You are on page 1of 39

21

DISEÑOS METODOLÓGICOS DEL I TALLER MACROREGIONAL CON ACOMPAÑANTES PEDAGÓGICOS EN EL MARCO DEL PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO
DE COMPETENCIAS PROFESIONALES 2019

Región : XX
Participantes : XX
Sede del Taller : XXX
Especialista Pedagógico Regional : XXX

MATRIZ DE COMPONENTES, COMPETENCIAS Y DESEMPEÑOS DEL ACOMPAÑANTE PEDAGÓGICO


COMPONENTES COMPETENCIAS DESEMPEÑOS
Planificación la formación C1. Planifica el acompañamiento 1.1 Desarrolla estrategias de sensibilización sobre los objetivos, actividades, roles y
pedagógica y el servicio de pedagógico a partir de la funciones de los actores socioeducativos en el marco del servicio educativo
la asistencia técnica de los identificación de las multigrado.
acompañantes necesidades y demandas de 1.2 Identifica las necesidades y demandas formativas de los docentes y directores de
pedagógicos formación del docente, las IIEE multigrado que tiene a su cargo, en función a las características del
docente/director, demostrando contexto socioeducativo y los desempeños priorizados del MBDD y MBD directivo.
comprensión de los enfoques, 1.3 Planifica el acompañamiento pedagógico orientado a la mejora del desempeño
principios y criterios del MBDD docente, reajustando estrategias que atiendan las necesidades identificadas en el
proceso formativo.
Conducción del proceso C.2. Desarrolla procesos de reflexión 2.1 Observa y registra evidencias sobre la práctica pedagógica del docente en el
formativo de los crítica de la práctica pedagógica, desarrollo de las áreas curriculares.
acompañantes de manera individual y en 2.2 Brinda asesoría individual, talleres y GIA al docente en el desarrollo de las
pedagógicos sobre el comunidades de aprendizaje, competencias de comprensión de textos escritos, resolución de problemas de
desarrollo curricular propiciando la autoevaluación, cantidad y gestión de datos e incertidumbre desde el desarrollo de aprendizajes
retroalimentación y propuestas en aulas multigrado y las orientaciones establecidas en el CNEB.
de mejora orientados al logro 2.3 Orienta procesos de desarrollo curricular con criterios de pertinencia y coherencia
de aprendizajes de los en relación a las necesidades de aprendizaje de los estudiantes, el contexto y tipo
estudiantes. de IIEE multigrado en el que labora.
21

2.4 Acompaña al docente en los procesos de planificación, ejecución y evaluación


de los aprendizajes de los estudiantes, así como en el trabajo articulado con la
comunidad en las IIEE multigrado, en función a sus necesidades y demandas de
fortalecimiento de competencias profesionales, promoviendo en él procesos de
análisis, reflexión crítica y la valoración de su desempeño.

Desarrollo de la C.3 Asume su rol de acompañante 3.1 Reflexiona críticamente sobre su rol como acompañante pedagógico a partir de
profesionalidad y la identidad pedagógico con compromiso las lecciones aprendidas de su experiencia como acompañante pedagógico de IIEE
ético y responsabilidad con su multigrado.
desarrollo personal y 3.2 Demuestra habilidades comunicativas y de trabajo en equipo para crear un
profesional ambiente favorable durante los procesos de gestión y formación docente.
21

MATRIZ DE TEMÁTICAS A DESARROLLAR EN EL I TALLER MACROREGIONAL DE ACOMPAÑANTES PEDAGÓGICOS-2019


Día 1 Día 2 DÍA 3 Día 4 Día 5 Día 6 Día 7 Día 8 Día 9 Día 10

 Enfoque del  Evaluación de los  Análisis del  Orientaciones Elaboración Gestión del AP:  Taller de actualización
 Inauguración  Gestión del área de aprendizajes en aulas proceso de para la de una sesión Desempeños a fortalecer  Fase de desarrollo docente:
del taller. bienestar y comunicación. multigrado: planificación planificación de en el docente y directivo. del -Diseño metodológico.
 Evaluación de sistema de  Análisis de los  Análisis de la curricular en el de unidades aprendizaje Fases y actividades del acompañamiento
entrada. protección de desempeños de normativa: marco del didácticas para para aulas programa de formación pedagógico: -Selección y organización
niños, niñas y las RM N° 281-2016- CNEB. aula multigrado. docente -GIA de material bibliográfico
adolescente. competencias MINEDU, RSG N°  Orientaciones multigrado: a) Fase sensibilización -Diseño y audiovisual.
comunicativas. 332-2017-MINEDU y para la Unidad Proyecto de b) Fase de desarrollo metodológico.
 Enfoque del RVM N° 025-2019- diagnóstica en aprendizaje. b.1 Diagnóstico
área de Personal MINEDU aulas b.2 Ejecución
Social.  Evidencias de multigrado. c) Fase final o de cierre
 Análisis de los aprendizaje -Instrumentos de
desempeños de  Criterios de recojo de Información.
 Análisis de la
las evaluación.
RSG N° 256
-332
competencias  Retroalimentación - Informe diagnóstico.
de Ciudadanía  Instrumentos de - Elaboración del Plan de
(componente
 Enfoque evaluación.
pedagógico) Acompañamiento
transversal de
Pedagógico: a nivel de
las TIC.
UGEL y del acompañante
pedagógico.
Vivenciación  Currículo  Enfoque del  Orientaciones Fase de desarrollo del  Uso del SIGMA:  Presentación del
Estrategias Nacional: Perfil área de para la acompañamiento: visita -Acceso a protocolo de la Línea de
de atención de egreso y Matemática planificación con asesoría base del
y de definiciones  Análisis de los anual en aulas personalizada: SIGMA 2.0 acompañamiento
organización claves. desempeños de multigrado. -Registro en el pedagógico a nivel de
para el las cuaderno de campo. -Módulo de estudiantes
aprendizaje competencias. mantenimiento,
en el aula  Enfoque del -Reflexión y planificación,
multigrado : área de Ciencia retroalimentación. ejecución, control,
tertulias y Tecnología. histórico y
 Estrategias de  Análisis de los -Instrumentos de reportes.
integración desempeños de seguimiento del
de la familia las desempeño docente.
y comunidad competencias
a la escuela: de Ciencia.
encuentros  Enfoque
familiares y transversal de las
grupos TIC.
interactivos.
21

RUTA DE TALLER DE FORTALECIMIENTO DE COMPETENCIAS DEL ACOMPAÑANTE PEDAGÓGICO

FECHA PROPÓSITO GENERAL DEL TALLER


Fortalecer las competencias del Acompañante Pedagógico y Especialista de UGEL en el marco de la Implementación de la Política de Atención
01/03/2019 Educativa a Poblaciones en el Ámbito Rural y del Currículo Nacional de Educación Básica para mejorar el desempeño de los docentes de
Instituciones Educativas de Primaria Multigrado Monolingüe Castellano en el ámbito rural y lograr aprendizajes de calidad en los estudiantes.

DIA UNO
PROPÓSITO Comprender el sentido de los lineamientos del Servicio Educativo Multigrado RSG N°256 y RSG N°332.
ESPECIFICO
Presentación de estrategias del Servicio Educativo Multigrado.
PRODUCTO
Vivenciación de las estrategias pedagógicas para aulas multigrado.

RECURSOS Y
MOMENTO SECUENCIA METODOLÓGICA MATERIALES
08:00 a 09:30 Recepción y bienvenida a los participantes Hoja impresa
 Inauguración del taller.
9:30 a 11:00  Evaluación de entrada. Tarjetas
INICIO
Recojo de expectativas
11:00  Se hace entrega de 3 cuartillas a cada participante y se solicita que escriba en tarjetas sus expectativas
respecto al taller a partir de las siguientes preguntas:
 ¿Qué me gustaría aprender?
 ¿Qué me gustaría que SI ocurriera durante el taller?
 ¿Qué me gustaría que NO ocurriera durante el taller?
 Las ubican en el mural asignado para esta actividad, indicándoles que estarán expuestas hasta la
Tarjetas
culminación del taller y que finalizado el evento contrastarán y evaluarán que tanto alcanzó a atender sus
expectativas. metaplan
21

 Se realiza un breve comentario sobre la importancia de establecer normas de convivencia que permitirán
el logro de los productos del día.
 Se registran sus propuestas y se invita a poner en práctica durante el desarrollo de cada jornada y se Tarjetas
indica que estás serán evaluadas diariamente su funcionalidad.
 Se presenta un cuadro de responsabilidades que deberán asumir durante los diez días de ejecución del metaplan
taller.
Equipo: Equipo: Equipo: CUIDADO Equipo: CONTROL DEL Equipo: ASUNTOS  S
SISTEMATIZACIÓN MATERIALES Y DEL AMBIENTE Y TIEMPO Y APOYO EN LA SOCIALES/MOTIVACIÓN e
Consolidan los trabajos RECURSOS LIMPIEZA SOCIALIZACIÓN DE Organizan base de datos
del día y registran Distribuyen, Formulan acuerdos PRODUCTOS de participantes, generan Laptops
evidencias, dudas e organizan y cuidan del cuidado de los Monitorean el tiempo de espacios de motivación en
ideas fuerza. los materiales del ambientes y trabajos grupales e el desarrollo del taller.
aula. materiales, y evalúan individuales, en la
su uso. socialización de productos e
ingreso al aula.
    

solicita que de manera voluntaria elijan el equipo que les gustaría constituir y escriben su nombre según la
selección, luego de esta acción se les asigna 5 minutos para que se organicen por equipo y tomen acuerdos
internos de sus responsabilidades.

 Presentación del propósito y producto alcanzar.

