You are on page 1of 19

Experiencia 1: Medición de densidad.

EQUIPOS NECESARIOS
 Tornillo micrométrico, Vernier, Balanza, Golilla.
OBJETIVO
 Aplicar los criterios de cifras significativas en operaciones con números experimentales.
 Reforzar el uso del vernier y del tornillo micrométrico.
TEORÍA:
En esta experiencia se medirán indirectamente el volumen y la densidad de una
golilla. La masa de la golilla se medirá directamente mediante una balanza. El
volumen de la golilla puede determinarse a partir de mediciones directas de sus
diámetros interior di y exterior de y de su espesor e. Se supone que la golilla es
un cuerpo cilíndrico y por lo mismo se aplican las relaciones correspondientes
para determinar la expresión de su volumen. Para ello, en función del diámetro
exterior de la golilla se expresa el volumen como si ésta no tuviera un orificio
central. Luego, a este volumen se le resta el volumen central, el cual se considera cilíndrico con diámetro igual al
diámetro interior de la golilla.

π d e2 e π d 2i e π e  d 2e− d 2i 
Así se tiene el volumen como: V= − =
4 4 4

M
Y la densidad de la golilla corresponde a su masa por unidad de volumen, es decir: ρ=
V
PROCEDIMIENTO
1.- Utilice el vernier para medir cinco veces el diámetro exterior y cinco veces el diámetro interior.
Cada medida hágala en una posición diferente de la golilla y anote los valores en las tablas adjuntas, Tabla 1 y
Tabla 2.

Tabla 1. Diámetro exterior de [cm].

Tabla 2. Diámetro interior di [cm].

2.- Emplee el tornillo micrométrico para medir cinco veces el espesor de la golilla. También hágalo en diferentes
posiciones de la golilla. Anote los valores en la Tabla 3.

Tabla 3. Espesor e [cm]

3.- Obtenga el valor promedio del diámetro exterior, del diámetro interior y del espesor, aplicando el criterio
correspondiente.

4.- Mida la masa de la golilla con una balanza.

5.- Sustituya sus resultados en la expresión del volumen y de la densidad, aplicando los criterios de cifras
significativas.

PREGUNTAS:

 ¿Cuál es el objetivo de esta experiencia?


 Escriba la expresión del volumen de la golilla.
 Escriba la expresión de la densidad de la golilla.
 ¿Cuántas veces debe medir el diámetro interno de la golilla?
 ¿Con qué instrumento medirá la masa de la golilla?
 ¿Con que instrumento medirá el espesor de la golilla?
Experiencia 2: Movimiento rectilíneo Uniformemente Acelerado
EQUIPOS NECESARIOS
 Science WorkshopTM Interfase. Sensor Smart Pulley. Riel de aire, carro y accesorios. Bomba
inyectora de aire.
OBJETIVO
 Fijar los conceptos y relaciones involucrados en la descripción de un movimiento rectilíneo
uniformemente acelerado.
TEORÍA:
Un movimiento rectilíneo con aceleración constante se denomina movimiento rectilíneo
uniformemente acelerado (MUA). De acuerdo a la segunda ley de Newton, un movimiento de este tipo se
obtiene aplicando una fuerza constante a una partícula que inicialmente está en reposo. Para lograr esto, el
experimento se realiza con un carro que es tirado sobre el riel de aire mediante una cuerda de la cual
cuelga una pesa. Se registra y analiza el movimiento. El registro de distancias y tiempos se obtiene
haciendo que la cuerda pase por una polea provista de un sensor, denominada Smart Pulley (Polea
Inteligente). Esta polea al girar produce los registros de los intervalos de tiempo empleado por el carro en
cada uno de sus pequeños desplazamientos de 0,015 [m].
Al considerar un eje X en la dirección de los desplazamientos del carro, se tiene que la posición, la
velocidad, la aceleración y la fuerza neta sobre el carro, pueden ser descritas por su única componente a lo
largo de dicho eje. Por ello, las ecuaciones que describen este movimiento se expresan como sigue:

(1) x = xo + vo(t - to) + ½ a (t – to)2 (posición en función del tiempo).

( 2) v = vo + a (t – to) (velocidad en función del tiempo)

(3) v2 = vo2 + 2a (x - xo) (velocidad en función de la posición)

El programa computacional Data Studio, configurado para el uso de la Smart Pulley, permite la
adquisición de datos y su procesamiento para obtener la posición y velocidad del carro en función del
tiempo. A partir de estos datos, el software da la posibilidad de representar los gráficos correspondientes.
Del gráfico velocidad en función del tiempo puede calcularse la aceleración.
PROCEDIMIENTO
PARTE I: Montaje del experimento.
 Revise que la polea esté conectada a la entrada digital 1 de la interfase 750.
 Verifique que el riel de aire esté horizontal. Para ello, al poner el carro en reposo sobre el riel, éste
debería permanecer sin moverse al accionar la bomba de aire. Si esto no ocurre, calibre la
inclinación del riel hasta lograrlo.
 Coloque una cuerda liviana con un extremo amarrado al carro y que pase por la polea ubicada en
uno de los extremos del riel de aire. En el otro extremo de la cuerda debe colgarse una pesa. Así,
cuando se accione la bomba de aire el carro deslizará a lo largo del riel y la cuerda que lo tira hará
girar la polea, generándose los registros requeridos.
PARTE II: Realización del experimento.
 Prenda la interfase 750 y después prenda el computador. Esto es para que el programa reconozca
a dicha interfase.
 Entre al archivo MUA del Data Studio Activity, que está en el escritorio. En él aparecerá la guía,
que ya está configurada para trabajar con el programa Data Studio.
 A manera de ensayo, sin realizar mediciones, deje deslizar el carro sobre el riel de aire. El
movimiento en estudio será el que realiza el carro mientras es tirado por la cuerda. Para ello
debe registrarse el movimiento sólo hasta antes que el carro llegue al extremo del riel y choque
con éste o hasta antes que la pesa llegue al suelo. Lo primero que ocurra de ambas situaciones.
 Una vez seguro de lo que va a realizar. Haga un clic en “Inicio” para activar la toma de tiempo
y luego deje deslizar el carro deteniendo la toma de tiempo oportunamente, haciendo clic en
“Detener”, que aparece en el mismo lugar de inicio. Al terminar el registro, automáticamente
deben aparecer: la gráfica de x(t) (posición en función del tiempo) y la gráfica de v(t) (velocidad
en función de tiempo).

