You are on page 1of 112

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

OPTIMIZACION DE LA EXTRACCION DE Cu
CON LIX 9790N DE SOLUCIONES LIXIVIADAS
DE MINERALES DE CuO DE LA EMPRESA
FERROQUIMICA A NIVEL DE LABORATORIO

TESIS
PRESENTADO POR LOS BACHILLERES:
BASTIDAS HUAMAN, Patricia Yessica
CUYOS ROSALES, Lizeth Cynthia

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE


INGENIERO QUÍMICO

HUANCAYO – PERÚ
2015

1
ASESOR

Ms. OLGA ANGULO GUTIERREZ

ii2
DEDICATORIA

Dedico este trabajo a Dios por cuidar y proteger a


mi familia. A mis padres Honorato y Alejandrina
principales pilares en mi vida, por su amor y apoyo
incondicional, por sus consejos para salir adelante
y así lograr mis metas. A mis hermanos ya que son
mi ejemplo de superación. A mi hermano Freddy
por haber depositado toda su confianza en mi
persona, por resondrarme cuando era necesario.
A mis sobrinos Zahir, Joaquín, Juan Diego y
Akemi por que llenan de alegría cada día de mi
vida.
PATRICIA YESSICA

Este trabajo va dedicado primeramente a Dios


el todopoderoso por nunca abandonarme y
estar a mi lado siempre, a mi mamá Gloria por
su entrega incondicional hacia mí, por sus
consejos, sus sacrificios ,sus regaños, qué
hacen de mí una mejor persona, a mi papá
Pepe por su apoyo y cariño que me brinda , a
mis hermanos , a mi tía Isabel por el apoyo
dado en toda mi carrera, a mis grandes amigos
Nina y W aldyr por sus consejos , y confianza
puesta en mí, a Carlos por el amor y la
paciencia que me brinda día a día y por ultimo
a mi Sebastián mi bebe adorado mi principal
motivo de seguir adelante.

LIZETH CYNTHIA

3iii
AGRADECIMIENTO

Deseamos expresar nuestro profundo agradecimiento por la colaboración

prestada para la realización de este proyecto.

 A Dios por regalarnos el milagro de la vida y guiar nuestros caminos para

ser hoy personas íntegras y de éxito.

 A nuestras familias que son nuestra fuerza y brújula en este camino, y que

por su apoyo incondicional somos hoy profesionales.

 A la Ms. Olga Angulo Gutiérrez por su asesoría, por motivarnos en el

desarrollo de este trabajo y por cultivar en nosotros los valores de respeto,

responsabilidad y honestidad.

 Al Ms. Jaime Claros Castellares por brindarnos su apoyo cognitivo y por

facilitarnos equipos de alta relevancia para el desarrollo de nuestra tesis.

 Al Ing. Al Ing. Carlos Parí y Oscar Rodríguez por permitirnos realizar

nuestra tesis en la Empresa Ferroquimica.

 A la Facultad de Ingeniería Química por permitirnos el uso de sus

laboratorios, a todos nuestros catedráticos que durante nuestra estadía

como estudiantes nos han regalado lo mejor de sus conocimientos.

 A nuestros jurados, que nos ayudaron a dar lo mejor de nosotros en la

elaboración de esta tesis.

 A nuestros amigos que nos han apoyado en diferentes etapas de este

trabajo, permitiéndonos alcanzar nuestros objetivos.

iv
4
RESUMEN

El presente trabajo de investigación que lleva por título “Optimización de

extracción de Cu con LIX 9790N de soluciones lixiviadas de minerales de CuO de

la Empresa Ferroquimica a nivel de laboratorio” tiene como objetivo principal

Optimizar la extracción de Cu con el LIX 9790 de soluciones lixiviadas de minerales

de CuO, controlando la temperatura y el pH para obtener mejores valores óptimos

y mejores eficiencias, luego realizaremos las curvas de extracción de Cu y Fe,

obteniendo la relación de O/A, por ultimo evaluaremos la concentración de cobre

extraído o atrapado en el proceso de SX.

Para llevar a cabo el proceso de optimización de extracción se tuvo que

muestrear PLS de las pozas de lixiviación y también se muestreo OD de los

tanques del circuito utilizando en método no probalistico deliberadamente. Se

desarrolló el análisis de carga máxima para poder saber el porcentaje de

extractante presente en el OD resultando un 12 % de Lix 9790N y 88% de

ORFOM SX80. Se obtuvo la relación de O/A de 1/1 realizando pruebas a

relaciones dando esta como la más adecuada ya que su tiempo de separación

de fases es de 90 s dando una continuidad es acuosa. Se realizó la metodología

de superficie de respuesta. Se empezó a tratar las 13 muestras de PLS que

contenían 3,14 g/L de Cu, los pH a tratar fueron 1,1, 1,5 y 1,9. Las temperaturas

fueron 11, 15 y 19. Se realizó las pruebas con cada uno de las características

dadas obteniendo como el óptimo para la extracción por solvente con una

temperatura de 18,2 °C y 1,706 pH dándose una mejor selectividad Cu/Fe, con

una concentracion de cobre extraído de 2,35.

v5
INTRODUCCIÓN

El procesamiento hidrometalúrgico de minerales de cobre consta de

operaciones principales como son el chancado, la aglomeración la lixiviación, la

extracción por solventes (SX) Este proceso presenta ineficiencias en su

operación especialmente en las condiciones de la etapa de lixiviación para poder

ingresar al proceso de extracción por solventes.

Es por esta razón que muchas impurezas provenientes de la etapa de lixiviación

son arrastradas en las etapas siguientes; una de estas impurezas es el hierro,

afecta en la eficiencia, por lo que debe ser controlado en todo el proceso. Estas

impurezas llegan a estar presentes básicamente por pérdida de selectividad

Cu/Fe del extractante usado en SX y/o por arrastres desde la solución acuosa

de lixiviación (solución rica o PLS) en el orgánico cargado.

Para solucionar este problema se ha ido buscando extractantes que sean más

selectivos con el cobre realizando experimentos a que condiciones de pH y T°

tendrán mejores recuperaciones de cobre en el SX. En el Perú hay pocas

plantas de extracción por solventes, considerando el gran potencial cuprífero que

existe en nuestro país. Por tal motivo el presente se debe incentivar el empleo

de estos procesos para recuperar cobre y dar mayor valor agregado a nuestros

minerales y desarrollar nuestra industria minero-metalúrgica, asimismo motivar

el cambio de las políticas encaminadas al desarrollo de la industria minera-

metalúrgica para la producción de cátodos de cobre y dejar de ser solo

comercializadores de concentrados de cobre como hasta ahora.

vi6
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:

 Optimizar la extracción de Cu con el LIX 9790 de soluciones lixiviadas de

minerales de CuO en la Empresa Ferroquimica a nivel de laboratorio.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Realizar la curva de extracción del Cu y Fe según el pH y temperatura.

 Obtener la relación orgánico y acuoso.

 Determinar el pH y la temperatura óptima del PLS para una mejor

eficiencia de extracción de Cu en la Empresa Ferroquimica.

 Evaluar la concentración de cobre en el proceso de extracción.

