You are on page 1of 22

UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO

FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS


DEPARTAMENTO DE QUÍMICA

QUÍMICA ORGÁNICA EXPERIMENTAL 2


MANUAL DE LABORATORIO.

BARRANQUILLA
2001
2

CONTENIDO

SEGUNDA PARTE
Página
Práctica 11. SÍNTESIS DE BROMURO DE n-BUTILO POR REACCIÓN SN2 3

Práctica 12. SÍNTESIS DE BROMURO DE terc-BUTILO POR REACCIÓN SN1. 5

Práctica 13. REACCIONES GENERALES DE ALCOHOLES, FENOLES Y ÉTERES 7

Práctica 14. DESHIDRATACIÓN DE ALCOHOLES Y OXIDACIÓN CONTROLADA

DE UN ALCOHOL 9

Práctica 15. REACCIONES GENERALES DE ALDEHÍDOS Y CETONAS 12

Práctica 16. REACCIONES DE ÁCIDOS CARBOXÍLICOS

16

Práctica 17. OBTENCIÓN DE ACETATO DE ETILO 19

Práctica 18. PREPARACIÓN Y PURIFICACIÓN DE ACETANILIDA A PARTIR DE ANILINA 21

Práctica 19. OBTENCIÓN DE UN COLORANTE AZO

Práctica 20. HIDRÓLISIS DE NITROACETANILIDA


3

PRÁCTICA 11
SÍNTESIS DE BROMURO DE n-BUTILO POR REACCIÓN SN2.

INTRODUCCIÓN

Los compuestos o derivados halogenados son sustancias que solo tienen átomos de carbono,
hidrógeno y uno o mas átomos de halógeno. Se les considera derivados de los hidrocarburos, por
sustitución de uno o mas hidrógenos, o derivados de alcoholes por sustitución del grupo oxidrilo
(OH) por un átomo de halógeno.

Los bromuros de alquilo primarios pueden prepararse por calentamiento del correspondiente
alcohol primario en una disolución acuosa de bromuro sódico (NaBr) que contenga un exceso de
ácido sulfúrico concentrado. Estos reactivos dan lugar a una mezcla en equilibro en la que se halla
presente el ácido bromhídrico. La combinación ácido sulfúrico-bromuro tiene una doble función:

1. Libera el ácido bromhídrico necesario para la reacción.


2. Forma con el alcohol una mezcla que hierve por encima de la temperatura necesaria para
una reacción rápida del bromuro de hidrógeno con el alcohol primario

NaBr / H2SO4
R-CH2-OH R-CH2-Br + NaHSO4 + H2O

Al final de la reacción los subproductos y el alcohol que no reaccionó se pueden separar del
bromuro de alquilo por extracción con ácido sulfúrico y luego solo basta una destilación sencilla
para obtener el producto puro.

OBJETIVOS
 Obtener bromuro de n-butilo mediante la reacción del bromuro sódico y el n-butanol.
 Aplicar las diferentes técnicas de separación y purificación de compuestos orgánicos.
 Distinguir las reacciones SN2 de las reacciones SN1.

MATERIALES

EQUIPOS E IMPLEMENTOS
1 Adaptador 6 Tapones horadados
1 Condensador para destilación - Tapones de corcho
1 Mechero Bunsen - Rótulos
1 Termómetro 0-150ºC. 1 Tubo de ensayo
2 Erlenmeyer de 125 ml 3 Soportes
1 Frasco pequeño (25 l) 2 Mangueras
1 Matraz de fondo redondo de 250 ml 4 Pinzas redondas
1 Balón de destilación de 250 ml 1 Aro metálico
1 Embudo de separación de 125 ml 1 Malla de asbesto
1 Balón de fondo redondo de 50 ml 4 Nueces dobles
1 Condensador para reflujo

REACTIVOS
n-Butanol 10 ml Cloruro de calcio anhidro
Bromuro sódico, 13.5 g Hidróxido de sodio 10%
Ácido sulfúrico concentrado, 23 ml
4

PRECAUCIONES: Efectúese la práctica en una vitrina. Úsense guantes al manejar el ácido


sulfúrico.
RIESGOS: El ácido sulfúrico es un ácido fuerte y deshidratante. Los vapores del haluro de
alquilo son tóxicos a elevada concentración.

