You are on page 1of 33

Dr.

Juan Larrea Holguín MANUAL DE DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

MANUAL DE DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO


ECUATORIANO

CAPÍTULO I

SUMARIO: 1. Concepto. 2. Denominaciones. 3. Fundamento.
4. Características. 5. Definiciones. 6. Contenido.
7. Partes. 8. Fuentes. 9. Codificación.


1. Concepto

El Derecho Internacional Privado (dip.) es una disciplina jurídica no totalmente formada,
sujeta por lo mismo actualmente a un proceso de profunda evolución. Frente al desarrollo
multisecular del Derecho Civil, el dip., aparece como una rama joven del derecho. Esta
circunstancia hace que exista una problemática muy amplia en nuestra asignatura y que muchas
veces no se puedan afirmar soluciones definitivas, sino simplemente plantear cuestiones.
Muchos asuntos son verdaderamente polémicos. La discusión se extiende -como veremos-,
hasta a la naturaleza misma del dip. y a su inserción en el Derecho Público o el Privado. Por
esta razón, antes de dar una definición, consigno únicamente un concepto previo, de modo
genérico, y sin demasiada exactitud, con el solo fin de introducir al estudio del dip.

A diferencia de las demás ramas del derecho, el dip. no se dirige a ordenar una relación
jurídica entre dos o más partes de un modo directo. Es función suya, en cambio, señalar cual
es el sistema jurídico en el que se encuadra la relación de derecho. En otras palabras, el dip.
Copyright © 1998. Corporación de Estudios y Publicaciones. All rights reserved.

nos da a conocer si una determinada relación jurídica se rige por el derecho de tal o cual país.

Se plantea, pues, un problema que debe resolver el dip. cada vez que en una relación jurídica
se encuentra un elemento internacional, algo que ponga en duda cuál sea el sistema jurídico
aplicable. [1]

Las relaciones jurídicas a las que antes me he referido, son relaciones entre particulares, en
principio. Algunos autores afirman que son siempre relaciones privadas. Sin embargo, hay
ciertas relaciones más bien de carácter público, p.e. aquellas de las que trata el dip. fiscal,
penal y procesal.

Tales relaciones jurídicas constituyen materia del dip. en cuanto contienen un elemento
internacional, el cual puede originarse en la diversa nacionalidad o domicilio de los sujetos, o
del hecho de actuar un individuo en un lugar distinto de su domicilio o de su nación, o bien por
estar situada la cosa, objeto de la relación, en otro lugar, porque los efectos de la relación se
Larrea, H. J. I. (1998). Manual de derecho internacional privado ecuatoriano. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from utnortesp on 2019-04-13 02:54:17.
producen en otro país, o finalmente, porque surge una controversia donde no se efectuó el acto
que la origina. En todos estos casos, la regulación de la relación jurídica exige en primer
término, indagar cuál es el sistema jurídico aplicable: las leyes de qué nación deben regirla. Y
esta determinación compete precisamente al dip.

2. Denominaciones de esta rama del Derecho

a) Algunos autores la designan con el nombre de “Derecho de Gentes” (Ius Gentium),
pretendiendo hacerla derivar del antiguo Derecho Romano. Pero esta posición no se justifica
suficientemente, tanto desde el punto de vista histórico, como- desde un análisis del contenido
propio del actual dip. y del Ius Gentium en la antigua Roma. Efectivamente, el dip., adquiere
su verdadera personalidad solamente en la Edad Media, con los Estatutarios; y la diferencia
con el Ius Gentium es demasiado profunda para permitir una identificación, ni siquiera como
un antecedente sujeto a evolución.

El Ius Gentium fue un tiempo, el derecho común de los pueblos no romanos. Por coincidir en
mucho las costumbres - más que leyes - de los bárbaros, se han considerado como una fiel
expresión del Derecho Natural de aquí la confusión entre Ius Gentium y Derecho Natural, tan
frecuente en el siglo XVII y en el XVIII. De este modo, ni en el concepto primitivo, ni en el
más reciente, el Ius Gentium resolvía el problema propio del dip: saber cuál es el sistema
aplicable a una relación jurídica.

El Ius Gentium, fue más bien, un sistema especial de derecho para regular las relaciones
jurídicas de determinadas personas (los no romanos);

b) El nombre de “Doctrina, o Teoría de los Estatutos”, hace referencia al verdadero origen
histórico del dip. Fueron los Estatutarios, aquellos juristas italianos que en el Medioevo
Copyright © 1998. Corporación de Estudios y Publicaciones. All rights reserved.

estudiaron los Estatutos, o leyes de las ciudades y señoríos feudales, en cuanto a su ámbito
territorial o personal de aplicación. Siguieron su huella los estatutarios franceses y
holandeses, y su influjo es muy poderoso aún en pleno Siglo XIX, y muchas de sus enseñanzas
tienen vigencia actual. Pero como a partir del siglo pasado el dip. ha tenido una enorme
evolución y desarrollo, esta denominación podría parecer exageradamente tradicionalista;

c) Deriva muy directamente de la anterior, la de “Conflicto de Leyes”, muy usual en el mundo
anglosajón (Conflict of Laws). Es nombre muy expresivo: describe claramente el objeto de
nuestra asignatura: resolver el problema de cuál es la Ley (el sistema jurídico) aplicable.
Quienes prefieren este nombre, suelen circunscribir estrictamente la materia del dip. a esta
determinación de la norma aplicable, y no admiten en su contenido ciertos capítulos que
tradicionalmente forman parte de nuestra asignatura, como en el del estudio de la nacionalidad
y los derechos de los extranjeros. Sin embargo, no hay que generalizar de un modo absoluto
esta observación si es casi siempre válida para los países anglosajones, no siempre lo es,
Larrea, H. J. I. (1998). Manual de derecho internacional privado ecuatoriano. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from utnortesp on 2019-04-13 02:54:17.
respecto de aquellos autores del mundo latino que hablan de “Conflicto de Leyes”, pero siguen
una tendencia de tradición romanista;

d) “Autoridad de la Ley” o “Límites locales de la Ley” (Savigny, Fiore), son denominaciones
muy descriptivas, a las cuales podría observarse más o menos lo mismo que a la anteriormente
expuesta;

e) “Derechos de los extranjeros”, “Extraterritorialidad de la ley”, también pretenden describir
el contenido de la ciencia, pero con menor precisión. No siempre, en efecto entran en juego en
las relaciones jurídicas que competen al dip. extranjeros, bien puede darse el caso de dos
nacionales de un mismo país, que, por ejemplo, contratan en su propia nación algo que debe
cumplirse en otro Estado; en este caso, no hay propiamente ningún “extranjero”, y sin embargo
sí hay relación de dip. Por otra parte, cuando las soluciones de los problemas jurídicos se
realizan dentro del campo de la territorialidad de la ley, no parecería muy exacto encuadrar
los respectivos problemas en el dip. y no obstante, pueden ser verdaderamente problemas de
dip.; así, pues, no resulta muy acertada la denominación de “Extraterritorialidad de la Ley”.;

f) “Derecho Civil Internacional” (Laurent, Salazar Flor). Tiene el inconveniente de excluir
aquellas partes del dip. aplicadas o relacionadas con el Derecho Público, como son el dip.
Fiscal, el dip. Penal, etc.; y,

g) “Derecho Internacional Privado”, este nombre aparece a principios del siglo XIX, cuando
esta ciencia toma la dirección más moderna que predomina hasta hoy, y por tal razón, también
prevalece tal denominación. La emplearon por primera vez Story en 1834, Phoelix en 1843 y
Shaefner en 1851. Se usa mucho en el mundo latino.

Muchas son las objeciones que se han hecho a este nombre. Se dice que el dip. no es ni
Copyright © 1998. Corporación de Estudios y Publicaciones. All rights reserved.

“internacional”, ni “privado”. Relación internacional, sugiere inmediatamente la idea de que


los sujetos del derecho son naciones, más exactamente, Estados; y esto no sucede en estas
cuestiones, que son normalmente asuntos entre personas particulares. Además, la mayor parte
de las normas de esta ciencia son normas internas, nacionales, y no establecidas por las
organizaciones internacionales.

En cuanto al carácter de Derecho Público o Privado del dip., es cuestión muy debatida.
Algunos autores, Niboyet por ejemplo, sostienen que pertenece al Derecho Público,
fundándose en que establece la competencia y jurisdicción de los Estados, el ámbito de
aplicación de sus leyes, y las normas relativas a la nacionalidad (normas generalmente de
carácter constitucional), todo lo cual es puro Derecho Público.

Se responde que, por otra parte, el fin último del dip, es regular relaciones entre particulares.

Larrea, H. J. I. (1998). Manual de derecho internacional privado ecuatoriano. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from utnortesp on 2019-04-13 02:54:17.
Ciertamente, no basta que entren en juego personas particulares para que el derecho sea
Privado. Es la naturaleza misma de la relación jurídica la que ha de determinar si se trata de
una norma Pública o Privada.

La discusión, no es intrascendente o puramente teórica. Como es evidente, depende de la
solución que se adopte, todo el enfoque del problema de las fuentes del dip., el valor
supletorio de las disposiciones de otras ramas del Derecho, las relaciones con esas otras
partes de la ciencia jurídica, etc.

Asumiendo una actitud positiva, podemos decir que precisamente en el estado actual del dip.,
por sus fuentes de creación, por el carácter de sus normas y por las relaciones con las otras
ramas del Derecho, más bien debe considerarse como una parte del Derecho Público.

Sin embargo, por el valor ya tradicional de esta denominación, y porque es innegable que son
las relaciones entre particulares las que principalmente regula el dip. continuaré usando esta
denominación, y si eventualmente aplico alguna otra de las antes señaladas, será sin la
intención de hacer ninguna diferencia, o de dar ningún matiz especial, sino únicamente para
evitar una repetición fastidiosa de las mismas expresiones.

3. Fundamento

Hay un factor de hecho que determina la existencia del dip., y es la coexistencia de Estados
con legislaciones diversas.

