You are on page 1of 15

Universidad de San Carlos de Guatemala

Centro Universitario de Petén


Centro de Estudios de Postgrado
Maestría en Docencia Universitaria con Énfasis en Andragogía

Por: Lic. Christian Ismael Bollmann Pacheco


Carné No. 201790290
09 Octubre de 2018

La evaluación andragógica como proceso esencial en el aprendizaje.

Resumen
El adulto busca una nueva filosofía y un modelo educativo que le resuelva sus necesidades para
adquirir conocimientos y competencias que le permitan desempeñarse en el ámbito laboral. La
andragogía es una respuesta sólida a las necesidades educativas de los adultos en la
universidad. En el presente ensayo se analiza el concepto de andragogía relacionado al proceso
de enseñanza –aprendizaje y la evaluación de los conocimientos adquiridos. Se presenta
información general sobre el concepto de andragogía, el concepto de evaluación y como esta
debe desarrollarse en un ambiente andragógico. Para finalizar se proponen algunos tipos y
métodos de evaluación de evaluación enfocados al proceso de educación del adulto en la
universidad.

Abstract
The adult seeks a new philosophy and an educational model that solves his needs to acquire
knowledge and skills that allow him to perform in a workplace. Andragogy is a solid response
to the educational needs of adults in college. In the present essay, the concept of andragogy
related to the teaching-learning process and the evaluation of the acquired knowledge is
analyzed. General information about the concept of andragogy, the concept of evaluation and
how it should be developed in an andragogic environment is presented. Finally, some types and
methods of assessment evaluation focused on the process of adult education in the university
are proposed.

Palabras clave:

1
Enseñanza, aprendizaje, evaluación, currículo, métodos de enseñanza, andragogía, aprendizaje
significativo, métodos de evaluación andragógica,

Introducción

Enseñar, aprender y evaluar son tres procesos inseparables que deben ser coherentes en su
forma de desarrollo, de lo contrario, producen efectos contradictorios en la formación del
alumnado. Ningún esfuerzo por cambiar el sistema educativo puede tener éxito, si no se diseña
el proceso de evaluación que sea coherente con el cambio deseado. Por ello, no puede
cambiarse uno sin cambiar los demás ya que cualquier modificación que se produzca en una,
repercutirá de inmediato en el otro.

De tal forma, que para desarrollar un proceso de evaluación acertado, es necesario tomar en
cuenta el macro y el meso currículo, donde cada vez más se recurre a técnicas e instrumentos
alternativos incorporados a las actividades diarias del aula. El propósito es recopilar la
evidencia de cómo los estudiantes procesan el aprendizaje y llevan a cabo tareas reales sobre un
tema en particular. Esto evidencia que la evaluación es un proceso continuo que debe
enfocarse en medición del aprendizaje significativo.

Una de las técnicas muy apropiadas para realizar en aprendizaje significativo es el Aprendizaje
Basado en Proyectos (ABP), el cual amplía los conocimientos de los alumnos y desarrolla sus
habilidades para hacer de ellos personas más competentes. Pero para que esto pueda suceder, es
necesario una reflexión muy profunda, que ayude a definir: qué queremos enseñar, para qué lo
vamos a enseñar y, sobre todo, cómo lo vamos a enseñar.

En el aprendizaje Basado en Proyectos los alumnos son protagonistas de su propio aprendizaje,


tienen la capacidad de resolver problemas, ser creativos, innovar, tomar decisiones, trabajar en
equipo, saber procedimientos y contenidos importantes, que le proveen un aprendizaje
significativo.

2
Por lo tanto es importante seleccionar bien los contenidos a trabajar, y esto no se logra si no
sabemos qué es lo que realmente queremos que los alumnos desarrollen, qué competencias o
qué habilidades de pensamiento queremos que consigan a través de esos contenidos. Esto
requerirá de métodos de evaluación adecuados que permitan evidenciar la adquisición de esas
competencias.

Desarrollo / Fundamento teórico

En el entorno universitario se debe tomar en cuenta que el proceso de evaluación se está


desarrollando en un ambiente andragógico, donde los alumnos son adultos y deben ser tratados
como tal. El desafío está en que el método de evaluación facilite el proceso de aprendizaje
significativo.