PARTE III: Análisis y procesamiento de datos.


 Vaya a la gráfica v(t) y elija en ella el segundo punto de su registro. Tome nota del instante y la
velocidad correspondiente, designándolos por to y vo, respectivamente.
 De la misma gráfica v(t) obtenga el valor de la aceleración, dado por la pendiente de la recta de
ajuste lineal.
 En el gráfico de x(t) encuentre el valor de x correspondiente al mismo instante que ya designó
por to.
 Reemplace los valores de xo, vo, to y a, en las tres ecuaciones dadas más arriba en Teoría.
 Con la ecuación x/t obtenida en el punto anterior calcule el valor de x para el instante
correspondiente décimo punto en el gráfico x(t). Aplique los criterios de cifras significativas.
Compruebe que el resultado de x obtenido en el cálculo coincide con valor de x del décimo punto
que le entrega el gráfico x(t).
 Con la ecuación v(t) obtenida en el punto 4, calcule el valor de v para el instante correspondiente
al octavo punto en el gráfico v(t). Aplique los criterios de cifras significativas. Compruebe que el
resultado de v obtenido en el cálculo coincide con valor de v del octavo punto que le entrega el
gráfico v(t).
 Si el tiempo lo permite su profesor le indicará qué otra actividad realizar.
PREGUNTAS:
 ¿Cuál es el objetivo de este experimento?
 Escriba las tres ecuaciones siguientes para el movimiento rectilíneo uniformemente acelerado:
Posición en función del tiempo, velocidad en función del tiempo y velocidad en función de la
posición.
 ¿Cuánto miden los pequeños desplazamientos para los cuales la polea registra los tiempos?
Expréselos en metros y en centímetros.
 ¿Qué datos se obtendrán con el programa Data Studio en este experimento?
 ¿A partir de qué gráfico se obtendrá la aceleración del movimiento?
 ¿Qué gráficos deberán aparecer en la realización del experimento?
 ¿Cómo verificará que el riel de aire está horizontal?
 ¿De qué manera se logra aplicar una fuerza constante al carro?
 ¿Qué significa que el movimiento sea rectilíneo uniformemente acelerado?
Experiencia 3: Caída Libre
EQUIPOS NECESARIOS
Science Workshop, 1 fotopuerta, 1 lámina obturadora, 1 juego de pesas, 1 receptáculo con soporte.
OBJETIVO
 Observar que los cuerpos en caída libre se mueven con igual aceleración, independientemente de su masa y de la
velocidad inicial que tengan al realizarse el registro de su movimiento.
 Observar y analizar el gráfico v/t de un cuerpo en caída libre.
TEORÍA:
La caída de los cuerpos se debe a la atracción gravitacional que ejerce la tierra sobre ellos. El movimiento
de los cuerpos en caída libre es rectilíneo uniformemente acelerado. Su aceleración se denomina “aceleración de
gravedad” y se designa por “g”.
En este laboratorio la aceleración se calcula aplicando un ajuste lineal al gráfico v/t. Su profesor le indicará
el procedimiento para ello.
PROCEDIMIENTO
Se estudiará el movimiento en caída libre de una lámina que tiene franjas negras y transparentes alternadas.
Esta lámina se denomina “lámina obturadora”. Se experimentará dejando caer la lámina sola y agregándole
diferentes masas. También se experimentará con caídas desde diferentes alturas. En cada caso se registrará la caída
haciendo pasar la lámina por una “fotopuerta”, que es un sensor de movimiento. Este sensor es sucesivamente
bloqueado y desbloqueado por las franjas de la lámina, cuando ésta pasa frente a él. Así, se medirá el tiempo que
demora la lámina en recorrer tramos de 0,05 [m] que es el largo de una franja negra más el largo de una transparente
contigua. Una vez obtenido el registro de una caída, el software asociado a la experiencia permite graficar v/t.
PARTE I: Configuración del computador
 Encienda la Interfase 750 y luego el computador.
 El sistema estará configurado para que el sensor haga el registro de datos requeridos y además despliegue el
gráficos v/t correspondientes a la caída de la lámina.
PARTE II: Registro de las caídas.
 A manera de ensayo, sin realizar mediciones, sostenga la lámina colgando verticalmente sobre el sensor, de
manera que al soltarla pase por él bloqueando y desbloqueando el haz de luz que éste emite. Se debe tratar que
la lámina en su caída se mantenga lo más vertical posible. Si es necesario ensaye varias veces hasta
considerar que ella no cae inclinada. ¿Por qué será necesario esto?
 Una vez seguro de lo que va a realizar. Haga un clic en “inicio” y suelte la lámina, deteniendo el tiempo una
vez terminada la caída.
 Automáticamente aparecerá el gráfico v/t, al cual usted debe aplicarle un ajuste lineal. Los parámetros de este
ajuste, le permitirán obtener la aceleración del movimiento. ¿cuál de los parámetros indica el valor de la
aceleración a?
 Repita este proceso cuatro veces más, tratando de que la lámina caiga desde la misma altura. Observará que, a
pesar de repetir todo de la misma manera, las aceleraciones no son exactamente iguales. Las diferencias entre
ellas le indicará el grado de incertidumbre que tienen los valores de aceleración obtenidos en este experimento.
Anote en la Tabla 1 las aceleraciones obtenidas.
 Repita el punto 4, pero esta vez dejando caer la lámina desde diferentes alturas, para que al iniciarse el registro
del movimiento, cuando la lámina bloquea por primera vez al sensor, ésta tenga distintas velocidades iniciales.
Anote en la Tabla 2.los valores obtenidos para la aceleración de la lámina.
 Agregue una masa a la lámina para aumentar la masa del cuerpo que cae. Registre el movimiento de caída de
ella y obtenga su aceleración, tal como lo hizo anteriormente. en la Tabla 3.
 Agregue más masa a la barra y repita el punto anterior. Anotando los valores de las aceleraciones en la Tabla 3.
 Repita lo anterior para obtener las aceleraciones de caídas hasta con cinco masas diferentes. Compare los
valores obtenidos en las tres tablas siguiendo lo indicado en el apéndice. Su profesor le aclarará las posibles
dudas de como hacerlo. ¿Qué puede decir del resultado de las comparaciones?
DATOS:
Tabla 1 Aceleraciones: Lámina dejada caer desde la misma altura .
a [m/s2]