Pero el fundamento jurídico, y si se quiere, natural, del dip. es la comunidad de naciones.

La existencia de esta comunidad, debe observarse desde un doble punto de vista. Como
Copyright © 1998. Corporación de Estudios y Publicaciones. All rights reserved.

organización propiamente jurídica y positiva y como entidad de derecho natural.



En el aspecto positivo, las dos grandes realizaciones han sido la Sociedad de Naciones y la
Organización de las Naciones Unidas. Ambas han sido imperfectas, tal vez poco eficaces en la
solución de los problemas más graves, pero no hay que olvidar que si la formación del Estado
moderno llevó siglos de esfuerzo, el perfeccionamiento de la Comunidad Jurídica
Internacional no es objetivo menos difícil. Habrá, quizá, que esperar muchos años para llegar
a una organización casi perfecta, y la humanidad está ya encaminada en ese sentido.

De todos modos, hay que admitir la existencia de un deber de solidaridad humana que
trasciende incluso estas formas positivas de organización. Y esta solidaridad por una parte, y
por otra el hecho de la fragmentación geográfica, histórica, cultural de la humanidad
organizada en porciones más reducidas (Estados, etc.), fundamenta el Derecho Internacional
Privado. [2]
Larrea, H. J. I. (1998). Manual de derecho internacional privado ecuatoriano. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from utnortesp on 2019-04-13 02:54:17.

La realización de la justicia no puede ser perfecta mientras el ordenamiento jurídico se
circunscriba en las fronteras de cada Estado; se requiere un orden jurídico supraestatal o
transestatal, pero una juridicidad de este tipo exige a su vez una organización internacional. En
la medida en que se perfeccionen las organizaciones internacionales, también podrá
perfeccionarse el orden jurídico supraestatal. Particularmente necesario es el
perfeccionamiento de los medios de coerción internacional. El Derecho Internacional -tanto
Público como el Privado-, serán tanto más perfectos cuanto más se perfeccionen los medios
internacionales de coerción.

Todas estas reflexiones nos llevan a una conclusión definitiva: el fundamento del Derecho
Internacional Privado, es la Comunidad Jurídica Internacional, como entidad natural y
positiva, y el grado de desarrollo de esta comunidad, determinará el avance y
perfeccionamiento del dip.

4. Características

Del concepto genérico, desarrollado en el número uno, se pueden deducir ciertas
características del dip. y el análisis de ellas, nos introducirá a una definición más precisa del
mismo.

a) Las normas del dip. son de carácter atributivo. Es decir, que no tienen un contenido material
directo, como las leyes civiles, mercantiles, penales, etc,; no dicen cuáles son los derechos o
garantías de los sujetos de derecho, de modo directo, sino que señalan de conformidad con qué
sistema jurídico, se han de regular esos derechos subjetivos; [3]

b) El dip. se relaciona en último término siempre con situaciones jurídicas que afectan a
Copyright © 1998. Corporación de Estudios y Publicaciones. All rights reserved.

particulares. Ya indiqué anteriormente, que no se puede decir de un modo absoluto que las
relaciones de dip. sean siempre de carácter privado, pues las referentes al Derecho Penal, al
Procesal, al Fiscal, etc., evidentemente son públicas.

Pero en cambio, en todo caso podemos decir que el dip. trata de relaciones que afectan a
particulares, o a entidades públicas en cuanto actúan como simples privados, porque en ningún
caso el dip. aborda las cuestiones referentes a relaciones entre Estados. Aunque señale la
jurisdicción o competencia internacional de los Estados, esto es siempre con referencia a
situaciones jurídicas que provienen de la actuación de los particulares, y terminan en efectos
que modifican el derecho de tales personas particulares o privadas. El origen y el fin de las
relaciones tomadas en cuenta por el dip., son puramente privados; y,

c) Se suele afirmar que otra característica de las normas del dip., consiste en su carácter
esencialmente territorial. Cada Estado tiene una norma de dip., que debe ser necesariamente
Larrea, H. J. I. (1998). Manual de derecho internacional privado ecuatoriano. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from utnortesp on 2019-04-13 02:54:17.
aplicada por sus jueces. [4]

Parece contradecir esta afirmación, la aceptación, cada vez más generalizada del reenvío: las
leyes del país A establecen que en determinado caso debe aplicarse el derecho del país B, y
disposiciones del país B hacen que tal caso se rija por la legislación del Estado C. En estos
casos de reenvío, la norma del dip., perdería su carácter de territorialidad absoluta; pero si
examinamos el fondo de la cuestión, no es así. Efectivamente, solamente se aplicará la
legislación del país C, en el caso de que el derecho del Estado A lo permita - si acepta el
reenvío -, con lo cual se salva el principio de la territorialidad: tanto da, en efecto, que el país
A se remita directamente al derecho del país B, como que aplique la legislación del país C, en
uno y otro caso, se aplica un derecho extranjero porque así lo ordena la ley nacional; el juez
que resolviera así una litis, estaría apoyándose en el principio de la territorialidad absoluta
del dip.

Más frontalmente se opone al principio de la territorialidad, la internacionalización de las
normas del dip., es decir, que éstas sean dictadas por organizaciones internacionales . Si la
norma no proviene de la función legislativa de los países, sino de los organismos
internacionales, es evidente que ya no se puede hablar de territorialidad de la norma de dip.
Ahora bien, este supuesto es más teórico que real; en el estado actual de cosas, hay normas del
dip. internacionalizadas, por tratados o convenciones, y pocas normas provenientes de la ONU
y quizá de alguna otra organización internacional, pero en ambos casos, esas reglas son
incorporadas a la legislación de cada país, y esto generalmente por medio de actos
propiamente legislativos; de tal modo, la norma internacionalizada es a su vez nacionalizada,
o sea incorporada al patrimonio jurídico de cada Estado; el juez que las aplique, nuevamente
pues, pone a salvo el principio de la territorialidad.

Esta característica de la territorialidad ha planteado el problema de por qué y cómo se aplica
Copyright © 1998. Corporación de Estudios y Publicaciones. All rights reserved.

el derecho extranjero. Balladore Palliere (D.I.P:, Milán 1974, págs. 18 y ss.) resume en pocas
palabras esta complicada cuestión: rechaza la teoría del “rinvio ricettizio” (remisión
receptiva) según la cual el legislador extranjero es investido de competencia por el legislador
nacional; finalmente rechaza que la norma extranjera deba considerarse como un simple hecho
idóneo para producir normas jurídicas nacionales. En estas tres teorías que no se aceptan, se
destruiría el carácter territorial del dip. Hay que concluir que solamente la norma nacional
rige en cada Estado. ¿Cómo explicar, pues que la norma territorial se remita a la extranjera, y
en cierto modo se aplique el derecho extranjero? La solución está en el “rinvio formale”
(remisión formal): la norma extranjera sigue siendo extranjera, sufre todas las variaciones de
su sistema jurídico, pero se aplica por voluntad del legislador nacional.

Como veremos en seguida, el “Restatement of the Law on Conflict of Laws” (recopilación
privada pero de máxima autoridad en los EE.UU), declara al dip. como “parte de la Ley de
cada Estado” (“That part of the Law of each State...”), con lo cual se pronuncia rotundamente
Larrea, H. J. I. (1998). Manual de derecho internacional privado ecuatoriano. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from utnortesp on 2019-04-13 02:54:17.
por la territorialidad del dip. Y la escuela de Yale ha elaborado la teoría de los “Vested
rights” precisamente para justificar esa territorialidad y dar una explicación de por qué y
cómo se aplica el derecho extranjero.

5. Definiciones

a) El Restatement of the Law on Conflict of Laws, en su primer artículo, contiene una
verdadera definición del dip. Se entiende por Conflicto de Leyes, aquella parte de ley de cada
Estado que decide, a propósito de una situación jurídica, si se reconocerá, aplicará y
sancionará la ley de un Estado Extranjero.

La Comisión Jurídica Internacional de la OEA, en un estudio comparativo del Restatement con
el Código Sánchez de Bustamante y los Tratados de Montevideo, concluyendo que en el
artículo 1 del Restatement, “hay una identificación de las nociones del dip. y de
“competencia”, que no es aceptable en los países latinos”. Creo, sin embargo, que al acentuar
el Restatement la territorialidad del dip. al punto de declararlo parte o rama del derecho de
cada Estado, no excluye el valor de los tratados, las disposiciones de organismos
internacionales, y ni siquiera la aplicación de las doctrinas generales de derecho a los
problemas del dip. Y en cuanto a otros asuntos englobados tradicionalmente en el dip. como el
estudio de la nacionalidad, etc., hay que convenir que son materias accesorias y encaminadas
en todo caso a la solución del problema central de saber qué derecho (el de qué Estado), se
aplicará a una situación jurídica dada; ahora bien, ese derecho aplicable no puede ser sino el
nacional o un derecho extranjero (por remisión del propio derecho al extranjero); es , pues,
exacto decir que el dip. determina si se aplicará o no la ley extranjera si es competente la Ley
extranjera, pero en todo caso, según la ley propia.

b) Pillet define el dip. como “la ciencia que tiene por objeto la reglamentación jurídica de las
Copyright © 1998. Corporación de Estudios y Publicaciones. All rights reserved.

relaciones internacionales de orden privado”. Se pone de relieve aquí el carácter científico


del dip., sin que esto quiera decir que se niegue el aspecto normativo, propiamente jurídico.
La aparente tautología contenida en la expresión “relaciones internacionales de orden
privado”, se comprende, en un texto en el que se han explicado previamente en qué consisten
tales relaciones.

c) Nivoyet dice: “El dip. es la rama del Derecho Público que tiene por objeto fijar la
nacionalidad de los individuos, determinar los derechos de que gozan los extranjeros, resolver
los conflictos de leyes referentes al nacimiento o extinción de los derechos y asegurar, por
último, el respeto a esos derechos”. Es una definición descriptiva muy completa, enumera los
grandes capítulos de esta rama del derecho. Desde luego, se hace patente la orientación del
autor en cuanto a la naturaleza misma del dip, que considera, a mi modo de ver con razón,
como parte, del Derecho Público. Los anglosajones no aceptarían de esta definición, la
inclusión de ciertas materias, como la nacionalidad, en el contenido propio del dip.
Larrea, H. J. I. (1998). Manual de derecho internacional privado ecuatoriano. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from utnortesp on 2019-04-13 02:54:17.