PROCEDIMIENTOS

1. En un balón redondo de 250 mL se colocan 13.5 g de bromuro de sodio, 15 mL de agua


destilada y 10 mL de n-butanol. La mezcla se enfría en una baño de hielo y se añaden
lentamente 13.5 mL de ácido sulfúrico concentrado, sin dejar de enfriar ni de agitar.
2. Se coloca el balón sobre un mechero, placa o manta calefactora y se acopla un condensador
para reflujo con sus mangueras. Se calienta hasta ebullición anotando la hora de inicio. El
reflujo debe ser constante e intenso.
3. Se mantiene el reflujo por 30-40 minutos; se aparta el mechero y se deja en reposo con el
condensador en marcha durante unos minutos.
4. Se quita el condensador para reflujo y se acopla un equipo de destilación sencilla. Como
colector se usa un erlenmeyer de 125 mL. La mezcla se destila hasta que no aparezca más
gotas insolubles en agua (controle la temperatura; debe haber alcanzado 115º C).
5. El destilado se transfiere a un embudo de decantación, se añaden unos 10 mL de agua, se tapa
y se agita. Si la capa inferior (bromuro de n-butilo) se encuentra coloreada de rosado, añada
una pizca de bisulfito sódico y agite nuevamente. La capa inferior se pasa a un erlenmeyer
limpio y seco.
6. Se lava y seca el embudo de separación y se coloca nuevamente el bromuro en él. Se enfrían en
baño de hielo 10 mL de ácido sulfúrico concentrado, se vierte en el embudo, se agita
fuertemente y se deja en reposo por cinco minutos. Se separa la fase orgánica.
7. El bromuro de butilo se lava primero con 10 mL de agua y después con 10 mL de NaOH al 10%
y finalmente con 10 mL de agua. Separar las capas.
8. Se seca el producto por adición de unos 2 g de cloruro de calcio anhidro.
9. El líquido seco se decanta a un matraz de 50 mL, y luego se procede a una destilación sencilla.
En un frasco se recoge la fracción que destila entre 99 y 103 °C.
10. Entregar este material al instructor.

PREGUNTAS

1. Dar las reacciones fundamentales que ocurren en la formación del producto. Incluir el
respectivo mecanismo.

2. Si teóricamente cada mol de alcohol solo requiere de un mol de sal y de ácido ¿por qué se
trabaja con un exceso del bromuro y gran cantidad de ácido?

3. ¿Qué importancia tiene esto frente al equilibrio químico establecido durante la reacción?

4. ¿Por qué se plantea un mecanismo SN2 para la reacción estudiada?

5. ¿Puede el bromuro “sacar” al OH del alcohol en forma directa?

6. ¿Puede el agua formada revertir la reacción? Explique.

7. ¿Cuáles son los 2 subproductos principales que se forman en la reacción? Explicar su


formación con base en mecanismos.

8. ¿En qué forma se le retiran las impurezas al producto crudo de la reacción? Explicar la
fundamentación para esta técnica de purificación del producto.
5

PRÁCTICA 12
SÍNTESIS DE BROMURO DE terc-BUTILO POR REACCIÓN SN1.

INTRODUCCIÓN

La transformación de un alcohol en el correspondiente haluro de alquilo por reacción con un


trihaluro de fósforo o con un hidrácido es un método de síntesis de haluros de alquilo muy
utilizado en el laboratorio. La reactividad de los haluros de alquilo depende de la estructura de
estos, por ejemplo para un mismo tipo de haluros de alquilo, 1°, 2°, 3°, los yoduros son 50-100
veces mas reactivos que los respectivos cloruros, mientras que los bromuros tienen una
reactividad intermedia, el orden de reactividad es:

R-I  R-Br R-Cl  R-F

Los haluros de metilo son 5-25 veces mas reactivos que los haluros de etilo o cualquier otro
miembro de los haluros primarios. En general los haluros de alquilo terciarios son mas reactivos
que los secundarios y estos mas que los primarios. Los alcoholes terciarios reaccionan
rápidamente a la temperatura ambiente, los secundarios reaccionan lentamente y los primarios
necesitan elevadas temperaturas.

Una reacción SN1 se diferencia de una SN2 en su orden y molecularidad. Las reacciones SN2 son
reacciones de sustitución nucleofílicas directa en cuya etapa determinante de la velocidad
participan tanto el nucleófilo como el grupo saliente (la participación de dos especies corresponde
en general a una reacción de segundo orden). En una reacción SN1 la etapa determinante de la
velocidad es la formación del carbocatión, generalmente a través de la pérdida de algún grupo
saliente en el sustrato. Puesto que en ella no participa ningún otro reactivo, se trata de una
reacción unimolecular o de primer grado.

OBJETIVOS

 Convertir el alcohol terbutílico en el cloruro correspondiente mediante la acción del ácido


clorhídrico, como ilustración de una reacción de sustitución nucleofílica unimolecular SN1

MATERIALES

EQUIPOS E IMPLEMENTOS REACTIVOS


Embudo de separación Alcohol terbutílico 15 mL
Beaker de 250 mL Ácido clorhídrico concentrado 50mL
Beaker de 100 mL Bicarbonato de sodio
Erlenmeyer de 200 mL Cloruro de calcio
Equipo de destilación sencilla

PROCEDIMIENTOS

Añadir 15 gramos de alcohol terbutílico (2-metil, 2-propanol) y 50 mL de ácido clorhídrico


concentrado en un embudo de separación. Agitar suavemente esta mezcla durante un minuto con
el embudo destapado (tener cuidado en esta operación) y luego agitar vigorosamente durante 4
minutos aliviando la presión interna ocasionalmente. Separar la capa acuosa y descartarla. Lave
la fracción orgánica con 20 mL de solución saturada de bicarbonato de sodio, agitando
suavemente el embudo destapado, luego tápelo y agite con fuerza aliviando la presión
6
ocasionalmente. Drene y descarte la capa acuosa. Repetir el lavado con 20 mL de agua.
Transferir el cloruro de terbutilo a un erlenmeyer pequeño y séquelo con 6-10 gránulos de cloruro
de calcio, hasta que la solución sea clara. Decantar el líquido directamente en un frasco de
destilación pequeño bien seco y destile. Enfriar el frasco colector en un baño de hielo. Recoger la
fracción que destila entre 48-52°C. Redestilar la fracción recogida por debajo de 48 °C.