Tabla 2 Aceleraciones: Lámina dejada caer de diferentes alturas.


a [m/s2]

Tabla 3 Aceleraciones: Láminas con masas diferentes.


a [m/s2]

PREGUNTAS:
- ¿Qué gráfico se analizará en los experimentos de caída libre?
- Respecto de la aceleración de los cuerpos en caída libre ¿qué se pretende observar en este experimento?
- ¿A qué se le llama aceleración de gravedad?
- ¿A que se debe la caída libre de los cuerpos?
- ¿A partir de qué gráfica se determinará la aceleración y con qué parámetro?
- ¿Qué cuerpo se dejará caer en este experimento?
- ¿Para tramos de qué longitud el sensor (fotopuerta) medirá los tiempos en éste experimento? Exprese el largo
del tramo en metros y en centímetros.
- ¿En qué consiste la “lámina obturadora”?
- ¿Por qué es necesario que la lámina en su caída se mantenga lo más vertical posible en su caída?
- ¿Qué gráfico aparecerá inmediatamente de realizado cada experimento?
- ¿Qué cantidad física se busca medir en el experimento?
- ¿Por qué se dejarán caer cuerpos de diferentes masas en este experimento?
- ¿Con qué finalidad, en el punto 5 se dejará caer la lámina desde distintas alturas?
- ¿Por qué se repite varias veces el experimento, como se indica en el punto 4?
Experiencia 4: Fuerzas en equilibrio
EQUIPOS NECESARIOS
 Mesa de fuerzas, Conjunto de pesas, transportador, escuadra, regla, hoja de oficio y lápiz
de grafito.
OBJETIVO
 Comprobar el carácter vectorial de las fuerzas observando que la suma de fuerzas realizada
experimentalmente está de acuerdo con la suma gráfica y con la suma analítica de éstas al
representarlas como vectores.
TEORÍA:
En el presente experimento realizaremos la suma de fuerzas, tanto en forma experimental,
como en forma gráfica y analítica. Para tal efecto consideraremos dos fuerzas a y b de
magnitudes conocidas y que forman entre ellas un ángulo también
conocido. figura 0
La forma gráfica de sumar las dos fuerzas se realizará
representándolas por vectores, utilizando para ello una escala
b
apropiada. En la figura 0 se muestra como se suman los vectores
b
en forma gráfica. a +

La forma gráfica nos dará una idea de cual debe ser la a

magnitud y dirección de la suma de los vectores y por consiguiente


nos permitirá conocer cual es la fuerza opuesta a dicha suma que
hará posible anular a los vectores, o sea que sumada a ellos dará por
resultado cero. A esta fuerza la denominaremos fuerza equilibrante:E
Analíticamente se obtiene la fuerza equilibrante representando las fuerzas en un sistema de
ejes rectangulares x, y. Según los ejes considerados, se expresan a y b en componentes
rectangulares y se calcula la magnitud y dirección E que debería tener para que las tres fuerza
se anulen entre sí.
Los dos procedimientos anteriores, el gráfico y el analítico, deberían darnos similar
información, respecto de la fuerza equilibrante, aunque se puede anticipar que difícilmente nos
darán idénticos resultados. ¿Cuál de los procedimientos consideraría usted más exacto?
La información obtenida por cualquiera de los procedimientos descritos, deberá ser
considerada como guía para determinar la magnitud y dirección de la fuerza equilibrante en la
parte experimental, la cual se explica a continuación.
El procedimiento experimental considera las fuerzas a ,b y E actuando sobre una
partícula, en este caso un anillo, el cual deberá quedar en equilibrio estático bajo la acción de
estas tres fuerzas. O sea al dejarlo en el centro de la mesa deberá permanecer
en el centro.
Se dice que una partícula está en equilibrio cuando su aceleración es
cero. Lo que de acuerdo a la segunda ley de Newton implica que la fuerza
neta sobre ella es cero, que es lo que se espera en éste experimento. Si
además, la partícula está en reposo (velocidad cero) se dice que el equilibrio
es estático, o sea el anillo no deberá tener aceleración y deberá estar en
reposo. Para realizar este experimento se utilizará la mesa de fuerzas.

Mesa de fuerzas: Experimentalmente se pueden determinar direcciones y


magnitudes de fuerzas cuya suma se desea que sea cero. Para ello se utiliza la
mesa de fuerzas Esta mesa consiste, como lo muestra la figura 1, de una
plataforma circular provista de un transportador, tres poleas de ubicación
variable ubicadas en el borde de la plataforma y un anillo al cual están atadas las tres cuerdas
livianas. Haciendo pasar las cuerdas por las poleas y colgando pesas en sus extremos se logra
aplicar tensiones al anillo.

