You are on page 1of 14

Quienes integran la vida académica de la UBV, integran la fuerza social que mantendrá vivo el proyecto

bolivariano en su máxima expresión. Cada actor involucrado, se compromete, no con una institución, sino con
un proyecto educativo y social que surge por el compromiso ético y político de un ideal y un orden
constitucional que democráticamente consolidó el Estado Social y de Justicia. Se compromete con el
reconocimiento del hombre como "… un ser evidentemente biológico [Pero que también] es, al mismo
tiempo, un ser evidentemente cultural, meta biológico y que vive en un universo de lenguaje, de ideas y de
conciencia" (Morín: 1997; 89). Es decir; que pueda entender la realidad como un todo y no se parcialice al
conocimiento de un solo componente. Es necesario identificarse con las bases como protagonistas de los
cambios sociales e integrarlos a la estructura social, cultural, política y económica que les pertenece por su
condición de ciudadanos, ciudadanas, venezolanos y venezolanas, romper con la tendencia excluyente del
sistema neoliberal al cual se ha venido subordinando el Estado venezolano desde el agotamiento del modelo
desarrollista.

La propuesta pedagógica

La UBV se caracteriza por ofrecer un modelo innovador, idealista y social de la educación superior, donde se
privilegia el aprendizaje y no el conocimiento, el educando y no el educador, el interés social y no el
individual, el ser más que el tener. Se forman profesionales desentendidos del status que implica la profesión
y preocupados por el servicio que puedan ofrecer, sensibilizados por una realidad de penurias, carencias e
injusticias, comprometidos con un proyecto de desarrollo social y económico que impulse la nación a superar
las agonías de la tendencia globalizadora que atenta contra la autonomía de las naciones y su propio orden
social.

De acuerdo al documento rector de la UBV, las bases conceptuales del proyecto pedagógico se sustentan en:
la pertinencia social, democracia participativa, calidad e innovación, autonomía responsable, ejercicio del
pensamiento crítico, formación integral, educación humanística y ética, educación a lo largo de la vida,
complejidad e incertidumbre (2003: 38), elementos que se resumen en la formación de un profesional
ciudadano al servicio de su entorno social y con un sin número de herramientas que lo vinculen a favorecer el
desarrollo sustentable y sostenible del país. Profesionales que rompen con el perfil tradicional mercantilista de
los programas académicos de las universidades liberales y enfaticen en la problematización de la realidad más
que teórica y se prepara para resolver sin burocratizar. Claro, no se trata de obviar o desconocer el elemento
teórico, sino de entenderlo como una herramienta que facilitará el desarrollo y evaluación de la pertinencia de
las ideas, iniciativas y propuestas que surjan en el ejercicio de la acción profesional.

El proyecto pedagógico de la UBV está pensado desde la lógica del método dialéctico y propone un campo de
acción que desarrollo la investigación – acción participativa como práctica profesional, identificándose de
esta manera con las ideas del materialismo histórico de Marx y Engels. Se contempla una práctica que niega
el conocimiento desde la transferencia mecánica de contenidos programáticos, sino la formación de sujetos
críticos que puedan reconocer el momento histórico de nuestro país en el reto de consolidar el pensamiento
socialista pese a un sistema neoliberal que amenaza con la invasión de nuestra soberanía y el control de
nuestro orden social.

La UBV como propuesta de vanguardia educativa debe impulsar y contribuir a desarrollar nuevas tendencias
de abordaje social, estrategias de vinculación con los pueblos y las comunidades, orientados por una práctica
de investigación convivida, cuya propuesta metodológica debe enfatizar a la investigación acción como eje
articulador de toda práctica pedagógica, tanto del educando como del educador.