PREGUNTAS

1. La halogenación directa de hidrocarburos muy rara vez se utiliza para la obtención de haluros
de alquilo. Explíquese este hecho.
Luz
X2 + R-H  R-X + HX

2. En los proceso de lavado acuoso es absolutamente necesario reconocer cuál es la capa acuosa
a descartar. Que sistema de reconocimiento puede sugerir?

3. Para que se usa el bicarbonato de sodio en el proceso. Escribir la reacción.

4. Con base en criterios estéricos y electrónicos justificar la reactividad de alcoholes en SN1 y


SN2

5. Escriba el mecanismo y diagrama de energía de las siguientes reacciones

A. CH2OH + HCl CH2Cl

OH Cl
B. + HCl
Me Me

6. Justifique el resultado estereoquímico de reacción SN1 y SN2.


7

PRÁCTICA 13

PRUEBAS GENERALES DE ALCOHOLES, FENOLES Y ÉTERES

Primera parte

INTRODUCCIÓN

Los alcoholes se designan en forma general como R-OH, los fenoles como Ar-OH y los éteres
como R-O-R, Ar-O-Ar o mixtos donde R y Ar representan respectivamente un grupo alquilo o
un grupo aromático. Las propiedades físicas y químicas de estos compuestos dependen tanto de R
, Ar y del grupo –OH.

Solubilidad: Los alcoholes, fenoles y éteres pueden formar puentes de hidrógeno intermoleculares
con moléculas del agua. Los alcoholes de bajo peso molecular C1-C3 son muy solubles en agua,
la solubilidad comienza a disminuir de C4 en adelante para alcoholes de cadena normal, esto se
debe al efecto de la cadena R donde empieza a predominar la estructura no polar del grupo R
sobre la porción polar del grupo –OH.

Reacción con solución alcalina: Los fenoles son ácidos mas fuertes que los alcoholes y que el
agua. Esto se debe a que el ion fenóxido es una base mas débil que el ion alcóxido e hidróxido ya
que se halla estabilizado por resonancia.. por esta razón muchos fenoles son convertidos en sus
respectivas sales (fenóxidos) por tratamiento con una solución alcalina.

Reacción con sodio metálico: El sodio metálico es una base mas fuerte que el grupo –OH, es por
esto que cuando se hacen reaccionar los alcoholes y fenoles con sodio metálico, estos se
comportan como ácidos. En esta reacción el sodio desplaza al hidrógeno del grupo –OH de la
misma manera que lo hace con el agua. El desprendimiento de hidrógeno es una evidencia de la
presencia de hidrógenos activos en la molécula.

Prueba de Lucas: Estructuralmente los alcoholes se clasifican como primarios, secundarios y


terciarios dependiendo del número de radicales unidos al carbono que aporta el grupo –OH. Los
alcoholes tratados con el reactivo de Lucas difieren en la velocidad con que reaccionan
dependiendo de su estructura. Esto se aprovecha para distinguir entre las tres clases de
alcoholes. Esta prueba es aplicable a los alcoholes solubles en agua. El reactivo de Lucas
favorece un mecanismo de reacción SN1, de allí el orden de reactividad observado.

OBJETIVOS

 Ilustrar mediante pruebas características algunas reacciones de alcoholes y fenoles.


 Observar las reacciones que permiten diferenciarlas de otros grupos funcionales.

MATERIALES

IMPLEMENTOS REACTIVOS
10 tubos de ensayo Etanol NaOH 10%
Goteros n-butanol Sodio metálico
Pipeta t-butanol Éter
Gradilla Ciclohexanol Reactivo de lucas
-naftol
2-butanol
8

PARTE EXPERIMENTAL

Solubilidad:
En cinco tubos de ensayo pequeños colocar en cada uno 5 gotas de etanol, n-butanol, t-butanol,
ciclohexanol y éter. A cada uno de los tubos agregar 2 mL (40 gotas ) de agua. Agitar, observar y
anotar los resultados de solubilidad observados.

Solubilidad en medio alcalino:


En dos tubos de ensayo pequeños colocar en uno 5 gotas de ciclohexanol y en el otro 0.1
gramos de -naftol. Adicionar a cada uno de los tubos 1 mL de NaOH al 10 %, agitar y observar
los resultados.

Reacción con sodio metálico:


En tres tubos de ensayo pequeños, limpios y secos colocar en cada uno 10 gotas de n-butanol, 2-
butanol, t-butanol. Adicionar lo mas rápido posible un pequeño pedazo de sodio del tamaño de un
grano de arroz y en forma simultanea a los tres tubos de ensayo. Observar el desprendimiento de
gas y la velocidad de la reacción. Anote los resultados y establezca un orden de reacción de
mayor a menor.

Prueba de Lucas:
En tres tubos de ensayo pequeños limpios y secos, colocar en cada uno 10 gotas del reactivo de
Lucas (HCl/ZnCl2). Adicionar respectivamente 5 gotas de n-butanol, 2-butanol y t-butanol. Agitar
y medir el tiempo que tarda cada solución en tornarse turbia (lechosa) o en separarse en dos
capas.

PREGUNTAS

1. Escriba una ecuación que explique la solubilidad del compuesto fenólico en medio alcalino.

2. Escriba una ecuación para la reacción de cada una de las sustancias empleadas con el sodio
metálico, reactivo de Lucas.