DESARROLLO
 Observan el video denominado: “Niñas de áreas rurales del Perú (Educación Rural-MINEDU)” Tarjetas
https://centroderecursos.cultura.pe/es/video/ni%C3%B1as-de-%C3%A1reas-rurales-del-per para que reflexionen sobre la realidad de la Papelógrafos
educación en el contexto rural y sobre los lineamientos del Servicio Educativo Multigrado Monolingüe Castellano Rural. Plumones
 Luego de observar el video, el facilitador propicia la reflexión a través de las siguientes preguntas:
¿Qué emociones han experimentado al observar el video? ¿Cómo se relaciona el video con la situación de las instituciones educativas
primaria multigrado de tu región?, ¿Qué acciones desarrolla el sector educación para mejorar el servicio multigrado rural? ¿desde tu
experiencia, qué propones para mejorar el servicio multigrado rural?
 Los participantes organizados en grupos de trabajo registran sus respuestas en tarjetas y socializan en plenaria
Laptop
 El facilitador comunica de la existencia de normas que establecen lineamientos para el mejoramiento del servicio educativo
multigrado la RSG N° 256-2016 y la RSG N° 332. 2017. MINEDU, la misma que presenta 03 componentes (Pedagógico, Gestión y Soporte) y
Copias
que en esta oportunidad le daremos énfasis al componente pedagógico.
 El facilitador presenta un PPT con los aspectos relevantes de cada componente. Propone a los participantes leer el contenido de
cada componente pedagógico.
 El facilitador orienta a los participantes que agrupen sus respuestas registradas en las tarjetas con los aspectos de los componentes
establecidos en los lineamientos:

Componente pedagógico Componente de gestión Componente de soporte


21

13:00

 El facilitador enfatiza que los lineamientos tienen un componente importante para el trabajo de los docentes de aulas multigrado y
hace referencia al COMPONENTE PEDAGÓGICO, Y EN EL COMPONENTE DE GESTION (Los encuentros familiares y bibliotecas
tutorizadas) mediante las estrategias pedagógicas ( RSG N°332-2017-MINEDU; Pág.8 al 12)
 Los participantes organizados en siete equipos de trabajo, vivenciarán las estrategias propuestas en los lineamientos. Se les hace
entrega de tarjetas conteniendo los nombres de las actividades que desarrollarán. El facilitador presenta la consigna de trabajo.
Consigna de trabajo:
 El facilitador precisa la estrategia de trabajo que se pondrá en práctica (trabajo en equipo y grupo clase). Para ello, los equipos
deben plantear estrategias metodológicas (Guion). Además reciben un ejemplo de actividad de matemática donde se evidencia la ASD:

COMPONENTE PEDAGÓGICO
 La participación de los sabios de la comunidad. (Equipo 01)
 Los grupos interactivos. (Equipo 02)
 El trabajo de tertulias. (Equipo 03)
 debe evidenciarse las diversas formas de atención simultánea y diferenciada, atención directa e indirecta y de organización de los
estudiantes: trabajo en pequeños grupos, en parejas, con monitores, en grupo clase e individual, los tipos de grupo de estudiantes en un
aula multigrado (Ref. RSG.N°332 Pág.11). Así mismo deben considerar fundamentalmente el desarrollo de los tipos de aprendizaje:
trabajo colaborativo y autónomo.

IMPORTANTE
Cada docente acompañado desarrollará al menos una vez al mes, los grupos interactivos y la participación de los sabios en
la comunidad y una vez a la semana las tertulias de aproximadamente dos horas como máximo.

COMPONENTE DE GESTIÓN
 El facilitador orienta el trabajo simultaneo en cada uno de los equipos la vivenciación de las siguientes estrategias
 Bibliotecas tutorizadas (Equipo 04)
 Encuentro familiar 1 (Equipo 05)
 Encuentro familiar 2 (Equipo 06)
 Encuentro familiar 3 (equipo 07)

 Se monitorea el trabajo de los equipos para retroalimentar la elaboración de producto.


21

13:00 a 14:30 ALMUERZO


14:30 Presentación de estrategias vivenciales
 El facilitador da a conocer la dinámica de vivenciación de las estrategias:
 Disposición del mobiliario para la práctica pedagógica en aula.
 Los equipos darán a conocer la presentación de la estrategia asignada.
 El grupo clase harán las veces de estudiantes en un aula multigrado.
 Los equipos tendrá 30 minutos para realizar su presentación y 10 minutos para responder a preguntas,
aclarar dudas, llegar a concesos con el apoyo del facilitador
 Interactuamos sobre la práctica pedagógica vivenciada, se plantean precisiones y a la vez se aclaran
dudas que se presenten.
 Generamos un espacio de diálogo reflexivo sobre la necesidad de hacer énfasis en el tipo de estrategias
que desarrolla el Servicio Educativo Multigrado.

 Se hace entrega del DS N°013 Política Educativa rural (digital) y se indica que es necesario que realicen un análisis personal en otro
espacio del taller para empoderarse de la temática, puesto que en su rol de acompañantes de IIEE multigrado se requiere un
conocimiento amplio sobre la Política para establecer su articulación con los lineamientos multigrado y la estrategia de acompañamiento
pedagógico.
17:30
Cierre
 Recordamos a través de la lectura el propósito general del taller, así como las actividades y metodología
que se pusieron en práctica para el cumplimiento del propósito y evaluamos el logro del mismo.
 Se solicita que cada uno de los grupos en tarjetas escriba dos ideas fuerzas sobre lo aprendido en el día y
dos dudas o aspectos pendientes que necesitan ser abordados.
 Revisamos y evaluamos el logro del propósito de la jornada.
21

DIA DOS
PROPÓSITO Comprender el perfil de egreso de la EB como la visión común e integral de los aprendizajes y su relación con los enfoques y propósitos de aprendizaje del
ESPECIFICO CNEB.

Representación de los aprendizajes del perfil de egreso mediante técnicas de expresión artística (dramatizaciones, pregones, noticias, discursos, avisos,
etc.)
PRODUCTO
Propuesta de articulación de aprendizaje del perfil de egreso y competencias del CNEB.
Propuesta de actitudes y actuaciones según enfoque trasversal

MOMENTO SECUENCIA METODOLÓGICA RECURSOS Y


MATERIALES
MAÑANA:
BIENESTAR (bloque 1)
08:00 A 13:00
13:00-14:30 ALMUERZO (bloque 2)
TARDE:  Presentación del propósito y productos alcanzar
14:30 a 17:30  Presentamos una noticia sobre los problemas de actualidad (corrupción).
Hs  Promovemos el diálogo a partir de las preguntas:
¿Por qué suceden estas hechos hoy en día? Copias
¿Crees que estas acciones permitirán que el país avance? Proyector
¿Qué nos demanda la sociedad, frente a la situación que estamos viviendo? multimedia
¿Desde nuestro rol, qué nos toca hacer y como debiéramos asumir este reto frente a esta
problemática?
 Registramos las respuestas en la pizarra.

Retos para la Educación


 El facilitador presenta un PPT con ideas fuerza, vinculadas con las tendencias y desafíos.

Las tendencias sociales se encuentran en relación:


Aceleración masiva de la producción de conocimientos y revalorización de saberes ancestrales.
Surgimiento de miles de nuevos tipos de trabajo
El uso masivo de las TIC/innovación constante en tecnologías
Trabajo con gran cantidad de información y en colectivos (emprendimiento – creación de valor).
21

CNEB

Tarjetas

Los desafíos actuales se encuentran en relación a:

Estos desafíos están considerados en los ámbitos de desarrollo que presenta la Ley General de Educación:
Desarrollo personal y social (ética sólida, capacidad de iniciativa y emprendimiento, desarrollo de habilidades más que contenidos)
Ejercicio de la ciudadanía (bienestar personal y común)
Vinculación al mundo del trabajo (colaboración, innovación, comunicación y pensamiento crítico, resolución de problemas)
Cambios en la sociedad (tecnologías, digitalización= más acceso a la educación) y en la sociedad del conocimiento (desarrollar
conocimiento de manera crítica)
*La educación a la que aspiramos es aquella que contribuye con la formación de todas las personas sin exclusión, así como de ciudadanos
conscientes de sus derechos y sus deberes”.

Perfil del egreso


 Entregamos una imagen (Silueta) del perfil de egreso sin aprendizajes para que en equipos escriban los
aprendizajes que conocen.
 El facilitador fórmula las siguientes preguntas: ¿Cuáles son los aprendizaje que registraron?, ¿Qué
dificultades tuviste para escribir los aprendizajes?
 El facilitador presenta un PPT con el perfil de egreso y se realiza un análisis de cada uno de los
aprendizajes, durante la exposición, relaciona los aprendizajes con las tendencias y los desafíos que se
presentan hoy en día.
21

17:15 – 17:30
Las intenciones del sistema educativo se expresan en el perfil de egreso de la educación básica, en
Tarjetas
respuesta a los retos de a actualidad y en las diversas necesidades intereses aspiraciones, valores,
Papelógrafo
modos de pensar de interrelacionarse con el ambiente y formas de vida valoradas por la sociedad.
s
El perfil de egreso es la visión común e integral de los aprendizajes que deben lograr los estudiantes al
término de la educación básica. Plumones
El perfil de egreso de un estudiante que desarrolla toda su trayectoria escolar se convierte en una
satisfacción de una necesidad y a la vez en un derecho permitiéndoles aportar al progreso de la
sociedad, además de sus propios proyectos personales de vida.
El desarrollo del Perfil de egreso implica la integración de competencias que se desarrollan a lo largo de toda
la Educación Básica.
El Perfil del estudiante es único y los aprendizajes que lo conforman se interrelacionan y movilizan en todo
ámbito en el que se desenvuelve el estudiante.
Se educa a las nuevas generaciones para que estén en condiciones de cumplir en la sociedad el rol que
demandan los cambios económicos, políticos, sociales, culturales, ambientales Los enfoques
transversales impregnan las competencias que se busca que los estudiantes desarrollen.
 El facilitador presenta un PPT con ideas fuerza del perfil con los aprendizajes.

 Se solicita que se organicen en 7 equipos de trabajo para que representen los aprendizajes a través
técnicas creativas, como: discursos, sociodramas, mimos, avisos, noticias, pregones, etc.
 El facilitador les comunica que revisen el CNEB Pág.11 al 17, se empoderen del soporte pedagógico que
se requiere para preparar su presentación
Equipo 1: (Aprendizaje 1 y 2)
Equipo 2: (Aprendizaje 3 y 4)
Equipo 4: (Aprendizaje 5 y 6)
Equipo 5: (Aprendizaje 7 y 8)
Equipo 6: (Aprendizaje 9 y 10)
Equipo 7: (Aprendizaje 11)

Presentación de video
 Se cierra la presentación con un video denominado “Currículo Nacional: descripción del perfil del egreso”
https://www.youtube.com/watch?v=iS1P7IkqDyc para completar el análisis realizado.

