You are on page 1of 86

.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTAO DE TRABAJO SOCIAL

"EL: CONSUMO DE ALCOHOL DE LOS ESTUDIANTES DEL 4 o


Y 5o GRADO DE LOS COLEGIOS PÚBLICOS MIXTOS DEL
DISTRITO DE SAPALLANGA- HUANCAYO - 2015"

TESIS

PRESENTADA POR LAS BACHILLERES:

FIORELLA, ANDRADE RAMIREZ


ANGELA CLIDE, ROJAS MONTERO

PARA OPTAR EL TfTULO PROFESIONAL DE:

LICENCIADA EN TRABAJO SOCIAL

HUANCA YO- PERÚ


2015
ASESORA
Dra. LAYLI MARAVI BALDEON
DEDICATORIA

A mis padres y hermanos que con

su apoyo incondicional fueron los

forjadores para mi desarrollo

profesional.

ANGELA

A mis padres y hermana, que siempre


me han apoyado durante estos años y me
han ayudado a no desfallecer ante las
adversidades. Gracias a ellos soy la
persona que soy.

FIORELLA
INTRODUCCIÓN
El consumo de bebidas alcohólicas en los adolescentes ha aumentado con los años, la

edad de inicio, es decir, la edad a la cual se produce al primer contacto con bebidas

alcohólicas el promedio del inicio es a loslO años, otro aspecto a tener en cuenta es la

frecuencia de consumo de bebidas alcohólicas, la cerveza es la bebida alcohólica más

consumida por los adolescentes, ellos tienen un mayor consumo de esta y otras bebidas

alcohólicas durante los fines de semana.

Existen varios motivos para que los adolescentes consuman alcohol, el hecho de beber

alcohol provoca diversión, curiosidad, conocer nuevos amigos, presión de amigos y por

olvido de problemas. Nuestra realidad no es ajena a este problema, por ello, el presente

trabajo de investigación titulado "el consumo de alcohol de los estudiantes del 4° y

5° grado de los colegios públicos mixtos del distrito de Sapallanga - Huancayo",

detalla lo siguiente:

Capítulo 1: presenta el planteamiento del problema con una descripción de estudios

sobre consumo de alcohol en adolescentes realizados en años anteriores a nivel mundial,

américa latina, nacional y regional, representada en porcentajes de este problema social,

así mismo la formulación del problema pregunta ¿Cómo es el de consumo de alcohol de

11
los estudiantes del 4° y so grado de los colegios públicos mixtos del distrito de
Sapallanga - Huancayo?, como objetivo de la Investigación se tiene "Analizar como es

el consumo de alcohol de los estudiantes del 4° y so grado de los colegios públicos


mixtos del distrito de Sapallanga - Huancayo", el trabajo se justifica en analizar como

es el consumo de alcohol de los estudiantes. De esta manera describir la frecuencia,

edad de inicio y motivo del consumo de alcohol de los estudiantes diferenciado por

sexo; ya que el consumo de alcohol, como cualquier otro comportamiento humano,

implica una interacción dinámica entre el adolescente, la bebida alcohólica, las

situaciones personales y las situaciones que involucran a terceras personas en su

contexto y entorno.

En el Capítulo 11: se detalla detenidamente el marco teórico, basado en el marco

referencial y teórico. Asimismo en el marco conceptual se establece una definición clara

y precisa de las principales palabras claves utilizadas para este estudio. Y la hipótesis

general: El consumo de alcohol de los estudiantes del 4° y S0 grado de los colegios

públicos mixtos del distrito de Sapallanga - Huancayo es diferente por sexo en:

frecuencia, edad de inicio y motivo.

Dentro del Capítulo 111 observamos los aspectos metodológicos donde encontramos

que el tipo de investigación es básica, nivel descriptiva, teniendo como diseño de la

investigación no experimental, método analítico - sintético, con una población

conformado por 220 y una muestra no probabilística de 82 estudiantes de ambos sexos,

tomando como unidad de análisis a los estudiantes que consumen alcohol y utilizando el

cuestionario y testimonio para recolectar datos.

El Capítulo IV contiene los resultados obtenidos a través de la aplicación de un

cuestionario en cuadros estadísticos. Se redactan también la discusión de resultados de

la hipótesis sustentada con estudios de autores empleados en el marco teórico.

11
Finalmente, se redactan las conclusiones en base a los objetivos planteados; asimismo

se plantean las sugerencias según lo encontrado y se muestra la bibliografla utilizada

durante el proceso de la investigación para este trabajo.

11
RESUMEN

El presente estudio titulado "EL CONSUMO DE ALCOHOL DE LOS

ESTUDIANTES DEL 4° y so GRADO DE LOS COLEGIOS PÚBLICOS MIXTOS


DEL DISTRITO DE SAPALLANGA - HUANCAYO", tiene como objetivo analizar

como es el consumo de alcohol de los estudiantes del 4° y so grado de los colegios


públicos mixtos del distrito de Sapallanga - Huancayo; el tipo de investigación es

BASICO y el nivel de investigación es DESCRIPTIVO. El total de nuestra población es

de 220 con una muestra no probabilística de 82 estudiantes de ambos sexos,

comprendidos entre 1S a 17 años de edad. Siendo el consumo de alcohol, un problema

de grandes dimensiones y consecuencias sociales, que se viene incrementando en

nuestra población especialmente en la localidad de Huancayo, Motivo por el cual el

presente estudio busca diferenciar por sexo en: frecuencia, edad de inicio y motivo el

consumo de alcohol de los estudiantes. Llegándose en el estudio a las siguientes

conclusiones: El consumo de alcohol de los estudiantes del 4° y 5° grado de los

colegios públicos mixtos del distrito de Sapallanga - Huancayo es diferente por sexo en

edad de inicio del consumo de alcohol puesto que el sexo masculino inicia de 12 a 13

años a diferencia del sexo femenino que inicia a los 14 a 1S años.

iii
Pudimos constatar que la frecuencia del consumo de alcohol para ambos sexos no es

diferente como: fines de semana y con amigos del colegio.

Los motivos para el consumo de alcohol es diferente para ambos sexos: para conocer

nuevos amigos, olvido de problemas, presión de los amigos y aceptación del grupo.

Es necesario que se realicen investigaciones sobre el consumo de alcohol, en ambas

Instituciones Educativas en mención para implementar medidas integrales enfocadas a

la prevención del consumo de alcohol en estudiantes.

iii
ABSTRACT

This study entitled "DRINKING OF STUDENTS OF 4th and 5th GRADE OF PUBLIC

SCHOOLS DISTRICT MIXED Sapallanga - HUANCAYO", aims to analyze how the

consumption of alcohol by students of 4th and 5th Grade of mixed public schools in the

district Sapallanga - Huancayo; the type of research is basic and the level of research is

descriptive. Our total population is 220 with a sample of 82 students of both sexes,

ranging from 15-17 years old. Alcohol being a major problem and social consequences,

which has been increasing in our population, especially in the city of Huancayo, Reason

for this study seeks to differentiate by sex: frequency, age of onset and cause the alcohol

use of students. The man then went into the studio to the following conclusions: The

consumption of alcohol by students of 4th and 5th grade of mixed public schools in the

district Sapallanga - Huancayo is different by sex age of onset of alcohol consumption

since sex male starts from 12 to 13 years as opposed to the female begins at 14-15

years.

It was clear that the frequency of alcohol consumption for both sexes is no different as

weekends and school friends.

iv
The reasons for alcohol consumption is different for both sexes to meet new friends,

forget problems, peer pressure and group acceptance.

It is necessary that research on alcohol consumption are made, in both educational

institutions in question to implement comprehensive measures aimed at preventing drug

alcohol en students.

IV
INDICE

Página

DEDICATORIA ................................................................................................... .i

INTRODUCCION ................................................................................................ .ii

RESUMEN ......................................................................................................... .iii

ABSTRACT .•...................................................................................................... .iv

CAPITULO!

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA .................................................................... 13

1.2 FORMULACION DEL PROBLEMA .................................................................. 17

1.3 OBJETIVO DE LA INVESTIGACION ................................................................ l7

1.4. HIPOTESIS ................................................................................................ 17

1.5. JUSTIFICACIÓN ........................................................................................ .l8

11
CAPITULOII

MARCO TEÓRICO

2.1 MARCO TEORICO REFERENCIAL ................................................................. 19

2.2 MARCO TEORICO ANALITICO ..................................................................... 32

2.3 MARCO TEORICO CONCEPTUAL ................................................................. .42

CAPITULO 111

METODOLOGIA

3.1 TIPO Y NIVEL DE INVESTIGACIÓN ............................................................... 46

3.2 DISEÑO DE LA INVESTIGACION ... , .... , .. , , ,. , ......... , ..... , . , , . ,. , ,., , , . , , , , , .. , .,. , ,,. , . .47

3.3 UNIDAD DE ANÁLISIS, POBLACIÓN Y MUESTRA .......................................... 47

3.4 METODO DE INVESTIGACION ..................................................................... .48

3.5 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACION ...........................................48

3.6 CARÁCTER DE LA INVESTIGACION ................................................... oo ... oo.oo•·49

3.7 TECNICA DE PROCESAMIENTO DE DATOS ..... 0 0 0 0 0 0 0 . O O . . . . . . . . 0 0 • • • 0 0 . . . . . . . . . . 0 0 . . . . . . . OO • • .49

CAPITULO IV

RESULTADOS Y DISCUSION

4.1 RESULTADOS DEL ESTUDIO .oo ...................................... oo.oo····oo••oo·· ............. 50

4.2 DISCUSIÓN DE RESULTADOS ................................ 00 . . . . 0 0 . 0 0 . . . . . . . . . . . . . . . . . . 00 . . . . . . 00 70

CONCLUSIONES......................... 00 • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • 00 • • • • • • • • • • • • • • • • • 79

SUGERENCIAS ............................................................................................... 80

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS. oo• ... 00 00 . . 00 . . . . . . . . . . . . . . . . . 0 0 . 0 0 00 • • 00 • • • 0 0 . 0 0 . . 00 • • • 00 . . . . . . . . . 81

ANEXOS ............................................. oo ...................................................... oo .. 83

12
CAPÍTULOI

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. DESCRIPCION DEL PROBLEMA

El alcohol está considerado cada vez más como una droga que modifica el estado de

ánimo, mas no como parte de la alimentación, una costumbre social o un rito religioso.

Se caracteriza por una dependencia emocional y a veces orgánica del alcohol, y produce

un dafio cerebral progresivo y finalmente la muerte.

El adolescente no inventa la hora de beber lo aprende continuamente recibe sugerencias

de lo aceptable y deseable de la bebida, por la afectada generación del uso del alcohol

en su cultura y en la conducta social del adulto. Básicamente, por las características

propias de la adolescencia. Sabemos que es un período de inestabilidad, de búsqueda y

de cambios. En esta etapa del desarrollo, prima una actitud cuestionadora que se opone

a las normas. El joven en este momento de su vida está convencido de tener la razón en

todo y que la realidad es tal y como él mismo la percibe. Los únicos que podrán influir

sobre él, serán personas que le despierten admiración y los mismos se convertirán en

modelos a seguir. Sánchez E. (2008).

13
Según el informe sobre la salud en el mundo, citado por la Organización Mundial de la

Salud, el consumo de alcohol es el primer factor de riesgo en los países en desarrollo y

el tercero en los países desarrollados Gruber, Diclemente, Anderson y Lodico OMS.

(2009).

El consumo de bebidas alcohólicas entre los jóvenes ha aumentado con los años con la

edad de inicio, la frecuencia, etc. Unos 140 millones de personas son dependientes del

alcohol en el planeta y en esa cifra se incluyen cada vez más jóvenes, inclusive de edad

escolar. (OMS - 2009)

En América Latina, el 40% de mujeres y el 54% de hombres entre 12 y 18 años

consumen bebidas alcohólicas (sobre todo cerveza), según comentó la doctora Maristela

Monteiro, asesora de la Organización Panamericana de la Salud.

En el Perú, según Estadísticas de Devida, 4 de cada 1O escolares han consumido

alcohol, siendo la edad promedio de inicio en el consumo a los 13 años, aunque se han

reportado casos de niños de 8 años que ya han probado esta sustancia. Señala Eduardo

Cruz, psicólogo especialista en prevención de drogas (Devida-2015).

Los adolescentes limeños inician su consumo de alcohol a los 13 años de edad, según

un estudio realizado por Cedro; Devida y la Fundación Ayuda a Niños y Adolescentes

en riesgo (ANAR-2012).

La región Junín no está ajena a esta realidad, según datos estadísticos de la DIRESA -

Junín, para el año 2011 se registraron en la ciudad de Huancayo a 2, 081 personas

atendidas por uso y abuso de consumo de alcohol Junín tuvo un incremento de

alcoholismo en jóvenes de 11 a 13 años en los últimos cuatro años.

14
En Huancayo, los niños empiezan a consumir alcohol a los once años. El reporte del

Área de Prevención de Alcohol y Drogas de la Casa de la Juventud Huancayo el 51 %

de varones y el 49 % de damas, entre 11 y 18 años, consumen alcohol. Asimismo, el

informe señala que el promedio del inicio de su consumo es a los 1O años. En tanto, el

29 % refiere que inició a beber en fiestas, un 8 % con los amigos y un 5 % en su casa,

debido a que uno o ambos padres son consumidores de alcohol. Elmer Quispe,

encargado del Área de Prevención del Consumo de Alcohol refirió que las causas para

el consumo de alcohol en los adolescentes es la poca comunicación entre padres e hijos,

lo que facilita que las malas juntas influyan en la decisión del adolescente. El estudio

concluye que de cada 100 jóvenes, 1O de ellos se vuelven adictos, siendo más

dependientes los varones que las mujeres. Según la Dirección Regional de Salud.

(2012).

