You are on page 1of 13

Aprendizaje Significativo En La Docencia De La Educación Superior

En la era de la globalización las sociedades han experimentado grandes cambios en los


diferentes aspectos de la vida humana. Desde una perspectiva económica se puede afirmar que
en el marco de la mundialización del neoliberalismo, el capitalismo ha atravesado las fronteras
internacionales por medio de la eliminación de las barreras arancelarias y la realización, cada
vez con más frecuencia, de transacciones transnacionales y la apertura de los mercados al libre
comercio.
En una dimensión política se visualiza como los países se fijan objetivos comunes en defensa
de la democracia, la seguridad y la protección del medio ambiente mediante la firma de tratados
y acuerdos internacionales logrados en las cumbres y reuniones de jefes de estado o de sus
delegados.
De otro lado, son claros los cambios sociales que ha traído la llegada de la sociedad post-
industrial, más conocida como sociedad de la información que, con el avance tecnológico
logrado en las telecomunicaciones, la informática, los medios de transporte y en la industria en
general, ha convertido las sociedades cerradas en sociedades abiertas a la llamada aldea
global.
La producción excesiva de información y el transporte de la misma mediante los sistemas de
información a través del mundo a velocidades sin precedentes, exige del ser humano una mayor
capacidad de adaptación al medio, reflejada en la autonomía requerida para llevar a cabo los
procesos que hacen parte de la cotidianidad. Exige autonomía en el trabajo, autonomía para
pensar y, en el marco de la educación, autonomía para aprender. De manera que la educación
según Ibarra (2014), no se conciba como un instrumento para atender los grandes problemas
nacionales, sino para atender las demandas de la economía.
Al dar una mirada a lo que ha sido la educación se puede ver cómo los procesos de formación
se han caracterizados por estar centrados en la enseñanza más que en el aprendizaje. No
obstante, al igual que en otros países, existe una tendencia a señalar el aprendizaje como
objetivo fundamental de los procesos de formación.
En ese sentido, la misión de la educación superior no es tanto enseñar al alumno una multitud
de conocimientos que pertenecen a campos muy especializados, sino ante todo, aprender a
aprender, procurar que el alumno llegue a adquirir una autonomía intelectual. Dar pie a estimular
el aprendizaje en el aula, entendiendo por éste, un aprendizaje significativo.
El Proceso De Aprendizaje
Analizando los procesos de formación, hay factores que afectan a la educación superior
impactando en la satisfacción de las necesidades básicas de aprendizaje que requiere nuestro
país, entre las que se puede señalar prácticas pedagógicas inadecuadas y estáticas frente a las
exigencias de cambio, aquellas que se encuentran ligadas a la pedagogía tradicional, en la que
el aprendizaje es memorístico, por lo tanto de corta duración, es impuesta al alumnado, en cuya
práctica docente los alumnos copian pasivamente los dictados, memorizan sin pensar ni
entender, no son participativos y solo responden cuando el docente les pregunta, trabajan solos
sin cooperarse entre sí, no participan por iniciativa propia, no arriban a conclusiones, no
investigan, no exponen y discuten sus ideas, no descubren significados, no proponen
alternativas y no resuelven problemas
El aprendizaje se concibe como la reconstrucción de los esquemas de conocimiento del sujeto
a partir de las experiencias que éste tiene con los objetos -interactividad- y con las personas –
intersubjetividad - en situaciones de interacción que sean significativas de acuerdo con su nivel
de desarrollo y los contextos sociales que le dan sentido. El aprendizaje humano va más allá de