Cuando las fuerzas están en equilibrio, cualquiera de ella equilibra a la suma de las otras
a b
dos. Así por ejemplo, La suma de las fuerzas y es equilibrada porE También, la suma dea
y E es equilibrada por b . ¿Qué relación habrá en condiciones de equilibrio entre la suma deE y b
con el vectora ?
Debe hacerse notar que en la mesa de fuerzas, al quedar el anillo en equilibrio, también lo
hacen las pesas que cuelgan de las cuerdas y por lo tanto, la tensión de cada cuerda aplicada al
anillo, resulta numéricamente igual al valor del peso de cada pesa. Estos valores, para un manejo
más fácil, serán considerados en [gf] (gramo fuerza).

PROCEDIMIENTO
Determinación de la suma y de la equilibrante de dos fuerzas,a yb , mediante un
procedimiento gráfico.

 Considere dos fuerzas a y b, de magnitudes 165 [gf] y 240 [gf], respectivamente y que
forman entre ellos un ángulo de 129,7º. Haga un diagrama eligiendo una escala adecuada para
representar y sumar las fuerzas como vectores.
 De acuerdo al resultado obtenido obtenga la magnitud y dirección de la fuerza equilibranteE
de las dos fuerza sumadas.
 Anote sus resultados en su cuaderno de laboratorio.

Determinación de la suma y de la equilibrante de dos fuerzas,a yb mediante un procedimiento


analítico.

 Represente las dos fuerzasa y b citadas anteriormente, en un sistema de dos ejes XY.
Encuentre sus componentes rectangulares y exprese cada fuerza en función de sus
componentes rectangulares.
 Realice la suma analítica de las fuerzas a y b .
 Indique magnitud y dirección (ángulo) de la fuerza E que equilibra a la suma dea yb .

Determinación experimental de la equilibrante E de a y b : Mesa de Fuerzas.

- Utilice dos cuerdas para aplicar al anillo las fuerzas a yb . Para ello cuelgue pesas de
165 [g] y 240 [g] respectivamente en cada cuerda. Ubique las cuerdas de manera que formen
entre ellas un ángulo de 129,7º
- Para intentar el equilibrio de las dos fuerzas ay ,b tome como guía los resultados
E
- obtenidos para , ya sea del método gráfico o analítico, el que usted considere mejor.
- Una vez obtenido el equilibrio, informe de ello a su profesor para su revisión. Una vez
terminado este proceso, anote los resultados en su cuaderno.
PREGUNTAS:
 ¿Cuál es el objetivo de este experimento?
 Cuántas fuerzas se sumarán en este experimento y cómo se designan?
 ¿Cómo se suman gráficamente dos o más vectores?
 ¿Cómo se denomina la fuerza que anula a las fuerzas que se suman?
 ¿Cómo se designan las tres fuerzas aplicadas al anillo?
 Si para representar vectorialmente una fuerza se elige la escala 1 [cm] equivalente a 20 [gf], ¿con
cuántos centímetros se representa una fuerza de 162 [gf]? ¿y una de 240 [gf]?
 ¿Cómo se logran aplicar fuerzas al anillo de la mesa de fuerzas?
 ¿Cuándo se dice que una partícula está en equilibrio?
 ¿Cómo se denomina el dispositivo se utilizará para realizar la suma experimental de fuerzas?
 ¿Cuál es la condición que deben cumplir las tres fuerzas en la parte experimental?
 ¿Qué condición cumplen la fuerza resultante y la fuerza equilibrante?
 Cuando las tensiones están en equilibrio ¿a qué corresponden sus valores?
 Exprese en componentes rectangulares el vector de módulo 80 unidades, que forma el ángulo de
28º con el eje X.
 Encuentre el módulo de la suma de los vectores (2,06 ˆi + 3,25 ˆj) + (3,97iˆ - 1,28j)
ˆ
Experiencia 5: Fuerza de roce estático y cinético.
EQUIPOS NECESARIOS
Bloque, plano, dinamómetro, balanza, polea inteligente, Science
Workshop
OBJETIVO
 Determinar el coeficiente de roce estático y el coeficiente de roce cinético entre dos superficies.
TEORÍA:
La Fig. 1 muestra un bloque inicialmente en reposo sobre una superficie horizontal
áspera. Al bloque se le aplica una fuerza horizontal F d mediante un dinamómetro. En este
caso puede ocurrir que el bloque se mueva o no, puesto que aparece sobre él una fuerza de
roce que se opone a su movimiento relativo respecto a la superficie. Si se produce el
movimiento, la fuerza de roce recibe el nombre de fuerza de roce cinético. Si se trata de
mover el bloque, pero este permanece en reposo, la fuerza de roce se denomina fuerza de
roce estático, Fs. Mientras mayor sea la fuerza Fd, más grande es la fuerza Fs. Pero, esta
última sólo puede crecer hasta un determinado valor máximo, que depende de la naturaleza
de las superficies que rozan. O sea, F s puede crecer desde cero hasta el valor máximo, si
es requerido. Experimentalmente se ha determinado que el valor máximo que toma ésta fuerza es
directamente proporcional a la fuerza normal de contacto N entre las superficies. La constante de
proporcionalidad, que depende de la naturaleza de las superficies, se denomina coeficiente de roce
estático μs. Así, el máximo valor que toma la fuerza de roce estático es: Fs ,máx. = μs N.
Si en la situación planteada, ver Fig.2, se aumenta gradualmente F d hasta justo el instante en que el
bloque esté a punto de moverse, se tiene que la fuerza de fricción tomará su máximo valor y será igual a
Fd . Además, como en este caso N = mg, se tiene que la fuerza F s,máx. = μs m g. Por lo tanto, resulta Fd = μs
Fd
m g, de donde μ s = . Esta relación muestra que el coeficiente de roce μ s se puede determinar si se
mg
conocen Fd, m y g.