Formulación de preguntas:
¿Para qué se educan a las nuevas generaciones? ¿Por qué se exige hoy en día que los estudiantes aprendan a
aprehender por si mismos? ¿Cuál es el rol que demanda la sociedad en las nuevas generaciones?, etc.
 Reflexionamos en conjunto sobre el análisis del video

Definiciones clave
21

 El facilitador presenta dos papelógrafos conteniendo dos casos para que los participantes analicen e
interactúen a través del diálogo.
Mario es un carpintero muy Julio es docente de una IE
reconocido por la calidad de unidocente, de un caserío de la
productos que suele fabricar, es por
margen izquierda de Lancones,
ello que el comité de aula de la IE
“Virgen del Carmen” le solicito donde no hay luz ni agua
un módulo completo que potable.
consistía en 12 juegos entre Es reconocido por otros
sillas y mesas individuales, en el docentes por elaborar sus
contrato firmado especificaba instrumentos de planificación

Planteamiento de preguntas
 ¿Qué relación tienen estos casos con el trabajo pedagógico?
 ¿Qué relación tienen estos casos con el currículo?
 Desde su experiencia ¿Cuál de los dos personajes puede considerarse como una persona competente? ¿Por
qué?
 ¿A partir de los casos presentados que significa ser competente?
 De acuerdo al diálogo sostenido ¿Cómo definen la competencia?
 Se interactúa a través de las respuestas que aporten los participantes y el facilitador da las precisiones del
caso; registrando ideasmovilizan
Las competencias o mensajes relevantes
un conjunto como resultados
de capacidades (habilidades,del diálogo.
destrezas y actitudes) que se
 El facilitador
ponenpresenta un PPT,
en juego ante retos.con ideas fuerza para precisar la competencia y definiciones claves del CNEB
Las competencias
(capacidades, estándares tienen niveles esperados
de aprendizaje de desarrollo asociados a cada ciclo escolar,
y desempeños).
denominados estándares de aprendizaje.
Los desempeños brindan descripciones más específicas de lo que demuestra hacer un estudiante
cuando alcance un nivel esperado.
Los desempeños son descripciones más finas y/o específicas de los estándares y permiten
observar la competencia de forma analítica. Los desempeños también están en relación a las
capacidades porque nos permiten observar de manera analítica el desarrollo de la competencia.
Los estándares describen la progresión de la competencia de forma holística, mientras los
desempeños te brindan criterios para la observación analítica de la competencia
El indicador implica el desarrollo de una habilidad (capacidad); el desempeño implica la
movilización de varias habilidades (competencia).

 Se presenta un video denominado: “El perfil de egreso y la articulación interna con las competencias del
Currículo Nacional de la Educación Básica” https://www.youtube.com/watch?v=2YowkN7Zb9k.
 El facilitador solicita a los participantes organizados en equipos de trabajo seleccionen un aprendizaje del
perfil de egreso e identifiquen las competencias que estén directamente vinculadas con dicho perfil.
21

 Se les indica que queda como compromiso, la lectura personal en otro espacio de aprendizaje, del capítulo III
(página 28 a 39 CNEB) sobre definiciones claves, entregado en virtual.

Enfoques transversales
 Se les presenta un video denominado: “A qué llama el Currículo Nacional Enfoques trasversales y
para qué sirven” https://www.youtube.com/watch?v=TTfvMHZPwBY y establecemos un dialogo en relación al
análisis realizado sobre la importancia de los enfoques trasversales y su utilidad en la formación del
estudiante.
 Planteamiento de preguntas: ¿En qué se traducen los enfoques trasversales? ¿Qué buscan generar
y/o promover los enfoques trasversales?
 El facilitador solicita que teniendo como elementos básicos lo socializado hasta el momento, se organicen
en 7 equipos de trabajo para que elaboren ejemplos de actuaciones que han vivenciado en las IIEE, de cada
uno de los enfoques que establece el CNEB, teniendo la referencia de los ejemplos observados en el video.
 Se les indica que pueden ampliar el análisis de la información realizando la lectura del capítulo II (Pág. 18
al 27 CNEB) sobre los enfoques transversales.
 Los 7 equipos presentan las actuaciones elaboradas de cada uno de los enfoques trasversales trabajados.
 Se genera un espacio de diálogo para preguntar y dar respuestas a las dudas e inquietudes, así como
precisar las ideas /o aportes socializados en el grupo clase.
 El facilitador presenta un PPT precisando con ideas fuerzas

Los enfoques transversales son la base de la construcción curricular y se articulan con los principios de la Ley General de Educación. Se traducen
en formas específicas de actuar, los cuales, en la medida que se consideran valiosos y por lo tanto deseables para todos, constituyen valores y
actitudes, que estudiantes, maestros y autoridades deben esforzarse por demostrar en la dinámica diaria de la escuela.
Los enfoques transversales impregnan las competencias que se busca que los estudiantes desarrollen.
Los enfoques transversales operan en las distintas interacciones: director-docente, administrativos – padres de familia, docente – estudiante, IE –
comunidad, entre otros actores de la IE.

Cierre
 Pedimos que cada uno de los grupos en tarjetas escriba dos ideas fuerzas sobre lo aprendido en el día y
dudas o aspectos pendientes que necesitan ser abordados.
 En conjunto evaluamos el logro del propósito del día.
21

REFLEXIÓN
En el video “Las cinco mentes del futuro”, Howard Gardner (2005) nos explica los usos generales de la mente que en adelante deben ser
fomentados en la escuela, la sociedad y el trabajo. Educar la mente es una tarea muy compleja y valiosa, que requiere de entrega, pasión,
compromiso de cada uno de nosotros y es nuestro deber asumir el reto de lograrlo.
Las cinco mentes del futuro, específicamente, nos habla de la mente disciplinada, la sintética, la creativa, la respetuosa y la ética en un mundo
donde destaca el avance de la ciencia y la tecnología, la gran cantidad y complejidad de la información, el papel de la inteligencia artificial y la gran
variedad de contactos entre grupos poblacionales diversos.

DIA TRES
PROPÓSITO Analizar y sintetizar la naturaleza, el sentido y el significado de los propósitos de aprendizaje de las diferentes competencias del CNEB: Personal Social,
ESPECIFICO Ciencia y Tecnología, Comunicación y Matemática.
Organizadores o esquemas gráficos sobre el enfoque y la relación con los propósitos de aprendizaje de las áreas de Personal Social, Ciencia y Ambiente,
PRODUCTO
Comunicación y Matemática.

MOMENTO SECUENCIA METODOLÓGICA RECURSOS Y


MATERIALES
21

Saludo de la mañana
 Iniciamos la actividad recordando las normas establecidas para el trabajo en aula para su puesta en
práctica. Hoja
Presentación de video
 Se presenta un video denominado: “Las cinco mentes del futuro” (Howard Gardner) impresa
https://www.youtube.com/watch?v=8y-6ZW4g11w
para inducirlos al tema y reflexionar sobre la importancia de desarrollar estas habilidades desde la escuela y Tarjetas
8:00 – formar ciudadanos que puedan desenvolverse exitosamente en un futuro de cambios profundos y constantes.
13:00 Planteamiento de preguntas:
- ¿Qué opinión te merece el análisis de las cinco mentes del futuro?
- Según el análisis del video, ¿Qué te permitirá alcanzar el desarrollo de las cinco mentes del futuro?
- Desde la escuela ¿Cómo se vienen trabajando estas habilidades?
 El facilitador/a comparte una reflexión que permitirá que los participantes tomen conciencia de la
necesidad de tomar en cuenta el desarrollo de estas cinco habilidades .

 Se facilita a los participantes el capítulo I (en virtual) de la “Las cinco mentes del futuro” (Howard Tarjetas
Gardner)” para que amplíen la información. (anexo 01) metaplan
 Se da a conocer el propósito de la jornada del día.
 Se forman 4 equipos, se sugiere conservar la misma organización del día anterior.
 El facilitador dará las consignas del trabajo a desarrollar:
* La dinámica de trabajo será la misma para el análisis de las diferentes competencias del CNEB: Personal
Social, Ciencia y Ambiente, Comunicación y Matemática.
* Para la dinámica de análisis de las competencias, harán uso del Programa curricular de educación
primaria.
* Los equipos reciben un ejemplo de análisis para orientar el trabajo a desarrollar. (Anexo 02)

Equipo 1: Personal Social (competencias, capacidades estándar, desempeños) Tarjetas


a) Análisis de la competencia, la naturaleza, combinación de las capacidades y enfoques del área. metaplan
b) Niveles de desarrollo de las competencias.
c) La progresión de los desempeños.
d) Propuesta de acciones para desarrollar las competencias del área.
Laptops
Equipo 2: Ciencia y Tecnología (competencias, capacidades estándar, desempeños)
a) Análisis de la competencia, la naturaleza, combinación de las capacidades y enfoques del área.
b) Niveles de desarrollo de las competencias.
c) La progresión de los desempeños. Tarjetas
d) Propuesta de acciones para desarrollar las competencias del área. Papelógrafos
Plumones
Equipo 3: Comunicación (competencias, capacidades estándar, desempeños)
21

a) Análisis de la competencia, la naturaleza, combinación de las capacidades y enfoques del área.


b) Niveles de desarrollo de las competencias.
c) La progresión de los desempeños.
d) Propuesta de acciones para desarrollar las competencias del área.

Equipo 4: Matemática (competencias, capacidades estándar, desempeños)


a) Análisis de la competencia, la naturaleza, combinación de las capacidades y enfoques del área.
b) Niveles de desarrollo de las competencias.
c) La progresión de los desempeños.
d) Propuesta de acciones para desarrollar las competencias del área.

 Se hace entrega a los equipos, la matriz de las competencias y desempeños de las áreas.
 Se monitorea el trabajo de los equipos, se brinda orientaciones, se comparten sugerencias u opiniones.

13.00 a Almuerzo
14.30
14:30 – Socialización de productos
17:30  El facilitador da a conocer la dinámica de socialización de los productos elaborados:
- El orden de la exposición es: equipo 1 (Personal Social), equipo 2 (Ciencia y Tecnología), equipo 3:
(comunicación), equipo 4: (matemática)
- Socializan sus organizadores y/o esquemas gráficos en físico o virtual, según los acuerdos de los equipos.
- Cada equipo tendrá 30 minutos para realizar su presentación y 10 minutos para responder a preguntas.

 El facilitador, culminada la presentación de cada equipo, plantea preguntas retadoras para genera
conflicto:
¿Por qué es importante conocer la naturaleza de la competencia?
¿De qué manera garantiza para promover aprendizajes auténticos en nuestros estudiantes?
¿Porque será importante comprender que hay entre las competencias los desempeños y estándares?, etc.