La andragogía tiene como principal interés la educación del alumno adulto. De esta forma, la
andragogía se centra en la aplicación de métodos, técnicas y procedimientos para facilitar la
educación de alumnos adultos. En el territorio guatemalteco, el alumno adulto puede estar
comprendido entre las edades de 18 años en adelante, que puede optar a la educación formal o
informal. La educación formal comprende la educación impartida en los diferentes niveles del
sistema de educación nacional: primaria, básico, diversificado y universitario, sea presencial o
no. La educación informal se da en los medios socialmente aceptados, para la formación de
adultos en artes y habilidades para el trabajo y su autodesarrollo.

Se puede definir la andragogía como la ciencia que estudia la educación de adultos.


Etimológicamente andragogía hace referencia a antropos (hombre) por contraposición a la
pedagogía que hace referencia al paidos (niño). Según Knowles, Malcom, (1982) “La
andragogía es el arte y ciencia de ayudar a aprender a los adultos, basándose en suposiciones
acerca de las diferencias entre niños y adultos”. Para Knowles los principios de la andragogía
son posibles de utilizarse para fundamentar e intervenir en los diversos contextos de la
educación de adultos. La andragogía, como teoría de la educación de adultos, posibilita la
participación de manera flexible en todos los procesos educativos. Este autor, considerado el

3
padre de la andragogía, establece que esta ciencia tiene como principios: la motivación,
participación, horizontalidad y flexibilidad.

Según Sánchez (2015), las principales características de la andragogía son:

 Se aplica el principio de educación permanente a la población de edad adulta.


 El reconocimiento y aprovechamiento de todas las oportunidades de aprendizaje.
 Tiene diversos espacios de aprendizaje, no solo el aula escolar.
 Existen diferentes fuentes de aprendizaje, además de la enseñanza, como la experiencia
adquirida en la vida del adulto.
 Los alumnos tienen diversos intereses de aprendizaje.
 Cada alumno aprende según sus intereses.
 Reconocimiento y valoración de los aprendizajes extraescolares
 Es un nuevo modelo de enseñanza y aprendizaje derivado cuya referencia no es la
escuela sino la experiencia social.

Un curso que se desarrolla por competencias, debe definir para cada competencia:

 Indicadores o Evidencias de Logro


 Contenidos integradores
 Actividades metodológicas
 Recursos didácticos
 Procedimientos de Evaluación

Para el desarrollo del curso se incluyen algunos recursos didácticos como:


 Lluvia de ideas para identificar los conocimientos previos
 Clases magistrales cortas por parte del docente, para dar a conocer el contenido.
 Resúmenes de lectura
 Trabajos en clase, utilizando técnicas de enseñanza-aprendizaje
 Trabajos en casa
 Investigación documental

4
 Discusiones en clase sobre dudas durante el avance del proceso.
 Investigación de campo
 Presentación de avances por parte de los alumnos
 Presentación de proyecto final en clase.
 Entre otros.

Para un aprendizaje basado en proyectos, es necesario organizar a los estudiantes en grupos de


trabajo no mayores de cinco integrantes, nombrando a un coordinador o representante, para
facilitar el diálogo con el docente. El docente debe facilitar el contenido mínimo del proyecto
que los estudiantes deben elaborar, para iniciar el proceso desde el primer día de clase. La
finalidad de este proceso es que los estudiantes elaboren un proyecto, paso a paso, durante el
desarrollo del curso.

La función del docente no se debe centrar en solo dictar clase o realizar tareas en clase, sino
debe incluir un proceso de asesoría y asistencia técnica (tipo couching), para que los alumnos
elaboren sus proyectos de manera acertada. Esto incluye trabajos extra-aula de reuniones con
los grupos de trabajo, así como reuniones en el aula.

