You are on page 1of 18

I.

PRESENCIA DE ENTEROBACTERIAS EN AGUAS TERMALES DE


MONTERREY- CHANCOS

II. Justificación.
Los pobladores que visitamos estos lugares turísticos de recreación ubicados en la
zona de Vicos y Monterrey disfrutamos de sitios agradables; sin embargo después de
acudir a estas piscinas se adquieren problemas cutáneos, infecciones urinarias,
infecciones intestinales, se realiza este trabajo con la finalidad de averiguar que
microrganismos son causantes de estos problemas de la salud.
III. Objetivo general
Analizar microbiológicamente las piscinas de Monterrey-Chancos.
IV. Objetivos específicos
 Comparar y clasificar los agentes patógenos de cada piscina y relacionados
con los elementos químicos.
 Analizar fisicoquímicamente las aguas termales de las piscinas de Chancos y
Monterrey.
 Aprender a usar correctamente los instrumentos del laboratorio de
microbiología.
V. Hipótesis
Existe la posibilidad de que haya mayor cantidad de microrganismos en la piscina de
Monterrey a comparación a la de Chancos.

VI. DEFINICION DEL PROBLEMA

Este proyecto se genera por medio de declaraciones de personas cercanas a los


investigadores que frecuentan estas piscinas termales: Monterrey y Chancos; que ha
llamado nuestra atención y que requiere ser investigada para informar de la presencia
de enterobacterias y hacer propuestas para un buen manejo de la calidad del agua
VII. ANTECEDENTES

Los agentes patógenos transmitidos por el agua constituyen un problema mundial que
demanda un urgente control mediante la implementación de medidas de protección
ambiental a fin de evitar el incremento de las enfermedades relacionadas con la
calidad del agua (VARGAS, 1996).

La determinación de microorganismos intestinales normales como indicadores de


contaminación fecal, en lugar de patógenos, es un principio de aceptación universal
en la vigilancia y evaluación de la seguridad microbiana en los sistemas de
abastecimiento de agua (GOEZ, 1999).

Estos microorganismos deben cumplir diferentes requisitos como: ser inofensivos para
humanos, permanecer más tiempo que los microorganismos patógenos y con su
ausencia demostrar un agua segura libre de microorganismos patógenos
(GALARRAGA, 1984).

Además, un buen indicador debe ser específico de contaminación fecal debe hallarse
en forma constante en las heces y estar asociado a las aguas residuales. Asimismo,
debe ser fácilmente aislable, identificable y enumerable en el menor tiempo posible y
con el menor costo. Debe ser capaz de crecer en los medios de cultivo comunes, estar
distribuido al azar en las muestras y ser resistente a la inhibición de su crecimiento por
otras especies (GOEZ, 1999).

El objetivo de las normas y estándares es el de controlar la cantidad de un determinado


microorganismo en el agua, siendo este microorganismo la causa de una enfermedad
específica o un indicador de las condiciones dentro de las cuales se podría transmitir
esa enfermedad (JONES, 1997).

Los microorganismos indicadores contemplados por la Norma Técnica Nacional (NTN


ITINTEC 214.003) son tres: Bacterias Heterotróficas, Coliformes totales y Coliformes
fecales.

Las Bacterias Heterotróficas están presentes en todos los cuerpos de agua y


constituyen un grupo de bacterias ambientales de amplia distribución, éstas son
indicadoras de la eficacia de los procesos de tratamiento, principalmente de la
desinfección (descontaminación).
El grupo coliforme abarca los géneros Klebsiella, Escherichia, Enterobacter,
Citrobacter y Serratia. Cuatro de estos géneros (Klebsiella, Enterobacter, Citrobacter
y Serratia) se encuentran en grandes cantidades en el ambiente (fuentes de agua,
vegetación y suelos) no están asociados necesariamente con la contaminación fecal
y no plantean ni representan necesariamente un riesgo evidente para la salud (ALLEN,
1996). Las bacterias coliformes, no deben estar presentes en sistemas de
abastecimiento, almacenamiento y distribución de agua, y si así ocurriese, ello es
indicio de que el tratamiento fue inadecuado o que se produjo contaminación posterior.
Se ha demostrado que las especies de Enterobacter y Klebsiella colonizan con
frecuencia las superficies interiores de las cañerías de agua y tanques de
almacenamiento (a menudo llamado "rebrote") y crecen formando una biopelícula
cuando las condiciones son favorables, es decir, presencia de nutrientes,
temperaturas cálidas, bajas concentraciones de desinfectantes y tiempos largos de
almacenamiento (ALLEN, 1996).

