You are on page 1of 36

Índice general

1. La Metrologia 3
1.1. Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
1.2. Cubrimiento de la Metrología. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
1.2.1. Metrología Científica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
1.2.2. Metrología Industrial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
1.2.3. Metrología Legal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
1.2.4. Organismos Internacionales . . . . . . . . . . . . . . . 5
1.3. Conceptos básicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
1.3.1. Magnitud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
1.3.2. Ejemplos de magnitudes en cuerpos o en procesos . . . 8
1.3.3. Patrón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
1.3.4. Ejemplos de patrones o referencias . . . . . . . . . . . 9
1.3.5. Unidad de medida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
1.3.6. Ejemplos de unidades de medida . . . . . . . . . . . . 9
1.4. Sistemas de magnitudes y unidades . . . . . . . . . . . . . . . 9
1.4.1. Magnitudes básicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
1.4.2. Magnitudes derivadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
1.4.3. Ejemplos de magnitudes derivadas hipotéticas. . . . . . 10
1.4.4. Ecuación entre magnitudes . . . . . . . . . . . . . . . . 10
1.4.5. Ejemplos de ecuaciones entre magnitudes. . . . . . . . 11
1.4.6. Dimensión de una magnitud . . . . . . . . . . . . . . . 11
1.4.7. Ejemplos de dimensiones de magnitudes. . . . . . . . . 11
1.4.8. Unidad básica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
1.4.9. Unidad derivada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
1.4.10. Ecuación entre unidades . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
1.4.11. Coherencia en un SMU . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
1.5. Sistemas Internacionales ISQ e IS . . . . . . . . . . . . . . . . 13
1.5.1. Sistema Internacional de Magnitudes, ISQ . . . . . . . . 15
1.5.2. Ejemplos de posibles símbolos para algunas magnitu-
des del ISQ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

1
Índice general

1.5.3. Sistema Internacional de Unidades, SI . . . . . . . . . . 15


1.5.4. Ejemplos de símbolos para unidades del SI. . . . . . . . 16
1.5.5. Magnitudes y unidades básicas para ISQ e IS . . . . . . 16
1.5.6. Constantes de referencia para las unidades del SI . . . 16
1.5.7. Definición de las unidades SI . . . . . . . . . . . . . . . 18
1.5.8. Nombres castellanizados de algunas unidades . . . . . 24
1.5.9. Magnitudes ISQ derivadas . . . . . . . . . . . . . . . . 25
1.5.10. Unidades SI derivadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
1.5.11. Simplificación de la expresión de unidades . . . . . . . 26
1.5.12. Magnitudes ordinales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
1.5.13. Ejemplos algunas magnitudes ordinales. . . . . . . . . 27
1.5.14. Unidades para magnitudes de dimensión uno . . . . . . 28
1.6. Unidades no pertenecientes al SI . . . . . . . . . . . . . . . . 28
1.6.1. Unidades no-SI de uso permitido con el SI . . . . . . . . 29
1.6.2. Unidades no-SI condicionalmente aceptadas . . . . . . 32
1.6.3. Unidades no aceptadas para uso conjunto con unidades
SI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
1.6.4. Ejemplos de algunas unidades no-SI, de uso no aceptado. 34
1.7. Unidades para expresiones logarítmicas . . . . . . . . . . . . . 35

2
Capítulo 1

La Metrología

1.1. Introducción.
Dentro de las diferentes comunidades que se pueden apreciar en el con-
glomerado humano se hallan aquellas que, adicionalmente a su lenguaje na-
tural, han debido crear otros lenguajes acordes con las especificidades de sus
áreas de conocimiento.
La ingeniería, como una aplicación y un desarrollo alrededor de las ciencias
puras, no escapa a este principio y es así como se ve en la necesidad de
establecer una terminología, unas convenciones y determinadas reglas con el
auxilio de las ciencias básicas que las soportan, para comunicarse entre sus
pares y transmitir sus conocimientos y sus desarrollos en un ambiente cientí-
fico y tecnológico.
Adicionalmente a estas lineas de comunicación dentro de cada especialidad,
existen canales transversales que conectan las ingenierías entre si y las cien-
cias básicas por medio de estos lenguajes artificiales y convencionales, pero
que pasan a ser universales por la cantidad de elementos que se involucran,
sin dejar de ser particulares por la temática que ellos encierran. Un ejemplo,
el cual es el tema de este tratado, es la Metrología.

1.2. Cubrimiento de la Metrología.


La Metrología es la ciencia que orienta y define todos los aspectos teórico
y prácticos relacionados con las mediciones, independientemente del área
donde estas tengan lugar.
La metrología cubre diversas áreas y temáticas dentro de las cuales parti-
cipa, como elemento destacado, la apreciación cuantitativa de los fenómenos
naturales en los diversos cuerpos y procesos que componen nuestro universo.

3
1.2. Cubrimiento de la Metrología.

De la observación de los cuerpos y de los fenómenos naturales se evi-


dencian una serie de propiedades o características que se pueden abstraer,
clasificar y cuantificar. Esas propiedades se denominan magnitudes las cua-
les, mientras sean detectables directa o indirectamente, son susceptibles de
medición.
Dentro del estudio de las propiedades en cuestión se ha definido todo un
sistema debidamente soportado, el cual le asigna un nombre a cada magnitud
y establece referentes convencionales para la cuantificación de los diferentes
niveles.
Los sistemas que establecen y definen estas magnitudes y unidades pue-
den ser tantos y tan variados como nos los podamos imaginar según sea la
orientación, el tratamiento y la relación que se conciba dentro de ellas, para
dar explicación a los fenómenos que se intentan modelar.

1.2.1. Metrología Científica


Se caracteriza porque todas sus labores están encaminadas al soporte y
desarrollo científico y teórico de esta ciencia. Su actividades se centran en:

⊙ Investigación, búsqueda, materialización y mantenimiento de patrones


internacionales adecuados para las diferentes unidades de medición.

⊙ Mejoramiento de la exactitud de las mediciones.


⊙ Análisis de los sistemas internacionales de medidas con el fin de per-
feccionar las normas existentes o crear las necesarias para que faciliten
su cubrimiento y socialización.

1.2.2. Metrología Industrial


Es la línea de la metrología encargado del planteamiento y la aplicación
de métodos y modelos para la calibración y ajuste de los elementos e instru-
mentos de medición y prueba de uso en la industria. Su campo de acción se
puede resumir en:
⊙ Calibración de sistemas o instrumentos de medición y prueba.
⊙ Diseño de productos y servicios.
⊙ Inspección de materias primas, procesos y productos en la industria.
⊙ Asesoría en procesos de medidas e interpretación y manejo de normas
y reglamentos.

4
La Metrología

1.2.3. Metrología Legal


Es el área de la metrología con funciones legislativas, administrativas y
técnicas, asociada directa o indirectamente con la administración pública para
velar por el cumplimiento de la legislación metrológica oficial. Sus funciones
son:

⊙ Asegurar y vigilar el cumplimiento de las normas afines en los ambientes


del comercio y de la salud pública.

⊙ Manejo y conservación de los patrones primarios y secundarios oficia-


les.

⊙ Manejo, asesoría y mantenimiento de los laboratorios de metrología del


estado.

⊙ Establecimiento de normas legales de aplicación comercial relativas a


los procesos de medida.

1.2.4. Organismos Internacionales


La historia y el desarrollo de la Metrología han estado orientados y defini-
dos por un grupo de instituciones, cuya labor gira alrededor del tema y dentro
de las cuales es importante resaltar y conocer, con algunos de sus objetivos,
a las siguientes:

⊙ “Convención del Metro”, CM, es un tratado firmado hacia 1875 por 17


naciones, con el fin de promocionar el sistema métrico decimal y esta-
blecer una estructura permanente que permita que todos sus miembros
actuen de acuerdo en los aspectos relacionados con medidas y unida-
des.