 Interactuamos sobre los análisis realizados, se plantean reajustes o precisiones, se aclaran dudas que se
presenten.
 Se solicita a los equipos que en la medida de avance de las presentaciones consoliden el aporte con
ideas fuerza y registren en un papelógrafo con el apoyo de uno de los integrantes del equipo de turno.

Cierre
 Recordamos a través de la lectura el propósito general del taller, así como las actividades y metodología
que se pusieron en práctica para el cumplimiento del propósito y evaluamos el logro del mismo.
21

 Se solicita que cada uno de los grupos en tarjetas escriba dos ideas fuerzas sobre lo aprendido en el día y
dos dudas o aspectos pendientes que necesitan ser abordados.

DIA CUATRO
Comprender el proceso de evaluación formativa en las aulas multigrado.
PROPÓSITO
Comprender el proceso de elaboración la unidad diagnóstica para aulas multigrado.
ESPECIFICO
Matriz de criterios de evaluación
PRODUCTO Listado de ideas relevantes de los procesos de elaboración de la unidad diagnóstica.

MOMENTO SECUENCIA METODOLÓGICA RECURSOS Y


MATERIALES
21

8:00 – 8:20 Inicio Guía de


Interactuamos en grupo clase orientaciones
de la Unidad
 Se hace entrega de dos tarjetas al azar conteniendo la siguiente indicación:
1ra tarjeta: representa una escena donde se observe la actuación de un docente que evalúa
diagnóstica
con una concepción tradicional.
2da tarjeta: representa una escena donde se observe la actuación de un docente evaluando
según las nuevas orientaciones. Tira léxica

 El facilitador les da 3 minutos a los participantes que recibieron las tarjetas para organizar su Tarjetas
actuación.
Maskintap
 Los participantes solicitan el apoyo de algunos compañeros para tomar acuerdos y representar las
escenas. plumones
8:40 –  El grupo clase observa las actuaciones, luego se plantean preguntas:
10:30 ¿Qué sucedió en la primera escena?
¿Qué sucedió en la segunda escena?
¿Cuál de las dos escenas es la que seguimos observando en las aulas?
¿Qué resultados hemos obtenido con esa forma de evaluación?
¿Por qué se han planteado las nuevas propuestas de evaluación?

 Los participantes responden a las preguntas planteadas y se registran en un papelógrafo con el apoyo
de un participante.
 Presentamos el propósito del día.

Desarrollo
Presentación de video
 Se presenta un video denominado: ¿Qué se entiende por evaluación formativa?
https://www.youtube.com/watch?v=PV9yj-akfPE y reflexionar sobre la importancia de conocer sobre el proceso de
evaluación formativa. Papelógrafos
10:30 –  Se pide a los participantes utilizar RVM N°025-2019-MINEDU previamente solicita para que realicen una
13:00 lectura guiada de los procesos que orientan el proceso de evaluación de los aprendizajes. (Pág. 7 al 13). maskintape
 Durante el análisis realizan comparaciones de las modificaciones planteadas en la NT RVM N° 025-
2019-MINEDU (Pág.8, 9 sub numeral 6.3.1, literal a, b y c) y la Pág. 18 y 21, del Programa Curricular del
nivel primaria CNEB.
 Asimismo, revisan la Pág. 14 sub numeral 6.1.4 RSG N°332-MINEDU 281y la RM N°281-2016-MINEDU
(Cap. VII, Pág 101 al 106), para ampliar el conocimiento sobre evaluación formativa.
 El facilitador guía el análisis de la lectura, brinda precisiones relacionándolo con la práctica y a la vez
se aclaran dudas que se presenten.. Así mismo se consolidan ideas fuerza, las que se irán registrando en un
papelógrafo con el apoyo de los integrantes del grupo clase.
 Se les presenta un video denominado: “Cómo se evalúa formativamente” https://www.youtube.com/watch?
v=tblnsiTM2vs para que completar la lectura realizada y tengan mayores elementos para la dinámica de
21

trabajo que se les asignará a continuación.


 En grupo clase se construye ideas fuerza en relación a la evaluación formativa.

Trabajo en equipo
 El facilitador da las consignas para el trabajo en equipo.

Determinamos las evidencias de aprendizajes


 Indicamos que teniendo como referencia la información dialogada determinarán las evidencias de los propósitos de
aprendizaje.
AREA COMPETENCIA EVIDENCIAS

 Los grupos comparten sus producciones, comentamos y en conjunto todos vamos dando algunas
sugerencias a los diversos equipos.
Criterios para valorar evidencias.
 Pedimos que cada equipo responda en tarjetas las siguientes preguntas: ¿Dónde encontramos los
criterios para valorar la evidencia de aprendizaje?
 Solicitamos que lean en las Pág. 20 – 21 del Programa Curricular y la RVM 025, el proceso de la
planificación: “Establecer los criterios para valorar las evidencias de aprendizaje”.
 Complementan sus respuestas a partir de la lectura realizada, complementando o reorganizando las
tarjetas anteriormente presentadas
 Precisamos lo siguiente:

Los criterios de evaluación para valorar las evidencias las encontramos en los estándares y desempeños
Determinamos los criterios de evaluación para valorar las evidencias
 Solicitamos a los equipos que revisen las evidencias determinadas.
 Indicamos que teniendo en cuenta la información del bloque anterior y las evidencias determinadas elaboren los
criterios de valoración de la evidencia.
EVIDENCIA Escribe un texto narrativo sobre las vacaciones
DESEMPEÑOS
1° 2° 3° 4° 5° 6°
D1. D1.
Estudiante
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1° 2° 3° 4° 5° 6°
C1 C2 C3 C1 C2 C3 C1 C2 C3 C1 C2 C3 C1 C2 C3 C1 C2 C3
Pedro Oliva
José Lara
21

 Cada equipo presenta sus respuestas en tarjetas y socializan en plenario.


 El/la facilitadora(a) presenta el diseño de una unidad y/o Proyecto de Aprendizaje para socializar las
evidencias y los criterios de valoración.

 Consolidamos la información presentando un PPT, cerrando el bloque con ideas fuerza.


Las evidencias no solo son productos, también son actuaciones.
Las producciones o trabajos pueden ser tangibles o intangibles, por ejemplo: La carta, la participación en un diálogo, elaboración de
cartillas, cuando argumenta los procedimientos que siguió al resolver un problema, etc.
Si el producto no se vincula con una competencia no se considera como evidencia
Una evidencia de aprendizaje sirve para obtener información sobre el logro de una o más competencias.
Kit de evaluación
 El facilitador resalta la importancia de la evaluación formativa y la necesidad de analizar el uso de los
Kit de evaluación como instrumentos de soporte para la aplicación de la evaluación formativa en el aula, así
como examinar las competencias, capacidades y desempeños que tienen relación directa con los ítems de
los Kit de evaluación.
 El facilitador explica el proceso a seguir para el uso de los Kit de evaluación, considerando las pautas
que se encuentran en el manual respectivo.
 Se genera un espacio para preguntas y respuestas en relación a las dudas e inquietudes sobre la
temática abordada.
 Se hace entrega de los Kit de evaluación en virtual y escudriñan el CNEB para identificar las competencias, capacidades,
estándares y desempeños y encontrar la vinculación que existen entre ambos documentos formativos.
 Realizan una simulación del uso del kit de evaluación en aulas multigrado, para estudiantes de segundo, cuarto y sexto grado de
primaria.
 Socializan los aspectos relevantes identificados y se recoge comentarios de los aciertos y desaciertos.
 Elaboran propuestas de acciones para realizar asistencia técnica pertinente y seguimiento al desarrollo del Kit de evaluación en
las IIEE multigrado.

Cierre
 Recordamos a través de la lectura el propósito general del taller, así como las actividades y
metodología que se pusieron en práctica para el cumplimiento del propósito y evaluamos el logro del mismo.
Se solicita que cada uno de los grupos en tarjetas escriba dos ideas fuerzas sobre lo aprendido en el día y dos
dudas o aspectos pendientes que necesitan ser abordados.
13.00 a
ALMUERZO
14.30
21

14:30 Inicio Copias


Iniciamos la actividad brindando el saludo del día y recordando las normas establecidas para evaluar su Proyector
funcionalidad. multimedia
Dinámica de preguntas
 El facilitador previo al desarrollo de la temática presenta tres tiras léxicas conteniendo una pregunta Programa
para generar un dialogo reflexivo e inducirlos al tema. Curricular
reajustado de
¿Dónde estoy? ¿Dónde quiero ir? ¿Qué me falta para llegar?
Educación
Primaria
 Previo a requerimiento de las respuestas, el facilitador solicita a los participantes ubicarse en el
contexto del proceso de la planificación curricular, en el rol docente de un aula multigrado y en el primer día
de retorno a la escuela. Luego se cuestione con las preguntas planteadas y den respuesta a cada una
haciendo uso de tarjetas.
 El facilitador hace referencia a otras preguntas para que las respuestas de los participantes estén Tarjetas
direccionadas al previo del inicio del proceso de planificación escolar.
¿Qué debemos hacer antes del proceso de la planificación curricular anual? ¿Por qué es importante que
ocurra? ¿Qué pasaría si no hacemos este proceso? ¿Qué te permite saber dónde estás, adónde quieres ir y lo
que te falta para llegar?
 Luego de este momento de interacción constructiva, los participantes responden en tarjetas y las
ubican según corresponda.
 Presentamos el propósito del día.
Desarrollo
 Los participantes reciben la guía de orientaciones para que realicen una lectura individual y hagan uso
de una técnica libre para resaltar y/o extraer ideas relevantes.
 El facilitador resalta la importancia de comprender y empoderarse de las orientaciones que brinda esta
guía, puesto que es uno de los procesos principales para la planificación curricular.
 Los participantes, luego del análisis individual, se organizan y comparten en equipo de trabajo sus
opiniones y/o comentarios individuales y complementan las ideas extraídas para construir su producto.
 Se monitorea el trabajo de los equipos, se brinda orientaciones, se comparten sugerencias u opiniones
sin interferir la organización de su trabajo.
 Hacen uso de la técnica del museo para presentar sus producciones.
 Socializan sus trabajos de equipo sobre los procesos de elaboración de la unidad diagnóstica utilizando técnicas y/o estrategias
acordadas por el equipo.
 Interactuamos sobre los análisis realizados, se plantean reajustes o precisiones si fuese necesario y a la
vez se aclaran dudas que se presenten.
 Para consolidar lo aprendizajes adquiridos, se pone práctica el principio de la co-construcción para
17:30 elaborar por consenso ideas relevantes en grupo clase.
Cierre
Recordamos a través de la lectura el propósito general del taller, así como las actividades y metodología que
21

se pusieron en práctica para el cumplimiento del propósito y evaluamos el logro del mismo.

