You are on page 1of 20

ACTIVIDAD 5

ANALISIS SECTOR AGROPECUARIO DE COLOMBIA


1980-2000

CAROLINA NINCO HIBARRA


JUAN CAMILO OLIVEROS GUTIÉRREZ
MARITZA MEDINA LAMILLA
KATERIN YULIETH ÑUNGO OSORIO

CORPORACION UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS


ADMINISTRACION DE EMPRESAS
NEIVA
2019
INTRODUCCIÓN

Los sectores económicos en nuestro país son varios, que debido a la importancia de cada
uno de estos hacen que la economía surja día a día. El Colombia estos sectores han venido
evolucionando no de una manera muy rápida, ni gracias a una gran cantidad de trabajos sino por
el contrario por escasos y de una manera lenta.
El estado colombiano en su momento promulgaron una serie de normas que dieron
sentido competitivo y de inserción en nuestra economía; un sector muy importante y que se
destaca en nuestro país, es el sector Agropecuario que como sabemos es uno de los que mayor
movimiento presenta en la actualidad y que hace que muchos colombianos vivan y dependan de
este.
Si queremos saber el rendimiento que a través de los años ha venido presentando el sector
agrícola, basta mirar las estadísticas, ya que esta información nos permite analizar cada uno de
los comportamientos que esta ha venido presentando, siendo una herramienta apta para la toma
de decisiones.
En este trabajo realizaremos un análisis al sector económico, teniendo en cuenta diferentes
aspectos a través de la historia desde 1980 hasta el 2000.
MATRIZ PESTEL
FACTOR
POLITICO - 1981 el DNP decidió fusionar las direcciones generales del PAN y del
DRI
- En el gobierno de Belisario Betancur, el gobierno le asignó la dirección
del DRI-PAN al Ministerio de Agricultura
- Como consecuencia de la crisis agropecuaria que se dio entre 1991 y
1993, se nombra como ministro de agricultura a José Antonio Ocampo,
un economista de afiliación neo estructural, quien adopta una política
activa que impulsa las acciones sectoriales, establece aranceles variables
de acuerdo con el nivel de precios internacionales de cada producto y
pone en marcha un plan de reactivación del sector, complementado por
una política para el desarrollo rural campesino y por una Ley General de
Desarrollo Agropecuario y Pesquero.
- Tratado de libre comercio
- Plan de integración nacional, durante el gobierno de Julio Cesar Turbay
- Entre 1986 y 1990 en el gobierno de Virgilio Barco, Se articularon los
programas como el Plan de Alimentación y Nutrición-PAN, DRI, PNR
- Entre los años 1990 y 1994, se hace el desmonte de la intervención del
estado en la agricultura.
- Bajo el gobierno de Ernesto Samper, se Dio continuidad a las políticas de
apertura, creando políticas para beneficiar sectores desfavorecidos y el
diseño de convenios de absorción y acuerdos de competitividad entre
agricultores, industriales y el Estado.
- Año 1998 – 2000, Establecimiento de alianzas productivas y el incentivo
para cultivos de tardío rendimiento.
- El plan de gobierno de Julio César Turbay Ayala (1978-1982), de
nombre “Plan Integración Nacional” planteo para el sector agropecuario
incrementar la productividad de los empleados mediante el avance
tecnológico, la adecuación de tierras, el fomento del crédito y una mayor
enfoque hacia la construcción de obras de infraestructura con el fin de
avanzar en el proceso de comercialización agropecuario. Los resultados
de esta política fueron el fortalecimiento de DRI y el PAN mediante la
consecución de recursos del endeudamiento externo.
- En la administración de Belisario Betancur Cuartas (1982-1986) con el
plan de desarrollo de nombre “Cambio Con Equidad”, se formularon
propuestas para el sector agropecuario como cubrir la demanda de
alimentos en Colombia, generar más divisas por las exportaciones para
ayudar al desarrollo social e implementar diferentes estrategias para
elevar el nivel de vida de los agricultores. Para esta política se diseñaron
instrumentos como la investigación y transferencia de tecnología, buscar
el menor precio en los insumos importados, la adecuación de tierras y el
crédito de fomento.
- El “plan de Economía Social” del gobierno Virgilio Barco Vargas (1986-
1990) propuso para el sector agropecuario la lucha contra la pobreza a
través del crecimiento sostenido de la producción agropecuaria generado
por los ingresos de los productores. Para esto se formularon instrumentos
similares a los del anterior gobierno, con la diferencia de que se
promueve la conservación de los recursos naturales, la salud, vivienda,
educación e infraestructura. En esta administración se fortalecieron los
programas PAN, DRI y PNR, se creó el Sistema Nacional de Crédito y el
Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario-FIANGRO.
Inicio el proceso de apertura por las condiciones impuestas por el Fondo
Monetario Internacional-FMI por los préstamos solicitados en gobiernos
anteriores.