Se trata, de que la UBV como institución que operativiza la política educativa de este proceso revolucionario,
caracterizado por ser emancipador, entienda la educación como una práctica social que responde a una visión
de "hombre y mujer nueva", cargado y cargada de valores socialistas, sesgados por el amor al prójimo y a la
naturaleza. La propuesta ubevista está necesariamente vinculada a una pedagogía liberadora, que
desenmascare las trampas del mercado neoliberal en las diferentes disciplinas, que enfatice que la formación
académica no es un espacio de depósito y recolección de información, sino un escenario de discernimiento,
desarrollo del ser, encuentro con las capacidades individuales y colectivas, intercambio de saberes y
construcción de conocimiento. Es el reto de cada educador comprometido con esta práctica emancipadora,
desarrollar la didáctica para enseñar, de manera tal que el educando se enamore y desenamore de lo que lee, lo
que ve, lo que mira, lo que escucha y lo que oye. Que todo lo que llegue a él, sea un mundo que lo consuma
en reflexión y crítica. Cada pensum de estudio en la UBV, está pensado y diseñado con una articulación
armónica entre didáctica de enseñanza, propuesta pedagógica, modelo educativo y proyecto de país. La
enseñanza se materializa a través de los proyectos comunitarios que es la expresión clara de la universidad al
servicio de la sociedad. Es la concreción de la construcción dialógica del saber y el sentido de la academia
como producto social. La idea del proyecto comunitario como modalidad del conocer científico para los
futuros profesionales orgánicos, nace articulada a la idea de consolidar el documento rector de la Universidad
Bolivariana de Venezuela, a través de una concepción epistemológica basada en el aprender haciendo y
sesgada de valores propios de un ciudadano con formación socialista. Los educadores y educandos
reflexionan desde y sobre un aprendizaje entendido como construcción de significados y la resignificación de
contenidos científicos y pedagógico-didácticos. En los encuentros se abordan desde la perspectiva didáctica
los conocimientos científicos, pero también, desde marcos teóricos y aspectos propios de la realidad, el
problema de la comprensión de la investigación por parte de los estudiantes. Esto implica analizar el problema
curricular de la enseñanza de la investigación y propiamente de la metodología de la investigación; el
problema del aprendizaje (cómo se desarrolla la comprensión científica en los estudiantes) y el problema
didáctico (qué pueden hacer los docentes para ayudar a los estudiantes a comprender y construir el proyecto).
Todas las acciones buscan atender la realidad de los grupos escolares con quienes actúan los docentes. De esa
manera, se promueve la concepción del docente como facilitador del diseño del proyecto comunitario a través
del análisis del rol ejercido como asesor de la investigación y del proceso de articulación de los contenidos
curriculares a la solución del problema identificado en la práctica profesional.

Los proyectos son la expresión epistémica donde la realidad comunitaria, al ser el objeto de estudio del nuevo
profesional orgánico, que permite al estudiante hacer el contraste entre lo teórico y empírico desde el 1er
semestre de formación y le otorga al grupo de personas vinculadas a la investigación, la oportunidad de
construir críticamente su destino, base para el encuentro de una auténtica subjetividad y la transformación de
su condición como ciudadano.

La practica profesional que los estudiantes de la UBV realizan durante su proceso de formación, y que
persigue el logro de un profesional orgánico, bolivariano, solidario, laborioso, honesto, justo,
latinoamericanista y conciente de su papel transformador, está, en estrecha relación con la pedagogía de la
liberación que concibe el conocimiento como praxis, donde a la vez que el sujeto conoce su realidad, tiende
inevitablemente a transformarla, transformándose éste a su vez, dada su calidad de agente.

Al respecto, González (2006) dice:

"Una educación que vincula al "humano" a asumir los problemas del tiempo y del espacio, en conexión con
los intereses hegemónicos de una dinámica económica que se fundamenta en la alienación del ser humano,
aún ofreciendo contenidos y aprendizajes que sean significativos, el carácter y naturaleza de los mismos,
conduce a las personas a quienes va dirigido el aprendizaje, hacia un mundo de vida separado de su
humanidad, es educación alienante, como lo son sus significados. Aquí se parte de que, el objetivo
fundamental y transversal del PNFE, insistimos, no es el cambio en las relaciones del aula (aunque las
incluye), sino el logro de una auténtica práctica educativa para la liberación de todos los actores involucrados
en el proceso educativo)"

Asumir la práctica ciudadana, como la acción de las personas en el ámbito público, implica, la asunción de
conciencia sobre dicho papel. Cuando a las personas se les induce a formar parte "en", es algo muy distinto de
formar parte "de". Esto último, es un proceso de toma de conciencia desde las propias necesidades reales
construidas por los sujetos, y no desde una prescripción alienante que mutila cualquier iniciativa de cambio en
el individuo.

Lo que entendemos por educación


La educación siendo un acto práxico de conocimiento y no una empresa de técnicas para la memorización
(Freire, 1996), se fundamenta en una lógica para entender, es decir, en un estatuto epistemológico (Martínez,
1999). Toda forma de concebir, de aprehender cualquier fenómeno, nos remite a preguntas que son esenciales:
qué es el ser de esa realidad, cuál es su naturaleza, ¿cómo es que está caracterizada por quien la concibe? (es
la pregunta ontológica y primera); la segunda interrogante estaría dada por preguntarnos, ¿cómo acceder a
ella?, ¿cómo hacemos para conocerla?, ¿cómo la aprehendemos?, lo que equivaldría establecer, cómo es el
proceso de relación, entre un sujeto que conoce y la realidad por conocer (es lo que sería la dimensión
epistemológica del conocimiento); y aún no bastando con eso, nos quedaría otra cosa sobre la cual discernir, a
saber: cuáles son los momentos, pasos o caminos para lograr su aprehensión, y decir que hemos alcanzado un
conocimiento sobre ella (llamemos a este proceso, el aspecto metodológico) (Guba, 1990).

Freire (1996), sostiene que no hay que dar por sentado lo que aparece como obvio, eso implica saber, que no
está demás recordar, cada vez que podamos, que, "toda práctica educacional implica, una postura teórica por
parte del educador" (: 17), y esta postura requiere de una interpretación del mundo y del hombre que está
sujeta a un discernir epistemológico, si es que se le pretende dar inteligibilidad. ..."Un conocimiento de algo,
sin referencia y ubicación en un estatuto epistemológico que le de sentido y proyección, queda huérfano y
resulta ininteligible; es decir, que ni siquiera será conocimiento" (Martínez, 1999: 23).