un simple cambio de conducta, conduce a un cambio en el significado de la experiencia.
El proceso de aprendizaje concebido desde la perspectiva constructivista de acuerdo con
Ausubel (citado en Barriga y Hernández, 2010) existen tipos de aprendizajes que pueden ocurrir
en aula: 1) la que se refiere al modo en que se adquieren el conocimiento, 2) la relativa a la
forma en que se incorpora el conocimiento en la estructura de conocimientos o en la cognitiva
del aprendizaje. Dentro de la primera dimensión se encuentra a su vez dos tipos de aprendizaje
posible: por recepción y por descubrimiento; y en la segunda dimensión se encuentra dos
modalidades: por recepción y significativo.
De acuerdo a Ausubel (1983), plantea que el aprendizaje del alumno depende de la estructura
cognitiva previa que se relaciona con la nueva información, debe entenderse por "estructura
cognitiva", al conjunto de conceptos, ideas que un individuo posee en un determinado campo
del conocimiento, así como su organización.
En el proceso de orientación del aprendizaje, es de vital importancia conocer la estructura
cognitiva del alumno; no sólo se trata de saber la cantidad de información que posee, sino cuales
son los conceptos y proposiciones que maneja así como de su grado de estabilidad.
Los principios de aprendizaje propuestos, ofrecen el marco para el diseño de herramientas
metacognitivas que permiten conocer la organización de la estructura cognitiva del educando,
permitiendo una orientación de la labor educativa, ésta ya no se verá como una labor que deba
desarrollarse con "mentes en blanco" o que el aprendizaje de los alumnos comience de "cero",
pues no es así, sino que, los educandos tienen una serie de experiencias y conocimientos que
afectan su aprendizaje y pueden ser aprovechados para su beneficio.
Ausubel (1983), resume este hecho en el epígrafe de su obra de la siguiente manera: "Si tuviese
que reducir toda la psicología educativa a un solo principio, enunciaría este: El factor más
importante que influye en el aprendizaje es lo que el alumno ya sabe. Averígüese esto y
enséñese consecuentemente"
Docente de Educación Superior
El profundo cambio que está experimentando la educación superior a partir de la transformación
radical de su estructura está teniendo especial repercusión en los procesos de enseñanza-
aprendizaje. La aparición de una nueva estructura curricular, la propuesta de nuevos métodos
de enseñanza centrados explícitamente en el aprendizaje del alumnado y la nueva concepción
del trabajo del profesorado que surge de estos cambios están genera hoy unas exigencias
pedagógico-didácticas que no tienen precedente en la reciente historia de las instituciones de
Educación Superior.
Actualmente se exige un nuevo perfil docente que pueda satisfacer las demandas que estos
cambios producen, donde la capacidad de reflexionar sobre la propia práctica y la habilidad para
desarrollar el pensamiento reflexivo se consideran aspectos clave. Concretamente, en este
momento se pide un nuevo perfil docente que pueda fomentar en el alumnado aprendizajes
significativos, habilidades de pensamiento superior, el aprender a aprender, mediante la revisión
del ejercicio profesional y la habilidad del pensamiento reflexivo.
Los modelos predominantes en la enseñanza de la Educación Superior tienen un carácter
tecnicista, ya que enfatizan el desarrollo de competencias orientadas en la resolución
instrumental de los problemas de la práctica profesional. En este sentido, y siguiendo a autores
como Barnett (2000, 2001), Medina (2006) o Arnaus (1999), se pueden identificar cinco
limitaciones que dificultan una aproximación reflexiva a la enseñanza universitaria. Son las
siguientes:

 Separación entre la elaboración del conocimiento y su contexto de aplicación. Se


considera que la elaboración y producción del conocimiento teórico, técnico y experto
es patrimonio de la investigación académica universitaria; con lo que se separan así de
los contextos en los que tiene sentido práctico. Desde esta concepción académica, se
transmiten al alumnado los contenidos disciplinarios y se espera que él vuelva a
reproducirlos lo más fielmente posible. Se concibe que el alumnado no necesita acceder
al conocimiento científico, sino únicamente a sus deducciones técnicas elaboradas por
los expertos.
 Una concepción simplificada de los contenidos académicos. Al dejar a un lado la
complejidad que genera el contexto donde el alumno desarrollará su profesión y al
centrarse en la formulación de soluciones abstractas y apriorísticas, la enseñanza
atribuye una certeza a los contextos profesionales que no tienen en la realidad. De este
modo, la formación se convierte en una retórica de evidencias, donde se busca el
dominio fragmentado de piezas de conocimiento en vez de explorar y cuestionar
procesos y realidades complejas y conflictivas que estén orientadas a un tipo de
pensamiento que no permanezca reducido a esquemas fijos de comprensión.
 La disociación del conocimiento de la experiencia personal. Algunas veces el
conocimiento técnico no sólo se separa de los contextos reales de la práctica, sino
también del contexto y del conocimiento personal y experiencial de los estudiantes. Sin
embargo, los alumnos no llegan en blanco a las aulas universitarias, sino que, desde su
experiencia educativa previa y actual, tienen intuiciones, ideas, convicciones y valores
que han ido construyendo tanto intelectualmente como emotiva y moralmente.
 La reducción de la comprensión de la profesión a lo individual. Una formación
universitaria de carácter técnico, puesto que se centra en actuaciones concretas que
tienen que llevar a cabo los futuros graduados, tiende a reducir el significado de las
prácticas profesionales a las aplicaciones de un procedimiento u otro, a cada problema
que se deba resolver. Esto conduce a una simplificación de la actuación profesional de
los individuos, por lo que se pierde así la dimensión social y política que condiciona y da
un significado a las prácticas profesionales.
 La pérdida de lo problemático. Algunas veces, la conjunción de los cuatro puntos
anteriores permite que la formación universitaria se caracterice por la escisión y la
descontextualización. Se escinde el conocimiento de la experiencia personal e
intelectual de los estudiantes y, además, se descontextualiza de las situaciones reales
en las que se manifiesta y produce.
1. CONCLUSIONES
Comprender el pensamiento de los alumnos de la Educación Superior tendrá una mayor
capacidad de adaptar los métodos de enseñanza a sus aptitudes, por lo que resulta necesario
conocer el desarrollo del pensamiento desde el nacimiento hasta la edad adulta, comprendiendo
que en los estudiantes de la Educación Superior, varían en gran medida tanto su nivel de
desarrollo cognoscitivo como su conocimiento académico, situación que demuestra que los
alumnos son la mejor fuente de información acerca de sus propias habilidades y competencias.
En el proceso de orientación del aprendizaje, es de vital importancia conocer la estructura
cognitiva del alumno de la Educación Superior; no sólo se trata de saber la cantidad de
información que posee, sino cuales son los conceptos y proposiciones que maneja así como de
su grado de estabilidad. Para Ausubel (1983), aprender es sinónimo de comprender e implica,
como se ha dicho más arriba, una visión del aprendizaje basada en los procesos internos del
alumno y no sólo en las respuestas externas. Con intención de promover la asimilación de
saberes, en donde el docente de la Educación Superior utilice organizadores previos que
favorezcan la creación de relaciones entre los saberes previos y los nuevos. Los organizadores
tienen la finalidad de facilitar la enseñanza receptiva significativa, lo que permite que la
exposición organizada de los contenidos propicie una mejor comprensión.
El análisis del aprendizaje significativo, ofreciendo el marco para el docente en el diseño de
herramientas que permitan conocer la organización de la estructura cognitiva del educando, lo
cual aprobará una orientación de la labor educativa en la Educación Superior. En consecuencia,
emerge la importancia por saber cómo se adquieren los conocimientos para cuyo efecto tiene
importancia central el proceso de desarrollo cognoscitivo y la estructura cognoscitiva del sujeto.
No se puede imaginar a un Docente de la Educación Superior que trabaje con éxito y no sepa
nada acerca del proceso del aprendizaje; en consecuencia el éxito se encuentra en disponer de
la experiencia necesaria de los procesos cognoscitivos considerando que se está formando a
un futuro profesionista y ciudadano al servicio de su país, por lo que el aprendizaje significativo
es sumamente importante, añadiendo la educación dentro el concepto humanista y aplicada
para el bien común, de manera que sus conocimientos adquiridos sean aplicados
permanentemente en su vida y principalmente en su desempeño profesional destacándose
como ciudadano útil al servicio del desarrollo del país.

2. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alfonso García M.R. López F. (2014). Flexibilidad Curricular en la Docencia. Multiversidad
Management. Diciembre-Enero. 32-37
Arnaus, R. (1999): «La formación del profesorado: un encuentro comprometido con la complejidad
educativa». En: A. Pérez Gómez y F. Angulo Rasco (eds.). Desarrollo profesional del docente.
Política, investigación y práctica. Madrid: Akal Textos, 599-635.
Ausubel D. (1983). Teoría Del Aprendizaje Significativo. Recuperado el 05 de julio de 2016:
http://delegacion233.bligoo.com.mx/media/users/20/1002571/files/240726/Aprendizaje_signific
ativo.pdf
Ausubel, D. P. (2002). Adquisición y retención del conocimiento. Una perspectiva cognitiva. Ed.
Paidós.
Barcelona. Barnett, R. (2001): Los límites de la competencia. Barcelona: Gedisa.
Barnett, R. (2002): Claves para entender la universidad. En una era supercomputacional. Gerona:
Pomares.
Barriga Arceo F. D., Hernández Rojas G. (2010). Estrategias Docentes Para Un Aprendizaje
Significativo: Una Interpretación Constructivista. Mc Graw Hill. México D.F.
Carrera, B. y Mazzarella C. (2001). Vygotsky: Enfoque Sociocultural. Universidad de los Andes.
Educere, vol. 5, núm. 13, Abril-Junio. 41-44. Mérida, Venezuela
Dávila, S (2000): “El aprendizaje significativo. Esa extraña expresión (utilizada por todos y
comprendida por pocos)”. Contexto Educativo 9, Recuperado el 05 de julio de 2016:
http://contextoeducativo.com.ar.
Ibarra López F. (2014). Sociedad y Educación en México. Multiversidad Management. Diciembre-
Enero. 16-21
Medina, J. L (2006): La profesión docente y la construcción del conocimiento profesional. Buenos
Aires: Lumen.
Moreira M. A. (2014). ¿Qué Hacer Para Producir Verdadero Aprendizaje Significativo?. Multiversidad
Management. Diciembre-Enero. 38-47

1. Las Inteligencias Múltiples


Howard Gardner y sus colaboradores de la prestigiosa Universidad de
Harvardadvirtieron que la inteligencia académica (la obtención de titulaciones y
méritos educativos; el expediente académico) no es un factor decisivo para
conocer la inteligencia de una persona.
Un buen ejemplo de esta idea se observa en personas que, a pesar de obtener
excelentes calificaciones académicas, presentan problemas importantes para
relacionarse con otras personas o para manejar otras facetas de su vida. Gardner
y sus colaboradores podrían afirmar que Stephen Hawking no posee una
mayor inteligencia que Leo Messi, sino que cada uno de ellos ha desarrollado
un tipo de inteligencia diferente.
Por otro lado, Howard Gardner señala que existen casos claros en los que
personas presentan unas habilidades cognitivas extremadamente desarrolladas, y
otras muy poco desarrolladas: es el caso de los savants. Un ejemplo de savant
fue Kim Peek, que a pesar de que en general tenía poca habilidad para razonar,
era capaz de memorizar mapas y libros enteros, en prácticamente todos sus
detalles.
Estos casos excepcionales hicieron que Gardner pensase que la inteligencia no
existe, sino que en realidad hay muchas inteligencias independientes.

1.1. Inteligencias múltiples: 8 tipos de inteligencia


La investigación de Howard Gardner ha logrado identificar y definir hasta ocho
tipos de inteligencia distintas. Vamos a conocer de manera más detallada cada
una de las inteligencias propuestas por la Teoría de las Inteligencias Múltiples de
Gardner a continuación.

1.1.1. ► Inteligencia lingüística

La capacidad de dominar el lenguaje y poder comunicarnos con los demás es


transversal a todas las culturas. Desde pequeños aprendemos a usar el idioma
materno para podernos comunicar de manera eficaz.
La inteligencia lingüística no solo hace referencia a la habilidad para la
comunicación oral, sino a otras formas de comunicarse como la escritura, la
gestualidad, etc.
Quienes mejor dominan esta capacidad de comunicar tienen una inteligencia
lingüística superior. Profesiones en las cuales destaca este tipo de inteligencia
podrían ser políticos, escritores, poetas, periodistas, actores…

1.1.1.1. ¿Cómo mejorar la inteligencia lingüística?

