You are on page 1of 10

TEORIA PSICOANALITCA

ZULEYMA RINCON CHAVEZ

ID: 576305

ALEJANDRA LOPEZ RESTREPO

ID:

VLADIMIR EFREN MONCAYO MARTINEZ

NRC: 23583

VILLAGARZON PUTUMAYO 23 DE AGOSTO DE 2018


1. IDENTIFICACION Y CONTEXTO

1.1 TITULO: LA ESTRUCTURA DEL PSIQUISMO

1.2. Autor y su competencia: SIGMUND FREUD (06 de mayo de 1856- 23 de septiembre

de 1939), fundador del psicoanálisis desarrolla su teoría sobre el psiquismo y el tratamiento

de sus alteraciones en la misma época que la psicología se construye como ciencia

independiente.

1.3. Propósito: El propósito de esta teoría es establecerán e interiorizarán el concepto

del YO en la estructura del psiquismo; Cómo se origina y su estructura.

1.4. Influencia histórica e intelectual: La teoría psicoanalítica o psicoanálisis es una

pseudociencia que fue fundada a finales del siglo XIX (alrededor de 1896) por el neurólogo

austríaco Sigmund Freud, uno de los intelectuales más influyentes del siglo XX. Esta teoría

trata de explicar las fuerzas inconscientes que motivan al comportamiento humano, es

decir, aquellos conflictos internos que aparecen durante la niñez y que afectan, a posteriori,

a los comportamientos y emociones del individuo. En el Psicoanálisis la sexualidad es la

base del desarrollo de las personas.

2. DESARROLLO DEL PLAN DE EXPOSICION:

2.1 Palabras claves: psiquismo, psicoanálisis, el yo, el ello, el súper yo…

2.2. Descripción del documento: Freud utiliza el concepto tópica (derivado del término

griego topos: lugar) porque presupone que el psiquismo está conformado por decirlo
metafóricamente por “lugares psíquicos” es decir, sistemas con características y

localizaciones cerebrales diferentes y que interactúan dinámicamente. Se percibe a lo largo

de todo el texto el intento por parte de Freud de apoyar sus descubrimientos en la biología

(partiendo de la teoría de la evolución, con la suposición implícita del carácter adaptativo

de las funciones mentales) y de forma más tangencial en la neurología, si bien lo que

fundamentalmente subyace en la formulación de las dos tópicas es un intento de esclarecer

teóricamente el contenido del aparato psíquico y las menciones biológicas y neurológicas

son más bien “apoyos” en un enfoque primordialmente teórico

Este extracto corresponde a un texto tardío en la producción de Freud y a lo largo del

mismo aparecen muchas de las principales ideas que suscribía el autor en diferentes etapas.

Con el fin únicamente de sistematizarlas, las expondré por separado, si bien quiero aclarar

que el intento por parte de Freud a lo largo del texto es conciliar los planteamientos de

ambas tópicas

En su concepción topográfica del psiquismo Freud propone la presencia de tres instancias

psíquicas:

1. Sistema Consciente: Freud no se esfuerza demasiado por caracterizar la conciencia,

dado que la adecua a lo que los filósofos y el mismísimo "saber popular" consideran

al respecto. La conciencia está asociada a la percepción y cumple una función

selectiva, acomodando, eludiendo, modificando y/o filtrando los estímulos

provenientes tanto del mundo exterior como del interior.

2. Sistema Pre-consciente: Es una instancia cuyos contenidos no están en la conciencia

pero son susceptibles de acceder a ella.


3. Sistema Inconsciente: Constituye el gran descubrimiento freudiano. El inconsciente

es un sistema psíquico cuyos contenidos no tienen acceso a la conciencia, al menos

no sin esfuerzo por nuestra parte, (aunque pueden acceder espontáneamente de

forma arrasadora como sucede en los estados psicóticos) porque han sido

reprimidos y encuentran una resistencia cada vez que intentan acceder a la

conciencia. Estos contenidos inconscientes son representantes de las pulsiones

primitivas: lo heredado, lo rechazado, los instintos.