vii7
NOMENCLATURA

A : Flujo de la fase acuosa en SX

°C : Grados celsius

D : Coeficiente de distribución

LIX : Lixiviación

K : Grados kelvin

OC : Orgánico cargado g/L

OD : Orgánico descargado g/L

O/A : Relación orgánico acuoso

pH : Potencial de hidrogeno

ppm : Partes por millón

PLS : Solución rica en cobre g/L

RAFF : Refino g/L

S : Selectividad

SX : Extracción por solventes g/L

T : Temperatura °C

V : Volumen gastado ml

8
viii
ÍNDICE

DEDICATORIA iii

AGRADECIMIENTO iv

RESUMEN v

INTRODUCCIÓN vi

OBJETIVOS vii

NOMENCLATURA viii

ÍNDICE ix

INDICE DE FIGURAS xiv

INDICE DE TABLAS xv

INDICE DE GRAFICAS xvii

CAPÍTULO I

REVISION BIBLIOGRAFICA

1.1. REVISION BIBLIOGRAFICA 19

1.1.1. ANTECEDENTES 19

1.2. MARCO CONCEPTUAL 20

9
1.2.1. EL COBRE 20

1.2.2. ESPECIES DE MINERALES DE COBRE 23


ix

1.2.2.1. MINERALES SULFURADOS 23

1.2.2.2. MINERALES OXIDADOS 24

1.2.3. METALURGIA DEL COBRE 26

1.2.3.1. PIROMETALURGIA 26

1.2.3.2. HIDROMETALURGIA 28

1.2.4. LIXIVIACION 30

1.2.4.1. LIXIVIACION IN SITU 31

1.2.4.2. LIXIVIACION EN BOTADERO 31

1.2.4.3. LIXIVIACION EN PILAS 32

1.2.4.4. LIXIVIACION EN BATEA O PERCOLACION 32

1.2.4.5. LIXIVIACION POR AGITACION 32

1.2.5. REACCIONES QUIMICAS DE LIXIVIACION 33

1.2.6. PURIFICACION Y CONCENTRACION 33

1.2.7. EXTRACCION POR SOLVENTES 34

10
1.2.7.1. ETAPA DE EXTRACCION O CARGA 36

1.2.7.2. ETAPA DE REEXTRACCION O DESCARGA 37


x

1.2.7.3. FASE ORGANICA 38

1.2.7.4. FASE ACUOSA 40

1.2.8. EXTRACTANTES 41

1.2.8.1. ESTRUCTURA COMPLEJO FORMADO POR EL

EXTRACTANTE Y EL COBRE 45

1.2.8.2. LIX 9790 N 45

1.2.9. DILUYENTE 46

1.2.9.1. ORFOM SX 80 48

1.2.10. COEFICIENTE DE DISTRIBUCION 49

1.2.11. SELECTIVIDAD 50

1.2.12. INFLUENCIA DEL pH en el LIX 9790N 51

1.2.13. ACIDO SULFURICO 51

1.2.14. TEMPERATURA 52

11
CAPÍTULO II
xi

PARTE EXPERIMENTAL

2.1. DISEÑO EXPERIMENTAL 54

2.2. METODOLOGIA DE SUPERFICIE DE RESPUESTA 54

2.2.1. IDENTIFICACION DE VARIABLES Y CONSTANTES 55

2.2.2. VARIABLES 56

2.2.2.1. LA ACIDEZ LIBRE EXPRESADA EN pH 57

2.2.2.2. TEMPERATURA 57

2.2.3. TRATAMIENTO DE DATOS 59

2.3. EQUIPOS, MATERIALES Y REACTIVOS 60

2.3.1. EQUIPOS E INSTRUMENTOS 60

2.3.2. MATERIALES UTILIZADOS 61

2.3.3. REACTIVOS 61

2.4. METODOLOGIA EXPERIMENTAL 62

2.4.1. PROCEDIMIENTO PARA LA TOMA DE MUESTRA 62

2.4.2. PROCEDIMIENTO PARA ANALISIS FISICOQUIMICO 63

2.4.2.1. DETERMINACION DE LA CARGA MAXIMA 63

12
2.4.2.2. PREPARACION DE LAS 13 MUESTRAS 67

2.4.2.3. PREPARACION ORGAGICO Y LA RAZON O/A 67


xii
2.4.2.4. PRUEBAS DE EXTRACCION POR SOLVENTES 68

2.4.2.5. DETERMINACION DE Cu POR YODOMETRIA 70

2.4.2.6. DETERMINACION DE Fe EN CADA MUESTRA 72

CAPÍTULO III

RESULTADOS Y DISCUSION DE RESULTADOS

3.1. RESULTADOS 73

3.1.1. CARACTERIZACION INICIAL DE LAS MUESTRAS DE

PLS 74

3.1.2. CARACTERIZACION DEL ORGANICO EXTRAIDO DE

PLANTA 75

3.1.2.1. PREPARACION ORGANICO Y RAZON O/A 75

3.1.3. CONCENTRACION DE COBRE EXTRAIDO 76

3.1.4. CONCENTRACION DE Fe EN EL PLS Y REFINO 81

3.1.5. SELECTIVIDAD 84

3.1.6. EFICIENCIAS DE ACUERDO A LAS TEMPERATURAS 85

3.2. ANALISIS DE VARIANZA 89

13
3.2.1. ANALISIS DE VARIANZA PARA EL Cu EXTRAIDO 89

3.2.1.1. MODELO DE REGRESION LINEAL 90


xiii

3.2.1.2. CONDICIONES ÓPTIMAS 93

3.3. DISCUSION DE RESULTADOS 99

CONCLUSIONES 101

RECOMENDACIONES 103

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 104

ANEXOS 107

INDICE DE FIGURAS

FIGURA 1.1: MINERALES SULFURADOS

FIGURA 1.2: MINERALES OXIDADOS

FIGURA 1.3: PROCESOS HIDROMETALURGICOS

FIGURA 1.4: EXTRACCION POR SOLVENTE

FIGURA 1.5: PROCESO LIX- SX

FIGURA 1.6: ETAPA DE EXTRACCION Y REEXTRACCION

FIGURA 1.7: REPRESENTACION DE UNA OXIMA

FIGURA 1.8: EXTRACTANTES

FIGURA 1.9: AGENTES DE EXTRACCION DEL COBRE


14
FIGURA 1.10: CURVA DE EXTRACCION DE ACUERDO AL Ph
xiv
FIGURA 2.1: AGITADOR MAGNETICO

FIGURA 2.2: pHMETRO

FIGURA 2.3: DESCARGA DEL ORGANICO

FIGURA 2.4: SATURACION DEL ORGANICO CON PLS

FIGURA 2.5: DESCARGA DEL ORGANICO SATURADO

FIGURA 2.6: REPRESENTACION DE DESCARGAS

FIGURA 2.7: MUESTRAS DE PLS

FIGURA 2.8: TOMA DE pH DE MUESTRAS

FIGURA 2.9: MEZCLA DE ORGANICO Y PLS

FIGURA 2.10: MUESTRAS DE REFINO

FIGURA 2.11: ANALISIS DE Cu Y Fe

INDICE DE TABLAS

TABLA 1.1: PROPIEDAD QUIMICAS DEL COBRE

TABLA 1.2: EXTRACTANTES COMERCIALES

TABLA 1.3: COMPARACION DE CETOXIMAS Y ALDOXIMAS

TABLA 1.4: PROPIEDADES DEL ORFOM SX80

TABLA 2.1: PARAMETROS DE EXTRACCION

TABLA 2.2: VARIABLES NATURALES Y CODIFICADAS


15
TABLA 2.3: MATRIZ DE DISEÑO xv

TABLA 3.1: VALORES INICIALES DEL PLS

TABLA 3.2: RESULTADOS DE CARACTERIZACION DEL ORGANICO

TABLA 3.3: RESULTADOS O/A = 10/1

TABLA 3.4: RESULTADOS O/A = 5/1

TABLA 3.5: RESULTADOS O/A = 2/1

TABLA 3.6: RESULTADOS O/A = 3/2

TABLA 3.7: RESULTADOS O/A = 1/1

TABLA 3.8: RESULTADOS O/A = 1/2

TABLA 3.9: RESULTADOS EXPERIMENTALES PARA pH 1,1; 1,5; 1,9 a 19°C

TABLA 3.10: RESULTADOS EXPERIMENTALES PARA pH 1,1; 1,5; 1,9 a 15°C

TABLA 3.11: RESULTADOS EXPERIMENTALES PARA pH 1,1; 1,5; 1,9 a 11°C

TABLA 3.12: RESULTADOS DE LAS REPLICAS DE pH 1,5 A 15°C

TABLA 3.13: RESULTADOS DE Fe PARA pH 1,1 A 11,15 Y 19 °C

TABLA 3.14: RESULTADOS DE Fe PARA pH 1,5 A 11,15 Y 19 °C

TABLA 3.15: RESULTADOS DE Fe PARA pH 1,9 A 11,15 y 19 °C

TABLA 3.16: RESULTADOS EXPERIMENTALES TOTALES

TABLA 3.17: EFICIENCIAS A 11 °C

TABLA 3.18: EFICIENCIAS A 15 °C


16
TABLA 3.19 EFICIENCIAS A 19 °C
xvi
TABLA 3.20: ANOVA PARA CONCENTRACION DE COBRE

TABLA 3.21: RESPONSABLES DEL AUMENTO DE COBRE

TABLA 3.22: ANALISIS DE VARIANZA

TABLA 3.23: ERROR DE AJUSTE

TABLA 3.24: EFECTOS DE PARAMETROS

TABLA 3.25: EFECTOS DE PRUEBA

TABLA 3.26: SOLUCION DE LA SUPERFICIE DE RESPUESTA

TABLA 3.27: OPTIMIZACION

INDICE DE GRAFICOS

GRAFICA 3.1: pH VS EXTRACCION A 19°C

GRAFICA 3.2: pH VS EXTRACCION A 15°C

GRAFICA 3.3: pH VS EXTRACCION A 11°C

GRAFICA 3.4: RESULTADOS GENERALES

GRAFICA 3.5: SELECTIVIDAD Cu/Fe

GRAFICA 3.6: pH VS EFICIENCIA A 11°C

GRAFICA 3.7: pH VS EFICIENCIA A 15°C

GRAFICA 3.8: pH VS EFICIENCIA A 19

GRAFICA 3.9: OPTIMIZACION xvii


17
GRAFICA 3.10: GRAFICO DE CONTORNOS DE MINITAB

GRAFICA 3.11: GRAFICA DE SUPERFICIE DE RESPUESTA

xviii
18
CAPÍTULO I

REVISION BIBLIOGRAFICA

1.1. ANTECEDENTES

(Soto Barinotto & Solís Solís, 2012),

Utilizaron como extractante al LIX 612N para realizar la caracterización y

optimización de SX a nivel de laboratorio, con un inicio de 4,27 g/L de Cu. La

relación O/A la cual se realiza para obtener una adecuada recuperación de

cobre es la línea de operación pruebas de una O/A igual a 1/1. El pH óptimo

para la optimización del proceso es 1,68.

(Hernández Poblete, 2007), En la actualidad Cerro Verde lixivian minerales

realizando un control estricto del pH para controlar el Fe en el circuito de

extracción por solventes. En esta investigación utilizan el extractante LIX 84

para tener una mejor selectividad de Cu/Fe, teniendo como objetivo

determinar el pH y temperatura para tener un mejor control dando como

resultado a 1,8 y 19 °C.

(Edgar Ricce, 2011), Optimizaron algunos parámetros de SX, el extractante

usado actualmente en la planta del Abra (Chile) es el Acorga M5910. La

optimización formula mayor recuperación de cobre, selectividad Cu/ Fe.

Obteniendo como variables optimas a 1,73 de pH dando un 94,5 % de

eficiencia.

19
(P. Tapia & O. Pérez, 2005), estudiaron la selectividad Cu/Fe para tener

mejores recuperaciones utilizando el extracte LIX 9422. Obteniendo como

resultados como pH adecuado a 1,8 y una temperatura de 19 °C. Al inicio

se tenía 4,2 g/L Cu atrapando al final 3,1 g/L.

1.2. MARCO CONCEPTUAL:

1.2.1. EL COBRE:

El cobre es un elemento metálico, de color rojizo. Junto a la plata

y al oro, forman la “familia del cobre” (los mejores conductores de

electricidad).

El cobre es un elemento de transición de la tabla periódica, y su número

atómico es 29. (Álvarez Aguayo, 2010)

Ya era conocido en épocas prehistóricas, y las primeras herramientas y

enseres fabricados probablemente fueran de cobre. Se han encontrado

objetos de este metal en las ruinas de muchas civilizaciones antiguas,

como en Egipto, Asia Menor, China, sureste de Europa, Chipre (de donde

proviene la palabra cobre), Creta y América del Sur. El cobre puede

encontrarse en estado puro. (Álvarez Aguayo, 2010)

La mayor parte del cobre del mundo se obtiene de los sulfuros minerales

como la calcocita, covelita, calcopirita, bornita y enargita. Los minerales

oxidados son la cuprita, tenorita, malaquita, azurita, crisocola y brocantita.

El cobre nativo, antes abundante en Estados Unidos, se extrae ahora sólo

en Michigan. El grado del mineral empleado en la producción de cobre ha

ido disminuyendo regularmente, conforme se han agotado los minerales


20
más ricos y ha crecido la demanda de cobre. Hay grandes cantidades de

cobre en la Tierra para uso futuro si se utilizan los minerales de los grados

más bajos, y no hay probabilidad de que se agoten durante un largo

periodo. (Soto Barinotto, 2012)

El cobre se caracteriza por su baja actividad química. Se combina

químicamente en alguno de sus posibles estados de valencia. La valencia

más común es la de 2+ (cúprico), pero 1+ (cuproso) es también frecuente;

la valencia 3+ ocurre sólo en unos cuantos compuestos inestables. (Soto

Barinotto, 2012)

Un metal comparativamente pesado, el cobre sólido puro, tiene una

densidad de 8,96 g/cm3 a 20 ºC, mientras que el del tipo comercial varía

con el método de manufactura, oscilando entre 8,90 y 8,94. El punto de

fusión del cobre es de 1083,0 ºC. Su punto de ebullición normal es de

2595 ºC. Es uno de los metales que puede tenerse en estado más puro,

es moderadamente duro, es tenaz en extremo y resistente al desgaste. La

fuerza del cobre está acompañada de una alta ductilidad. Las propiedades

mecánicas y eléctricas de un metal dependen en gran medida de las

condiciones físicas, temperatura y tamaño de grano del metal. (Soto

Barinotto, 2012)

Propiedades elevadas conductividad del calor y electricidad, gran

resistencia a la corrosión, gran maleabilidad y ductilidad, además de su

belleza. Debido a su extraordinaria conductividad, sólo superada por la

21
plata, el uso más extendido del cobre se da en la industria eléctrica.

(Álvarez Aguayo, 2010)

Su ductilidad permite transformarlo en cables de cualquier diámetro, a

partir de 0,025 mm. La resistencia a la tracción del alambre de cobre

estirado es de unos 4200 kg/cm2. Puede usarse tanto en cables y líneas

de alta tensión exteriores como en el cableado eléctrico en interiores,

cables de lámparas y maquinaria eléctrica en general: generadores,

motores, reguladores, equipos de señalización, aparatos

electromagnéticos y sistemas de comunicaciones. (Álvarez Aguayo,

2010).

Tabla 1.1. Propiedades químicas del cobre

PROPIEDADES VALORES

Numero atómico 29

Valencias 1,2

Estado de oxidación +2

Electronegatividad 1,9

Configuración electrónica [Ar]3d104S1

Peso atómico 63,546

Densidad (g/mL) 8,96

Punto de fusión (°C) 1083

Punto de ebullición (°C) 2595

Fuente: Tantalean, Guillermo “Introducción a la Metalurgia”, 1990.

22
1.2.2. ESPECIES DE MINERALES DE COBRE

1.2.2.1. MINERALES SULFURADOS

Los minerales sulfurados, primarios y secundarios,

generalmente en yacimientos de tipo “porfídico”. Composición

química de algunos minerales sulfurados, por ejemplo calcopirita

(primario), covelina (secundario), bornita (secundario), calcosina

(secundario), enargita (secundario). (Castillo López, 2001).

El tipo de enlace que presentan estos compuestos es en su

mayoría covalente, aunque muchos de ellos poseen un marcado

carácter metálico, algunos son casi aleaciones. También existen

sulfuros, los más simples, con un cierto carácter iónico. (Castillo

López, 2001).

La mayor parte de los minerales de esta clase, se hallan en

yacimientos de origen hidrotermal, tanto de alta los hipotermales,

como de media los mesotermales, e igualmente los de baja

temperatura, epitermales. La presencia simultánea del sulfuro y de

los cationes metálicos en disolución provoca la precipitación de los

sulfuros metálicos en el momento que se alcanza el producto de

solubilidad. También se forman sulfuros en rocas sedimentarias y

en formaciones carboníferas, piritas, marcasitas. (Casas de Prada,

2006).

23
Figura 1.1. Minerales sulfurados
Fuente: Tantalean, Guillermo “Introducción a la Metalurgia”, 1990.

1.2.2.2. Minerales Oxidados:

Los minerales oxidados son producto de la combinación del

oxígeno con un elemento, entre ellos se cuenta oligisto, corindón,

casiterita, bauxita.

En un mineral oxidado, el material del mineral ha sido oxidado o

erosionado, posiblemente en un área que es atípica de los

yacimientos sulfuros primarios, y para los cuales se requiere algún

tipo de procesamiento especial. (Castillo Segura Jonathan, 2012).

Composición química de algunos minerales oxidados son azurita,

malaquita, brocantita, calcantita, atacamita, crisocola, cuprita. El

procesamiento del mineral de óxido de cobre se realiza a través de

un proceso hidrometalúrgico llamado extracción por solvente/

electrodeposición. (Castillo Segura Jonathan, 2012).

Los óxidos son minerales en los que el oxígeno forma enlaces con

los metales, sólo oxígeno en el caso de los óxidos, y oxígeno con

hidrógeno (OH-) en los hidróxidos. Comprenden unos 250

minerales aproximadamente. (Castillo Segura Jonathan, 2012).


24
El primer paso, la lixiviación, se inicia rociando una solución de

ácido sulfúrico y agua sobre una pila de acopio de mineral de bajo

grado. El líquido se percola a través de la pila disolviendo los

minerales de cobre y produciendo un líquido con contenido de

cobre llamado “solución de lixiviación cargada” (PLS). El PLS fluye

a un depósito de recolección y luego a una planta de extracción por

solvente donde se mezcla con un diluyente para extraer el cobre.

La solución menos el cobre contenido, llamado refinado, es vuelta

a cargar y enviada nuevamente a la pila de acopio para ser

reutilizada, completando así el ciclo. Las mediciones del flujo

volumétrico son necesarias para mantener el control y la eficiencia

del proceso. Cáceres German (2012).

Figura 1.2 Minerales oxidados


Fuente: Tantalean, Guillermo “Introducción a la Metalurgia”,
1990.

25
1.2.3. METALURGIA DEL COBRE

1.2.3.1. PIROMETALURGIA

Los procesos pirometalúrgicos (procesos para recuperar un

metal a partir del mineral, realizados a altas temperaturas, y con

prescindencia de una fase acuosa) han sido empleados por el

hombre desde hace largo tiempo. Las alternativas

correspondientes a los procesos pirometalúrgicos son los

hidrometalúrgicos (reacciones químicas en sistema acuoso), y

electrometalúrgicos (reacciones químicas en sistema acuoso o

sales fundidas). Ambas alternativas fueron desarrolladas a fines del

siglo XIX, pero no con el propósito de reemplazar a la

Pirometalurgia sino con la idea de tratar minerales de distinta

naturaleza. En efecto, dos son las formas en que tradicionalmente

se encuentra el cobre en la tierra; como "óxido", especialmente en

aquellas capas de la corteza terrestre más cercanas a la atmósfera,

y "compuestos sulfurados", en lugares profundos y alejados del

contacto con el oxígeno. Los óxidos de cobre son bastante solubles

en soluciones ácidas y la hidrometalurgia es la vía obvia para este

tipo de materiales. Los minerales sulfurados son difícilmente

solubles en soluciones ácidas, sin embargo, pierden su estabilidad

y son fácilmente oxidables a altas temperaturas. (Osvaldo Pavés,

2008)

Cabe hacer notar que el 80% del cobre primario mundial se

extrae de minerales sulfurados. (Osvaldo Pavés, 2008).