d) Don Andrés Bello de modo conciso definió: “El conjunto de reglas que sirven para dirimir
los conflictos de leyes”. Si se tiene en cuenta que las demás materias que enumera Nivoyet
tienen su razón de ser en cuanto conducen a la solución de los conflictos de leyes, y que estos
constituyen la parte central y fundamental del dip., la definición de Bello, es también
completa. Queda flotando la duda si las “reglas” de que habla, son propiamente legales,
positivas o principios de ciencia. Como Bello introdujo en el Código Civil Chileno por él
proyectado, varios artículos precisos sobre cuestiones del dip, hemos de entender que también
la definición se refiere a esta clase de normas positivas.

e) Sánchez de Bustamante: “El conjunto de principios que determinan los límites en el espacio
de la competencia legislativa de los Estados, cuando ha de aplicarse a relaciones jurídicas
que pueden estar sometidas a más de una legislación”. Esta definición señala el antecedente de
los problemas del dip: la existencia de relaciones que pueden estar sometidas a la ley de más
de un Estado, y la solución: fijar los límites de la competencia legislativa de cada Estado. Da
la impresión de que el autor contempla al dip. desde un punto de vista universal, propiamente
internacional, pues esa competencia de cada Estado solamente puede delimitarse de un modo
prefecto por medio de tratados aceptados por todos ellos; el mismo Sánchez de Bustamante es,
efectivamente, el autor de la gran codificación aceptada por el grupo más numeroso de países
que jamás se haya vinculado por un tratado de este género.

f) Yaguas Messia: “Rama del Derecho que designa los ordenamientos jurídicos competentes
para regular aquellas relaciones privadas que no dependen por entero de la legislación
material interna del juez”. Definición que según Miaja de la Muela, recoge el aspecto público
y el privado de esta disciplina.

g) En conclusión, todas las definiciones anteriores - cada una con su propio matiz, y hasta con
Copyright © 1998. Corporación de Estudios y Publicaciones. All rights reserved.

orientaciones diversas -, convienen en el concepto tradicional del dip cuyo contenido


fundamental son los conflictos de leyes: los límites espaciales de la ley.

6. Contenido

Los capítulos clásicos ya, del dip, son el de la nacionalidad, los derechos de los extranjeros y
los conflictos de leyes. A veces se suele tratar como otra parte, los conflictos de calificación.
Hay otras materias, como la llamada “cuestión previa”, el reenvío, el orden público, y la tutela
de los derechos adquiridos, que también se configuran como otros tantos nuevos capítulos, o
bien se incluye su estudio en una de las tres partes más tradicionales.

7. Partes o divisiones

Se puede estudiar del dip., como Derecho Natural, partiendo de planteamientos teóricos y
abstractos, o bien, bajo el aspecto positivo: las leyes actualmente existentes, sea en el
Larrea, H. J. I. (1998). Manual de derecho internacional privado ecuatoriano. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from utnortesp on 2019-04-13 02:54:17.
ordenamiento interno de los Estados, o de carácter convencional internacional. Una apropiada
combinación de ambos, parece lo más acertado.

También se puede distinguir una parte general, que trata de las normas de mayor extensión,
aplicables a muchas materias, y la parte especial que estudia concretamente las normas
específicas de cada rama del derecho, o aplicables a cada institución jurídica, como p.e. las
sucesiones, el derecho aéreo, etc. Nosotros, luego de tratar la parte general, estudiaremos el
derecho especial ecuatoriano en sus ramas civil, comercial, penal, procesal, fiscal y laboral
en su orden.

8. Fuentes

Normalmente se admiten las siguientes: a) La legislación interna de los estados; b) Los
tratados internacionales; c) Las disposiciones de organismos internacionales; d) La
jurisprudencia; y, e) La doctrina.

El Estatuto del Tribunal Internacional de Justicia señala las fuentes de obligatoria aplicación
para sus sentencias: a) Los Convenios internacionales generales o particulares; b) La
costumbre internacional; c) Los principios generales del Derecho reconocidos por las
naciones civilizadas; y d) Las decisiones judiciales y las doctrinas de los publicistas de mayor
competencia en las distintas naciones.

Apliquemos concretamente al Ecuador estos principios:

a) Legislación interna.- No existe en el Ecuador una recopilación oficial[5] del dip. y las
numerosas disposiciones que tienen relación con él, se hallan en leyes muy diversas. Hay que
señalar, en primer lugar el Código S. de B., que por estar aceptado y ratificado por nuestro
Copyright © 1998. Corporación de Estudios y Publicaciones. All rights reserved.

país, es también una ley interna, sin embargo, es más propio considerarlo entre los tratados
internacionales.

Se enumera a continuación las principales disposiciones de nuestras leyes, que tienen especial
interés para el dip.

Constitución de la República.- Nuestras Cartas Constitucionales contienen abundantes normas
de dip. Dada su importancia histórica, mencionaré las que figuran en las Constituciones de
1945, 1946, 1967 y 1978, 1998 que han regido en el país en los últimos cuarenta años.

1945 1946 1967 1978 1998
Quienes componen la Nación ecuatoriana 1 1 1 1 1
Igualdad ante la ley 141 n2 165 4 19 n.6 23.3
Territorialidad de la ley 153 - 5 - -
Territorio del Ecuador 3 4 6 1 inc. 5 2

Larrea, H. J. I. (1998). Manual de derecho internacional privado ecuatoriano. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from utnortesp on 2019-04-13 02:54:17.
Principios de Derecho 6 5 9 3,4 4
Internacional
Nacionalidad 10 a 14 9 a 17 11 a 20 5 a 11 6-12
Derechos y garantías 141 a 156 16 -92 23 - 80 19 a 56 23-24
Propiedad y posesión de extranjeros 146 188 60 18 15
Asilo y
156 192 80 17, 26, 27 25
extradición
Situación de los
152 a 153 181-184 81-82 14 a 18 13-15
extranjeros
Inmigración - - 83 15 -
Derecho de asilo - - 84 17 y 27 29
Capitales nacionales y extranjeros - - 90 - -
Relaciones comerciales internacionales - - 91 - -
Integración económica regional - - 92 3 4-5
Atribuciones del Presidente sobre Internacional 65n5 96n7 184n3 103 f 171.12
Prohibiciones al Presidente sobre Internacional 66n7-8 102n6 190n6 -
Superlegalidad de la Constitución 163 193 257 171 272
Domicilio de compañías extranjeras 146n 17 - - - -
Prohibición de expatriar ecuatorianos - 192n5 - - -


Numerosas disposiciones se refieren a la condición de ser ecuatoriano por nacimiento para
desempeñar magistraturas, así en la Constitución de 1946: artículo 86 para Presidente de la
República; 105 para Vicepresidente; 112 para Ministro de Estado; 120 para Ministro de la
Corte Suprema; 124 para Ministro de la Corte Superior; 129 para Consejero Provincial.
Además, la Constitución de 1946 clasifica las garantías individuales en comunes y propias de
los ecuatorianos, en el Título II de la Parte II.

En el Código Civil: (7a. edición oficial, de 1970):

Arts. 13 a 17: Reglas generales básicas del dip. aplicables incluso a otras ramas del Derecho.
Copyright © 1998. Corporación de Estudios y Publicaciones. All rights reserved.


Arts. 42 y 43: Distinción e igualdad de ecuatorianos y extranjeros.

Art. 46: Domicilio político.

Art. 57: Domicilio conyugal de origen.

Art. 67: Jurisdicción internacional para la declaración de la muerte por desaparecimiento.

Art. 91: Matrimonio celebrado en el extranjero, sus efectos en el Ecuador, y efectos de la
declaración de nulidad o insubsistencia.

Art. 92: Efectos de la disolución del matrimonio en el exterior.

Larrea, H. J. I. (1998). Manual de derecho internacional privado ecuatoriano. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from utnortesp on 2019-04-13 02:54:17.
Art. 93: Disolución en el Ecuador, de matrimonios celebrados en otro país.

Art. 103: Matrimonio celebrado ante diplomáticos o cónsules del Ecuador.

Art. 129: Disolución del matrimonio celebrado por ecuatoriano en el Ecuador.

Art. 137: Régimen de bienes en los matrimonios celebrados en el extranjero.

Art. 483: Curaduría del disipador extranjero.

Arts. 536 y 537: Incapacidades para las guardas: por domicilio o residencia.

Art. 646:Prohibición de pesca en aguas territoriales ecuatorianas.

Art. 1019: Apertura de la sucesión en el último domicilio del causante y se rige por la ley del
domicilio.

Arts. 1057 y 1058: Sucesión de los extranjeros, y derechos de los ecuatorianos.

Art. 1069: Apertura y publicación del testamento en el último domicilio del causante.

Art. 1074:Forma del testamento en el Ecuador.

Arts. 1087, 1088 y 1089: Testamentos otorgados en el extranjero.

Arts. 1090 a 1105: Testamentos privilegiados.

Copyright © 1998. Corporación de Estudios y Publicaciones. All rights reserved.

Art. 1505: Objeto ilícito por contravención del derecho público ecuatoriano.

Art. 2337: Hipotecas constituidas en el exterior sobre bienes situados en el Ecuador.

Art. 2432: Variación de los plazos de prescripción, por residencia en el extranjero.

En el Código de Procedimiento Civil:

Art. 1: Definición de jurisdicción y competencia.

Art. 5: A quién corresponde la jurisdicción.

Art. 47: Plazo más amplio concedido a los ausentes del país para legitimar su personería en
juicio.
Larrea, H. J. I. (1998). Manual de derecho internacional privado ecuatoriano. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from utnortesp on 2019-04-13 02:54:17.

Art. 82: Citaciones a los diplomáticos.