La importancia de este tema ha servido de fundamento para el desarrollo de ciertas líneas

dentro de la teoría psicoanalítica, se ha destacado una relación particular que el niño

establece en el medio que le toca vivir. Estas líneas teóricas se refieren al niño y el vínculo

con la madre y las estructuras intrapsíquicas que se derivan de la internalización de ese

vínculo, llamadas Teorías de las Relaciones Objétales. Lagache define la relación objetal

como "una tendencia o un comportamiento dirigido a un objeto, por oposición a un

comportamiento o tendencia dirigida a la propia personalidad". La teoría de las relaciones

objétales plantea la existencia de una necesidad primaria de objetos, que va más allá de la

búsqueda del placer que el yo intenta encontrar para dar respuesta a su necesidad de

relación. La teoría de las relaciones objétales se relaciona con diversas posturas

conceptuales dentro de la teoría psicoanalítica. Entre ellas tenemos a la de Melanie Klein,

que enfatiza la determinación pulsional de la experiencia de la relación con el objeto y

concentra su atención en el objeto interno y su efecto determinante sobre la vida posterior

del sujeto. Hace predominar el mundo interno del sujeto sobre la significación del mundo

externo. Otra postura claramente definida es la de René Spitz, Margaret Mahler y D.W.
Winnicott

, quienes enfatizan el efecto estructurante que la relación real con el objeto y con el entorno

cultural tiene sobre el psiquismo.

En su otra concepción del psiquismo, la estructural, Freud presenta también tres instancias:

1. El Ello: Constituye la parte evolutivamente más antigua de la personalidad

“originariamente todo era ello” Contiene las pulsiones inconscientes, en parte

innatas (atavismos de la especie, heredados) y en parte reprimidas (vivencias

rechazadas) Freud relaciona el Ello con el inconsciente.

2. El Súper-Yo: Se forma por la interiorización de las exigencias y prohibiciones de

los padres y otras figuras de autoridad. Su tarea es comparable a la de un juez

respecto al yo... Es una instancia recibida de los demás a través de la cultura y tiene

"partes" conscientes, preconscientes e inconscientes.

3. El Yo: El núcleo del Yo se asocia al sistema percepción-conciencia, ya hemos

hablado de que la conciencia filtra y procesa los estímulos tanto del exterior como

del interior. El Yo se encuentra en una relación de dependencia, tanto respecto a las

reivindicaciones del Ello como a los imperativos del Súper-Yo y a las exigencias de

la realidad. Es, por tanto una instancia mediadora que trataría de conciliar las

demandas respectivas de las otras instancias, muchas veces contradictorias.

2.3. Tesis central o planteamiento central:

Para Freud existen dos principios que rigen la vida mental:


1. Principio de placer: Según Freud, el conjunto de la actividad psíquica tiene por

finalidad evitar el displacer y procurar el placer. Dado que el displacer va ligado al

aumento de las cantidades de excitación, y el placer a la disminución de las mismas,

el principio de placer constituye un principio económico. Desde el punto de vista

tópico el principio de placer responde esencialmente a las demandas del Ello.

2. Principio de realidad: Forma un par con el principio del placer, al cual modifica: en

la medida en que logra imponerse como principio regulador, la búsqueda de la

satisfacción ya no se efectúa por los caminos más cortos, sino mediante rodeos, y

aplaza su resultado en función de las condiciones impuestas por el mundo exterior.

En correlación a estos dos principios existen dos tipos de procesos mentales:

1. Proceso primario: Un modo de funcionamiento caracterizado, en el plano

económico, por el libre flujo de la energía y por el deslizamiento del sentido. El

inconsciente es por excelencia el lugar de esos procesos que corresponden a un

pensamiento libre, imaginativo, en el que el movimiento de los significantes no

sufre el peso de los conceptos, como ocurre en el caso de los sueños.

2. Proceso secundario: Se caracterizan en el plano económico por estar ligados y por

un control del flujo energético sometido al principio de realidad. El sistema

preconsciente-consciente es el lugar de estos procesos secundarios, que son el

verdadero soporte del pensamiento lógico y de la acción controlada

2.4. Elementos de la demostración: Aunque desde el mismo principio las ideas de Freud,

han sido duramente criticadas desde el terreno académico, también desde sus inicios el

movimiento psicoanalítico cuenta con una cohorte de seguidores influyentes (Otto Rank,
Alfred Adler, Carl Jung o Karen Horney o Lacan son solo algunos ejemplos) que, no

obstante se caracterizan en mayor medida por seguir una línea más discrepante que

ortodoxa con respecto a los planteamientos de su fundador. En la actualidad el psicoanálisis

pervive, si bien el panorama actual se asemeja a una torre de Babel de sectas enfrentadas y

proliferan diferentes enfoques teóricos y prácticos del psicoanálisis

2.5. Esta obra superficialmente se ve como una experiencia autobiográfica pero en realidad

es un estudio psicoanalítico Sin embargo, pese a la controversia que suscita la teoría

psicoanalítica en el terreno académico, el impacto de las ideas de Freud en la cultura

popular y en la sociedad es enorme y podemos ver su influencia en ámbitos tan dispares

como el cine, la crítica hermenéutica o las ciencias sociales. Aunque un número de críticos

cada vez mayor considera que las ideas freudianas deberían considerarse como una reliquia

de la psicología y psiquiatría decimonónicas, es innegable su calado y su posición como

uno de los pensadores más influyentes de la historia de la psicología.

