You are on page 1of 10

Braulio Matías Reynoso

Informe de excursión

Motivados por el interés de llevar hacia la práctica los conocimientos adquiridos


en la asignatura de Geografía de la industria, del comercio, del transporte, del turismo y
de los servicios, nos dirigimos bajo la valiosa guía y orientación de la maestra Yohana
Crisóstomo, hacia la comunidad de Constanza, dicho pueblo, conocido comúnmente por
su micro clima distinto al del resto de país y por el tipo de producción agrícola que se
desarrolla en esta zona.

Es importante destacar que el nombre Constanza tiene origen en el nombre


cristiano de la hija de un caciquetaíno que vivió en el siglo XVI.

Valle intramontano de origen lacustre en la cordillera Central localizado a


1.200 metros sobre el nivel del mar.

Valle de Constanza junto a los demás valles de la isla, nace en la era Cenozoica
en pleno período Plioceno (unos 3 millones de años atrás).

Hasta mediados del siglo XX Constanza fue un valle de escasa población. La falta
de caminos dificultaba su acceso, pero su aislamiento no impidió que algunas personas
se interesaran en habitar la zona.

Varios exploradores conocieron el valle en tiempos coloniales, y hasta existió un


colono llamado Victoriano Velano que llevó las primeras vacas y yeguas en 1750, las
cuales se propagaron considerablemente, según se pudo constatar en 1783. Algo debe
haberle ocurrido a estos animales en su proceso de adaptación al nuevo ambiente, pues
en su geografía de la isla de Santo Domingo, publicada en 1915, Cayetano Armado
Braulio Matías Reynoso
Rodríguez reportó que en el valle de Constanza se cría una raza enana de ganado vacuno
y caballar, casi del tamaño de una cabra.

En 1852, el explorador y cónsul británico sir Robert Hermann Schomburgk


menciona la existencia de solo una granja habitada en el valle de Constanza. Veinte años
más tarde, en 1871, el geólogo norteamericano William Gabb encontró 12 bohíos. En
1887, el Barón de Eggers visitó la Cordillera Central y encontró 100 vecinos habitando
30 bohíos diseminados en el valle de Constanza. La villa de Constanza fue fundada
oficialmente en 1894, y en el 9 de septiembre de 1907 fue incorporada como municipio
dentro de la provincia de La Vega.

El 14 de junio de 1959 aterrizó una avioneta con un grupo de expedicionarios,


formado por rebeldes que estaban en contra de la dictadura trujillista, con el propósito de
derrocar a Trujillo. Las guerrillas pelearon en las montañas circundantes y en dos meses
fueron aplastados totalmente por el Ejército, poniendo así fin a su rebelión.

Tiene 59,052 habitantes. Gran parte de la población es descendiente de


inmigrantes españoles (procedentes de Burgos, Palencia y Vizcaya), húngaros,
japoneses, así como en menor cantidad de árabes, judíos, paquistaníes, coreanos,
peruanos, ecuatorianos, chinos y brasileños. Los constanceños de minorías étnicas suelen
vivir en colonias donde viven según las costumbres de sus ancestros. Las tres colonias
más destacadas y particulares son la Colonia Española, a unos pocos metros de la entrada
de la ciudad, la Colonia Húngara, al sureste, y la Colonia Japonesa, al sur en la carretera
que lleva hasta Valle Nuevo y San José de Ocoa.

Constanza es conocida por ser la ciudad más fría de la República Dominicana y


de todo el Caribe. Su clima es clima templado oceánico o atlántico (Clasificación
climática de Köppen Cfb), con temperaturas frescas y lluvias durante todo el año.

Los factores principales que inciden en esto son la altitud y la situación geográfica.
La ciudad de Constanza se ubica a una altura que varía entre los 1150 y los 1250 metros
sobre el nivel de mar, en un valle intramontano ubicado entre dos macizos dentro de
la Cordillera Central, mientras que en todo el municipio la altura varía entre los 1000
metros y los casi 2900 metros del Pico Alto de Bandera

La temperatura promedio anual de la ciudad es de 18.4 °C, con una oscilación


térmica de apenas 3.5 °C entre el mes más frío y el mes más cálido: la media de enero es
de 16.3 °C y la de agosto es de 19.8 °C.
Braulio Matías Reynoso
Durante la mayor parte del año las temperaturas se mantienen templadas o cálidas
durante la tarde, y muy frescas durante la madrugada; fluctúan entre 12 °C y 27 °C. Las
lluvias ocurren mayormente entre julio y octubre con un promedio de 60 mm mensuales.