En este sentido, la determinación de coliformes se usa como indicador de la eficacia


del tratamiento (CACERES, 1990). Los coliformes fecales (termorresistentes) se
definen como el grupo de organismos coliformes que pueden fermentar la lactosa a
44°-45°C, comprenden el género Escherichia y en menor grado, especies de
Klebsiella, Enterobacter y Citrobacter (EASTON, 1998). Los coliformes
termorresistentes distintos de E. coli pueden provenir también de aguas
orgánicamente enriquecidas, por ejemplo de efluentes industriales o de materias
vegetales y suelos en descomposición. Como los organismos coliformes
termoresistentes se detectan con facilidad, pueden desempeñar una importante
función secundaria como indicadores de la eficacia de los procesos de tratamiento del
agua para eliminar las bacterias fecales (OMS, 1995).

Existen microorganismos que están considerados como "otros indicadores", los cuales
no están contemplados en la NTN. Entre estos se encuentran Pseudomonas
aeruginosa y el grupo de los Estreptococos fecales.

El grupo Pseudomonas está constituido por bacilos aerobios gramnegativos y móviles,


algunos de los cuales producen pigmentos solubles en agua. Las especies del género
Pseudomonas se identifican sobre la base de varias características fisiológicas. Una
de las propiedades más notables de Pseudomonas es la gran variedad de compuestos
orgánicos que utilizan como fuentes de carbono y energía (ONTIVEROS, 1983).
Pseudomonas aeruginosa, no es un parásito obligatorio, puede ser fácilmente
encontrada en el suelo y se comporta como desnitrificante, teniendo un papel
importante en el ciclo del nitrógeno en la naturaleza (SOARES, 1996).

Los patógenos oportunistas están presentes naturalmente en el medio ambiente y no


están catalogados como agentes patógenos en sentido propio, aunque pueden causar
enfermedades a las personas cuyos mecanismos de defensa locales o generales son
deficientes, por ejemplo a los ancianos, a los lactantes, quienes han sufrido
quemaduras o heridas extensas, a los enfermos sometidos a un tratamiento
inmunosupresor o a los que padecen el síndrome de inmunodeficiencia adquirida
(SIDA). Si el agua que esas personas utilizan para la bebida o el baño contiene un
gran número de estos microorganismos oportunistas puede producirles diversas
infecciones cutáneas y de las membranas mucosas del ojo, oído, nariz y garganta.
Ejemplos de estos agentes son Pseudomonas aeruginosa y en menor grado especies
de Flavobacterium, Acinetobacter, Klebsiella, Serratia y Aeromonas así como ciertas
micobacterias de desarrollo lento (OMS, 1995).
Se ha demostrado que Pseudomonas aeruginosa es capaz de sobrevivir y
multiplicarse en aguas tratadas, esto debido a una densa capa polisacárida la cual
establece una barrera no solo física sino química capaz de proteger a la bacteria de
las moléculas e iones de Cloro libre residual (REILLY, 2000). En el Perú, Torres
(1991), efectuó estudios para evaluar la resistencia de Pseudomonas aeruginosa al
Cloro libre residual obteniendo resultados que demuestran que el tiempo de reducción
del 99% de bacterias a la concentración de 1 mg/l de Cloro libre residual a pH 9 es
aproximadamente dos veces menos efectivo que a pH 7, siendo de 100 y 35 minutos
respectivamente. Por lo que concluye que la presencia de Pseudomonas aeruginosa
en el agua potable es de alto riesgo para la salud, en especial de los neonatos,
pacientes hospitalizados e inmunodeficientes; debiendo ser considerado como un
indicador de eficiencia de la desinfección, y ser incluida su detección y cuantificación
en los análisis de rutina. En resumen, la presencia de este microorganismo es un
indicador de la calidad del agua ya que su resistencia al cloro es superior a la de otros
microorganismos aislados del agua (GUINEA, 1979; ONTIVEROS, 1983; APHA,
1995).