Si quieres conocer más sobre la inteligencia verbal y cómo progresar en este


ámbito, te invitamos a leer el siguiente artículo:

 "Inteligencia lingüística: ¿qué es y cómo se puede mejorar?"


1.1.2. ► Inteligencia lógico-matemática

Durante décadas, la inteligencia lógico-matemática fue considerada la


inteligencia en bruto. Suponía el axis principal del concepto de inteligencia, y se
empleaba como baremo para detectar cuán inteligente era una persona.
Como su propio nombre indica, este tipo de inteligencia se vincula a la
capacidad para el razonamiento lógico y la resolución de problemas
matemáticos. La rapidez para solucionar este tipo de problemas es el indicador
que determina cuánta inteligencia lógico-matemática se tiene.
Los célebres test de cociente intelectual (IQ) se fundamentan en este tipo de
inteligencia y, en menor medida, en la inteligencia lingüística. Los científicos,
economistas, académicos, ingenieros y matemáticos suelen destacar en esta
clase de inteligencia. Asimismo, los ajedrecistas también requieren de capacidad
lógica para desarrollar estrategias de juego mejores a las de su oponente, y a su
vez anticipar sus movimientos.

1.1.2.1. ¿Es posible mejorar la inteligencia lógico matemática?

Por supuesto que sí. Te explicamos todo lo que necesitas saber sobre este tipo de
inteligencia y las claves para mejorarla aquí:

 Inteligencia lógico-matemática: ¿qué es y cómo la podemos mejorar?"

1.1.3. ► Inteligencia espacial

También conocida como inteligencia visual-espacial, es la habilidad que nos


permite observar el mundo y los objetos desde diferentes perspectivas. En
esta inteligencia destacan los ajedrecistas y los profesionales de las artes visuales
(pintores, diseñadores, escultores…), así como los taxistas, que deben poseer un
exquisito mapa mental de las ciudades por las que transitan.
Las personas que destacan en este tipo de inteligencia suelen tener capacidades
que les permiten idear imágenes mentales, dibujar y detectar detalles, además de
un sentido personal por la estética. En esta inteligencia encontramos pintores,
fotógrafos, diseñadores, publicistas, arquitectos, creativos…
1.1.3.1. ¿Cómo podemos incrementar nuestra inteligencia espacial?

Es una habilidad que se puede mejorar. Aquí tienes toda la información:

 "Inteligencia espacial: ¿qué es y cómo se puede mejorar?"

1.1.4. ► Inteligencia musical

La música es un arte universal. Todas las culturas tienen algún tipo de música,
más o menos elaborada, lo cual lleva a Gardner y sus colaboradores a entender
que existe una inteligencia musical latente en todas las personas.
Algunas zonas del cerebro ejecutan funciones vinculadas con la interpretación y
composición de música. Como cualquier otro tipo de inteligencia, puede
entrenarse y perfeccionarse.
No hace falta decir que los más aventajados en esta clase de inteligencia
son aquellos capaces de tocar instrumentos, leer y componer piezas musicales
con facilidad.

1.1.5. ► Inteligencia corporal y cinestésica

Las habilidades corporales y motrices que se requieren para manejar


herramientas o para expresar ciertas emociones representan un aspecto esencial
en el desarrollo de todas las culturas de la historia.
La habilidad para usar herramientas es considerada inteligencia corporal
cinestésica. Por otra parte, hay un seguido de capacidades más intuitivas como el
uso de la inteligencia corporal para expresar sentimientos mediante el cuerpo.
Son especialmente brillantes en este tipo de inteligencia bailarines, actores,
deportistas, y hasta cirujanos y creadores plásticos, pues todos ellos tienen
que emplear de manera racional sus habilidades físicas.