Entre los aspectos de consumo de alcohol de los escolares:

En cuanto al lugar y forma de adquisición de bebidas alcohólicas por parte de los

escolares pertenecientes a la ciudad de Madrid, con edades comprendidas entre los 9 y

los 17 años, se concluye que los escolares obtienen bebidas alcohólicas a través de sus

padres en el 33,2%, seguido de los amigos en un 29,8% y por ultimo afirma que en un

28,4% son ellos mismos los escolares quienes obtienen las bebidas alcohólicas, ya sea

en supermercados, tiendas y bares. (Gómez L. (2002)

La edad de inicio de consumo de bebidas alcohólicas, es decir, la edad a la cual se

produce al primer contacto con bebidas alcohólicas por parte de los adolescentes es de

13 a 16 años. Cabrera M. (2004)

15
Uno de cada diez jóvenes entre 12 y 18 años consume alcohol cada semana. Además, la

edad media en la que los adolescentes comienzan a beber es de 13,7 años, según el

estudio "Juventud y Alcohol" realizado por la Fundación Pfizer (20 12)

Otro de los aspectos a tener en cuenta es la frecuencia de consumo de bebidas

alcohólicas por parte de los escolares, haciendo una distinción entre el consumo entre

semana (lunes a jueves) y el consumo de fin de semana (viernes a domingo). En este

sentido, se obtiene que los adolescentes tienen un mayor consumo de bebidas

alcohólicas durante los fines de semana (68.9%) frente a los que lo hacen entre semana

(31,1%). Ramírez J. (1998)

El lugar de consumo de bebidas alcohólicas por parte de los escolares, suelen consumir

esta droga en un bar/ discoteca en un 89%, seguido de la calle (plazas o parques) 66% y

en casa, propia o ajena 26,5%. Meseguer L. (2008)

Entre los motivos principales por los que los adolecente consumen alcohol

encontramos, el hecho de beber alcohol provoca diversión, celebraciones, curiosidad,

conocer nuevos amigos, amistad y por olvido de problemas. Meseguer L. (2008)

Las bebidas más consumidas por los escolares son la cerveza, el ron, el vino (sangría),

tragos preparados y pisco.

Según el estudio, sólo uno de cada cuatro jóvenes que consume alcohol querría dejar de

beber o, al menos, reducir su consumo, a pesar de que la mayoría de ellos afirma estar

suficientemente informados sobre sus efectos y los problemas que causa. (Fundación

Pfizer- 2012).

16
En cuanto al riesgo del consumo de alcohol en los más jóvenes, pre adolescente y

adolescentes es mayor porque se trata de sistemas nerviosos en formación y desarrollo,

por lo que su capacidad de resistencia a la toxicidad del alcohol es menor.

1.2. FORMULACION DEL PROBLEMA

1.2.1. PROBLEMA

./ ¿Cómo es el de consumo de alcohol de los estudiantes del 4° y so grado de los


colegios públicos mixtos del distrito de Sapallanga - Huancayo?

1.3. OBJETIVO

./ Analizar como es el consumo de alcohol de los estudiantes del 4° y so grado de


los colegios públicos mixtos del distrito de Sapallanga- Huancayo.

1.4. IDPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN

1.4.1. HIPOTESIS GENERAL

./ El consumo de alcohol de los estudiantes del 4 o y so grado de los colegios


públicos mixtos del distrito de Sapallanga - Huancayo es diferente por sexo en:

frecuencia, edad de inicio y motivo.

17
1.5. JUSTIFICACIÓN

El alcohol es un problema de grandes dimensiones y consecuencias sociales, que se

viene incrementando en nuestra población especialmente en la localidad de Huancayo.

Motivo por el cual el presente estudio busca analizar como es el consumo de alcohol

de los estudiantes. De esta manera describir la frecuencia, edad de inicio y motivo del

consumo de alcohol de los estudiantes diferenciado por sexo.

Los factores asociados al consumo en jóvenes adolescentes no pueden considerarse en

forma aislada, ya que el consumo de alcohol, como cualquier otro comportamiento

humano, implica una interacción dinámica entre el adolescente, la bebida alcohólica, las

situaciones personales y las situaciones que involucran a terceras personas en su

contexto y entorno. Lo relevante de este estudio es investigar precisamente las

situaciones que hacen que los adolescentes consuman alcohol, y de esta manera abrir

campo a fortalecer las acciones de prevención del consumo de alcohol, es una buena

estrategia para lograr un cambio radical y evitar que el adolescente inicia el consumo

de alcohol a más temprana edad y desarrolle un problema de alcoholismo en la adultez

como también el desacelerar el incremento en los últimos años de este problema que

tanto dañan a la sociedad.

18
CAPÍTULOII
MARCO TEORICO

2.1. MARCO REFERENCIAL:

2.1.1 EL IMPACTO DE LA PUBLICIDAD EN LOS HÁBITOS DE

CONSUMO DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS DE LOS ADOLESCENTES

(SÁNCHEZ, 2006).

La influencia del marketing del alcohol y su publicidad en el comportamiento

de consumo de los adolescentes sigue siendo una cuestión sometida a debate,

pese a que existen numerosos trabajos que han constatado esta asociación.

El mismo que presento como objetivos: conocer cómo influye la publicidad en

los hábitos de consumo de bebidas alcohólicas de los adolescentes de Castilla y

León. Para ello se han fijado los siguientes objetivos específicos, centrados en

analizar la relación existente entre la exposición a diversas formas de

publicidad de bebidas alcohólicas (en televisión, revistas, exterior, etc.) y

diferentes conductas relacionadas con el consumo de bebidas alcohólicas:

Conocer la relación existente entre la exposición a la publicidad de bebidas

alcohólicas y la iniciación al consumo de alcohol en la adolescencia. Conocer

la relación existente entre la exposición a la publicidad de bebidas alcohólicas

19
y la frecuencia e intensidad de los consumos de bebidas alcohólicas realizados

por los adolescentes.

Conocer la relación existente entre la exposición a la publicidad de bebidas

alcohólicas y la presencia de consumos de riesgo o abusivos de alcohol entre

los adolescentes.

Analizar la relación existente entre la exposición a la publicidad de bebidas

alcohólicas y las actitudes ante el consumo de alcohol.

La población objeto de estudio ha estado integrada por alumnos de enseñanzas

secundarias de 12 a 18 años.

Instrumento de estudio en esta tesis fueron el cuestionario y la entrevista.

Teniendo como conclusiones de su estudio realizado: El número de marcas de

bebidas alcohólicas recordadas espontáneamente por los adolescentes no se

asocia a una mayor precocidad en el inicio al consumo de alcohol.

El recuerdo espontáneo de marcas de bebidas alcohólicas se asocia

positivamente con la frecuencia de consumo de alcohol, las cantidades

ingeridas, la exposición a episodios de consumo abusivo y con la intención de

consumo futuro de aquellos adolescentes que aún no han tomado bebidas

alcohólicas. De este modo, a medida que aumenta el número de marcas de

bebidas alcohólicas recordadas por los adolescentes son mayores.

Las frecuencias de consumo de bebidas alcohólicas a lo largo de la vida, en los

últimos 12 meses y en los últimos 30 días se dan en fines de semana y no en

días laborables. Las probabilidades de que los adolescentes que aún no han

tomado bebidas alcohólicas lo hagan en un futuro próximo.

El número de anuncios de bebidas alcohólicas reconocidos se asocia con una

mayor frecuencia de consumo de alcohol a lo largo de la vida y en Jos últimos

20
12 meses. Los resultados obtenidos permiten constatar que los adolescentes

que tienen un mayor conocimiento de las marcas de bebidas alcohólicas

registran mayores frecuencias de consumo de bebidas alcohólicas, ingieren

mayores cantidades de alcohol, participan más asiduamente en el "consumo de

alcohol" y se emborrachan con mayor frecuencia. Asimismo, entre aquellos

adolescentes que no han consumido todavía alcohol es más intensa la intención

de consumirlo en el futuro.

2.1.2 FACTORES EN EL CONSUMO DE ALCOHOL EN

ADOLESCENTES DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA-

BOGOTÁ (MÉNDEZ Y MUÑOZ, 2008)

El objetivo que persigue la tesis es describir los factores asociados al consumo

de alcohol en adolescentes de la ciudad de Bogotá.

Se contó con la participación de 406 adolescentes de ambos sexos, entre 12 y

17 afios, pertenecientes a estratos socioeconómicos 4 y 5 en Bogotá. Donde

258 participantes pertenecían a estrato socioeconómico 4 y 148 a estrato 5,

estudiantes de colegios privados de las localidades de Teusaquillo, Chapinero,

Usaquén, Suba y Barrios Unidos.

En los adolescentes se evaluaron dos categorías: la primera, denominada como

"Características de consumo" especificadas en la edad de inicio, la frecuencia,

el tipo de bebida, la cantidad y el lugar en donde el adolescente ha consumido

alcohol. La segunda categoría, correspondió a los "factores asociados"

(maduración biológica temprana, la exposición de los adolescentes a

comerciales y propagandas sobre bebidas alcohólicas, el contexto urbano, o

lugar donde se permite y se tiene acceso al consumo de alcohol). El identificar

las diferentes circunstancias o situaciones personales, familiares, sociales,

21
políticas y legales, que facilitan y favorecen el consumo de alcohol en los

adolescentes permitirá trabajar hacia la solución de la problemática que existe

alrededor de este fenómeno social del consumo de alcohol.

Para esta investigación se utilizó una Ficha de Datos Generales para conocer

las características generales del consumo de las personas encuestadas y el

Inventario Situacional de Consumo de Alcohol (ISCA) para medir las

categorías de situaciones personales y situaciones con otros.

Se obtuvieron las siguientes conclusiones:

Los sujetos encuestados reportan como edad de inicio promedio de consumo de

alcohol una media de 11.19 años. La edad de inicio en el consumo de alcohol

supondría una evasión al periodo en que el adolescente se encuentra, la

transición entre la niñez y la adultez. Lo cual podría suponer aceptación por

parte de sus padres y otros adultos cercanos, ya que posiblemente a estas

edades los niñ.os consumen alcohol

Bajo el conocimiento y aprobación de los adultos, sin claridad sobre el impacto

que ha de producir sobre la conducta futura de sus hijos.

Lugar señ.alado, con mayor frecuencia, en donde los adolescentes consumen

alcohol resultó ser en primer término la casa de un amigo, 48%; luego se

encuentra la casa propia, 34.5%, y después el parque, con 25.9%

Frente al tipo de bebida señ.alada de más consumo entre los adolescentes

encuestados se encontró la cerveza. Al ocupar la cerveza el primer lugar,

permite establecer la hipótesis de que hay una relación entre los medios

publicitarios, como la radio, la televisión, las revistas, sobre el comportamiento

de los adolescentes persuadiéndolos al consumo mediante las campañas

22
publicitarias que se realizan y el fácil acceso de precio de compra y

disponibilidad en todo sitio y lugar de la cerveza.

El estrato al que pertenecían los sujetos, se observó que el consumo era mayor

en el estrato 5 (72.97%) que en el 4 (62.01 %). esta distribución se tuvo en

cuenta porque los factores demográficos y los sociodemográficos están

asociados con el aumento de la probabilidad de un mayor consumo de alcohol

en la población adolescente

Lo relevante de este estudio fue investigar precisamente la pluralidad de

situaciones que hacen que los adolescentes consuman alcohol, encontrando que

las situaciones personales prevalecen en. el consumo de alcohol en 406

adolescentes de Bogotá, entre 12 y 17 afios, pertenecientes a estratos 4 y 5.

2.1.3 FENÓMENO DEL CONSUMO DE ALCOHOL EN LOS

ADOLESCENTES DE 12 A 17 AÑOS DE LA INSTITUCIÓN

EDUCATIVA "ESTADOS UNIDOS" DEL DISTRITO DE COMAS-

LIMA (ANAYA, 2009).

El objetivo de este trabajo de investigación es determinar la prevalencia de

consumo de alcohol por edad y género en adolescentes de la Institución

Educativa "Estados Unidos" del distrito de Comas. Identificar la relación de la

desintegración familiar y el consumo de alcohol en adolescentes de la

Institución Educativa "Estados Unidos" del distrito de Comas. Establecer la

relación de la prevención y el consumo de alcohol en adolescentes de la

Institución Educativa "Estados Unidos" del distrito de Comas. Describir las

características de los consumidores adolescentes de alcohol en la Institución

Educativa "Estados Unidos" del distrito de Comas.

23
Seleccionando como muestra a 280 adolescentes escolares, utilizando como

instrumento un cuestionario.

En las conclusiones más importantes señ.alaron que la prevalencia de consumo

de alcohol en adolescentes de sexo masculino (59.8%) es mayor que la del sexo

femenino (40.2%), existiendo asociación entre el género y el consumo de

alcohol

La prevalencia de desintegración familiar es del 46.1 %, encontrándose una

relación significativa entre la desintegración familiar y el consumo de alcohol

de los adolescentes.

El motivo para iniciar el consumo de alcohol fue para elevar autoestima

(37.6%), para sentirse mejor (27.3%), encontrarse a sí mismo (15.5%) y

resolver mis problemas (11.9%) donde el sexo masculino es tres veces mayor

que el sexo femenino.

El motivo actual para consumir alcohol es identificación con el grupo (45.4%)

y porque los amigos consumen (32.0%); no existen diferencias significativas

en ambos sexos.

La compañía de consumo de alcohol es de amigos en el barrio (53.1%) y

amigos del colegio (39.7%). Esta compañía es semejante a las preferencias del

sexo masculino, invirtiéndose en el sexo femenino.

El mayor problema que afrontan los adolescentes que consumen alcohol es con

los padres (63.9%), resaltando que en las mujeres el problema escolar es el

12.8% y en los hombres tan sólo un 3.4%.