Art. 91: Deprecatorio para citación en el exterior.

Art. 192: Valor de los instrumentos públicos otorgados en el extranjero.

Art. 193: Prueba de la ley extranjera.

Art. 194: Forma de las autenticaciones.

Art. 230: Forma de prestar juramento los diplomáticos.

Art. 268: Traducción de documentos en lengua extranjera.

Art. 424: Ejecución de sentencias extranjeras.

Art. 530: Dimisión de bienes situados fuera de la República.

Art. 595: Cuota de la masa del concurso, que debe reservarse para los acreedores
domiciliados fuera del país.

Arts. 635 y 636: Procedimiento respecto del testamento otorgado en el extranjero,

En el Código de Comercio:

Art. 22: Inscripción en el registro cantonal de comerciantes.
Copyright © 1998. Corporación de Estudios y Publicaciones. All rights reserved.


Art. 30 numeral 11: Inscripción de sociedades extranjeras con sucursales en el Ecuador.

Art. 66: Libre entrada a las bolsas.

Art. 147: Lugar en que se entiende verificado un contrato cuando residen los contratantes en
distintos lugares.

Art. 154: Ejecución de contratos mercantiles celebrados en el extranjero.

Art. 155 y 156: Moneda en que deben hacerse los pagos (Ley de Régimen Monetario artículo
7).

Arts. 165 y 166: Forma de algunos actos de comercio.
Larrea, H. J. I. (1998). Manual de derecho internacional privado ecuatoriano. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from utnortesp on 2019-04-13 02:54:17.

Arts. 177 a 181: Venta de mercancías en viaje.

Art. 248: Variación del plazo de prescripción.

Art. 264: Domicilio de compañías (Derogado. Ver: Ley de Compañías)

Arts. 336 a 338: Aprobación judicial del nombramiento de agentes de compañías extranjeras.
(Derogados: Ver: Ley de Compañías).

Art. 411: Presunción del lugar del giro de letras de cambio.

Art. 435: Lugar del pago de letras de cambio.

Art. 445: Reglas sobre el vencimiento de letras de cambio giradas en distintas plazas.

Art. 449: Pago en moneda distinta de la del lugar del giro.

Art. 483: Capacidad cambiaria.

Art. 484: Forma de los actos cambiarios.

Art. 485: Forma de los actos procesales cambiarios.

Art. 487: Presunción del lugar de la emisión de pagarés a la orden.

Art. 488: Se remite a las reglas de las letras de cambio.
Copyright © 1998. Corporación de Estudios y Publicaciones. All rights reserved.


Art. 496: Lugar del pago de los cheques. (Derogado: Ver Ley de Cheques).

Art. 511: Plazo para presentación para el cobro de cheques en el Ecuador y en el extranjero.
(Derogado: Ver Ley de Cheques, artículos 25 y 52).

Art. 523: La capacidad relacionada con los cheques en dip. (Derogado).

Art. 524: Reglas de dip. sobre forma de los cheques (Derogado: Ley de Cheques).

Art. 525: Sobre forma de los actos procesales relativos a cheques. (Derogado).

Art. 637: Sometimiento de las compañías extranjeras de seguros a la ley ecuatoriana.
(Derogado. Ver: Ley General de Seguros).
Larrea, H. J. I. (1998). Manual de derecho internacional privado ecuatoriano. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from utnortesp on 2019-04-13 02:54:17.

Art. 640: Requisitos exigidos a compañías extranjeras de seguros. (Derogado. Id).

Art. 644: Obligación de tener reservas en el Ecuador. (Derogado: L. G. Seguros).

Arts. 645 a 656: Reservas y seguridades exigidas a compañías ecuatorianas y extranjeras.
(Derogados: L. G. Seguros).

Art. 657: Gerentes de compañías extranjeras de seguros (Id). (Derogado)

Art. 663: Sometimiento expreso a la jurisdicción ecuatoriana. (Derogado).

Art. 668: Derechos laborales de trabajadores de compañías extranjeras de seguros, en el
Ecuador. (Derogado: L: G. Seguros).

Art. 669: Porcentaje de empleados ecuatorianos. (Derogado: L. G. Seguros).

Art. 670: Igualdad de compañías de seguros, nacionales y extranjeras. (Derogado. L. G. S.)

Art. 735: Embargo de naves extranjeras surtas en puertos ecuatorianos.

Art. 736: Toda persona puede ser dueña de nave ecuatoriana.

Art. 756: Facultad de los cónsules para autorizar préstamos a la gruesa.

Art. 760: Facultades de los cónsules para recibir declaraciones juradas.

Copyright © 1998. Corporación de Estudios y Publicaciones. All rights reserved.

Art. 816: Nacionalidad de las naves.



Art. 834 Numeral 9: avería por detención de naves por potencias extranjeras.

Art 990: Plazo para el abandono de la nave a favor del asegurador.

En la Ley de Compañías: DS 1848-D: RO 442: 13-oct-1977.

Art. 4: Domicilio de las compañías: se señala en el contrato social.

Art. 5: Domicilio en el Ecuador de compañías constituidas en el Ecuador.

Art. 6: Representante de compañías que operen en el Ecuador.

Larrea, H. J. I. (1998). Manual de derecho internacional privado ecuatoriano. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from utnortesp on 2019-04-13 02:54:17.
Art. 7: Responsabilidad de compañías que no tienen representante en el país.

Art. 8: Suspensión de los juicios para probar la personería.

Art. 9: Asimilación al deudor que se oculta, si no tienen representante.

Art. 23: Vigilancia en el Ecuador a compañías extranjeras.

Art. 133: Trámite de constitución, transformación disolución. Sobre esto ver también:
Resolución 4591: RO 797: 7-may-1975.

Art. 77: Registro de compañías en comandita y en nombre colectivo que operen en Ecuador.

Art. 101: Las compañías extranjeras no pueden formar parte de una compañía de
responsabilidad limitada.

Arts. 415-419 Sección XIII, “De las Compañías Extranjeras

Art. 361: Disolución por traslado de domicilio al exterior.

Art. 153: Domicilio de la compañía anónima.

DS 793: RO 124: 17-ago-1972: Sobre autorización de compañías extranjeras.

DS 986: RO 652: 3-oct-1974: Requisitos exigidos a compañías extranjeras.

DS 1353-A: RO 720: 13-ene-1975: Sobre accionistas extranjeros.
Copyright © 1998. Corporación de Estudios y Publicaciones. All rights reserved.


Ley de Protección a Representantes de Empresas Extranjeras: 1038-A y Ley 125: 5-juI-1996.

Ley General de Compañías de Seguros: RO 547: DS 1551:21-jul-1965. Codificada: RO 83:
13-mar-1967.

Art. 1: Las compañías que operen en el Ecuador se someten a las leyes del Ecuador.

Art. 3: Compañías que pueden operar en Ecuador: nacionales y extranjeras.

Art. 9: Prohibiciones para compañías no constituidas legalmente en Ecuador.
Arts. 12-14: Trámite para autorización de compañías extranjeras.

Art. 13: Compañías ecuatorianas que desean establecerse en el exterior.
Larrea, H. J. I. (1998). Manual de derecho internacional privado ecuatoriano. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from utnortesp on 2019-04-13 02:54:17.

Art. 14: Capital de compañías nacionales y extranjeras.

Art. 32: Inversiones en el extranjero: Ver también Ley 155-CLP: RO 226: 21-jul-1969.

Art. 17: Apoderado en el Ecuador de las compañías extranjeras.

Art. 107: El 50 % de sueldos y honorarios de compañías extranjeras, debe corresponder a
ecuatorianos.

Art. 108: Exportación de utilidades al extranjero.

En la Ley de Compañías Consultoras:.

Art. 6 y su reforma por DS 1418: RO 464: 3-ene-1974: sobre asociación de compañías
nacionales y extranjeras.

Ley General de Instituciones del Sistema Financiero (RO-S 439: 12-may-1994):

Arts. 19-22: Sucursales de bancos extranjeros.

Arts 23-27. Inversiones de capitales extranjeros o capitales ecuatorianos en el exterior.

Ley de Cheques: Arts. 25 y 52 sobre conflictos de leyes.

Ley de Control de Compañías de Capitalización:

Copyright © 1998. Corporación de Estudios y Publicaciones. All rights reserved.

Título III: “De las compañías extranjeras de capitalización”. (Derogada: 12-may-1994)



Código de Trabajo: (Codificación de 29-sep-1997)

Art. 24: Forma escrita de los contratos para servicios en el exterior.

Arts. 25-30: Enganche de obreros.

Art. 79: Igualdad de remuneración, sin distinción de nacionalidad.

Art. 87: Pago de salarios en moneda de curso legal.

Art. 383, 384: Sucesión referente a derechos laborales, conforme al C. Civil.

Larrea, H. J. I. (1998). Manual de derecho internacional privado ecuatoriano. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from utnortesp on 2019-04-13 02:54:17.
Ley Orgánica de Administración Financiera y Control (RO 337: 16-may-1977):

Art.118: Renuncia a toda reclamación diplomática

Art. 130: Emisión de papeles fiduciarios en moneda extranjera

Código Tributario (y reformas hasta RO. 206: 2-dic-1997):

Art. 10: Aplicación territorial de las leyes tributarias

Art. 34: Exención de Organismos Internacionales y Estados Extranjeros.

Art. 59: Domicilio de los extranjeros

Art. 60: Domicilio de personas jurídicas.

Art. 62. Personas domiciliadas en el exterior.

Art. 339: Infracciones en el exterior con efectos en el Ecuador

Art. 167: Dimisión de bienes situados fuera de la República.

Art. 222: Condición de ecuatoriano de nacimiento, para ser Magistrado del T.F.

Art. 243: Plazos en Ecuador y en el exterior, para proponer acción en el T. Fiscal.

Art. 339: Infracciones en el Ecuador y en el exterior.
Copyright © 1998. Corporación de Estudios y Publicaciones. All rights reserved.