- El plan de desarrollo de César Gaviria Trujillo (1990-1994) llamado “La


revolución pacífica”, tuvo dos momentos; el primero que duro dos años,
en donde se dedicó a estructurar los elementos necesarios para la apertura
económica en el sector agropecuario, desenfocándose de sus verdaderas
necesidades. Continúo con las ideas de apertura del primer gobierno
colocando a la agricultura como estrategia general y como objetivo en las
instituciones correspondientes, esto se hizo en conjunto con la búsqueda
de desmovilización de grupos guerrilleros con el fin de acabar con la
problemática social. En los últimos dos años de gobierno y después de
los resultados de la apertura del comercio internacional, trajo como
consecuencia una crisis para el sector. Esto se debió a que este gobierno
no puso control a las importaciones, ocasionando que algunas
microempresas se fueran a la quiebra por el aumento de productos
extranjeros a menores precios. Para contrarrestar esta crisis se intenta
reactivar el sector agropecuario mediante una Ley General de Desarrollo
Agropecuario y Pesquero en donde se ponía algunas restricciones a las
importaciones, además de formularse una política para apoyar el
desarrollo rural.
- “El Salto Social” fue el Plan De Desarrollo de Ernesto Samper Pizano
(1994-1998), en donde se enfocaba en la equidad y la solidaridad
desarrollando al ser humano a través de la educación, la ciencia y la
tecnología. Los resultados de este plan fueron de la mano con las
políticas de apertura de los anteriores gobiernos, especialmente utilizando
los instrumentos de reactivación del gobierno Gaviria. Se observaron
algunas diferencias como el apoyo a pequeños agricultores y a las
mujeres del sector rural. Se hicieron acuerdos de absorción de cosechas
por parte de los industriales a los agricultores y de esta forma y según la
deficiencia de productos, el gobierno intervendría en las cantidades a
importar. Un gran problema que se dio en este gobierno fue la poca
asignación de recursos para el sector y la falta de gestión de estos por
parte de las entidades correspondientes.
- El gobierno de Andrés Pastrana Arango (1998-2002) con su Plan
Nacional de Desarrollo llamado “Cambio Para Construir La Paz”,
formulo la política agropecuaria a través de la creación de cadenas
productivas, el avance del desarrollo rural y el cambio institucional. Las
derivaciones de esta política fueron el establecimiento de alianzas
productivas y la motivación de agricultores a la siembra de cultivos e
tardío rendimiento como la palma africana. En este gobierno se liquidó la
Caja Agraria y se creó el Banco Agrario con el fin de ampliar la
cobertura crediticia en las zonas rurales. Se creó el Plan Nacional de
Reactivación Agropecuaria para ayudar a los productores a subsanar sus
compromisos crediticios y a la vez integrarlos nuevamente a su actividad
productiva. Se incentivó a los agricultores a que se asociaran o hicieran
parte de algún gremio con el fin de facilitar la consecución de recursos
mediante la formulación de proyectos, esto en el caso de arroz, sorgo,
café, maíz y yuca. El principal problema de este gobierno fue el no tener
desde el comienzo clara las directrices en el manejo del sector
agropecuario dentro de su plan de gobierno llevando a que el Congreso la
reformulara y a la vez retrasando el desarrollo del sector.
ECONOMICO - Cada vez que sale una cosecha, los precios caen y los ingresos de
muchos cultivadores, especialmente de los más pequeños, no
alcanzan para cubrir los costos de producción
- en el año 1998 en donde se dio un leve aumento en los cultivos
transitorios, debido a un incremento en los precios
- en el gobierno de Belisario Betancur, se continuó con el programa
DRI el cual fue manejado por el Ministerio de Agricultura y a su
vez se fue debilitando por los inadecuados manejos de los recursos
asignados, también se creó el Plan Nacional de Rehabilitación-PNR
(mitigación a la violencia).
SOCIAL - Crecimiento de la población entre 1950 y 2000 a una tasa promedio
del 2,5%
- Conflicto armado, provocando el abandono de las tierras por parte
de los campesinos agricultores.
- 1990 se creó Finagro, como entidad encargada del Financiamiento
del Sector Agropecuario en calidad de banco de segundo piso. Este
tiene como finalidad fomentar la producción agropecuaria, dándole
la responsabilidad del manejo al Fondo Agropecuario de Garantías
en el otorgamiento de créditos.
- Debido a la disminución en el empleo agropecuario, el trabajo
familiar se ha ido convirtiendo en una forma de asegurar los
ingresos para subsistir. Se han tenido que incluir miembros que
antes eran dependientes como la mujer, ancianos mayores de 60
años y jóvenes menores de 20 años. En el caso de las mujeres, estas
se han vinculado al empleo rural debido a la modernización de la
producción agrícola.