26
Características de la pirometalurgia:

 Grandes velocidades de reacción.

 El control de la temperatura puede usarse para alterar el

equilibrio de la reacción.

 Los sulfuros metálicos son también "combustibles".

 Los flujos involucrados son altamente concentrados en el

metal.

 En estado líquido, la mayoría de los metales son inmiscibles

con la escoria, es decir, no se mezclan con ésta.

 Los metales preciosos son solubles en el metal fundido (oro,

plata en cobre).

 Las presiones de vapor son, por lo general, bastante altas a

temperaturas elevadas.

 Invariablemente, todos los procesos Pirometalúrgicos

originan subproductos gaseosos.

 Las escorias metalúrgicas son relativamente estables en el

medio ambiente natural.

Una alta velocidad de reacción implica menor tiempo de

residencia de los materiales en el reactor y, por consecuencia,

procesos de producción masivos, característica de los procesos

Pirometalúrgicos; contrasta con la reacciones de lixiviación. Estas

últimas se llevan a efecto a 25-150 ºC, lo que significa bajas

velocidades de reacción y largo tiempo de residencia. (Osvaldo

Pavés, 2008)
27
1.2.3.2. Hidrometalurgia:

El nombre de hidrometalurgia se refiere al empleo

generalizado de soluciones acuosas como agente de disolución.

Hidrometalurgia es la aplicación del proceso bastante conocido de

extracción y separación de una sustancia soluble de otra insoluble,

usando un solvente inorgánico u orgánico, generalmente acuoso, a

temperatura y presiones variables. (Dominic Esteban, capitulo 1,

2009).

La hidrometalurgia, consiste en extraer el metal, aplicando

reacciones que ocurren en un medio acuoso. La hidrometalurgia es

la rama de la metalurgia que cubre la extracción y recuperación de

metales usando soluciones liquidas, acuosas y orgánicas. Se basa

en la concentración de soluciones en uno a varios elementos de

interés Metales, presentes como iones, que por reacciones

reversibles y diferencias físicas de las soluciones son separados y

aislados de forma específica. (Dominic Esteban, capitulo 1, 2009)

Como resultado se obtiene una solución rica en el ion de interés y

con características propicias para la próxima etapa productiva.

Metales como cobre, níquel, vanadio y uranio, son extraídos de

esta forma. Por este último metal se dio comienzo a la

Hidrometalurgia durante el auge de la industria nuclear apoyada

económicamente por la segunda guerra y posteriormente guerra

fría. Los procesos hidrometalúrgicos normalmente operan a

28
temperaturas bajas (en el rango de 25ºC). (Dominic Esteban,

capitulo 1, 2009).

PROCESOS HIDROMETALURGICOS

• Trituración y molienda: El mineral procedente de la mina

se tritura en seco y, posteriormente pasa a un circuito de

molienda húmeda, con molino de bolas, para producir una

pulpa de mineral fino, con un tamaño de partícula.

• Lixiviación: la pulpa pasa al circuito de lixiviación

produciéndose la disolución del cobre contenido en el

mineral, pasando el cobre a la solución acuosa. El residuo

de lixiviación, que contiene los componentes no lixiviados,

es filtrado obteniéndose un residuo sólido seco (estériles de

tratamiento).

• Extracción por disolventes orgánicos: La solución

acuosa con cobre disuelto pasa al circuito de extracción con

disolventes, donde, por medio de un agente de extracción

selectivo para el cobre, se logra su purificación y

concentración.

• Electrodeposición: La solución acuosa con cobre,

concentrada y purificada, pasa a las celdas de

electrodeposición, en donde el cobre se deposita sobre los

cátodos de acero inoxidable. Los cátodos de cobre de alta

29
pureza (LME Grado "A": 99,9935% Cu) resultantes son

desplazados y enviados directamente a la industria de

transformación. (Dominic Esteban, capitulo 1, 2009).

Figura 1.3 Procesos hidrometalúrgicos


Fuente: Daniel F.Lovera Dávila, “Procesos Hidrometalúrgicos”

1.2.4. LIXIVIACION:

Se define como un proceso mediante el cual es posible disolver un

compuesto metálico soluble contenido en un mineral, pasando el metal

al estado de ión, mediante un solvente adecuado o líquido extractor.

(Hernández Poblete, 2007)

En lixiviación, la cantidad de material soluble a separar es, generalmente

mucho mayor que en el lavado de las filtraciones ordinarias, de forma

que las propiedades de los sólidos pueden variar considerablemente

durante la operación de lixiviación. Los sólidos gruesos compactos o

granulares pueden ser desintegrados para formar una pulpa o pasta

cuando se elimina su contenido en material soluble. (Hernández Poblete,

2007)

30
1.2.4.1. LIXIVIACION IN SITU

Esta operación que algunas veces se llama minería en

solución, se refiere a la lixiviación por percolación de los minerales,

mediante circulación del disolvente, sobre y a través del cuerpo del

mineral.

Frecuentemente se utiliza para obtener sal a partir de los depósitos

en la superficie de la tierra, mediante la disolución de la sal en agua,

la cual se bombea hasta un pozo, batea o cancha. (Daniel F. Lover,

1999)

1.2.4.2. LIXIVIACION DE BOTADERO

Este método se utiliza para extraer cobre de minerales que tienen

baja ley. El material es generalmente un lastre generado en la

explotación de minas a rajo abierto, el cual es vaciado sobre una

superficie poco permeable y el solvente acuoso es agregado sobre

la superficie del botadero. Se percola a través del lecho por

gravedad. La solución fuerte que se obtiene por el fondo del

botadero es conducida a la planta de cementación, donde se extrae

el cobre y la solución remanente es retornada a la lixiviación.

(Daniel F. Lover, 1999)

31
1.2.4.3. LIXIVIACIÓN EN PILAS

Es la técnica de lixiviación de cobre más antigua. Se utiliza en la

lixiviación de menas porosas oxidadas, que son apiladas en una

cancha previamente preparada. Las menas son de mayor diámetro

que los desechos de botaderos. Este método no es aplicable para

sulfuros o menas que ocasionen fuerte consumo de ácido. (Daniel

F. Lover, 1999)

1.2.4.4. LIXIVIACIÓN EN BATEA O PERCOLACION

Esta técnica consiste en contactar un lecho mineral con una

solución acuosa que se inyecta en forma ascendente o

descendente, que percola e inunda la batea o estanque. La

geometría del lecho la establece la batea (rectangular, cilíndrica),

ésta debe contar con un fondo falso filtrante que permite el drenaje

de las soluciones. Los minerales a tratar por éste método deben

presentar una granulometría intermedia y ciertas características.

Este es uno de los métodos más frecuentemente utilizado en la

industria minera. (Daniel F. Lover, 1999)

1.2.4.5. LIXIVIACION POR AGITACION

Las menas de cobre a tratar por este método, deben presentar una

ley alta, debido a que la mena debe ser molida finamente, lo cual

conlleva mayores costos en la conminación y en el consumo de

ácido. (Daniel F. Lover, 1999)

32
1.2.5. PRINCIPALES REACCIONES DE LIXIVIACION
a. Azurita

2𝐶𝑢𝐶𝑂3 (𝑂𝐻)2 + 3𝐻2𝑆𝑂4 3𝐶𝑢𝑆𝑂4 + 2𝐶𝑂2 + 4𝐻2𝑂 (1.2)

b. Malaquita

𝐶𝑢𝐶𝑂3 (𝑂𝐻)2 + 2𝐻2𝑆𝑂4 3𝐶𝑢𝑆𝑂4 + 2𝐶𝑂2 + 4𝐻2𝑂 (1.3)


c. Crisocola

𝐶𝑢𝐶𝑂32𝐻2𝑂 + 𝐻2𝑆𝑂4 𝐶𝑢𝑆𝑂4 + 𝑆𝑖𝑂 + 3𝐻2𝑂 (1.4)


d. Cuprita

𝐶𝑢2 𝑂 + 𝐻2 𝑆𝑂4 𝐶𝑢𝑆𝑂4 + 𝐶𝑢 + 𝐻2 𝑂 (1.5)

𝐶𝑢 + 𝐹𝑒2 (𝑆𝑂4 ) 𝐶𝑢𝑆𝑂4 + 2𝐹𝑒𝑆𝑂4 (1.6)

𝐶𝑢2 𝑂 + 𝐻2 𝑆𝑂4 + 𝐹𝑒2 (𝑆𝑂4 ) 3 𝐶𝑢𝑆𝑂4 + 2𝐹𝑒𝑆𝑂4 + 𝐻2 𝑂 (1.7)

1.2.6. PURIFICACION Y CONCENTRACION:


En el proceso de purificación o de concentracion, existen dos fases

en contacto (liquido-liquido).Los procesos de purificación y/o

concentración son muy variados y dependen de:

• La naturaleza del elemento deseado.

• Las impurezas presentes en la solución.

• El tipo de proceso de recuperación.

• El grado de pureza deseado para el producto final.

33
Los procesos de purificación y/o concentración se pueden dividir en varias

categorías:

• Hidrólisis

• Cementación

• Precipitación de un compuesto específico

Al evaluar un proceso de separación, los criterios son la selectividad de

la Separación, la recuperación (o grado de remoción) y el consumo de

reactivos (o de Energía), estos tres parámetros están relacionados y se

necesita hacer la evaluación económica del proceso que se desea

utilizar. (Jurgen A. Picardo, 2005)

1.2.7. EXTRACCION POR SOLVENTE

La extracción por solventes (SX), es uno de los procesos más efectivos

y económicos para purificar, concentrar y separar los metales valiosos

que se encuentran en las soluciones enriquecidas, provenientes de

procesos de lixiviación.

(Álvarez Aguayo Franco, 2010)

Básicamente, la extracción por solventes es una operación de

transferencia de masas en un sistema de dos fases líquidas. Se llama

también intercambio iónico líquido y se fundamenta en el principio por el

cual un soluto o ion metálico puede distribuirse en cierta proporción entre

dos solventes inmiscibles, uno de los cuales es usualmente acuoso y el

otro un solvente orgánico como benceno, kerosene, cloroformo o

cualquier solvente inmiscible al agua. (Álvarez Aguayo Franco, 2010)

34
Lo anterior es posible debido a que ciertos reactivos químicos orgánicos,

tienen un alto grado de afinidad selectiva con determinados iones

metálicos, formando compuestos organometálicos y a su vez, no tienen

casi ninguna afinidad con iones contaminantes tales como iones de

hierro, calcio, magnesio, aluminio, etc. (Álvarez Aguayo Franco, 2010)

Por esta razón, la principal aplicación de la extracción por solventes es

la separación selectiva de metales. La posterior obtención de dichos

metales se realiza mediante un proceso de electro obtención aplicada a

soluciones de sulfato de cobre. (Álvarez Aguayo Franco, 2010)

Figura 1.4. Extracción por solventes


Fuente: Franco Álvarez Aguayo

EXTRACCION:

(1.8)
𝐶𝑢+2 (𝑎𝑐 ) + 2𝐻𝑅(𝑜𝑟𝑔 ) → 𝐶𝑢𝑅2(𝑜𝑟𝑔 ) + 2𝐻 +(𝑎𝑐 )

REEXTRACCION:

𝐶𝑢𝑅2(𝑜𝑟𝑔 ) + 2𝐻 +(𝑎𝑐 ) → 𝐶𝑢 +2 (𝑎𝑐 ) + 2𝐻𝑅(𝑜𝑟𝑔 )


(1.9)
35
Figura. 1.5 Proceso Lix – SX
Fuente: Castillo Segura Jonathan Alejandro

1.2.7.1. ETAPA DE EXTRACCION O CARGA

En dicha etapa, la solución rica es mezclada con un líquido

orgánico para transferir el cobre desde la fase acuosa a la orgánica

en forma selectiva. Las dos fases luego se separan debido a su

insolubilidad. En esta etapa, se carga el orgánico con cobre,

generándose el refino y el orgánico cargado. En las etapas de

extracción se transfiere la gran parte del cobre de la fase acuosa al

orgánico. Dado que los extractantes que se utilizan son selectivos

para en cobre, las impurezas permanecen en la solución acuosa.

El refino es retornado a lixiviación. (Casas de Prada Jesús M, 2006)

El objetivo del proceso SX es extraer selectivamente el cobre

contenido en esta solución rica impura, mediante intercambio iónico

entre la fase acuosa (solución rica ó PLS) y el reactivo orgánico.