La importancia de Pseudomonas se tornó mayor cuando se comprobó su capacidad


de inhibir los coliformes, siendo los indicadores de contaminación de agua más usados
en el mundo, se corre un gran riesgo de consumir agua con índice de coliformes cero
los cuales podrían estar inhibidos por Pseudomonas (SOARES, 1996). Se ha
comprobado que especies de los géneros Pseudomonas, Sarcina, Micrococcus,
Flavobacterium, Proteus, Bacillus, Actinomycetos y levaduras son microorganismos
que influyen en la detección del grupo coliforme ya que ejercen sobre éstos una acción
inhibitoria (GELDREICH, 1978). Estudios efectuados por Roberts, NC y colaboradores
(1982) reportaron que especies del género Pseudomonas producen una sustancia
denominada "Pseudocin" (PLS) que inhibe el crecimiento de E. coli, Enterobacter
aerogenes, Citrobacter freundii y Klebsiella sp. Por lo que se considera que aun
cuando las aguas tratadas muestren estar libres de coliformes no se puede asegurar
su potabilidad (ONTIVEROS, 1983). Le Chevallier (1985), encontró que especies de
Pseudomonas, entre ellas Pseudomonas aeruginosa producen bacteriocinas con
acción antibiótica frente a diversos coliformes como Escherichia coli, Klebsiella
pneumoniae, Citrobacter freundii y Enterobacter agglomerans.

Asimismo, Contreras y col. (1996) realizaron un estudio comparativo para evaluar el


establecimiento poblacional de Pseudomonas aeruginosa y Coliformes fecales en
agua de consumo humano, encontrando que al aumentar la proporción entre
Pseudomonas aeruginosa y Coliformes fecales, éstos últimos disminuyen,
demostrando que los catabolitos de Pseudomonas aeruginosa (piocinas) tienen efecto
bactericida sobre coliformes, principalmente E. coli, lo cual produciría su disminución
o diseminación conduciendo a resultados erróneos en el control de calidad.

Robertson (1983), evaluando Pseudomonas aeruginosa, Candida albicans y Vibrio


parahemolyticus llegó a la conclusión de que Pseudomonas aeruginosa es un
indicador complementario a coliformes totales y fecales en aguas, además de estar
más asociado, en comparación con los coliformes , a residuos fecales humanos más
que de animales.

De Vicente (1991), estudiando la relación entre Pseudomonas aeruginosa y coliformes


totales, coliformes fecales y estreptococos fecales en playas marinas de Málaga,
España, llegó a la conclusión de que los residuos domésticos son una mayor fuente
de Pseudomonas aeruginosa habiendo una relación directa entre la densidad de
Pseudomonas aeruginosa en los residuos domésticos y la densidad de coliformes
totales, coliformes fecales y estreptococos fecales en las aguas de río y mar,
contaminadas por dichos residuos.

En el Perú, en un estudio realizado por Torres (1991), se indica que la ausencia de


bacterias coliformes en las muestras de agua de cisternas y tanques, no significan la
ausencia de riesgo microbiológico, pudiéndose encontrar Pseudomonas aeruginosa
como patógeno oportunista.
VIII. MARCO TEORICO.

8.1. ¿Qué son las enterobacterias?