Concebir la naturaleza de lo social -donde está inmersa la educación- como constituida por seres humanos en
relación, tanto entre ellos como con el mundo, base ontológica de un orden considerado dialógico, implica
establecer que el conocimiento de esa realidad por parte de los sujetos que la conforman, viene dado por una
relación de la misma característica y naturaleza.

Es así como el proceso de conocimiento de la misma se da en una relación cognoscitiva donde no existe corte
epistemológico entre la forma de acceder al conocimiento de esa realidad y la forma en que es concebida su
naturaleza. Es en ese sentido que la relación entre sujeto y objeto en el proceso del conocimiento, desde la
acepción de Freire (1980), -y con la cual comulgamos- es recíproca, es decir, dialéctica por naturaleza.
"...subjetividad y objetividad en permanente dialecticidad" (1980).

El egresado

Al mencionar el perfil del egresado de la UBV se identifica un profesional que se destaca en lo intelectual, en
sus aportes al desarrollo del país y en la aplicabilidad de los saberes. Se forman sujetos con gran capacidad de
análisis, articulación e integración de conocimientos, donde se destaca las habilidades y destrezas en la
conformación de una visión transdisciplinaria en el ejercicio de sus funciones. Sus acciones deben estar
dirigidas a contribuir con el desarrollo económico y social y comprometidos con el desarrollo científico y
tecnológico. Está en capacidad de gerenciar cualquier situación y dirigir acciones de respuesta y soluciones a
partir de la previsión de escenarios y la valoración de hipótesis, destacándose por sus iniciativas, liderazgo y
proactividad. Sin embargo, el hecho de mayor trascendencia y significación es la incorporación de la ética
como principio de formación profesional donde se destaca la consolidación de valores y principios morales,
ciudadanos,- constitucionales. El actor involucrado en la UBV debe reconocerse por el ejercicio de su
ciudadanía, la práctica de sus valores y principios de democracia participativa, sustentabilidad de sus
propuestas, dignidad, compromiso, solidaridad, responsabilidad, respeto, tolerancia y acciones por el bien
común.

Cada actor de la UBV en cualquiera que sea su rol, debe asumirse como un Educador Social que es el
concepto que sintetiza el espíritu del proyecto pedagógico. Ese Educador Social que Paulo Freire viene
mencionando en sus obras y que se inspira en la utopía de todo pensador socialista, y que se traduce en una
relación de reconocimiento del otro como ser pensante, capaz, reflexivo y analítico. El Educador Social, debe
identificar en cada individuo sus potencialidades como primer hecho pedagógico, y partir de allí para
desarrollar el proceso de aprendizaje. Debe emprender desde el contexto de la posición del educando,
identificando cada elemento como lo refiere Freire:
"… no podemos dejar de lado, despreciado como inservible, lo que los educandos – ya sean niños que llegan
a la escuela o jóvenes y adultos en centros de educación popular – traen consigo de comprensión del mundo,
en las mas variables dimensiones de su práctica dentro de la práctica social de que forman parte. Su habla, su
manera de contar, de calcular, sus saberes en torno al llamado otro mundo, su religiosidad, sus saberes en
torno a la salud, el cuerpo, la sexualidad, la vida, la muerte, la fuerza de los santos, los conjuros" (1996: 81).

Educar es tratar de decodificar una lectura y crear un discurso desde el propio sentir del sujeto en estudio, sin
apegarse al conocimiento y generar procesos dialógicos que le permitan tanto al educando como al educador
una reminiscencia de ideas que lo lleven a conclusiones críticas y analíticas.

El reto

Lamentablemente, ninguno de los actores ubevistas traemos una carga previa de experiencia en
emancipación, liberación y despojo academicista. Contrariamente, todos hemos venimos cargados de
competitividad, mercado de consumo, valoración cuantitativa del saber, subordinación y muchos otros
indicadores neoliberales que pudieran llenar el párrafo completo. Ninguno de nosotros nació con una
propuesta distinta a la escuela conductista y afecta al sistema del gran capital, por lo tanto, sólo algunos
privilegiados en edad, habrán conocido experiencias distintas a las que la media generacional de la UBV
indica. Afortunadamente, fuimos llamados por una conciencia social que nos motivó a tomar un camino
distinto, y cargados de sueños por un mundo mejor, estamos y seguimos, con sus buenos y malos momentos,
en esta propuesta ubevista que transformará la generación de relevo de este país y del mundo y que poco a
poco nos ha ayudado a despojarnos de esa carga mercantilista, egoísta y opresora que nos obligaron a
mantener desde nuestros primeros pasos por la escuela. No es fácil, pues, de un día para otro, amanecer y ver
el sueño construido. Es un reto para cada uno de nosotros, el arriesgarnos, errar, rectificar y volver a intentar.