DIA CINCO
PROPÓSITO  Desarrollar los procesos de planificación curricular en el marco del CNEB, en la elaboración de una planificación anual de aula multigrado.
ESPECIFICO
PRODUCTO  Diseño de la planificación anual de aula.

MOMENTO SECUENCIA METODOLÓGICA RECURSOS Y


MATERIALES
8:00 am Inicio Papelógrafo
 Iniciamos la actividad brindando el saludo del día y recordando las normas establecidas para evaluar Plumones
su funcionalidad. Proyector
Dinámica de comunicación receptiva y ubicación espacial multimedia
 Desarrollo de la dinámica: “Dibujando a ciegas”
 Se pide que cada grupo nombre un representante para participar en la dinámica
 Se entrega a cada equipo medio pliego de papelógrafo, un plumón y lo pegan en uno de los muros
para iniciar con la dinámica.
 Los participantes deben mantener los ojos cerrados hasta terminar con las indicaciones, además se
menciona que dibujen sólo lo que dice la consigna:
1° En el centro de la hoja dibuja la silueta de una casa
2° A la derecha de la casa dibuja un árbol
3° Regresa a la casa y dibuja la puerta y una ventana
4° Regresa al árbol y dibuja una manzana
5° Debajo de la casa dibuja una laguna
6° Regresa a la casa y dibuja el tejado
7° Regresa al árbol y debajo de él dibuja un niño descansando
21

8° Regresa a la laguna y dibuja un patito


9° Atrás de la casa dibuja un cerro
10° Encima de la casa dibuja una bandera

 Luego se pide que abran los ojos y comenten como se sintieron al realizar y al contrastar con su dibujo
a través de otras interrogantes como: ¿Por qué crees que tu dibujo salió de esa manera?, ¿Qué
necesitarías para realizarlo de la mejor manera?, desde tu vida profesional ¿Con qué parte de tu
práctica lo relacionas?, ¿Qué dejarías de hacer para evitar ese resultado?, en función a los
resultados ¿Qué acciones realizarías para mejorar tu práctica docente? De qué forma guardará
relación con la planificación curricular que se ha venido trabajando?
 Consolidamos este momento indicando que existe la necesidad de establecer una comunicación
efectiva, realizar un trabajo colegiado, definir propósitos comunes entre otros.

 Presentamos el propósito del día


Desarrollo
 Comunicamos las actividades y metodología que se realizarán para el cumplimiento del propósito.

13:00 Planificación curricular


 Planteamos las siguientes interrogantes: ¿Cómo están planificando en aulas multigrado?, ¿Qué
cambios se han dado en relación al año anterior?, etc.
 El facilitador recoge los aportes y se registran en un papelógrafo:

La planificación se inicia con la determinación de los propósitos de aprendizajes (competencias, capacidades,


desempeños, estándares y enfoques transversales) y estos se determinan a partir de la caracterización de los estudiantes
y sus necesidades de aprendizajes, así como teniendo en cuenta la caracterización del contexto.

Insumos para la planificación curricular


 Iniciamos ENFATIZANDO a los participantes que para la elaboración de la programación anual el punto
de partida son las EVIDENCIAS
11:00 –  Pedimos que cada grupo realice un ejercicio sobre los insumos de la planificación curricular apoyados
13:00 de una matriz e instrumentos.
- Características e intereses de los estudiantes
- Características socio culturales
- Demanda de los padres
- Contexto
- Calendario comunal
- Calendario cívico

13.00 a ALMUERZO
21

14.30

 Presentan sus productos mediante la técnica del museo, realizamos sugerencias si es necesario. Copias
 Promovemos que los participantes propongan los elementos básicos de la planificación anual para un Proyector
aula multigrado, a partir de la pregunta: ¿Cuáles son los elementos básicos que tendría una planificación multimedia
14:30 anual para un aula multigrado?
17: 30  Registramos los elementos básicos y pedimos a los participantes por grupos propongan un esquema de Programa
planificación anual teniendo en cuenta los procesos de planificación curricular. Curricular
 A través de la técnica del museo los participantes presentan sus esquemas. reajustado
de
Importante: Al término de las exposiciones indicamos que hasta el año pasado se ha venido trabajando Educación
exclusivamente con unidades de aprendizaje y que en el presente año la DISER a través del Servicio Primaria
Educativo multigrado está apostando trabajar con proyectos de aprendizaje.

 Presentamos un esquema de la planificación anual y promovemos que sean contrastados.


CNEB

Tarjetas

Elaboración de la programación Anual


 Organizados en pares y hasta grupos de 3 integrantes elaboran una planificación anual para un aula
multigrado, considerando las necesidades de aprendizaje, el contexto y las características de los estudiantes
 Acompañamos la elaboración de la planificación anual para un aula multigrado realizando la
retroalimentación pertinente.
 Socializan sus productos y realizamos sugerencias si fuese necesario.
 Cerramos este momento con las siguientes precisiones:
 En la planificación anual se debe visualizar los tres procesos de planificación
 La planificación anual permite organizar secuencialmente los propósitos de aprendizaje para el año
escolar
 La planificación implica un proceso de reflexión y análisis respecto a los aprendizajes que se espera
que desarrollen los estudiantes.
 La planificación anual permite organizar el trabajo durante todo el año
21

Cierre:
 Recordamos a través de la lectura el propósito general del taller, así como las actividades y
metodología que se pusieron en práctica para el cumplimiento del propósito y evaluamos el logro del mismo.
 Se solicita que cada uno de los grupos en tarjetas escriba dos ideas fuerzas sobre lo aprendido en el
día y dos dudas o aspectos pendientes que necesitan ser abordados.

DIA SEIS
 Elaborar un proyecto de aprendizaje y una sesión de aprendizaje para un aula multigrado a partir de la
PROPÓSITO planificación curricular de aula, considerando los procesos establecidos en el CNBE y el Programa Curricular de
ESPECIFICO Educación Primaria.
 Incorporar las estrategias de atención y organización para el aprendizaje en el aula multigrado en un proyecto de
aprendizaje.
PRODUCTO  Proyecto de Aprendizaje de aula multigrado elaborado.

MOMENTO SECUENCIA METODOLÓGICA RECURSOS Y


MATERIALES
8:00 Inicio Hoja
 Iniciamos la actividad brindando el saludo del día y recordando las normas establecidas para evaluar su impresa
funcionalidad.

Presentación de video
Tarjetas
 Se presenta un video: “Proyectos de Aprendizaje” para inducirlos al tema y reflexionar sobre la
importancia de poner en práctica los proyectos de aprendizaje en aulas multigrado.
Planteamiento de preguntas:
- ¿Cuál es la finalidad de los proyectos de aprendizaje?
- ¿Cómo y por qué surgen los proyectos de aprendizaje?
- Según el análisis del video, ¿Qué te permitirá alcanzar el desarrollo de las cinco mentes del futuro?
- ¿Porque es recomendable trabajar proyectos de aprendizaje?
21

- ¿Qué rol cumplen los estudiantes en el proyecto de aprendizaje?, etc. Tarjetas


metaplan
 Presentamos el propósito del día

Procesos de la planificación del Proyecto de Aprendizaje


 Promovemos un diálogo acerca de las ventajas de los proyectos de aprendizaje en el proceso de
construcción de los aprendizajes de los estudiantes.
 Recogemos algunas ideas en tarjeta y relaciones con las siguientes precisiones:
- Porque considera el uso de diferentes espacios educativos
- Tienen en cuenta los intereses y necesidades de los niños
- Da vida a los enfoques transversales
- Los niños y niñas aprenden a pensar de manera creativa e innovadora desarrollando competencias como: El trabajo en equipo, la
Tarjetas
toma de decisiones y la búsqueda de información.
metaplan
- Los estudiantes participan en su planificación
- Promueve la participación activa, autonomía y responsabilidad del estudiante

 Los participantes reciben una separa sobre planificación de proyecto de aprendizaje para aulas
multigrado. Laptops
 Realizan una lectura guiada de la separata recibida, ejecutan la acción con el apoyo del facilitador.
 Reforzamos la comprensión planteando preguntas para generar conflicto, se responde a las preguntas
planteadas por los participantes y se aclaran dudas e inquietudes.
Tarjetas
Elaboración de proyectos Papelógrafos
 El facilitador indica que van a elaborar un proyecto de aprendizaje que previo a ello, deben organizarse Plumones
en equipo.
 Los participantes haciendo uso de las herramientas recibidas y poniendo en práctica los cocimientos
adquiridos se disponen a organizar sus ideas para iniciar el trabajo asignado.
 indica a los equipos que teniendo en cuenta su planificación anual para un aula multigrado, elijan un
proyecto y lo elaboran.
Se les indica tener
en cuenta que las
sesiones o
actividades de
aprendizaje del
13:00 proyecto debe
tener una
organización
secuencial y
cronológica.
21

 Acompañamos la elaboración del proyecto de aprendizaje y realizan la retroalimentación pertinente y


oportuna.

13. a 14.30 ALMUERZO


14:30  Los equipos de trabajo socializan sus productos y los demás grupos plantean aportes para mejorar el Proyector
proyecto de aprendizaje (a través de tarjetas metaplan). multimedia
 Los participantes realizan los ajustes correspondientes para mejorar sus producciones.
 El facilitador realiza precisiones del trabajo realizado, haciendo énfasis del rol que les compete para
realizar la asistencia técnica, a través de las estrategias formativas (visita en aula, talleres de actualización y Cartillas
GIAs) Tarjetas
Cierre:
17:30  Recordamos a través de la lectura el propósito general del taller, así como las actividades y metodología
que se pusieron en práctica para el cumplimiento del propósito y evaluamos el logro del mismo.
 Se solicita que cada uno de los grupos en tarjetas escriba dos ideas fuerzas sobre lo aprendido en el día y
dos dudas o aspectos pendientes que necesitan ser abordados.