En la disposición mostrada en la figura 3 se puede medir la aceleración de los dos


cuerpos unidos dinámicamente mediante la polea inteligente. En este caso la fuerza de roce es
cinético y se puede obtener de: F c = mg – (m + m’ ) a, pero como Fc = µ c N y N = m g , se
m� m� a
tiene la expresión para el coeficiente de roce cinético como: µ C = m - (1+ m ) g

PROCEDIMIENTO
 Mida una vez la masa m del bloque. Exprese el valor de ésta acompañado de su error absoluto.
 Ponga el bloque sobre el plano horizontal y ejerza sobre él una fuerza F d horizontal utilizando el
dinamómetro para poder medir su magnitud. Esta fuerza debe incrementarla lentamente hasta que
el bloque esté a punto de moverse. Tome nota del máximo valor Fd medido en el dinamómetro.
 Repita lo anterior hasta tener diez medidas de la fuerza F d. Exprese el valor estimado de F d
acompañándolo de su respectivo error absoluto.
 Con los datos obtenidos y considerando g = 9,78 + 0,03 [m/s2], calcule el valor estimado de μs.
Aplique cálculo de errores para expresar el valor estimado μ s acompañado de su error
absoluto.
 Monte el sistema mostrado en la figura 3. Ponga una masa m' colgando tal que el bloque deslice
uniformemente. Mida la aceleración a partir del gráfico v vs. t, seleccionando sólo los puntos
adecuados.
 Calcule el valor estimado de μC.
PREGUNTAS
 ¿Cuál es el objetivo de este experimento?
 ¿Cuándo se dice que la fuerza de roce entre dos superficies es estática y cuándo es cinética?
 ¿Cuándo aparece la fuerza de roce entre dos superficies?
 ¿Por qué en este experimento el valor de Fd es igual al de la fuerza de fricción?.
 ¿Qué valor debe tomar la fuerza de roce estático para considerarlo igual a μ sN?
 ¿Entre qué superficies medirá la fuerza de roce estático en éste experimento?
 ¿Con qué instrumento medirá la fuerza máxima aplicada al bloque?
 ¿Qué condición debe darse para que el máximo valor de F d sea igual al máximo valor de la fuerza
de fricción estática?
 ¿Cuántas medidas de Fd realizará en éste experimento y qué valor utilizará para calcular el valor
estimado de μs?
 ¿Para qué requiere una balanza en este experimento?
 Haga un diagrama vectorial de las fuerzas aplicadas al bloque en este experimento.
 La medida de μs es una medición directa o indirecta, ¿por qué?
 Deduzca la expresión literal del error de μs , a utilizar en este experimento.
Experiencia 6: Conservación de la energía mecánica
EQUIPOS NECESARIOS
Science Workshop, riel de aire, fotopuerta, lámina obturadora, resorte.
OBJETIVO
 Comprobar la conservación de la energía mecánica en un proceso de transformación entre
energía potencia y energía cinética.
TEORÍA:
Un resorte comprimido en x tiene una energía potencial almacenada igual a ½ k (x) 2. Al
dejar expandirse el resorte en contacto con un cuerpo de masa mc, esta energía potencial se
transforma en energía cinética del cuerpo ½mc v2 y energía cinética del resorte ⅙ mR v2 donde mR
es la masa del resorte con geometría uniforme.
Si el trabajo de las fuerzas no conservativas es cero o despreciable, se tendrá la
conservación de la energía mecánica, entonces: ½ mc v2 + ⅙ mR v2 = ½ k (x) 2 que lleva a una
relación lineal entre v y x
½
dada por la ecuación v = (k / (mc + ⅓ mR) ) x

PROCEDIMIENTO
 Ponga el riel de aire en posición vertical. Sobre el carro monte una lámina obturadora de
longitud L y posicione la “fotopuerta” tal que pueda bloquear el sensor en su
movimiento.
 Con el carro comprima el resorte en una cantidad x, luego suelte y mida el tiempo t
que dura el bloqueo del sensor.
L
Calcule la rapidez del carro v = Δt
Repita los pasos para diferentes valores x llenando las siguientes tablas:

L [m]
Δt [s]
v [m/s]
Δx [m]

 Grafique v vs. x y compruebe si la relación es lineal.


 De la pendiente de la recta obtenga la constante elástica k del resorte.

PREGUNTAS:
- ¿Cuál es el objetivo de esta experiencia?
- ¿Cuál es la expresión para la energía potencial del resorte?
- ¿Cuál es la expresión para la energía cinética del resorte?
- Si la lámina obturadora tiene una longitud de 3,2 [cm] y bloquea al sensor durante 0,08 [s],
¿cuál es la rapidez del carro?
Experiencia 7: Movimiento parabólico
EQUIPOS NECESARIOS
Science Workshop ,1 tobogán, 1 bolita de acero, 1 escuadra y 1 regla, 1 papel calco y papel de roneo.
OBJETIVO
- Fijar los conceptos y relaciones involucradas en la descripción de un movimiento parabólico,
comprobando experimentalmente la concordancia entre la teoría y la práctica, para el caso de un
lanzamiento horizontal desde distintas alturas, pero con la misma velocidad inicial.

