You are on page 1of 6

MUSEO RURAL COMUNITARIO Y COMUNICACIÓN

RESCATE AUDIOVISUAL Y RADIO COMUNITARIA EN


BARRANCA LARGA

Fernando Korstanje
Fundación CDESCO
Casa 25, Barrio Portal de San Javier, Yerba Buena, Tucumán
fkorstanje@gmail.com

Ana María Atienza


Fundación CDESCO
Pje. Río de Janeiro 43, San Miguel de Tucumán, Tucumán
ana@cdesco.org

Palabras claves: comunicación – desarrollo – rural – museo – radio

Esta presentación describe el marco de trabajo, las investigaciones realizadas y los


resultados obtenidos hasta el momento como producto de la intervención dentro del
proyecto de creación del Museo Rural Comunitario de Barranca Larga, Valle del Bolsón,
Depto. Belén, Catamarca, del equipo de comunicadores de CDESCO y estudiantes de la
Carrera de Ciencias de la Comunicación de la Facultad de Filosofía y Letras entre los
años 2011-2016.

Los responsables del proyecto de arqueología1 han asumido que su larga presencia en el
territorio comunitario los compromete a vincular los hallazgos e interpretaciones del
pasado con acciones que permitan establecer un vínculo visible con el presente y el futuro
de las comunidades. La posición de visitantes con un aval institucional universitario, que
se alojan por largos períodos desde hace muchos años en las casas de la comunidad, que
dialogan e indagan sobre costumbres del pasado y del presente, artesanías, construcción,
comidas, etc. les hace establecer vínculos y ganar confianzas que los coloca en
inmejorables condiciones para esta articulación. Por otra parte los investigadores son

1
Proyecto PIP Bicentenario No 1048: Paisaje agrario, cultuvos andinos e identidad. Interacción entre
sa- beres científicos y redes de promoción social. Agencia Nacional de Promoción Científica y
Tecnológica. Dirección: Dra. Alejandra Korstanje.
-Proyecto “Hacia el fortalecimiento de la memoria en un museo comunitario”. Proyecto Ibermuseos,
Orga- nización de los Estados Iberoamericanos (OEI). Convocatoria Conversaciones. Dirección: Dra.
Alejandra Korstanje.
-Proyecto ASETUR 2010: Una posta cultural en el camino a la Puna: Centro turístico-cultural
comunitario en El Bolsón, Municipio de Villa Vil, Catamarca. Dirección: Dra. Alejandra Korstanje.
-Proyecto G534/2:Paisajes arqueológicos/territorios indígenas y campesinos en valles semiáridos: un
tiempo continuo para la reflexión y la praxis. Dirigido por la Dra. Alejandra Korstanje. El mismo se
encuentra enmarcado dentro del Programa PIUNT G543 Paisajes y Sociedades Indígenas, coloniales y
actuales: Articulando miradas de larga duración. Dirección : Dra. Alejandra Korstanje. Secretaría de
Ciencia y Técnica de la Universidad Nacional de Tucumán. Instituto de Arqueología y Museo (UNT).
vistos por la comunidad como equipos de trabajo de confianza que no tienen intereses
personales que puedan colisionar con los de la comunidad.
Así es como nació la idea de hacer un museo rural comunitario y destinar regalías mineras
que corresponden al municipio de Villavil a “una obra que sea priorizada por la
comunidad”. Una sorpresa agradable la constituye el hecho de que la comunidad decidió
asignar esa partida a la construcción del museo. Los arqueólogos fueron más allá y
decidieron que no serían ellos los que decidirían que cosas se mostrarían a los visitantes
y cómo se presentarían. De este modo comenzó una larga etapa de consultas acerca de
“cómo se veían y como querían ser vistos” los habitantes de las comunidades del Valle
del Bolsón. Los pobladores decidieron que los elementos de su presente que les interesaría
mostrar eran principalmente sus tejidos, sus comidas y sus técnicas de construcción con
adobe.