DIA SIETE
PROPÓSITO Elaborar una sesión de aprendizaje para aulas multigrado
ESPECIFICO
PRODUCTO Sesión de aprendizaje elaborada

MOMENTO SECUENCIA METODOLÓGICA RECURSOS Y


MATERIALES
8:00 – 8:20 Inicio Hoja
 Iniciamos la actividad brindando el saludo del día y recordando las normas establecidas para evaluar su impresa
8:20 – 8:40 funcionalidad.
Dinámica para la cooperación , creatividad y pensamiento lateral (anexo 01) Tarjetas
 El facilitador comunica a los participantes que desarrollarán una dinámica denominada: “La pelota
viajera” y que en el tiempo que se ejecute la dinámica, los participantes serán llamados: “Cocineros y
cocineras del aprendizaje” e indica que el desarrollo de la dinámica permitirá promover la cooperación,
creatividad y el pensamiento lateral.
Tarjetas
 Los participantes reciben el material a utilizar (2 vasos, una pelotita pimpón, )
El facilitador comunica la consigna: metaplan
 Organizarse en equipos de 4.
 Tomar acuerdos internos para el traslado de la pelotita de un vaso a otro.
8:40 –  La pelotita no debe ser tocada con ninguna parte del cuerpo.
10:30  Trasladar la pelota solo con los materiales entregados
21

Planteamiento de preguntas: Tarjetas


- ¿Cómo se sintieron durante el desarrollo de la dinámica? metaplan
- ¿Qué habilidades se pusieron en juego para lograr el objetivo?
- ¿Por qué es importante tomar acuerdos conjuntos?
- ¿Qué hubiera pasado si el equipo no hubieran llegado a consensos?
Laptops
- ¿Qué estrategias utilizaron para lograr el objetivo?
- ¿Qué estrategias no les dieron resultado esperado?
- ¿Qué tipo de estrategias sueles aplicar?
10:30 –  Luego de ejecutada la dinámica con las diversas variantes propuestas por los equipos formados, se Tarjetas
13:00 presenta el video “La pelota viajera” https://www.youtube.com/watch?v=QRs0KqC-tlI para que observen sus aciertos, Papelógrafos
coincidencias y otras formas de desarrollar la dinámica. Plumones

Desarrollo
- A través de la técnica de lluvia de ideas los participantes recuerdan los elementos de la sesión de
aprendizaje de aula multigrado.
- Los equipos analizan una sesión para aula multigrado traída por ellos y a partir de ella hacen un análisis
de los elementos que presenta.
- Dialogamos con los participantes para precisar ideas, experiencias o conocimientos sobre la sesión de
aprendizaje para aula multigrado, a través de preguntas:
- Registramos las respuestas en un papelógrafo y recordamos el análisis de la RSG N° 332-2017-MINEDU,
específicamente el sub numeral 6.1.2. precisamos algunas ideas clave de la lectura sobre: estrategias de
atención y organización para el aprendizaje en el aula multigrado rural, las mismas que se deben tener
en cuenta en la planificación de sesiones de aprendizaje.
- Presentamos el esquema sugerido de la sesión de aprendizaje para aula multigrado sugerido.
21

 Indicamos que del Proyecto de aprendizaje se elige una sesión de aprendizaje del planificador de
sesiones, y elaboran la sesión de aprendizaje para aula multigrado, teniendo en cuenta el diseño.
 Recordar que deben tener en cuenta aspectos como:
- Los materiales educativos como los cuadernos de auto aprendizaje.
- Las formas de atención y organización en aula multigrado
- La evaluación de los aprendizajes, desde el rol del docente la ejecución del monitoreo y retroalimentación.
13.00 a
ALMUERZO
14.30
14:30 –  Concluido el trabajo revisamos dos sesiones de aprendizaje. Se toma en cuenta los criterios Proyector
17:15 seleccionados para su revisión (Lista de cotejo) y se plantean sugerencias de mejora en cartulinas. multimedia
 Cada grupo mejora su trabajo en función a las sugerencias recibidas.
 Cerramos con las siguientes ideas fuerza: Programa
Curricular
En la sesión de aprendizaje se debe visualizar los procesos de planificación. En la sesión para aula multigrado se debe
reajustado de
considerar las diferentes estrategias didácticas, de atención y la organización de los estudiantes; así como el uso de recursos y
Educación
materiales. Primaria
CNEB
Cierre:
17:15 –  Recordamos a través de la lectura el propósito general del taller, así como las actividades y metodología
17:30 que se pusieron en práctica para el cumplimiento del propósito y evaluamos el logro del mismo.
 Se solicita que cada uno de los grupos en tarjetas escriba dos ideas fuerzas sobre lo aprendido en el día y
dos dudas o aspectos pendientes que necesitan ser abordados.
21

DIA OCHO
PROPÓSITO Comprender el proceso de diagnóstico del acompañamiento pedagógico.
ESPECIFICO
 Plan de visita de diagnóstico de desempeño de docentes y docentes directores de II.EE multigrado.
 Informe diagnóstico a nivel de acompañante pedagógico versión preliminar.
PRODUCTO
 Plan de acompañamiento a nivel de UGEL versión preliminar.

MOMENTO SECUENCIA METODOLÓGICA RECURSOS Y


MATERIALES
Saludo de la mañana
Iniciamos la actividad recordando las normas establecidas para el trabajo en aula para su puesta en práctica
y presentamos el propósito: Comprender el proceso de diagnóstico del acompañamiento pedagógico.

CAPITULO I: Acompañamiento Pedagógico a IIEE Multigrado (Competencias/desempeños a


fortalecer en el docente y director, funciones del AP , responsables de la gestión y fases) Imagen del
Recojo de saberes previos. (10 minutos) profesor.
8:00 – En equipos de trabajo reciben la silueta de un docente y se les formula las siguientes preguntas: ¿En que lo Tarjetas
13:00 fortaleceré? (desempeños) ¿Cómo lo fortaleceré? (Estrategias) ¿Con quiénes trabajaré? (Actores metaplan.
responsables) Se le pide a cada equipo que coloque su trabajo en un lugar visible para ser contrastado al
finalizar la jornada. Ppt de
acompañamie
Contrastación (60 minutos) nto.
El facilitador presenta a los participantes el PPT sobre acompañamiento pedagógico. Se genera un espacio de
diálogo para preguntar y dar respuestas a las dudas, aclaraciones e inquietudes.
Se concluye con ideas fuerza: Organizador
El acompañamiento pedagógico es una estrategia de formación docente en servicio centrada en la
institución educativa o red que promueve en los docentes, de manera individual y colectiva, la mejora Tarjetas
de su práctica pedagógica en concordancia con las competencias del MBDD metaplan
Los desempeños priorizados se relacionan con el Marco del Buen Desempeño Docente (MBDD). Se
consideran 5 desempeños establecidos a nivel de MINEDU y 3 propios de la DISER en el marco de
servicio educativo multigrado.
Es importante destacar que el Acompañante Pedagógico es responsable del proceso formativo del
docente. En ese sentido, los actores involucrados en la gestión de la estrategia cumplen roles que
favorecen su adecuada implementación y control, lo que asegurará un trabajo conjunto por la mejora
de los aprendizajes de los estudiantes.
21

CAPÍTULO II: Fase de desarrollo: Proceso 1 “Diagnóstico del Acompañamiento Pedagógico”


Recojo de saberes previos. (10 minutos)
El facilitador presenta un organizador con preguntas sobre el diagnóstico. Los participantes en forma libre
escriben sus respuestas en tarjetas y colocan en el organizador según corresponde.
Formato de
Con el estudiante Con el docente
plan.
1-¿Qué utilizas para el
diagnóstico?
2-¿Qué diagnosticas?
3-¿Para qué diagnosticas?

Se genera un espacio de diálogo para reflexionar sobre sus respuestas e incidir que el diagnóstico es el
inicio de la fase de desarrollo que permitirá identificar las potencialidades y necesidades de
formación de los docentes acompañados , respecto a las necesidades de aprendizaje de sus
estudiantes, de las principales características de la I.E y del contexto socioeducativo y cultural.

Contrastación: (60 minutos)


El facilitador con la ayuda del PPT hasta el n° 13 explica las acciones a desarrollar en la visita diagnóstica
haciendo una lectura dialogada con los participantes.

Trabajo en equipo ( 60 minutos)


A cada equipo de trabajo se les entrega los instrumentos y planes a utilizar en la visita diagnóstica para que
lo analicen y expliquen cómo se utiliza. A continuación, detallo la organización de los equipos:
Equipo 1: Cuaderno de campo.
Equipo 2: Rúbricas y matriz de valoración del desempeño docente.
Equipo 3: Matriz de valoración del desempeño del docente/ director.
Equipo 4: Ficha de datos del docente y docente/director y Plan de Acompañamiento Individual
Equipo 5: Plan de Acompañamiento Institucional
Concluido el trabajo socializan los instrumentos y planes.

El facilitador entrega en forma virtual el formato del plan de visita de diagnóstico y explica los elementos
básicos a través de ejemplos.(para el facilitador: abrir la carpeta “Informe y planes”)
Trabajo individual: (40 minutos)
Los participantes elaboran la propuesta de plan de visita de diagnóstico.
El facilitador monitorea y retroalimenta los planes.
Al concluir solicita a dos participantes que socialicen sus trabajos y concluye con ideas fuerza.
21

13.00 a Almuerzo
14.30
14:30 – El facilitador presenta en forma virtual el formato de informe diagnóstico a nivel de Acompañante
17:30 pedagógico y explica sus elementos a través de ejemplos.
Trabajo en equipo:
El facilitador organiza 4 grupos para elaborar el informe diagnóstico a nivel de acompañante (del grupo de
docentes a su cargo). Para ello indica a los grupos que elaboren un aspecto del informe diagnóstico a partir
de la siguiente organización:
Grupo 1: Caracterización del contexto de las II.EE asignadas.
Grupo 2: Resultados de la observación del desempeño docente.
Grupo 3: Resultados de la observación del desempeño docente en su rol de director.
Grupo 4: Conclusiones y recomendaciones
El facilitador monitorea y retroalimenta el trabajo de los equipos.
Un representante de cada equipo socializa el aspecto que les corresponde y se concluye con ideas fuerza.