⊙ “Conferencia General de Pesas y Medidas”, CGPM, es un evento que


tiene lugar con todos los estados miembros. Ésta recibe los reportes so-
bre trabajos encargados al CIPM, los discute y examina. Paralelamente
aprueba determinaciones que versan sobre el tema de la metrología y
decide sobre las publicaciones de importancia de la “Oficina Internacio-
nal de Pesas y Medidas”.

⊙ “Comite Internacional de Pesas y Medidas”, CIPM, supervisa la BIPM.


Su principal labor es la promoción y unificación en lo relativo a normas
de medida y unidades a nivel mundial.

5
1.2. Cubrimiento de la Metrología.

⊙ “Oficina Internacional de Pesas y Medidas”, BIPM, su objetivo funda-


mental es suministrar las bases para establecer un sistema único y uni-
versal de medidas. Esta tarea implica diversas labores como son la di-
seminación de los conceptos y acuerdos respecto a unidades y adicio-
nalmente la determinación de equivalencias con unidades regionales no
estandarizadas. El BIPM publica los reportes oficiales de la CGPM, de la
CIPM, el folleto “Le systeme International dÚnités” con sus respectivas
actualizaciones y el journal “Metrologia”. Paralelamente sus miembros
constantemente están produciendo reportes y monografías que aportan
al área.

Resumiendo: la Convención del Metro autoriza a la CGPM, al CIPM y a la


BIPM para establecer patrones de medidas y criterios de equivalencia entre
naciones, en aspectos de mediciones y establece las bases de los acuerdos
internacionales sobre unidades de medidas.
Para entender el papel de la BIPM se requiere situar sus actividades al cui-
dado de aspectos de metrología que son corrientemente tratados por otras
organizaciones internacionales como lo son:

⊙ “Internacional Laboratory Accreditation Cooperation”, ILAC. El ILAC se


estableció como una conferencia en 1977 con el fin de desarrollar la
cooperación internacional para la facilitación de la acreditación de labo-
ratorios de medidas y ensayos.
EL ILAC se formaliza en 1990 cuando 44 naciones establecen sus ba-
ses. En 2000, 36 laboratorios internacionales establecen un arreglo para
promover la aceptación de sus pruebas técnicas y datos de calibración
para la exportación de bienes.

⊙ “Organisation Internationale de Métrologie Légale”, OIML. Establecida


por un tratado internacional entre sus miembros, se creó en 1955 con el
fin de promover la armonización global de procedimientos en metrolo-
gía legal. La OIML desarrolló una estructura técnica para ofrecer a sus
miembros las directrices en la elaboración de reglamentos concernien-
tes a la fabricación y utilización de instrumentos de medida destinados
a aplicaciones de metrología legal.

⊙ “Organisation internationale de normalisation”, ISO. Nace después de


la segunda guerra mundial, hacia 1947, como el organismo encargado
de promover el desarrollo de normas internacionales de fabricación, co-
mercio y comunicación para todas las ramas industriales a excepción de
la eléctrica y la electrónica. Su función principal es la de buscar la es-
tandarización de normas de productos y seguridad para las empresas u

6
La Metrología

organizaciones a nivel internacional. ISO es el más grande desarrollador


y publicador de estándares internacionales. ISO es una red de institu-
tos nacionales de normas de 157 países con su secretariado Central en
Ginebra, Suiza. ISO es una organización no gubernamental que permi-
te la creación de un puente entre los sectores públicos y privados. Las
normas desarrolladas por ISO son voluntarias, comprendiendo que éste
es un organismo no gubernamental y no depende de ningún otro orga-
nismo internacional, por lo tanto, no tiene autoridad para imponer sus
normas a ningún país. Dichas normas se conocen como Normas ISO y
su finalidad es la coordinación de las normas nacionales, en consonan-
cia con el Acta Final de la Organización Mundial del Comercio con el
propósito de facilitar el comercio, facilitar el intercambio de información
y contribuir con unos Estándares comunes para el desarrollo y transfe-
rencia de tecnologías. En la actualidad el portafolio de ISO posee mas
de 17 000 Estándares internacionales entre Normas Internacionales y
otros tipos de documentos normativos. El alcance de los trabajos de
ISO se extiende a actividades tradicionales desde la agricultura, la cons-
trucción, la ingeniería mecánica, la manufacturación, la distribución, el
transporte, los dispositivos médicos, la información y las tecnologías de
comunicaciones, tocando incluso aspectos de administración, gerencia
y servicios.

⊙ “Commision électrotechnique internationale”, CEI o IEC. Es una orga-


nización que prepara y publica normas internacionales para las tecno-
logías eléctricas y electrónicas. A través de sus miembros promociona
la cooperación internacional en todos los aspectos de la normalización
electrotécnica y la evaluación de patrones facilitando el entendimien-
to mundial y eliminando las barreras para el avance de la ciencia y la
industria. El cubrimiento del IEC abarca todas las electro tecnologías
incluyendo la electrónica, la magnética, la electromagnética, la electro-
acústica, la de multimedia, la de telecomunicaciones, la de producción
y distribución de energía y las disciplinas asociadas tales como la termi-
nología, la simbología, la compatibilidad electromagnética, la medición y
comportamiento, la dependencia, el diseño y el desarrollo, la seguridad
y el medio ambiente. Muchas de sus normas se desarrollan conjunta-
mente con la ISO (normas ISO/IEC).

7
1.3. Conceptos básicos

1.3. Conceptos básicos

1.3.1. Magnitud
Se define como magnitud una propiedad particular tangible e inherente a
los objetos o a los procesos de la naturaleza, la cual puede ser cuantificada
con base en una referencia y llevada a una expresión de tipo matemático que
evidencia su nivel y aclara la referencia con que se obtuvo dicho nivel.

Se denomina también, por razones de costumbre, como: cantidad 1 , varia-


ble de medición, variable de instrumentación, variable de proceso, variable o
señal, entre otros.
La palabra “quantity”, en Inglés, se asume con el mismo significado de
“kind of quantity” (tipo de magnitud), a diferencia de la palabra “amount”, la
cual expresa el sentido de cantidad, número o valor y de la palabra “magnitu-
de” que significa tamaño.
En Español se debe entender y utilizar la palabra magnitud como un con-
cepto cualitativo, es decir como una característica, o propiedad, o clase, y se
debe diferenciar del concepto cuantitativo asociado a la palabra cantidad, la
cual debe ser entendida como tamaño, o valor, o número que cuantifica algo.

1.3.2. Ejemplos de magnitudes en cuerpos o en procesos

⇀ La velocidad del viento. ⇀ La población de una ciudad.

⇀ La altura de un edificio. ⇀ La intensidad de un color.

1.3.3. Patrón
Un patrón es la definición, representación y materialización de un valor
definido de una magnitud con su respectiva incertidumbre el cual tiene co-
mo objetivo ser una referencia. Puede ser un objeto concreto o una definición
reproducible de la magnitud física. Cuando no es un objeto o cantidad físi-
ca tangible, el patrón es el método o algoritmo de deducción para reproducir
exactamente un fenómeno o un proceso o una situación que lleva a una refe-
rencia.
1
No es una denominación recomendad, debido a su significado cuantitativo.

8
La Metrología

1.3.4. Ejemplos de patrones o referencias

⇀ Patrón de medición: es el reali- patrones .


zado con un valor determinado
de una magnitud y tomado co- ⇀ Patrón primario: patrón estable-
mo referencia de medición. cido con respecto a un patrón
primario.
⇀ Patrón internacional: Patrón de
uso según un acuerdo interna-
⇀ Patrón de trabajo: patrón utili-
cional.
zado para determinados proce-
⇀ Patrón primario: primer objeto dimientos sobre instrumentos o
de referencia de una cadena de sistemas de medición.