TECNOLOGICO - en el gobierno de Belisario Betancour, en el PIN se plantearon
acciones de modernización de sistemas de comercialización.
- En la década de los 70, el ICA perdió credibilidad y se puso en duda
su eficacia debido a que el enfoque de investigación no se
relacionaba con las necesidades de los productores, también a
problemas administrativos y financieros.
- En la década de los setenta, después de que había existido una
tradición de investigación y trasferencia privada de tecnología
agropecuaria, el Instituto Colombiano Agropecuario-ICA tuvo un
crecimiento sostenido de sus recursos presupuestales debido al
apoyo nacional e internacional.
- En 1993, creación de corporaciones de investigación mixta, como la
Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria-Corpoica.
- En la década de los ochenta se crearon las Unidades Municipales de
Asistencia Técnica Agropecuaria-UMATA
- En la década de los ochenta y principios de los noventa el DRI se
enfocaba en la construcción de distritos de riego, capacitaciones
sobre desarrollo empresarial, suministro de agua potable a nivel
rural. Después de esto se dedicó hacia el desarrollo tecnológico y
los recursos naturales. En el inicio del nuevo siglo se continuó con
la creación de distritos de riego, la adecuación de tierras, líneas
especiales de crédito para la adquisición de maquinaria y equipos a
través del Banco Agrario
ECOLOGICO - en el gobierno de Belisario Betancour, en el PIN se plantearon
acciones de investigación agropecuaria y adecuación de tierras.
- En el año 1994, se crea el certificado incentivo forestal.
- Debido al calentamiento global las normas y leyes sobre el cuidado
del medio ambiente se vuelven más exigentes, con el fin del
cuidado de los bosques y evitar la tala de árboles.
- La degradación de los suelos, causada por la sobreutilización con el
uso de herramientas no aptas como el arado de disco, el rastrillo y el
arado rotativo, que llevan a la pérdida de la textura y estructura del
suelo y por ende causan la erosión. Esto ha ocasionado que las
tierras no sean productivas y no se obtengan los mismos
rendimientos que antes, haciendo que sea necesaria la aplicación de
agroquímicos para la obtención de buenos productos.
- degradación de las zonas de reserva forestal, especialmente en la
región andina, causando escasez de agua y perjudicando el proceso
productivo normal
- En el caso del fenómeno El niño (gráfico nº17) según el IDEAM
(2005), se han presentado eventos largos como el de 1982 y 1983, el
cual duró 16 meses; seguido de 1986 y 1987 con 15 meses de
duración. Con el fenómeno de 1982-1983 se vio afectado el litoral
pacífico donde se presentaron lluvias intensas. En contraste, hubo
sequía en la zona de Urabá, Chocó, en las regiones Caribe y
Andina; presentándose heladas intensas en el altiplano
cundiboyacense. La afectación de este fenómeno se vio
principalmente en cultivos como: algodón, arroz, cebada, maíz,
banano de exportación, plátano, ñame y yuca. El evento más intenso
del fenómeno El niño, fue entre 1997 y 1998 con una duración de
13 meses donde según el documento CONPES 2985 de 1998,
muchos cultivos se vieron afectados como la papa, el maíz, arroz,
frijol, sorgo, algodón, café, plátano, yuca y ñame afectando su
producción y calidad (anexo nº2). En el caso del cultivo de la papa
los problemas presentados fueron fisiológicos y en el café se redujo
la floración.
- El fenómeno La niña (gráfico nº17), se presentó en dos episodios
intensos entre el año 1988-1989 con una duración de 11 meses y en
1998-2000 con una duración de 15 meses. El primer episodio
ocasionó daños que se asocian especialmente con excedentes de
agua y humedad; además de efectos benéficos especialmente en
áreas tradicionales secas o áridas como en algunas zonas del
Tolima, Huila y Cauca. Con el incremento en las lluvias se
afectaron cultivos como tabaco, cebada, sorgo y trigo; se
beneficiaron arroz y cacao. Según el IDEAM (1998), los principales
problemas causados por este fenómeno fueron: pérdidas totales o
parciales de los cultivos por inundaciones o por problemas
fitosanitarios, transporte, almacenamiento, disminución en la
producción y en las áreas sembradas.
LEGAL - en el gobierno de Belisario Betancour, en el PIN se plantea una
política de precio.
- Ley 81 de 1988 Por la cual se reestructura el Ministerio de
Desarrollo Económico, se determinan las funciones de sus
dependencias, se deroga el Decreto Legislativo No. 0177 del 1º. de
febrero de 1956, se dictan normas relativas a los contratos de
fabricación y ensamble de vehículos automotores y a la política de
precios y se dictan otras disposiciones.
- Ley 101 de 1993 Ley General de Desarrollo Agropecuario y
Pesquero.
- Ley 139 de 1994 Por la cual se crea el certificado de incentivo
forestal y se dictan otras disposiciones.
JUSTIFICACIÓN

