You are on page 1of 7

ESTABLECIMIENTO:

AÑO:
DOCENTE: FABRIZIO LANZILOTTA
CICLO LECTIVO 2018

PROYECTO
“El Jazz en el aula”

Introducción

Mediante este proyecto pretendemos acercar al ámbito escolar el género “jazz”, de manera que constituya un
terreno diferente alrededor de los géneros comúnmente abordados en el aula, como los géneros folklóricos de nuestro
país, el rock, el pop, la cumbia, etc. En función de ello, proponemos una serie de encuentros con una doble intención:
por un lado, el abordaje del género en cuestión como una exploración y novedad en sí misma, recorriendo sus diversas
características y por otro, la utilización del mismo como una herramienta para ejercitar la escucha y reafirmar
conceptos que hacen a la apreciación y producción musical escolar en general: instrumentación, forma, distintos roles,
planos sonoros, texturas, etc.

Fundamentación

Podemos afirmar hoy en día, que el jazz es uno de los géneros que más ha influido en las diferentes músicas
que están al alcance de cualquier individuo. La evolución de la historia de la música ha confluido, en la época que hoy
atravesamos, en una interacción y fusión constante de todo tipo de géneros y estilos, y la onda expansiva que las
innovaciones de los principales iconos del jazz han producido, se hacen notar fuertemente en todo tipo de contextos
musicales. Podemos evidenciar esta influencia en función de, entre otras cosas, dos aspectos característicos: la
armonía y la improvisación. Sin ir más lejos, desde hace décadas, las composiciones de los clásicos tangos que todos
conocemos están repletos de secuencias armónicas propias de la exploración norteamericana jazzera (enlaces por
cuartas, intercambios modales, acordes de color, acordes con extensiones, etc). Desde luego que estos elementos
tuvieron su nacimiento en las experimentaciones de la música moderna académica, pero fue a partir de que distintos
músicos norteamericanos fusionaron la tradición negra con estos recursos, que se popularizaron y se abrieron al
mundo como una posibilidad. Actualmente, incluso géneros de raíz folclórica o que están dotados de una gran historia
cultural, fueron alcanzados por todo esto: zambas y chacareras con lenguaje de jazz, candombes con lenguaje de jazz,
y por supuesto el bossa nova, una de las primeras manifestaciones de fusión entre jazz y música folklórica.

Por otra parte, siendo lo que más nos interesa y advirtiendo el contexto en el que nos moveremos (la escuela), la
improvisación será la piedra fundamental. No pasó mucho tiempo hasta que los músicos protagonistas de la historia
del jazz llegaron a afirmar que el jazz no es un estilo, si no que el jazz es improvisación. Este único factor es el que hace
al jazz ser lo que es, la idea de “el momento”. La parte de solo que a un músico le toca eventualmente, utilizando una
canción sólo como excusa, es el momento en el que el habla, y expulsa toda su historia personal hablando con su
instrumento, entendiendo que lo único que importa en su propio universo es ese momento, el cual tiene que estar
dotado de toda verdad y libre de cualquier tipo de prejuicio. Si bien la improvisación existe desde el primer momento
del hombre, es gracias al jazz que se recuperó el viejo arte de improvisar, tan común en músicos como Bach, Mozart,
Beethoven, etc., y que tuvo una época de declive con el advenimiento de la música académica moderna, donde
comienza a verse una separación entre intérprete y compositor. Fue luego de la aparición del jazz que se ha
popularizado el hecho de ejecutar una determinada composición, presentando sus respectivos temas, para luego
“pasar a lo importante”, e improvisar por encima de esa estructura anteriormente presentada. No podemos dejar de
mencionar además, la corriente más radicalizada en este sentido, el free jazz, que significa nada más ni nada menos
que “libre improvisación”: no hay tempo acordado, no hay armonía acordada, no hay melodía acordada, no hay forma,
si no la interacción entre los músicos que debe retroalimentarse constantemente y suceder sin prejuicios a través del
tiempo como una intensa comunicación entre los instrumentos.

