You are on page 1of 15

RESUMEN

La prótesis ocular viene utilizándose desde hace


muchos años, pero poco a poco ha venido
evolucionando en diversos tipos de materiales
desde los de vidrio hasta los de ahora en la
actualidad que se utilizan de acrílicos. Las
prótesis hechas a la medida se elaboran a mano,
en el cual se le considera un arte armando,
formando y pintado dichas prótesis.

PROFESORA:
Dra. Maybeth Bernal

INTEGRANTES:

MATERIALES DE
Abrego, Alex
León, Diana

PRÓTESIS OCULARES
INTRODUCCIÓN

Desde tiempos antiguos se han empleado diversos materiales como alternativa para la
confección de prótesis oculares. Desde la madera y la arcilla en la antigüedad hasta
compuestos elaborados a partir de complejos procesos químicos, hay una gran variedad de
materiales que han sido utilizados para la elaboración de prótesis oculares a lo largo de la
historia.

Las prótesis oculares son elaboradas tomando en cuenta no solo factores cosméticos, ya que
además de cumplir este requisito, una prótesis ocular debe adoptar fielmente las
características de volumen, forma, color y otros detalles de un ojo normal, tomando en
cuenta otros factores muy importantes como la biocompatibilidad, apariencia natural y
resistencia.

Además de lo anterior, la prótesis ocular ayuda a restablecer funciones muy importantes


como el parpadeo y el flujo lagrimal natural y evita ingreso de cuerpos extraños y
retracción de tejidos.

Por todo lo anterior descrito, cabe destacar la gran importancia de la elección de materiales
adecuados para cumplir todos los requisitos de la prótesis ocular ideal.
MATERIALES UTILIZADOS PARA LA FABRICACIÓN DE
PRÓTESIS OCULARES

Pasado

La gran variedad de materiales utilizados para confeccionar prótesis oculares ha


evolucionado a lo largo de la historia de la humanidad. Por esto, la prótesis ocular ha sido
captada por muchos como un arte milenario.

La primeras prótesis de las cuales se tiene información fueron fabricadas en conchas


marinas1 metales y piedras preciosas, para adornar los ojos de las estatuas; siglos más
tarde, la fabricación dejó de ser sólo artística y comenzó la aplicación médica; se construían
en vidrio, material muy frágil que daba gran realismo; en la primera y segunda guerra
mundial se introduce el plástico para la reconstrucción ocular de pacientes; desde esa época
hasta hoy ha evolucionado el material utilizado para la fabricación, pero el proceso aún es
artesanal.

En muchos pueblos de la antigüedad como Babilonia, Egipto y otras grandes potencias de


esta etapa de la historia, como no se contaba con un amplio conocimiento científico se llego
a utilizar gran cantidad de materiales que suponían factores de riesgos infecciosos y
dañinos a la salud de sus portadores. Entre estos materiales podemos mencionar algunos
como tierra, arcilla, y madera. Estos generalmente tenían pocos o ningún tipo de medidas
de control sanitario y producían enfermedades a sus portadores por el rechazo biológico del
portador. En América se adaptaron primitivas prótesis oculares usando conchas coloreadas.
Esta técnica fue usada por aztecas e incas.

Mucho tiempo después, los venecianos trabajaron el vidrio y mejoraron exponencialmente


la calidad de prótesis oculares a mediados del siglo XVI. Franceses y alemanes destacados
comenzaron a trabajar el vidrio plomado y el cristal de marfil mejorando el aporte de los
italianos. La familia alemana Müller es muy destacada en este trabajo entre los años 1838 a
1939 en los cuales tuvieron un tiempo activo de muchos aportes al campo de la prótesis
ocular.
Hacia 1946, esfuerzos y aportes de naciones como Francia y Estados Unidos logran grandes
avances en el trabajo de plástico a partir de diversos monómeros y se logra desplazar al
vidrio como principal material para confección de prótesis oculares.

Atualidad

Los materiales utilizados en la fabricación de prótesis en la actualidad, son los polímeros,


que se conocen en medicina como biomateriales polímeros o biopolímeros; “el término
biomaterial designa a los materiales de origen no biológico utilizados en la fabricación de
dispositivos que interactúan con sistemas biológicos y que se emplean en diversas ramas de
la medicina” el polimetilmetacrilato es el material más utilizado para este fin, también se
usa en otras ramas de la ciencia médica y la salud, como en la fabricación de lentes de
contacto rígidos y la corrección de arrugas, entre otras aplicaciones estéticas.