La influencia de las agremiaciones se fundamenta en el hecho que ninguna sociedad


puede alcanzar el progreso si no cuenta con una estructura económica, social, cultural y política
sólida que favorezca a todos los sectores de la sociedad sin distingo, más aún cuando en la
actualidad el gobierno quiere atender la problemática de justicia y equidad que demanda el post
conflicto y donde el sector industrial será ficha clave dentro de los programas de inclusión social
de todas las personas que de forma directa o indirecta hicieron parte del conflicto, sin dejar de
lado el trabajo hecho a nivel comercial de las organizaciones agremiadas en cada una de sus
áreas de desarrollo desde su creación. 14 Las agremiaciones han mostrado a todas luces una
visión de construcción de paz, que favorecerá en el mediano y largo plazo las actividades
económicas que desarrollan y para ello se han identificado varios componentes en los cuales el
Estado como cabeza visible tendrá la responsabilidad, mediante el uso de sus fuerzas de
protección, de garantizar el cuidado de la infraestructura industrial, de los campos productivos,
de las líneas logísticas y de abastecimiento entre otros aspectos, para que la mediana y gran
empresa pueda cumplir los objetivos organizacionales trazados, una vez las organizaciones al
margen de la ley disidentes al proceso de paz queden distribuidas a lo largo del país como
consecuencia de un eventual terminación del conflicto. En esa medida el funcionamiento de
dichas organizaciones se verá enfocado principalmente a generar empleos, pero no sin antes
contar con un flujo de oferta y demanda enmarcada dentro de las políticas de gobierno que son
adoptadas para cumplir con los tratados de libre comercio y dentro de las premisas establecidas
para el comercio exterior

IMPORTANCIA DE LOS GREMIOS Y CONGLOMERADOS EN LA CONSTRUCCION


DEL TEJIDO EMPRESARIAL COLOMBIANO

Los gremios y conglomerados en la construcción del tejido empresarial colombiano


juegan un papel muy importante, los gremios como sabemos son aquellos que están formados
por personas que desarrollan una misma profesión, oficio o actividad, están regidas por estatutos
especiales y distintas ordenanzas; estos son considerados como el punto de partida hacia los
sindicatos modernos sin tener en cuenta las jerarquías.
Por otra parte los conglomerados son aquellos que están formados por dos o más
empresas que realizan diferentes actividades empresariales que se encuentran bajo un mismo
grupo |empresarial que generalmente afectan a una sociedad matriz y numerosa filiales.
Los conglomerados suelen ser grandes y multinacionales y además implícitamente
obedecen a una gran cantidad de actividades empresariales y no un objetivo común como el caso
del grupo de empresas.
Es por ello que juegan un papel importante en la construcción del tejido empresarial en
nuestro país, ya que estos grupos de empresas a pesar de que están dedicadas a diferentes
actividades ayudan al desarrollo en la economía. Los conglomerados ayudan a la creación del
mercado de capitales interno si el externo no está lo suficientemente desarrollado, mostrando
crecimiento de las ganancias, mediante la adquisición de empresas cuyas acciones son más
descuento no sean los suyos.
Los gremios y los conglomerados, existen porque los integrantes de las diferentes
entidades económicas y empresariales se asocian con el objetivo de cumplir tareas en las que
solo se logran por la unión de los objetivos propuestos entre ellos.

Los gremios son parte vital de las fuerzas vivas de la nación, en donde sus voceros
manifiestan los intereses comunes de sus afiliados y aportan al engrandecimiento de la
República.
Que una nación tenga gremios y conglomerados es de mucha ventaja y beneficio ya que
la mentalidad individualista se deja a un lado para querer trabajar en equipo de forma colectiva,
logrando resultados positivos. Las asociaciones económicas, profesionales o empresariales, son
fundamentales para el buen suceso de la vida nacional, toda nación debe fortalecer las
agremiaciones existentes, vinculándose a estas y no jugar a que sean los colegas los que hacen la
fuerza por nuestros intereses para beneficiarnos de este trabajo y limitarnos a criticarlos.

