You are on page 1of 4

El presente libro titulado Crítica marxista del derecho.

Materiales para una introducción, del


politólogo Raymundo Espinosa Hernández
Se encuentra dividido en cuatro capítulos: 1) el discurso crítico y el derecho moderno,
2) marxismo y derecho, referencias esenciales de la literatura castellana, 3) el marxismo de la revista
crítica jurídica y 4) aclaraciones sobre el sentido y la fundamentación de la crítica jurídica marxista.
Más dos anexos: La presentación del número 0 de 1984 de la revista Crítica Jurídica y los Contenidos
de Crítica jurídica (1984 – 2014)
Consta de una presentación de Alejandro Rosillo quien dice que la obra se compone de tres
secciones, en la primera Ángel Libardo Herreño y Cesar Osorio del Instituto Latinoamericano para
una Sociedad y un Derecho Alternativos y de la Universidad Pedagógica Nacional de Colombia,
escriben un estudio preliminar titulado “Vigencia de la crítica marxista en los problemas
contemporáneos del Derecho”, de entrada reflexionan sobre las diferencias entre la crítica jurídica
y el formalismo jurídico. En dicho apartado abordan la sustitución del Estado de derecho por un
estado de hecho al servicio de la reproducción ampliada del capital y la importancia de criticar la
visión formal del derecho por una perspectiva más real. Posteriormente estudian la actualidad de la
crítica al fetichismo jurídico, donde advierten la necesidad de poner al Derecho al servicio de las
causas emancipatorias y la defensa de las mayorías. Después hablan de la enajenación en el campo
del derecho, hablan del diálogo entre Oscar Correa Vázquez, Antonio Calor Wolkmer, Jesus Antonio
de la Torre Rangel y Carlos María Cárcova. El siguiente apartado se denomina “las críticas
contemporáneas del Derecho y sus puentes con la crítica marxista” habla de culturalistas
pragmatistas y posestructuralistas. Finalmente tratan de la crítica jurídica y otros lugares de
enunciación frente al derecho. Hablan del neomarxismo. Los autores creen que el derecho puede
gozar de una autonomía relativa y no como aparato de dominación y de represión del poder
burgués, sino que él mismo es un campo de lucha.
El prólogo, a cargo de Raymundo,
“la crítica jurídica del derecho no es un teoría positiva del orden normativo estatal sino una crítica
de la teoría burguesa del derecho y sus variantes.” (p. 29)
Por esta razón es que la crítica del derecho moderno debe reconocerse como un despliegue de la
crítica de la economía política y como parte de un proyecto de crítica de la totalidad capitalista y de
los diversos aspectos particulares del mundo burgués.” (p. 29)
Sobre Oscar Correas “su propuesta teórica por un camino distinto al seguido por Pashukanis”
“El objetivo del presente trabajo consiste en contribuir al desarrollo de una conciencia jurídica de
talante crítico en todas aquellas personas interesadas en pensar el derecho más allá de los límites
actuales.” (p. 35)
Aquí nos anuncia la estructura de la obra
El capítulo uno titulado Discurso crítico y derecho moderno.
“el derecho moderno hegemónico es un orden de conducta no sólo estatal, en el sentido de que el
estado pretende monopolizar la producción de normas jurídicas, sino sobre todo un derecho
capitalista erigido en función de las necesidades del capital.” (p. 63)
Raymundo se apoya en Lukács en “las tareas de la filosofía marxista en la nueva democracia” en
“testamento político y otros escritos sobre política” 1948.
En argentina, Enrique Mari, Alicia Ruiz, Ricardo Entelman y Carlos María Carcova (Bachelard,
Canguilhem o Foucault) Antoinne Jeammaud en Francia, Amilton bueno de Carvalho y Lédio Rosa
de Andrade, en Brasil, positivismo de combate y uso alternativo del derecho. En Italia, Norberto
Bobbio, Umberto Cerroni, Luigi Ferrajolli y Pietro Barcellona.

El capítulo dos, titulado Marxismo y Derecho.