TEORÍA:
Ecuaciones del movimiento: Al disponer un sistema de ejes x e y, con este último vertical hacia arriba, el
movimiento parabólico en función del tiempo se describe con las
ecuaciones siguientes:
x = xo + vox(t - to) (1) y = yo + voy(t – to) - ½ g (t –to)2 (2)
Si se considera que el proyectil se lanza en el instante t o= 0, con una
velocidad horizontal vo desde una altura h respecto de un plano
horizontal, y se colocan los ejes x,y como se indica en la figura 1, se
tiene que el punto de lanzamiento tiene coordenadas (0, y o), y como vo
es horizontal significa, vox = vo y voy = 0.
Con lo anterior las ecuaciones (1) y (2) se reducen a las siguientes:
x = vo t (3) e y=h -½gt2 (4)
En el instante que el proyectil llega al plano inferior y = 0 y x = D. Reemplazando estos valores en las
ecuaciones anteriores, se elimina t reemplazándolo de una ecuación en la otra. Así, se obtiene:
2h 2
D  vo , o bien D  vo h (5) (Deduzca este resultado a partir de ecuaciones 3 y
g g
4)*.
2
Puesto que g es constante y vo se mantendrá fija, resulta que v o es constante, de lo cual se concluye
g
que D = cte h , o sea que D resulta directamente proporcional a h . Esta conclusión se puede
comprobar experimentalmente. Para ello hay que lanzar horizontalmente el proyectil desde distintas
alturas, pero siempre con la misma velocidad inicial v o. En cada caso se miden D y h, y se grafica D en
función de h . Consecuente con el resultado del análisis, el gráfico debe resultar una recta, donde la
2
pendiente m corresponde al valor m = v o .
g
PROCEDIMIENTO
 Para lograr que los lanzamientos sean con la misma velocidad
horizontal vo debe hacer algunos ensayos. Para ello, fije una
altura h de unos 40 [cm] aproximadamente, y deje rodar la bolita
desde la altura H, que debe tratar de mantener constante.
Cuando la bolita impacte en el mismo punto o en puntos muy
cercanos entre si, ello significará que la velocidad vo de salida es
prácticamente la misma.
 Una vez logrado lo anterior se procede a considerar distintas
alturas h, para lo cual es conveniente preparar en su cuaderno
una tabla, para anotar los valores de h, y D. Desígnela por Tabla
1 y póngale un nombre adecuado.
 Sitúe la parte inferior del tobogán a una altura h de unos 10 [cm] del mesón de trabajo.
Fije al mesón una hoja de papel en la zona que va a caer la bolita, a fin de registrar los
impactos de ésta. Sobre el papel coloque el calco y deje rodar la bolita.
 Debe cuidar que el punto de salida de la bolita quede siempre proyectado en el mismo
punto de la hoja de registro de impactos. Esto deberá hacerlo cada vez que cambie la
altura h. Utilice la escuadra para ello.
 Utilice la regla y la escuadra para medir la altura h y el alcance D. Anote sus datos en la
Tabla 1 de su cuaderno.
 Aumente la altura h en aproximadamente unos 5 [cm] No trate de dejar exactamente
los 5 [cm]. La altura que quede mídala cuidadosamente hasta el milímetro. Realice el
experimento y mida al milímetro el correspondiente valor de D. Anote nuevamente los
datos en la Tabla 1.
 Siga procediendo igual al punto anterior, aumentando la altura h en aproximadamente 5
[cm] cada vez, hasta completar unos 10 pares de datos.

Análisis de los datos.