No quiero engañar a ningún lector, ni describir una historia que concluya en "un vivieron felices para
siempre", porque ninguna historia humana concluye, ninguna historia humana tiene fin. Ninguna revolución
se cierra con un final feliz. La revolución es continua, humana y nunca habrá un final feliz para todos.
Felicidad para los oprimidos que lograron ser liberados, pero los derrotados siempre estarán al ataque y en
busca de retornar. Por eso, la UBV es aun vulnerable, susceptible e indefensa, es la amenaza para opresor y el
terror de los claustros académicos tradicionales. Tiemblan cuando la UBV crece, critican cada acto de grado,
se horrorizan ante nuestra matrícula y desprecian a nuestros estudiantes por ser del pueblo, del barrio,
aquellos que bajaron del cerro para quitarles "el poder". Bien es cierto, que en nuestra corta infancia (7 años
de nacida), la UBV ha sabido cometer errores, pero también ha sabido rectificarlos y cometer muchos
aciertos. La UBV acertó al decirle al pueblo que el conocimiento se construye y nadie es dueño del mismo,
acertó cuando le dijo al pueblo que lo que sabe es también científico, que Thomas Edison no es mejor que el
pana José que aunque no inventó el bombillo, improvisadamente y sin estudio previo, le instaló toda la
electricidad al rancho que está construyendo en la platabanda de la pure. El acierto es reconocer a cada pana
José de nuestros barrios, a la pure, al viejo, al gocho de la bodega, al chamito, a la maestra de las tareas
dirigidas; es decir a cada ser que le da vida a esta tierra maravillosa con sus vocablos, su idiosincrasia, sus
necesidades, su pobreza, sus virtudes, sus imprudencias, sus costumbres, sus gustos. El desacierto, es que
muchas veces nos apresuramos, nos dejamos llevar por la desesperación y caemos en el juego del enemigo
que nos presiona, nos ataca y nos acosa. Nos hemos equivocado quizá en que dedicamos mucho tiempo a
construir la universidad y atender al otro, sin darnos cuenta que quienes formamos parte de la UBV, también
somos ese otro que necesita ser liberado, emancipado y atendido. Queremos liberar, emancipar y mostrar al
mundo como una relación armónica de la naturaleza y nos olvidamos de nuestro propio hogar, de nuestra
propia familia, de nuestro propio entorno y no modelamos lo que enseñamos. Por eso dije que no pretendo
engañar a ningún lector, y describir un mundo de perfección, mas bien es la oportunidad de reconocer que el
mayor de nuestros desaciertos es haber creído que cada uno de nosotros éramos ajenos a ese otro que
queremos liberal. Nuestra rectificación: que la enseñanza no tiene una mejor didáctica que la modelación de
lo que se enseña. Claro está, no basta sólo con reconocerlo y escribirlo, es necesario también tomar acciones
respecto a esa modelación. Hablamos pues, del necesario ejercicio ciudadano que me devele como profesional
proteico y orgánico; es decir, como profesional integral, crítico y agitador de un proyecto emancipador y
liberador de toda conducta consumista, alienada, mercantilista, individualista, egoísta y antihumanista.
Es el reto de la UBV proponer la educación como el espacio democrático que estimula la idea de la libertad,
entendida ésta como la práctica del auto – reconocimiento y la auto – realización. El educador social debe
acompañar el camino donde cada individuo se reconozca como clase y como sujeto en un sistema mundial
que busca el fortalecimiento de la clase oprimida y otra opresora, pero que también internalice que la lucha
de clases también es necesaria, puesto que no somos iguales y en ese devenir de tratar de definirlos en esa
dinámica de clase, surge los conflictos, las luchas, que además cambian su fin de acuerdo al momento
histórico. En fin, un lenguaje que le asome al educando el lenguaje de un nuevo mundo a partir de la forma de
concebirlo e interpretarlo, y por su puesto que lo esperance y lo motive a continuar en la lucha de alcanzar
una sociedad de oportunidades donde se privilegie la integración y no la exclusión. Interpretando a Freire, el
reto ante este mundo liberal es educar al oprimido a fin de que enseñen al opresor cuales son los límites de su
acción.

Como proyecto, como diseño del "mundo" diferente, menos feo, el sueño es aun necesario para los sujetos
políticos, transformadores del mundo y no adaptables a él, como fundamental es para el trabajador –
permítanme la repetición – proyectar en su cerebro lo que va hacer, antes de la ejecución.