24
2.1.4. 'FACTORES SOCIALES QUE PROPICIAN 'EL CONSUMO DE

ALCOHOL EN ESTUDIANTES DE GUATEMALA (ROSALES, 2010)

El objetivo de esta tesis realizada fue analizar la influencia que ejercen los

factores interpersonales (consumo familiar, e influencia de grupo).Analizar la

influencia de. los factores ambientales (publicidad y ventas de licor en las

cercanías del C. U .M)

Con una muestra de tipo intencional de 24 estudiantes, de ambos Sexos, cuyas

edades están comprendidas entre 18 a 35 años.

Instrumento utilizado en esta investigación es el cuestionario.

Como resultados y conclusiones encontraron: Los factores interpersonales

consumo familiar e influencia de grupo si propician el consumo de alcohol y

tabaco en estudiantes universitarios que participaron en el estudio. La

publicidad como factor ambiental si influye en el consumo de alcohol, en los

estudiantes que participaron en el estudio, no se tomó como factor

determinante en el consumo del tabaco , por no ser representativo ya que el

38% de los estudiantes que participaron en el estudio, consideran que no

influye y el 37% que sí. Las ventas de licor en las cercanías del C.U.M. como

factor ambiental no ejerce influencia en la decisión de beber de los estudiantes

que participaron en el estudio, ya que no se encuentran expuestos a las

actividades que promueven dichos establecimientos en la jornada vespertina y

nocturna. Los estudiantes que participaron en el estudio manifiestan la

necesidad de dejar de consumir tabaco, por los daños que representa para su

salud, pero no el consumo de alcohol el cual consideran una práctica social

aceptable.

25
2.1.5. PRESIÓN SOCIAL Y CONSUMO DE ALCOHOL EN LOS

ADOLESCENTES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA "CUENCA"

ECUADOR (MENA, 2010)

El objetivo de este trabajo de investigación es Identificar analíticamente los

criterios de relación posibles entre los factores sociales que se constituyen en

agentes de presión social y el consumo del alcohol en los adolescentes.

Caracterizar cuáles son los factores sociales que inician el consumo de alcohol

en los adolescentes. Analizar las manifestaciones del contexto social como

agentes de presión en los adolescentes.

Teniendo como población objeto a 90 adolescentes escolares, de ambos sexos,

cuyas edades están comprendidas entre 12 a 17afios.

Utilizando como instrumento un cuestionario.

Como conclusiones encontraron: la adolescencia es una etapa muy importante

en la vida tanto en los hombres como también en las mujeres, porque es aquí en

donde el individuo inicia la búsqueda de su identificación e independización de

sus padres.

Los estudios de las cifras del CONSEP nos manifiestan que el inicio del

consumo de alcohol hace cinco afios en los adolescentes era de 15 a 16 afios, en

la actualidad se encuentra en la edad de 12 afios. Y de la misma manera

podemos decir que las mujeres consumen alcohol con mayor frecuencia que los

hombres. También se puede ver que la sociedad acepta que el joven consuma

alcohol como sefial de adultez, pero lo contrario sucede con las mujeres, ellas

son estigmatizadas y enmarcadas con prejuicios propios de nuestra sociedad.

La presión social es determinante para el consumo de alcohol en el joven, que

es presionado e influido a consumir a tempranas edades condicionado por el

26
contexto social en el cual se desarrolla. Las variables que agravan la

problemática, la familia, los pares, la educación y los medios de comunicación

se convierten en factores de presión social.

2.1.6. FACTORES ASOCIADOS AL CONSUMO DE ALCOHOL EN

ESTUDIANTES DE LOS DOS PRIMEROS AÑOS DE CARRERA

UNIVERSITARIA DE BUCARAMANGA Y SU ÁREA

METROPOLITANA (ORDOÑEZ Y MUÑOZ, 2011)

La investigación tuvo como objetivo determinar los factores asociados al

consumo de alcohol en estudiantes universitarios de la ciudad de Bucaramanga

y su área Metropolitana. Se inscribe dentro de la línea de investigación en

consumo de alcohol en jóvenes de la Facultad de Psicología de la Universidad

Javeriana, la cual pretende responder a este problema de salud pública, y

espera, a mediano plazo, proponer acciones de prevención adecuados a las

condiciones del consumo de los diferentes grupos poblacionales de jóvenes.

Así, en este estudio se especifican las condiciones y los factores asociados, en

términos de las situaciones personales y las situaciones que involucran a otros,

bajo las cuales se da el consumo en el grupo particular de universitarios de

Bucaramanga. Se utilizaron dos instrumentos: el Inventario Situacional de

Consumo de Alcohol ISCA y una ficha de Datos Generales. Participaron 198

estudiantes de cuatro universidades que hacen parte de la Red Emprender del

Oriente Colombiano. Los resultados arrojados muestran que el 93.9% de los

universitarios bumangueses reportan consumo de alcohol, el cual se inicia, en

promedio, a los 14.7 afios. En un 42.4%, el consumo es mensual y se lleva a

cabo con mayor frecuencia en las discotecas y en las casas. La bebida que más

consumen es la cerveza (hasta 6 botellas). Prima un riesgo de consumo

27
moderado en el 83.8% de los universitarios y los factores asociados al consumo

son los estados emocionales, los momentos agradables y la presión de grupo.

2.1.7. MODELOS SOCIALES Y CONSUMO DE ALCOHOL EN LA

ADOLESCENCIA EN LA PROVINCIA DE ALICANTE- ESPAÑA

(GARCÍA, 2011)

El objetivo de este trabajo fue de identificar la influencia del modelado social

en el inicio del consumo de alcohol de adolescentes, de la provincia de

Alicante-España.

El equipo de investigación desarrolló un estudio con una muestra de más de

500 adolescentes de edades comprendidas entre 12 y 16 años. Con el objetivo

de describir la relación entre la frecuencia de consumo· de alcohol por parte de

4 modelos (padre, madre, hermano/a y mejor amigo) y el consumo del ado-

lescente.

Se evaluaron los hábitos de bebida mediante un cuestionario de consumo que

incluía variables como la edad de inicio, frecuencia de bebida, episodios de

embriaguez, percepción de riesgo y consumo de alcohol por los padres,

hermanos y amigos. Los resultados para la percepción de riesgo identificaron

como variables significativas el consumo del amigo, del padre y del hermano.

A estas edades los/las los adolescentes comienzan a pasar más tiempo con los

amigos y menos con sus padres, lo que les predispone a establecer redes de

asociación favorables o desfavorables al consumo ante la presencia repetida del

modelo del mejor amigo. Llegando a la conclusión que el comportamiento

respecto al consumo de alcohol de las personas cercanas a los adolescentes

condiciona determinadas actitudes, intenciones, percepciones y conductas de

consumo. Es especialmente relevante la figura del mejor amigo, que es el

28
principal predictor de la mayoría de variables analizadas. El padre y el

hermano son también figuras relevantes, aunque su influencia se limita a

comportamientos y actitudes relativos al uso del alcohol y, en menor medida, a

la intención de consumo de drogas ilegales y a la percepción normativa.

MARCO LEGAL

LEY N° 28681, LEY QUE REGULA LA COMERCIALIZACIÓN,

CONSUMO Y PUBLICIDAD DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS

DECRETO SUPREMO N° 012-2009-SA

Tiene como objeto regular la comercialización, consumo y publicidad de

bebidas alcohólicas de toda graduación, a efectos de advertir y minimizar los

daftos que producen a la salud integral del ser humano, a la desintegración de

la familia y los riesgos para terceros, priorizando la prevención de su

consumo, a fin de protegerá los menores de edad.

Artículo14°.- PROHIBICIÓN PARA MENORES DE EDAD

Se prohíbe la venta, distribución, expendio y suministro de bebidas

alcohólicas, a título oneroso o gratuito, a menores de 18 aftos de edad, en

cualquier modalidad de venta o expendio y en cualquier tipo de

establecimiento o actividad, aun cuando el local donde se realice tenga

autorización municipal para sugiro o modalidad. La infracción a esta

disposición será motivo de la sanción más se verá que dispone el presente.

LEY QUE MODIFICA LA LEY 28681, LEY QUE REGULA LA

COMERCIALIZACIÓN, CONSUMO Y PUBLICIDAD DE BEBIDAS

ALCOHÓLICAS

Dictamen recaído en los proyectos de ley 2083/2011-CR Y 1313/2011-CR

29
Solo aquellos establecimientos debidamente autorizados por las

municipalidades de su jurisdicción, podrán comercializar bebidas alcohólicas

al público dentro de la modalidad y horario especifico que se establezca por

ordenanzas municipales.

La autorización en ningún caso será otorgada a establecimientos que se

dediquen exclusivamente a la comercialización de bebidas alcohólicas de toda

graduación y se encuentren en locales situados a menos de .un radio d 200

metros contados a partir de los límites de la propiedad de las instituciones

educativas de educación básica, de educación superior universitaria y no

universitaria

Artículo 5°. Prohíbase la venta ambulatoria, distribución, suministro a título

oneroso o gratuito y el consumo directo de toda clase de bebidas alcohólicas,

según corresponda:

A menores de 18 años.

En instituciones educativas de educación básica, de educación superior

universitaria y no universitaria sean públicos y privados y en un radio de 200

metros contados a partir de los límites de propiedad.

MODIFICACION DEL ARTICULO 288 A DEL CODIGO PENAL

"Articulo 288 A. El que comercializa alcohol metílico, conociendo o

presumiendo su uso para fines de consumo humano, será reprimido con pena

privativa de libertad no menor de cuatro ni mayor de ocho años.

El que comercializa alcohol metílico a menores de 18 años, será reprimido

con pena privativa de libertad no menor de ocho ni mayor de doce años"

30
INCORPORACION DEL ARTICULO 288 D AL CODIGO PENAL

"Articulo 288 D. Expendio de bebidas alcohólicas a menores de edad.

El que vende, distribuye, suministra a título oneroso o gratuito, bebidas

alcohólicas a menores de 18 años y en instituciones educativas de todos los

niveles públicas y privados, será reprimido con pena privativa de libertad no

menor de seis meses ni mayor de dos años."

ORDENANZA MUNICIPAL QUE PROIDBE EL CONSUMO DE

LICOR EN LA VIA PUBLICA Y SE ESTABLECEN HORARIOS PARA

EL EXPENDIO Y CONSUMO DE BEBIDAS ALCOHOLICAS Y

FUNCIONAMIENTO DE ESTABLECIMIENTOS DE GIROS

ESPECIALES

ORDENANZA MUNICIPAL N° 436- MPH/CM Dictamen N° 003 - 2011 -

MPH/CDEyT

Prohibir el consumo de licor en la vía pública y establecer que el horario para

la venta de bebidas alcohólicas para llevar en todo tipo de local que cuente con

autorización para su comercialización es de 08:00hrs. A 23:00hrs.

2.2. MARCO TEORICO ANALITICO

2.2.1. TEORIAS DEL REFUERZO (BANDURA, ROEBUCK Y

KESSLER)

Esta teoría se basa en la premisa de que la gente empieza a beber, a abusar del

alcohol, o siguen bebiendo porque el alcohol les produce satisfacción o, lo que

es lo mismo, supone un refuerzo positivo.

El .refuerzo positivo podría ser la inducción de cambios psicológicos

agradables, la eliminación de malestares, o la posibilidad de acceder a otras

experiencias placenteras. Una variante interesante del refuerzo positivo es la


31
posibilidad de conseguir alterar el nivel de conciencia, en cuyo caso, incluso

las consecuencias negativas del alcoholismo se contrarrestan por el cambio en

el estado de las cosas que supone. Mello ha estudiado esta teoría con mucha

profundidad.

BANDURA, ROEBUCK Y KESSLER, han realizado una detallada

descripción de la forma en el que el principio de refuerzo positivo influye en el

alcoholismo.

Se considera que el consumo de alcohol (no necesariamente el alcoholismo) es

una pauta de conducta adquirida debido a las necesidades de los jóvenes de

imitar la conducta de los adultos. Entre los posibles refuerzos positivos que

puede suponer el alcohol se encuentran la aprobación de los amigos, la mejora

de las relaciones sociales, el alivio de las tenciones de un día de trabajo y la

sensación de independencia y de poder que produce. Estos efectos no son

independientes. Los efectos de refuerzo del alcohol dependen del tiempo y de

la situación específica.

El abuso del alcohol, al igual que su consumo, se considera un comportamiento

adquirido. Desde un punto de vista psicológico, el alcoholismo puede ser la

respuesta de una tendencia autodestructiva o servir para eliminar los recuerdos

desagradables. Desde el punto de vista del conductismo, el alcoholismo puede

ser el resultado de un proceso de aprendizaje en el que el individuo intenta

destacar bebiendo de una forma diferente a los demás, con tragos largos o

tomando bebidas fuertes sin mezclarlas.

El enfoque conductista ha aportado al tratamiento del alcoholismo, la teoría de

que lo ha aprendido se puede olvidar asociándolo a refuerzos negativos. El

estudio de este tipo de tratamiento demuestra que para crear refuerzos

32
negativos en el alcohólico resultan más útiles los preparados químicos que las

corrientes eléctricas, ya que los primeros producen una reacción fisica de

aversión a la bebida. Los métodos conductistas resultan más eficaces si se

combinan con otras acciones, lo cual demuestra que en el alcoholismo influyen

factores no conductistas.

2.2.2. TEORÍA DE APRENDIZAJE SOCIAL O COGNITIVO SOCIAL

(BANDURA)

Propone la teoría del aprendizaje social la cual es una teoría psicológica basada

en los principios del aprendizaje, donde se pone de relieve la capacidad para

aprender observando a un modelo o recibiendo instrucciones, sin la experiencia

directa del sujeto.