3. Que ocurrirá al adicionar el metóxido de sodio al agua?. Escriba la ecuación.

4. Por que el ion fenóxido es una base mas débil que el ion alcóxido y el ion hidróxido?
9

PRÁCTICA 14

PRUEBAS GENERALES DE ALCOHOLES Y FENOLES

Segunda parte

INTRODUCCIÓN

DESHIDRATACIÓN DE ALCOHOLES:

Un alcohol es puede transformar en un alqueno por deshidratación: Eliminación de una molécula


de agua. Esto requiere la presencia de un ácido fuerte y la aplicación de calor. Según el tipo de
alcohol estos difieren en su facilidad de deshidratación. El orden de deshidratación es el siguiente:
3°  2°  1°.

En el caso de los alcoholes secundarios y terciarios, los datos experimentales muestran que en el
mecanismo participa la formación de un carbocatión:

-
1. C C + H: B C C + B

H OH H OH2

2. C C C C + H2O
+
H OH2 H

3. C C
-
+ B C C + HB
+
H

Las etapas 2 y 3 corresponden a las etapas de eliminación unimolecular (E1), con el alcohol
protonado en la primera etapa. La especie protonada en la primera etapa puede experimentar
heterólisis, perdiendo una molécula de agua, dando origen a un carbocatión. La formación del
carbocatión es la etapa lenta del proceso. El carácter básico de B - y la temperatura del sistema
son factores que favorecen que el proceso se lleve a cabo mediante eliminación en competencia
hacia la sustitución. Osea estos dos tipos de mecanismos pueden competir dando productos de
sustitución o de eliminación. De igual forma cuando la estructura del grupo alquilo lo permite, se
pueden presentar reordenamientos o transposición de carbocationes.

Cuando hay varias posibilidades de generar mas de un alqueno (mas de un carbono beta al grupo
hidroxilo y con hidrógenos disponibles), se produce uno de los isómeros en mayor cantidad que el
otro, de acuerdo a la regla de Saytzeff, que establece preferencia por el alqueno mas interior o mas
sustituido.

OXIDACIÓN DE ALCOHOLES:

Los alcoholes primarios se oxidan dando aldehídos, los cuales por oxidación posterior producen
ácidos carboxílicos.

O O
R-CH2-OH R-C-H R-C-OH
10

Debido a que los aldehídos se oxidan mas fácilmente que los alcoholes primarios de los cuales
provienen, se hace necesario cuando se esta preparando un aldehído removerlo de la mezcla
reaccionante tan pronto se forma para impedir su posterior oxidación. Esto se logra destilando el
aldehído mientras se forma ya que posen menor temperatura de ebullición que los alcoholes de
igual número de átomos de carbono.

La prueba de Bordwell-Wellman permite bajo ciertas condiciones de oxidación distinguir entre los
alcoholes primarios y secundarios de los terciarios, ya que los primarios y secundarios se oxidan
con facilidad mientras que los terciarios no se oxidan con facilidad. Uno de los oxidantes mas
utilizados para esta diferenciación es el reactivo del ácido crómico. Con este reactivo los alcoholes
primarios se oxidan a aldehídos y los secundarios a cetonas, produciéndose un cambio de color
en el reactivo de naranja a verde. La reacción que ocurre es la siguiente:
H H O

C-OH + H2CrO 4 +
C O Cr OH + H3O
naranja
O
H O

C O Cr OH C=O + H2CrO 3
verde
O

PRUEBAS PARA FENOLES:

Bromo en agua: El grupo –OH de los fenoles es muy difícilmente sustituido, por el contrario este
grupo ejerce una acción activadora sobre el anillo aromático. Esto facilita reacciones de
sustitución electrofílica aromática. El efecto activante es muy fuerte de tal forma que en la
mayoría de la veces se obtienen productos trisustituidos insolubles en agua.

Cloruro férrico: Los fenoles y los enoles (grupo hidroxilo unido a un carbono con doble enlace),
producen una coloración violeta o verde al reaccionar con el cloruro férrico, esta coloración se
debe a la formación de un complejo de coordinación con el hierro. Esta prueba permite distinguir
entre fenoles y alcoholes.

OBJETIVOS:

 Deshidratación de un alcohol como ilustración de la orientación en el proceso de eliminación


unimolecular
 Diferenciar la reactividad de los alcoholes en un medio oxidante.
 Realizar pruebas de reconocimiento de fenoles.

MATERIALES

IMPLEMENTOS REACTIVOS
6 tubos de ensayo Ácido sulfúrico concentrado Resorcinol
Goteros Etanol Acido salicílico
Pinza de madera 1-butanol Fenol al 5% en agua
Pipetas 2-butanol Acido crómico
t-butanol Cloruro férrico
ciclohexanol Bromo en agua al 10 %
11

PROCEDIMIENTO

Prueba de oxidación:
En cuatro tubos de ensayo pequeños, colocar en cada uno 5 gotas de n-butanol, 2-butanol, t-
butanol y fenol al 5 % en agua. Luego adicionar a cada tubo con agitación 1 gota del reactivo
anhídrido crómico en 1 gota de ácido sulfúrico. Observar y anotar los resultados indicando
claramente los cambios en la coloración.

Prueba del bromo:


En un tubo de ensayo colocar 3 gotas de solución de fenol en agua al 5 % y adicionar gota a gota
bromo en agua al 10 % hasta que se presente una persistencia de coloración amarilla pálida.
Observar color y aspecto del precipitado. Anotar los resultados.