IDEAS FUERZA
El informe diagnóstico es base para la planificación del acompañamiento pedagógico porque permite:
Conocer las necesidades de fortalecimiento de competencias de los docentes y directores de IIEE multigrado.
Conocer la dinámica sociocultural de los contextos donde se ubican las IIEE como factores que favorecen o no el desarrollo del
acompañamiento tales como: el traslado a las IIEE, actividades socioculturales que se realizan, gestión escolar, condiciones para la asesoría
individual y grupal, entre otros.
Conocer los aprendizajes logrados por los estudiantes de las IIEE como referentes o evidencias de la mejora o no del desempeño docente para
la priorización de necesidades.
El informe diagnóstico por UGEL debe ser elaborado en forma colegiada con el liderazgo del AGP y la participación del especialista de primaria.

Los mismos grupos se organizan para elaborar el plan de acompañamiento a nivel de UGEL. Para ello
indica a los grupos que elaboren un aspecto del plan de acompañamiento a partir de la siguiente
organización:
Grupo 1: Objetivos y metas de atención.
Grupo 2: Resultados del diagnóstico del desempeño docente.
Grupo 3: Priorización diferenciada de desempeños a fortalecer en los docentes y directores.
Grupo 4: Evaluación.
El facilitador monitorea y retroalimenta el trabajo de los equipos.
Un representante de cada equipo socializa el aspecto que les corresponde y se concluye con ideas fuerza.

Cierre
21

Recordamos propósito del día y evaluamos el logro del mismo.

DIA NUEVE
PROPÓSITO Registra en el cuaderno de campo situaciones, comentarios y reflexiones de manera objetiva.
ESPECIFICO Elabora su plan de visita considerando los procesos básicos.
 Registro de observación.
 Matriz de valoración del desempeño docente.
PRODUCTO  Tabla de formulación de hipótesis.
 Tabla de articulación de hipótesis y preguntas.
 Diseño de Plan de visita.

MOMENTO SECUENCIA METODOLÓGICA RECURSOS Y


MATERIALES
8:00 – 8:20 Inicio Hoja
 El facilitador inicia la actividad saludando afectuosamente a todos los acompañantes pedagógicos con la impresa
8:20 – 8:40 intención de crear un clima saludable y propicio para interactuar con plena confianza y respeto.
 Leen un texto denominado “Los habitantes de una isla” para generar la reflexión e inducirlos a la temática a Tarjetas
desarrollar.

Responden a preguntas:
 ¿Qué es lo que anhelaban los habitantes de ese lugar?
¿Cuáles eran las limitaciones que provocaba el desánimo de algunos habitantes de intentar la búsqueda de Tarjetas
soluciones? metaplan
8:40 – 9:40 ¿Te has encontrando alguna vez, en una situación parecida al de los habitantes?
 ¿Cómo enfrentas las dificultades, cuando estas ante una situación embarazosa?
 ¿Qué es lo que consideras que siempre llevas puesto y que no puedes dejar a pesar que eres consiente que
necesitas alivianar el equipaje?
 ¿En qué nos beneficiaría "alivianar el equipaje" y cómo podemos lograrlo?
 En tu rol de acompañante visitando la escuela ¿Qué es lo que siempre debes llevar en tu “equipaje” que no
debe, ni puede faltarte?
21

 Presentación del propósito del día


Tarjetas
Acompañamiento Pedagógico: Fase Desarrollo (ejecución)
 El facilitador plantea preguntas para extraer sus saberes y generar la reflexión: ¿Por qué es importante
metaplan
9:40 – realizar la observación en el acompañamiento? ¿A quiénes se observa? ¿Qué se observa? ¿Para qué se
11:40 observa? ¿Qué tipo de observación realizas como acompañante pedagógico? ¿Qué instrumento se utiliza para
la observación? ¿Qué se registra? ¿Qué se aborda en la reflexión?, etc.
 Los participantes registran las respuestas en un papelógrafo y colocan en un lugar visible para luego Laptops
contrastar.
 Los participantes revisan el protocolo de acompañamiento: Fase de desarrollo: Registro y observación.
(Pág.29 al 34) Tarjetas
 Los participantes de manera individual extraen ideas relevantes para compartir en equipo. Papelógraf
 Se organizan en equipo y asocian sus anotaciones para afianzar las ideas en conjunto y armar su os
11:40 - presentación creativa. Plumones
13:00  Los equipos presentan sus productos al grupo clase y cerramos con el apoyo de una presentación (PPT
anexo 01) haciendo precisiones sobre la temática abordada.

Observación y Registro de evidencias en el cuaderno de campo


 El facilitador comunica que se profundizará la observación y registro a través de la observación de un
video.
 Previo a la observación el facilitador presenta un (PPT anexo 02 Pag.05 al 10) para situarlos en el
contexto de la observación y registro, de esta manera tengan la base necesario para la práctica a realizar.
 Presentamos a los participantes un video para que observen y registren las situaciones pedagógicas que
se desarrollen durante la práctica docente.

Escuchan la consigna Video


 Los registros en un primer momento serán individuales Multimedi
 Los acompañantes harán uso del formato del cuaderno de campo para registrar las evidencias. (anexo a
xxx)
 Tendrán 10 minutos para registrar
Formato
 Luego forman 5 equipos de trabajo para revisar los registros individuales y organizar un solo registro.
 Organizan las evidencias en su cuaderno de campo y precisa los niveles de logro del docente observado
de
en la “Matriz de valoración de desempeño docente” (anexo xx), rúbricas de observación (anexo xx). cuaderno
de campo
ALERTA: Deben tener presente que terminada la observación deben valorar el nivel de desempeño del docente de la
sesión ejecutada, insumo que permitirá el desarrollo de la asesoría. En el caso de la matriz de valoración, esta se
completa terminada la visita en aula.
Rúbricas
 Presentan por equipo al grupo clase, los niveles asignados, discuten y contrastan el registro de
21

evidencias y los niveles de logro alcanzados.


Matriz de
Preparación diálogo/deconstrucción desde la perspectiva del acompañante valoración
 El facilitador solicita a los participantes prioricen, cuáles serían los desempeños a tener en cuenta según de
lo observado y registrado. desempeño
 Los participantes definen los desempeños priorizados para el diálogo reflexivo (Debe quedar claro que no docente
pueden ser más de 2 desempeños)
 El facilitador realiza un breve explicación sobre el planteamiento de hipótesis de los desempeños
priorizados:

o Una hipótesis es una primera explicación de los supuestos que están a la base de la práctica del
docente o es la explicación de por qué el docente tiene determinado resultado.
o Para la formulación de la hipótesis se requiere de una adecuada observación de los desempeños
del docente.
o Las hipótesis orientarán el diálogo reflexivo en la medida que la formulación de preguntas
recojan información que permitan comprobar o descartar lo planteado.
 Los participantes formulan hipótesis para los desempeños priorizados y conforme se acompaña a los
grupos se brindan sugerencias considerando el siguiente ejemplo:

Ejemplos
Desempeño 3 Desempeño 4
o La profesora piensa que el aprendizaje se logra repitiendo lo que dicen los o La profesora recoge información de los estudiantes (plantea preguntas sobre lo
textos o las fuentes de información. que se está leyendo) con el único propósito de verificar que estén avanzando en
el desarrollo de la actividad que está dirigiendo o ha planificado.
o La profesora piensa que el aprendizaje de la historia (Construye
interpretaciones históricas / Interpreta críticamente fuentes diversas) supone o La profesora piensa que el completar palabras, corregir la pronunciación o dar
evocar información/datos proporcionados por los textos/fuentes. conformidad a las respuestas de sus estudiantes tiene efectos positivos en su
aprendizaje.
o La profesora piensa que para interpretar una fuente es suficiente ser capaz de
reconocer la información literal. o La profesora piensa que el completar palabras, corregir la pronunciación o dar
conformidad a las respuestas de sus estudiantes, es una manera de precisar
o La profesora piensa que revisar las fuentes y en ellas los datos o información claramente qué deben hacer ellos para mejorar en su aprendizaje.
es suficiente para aprender historia.

o La profesora le otorga valor unicamente a las preguntas literales en su


esfuerzo por desarrollar la competencia “Construye interpretaciones
históricas…”

Recordar: que después del registro de evidencias detallar las hipótesis en el cuaderno de campo.
 Concluida la actividad, por sorteo, un equipo presenta las hipótesis que han formulado, y en plenario se
analiza si esas formulaciones pretenden explicar:
21

- Por qué la docente logra ese resultado


- Por qué la docente procede de una forma determinada
- Por qué la docente desarrolla su práctica pedagógica de determinada manera

 Se explica a partir de las diapositivas 16 al 26 (PPT Pág.15 al 17) (Ref. Manual de acompañamiento
Pág.30) los temas: niveles de reflexión, propósitos y aspectos a tener en cuenta en las preguntas, para
introducir el tema de la formulación de preguntas para el diálogo reflexivo (15 minutos)
- Las preguntas deben tener como objetivo trabajar la reflexividad, en ese sentido se debe considerar que
la competencia reflexiva tiene niveles de progresión.

1. La formulación de preguntas deben recoger información que permita al acompañante avanzar en


el proceso de deconstrucción de la práctica pedagógica del docente y en ese sentido comprobar
o descartar lo planteado en la hipótesis y a partir de ello aportar al fortalecimiento de sus
desempeños.
2. Se explica que las preguntas deben permitir descubrir supuestos, evaluar consistencia y
pertinencia de la práctica pedagógica y generar compromisos de mejora.
3. Se explica acerca de la naturaleza de las preguntas (abiertas, neutrales…)
 Los participantes formulan preguntas para cada uno de los desempeños priorizados para el DIÁLOGO
REFLEXIVO.
 En plenario y según tipo de preguntas, presentan en tiras de papelógrafo, las preguntas formuladas para
los desempeños priorizados.
 Luego, a manera de galería se socializa.
 A manera de valoración, los participantes en equipo marcan las preguntas que les parecen
potentes y que consideran deben ser el foco del diálogo reflexivo. Se fijan si esas preguntas…
- Indagan sobre los supuestos que sustentan la práctica pedagógica
- Facilitan el análisis de la consistencia y pertinencia de la práctica pedagógica
- Son claras, abiertas y neutrales …

Se presenta además, un ejemplo de cómo se articulan hipótesis y preguntas:


FORMULACIÓN DE PREGUNTAS RÚBRICA 3 Tipo
La profesora ¿Qué buscaba que sus estudiantes aprendan en la sesión de aprendizaje?
piensa que el
aprendizaje de la ¿Qué aprendizaje/propósitos se pretendía lograr con el desarrollo de esa actividad?
historia
¿Qué actividades propuso para lograr esos aprendizajes/propósitos?
(Construye
interpretaciones ¿Cree que consiguió que los estudiantes lograran el aprendizaje / propósito que pretendía? Explique ¿cómo las actividades
históricas / fueron pertinentes o suficientes?
Interpreta
críticamente ¿Qué lograron sus estudiantes producto de las actividades? ¿Es suficiente lo que lograron para efectos del aprendizaje que se
fuentes diversas)
21

supone evocar propone? ¿Contribuye lo realizado a los aprendizajes/propósitos que se persiguen?


información
/datos ¿Le parecen suficientes las actividades que se realizaron para que logren el aprendizaje o propósito buscado?
proporcionados
¿Teniendo en cuenta el enfoque y la competencia Construye interpretaciones históricas / Interpreta críticamente fuentes
por los textos /
diversas, le parece suficiente que los estudiantes respondan las preguntas que usted planteó?
fuentes.
¿Cree que las actividades / las interacciones sostenidas con los estudiantes permitieron desarrollar su razonamiento,
creatividad o pensamiento crítico?