Este reactivo es capaz de descargar el cobre en una etapa posterior

del proceso (reextracción) a una solución de alta pureza y

36
concentración de cobre y ácido, formando un electrolito apto para

luego pasar a un proceso de cristalización. (Casas de Prada Jesús

M, 2006)

1.2.7.2. ETAPA DE REEXTRACCION O DESCARGA

El orgánico cargado se contacta con un electrolito ácido

para transferir ahora el cobre de la fase orgánica al electrolito

acuoso. En esta etapa, se descarga el orgánico, generándose el

electrolito rico apto para el proceso de electroobtención y orgánico

descargado apto para su reciclo a extracción. Adicionalmente en la

configuración del circuito de SX, se puede constar con una etapa

del lavado si es necesario para el proceso. Esta etapa de carácter

secundaria, tiene el propósito de lavar el orgánico cargado con

agua adecuada para disminuir el traspaso de impureza hacia el

electrolito. (Casas de Prada Jesús M, 2006)

Figura 1.6 Etapa de extracción y reextracción


Fuente: Arredondo Angélica- Procesos Hidrometalúrgicos

37
1.2.7.3. FASE ORGANICA

La operación SX se caracteriza por un sistema heterogéneo

de dos fases, una fase acuosa y otra orgánica. La fase orgánica

contiene además de un diluyente y a un modificador de fases, un

reactivo llamado extractante, que se encarga de extraer el

elemento disuelto. Para el caso del cobre los extractantes más

usados son del tipo oximas, cuya fórmula estructural es la

siguiente. (O. Benavente, 2013)

Figura. 1.7 Representación de una Oxima


Fuente: Hernández Poblete, Marcelo Alejandro
El grupo A incide en la reactividad de la oxima y el grupo R es una

cadena alifática que aumenta la solubilidad del extractante y del

complejo metálico en la fase orgánica. El grupo A puede ser

hidrógeno, donde la oxima lleva el nombre de aldoxima o CH3

(también puede ser C6 H5) llamado cetoxima; los primeros poseen

una gran capacidad de carga, rápida cinética, sin embargo poseen

una fuerza extractiva tan alta que el cobre no se re-extrae bien. Las

38
cetoxima en cambio necesitan una mayor concentración de ácido

sulfúrico para la re-extracción y su fuerza extractiva es moderada,

estas fueron los primeros reactivos usados comercialmente,

funcionan bien con soluciones temperadas (>15ºC) y con un valor

de pH superior a 1,7. (Osvaldo Pavés, 2008)

Por estas razones que los extractantes se utilizan en forma de

mezcla aldoxima cetoxima o la aldoxima con algún modificador que

es un compuesto orgánico polar, que pueden ser alcoholes de

cadena larga, nonil-fenol o ciertos esteres cuya función es debilitar

la fuerza extractiva de los extractantes. Estos modificadores

muchas veces aumentan la viscosidad de la fase orgánica y

promueven la formación de borras. (Osvaldo Pavés, 2008)

Además del extractante, en la fase orgánica está presente el

diluyente, que es requerido para bajar la alta viscosidad de este.

Para el correcto funcionamiento en la operación SX se requiere

entonces una concentración deseada diluyente-extractante. Los

diluyentes utilizados corresponden a solventes hidrocarburos. Su

elección se realiza principalmente por sus propiedades físicas, en

que se considera. (Osvaldo Pavés, 2008)

• Separación de fases

• Punto de Inflamación

• Evaporación

• Solubilidad

39
• Viscosidad

• Toxicidad

La función del diluyente es ser vehículo para el extractante y para

el complejo órgano-metálico además de reducir la viscosidad,

gravedad específica y el costo volumétrico del extractante.

(Osvaldo Pavés, 2008)

1.2.7.4. FASE ACUOSA

La solución acuosa corresponde a una solución de lixiviación

(PLS), que proviene de la lixiviación de pilas. Esta solución está

caracterizada por:

• Concentración de cobre e impurezas

• pH de la solución

• Temperaturas de las soluciones

• Concentración de aniones

En el caso del cobre en que hay un sistema de intercambio

catiónico, y la estabilidad de este elemento en medio sulfúrico es

ión cúprico, el control del potencial y del pH es de vital importancia

para evitar la extracción de impurezas asociadas al sistema.

Normalmente junto al cobre disuelto, existen también una serie de

impurezas presentes tales como Fe2+, Fe3+. (P. Tapia, 2005)

El nivel de sólidos en suspensión favorece el aumento de la

formación de borras en el sistema y al atrapamiento de orgánico

por éstos.
40
La temperatura tiene directa relación con las características de

separación de fases, los arrastres y la cinética de las reacciones.

Lo recomendable es trabajar a temperatura ambiente (18 a 19°C).

La temperatura tiene un efecto en la viscosidad de las soluciones,

debido a que a menor temperatura la viscosidad aumenta. Esta

característica es responsable de que la separación de fases sea

más rápida a altas temperaturas, al igual que la disminución de

arrastres a mayores temperaturas. La velocidad de reacción

también se ve disminuida con bajas temperatura, de hecho la

velocidad de una reacción. (P. Tapia, 2005)

1.2.8. EXTRACTANTES

Aunque se han propuesto como extractantes una gran cantidad de

moléculas con una amplia variedad de funcionalidades extractivas, solo

las hidroxioximas (o simplemente oximas) se han usado en las

operaciones comerciales de SX para cobre. La estructura básica para

estos extractantes de cobre. (Introducción a la metalurgia, 2003)

Figura. 1.8 Extractantes


Fuente: Hernández Poblete, Marcelo Alejandro

41
Según su estructura química y propiedades, existen dos clases de

oximas comerciales que cumplen con la estructura general mostrada: las

salicil-aldoximas (generalmente llamadas aldoximas), que tienen un

hidrogeno como sustitución en el radical A y cuentan con gran fuerza

extractiva; y las cetoximas, que poseen un CH3 o un C6H5 en el radical

A y cuentan con moderada fuerza extractiva (considera en realidad como

baja fuerza extractiva). (FJ. Alguacir, 1999)

Las aldoximas presentan buenas propiedades incluso cuando la

operación se realiza a temperatura y/o valores de pH bajos o cuando la

concentración de cobre en la disolución a tratar es alta. Sin embargo,

sus propiedades se ven afectadas cuando es importante el arrastre de

fase acuosa en la disolución orgánica cargada o cuando en el sistema

se forman lodos.

Aldoximas y cetoximas tienen dos posibilidades de sustituciones en el

radical R, puede ser un radical nonil o un radical dodecil.

Las cetoximas son reportados como extractantes con buen desempeño

bajo condiciones adversas, como presencia de partículas finas o sólidos

coloidales, también son estables químicamente en condiciones bajo las

cuales otros reactivos se degradan, este es el caso del reactivo LIX 9790

N. (FJ. Alguacir, 1999)

Las Aldoximas resuelven el problema de falta de fuerza extractiva y baja

transferencia de cobre de los reactivos tipo cetoxima, aunque su fuerza

es tal que si se emplean puros, posteriormente el cobre es difícil de

reextraer con un electrolito típico, dando como resultado una baja

42
transferencia neta de cobre, por esta razón, estos extractantes se usan

en combinación ya sea con un modificador de equilibrio o con una

cetoxima. Como grupo, las aldoximas son menos estables que las

cetoximas y dentro de los subgrupos, el derivado dodecil es más estable

que el nonil. (FJ. Alguacir, 1999)

Las mezclas de cetoxima/aldoxima son reactivos de tercera clase que

no se basan en la estructura química, sino más bien en las distintas

propiedades y ventajas que exhiben las mezclas. Estas mezclas abarcan

el rango desde extractantes moderadamente fuertes a muy fuertes,

dependiendo de la relación cetoxima/aldoxima, por ejemplo, una mezcla

de alto contenido de cetoxima será apropiada para soluciones de

lixiviación de alto pH, ya que la mezcla se re extraería muy bien,

manteniendo la fuerza extractiva necesaria para lograr una alta

recuperación de cobre.

Por último, mencionar las mezclas cetoxima/aldoxima modificadas,

denominadas MAK, consistentes en mezclas de cetoximas/aldoximas a

las cuales se agregó una pequeña cantidad de modificador de equilibrio.

(FJ. Alguacir, 1999)

Los agentes extractantes son producidos y comercializados

principalmente por dos empresas, Cognis con su línea LIX y Cytec con

su línea de productos. (FJ. Alguacir, 1999)

43
Tabla. 1.2. Extractantes comerciales
Extractante Descripción
M 5640 Nonilaldoxima modificada
M 5774 Nonilaldoxima modificada, concentrada
M 5850 Nonilaldoxima modificada, antinitrante
LIX 860N-I Nonilaldoxima
LIX 860N-IC Nonilaldoxima concentrada
LIX 612N-LV Nonilaldoxima modificada
LIX 984N-LV Nonilaldoxima modificada
LIX 984N-C Mezcla 1:1 de Nonilaldoxima y cetoxima concentrada
LIX 9790N Mezcla 1:3 de Nonilaldoxima y cetoxima
LIX 84-IC Cetoxima concentrada
LIX 8180 Cetoxima potenciada
Fuente: Castillo Segura Jonathan Alejandro, 2012.

Tabla. 1.3 Comparación de propiedades de cetoximas y aldoximas


Propiedad Cetoxima Aldoxima Mezcla

Extracción moderada muy buena a la medida

Reextracción muy buena Buena a la medida

Selectividad Cu/ Fe excelente excelente excelente

Cinética muy buena excelente muy buena

Separación de fases rápida rápida rápida

Estabilidad muy buena muy buena muy buena

Formación de lodos lenta lenta lenta

Fuente: Castillo Segura Jonathan Alejandro, 2012.

44
1.2.8.1. Estructura general del complejo formado por el
extractante y el cobre.

Las hidroxioximas, tienen dos grupos activos, uno es el OH

del grupo fenólico, que presenta una acidez baja y otro es el grupo

oximino el que existe un átomo de nitrógeno con un par de

electrones libre. Como resultado, se forma un complejo con el

cobre que presenta la siguiente figura. (FJ. Alguacir, 1999)

Figura 1.9 Agentes de Extracción del cobre

Fuente: FJ. Alguacir – Agentes de extracción

1.2.8.2. LIX 9790 N

La mayoría de las plantas (75%) utilizan una mezcla de

cetoxima/ aldoxima no modificada, principalmente LIX 9790N y

LIX 984N. Aunque los sólidos suspendidos en el PLS afectan

generalmente la operación por un aumento en la generación de


45
borra cuando su concentración sobrepasa 50 ppm, varias

plantas operan a niveles mayores de 500 ppm con resultados

aceptables. (MCT Redbook by Cognis Group, 2008)

Sus características principales son:

 Densidad : 0,91 g/cc

 Color : ámbar

 Punto de inflamación : 70 °C

 Selectividad Cu/Fe : Cu

 Separación de fases: 90 segundos.

 Cinética de extracción: > 95% en 60 segundos.

1.2.9. DILUYENTE

El diluyen se usa para reducir la viscocidad de la fase oranica

permitiendo que fluya facilmente, tambien, paa reducir la excesiva

concentracion del extractante. El diluyente es por lo general el que tiene

mayor proporcion en el organico.

Si consideramos las prácticas industriales, es conocido que el

máximo porcentaje en volumen que se puede utilizar de extractante es

un 30%, significa que siempre el disolvente estará en mayor cantidad en

la fase orgánica, aportando propiedades físicas adecuadas a la fase en

términos de densidad, para permitir una separación en tiempos

adecuados con menores arrastres, por lo tanto es un factor de

importancia dentro de una planta SX. (Company LP Mining Chemicals,

2008)

46
Los diluyentes usados en el proceso de extracción por solventes son de

gran importancia, si se considera que su función principal es ser el

vehículo para el agente extractante y para el complejo órgano-metálico,

también diluye la concentración de la oxima, permitiendo adecuarse a

las concentraciones de las soluciones acuosas. Debido a la alta

concentración de disolvente, este altera tanto las propiedades químicas

como las físicas del sistema SX, en la mayoría de los casos el rol del

diluyente en la química del sistema no es significativo y la elección del

diluyente se hace por las propiedades físicas, tales como separación de

fases, punto de inflamación, evaporación, solubilidad del reactivo y del

complejo metálico. (Ricce Edgar, 2011)

Es muy importante en todo caso desplegar el máximo esfuerzo en la

selección del diluyente, y más adelante en el monitoreo de la calidad de

los suministros para reposiciones, porque no son sustancias del todo

inertes, sino que interactúan con el extractante y/o con el complejo de

cobre, esto queda demostrado al cambiar el tipo de disolvente, lo que ha

reportado casos en que la cinética del sistema ha cambiado. Algunas

propiedades y características que los disolventes comerciales deben

cumplir son: (Ricce Edgar, 2011)

 Propiedades físicas adecuadas, en especial baja viscosidad

y densidad.

 Estabilidad química.

 Baja volatilidad.

47
 Disolvente del reactivo extractante y del complejo

organometálico.

 Fácilmente accesible en grandes volúmenes y a un bajo

costo.

 Compatible con la salud y seguridad de los trabajadores, lo

que implica que no puede ser tóxico, cancerígeno o

altamente inflamable.

En la práctica industrial, se usan como diluyentes hidrocarburos de alto

punto de inflamación y de elevada solubilidad con los extractantes y los

complejos de cobre, lo que se asegura con un cierto contenido de

hidrocarburos aromáticos. Se sabe que los contenidos altos de

aromáticos son una desventaja tanto para el equilibrio de extracción

como para la cinética, de ahí entonces que el nivel óptimo de aromáticos

es el mínimo que asegure los requerimientos de solubilidad. (Ricce

Edgar, 2011)

1.2.9.1. ORFOM SX 80

Es un destilado de petróleo que es una inflamación más alta,

diluyente altamente eficaz para uso en la extracción de solvente de

metales. (13)

El ORFOM SX 80 diluyente muestra excelentes propiedades de

separación de las fuerzas de fase, así como cinética de extracción

rápidos. SX 80 se fabrica para concentrar. (Company LP Mining

Chemicals, 2008)

48
Tabla. 1.4. Propiedades del ORFOM SX80

PROPIEDADES VALOR
Densidad kg/l 60°F(15.6 °C) 0,82
Libras por galón 6,83
Flash point 170°F(77°C)

Presión de vapor (psia) 80°F (27°C) < 0,1


Fuente: Company LP Mining Chemicals ORFOM® SX 80 Solvent
Extraction Diluent

1.2.10. COEFICIENTE DE DISTRIBUCION

También conocida como relación O/A o razón. Al contactar la

solución acuosa que contiene al cobre esta se extraer con una fase

orgánica inmiscible, el elemento se distribuirá entre las dos fases hasta

alcanzar el equilibrio. La concentración del elemento en el equilibrio

dependerá de su afinidad relativa (o solubilidad) por ambas fases.