 Ingrese en la carpeta Mov_parabólico. En ella aparecerá configurada la tabla a utilizar. Introduzca
los valores de h y D, automáticamente se generará la columna h .
 Una vez introducido los valores aparecerá el gráfico de D/ h Si usted fue cuidadoso en realizar
el experimento, debería obtener una relación proporcional entre D y h , vale decir D = A h .
Tome nota del valor de A con su respectivo error absoluto. Observe como es el gráfico de D en
función de h. Tome nota.
 Como prueba de que la relación obtenida D = A h refleja lo visto experimentalmente y que por
lo mismo para un determinado valor de h es posible predecir el valor de D, utilice esta expresión
para calcular el D correspondiente a un valor de h que su profesor le indicará. Anote el resultado
en su cuaderno.
 Comunique a su profesor de que ha realizado el cálculo de D, a fin de someterlo a prueba.
2 2
 Al comparar D = A h con D  v o h , se tiene que A  vo , de donde se llega a
g g
g
que v o  A . Con esta información, más el valor de A (obtenido del ajuste proporcional) y
2
el valor experimental de g = ( 978 + 2 ) [cm/s2], calcule el valor de vo acompañado de su error
absoluto. (Tarea).
PREGUNTAS
 ¿Cuál es el objetivo del experimento?
 Escriba las ecuaciones del movimiento parabólico a estudiar (ecuaciones 1 y 2).
 ¿Qué se hace para darle a la bolita siempre la misma velocidad horizontal inicial vo?
 ¿Los valores de qué cantidades debe introducir en la tabla para realizar la graficación?
 ¿Entre qué variables debería darse una relación proporcional?
 ¿Qué valor del gráfico se utiliza para el cálculo de la rapidez inicial vo?
 Determine la expresión algebraica del error de vo en función de A, g y de sus respectivos
errores EA y Eg.
2
*
Deduzca la expresión D  v o h a partir de la relaciones : x = vo t ; y=h -½gt2
g
Experiencia 8: Péndulo simple – Aceleración de gravedad
EQUIPOS NECESARIOS
1 Péndulo simple con un soporte, 1 sensor (Foto puerta), 1 Regla de 1 metro graduada al milímetro.
Software Data Studio y Graphycal Analisis (GA).
OBJETIVO
 Determinar experimentalmente la relación entre el período P y la longitud L de un péndulo simple.
 Determinar la aceleración de gravedad g del lugar. (g promedio + su error).
TEORIA:
Determinación de la relación entre P y L. Se define como período P de un péndulo simple, el tiempo
que este emplea en cada oscilación. Teóricamente, para amplitudes pequeñas de oscilación, P y L se
relacionan según la expresión: P = 2 π (L/g)1/2 (1)
La relación (1) indica que P es proporcional con L1/2. O sea, es del tipo: P = A L1/2 (2)
Esto se puede corroborar experimentalmente. Para ello, se hace oscilar un péndulo y se mide su
período. Luego, se repite esta operación varias veces, pero cambiando la longitud del péndulo. Así, se
puede llegar a obtener una tabla de pares de valores para L y P. De acuerdo a las relaciones (1) y (2), si se
grafica P en función de L los puntos deberían distribuirse en forma no lineal. Sin embargo, estas mismas
relaciones indican que si se grafica P en función de L1/2, los puntos deberían ordenarse en una línea recta.
Como debido a las incertezas experimentales, los puntos no quedarán exactamente alineados, se aplica a
dichos puntos un ajuste lineal que pasa por el punto origen. Se utiliza para ello el ajuste proporcional (y =
Ax) incorporado en el programa GA. Al hacerlo, el programa entrega el valor de la pendiente A
acompañado de su correspondiente error absoluto EA.
Determinación de la aceleración de gravedad g.
Al comparar la relación experimental (2) con la relación teórica (1), se observa que
g = 4 π2/A2 (3)
Reemplazando en (3) el valor promedio de A se obtiene el valor promedio para g. Además,
utilizando la expresión (3) se puede, haciendo propagación de errores, obtener el error absoluto de g, o sea
Eg.
PROCEDIMIENTO
PARTE I: Realización del experimento y toma de datos. Uso del Data Studio.
 Prepare el péndulo de manera que se pueda hacer variar su longitud y que al oscilar, su masa pase
bloqueando luz de la fotopuerta.
 Prepare una tabla en su cuaderno de laboratorio la Tabla 1, en la cual registrará ocho pares de
valores del largo L del péndulo expresado en [m] y de su período P de oscilación expresado en
[s].
 Fije la longitud inicial del péndulo en unos 8 [cm], aproximadamente. No trate de que este valor
quede exacto, pues ello le inducirá a errores al tratar de ajustar los soportes.
 Una vez realizado el paso anterior, recién mida cuidadosamente la longitud del péndulo. Para ello
considérela desde punto en que va a oscilar el péndulo hasta el punto medio de su masa. La
medición hágala al milímetro y sea muy cuidadoso al hacerla, ya que este factor es el que puede
introducir errores notorios en sus resultados en comparación con las mediciones del período, el
cual se puede medir con bastante precisión al usar la fotopuerta (hasta las diez milésimas de
segundo).
 Para medir el período deberá abrir el archivo “Péndulo Simple” del Data Studio e instalarse en la
página donde aparece la Tabla 2 configurada para registrar los períodos, su promedio y el error de
éste. Una vez que esté en dicha página haga oscilar el péndulo con pequeñas amplitudes e inicie la
toma de tiempos. Detenga la medición después de unas 3 o 4 oscilaciones de iniciada la toma de
tiempos. Considere como dato para P el valor promedio de los tiempos transcurridos, el cual se
entrega en la parte inferior de la Tabla 2, donde además se entrega su error absoluto. Anote en la
Tabla 1 el valor de L y el promedio de P, ajustando este último al número de cifras acorde con su
error.
 Ajuste el péndulo a una nueva longitud, aumentando la anterior en aproximadamente unos 5
[cm]. No es necesario ser cuidadoso al fijar la nueva longitud, pero sí hay debe ser cuidadoso al
realizar la medición de ella. Proceda como antes para obtener el periodo de oscilación
correspondiente. Anote el resultado en la Tabla 1.
 Siga aumentando la longitud, siempre en unos 5 [cm], hasta obtener ocho pares de valores de L y
P.
PARTE II: Rectificación y determinación de A con su error.
 Salga del programa, sin grabar los datos, y abra el archivo “Péndulo simple” del GA (preparado
con el software Graphycal Analysis). En él aparecerá la Tabla 3 y el gráfico configurado para este
experimento.
 En la Tabla 3 ingrese los valores de L y P registrados en su Tabla 1. La Tabla 3 está configurada
para que en ella aparezcan automáticamente los valores de raíz cuadrada de L o L1/2. Al ingresar
los valores, irán apareciendo los puntos en el gráfico de P en función de L. Según la teoría los
puntos deberían distribuirse según una curva. A continuación grafique de P en función de raíz de L
y aplique ajuste proporcional a este gráfico.
 Exprese A con su valor promedio y su error absoluto EA.
 Escriba la relación funcional entre P y L utilizando el promedio de A, sin agregar su error.
PARTE III: Obtención de g con su error
 A partir de la relación (3), obtenga la expresión algebraica para Eg en función de EA y de A
promedio, aplicando propagación de errores. Con la expresión algebraica que obtuvo calcule el
valor de Eg (no olvide aproximarlo a una sola cifra significativa).
 Utilice la expresión (3) para calcular el valor de g promedio , expresando con el número de cifras de
acuerdo a la magnitud de su error.
 Exprese finalmente: g = (g promedio + Eg ) [m/s2].
DATOS.
Tabla 1. Período de oscilación P de un péndulo simple en función de su largo L.
L [m]
P [s]

PREGUNTAS:
 ¿Cómo se define el período de un péndulo simple?
 ¿Depende el período P del péndulo de la aceleración de gravedad g?
 ¿Cuáles son los dos objetivos del experimento a realizar?
 ¿Cuál es la relación teórica entre el período P y el largo L del péndulo para
amplitudes pequeñas?
 El gráfico entre P y L debería ser lineal o no lineal? ¿En qué basa su respuesta?
 En este experimento, ¿qué variable se mide utilizando la fotopuerta?
 Según la teoría, ¿entre qué variables debería obtener una recta?
 ¿Qué tipo de ajuste aplicará y a qué gráfico?
 Si el periodo promedio para cierta oscilación resulta P = 1,0568 [s] y su error es 0,0041 [s] ¿Cómo
queda el periodo promedio ajustado según el error? Escríbalo.
4π 2
 Considere la relación g  2 y a partir de ella determine la expresión algebraica del error de g,
A
o sea Eg, en función de A promedio y de su error Em.
 ¿Qué cambios de variables realizaría si no contara con la información teórica sobre el tipo de
relación que hay entre ambas variables P y L?
Ley de Hooke .
OBJETIVO
 Comprobar el comportamiento de un resorte de acuerdo a Ley de
Hooke y medir
su constante elástica o rigidez.