1.3.5. Unidad de medida


Es el tamaño de una magnitud, elegido arbitraria y convencionalmente pa-
ra que sirva como referente en los procesos de comparación con otras mag-
nitudes de su misma naturaleza. Tácitamente se entiende como el nombre
asignado a un patrón de referencia.

1.3.6. Ejemplos de unidades de medida

⇀ El voltio, es el nombre asignado ⇀ La hectárea, es una unidad en


a la unidad de la magnitud fuer- desuso asignada a la magnitud
za electromotriz. área.

⇀ El kelvin, nombre de la unidad ⇀ El torr, nombre de una unidad


en la temperatura termodinámi- antigua utilizada para medición
ca. de presiones de vacio.

1.4. Sistemas de magnitudes y unidades


Un sistema de magnitudes y unidades, SMU, es aquel que intenta estable-
cer unas denominaciones, una simbología, unas normas y unas funciones de
interrelación, para un conjunto de magnitudes con sus respectivas unidades.
Dentro del conjunto de las magnitudes se distinguen dos subconjuntos: uno
finito de magnitudes de base o básicas y un conjunto ilimitado o indefinible
de magnitudes derivadas, las cuales se definen matemáticamente como una

9
1.4. Sistemas de magnitudes y unidades

función de las magnitudes básicas. La misma diferenciación y denominación


se presenta dentro de las respectivas unidades.

1.4.1. Magnitudes básicas


Dentro de un SMU se elige un conjunto finito de magnitudes, donde cada
una es independiente y no requiere de la existencia de ninguna otra para su
determinación o existencia propia; estas son las denominadas magnitudes
básicas o de base. Aunque todos los SMU trabajan alrededor de los mismos
fenómenos de la naturaleza, el número de magnitudes básicas puede variar
de uno a otro y estas pueden ser muy diferentes dependiendo la filosofía y del
enfoque dado al sistema.

1.4.2. Magnitudes derivadas


Si del conjunto total de magnitudes que pueden haber o ser definidas en un
SMU, se retiran las magnitudes básicas, las restantes, se denominan magni-
tudes derivadas y se deben poder expresar en una función matemática donde
aparezcan unicamente las magnitudes básicas como variables de dependen-
cia.

1.4.3. Ejemplos de magnitudes derivadas hipotéticas.

⇀ La fuerza electromotriz es una ⇀ La relación de fuerzas es una


magnitud derivada, si la corrien- magnitud derivada si la fuerza
te eléctrica y/o la resistencia fuera una magnitud básica.
fueran magnitudes básicas.

⇀ El área es una magnitud deriva- ⇀ La densidad es una magnitud


da si la longitud fuera una mag- derivada si la longitud y/o la ma-
nitud básica. sa fueran magnitudes básicas.

1.4.4. Ecuación entre magnitudes


Es una expresión matemática que define e identifica las relaciones entre
las diversas magnitudes de un SMU. Esta expresión es universal y no depen-
de de las unidades del sistema.

10
La Metrología

1.4.5. Ejemplos de ecuaciones entre magnitudes.


Si se definen los siguientes simbolos para las magnitudes hipotéticas nom-
bradas en el ejemplo 1.4.3:

⇀ v , para la fuerza electromotriz. ⇀ F , para la fuerza.


⇀ i, para la corriente eléctrica.
⇀ rF , para la relación de fuerzas.
⇀ R, para la resistencia eléctrica.
⇀ ρ, para la densidad de masa.
⇀ A, para el área.
⇀ l, para la longitud. ⇀ m, para la masa.

Las ecuaciones de magnitudes correspondientes a cada caso anterior,


quedan así:

⇀ v = iR, para la fuerza electro- ⇀ rF = F1 /F2 , para la relación de


motriz. fuerzas.

⇀ a = l2 , para el área. ⇀ ρ = m/V , para la densidad.

1.4.6. Dimensión de una magnitud


Esta es la denominación de la expresión que permite identificar las mag-
nitudes básicas que participan en la definición de una magnitud nueva o de-
rivada. Para la construcción de la dimensión de una magnitud se omiten los
factores numéricos de la ecuación de magnitudes y se conservan los expo-
nentes propios de cada magnitud, utilizando un símbolo apropiado para las
diferentes dimensiones.

1.4.7. Ejemplos de dimensiones de magnitudes.


Si se asignan los simbolos a las dimensiones de las magnitudes del ejem-
plo 1.4.5:

⇀ dim v := V, dimensión de la magnitud resistencia.


magnitud fuerza electromotriz.
⇀ dim a := A, dimensión de la
⇀ dim i := I, dimensión de la mag- magnitud área.
nitud corriente eléctrica.
⇀ dim l := L, dimensión de la
⇀ dim R := R, dimensión de la magnitud longitud.

11
1.4. Sistemas de magnitudes y unidades

⇀ dim rF := RF , dimensión de la ⇀ dim ρ := D, dimensión de la


magnitud relación de fuerzas. magnitud densidad de masa.

⇀ dim F := F, dimensión de la ⇀ dim m := M, dimensión de la


magnitud fuerza. magnitud masa.

La dimensión de cada una de las respectivas magnitudes derivadas, es:

⇀ dim v = I1 R1 ⇀ dim rF = F1 /F1 = 1.

⇀ dim a = L2 ⇀ dim ρ = M1 V−1 .

1.4.8. Unidad básica


Se denomina así a cada una de las unidades que han sido seleccionadas
como referencias para las magnitudes básicas. Lo anterior no implica que la
unidad definida sea única, pues es posible tener varias unidades para una
misma magnitud.

1.4.9. Unidad derivada


Es la unidad asignada a la magnitud derivada. Cada unidad derivada de-
pende de las unidades definidas como básicas dentro del sistema, así como
lo cumple la magnitud derivada.

1.4.10. Ecuación entre unidades


Es la expresión matemática que permite ver la relación que se cumple en-
tre las unidades básicas para dar origen a una unidad derivada. Igualmente se
aplica el concepto a la relación matemática entre cualquier tipo de unidades.

1.4.11. Coherencia en un SMU


Cuando en un SMU la ecuación de unidades se define como un producto
de potencias de las unidades básicas con un factor de proporcionalidad igual
a 1 , se le denomina sistema coherente de unidades y a cada una de las
unidades se le denomina unidad coherente derivada. Lo anterior implica que
debe exister una sola unidad para cada magnitud básica.

12
La Metrología

1.5. Sistemas Internacionales ISQ e IS


En la historia de las mediciones se encuentran muchos intentos por esta-
blecer un sistema universal de magnitudes y unidades que posea unas cier-
tas cualidades de lógica, claridad, coherencia y sencillez, para que pueda
ser difundido y cumplido en los medios científicos, comerciales y legales. El
resultado de todos los intentos y estudios son el sistema internacional de mag-
mitudes, ISQ, y el sistema internacional de unidades, IS.

Esta labor se ha ido cumpliendo paulatinamente en la medida que los


avances científicos y desarrollos tecnológicos lo han permitido. Un resumen
de esta historia, dando algunas precisiones en los acontecimientos relevantes,
es:

⊙ Hacia 1799, final de la revolución Francesa, se establecen las bases del


sistema métrico decimal y así mismo se crean los patrones de platino
que representan el METRO y el KILOGRAMO, unidades respectivas de
las magnitudes longitud y masa.

⊙ En 1832 Gauss promueve agregar el SEGUNDO como unidad básica


de la magnitud tiempo y establecer un sistema coherente de unidades
con tres magnitudes físicas: longitud, masa y tiempo.

⊙ En la década de 1860 los científicos Maxwell y Thomson definieron un


sistema coherente de unidades basado en el centímetro, el gramo y el
segundo, Sistema CGS, e igualmente establecieron el uso de prefijos
para múltiplos y submúltiplos en el rango de 10−6 a 106 .