La razón entre la concentración del metal en la fase orgánica y acuosa,

en el equilibrio, define al coeficiente de distribución D (o coeficiente de

extracción).

La extracción o reextracción se llevan a cabo en mezcladores y

decantadores y produce la dispersión de una fase en la otra en forma de

pequeñas gotitas, Un sistema de extracción por solventes implica una

transferencia de masa del elemento a purificar del acuoso a una fase

orgánica o viceversa. (III Taller de hidrometalurgia del cobre, 2005)

Se produce al contactar una solución acuosa que contiene al elemento

M que interesa extraer con una fase orgánica inmiscible, el elemento se


49
distribuirá entre las dos fases hasta alcanzar el equilibrio. La

concentración del elemento en el equilibrio dependerá de su afinidad

relativa (o solubilidad) por ambas fases. La razón entre la concentración

del metal en la fase orgánica y acuosa, en el equilibrio, define al

coeficiente de distribución D (o coeficiente de extracción E A O). (III Taller

de Hidrometalurgia del Cobre, 2005)

𝐶𝑜𝑛𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑀 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑓𝑎𝑠𝑒 𝑜𝑟𝑔𝑎𝑛𝑖𝑐𝑎 𝑀𝑂 𝑂


𝐷= 𝑐𝑜𝑛𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑀 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑓𝑎𝑠𝑒 𝑎𝑐𝑢𝑜𝑠𝑎
= 𝑀𝐴
= 𝐸𝐴
(1.10)

1.2.11. SELECTIVIDAD

Al existir más de una especie química en la solución lixiviada (PLS)

dará lugar a que dichas especies se distribuyan entre las fases acuosa y

orgánica de acuerdo a sus respectivas solubilidades. Las diferencias en

las solubilidades entre ambas fases se pueden aprovechar para extraer

las especies más solubles y separarlas de las menos solubles. De esta

forma, es posible establecer el concepto de factor de separación como la

relación de los coeficientes de distribución de dos especies distintas (DM

y DN), que realmente mide la posibilidad de separación de las especies M

y N y que se conoce con el nombre de selectividad y también se halla por

la división de concentracion M y N en la fase orgánica. (III Taller de

Hidrometalurgia del Cobre, 2005)

𝐶𝑜𝑛𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑀 𝑒𝑛 L 𝑓𝑎𝑠𝑒 𝑜𝑟𝑔𝑎𝑛𝑖𝑐𝑎


𝑆=
𝑐𝑜𝑛𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑐ion 𝑁 𝑒𝑛 L𝑎𝑓𝑎𝑠𝑒 𝑜𝑟𝑔𝑎𝑛𝑖𝑐𝑎

(1.11)
50
1.2.12. INFLUENCIA DEL pH
Extractibilidad de elementos metálicos disueltos, en función del

pH, con una oxima comercial (LIX 9790). (20)

Figura. 1.10 Curva de extracción de acuerdo al pH


Fuente: Fuente: MCT Redbook by Cognis Group, 2008.

1.2.13. ÁCIDO SULFURICO

El ácido sulfúrico en la industria de la hidrometalurgia es utilizado

el proceso de lixiviación.

Como promedio se consumen alrededor de 3,1 toneladas de ácido por

cada tonelada de cobre refinado proveniente de la ruta hidrometalúrgica.

Hay muchas reacciones importantes en hidrometalurgia que muestran

una dependencia del nivel de acidez libre, que se expresa mediante el

nivel de pH, Entre ellas se pueden destacar. (Ricce Edgar, 2011)

a. Reacciones de protonacion de aminas terciarias

𝑅3 𝑁𝑜𝑟𝑔 + 𝐻 +𝑎𝑐 ↔ [𝑅3 𝑁𝐻 ]+𝑜𝑟𝑔


(1.12)
51
b. Equilibrio químico de tipo acido-base


𝐻2 𝑆𝑂4 ↔ 𝐻 + + 𝐻𝑆𝑂4
(1.13)

2−
𝐻𝑆𝑂4− ↔ 𝐻 + + 𝑆𝑂4
(1.14)

c. Extractantes (expresados como RH) que operan en base al

intercambio cíclico de un ion de hidrogeno:

2𝑅𝐻𝑜𝑟𝑔 + [𝑀𝑒 2+𝑆𝑂4 2−]𝑎𝑐 ↔ 𝑅2 𝑀𝑒𝑜𝑟𝑔 + [2𝐻 +𝑆𝑂4−2 ]𝑎𝑐


(1.15)
1.2.14 TEMPERATURA

La temperatura es un parámetro muy importante para el proceso

extracción por solventes. (Dominic Esteban, capitulo 14, 2009)

Existen varias maneras en que la temperatura puede afectar al proceso

de extracción por solventes, actuando sobre: El equilibrio de la

extracción.

 Las cinéticas de transferencia del metal.

• La solubilidad de las especies extraídas.

Normalmente la separación de fases es más rápida temperaturas altas

y los arrastres son más bajos. Por esta razón, las plantas de SX operan

más reposadas y con menos problemas cuando las temperaturas

aumentan. Existen casos de plantas comerciales de SX, en que calientan

las soluciones ricas en el invierno para ayudar la separación de fases,

para disminuir los arrastres y/o mejorar la cinética de extracción.

52
Al mismo tiempo

Se observa que la selectividad Cu/Fe cuando la temperatura aumenta

moderadamente, la extracción de Cu crece y la extracción de Fe

disminuye.

53
CAPITULO II

PARTE EXPERIMENTAL

El trabajo experimental se realizó en el laboratorio de Física de la Facultad de

Ingeniería Química de la Universidad Nacional del Centro del Perú. Las pruebas

experimentales para la optimización de extracción de Cu con Lix 9790N de

soluciones lixiviadas de minerales de CuO de la Empresa Ferroquimica a nivel

de laboratorio se realizaron por el método Extracción por Solventes.

2.1. DISEÑO EXPERIMENTAL


El diseño experimental es un acercamiento científico que permite entender

mejor un proceso y a determinar la manera en que las variables de ingreso

afectan la variable de salida. Las condiciones de cada una de las variables de

ingreso (temperatura y pH) tienen efecto en la respuesta (Optimización de

extracción de Cu con lix 9790N de soluciones lixiviadas de minerales de CuO de

la Empresa Ferroquimica a nivel de laboratorio), algunas tendrán algún efecto

más pronunciado que otras. Además estas variables interactúan entre sí, es

decir, se desarrolla entre ellas una dependencia que modifica su efecto

individual. Un aporte tan importante como el de evaluar el efecto de cada

variable, es que un diseño experimental también permite medir el nivel entre las

variables de ingreso y fijar los mejores valores de estas variables de modo que

la respuesta proporcione las mejores condiciones.

2.2. METODOLOGIA DE SUPERFICIE DE RESPUESTA

Es un conjunto de técnicas matemáticas utilizadas en el tratamiento de

problemas en los que una respuesta de interés está influida por varios factores

de carácter cuantitativo. El propósito inicial de estas técnicas es diseñar un


54
experimento que proporcione valores razonables de la variable respuesta y, a

continuación, determinar el modelo matemático que mejor se ajusta a los datos

obtenidos. El objetivo final es establecer los valores de los factores que

optimizan el valor de la variable respuesta.

Dónde:

N° pruebas = mn

m: representa las variables.


n: representa los niveles.

2.2.1. IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES Y CONSTANTES

Las variables que fueron consideradas y evaluadas durante el

proceso:

Variables independientes Variable dependiente Efecto final

pH
H Concentracion
Eficiencia
de cobre
T atrapado o
extraido

Las constantes involucradas en el proceso de optimización de extracción

de Cu con lix 9790N de soluciones lixiviadas de CuO de la Empresa

Ferroquimica a nivel de laboratorio.

55
Tabla. 2.1. PARÁMETROS DE EXTRACCIÓN

CONSTANTE UNIDAD VALOR


Presión atmosférica: mmHg 520
Concentracion de PLS (g/L) 3.14
Concentración de Cu en el PLS
Agitación rpm 60
Continuidad Acuosa
O/A(Mediante una Prueba) 1:1
Volumen de Orgánico Ml 100
Volumen de Acuoso mL 100
Tiempo de residencia S 90

Fuente: elaboración propia

2.2.2. VARIABLES

Las variables que fueron considerados y evaluadas durante el

proceso de optimización de extracción de Cu con lix 9790N de

soluciones lixiviadas de CuO de la Empresa Ferroquimica a nivel de

laboratorio, fueron definidos por revisión bibliográfica tomando como

punto de partida nuestra solución lixiviada de CuO(solución acuosa)

cuyas características o propiedades pueden ser controladas y

modificadas, por lo tanto, usadas para tener una mayor extracción y/o

purificación que intervienen en la etapa de extracción. Estas

características son:

 La acidez libre , expresada como pH

 Temperatura

56
2.2.2.1. LA ACIDEZ LIBRE EXPRESADA COMO pH
Hay muchas reacciones importantes en hidrometalurgia que

muestran una dependencia del nivel de acidez libre, que se expresa

mediante el nivel de pH, Entre ellas se pueden destacar.

d. Reacciones de protonacion de aminas terciarias

𝑅3 𝑁𝑜𝑟𝑔 + 𝐻 +𝑎𝑐 ↔ [𝑅3 𝑁𝐻 ]+𝑜𝑟𝑔


(2.1)

e. Equilibrio químico de tipo acido-base


𝐻2 𝑆𝑂4 ↔ 𝐻 + + 𝐻𝑆𝑂4
(2.2)

2−
𝐻𝑆𝑂4− ↔ 𝐻 + + 𝑆𝑂4
(2.3)

f. Extractantes (expresados como RH) que operan en base al

intercambio cíclico de un ion de hidrogeno:

2𝑅𝐻𝑜𝑟𝑔 + [𝑀𝑒 2+𝑆𝑂4 2−]𝑎𝑐 ↔ 𝑅2 𝑀𝑒𝑜𝑟𝑔 + [2𝐻 +𝑆𝑂4−2 ]𝑎𝑐


(2.4)

2.2.2.2. TEMPERATURA

Existen varias maneras en que la temperatura puede afectar

al proceso de extracción por solventes, actuando sobre:

 El equilibrio de la extracción,

 La cinética de transferencia del metal.

 La solubilidad de las especies extraídas

Como regla general la velocidad de una reacción química

cualquiera se duplica por cada 10 °C que se eleve la temperatura.

57
Entonces la eficiencia de los mezcladores que son los que

determinan la cinética de la transferencia, normalmente crece con

un aumento de temperatura.

La planta opera actualmente 1,5 de pH y 15 °C nos da una

concentración de cobre atrapado de 2,094 gCu/L y nos da como

resultado una eficiencia de 68,69% puesto que es improbable que

esta región contenga el óptimo,

Por lo tanto elegimos el pH teniendo en cuenta que el punto más

mínimo que alguna vez se trabajo era 1,1 esto por razones de

tiempo y el punto más alto 1,9 porque en bibliografía a este punto

existe mayor extracción. En el caso de la temperatura 11 °C es la

temperatura mínima que pudimos registrar en nuestra solución

acuosa y 19°C la más alta que se registró en el día.

Tabla. 2.2. Variables naturales y codificadas


VARIABLES NATURALES VARIABLES CODIFICADAS
RESPUESTA

ξ1 ξ2 X1 X2 Y
1,1 11 -1 -1 *
1,9 11 1 -1 *
1,1 19 -1 1 *
1,9 19 1 1 *
1,1 15 -1 0 *
1,9 15 1 0 *
1,5 11 0 -1 *
1,5 19 0 1 *
1,5 15 0 0 *
1,5 15 0 0 *
1,5 15 0 0 *
1,5 15 0 0 *
1,5 15 0 0 *

58
2.2.3. TRATAMIENTO DE DATOS
Con dos puntos axiales fijados hacia ambos lados (+, 0 y -),

y cinco puntos centrales se decide utilizar un diseño de superficie de

respuesta:

Niveles: máximo (+), intermedio (0) y mínimo (-)

Variables independientes: pH (X1) y temperatura (X2).

Puntos centrales: 4

Número de pruebas: 23+ 5 = 13

Se recolectaron muestras, haciendo un total de 13 pruebas.

Tabla 2.3 Matriz de diseño


MATRIZ DE EXPERIMENTOS
FACTORES RESULTADOS
N° pH T° Cu

1 *
1,1 11
2 *
1,9 11
3 *
1,1 19
4 *
1,9 19
5 *
1,1 15
6 *
1,9 15
7 *
1,5 11
8 *
1,5 19
9 1,5 15 *
10 *
1,5 15
11 *
1,5 15
12 *
1,5 15
13 *
1,5 15

Fuente: Elaboración propia

59
2.3 EQUIPOS Y MATERIALES UTILIZADOS

Los equipos y materiales utilizados en todo el proceso de extracción son:

2.3.1. EQUIPOS E INSTRUMENTOS

a. Agitador magnético

Figura. 2.1. Agitador magnético


Fuente: Elaboración propia

b. pHmetro

Figura. 2.2. PHmetro


Fuente: Elaboración propia

60
2.3.2. MATERIALES UTILIZADOS

 02 Probetas graduadas 100 mL

 02 Buretas 50 mL

 01 Termómetro de 0 a 110 ºC

 01 Cronómetro

 01 Pipeta 2mL

 01 Pipeta 5 mL

 01 pipeta 10 mL

 02 Propipetas

 10 Guantes

 Mascarillas

 13 Fiolas 100 mL

 09 Vasos de precipitación 250 mL

 09 matraces 250 mL

 Soporte universal

 Guantes de nitrilo

2.3.3. REACTIVOS

 LIX 9790 N

 ORFOM SX 80

 H2SO4 180 g/L

 IK

 NaOH 1N

 Almidón

 NaF

61
 Tiocianato de amonio 10%

 Tiosulfato de sodio pentahidratado

 CuSO45H2O

2.4. METODOLOGIA EXPERIMENTAL

2.4.1. PROCEDIMIENTO PARA LA TOMA DE MUESTRA

Para tomar la muestra de la solución lixiviada y del orgánico

descargado se tomaron los siguientes criterios:

 Muestreo no probalistico deliberadamente

 Se usó un muestreo puntual

 Se tomó la muestra de manera puntual un punto fijo durante tres

días específicamente de la recirculación como explicamos a

continuación.