Ley de Régimen Tributario Interno (y Reformas hasta el 2- dic-1997)

Art. 4: Sujetos pasivos, nacionales y extranjeros.
Art. 8 : Ingresos de fuente ecuatoriana.

Art. 9 : Exenciones: Estados y Organismos extranjeros.

Art. 13: Deducción de pagos hechos al exterior.

Art. 32: Ingresos de compañías de transporte internacional.

Art. 33: Seguros, reaseguros y cesiones contratados en el exterior.

Larrea, H. J. I. (1998). Manual de derecho internacional privado ecuatoriano. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from utnortesp on 2019-04-13 02:54:17.
Art. 38: Crédito tributario para accionistas extranjeros.

Art. 39: Ingresos remesados al exterior.

Art. 47: Retención en la fuente de pagos al exterior.

Art. 48: Crédito tributario por impuestos pagados en el exterior.

Ley de Minería (Publicada en RO 695: 31-may- 1991):

Art. 12: Domicilio de extranjeros en el Ecuador.

Art. 77: Porcentajes obligatorios de trabajadores ecuatorianos.

Art. 171: Registro de créditos contratados en el exterior

Ley de Hidrocarburos (D 2957. RO 711: 15-nov-1978)

Art. 26: Domicilio de cías. extranjeras; renuncia a reclamación diplomática y a sumisión a
jurisdicción extranjera.

Art. 31: Porcentajes mínimos de trabajadores y técnicos ecuatorianos.

Ley de Pesca y Desarrollo Pesquero (RO 497: 19-feb-1974):

Art. 23: Reserva la pesca artesanal exclusivamente para ecuatorianos.

Copyright © 1998. Corporación de Estudios y Publicaciones. All rights reserved.

Art. 29: Empresas nacionales pueden usar buques extranjeros.



Arts. 32 Regulaciones sobre embarcaciones nacionales.

Arts. 34 a 37: Regulaciones sobre embarcaciones extranjeras. Ver también el Reglamento,
artículos 22 a 30 y 55 a 58 (RO 613: 9-ago-1974).

Ley Orgánica de la Función Judicial (DS 891: RO 636: 11-sep-1974):

Art. 2: Para ser juez se requiere ser ecuatoriano de nacimiento.

Art. 13: numeral 3: Atribución de la Corte Suprema para conocer las causas contra
diplomáticos.

Larrea, H. J. I. (1998). Manual de derecho internacional privado ecuatoriano. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from utnortesp on 2019-04-13 02:54:17.
Art. 64 numeral 3: Atribuciones de los jueces de lo penal para las causas de extradición.

Art. 89: Para ser árbitro de derecho se requiere ser ecuatoriano de nacimiento.

Art. 126: Para ser síndico se requiere ser ciudadano ecuatoriano.

Art. 129: Para ser notario se requiere ser ecuatoriano.

Art. 133: Para ser registrador de la propiedad o mercantil, lo mismo.

Art. 152: Sobre ejercicio profesional de abogados extranjeros y de graduados en el exterior.

Art. 182: Deprecatorios librados por jueces extranjeros.

Ley Notarial (D 1404: RO 158: 11-nov-1966):

Art. 9: Para ser notario se requiere ser ecuatoriano.

Ley de Régimen Administrativo: (Derogada Estatuto Régimen Jurídico Administrativo)

Art. 23: Funciones del Ministro de Relaciones Exteriores.

Art. 34: Funciones del Ministro de Defensa Nacional (naves nacionales y extranjeras, etc.)
Art. 53: Funciones de los Gobernadores, No. 17, expedir pasaportes.

Art. 144: Requisito de ser ecuatoriano para ser empleado público.

Copyright © 1998. Corporación de Estudios y Publicaciones. All rights reserved.

Ley del Servicio Exterior: (DS 2268: RO 353: 15-oct-1964):



Art. 4: Competencia del Ministerio de Relaciones Exteriores: asilo, declaración de
nacionalidad legalización de documentos, etc.

Art. 64: Atribuciones de cónsules sobre actos que producen efectos en el Ecuador.

Reglamento General de la Ley de Educación: (RO 226: 11-jul-1985)

Art. 254 a 259: Reconocimiento de estudios y títulos expedidos en el exterior.

Ley de Universidades y Escuelas Politécnicas (L 88: RO 243: 14-may-1982) Derogado

Art. 10: Reconocimiento de estudios y títulos extranjeros.
Larrea, H. J. I. (1998). Manual de derecho internacional privado ecuatoriano. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from utnortesp on 2019-04-13 02:54:17.

Art. 54: Obligaciones de investigadores extranjeros.

Ley de Régimen Municipal (Codificada RO 331: 15-oct-1971):

Art. 3: Igualdad de ecuatorianos y extranjeros.

Arts. 331, 343, 358, 370, 376: Exoneración de impuestos a Estados extranjeros y
diplomáticos.

Ley de Registro Civil: (Codificada: DS 278: RO 70: 21-abr-1976):

Art. 15: Actos y hechos en el Ecuador y en el extranjero.

Art. 28: Registro de nacimientos en el Ecuador y en el extranjero.

Art. 37: Registro de matrimonio dentro y fuera de la República.

Art. 41: Registro de defunciones.

Ley de Naturalización (DS 276: RO 66: 14-abr-1976)

Reglamento de la Ley de Naturalización (DS 277: RO 66: 14-abr-1976).

Ley de Extranjería(: D 1897: RO 382: 30-dic-1971 y ref.)

Ley de Migración: D 1899: RO 382: 30-dic-1971
Copyright © 1998. Corporación de Estudios y Publicaciones. All rights reserved.


Reglamento de la Ley de Migración: (D 1900: RO 382: 30-dic-1971.) Ref. D 2837: RO
720: 28-nov-1978 y DS 3644B: RO 887: 2-ago-1979.

Código de Salud (RO 158: 8-feb-1971):

Art. 210: No reconoce fuero de ninguna clase.

Código Penal: (RO 147: 22-ene-1971)

Art. 5: Territorialidad de la ley penal y ficción sobre territorio nacional.

Art. 6: Extradición.

Larrea, H. J. I. (1998). Manual de derecho internacional privado ecuatoriano. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from utnortesp on 2019-04-13 02:54:17.
Art. 7: Delitos cometidos por ecuatorianos en el extranjero.

Art. 30 No. 5: Delitos contra diplomáticos y cónsules.

Art. 115: Delitos de conspiración cometidos en el exterior.

Art. 116: Delito de hacer armas contra la República.

Art. 119: Se extienden las penas al caso de ataque a nación aliada.

Art. 120: Delitos cometidos por extranjeros.

Art. 122: Pérdida de la nacionalidad ecuatoriana por traición

Art. 127: delitos contra representantes extranjeros.

Art. 329: Falsificación de monedas, timbres, etc., en el extranjero.

Art. 423 a 427: Delito de piratería.

Art. 534: Delito de celebrar matrimonio sin sujetarse a leyes del Ecuador.

Código de Procedimiento Penal (L. 134: RO 511: 10-jun-1983):

Art. 3: Quienes están sometidos a la jurisdicción penal ecuatoriana.

Art. 205: Allanamiento de embajadas, consulados, etc.
Copyright © 1998. Corporación de Estudios y Publicaciones. All rights reserved.


Art. 213: Extracción de prófugos, de embajadas etc.

Art. 214: Extracción de prófugos de naves

Ley de Tránsito Aéreo (Codificada en 1960):

Art. 1: Soberanía en el espacio aéreo.

Art. 2: Libre navegación de naves ecuatorianas y disposiciones sobre las extranjeras.

Art. 5: Exigencia de nacionalidad definida en las aeronaves.

Art. 7: Aeronaves ecuatorianas y extranjeras.
Larrea, H. J. I. (1998). Manual de derecho internacional privado ecuatoriano. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from utnortesp on 2019-04-13 02:54:17.

Art. 8: Contratos sobre las aeronaves.

Art. 9: Hechos y actos a bordo de aeronaves en alta mar, mar territorial etc.

Art. 12: Distintivos de la nacionalidad de las aeronaves.

Art. 16: Prohibiciones especiales para aeronaves extranjeras.

Art. 19: Facultad de imponer otras prohibiciones.

Art. 20: Permiso para establecer líneas aéreas.

Art. 21 y siguientes: Varias disposiciones para naves ecuatorianas y extranjeras.

Art. 35: Jurisdicción ecuatoriana para reclamaciones por daños producidos por aeronaves
extranjeras.

Art. 39: Prohibición de vuelo sobre el Ecuador a aeronaves militares extranjeras.

Ley de Aviación Civil RO ( 341: 22-dic-1989 )

Art. 45: Los servicios aéreos ecuatorianos sólo pueden explotarse por personas naturales
ecuatorianas o jurídicas constituidas en el ya sea con inversiones nacionales o extranjeras.

Art. 48: Transportes internacionales. Agencias en Ecuador.

Copyright © 1998. Corporación de Estudios y Publicaciones. All rights reserved.

Art. 49: Enajenación o gravamen de naves en el exterior.



Reglamento de Aeropuertos de la República (RO 307: 3-oct-1936):

Arts. 66 y 112: Sobre presunción de muerte por desaparecimiento en accidentes aéreos.

Código Aeronáutico: (DS 2662: RO 629: 14-jul-1978):

Art. 56: Matrícula y nacionalidad de aeronaves

Art . 273: Competencia de las leyes ecuatorianas

Reglamento del Aire: (A 975: RO 320: 2-sep-1982)

Larrea, H. J. I. (1998). Manual de derecho internacional privado ecuatoriano. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from utnortesp on 2019-04-13 02:54:17.
Reglamento de Registro Aeronáutico: (A 1128. RO 451: 26-oct-1977)

Ley de Reserva de Carga (DS 523: RO 73: 2-oct-1970 y su reforma por DS 417: RO 75: 7-
jun-1972. Reglamento de la Ley: D 100: RO 405: 1-feb-1972.)

Ley de Faros y Boyas (DS 133: RO 32: 3-abr-1972 y reforma: DS 662: RO 589: jul-1974;
DS 2105-A: RO 520: 3-feb-1978):

Art. 5: Exoneraciones a buques nacionales y extranjeros.