 Materiales de implantes:

Los implantes deben ser totalmente integrados que combinan biocompatibilidad (a través
de la integración de tejido orbitario fibrovascular) y, excelente motilidad por fijación de los
músculos extraoculares y más tarde, por acoplamiento de la prótesis externa mediante un
vástago que se coloca en un orificio que se taladra, cuando el implante se ha vascularizado.

La presencia de tejido fibrovascular aumenta la resistencia a la infección y, si ésta se


produce, puede ser manejada de forma conservadora, mediante antibióticos, sin necesidad
de tener que recurrir directamente a la explantación.

Por otro lado contribuye a fijar el implante a los tejidos orbitarios, con lo que el riesgo de
extrusión prácticamente desaparece.
1. Implantes Clásicos:
a. La esfera de Mules: permaneció vigente por varias décadas. Hecho de
material de cristal, su mayor limitante fue la extrusión, la cual se interpretó
que estaba relacionada con unas medidas asépticas insuficientes y una
tolerancia insuficiente al cristal.
b. Poulard (1936): propuso modificar la forma del implante para mejorar la
movilidad y presentó los cilindros de cristal hueco.
c. Berens (1941): introdujo una esfera de plástico macizo, un precursor de la
posteriormente exitosa esfera de PMMA hueco.
d. Ruedeman (1941): introdujo un implante completo (mitad posterior como
implate y su otra mitad anterior como prótesis) de acrílico.
e. Cutler (1949): bola de metilmetacrilato.
f. Allen: implante irregular de PMMA. También diseñó el implante de Iowa, el
cual tenía 4 montículos en la cara anterior sobre los que se cerraba la capsula
de Tenon y la conjuntiva.
g. “El implante Universal” (1985): evolución del implante de Iowa.
h. Soll (1971): implante expandible de silicona para evisceración.
i. Banguerter: ovillo de nylon; para aislar su cara anterior se recubría de
esclerótica, gore-tex u otro material.

Sin embargo, por su seguridad, facilidad de implantación y de adaptación de la prótesis las


esferas de silicona o PMMA enterradas han sido los implantes más utilizados durante este
periodo, hasta la aparición de la hidroxiapatita, el primer implante poroso, en 1989.

2. Implantes porosos modernos: muchos son los biomateriales usados en las últimas
décadas para la cirugía de anoftalmía pero a continuación se van a exponer los más
modernos implantes porosos que parecen ser, por el momento, la mejor solución:
a. Molteno (1973): M-Sphere: esfera de hueso de la pantorrilla previamente
tratada.
b. Neuhaus y colaboradores (1984): polímero de Fluorocabonado “Proplast”.
c. Girard: Proplast II, dos diseños distintos, uno esférico para evisceración y
otro irregular para enucleación.
d. Perry (1986): presenta por primera vez la esfera de hidroxiapatita (HA) en el
Combined Meeting of the American Society of Ophtalmic Plastic and
Reconstructive Surgery and The American Society of Ocularists, realizado
en Dallas. Hasta el momento había demostrado su biocompatibilidad y
tolerancia sin observarse manifestaciones toxicas o alérgicas. La esfera de
HA no estuvo disponible para ser usado como implante orbitario hasta 1989.
La HA es una sal de fosfato cálcico que se encuentra de forma natural como
componente mineral del hueso humano. Se encuentra además en un tipo de
coral que habita en los océanos Indico y Pacifico. El coral es tratado
mediante una reacción hidrotérmica que además de eliminar el componente
orgánico y dejar todo un sistema de túneles perfectamente organizado,
convierte el carbonato cálcico en sulfato. Así, la HA, implantada dentro del
cuerpo permite el crecimiento de tejido fibrovascular en sus cavidades
internas sin crear una reacción a cuerpo extraño ni producir fenómenos de
encapsulamiento por lo que hay menor riesgo de extrusión, migración e
infección. A pesar de su alto coste el implante de HA se convirtió en pocos
años en el preferido por los cirujanos oculoplásticos. Tiene las siguientes
características:
- Los músculos se adhieren directamente (enucleación) o a través de la
esclerótica (evisceración) al implante.
- Se puede hacer un agujero en su cara anterior, acoplar un pivote y
adaptar una prótesis que tenga una concavidad en la que encaje el
citado pivote, transmitiéndole toda la movilidad del implante a la
prótesis.
e. Rubin y Goldberg (1994): La compañía Porex Surgical Inc (Georgia,
EE.UU.) presentó un implante de Polietileno (PEP) de alta densidad, como
propiedades del PEP destacan su fuerza tensil, maleabilidad,
biocompatibilidad y crecimiento fibrovascular. La superficie del PEP es más
lisa y menos rasposa que la HA, siendo más fácil deslizarlo al interior de la
cavidad.
f. Empresa francesa FCI (1998): empezó a producir HA sintética de idéntica
composición a la forma natural de BioEye. Actualmente se comercializa la
tercera generación del BioEye.
Pero estas dos formas de HA no son las únicas, entre las más conocidas
están una de origen chino (natural) y otra brasileña (cerámica). La HA china
tiene una porosidad e interconexión idénticas a la de BioEye pero se han
detectado impurezas de óxido de calcio que pueden causar inflamación.
La variante brasileña fue presentada por Soares y colaboradoes en 1995, esta
HA sintética se caracteriza por ser más sólida y sin estructura de poros
interconectados de las otra HA siendo, por tanto, la más pesada.
g. De más reciente aparición: la esfera de Alúmina porosa (oxido de aluminio),
también llamada implante biocerámico. La biocompatibilidad de la alúmina
es muy buena, para algunos es el mejor de todos los materiales en este
sentido. Además, a diferencia de los demás implantes, en la Alúmina no se
detectó ningún tipo de impureza.
h. El ultimo implante poroso presentado es el Polyhidroximetil metacrilato o
PHEMA, cuya diferencia con los demás implantes hasta ahora es que es
blando