(Freire, 1996: 88)

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos82/reflexiones-universidad-bolivariana-


venezuela/reflexiones-universidad-bolivariana-venezuela2.shtml#ixzz2H96Xl8Zm

Ahora bien, ¿quiénes comunican e informan a la sociedad sobre los hechos de actualidad y
pertinencia social? ¿Desde cuáles espacios productivos? ¿Quiénes realizan las prácticas
sociales de promover la comunicación y la información en todos los sectores de la
sociedad? ¿Quiénes impulsan la construcción de espacios y redes de información y
comunicación populares? ¿Cómo lo hacen? ¿Con cuáles fines e intereses? ¿Cómo es el
proceso de formación, quiénes los actores del mismo y con cuáles instrumentos y
herramientas pedagógicas? Y así, una serie de interrogantes relacionadas con ese campo
profesional y sus correspondientes áreas. He creído pertinente estudiar ese proceso de
formación de grado de los/as profesionales de la comunicación social, pues son quienes
tienen la responsabilidad de comunicar e informar a la sociedad para mantener el estatus
quo o para estimular procesos de reflexión a fin de que los sujetos piensen y que ese pensar
los lleve a transformar su realidad (2).

Esa realidad plantea la necesidad de diagnosticar, a partir de documentos institucionales y


de la manifestación práctica de habilidades y conocimientos para la solución de problemas,
cómo se forma el profesional de la comunicación social en la Universidad Bolivariana de
Venezuela, hacia dónde orienta su desempeño, cuáles son los espacios de producción que le
reciben y de qué forma contribuye a transformar la realidad venezolana en momentos
históricos de tanta importancia para la construcción de una nueva sociedad de carácter
humanista.

En el presente estudio hay una categoría didáctica del currículo (3) que es fundamental en
la formación del profesional ubevista, se trata de Proyecto, unidad que, de acuerdo con la
teoría curricular de enfoque sistémico, aplicada al presente caso, ofrece los siguientes
rasgos:
a) concentra varias de las características del objetivo (“instrumento mediante el cual se
dirige la confección del currículo hacia el cumplimiento de lo que la sociedad necesita”);

b) tiene elementos del contenido y el método (“lo que se proyecta que se manifieste en el
proceso docente y cuyas características responderán al objetivo”);

c) señala cuestiones del problema, (“como elemento que objetivamente une a la realidad
social con la institución docente…con lo cual es el punto de partida para caracterizar” la
formación de grado en comunicación social de la Universidad Bolivariana de Venezuela y
que “tiene que estar reflejada tanto en el currículo como en el desarrollo del proceso
docente educativo que éste modela”).

Para apreciar con mayor claridad ese proceso educativo que conlleva la formación, debería
hacerse un estudio comparativo con el perfil del comunicador social que diseñan y
proyectan otras instituciones de educación superior en Venezuela. Ese esfuerzo trasciende
los límites del presente trabajo y queda planteado para la tesis de maestría y la del
doctorado ya enunciadas.

Sin embargo, por ser egresada de la Universidad del Zulia, Maracaibo, y haber ejercido en
dicha Institución por más de 20 años, además de labores administrativas, también las de
docencia-investigación-extensión, considero mi
deber mencionar los esfuerzos que desde hace 15 años realizan docentes y estudiantes de la
Escuela de Comunicación Social para superar las dificultades del currículo, lo que llevó a la
creación del Centro de Investigaciones de la Comunicación-CICI- y a plantearse
puntualmente la necesidad de superar problemas de formación detectados por los propios
egresados, tanto en acciones investigativas como ante el encuentro con la realidad laboral.

II. CÓMO LA REALIDAD SOCIAL SE SOBREPONE A SI MISMA

El 21 de julio de 2009 egresa nacionalmente la primera promoción ubevista de licenciad@s


en Comunicación Social. Son 525 mujeres y hombres, de los cuales,196 están en la Sede
Zulia (Maracaibo), la cual, hasta ahora, responde también por los Programas de los estados
andinos Trujillo y Mérida. El diseño curricular ofrece una salida intermedia de Técnico
Superior Universitario en Producción de Medios de Comunicación, a partir del sexto y
octavo semestres, según los planes sean de ocho semestres o a través de la Misión Sucre, 10
semestres. Tres grupos han alcanzado ya su formación y egreso de TSU en los años 2006,
2007 y 2008. Son mujeres y hombres que ingresaron a la UBV en el mes de octubre de
2003, realizaron el Programa de Iniciación Universitaria-Piuni y comenzaron regularmente
su formación académica entre marzo-abril del año 2004.

En Maracaibo, l@s próxim@s licenciad@s forman parte de las diez mil personas que con
título de bachiller (educación secundaria), el gobierno bolivariano de Venezuela censó entre
julio-octubre de 2003 para que ingresaran como estudiantes de la UBV. Habían sido
excluidas, borradas, por el sistema de selección educativa de la denominada cuarta
república. Provistas de una gran fortaleza espiritual y de un deseo inmenso por estudiar,
estas personas llegaron desde los sectores populares infinitamente más humildes, donde
sólo se atrevían a entrar las misiones de salud Barrio Adentro y las de educación, Robinson,
Ribas y Sucre.