1.1.6. ► Inteligencia intrapersonal

La inteligencia intrapersonal refiere a aquella inteligencia que nos faculta para


comprender y controlar el ámbito interno de uno mismo en lo que se refiere a la
regulación de las emociones y del foco atencional.
Las personas que destacan en la inteligencia intrapersonal son capaces de
acceder a sus sentimientos y emociones y reflexionar sobre estos elementos.
Según Gardner, esta inteligencia también permite ahondar en su introspección y
entender las razones por las cuales uno es de la manera que es.
Por otro lado, tanto saber distanciarse de la situación para desdramatizar eventos
con un impacto emocional negativo como saber identificar los propios sesgos de
pensamiento son herramientas muy útiles tanto para mantener un buen nivel de
bienestar como para rendir mejor en diferentes aspectos de la vida.

1.1.6.1. ¿Cómo mejorar este tipo de inteligencia?

Existen varias maneras de conocerse mejor a uno mismo. Te las hemos resumido
en este artículo:

 "Inteligencia intrapersonal: ¿qué es y cómo se puede mejorar?

1.1.7. ► Inteligencia interpersonal

La inteligencia interpersonal nos faculta para poder advertir cosas de las otras
personas más allá de lo que nuestros sentidos logran captar. Se trata de una
inteligencia que permite interpretar las palabras o gestos, o los objetivos y metas
de cada discurso. Más allá de el contínuum Introversión-Extraversión, la
inteligencia interpersonal evalúa la capacidad para empatizar con las demás
personas.
Es una inteligencia muy valiosa para las personas que trabajan con grupos
numerosos. Su habilidad para detectar y entender las circunstancias y
problemas de los demásresulta más sencillo si se posee (y se desarrolla) la
inteligencia interpersonal. Profesores, psicólogos, terapeutas, abogados y
pedagogos son perfiles que suelen puntuar muy alto en este tipo de inteligencia
descrita en la Teoría de las Inteligencias Múltiples

1.1.7.1. Más sobre la inteligencia interpersonal y cómo mejorarla

Te explicamos cómo ampliar estos dotes de empatía y comunicación aquí:

 "Inteligencia interpersonal: definición y consejos para mejorarla"


1.1.8. ► Inteligencia naturalista

Según Gardner, la inteligencia naturalista permite detectar, diferenciar y


categorizar los aspectos vinculados al entorno, como por ejemplo las especies
animales y vegetales o fenómenos relacionados con el clima, la geografía o los
fenómenos de la naturaleza.
Esta clase de inteligencia fue añadida posteriormente al estudio original sobre las
Inteligencias Múltiples de Gardner, concretamente en el año 1995. Gardner
consideró necesario incluir esta categoría por tratarse de una de las inteligencias
esenciales para la supervivencia del ser humano (o cualquier otra especie) y
que ha redundado en la evolución.
Hay que señalar que aunque para Gardner este tipo de inteligencia se desarrolló
para facilitar el uso creativo de los recursos que nos brinda la naturaleza,
actualmente su uso no solo se limita a los entornos en los que no hay
construcciones humanas, sino que estos últimos también podrían ser
"explorados" de la misma forma.

https://psicologiaymente.com/inteligencia/teoria-inteligencias-multiples-gardner

Las habilidades blandas (Soft Skills) son una serie de


competencias personales que tienen como eje las relaciones
interpersonales y el trabajo en conjunto y equipo. Son una
sinergía de habilidades sociales, de habilidades de
comunicación, de ser, de interacción con los demás, entre
otras. Dan cuenta de la capacidad de interactuar con otras
personas de manera exitosa y mantener relaciones de alto
nivel.

Las habilidades duras (hard skills) son las destrezas


técnicas requeridas o adquiridas para desempeñar
determinadas tareas o funciones y que se alcanzan y
desarrollan por medio de la formación, capacitación,
entrenamiento y, en ocasiones, en el mismo ejercicio de las
funciones y que obviamente son necesarias.

https://blog.muktek.com/habilidades-blandas-soft-skills-vs-habilidades-duras-
hard-skills-a892d56aadb9

Naturaleza del aprendizaje significativo


Para conocer la naturaleza del aprendizaje significativo es necesario comprender
que la teoría de Ausubel es una teoría destinada a una aplicación directa. El doctor
Ausubel no buscaba simplemente describir los diferentes tipos de aprendizaje; él
estaba interesado en provocar un cambio en la instrucción.
Como hemos mencionado antes, es difícil que un aprendizaje literal o superficial
modifique las representaciones del alumno. Esto hace que nos cuestionemos si
podemos hablar, en estos casos, de un aprendizaje real. Precisamente de aquí nace
la necesidad de entender algunas ideas clave sobre este tema.