3. Implante Dermograso: a principios del siglo XX de introducción de grasa dentro


de la órbita para sustituir el volumen perdido después de una enucleación no fue
hasta 1978 que Smith y Petrilli propusieron la técnica que se utiliza actualmente. La
crítica que tiene el injerto dermograso es el variable grado de reabsorción que tiene
y que puede conducir a un déficit de relleno de la cavidad. La principal indicación
del injerto dermograso ha sido como implante secundario en el tratamiento de una
migración, exposición o expulsión de un implante; en la evisceración de ojos con
phtisis para conseguir mayor relleno y en después de la expulsión de un implante
sintetico.
Proceso de fabricación de la prótesis:

Hoy día, la materia prima es el PMMA o polimetilmetacrilato, conocido comercialmente


como Plexiglás. Es un material utilizado ampliamente por su transparencia, estabilidad
química al calor y notables propiedades contra el paso del tiempo.

En el proceso de modelado se utiliza el yeso, el cual debe cumplir con ciertas condiciones
recomendadas por los fabricantes para obtener los mejores resultados posibles que son la
relación agua /polvo para aumentar la dureza del material como la exposición al oxígeno
para evitar la cristalización del yeso. Por ejemplo: un troquel muy expuesto al oxígeno,
lógicamente tendrá más partículas de polvo, reduciendo su dureza y aumentando su
cristalización o rompimiento.

El troquel o modelo de yeso se prepara combinando el polvo y el agua en cantidades


sugeridas por el fabricante durante 90 segundos hasta obtener la suspensión fluida y fácil de
manejar. Como es una reacción química exotérmica libera calor y hay que esperar que el
material repose lo suficiente para trabajar en condiciones propicias para su manejo.

El siguiente paso es la polimerización, que consiste en la unión de monómeros de forma


repetitiva y en cadena para formar polímeros o grandes uniones de monómeros por
procesos de adición, reacción en cadena o condensación pero esta vez con
polimetilmetacrilato como material a usar.

Luego de terminado el proceso, se procede a pintar y pulirse adecuadamente la prótesis


final del paciente. El proceso de pintado donde los principales materiales son las pinturas
acrílicas para dar la apariencia al iris y detalles del ojo con derivados como vinilos,
acuarelas o esmaltes elegidos de acuerdo a las destrezas del pintor. Este es un paso
básicamente artístico y sus materiales están estrechamente relacionados a la pintura y el
arte.