MATERIALES : Resorte, soporte, pesas, regla

TEORIA
Cuando se aplica una fuerza de tensión a un cuerpo, éste cambia sus dimensiones aumentando su
longitud. Si al quitar la fuerza de tensión, el cuerpo recupera sus dimensiones originales, se dice que está
en la zona elástica o que el cuerpo es elástico.
Cuando el alargamiento del cuerpo elástico es proporcional a la fuerza de tensión se dice que
obedece a la Ley de Hooke. Esto p uesto en forma
matemática, es: F(L) = k ( L – L o ), donde F(L) es la
fuerza que produce el largo L, y L o es el largo cuando no
hay fuerza aplicada. A la constante de proporción k, se le
llama constante elástica o rigidez del cuerpo.
La propiedad descrita anteriormente permite
construir un instrumento para medir fuerzas. Este
instrumento recibe el nombre de dinamómetro.
Para aplicar fuerzas conocidas a un resorte, se
puede colgar éste verticalmente y en su extremo inferior
se cuelgan pesas conocidas. En condición de equilibrio el
peso de las pesas y la tensión aplicada al resorte resultan
iguales.

PROCEDIMIENTO
1. Ponga un resorte sujeto de un extremo y anote hasta donde
llega su extremo inferior.
2. Cuelgue pesas en orden creciente (Figura 1) y para cada
caso considere el peso total P colgado y determine el
estiramiento d del resorte respecto de su largo inicial (sin peso colgado).
3. Prepare en su cuaderno la Tabla 1, donde pueda ordenar los valores del peso total P (en [gf]) de las pesas
colgadas y el respectivo alargamiento d experimentado por el resorte (en [cm]).
4. Copie los valores de la Tabla 1 de su cuaderno en la Tabla que aparece en pantalla. (Software GA). Usted verá en
el Gráfico, situado a la derecha de la tabla, la relación lineal entre P y d. De este gráfico obtenga el valor de la
constante k del resorte y expréselo acompañado de su error absoluto respectivo en [gf/cm]. También, exprese su
valor en unidades S.I.: [N/m].

PREGUNTAS:
 ¿Cuál es el propósito u objetivo de éste experimento?
 ¿Cuándo se dice que un cuerpo es elástico?
 ¿Cuándo se dice que un cuerpo obedece la ley de Hooke?
 ¿Qué instrumento sigue la ley de Hooke y para qué sirve?
 Cada vez que agrega una pesa, ¿considera sólo el peso de la pesa agregada o el peso de todas las pesas
colgadas?
 Cada vez que agrega pesas ¿considera sólo lo último que se ha estirado el resorte o su estiramiento total a
partir de su posición normal?
 ¿Cuál debe ser la condición que debe darse para que el peso de la pesa sea igual a la tensión aplicada al
resorte?
 ¿A qué valor corresponde la pendiente del gráfico de P en función de d?
 Exprese en [N] el peso que tiene una pesa de 50 [g].
Tiempo de reacción.

EQUIPOS NECESARIOS: Regla de madera de 1 [m] de largo


OBJETIVO:
Determinar el orden de magnitud del tiempo de reacción
de un persona
Aplicación de criterios para operar con cifras significativas.

TEORIA
Figura 1
Es sabido que nuestra respuesta a los estímulos externos no es
inmediata. Esto se debe a que se requiere un tiempo para que la señal
debido al estímulo llegue al cerebro y un tiempo adicional para que
éste genere una respuesta. A esto hay que agregar el tiempo requerido para que la respuesta se haga
efectiva. A pesar de todo ello, el tiempo total de reacción podríamos decir que es pequeño.
Es interesante e importante que el alumno tenga una idea de cual es el orden de magnitud del
tiempo que tarda en reaccionar. Entre otras cosas, ello le permitirá ser cauteloso en manejar un automóvil
o cualquier equipo o maquinaria en que se vea involucrado su tiempo de reacción. En el laboratorio,
conocer el tiempo de reacción le permitirá entender las limitaciones y confianza que puede tener en las
medidas de tiempo realizadas con un cronómetro activado manualmente.
Por lo discutido anteriormente el alumno no puede usar un cronómetro manual para medir su
tiempo de reacción, entonces se utilizará una forma indirecta de hacerlo. Ella consiste en que un alumno
deja caer una regla y otro alumno detiene su caída. El tiempo que demora el alumno en atrapar la regla
desde que observa que ésta comienza a caer, es su tiempo de reacción. Este tiempo se mide
indirectamente midiendo la distancia que alcanza a recorrer la regla en su caída.
Para efectuar los cálculos del tiempo de reacción se recurre a la expresión que da el tiempo de
caída libre de un objeto sobre la superficie de la tierra. Esta expresión es la que a continuación se indica y
será justificada en el primer tópico a tratar en las clases teóricas.
2d
(1) t ; use g = 978 [cm/s2]. (3 cifras significativas)
g
PROCEDIMIENTO

1. Un alumno, el que va a medir su tiempo de reacción, se sienta con el brazo apoyado en la silla de
manera que sobresalga sólo su mano de la mesa. Su mano debe estar entreabierta de manera que la
regla quede entre el pulgar y sus otros dedos, tal como se indica en la figura 1. El compañero para
ello debe colgar la regla de uno de sus extremos.
2. La regla se coloca con la numeración más pequeña hacia abajo, dejando que el número diez quede
a la altura del borde superior de la mano.
3. El alumno que está sentado debe estar atento para atrapar la regla cuando su compañero la suelte,
y este último lo hará sólo cuando su compañero esté preparado para ello, pero sin embargo la
regla debe dejarse caer sin previo aviso.
4. Se recomienda efectuar algunos ensayos antes de proceder a tomar los datos definitivos.
5. Antes de proceder a tomar los datos definitivos confeccione una tabla de valores, como la que se
indica más adelante, para anotar los datos que va a obtener.
6. Una vez efectuados los ensayos. Se deja caer la regla y se registra en la tabla la distancia d que
alcanzó a recorrer. Se repite el experimento hasta tener doce datos. Cada medida debe
aproximarse a los centímetros. Cada alumno debe obtener sus propios datos.
7. Su profesor le indicará como realizar los cálculos, explicándole el tema de cifras significativas, su
alcance y las normas para operar con ellas.

d[cm]

You might also like