⊙ Hacia la década de 1880, ya se ha determinado que el Sistema CGS


es inconveniente en lo relativo a los tamaños de sus unidades, particu-
larmente en los campos de la electricidad y el magnetismo. El “Interna-
tional Electrical Congress”, antecesor de la “International Electrotechni-
cal Commission”, IEC, propone las denominadas “UNIDADES PRÁCTI-
CAS” dentro de las cuales se hallan el VOLTIO, el ÓHMIO y el AMPE-
RIO.

⊙ Hacia 1875 la “Convention du Mètre” crea “Le Bureau international des


poids et mesures”, BIPM, se fabrican nuevos prototipos para las unida-
des metro y kilogramo y se establecen las bases de un sistema métrico
tridimensional similar al CGS, el sistema MKS (metro, kilogramo y se-
gundo).

13
1.5. Sistemas Internacionales ISQ e IS

⊙ En 1901 Giorgi combina el sistema MKS con el de “UNIDADES PRÁC-


TICAS” para formar un sistema tetradimensional que incluya el ohmio o
el amperio.

⊙ En 1936 el “Comité international des poids et mesures”, CIPM , aprue-


ba la adopción del sistema tetradimensional MKSA (metro, kilogramo,
segundo, amperio).

⊙ En 1954 la 10a “Conférence générale des poids et mesures”, CGPM,


aprueba la introducción de las unidades, amperio, kelvin y candela co-
mo unidades de las magnitudes físicas corriente eléctrica, temperatura
termodinámica e intensidad luminosa, respectivamente.

⊙ En 1960 la 11a CGPM establece el nombre de “Le Système Internacional


dÚnités”, “Sistema Internacional de Unidades”, con sigla SI.

⊙ En 1971 la 14a CGPM agrega al SI la MOLE como unidad para la canti-


dad de sustancia.

⊙ En 1983 se redefinió el metro en función de la velocidad de la luz, man-


teniendo inalterada su longitud.

⊙ En 1991 se definieron los prefijos yocto-, zepto-, zetta- y yotta-.

⊙ En 2003 la 22 CGPM, decide permitir el uso del punto sobre la linea o


la coma sobre la linea, como separadores decimales.

⊙ En 2007 el “Consultative Committee for Units”, CCU, decidió redefinir las


unidades KILOGRAMO, AMPERIO, KELVIN y MOLE, las cuales que-
daran soportadas por los valores de la constante de Planck, h, carga
elemental e, costante de Boltzman k y Número de Avogadro N.

⊙ En 2009 fue presentado ante el CCU y la CIPM el reporte y la versión


provisional recomendados para los cambios en el SI referentes a las
cuatro unidades.

⊙ En 2010 se presentó ante el CIPM la revisión con la nueva definición de


las unidades del SI.

⊙ Actualmente se viene trabajando en la afinación de la precisión de las


costantes requeridas en la nueva definición de las 7 unidades básicas
del SI.

14
La Metrología

1.5.1. Sistema Internacional de Magnitudes, ISQ


El Sistema Internacional de Magnitudes, con sigla ISQ2 , es un conjunto de
normas y convenciones, asociadas al mundo de las magnitudes, las cuales
forman parte de un documento denominado ISO/IEC 80000, emitido por la
CGPM.
Las magnitudes, así como las relaciones entre ellas, son infinitas en nú-
mero y continuamente pueden estar apareciendo o siendo identificadas como
nuevas magnitudes, paralelamente con el desarrollo de las ciencias y la tec-
nología.
El ISQ define 7 magnitudes básicas, con las cuales se puede definir ma-
temáticamente un conjunto infinito de magnitudes derivadas.
De acuerdo con el ISQ, a cada magnitud se le asigna un nombre y un Los símbolos para
símbolo; el nombre es único y se expresa de acuerdo al idioma; el símbolo es las magnitudes
arbitrario y de libre elección por el usuario. van en letras tipo
Los símbolos, independientemente de su origen e independientemente del itálicas
contexto dentro del cual se asignan o se utilizan, se pueden elegir de manera
arbitraria para cualquier magnitud, pero se deben escribir en letra itálica (letra
cursiva o inclinada a la derecha).

1.5.2. Ejemplos de posibles símbolos para algunas magni-


tudes del ISQ .

⇀ Para la longitud: l ⇀ Para la temperatura: T

⇀ Para la presión: p ⇀ Para la masa: m

1.5.3. Sistema Internacional de Unidades, SI


El Sistema Internacional de unidades, denotado por la sigla SI3 en todos
los idiomas, es un sistema coherente de unidades con un conjunto de normas
y convenciones apoyadas en el ISQ y adoptadas por la CGPM, para estable-
cer los nombres y símbolos de los diferentes patrones con que se referencia
la cuantificación de las magnitudes.

Las unidades en el SI se dividen en básicas y derivadas, heredando estas Los símbolos para
denominaciones del ISQ. las unidades van
Cada unidad, independientemente que sea básica o derivada, tiene nombre en letra romana.
2
tomada del nombre en inglés: “International System of Quantyties”
3
tomada del nombre en francés “Système International dÚnités”

15
1.5. Sistemas Internacionales ISQ e IS

y símbolo propios los cuales son únicos. Los símbolos han sido definidos
por el SI y van en letra romana. Las reglas de uso de símbolos, tanto para
magnitudes y unidades, se enuncian en el capítulo 2.

1.5.4. Ejemplos de símbolos para unidades del SI.

⇀ Para el metro: m ⇀ Para el kelvin: K

⇀ Para el pascal: Pa ⇀ Para el kilogramo: kg

1.5.5. Magnitudes y unidades básicas para ISQ e IS


El ISQ determina 7 magnitudes de base, las cuales son independientes
entre sí, es decir, no requieren del soporte de otra magnitud para su definición.
El SI define 7 unidades básicas, correspondientes a las 7 magnitudes básicas
del ISQ, las cuales están soportadas en 7 constantes fundamentales de la
física.
La tabla 1.1 presenta los nombres y símbolos de las magnitudes básicas en
el ISQ y sus respectivas unidades en el SI.

Magnitudes básicas en el ISQ Unidades básicas en el SI


Nombre Símbolo Nombre Símbolo
longitud l, x, r metro m

masa m kilogramo kg

tiempo, duración t segundo s

corriente eléctrica i, I amperio A

temperatura termodinámica T kelvin K

cantidad de sustancia n mole mol

intensidad luminosa Iv candela cd

Tabla 1.1: Magnitudes y unidades básicas

1.5.6. Constantes de referencia para las unidades del SI


El sistema El SI es a partir de la 20a CGPM de 2014, un sistema de unidades estanda-
internacional de rizado y soportado en siete constantes fundamentales nombradas en la tabla
unidades está 1.2 y definidas, cada una de ellas, con un valor exacto tal como lo muestra la
soportado en siete tabla 1.3.
constantes
fundamentales 16
exactas.
La Metrología

Símbolo Valor Exacto Unidad


∆v(133 Cs)hfs 9 192 631 770 Hz
c 299 792 458 m/s
h 6, 626 069 57 × 10−34 J·s
e 1, 602 176 565 × 10−19 C
k 1, 380 648 8 × 10−23 J/K
NA 6, 022 141 29 × 1023 mol−1
kcd 683 lm/W

Tabla 1.3: Valores exactos de las Constantes de base para el SI

Nombre o definición de la constante Símbolo


Frecuencia de transición entre dos niveles del estado
fundamental no perturbable del átomo de Cesio-133 ∆v(133 Cs)hfs
Velocidad de la luz en el vacio c
Constante de Planck h
Carga elemental e
Constante de Boltzmann k
Constante de Avogadro NA
Eficacia luminosa de una radiación
monocromática de frecuencia 540x1012 Hz kcd

Tabla 1.2: Constantes de base para redefinición de las unidades del SI

Hasta este momento los valores de las constantes no están totalmente de-
finidos y los que se utilizan en este documento estan basados en los ajustes
que muestra CODATA 2010 para dichas constantes. El valor definitivo de ca-
da una de las siete constantes exactas, será fijado por la CGPM cuando las
nuevas definiciones sean adoptadas

El mantenimiento de la continuidad ha sido siempre esencial ante los cam-


bios realizados al SI y para este momento, esto ha sido asegurado por la
investigación realizada alrededor de la selección de los valores de las cons-
tantes, para que sean consistentes con las definiciones anteriores y con los
últimos avances científicos al respecto.