Las enterobacterias son bacterias Gram negativas que contiene más de 30 géneros
y más de 100 especies que pueden tener morfología de cocos o bacilos. Los
miembros de este grupo forman parte de la microbiota del intestino (llamados
coliformes) y de otros órganos del ser humano y de otras especies animales. Algunas
especies pueden vivir en tierra, en plantas o en animales acuáticos. Sucumben con
relativa facilidad a desinfectantes comunes, incluido el cloro.

8.2. la Enterobacteria y su influencia en la ecología


La mayoría de las especies pueden aislarse del intestino del hombre y de otros
animales, de allí su nombre "enterobacteria" (del griego entéron, intestino. Pueden
ser flora o ser transitorias en la cavidad bucal, en las regiones húmedas de la piel, en
especial el perineo, las fosas nasales y las vías genitales femeninas. Son abundantes
en la naturaleza, en particular en medios húmedos y, por ser expulsadas por las
heces, funcionan como medidores epidemiológicos de salubridad e higiene
poblacional. En el intestino, representan una fracción importante de la flora aeróbica,
se encuentran en grandes números en el colon (desde el ciego hasta el recto), donde
contribuyen a la degradación de residuos alimenticios y a la producción de gas
intestinal como parte de la fermentación.
La especie Escherichia coli juega una función importante en el control de otras
especies intestinales, constituyendo cerca del 80 por ciento de la flora aeróbica
intestinal en una concentración aproximada de 108 en la materia fecal. Otras especies
de Enterobacteriaceae con una presencia numerosa intestinal son Proteus y
Klebsiella, mientras que otras especies, como Citrobacter, Hafnia, Providencia y
Enterobacter están presentes de manera irregular. En ciertas oportunidades, los
comensales del intestino pueden resultar patogénicos como oportunistas en
infecciones urinarias, pulmonía, septicemia o sobreinfecciones, en especial en
inmunosuprimidos, en el uso de ciertos antibióticos, desnutrición, etc.
8.3. patogenia en las enterobacterias
La presencia de enterobacterias dentro del organismo es normal, pero puede
determinar la aparición de infecciones, cuya gravedad depende principalmente de la
capacidad patológica o de la virulencia de la especie en cuestión y de las
características del hospedador. Introducidas por los alimentos, provocan problemas
intestinales al adherirse y atravesar la barrera de la mucosa gastrointestinal,
manifestada por diarreas y deshidratación. Ciertas especies provocan patologías
específicas:
• La especie Salmonella typhi es responsable de la fiebre tifoidea.
• La especie Shigella dysenteriae es el agente responsable de la disentería bacilar.
• La especie Escherichia coli enterotóxica es responsable de la gastroenteritis
infantil.
• La especie Yersinia pestis es responsable de la peste.
• La especie Serratia marcescens usualmente causa infecciones nosocomiales
como resultado de tratamiento en un hospital.
Las enterobacterias incluyen a organismos que resultan patógenos para el ser
humano como la Escherichia coli o la Salmonella, especialmente importantes en la
mortalidad infantil en países en desarrollo y patógenos para las plantas como Erwinia,
en la mayor parte de los casos causando infecciones oportunistas. Todos los bacilos
de Enterobacteriaceae son resistentes a antimicrobianos comunes, tales como la
penicilina, la meticilina y la clindamicina, entre otros.

8.4. cuidado del agua en diferentes utilidades


El agua es una sustancia imprescindible para las actividades humanas y para la
propia existencia de vida en el planeta Tierra. Se caracteriza por ser incolora, inodora
e insípida; formada por asociaciones de moléculas de dos a doce unidades [H2O]n.
Por sus propiedades físicas y químicas el hombre la utiliza día a día con diversos
fines, pero en nuestro trabajo se hablará sobre la utilización en piscinas.
El agua de una piscina, tanto de uso público como particular debe mantenerse en las
mejores condiciones higiénico-sanitarias. Una gran problemática en este tipo de
áreas lo son las enfermedades gastrointestinales, de la piel y otras, provocadas por
la mala calidad del agua empleada, por lo que se requiere realizar controles sobre las
condiciones de operación y mantenimiento de los establecimientos destinados a
aquellas actividades acuáticas.