Prueba del cloruro férrico:


En cuatro tubos de ensayo pequeños colocar respectivamente 5 gotas de fenol en agua al 5 %,
0.1 gramos de resorcinol, 5 gotas de etanol y 0.1 gramos de ácido salicílico al último. Adicionar 1
mL de agua a cada uno de ellos y 2 gotas de solución de cloruro férrico al 1 %. Agitar y observar
los resultados.

Deshidratación de un alcohol:
En cinco tubos de ensayo colocar respectivamente 10 gotas de etanol, 1-butanol, 2-butanol, t-
butanol y ciclohexanol..Adicionar a cada uno de ellos 10 gotas de ácido sulfúrico concentrado, y
sin agitar los tubos. Observar y anotar todos los cambios que se presenten a cada uno de los
tubos.

PREGUNTAS

1. Cuál olefina (alqueno) sería el producto principal en la deshidratación catalizada por ácido
sulfúrico del alcohol neopentílico (2,2 dimetil propanol).

2. Indique para que se utiliza la decoloración con bromo. Escriba la reacción correspondiente.

3. Explique porque el butiraldehido tiene un punto de ebullición bastante mas bajo que el n-
butano, siendo sus pesos moleculares bastante cercanos entre si.

4. Explique en base a ecuaciones que ocurre al agregar solución de permanganato de potasio


a una solución de butiraldehido.

5. Escriba una ecuación para la reacción de cada una de las sustancias empleadas con
oxidación, bromo y cloruro férrico y ácido sulfúrico.

6. Cuál de los siguientes alcoholes no es oxidado por el ácido crómico: Isobutanol, 1-metil
ciclopentanol, 2-metil ciclopentanol

7. Cómo se puede distinguir mediante pruebas químicas entre el 4-clorofenol y el 4-cloro


ciclohexanol?
12

PRÁCTICA 15

REACCIONES GENERALES DE ALDEHÍDOS Y CETONAS

INTRODUCCIÓN.

Los aldehídos y cetonas tienen en común la presencia del grupo carbonilo C=O
Los aldehídos son compuestos con el grupo carbonílico-terminal (en un extremo de la cadena)
mientras en las cetonas este grupo se encuentra en una posición intermedia (entre 2 cadenas
carbonadas).

O O

C C
R H R2
R1
Aldehido
Cetona

Los aldehídos se oxidan fácilmente a los correspondientes ácidos carboxílicos; aun con oxidantes
suaves (especialmente con iones metálicos como el Cu 2+ y Ag+) en soluciones alcalinas. Las
cetonas en estas mismas condiciones no reaccionan, desde este punto de vista es posible
diferenciar los aldehídos de las cetonas.

Para ello se recurre a los reactivos de Fehling o Tollens. El reactivo de Fehling no es más que una
solución básica de iones Cu2+, en presencia de iones tartrato para impedir su precipitación (El
color del reactivo es azul oscuro). El reactivo de Tollens es una solución básica amoniacal de
iones Ag+ (El reactivo es incoloro). Cuando se utilizan estos reactivos en presencia de un aldehído
ocurren las siguientes reacciones:

Con Fehling:

O
Cu2
+ O

C - + Cu2O
OH /Tartrato C
R H
azul R O
-
rojo
Aldehido

Con Tollens:

O O

+ 2Ag(NH3)2
+
+ OH
- + 2Ag + 1/2 H2O +NH3
C C espejo
R H R -
O de plata
Incoloro
13
Las cetonas se pueden oxidar en presencia de oxidantes fuertes. Pero se obtienen mezclas
complejas de ácidos carboxílicos con átomos de carbono iguales a los grupos R1 y R2.

O O O
Oxidante
R1-CH2-C-CH2-R2 R1-CH2-C OH + R2-CH2-C OH
Existen otras pruebas para detectar los aldehídos, sobre todo si estos son de carácter aromático ya
que para estos la prueba de Fehling y aun la de Tollens no son evidentes. Una de estas reacciones
es la efectuada con el reactivo de Schiff (Solución de Fucsina decolorada con SO2).
O
+ Reactivo Coloración magenta
C Schiff
R H

OH
+ -
N H3- C( NHSO2H)2Cl
-
H2N= =C ( NH-SO2-CH)2Cl

SO3H R

Prueba del Yodoformo. O

Los compuestos que poseen el grupo CH 3—C— o los que por oxidación lo pueden producir,
reaccionan con una solución de NaOI ("Preparada mezclando I 2 + NaOH). Para producir un
precipitado de CHI3
O O
-
I2 / OH CHI3 +
C C
R CH3 R O
-

Las: reacciones debidas al grupo carbonilo son en general de adición nucleofilica, en estas
reacciones desaparece el doble enlace.

Estas reacciones se utilizan para preparar algunos derivados que permitan la identificación del
compuesto carbonlico ya que son sólidos de punto de fusión definido. Uno de los mas utilizados
es la 2,4-Dinitrofeni1 hidrazona, obtenida haciendo reaccionar el compuesto carbonilico con una
solución de 2.4- Dinitrofenil hidrazina en medio ácido.
NO2 NO2
O OH
H2SO4
R1-C-R2 + NH2-NH- -NO 2 R1-C- NH-NH- -NO2

R2

H2O

NO2

R1-C= N-NH- -NO2

R2
14
OBJETIVOS

 Estudiar algunas reacciones características de compuestos corbonílicos (aldehídos y


cetonas) al igual qua reacciones específicas. Para diferenciar aldehídos de cetonas, metil
cetonas y cetonas no metílicas.