DETERMINE LOS PRINCIPALES GRUPO GREMIOS CONGLOMERADOS Y


CLÚSTERES QUE PERTENECEN AL SECTOR ECONÓMICO AGRÍCOLA

Los cinco grupos superaron la prueba de la crisis económica mundial más fuerte desde la
gran depresión de los años 30.
Incluso, el resultado les permitió a los empresarios Julio Mario Santo Domingo y Luis
Carlos Sarmiento Angulo, ganar posiciones en el ranking de los hombres más ricos del mundo,
elaborado anualmente por la revista Forbes. Debido al buen desempeño de sus empresas, Santo
Domingo ascendió del puesto 132 al 123, en tanto que Sarmiento pasó del 285 al 135, entre las
personas con fortunas superiores a 1.000 millones de dólares.

Ahora, los grupos se preparan para repartir en los próximos meses millonarios dividendos
que, aunque austeros, en comparación con lo registrado en años anteriores, en algunas compañías
pueden llegar a ser hasta de dos dígitos porcentuales. Este es el caso de Corficolombiana cuyo
aumento en la distribución de dividendos asciende al 29,9 por ciento para este año.

Con alrededor de 30 empresas de diferentes sectores (financiero, asegurador, industria,


alimentos y telecomunicaciones, entre otros), los grupos mantienen el liderazgo empresarial en el
país y constituyen un factor clave en la dinámica económica.

Las utilidades fueron lideradas por Bancolombia e Inverargos, compañías del Grupo
Empresarial Antioqueño (GEA), seguidas de Aval y Corficolombiana. Por sectores, el que
registró el mejor desempeño fue el financiero.

Aval y Ardila Lülle, dos de los destacados

El Grupo Aval, del banquero Luis Carlos Sarmiento, que ganó 786.761 millones de
pesos, registrando un aumento de 3,5 por ciento con relación a 2008.

El conglomerado aumentará 9,6 por ciento los montos de los dividendos que repartirá a
los socios como parte de los dos ejercicios contables del año pasado.

La joya de la corona sigue siendo el Banco de Bogotá que el año pasado ganó 731.136
millones de pesos , con un 12,4 por ciento con respecto al 2008, cuando totalizaron 650.196
millones de pesos.

Por su parte, la Organización Ardila Lulle (OAL), cuyos negocios principales son
agroindustria, bebidas y medios de comunicación, vio cómo las utilidades de Postobón tocaron el
techo al registrar 101.107 millones de pesos, las más altas de la historia de la compañía y un
aumento de 64,3 por ciento. Sus ingresos subieron 22 por ciento al sumar 705.084 millones de
pesos.

Acerca del comportamiento del sector de bebidas en 2009, el director de la cámara de la


Andi, Aníbal Fernández, considera que el clima cálido ayudó.

El canal RCN, tuvo una disminución de 4 por ciento en sus ingresos, pero un alza de 53,7
por ciento en la utilidad operacional.

Davivienda impulsó al G. Bolívar

El Grupo Bolívar, liderado por el empresario José Alejandro Cortés, consideró


satisfactorio el resultado de su holding Sociedades Bolívar, que obtuvo 403.000 millones de
pesos en utilidades, con un aumento de 104 por ciento respecto al 2008.

El buen desempeño tuvo su origen en el comportamiento favorable de sus empresas


subordinadas y subholdings, como Inversiones Bolívar y Riesgos Bolívar, que a su vez son
accionistas de empresas como el Banco Davivienda.

"A pesar de la situación económica del país, el sector financiero y el de seguros lograron
obtener retornos de sus portafolios, producto de la valoración de las inversiones en los diferentes
mercados", dijeron fuentes de la compañía.

Según la Superintendencia Financiera, en el 2009 el Banco Davivienda acumuló


utilidades por 456.460 millones de pesos, para un crecimiento de 13 por ciento con respecto al
2008. En ese mismo año el saldo de cartera llegó a 16,2 billones de pesos, es decir, un aumento
del 12,3 por ciento.

193%: utilidad de Corfi colombiana

José Elías Melo, presidente de Corfi colombiana, informó que esta entidad tuvo ganancias
netas por 658.361 millones de pesos, con un aumento de 193 por ciento, con relación al 2008,
resultado generado por los ingresos de valorizaciones de las participaciones accionarias en las
empresas Promigás y EEB, y los negocios de concesiones.

Santo Domingo: caen ventas y sube utilidad


Algunas empresas del Grupo Santo Domingo que operan en Colombia terminaron el año
con saldos positivos, pero sufrieron también los efectos de la desaceleración.

Caracol Televisión obtuvo ingresos operacionales por 446.696 de pesos, con una
disminución de 1,3 por ciento con respecto al año antepasado. La pauta publicitaria disminuyó en
un 3,98 por ciento. Sin embargo, las ganancias netas y las utilidades operativas aumentaron,
respectivamente, más de 500 y 142 por ciento con relación al 2008.