En el año 1986, Bandura, determinó la existencia de otro tipo de aprendizaje

denominado aprendizaje social, llamado también aprendizaje vicario o

aprendizaje de modelos, que como elemento práctico permite explicar y

cambiar cierto tipo de conductas. Añ.os más tarde, en un extenso Manual, este

autor renombra a esta teoría como Teoría Cognitivo Social, este nuevo término

reconoce los orígenes sociales de gran parte del pensamiento y de la acción

humana; la porción cognitiva reconoce la influyente contribución causal de los

procesos de pensamiento hacia la motivación, afecto y acción humana.

Esta teoría tiene como referentes subyacentes el condicionamiento clásico, el

condicionamiento operante y el aprendizaje vicario. Bandura, propone la

existencia de tres sistemas de aprendizaje implicados en la regulación de la

conducta, las cuales son:

33
• El primer sistema estaría constituido por los acontecimientos o estímulos

externos, que afectarían a la conducta principalmente a través de los procesos

de condicionamiento clásico.

• El segundo sistema sería las consecuencias de la conducta en forma de

refuerzos externos y que ejercerían su influencia a través de los procesos de

condicionamiento operante o instrumental.

• El tercer sistema lo constituyen los procesos cognitivos mediacionales, que

regularían la influencia del medio, determinando los estímulos a los que se

prestará atención, la percepción de los mismos y la propia influencia que éstos

ejercerán sobre la conducta futura.

Partiendo de los principios del aprendizaje vicario, Bandura propuso las

técnicas de modelado para adquirir y eliminar conductas, mediante el

aprendizaje de modelos; este tipo de aprendizaje puede realizarse mediante

modelos reales o simbólicos (por ejemplo: Películas de video). El

entrenamiento en habilidades sociales, elemento hoy básico de casi todos los

programas preventivos

Las teorías del aprendizaje o teorías conductuales ayudan a comprender los

procesos de adquisición del hábito de consumo de alcohol. Junto a estos

procesos, la teoría del aprendizaje social descrita por Bandura y aplicada

específicamente al alcoholismo por Nathan y sus colaboradores (1970), resulta

útil para explicar la etiología del alcoholismo. Según esta teoría, el consumo de

bebidas alcohólicas es adquirido y mantenido mediante el modelado (la

imitación del comportamiento de otras personas), el refuerzo social y la

anticipación que las personas hacen de los efectos del alcohol. Algunos

34
individuos no logran aprender patrones de bebida adecuados, sino que

aprenden una pauta inadaptativa del uso del alcohol. El abuso alcohólico no se

aprende únicamente por reforzamiento directo, sino también por aprendizaje

imitativo. Las actitudes, las costumbres y el modo en que una familia utiliza el

alcohol sirven como modelo y se reflejan en los hijos, pudiendo influir de

forma importante en el comportamiento posterior de éstos con respecto al

alcohol.

La conducta imitativa respecto al alcohol también se desarrolla por la

influencia de los compañeros del joven, sobre todo por parte de aquellos que

tienen una cierta capacidad de liderazgo. La iniciación en el consumo de

alcohol está, por tanto, asociada a la curiosidad e imitación que se desarrollan

debido a las consecuencias positivas que el adolescente observa en su medio

social (amigos, padres, etc.).

Los factores cognoscitivos (pensamientos) pueden ser también variables

críticas de reforzamiento del consumo.

Las expectativas de una persona sobre los efectos del alcohol se elaboran a

través de tres procesos fundamentales: la exposición directa a modelos (padres

y compañeros), la influencia de la cultura, sobre todo a través de los medios de

comunicación (publicidad).

Las teorías del aprendizaje ayudan a comprender el desarrollo de la

dependencia a las sustancias psicoactivas más que el estudio de los factores

clásicos de la personalidad. El refuerzo en los seres humanos por consumir una

droga es tanto farmacológico (los efectos eufóricos y desinhibidores, por

ejemplo, como social (buscar la relación y unión con otras personas,

35
compañeros por ejemplo). Factores tales como la reducción de la ansiedad o la

depresión, el aumento en el reconocimiento social, la aprobación por parte de

los compañeros, el grupo de iguales, la puesta en práctica de mayores

habilidades sociales, o la evitación del síndrome de abstinencia, pueden

determinar, sin que sepamos el peso específico de cada uno de ellos, la

adquisición y el mantenimiento de la sustancia adictiva.

Asimismo, los estímulos neutros asociados con las drogas, que pueden ser de

amplio rango (por ejemplo, las fiestas, los lugares de consumo, etc.), llegan a

desencadenar el deseo o la conducta de consumir sustancias psicoactivas y

explican en muchos casos la dependencia psicológica y los procesos de recaída

ulteriores.

Una nota común a todos los sujetos dependientes de drogas es que las

conductas adictivas acaban por estar controladas por reforzadores negativos

(evitación de algún tipo de malestar) mientras que la conducta de consumo de

drogas en las personas no dependientes está regulada, fundamentalmente por

reforzadores positivos.

Ciertos hechos sociales promueven el aprendizaje de la ingesta de alcohol o del

consumo de drogas. El consumo de alcohol por parte de los padres y sus

actitudes sobre la bebida se reflejan en los hijos.

Una conducta imitativa frente al alcohol y a las drogas también se desarrolla

por la influencia de los compañeros del sujeto, especialmente por parte de

aquellos que tienen una cierta capacidad de liderazgo. De hecho, la ingestión

de alcohol (y/o de otras drogas) en la adolescencia funciona como un rito de

iniciación en el mundo adulto.

36
En resumen, la disponibilidad tremendamente fácil y a un bajo precio de

bebidas alcohólicas, así como el aprendizaje observacional que con frecuencia

se inicia en la infancia, interactúan con las variables de aprendizaje señaladas

anteriormente para explicar el sólido anclaje de la dependencia psicológica en

el sujeto consumidor de alcohol y/o drogas. Por otra parte, el obtener alivio

ante un estímulo emocional desagradable mediante un procedimiento químico

es una reacción que se aprende con facilidad, especialmente cuando dicha

conducta recibe la aprobación de la cultura o subcultura en la que el sujeto

desea integrarse.

Esta teoría del Aprendizaje Cognitivo social incluyen conceptos derivados de

la teoría del Aprendizaje bajo la forma del condicionamiento clásico y operante

así como otras variables que incluirían las normas culturales y otros agentes de

socialización como la familia y el grupo de iguales. Estos agentes son los que

podrían estar influyendo en el comienzo y el mantenimiento de las conductas

de bebida entre la población de jóvenes adolescentes.

Entre los principios de la teoría del Aprendizaje social desarrollados acerca del

consumo del alcohol y el abuso del alcohol, destacan los siguientes:

El aprendizaje de beber alcohol es una parte integral del desarrollo psicosocial

y del proceso de socialización en nuestra cultura. Sin embargo, la influencia de

los agentes de socialización puede que sea necesario pero no es suficiente para

explicar el desarrollo del abuso del alcohol y la dependencia.

Las diferencias individuales (biológicas o psicológicas, heredadas o adquiridas)

y los factores predisponentes pueden actuar junto con los agentes

37
socializadores y las situaciones en el desarrollo del patrón inicial de consumo

del alcohol.

Las experiencias directas con el alcohol son de gran importancia para que

continúe el desarrollo y la experimentación con el alcohol.

En la medida en que cualquier factor predisponente interactiva con la demanda

situacional actual, se sobrecarga la capacidad de afrontamiento efectivo y la

percepción de eficacia de la persona se verá disminuida siendo más probable

que se dé más el abuso del alcohol que el consumo propiamente dicho. La

probabilidad de que continúe el consumo de alcohol será alta si el individuo es

incapaz de aprender a desarrollar alternativas o habilidades de afrontamiento

más adaptativas.

Si el consumo se mantiene, la tolerancia adquirida hacia sus propiedades

directas y reforzantes, actuaran para promover la ingestión de cantidades más

grandes y así obtener los mismos efectos que previamente se obtenían con

cantidades más pequeñas.

2.2.3. TEORÍA DE LA MOTIVACIÓN (MASLOW)

Refiere en la que el sentido de pertenencia, se basa en la necesidad social. El

ser humano necesita sentir que pertenece a un grupo, familia, etc. Al formar

parte de ese grupo, influye en su conducta, sentir y actuar, imita gestos y

comportamientos de la persona a la que quiere parecerse, lo que es parte de

adquirir prestigio.

El beber alcohol. Berndt (1999); Hartup y Stevens (1997), citados por

McNamara y Wentzel (2006), proponen que la amistad tiene un significado

motivacional que moldea las formas de comportamiento social positivas, en la

38
medida en que los amigos interactúan y se observan unos con otros. Los

cambios en sus comportamientos pueden ser explicados por las características

de esa amistad, los amigos son similares en la medida en que despliegan

comportamientos prosociales y están motivados a hacerlos. De esta manera, se

encuentra relación con la influencia de los pares en el consumo, ya que los

adolescentes se fijan en el comportamiento de sus amigos y no de los que no lo

son. Las actitudes de aprobación por parte de los pares constituyen un factor

asociado con el consumo de alcohol en adolescentes.

Donovan, 2004; Yeh, Chiang y Huang, 2005. "La familia Alcohólica". Se ha

encontrado que aparte de la relación con los pares también es influyente la

relación con los padres, en especial aquellas en donde el adolescente tiene una

relación conflictiva con estos (desintegración familiar), y cuando sus

comportamientos están ligados al consumo de sustancias. Sin embargo, la

relación con los pares es más influyente que la relación con los padres, ya que

se quiere obtener identificación con estos. A partir de la relación con los padres

y con los pares, adquiere gran importancia los sentimientos y las emociones de

los adolescentes, resultado de esas interacciones, se puede considerar los

sentimientos y las emociones en los adolescentes, un factor más de asociación

al consumo de alcohol

Las motivaciones para el consumo de alcohol son los factores más proximales

a la conducta y son las razones que el individuo construye en el pensamiento

para satisfacer una necesidad y obtener sensaciones placenteras, ejerciendo así

una mayor probabilidad para que se lleve a cabo la conducta.

El modelo motivacional de Cox y Kingler (1998) propone que las personas

consumen alcohol para obtener ciertos resultados valiosos, además plantea que

39
la conducta de consumo de alcohol es motivada por diferentes necesidades o

por cumplir diferentes funciones en el individuo.

De acuerdo con estas definiciones, el motivo de afiliación no debe confundirse,

con la extroversión, ni con la simpatía, popularidad o sociabilidad. De hecho,

los primeros estudios llevados a cabo encontraron que las personas con alta

motivación de afiliación, podrían ser hasta menos populares que las personas

que se esforzaban poco por afiliarse. Más bien, encontraran que el motivo de

afiliación se asociaba al miedo al rechazo interpersonal. Las personas con alto

motivo de afiliación necesitan interactuar con otras personas y temen la

desaprobación de los demás, buscan seguridad en la gente y se preocupan de

saber la opinión que se tiene de ellos, por lo que todo este conjunto de

características hace de ellos que tengan un patrón de conducta que suele

hacerles poco populares. De acuerdo con Atkinson, el motivo de afiliación se

conceptualiza como la necesidad de ser aceptado socialmente y de tener

seguridad en las relaciones interpersonales.

Sin embargo, otros autores, como por ejemplo Boyatzis, consideran que esta

conceptualización exagera "la ansiedad ante el rechazo" y no valora

suficientemente el aspecto más positivo del motivo de afiliación que es el

"interés de afiliación". En esta línea diversos autores han propuesto una idea

más positiva del motivo de afiliación a través del estudio de "las relaciones de

intimidad", que viene a significar el motivo social de estar en relaciones

interpersonales cálidas e íntimas, que implican poco miedo al rechazo. El

motivo de intimidad refleja la preocupación por la calidad de las relaciones

sociales, que para estos autoresno es tanto la necesidad de estar con los demás,

como la voluntad de "vivir un intercambio cálido, íntimo y comunicativo con

40
otra persona". Sin embargo, Boyatzis encontró que esta conceptualización del

motivo de afiliación exageraba el aspecto de ansiedad ante el rechazo y no

valoraba suficientemente el aspecto más positivo, es decir, el interés de

afiliación. Me Adarns se centró en este aspecto más positivo del motivo de

afiliación a través del estudio del motivo de intimidad- el motivo social de estar

en relaciones interpersonales cálidas e íntimas que implican poco miedo al

rechazo. El motivo de intimidad refleja la preocupación por la calidad de las

relaciones sociales.

Emerge entonces, a partir de estos estudios e investigaciones, una

conceptualización del motivo de afiliación que incluye tanto los aspectos

positivos (la necesidad de estar en relaciones cálidas, íntimas y positivas) corno

los aspectos negativos (la necesidad ansiosa de establecer, mantener y

recuperar las relaciones interpersonales).

2.3. MARCO CONCEPTUAL

2.3.1. ALCOHOL

Es una sustancia depresora del sistema nervioso central, que estabiliza la

membrana celular en la neurona. Sus efectos dependen de la concentración en

el organismo, la constitución de éste y del tipo de alcohol que se consuma.

Rodríguez, Duque y Rodríguez (1993)

2.3.2. ADOLESCENCIA

La adolescencia es un periodo en el desarrollo biológico, psicológico, sexual y

social inmediatamente posterior a la niñez, que comienza aproximadamente a

los 13 años y culmina a la mayoría de edad.

41
2.3.3. ALUMNOS

Estudiantes del nivel secundario que cursan entre el primer y quinto afio de

educación secundaria.

2.3.4. ACEPTACIÓN DE AMIGOS

Significa el grado en el que la compañía de una persona es tenida por otros

como satisfactoria para el mantenimiento de relaciones estrechas.

2.3.5. BEBIDAS ALCOHÓLICAS

Abarca todos los productos o subproductos derivados de los procesos de

fermentación y destilación destinados a ser consumidos por vía oral: (cerveza,

vino, destilados y otros), macerados, licores de fantasía.

2.3.6. CONSUMO DE ALCOHOL

Es el acto de ingerir o beber sustancias líquidas que contengan alcohol etílico o

etanol, tales como la cerveza, vino, ron, aguardiente y otros.