PARTE EXPERIMENTAL.

Prueba de Tollens.

Coloque 5 gotas del reactivo de Tollens en 2 tubos de ensayo pequeños, respectivamente.


A uno de los tubos adicione 2 gotas de solución acuosa de formaldehído y al otro 2 gotas de
acetona. Agite los tubos déjelos en reposo 15 minutos. Observe y anote los cambios que ocurren.
Escriba las reacciones.

Prueba de Fehling

Mezclar en un tubo de ensayo pequeño volúmenes iguales de soluciones A y B de Fehling (5 gotas


de cada uno de los reactivos). Agregue enseguida 1 gota de solución acuosa de formaldehído. En
otro tubo prepare el reactivo de Fehling de forma similar, pero adicione 1 gota de acetona.
Caliente los, 2 tubos en un baño de agua caliente durante 3 minutos. Repita el ensayo utilizando
10 gotas de una solución de glucosa. Observe y anote los resultados.

Prueba de Schiff

Coloque en 2 tubos de ensayo 5 gotas del reactivo de Schiff. A uno de los tubos adicione 1 gota
de benzaldehido, al otro tubo 1 gota de acetona. Agite y deje reposar 5 minutos. Observe y anote
resultados.

Prueba del Yodoformo

A 20 gotas de una solución al 2% de NaOH en un tubo de ensayo, agregar 1 gota de formaldehído,


luego agregar a la mezcla anterior gota por gota una solución de KI/I 2, agitando hasta que la
solución quede ligeramente amarilla. Repita la experiencia utilizando acetona en lugar de
formaldehído. Anotar en cual de los compuestos se forma el precipitado amarillo de yodoformo.

Preparación de la 2,4-Dinitrofenil hidrazona de la acetona y del formaldehído

En un tubo de ensayo grande colocar 5 gotas del reactivo previamente preparado de la 2,4-
Dinitrofenil hidracina, luego adicionar 3 gotas de acetona, agitar el tubo de ensayo y dejarlo en
reposo durante 5 minutos. Repetir con formaldehído. Observe y anote los resultados.

PREGUNTAS.
1. Como diferenciaría usted mediante pruebas de laboratorio y justificando con ecuaciones
químicas apropiadas los siguientes compuestos.

- Propanona - Metanal
Ciciohexanona

2. Tomando como base de una reacción de adición nucleofílica; Cuál reacciona más rápidamente
un aldehído o una cetona? Sugiera dos factores.
15
3. Escriba el mecanismo para la reacción entre la 2,4-dinitrofenil hidrazina y un compuesto
carbonilo.

4. Por qué la reacción de la pregunta anterior debe llevarse a cabo en un medio ácido?. Qué
papel desempeña el etanol en esta misma reacción?
5 Pueden distinguirse entre si los compuestos carbonilos isoméricos de fórmula molecular C 4H8O
? Explique.

6. Un compuesto C5H10O reacciona con la 2,4-dinitrofenil hidrazina, pero no reacciona con el


reactivo de Tollens, no da la prueba del Yodoformo. Cuál es la estructura de este compuesto?.

7. Cuáles de los siguientes compuestos es de esperar que den positiva la prueba del yodoformo?.

O O

a CH3-CH2-C-H f CH3-CH2-C-CH2-CH3

O OH
b CH3-C-H g CH3-C-CH2-CH3

O H
c CH3-C-CH2-CH3 h CH3-CH2-OH

O OH
d H-C-H i CH3-C-CH2-CH3

O CH3
e Ar-C-H OH
j CH3-CH2-C-CH2-CH3

H
16

PRÁCTICA 16

REACCIONES DE ÁCIDOS CARBOXÍLICOS Y DERIVADOS

INTRODUCCIÓN

Los ácidos carboxílicos constituyen la clase de ácidos orgánicos mas importantes. Los derivados
de ácidos orgánicos se originan al reemplazar el grupo hidroxilo (OH-) de la función carboxilo por
otros grupos.
O
R-C-OH

O O O O O O
- +
R-C-X R-C-O M R-C-O-C-R R-C-O-R R-C-NH2

Haluros Sales Anhídridos Ésteres Amidas


de ácido

Los ácidos carboxílicos se reconocen por acidez ya que son ácidos mas fuertes que el agua y que el
ácido carbónico. Los ácidos carboxílicos inferiores (hasta de 4 átomos de carbono) son
completamente solubles en agua, ya que igual que los alcoholes pueden formar puentes de
hidrógeno con ellos mismos. Las soluciones acuosas de los ácidos carboxílicos inferiores
presentan propiedades ácidas (pH <7.0) y se reconocen fácilmente con el papel tornasol o por su
reacción con el bicarbonato de sodio desprendiendo burbujas de CO 2.. Los ácidos carboxílicos
superiores que son insolubles en agua, pueden ser extraídos o solubilizados por medio de una
base acuosa como el NaOH, ya que sus sales son solubles en agua.