La empresa Valórem logró una ganancia de 2.521 millones de pesos contra 84.631
millones de pesos del año antepasado, debido a una reducción en los ingresos. Pero las ganancias
gruesas de los Santo Domingo provienen de los dividendos que, a través de su holding Bevco,
obtienen por la participación de 15 por ciento en la cervecera surafricana SABMiller, y el año
pasado el grupo logró 92 millones de dólares.

Balance positivo para las empresas del GEA

Las cuatro empresas más importantes del Grupo Empresarial Antioqueño (GEA) pasaron
el año con balances satisfactorios. Sin embargo, buena parte de sus resultados estuvo impulsada
por la venta de activos no estratégicos y su interés de concentrarse en menos sectores.

Nacional de Chocolates (GNC) vendió de manera consolidada 4,6 billones de pesos, 14


por ciento más que en el 2008. No obstante, su utilidad neta decreció el 28,7 por ciento.

También le fue bien a Inversiones Argos, propietaria de empresas como Cementos Argos,
que tuvo una ganancia neta de 907.000 millones de pesos, contra 66.890 millones de pesos en el
2008. Inversiones Suramericana (Grupo Sura), registró el año pasado una utilidad neta de
446.050 millones de pesos, cifra superior en 63,4 por ciento frente a la reportada en el 2008.

Otro puntal del GEA fue el Bancolombia

Su presidente, Jorge Londoño Saldarriaga, afirmó que aunque la crisis afectó los países
donde actúa comercialmente dicha institución, la fortaleza de las fuentes de fondeo, fueron
definitivas, permitiendo mantener un adecuado nivel de liquidez y capturar buena parte de la
rebaja del costo del dinero. La utilidad consolidada del Grupo Bancolombia arrojó 1,25 billones
de pesos, con una reducción de 2,6 por ciento respecto al 2008.
Los gremios son organizaciones de los grandes productores agrícolas y pecuarios

Grupo santo domingo

Luis Carlos sarmiento Agudelo

Sindicato antioqueño

El desarrollo de largo plazo de la agricultura colombiana Algunas de las preguntas


centrales que se hace este ensayo son las siguientes: ¿cuáles son las razones para que la
agricultura no haya elevado su productividad y su competitividad después de haber crecido
durante un tiempo a buenos ritmos? ¿Qué tuvo que ver la protección arancelaria con este
resultado? Otros hechos como los cultivos ilegales, la pérdida de la seguridad y la carencia de
inversiones en infraestructura operaron en la dirección del estancamiento agrícola de fines del
siglo XX. El desarrollo agrícola del país a lo largo del siglo XX ha sido desigual, combinando
fuertes expansiones después de 1930, una aceleración sostenida desde la segunda posguerra hasta
la década de 1980 y un relativo estancamiento de allí en adelante. Nos preguntamos por el
comportamiento de largo plazo de la agricultura, de los ciclos a los que se ha visto sometida, del
grado de protección del que ha disfrutado y de los factores que han acelerado o retardado su
crecimiento. Al comenzar el siglo XX la ganadería y la agricultura estaban desorganizadas y las
haciendas cafeteras del oriente en la bancarrota. El sistema de transporte, basado en el tráfico de
barcos por el río Magdalena y en las recuas de mulas, estaba afectado negativamente por el
conflicto. El deterioro de la imagen del país hacía difícil la consecución de financiamiento
externo. Una muy buena parte de la población rural se autoabastecía, ya fuera como arrendatarios
y aparceros de extensas haciendas, como campesinos independientes o como colonos avanzando
contra la frontera agrícola, cuyos altos costos de transporte les impedían vender sus excedentes
en los mercados urbanos. Se cultivaba, dentro de los principales productos, caña de azúcar,
banano, algodón, plátano, fríjoles, arroz, cacao, cebada, fique, maíz, papas, tabaco y trigo. El
principal cultivo en extensión y en producción era el café. En la medida en que el siglo fue
avanzando y el mercado interno se amplió como una consecuencia del fortalecimiento de la
producción de café y la integración de las distintas regiones a un mercado nacional, las contadas
haciendas con un buen grado de tecnificación sacaron beneficio de esa situación. No fue este el
caso del resto de la actividad que manejaba inadecuadamente los hatos y comenzaba
perezosamente a introducir nuevos pastos para su alimentación.