Bajo esta modalidad los alumnos asimilan mejor la información trasladada por parte del
docente, desarrollan las competencias para elaborar un proyecto, mejoran sus habilidades para
trabajar en equipo, analizan su entorno macro y microeconómico, desarrollan o mejoran el
análisis crítico al decidir una iniciativa innovadora y elaborar la propuesta de proyecto. En
general, desarrollan las destrezas, habilidades y conocimientos que necesitan para ser creativos
e innovadores al momento de identificar y desarrollar una iniciativa de inversión, por medio de
la elaboración de un proyecto.

Según Cárdenas, Coronel, Mezarina y Ñaupari (2010), “los adultos aprenden basados en
competencias, es decir que quieren aprender una destreza o adquirir conocimiento que puedan
aplicar pragmáticamente en circunstancias inmediatas. Las situaciones relacionadas con su
trabajo o con su vida son el marco más apropiado para el aprendizaje de los adultos, en lugar de
enfocarse en lo académico o en la teoría.” No obstante el proceso de evaluación debe realizarse

5
para medir el grado de aprendizaje que los alumnos desarrollan durante el proceso de
enseñanza-aprendizaje.

Es responsabilidad del docente definir el tipo y métodos de evaluación que empleará para
evaluar a los alumnos. Se debe comprender que la evaluación está presente de manera
permanente en la vida cotidiana de los sistemas educativos del país. Los docentes evalúan a los
alumnos, con el propósito de conocer qué han aprendido y cuáles son sus dificultades, con la
finalidad de poder ayudarlos en su proceso de aprendizaje o con el propósito de otorgarles una
calificación. Estas evaluaciones suelen ser realizadas a través de diversas modalidades: pruebas
escritas, observación y registro del comportamiento de los alumnos, sobre sus intervenciones en
la clase, etc.

En lo que se refiere al concepto de Evaluación Educativa, Regueiro R. (1991) opina: “La


evaluación educativa es aquella que trata de constatar los cambios que se ha producido en el
alumno, la eficacia de los métodos y de los recursos empleados, la adecuación de los programas
y planes de estudio y, en general, todos los demás factores que pueden incidir en la calidad
educativa; para, así, poder tomar las decisiones oportunas que permitan reconducir, si fuera
necesario, el proceso de enseñanza-aprendizaje hacia los fines que se pretendían.”

Según Alfonso Wilches (1976) la formación profesional es: “toda acción que permite a un
individuo adquirir o desarrollar los conocimientos necesarios para ocupar un puesto de trabajo
o ser promovido, en cualquier rama de la actividad económica. A tal individuo se le somete a
un proceso de formación en el que desarrolla herramientas mentales y adquiere habilidades
para el trabajo, así como técnicas y conocimientos necesarios para lograr ser un elemento útil
en la comunidad a la que pertenece”. En tal sentido, la Formación Profesional se entiende
como un proceso instructivo orientado a formar técnica y profesionalmente a trabajadores y
personas por incorporarse al mercado laboral, facilitando su aprendizaje. El aprendizaje debe
producir un cambio personal en la forma de sentir y conducirse en relación a los saberes
tradicionales. Este es el desafío de las universidades del país, principalmente en el
departamento de Petén.

6
En forma general, el aprendizaje en el estudiante adulto consiste en procesar información
variada; para esto, la organiza, la clasifica y luego le realiza generalizaciones de manera
efectiva; es decir, aprende por comprensión, lo cual significa que primero entiende y después
memoriza. En consecuencia, el adulto aprende en forma opuesta al proceso correspondiente en
los niños y adolescentes. De esta forma la evaluación debe realizarse de manera continua

La Evaluación Andragógica se puede definir como un subsistema del sistema orientación-


aprendizaje con el que se logra, a través de la aplicación de los instrumentos didácticos
correspondientes, que los participantes (alumnos) y el facilitador (docente) aprendan a sondear
sus competencias, minimizar errores y aplicar nuevos métodos y recursos apropiados que
mejoren la calidad del quehacer andragógico.