La bibliografía abarca 36 cuartillas. En este capítulo, habla de las referencias esenciales de la
literatura en castellano.
Lédio Rosa de Andrade, alternativista y juez brasileño, propone la locución “Derecho alternativo”
en la que entra el positivismo de combate, el uso alternativo del derecho y el derecho alternativo
en sentido estricto. Sigue a su maestro Amilton Bueno de Carvalho.
Dice que Javier Romo Michaud, en “Postulados básicos del jusmarxismo”, menciona que este queda
totalmente desacreditado.
El capítulo 3 llamado “el marxismo de la revista Crítica jurídica”, es el capítulo más pequeño ya
que consta de 15 páginas.
Oscar del Barco, Juan Carlo Portantiero, Hector Schmucler, Cuadernos Pasado y Presente. Historia
de la revista crítica jurídica. Junto a la revista El otro derecho, del Instituto Latinoamericano para una
sociedad y un Derecho Alternativo de Colombia, y la Revista Alegatos, del departamentos de
Derecho de la UAM-Azcapotzalco. Entre 1984 y 2014 se publicaron 38 números de Crítica Jurídica.
Los temas han sido marxismo, anarquismo, posmodernidad, lenguaje, teoría del estado, filosofía
política, derecho económico, agrario y laborar, derecho penal y criminología crítica, etc.
“Es de notar que en los primeros años de la revista los textos sobre marxismo y derecho eran más
abundantes. Situación que poco a poco fue cambiando para que otras perspectivas epistemológicas
y metodológicas, deudoras del materialismo histórico, y en otras ocasiones de carácter idealista e
irracional, fueran cobrando mayor presencia. No obstante, crítica jurídica, sigue siendo una revista
marxista sobre derecho, cuya historia hace constar el desarrollo del pensamiento jurídico crítico en
el paso de un siglo a otro.”
El capítulo cuarto, “aclaraciones sobre el sentido y la fundamentación de la crítica jurídica
marxista.” Inicia con un “comentario de Alejandro Teitelbaum.” En el que se discute el primer
capítulo de Raymundo titulado “discurso crítico y derecho moderno”. Se habla de la polémica entre
Fernández Liria y Alegre Zahonero.
“el derecho debe ser examinado como parte de una totalidad histórico-social concreta, a partir de
un horizonte histórico específico, el del proletariado y la revolución comunista, es decir,
críticamente en el sentido que le dio Marx y que desarrolló Lenin. (p. 153) El apartado dos se llama
“el derecho burgués y crítica jurídica marxista” Crítica la jurisprudencia analítica y la teoría pura del
derecho, donde hay un excurso sobre la filosofía analítica del derecho en México. Ligada al IIF de la
UNAM y a la revista crítica, donde participaron Adalberto García de Mendoza, Eduardo García
Maines Guillermo Héctor Rodríguez, Luis Villoro, Fernando Salmerón, Alejandro Rossi, Ulises
Schmill, Javier Esquivel. El Centro de Estudios Filosóficos fue fundado en 1940 por García Maines.
Lanzaron su crítica contra el marxismo. Se apoyaron en los argentinos Ernesto Garzón Valdez, Carlos
Alchourron, Eugenio Buliguín, Roberto Vernengo y Carlos Santiago Nino. Revista isonomía
Después viene el primer anexo titulado “Presentación del número 0 de 1984 de la Revista Crítica
Jurídica.”
El anexo 2 se llama “contenidos de crítica jurídica 1984 – 2014”
Lenin “El estado y la revolución” 1918. Mao tse tung “Sobre la dictadura democrática popular”
1949. Pashukanis “teoría general del derecho y marxismo” 1924
P. L. Stuchka “la función revolucionaria del derecho y del estado” 1921. Carlos Marx “contribución
a la crítica de la economía política”
Reisner psicologista. El derecho no es sólo una forma ideológica, entendida como una experiencia
psicológica vivida por los hombres, (carlos cossio y la egología, Luhmann, el funcionalismo, el
culturalismo y otros) SINO UNA RELACIÓN SOCIAL OBJETIVA. La cítica a Reisner similar al
pospositivismo es un subjetivismo sin salida. TAL TEORÍA DEL DERECHO NO EXPLICA NADA, que da
la espalda a la realidades de hecho, decir, a la vida social y que se dedica a las normas O A LOS
PRINCIPIOS, A LA ARGUMENTACIÓN O AL GARANTISMO. Para Pashukanis sólo hay un derecho por
excelencia que es el derecho burgués. EL DERECHO ES UNA RELACIÓN SOCIAL ESPECÍFICA Y SU
ESPECIFICIDAD CONSISTE EN SER LA RELACIÓN DE LOS PROPIETARIOS DE MERCANCÍAS ENTRE SÍ, O
SEA RELACIONES DE POSEEDORES DE MERCANCÍAS. Aparece las relaciones como relaciones entre
cosas (mercancías) y como relaciones voluntarias de individuos libres e independientes. Son dos
aspectos abstractos, un aspecto jurídico y un aspecto canónico. El fetichismo de la mercancía es
completado por el fetichismo jurídico. Crítica a Pashukanis: negar un derecho democrático popular.
Marx. “Crítica del programa de Gotha”. Derecho y Estado. En la transición, deja de ser una máquina
de opresión.

You might also like