8.5. microorganismos en las piscinas


En la época de los baños en la piscina se debe tener cuidado, porque en ellas no solo
nadamos las personas: también se mantienen a flote en sus aguas muchos
microorganismos, algunos de ellos patógenos. Según apunta la Organización
Mundial de la Salud (OMS), la principal fuente de virus y bacterias en los baños de
agua dulce son las heces, procedentes de aguas contaminadas de las que se surte
la piscina, de excrementos depositados accidentalmente por los usuarios y, cuando
las instalaciones están al aire libre, de pájaros o roedores.
También llegan virus y bacterias en las mucosas, la saliva y la piel de los bañistas.
Entre los gérmenes piscinícolas más habituales se encuentran los adenovirus, que
pueden causar conjuntivitis y faringitis; el Giardia intestinalis, parásito responsable de
náuseas, calambres y diarrea; y la bacteria Escherichia coli, que provoca diarreas y
colitis. En la mayoría de los casos se eliminan con cloro o bromo y manteniendo el
pH adecuado.

Cuando el agua es caliente, como sucede en las piscinas climatizadas y los spas,
existe el riesgo de que proliferen distintos tipos de bacterias: las del género
Legionella, desencadenantes de la enfermedad del legionario; Pseudomonas
aeruginosa, que produce otitis; las del género Mycobacterium, causante de
neumonía; Staphylococcus aureus, que genera infecciones de piel, orina y oído; y
Tinea pedis, culpable del pie de atleta.
Cabe recalcar que algunas bacterias son “benignas” en condiciones normales, es
decir, bacterias que se encuentran de manera natural en nuestro cuerpo (boca, nariz,
intestino…mucosas en general) y no ocasionan daño alguno. El problema está en
que, en la piscina, estas bacterias tienen acceso a personas inmunodeprimidas (bajas
de defensas) y que se pueden crear condiciones (de temperatura, por ejemplo), en
las que determinadas bacterias pueden multiplicarse y liberar toxinas patógenas.
La normativa nacional nos pide controlar mensualmente: E.coli, Pseudomona
aeruginosa y Legionella sp (esta última en vasos con aerosolización y climatizados).
Las normativas autonómicas contemplan además otros tipos de bacterias como son:
aerobios a 37º C, coliformes totales, coliformes fecales, Staphylococcus Aureus,
Salmonella spp y estreptococos fecales. Vamos a explicar a continuación que
significa el encontrar cada uno de estos bichillos en las instalaciones:
• Aerobios a 37ºC: En esta denominación se incluyen todo tipo de bacterias que
necesitan oxígeno para vivir y cuya temperatura óptima de crecimiento son los 37ºC,
es decir, todas las bacterias saprófitas (que viven en nuestro organismo de manera
natural) y patógenas para el hombre.
• Coliformes totales: Es indicador de contaminación ambiental, son bacterias que
viven el intestino del hombre y animales, además de ser bacterias que se encuentran
de forma natural en el medio ambiente. Valores superiores a 10 ufc (unidades
formadora de colonias) /100 ml indica una mala desinfección.
• Coliformes fecales: Su presencia indica contaminación fecal reciente, ya que fuera
del organismo suelen resistir poco las condiciones ambientales. Dentro de este tipo
de bacterias tendríamos la E.coli. Son responsables de brotes gastroéntericos.
• Staphylococcus aureus Se encuentra en la nasofaringe acné y heridas cutáneas
de portadores, normalmente sanos, y que pueden introducirlo en el agua de la piscina.
Pueden ocasionar graves infecciones de piel, conjuntivitis y proliferar en condiciones
de temperatura favorable (30-40ºC) liberando la toxina estafilocócica. Esta toxina, al
ser ingerida puede dar lugar a problemas gastroentéricos.
• Salmonella spp: Su presencia también indica contaminación fecal. Provoca
también cuadros de patología gastrointestinal (vómitos, diarreas…)
• Estreptococos fecales: Su presencia indica contaminación fecal antigua, ya que
resisten fácilmente las condiciones del exterior del cuerpo humano. Infectan con gran
facilidad heridas y cortes de bañistas.
• Pseudomona aeuroginosa: es una bacteria que causa infecciones de oído y
comezón en la piel. Son bacterias resistentes a dosis de cloro elevadas, por lo que
su ausencia indica un tratamiento de desinfección efectivo.
• Legionella spp.: Es unas bacterias ambientales, presentes en el agua de aporte
de manera frecuente. El principal rasgo característico de la Legionella, a diferencia
de todas las vistas hasta ahora, que poseen transmisión orofecal o cutánea, es que
se transmite por aerosoles (microgotas) que precisan ser respiradas para provocar la
infección. La Legionella crece fácilmente entre 30-40ºC, de ahí que se deba
muestrear de manera obligatoria las aguas de piscinas climatizadas que posean
elemento aerosolizadores (chorros, duchas….) donde es más probable que se formen
microgotas.
Evitar la condensación del agua, tratar las tuberías y mantener el nivel adecuado de
desinfectantes es el mejor modo de deshacerse de estos gérmenes y mantener una
piscina casi estéril.