 Verificar que se encuentre en recirculación, en caso contrario

solicitar al jefe de guardia el encender la bomba, una vez

encendido esperar alrededor de 30 minutos para que se lleve

a cabo una homogenización, tomar la muestra de la salida de

la recirculación, enjuagar con las dos primeras tomas, quedarse

con la tercera toma.

 Durante el muestreo, las muestras se colectaron desde la

superficie hacia la zona más profunda.

 El orgánico descargado e muestreo de la misma manera de

forma puntual no probalistico, enjuagar con las dos primeras

tomas, quedarse con la tercera toma.

 Se recolectó un total de 9 L de solución lixiviada por los tres

62
días de muestreo, de los cuales se hizo un muestreo en el

laboratorio para la reducción de tamaño de donde se sacaron

2.250 mL se envasaron al momento en recipientes

acondicionados enviados por el laboratorio.

 De la misma manera se recolectaron 3 litros de orgánico

descargado se hizo un muestreo para la reducción de tamaño y

nos quedamos con 750 mL de muestra que fueron llevados al

laboratorio para los análisis respectivos.

 Los parámetros analizados en el laboratorio fueron:

 pH

 Temperatura

 Cu g/L

 Carga máxima

 Fe g/L

 Tiempo se separación

2.4.2. PROCEDIMIENTO PARA ANALISIS FISICOQUIMICOS

2.4.2.1. DETERMINACIÓN DE LA CARGA MÁXIMA

a. Preparar PLS sintético con 3g H+/L y 7g Cu/L.

 Preparando H2SO4 a 3g H+/L.

1,84 g -------------- 1 mL

3 g ------------------ x mL

X = 1,6304 mL H+

63
1,63 mL ------------- 98%

X mL ----------------- 100%

X = 1,6637 mL H+

 Preparando 7 gCu/L.

249,7g CuSO4 5H2O ---------- 64g Cu

X g CuSO4 5H2O ---------- 7g Cu x

= 27,3109g CuSO4 5H2O

 Verter todo lo calculado en una fiola de 1 L y aforar.

b. Descargar totalmente el orgánico descargado de planta

hasta obtener un refino con un bajo % de cobre, para ello

se hace uso de H2SO4 180 gr/L y de una pera de

decantación donde los volúmenes deben de estar a una

relación de O/A = 1/1 (50 mL cada uno)

Figura. 2.3 Descarga de orgánico


Fuente: Elaboración propia

 Agitar durante 3 min.

 Esperar la separación de fases, luego descargar.

64
 Haciendo uso del PLS sintético preparado iniciamos el

proceso de captación hasta llegar al punto de saturación

del orgánico, es decir, en el momento en el que se observe

que la descarga tenga el color del PLS sintético.

Figura. 2.4 Saturación de orgánico con el PLS


Fuente: Elaboración propia

 Agitar durante 3 min.

 Esperar la separación de fases por 2 min, luego

descargar.

 Al observar que la descarga posee el color del

PLS sintético procedemos a descargar con H2SO4

180 gr/L.

 Medimos 50 mL de H2SO4 180 gr/L, vertimos

en la pera de decantación donde se encuentra el

orgánico cargado.

 Agitamos por 3 min.

65
Figura 2.5 Descarga del orgánico saturado
Fuente: Elaboración propia

 Esperamos la separación de fases por 90 s

 Repetimos la operación hasta el momento en el que

obtengamos un refino permisible, es decir, bajo en

cobre.

REFINO 1 REFINO 2 REFINO 3

Figura 2.6. Representación de descarga


Fuente: Elaboración propia

 Analizar todas las descargas realizadas, sumarlas y

dividir entre el factor 0.56.

 El resultado obtenido es el 12% de extractante presente

en el orgánico.
66
2.4.2.2. PREPARACION DE LAS 13 MUESTRAS DE SOLUCION

LIXIVIADA SEGÚN NUESTRAS VARIABLES

Partiendo de nuestra muestra general de solución lixiviada

de 1,5 y 15 °C de p H y temperatura se procede a preparar nuestras

muestras según nuestras variables.

A pH 1.1: Acondicionaremos tres muestras a este pH bajaremos el

pH con la ayuda de un poco de ácido sulfúrico luego

acondicionaremos a una temperatura de 11 por lo cual bajaremos

con ayuda de hielo y lo subiremos a 19 con un baño María.

A pH 1.5: Dejaremos 7 muestras a este pH solo acondicionaremos

a las temperaturas de 11 y 19 °C.

A pH 1.9: Alzaremos el pH con ayuda de una solución de cal;

también las adecuaremos a su temperatura.

2.4.2.3. PREPARACION ORGANICO Y LA RAZÓN O/A

Teniendo nuestro orgánico ya descargado procedimos a

realizar pruebas para ver la proporción correcta del OA ya que en

nuestro caso lo recomendado es de 1:1, haremos nuestras pruebas

para elegir nuestra continuidad correcta a trabajar contactando en

diferentes proporciones el acuoso y el orgánico, y observar las

fases una vez logrado el equilibrio. Las fases orgánicas y acuosas

se ponen en contacto en un embudo decantador (250 mL) con

nuestro PLS con 3,14 g Cu/L y se agita durante 3 minutos. Luego

se deja decantar las fases. Generalmente se emplean razones

O/A = 10/1: 227,27 mL de orgánico y 22,72 mL de acuoso (PLS).

67
O/A= 5/1: 208,33 mL de orgánico y 41,67 mL de acuoso (PLS).

O/A=2/1: 166,67 mL de orgánico y 83,33 mL de acuoso (PLS).

O/A= 3/2 150 mL de orgánico y 100 mL de acuoso (PLS).

O/A=1/1 125 mL de orgánico y 125 mL de acuoso (PLS).

O/A=1/2 83,33 mL de orgánico y 166,67 mL de acuoso (PLS).

O/A=1/5 41,67 mL de orgánico y 208,33 mL de acuoso (PLS).

2.4.2.4. PRUEBAS DE EXTRACCION POR SOLVENTES


 Tomar el pH y la temperatura de las 13 muestras.

Figura. 2.7 Muestras de PLS


Fuente propia

Figura. 2.8 Tomar el pH de las muestras


Fuente: Elaboración propia

 Analizar el Cu y el Fe de cada muestra en g/L.

 Mezclar el orgánico descargado con cada uno de las

muestras de PLS en una relación de O/D. (1:1), 50 mL

cada uno.
68
 Agitar por 3 min.

Figura. 2.9. Mezcla de orgánico y PLS


Fuente: Elaboración propia
 Controlar el tiempo de separación.

 Descargar con H2SO4 de 180 g/L.

 Agitar 3 min.

 Analizar el Cu y Fe en las muestras Raff.

Figura. 2.10. Muestras de refino

Fuente: Elaboración propia

69
Figura. 2.11 Análisis de Cu y Fe
Fuente: Elaboración propia

2.4.2.5. DETERMINACIÓN DE COBRE POR YODOMETRÍA


 Pipetear un volumen de acuerdo a la coloración (presencia de

cobre) que tenga la muestra.

 Vertimos NH4OH para neutralizar el ácido, se obtiene un

color, su intensidad dependerá de la presencia de Cu en la

muestra.

 Se agrega CH3COOH para eliminar los óxidos de

nitrógeno, se observa un color celeste verdoso con

presencia de gases.

 Se agrega NaF con la finalidad de enmascarar el Fe

presente en la muestra, la solución se torna celeste claro.

 Se agrega IK para poder obtener yoduro de cobre,

observamos un precipitado de color mostaza, reduce el Cu

(II) a Cu (I) precipitando como yoduro de cobre.

 El yodo liberado se titula con tiosulfato de sodio hasta

obtener un precipitado amarillo lechoso.

70
 Se agrega almidón, observamos un color morado.

 Titulamos nuevamente con tiosulfato de sodio hasta

obtener un morado lechoso.

 Se agrega tiocianato de amonio, se conoce que el yoduro

de cobre adsorbe el yodo es por ello que se agrega tiocianato

de amonio para eliminar la interferencia.

 Continuamos titulando el cobre libre con tiosulfato de sodio,

en el momento en que no haya presencia de cobre, es

decir solo habrá Na este reaccionará con el yodo obteniendo

un precipitado blanco.

 Anotar el gasto realizado y reemplazar en la siguiente

fórmula:

𝐺𝑎𝑠𝑡𝑜 × 𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟
%𝐶𝑢 = × 100
0.5

71
2.4.2.6. DETERMINACION DE Fe EN CADA MUESTRA

 Solución dicromato de potasio 0.1N:

 Disolver 4,9012 g de K2Cr2O7 seco en 1 litro de agua

destilada o proveerse de solución estándar de 0,1N.

 Solución de dicromato de potasio 0,01N

 Se prepara a partir del reactivo 0,1N descrito anteriormente.

 Difenilaminosulfonato de bario al 1% en agua:

 Disolver 0,32 g de la sal de bario en 100 ml de ácido sulfúrico

concentrado o proveerse de reactivo preparado.

 Solución simmerman:

 Diluir a 1 litro 150 mL de ácido fosfórico y 150 ml de

ácido sulfúrico.

 Tomar 5 ó 10 ml de solución en vaso de 400 ml, adicionar 2.5

ml de H2 SO4, diluir a 100 ml con agua destilada.

 Adicionar 2 ml H3PO 4 y 5 ml solución de indicador.

 Titular con solución de dicromato de potasio 0,1N, hasta

viraje del indicador de violeta a verde.

 Calcular de acuerdo a la siguiente expresión:

72
CAPÍTULO III

RESULTADOS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

3.1. RESULTADOS

3.1.1. CARACTERIZACIÓN INICIAL DE LAS MUESTRAS DE PLS

(Solucion rica en cobre).

En la tabla 3.1, se muestran los resultados emitidos por el laboratorio de

la facultad de Ing. Química, de las 13 muestras de solución lixiviada,

las cuales fueron preparadas a partir de una muestra general tomada el

22, 23 y 24 de Noviembre del 2014.

Tabla 3.1. Valores iniciales de los diferentes parámetros del PLS

MUESTRA pH Temperatura Cu g/L Fe g/L


muestra1 1,1 11 3,14 0,8
muestra2 1,9 11 3,14 1,5
muestra3 1,1 19 3,14 0,8
muestra4 1,9 19 3,14 1,5
muestra5 1,1 15 3,14 0,8
muestra6 1,9 15 3,14 1,5
muestra7 1,5 11 3,14 1,2
muestra8 1,5 19 3,14 1,2
muestra9 1,5 15 3,14 1,2
muestra10 1,5 15 3,14 1,2
muestra11 1,5 15 3,14 1,2
muestra12 1,5 15 3,14 1,2
muestra13 1,5 15 3,14 1,2

Fuente: Elaboración Propia

73
3.1.2. CARACTERIZACIÓN DEL ORGANICO EXTRAIDO DE PLANTA
Tabla 3.2. Resultados caracterización del orgánico extraído de planta

PARÁMETRO UNIDAD ORGANICO

Viscosidad Cp 3,24

Densidad kg/L 0,86


Carga máxima g/L 6,6

% de extractante % 12
Tiempo de S 90 s
Separación
Selectividad >2300

Carga circulante g/L 1,6

Fuente: Elaboración Propia

3.1.2.1. PREPARACION ORGANICO Y LA RAZÓN O/A

a. Pruebas O/A =10/1

Se encontró una mezcla cuyos resultados fueron:

Tabla. 3.3. Resultados de O/A = 10/1

Presencia de arrastres Continuidad Viscosidad Tiempo de


de la otra fase separación
Se observa Orgánica muy alta 420s

Fuente: Elaboración propia

74
b. Pruebas O/A =5/1

Se encontró una mezcla cuyos resultados fueron:

Tabla. 3.4. Resultados de O/A = 5/1

Presencia de arrastres Continuidad Viscosidad Tiempo de


de la otra fase separación
Se observa Orgánica alta 157 s

Fuente: Elaboración propia

c. Pruebas O/A =2/1

Se encontró una mezcla cuyos resultados fueron:

Tabla. 3.5. Resultados de O/A = 2/1

Presencia de arrastres Continuidad Viscosidad Tiempo de


de la otra fase separación
Se observa Orgánica Alta 128 s

Fuente: Elaboración propia

d. Pruebas O/A =3/2

Se encontró una mezcla cuyos resultados fueron:

Tabla. 3.6. Resultados de O/A = 3/2

Presencia de arrastres Continuidad Viscosidad Tiempo de


de la otra fase separación
Se observa Orgánica moderada 117 s

Fuente: Elaboración propia

75
e. Pruebas O/A =1/1

Se encontró una mezcla cuyos resultados fueron:

Tabla. 3.7. Resultados de O/A = 1/1

Presencia de arrastres Continuidad Viscosidad Tiempo de


de la otra fase separación
No se observa acuosa moderada 90 s

Fuente: Elaboración propia

f. Pruebas O/A =1/2

Se encontró una mezcla cuyos resultados fueron:

Tabla. 3.8. Resultados de O/A = 1/2

Presencia de arrastres Continuidad Viscosidad Tiempo de


de la otra fase separación
se observa acuosa moderada 45 s

Fuente: Elaboración propia

3.1.3. CONCENTRACION DE Cu EXTRAIDO


Después de la extracción medidos en g/l ,en las trece muestras

estas fueron analizadas el 26 de noviembre del año 2014, fueron

analizadas por las tesistas y corroboradas en el laboratorio de Análisis

Químico de la Facultad de Ingeniería Química de la Universidad

Nacional del Centro del Perú.