17
1.5. Sistemas Internacionales ISQ e IS

1.5.7. Definición de las unidades SI


Con la nueva selección de las constantes para soportar las unidades del
SI, la diferenciación entre unidades básicas y unidades derivadas pierde im-
portancia pues cualquier unidad, tanto básica como derivada, se puede espe-
cificar en términos de las constantes definidas. Las unidades derivadas tam-
bién se pueden expresar en términos de las 7 unidades básicas.

El valor de una El valor de una magnitud se expresa como el producto entre su valor nu-
magnitud es el mérico y la unidad respectiva asociada a dicha magnitud, tal como se expresa
producto entre un en la Ec. 1.1. La misma regla la cumplen las constantes de la naturaleza, pues
número, el de su ellas son valores de magnitudes que se repiten bajo ciertas condiciones.
medida, y su Si al valor de una magnitud se le divide por su valor numérico se obtiene como
patrón. resultado la unidad de la magnitud, tal como se muestra en la Ec. 1.2. Bajo
este principio una constante natural, definida por su valor numérico exacto
y su(s) unidad(es), pasa a ser un patrón de su(s) propia(s) unidad(es) y así
mismo cualquier unidad básica o derivada del SI se puede definir como una
función dependientem de una o más de las 7 constantes escogidas.

(1.1) M ag = {valNum} [UniMag]



 M ag
Símbolo asociado a una determinada



 magnitud o al conjunto de elementos que



 la definen cuantitativamente.

{valNum}
Representa el valor numérico de la mag-
Donde:

 nitud


 [UniMag]
Representa la unidad o referencia em-



 pleada en la cuantificación de la magni-


tud.

M ag
(1.2) 1 [UniMag] =
{valNum}

Una constante
natural exacta, es
el patrón para El Segundo
su(s) propia(s)
unidad(es). En principio se definió como la fracción 1/86 400 del día solar medio. La
13a CGPM estableció una definición de alta precisión basada en transiciones

18
La Metrología

entre niveles de energía del Cesio.

Constante de base para la unidad segundo: La definición actual está ba-


sada en la constante ∆v(133 Cs)hfs :

«El segundo es la unidad de la magnitud tiempo en el SI; su tamaño


está determinado por la fijación de la frecuencia de transición entre dos
niveles del estado fundamental no perturbable del átomo de Cesio 133,
en un valor exacto de 9 192 631 770 hertcios».

Aplicando el concepto de la ecuación 1.2 a la definición de la constante


∆v(133 Cs)hfs y despejando, se obtiene la definición de la unidad segundo en
la ecuación 1.4:

∆v(133 Cs)hfs
(1.3) 1 Hz =
9 192 631 770

9 192 631 770


(1.4) 1s=
∆v(133 Cs)hfs

Equivalencia de “1 segundo”: «Un segundo es la duración de 9 192 631 770


periodos de la radiación correspondiente a la transición entre los dos
niveles hiperfinos del estado fundamental imperturbado del átomo de
cesio 133».

El Metro

La definición del metro ha tenido varias etapas, en un principio se basó en


un prototipo de platino e iridio que originalmente fue concebido con dicho fin
y posteriormente paso a ser dependiente de la velocidad de la luz en el vacio.

Constantes de base para la unidad metro: Con las constantes velocidad


de la luz en el vacio, c, y ∆v(133 Cs)hfs , se llega a la actual definición:

«El metro es la unidad de longitud del SI; su tamaño está determi-


nado por la fijación del valor de la velocidad de la luz en el vacio, en

19
1.5. Sistemas Internacionales ISQ e IS

299 792 458 cuando se expresa en la unidad de velocidad del SI, metros
por segundo».

Operando con las constantes c y ∆v(133 Cs)hfs y despejando la unidad en


cuestión, la definición del metro la da la ecuación 1.6:

c
(1.5) 1 m/s =
299 792 458

( )( )
9 192 631 770 c
(1.6) 1m=
∆v(133 Cs)hfs 299 792 458

Equivalencia de “1 metro”: «Un metro es la longitud del camino reco-


rrido por la luz en el vacio en un tiempo de 1/299 792 458 segundos».

El Kilogramo

El primer prototipo fue un patrón fabricado de platino e iridio y conservado


por el BIPM, bajo las condiciones establecidas por la 1a CGPM en 1889.

Constantes de base para la unidad kilogramo: A partir de 2014 quedó


determinado por tres constantes: h, ∆v(133 Cs)hfs y c:

«El kilogramo es la unidad de masa del SI; su tamaño está determi-


nado por la fijación del valor de la constante de Planck, en 6, 626 069 57 ×
10−34 , cuando se expresa en la unidad SI de acción, julio segundo».

Con la constante de Planck, la equivalencia para la unidad de acción de la


ecuación 1.7 y la definición de la unidad de acción, ecuación 1.8, se llega a la
definición de la unidad kilogramo, del SI, Ec. 1.9:

(1.7) 1 J·s = 1 kg·m2 ·s−1

h
(1.8) 1 J·s =
6, 626 069 57 × 10−34

20
La Metrología

( )( )( )2
h ∆v(133 Cs)hfs 299 792 458
(1.9) 1 kg =
6, 626 069 57 × 10−34 9 192 631 770 c

Equivalencia de “1 kilogramo”: «Un kilogramo es la cantidad de masa


que desarrolla una acción h cuando el producto de su velocidad, en me-
tros por segundo, por su distancia recorrida, en metros, es 6, 626 069 57×
10−34 ».

El Amperio

El amperio y el ohmio fueron definidos por el Congreso internacional de


electricidad de 1893 como las unidades eléctricas “internacionales”. Poste-
riormente la 8a CGPM, en 1933, las reemplazo por las unidades “absolutas”
y en 1948 la 9a CGPM adopta el amperio como unidad de corriente eléctrica
con una definición basada en la ley de Lorentz.

Constantes de base para la unidad amperio: Actualmente la unidad está


soportada por la constantes naturales e y ∆v(133 Cs)hfs :

«El amperio es la unidad SI de la magnitud corriente eléctrica; su


tamaño queda determinado fijando el valor de la carga elemental en
1, 602 176 565 × 10−19 cuando se expresa en la unidad SI, culombio.»

De la equivalencia de unidades SI dada en la ecuación 1.10 y de la cons-


tante e, se obtiene la definición de la unidad amperio en la ecuación 1.11.

(1.10) 1 C = 1 A·s

( )( )
e ∆v(133 Cs)hfs
(1.11) 1A=
1, 602 176 565 × 10−19 9 192 631 770

Equivalencia de “1 amperio”: «Un amperio es la corriente eléctrica co-


rrespondiente al flujo de 1/(1, 602 176 565 × 10−19 ) cargas elementales du-
rante un segundo.»

21
1.5. Sistemas Internacionales ISQ e IS

El Kelvin
La unidad la establecio la 10a CGPM seleccionando el punto triple del agua
como patrón y asignándole una temperatura de 273,16 kelvin. La 13a CGPM
adoptó el nombre de kelvin en lugar de grado kelvin, el cual fue su primer
nombre.

Constantes de base para la unidad kelvin: La definición exacta actual del


kelvin se consiguió con la fijación de la constante de Boltzmann, k y utilizando
las constantes h y ∆v(133 Cs)hfs .