2.3.7. CURIOSIDAD

Entendemos por curiosidad al acto mediante el cual una persona tiene

inquietud ante un fenómeno y busca conocerlo a través, normalmente, de la

experiencia empírica, es decir, actuando de manera directa sobre él.

2.3.8. DIVERSIÓN

Es un término que se utiliza normalmente para hacer referencia a todas aquellas

actividades que generan alegría en quien las realiza ya que se caracterizan por

ser entretenidas, alegres, relajantes o interesantes.

42
2.3.9. DISTRITO DE SAPALLANGA

El distrito de Sapallanga es uno de los 28 que conforman la Provincia de

Huancayo, ubicada en el Departamento de Junín, bajo la administración

del Gobierno Regional de Junín, en el Perú. Limita al norte con los distritos

de Chilca y Huancan, al este y al sur con el distrito de Pucará y al oeste con los

distritos de Huayucachi y Huacrapuquio.

2.3.1 O. DISCOTECA

Local público con horario preferentemente nocturno para escuchar música

grabada, bailar y consumir bebidas.

2.3.11. EDAD DE INICIO

Se suele establecer un corte en el tiempo correspondiente con una edad

específica, que divide a los consumidores en un grupo de iniciadores tempranos

y otro grupo de iniciadores tardíos en función de que hayan comenzado la

ingesta de alcohol antes o después de esa edad.

2.3.12. FRECUENCIA.

Repetición mayor o menor de un acto o de un suceso.

2.3.13. INSTITUCIÓN EDUCATIVA

Colegio donde los alumnos (as) estudian y desarrollan sus clases del primero al

quinto año de educación secundaria.

2.3.14. MOTIVO

Es aquella cuestión, razón, circunstancia, entre otras alternativas, que mueve a

alguien a hacer algo o que provoca tal o cual acción.

43
2.3.15. PRESIÓN

Presión social hace referencia a la influencia que ejerce un grupo de pares en

alentar a una persona a cambiar sus actitudes, valores, o comportamiento de

manera de conformidad a las normas del grupo.

44
CAPITULOlll
METODOLOGIA
3.1. TIPO Y NIVEL DE ESTUDIO

TIPO

Investigación de tipo básica, porque está orientado a conocer, comprender y explicar

sobre el estado de la situación del problema: El Consumo de Alcohol de los Estudiantes

del 4° y so Grado de los Colegios Públicos Mixtos del Distrito de Sapallanga -

Huancayo.

Nuestra investigación está basada en conocer los fenómenos y comprender el problema

en estudio. Incrementar los conocimientos sobre porque la investigación está orientada a

la obtención de nuevos conocimientos, con un enfoque humanista. SAMPIERI (2010)

NIVEL

Investigación de nivel descriptivo, recolectar información de naturaleza cuantitativa,

cualitativa del, Consumo de Alcohol de los Estudiantes del 4° y so Grado de los

45
Colegios Públicos Mixtos del Distrito de Sapallanga - Huancayo para luego describir

tal situación.

En la investigación se realiza un estudio descriptivo que permite ponerle manifiesto los

conocimientos teóricos y metodológicos para darle solución al problema a través de

información obtenida de la institución. RIVAS (1995).

3.2. DISEÑO DE LA INVESTIGACION

Investigación de diseño no experimental, transeccional, descriptivo. La información se

acopia en un tiempo único, solo momento, espacio definido (se efectúa durante los

meses de Junio a Setiembre del 2015). No se manipula la variable de estudio: consumo

de alcohol, se describe tal y como se presenta.

Es transeccional descriptivo, porque indaga o investiga sobre el variable consumo de

alcohol en los estudiantes.

3.3. UNIDAD DE ANALISIS, POBLACION Y MUESTRA

UNIDAD DE ANALISIS

Estudiantes del 4° y 5° grado de las I.E. públicas mixtas de nivel secundario

Chinchaysuyo y Víctor Raúl Haya de la Torre del distrito de Sapallanga- Huancayo,

de 15 a 17 años de edad, de ambos sexos que consumen alcohol.

POBLACION

Conformado por dos LE. publicas mixtas de nivel secundario Chinchaysuyo y Víctor

Raúl Haya de la Torre del distrito de Sapallanga con una población de 220 estudiantes

del 4o y 5° grado, de ambos sexos, con edades de 15 a 17 años.

46
CANTIDAD DE CANTIDAD DE
I.E. VARONES MUJERES CANTIDAD
40 so 40 so
Chinchaysuyo 35 28 44 39 146
Víctor Raúl Haya de la 23 15 19 17 74
Torre
TOTAL 220

MUESTRA

Muestra no probabilística, basada en un cuestionario para determinar a los estudiantes

que consumen alcohol. En la presente investigación se seleccionó a 82 estudiantes de

ambos sexos, con edades de 15 a 17 años de las LE públicas mixtas del nivel secundario

Chinchaysuyo y Víctor Raúl Haya de la Torre del distrito de Sapallanga- Huancayo.

3.4. METODO DE INVESTIGACION

Método analítico - sintético que consiste en la separación de las partes de un todo para

estudiarla en forma individual (análisis) y la reunión racional de elementos dispersos

para estudiarlos en su totalidad (síntesis) dirigido a describir el consumo de alcohol de

los estudiantes. El análisis y la síntesis forman una unidad complementaria, en ese

sentido la mayor parte de otros métodos se sirven de este.

3.5. TECNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACION

a) TECNICA
Encuesta

b) INSTRUMENTO
Cuestionario
Testimonio

47
3.6. CARÁCTER DE LA INVESTIGACION

El carácter de investigación será cualitativo- cuantitativo (mixta), ya que describirá a

profundidad el tema de estudio, los sucesos complejos de su medio natural, con

información preferentemente cuantitativa, como por ejemplo (edad, sexo).

3. 7. TÉCNICA DE PROCESAMIENTO DE DATOS

El programa utilizado para el procesamiento de datos es el EXCEL versión 13,

el cual nos permitió tener los datos exactos y en porcentajes del cuestionario.

Es uno de los programas estadísticos más conocidos teniendo en cuenta su

capacidad para trabajar con grandes bases de datos y un sencillo interface para

la mayoría de análisis. Ruiz (2010).

48
CAPITULO IV

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1. RESULTADO DEL ESTUDIO

Con el apoyo de los Directores de las instituciones educativas del distrito

de Sapallanga, se aplicó el cuestionario a 82 alumnos, 30 mujeres y 52

varones.

La hipótesis general afirma que:

EL CONSUMO DE ALCOHOL DE LOS ESTUDIANTES DEL 4° Y 5°

GRADO DE LOS COLEGIOS PÚBLICOS MIXTOS DEL DISTRITO DE

SAPALLANGA - HUANCAYO ES DIFERENTE POR SEXO EN:

FRECUENCIA, EDAD DE INICIO Y MOTIVO. AL RESPECTO SE

PRESENTA LOS RESULTADOS DEL INSTRUMENTO APLICADO: EL

CUESTIONARIO.

49
CUADRON°1

Sexo

SEXO CANTIDAD %
FEMENINO 30 37%
MASCULINO 52 63%
TOTAL 82 100%
FUENTE: Cuestionario aplicado por las tesistas en Julio del 201S a los colegios
públicos mixtos del distrito de Sapallanga - Huancayo.

GRAFICON° 1

o FEMENINO
o MASCULINO

FUENTE: Cuestionario aplicado por las tesistas en Julio del 201S a los colegios
públicos mixtos del distrito de Sapallanga- Huancayo.

Del cuadro y gráfico N° 1, del 100% de los alumnos encuestados del 4° y so grado de
los colegios públicos mixtos del distrito de Sapallanga - Huancayo, se puede visualizar

que el 63% es de sexo masculino mientras que un 37% es de sexo femenino. La mayoría

de encuestados del4° y so grado son del sexo masculino.

CUADRON°2

Edad

SEXO EDAD CANTIDAD %


15 15 18%
16 10 12%
FEMENINO 17 5 6%
15 20 24%
16 20 24%
MASCULINO 17 12 15%
TOTAL 82 100%

FUENTE: Cuestionario aplicado por las tesistas en Julio del 201S a los colegios
públicos mixtos del distrito de Sapallanga- Huancayo.
FEMENINO MASCULINO

015 015
016 016
017 017

FUENTE: Cuestionario aplicado por las tesistas en Julio del 2015 a los colegios
públicos mixtos del distrito de Sapallanga- Huancayo.

Del cuadro y grafico N° 2 se puede apreciar que las edades de los encuestados: en el

sexo femenino el 18% pertenecen a la edad de 15 años, seguido por un 12% de la edad

de 16 años y un 6% de 17 años. Asimismo en el sexo masculino un 24% pertenecen a

las edades de 15 y 16 años, seguido por un 15% de la edad de 17 años. El mayor

porcentaje de la edad de los encuestados es de 15 años de ambos sexos.

CUADRON°3

Crees que el alcohol es una droga

SEXO RESPUESTA CANTIDAD o¡o


SI 26 32%
FEMENINO NO 4 5%
SI 44 54%
MASCULINO NO 8 10%
TOTAL 82 100%

FUENTE: Cuestionario aplicado por las tesistas en Julio del 2015 a los colegios
públicos mixtos del distrito de Sapallanga- Huancayo.

51
GRAFICON°3

FEMENINO MASCULINO

• Si • No • Si • No

FUENTE: Cuestionario aplicado por las tesistas en Julio del 2015 a los colegios
públicos mixtos del distrito de Sapallanga - Huancayo.

Del cuadro y grafico N° 3 se puede observar a la población encuestada que el 54% del

sexo masculino si cree que el alcohol es una droga mientras un 10% no cree que el

alcohol sea una droga. Así mismo el 32% del sexo femenino afirma creer que el alcohol

si es una droga y un 5% no cree que el alcohol sea una droga. Ambos sexos están de

acuerdo en un alto porcentaje que el alcohol si es una droga.

CUADRON°4

Qué tipo de bebidas alcohólicas consumes

SEXO RESPUESTA CANTIDAD %


Cerveza 13 16%
Vino 5 6%
Ron 2 2%
Tragos preparados 7 9%
FEMENINO Otros 3 4%
Cerveza 14 17%
Vino 4 5%
Ron 8 10%
Tragos preparados 19 23%
MASCULINO Otros 7 9%
TOTAL 82 100%

FUENTE: Cuestionario aplicado por las tesistas en Julio del 2015 a los colegios
públicos mixtos del distrito de Sapallanga- Huancayo.

52
GRAFICON°4

FEMENINO MASCULINO
4%

16%
9%~17%
.

5%
23% 10%
6%
• Cerveza • Vino • Cerveza • Vino

• Ron • Tragos Preparados • Ron • Tragos Preparados

• Otros • Otros

FUENTE: Cuestionario aplicado por las tesist<is en Julio dt11401S a los coh:;gios
públicos mixtos del distrito de Sapallanga - Huancayo.

Del cuadro y grafico N°4 podemos observar al grupo del sexo masculino, el 23%

prefiere tragos preparados, seguido de un 17% que bebe cerveza, un 10% ron, mientras

un 9% prefiere otras bebidas y tan sólo un 5% prefieren vino. En el grupo del sexo

femenino, el 16% prefiere cerveza, seguido de un 9% que bebe tragos preparados

(caliente, caña con gaseosa), mientras que un 6% prefiere vino, 4% otras bebidas

alcohólicas como caña, vodka, chilcano, etc. y un 2% ron. La preferencia de tragos

preparados y cerveza en la muestra de estudio, se debe tal vez, a la búsqueda de bebidas

con mayor grado de alcohol y a menor costo.

CUADRON°5

Quién te ofreció por primera vez alcohol

SEXO RESPUESTA CANTIDAD %


Padres 3 4%
Familiares(tlo/a, hermano/a, primo/a) 8 10%
Amigos 18 22%
FEMENINO Otros 1 1%
Padres 4 5%
Familiares(tlo/a, hermano/a, primo/a) 6 7%
Amigos 38 46%
MASCULINO Otros 4 5%
TOTAL 82 100%
FUENTE: Cuestionario aplicado por las tesistas en Julio del 2015 a los colegios
oúblicos mixtos del distrito de Saoallanea - Huancavo.
53
GRAFICON°5

FEMENINO 5%_
1%
~4%
--"~~10%
22%

• Padres
~
• Padres

• Familiares(tio, hermano, primo/a) • Familiares (tia/hermano/primo/a)

• Amigos • Amigos

• Otros • Otros

FUENTE: Cuestionario aplicado por las tesistas en Julio del 2015 a los colegios
públicos mixtos del distrito de Sapallanga- Huancayo.

Del cuadro y grafico N°5, podemos visualizar que el 46% del grupo del sexo masculino

afirmo, quien le ofreció por primera vez alcohol fue los amigos, seguido un 7% los

familiares (tío/a, hermano/a, primo/a), mientras un 5% los padres y otras personas. En el

grupo femenino el 22% respondió quien le ofreció por primera vez alcohol fue los

amigos, seguido de un 10% familiares (tío/a, hermano/a, primo/a), mientras un 4% los

padres y tan solo el 1% otras personas. Se aprecia en un significativo porcentaje que

ambos sexos quien le ofreció por primera vez alcohol fueron los amigos.

CUADRON°6

En qué lugar tomaste por primera vez alcohol

SEXO RESPUESTA CANTIDAD %


En discoteca/bares 12 15%
En fiestas de amigos 7 9%
En la calle 4 5%
En casa de un amigo 3 4%
FEMENINO En mi casa 4 5%
En discoteca/bares 13 16%
En fiestas de amigos 9 11%
En la calle 12 15%
En casa de un amigo 8 10%
MASCULINO En mi casa 10 12%
TOTAL 82 100%

FUENTE: Cuestionario aplicado por las tesistas en Julio del 2015 a los colegios
públicos mixtos del distrito de Sapallanga- Huancayo.
54
GRAFICON°6
r·---~----~-----~-, ,-
¡
¡
l
• 1
% FEMENINO MASCULINO
5
! 1
4% 15% l!
~~[~~~~~ ',
! 1

5% <~--~~--
11
9%
• Discoteca/bares • Fiestas de amigos 1 • Discoteca/bares • Fiesta de amigos

• La calle "' Casa de un amigo • La calle o Casa de un amigo



L_ __• Mi casa _ _ _ _ ________,L • Mi casa

FUENTE: Cuestionario aplicado por las tesistas en Julio del 2015 a los colegios
públicos mixtos del distrito de Sapallanga- Huancayo.