¿Qué cambios haría para mejorar el trabajo hecho? ¿Qué otras actividades podría haber propuesto a los estudiantes?
FORMULACIÓN DE PREGUNTAS RÚBRICA 4 Tipo
La profesora ¿Pudo darse cuenta durante la sesión si sus estudiantes estaban comprendiendo lo que desarrollaba y si entendían sus
piensa que el indicaciones? ¿Cómo así? Explique.
completar
palabras, corregir ¿Por qué será importante recoger evidencia sobre la comprensión de los estudiantes?
la pronunciación o
dar conformidad a ¿Qué podría suceder cuando un docente no recoge evidencia sobre la comprensión de los estudiantes?
las respuestas de
sus estudiantes, ¿Qué acciones podrían realizarse para recoger evidencia sobre la comprensión de los estudiantes? En el caso de la sesión
es una manera de observada, ¿qué acciones en concreto podría haber llevado a cabo?
precisar
Teniendo en cuenta las dificultades de sus estudiantes ¿qué acciones debería realizar para ayudarlos a mejorar su
claramente qué
aprendizaje?
deben hacer ellos
para mejorar en ¿Es importante que los estudiantes reconozcan cuáles han sido sus errores y dificultades de aprendizaje? ¿Por qué?
su aprendizaje.
¿Por qué, que los estudiantes reconozcan sus errores y dificultades les favorece en su proceso de aprendizaje?

 Teniendo en cuenta los desempeños priorizados para el diálogo reflexivo, las conclusiones e hipótesis, los
participantes definen los aportes que se pueden facilitar a la docente observada
- Recomendaciones de mejora
- Materiales o recursos impresos y digitales puede proporcionar o recomendar
- Información actualizada para la mejora de los desempeños priorizados o su planificación, puede ofrecer.

 A manera de lluvia de ideas presentan sus propuestas en plenario y el facilitador cierra con ideas fuerza. (PPT
Pág.26)
13.00 a Almuerzo
14.30
14:30 – Diseño metodológico de la primera visita.
17:00  El facilitador presenta a los participantes el formato del diseño del plan de la primera visita y explica a Copias
detalle los aspectos a tener en cuenta para su desarrollo. Proyector
 Comunica a los participantes como siguiente paso, elaboraran el diseño del plan de la primera visita, bajo multimedia
21

su orientación.
 Se presenta a los participantes el formato del diseño del plan de la primera visita
 En pares elaboran el diseño de la primera visita. Tarjetas
 Se solicita la participación de un par voluntario para que socialicen sus diseños, reciban aportes del
17:15 – plenario y mejoras sus productos.
17:30  El facilitador cierra con ideas fuerza sobre la elaboración de los planes mensuales, los mismos que deben
trabajar mensualmente de manera individual.
Cierre:
 Realizamos con toda el aula un recuento del trabajo realizado en la jornada.
 Pedimos que cada uno de los grupos en tarjetas escriba mínimo una idea fuerza sobre lo aprendido en el
día y dos dudas o aspectos pendientes que necesitan ser abordados.
 Evaluamos el propósito de la jornada.

DIA DIEZ
PROPÓSITO Fortalecer el desempeño de los acompañantes pedagógicos a través de procesos reflexivos y constructivos
ESPECIFICO en el análisis de protocolo de acompañamiento: Fase Desarrollo
Elaborar el diseño metodológico del GIA y Taller de Actualización docente
PRODUCTO Diseño metodológico de GIA y Taller de Actualización Docente

MOMENTO SECUENCIA METODOLÓGICA RECURSOS Y


MATERIALES
8:00 – 8:20  El facilitador presenta el fragmento de la película: “Desafiando gigantes”; https://youtu.be/C5SBT9VLOCg Hoja
destacando en el perfil del acompañante pedagógico la capacidad de comunicación asertiva y empática, clave impresa
8:20 – 8:40 para el desarrollo de la estrategia.
Planteamiento de preguntas relacionados:
- ¿Cuál fue la actitud del jugador al inicio de la trama?
- Los compañeros de equipo, ¿confiaron en la capacidad de su capitán al inicio del reto?
- ¿Qué te sugieren las siguientes frases?: Tarjetas
o “No te rindas, hasta darlo todo” metaplan
o “Avanza, no te des por vencido”
o “Entrégame el corazón, da el corazón”
o “Necesito tu mejor esfuerzo” (las frases se presentan en tiras de papel)
8:40 – 10:40  En tu labor como acompañante pedagógico ¿con qué rol de los personajes te sientes identificado(a)? ¿Con el Laptops
entrenador?, ¿con el capitán? ¿o un observador?, sustenta tu respuesta.
IDEA FUERZA
En nuestra labor como en la vida diaria, se nos presentan muchos retos, a los que debemos enfrentar, sin miedos, Tarjetas
luchar por conseguir nuestras metas, cada uno tiene en su caminar muchos sueños, los que a veces no nos
Papelógrafos
atrevemos a perseguir, porque tal vez en un primer intento fracasamos, pero no hay que dejar de intentar una y otra
vez, hasta conseguir lo que tanto desea nuestro corazón.
21

Plumones
10:40
“En -el contexto social, se considera o define a la comunicación como un proceso activo de interrelación entre actores,
13:00
un proceso de interacción social, democrática, basado en el intercambio de ideas, sentimientos y conductas, por el
cual los seres humanos comparten experiencias, y hace posible en lo social el reconocimiento de individualidades en
 de reciprocidad” Viacava (2001:3).
un estado total
 El facilitador culmina mencionando: “Lo que necesitamos de parte de ustedes es: identidad, responsabilidad y
compromiso” y pregunta: ¿Podemos contar con ello?, se espera que los participantes respondan tres veces en
voz alta: “SI PODEMOS” “SI PODEMOS” “SI PODEMOS”
 El facilitador menciona que esta misma energía positiva la trasmitan a sus docentes para lograr su disposición
y asumir compromisos de auténticos, de mejora continua con posibilidad cambio.

 Presentación del propósito de la jornada.

GRUPOS DE INTERAPRENDIZAJE
En plenario se recogen ideas a partir de las siguientes preguntas
- ¿Qué es un GIA?
- ¿Para qué formar un GIA?
- ¿Qué condiciones favorecen y cuáles dificultan los procesos de interaprendizaje entre los docentes?
- ¿Cuál es el rol del acompañante pedagógico en relación al GIA?
- ¿Cómo es posible transitar desde un GIA hacia una Comunidad Profesional de Aprendizaje?

 Exposición dialogada, paulatinamente se va recogiendo lo trabajado en los equipos y presentamos el PPT, Pág. 3, 4 y 7 (anexo 01) con ideas fuerza.
 Esta exposición se complementa con las orientaciones para planificar un GIA.
IDEAS FUERZA

o El interaprendizaje o aprendizaje colaborativo no es sólo un intercambio de experiencias o una puesta en común de los conocimientos de
cada uno, implica una construcción social de nuevos significados y nuevos saberes.
o El desafío es pasar de un aprendizaje cooperativo (en el cual quien dirige al grupo propone la agenda y propicia la distribución de tareas
para concretar una meta), hasta llegar a un aprendizaje colaborativo (en el cual la responsabilidad del aprendizaje es de los propios
integrantes del grupo).
o Los GIA constituyen conjuntos de docentes, que realizan prácticas orientadas hacia el aprendizaje colaborativo o interaprendizaje. Permiten el
desarrollar habilidades auto-reflexivas, auto-reguladoras y metacognitivas como estrategia de aprendizaje que favorece la autonomía
profesional y el liderazgo pedagógico institucional.
La comunidad profesional de aprendizaje (trabajo en redes) es un conjunto de personas (docentes) que aprenden juntas y tienen una
dinámica permanente de compartir aspiraciones, proyectos, compromisos y modos de hacer comunes; todo lo cual no sólo da un valor añadido a
su profesión docente sino que también mejora la institución educativa a la que pertenecen e impactan positivamente en la comunidad educativa
en general (docentes,

directivos, estudiantes,
Presentamos padres de familia
el formato y comunidad).
de diseño metodológico de GIA (anexo xx) e indicamos que realicen propuestas
de mejora lo hacemos de manera participativa .
 El facilitador cierra con ideas fuerza sobre la elaboración de los GIA, los mismos que deben trabajar
21

mensualmente acorde a las necesidades comunes.

Taller de Actualización Docente


 Solicitamos a los participantes que revisen en el protocolo de acompañamiento información referida al
TALLER DE ACTUALIZACIÓN DOCENTE.
 Presentamos el formato de diseño metodológico del Taller de actualización (anexo xx) e indicamos que
realicen propuestas de mejora lo hacemos de manera participativa .
 El facilitador cierra con ideas fuerza sobre la preparación del taller, los mismos que deben trabajar por 96
horas en dos grandes bloques 1 (abril 4 días) bloque 2 (agosto 8 días) acorde a las demandas y necesidades
comunes identificadas.

13.00 a ALMUERZO
14.30
14:30 – Acceso a SIGMA.
17:00 Módulos que contiene el SIGMA (mantenimiento, planificación, ejecución, control, histórico y reportes). Copias
Revisión de la información reportada Proyector
multimedia
Cierre y Compromisos
Realizamos con toda el aula un recuento del trabajo realizado en la jornada.
17:00 – Pedimos que cada uno de los grupos en tarjetas escriba dos ideas fuerzas sobre lo aprendido.
17:30 Entre todos evaluamos el cumplimiento de las normas.
Asunción de compromisos para el trabajo a realizar en campo. Tarjetas

You might also like