La complejidad del diseño y armado de la primera muestra museográfica es digna de ser


relatada en toda su magnitud, y seguramente se encargarán de ello sus responsables.
Quienes presentamos este trabajo hemos sido responsables del componente de
comunicación rural del proyecto y hemos consensuado con arqueólogos y comunidad la
intervención en tres ejes centrales:

1) El rescate audiovisual de las técnicas de tejido, de construcción en adobe y de


elaboración de comidas tradicionales.
2) El rescate de la historia oral de los pueblos y su registro audiovisual.
3) La construcción y gestión de una radio comunitaria con alcance hacia los pueblos
involucrados en el proyecto (Morteritos, Las Cuevas, Los Nacimientos, Barranca
Larga, Rodeo Gerván y Villavil).

En todos los casos, siguiendo nuestra propia forma de trabajo como comunicadores, pero
también sintonizando con la lógica de los arqueólogos, se decidió que no fueran equipos
externos los que gestionaran en soledad la realización de esos productos, sino que los
mismos fueran asumidos por jóvenes locales luego de procesos intensivos de capacitación.

Fue así como se convocó a tres talleres de capacitación durante los períodos Marzo y Julio
de 2012 y Agosto de 2014. La estrategia consistía en organizar talleres intensivos y
prácticos durante un fin de semana completo. Para el dictado de los talleres se contó con
la dirección de los autores de este trabajo y el resto del personal de CDESCO, quienes
asumieron la responsabilidad académica del dictado. Fuimos acompañados por
voluntarios estudiantes de la Carrera de Ciencias de la Comunicación de la Facultad de
Filosofía y Letras de la UNT, quienes se capacitaban y hacían una primera experiencia
de inmersión en un medio rural e indígena, a la vez que ayudaban a capacitar a otros.

Un taller fue específico para la producción audiovisual y estuvo destinado a formar


jóvenes con capacidad de investigar y guionar cortos audiovisuales, identificando a las
personas que podrían mostrar o enseñar esos procesos, generalmente sus propios abuelas
y abuelos. En ese mismo taller se capacitó a un reducido grupo de arqueólogos entre los
que se destacó Ingrid Aguilar Villacorta quien aprovechando su doble condición de
arqueóloga pero también lugareña, lideró a un grupo de jóvenes que tuvo a su cargo la
grabación de valiosísimas entrevistas a las personas mayores de las comunidades de
Morteritos, Las Cuevas y Los Nacimientos.
Por otra parte se organizó una encuesta masiva para determinar las preferencias de la
población en torno a la radio. Encuesta que arrojó interesantes resultados y que fueron la
base para la organización del taller de producción radial.

Los documentales
Aprovechando las investigaciones y guiones avanzados de los jóvenes de El Bolsón, se
decidió desembarcar con varios estudiantes voluntarios para los registros audiovisuales y
constituir unidades de producción mixtas entre profesionales y estudiantes de la
comunicación y jóvenes lugareños.

En los talleres para el diseño de la primera muestra del museo, la comunidad decidió
poner pantallas con los documentales emitiéndose de manera continua en cada una de las
salas del museo. Los documentales que están siendo exhibidos actualmente son:
“Construcción en Adobe”, “Tejiendo un Puyo” y “Mazamorra”. Están en proceso de
producción dos sobre cada uno de los temas elegidos: Construcción, Tejidos y
Gastronomía.

Las entrevistas y el rescate de la historia oral


Por encontrarse las comunidades muy alejadas y los pobladores dispersos, el trabajo de
recopilación de historia oral que comenzó en Morteritos, Las Cuevas y Los Nacimientos
debía necesariamente realizarse a ritmos rurales. Conversar, explicar, visitar una y otra
vez a los futuros entrevistados, explicarles el destino que tendría ese registro y
entusiasmarlos para dejar testimonio de sus memorias.
Se produjeron más de 1500 minutos de entrevistas que no tienen ni un segundo de
desperdicio. El valor de ese material es incalculable.
Además de ser un material de inestimable valor para los arqueólogos, antropólogos y
etnógrafos del proyecto, va a constituir el acervo del museo, proyectarse en las pantallas
del mismo y emitirse sus audios por la radio comunitaria en la sección “historias de los
abuelos”.