O O
- +
R-C-OH + H2O R-C-O + H3O pH < 7.0

O O
- +
R-C-OH + NaHCO3 R-C-ONa + H2O + CO2 (gas)

O O
- +
R-C-OH + NaOH (ac) R-C-ONa + H2O
Ácido carboxílico Sal de sodio del
superior insoluble ácido carboxílico
en agua soluble en agua
17

De los derivados de ácido, los haluros son los mas reactivos, osea son los que presentan mayor
tendencia a perder el halógeno por una especie nucleofílica, el solo contacto con el vapor de agua
de la atmósfera son transformados en ácidos. Las amidas son los menos reactivos hacia un
ataque nucleofílico. Para hidrolizar las amidas estas deben de ser calentadas hasta ebullición con
ácidos o bases inorgánicos. La hidrólisis básica de una amida primaria produce amoniaco y el
ión carboxilato y la hidrólisis ácida produce el ácido carboxílico y el ión amonio.

OBJETIVOS

Conocer y diferenciar mediante algunas reacciones químicas y propiedades físicas algunos ácidos
carboxílicos y sus derivados.

PARTE EXPERIMENTAL

Solubilidad y acidez:

En tres tubos de ensayo colocar, en el primero 10 gotas de ácido acético, al segundo y tercero una
pizca de ácido benzoico lo que tome con la punta de una espátula. A los tres tubos agregar 2 mL
de agua y observar. A la muestra que sea insoluble pruebe de nuevo su solubilidad en 2 mL de
NaOH al 10 %. Observar y anotar los resultados. A los tres primeros tubos de ensayo observar el
pH utilizando papel indicador.

Ensayo de clasificación:

En cuatro tubos de ensayo coloque respectivamente, 5 gotas de ácido acético al primero, una
pizca de ácido benzoico al segundo, una pizca de fenol al tercero y una pizca de -naftol al cuarto.
Adicionar a cada tubo 2 mL de solución de NaHCO 3 al 5 %. Agitar y observar si hay evolución de
burbujas y si el compuesto se disuelve.

Hidrólisis de amidas:

Hidrólisis básica: en un tubo de ensayo adicione 0.5 mL de acetamida (o lo que tome en la punta
de una espátula si esta sólido), agregar 1 mL de NaOH al 10 % y caliente hasta ebullición,
determinar el olor del gas desprendido y probar con papel indicador.

Hidrólisis ácida: realizar el mismo procedimiento anterior pero cambiando el hidróxido de sodio
por H2SO4 al 10 %.

Hidrólisis de ésteres (saponificación):

Colocar 0.5 gramos de grasa (sebo o tocino) en un tubo de ensayo grande. Agregar 3 mL de NaOH
al 25 % y 3 mL de metanol. Calentar a baño de maría durante 20 minutos agitando
continuamente para disolver la grasa. Luego y en caliente adicionar esta mezcla a 15 mL de
NaCl al 25 % en agua contenidos en un beaker, agitar vigorosamente durante 3 minutos.
Observar el precipitado y recójase este por filtración al vacío.

PREGUNTAS:

1. El agua y el aceite son insolubles y forman al mezclarse dos capas líquidas diferenciadas. De
acuerdo a esto, si usted pone a reaccionar hidróxido de sodio acuoso con ácido benzoico
disuelto en benceno, cuántas capas encontrará al final y sus respectivos componentes?
18
2. Cómo es la disociación del acetato de sodio en agua (parcial o total), el pH de esta solución
será básico o ácido. Explicar con reacciones.

3. De los derivados de ácido por qué las amidas son los compuestos menos reactivos hacia un
ataque nucleofílico?

4. Qué es una reacción de neutralización?

5. En la hidrólisis básica de una amida seria fundamental el papel indicador? Por qué?

6. Qué se entiende por saponificación. Cuál es la estructura química general de grasas y


aceites.
19

PRÁCTICA 17

ESTERIFICACIÓN. PREPARACIÓN DE ACETATO DE ETILO

INTRODUCCIÓN

La reacción de un ácido carboxílico con un alcohol para producir un éster y agua se denomina
esterificación de Fischer.

O O
R.C-OH + R-OH R-C-OR´ + H 2O

La esterificación directa de un ácido carboxílico y alcohol con un ácido mineral como catalizador
es un proceso reversible. Para la mayoría de los ésteres la constante de equilibrio vale 4, así que
si se hacen reaccionar cantidades equimolares del ácido y del alcohol el rendimiento del éster es
de aproximadamente un 67 % molar cuando se ha llegado al equilibrio. Para incrementar el
rendimiento se utilizan varias alternativas con el fin de desplazar el equilibrio, estos pueden ser:

 Dependiendo del costo relativo de los reactivos, se puede utilizar un exceso de uno de ellos.
 Remover el agua a medida que se forma.

Esto se puede conseguir a través de una destilación azeotrópica: se añade un tercer componente a
la mezcla reaccionante de tal forma que se forme un azeótropo de temperatura de ebullición bajo,
con el agua como uno de sus componentes.

OBJETIVOS

 Ilustrar la reacción típica entre ácidos carboxílicos y alcoholes mediante la acción


catalítica de ácido y aplicación de calor.
 Ilustrar la reacción de sustitución nucleofílica sobre un grupo acilo.