La Evaluación Andragógica tienen como objetivos: a) Propiciar y desarrollar la auto-


responsabilidad en el participante adulto; b) Confrontar los objetivos logrados por el
participante y el facilitador; c) Adiestrar al participante adulto para que de manera objetiva
pueda: evaluarse a sí mismo, evaluar a sus compañeros de estudio, al facilitador, a los recursos
de aprendizaje y a la institución; d) Preparar al participante para enfrentar exitosamente las
evaluaciones que pudieran presentársele externamente a su situación de aprendizaje.

Según Gutiérrez (2010), la evaluación andragógica, considerada como parte fundamental del
proceso orientación-aprendizaje, presenta las siguientes características:

a) Debe ser continua, con el propósito de observar, reconocer y apreciar los cambios y
progresos que se producen en el Participante adulto durante el proceso orientación-
aprendizaje.
b) Ha de ser integral, porque la evaluación debe valorar el crecimiento, desarrollo, avance
y perfeccionamiento como una totalidad en función de sus variables biológicas,
psicológicas, sociales, ergológicas y culturales.
c) Ha de ser acumulativa, porque está relacionada con el crecimiento que, a su vez, está en
función de la capacidad de aprender del Participante.

7
d) Debe ser objetiva y válida, en lo que respecta a interpretar y juzgar sin subjetiviidad y
de manera efectiva y valedera los resultados logrados por los Participantes adultos.

El quehacer educativo entre personas adultas es factible porque ellos tienen clara conciencia y
suficiente autodeterminación en la conformación del respectivo proceso y son quienes generan
su propia educación y evaluación, orientados por el docente como facilitador del aprendizaje.

En Andragogía, los contenidos programáticos tienen importancia sólo cuando son útiles para
lograr los objetivos en cuya formulación interviene el participante; no los preestablecidos por el
Facilitador. El adulto no memoriza ni aprende los conocimientos que para él son no
significativos. Estos aspectos deben considerarse en todas las oportunidades en las que se
realicen actividades de evaluación con adultos en situación de aprendizaje.

El rol fundamental que el docente, al momento de definir una evaluación andragógica, radica en
precisar cómo aprender, determinar cómo identificar las fuentes de información, en especificar
cómo aplicar lo aprendido, en saber cómo el nuevo conocimiento incide en la vida presente del
alumno adulto y en pronosticar cómo la experiencia recién adquirida afectará su conducta
posterior.

En andragogía la evaluación se puede realizar por la medio de las modalidades de:


autoevaluación, coevaluación y de juicio de experto o evaluación unidireccional realizada por
el docente.

La autoevaluación, realizada por el alumno respecto a su aprendizaje, según Ander-Egg,


(1999), citado por Gutiérrez (2010), “es una apreciación valorativa, pretendidamente objetiva,
del nivel de aprendizaje que uno ha adquirido.” El alumno que se autoevalúa tiene la
suficiente formación y capacidad para examinar por sí mismo sus propias competencias
debilidades y carencias como estudiante y de ser capaz, como individuo, de desarrollar
aptitudes para autocriticarse.

La coevaluación, que consiste en la apreciación que los alumnos tienen con respecto al
desempeño de sus compañeros durante el proceso de aprendizaje. En esta modalidad de

8
evaluación, cada uno de los participantes del grupo se compromete a proporcionar
realimentación honesta, veraz, sincera, objetiva, e independiente de influencias, relacionados
con los progresos, adelantos, evolución, fallas o deficiencias durante el proceso de enseñanza-
aprendizaje de cada uno de los integrantes del conjunto de adultos en situación de aprendizaje.

El juicio de experto o evaluación unidireccional es la apreciación, juicio o valoración del


docente en relación al conocimiento y competencias adquiridos por los alumnos.

En todos los casos el docente, en función del aprendizaje logrado en la evaluación, fortalecido
con el cúmulo de experiencias en el área del conocimiento que imparte, debe brindar
información oportuna, pertinente y fidedigna a los evaluados sobre la calidad y el nivel del
aprendizaje alcanzado y los avances o deficiencias en el mismo. Esto con la finalidad de que el
alumno pueda reorientar, actualizar, ajustar o eliminar algunos aspectos del proceso de
aprendizaje, si fuera necesario.