De esta manera, interpretamos que el jazz es una herramienta extremadamente valiosa para la incorporación de varios
contenidos didácticos que hacen a la música en general. El juego de planos sonoros, instrumentos, melodías y
conversaciones que nos ofrece la metodología de “presentación del tema – sección de solos – reexposición del tema”
propio de este género, constituye una llave potencial, la cual, en el mejor de los casos, podría despertar en el alumno
la certeza de que las posibilidades de la exploración musical son infinitas.
El breve conocimiento del recorrido de algunos iconos del género, a su vez, nos enseña que la búsqueda debe ser
desprejuiciada y puede virar hacia cualquier lado. No hace falta más que ver una filmación de Miles Davis en los años
50, tocando baladas con su quinteto, ubicados en un pequeño escenario con sus instrumentos acústicos vistiendo traje
y corbata, para luego ver una filmación del mismo músico, en los años 80, tocando con un grupo de hasta 7 u 8
músicos, composiciones que estilísticamente tenían más que ver con el funk negro de aquella época, con la utilización
de instrumentos electrónicos y vestidos como si fuesen a tomar el próximo cohete a Neptuno.

Expectativas de logro

Se espera, mediante este proyecto, que los alumnos logren:

- Conocer las características principales del jazz.

- Reflexionar sobre la relación del jazz con otros géneros más habituales para ellos.

- Ejercitar y afinar la escucha atenta, identificando la mayor cantidad posible de eventos y detalles que ofrezca un
ejemplo musical.

- Ampliar el ámbito de opciones musicales disponibles a la hora de escuchar música.

- Ser capaces de identificar composiciones de este estilo o características del mismo en situaciones musicales
cotidianas.

- Desinhibirse a la hora de realizar una improvisación, y poder reflexionar posteriormente sobre la misma.

- Conocer e identificar los principales sub-géneros del jazz.

- Conocer los principales exponentes del jazz a partir de la escucha de diferentes ejemplos musicales.

Contenidos

Núcleo temático: Los materiales del Lenguaje Musical

Eje del Lenguaje musical

- El sonido como objeto y material constructivo

- Fuentes sonoras: modos de emisión en vinculación con la intencionalidad comunicativa. agrupamientos


instrumentales; agrupamientos instrumentales.

Eje de la producción

- Exploración, experimentación y selección de instrumentos en función de la intención expresivo-comunicativa.

Eje de la recepción

- La escucha sostenida y silenciosa de las obras.


Núcleo temático: La organización del lenguaje musicales

Eje del lenguaje musical

- Ritmo: El tempo, estable, fluctuante, cambios progresivos.

- Melodía: El diseño melódico en vinculación con la forma; la melodía y los planos sonoros

- Textura: La superposición de planos sonoros y sus relaciones de interdependencia.

- Forma: Criterios formales; la organización discursiva formal: comienzo – desarrollo – final.

Eje de la producción

- Organización de los elementos del lenguaje en el discurso musical: sincronización inicial y final, sucesión de entradas,
imbricado, inclusión y yuxtaposición.

Eje de la recepción

- Identificación de las características relevantes de la obra musical y aproximación inicial a la comprensión de su


vinculación con el contexto socio cultural de referencia.

- La escucha descriptiva, analítica e integradora de las características de las obras.

Núcleo temático: Los procesos compositivos

Eje del lenguaje musical

- Procedimientos constructivos, compositivos generales: repetición, imitación, variación.

Eje de la recepción-interpretación

- Análisis e identificación de estructuras musicales en dirección a reconocer procedimientos compositivos


característicos.

Núcleo temático: Las ejecuciones musicales

Eje de la recepción-interpretación

- La escucha analítica y reducida de la producción musical como instancia de reflexión crítica


posterior a la ejecución.

Presupuesto de tiempo

El tiempo disponible para la realización del proyecto será de cinco clases de dos horas cada una, utilizando la primera
de ellas casi en su totalidad para la exposición de un concierto didáctico a cargo del docente, y la última para una
exposición por grupos por parte de los alumnos.
Metodología

El proyecto será llevado a cabo tomando como disparador fundamental la escucha y apreciación de eventos musicales
pertinentes, tanto de ejemplos musicales como de música en formato “vivo”. De esta manera, tanto contenidos
teóricos como prácticos, serán abordados a partir de escuchar, analizar y reflexionar las distintas músicas que este
género nos provee. Con el transcurso de las clases, se propondrán actividades de apreciación, que luego den lugar a la
realización de una producción por parte de los alumnos, y finalmente a un trabajo de investigación y análisis.