Ley de Contadores (DS 1549: RO 157: 10-nov-1966 y ref. DS658: RO 113: 1-ago-1972):

Art. 2: Quienes son contadores.

Art. 4: Ejercicio de contadores extranjeros.

Ley de Derechos de Autor Derogada por Ley Propiedad Intelectual( RO 320: 19-may-1998)

Art. 4: Igualdad de ecuatorianos y extranjeros domiciliados.

Art. 5: Protección a autores no domiciliados en el Ecuador.

Art. 6: Obras de apátridas, refugiados y de nacionalidad controvertida.

Art. 111: Registro de Derechos de Autor.

Ley sobre propiedad en zonas fronterizas (RO 35-36: 14-oct-1940, se halla incorporada a
Copyright © 1998. Corporación de Estudios y Publicaciones. All rights reserved.

la Ley de Extranjería: DS 1897: RO 382: 30-dic-1971 ref. por DS 3644B: RO 887: 2-ago-
1979).

Ley sobre músicos extranjeros (RO 409: 11-ene-1958). Impuesto especial.

Decreto sobre inmigración china (1-ago-1940) deroga el Decreto Legislativo de(12-oct-
1889,)que prohibía la inmigración china. Está publicado en (RO 55: 5-agoV-1944.)

Ley sobre trabajadores de hoteles, bares y restaurantes (D. 1422: RO 396: 29-dic-1941):
limita número de extranjeros.

Ley del Seguro Social Obligatorio:

Art. 4: Que extranjeros no están obligados al Seguro Social en Ecuador.
Larrea, H. J. I. (1998). Manual de derecho internacional privado ecuatoriano. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from utnortesp on 2019-04-13 02:54:17.

Ley de Inmunidades, Privilegios y Franquicias Diplomáticas (Codificada: 682: RO 334: 25-
jun-1973), reformada por DS 539: RO 849: 18-jul-1975.

Decreto sobre entidades religiosas (DS 212: RO 547: 23-jul-1937):

Art. 2: La representación de comunidades religiosas debe ser ejercida por ecuatorianos.

Ley sobre Régimen de Capitales extranjeros (D 974: RO 266: 12-jul-1971): Aprueba la
Decisión 24 del Acuerdo Regional de Cartagena. El D(1029: RO 269: 19-jul-1971.)aplica el
anterior, al Ecuador, derogado por(DS 900-B: RO 221: 26-nov-1976.)

Ley de Mercado de Valores:(Ley 107 PCL: RO 367: 23-jul-1998.)

Art. 9. Atribuciones del Consejo Nacional de Valores.

Art. 18. Registros de valores.

Art. 87. Inversión de fondos

Ley de Registro Único de Contribuyentes: (RO 282: 9-abr-1973 Codificada DS 832: RO
203: 29-oct-1976).

Art. 3: Obligación de inscribirse.

Ley de Impuesto a las herencias legados y donaciones: (RO137: 26-jul-1976 . Derogada
por Ley 06: RO 30-dic-1996).
Copyright © 1998. Corporación de Estudios y Publicaciones. All rights reserved.


Ley de Impuesto a las Transacciones y Servicios (L 83: RO 288: 19-jul-1982. Derogada por
la Ley de Régimen Tributario Interno, de 1996)

Ley sobre Capital en Giro: (Ley 153: RO 16-ene-1984).

Art. 15: Grava a compañías nacionales y extranjeras. (Derogada Ley Régimen Tributario
Interno Art. 126 numeral 10.)

Ley de Timbres:

Art. 10: Objeto del impuesto.

Art. 42, XXVIII: Exoneración a favor de diplomáticos, bajo reciprocidad.
Larrea, H. J. I. (1998). Manual de derecho internacional privado ecuatoriano. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from utnortesp on 2019-04-13 02:54:17.

Ley de Impuesto a la Renta (RO 305: 8-sep-1971. Derogada por la Ley de Régimen
Tributario Interno).

En la Ley del Impuesto a la Plusvalía (D 908: RO 116: 8-dic-1970. Derogada por la de
Régimen Tributario Interno).

Código de Policía Marítima:

Art. 122 y siguientes, sobre la nacionalidad de las naves.

Arts. 161 a 166 y 366 sobre cuestiones laborales de marineros.

Código Penal Militar:

Art. 6: Competencia legal sobre infracciones cometidas en el exterior.

Ley de Seguridad Nacional (Codificada: RO 892: 9-ago-1979).

Art. 3: Igualdad ante la Ley, de nacionales y extranjeros.

Ley de Modernización del Estado (RO 349: 31-dic-1993):

Art. 23: Documentos otorgados en el extranjero.

Art. 24: Traducción de documentos

Copyright © 1998. Corporación de Estudios y Publicaciones. All rights reserved.

Decreto de racionalización de funciones del Gobierno Central (RO 402: 18-mar-1994)



Art. 4: Libertad de inversiones en el Ecuador

b) Tratados internacionales.- Los celebrados entre dos o más países, sin intervención del
nuestro, no constituyen una fuente positiva directa; no obstante, en ciertos casos pueden ser
aplicados por los jueces ecuatorianos, por ejemplo, si la competencia de éstos resulta del
domicilio o la simple residencia de uno de los litigantes, y la relación jurídica materia de la
litis se desenvuelve en un cuadro internacional que no afecta en nada al Ecuador y si a dos
países que han celebrado un convenio sobre esa materia. En tales casos, habría que remitirse a
las obras de dip. especializadas, del respectivo Estado.

Los tratados celebrados por el Ecuador y que afectan al dip., son numerosísimos;
prácticamente en todo tratado internacional hay algo que interesa a nuestra materia; su
Larrea, H. J. I. (1998). Manual de derecho internacional privado ecuatoriano. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from utnortesp on 2019-04-13 02:54:17.
enumeración sería demasiado larga. El Dr. Antonio Bustamante Muñoz, ha publicado un libro
(Quito, 1960, Editorial Casa de la Cultura), que contiene dicha enumeración y puede
consultarse nuestro Índice de Legislación, hasta 1997.

Señalo a continuación solamente aquellos tratados que serán objeto de especial estudio a lo
largo de este curso.

En 1904 entró en vigencia el Tratado de Derecho Internacional Privado entre Ecuador y
Colombia. Es bastante amplio y constituye casi una codificación del dip. de ambos países; fue
facilitada su celebración por la gran afinidad de las leyes de ambos países y la identidad,
prácticamente, de sus Códigos Civiles. Está actualmente en vigencia, aunque la adopción por
parte de ambos Estados del Código Sánchez de Bustamante, y las reformas profundas sufridas
por el Derecho Civil ecuatoriano, hacen difícil la aplicación, en muchos casos.

Las Convenciones Bolivarianas, suscritas en Caracas en 1911, sobre reconocimiento de
títulos, sobre Cónsules y ejecución de sentencias, tienen especial importancia, así como el
Tratado celebrado el mismo año entre Ecuador y Bolivia.

En la Conferencia Interamericana de 1928, celebrada en La Habana, se suscribieron varias
convenciones de mucha importancia, entre ellas, la de aprobación del Código Sánchez de
Bustamante (C. S. de B.), hoy en vigencia en quince países americanos, y del cual hablaré en
el punto siguiente (9). Además de otros que pertenecen sobre todo al Derecho Internacional
Público, nos interesan: la convención sobre asilo, aquella sobre derechos de los extranjeros,
otra sobre funcionarios diplomáticos y consulares.

En 1889 se celebraron en Montevideo 8 tratados de dip. que fueron ratificados por Argentina,
Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay, Perú y Uruguay. El Ecuador se adhirió al relativo a
Copyright © 1998. Corporación de Estudios y Publicaciones. All rights reserved.

profesiones liberales.

En 1940 se revisaron, también en Montevideo, esos instrumentos y se suscribieron nuevos
tratados, por las mismas naciones, a las que se sumó también Colombia, para algunos de tales
tratados. Sin embargo de que éstos no han sido ratificados como tampoco han sido
denunciados los de 1889, en la práctica se aplican, ya que su contenido es substancialmente
igual con las ventajas de su puesta al día.

De entre las numerosas convenciones de La Haya, tienen particular interés las celebradas a
principios del presente siglo (1901-2, 1905 y 191l), sobre derecho de familia, tutelas,
divorcio etc. y procedimiento. Después de la Guerra Mundial ha tomado nuevo incremento la
actividad de las Conferencias de La Haya; se han adherido varios Estados de otros
continentes, como Japón, la República Árabe Unida, EE.UU., Canadá, Argentina, etc. Tienen
especial interés las convenciones siguientes: 1954, de Procedimiento Civil; 1955, sobre
Larrea, H. J. I. (1998). Manual de derecho internacional privado ecuatoriano. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from utnortesp on 2019-04-13 02:54:17.
Reenvío y sobre Sociedades; 1956 y 58, sobre alimentos; 1961 sobre menores, sobre
testamentos y sobre legalizaciones; 1965, sobre adopción; 1970, sobre divorcio y sobre
sucesiones [6].

El Convenio de Ginebra, de 1930 sobre pagarés y letras de cambio, y el suscrito al año
siguiente sobre cheques, es también interesante para el derecho americano.

Hay ciertas materias sobre las cuales se han celebrado infinidad de tratados, como
reconocimiento de títulos, extradición, comerciales, patentes y marcas de fábrica, etc.

El año 1960 ratificó el Ecuador la primera convención plurilateral sobre navegación
interespacial.

Tienen mucha importancia las convenciones Interamericanas suscritas en Panamá en enero de
1975, y ya ratificadas por Ecuador, sobre conflictos de leyes en materia de letras de cambio
(DS 623: RO 859:4-ago-1975) y texto en RO 863: 8-ago-1975; en materia de cheques (RO
862: 7-ago-1975); sobre recepción de pruebas en el extranjero (RO 863: 8-ago-1975); sobre
régimen legal de poderes para ser utilizados en el extranjero (RO 864: 11-ago-75) y sobre
exhortos y rogatorias (RO 865: 12-ago-1975). Además se suscribió otra sobre arbitraje
internacional, ratificada por nuestro país en 1978. También, se reproducen estos textos, en la
Revista de Derecho No. 35, Quito, 1975.