La evaluación se lleva a cabo mediante la utilización de técnicas con sus respectivos


instrumentos o recursos que permiten verificar si las competencias han sido alcanzadas según
lo especifican los indicadores de logro propuestos en la micro-planificación.

Hay dos tipos de técnicas de evaluación: de observación y de desempeño. La de observación


utiliza los siguientes instrumentos para su aplicación: Listas de cotejo, escalas de rango,
rúbricas. La de desempeño utiliza los siguientes recursos para su aplicación: La pregunta,
portafolio, diario, debate, ensayo, estudio de casos, mapa conceptual, proyecto, solución de
problemas, texto paralelo, entre otros. Las técnicas de observación son auxiliares de las
técnicas de desempeño y sirven para establecer su valoración.

Antes de aplicar las técnicas de evaluación se debe tomar en cuenta que estas sean objetivas,
confiables y precisas, y de que cuenten con instrumentos bien estructurados. Se debe evaluar
solo lo enseñado y los alumnos deben conocer y comprender los criterios de evaluación.
Además, los alumnos deben conocer claramente los requerimientos y las formas aceptables de
desempeño. También deben estar conscientes de que sus ejecuciones serán comparadas con los
requerimientos establecidos y con las de otros alumnos.

9
Desafortunadamente, en el ámbito universitario no es común la utilización de está técnicas de
evaluación, específicamente en el Centro Universitario de Petén de la Universidad de San
Carlos. Esto podría deberse a que los docentes, a pesar de tener el conocimiento técnico-
profesional de su tema de estudio, no cuenta con la preparación académica para desarrollar y
aplicar estas técnicas y sus instrumentos de evaluación. Otra razón podría ser que los docentes
asumen que esta modalidad de evaluación es muy trabajosa, durante y después de su aplicación.
No obstante hay algunos casos de aplicación aunque son muy escasos.

Por otro lado, la aplicación de estas técnicas de evaluación de observación y de desempeño,


benefician enormemente a los estudiantes, quienes tienen la oportunidad de construir su propio
conocimiento, ya sea de manera individual o de manera colaborativa y cooperativa con sus
compañeros de grupo. Al analizar, construir o experimentar, el estudiante logra obtener un
aprendizaje significativo. Esta información se fijará en su memoria de largo plazo y podrá
hacer uso de ella en cualquier momento de su vida personal o profesional

La mayoría de los docentes prefieren evaluar utilizando pruebas objetivas. Estas se pueden
definir como: "Instrumentos técnicamente construidos que permiten a un sujeto, en una
situación definida (ante determinados reactivos o ítems), evidenciar la posesión de
determinados conocimientos, habilidades, destrezas, nivel de logros, actitudes, características
de personalidad, etc. Pimienta (2008). En un currículum organizado por competencias las
pruebas objetivas son utilizadas para evaluar la aplicación del conocimiento.

Las pruebas objetivas deben enfocarse en hacer énfasis en conocimientos conceptuales de


mayor nivel cognoscitivo, evaluar la comprensión integradora, información contextualizada
significativamente, capacidad de hacer discernimientos y juicios de valor, competencias
personales, sociales, actitudes, intereses, valores y competencias procedimentales. Aunque
requieren cierto grado de memorización, como se puede observar, está buscan evaluar el
conocimiento significativo.

10
Las pruebas objetivas pueden ser de los tipos siguientes: Evocación simple, pruebas de
respuesta con alternativas, pruebas de pareamiento, identificación con gráfica, ordenamiento en
sucesión, y selección múltiple. Debe tenerse especial cuidado que estas pruebas sean
confiables, tengan objetividad en el propósito de la evaluación, y que tenga validez en lo que se
quiere medir. Además, tiene que asegurarse que las pruebas estén construidas de manera
correcta, sin errores y con instrucciones claras y texto bien redactado.

En la Universidad los docentes podrían utilizar una mezcla de los dos técnicas de evaluación:
de observación y de desempeño y pruebas objetivas. Esta integralidad ayudará que el proceso
de enseñanza aprendizaje se base en el estudiante y no en las necesidades o intereses de los
docentes. Si bien es cierto que esto lleva un poco más de tiempo y trabajo para su aplicación y
calificación, es realmente gratificante saber que se está contribuyendo a la formación
permanente de los alumnos.