La actividad ganadera en la costa Atlántica se hacía básicamente con el objetivo de


producir ganado en pie con destino al mercado externo, principalmente para Cuba, México y la
zona del canal de Panamá; y carne para el mercado interno. Estas fuerzas de mercado la
dinamizaban bastante, por comparación con la ganadería del interior que utilizaba de manera
deficiente las buenas tierras de los valles interandinos. También se exportaban algunos
subproductos como el cuero. La lechería se hallaba en un estadio de desarrollo muy primitivo. La
producción de leche por vaca era reducida y de bajo rendimiento: se calculaba un promedio de
dos litros por vaca, y era muy rudimentaria la producción de derivados lácteos7 . El mismo tipo
de dualidad tecnológica se observaba en la producción agrícola. Con excepción de los cultivos de
la Sabana de Bogotá, la producción de banano impulsada por la United Fruit Company, los
ingenios azucareros de la Costa Atlántica y del Valle del Cauca y algunos esfuerzos aislados en
agricultura moderna, la producción se hacía de manera rudimentaria.

El machete era la herramienta más difundida, la roza y la quema reemplazaban los


matamalezas químicos y los fertilizantes y era escaso el recurso a la maquinaria agrícola. Eran
también escasas las aplicaciones de fertilizantes en una economía extensiva que permitía dejar en
descanso las tierras por largos períodos. Las semillas mejoradas eran poco conocidas, así como
los herbicidas y plaguicidas. El letargo de la producción de los cultivos de consumo interno
durante las primeras décadas del siglo XX refleja el reducido tamaño de los excedentes
disponibles para surtir los mercados. Incluso, es posible que la estadística nacional no
contabilizara esos pequeños excedentes generados cerca de los pueblos más apartados. Se trataba
básicamente de mercados locales, aislados entre sí, en una economía que apenas empezaba a dar
una respuesta al problema secular de ausencia de vías de comunicación. La ampliación del
mercado interno a partir de la expansión de la producción de café y el proceso creciente de
urbanización trajeron consigo un aumento de la demanda por alimentos. La presión sobre la
exigua oferta local se hizo insostenible durante el auge de los años veinte, con un recurso cada
vez mayor a los bienes importados. Ante la aceleración de los precios de los alimentos se abrió la
importación de productos agrícolas mediante el Decreto Ley 952 de 1927, conocido como “Ley
de 7 Este dato suministrado por Eder (2001) refleja la situación de la ganadería hacia la década
de 1920. Para hacerse una idea del significado de ese nivel de producción de leche basta con citar
que, de acuerdo con las estadísticas históricas disponibles, hacia 1950 una vaca lechera producía
en E.U. un promedio de 7.5 litros diarios. Es probable que hacia la fecha en que Eder hace su
cálculo para Colombia la producción era del orden de 4 a 5 litros en E.U. Emergencia”.

El decreto permitió la importación de productos agrícolas con una baja de aranceles para
frenar el alza interna de precios. Hacia el final de la primera mitad del siglo se habían presentado
algunos cambios en la producción agrícola con respecto a lo que se observaba al comenzar este
último. La información muestra el gran peso de la producción cafetera dentro del total del valor
de la agricultura. El segundo producto en importancia era la caña de azúcar. La sigue la
producción del maíz, el cual se cultiva en todos los pisos térmicos de la geografía nacional y que
en términos de área cultivada ocupa el segundo lugar en importancia. Siguen a estos productos
todos los alimentos que consumía la población y que tenían una reducida participación: fríjol,
papa y plátano.

También tenían poca importancia relativa productos que, como el cacao y el tabaco,
surtían a la industria nacional y cuyos reducidos excedentes eran exportados. La producción de
banano, por su parte, se había desplomado hasta prácticamente desaparecer en la década de los
cuarenta (Cuadro 3). Esto sucedía después que en los comienzos fue importante el enclave del
Banano que organizó la United Fruit Company. El negocio se volvió más pequeño después de la
Gran Depresión y las exportaciones casi desaparecen durante la segunda guerra mundial.

Iniciativa Agro Competitivo para el Cluster de Insumos Agroindustriales tiene por


objetivo reforzar y potenciar la competitividad de las empresas del sector agropecuario
atlanticense y de su ecosistema, desde la producción, comercialización y distribución de insumos
para la actividad agropecuaria. Su estrategia "Soluciones Integrales", se encuentra basada en el
acompañamiento que ofrece al empresario del campo al momento de adquirir un servicio o
producto. Todo esto haciendo que su proveedor se convierta en asesor y guía del negocio,
apalancado en la articulación con entidades de formación, de gobierno, de innovación, de
tecnologías, de logística, de promoción, por ejemplo. Para ello, acciones como: la conformación
del Observatorio de Proyectos Agropecuarios del Atlántico OPAA; la Adecuación académica
local; el Programa de Innovación en Soluciones Integrales; el Ciclo de Sensibilización; los
Acercamientos con la demanda y la oferta, son las propulsoras de la apropiación de la estrategia
por parte de la cadena de valor del Cluster. Dicha cadena de valor se encuentra conformada por
alrededor de 270 empresas y 50 entidades de apoyo: Industrias de materia prima, producción de
insumos, comercio y distribución, actividad primaria agrícola y pecuaria, industria de alimentos,
logística, entidades de formación e I+D+i, gobierno, promoción, certificaciones, consultores.