La Radio Comunitaria
La puesta en marcha de la radio comunitaria sigue el mismo esquema participativo que el
resto del proyecto. Es una radio que no tiene destino alguno si no es apropiada por la
comunidad. Así como se organizó un concurso para diseñar el logo del Museo
Comunitario y para elegir el nombre de la biblioteca comunitaria que también funciona
en el Museo, de la misma manera se organizó un concurso para elegir el nombre de la
radio. Resultó ganador el nombre Ecos del Chango Real, por el cerro más alto que se erige
sobre y parece proteger el Valle del Bolsón. Pero también se consultó a la población
acerca de sus expectativas sobre una futura radio. El resultado de esa consulta arrojó los
siguientes resultados:

La población espera oír principalmente información sobre el pueblo. Noticias, historias


de las personas mayores, deportes, radioteatro y música. Como respuesta a esa demanda
se decidió organizar un taller de productores de radio para que fueran capaces de grabar
programas. Se pensó que sería más participativo empoderar a los jóvenes a grabar
diversos programas haciendo uso de las netbooks provistas desde la escuela a través del
programa Conectar Igualdad, antes que formar “locutores” que necesariamente se
abocarían a asumir las posiciones de poder de los operadores de radio conocidos y a imitar
las impostaciones de voz, formas autoritarias, usurpación de lugares de representación
del sentir popular, del sentido común y demás estigmas que sería largo enumerar.
El taller se proponía formar a los comunicadores que tendrán a su cargo la producción de
programas locales para la radio comunitaria ECOS DEL CHANGO REAL.
Los estudios de la radio están ubicados en el Museo Rural Comunitario de Barranca Larga
y la planta transmisora, para cumplir el requisito de que sea escuchada en los seis pueblos
mencionados2va a estar situado en la cumbre del Cerro Pabellón3.
En todo momento se insiste en que sea el pueblo quien se apodere de la radio en su función
activa de producir y emitir programas, y no como oyentes pasivos. Se invitó a los
participantes a recopilar noticias, sugerencias, coplas, cuentos de los abuelos (“del tiempo
e ñaupa”, como se dio en llamar a esa sección) y todo lo que hace a nuestra identidad
como Valle del Bolsón.

La radio tiene algunos principios originales acordados entre todos:

1. Es una radio sin locutores profesionales, sostenida a pulmón con el orgullo del
pueblo.
Lejos de ser una propuesta “de segunda” o “pobre”, pensamos que estamos
apostando a la verdadera democratización de la radio al no concentrar el poder en
unos pocos que se atreven a tomar los micrófonos “en vivo” y que muchas veces
terminan adueñándose de la radio.
Es la población la que la bautizó como “Ecos del Chango Real”, es la población
la que subirá al cerro para instalar la planta transmisora y es la población la que
tiene que sostener la programación.

2. Modelo teórico de Comunicación. Se compartió con los jóvenes un modelo que


invita pensar qué radio queremos en vez de copiar sin reflexionar las radios que
ya existen. Se presentó el modelo teórico IMI (interlocutor-medio-interlocutor).
CITA CALVELO en oposición al modelo dominante Emisor-Medio-Receptor.
Un modelo teórico nos permite pensar y controlar:
Quiénes emiten los mensajes (¿quién habla?)
Quiénes reciben los mensajes (¿quiénes escuchan?)
La dirección en la que fluyen los mensajes
La frecuencia con que se emiten (¿cuántas veces se repiten?)
los códigos con los que se construye, para que sean entendidos por todos
Los contenidos de los mensajes, que interesen o sean importantes para todos
La oportunidad de los mensajes, (¿cuándo se emiten?)
La utilidad que tienen que tener para la mayoría del pueblo

De esa manera el modelo es presentado como una conversación entre pares donde
todos hablan y todos escuchan.