DIRECTIVA SANITARIA PARA LA DETERMINACIÓN DEL ÍNDICE DE


CALIFICACIÓN SANITARIA DE LAS PISCINAS PÚBLICAS Y PRIVADAS DE
USO COLECTIVO DIRECTIVA SANITÁRIA N° 033 - MINSA/DIGESA – V.01
a) FINALIDAD
Contribuir a prevenir y controlar los diferentes factores de riesgo de contaminación
que se presentan en las piscinas públicas y privadas de uso colectivo que ponen en
riesgo la salud de los usuarios.
b) OBJETIVO
Establecer los criterios para el procedimiento de calificación sanitaria de las piscinas
públicas y privadas de uso colectivo a nivel nacional.
c) ÁMBITO DE APLICACIÓN
La presente Directiva Sanitaria es de aplicación por las Direcciones de Salud (DISAS)
de Lima y las Direcciones Regionales de Salud (DIRESAS) o los que hagan sus veces
en el ámbito que les corresponde.
d) BASE LEGAL
• Ley N° 26842, Ley General de Salud. • Ley N° 27657, Ley del Ministerio de Salud.
• Ley N° 27783, Ley de Bases de la Descentralización. • Ley Nº 27314, Ley General
de Residuos Sólidos. • Decreto Supremo Nº 023-2005-SA, aprueban el Reglamento
de Organización y Funciones del Ministerio de Salud. • Decreto Supremo Nº 007-
2003-SA, aprueban el Reglamento Sanitario de Piscinas.