PROCEDIMIENTO

Colocar en una balón de fondo redondo 10 gramos de ácido acético glacial y 13.5 mL de etanol del
95 %. Agitar continuamente y añadir lentamente 1.7 mL de ácido sulfúrico concentrado.
Conectar el frasco a un condensador de reflujo, enfriado con agua. Añadir piedras de ebullición y
someter a reflujo durante 30-35 minutos sobre un baño de vapor. Luego enfriar el frasco y
reordenar el condensador para una destilación simple con piedras de ebullición y calentamiento
en baño de vapor. Utilizar un adaptador y sellar con un tapón apropiado la boca de un erlenmeyer
de filtración al vacío que se utilizará para recoger el destilado. En el desprendimiento lateral del
erlenmeyer se conecta una manguera de tal forma que cuelgue por debajo de la mesa. El acetato
de etilo es inflamable, del mismo modo el erlenmeyer debe de estar en un baño de hielo. Destilar
hasta que solo permanezca un pequeño residuo de ácido sulfúrico y ácido acético en el balón de
destilación. El destilado se transfiere a un embudo de separación y se agita suavemente con
solución de carbonato de sodio, abrir la llave y aliviar la presión. Continuar agitando con mas
fuerza (aliviando la presión ocasionalmente) hasta que la capa orgánica superior no muestre
acidez con papel indicador. Separar la capa orgánica y lavarla con una solución fría de 6 gramos
de cloruro de calcio en 8 mL de agua. Secar el producto durante 20 minutos sobre sulfato de
sodio anhidro. Luego filtrar y destilar utilizando una columna pequeña de fraccionamiento.
Recoger por separado la fracción entre 75-78 °C. Las fracciones de menor a mayor rangos de
ebullición se reúnen y se fraccionan de nuevo.
20
PREGUNTAS

1. Escriba el mecanismo detallado para esta reacción de esterificación.

2. La alcohólisis de haluros de ácido o anhídridos de ácido es en muchas ocasiones un


método preferido para obtener ésteres; de ejemplos de estas reacciones.

3. Qué es un azeótropo? Qué utilidad tiene en esta práctica la formación de un azeótropo?

4. Si se partiera de reactivos marcados isotopicamente indique donde quedará la marca en el


producto:

18
O O
18 18
CH3-C-OH CH3-C-OH CH3-CH2-OH
21

PRÁCTICA 18

PREPARACIÓN Y PURIFICACIÓN DE ACETANILIDA A PARTIR DE ANILINA

INTRODUCCIÓN

Las amidas son compuestos que se les puede considerar derivados del amoniaco o de aminas
primarias o secundarias por sustitución de un hidrógeno de la amina por un radical acilo (R-CO-),
o por sustitución del oxhidrilo del carbonilo de un ácido por un grupo (-NRR´´).

En la naturaleza se encuentran pocas amidas, dentro de ella está la urea y la aspargina. La


amida más simple es la formamida que es un líquido usado comúnmente como disolvente orgánico
y también es muy soluble en agua. Las demás amidas son sólidos cristalinos. Los puntos de
ebullición de las amidas son mas elevados que los de los ácidos correspondientes aunque varían
poco con el aumento del peso molecular de las amidas.

La acilación de una amida es una reacción ácido base tipo de Lewis, en que el grupo amino básico
efectúa un ataque nucleofílico sobre el átomo de carbono carbonílico, que actúa como el centro
ácido. La reacción en general transcurre muy rápida con cloruro de ácido, moderadamente rápida
con anhídrido de ácido, muy lenta con los ácidos, este proceso necesita calentamiento.

En la experiencia siguiente se emplea el método de fabricación industrial de la acetanilida y se


realiza calentando una mezcla de anilina, ácido acético y anhídrido acético que transcurre en
forma rápida.

OBJETIVOS

 Sintetizar acetanilida a partir de anilina y anhídrido acético.


 Purificación de la acetanilida obtenida por cristalización y determinación de la temperatura
de fusion como parámetro de la pureza del producto obtenido.

PROCEDIMIENTO

En un tubo de ensayo colocar 1 mL de anilina, 1mL de anhídrido acético y 10 gotas de ácido


acético concentrado y 5 gotas de ácido sulfúrico concentrado. Observar el desprendimiento de
calor. Calentar la mezcla en un baño maría por unos 10 minutos a temperatura de ebullición
suave. Enfriar el tubo en el chorro de agua fría y luego en un baño de hielo hasta provocar la
cristalización. Si esto no ocurre agregar el contenido del tubo en unos 5 mL de agua con hielo, se
agita la mezcla y se recogen los cristales por filtración en embudo Buchner. Lavar los cristales
directamente en el embudo con un poco de agua fría. Luego pasar los cristales a un beaker de
100 mL para su recristalización.. Añadir 20 mL de agua y calentar hasta que el agua hierva.
Cuando esto ocurra agregar una pizca de carbón activo para absorber impurezas, dejar en
calentamiento por 3 minutos mas. Filtrar por gravedad inmediatamente en caliente de tal forma
que no se produzcan cristales en el papel de filtro. Hacer pequeños lavados con agua caliente.
Luego enfriar el filtrado exteriormente en un baño de hielo. Dejar en reposo unos minutos.
Recoger los cristales en el embudo Buchner. Secar los cristales y determinar el punto de fusión a
los cristales de acetanilida.

PREGUNTAS

1. Comparar el valor de la temperatura de fusión teórico con el experimental para la


acetanilda.

2. Consulte las propiedades y usos de la acetanilida a nivel industrial.


22
3. Plantee un mecanismo completo para la reacción de síntesis de la acetanilida.

You might also like