La economía del Departamento del Atlántico en un 70% se soporta en el sector primario,


lo que quiere decir que las actividades preponderantes para su economía son del sector agrícola,
ganadero y pesca artesanal. El sector ganadero- lácteo juega un papel importante en la economía
del Departamento, según cifras reportadas por ASOGANORTE, las fincas que se dedican a esta
actividad activamente son alrededor de 4800, con aproximadamente 220mil reses.

CONCLUYA COMO LOS GRUPOS CONGLOMERADOS Y CLÚSTERES HAN


INFLUIDO EN EL DESARROLLO Y CRECIMIENTO ECONÓMICO DEL PAÍS

Colombia es, sin duda alguna, un país de regiones. Cada una de ellas con características
diferentes tanto en aspectos económicos, como socio-culturales. Aquí, las particularidades de
cada territorio definen la forma como se configuran las relaciones entre los agentes y las de éstos
con el espacio. El presente estudio analiza la evolución de las disparidades económicas
departamentales en Colombia para el periodo 1975-2005 a partir de los postulados de la Nueva
Geografía Económica (NGE) y del análisis de divergencia por conglomerados. Se evidencia una
fuerte y persistente polarización del ingreso departamental en el centro del país, además de
tendencias divergentes al interior de los conglomerados más avanzados y convergentes en los
más atrasados. Finalmente, se proponen algunos criterios para el diseño de política regional que
promueva la competitividad territorial y el desarrollo económico local.

Se evidencia una fuerte y persistente concentración espacial del progreso económico en el


centro del país, además de tendencias divergentes al interior de los conglomerados más avanzados
y convergentes en los más atrasados. En especial, el conglomerado concentra gran parte del
desempeño económico nacional, lo cual lo convierte en una de las pocas regiones de Colombia
que se beneficia de las ventajas de la aglomeración económica.
Es objeto de las políticas regionales buscar la potenciación de las capacidades endógenas
de cada territorio para el aprovechamiento de los beneficios de la aglomeración económica. El
equipamiento y acondicionamiento territorial con infraestructura pesada y liviana, la disposición
de recursos humanos altamente calificados y, un nuevo rol de los gobiernos locales, son los tres
factores claves que definen el marco de política regional para la competitividad territorial.

Por último, no todas las regiones se encuentran en capacidad de acceder a las ventajas de
la aglomeración económica y por ende su vinculación real a las dinámicas de la economía
internacional, lo que indica un gran reto para los agentes del desarrollo local, que desde lo público,
lo social y lo privado deben generar estrategias comunes para la activación y canalización de las
capacidades endógenas de desarrollo de cada territorio.
BIBLIOGRAFIA

- ANÁLISIS ECONÓMICO, POLÍTICO Y SOCIAL DEL RENDIMIENTO AGRÍCOLA


EN COLOMBIA (ENFOQUE HISTÓRICO), UNIVERSIDAD DE LA SALLE,
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS, PROGRAMA DE
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS AGROPECUARIAS, BOGOTÁ D.C. 2012,
YAQUELINE MONTERO CHAVEZ Y SANDRA PATRICIA CASAS OSORIO

- SECTOR AGROPECUARIO COLOMBIANO: SU REALIDAD ECONÓMICA Y


PERSPECTIVA JORGE ANDRÉS BELTRÁN FONSECA y ALEJANDRO PIÑEROS
MUÑOZ, UNIVERSIDAD EAN, FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN, FINANZAS
Y CIENCIAS ECONÓMICAS
PROGRAMA DE ECONOMÍA BOGOTÁ, D.C. 2013

- ANEXO 1 ANÁLISIS SECTOR AGRÍCOLA Y PECUARIO Elaborado por: Diego


F. Villanueva-Mejía
Universidad EAFIT MEDELLÍN, COLOMBIA 28 DE JUNIO 2018
Estudio sobre bioeconomia, como fuente de nuevas industrias basadas en el capital natural de
Colombia fase II.

- El proceso evolutivo de los Conglomerados o Grupos Económicos en Colombia


Wilches-Sánchez,Giovanna et al.
Revista Innovar Journal Revista de Ciencias Administrativas y Sociales(2016),26(60):11
http://dx.doi.org/10.15446/innovar.v26n60.55478

You might also like