Del cuadro y grafico N°6,se puede observar que el 16% del grupo del sexo masculino

afirmaron el lugar donde tomo por primera vez alcohol fue en discotecas o bares,

seguido de un 15% en la calle, un 12% en su casa, 11% en fiestas de amigos y un 10%

en la casa de un amigo. Así mismo el grupo del sexo femenino señalo en un 15% el

lugar donde probo por primera vez alcohol fue en discoteca/bares, seguido de un 9% en

las fiestas de amigos, un 5% en su casa y en la calle y un 4% en la casa de un amigo.

Siendo así el lugar de mayor consumo para ambos sexos: la discoteca/bares y la calle.

55
l. FRECUENCIA
CUADRON°7

Cuántas veces consumes alcohol

SEXO RESPUESTA CANTIDAD %


Todos los dias 2 2%
2 veces por semana 1 1%
1 vez por semana 4 5%
fin de semana 9 11%
FEMENINO otros 14 17%
Todos los dias 1 1%
2 veces por semana 2 2%
1 vez por semana 3 4%
fin de semana 31 38%
MASCULINO otros 15 18%
TOTAL 82 100%
FUENTE: Cuestionario aplicado por las tesistas en Julio del 2015 a los cole~ios
públicos mixtos del distrito -de Sapaflanga- Huancayo.

GRAFICON°7

MASCULINO
2%

38%
• Todos los dias • 2 veces por semana • Todos los dias • 2 veces por semana

• 1 vez por semana • Fin de semana • 1 vez por semana • fin de semana

• Otros • otros

FUENTE: Cuestionario aplicado por las tesistas en Julio del 2015 a los colegios
públicos mixtos del distrito de Sapallanga- Huancayo.

Del cuadro y grafico N°7, se puede visualizar en el grupo del sexo masculino el 38%

afirmo beber alcohol el fin de semana, seguido del 18% en otras ocasiones (navidad,

año nuevo, bajada de reyes, paseos), mientras un 4% 1 vez por semana, un 2%2 veces

por semana y tan solo un 1% consume bebidas alcohólicas todos los días. Mientras el

grupo del sexo femenino señalo en un 17% las veces de consumo alcohol en otras

ocasiones, seguido de un 11% el fin de semana, el 5% una vez por semana, el 2% todos

56
los días y tan solo el 1% consume bebidas alcohólicas 2 veces por semana. En ambos

grupos el consumo de alcohol es el fin de semana y en otras ocasiones como: navidad,

año nuevo, bajada de reyes, paseos, etc.

CUADRON°8

En tu familia quien es la persona que consume bebidas alcohólicas con más


frecuencia

SEXO RESPUESTA CANTIDAD %


Mama 1 1%
Papa 6 7%
Hennanos 7 9%
Primos 7 9%
FEMENINO Tfos 9 11%
Mama o 0%
Papa 13 16%
Hennanos 5 6%
Primos l1 13%
MASCULINO Tios 23 28%
TOTAL 82 100%

FUENTE: Cuestionario aplicado por las tesistas en Julio del 2015 a los colegios
públicos mixtos del distrito de Sapallanga- Huancayo.

GRAFICON°8

FEMENINO MASCULINO
1% 0%

• Mama • Papa • Hermanos • Primos • Tios • Mama • Papa • Hermanos • Primos • Tios

FUENTE: Cuestionario aplicado por las tesistas en Julio del 2015 a los colegios
públicos mixtos del distrito de Sapallanga- Huancayo.

Del cuadro y grafico N°8, podemos observar respecto a quien es la persona de su

familia que consume bebidas alcohólicas con más frecuencia, el grupo del sexo

57
masculino respondió en un 28% los tíos, seguido de un 16% papas, un 13% primos y el

6% hermanos. Asimismo, el grupo del sexo femenino sefialo en un 11% los tíos,

seguido con un 9% los hermanos y primos, mientras un 7% papas y tan solo un 1% la

mama. En ambos grupos nos muestra quien consume bebidas alcohólicas con más

frecuencia en la familia son: tíos y primos.

CUADRON°9

Con quién consumes bebidas alcohólicas frecuentemente

SEXO RESPUESTA CANTIDAD %


Solo 1 1%
Con amigos del colegio 13 16%
con amigos del barrio 9 ll%
con mi familia S 6%
FEMENINO Otros 2 2%
Solo l 1%
Con amigos del ~olegio 18 22%
con amigos del barrio 16 20%
con mi furnilia 7 9%
MASCULINO Otros 10 12%
TOTAL 82 100%
FUENTE: Cuestionario aplicado por las tesistas en Julio del 2015 a los colegios
públicos mixtos del distrito de Sapallanga- Huancayo.

GRAFICON°9

FEMENINO 1%
2% 1% 12%

9%

20%
• Solo • Con amigos del colegio • Solo
• Con mis amigos del colegio
• Con amigos del barrio • Con mi familia • Con mis amigos del barrio
• Con mi familia
• Otros • Otros

FUENTE: Cuestionario aplicado por las tesistas en Julio del 2015 a los colegios
públicos mixtos del distrito de Sapallanga - Huancayo.

58
Del cuadro y grafico N°9, se puede observar en el grupo del sexo masculino el22% de

la señalo consumir bebidas alcohólicas frecuentemente con amigos del colegio, un 20%

con amigos del barrio, seguido de un 12% con otras personas (que acaba de conocer),

un 9% con la familia y tan solo el 1% manifestó beber solo. Así mismo el grupo del

sexo femenino respondió en un 16% consumir bebidas alcohólicas frecuentemente con

los amigos del colegio, un 11% con amigos.del barrio, un 6% con la familia, mientras

un 2% con otras personas(que acaba de conocer) y tan solo el 1% bebe sola. En ambos

grupos respondieron beber bebidas alcohólicas frecuentemente con los amigos del

colegio y con los amigos del barrio.

11. EDAD DE INICIO


CUADRON° 10

Cuántos afios tenías cuando tomaste por primera vez bebidas alcohólicas

SEXO RESPUESTA CANTIDAD %


10 a 11 años 1 1%
12 a 13 allos 9 11%
14 a 15 aflos 15 18%
FEMENINO 16 a 17 atios 5 6%
10 a ll años 1 1%
12 a 13 allos 27 33%
14 a 15 afios 11 13%
MASCULINO 16 a 17 atlos 13 16%
TOTAL 82 100%

FUENTE: Cuestionario aplicado por las tesistas en Julio del 2015 a los colegios
públicos mixtos del distrito de Sapallanga- Huancayo.

59
GRAFICO N° 10

FEMENINO MASCULINO .
1%
-----¡
1
16% 1

1
a 10 a 11 años " 12 a 13 años
• 14 a 15 años r 16 a 17 años

FUENTE: Cuestionario aplicado por las tesistas en Julio del 2015 a los colegios
públicos mixtos del distrito de Sapallanga- Huancayo.

Del cuadro y grafico N° 1O, se puede observar la edad de inicio del consumo de alcohol

del grupo del sexo masculino el 33% inicio su consumo de alcohol de 12 a 13 años,

seguido de un 16% de 16 a 17 años, un 13% de 14 a 15 años y tan solo un 1% de 10 a

11 años. El grupo del sexo femenino señalo haber iniciado su consumo de alcohol en un

18% de 14 a 15 años, seguido de un 11% de 12 a 13 años, un 6% de 16 a 17 años y tan

solo el 1% de 1O a 11 años. Se muestra que el grupo del sexo masculino inicio a beber a

más temprana edad alcohol a los 12 a 13 años a diferencia del grupo femenino que

inicio a los 14 a 15 años; es decir los hombres inician a beber alcohol a más temprana

edad que las mujeres.

60
m. MOTIVOS
CUADRON°1l

Todos los que asisten a una festividad deben consumir alcohol

SEXO RESPUESTA CANTIDAD %


Nunca 4 5%
Aveces 22 27%
Siempre 2 2%
FEMENINO Casi siempre 2 2%
Nunca 10 12%
Aveces 17 21%
Siempre 6 7%
MASCULINO Casi siempre 19 23%
TOTAL 82 100%

FUENTE: Cuestionario aplicado por las tesistas en Julio del 2015 a los colegios
públicos mixtos del distrito de Sapallanga ~. Huancayo.

GRAFICO N° 11

FEMENINO MASCULINO

• Nunca • A veces • Siempre • Casi Siempre • Nunca • A veces • Siempre • Casi siempre

FUENTE: Cuestionario aplicado por las tesistas en Julio del 2015 a los colegios
públicos mixtos del distrito de Sapallanga- Huancayo.

Del cuadro y grafico N° 11, se puede observar al grupo masculino que respondió en un

23% que casi siempre todos los que asisten a una festividad deben consumir alcohol,

seguido en un 21% a veces, un 12% nunca y un 7% siempre deben de consumir alcohol

en una festividad. El grupo femenino señalo en un 27% que a veces los que asisten a

una festividad deben de consumir alcohol, mientras un 5% nunca y un 2% siempre y

casi siempre los que asisten a una festividad deben de consumir alcohol. Se muestra una

diferencia de ambos sexos respecto a todos los que asisten a una festividad deben

61
consumir alcohol ya que los hombres están de acuerdo que casi siempre y las mujeres

de manera a veces.De esta forma menciona Luis: Si siempre todos los que asisten a las

fiestas de matrimonio, Santiago y otras fiestas más siempre consumen licor porque te

comprometen las amistades que asisten a la fiesta, Katty menciona: bueno si cuando

van a las fiestas que le invitan a mis familiares siempre brindan con todos los que

asisten, porque eso creo que es la rutina de cualquier fiesta.

CUADRON°12

Consumiste alcohol por curiosidad

SEXO RESPUESTA CANTIDAD %


SI 23 28%
FEMENINO NO 7 9%
SI 43 52%
MASCULINO NO 9 11%
TOTAL 82 100%

FUENTE: Cuestionario aplicado por las tesistas en Julio del 2015 a los colegios
públicos mixtos del distrito de Sapallanga- Huancayo.

GRAFICO N° 12

FEMENINO MASCULINO

e SI e SI
CNO e NO

FUENTE: Cuestionario aplicado por las tesistas en Julio del 2015 a los colegios
públicos mixtos del distrito de Sapallanga- Huancayo.

Del cuadro y grafico N°l2, se puede visualizar en el grupo del sexo masculino el 52%

manifestó que si consumió alcohol por curiosidad sin embargo, el 11% no consumió

alcohol por curiosidad, mientras el grupo del sexo femenino en un 28% si consumió

62
alcohol por curiosidad y el 9% no consumió alcohol por curiosidad. En ambos grupos

nos muestra que no existe una diferencia de consumo de alcohol por curiosidad. De esta

forma menciona Jhonatan: yo quería saber cómo era emborracharse o que se sentía al

tomar cerveza y otros tragos que contienen alcohol y muchas cosas bonitos que es solo

para mí. Miriam: yo bebí en si para saber cómo se sentía emborracharse o que haces

cuando te emborrachas por primera vez ósea experimentar.

Al consumir alcohol, te permite conocer nuevos amigos

SEXO RESPUESTA CANTIDAD %


Nunea 6 7%
A vetes 15 18%
Siempre 8 10%
FEMENINO Casi siempre 5 6%
Nunca 7 9%
A vetes 10 12%
Siempre 26 32%
MASCULINO Casi siempre 5 6%
TOTAL 82 100%
FUENTE: Cuestionario aplicado por las tesistas en Julio del 2015 a los colegios
públicos mixtos del distrito de Sapallanga - Huancayo.

GRAFICO N° 13

FEMENINO MASCULINO

6%
O NUNCA O NUNCA

O AVECES O AVECES

O SIEMPRE O SIEMPRE

o CASI SIEMPRE o CASI SIEMPRE

FUENTE: Cuestionario aplicado por las tesistas en Julio del 2015 a los colegios
públicos mixtos del distrito de Sapallanga - Huancayo.

Del cuadro y grafico N°13, se puede observar en el grupo masculino que el 32%

manifestó que siempre al consumir alcohol, le permite conocer nuevos amigos, seguido

63
un 12% a veces, un 9% nunca y un 6%casi siempre. Por otra parte el grupo femenino

señalo en un 18% a veces al consumir alcohol, le permite conocer nuevos amigos, un

10% siempre, un 7% nunca y un 6% casi siempre al consumir alcohol conoce nuevos

amigos. En ambos grupos si existe una diferencia ya que los hombres al consumir

alcohol siempre conocen nuevos amigos y las mujeres solo de manera a veces conoce

nuevos amigos. Asimismo el estudiante Frank: si siempre, cuando nos vamos a las

chinganas o las discotecas con mis patas de aquí del cole conocemos más amigas de

otros colegios y así de a poco nos ponemos a bailar, conversar y beber y así haces

nuevas amistades. Lourdes: bueno al ir a una fiesta si me permite hacer más amigos y

amigas porque de ahí poco a poco te invitan algún licor y ya haces amistad cuando

empiezas a tomar algún licor con ellos.

Al consumir alcohol, crees olvidar tus problemas

SEXO RESPUESTA CANTIDAD %


Nunca 7 9%
Aveces 14 17%
Siempre 5 6%
FEMENINO Casi siempre 4 5%
Nunc:a 27 33%
Aveces 13 16%
Siempre 7 9%
MASCULINO Casi siempre 5 6%
TOTAL 82 100%
FUENTE: Cuestionario aplicado por las tesistas en Julio del 2015 a los colegios
públicos mixtos del distrito de Sapallanga - Huancayo.