«El kelvin es la unidad SI de la magnitud temperatura termodiná-


mica; su tamaño se establece fijando en un valor numérico exacto de
1, 380 648 8 × 10−23 la constante de Boltzmann cuando se expresa en las
unidades SI, julios por kelvin».

Con la equivalencia de la ecuación 1.12 y la constante k , se obtiene la


definición de la unidad kelvin en la ecuación 1.14:

(1.12) 1 J/K = 1 kg·m2 /s2 ·K1

k
(1.13) 1 J/K =
1, 380 648 8 × 10−23

(1.14) ( )( )( )
1, 380 648 8 × 10−23 h ∆v(133 Cs)hfs
1K=
k 6, 626 069 57 × 10−34 9 192 631 770

Equivalencia de “1 kelvin”: «Un kelvin es el cambio en temperatura ter-


modinámica que se sucede por el cambio de 1, 380 648 8 × 10−23 julios en
la energía térmica».

La Mole

En un principio la definición para esta unidad fue establecida en la 14a


CGPM con referencia al isótopo de carbono 12, 12 C, fijando su masa molar en
0, 012 kg/mol.

22
La Metrología

Constante de base para la unidad mole: La definición actual se apoya en


la constante de Avogadro.

«La mole es la unidad SI de la cantidad de sustancia de una determi-


nada entidad elemental, la cual puede ser átomo, molécula, ión, electrón
o cualquier otra partícula o un grupo específico de dichas partículas. Su
tamaño queda determinado por la fijación de la constante de Avogadro
en 6, 022 141 29 × 1023 cuando se expresa en la unidad SI, 1/mol».

Directamente de la definición de la constante de Avogadro se llega a la


definición de la unidad en la ecuación 1.15:

6, 022 141 29 × 1023


(1.15) 1 mol =
NA

Equivalencia de “1 mole”: «Una mole es la cantidad de sustancia de un


sistema que contiene 6, 022 141 29 × 1023 entidades elementales».

La Candela

La unidad de intensidad luminosa tuvo sus primeros estándares basándo-


se en intensidades luminosas de una llama o de un filamento incandescente.
La 16a CGPM adoptó la definición basada en la potencia óptica radiada, de-
jando de lado los intentos de una definición basada en el radiador de Planck.

Constantes de base para la unidad candela: La definición actual toma


como referencia la eficacia luminosa de una radiación monocromática, kcd , y
utiliza además las constantes h y ∆v(133 Cs)hfs :

«La candela es la unidad SI de la intensidad luminosa en una direc-


ción dada; su tamaño está determinado fijando el valor numérico de la
eficacia luminosa, de una radiación monocromática con frecuencia de
540 × 1012 hercios, en 683 lumen por vatio (candela estereoradian por va-
tio)».

Con la equivalencia dada en la ecuación 1.16 y la definición de kcd , se


define la unidad en la ecuación 1.18:

23
1.5. Sistemas Internacionales ISQ e IS

(1.16) 1 lm/W = 1 cd·sr/W = s3 ·cd·sr/kg·m2

kcd
(1.17) 1 lm/W =
683

( )( )( )2
kcd h ∆v(133 Cs)hfs
(1.18) 1 cd =
683 6, 626 069 57 × 10−34 9 192 631 770
2
(1.19) 1 cd = 2, 614 830 . . . kcd h ∆v(133 Cs)hfs

Equivalencia de “1 candela”: «Una candela es la intensidad luminosa


que emite una fuente de radiación monocromática, cuya frecuencia es
540 × 1012 hertcios y cuya intensidad radiante es 1/683 vatios por este-
reorradián.».

1.5.8. Nombres castellanizados de algunas unidades


La real Academia Española de la Lengua, RAE, permite la utilización de
denominaciones castellanas para los nombres de las unidades procedentes
de nombres propios, independientemente de su lengua de origen. La tabla 1.4
contiene algunas de estas denominaciones.

Denominación de origen Denominación castellana


ampère amperio
hertz hercio
watt vatio
joule julio
volt voltio
bel belio
ohm óhmio

Tabla 1.4: Nombres castellanos de algunas unidades

24
La Metrología

1.5.9. Magnitudes ISQ derivadas


Se denominan así a aquellas magnitudes que se definen en términos de
las magnitudes básicas. En general una magnitud derivada, M , se expresa
como una función de potencias de las 7 magnitudes básicas, tal como se
aprecia en la ecuación 1.20.


K
α β γ δ
(1.20) M =l m t i T ϵ nξ Ivη ak
k=1



 M
Símbolo que representa la nueva magni-



 tud derivada.



 l, m, t, i, T, n, e Iv
Símbolos correspondientes a las 7 magni-



 tudes básicas tal, como se definen la tabla


 1.1
Donde: a k
Representación de un conjunto de facto-



 res constantes de valor 1 o diferentes de



 uno, en algunas magnitudes.



 α, β, γ, δ, ϵ, ξ, η
Se conocen como los exponentes dimen-



 sionales. Pueden ser enteros positivos o

negativos, o cero.

1.5.10. Unidades SI derivadas


De la misma forma como se definen las magnitudes derivadas, sus corres-
pondientes unidades se apoyan en las unidades básicas con la ecuación de
unidades 1.21.

(1.21) U = mα · kgβ · sγ · Aδ · Kϵ · molξ · cdη



 U
Símbolos representativo de la nueva


 unidad derivada.
Donde: m, kg, s, A, K, mol y cd
Son los símbolos de las unidades



 básicas de acuerdo a la tabla 1.1

α, β, γ, δ, ϵ, ξ, η
Exponentes dimensionales.

La tabla 1.5 muestra un subconjunto de magnitudes derivadas pertene-


cientes al ISQ, con sus respectivas unidades y símbolos definidos por el SI.

25
1.5. Sistemas Internacionales ISQ e IS

Magnitudes ISQ Unidades SI


Nombre Símbolo Nombre Símbolo
2
área A, S metro cuadrado m

velocidad, rapidez u, v metro por segundo m/s


3
densidad ρ kilogramo por metro cúbico kg/m

campo magnético H amperio por metro A/m

masa molar M kilogramo por mol kg/mol


2
luminancia visual Lv candela por metro cuadrado cd/m

Tabla 1.5: Algunas de las magnitudes y unidades derivadas, en ISQ e IS

1.5.11. Simplificación de la expresión de unidades

Para algunas magnitudes derivadas la ecuación de unidades se hace muy


extensa tanto en su denominación como en su escritura; esto se soluciona
asignando nombre y símbolo nuevo a la correspondiente unidad derivada.
Algunas de las magnitudes derivadas poseeen unidades que han recibido
nombre y símbolo nuevo, debido a que en algunos casos la ecuación de uni-
dades es muy extensa y en otros a la necesidad de dar más claridad. En la
tabla 1.6 se muestran algunas de estas magnitudes, sus respectivas unidades
y sus nombres especiales.

26
La Metrología

Magnitud ISQ Unidad SI derivada


derivada con nombre especial
Magnitud Nombre Símbolo Equivalencia
−1
frecuencia hercio Hz s

fuerza newton N ·
kg m/s
2
2
presión pascal Pa N/m

energía julio J N m ·
potencia vatio W J/s

diferencia de potencial eléctrico voltio V W/A

carga eléctrica culombio C A s ·


capacitancia faradio F C/V

resistencia eléctrica óhmio Ω V/A

flujo magnético weber Wb V s ·


2
densidad de flujo magnético tesla T Wb/m

inductancia henrio H Wb/A

flujo luminoso lumen lm cd sr·


2
iluminancia visual lux lx lm/m

Tabla 1.6: Unidades derivadas con nombre y símbolo especiales

1.5.12. Magnitudes ordinales


La magnitud ordinal es aquella cuyo proceso de cuantificación se estable-
ce de manera convencional y diferente al de las magnitudes del ISQ. No existe
una relación funcional que pueda definir dicha magnitud en función de otras y
su cuantificación se asocia a una escala de referencia arbitraria. Normalmen-
te estas magnitudes no presentan unidades o son de unidad 1 y en muchos
casos han recibido nombres y símbolos especiales con el fin de diferenciarlas.