Acudieron desde sus 500 años de exclusión y coloniaje los indígenas, afrodescendientes y
criollos, creando una bulliciosa y multicolor población estudiantil que por primera vez
conoció la igualdad y el derecho al estudio. Surgieron jóvenes, madres solteras,
trabajadoras domésticas, buhoneras, vendedores ambulantes de comida y ropa, taxistas,
obreros de la construcción, y de innumerables oficios artesanales y manuales que acudieron
al llamado de la Revolución Bolivariana para hacerse universitarios desde la inserción
social, transformando su conciencia social a través de la praxis social, la reflexión y la
acción sociopolítica.

En aquel entonces, como únicos requisitos se solicitaron las calificaciones de bachillerato


(5 años) o copia simple del título de bachiller, copia de la cédula de identidad, dos
fotografías y la manifestación escrita de querer ser estudiante de la UBV. Fueron tres los
Programas de Formación de Grado iniciales: Comunicación Social, Gestión Ambiental y
Gestión Social para el Desarrollo Local. Se adoptaron los criterios de establecer un máximo
de cinco años entre la fecha de egreso de la secundaria y el ingreso a la UBV; y un límite de
30 años de edad para ingresar. Revisado el censo, 8.000 hombres y mujeres, entre 18 y 30
años, fueron ingresando por oleadas anuales a la educación superior bolivariana.

En octubre de ese mismo año 2003, nació la Misión Sucre y personas de todas las edades
llenaron los ambientes educativos de esa Misión –denominados Aldeas Universitarias- que
cuenta con el respaldo académico de la Universidad Bolivariana de Venezuela.

Tres momentos pedagógicos ha vivido la UBV, en particular la Sede Zulia, que se


corresponden con enfoques acerca de la formación profesional, el rol de lo administrativo y
académico, la creación e inicio de nuevos programas de formación de grado, que ya
alcanzan a 11, y la creación y funcionamiento de la municipalización de la educación
superior como hecho novedoso en el sistema educativo venezolano que definitivamente
universaliza la educación haciendo de toda la Patria una escuela según el ideal bolivariano.

El primer momento desde la aprobación por el Consejo Nacional de Universidades, el 1º de


julio de 2003, según acta número 114 y creación por Decreto nº 2517 del Presidente Hugo
Chávez, en julio 18/2003, hasta marzo del 2006. El segundo momento se sitúa entre abril
2006 y primer semestre 2008; y el tercero, aún está vigente. Cada momento ha estado
signado por principios filosóficos y pedagógicos plasmados en respectivos documentos. El
primero, conocido como el documento rector, lleva la firma del entonces ministro del Poder
Popular para la Educación Superior, Héctor Navarro, y está inspirado en las ideas sobre la
educación y la filosofía del francés Edgar Morin.

Las bases conceptuales del documento rector refieren en lo fundamental a “criterios de


orden sociopolítico, ético, pedagógico y epistemológico que deberán sustentar y cobrar
expresión en todos los componentes, programas y prácticas, que confluirán en la
construcción de la identidad académica de esta universidad: 1. responsabilidad con lo
público; 2. equidad social; 3. pertinencia social; 4. democracia participativa; 5. calidad e
innovación; 6. autonomía responsable; 7. ejercicio del pensamiento crítico; 8. formación
integral; 9. educación humanista y ética; 10.educación a lo largo de toda la vida;
11.complejidad; 12. incertidumbre.

En ese inicio, el Programa de Formación de Grado en Comunicación Social, como unidad


académico-administrativa en la cual los estudiantes desarrollarán su trayectoria de
formación, relacionada con la carrera universitaria profesional elegida, y bajo los
lineamientos de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, planteó lo
siguiente:

“Por ser un fenómeno que está en la base de todas las prácticas sociales y por constituir el
mundo humano y social desde sus más íntimas dimensiones, la comunicación es un objeto
de estudio que se caracteriza él mismo por su propia incertidumbre y complejidad, por lo
borroso de sus límites, lo inaprensible de sus contenidos siempre cambiantes e inacabados y
por el carácter variable y abierto de sus formas y su desarrollo”. Y más adelante: “Todas
estas razones que justifican ampliamente el interés por la comunicación social como objeto
de estudio, como campo de formación, y como espacio de desempeño profesional,
adquieren un particular carácter en el contexto de sociedades como la nuestra, en donde la
comunicación (entendida en sus implicaciones culturales y educativas) adquiere un papel
protagónico en la necesidad de un desarrollo humano sustentable, de la construcción de una
cultura democrática y ciudadana, y de una sociedad más, libre, justa e igualitaria”.

(La UBV) “…formará un nuevo tipo de profesional preparado teórica y técnicamente para
afrontar los nuevos retos que tiene el país, de manera de comprender los complejos
procesos culturales y comunicacionales que vienen adelantándose en el mundo durante los
últimos años, pero ofreciendo respuestas tanto en la manera como debemos insertarnos en
ellos, como en la conformación de nódulos (sic) comunicacionales propios que produzcan
información periodística, educativa, artística y cultural y construya una opinión pública
democrática e intercultural…(esto obliga a abordarla) “desde un enfoque interdisciplinario
y transdisciplinario, y también desde un paradigma que de cuenta de su complejidad, de sus
múltiples interrelaciones e interacciones con otros saberes y prácticas sociales y
discursivas, sin caer en la tentación de la generalización que disuelve todo saber en el
ámbito de la comunicación, sino que es capaz de examinarla integralmente en sus múltiples
determinaciones y conexiones, y establecer sus campos específicos”. (UBV Documento
Rector 2003, pp. 106 a 110).