2
Barranca Larga, Nacimientos de San Antonio, Las Cuevas, Morteritos, Rodeo Gerván
y Villavil.
3
La radio funcionará en una sala del Museo Rural Comunitario. Desde allí se emite una
señal de ENLACE hasta el Cerro Pabellón.
En el cerro están los equipos que reciben la señal del enlace, la AMPLIFICAN, y la
RETRANSMITEN. La frecuencia es 89.9 MegaHertz y la potencia de 50 Watts.
3. Lo importante son los contenidos. No se trata de “rellenar” horas, sino de
compartir contenidos vallistos que le interesen genuinamente a otros vallistos a
los que se consultó y junto a quienes se los elaboró.
4. Un equipo de producción será responsable de cada tema. El grupo pueden ser “dos
o tres personas” utilizando el modelo de comunicación Interlocutor<->Medio<-
>Interlocutor (I-M-I)
5. Sin fines de lucro. La comunicación es un servicio, no un negocio. El planteo es
tener una radio pequeña, con poco personal fijo, principalmente administrativo. Y
una producción atomizada y cedida a los grupos interesados y formados que
quieran “decir algo a la comunidad”. Eso no significa que no se busque fuentes de
financiamiento para incentivar la participación de los grupos para producir
programas para la radio comunitaria.
6. Pluralidad política, prescindencia religiosa. Diversidad generacional e inclusión
de todos los pueblos.
7. Se busca que cada programa “le diga algo” a la sociedad. Con un trato respetuoso
y sencillo, con el lenguaje que usamos normalmente para establecer diálogos. Una
radio que (como diría Atahualpa Yupanqui) no se dirija “a todos”, sino “a cada
uno”.
8. De vallistos a vallistos. Radios que nos hablen en “catamarqueño”. Que nos
hablen de nuestros pueblos. Existe un patrimonio cultural muy rico en nuestro
Valle de El Bolsón que la radio ayudará a conservar en archivos de sonido, y en
las cabezas y corazones de los radioescuchas.
9. Tratar de que los programas no “pasen de moda” o se vuelvan inservibles por
desactualizados. Materiales que ya fueron emitidos se pueden emitir nuevamente.
No competimos con nadie por ser originales ni novedosos, sino por conservar y
reproducir materiales valiosos.
10. No buscar la inmediatez. Ni la primicia, ni intentar inútilmente incorporar “todo
el acontecer”. Las Noticias del Valle del Bolsón locales se compilan en un
programa semanal. Las Noticias del Valle del Bolsón nacionales e internacionales
se capturan de agencias de Noticias del Valle del Bolsón nacionales reconocidas.
11. Programación semanal: La programación local se renueva semanalmente y los
contenidos que varían diariamente son las noticias nacionales, internacionales y
la música.
12. Programas: Para empezar, la radio tratará de producir 4 programas propios por
semana (los que se repetirán diariamente hasta que se renueve la programación):

 Noticiero semanal
 Radioteatro semanal
 Historias de abuelos
 Informativo deportivo
El resto de la programación se compone de programas de terceros bajados de internet
(agencias de noticias, Radialistas Apasionados y Apasionadas, entre otros)
La radio emitirá de manera automatizada la mayor parte del tiempo. Eso no quiere decir
que no cueste esfuerzo.
Todo lo contrario: hay que poner mucha cabeza para programar la radio. El programa
elegido es un software gratuito llamado “Zara” que permite compilar todos los programas,
conectar a internet para reproducir los informativos nacionales, dar la hora, poner música
al azar desde diferentes carpetas y eventualmente interrumpir la programación para dar
un anuncio por micrófono. En nuestro caso, las comunicaciones urgentes y quizás,
aprovechando la estación meteorológica del museo, la temperatura.

Además de completar y estabilizar estas tres lineas de trabajo (documentales, historia oral
y radio) se propone llevar a cabo actividades para el trabajo en conjunto entre las
instituciones, desde las estrategias de investigación participativa, permitiendo comunicar
los avances de las investigaciones y esperando generar un espacio para el surgimiento de
nuevos cuestiones a abordar y aportes que se puedan realizar, involucrando en este
diálogo a diferentes actores.

Bibliografía

Calvelo, Manuel: Los modelos de Información y de Comunicación. El modelo de


Interlocución: un nuevo paradigma de comunicación.1998 http://www.iicd-
runa.org/pag5.html

Korstanje, Fernando. Planeación Participativa para el Desarrollo Rural Sustentable de


Comunidades en México. Sistematización de herramientas en un paquete
pedagógico multimedial. VII Congreso Latinoamericano de Investigadores
de la Comunicación - Asociación Latinoamericana de Investigadores de la
Comunicación. ISBN–950-34-0295-6. Universidad Nacional de La Plata,
Buenos Aires, Argentina. http://www.alaic.net/VII_congreso/gt/gt_1/GT1-
P36.html. 2004.

You might also like