e) DISPOSICIONES GENERALES
1. definiciones operativas
a. Certificación de Aprobación Sanitaria de Proyecto de Piscina: Resolución
Directoral emitida por la Dirección de Salud o la Dirección Regional de Salud,
mediante la cual se aprueba el expediente de piscina presentado por la entidad
administradora de acuerdo a lo dispuesto en el Reglamento Sanitario de Piscinas.
b. Cuaderno o Libro de Registro: Es el cuaderno que debe tener toda piscina en el
que el operador de la misma deberá anotar diariamente los siguientes datos: fecha y
hora de muestreo; temperatura ambiental y del agua de la piscina en el caso de ser
cubierta; cloro residual libre; pH; grado de transparencia; incidencias y observaciones
como lavado de filtros, fallas en el equipo de recirculación, cantidades e insumo
utilizado para la desinfección del agua, número de veces de recirculación indicando
el horario en que se las ha efectuado entre otros.
c. Estanque: Infraestructura principal de la piscina que contiene el volumen de agua
necesario para el baño.
d. Muestreo: Actividad por la cual se toman muestras representativas del agua de la
piscina para verificar que su calidad microbiológica y físico-química cumpla con lo
dispuesto en el Reglamento Sanitario de Piscinas.
e. Paseo Perimetral: Área que rodea el estanque de la piscina, de uso exclusivo para
la circulación de usuarios; es denominado también zona de pies descalzos.
f. Piscina: Es el estanque artificial o parcialmente artificial destinado al baño recreativo
o deportivo, donde el uso que se hace del agua supone un contacto primario y
colectivo con ésta, así como con los equipamientos e instalaciones necesarios que
garantizan su funcionamiento adecuado.
g. Piscina Privada de Uso Colectivo: Piscina cuya administración es realizada por
clubes, asociaciones, colegios u otras instituciones similares, en la cual se restringe
el acceso a los usuarios no autorizados.
h. Piscina Pública: Piscina que es administrada por persona natural o jurídica,
gubernamental, municipal o de beneficencia, en la cual hay acceso irrestricto de
usuarios.
i. Sistema de Recirculación: Sistema de abastecimiento de agua de la piscina que
debe permitir la recirculación del agua las veces establecidas en el Reglamento
Sanitario de Piscinas y debe constar de: bombas de agua; trampas de pelo; sistema
de tuberías, válvulas y manómetro; filtros; equipo de desinfección; desnatadores;
boquillas de retorno; succión de fondo, opcionalmente boquillas de aspiración y
calentador.
j. Vigilancia Sanitaria: Actividad realizada por el personal de la Dirección Ejecutiva de
Salud Ambiental de la DISA o DIRESA, para verificar el cumplimiento del Reglamento
Sanitario de Piscinas.
2. La inspección técnica de las piscinas públicas y privadas de uso colectivo estará a
cargo del personal de salud de las Direcciones de Salud (DISAS) de Lima y las
Direcciones Regionales de Salud (DIRESAS) o los que hagan sus veces; para lo cual
se hará uso de la Ficha de Inspección Técnica de Piscina. (ver Anexo 1). Al concluir,
el inspector técnico formulará las observaciones y recomendaciones
correspondientes.
3. La inspección técnica se realizará con frecuencia mensual, y la selección de
piscinas sujetas a inspección será aleatoria por distrito, por parte de las Direcciones
de Salud (DISAS) de Lima y las Direcciones Regionales de Salud (DIRESAS) o los
que hagan sus veces, en el ámbito que les corresponde.
4. El personal de salud debe realizar la inspección del local de la piscina para
constatar los datos solicitados, presencia de sistema de recirculación, servicios
higiénicos, duchas, lavapies y recipientes para residuos sólidos, los cuales serán
empleados para el cálculo del Índice de Calidad Sanitaria de las Piscinas (ICSPS).
5. El Índice de Calidad Sanitaria de las Piscinas (ICSPS) es la valoración objetiva de
las condiciones sanitarias en que se encuentra una piscina, y que es utilizada por la
autoridad de salud para la calificación sanitaria de las mismas, en resguardo de la
salud de los usuarios.
6. La frecuencia de muestreo del agua de las piscinas en la temporada de verán o se
realizará como mínimo en forma mensual.
7. El personal de salud debe realizar la toma de muestra del agua de la piscina, la
cual es llevada a los laboratorios de su sede para la determinación de la densidad de
coliformes termotolerantes (fecales).
8. Los resultados obtenidos de la calificación en cada monitoreo e inspección,
deberán ser remitidos a la Dirección General de Salud Ambiental, para la publicación
del boletín informativo de la Calidad Sanitaria de las Piscinas en el Perú y su
respectiva difusión al público en general.

f) RESPONSABILIDADES

1. NIVEL NACIONAL El Ministerio de Salud, a través de la Dirección General de


Salud Ambiental, es responsable de la difusión de la presente Directiva Sanitaria
hasta el nivel regional; así como de efectuar la supervisión de las acciones
desarrolladas por las DISAs y DIRESAs en aplicación de lo dispuesto. Así mismo
brindará la asistencia técnica en el marco de la presente directiva sanitaria, y
recepcionará los resultados obtenidos de la calificación en cada monitoreo en
cada región, para la publicación del boletín informativo de la Calidad Sanitaria de
las Piscinas en el Perú y su respectiva difusión al público en general.