64
GRAFICO N° 14

FEMENINO MASCULINO

5% 6%
o NUNCA O NUNCA

DA VECES OA VECES

O SIEMPRE e SIEMPRE
D CASI SIEMPRE o CASI SIEMPRE

FUENTE: Cuestionario aplicado por las tesistas en Julio del 2015 a los colegios
públicos mixtos del distrito de Sapallanga- Huancayo.

Del cuadro y grafico N° 14, se puede visualizar en el grupo del sexo masculino el 33%

de manifestó que nunca consume alcohol para olvidar sus problemas, sin embargo el

16% a veces consume alcohol para olvidar sus problemas, un 9% siempre y un 6% casi

siempre consume alcohol para olvidar sus problemas. Así mismo el grupo del sexo

femenino afirmo en un 17% a veces consume alcohol para olvidar sus problemas,

seguido de un 9% nunca, mientras un 6% siempre y un 5% casi siempre consume

alcohol para olvidar sus problemas. En ambos grupos si existe una diferencia ya que los

hombres al consumir alcohol nunca olvida sus problemas, en cambio las mujeres a

veces olvida sus problemas con el alcohol. Cesar: yo nunca tomo cerveza o un caliente

para olvidar algún problema de mi casa solo tomo para divertirme con mis amigos y

escuchar música. Maritza: Si a veces cuando tomo alguna bebida con mis amigos

olvido los problemas de mi casa pero solo por un momento ósea te hace distraer,

alegrar y ver la realidad de otra manera.

65
CUADRON° 15

Tus amigos te inducen o presionan consumir alcohol

SEXO RESPUESTA CANTIDAD %


Nunu 5 6%
Aveces 15 18%
Siempre 3 4%
FEMENINO Casi siempre 7 9%
Nuoca 5 6%
Aveces 11 13%
Siempre 29 35%
MASCULINO Casi siempre 7 9%
TOTAL 82 100%
FUENTE: Cuestionario aplicado por las tesistas en Julio del 2015 a los colegios
públicos mixtos del distrito de Sapallanga- Huancayo.

GRAFICO N° 15

FEMENINO MASCULINO

9%
e NUNCA e Nunca
e AVECES e A veces
4% e Siempre
e SIEMPRE
e Casi siempre
e CASI SIEMPRE

FUENTE: Cuestionario aplicado por las tesistas en Julio del 2015 a los colegios
públicos mixtos del distrito de Sapallanga- Huancayo.

Del cuadro y grafico N°15, se puede visualizar al grupo del sexo masculino, en un 35%

manifestar siempre sus amigos presionan para consumir alcohol, seguido de un 13% a

veces, un 9% casi siempre, mientras un 6% nunca. Así mismo el grupo del sexo

femenino respondió en un 18% a veces, un 9% casi siempre, un 6% nunca y un 4%

siempre son presionadas para ingerir alcohol. Si existe diferencia en un alto porcentaje

ya que los hombres siempre son presionados a consumir alcohol mientras que las

mujeres a veces son presionadas para ingerir alcohol. Manuel: mis amigos si siempre

66
me obligan para ir tomar con ellos porque si no voy ya no te quieren hablar por eso

voy con ellos a tomar. La estudiante Vanessa: Bueno mis compañeros del cole a veces

me presionan para tomar con ellos pero mis amigos de mi barrio ellos si siempre me

dicen vamos a tomar vamos a tomar un vaso nomas y de ahí voy y tomo y ya no te dejan

que te vayas y así te quedas y te emborrachas.

CUADRON° 16

Si no aceptas consumir bebidas alcohólicas cuando estas con tus amigos y/o
compañeros ¿Crees que no serás aceptado dentro del grupo?

SEXO RESPUESTA CANTIDAD o¡o


Nunca 8 10%
Aveces 14 17%
Siempre 3 4%
FEMENINO Casi siempre 5 6%
Nunca 2 2%
Aveces 10 12%
Siempre 31 38%
MASCULINO Casi siempre 9 11%
TOTAL 82 100%

FUENTE: Cuestionario aplicado por las tesistas en Julio del 2015 a los colegios
públicos mixtos del distrito de Sapallanga- Huancayo.

GRAFICO N° 16

FEMENINO MASCULINO

6%
o Nunca o Nunca
4% o Aveces
O Aveces

e Siempre e Siempre
o Casi siempre D Casi siempre

FUENTE: Cuestionario aplicado por las tesistas en Julio del 2015 a los colegios
públicos mixtos del distrito de Sapallanga- Huancayo.

consume alcohol para ser aceptado dentro del grupo, un 12% a veces, un 11% casi

siempre y un 2% nunca consume alcohol para ser aceptado dentro del grupo. Mientras

67
el grupo femenino afirmo en un 17% a veces, seguido de un 10% nunca, un 6% casi

siempre consume alcohol para ser aceptado dentro del grupo y un 4% siempre consume

alcohol para ser aceptado dentro del grupo de amigos. Si existe una diferencia en ambos

sexos, ya que los hombres siempre aceptan consumir alcohol para ser aceptado dentro

del grupo, mientras las mujeres a veces aceptan consumir alcohol para ser aceptado en

el grupo de amigos. Marcos: Ah si no acepto tomar a veces mis amigos ya no me

quieren hablar ellos solos se van a jugar fútbol ellos solos hacen grupo en el salón, no

te quieren prestar sus cosas ósea te hacen como la ley del hielo es por eso que acepto ir

a tomar con mis amigos porque tampoco me gusta estar solo. Zaida: mis compañeros

solo a veces me dicen vamos a la disco a bailar y a tomar si no vas ya no te hablamos

pero a mí eso no me interesa porque yo tengo mis amigas que están en las buenas y en

malas conmigo.

68
4.2. DISCUSIÓN DE RESULTADOS
4.2.1. DISCUSIÓN DE RESULTADOS DE LA IDPÓTESIS GENERAL:
EDAD DE INICIO

Cuántos aftos tenías SEXO


cuando tomaste por
FEMENINO MASCULINO
primera vez bebidas
alcohólicas No % No %

10 a 11 afios 1 1% 1 1%
---
12 a l3 ailos .. 9 11% 27 33o/~

14 a 15 afios 15 18% 11 13%

16 a 17 afios 5 6% 13 16%

TOTAL 30 37% 52 63%

En correspondencia a la hipótesis los datos demuestran que la edad de inicio en el

consumo de alcohol es diferente por sexo puesto que el sexo masculino inicia a los

12 a 13 años en un 33% a más temprana edad a diferencia del sexo femenino inicia

a los 14 a 15 años en un 18%.

Nuestra propuesta coincide por Mena (2010) en la tesis "Presión Social y Consumo de

Alcohol en los Adolescentes de la Institución Educativa "Cuenca" Ecuador. Los

estudios de las cifras nos manifiestan que el inicio del consumo de alcohol hace cinco

años en los adolescentes era de 15 a 16 años, en la actualidad se encuentra en la edad de

12 años. Asimismo coincidimos con Ortega y Muíioz (2011) en la tesis de "Factores

asociados al consumo de alcohol en estudiantes de los dos primeros aiios de carrera

universitaria de Bucaramanga y su área Metropolitana" Los resultados arrojados

muestran que el 93.9% de los estudiantes bumangueses reportan consumo de alcohol, el

cual se iniciaron, en promedio, a los 13 años de edad.

69
Es apoyado por Bandura: Teoría de Aprendizaje Social o Cognitivo Social. Es una

teoría psicológica basada en los principios del aprendizaje, donde se pone de relieve la

capacidad para aprender observando a un modelo o recibiendo instrucciones, sin la

experiencia directa del sujeto. La conducta imitativa respecto al alcohol también se

desarrolla por la influencia de los compañeros del joven, sobre todo por parte de

aquellos que tienen una cierta capacidad de liderazgo. La iniciación en el consumo de

alcohol está, por tanto, asociada a la curiosidad e imitación que se desarrollan debido a

las consecuencias positivas que el adolescentes observa en su medio social (amigos,


'

padres, etc.).

FRECUENCIA

SEXO
Cuantas veces
FEMENINO MASCULINO
consumes alcohol
No % No %

Todos los días 2 2% 1 1%

2 veces por semana 1 1% 2 2%

1 vez por semana 4 5% 3 4%

; Fin de~semi\na 9 11% 31 38%


.. , .
--- ~ -

Otros (fiestas
14 17% 15 18%
costumbristas)

TOTAL 30 37% 52 63%

En tu familia, quien es SEXO


la persona que consume
FEMENINO MASCULINO
bebidas alcohólicas con
más frecuencia No % No %

Mama 1 1% o 0%

Papa 6 7% 13 16%

Hermanos 7 9% 5 6%

Primos 7 9% 11 13%

70
Tíos 9 11% 23 28%

TOTAL 30 37% S2 63%

SEXO
Con quien consumes
bebidas alcohólicas FEMENINO MASCULINO
frecuentemente
No % No %

Solo 1 1% 1 1%

Con amigos del colegio 13 16% 18 22%

con amigos del barrio 9 11% 16 20%

con mi familia 5 6% 7 9%

Otros 2 2% 10 12%

TOTAL 30 37% 52 63%

En correspondencia a la hipótesis los datos demuestran que la frecuencia en las

veces del consumo de alcohol es diferente por sexo, puesto que el sexo masculino

consume alcohol los fines de semana en un 38% a diferencia del sexo femenino

consume alcohol en otras ocasiones (fiestas costumbristas) en un 18%.

Coincide con Sánchez (2006) "El impacto de la publicidad en los hábitos de

consumo de bebidas alcohólicas de los adolescentes" Las frecuencias de consumo de

bebidas alcohólicas a lo largo de la vida, en los últimos 12 meses y en los últimos 30

días se dan en fmes de semana y no en días laborables. Es apoyada por la TEORIA

DEL REFUERZO (BANDURA, ROEBUCK Y KESSLER), se basa en la premisa de

que la gente empieza a beber, a abusar del alcohol, o siguen bebiendo porque el alcohol

les produce satisfacción o, lo que es lo mismo, supone un refuerzo positivo. El refuerzo

positivo podría ser la inducción de cambios psicológicos agradables, la eliminación de

malestares, o la posibilidad de acceder a otras experiencias placenteras.

71
MOTIVOS

Todos los que asisten SEXO


a una festividad
FEMENINO MASCULINO
deben consumir
alcohol No % No %

Nunca 4 S% 10 12%

A veces 22 27% 17 21%

Siempre 2 2% 6 7%

Casi siempre 2 2% 19 23%



~

TOTAL 30 37% 52 63%

SEXO
Consumiste alcohol por
FEMENINO MASCULINO
curiosidad
No % No %

Si 23 28% 43 52%

No 7 9% 9 11%

TOTAL 30 37% 52 63%

En correspondencia a la hipótesis los datos demuestran que los motivos para el

consumo de alcohol son diferentes por sexo ya que el grupo masculino, casi

siempre en un 23% considera que todos los que asisten a una festividad deben

consumir alcohol, sin embargo el grupo femenino considera que a veces en un 27%

todos los que asisten a una festividad deben consumir alcohol. Coincide con

Méndez y Muñoz (2008) "Factores en el consumo de alcohol en adolescentes". Al

identificar las diferentes circunstancias o situaciones personales, familiares, .sociales,

políticas y legales, facilitan y favorecen el consumo de alcohol en los adolescentes

Es apoyada por la TEORIA DEL REFUERZO (BANDURA, ROEBUCK Y

KESSLER), se basa en la premisa de que la gente empieza a beber, a abusar del .

72
alcohol, o siguen bebiendo porque el alcohol les produce satisfacción o, lo que es lo

mismo, supone un refuerzo positivo. El refuerzo positivo podría ser la inducción de

cambios psicológicos agradables, la eliminación de malestares, o la posibilidad de

acceder a otras experiencias placenteras.

SEXO
Al consumir alcohol, te
permite conocer FEMENINO .MASCULINO
nuevos amigos
No % No %
·- ·--~ ·~ . ·- - ·- --·
Nunca 6 7% 7 9%

A veces 15 18% 10 12%


..
. Siempre _ . 8 10% 26 32%

Casi siempre 5 6% 5 6%

TOTAL 30 37% 52 63%

El grupo masculino en un 32% siempre consume alcohol para conocer nuevos

amigos, mientras el grupo femenino en un 18% a veces consume alcohol para

conocer nuevos amigos. Coincide con García (2011) elaboro una investigación

titulada "Modelos sociales y consumo de alcohol en la adolescencia en la provincia

de Alicante- España". A estas edades las/los adolescentes comienzan a pasar más

tiempo con los amigos y menos con sus padres, lo que les predispone a establecer redes

de asociación favorables o desfavorables al consumo ante la presencia repetida del

modelo del mejor amigo. Es apoyada por MASLOW en la TEORÍA DE LA

MOTIVACIÓN, el sentido de pertenencia se basa en la necesidad social. El ser

humano necesita sentir que pertenece a un grupo, familia, etc. Al formar parte de ese

grupo, influye en su conducta, sentir y actuar, imita gestos y comportamientos de la

73
persona a la que quiere parecerse, lo que es parte de adquirir prestigio. El beber alcohol

tiene que ver con la pertenencia y aceptación.