Durante el invierno, las temperaturas son frías por las noches y agradables durante el día,
con temperaturas entre los 8 °C y 24 °C. Las lluvias tienden cada vez a ser más escasas
durante el invierno, que de continuar haría cambiar su tipo de clima a uno chino. Fuera
del valle de Constanza, es normal que durante el invierno las temperaturas nocturnas
bajen de los 0 °C,67 que favorecen las heladas,.

Posee una alta producción de hortalizas, flores, ajo, papas, fresas y otros cultivos
de clima templado. El benigno clima que posee, le permite a Constanza producir 4%
del PIB nacional,201212223 (la provincia La Vega produce 7.8% del PIB nacional, esto
quiere decir que Constanza produce más de la mitad del PIB provincial) lo que la
convierte en la 3ª ciudad de mayor PIB de la economía dominicana, después del Gran
Santo Domingo y Santiago de los Caballeros (algo muy notable tomando en cuenta que
solo compone el 0,6252% de la población dominicana; y en el municipio más rico del
país por ingreso per cápita:

 PIB nominal per cápita: US$ 37 100.


 PIB real per cápita: US$ 61 772.

No obstante, presenta también la peor disparidad de riqueza del país, además de


altos índices de pobreza.

Excursión:
Braulio Matías Reynoso
La excursión, para mí como habitante del municipio de Cotuí, comenzó a las 6 de
la mañana, cuando nos juntamos con el compañero Aurelio Ventura, para salir hacia San
Francisco de Macorís, de ahí en la Universidad Autónoma de Santo Domingo, recinto
San Francisco de Macorís, abordamos un autobús en dirección hacia Constanza, durante
el camino nos mantuvimos observando las variantes de los cultivos y demás vegetación.

Al llegar a la entrada hacia Constanza, próximo a la Autopista Duarte, se pudo


notar como a unos pocos metros, comenzaba a ser un camino inclinado, que luego
permitía tener una visión panorámica del Valle, cruzando en el camino por unas curvas
muy cerradas, que representan peligro para los distintos vehículos que transitan por la
zona, aunque es necesario destacar, que estos caminos han cambiado bastante y han sido
puestos en condiciones que permiten transitarlos de forma más segura. Desde ese punto,
ya se comenzaba a sentir la diferencia en la vegetación.

En todo el camino, principalmente al pasar por el distrito municipal de Tireo, se


comenzó a ver la variedad de cultivos propios de la zona, tales como papa, Zanahoria,
Ajo y Brócoli.
Braulio Matías Reynoso
Al llegar a Constanza, el primer lugar que visitamos fue el Jardín Constanza,
donde nos recibió de forma muy amable el Señor Francisco Reyes, quien fue nuestro
anfitrión y nos explicaba de forma detallada el proceso mediante el cual se realiza la
producción de las diversas flores que se cultivan y también nos explicó que las semillas
para el cultivo son compradas en otros países y que por estas se paga derecho de autor,
pues son fruto del ingenio de productores de flores de los países que venden la materia
prima. Nos explicaba que existen personas que se dedican a piratear las flores, pero por
la falta de tecnología, ellos no logran los mismos resultados que jardín Constanza.

Asimismo, hablaba sobre algunas técnicas que se utilizan para engañar a la planta
y simular el día o la noche, dependiendo de la zona del mundo donde sea originaria la
planta y de esa forma lograr que estas florezcan.

Luego pasamos al cuarto frío, donde pudimos observar como se conservan las
flores, para que estas se mantengan frescas y puedan llegar al lugar donde se van a
comercializar al público.

Mas adelante, pasamos al lugar donde ocurre la magia, le he llamado así, porque
es ahí donde mediante el uso de diferentes técnicas, que logra hacer germinar la semilla,
que luego será trasplantada en una de las fincas dedicadas a ese cultivo. En esos
invernaderos, se logra que plantas que en condiciones originales no sería posible cultivar
en estas tierras, se pueda sembrar con éxito.
Braulio Matías Reynoso
Al salir de jardín Constanza, no dirigimos hacia el proyecto experimental llamado
Centro Norte Campo Experimental (IDIAF), en este lugar, se realiza la producción de ajo
y papa, ahí el ingeniero José Rafael Rodríguez, nos explicaba sobre el proceso de
producción del ajo, ahí nos habló, sobre las distintas variedades de que existen, el decía,
que hay un ajo de ciclo corto llamado Tipo Pollón, que dura de tres a cuatro meses para
cultivarse y uno de ciclo largo llamado Tipo Catín culla producción dura de cinco a seis
meses y otro de tipo morado, este último, depende de los factores ambientales o
fitosanitarios, el ingeniero, fue enfático en que el ajo para su producción no importa de
que generación sea la semilla, que este va a continuar dando iguales frutos, si están dadas
las condiciones del terreno, por lo que, para los productores, lo importante es, ser buenos
administradores de la semilla. El ajo es de foto periodo, es decir hora luz.
Braulio Matías Reynoso
Principales factores para producir ajo.