Sobre derecho comercial marítimo, el Ecuador se ha adherido a varias convenciones
internacionales: la de Bruselas de 1924 sobre conocimientos de embarque (DS 935: RO 933
de 18-nov-1975 y reforma: RO 518: 1-feb-1978); la Convención de Londres de 1966 sobre
líneas de carga (RO 22: 10-feb-1976); la Convención para prevenir abordajes de 1972 (DS
1927: RO 464: 16-nov-1977).
Copyright © 1998. Corporación de Estudios y Publicaciones. All rights reserved.


También ha ratificado el Ecuador las Convenciones de Montevideo de 1979 sobre importantes
materias específicas del Derecho Internacional Privado: Sobre prueba e información del
Derecho Extranjero (D 826: RO 234: 3-may-1982). Sobre conflictos de leyes en materia de
cheques (D 831: RO 235: 4-may-1982). Sobre normas generales de Derecho Internacional
Privado (D 832. RO 4-may-1982). Sobre exhortos y cartas rogatorias (D 833 id). Sobre
cumplimiento de medidas cautelares (D 852: RO 240: 11-may-1982). Sobre sentencias y
laudos arbitrales (D 853 id). Sobre domicilio de personas físicas para efectos de Derecho
Internacional Privado (D 854 id ).

Convención sobre forma del Testamento Internacional, suscrita en Washington en 1973,
ratificada por el Ecuador en 1979 (RO 830: 11-may-1979).

Convención Interamericana sobre poderes para ser utilizados en el extranjero (RO 834: 27-
Larrea, H. J. I. (1998). Manual de derecho internacional privado ecuatoriano. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from utnortesp on 2019-04-13 02:54:17.
jun-1994).

Convención Interamericana sobre Domicilio de las personas (DS 240: 11-may-1994).

Convención Interamericana sobre la prueba e información del Derecho Extranjero (RO 234: 3-
may-1982)

Convención Interamericana sobre eficacia extraterritorial de sentencias extranjeras (RO240:
11-may-1982).[7]

Convención de Viena sobre compraventa internacional: RO 822: 28-nov-1991

Convención de Berna sobre protección de obras literarias y artísticas: RO 884: 2-ene-1992.

c) Disposiciones de organismos internacionales.- Esta fuente se reduce, por ahora, a la
anterior, ya que las disposiciones de los organismos internacionales no llegan a incorporarse
en la legislación de cada Estado sino en virtud de Tratados.

La Organización Internacional del Trabajo, ha preparado numerosas recomendaciones
aceptadas por muchos estados, inclusive el Ecuador, en materias de su competencia.

El problema del estatuto de los extranjeros, fue objeto de estudio y recomendaciones por parte
de la Sociedad de las Naciones, y después de la ONU, que también ha puesto a la aceptación
de los Estados un Estatuto de los apátridas (suscrito también por el Ecuador: RO 636: 26-jul-
1978).

Es muy notable la unificación de la legislación en materia de Derecho Aéreo, lograda gracias
Copyright © 1998. Corporación de Estudios y Publicaciones. All rights reserved.

a las convenciones de París 1919, Varsovia 1929, Roma 1932 y Chicago 1944, Tokio 1963,
Montreal 1967, y a las recomendaciones de la OACI. El Ecuador ha suscrito varios tratados al
respecto, así, por ejemplo el de reconocimiento internacional de derechos sobre las
aeronaves, celebrado en Ginebra el 19 de junio de 1948, ratificado por nuestro país, diez años
más tarde (RO 595 del 21 de agosto de 1958). Convenio para la represión de actos ilícitos
contra la seguridad de la Aviación Civil (RO 531: 22-feb-1978). Protocolo adicional,
modificatorio del de Varsovia (RO 565: 9-nov-1994). [8]

d) La jurisprudencia.- Principalmente se trata de decisiones de los tribunales de cada país.
Lógicamente esta fuente tendrá un valor distinto en las diversas naciones, así por ejemplo en
los Estados Unidos e Inglaterra, puede decirse que es la principal fuente, mientras que en los
países latinos pasa a un segundo o tercer plano. Pero hay que considerar otro aspecto de este
asunto: si bien la jurisprudencia no tiene una importancia normativa de primer orden, en
nuestros países, en la generalidad de las ramas del derecho, en materia de dip, adquiere mayor
Larrea, H. J. I. (1998). Manual de derecho internacional privado ecuatoriano. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from utnortesp on 2019-04-13 02:54:17.
relieve, por la misma escasez y generalidad de las leyes. Más aún, la jurisprudencia, en cuanto
condensa, tamiza y fija la doctrina es una fuente importantísima del dip, y no solamente la
nacional, sino que las decisiones de tribunales extranjeros de gran categoría, influyen aún en
otros países.

Las decisiones de la Corte Suprema de Justicia del Ecuador en materia de dip., publicadas en
la Gaceta Judicial son pocas (no llegan a un centenar), y serán estudiadas todas las de interés,
en los capítulos respectivos. [9]

e) La doctrina.- Como toda rama poco formada del derecho el dip tiene que recurrir con
mucha frecuencia a las construcciones teóricas de los científicos; esas doctrinas pasan muchas
veces a la jurisprudencia y se plasman después en leyes o en tratados. Las doctrinas más o
menos consagradas, han de buscarse, pues, en la jurisprudencia y en las obras de carácter
científico. A veces existen tratados no ratificados que sin embargo tienen un enorme valor
doctrinal y como tales son aplicados por la jurisprudencia, tal el caso de la Convención
americana de dip, de Lima 1878, que fue aplicada como si fuera derecho positivo, por una
sentencia de la Corte de Guayaquil en 1915, siendo así que la Convención no fue nunca
ratificada (Gaceta Judicial III, No. 168, pág. 2.576).

9. Codificación

La diversa legislación de los Estados en materia de dip, ocasiona que ciertos problemas
resulten prácticamente irresolubles, o lo que es peor, que puedan resolverse de distinto modo
según la nacionalidad del juez que avoque conocimientos, ésta es la principal razón por la cual
se ha procurado desde hace más de un siglo, coordinar en alguna forma el dip, de los distintos
países.

Copyright © 1998. Corporación de Estudios y Publicaciones. All rights reserved.

Un sistema consiste en la “uniformidad legislativa”, o sea la adopción, por varios Estados, de


leyes idénticas. En este sentido se ha hecho bastante en el campo del dip. comercial, p.e. sobre
letras de cambio, legislación bancaria, etc. Esta solución, sin embargo, no siempre es posible,
porque hay ramas del Derecho que deben reflejar fielmente el espíritu, grado de desarrollo,
organización, etc. de un Estado, y por lo mismo no pueden uniformarse en todo el mundo.
Además, aunque la legislación material coincidiera forzadamente, su interpretación tendría
que ser diversa, al aplicarse a la vida práctica en ambientes dispares.

El sistema llamado de la “armonía legislativa”, responde mejor a la índole misma del dip.
Cada nación puede y debe conservar su propia legislación, se trata únicamente de buscar
normas “atributivas” iguales, es decir, unificar el dip. propiamente dicho: estar de acuerdo en
qué casos se aplica la ley de un país y en qué casos las de otro. Este sistema ha inspirado los
esfuerzos más modernos de codificación del dip. p.e. el Código Sánchez de Bustamante.

Larrea, H. J. I. (1998). Manual de derecho internacional privado ecuatoriano. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from utnortesp on 2019-04-13 02:54:17.
En Europa, fue Mancini el gran procurador de la unificación y codificación del dip. Las
sucesivas conferencias de La Haya, son en parte la realización de los ideales por él
sostenidos. Estas convenciones han tenido carácter parcial, y no siempre han desembocado en
tratados suscritos y ratificados. Se reunieron desde 1893 con participación de la mayoría de
los países europeos, y más recientemente también americanos, asiáticos y africanos; de entre
las que conviene destacar las de 1902, y 1905 en materia de matrimonio, divorcio, tutelas, la
de 1925 en materia de quiebra, la de 1970 sobre divorcio y sucesiones. Aunque no son muchos
los países que aceptaron las convenciones, sin embargo tienen gran valor doctrinal, y la
jurisprudencia de algunos países no signatarios, se inspira en sus preceptos.

La Unión Escandinava -Suecia, Noruega, Finlandia, Dinamarca e Islandia-, han elaborado
cinco convenciones sobre matrimonio, adopción, tutela, alimentos, competencia judicial y
ejecución de sentencias, procedimiento de quiebras, y sucesiones, todo esto entre los años
1931 a 1934. Están inspiradas principalmente en la ley del domicilio.

En América los esfuerzos por la unificación comenzaron antes y han tenido quizá un mayor
desarrollo.

Ya en 1826, figuraba este tema en la agenda del Congreso de Panamá, y las sucesivas
Conferencias Interamericanas se han ocupado casi siempre de él.

El Congreso de Lima de 1878 elaboró una convención de carácter general, muy conciso en su
redacción, pues solamente tenía sesenta artículos. Fue suscrita por Argentina, Bolivia, Chile,
Costa Rica, Cuba, Ecuador y Perú, pero no llegó a ratificarse, quizá porque se inspira en el
principio de la nacionalidad, y las leyes de varios de estos países siguen de preferencia el
sistema del domicilio. La convención, es de todos modos un valioso ensayo de unificación, y
tiene aún autoridad doctrinal.
Copyright © 1998. Corporación de Estudios y Publicaciones. All rights reserved.