A continuación se detallará el devenir del proyecto clase por clase:

Clase 1

La primera clase comenzará con un concierto didáctico a cargo del grupo “Break Point”. En el mismo, se tocarán
músicas instrumentales de varios exponentes del jazz-fusión. La formación instrumental del grupo consta de batería,
bajo eléctrico, guitarra eléctrica y teclado.
El docente realizará una breve introducción antes de comenzar, en la cual presentará a los integrantes del grupo, y
adelantará que están allí para tocar temas de un género que abordaremos en las siguientes clases. Aclarará que se
trata de música instrumental, y al no tener una voz al frente a la cual “prestarle atención”, sería oportuno advertir de
qué manera se puede llevar a cabo una música en la cual no hay una letra que cuente una historia, pretendiendo de
antemano que los alumnos se detengan en ver como los instrumentos “dialogan” entre sí, y cómo los roles se
intercambian constantemente. El concierto tendrá una duración aproximada de una hora.
Posteriormente, se realizará una puesta en común con los alumnos, escuchando en primer lugar los detalles que les
hayan llamado la atención, mientras el docente, si es necesario, guíe el intercambio hacia los puntos importantes
(entrada y salida de instrumentos, “cosas que tocaban igual al mismo tiempo”, unísonos, solos, forma, matices, etc.).
Luego, escucharemos de una grabación un ejemplo de jazz tradicional, presentando esto a los alumnos cómo
“escuchar otra tema perteneciente al género del jazz”, sin ninguna otra aclaración. En el mismo, se advertirán varas
diferencias con los temas escuchados en el concierto, sobre todo en la estética de las composiciones y en la
instrumentación. A partir de ello, se preguntará a los alumnos porqué piensan que estas dos músicas están clasificadas
dentro del mismo género. Después de realizar otra puesta en común al respecto, llegaremos a la conclusión de que
aquello que los une es que en ambos existen secciones totalmente destinadas a la improvisación, y que este aspecto,
es el más importante del género y aquel que lo define. Se aclarará, por último, que los temas tocados en vivo son el
resultado de varias décadas de evolución de la “estética jazzera” que se advierte en el ejemplo musical escuchado
posteriormente.
La clase finalizará con un cierre a cargo Break Point, ejecutando otros temas según el tiempo disponible, los cuales los
alumnos escucharán teniendo a mano los diversos conceptos tratados brevemente en las puestas en común.

Clase 2

Esta clase será utilizada para contextualizar lo charlado en la clase anterior, como también acercar a los alumnos las
características musicales del estilo de manera más detallada. La clase tendrá una metodología más expositiva y estará
fuertemente guiada por la escucha de ejemplos musicales.
Comenzaremos hablando brevemente del surgimiento y la historia del jazz, escuchando un ejemplo de un pre-estilo
del jazz (ragtime, blues o swing). Abordaremos el papel protagónico de la comunidad negra de Estados Unidos, y de
cómo estos actores llegan a la pretensión de generar una música que no sea una simple herramienta para que el
público se divierta en los bailes. Así, aparece el jazz como una música “para escuchar”, “más elevada intelectual y
espiritualmente”, difícil de ejecutar, y qué además constituya un medio de expresión profundo para los músicos,
siendo el “bebop” el sub-genero inaugural de este movimiento.
Escucharemos entonces un ejemplo musical al respecto, mediante el cual comenzaremos a analizar atentamente la
forma de los temas “tema – solos – tema”. Se aclarará que esta forma se repetirá siempre, por lo menos en estas
primeras décadas, y que nacen a partir del concepto de “standards”, canciones que son de público conocimiento para
los músicos de jazz, con una vuelta de acordes predeterminada, y su respectiva melodía, la cual una vez expuesta,
dejara lugar a que se sucedan los solos de cada instrumento sobre la vuelta armónica que se sucede inmutable. Pocos
ejemplos bastarán para advertir esta macroforma con claridad, por lo que pasaremos directamente a escuchar más
detalladamente los eventos que se suceden en los ejemplos.

- Un alumno que analiza desde la forma una composición de jazz, deberá escuchar atentamente los contrastes entre la parte A y B
de dicha composición, sirviéndose en primer lugar de la melodía, para luego poder advertir esta diferenciación durante la sección
de solos, donde esta estructura se repite constantemente, pero teniendo por encima una “melodía creada en el momento” en vez
de la melodía original. Las secciones de improvisación nos ofrecen un juego de planos sonoros excepcional: escuchamos al
instrumento solista en primer plano, en el cual los demás instrumentos deberán acompañar, tocando menos notas, controlando los
matices, reaccionando a lo que la espontaneidad de lo improvisado propone. El juego se enriquece cuando este instrumento
termina su improvisación, se retira del primer plano, y ocupa un lugar en la sección de acompañamiento, y en ese mismo momento,
un lugar es desocupado por otro instrumento que estaba acompañando y ahora toma la posta para decir su verdad. -

Se procurará escuchar la mayor cantidad de ejemplos musicales para advertir estas cuestiones, a medida que sean
identificadas satisfactoriamente en cada uno de ellas.