Los ámbitos de ejercicio profesional siguen siendo: comunidades, cooperativas,


asociaciones civiles, fundaciones, organizaciones no gubernamentales, y otros grupos
organizados; instituciones públicas nacionales, regionales y locales; medios de
comunicación alternativos y/o comunitarios (impresos, radio, TV, cine), en Internet,
agencias alternativas de información locales, regionales, nacionales e internacionales;
medios masivos de información; organismos y organizaciones internacionales; empresas y
otras instituciones privadas; instituciones educativas y centros de investigación.

Igualmente se describen las competencias profesionales en cada una de las áreas de trabajo
y tienen que ver con habilidades, destrezas y conocimientos que impliquen acciones de
diseño, desarrollo, identificación de necesidades, planificación, evaluación, monitoreo,
gerencia, redacción, producción, conducción, locución, organización. Igualmente, el
documento rector enuncia y describe las líneas de investigación del Programa, los
requisitos de permanencia y graduación, los títulos a otorgar y el sistema de evaluación.

III. PROYECTO COMO BASE DEL (LA) COMUNICADOR(A) INTEGRAL QUE


EXIGE LA REVOLUCIÓN SOCIALISTA BOLIVARIANA

El programa de estudios de la UBV se estructuró sobre cuatro áreas denominadas Proyecto


I, II, III y IV, especie de macro unidad curricular a la cual tributan las unidades curriculares
correspondientes a cada período lectivo ( y se mantiene hasta el presente) y alimentó la
formación integral ciudadana-profesional organizando tres ejes desde los cuales se
distribuían las tres grandes áreas de saberes y prácticas específicas:

Eje profesional, que fungía como unidad de especialización profesional en medios


impresos, audiovisuales o electrónicos.

Eje Sociocultural, Ética y Político, constituía una unidad de formación en las problemáticas
socioculturales, éticas y/o políticas referidas a los espacios sociales e institucionales de/en
la comunicación social.

Eje Estético-Lúdico, cuya finalidad fue la de orientar, con unidades curriculares específicas
y en forma sistemática y evaluativa, el desarrollo de la creatividad, la imaginación y la
sensibilidad para posibilitar el goce estético del estudiante a través del conocimiento y la
práctica de las diversas expresiones del arte y el deporte, familiarizándolo con los valores
solidarios presentes en los eventos individuales y colectivos.

Esos ejes desaparecieron durante el segundo momento pedagógico que vivió la Universidad
y hasta hoy los esfuerzos se concentran en fortalecer el área de Proyecto, la cual valida y
legitima la característica de inserción social en la formación del ciudadano(a)-profesional,
propia de la Universidad Bolivariana de Venezuela.

Para caracterizar Proyecto lo haremos desde lo ontológico: sin Proyecto, la UBV sería una
más de las instituciones educativas superiores. Es un área que despierta amores y rencores;
sentimientos contradictorios de aceptación y rechazo por el trabajo social in situ;
entusiasmo y evasión; liberación de los ambientes enclaustrados y temor al rechazo
comunitario; incertidumbre ante el recibimiento de la comunidad; seguridad o inseguridad
ante la constancia, la perseverancia, la paciencia, la comprensión, la convicción para el
trabajo comunitario, y como es de esperar, todos los respectivos opuestos a estas cualidades
que son las que permiten convivir en las temperaturas maracuchas de más de 35º, por
ejemplo.

Debería haber una manera de calibrar cualitativamente a estudiantes, comunidades y


docentes antes y después de la experiencia vital de Proyecto. Que debe entenderse como el
espacio de formación educativa e instructiva- por darle nombres conocidos- con
flexibilidad horaria, donde estudiante-comunidad-docente se encuentran para
intercambiarse conocimientos, sentimientos, pensamientos, ideas, historias de vida, análisis
de sus realidades comunes y particulares, alegrías y hasta pesares, compartir sueños y
empujar juntos hacia la utopía realizable de la Patria socialista bolivariana, sin exclusiones
ni dogmatismos.

¿Cuáles son los resultados? Nuevos modos sociopolíticos de organización popular y


comunitaria; creación de espacios de comunicación e información abiertas y las respectivas
redes; formación de investigadores incorporando a los equipos de investigación a los
propios habitantes de la comunidad y estudiando directamente sus realidades; promoción
del protagonismo comunitario; conciencia de la igualdad social y de los deberes y derechos
La comunicación en la sociedad del conocimiento: ciudadanos; incorporación a redes
económicas de producción social; ejercicio comunitario de la contraloría social;
mejoramiento de la calidad de vida (salud, educación, alimentación, vivienda, seguridad);
conciencia de Patria porque se labra; sentido de pertenencia; rescate de la identidad
nacional perdida en la globalización y en los cascarones de la modernidad y el “desarrollo”;
igualdad de género; respeto a la diversidad y a lo pluricultural…Es decir, hacer realidad la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, la Ley de Responsabilidad Civil en
Radio y Televisión, la Ley de Telecomunicaciones y el Código de Ética del Periodista
Venezolano. ¡Eso es todo!