En la tabla 3.9 se muestran los resultados emitidos por el laboratorio de

Análisis Químico de la Facultad de Ingeniería Química, las 3 muestras de

PLS con sus respectivas repeticiones para un pH de 1,1; 1,5 y 1,9 a 19

76
°C. Estas muestras fueron tratadas en diferentes fechas del año 2014,

el 26,27 y 28 de Noviembre respectivamente.

Tabla 3.9. Resultados experimentales para pH 1,1; 1,5 y 1,9 a 19 °C

Temperatura pH PLS Cu PLS Fe+3 Refino Cu Cu extraído


19 1,1 3,14 0,8 1,225 1,92
19 1,5 3,14 1,2 0,675 2,47
19 1,9 3,14 1,5 0,9292 2,21

Fuente: Elaboración propia

Grafica 3.1. pH vs Extracción Cu a T = 19°C

pH vs Extraccion Cu: Temp.=19C°


3.00

2.50 2.47
2.21
2.00
1.92

1.50

1.00

0.50

0.00
1.1 1.5 1.9

Fuente: Elaboración propia

77
En la tabla 3.10, se muestran los resultados emitidos por el laboratorio

de Análisis Químico de la Facultad de Ingeniería Química y los realizados

por nosotras en el Laboratorio de Química Orgánica de la Universidad

Nacional del Centro del Perú, de 3 muestras de PLS para un pH de 1,1;

1,5; 1,9 a 15 °C. .

Estas muestras fueron tratadas en diferentes fechas del año 2014, el 26,

27 y 28 de noviembre respectivamente

Tabla 3.10. Resultados experimentales para pH de 1,1; 1,5; 1,9 a 15°C.

Temperatura pH PLS Cu PLS Fe+3 Refino Cu Cu extraído


15 1,1 3,14 0,8 1,4392 1,70
15 1,5 3,14 1,2 1,04 2,10
15 1,9 3,14 1,5 0,8692 2,27
Fuente: Elaboración propia

Grafica 3.2. pH vs Extracción a T = 15°C

Fuente: Elaboracion propia


78
En la tabla 3.11, se muestran los resultados emitidos por el laboratorio

de Análisis Químico de la Facultad de Ingeniería Química y los realizados

por nosotras en el Laboratorio de Química Orgánica de la

Universidad Nacional del Centro del Perú (ver anexo B), de 3 muestras de

PLS con sus respectivas repeticiones para un p H de 1,1; 1,5; 1,9 a 11 °C.

Estas muestras fueron tratadas en diferentes fechas del año 2014, el

26, 27 y 28 de Noviembre respectivamente

Tabla 3.11. Resultados experimentales para p H de 1,1; 1,5; 1.9 a 11 °C.

Temperatura pH PLS Cu PLS Fe+3 Refino Cu Cu extraído


11 1.1 3,14 0,8 2,2142 0,93
11 1.5 3,14 1,2 1,74 1,40
11 1.9 3,14 1,5 1,3977 1,74

Fuente: Elaboracion propia

Grafica 3.3. pH vs Extraccion a T=11°C

Fuente: Elaboracion propia

79
En la tabla 3.12, se muestran los resultados emitidos por el laboratorio

de Análisis Químico de la Facultad de Ingeniería Química y los realizados

por nosotras en el Laboratorio de Química Orgánica de la

Universidad Nacional del Centro del Perú , de 4 muestras de PLS que son

las réplicas del punto central ,una de las réplicas fueron consideradas en

las tablas anteriores pH de 1,5 a 15 °C.

Estas muestras fueron tratadas en diferentes fechas del año 2014, el 26,

27 y 28 de Noviembre respectivamente.

Tabla 3.12. Resultado de las réplicas de pH a 1,5 y 15°C

pH PLS Cu PLS Fe+3 Refino Cu Cu extraído

1,5 3,14 1,22 1,07 2,07


3,14 1,203 1,03 2,11
3,14 1,2 1,08 2,06
3,14 1,2 1,01 2,13

Fuente: Elaboracion Laboratorio.

80
En el grafico 3.4 se ven las curvas de extracción a las temperaturas

trabajadas 11, 15, y 19 °C, cada uno a sus pH correspondiente 1,1; 1,5

y 1,9.

Grafico 3.4. Resultados de extracción con todos los pH y temperaturas

pH, Temperatura vs Extracción de Cu

Fuente: Elaboracion propia

3.1.4. CONCENTRACION DE Fe EN EL PLS Y REFINO

En la tabla 3.13, se muestran los resultados emitidos por el

laboratorio de Análisis Químico de la Facultad de Ingeniería Química y los

realizados por nosotras en el Laboratorio de Química Orgánica de la

Universidad Nacional del Centro del Perú (ver anexo B), de 3 muestras de

PLS con sus respectivas repeticiones para un pH de 1.1 y 11,15 ,19 °C. .

Estas muestras fueron tratadas en diferentes fechas del año 2014, el 26,

27 y 28 de Noviembre respectivamente.
81
Tabla 3.13. Resultados experimentales para pH 1,1 y 11, 15,19 °C

pH Temperatura PLS Fe+3 Refino Fe+3


11 0,7995
1,1 15 0,8 0,7996
19 0,7998

Fuente: Elaboracion propia

En la tabla 3.14, se muestran los resultados emitidos por el laboratorio de

Análisis Químico de la Facultad de Ingeniería Química y los realizados por

nosotras en el Laboratorio de Química Orgánica de la Universidad

Nacional del Centro del Perú (ver anexo B), de 3 muestras de PLS con sus

respectivas repeticiones para un pH de 1,5 y 11,15 ,19 °C. .

Estas muestras fueron tratadas en diferentes fechas del año 2014, el 26,

27 y 28 de Noviembre respectivamente

Tabla 3.14: Resultados de Fe en el PLS y refino para pH 1.5 y 11, 15,19

°C

pH Temperatura PLS Fe+3 Refino Fe+3


11 1,194
1,5 15 12 1,196
19 1,197
Fuente: Elaboracion propia

82
En la tabla 3.15, se muestran los resultados emitidos por el laboratorio de

Análisis Químico de la Facultad de Ingeniería Química y los realizados por

nosotras en el Laboratorio de Química Orgánica de la Universidad Nacional

del Centro del Perú (ver anexo B), de 3 muestras de PLS con sus respectivas

repeticiones para un pH de 1,9 y 11,15 ,19 °C. .

Estas muestras fueron tratadas en diferentes fechas del año 2014, el 26, 27

y 28 de Noviembre respectivamente

Tabla 3.15 Resultados de Fe en el PLS y refino para pH 1,9 y 11, 15,19

°C
pH Temperatura PLS Fe+3 Refino Fe+3
11 1,485
1,9 15 1,5 1,487
19 1,49

Fuente: Elaboracion propia

pH, Temperatura vs Extracción de Fe

83
3.1.5. SELECTIVIDAD

En la tabla 3.16 se presenta los análisis de Cu y Fe en los

diferentes componentes del proceso de extracción por solventes, a un p

H de 1,1; 1,5; 1,9 a diferentes temperaturas 11, 15 y 19 °C, obteniendo

finalmente la selectividad de cada una de las corridas.

Tabla 3.16. Resultados experimentales para pH 1,1; 1,5; 1,9 y 11,15, 19

°C

pH 1,1 1,5 1,9

TEMPERATURA 11 15 19 11 15 19 11 15 19
+2
PLS Cu 3,14 3,14 3,14 3,14 3,14 3,14 3,14 3,14 3,14

RAFF Cu+2 2,2142 1,4392 1,225 1,74 1,04 0,675 1,3977 0,8692 0,9292

PLS Fe+3 0,8 0,8 0.8 1,2 1,2 1,2 1,5 1,5 1,5

RAFF Fe+3 0,7995 0,7996 0.7998 1,19 1,196 1,197 1,485 1,487 1,49
4

Cu+2 Orgánico 0,9258 1,7008 1,915 1,4 2,1 2,465 1,7423 2,2708 2,2108
g/L

Fe+3 OC ppm 0,5 0,6 2 6 4 3 15 13 10

Cu+2 OD ppm 1,5 1,5 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5

Fe+3 OD ppm 0,1 0 0 0 0 0 0.1 0 0.1

Selectividad 185,16 283,466 95,5 233, 525 822 116,15 174,67 221,08
Cu+2/Fe+3 667 3 3333 6923

Fuente: Elaboración propia


84
Grafica 3.5 Selectividad Cu /Fe

SELECTIVIDAD Cu/Fe
900
800
822
700
SELECTIVIDAD CU/FE

600
500
525
400
300
200 283.4666667
233.3 221.08
100 185.16 174.6769231
95.75 116.1533333
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9
PRUEBAS

Fuente: Elaboracion propia

3.1.6. EFICIENCIAS DE ACUERDO A LAS TEMPERATURAS

Tabla 3.17. Eficiencias T° =11°C

Eficiencia (Efecto
Temperatura pH PLS Cu Refino
final)%
Cu g/L

1,1 2,2142 29,48


11 °C 1,5 3.14 g/L 1,74 44,59

1,9 1,3977 55,49

Fuente: Elaboracion propia

85
Grafica 3.6 pH vs Eficiencia a T= 11°C

pH vs Eficiencia a 11°C
60.00

50.00

40.00
Eficiencia

30.00

20.00

10.00

0.00
1.1 1.5 1.9
pH

Fuente: Elaboracion propia

Tabla. 3.18. Eficiencias T° =15°C

Eficiencia(Efecto
Temperatura pH PLS Cu Refino Cu
final)%
g/l
1,1 1,4392 54,17
15 °C 1,5 3,14 g/l 1,04 66,88
1,9 0,8692 72,32

Fuente: Elaboracion propia

86
Grafica 3.7 pH vs eficiencia a T=15°C

pH vs Eficiencia a 15°C
80.00

70.00

60.00

50.00
Efiociencia

40.00
30.00

20.00

10.00

0.00
1.1 1.5 1.9
pH

Fuente: Elaboracion propia

Tabla 3.19 Eficiencias a T° =19°C

Eficiencia(Efecto
Temperatura pH PLS Cu Refino
final)%
Cu g/l
1,1 1,225 60,99
19 °C 1,5 3,14 g/l 0,675 78,50
1,9 0,9292 70,41

Fuente: Elaboracion propia

87
Grafica 3.8. pH vs eficiencia a T=19°C

Fuente: Elaboracion propia

88
3.2. ANÁLISIS DE VARIANZA

3.2.1. ANÁLISIS DE VARIANZA PARA EL COBRE EXTRAIDO

El análisis de varianza para ver los g/l de cobre atrapados se muestra en la

tabla 3.10. De acuerdo con la columna para el valor de p, cuyas entradas son

menores que 0,05 (95 % de grado de confianza), podemos observar que los

cinco efectos (pH, temperatura, interacción) están activos o son significativos.

Del valor de F se aprecia que el efecto más importante es el del factor de

temperatura seguido muy cerca del p H.

Tabla. 3.19. ANOVA para la concentracion de Cu

Fuente GL SC Ajust. MC Ajust. Valor F Valor p


Modelo 5 1,94435 0,38887 52,38 0,000
Lineal 2 1,53236 0,76618 103,20 0,000
pH 1 0,47169 0,47169 63,54 0,000
Temperatura 1 1,06067 1,06067 142,87 0,000
Cuadrado 2 0,34421 0,17210 23,18 0,001
pH*pH 1 0,07883 0,07883 10,62 0,014
Temperatura*Temperatura 1 0,13642 0,13642 18,37 0,004
Interacción de 2 factores 1 0,06778 0,06778 9,13 0,019
pH*Temperatura 1 0,06778 0,06778 9,13 0,019
Error 7 0,05197 0,00742
Falta de ajuste 3 0,04865 0,01622 19,54 0,007
Error puro 4 0,00332 0,00083
Total 12 1,99632

Fuente: Elaboracion propia

89
Al efectuar el análisis de superficie de respuesta en el obtenemos lo siguiente:

3.2.1.1. Modelo de regresión lineal:

𝑌̂ = −7,85 + 5,09 ∗ 𝑥1 + 0.644 ∗ 𝑥2 − 1,056 ∗ 𝑥1 ∗ 𝑥1 − 0,01389 ∗ 𝑥2 ∗ 𝑥2 − 0,0814 ∗ 𝑥1 ∗ 𝑥2

Tabla. 3.20. Responsables del aumento de Cu

Fuente: Elaboracion propia

90
Tabla. 3.21. Análisis de varianza

Fuente: Elaboracion propia

Tabla. 3.22. ERROR DE AJUSTE

Fuente: Elaboracion propia

91
De los resultados anteriores se puede observar que el modelo completo de

segundo orden es significativo, se acepta la hipótesis el pH y la temperatura

influyen en la concentración de Cu en al año 2015.

Nivel de significancia:

Será el de α = 0,05.

Criterio:

Rechazar la hipótesis nula si Valor p < 0,05.