1.5.13. Ejemplos algunas magnitudes ordinales.

⇀ Dureza de un material. ⇀ Nota adjudicada a una evalua-


ción.

⇀ Intensidad de un sismo medi- ⇀ Número de octanos asignado a


do en una escala arbitraria, por los diferentes tipos de combus-
ejemplo la de Richter. tibles automotores.

27
1.6. Unidades no pertenecientes al SI

1.5.14. Unidades para magnitudes de dimensión uno


Dado que todas las magnitudes de dimensión “uno” presentan unidades
de denominación “uno”, se hace necesario establecer una diferenciación en
la denominación de la unidad para facilitar la distinción entre magnitudes de
diferente clase pero con la misma dimensión, evitando confusiones e impre-
cisiones y diferenciandolas de las magnitudes ordinales. El SI ha asignado
nombre y símbolo propio a algunas de estas unidades y particularmente a las
de uso frecuente. La tabla 1.7 presenta algunos ejemplos de ellas.

Magnitud Unidad
ISQ SI
Adimensional Originaria Nombre Símbolo
ángulo plano longitud radian rad

ángulo sólido superficie estereorradián sr

rotación ángulo plano revolución r

nivel de una potencia potencia bel o belio B

nivel de un campo campo neper Np

deformación lineal longitud uno 1


factor de fricción dinámica fuerza uno 1
eficiencia potencia uno 1
permitividad relativa inductancia/distancia uno 1
permeabilidad relativa capacitancia/distancia uno 1

Tabla 1.7: Magnitudes adimensionales y sus unidades

1.6. Unidades no pertenecientes al SI


El SI es el sistema de unidades que la CGPM adoptó de acuerdo al con-
venio internacional entre los miembros de la CM. Su uso cubre las áreas de
la ciencia, la tecnología y el comercio. Su importancia y eficacia radica en la
coherencia de sus unidades derivadas, de tal manera que no requiere de con-
versión o factores dentro de las ecuaciones de unidades.
A pesar de las diversas ventajas que posee el SI, no es el único sistema en
uso debido a que hay y han habido otros que aún mantienen un arraigo en
las diferentes comunidades y por razones históricas y de tradición continuan
siendo utilizados y se prevee que persistirán por un tiempo cuyo límite no es
fácil de precisar.
Con el ánimo de darle el espacio que estos sistemas se merecen, pero reco-
nociendo la lógica y ventajas del SI, se agregan en este documentos muchas

28
La Metrología

de esas unidades, las cuales se denominarán no-SI, con sus respectivas equi-
valencias en unidades del SI.
Las unidades no-SI se pueden clasificar en tres grandes grupos, cada uno
caracterizado por una condición de aceptación del uso de sus unidades con-
juntamente con las unidades SI:

⊙ unidades no-SI aceptadas por la CIPM para que se usen conjuntamente


con unidades del SI, sin ninguna restricción ni condicionamiento.

,→ unidades cuya equivalencia con las unidades del SI ha sido asig-


nada por definición.
,→ unidades cuya equivalencia con las unidades del SI ha sido defini-
da a partir de una medición experimental.
,→ unidades especializadas dadas por ISO o IEC y definidas a partir
de estandares internacionales.
,→ unidades del “Sistema de unidades naturales”, Sun, y del “Sistema
de unidades atómicas”, Sua.

⊙ unidades no-SI cuyo uso conjunto con las unidades SI esta condiciona-
do.

,→ unidades de uso frecuente dentro de algunas áreas particulares.


,→ unidades de uso frecuente dentro de algunas regiones.

⊙ unidades no aceptadas por la CIPM para uso conjunto con unidades SI.

,→ unidades pertenecientes al sistema CGS.


,→ otras unidades, incluidas las del sistema anglosajón.

1.6.1. Unidades no-SI de uso permitido con el SI


Con respecto a las unidades no-SI que son de uso frecuente y esenciales
en diferentes ambientes, el CIPM ha creado un listado con sus respectivas
equivalencias en unidades SI, el cual se convierte en definición de dichas uni-
dades para efectos de traslaciones y equivalencias entre sistemas.
Las tablas 1.8, 1.9, 1.10 y 1.11 presentan ejemplos de los diferentes subgru-
pos en que se ha dividido este grupo de unidades.

29
1.6. Unidades no pertenecientes al SI

Unidades no-SI de uso permitido con unidades SI


Unidad Magnitud
Nombre Símbolo Definición o Equivalencia Nombre
minuto min 1 min := 60 s tiempo
hora h 1 h := 3 600 s tiempo
día d 1 d := 86 400 s tiempo

grado 1◦ := π/180 rad ángulo plano

minuto 1′ := (1/60)◦ ángulo plano
′′
segundo 1′′ := (1/3 600)◦ ángulo plano
gon gon 1 gon := π/200 rad ángulo plano
hectárea ha 1 ha := 104 m2 área
litro L, l
a
1 L := 1 dm3 volumen
tonelada t 1 t := 1 000 kg masa
neper Np 1 Np := ln e = 1 nivelb
bel(io) B 1 B := lg 10 = 1 nivelb

Tabla 1.8: Unidades no-SI, con equivalencia definida.


a
El uso de la L como símbolo evita confundir la letra l con el número 1.
b
Las magnitudes nivel se tratan al final de este capítulo.

El primer subgrupo de unidades acepta la conformación de nuevas unida-


des mezclandolas con unidades SI, pero restringiendo la creación de unida-
des derivadas con la aplicación del criterio de no perder la coherencia del SI.
La primer tabla presenta este primer subgrupo, el cual tiene la característica
particular de que su equivalencia, con unidades SI, se establece por definición
(:=).

Unidades no-SI de uso permitido con unidades SI


Unidad Magnitud
Nombre Símbolo Valor en unidades del SI Nombre
electronvoltio eV 1, 602 176 487(40) × 10−19 J energía
dalton a Da 1, 660 538 782(83)×−27 kg masa
unidad astronómica ua 1, 495 978 706 91(6) × 1011 m longitud

Tabla 1.9: Unidades no-SI, con equivalencia experimental.


a
Esta unidad tiene el nombre alternativo de “masa atómica unificada” con sím-
bolo u.

30
La Metrología

El segundo subgrupo de unidades no-SI, presentado en la segunda tabla,


tiene como particularidades el de pertenecer a campos muy especializados y
el de que su equivalencia ha sido obtenida de manera experimental y por lo
tanto no se conoce exactamente su valor.

Unidades no-SI de uso permitido con unidades SI


Unidad Magnitud
Nombre Símbolo Nombre Ecuación
( )
octava oct octavas L/oct = lb ff21 //Hz
Hz
bit bit capacidada C /bit = {C} b

baudio Bd tasa de modulación T /Bd = 1/τ /s c


erlang E intensidad de tráfico A/E = {A} d
e
hartley Hart cantidad de información I(x)/Hart = lg (1/p(x))
e
shannon Sh cantidad de información I(x)/Sh = lb (1/p(x))
natf nat cantidad de información I(x)/nat = ln (1/p(x)) e

Tabla 1.10: Unidades no-SI, de áreas especializadas de la tecnología.

a
puede ser definida como de almacenamiento o de memoria
b
{C} simboliza el número de entidades disponibles para el almacenamiento de
un bit.
c
τ es el tiempo de duración del pulso más corto, enviado
d
{A} representa el número de recursos ocupados.
e
p(x) es la probabilidad del evento x
f
unidad natural de información

La tercera tabla presenta al tercer subgrupo, el cual corresponde a unida-


des de uso bastante especializado, utilizadas en tecnología de la información
y definidas principalmente por ISO o ICE en razón de necesidades en el esta-
blecimiento de sus estandares.