 Pluviometría
 Fotoperiodo
 Temperatura de 180C, por lo que, es una producción no se realiza durante todo el
año, sino en los meses de noviembre y marzo.
Según el ingeniero, todos los fertilizantes utilizados en esa producción, son
químicos, esto así, porque los productos orgánicos no garantizan la productividad y
rentabilidad de la producción. Sin embargo, ya que esto es un campo experimental, se
está tomando como referencia otro producto como el maíz, el cual va a recoger todos los
nutrientes de los suelos, para ser regenerarlos y volver a las condiciones optimas para las
nuevas plantaciones.

Se utilizan herbicidas, para controlar la maleza que compiten con la producción,


es decir, aquellas malezas que consumen los mismos nutrientes que el ajo.
El sistema de regio de esta producción, es por aspersión, en los actuales
momentos, se utilizan los llamados microaspersores, los cuales, utilizan menos cantidad
de agua que los aspersores de primera generación y que los canales de riego, sim embargo,
existen técnicas mas modernas que aun no son utilizadas en este campo experimental,
como el sistema por goteo.
Mas adelante em ese mismo proyecto, pasamos a un invernadero, al cual no se nos
permitió entrar porque podríamos contaminar la producción, pero si se nos explicó que
ahí se encuentran produciendo semillas de papa de primera generación, para lograr reducir
Braulio Matías Reynoso
el costo de producción y que los productores no se vean obligados a importar semillas o
tener que usar de segunda, tercera y cuarta generación, que no son favorables para la
cosecha, pues son vulnerables a ser dañadas por diversas plagas.

Al salir de la finca experimental, nos dirigimos hacia el comedor, donde


disfrutamos de un sabrosísimo almuerzo, con ese estilo culinario único de Constanza y
luego recibimos unas informaciones en modo de conferencia del representante del
ministerio de turismo de la zona, este nos mostró a Constanza desde una perspectiva
turística, dejando ver lo maravillosa que es esa comunidad y la forma tan especial en que
ellos aprovechan el micro clima que tienen.
Cuando terminamos en el comedor, nos tocó la maravillosa experiencia de subir
hacia el divino niño, es importante destacar que esta parte de la practica de campo fue
opcional, pues así se evita entrar en conflicto con la diversidad de creencias religiosas que
cada individuo posee, en este punto del viaje, es importante destacar que el camino hacia
ese monumento religioso, es una parte muy importante de la experiencia, pues lo
escarpado del camino permite disfrutar cada momento, al llegar a la cima, se puede
observar la mejor vista de todo el valle de Constanza posible desde la tierra, pues desde
ahí se ven las casas, las calles, los campos de producción y esto permite tener una
perspectiva diferente de la zona.
Subir una experiencia maravillosa, bajar, llama a la atención, pues al mirar los
precipicios el corazón comienza a latir más rápido y permite incluso valorar la vida.
Braulio Matías Reynoso
En cuanto al sentido religioso, permite a los creyentes la cercanía con Dios y con
la maravillosa figura del divino niño es importante destacar, que, al momento de realizar
la oración, se sentía la presencia del espíritu santo y yo personalmente sentí como los
bellos de mis brazos se levantaron en ese momento.

Al bajar del monumento del divino niño, nos dirigimos hacia el parque de
Braulio Matías Reynoso
Constanza, que dicho sea de paso, es bastante llamativo, pues su arquitectura es
suficientemente bella, en mi caso particular, pasamos hacia un bar, donde sirven una
cerveza artesanal que tiene un sabor agradable y podría tener vocación de
comercialización a nivel nacional.

Al salir de la zona del parque salimos hacia un pequeño mercado, en el que


teníamos la esperanza de encontrar algunos rubros que pudiéramos comprar a un buen
precio, pero en el mismo no había suficiente variedad en ese momento, razón por la cual
volvimos al autobús, después de esperar un poco por los compañeros, tomamos carretera
rumbo a San Francisco, en el camino nos paramos en el letrero de la entrada de Constanza
donde nos tomamos una fotografía grupal, y también tuvimos la oportunidad de comprar
fresas y flores en los comercios que se encuentra entorno a la carretera.

You might also like