• El aprendizaje significativo es un aprendizaje relacional. Está relacionado con


los conocimientos previos y experiencias vividas. Supone una modificación o una
manera de complementar nuestros esquemas o representaciones de la realidad,
logrando de esta manera un aprendizaje profundo. No son simplemente datos
memorizados, sino un marco conceptual acerca de cómo vemos e interpretamos la
realidad que nos rodea.
• La idea por tanto es ayudar a los alumnos a activar lo que ya saben para
poder mostrarles información nueva. De esta forma, logramos que integren esos
datos innovadores a sus esquemas de conocimiento ya existentes (en lugar de
pedirles que creen esquemas de conocimiento nuevos)
• Otra labor de los docentes será mostrar a los estudiantes aquello que no
saben. De este modo, creamos un pequeño desequilibrio cognitivo con el fin de
despertar en ellos la motivación intrínseca, es decir, las ganas de aprender.

https://lamenteesmaravillosa.com/aprendizaje-significativo-definicion-
caracteristicas/

Posibilidades en la educación superior


David Ausubel propuso los siguientes principios que debía seguir la instrucción
para lograr un aprendizaje significativo en sus alumnos. Veámoslos a continuación.

 Tener en cuenta los conocimientos previos. El aprendizaje significativo es


relacional, su profundidad radica en la conexión entre los nuevos contenidos y
los conocimientos previos.
 Proporcionar actividades que logren despertar el interés del alumno. A mayor
interés el estudiante, este estará más dispuesto a incorporar el nuevo
conocimiento en su marco conceptual.
 Crear un clima armónico donde el alumno sienta confianza hacia el profesor. Es
esencial que el estudiante vea en el profesor una figura de seguridad para que
no suponga un obstáculo en su aprendizaje.
 Proporcionar actividades que permitan al alumno opinar, intercambiar ideas y
debatir. El conocimiento ha de ser construido por los propios alumnos, son ellos
los que a través de su marco conceptual deben interpretar la realidad material.
 Explicar mediante ejemplos. Los ejemplos ayudan a entender la complejidad de
la realidad y a lograr un aprendizaje contextualizado.
 Guiar el proceso cognitivo de aprendizaje. Al ser un proceso donde los alumnos
son libres a la hora de construir el conocimiento pueden cometer errores. Es
función del docente supervisar el proceso y actuar de guía durante el mismo.
 Crear un aprendizaje situado en el ambiente sociocultural. Toda educación se
da en un contexto social y cultural, es importante que los alumnos entiendan
que el conocimiento es de carácter construido e interpretativo. Entender el
porqué de las diferentes interpretaciones ayudará a construir un aprendizaje
significativo.
https://lamenteesmaravillosa.com/aprendizaje-significativo-definicion-
caracteristicas/

Estrategias para aprender significativamente


Para que se produzca aprendizaje significativo han de darse dos condiciones
fundamentales:

 Actitud abierta del aprendiz para aprender de manera significativa. Así como
una actitud crítica que le impulsé a analizar desde distintas perspectivas los
contenidos que se le presentan, a valorarlos y contemplarlos desde
diferentes puntos de vista, y a trabajar activamente para atribuirles
significados y no limitarse simplemente a adquirirlos.

 Habilidad de facilitador del aprendizaje para hacerlo potencialmente


significativo. Esto requiere que los contenidos y prácticas utilizados estén
relacionados y sean relevantes para el que aprende. Y además, que el
facilitador ayude a conectar los nuevos conocimientos con los que ya posee
el alumno, para lo cual será necesario indagar y conectar con sus
motivaciones, intereses y necesidades.

You might also like