Finalmente, las unidades del “Sistema de unidades atómicas”, Sua, y del


“Sistema de unidades naturales”, Sun, que son de uso frecuente en las áreas
de física atómica y química cuántica, respectivamente, y cuyo uso conjunto
con unidades SI no es aceptado por el CIPM, merecen un reconocimiento a
su importancia y por esta razón se incluyen aquí como de aceptación para su
uso con el SI en la cuarta tabla.
Una característica muy particular de estas unidades es su origen, pues son
valores fijos de alta precisión de algunas magnitudes que se presentan en la
naturaleza, los cuales han sido asumidos como unidades.

31
1.6. Unidades no pertenecientes al SI

Magnitudes usados como unidades no-SI


Unidad no-SI Constante natural
Nombre Nombre
Unidad natural de velocidad c velocidad de la luz en vacio a
Unidad natural de acción ~ constante de Planck entre 2π b
Unidad natural de masa me masa del electrón en reposo c
Unidad atómica de carga e carga elemental del electrón d
Unidad atómica de longitud a0 radio de Bohr e
Unidad atómica de energía Eh energía Hartree f
Unidad atómica de tiempo ~/Eh relación de acción a energíag

Tabla 1.11: Constantes naturales utilizadas como unidades no-SI.


a
299 792 458 m/s
b
1, 054 571 726(47) × 10−34 J·s
c
9, 109 382 91(40) × 10−31 kg
d
1, 602 176 565 (35) × 10−19 C
e
0, 579 177 210 92(17) × 10−10 m
f
4, 359 744 34(19) × 10−18 J
g
2, 418 884 33(21) × 10−17 s

1.6.2. Unidades no-SI condicionalmente aceptadas

El primer subgrupo de este tipo de unidades comprende a aquellas que


son de uso practicamente exclusivo dentro de algunos campos particulares
de la ciencia y se ha permitido su uso conjunto con unidades SI bajo dos con-
diciones: la primera es la de no expandir su uso fuera de dichos campos y la
segunda es colocar el valor de la magnitud en unidades SI y entre parentesis
expresar el respectivo valor de la magnitud en la unidad no-SI correspondien-
te. La tabla 1.12 muestra algunas de estas unidades.

32
La Metrología

Unidades no-SI de uso condicionado


Nombre Símbolo Equivalencia en unidades SI
milla náutica (no tiene) 1 milla náutica := 1 852 m
nudo kn 1 kn = 1852/3600 m/s
ångström Å 1 Å := 10−10 m
barn b 1 b := 10−28 m2
bar bar 1 bar := 105 Pa
milímetro de mercurio mmHg 1 mmHg ≈ 133, 322 Pa

Tabla 1.12: Unidades no-SI de uso condicionado con unidades SI.

El segundo subgrupo corresponde a un tipo de unidades utilizadas en el


área de la salud, tradicionalmente en paises que han tenido un amplio recorri-
do en la investigación en dicha área. Las restricciones de uso son las mismas
del subgrupo anterior y la tabla 1.13 presenta algunas de las más importantes.

Unidades no-SI de uso condicionado


Nombre Símbolo Equivalencia en unidades SI
curie Ci 1 Ci := 3, 7 × 10−10 Bq
roentgen R 1 R := 2, 58 × 10−4 C/kg
rad rad 1 rad := 10−2 Gy
rem rem 1 rem := 10−2 Sv
bar bar 1 bar := 105 Pa

Tabla 1.13: Unidades no-SI de uso condicionado con unidades SI.

1.6.3. Unidades no aceptadas para uso conjunto con uni-


dades SI
Uno de los principales motivos que determinan la aceptación y uso conjun-
to de unidades no-SI con unidades SI, es la coherencia. Cuando esta condi-
ción no se cumple, practicamente la unidad queda descartada para su acep-
tación.
El antiguo sistema cuyas unidades básicas son el centimetro, el gramo y el
segundo, dando origen a la sigla CGS, presenta la condición de que sus uni-
dades derivadas son no coherentes y por lo tanto tampoco seran coherentes
con el SI. Esa condición coloca inmediatamente, todas sus unidades deriva-
das, en el grupo de unidades no aceptadas para uso conjunto con el SI.
Existen un gran número de unidades, aparte de las del sistema CGS, cuyo uso

33
1.6. Unidades no pertenecientes al SI

conjunto con el sistema SI no está permitido; en ese orden se pueden nom-


brar las del denominado sistema anglosajon, las del sistema astronómico, las
del sistema técnico, entre otras. Es importante aclarar que algunas unidades
de estas son comunes con unidades del SI y por lo tanto se exceptuan del
apelativo de “no-SI de uso no permitido con unidades SI”.

1.6.4. Ejemplos de algunas unidades no-SI, de uso no acep-


tado.

⃝ Unidades CGS

,→ gal (aceleración) ,→ statóhmio (resistencia eléctri-


,→ dina (fuerza) ca)

,→ ergio (energía) ,→ maxwell (flujo magnético)


,→ baria (presión) ,→ gaus (densidad de flujo mag-
nético)
,→ stokes (viscosidad)
,→ oersted (intensidad de campo
,→ statcoulombio (carga eléctri-
magnético)
ca)
,→ statvoltio (potencial eléctrico) ,→ stilb (luminancia)

,→ statamperio (intensidad de ,→ phot (iluminancia visual)


corriente) ,→ kaiser (número de onda)

⃝ Unidades de otros sistemas

,→ pulgada (longitud) ,→ atmósfera (presión)


,→ yarda (longitud) ,→ milímetro de mercurio (pre-
,→ pie (longitud) sión)
,→ torr (presión) ,→ grado rankine (temperatura)
,→ kilogramo-fuerza (fuerza) ,→ grado fahrenheit (temperatu-
,→ caloría (energía) ra)
,→ libra (masa) ,→ galón (volumen)
,→ onza (masa) ,→ barrril (volumen)

34
La Metrología

1.7. Unidades para expresiones logarítmicas


Las magnitudes logarítmicas son aquellas cuya definición está asociada a
una función logarítmica, en cualquier base, aplicada a un valor numérico o a
una relación de magnitudes.
Dos de estas magnitudes son conocidas como magnitudes nivel y están defi-
nidas como:

( )
p
(1.22) L1 = lg
pr

p
(1.23) L2 = ln .
pr



 L1 , L2
Símbolo asignado a la nueva magnitud.



 p
Magnitud potencia

pr
Representación de una potencia de refe-
Donde:

 rencia.


 lg, ln
Logarítmo decimal y natural respectiva-


mente.

Dado que tanto L1 como L2 son adimensionales, se asigna un nombre y


un símbolo a cada una de estas unidades para diferenciarlas en su origen y
con respecto a otras de las mismas características:

⊙ Al valor numérico adimensional que resulte del logaritmo decimal de la


relación de potencias en la ecuación 1.22 se le asigna como unidad el
bel o belio, con símbolo B, es decir, 1 B := lg(10).

⊙ Al valor numérico adimensional que resulte del logaritmo natural de la


raíz de la relación de potencias en la ecuación 1.23 se le asigna como
unidad el neper, con símbolo Np, es decir, 1 Np := ln(e).

Dado que en su origen se está trabajando con la misma magnitud, se


puede hallar una equivalencia entre el neper y el bel igualando las expresiones
del lado derecho de las ecuaciones 1.22 y 1.23 y manteniendo sus respectivas
unidades:

35
1.7. Unidades para expresiones logarítmicas

( ) √
p p
lg B ≡ ln Np
pr pr
10 ln
1B≡ Np
2
2
1 Np ≡ B .
ln10

36

You might also like