La Sexta Conferencia Interamericano encargó a la Conferencia de Jurisconsultos (Río de
Janeiro), la revisión del proyecto del Dr. Antonio Sánchez de Bustamante, y aprobado por
ésta, la Conferencia Interamericana de 1928, en la Habana, elaboró la Convención que lo pone
en vigencia. Quince países americanos han ratificado la Convención, y por consiguiente el
Código: Bolivia, Brasil, Costa Rica, Cuba, Chile, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití,
Honduras, Nicaragua, Panamá, Perú, República Dominicana y Venezuela. Algunos países
hicieron reservas que quitan mucho valor al Código, pues solamente se aplicará en cuanto no
se oponga a su legislación interna: Chile, Costa Rica y Colombia (este último luego no
ratificó). De todos modos este sistema de dip. es el más amplio del mundo, tanto por extensión
geográfica de aplicación, número de países, como por las materias de que trata.

El Código comprende un Título Preliminar, que trae las reglas generales, y luego cuatro
Libros: Derecho Civil Internacional, Derecho Mercantil Internacional, Derecho Penal
Larrea, H. J. I. (1998). Manual de derecho internacional privado ecuatoriano. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from utnortesp on 2019-04-13 02:54:17.
Internacional y Derecho Procesal Internacional. Se subdivide en Títulos y capítulos. Tiene 437
artículos.

Se ha objetado que, por realizar una transacción entre los principios opuestos de la
nacionalidad y del domicilio, ha avanzado realmente poco en la unificación del sistema
americano, ya que deja (Art. 7) a la decisión de cada país el escoger el sistema nacional o el
del domicilio o aquel otro más conforme con sus leyes. Pero, si bien habría sido preferible
una norma más rígida, hay que tener en cuenta que el artículo 7 se refiere en todo caso a la ley
personal, y el avance del Código radica en haber señalado con precisión una serie de materias
en las que necesariamente ha de aplicarse la ley personal. Quizá con el transcurso del tiempo
llegue América a escoger una única ley personal -la de la nacionalidad o la del domicilio -, y
entonces el sistema se habrá perfeccionado, pero ya actualmente sabemos con seguridad
cuándo hay que aplicar leyes personales.

Anteriormente mencioné, y aquí lo recuerdo, que en 1889 y en 1940 se celebraron los Tratados
de Montevideo, que agrupan a casi todas las naciones sudamericanas (menos Venezuela,
Colombia y Ecuador, aunque estos dos últimos han ratificado algún tratado: Profesiones
liberales). De este modo resulta que en América tenemos dos grandes sistemas, que agrupan a
casi todos los países: solamente México y Estados Unidos no se han adherido a ninguno de los
dos; mientras Bolivia y Perú presentan la complicada situación de haber ratificado ambos
tratados.

Las Convenciones suscritas en Panamá en 1975 y en Montevideo en 1979 modifican,
modernizan y completan el sistema interamericano.

El caso de los EE.UU., es muy especial. Por una parte, la aplicación del dip. es allí ante todo
un problema que podríamos llamar nacional, o interno: se trata de saber la legislación de qué
Copyright © 1998. Corporación de Estudios y Publicaciones. All rights reserved.

Estado de la Unión es aplicable en cada uno de los innumerables casos que presenta una vida
de relaciones jurídicas muy intensas entre norteamericanos de los diversos Estados. Por otra
parte, el carácter propio del derecho anglosajón, fundado más en la jurisprudencia y la
costumbre que en la ley, han hecho muy difícil que la gran República del Norte haya podido
unificarse con el resto de América.

En los mismos EE.UU., no existe una codificación oficial. El American Law Institute, aprobó
una recopilación privada de resoluciones jurisprudenciales que lleva el nombre de
Restatement of the Law on Conflict of Laws. Aunque es solamente una obra de carácter
científico, tiene tanta autoridad como podría tener en un país latino una Ley, y es
frecuentemente citada en sentencias de la Corte Suprema.

El gran objetivo del dip., americano, es pues, ahora, el de coordinar los tres sistemas: Sánchez
de Bustamante, Tratados de Montevideo y Restatement de los EE.UU. La Comisión
Larrea, H. J. I. (1998). Manual de derecho internacional privado ecuatoriano. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from utnortesp on 2019-04-13 02:54:17.
Interamericana de juristas ha hecho un valiosísimo estudio comparativo, que en 1957 fue
sometido a la consideración y observaciones de los Gobiernos, algunos de los cuales han
contestado ya; sobre esta base se podrá elaborar un nuevo Código que coordine y agrupe a
todas las naciones americanas. [10]

Singular importancia en la unificación del Derecho Internacional Privado americano ha tenido
la Primera Conferencia Especializada Interamericana sobre Derecho Internacional Privado,
que se reunió en enero de 1975 en Panamá, luego de ser prolijamente preparada desde 1961,
por iniciativa del Comité Jurídico Interamericano. Dicha reunión internacional trabajó sobre
los proyectos presentados por el Dr. José Joaquín Caicedo Castilla, de Colombia y Adolfo
Molina Orantes, de Guatemala. Se llegó a aprobar 6 tratados: 1. sobre conflictos de leyes en
materia de letras de cambio, pagarés y facturas; 2. sobre cheque; 3. Sobre Arbitraje
Internacional; 4. Sobre exhortos o cartas rogatorias; 5. Sobre recepción de pruebas en el
extranjero; 6. Sobre régimen legal de poderes utilizados en el extranjero. Los tratados fueron
suscritos por 12 países americanos: Brasil, Colombia, Costa Rica, Chile, Ecuador, El
Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, Uruguay y Venezuela. El delegado del
Perú suscribió solamente cinco de los Tratados. Todos quedaron abiertos a la adhesión de
cualquier país. El nuestro ha ratificado ya todos, y se han publicado en el Registro Oficial en
los meses de julio y agosto de 1975, salvo el de arbitraje que fue ratificado el 16 de enero de
1978. [11]

Ya he mencionado las convenciones Interamericanas suscritas en 1979 en Montevideo,
ratificadas por Ecuador en mayo de 1982.

[1] No se debe confundir el problema del Derecho Internacional Privado con otros, ciertamente análogos, como el de la
coexistencia de varios ordenamientos jurídicos en el mismo territorio, aplicables a diferentes grupos de población, como sucede
en los Estados plurinacionales, por ejemplo el Estado de Israel, compuesto de judíos, árabes, musulmanes, católicos, etc. para
Copyright © 1998. Corporación de Estudios y Publicaciones. All rights reserved.

cuyos grupos raciales y religiosos existen normas jurídicas peculiares. Cfr. a este respecto Wolff. p. 24 y ss.
[2] La Comunidad Jurídica Internacional no ha llegado hasta ahora a determinar de modo imperativo cual sea la competencia
legislativa de los Estados: a qué Estado corresponde aplicar las leyes en tal o cual caso; pero si existe un consenso unánime en
el sentido de que cada Nación ha de aplicar razonablemente su derecho, es decir, que ningún Estado puede por sí mismo
arrogarse una competencia ilimitada y absoluta que excluya a todos los demás, o que se sacrifique la justicia en aras de un mal
entendido nacionalismo. Sería abusiva una ordenación jurídica que no procurara llegar a un reparto equitativo de la competencia
entre todos los Estados interesados.
[3] Cfr. Silva Alonso Ramón: “La Norma de Conflicto como Regla Instrumental” en Rev. de Der. Internac. Vol. 25. No. 1-4.
Madrid, 1972.
[4] Algunos autores como Balladore. Pallieri (cfr. Diritto Internazionale Privato, Milano, 1974, pp. y ss.) consideran que el dip.
“nada tiene que ver con los conflictos de soberanías o de competencias”, y que la norma aplicable es siempre y rigurosamente
una norma interna de derecho interno del Estado, el cual, sin entrar en conflicto con nadie, señala competencia o se remite a
leyes extranjeras, pero en todo caso en virtud de su propia soberanía.
[5] Una Recopilación privada de las fuentes ecuatorianas, publicamos el Dr. Mario Gómez de la Torre y yo, en el Anuario de
Derecho Internacional Privado. Quito, Universidad Central, l976-l980. En 903 páginas.
[6] Sobre la Conferencia de la Haya. véase el interesante trabajo de M H. van Hoogstraten: “L´Etat présent de la Conférence
de La Haye de Droit International Law Association: “The Present State of Intenational Law”, Kluwer. Holanda, 1973).
[7] Una recopilación de las principales Convenciones suscritas por el Ecuador, se publicó por la Corporación de Estudios y
Publicaciones en el Tomo XII n° 2 de la serie de Leyes del Ecuador. 1996.
[8] Sobre el estado actual del Derecho Internacional Aéreo, véase. “Air Law”, por Bin Cheng y R.H.F Austin.Kluwer, 1973.
Larrea, H. J. I. (1998). Manual de derecho internacional privado ecuatoriano. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from utnortesp on 2019-04-13 02:54:17.
Cfr. Recopilación de Derecho Aéreo. Corporación de Estudios y Publicaciones, 2 vols. Quito, 1996.
[9] Otras sentencias de nuestra Corte Suprema, no publicadas en la Gaceta Judicial, se pueden consultar en el ¨Repertorio de
Jurisprudencia”, recopilado por el autor de este libro y publicado por la Corporación de Estudios y Publicaciones desde 1969 en
Quito. Las sentencias de la Corte Internacional de la Haya han sido estudiadas en el importante libro de Pastor Ridruejo, José:
“Jurisprudencia de la I Corte Internacional de La Haya´´, 1962, 504 pp.
[10] Sobre la unificación de los sistemas americanos, véase la ponencia de la Dra. Lucrecia Maisch Von Humboldt al 8o.
Congreso del Instituto Hispano-Luso-Americano de Derecho Internacional, tenido en Lima, 1970. La Ponencia está publicada
por la Secretaría General, en Madrid, 1970. Muchas sentencias de la Corte Suprema del Ecuador, pueden encontrarse en
nuestro Repertorio de Jurisprudencia, en 41 Volúmenes. Quito, 1977-1997.
[11] Cfr. Parra Aranguren, Gonzalo: La Primera Conferencia Especializada sobre Derecho Internacional Privado: Caracas,
1975. 35 pp.
Copyright © 1998. Corporación de Estudios y Publicaciones. All rights reserved.

Larrea, H. J. I. (1998). Manual de derecho internacional privado ecuatoriano. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from utnortesp on 2019-04-13 02:54:17.

You might also like