El paso final es el pulido, donde se aplica una capa final de acrílico, se realiza un desgaste
con material abrasivo para pulir la superficie. Este paso tiene el objetivo de remover los
defectos de la superficie y eliminar la porosidad, esto aumenta la resistencia del material al
deslustre y la corrosión con el fin de disminuir la posibilidad de crear depósitos bacterianos.
Para este proceso se utilizan instrumentos afilados de corte especial como piedras
abrasivas.

Algo a tener en cuenta luego de todo lo visto es la calidad del trabajo. Hay materiales que
no deben usarse en la confección de prótesis oculares como por ejemplo las resinas y
acrílicos termocurables de procesos exotérmicos rápidos porque se dañan con facilidad,
pueden producir sensación de quemado a los pacientes y su período de vida es muy corto y
se nota porque obtienen un color amarillento.

Los materiales sintéticos hoy día se lucen en cuanto a comodidad, un ejemplo muy notorio
es el PMMA: NIC TONE que es un producto a base de monómeros químicamente
entrecruzados.

Los materiales para pintura van de acuerdo al gusto y técnicas del ocularista. Se usan en
nuestros días las acuarelas y las pinturas acrílicas y el pintado de la prótesis es considerado
un arte.
En cuanto a los conformadores, los postquirúrgicos principalmente, se hacen a base de una
goma flexible y dura. Los dos orificios que tienen estos conformadores sirven como salida
de fluidos. Es de suma importancia la colocación de un conformador o expansor ocular
después de la cirugía donde pierde su globo ocular ya que nos ayuda a mantener una
cavidad ideal y perfecta para la elaboración de su prótesis así como una adaptación y no
sentir después un cuerpo tan extraño en su cavidad oftálmica.
CONCLUSIÓN

Las prótesis oculares u ojos artificiales son elaboradas individualmente y reproducidas


fielmente con las características del ojo sano: volúmen, forma, color y otros detalles.

Una prótesis ocular evita la retracción de los tejidos y sirve de protección contra el ingreso
de cuerpos extraños. Se utilizan para pacientes anoftálmicos a los que han tenido que
extraer quirúrgicamente un ojo (enucleación o evisceración).

Es muy importante para tener óptimos resultados: las condiciones de la cavidad, el método
de operación y el tipo de implante. Estos factores influyen también en la movilidad.
ANEXOS

TIPOS / MATERIAL CARACTERÍSTICAS


 La esfera de Mules
 Cilindros de cristal
hueco
 Esfera de plástico Primeros materiales de
macizo implantes oculares. Son
 Implante de acrílico. ampliamente usados en
Clásicos  Implante de nuestros días por sus costos
metilmetacrilato accesibles y gran
 Implante de PMMA disponibilidad.
 El implante Universal
 silicona
 Ovillo de nylon
 Polímero de
Fluorocabonado
“Proplast”. Biomateriales usados en las
 Proplast II, últimas décadas para la
 Hidroxiapatita (HA) cirugía de anoftalmía. Su
Porosos  Polietileno (PEP), mayor biocompatibilidad y
 BioEye rango de movilidad son las
 Esfera de Alúmina principales características.
 Polyhidroximetil
metacrilato PHEMA
Implante secundario en el
tratamiento de una
 Grasa orbitaria
Dermograso migración, exposición o
expulsión de un implante;
Cuadro No. 1. Clasificación de materiales de prótesis oculares y sus principales características.
Imagen No. 1. Implante de material Hidroxiapatita.

Imagen No. 2. Parte frontal y trasera de una prótesis de material acrílico rápido; se puede
notar la coloración amarillenta con el tiempo y la granulación de la mezcla de la pasta de
polímeros y monómeros.
Imagen No. 3. Producto Nic Tone, Acrílico líquido, monómero termocurable.
REFERENCIAS

Documento en línea. Shenoy K. K., Nag P.V. Ocular impressions: An overview. JIPS 2007;
7 (1):5-7

Documento en línea. Hughes, M. O., Luce, C., Depicting the Anterior Aspect of the Human
Eye in Two and Three Dimension, Part One: Cornea and Pupil, JBC, 2005;31 (1).

Documento en línea. American Society of Ocularists, How long have artificial eyes been
around. Disponible en: http://www.ocularist.org/resources_faqs.asp.

Documento en línea. Disponible en:


http://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/4252/jpb04de16.pdf?sequence=4

You might also like