El docente no debe dejar para último momento la oportunidad de evaluar a sus alumnos, por el
contrario debe realizar un proceso de evaluación continua. Al realizar un proceso de evaluación
continua el docente podrá identificar debilidades y deficiencias, que en algunos casos podrían
estar relacionadas con él mismo o con uno o varios participantes. Quizá algunas podrían estar
relacionadas con el entorno o ambiente de aprendizaje.

Las evaluaciones son una magnífica oportunidad para brindar retroalimentación o


reforzamiento sobre el tema o temas de aprendizaje. Esto le permitirá contribuir con los
discentes en la construcción y reconstrucción de su aprendizaje. También puede ser útil para
ayudar a los alumnos a desarrollar la capacidad de identificar obstáculos que le impidan hacer
efectivo su aprendizaje. Para ello, puede valerse de técnicas de evaluación de aprendizaje
individual o grupal.

El proceso de evaluación favorece el diálogo docente – discente, permitiendo estrechar los


lazos de comunicación del alumno con el docente. De esta manera el alumno logrará transmitir
el nivel de aprendizaje que ha adquirido; y el docente detectará los puntos que debe reforzar
con su intervención.

11
Uno de los beneficios más importantes de la evaluación es que desarrolla capacidades en los
alumnos. Para ello se debe mantener control del proceso de formación, de evaluación continua
y obtener resultados por medio de actividades de clase y extra aula; así como, trabajos
individuales y grupales. Esto permitirá al docente realizar diagnósticos de las competencias
adquiridas por los participantes, mediante criterios de evaluación establecidos por cada unidad
o resultado de aprendizaje.

Otro aspecto importante que debe tomar en consideración el docente, al memento de diseñar los
instrumentos y técnicas de evaluación, son las capacidades físicas y motoras de los alumnos.
Esto con la finalidad de adaptarlas a sus condiciones o limitaciones, porque el propósito es
evaluar el conocimiento y las competencias de todos de los alumnos de manea inclusiva.

Los desarrollos de la tecnología de la información y la comunicación también deben ser


aprovechados por el docente para desarrollar evaluación. Existen páginas de internet y
aplicaciones para tabletas y teléfonos inteligentes que se pueden utilizar para diseñar cursos con
sus respectivas evaluaciones. Esto hará que los jóvenes adultos que están más familiarizados
con la tecnología, se sientan más en confianza y fijen su interés en el tema de estudio, por lo
que el aprendizaje será más significativo.

Dado que la evaluación por proyectos es una actividad que no se evalúa solamente al final del
proyecto para ver si los objetivos se cumplieron o no, sino que se evalúa todo el proceso, de tal
forma que la función del docente consiste en observar, revisar, calificar y realizar los registros
de los avances. Para asegurar le mejor calidad se realizan observaciones a los documentos
presentados de cada estudio del proyecto, esto permite a los estudiantes mejorar el contenido
para el informe final.

Para evaluar el desarrollo de las competencias se pueden asignar tareas y/o utilizar las
herramientas siguientes:

 Observación directa por parte del docente


 Rúbricas
 Listas de cotejo
12
 Revisión de contenido de resúmenes de lectura asignadas
 Revisión de documento final del proyecto.

La ponderación se realiza asignando a cada estudiante lo que justamente se merece de acuerdo


a su participación activa durante el proceso, el cumplimiento de las tareas en calidad y
puntualidad, el uso de lenguaje técnico durante sus intervenciones en clase y durante la
redacción de los documentos solicitados, y la calidad de la información presentada.

Para el tipo de enseñanza basada en proyectos, la evaluación se realiza siguiendo el principio de


justicia (dar lo justo a quien se lo merece), por lo que depende de la intervención del docente
para que la asignación de punteos no sea muy aleatoria. En este aspecto se requiere de la
participación de los alumnos para verificar la calidad de participación de sus compañeros y
reportar a los que no cumplen con el trabajo asignado.

El Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) amplía los conocimientos de los alumnos y


desarrolla sus habilidades para hacer de ellos personas más competentes. Pero para que esto
pueda suceder, es necesario una reflexión muy profunda, que ayude a definir: qué queremos
enseñar, para qué lo vamos a enseñar y, sobre todo, cómo lo vamos a enseñar. Este es el punto
de partida del curso, para tener una radiografía de los conocimientos previos de todos los
participantes.

Conclusiones:

Todo lo anterior expresado confirma que la evaluación de los estudiantes adultos es un


conjunto de actividades sistemáticas y necesarias dentro del proceso educativo, que cuando son
administradas con estrategias andragógicas y en ambientes adecuados, posibilitan recopilar,
procesar y analizar un grupo de informaciones, que al cumplir requisitos metódicos, técnicos y
científicos, le permiten al Facilitador saber si la metodología es pertinente, si los contenidos son
adecuados y si el aprendizaje que se logró es significativo y relevante para los participantes. En
el proceso de evaluación andragógica, el Facilitador aprende tanto como aprenden los
participantes.

13
En la evaluación de los aprendizajes, el profesor debe dirigir su atención a cuestiones como
éstas: ¿logré mis objetivos?, ¿fueron efectivos mis procedimientos?, ¿los usaría de nuevo en
una situación similar?, ¿qué destrezas, aptitudes o conocimientos necesitan más atención?, ¿qué
estudiantes en mi clase necesitan más atención? En una palabra, es necesario interesarse en
averiguar si se siguieron los mejores caminos para lograr los objetivos establecidos. Pimienta
(2008).

La evaluación debe ser un proceso de crecimiento intelectual, social, y emocional, tanto para
los alumnos como para el docente. Si los docentes lo aprecian de esta manera tendrán mayores
satisfacciones en la formación de las competencias de los futuros profesionales que requiere el
departamento de Petén y Guatemala en general.

Los métodos o técnicas de evaluación actual han ido adaptándose a los avances de la
neurociencia, Por tal motivo, el docente debe mantener un proceso de actualización constante,
tanto en su ámbito de estudio como en las técnicas de evaluación.

Es evidente que seleccionar bien los contenidos a trabajar es clave, pero no tendría demasiado
sentido trabajar los contenidos si no sabemos que es lo que realmente queremos que los
alumnos desarrollen, qué competencias o qué habilidades de pensamiento queremos que
consigan a través de esos contenidos. Esto requerirá de métodos de evaluación adecuados que
permitan evidenciar la adquisición de esas competencias.

14
Referencias bibliográficas

1. Agustí, Pascual C. (2000). Educación de Personas Adultas. Editorial Octaedro. Barcelona,


España.
2. Ahumada, Pedro. 2001. La evaluación en una concepción de aprendizaje significativo. S.E.
Ediciones Universitarias de Valparaíso. Chile. 200 Págs.
3. Cárdenas V. Juan, Coronel C. Elizabeth, Mezarina A. Carlos, Ñaupari R. Fernando. (2010).
Boletín N° 10, Andragogía ¿Cómo aprenden los adultos? Universidad Continental. Perú.
4. Gutiérrez Leal, Pedro E. (2010). La Evaluación Andragógica y el Contrato de Aprendizaje.
Universidad Nacional Abierta. México.
5. INTECAP (2007). Evaluación formativa continua. Guatemala.
6. Ministerio de Educación de España, Fundamentos de la educación de personas adultas.
Módulo 3: Fundamentos Pedagógicos. 2015.
7. Ministerio de Educación. Herramientas de evaluación en el aula. Guatemala. (s.f.)
8. Pérez, S. U. Modelo Andragógico: Fundamentos. Universidad Del Valle de México. 2009
9. Pimienta prieto, julio H. (2008). Evaluación de los aprendizajes. Primera edición. Pearson
educación, México.
10. Sánchez Domenech, Iluminada. (2015). La Andragogía de Malcom Knowles: Teoría y
Tecnología de la Educación de Adultos. Universidad Cardenal Herrera, España.

15

You might also like