2. NIVEL REGIONAL Las Direcciones de Salud de Lima y las Direcciones


Regionales de Salud, o las que hagan sus veces, según corresponda, serán
responsables de dar cumplimiento y aplicar lo dispuesto en la presente Directiva
Sanitaria, para el logro de los objetivos y finalidad descritas, así como de
establecer las coordinaciones necesarias con las instancias correspondientes del
nivel local y de las administraciones de las piscinas públicas y privadas de uso
colectivo.

3. NIVEL LOCAL La intervención de las redes, micro redes, centros y puestos de


salud, para la aplicación de lo dispuesto en la presente directiva se hará en
coordinación con las Direcciones de Salud de Lima y las Direcciones Regionales
de Salud, o las que hagan sus veces.

g) DISPOSICIONES FINALES
La presente Directiva Sanitaria, debe ser implementada por las Direcciones de Salud
de Lima y las Direcciones Regionales de Salud o las que hagan sus veces, en un
plazo máximo de treinta (30) días calendario a partir de su aprobación por parte del
Ministerio de Salud.

IX. METODOLOGIA
7.1. Materiales y medios.
7.1.1. Materiales.
 Tubos de ensayo.
 Asas de siembra
 Gradilla
 Mechero bunsen
 Balón de gas
 Alcohol
 Guantes
 Gorro
 Mascarilla
 Agar Maconkey
 LIA
 Placas Petri
 2 Botellas de vidrio con tapa
 1 Incubadora

7.1.2. Medios
Para el presente trabajo de investigación se tomarán las muestras de
los lugares que se hacen mención en el título que son los baños
termales de Monterrey y Chancos; el primero está a unos ocho
kilómetros al norte de la ciudad de Huaraz, el segundo está a cuarenta
kilómetros de la ciudad de Huaraz en la provincia de Carhuaz, en el
distrito de Marcara, perteneciente al centro poblado de Vicos.

7.2. Recursos.
CHANCOS IDA VUELTA TOTAL
Pasaje / persona 9.00$ 9.00$ 18.00$
Viatico 5.00$ - 5.00$
23.00$

MONTERREY IDA VUELTA TOTAL


Pasaje / persona 6.50$ 1.50$ 8.00$

COSTOS
CHANCOS 23.00$
MONTERREY 8.00$
MAQUINA 12500.00$
INCUVADORA
TOTAL
X. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS
10.1. Recursos necesarios:

 Recursos materiales: frascos oscuros, guantes, mascarilla, vasos de


precipitados, matraz Erlenmeyer, tubos de ensayo, azas de siembre, medios
de cultivo, pipetas, probetas, gradillas, placas Petri, papel Kraft, algodón,
desinfectante, mechero bunsen, autoclave, horno.
 Recursos humanos: en este proyecto el trabajo lo realizaremos los
integrantes de nuestro grupo, estudiantes del curso de microbiología
ambiental de la facultad de ciencias de la UNASAM.
 Recursos financieros: muestreo 1 (piscina de monterrey) y muestreo 2
(piscina de chancos)

Personal Pasaje ida Pasaje Entrada a


en soles vuelta en la piscina Total
soles en s/
Muestreo 1 1 1 5 7
Muestreo 1 1 1 5 7
Muestreo 1 1 1 5 7
Muestreo 2 4 4 3 11
Muestreo 2 4 4 3 11
Muestreo 2 4 4 3 11
Total 15 15 24 54

10.2. Cronograma de actividades.

Actividad Octubre Noviembre Diciembre


Definir y diseñar el proyecto de
investigación. X
Realizar el muestro en ambas
piscinas. X
Realizar el análisis de las muestras en
el laboratorio. X
Hace el sembrío de microrganismos
en el laboratorio X
Comprobar la veracidad de la
hipótesis. X
Elaborar el informe final del proyecto.
X

You might also like