Clase 3

Dividiremos esta clase en dos grandes partes. Por un lado, seguiremos escuchando ejemplos musicales, esta vez con el
fin de abordar la temática de la división y evolución del jazz en diferentes subgéneros. Se aclarará que existen muchos,
pero que escucharemos y nos centraremos en los principales. Se retomará brevemente el visto en la clase anterior
(bebop), para luego detenernos en los otros: Latin, que corresponde a una fusión entre el bebop y los géneros afro-
cubanos y latinos de esa época. Esto implicó la inserción de nuevos instrumentos al género, sobre todo de percusión, y
una exploración rítmica de una gran riqueza; Fusión, el cual comienza con la introducción de instrumentos eléctricos al
género, teniendo a Miles Davis como pionero. Además, como estos instrumentos fueron tomados de otros géneros,
principalmente el funk y el rock, se produjo una gran mixtura entre estos estilos. Así, el jazz adopta una estética
eléctrica, pero manteniendo sus caracteres esenciales como lo es la improvisación; por último, escucharemos ejemplos
de Free Jazz, una corriente que se sumió radicalmente en la experimentación y la improvisación en su mayor
expresión, dotándola de una “libertad” absoluta.

- Esta música puede ser difícil de escuchar ya que la continuidad discursiva tiende a desaparecer. No hay melodías, forma, tempo único, etc. Nos
meteremos en este sub-género escuchando a Cecil Taylor, el mayor exponente del mismo. Para ello, se mostrarán varias improvisaciones en formato
video para ayudar a los alumnos a mantener la atención. Se verán fragmentos de “performances” de Taylor de forma solista, en trío, y en grupos
más multitudinarios. El abordaje del Free Jazz nos dará el pié para la próxima actividad. -

Por otra parte, entonces, luego de ver y escuchar los ejemplos de Cecil Taylor y reflexionar al respecto, se propondrá a
los alumnos realizar una improvisación libre. Se dividirá el curso en grupos de 5 a 7 personas, y cada grupo realizará
una improvisación frente a sus compañeros, “el público”, de 3 a 5 minutos de duración. Cada grupo elegirá
instrumentos antes de tocar y el docente podrá dar algunas consideraciones al respecto para “organizar” (blasfemia
aparte) la improvisación libre (proponer buscar momentos de caos y momentos de calma, momentos donde todos
toquen y donde solo toquen pocos o uno solo, contestaciones entre los instrumentos, imitaciones, cambio de matices,
etc. Las improvisaciones de cada grupo serán grabadas para luego ser escuchadas y comentadas entre todos.

- En los ejemplos de Cecil Taylor propuestos por el docente, los alumnos podrían advertir superficialmente que los músicos están ejecutando los
instrumentos “como si no supiesen tocar realmente” (el piano usado percusivamente, siendo golpeado su teclado para conseguir efectos sonoros, la
batería siendo golpeada como si un infante experimentara con baldes, sin tempo, etc.). Para la realización de esta actividad, los alumnos podrán
elegir tanto instrumentos de percusión como instrumentos melódico/armónicos, ya que la misma no implica un ejecución como normalmente la
conocemos. No es necesario que los alumnos sepan tocar convencionalmente la guitarra, el teclado, etc, si no que encuentren formas libres y
originales de ejecución, utilizando los instrumentos como medios de exploración sonora, expresión, comunicación y dialogo. De esta manera,
además de buscar formas satisfactorias y creativas de ejecución para él mismo, el alumno deberá estar atento a lo que sucede fuera de su esfera
individual, ya que la manera en la que interactuará con los demás dependerá de lo que estos exterioricen con sus instrumentos, ya sea
respondiendo a estímulos o proponiendo nuevas ideas o materiales que podrán ser tomados por los demás para generar diversos momentos con el
correr de la improvisación. -

Se adjuntan a continuación posibles links que podrán ser utilizados como ejemplos:

https://www.youtube.com/watch?v=EstPgi4eMe4 Cecil Taylor solo

https://www.youtube.com/watch?v=zWWxqgVFtQk Cecil Taylor Trio

https://www.youtube.com/watch?v=f_DVaIED67A Cecil Taylor Group

Clase 4

En esta clase, se intentará retomar y coordinar todo lo anteriormente visto mediante la realización de un trabajo de
investigación y análisis, por grupos (se podrán usar los grupos formados para las improvisaciones) que deberá ser
expuesto en la siguiente clase.
El docente llevará una serie de temas preseleccionados, de distintos grupos de jazz, divididos según el instrumentista
“líder” de cada uno. Cada grupo de alumnos elegirá un solo tema, teniendo como opciones elegir un tema de de un
pianista (Bill Evans; Herbie Hancock), un saxofonista (John Coltrane; Charle Parker), un trompetista (Miles Davis, Chet
Baker), un guitarrista (John Scofield, Wes Montgomery), o un bajista (Charles Mingus; Jaco Pastorius). Para realizar la
elección, nos tomaremos el tiempo de escuchar los 10 ejemplos entre todos, cuyas duraciones son similares.
El trabajo contendrá dos partes principales. Una, en la cual los alumnos deberán investigar los nombres de los
integrantes del grupo de jazz del tema que eligieron (exceptuando el nombre del líder ya dado por el docente), y que
instrumento toca cada uno, a que sub-género pertenece el tema, y en qué disco se encuentra (aclarando el año del
mismo).
Por otro lado, deberán realizar un análisis musical del tema en los siguientes términos:

- Forma del tema (entendiéndose “tema” por la primera exposición de la melodía hasta que comience la sección de
solos): “A”; “A-B”; “A-B-A”; “A-A-B”; “A-A-B-A”.

- Macro forma: “tema – solos – tema”; “tema – solo – tema – solo – tema”; “tema – solo – B del tema – solo – B del
tema – solo – tema”, etc.
Aquí, se deberá aclarar si hay una introducción o un final con material nuevo, y el orden de los instrumentistas en los
solos (primero: solo de piano, segundo: solo de trompeta, tercero: solo de saxo)

- ¿Qué instrumento/s tocan la/s melodía/s?

- ¿Qué cosas les llamaron la atención del tema que eligieron?

Durante el tiempo que quede disponible en esta clase, los alumnos podrán distribuirse según los grupos y utilizar sus
celulares o cualquier otro dispositivo disponible para comenzar a escuchar detenidamente los temas y comenzar a
realizar la parte del análisis del trabajo, de manera tal que puedan tener a disposición al docente para despejar las
dudas que surjan al respecto.

Clase 5

Esta clase estará destinada a la exposición de los trabajos. No será necesario entregar algo escrito, por lo tanto,
destinaremos los primeros minutos de la clase para despejar posibles dudas de los alumnos que hayan surgido durante
la semana, teniendo el tiempo necesario para que lo corrijan o aclaren en sus propias anotaciones.
Superada esta instancia, cada grupo pasará a exponer, realizando una introducción en donde comentarán los datos
investigados (nombres de los integrantes, instrumentos, etc.). Luego, deberán comentar la forma del tema y la macro
forma, y a continuación, escucharemos el tema. Será tarea de los integrantes del grupo guiarnos a través de la
escucha, realizando breves comentarios que coincidan y verifiquen lo anteriormente comentado “acá empieza la A,
tocando el saxo la melodía”; “ahora vuelve a la B”; etc. El docente podrá intervenir a lo largo de la escucha para
remarcar detalles pertinentes “fíjense como acompaña el piano en el solo de trompeta”, etc. Además, se podrá volver
a reproducir el tema entero o fragmentos del mismo para eventuales correcciones que pueda realizar el docente,
como también para volver a escuchar las particularidades que los integrantes del grupo advirtieron como “cosas que
les llamaron la atención”, lo cual comentarán también terminada la primer escucha del tema.

Recursos

- Instrumentos musicales y Sonido para el concierto didáctico.

- Instrumentos musicales para las improvisaciones.

- Netbooks, celulares, parlantes.

- Proyector.

- Pizarrón, Tiza.
Evaluación

Al final de la realización de este proyecto, se pondrá una nota individual basada en la exposición de la última clase, y
teniendo en cuenta el proceso de cada alumno a lo largo de las 5 clases, la participación, la predisposición a la hora de
escuchar y a la hora de producir, etc.

Bibliografía

- Real Book - (compilación “oficial” de partituras de standards)

Discografía

- The immortal Charlie Parker – Charlie Parker

- Groovin High – Dizzy Gillespie

- Chet Baker Sextet – Chet Baker

- Kind of blue – Miles Davis

- Working – Miles Davis

- Tutu – Miles Davis

- New Jazz conceptions – Bill evans

- Blue train – John Coltrane

- Takin off – Herbie Hancock

- Thrust – Herbie Hancock

- Beneath the mask – Chick Corea

- Chekere – Irakere

- Jaco Pastorius – Jaco Pastorius

- Loud Jazz – John Scofield

- Uberjam – John Scofield

You might also like