SEXO
Al consumir alcohol,
crees olvidar tus FEMENINO MASCULINO
problemas
No % No %

Nunca 7 9% 27 33%
~-

A veces 14 17% 13 16%

Siempre 5 6% 7 9%

Casi siempre 4 5% 5 6%

TOTAL 30 37% 52 63%

El grupo masculino en un 33% nunca consume alcohol para olvidar sus

problemas, sin embargo el grupo femenino en un 17% a veces consume alcohol

para olvidar sus problemas. Coincide con Anaya (2009) en la tesis titulada

"Fenómeno del consumo de alcohol en los adolescentes de 12 a 17 años de la

Institución Educativa "Estados Unidos" del distrito de Comas- Cuba, sefiala que el

motivo para iniciar el consumo de alcohol fue para resolver mis problemas; el mayor

problema que afrontan los adolescentes que consumen alcohol es con los padres

(63.9%), Es apoyada por la TEORIA DEL REFUERZO (BANDURA, ROEBUCK Y

KESSLER), se basa en la premisa de que la gente empieza a beber, a abusar del

alcohol, o siguen bebiendo porque el alcohol les produce satisfacción o, lo que es lo

mismo, supone un refuerzo positivo. El refuerzo positivo podría ser la inducción de

cambios psicológicos agradables, la eliminación de malestares, o la posibilidad de

acceder a otras experiencias placenteras.

74
SEXO
Tus amigos te inducen
o presionan consumir FEMENINO MASCULINO
alcohol
No % No %

Nunca 5 6% 5 6%

A veces 15 18% H U%
Siempre 3 4% 29 35%

Casi siempre 7 9% 7 9%

TOTAL 30 37% 52 63%

El grupo masculino en un 35% siempre es presionado por sus amigos para el

consumo de alcohol, en cambio el grupo femenino seiiala en un 18% que a veces

son presionadas por sus amigos para el consumo de alcohol. Se sustenta en Mena

(2010) en la tesis "Presión Social y Consumo de Alcohol en los Adolescentes de La

Institución Educativa "Cuenca" Ecuador, donde la presión social es determinante

para el consumo de alcohol en el joven, que es presionado e influido a consumir a

tempranas edades condicionado por el contexto social en el cual se desarrolla, también

coincide con Rosales (2010) "factores sociales que propician el consumo de alcohol

en estudiantes de Guatemala" la influencia de grupo si propician el consumo de

alcohol y tabaco en estudiantes universitarios que participaron en el estudio.

Es apoyado por MASLOW refiere en la TEORÍA DE LA MOTIVACIÓN, las

actitudes de aprobación por parte de los pares constituyen un factor asociado con el

consumo de alcohol en adolescentes.

75
Si no aceptas consumir Sexo
bebidas alcohólicas
cuando estas con tus
FEMENINO MASCULINO
amigos y/o compafieros
¿crees que no serás
aceptado dentro del No No
% %
grupo?

Nunca 8 10% 2 2%

A veces 14 17% 10 12%

Siempre 3 4% 31 ··-38%
Casi siempre 5 6% 9 11%

TOTAL 30 37% 52 63%

El grupo masculino afirma en un 38% siempre consume alcohol para ser aceptado

dentro del grupo, por otra parte el grupo femenino en un 17% a veces consume

alcohol para ser aceptado dentro del grupo. Coincide con Coincide con Anaya

(2009) en la tesis titulada "Fenómeno del consumo de alcohol en los adolescentes de

12 a 17 años de la Institución Educativa "Estados Unidos" del distrito de Comas~

Cuba, sefíala que el motivo actual para consumir alcohol es identificación con el grupo

y porque los amigos consumen, existen diferencias en ambos sexos.

Es apoyado por MASLOW refiere en la TEORÍA DE LA MOTIVACIÓN, el sentido

de pertenencia se basa en la necesidad social. El ser humano necesita sentir que

pertenece a un grupo, familia, etc. Al formar parte de ese grupo, influye en su conducta,

sentir y actuar, imita gestos y comportamientos de la persona a la que quiere parecerse,

lo que es parte de adquirir prestigio. El beber alcohol tiene que ver con la pertenencia y

aceptación. El grupo de amigos es el marco de referencia que ayuda a afianzar la

identidad de los jóvenes frente al mundo adulto y satisface el sentimiento de afiliación o

pertenencia a un grupo de iguales. La influencia del grupo, facilita un factor de riesgo

dependiendo de la elección de amigos, el grado de dependencia que se tenga , la presión

76
y la influencia que ejerzan al incitar o reforzar el consumo, en función de sus hábitos y

actitudes, los que están estrechamente relacionados con la búsqueda de situaciones

excitantes, sucesos estresantes, etc.

Es apoyado por la TEORIA DEL REFUERZO (BANDURA, ROEBUCK Y

KESSLER) Esta teoría se basa en la premisa de que la gente empieza a beber, a abusar

del alcohol, o siguen bebiendo porque el alcohol les produce satisfacción o, lo que es lo

mismo, supone un refuerzo positivo. Entre los posibles refuerzos positivos que puede

suponer el alcohol se encuentran la aprobación de los amigos y la mejora de las

relaciones sociales.

Finalmente en correspondencia a los datos obtenidos, se acepta la hipótesis general

donde el consumo de alcohol de los estudiantes del 4° y 5° grado de los colegios

públicos mixtos del distrito de Sapallanga - Huancayo es diferente por sexo en:

frecuencia, edad de inicio y motivo.

77
CONCLUSIONES

l. El consumo de alcohol de los estudiantes del 4° y 5° grado de los colegios

públicos mixtos del distrito de Sapallanga - Huancayo es diferente por sexo

en edad de inicio, puesto que el sexo masculino inicia de 12 a 13 afios en un

33% a más temprana edad a diferencia del sexo femenino inicia el consumo

de alcohol, de 14 a 15 años en un 18%.

2. La frecuencia del consumo de alcohol es diferente para ambos sexos, puesto

que el sexo masculino consume bebidas alcohólicas con mayor frecuencia

los fines de semana con (amigos del colegio, amigos del barrio), en un 38%

a diferencia del sexo femenino que consume bebidas alcohólicas solo en

fiestas costumbristas como (Santiago, Huaylas, fiestas patronales, navidad,

año nuevo, bajada de reyes), en un 18%.

3. Los motivos para el consumo de alcohol es diferente para ambos sexos,

puesto que, el grupo masculino siempre consume alcohol para: conocer

nuevos amigos, por presión de los amigos, ser aceptado dentro del grupo,

cuando asiste a una festividad, sin embargo el grupo femenino a veces

consume alcohol para: conocer nuevos amigos, por presión de los amigos,

ser aceptado dentro del grupo cuando asiste a una festividad además para el

olvido de sus problemas.

78
SUGERENCIAS

l. Investigar sobre las medidas de control que adoptan los padres frente al

consumo de alcohol de sus hijos.

2. Realizar estudios de investigación sobre el inicio del adolecente en el

consumo de alcohol a temprana edad.

79
REFERENCIAS BffiLIOGRÁFICAS

);> Albarracín, M. y Muñoz, L. (2011). "Factores asociados al consumo de

alcohol en estudiantes de los dos primeros años de carrera universitaria de

Bucaramanga y su área metropolitana", tesis para optar el título profesional,

Colombia.

);> Anaya, A. (2009). "Fenómeno del consumo de alcohol en los adolescentes de

12 a 17 años de la institución educativa "Estados Unidos" del distrito de

Comas, tesis para optar el título profesional, Cuba.

);> Anderson, L. (2009). ''Informe sobre la salud en el mundo", OMS.

);> Bandura, A. (1986). "Teoría de aprendizaje social o cognitivo social"

);> Bandura, A. (1987). "Teoría del refuerzo"

);> Cedro y Devida. (2012). "Adolescentes limeños inician su consumo de alcohol

a los 13 años de edad".

);> DIRESA, Junín (2011). "Datos estadlsticos en adolescentes"

);> García, F. (2011). "Modelos sociales y consumo de alcohol en la adolescencia

en la provincia de alicante", tesis para optar el título profesional, España.

);> Maslow, A. (1983). "Teoría de la motivación"

);> Mena, M. (20 10). "Presión social y consumo de alcohol en los adolescentes de

la institución educativa cuenca", tesis para optar el título profesional, Ecuador.

);> Méndez, M. y Muñoz, L. (2008). "Factores en el consumo de alcohol en

adolescentes", tesis para optar el título profesional, Pontificia Universidad

Javeriana- Bogotá (Colombia).

80
);> Monteiro, M. (2008). "Consumo de bebidas alcohólicas en América Latina",
Organización Panamericana de la Salud.
);> Rosales, M. (2010). ('Factores sociales que propician el consumo de alcohol en

estudiantes", tesis para optar el título profesional, Guatemala.

);> Sánchez, P. (2006). ((El impacto de la publicidad en los hábitos de consumo de

bebidas alcohólicas de los adolescentes", tesis para optar el título profesional,

España.

);> www. Google.com "Conceptos"

81
ANEXOS

82
l. CUADRO DE CONSISTENCIA DEL PROYECTO

"EL CONSUMO DE ALCOHOL DE LOS ESTUDIANTES DEL 4° y S0 GRADO


DE LOS COLEGIOS PÚBLICOS MIXTOS DEL DISTRITO DE SAPALLANGA
- HUANCAYO- 201S"

PROBLEMA OBJETIVO HIPOTESIS

¿Cómo es el consumo de Analizar como es el El consumo de alcohol de


alcohol de los estudiantes consumo de alcohol de los los estudiantes del 4° y so
del 4° y S0 grado de los estudiantes del 4° y so grado de los colegios
colegios públicos mixtos grado de los colegios públicos mixtos del distrito
del distrito de Sapallanga públicos mixtos del distrito de Sapallanga ,_ Huancayo
- Huancayo? de Sapallanga- Huancayo. es diferente por sexo en:
frecuencia, edad de inicio y
motivo.

83
2. OPERACIONALIZACION DE VARIABLES

VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES REACTIVOS

• ¿Cuántas veces consumes


alcohol?
-Todos los días
• ¿En tu familia quien es la persona
FRECUENCIA -2 veces por
que consume bebidas alcohólicas
semana
con más frecuencia?
- 1 vez por semana
- fin de semana
• ¿Con quién consumes bebidas
alcohólicas frecuentemente?

CONSUMO DE • ¿Cuántos afios tenías cuando


EDAD DE INICIO - 12 a 13 años
ALCOHOL tomaste por primera vez bebidas
- 14 a 15 años
- 16 a 17 años alcohólicas?
Es el acto de ingerir
o beber sustancias • ¿Todos los que asisten a una
festividad deben consumir
líquidas que
alcohol?
contengan alcohol
• ¿Consumiste alcohol por
etíHco o etanol, tales
- Diversión curiosidad?
como la cerveza, - celebraciones
vino, ron, - Curiosidad • ¿Al consumir alcohol, te permite
- conocer nuevos conocer nuevos amigos?
aguardiente y otros. MOTIVO amigos
• olvido de • ¿Al consumir alcohol, crees
problemas olvidar tus problemas?
- presión de pares
- deseo de • ¿Tus amigos te inducen o
aceptación presionan consumir alcohol?

• Si no aceptas consumir bebidas


alcohólicas cuando estas con tus
amigos y/o compañeros ¿Crees
que no serás aceptado dentro del
grupo?

84
CUESTIONARIO

El presente instrumento ha sido elaborado con la finalidad de estudiar el consumo de alcohol en


los adolescentes, para lo cual pedimos seriedad y veracidad a la hora de responder las siguientes
preguntas; la respuesta es anónima. Los resultados permitirán analizar "EL CONSUMO DE
ALCOHOL DE LOS ESTUDIANTES DEL 4° y 5° GRADO DE LOS COLEGIOS PÚBLICOS
MIXTOS DEL DISTRITO DE SAPALLANGA - HUANCAYO- 2015".
Tiempo de aplicación: lOmin.

Edad: Sexo: F () M () Institución Educativa: - - - - - - -


l. ¿Crees que el alcohol es una droga?
a. Si()
b. no()

2. ¿Qué tipo de bebida consumes?


a. Cerveza
b. Vino
c. Ron
d. Tragos preparados
e. Otros - - - - - -

3. ¿Quién te ofreció por primera vez alcohol?


a. Padres
b. Familiares(tío/a. hermano/a, primo/a)
c. Amigos
d. Otros - - - - - -

4. ¿En qué lugar tomaste por primera vez alcohol?


a. En discoteca/bares
b. En fiestas de amigos
c. En la calle
d. En casa de un amigo
e. En mi casa

l. FRECUENCIA

5. ¿Cuántas veces consumes alcohol?


a. Todos los días
b. 2 veces por semana
c. 1 vez por semana
d. fin de semana
e. otros _ _ _ _ _ __

6. ¿En tu familia quien es la persona que consume bebidas alcohólicas con más
frecuencia?
a. Mamá
b. Papá
c. Hermanos
d. Primos
e. Tíos
7. ¿Con quién consumes bebidas alcohólicas frecuentemente?

85
a. Solo
b. Con amigos del colegio
c. Amigos del barrio
d. Con mi familia
e. Otros
------
11. EDAD DE INICIO

8. ¿Cuántos afios tenías cuando tomaste por primera vez bebidas alcohólicas?
a. 10 a 11 afios
b. 12 a 13 afios
c. 14 a 15 afios
d. 16 a 17 afios

III. MOTIVOS

9. ¿Todos los que asisten a una festividad deben consumir alcohol?


a. Nunca
b. A veces
c. Siempre
d. Casi siempre

10. ¿Consumiste alcohol por curiosidad?


a. Si
b. No

11. ¿Al consumir alcohol, te permite conocer nuevos amigos?


a. Nunca
b. A veces
c. Siempre
d. Casi siempre

12. ¿Al consumir alcohol, crees olvidar tus problemas?


a. Nunca
t>. A veces
c. Siempre
d. Casi siempre

13. ¿Tus amigos te inducen o presionan consumir alcohol?


a. Nunca
b. A veces
c. Siempre
d. Casi siempre

14. Si no aceptas consumir bebidas alcohólicas cuando estas con tus amigos y/o
compafieros ¿Crees que no serás aceptado dentro del grupo?

a. Nunca
b. A veces
c. Siempre
d. Casi siempre

86

You might also like