Tabla. 3.23. EFECTOS DE PARAMETROS

Fuente: Elaboracion propia

En la tabla anterior podemos ver que la ecuación de la superficie de

respuesta de segunda orden, estimada para los datos de concentracion de


2

cobre es:

𝑌̂ = −7,85 + 5,09 ∗ 𝑥1 + 0.644 ∗ 𝑥2 − 1,056 ∗ 𝑥1 ∗ 𝑥1 − 0,01389 ∗ 𝑥2 ∗ 𝑥2 − 0,0814 ∗ 𝑥1


∗ 𝑥2 )

92
3.2.1.2. CONDICIONES OPTIMAS OBTENIDOS A PARTIR DE NUESTRA
ECUACION GENERAL

Donde x1=pH; x2=T°

𝑌̂ = −7,85 + 5,09 ∗ 𝑥1 + 0.644 ∗ 𝑥2 − 1,056 ∗ 𝑥1 ∗ 𝑥1 − 0,01389 ∗ 𝑥2 ∗ 𝑥2 − 0,0814 ∗ 𝑥1 ∗ 𝑥2 )

𝑑𝑦
= 5,09 − 2,112𝑋1 − 0,0814𝑋2
𝑑𝑋1

IGUALANDO A 0 PARA MAXIMIZAR LA CONCENTRACION DE COBRE


0 = 5,09 − 2,112𝑋1 − 0,0814𝑋2

5,09 − 0,0814𝑋2
𝑋1 =
2,112

𝑋1 = 2,4100 − 0,0385𝑋2

𝑑𝑦
= 0,644 − 0,02778𝑋2 − 0,0814𝑋1
𝑑𝑋2

IGUALANDO A 0 PARA MAXIMIZAR LA CONCENTRACION DE COBRE


0 = 0,644 − 0,02778𝑋2 − 0,0814𝑋1

0,644 − 0,02778𝑋2
𝑋1 =
0,0814

𝑋1 = 7,9115 − 0,3413𝑋2

Igualando las ecuaciones:

2,4100 − 0,0385𝑋2 = 7,9115 − 0,3413𝑋2

−5,5015 = −0,3027𝑋2

𝑋2 = 18,1726

93
Reemplazando X2

𝑋1 = 2,4100 − 0,0385𝑋2

𝑋1 = 2,4100 − 0,0385(18,1726)

𝑋1 = 1,7096

Tabla 3.24. RESUMEN DEL MODELO

R-cuad. R-cuad.
SR-cuad. (ajustado) (pred)

0,0861627 97,40% 95,54% 76,79%

Fuente: Elaboracion propia

Interpretación: El modelo explica la varianza del estudio en 97,40%

En la tabla siguiente podemos observar que la temperatura y el ph son

significativos (p <0.05). Otro efecto significativo es

temperatura*temperatura (p =0.004) pH *pH (p =0.014) y pH *temperatura

(p=0.019)

94
Tabla. 3.24. EFECTOS DE LA PRUEBA

Fuente: Elaboracion propia


El siguiente resultado nos muestra que el minitab encontró un máximo en la

superficie de respuesta y los valores codificados de p H y temperatura donde se

alcanza este máximo son 1,70606 y 18,1919, respectivamente.

Tabla. 3.25. Solucion de la superficie de respuesta

Solucion de maximizar concentracion de Cu 2,35144

Fuente: Elaboracion propia

En la siguiente tabla nos da la gráfica de optimización que nos da minitab.

95
Grafica 3.9. OPTIMIZACION

Tabla. 3.26 Optimización de respuesta: Concentración Cu

Parámetros

Respuesta Meta Inferior Objetivo Superior Ponderación Importancia


Concentración Cu Máximo 0,9258 2,465 1 1

Solución

Concentración
Cu Deseabilidad
Solución pH Temperatura Ajuste compuesta
1 1,70606 18,1919 2,35144 0,926222

Predicción de respuesta múltiple

Valor de
Variable configuración
pH 1,70606
Temperatura 18,1919

EE de
Respuesta Ajuste ajuste IC de 95% IP de 95%
Concentración Cu 2,3514 0,0475 (2,2391; 2,4638) (2,1188; 2,5841)

Fuente: Elaboracion propia


96
Se puede llegar a la solución anterior explorando con el cursor la gráfica de

contornos que Minitab ofrece. En esta gráfica se puede observar que los

valores de la respuesta van aumentando conforme los círculos se van cerrando

en el centro, lo que nos indica que la solución es un máximo.

Grafica 3.12. GRAFICO DE CONTORNOS DE MINITAB

Fuente: Elaboracion propia.

97
Grafica. 3.13. GRAFICA DE SUPERFICIE DE MINITAB

Fuente: Elaboracion propia.

98
3.3. DISCUSION RESULTADOS:

En el 2012 Soto Barinotto utilizo como extractante al LIX 612N para realizar la

caracterización y optimización de SX a nivel de laboratorio, con un inicio de 4,27

g/L de Cu. Con una relación de O/A de 1:1 la misma que obtuvimos realizando

pruebas de relaciones de O/A. El pH obtenido según la investigación de Soto es

de 1,68 en caso nuestro es de 1,706 para el proceso de optimización.

En el 2007 Hernández Poblete realizo una investigación en los laboratorios de la

Mina Cerro Verde realizando un control para disminuir el Fe en circuito de SX

con un extractante llamado LIX 84 dándole como resultados una mayor

selectividad y recuperación con un pH de 1,8 Y 19°C con una eficiencia de 90,67,

comparando con la tesis nosotros utilizamos el extractante LIX 9790 N

obteniendo como valores óptimos 1,706 de pH y 18, 2 °C.

En el 2011 Edgar Ricce, 2011, Optimizaron algunos parámetros de SX, el

extractante usado actualmente en la planta del Abra (Chile) es el Acorga M5910.

La optimización formula mayor recuperación de cobre, selectividad Cu/ Fe.

Obteniendo como variables optimas a 1,73 de pH dando una mejor eficiencia.

Comparando con la tesis nosotros tenemos como variables optimas un pH de

1,706 y una temperatura de 18,2°C utilizando el LIX 9790N.

En el 2005P. Tapia & O. Pérez para obtener mejor la selectividad Cu/Fe para

y recuperaciones utilizando el extractante LIX 9422. Obteniendo como

99
resultados como pH adecuado a 1,8 y una temperatura de 19 °C. Al inicio se

tenía 4,2 g/L Cu atrapando al final 3,9 g/L mejor selectividad Cu/Fe.

Comparando con la tesis nosotros tenemos una eficiencia de al inicio se tenía

3,14 g/L al inicio al final atrapando 2,35 g/L.

100
CONCLUSIONES

 De acuerdo a las curvas de extracción de Cu y Fe a pH mayor de 1,5 menor

de 1,9 y temperaturas como 15 y 19 dará una mejor extracción de cobre, pero

si da 1,1 de pH y temperaturas de 11, 15 y 19 la extracción será menor,

analizando más de las curvas se concluye que si el pH de 1.9 y temperatura

de 15 y 19 se dará una mayor extracción de Fe.

 La relación O/A de 1 a 1 ya que esto nos ayuda a mantener la continuidad

acuosa y se da el tiempo de separación en 90 s siendo un el tiempo adecuado,

ya que esta relación tenemos un uso moderado de orgánico el cual nos ayuda

en la extracción.

 Se realizó el proceso de extracción de cobre con un PLS a temperaturas de

11,15 y 19 °C con pH de 1,1; 1,5 y 1,9 respectivamente ,obteniendo

extracciones altas de cobre que en este caso llamaremos remoción de cobre,

entre 15 y 19 y un de mayor a 1,5 pero menor que 1,9 a estos parámetros

nuestro PLS tenía presencia de 1,2 y 1,9 de Fe+3g/L los resultados después

del contacto con nuestro orgánico y los análisis respectivos a cada

componente fueron un refino que llamaremos raff de 0,68Cu g/L y 1,49

gFe+3/L con una selectividad de 822 esto quiere decir que a estas condiciones

tenemos mayor posibilidades de extraer cobre que fierro porque la

selectividad es alta y se acerca a la selectividad que nos da el lix 9790N,

101
utilizando el método de superficie nos da que la temperatura y pH optimo es

de 18,19 y 1,706.

 A condiciones óptimas como es 1,706 de pH y 18,19 de temperatura la

concentracion de cobre extraído o atrapado es 2,35 g/L de Cu.

102
RECOMENDACIONES

 Aun considerando los resultados valiosos de las pruebas realizadas, se sugiere


realizar una investigación para la concentracion de ácido en el proceso de

lixiviación, de modo tal modo tener un mejor control de lixiviación Fe, también

nos ayudara a obtener una optimización de uso del ácido sulfúrico.

 Se recomienda para futuros trabajos de investigación utilizar otros extractantes

realizando pruebas para determinar las condiciones óptimas del proceso.

 Con el fin de continuar mejorando las condiciones de extracción por solventes

se recomienda realizar Interdiario los análisis de Fe, para poder llevar un control

de la selectividad del extractante.

 Como parte del proceso de extracción por solventes se da la formación de

borras, por lo cual se recomienda estudiar los tratamientos y disposición final de

éstos, disminuyendo así su impacto ambiental.

 El uso del orgánico es de gran importancia por su uso y también por el cuidado

que se debe tener respecto a derrames ya que el costo de este es caro, por ello

se debe realizar análisis de carga máxima para saber si el extractante se

volatilizando más rápido.

103
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Álvarez Aguayo Franco (2010). Laboratorio de extracción por solventes,

Universidad de Santiago de Chile.

2. Cáceres German (2012).Lixiviación – extracción por solventes electroobtención

y refinación de cobre.

3. Casas de Prada Jesús. M (2006). I Taller Internacional de procesos

hidrometalúrgicos.

4. Castillo López Claudia, “Laboratorio N°01 lixiviación de cobre (2001) Universidad

Tecnológica de Chile, Chile.

5. Castillo Segura Jonathan Alejandro (2012) “Separación de fases en sistema

liquido/líquido para extracción por solventes de cobre, Santiago de Chile.

6. Company LP Mining Chemicals ORFOM SX80 (2008). Solvent extraction

diluent, 2008

7. CYTEC “Separación de fases en sistema liquido/líquido para extracción por

solventes.

8. Daniel F. Lovera Dávila (1999).Vol. 2 “Procesos hidrometalúrgicos”, Lima- Perú.

9. Dominic M. Esteban M (2009). “Hidrometalurgia”, capitulo 1 SX, Chile.

10. Dominic M. Esteban M “HIDROMETALURGIA”, capitulo 14 SX, 2009. Chile.

104
11. Eladio Rojas, Gabriel Araya, Jurgen Picardo y Hans Hein, (2005).Un nuevo

concepto de configuración de extracción por solventes.

12. FJ. Alguacir, (1999). “Los Agentes de extracción del cobre – Asociaciones en la

fase orgánica”.

13. Guiatechi Torres, Diego Ariel (2011). “Consumo de ácido sulfúrico y cinética de

lixiviación de un mineral oxidado de cobre, Santiago - Chile.

14. Hernández Poblete Marcelo Alejandro (2007). “Control de hierro en circuito de

extracción por solventes para la sociedad contractual minera el Abra, 2007.

Santiago-Chile.

15. Introducción a la metalurgia (2003), Universidad de Santiago de Chile.

16. Jurgen A. Picardo (2005). ‘‘Tecnologías de Punta para el tratamiento de

soluciones de oro y cobre‘‘. Peru.

17. MCT Redbook by Cognis Group, 2008.

18. O. Benavente, M.C. Hernández y F. Sagredo (2013). “Estimación y

modelización de arrastres de orgánico en acuoso (O/A) en pruebas de

laboratorio de planta de extracción por solventes (SX) de cobre”.

19. Osvaldo Pavés (2008), Metalurgia del cobre, Universidad de Atacama.

20. Philippe Joly & Francisco Reyes Global Mining Solutions, (2013) BASF Chile

S.A.

105
21. P. Tapia, O. Pérez, S. Salazar, “Evaluación a nivel piloto de la selectividad

cobre/fierro de los reactivos extractantes LIX 984 y LIX 9422”, Universidad de

Atacama, 2005.

22. Ricce Edgar, Soto Alexis and Castro Osvaldo (2011), Un método rápido para

optimizar inventarios de orgánico existente.

23. ROJAS ELADIO, Araya Gabriel, Hurgen Picardo, Hein Hans, “Serie paralelo

optimo, un nuevo concepto de configuración en extracción por Solventes,

Cognis corporation”.

24. III Taller de Hidrometalurgia del cobre, HydroCopper, 2005. Santiago-Chile.

25. Segundo encuentro internacional de hidrometalurgia, (2005). UCN,

Antofagasta, Chile.

26. Soto Barinotto Jesús Ricardo (2012).”Caracterización y optimización de

parámetros de Sx/ew para la obtención de cobre electrolítico a nivel

laboratorio”, UNMSM, Lima- Perú.

27. Tantalean Guillermo (1990). Introducción a la metalurgia.

106
ANEXOS

PREPARACION DE REACTIVOS

PREPARACION DE MUESTRAS

107
ANALISIS DE COBRE Y FIERRO

CONTROL DE pH

108
MEZCLA ORGANICO Y ACUOSO

MUESTRAS PARA ANALISIS DE FIERRO

109
PASOS EN EL PROGRAMA DEL MINITAB

INTRODUCIR LOS DATOS DE pH y T

INGRESAR DOE/RESPONSE SURFACE/ANALYSIS RESPONSE SURFACE


DESIGN

110
SELECCIONAR LAS VARIABLES CON LAS QUE SE ESTAN TRABAJANDO

LA PANTALLA NOS DARA LA HOJA DE TRABAJO QUE ANALIZO EL


PROGRAMA

111
PARA ENCONTRAR LOS PUNTOS OPTIMOS ENTRAMOS A DOE/RESPONSE
SURFACE/RESPONSE OPTIMIZER

NOS DARA LOS PUNTOS MAXIMOS O MINIMOS SEGÚN NUESTRO CRITERIO

112

You might also like