3. BALANCE Y JUICIO CRÍTICO:

3.1.La idea de un ámbito mental inconsciente era bastante controvertida en época de

Freud. Si bien Charcot (neurólogo francés, con quién Freud estudió) mediante sus

métodos de hipnosis y sugestión aplicados al estudio de la histeria, parecía haber

hallado la existencia de un reino mental ajeno a la conciencia, para la inmensa

mayoría de los académicos de la época, la hipótesis de estados mentales

inconscientes no era la dominante. Algunos psicólogos de la época de Freud se

interesaron por las estructuras mentales, otros por sus funciones, pero todos ellos

asumían de uno u otro modo que la mente y la consciencia eran fenómenos


equiparables. Las principales corrientes psicológicas de la época de Freud

aceptaban únicamente un uso descriptivo del término, es decir, la conducta y

experiencia pueden estar determinadas por procesos o factores de los cuales no nos

damos cuenta, pero no son fenómenos mentales, sino procesos cerebrales.

3.2.Juicio crítico: Franz Brentano, que fue maestro de Freud, negaba la existencia del

inconsciente, los pensadores de la Gestalt también, ya que afirmaban que las

totalidades se daban directamente en la consciencia, sin que hubiera ninguna

maquinaria mental oculta entre bastidores. Otros psicólogos como el Wundt de la

primera época o los representantes de la escuela de Wurzburgo aceptaban la

existencia de un inconsciente definido en los términos descriptivos que he

explicado anteriormente.

Quizá la crítica más consistente, desde el ámbito de la psicología, llegó de manos de la

escuela funcionalista. James escribió: “el inconsciente es el medio soberano para creer

lo que uno quiera en psicología, y para convertir lo que podría llegar a ser una ciencia,

en un terreno dominado por el capricho”.

Karl Popper, considerado padre del positivismo científico, calificó al psicoanálisis

como una pseudociencia ya que no se resistía al principio de falsación, según el cual

para que una teoría pueda considerarse científica debe permitir hacer predicciones que

puedan considerarse inequívocamente como falsas. En una era dominada por el

positivismo, postular la existencia de un mecanismo que, por definición, no puede ser

examinado no cuadraba con el pretendido estatus científico que postulaba Freud para su

teoría, bajo el aval únicamente de que los éxitos terapéuticos a los que conducían estos

supuestos teóricos, eran suficiente prueba de su “verdad” científica.


Conclusión

-La madurez emocional se refleja en la capacidad de discriminar aspectos sutiles de la

propia personalidad y la de otras personas, y en una creciente selectividad en la aceptación

e internalización de las cualidades de los demás. Las relaciones maduras se basan en esa

selectividad y en la capacidad de combinar el amor con la independencia y la objetividad

emocional. 6. Un desarrollo emocional entorpecido en sus primeros años anida

perturbaciones a futuro, por ello se debe incidir en forjar adecuados vínculos por medio de

madres comprometidas para formar niños saludables y emocionalmente estables.

-En éste trabajo tratamos de desarrollar y elaborar el pensamiento de Freud sobre el tema de

lo religioso. Si bien Freud ha sido cuestionado y sigue siéndolo, no podemos negar que en

nuestro país todavía tiene vigencia.

el aporte de Freud en la historia del pensamiento y en la historia de la Psicología, no en

vano es llamado "padre del Psicoanálisis"; su pensamiento fue una

verdadera revolución antropológica muy marcada por el materialismo, el evolucionismo y

el positivismo propios de su época que impone una reconsideración de todo el mundo

de los valores, incluidos los valores religiosos.


Referencias bibliográficas

- file:///C:/Users/Wilson%20Lopez/Downloads/Las%20Relaciones%20Objeta

les%20y%20El%20Desarrollo%20del%20Psiquismo.pdf

- file:///C:/Users/Wilson%20Lopez/Downloads/Estructuraci%C3%B3n%20Ps

%C3%ADquica%20Permanencia%20y%20cambio.pdf

You might also like