El enfoque metodológico principal es el de la Investigación Acción Participante y, según el


documento Jornada de Reflexión UBV XXI. Momento II. Proyecto como Medio
Articulador Social y Eje de la Geometría del Poder (UBV 2007-2008), los principios a
considerar en la unidad básica integradora Proyecto, plantean lo siguiente:

“El desarrollo de los proyectos de aprendizaje, forma parte del diseño curricular de cada
uno de los Programas de Formación de Grado de la Universidad Bolivariana de Venezuela,
en un intento deliberado de eliminar la separación existente la teoría y la práctica. Esta
metodología se sustenta en los principios rectores de esta Universidad como son: aprender a
aprender y aprender-haciendo…

“El proyecto, asumido como integrador y articulador, tiene su fundamentación en


coordenadas políticas y filosóficas que derivan en perspectivas y posturas epistemológicas,
axiológicas, pedagógicas, entre otras…

“Se consideran fundamentales las coordenadas políticas que apuntalan la visión colectiuva
e integradora latinoamericana, la democratización del conocimiento, la masificación de la
universidad como nueva etapa de un concepto antiguo, las reivindicaciones de los pueblos
originarios, el pensamiento político bolivariano, robinsoniano, incorporando además las
posturas de pensadores latinoamericanos como Martí, Mariátegui, Freire, entre otros, los
cuales dan brillo a nuestra identidad y valoran nuestros saberes autóctonos, nuestra
concepción del mundo, nuestra dignidad y soberanía, la defensa de nuestras costumbres y
recursos, de manera que proyecto es un espacio de desarrollo de la identidad
latinoamericana, el espacio de rescate del pensamiento bolivariano, y un cristal de
valoración de nuestra producción cognoscitiva…

“Los principios son: Vinculación teoría-práctica; formación de valores; responsabilidad


social; pertinencia social; trabajo colectivo; democratización del saber; movilización
social”.
Y más todavía, para ser una universidad coherente con la propuesta y la práctica, la
respuesta dialéctica de la universidad popular debe estar a tono con la organización popular,
“debe ser dada en orgánico contacto con la máxima expresión de la organización comunal,
el Consejo Comunal. En Comunicación Social –que proponemos debería ser Comunicación
Social Integral- su ámbito de desempeño sociopolítico, cultural, ético y económico es el
Comité de Información y Comunicación de los Consejos Comunales. Así encaja
perfectamente, Proyecto concebido como la respuesta al movimiento popular: Proyecto y
Consejos Comunales.

IV. EL CAMINO DE PROYECTO

Ese título recuerda los versos de Antonio Machado: Caminante no hay camino/se hace
camino al andar…Y a nuestro cantautor Alí Primera: Rezando, pero remando hasta llegar a
la orilla...

En el PFG Comunicación Social, UBV Zulia, los 52 docentes que allí participamos
hacemos camino al andar, rezamos y remamos para ir construyendo ese sueño posible de la
mayor suma de felicidad para todos, de la igualdad social, del reino de la libertad que es la
conciencia de nuestras necesidades para superarlas en colectivo y convivir en el mundo de
la justicia social.

Varios equipos se han constituido para, desde hace más de cinco años, para darle forma
programática a Proyecto: hay varias sistematizaciones y conceptos políticos y educativos
para caracterizar esa unidad articuladora. En Consejos Nacionales de Comunicación se
debate el punto. Además de lo que está explícito e implícito en documentos centrales,
contamos con los programas de Proyecto I y Proyecto II, elaborados por la Sede Bolívar, en
el sur del país. La Sede Zulia, occidente de Venezuela está trabajando en los programas de
Proyecto III y Proyecto IV.

El profesor Rafael Boscán, del Zulia, compendió en un documento de 30 páginas los


Criterios generales para la ejecución de Proyecto en Comunicación Social, originados en el
debate realizado durante el Consejo Nacional del Táchira, donde se propuso el concepto
político de Proyecto: “Es el espacio instituido en la UBV para la construcción y
fortalecimiento del poder popular, a través de la educación en la palabra y en la imagen de
usuarios libres de la manipulación mediática”.

Las profesoras Adriana Bermúdez y Erika Casanova coordinan actualmente un equipo que
integran entre muchos y muchas otras docentes, José Javier León, Sheila Valbuena, Arlenin
Aguillón, Jesirée Ramírez y Carmen Simona Matute para sistematizar las experiencias
educativas-políticas de Proyecto y conducir la elaboración de los programas III y IV. Este
debate continúa abierto por todos los flancos. Citamos a Gramsci en La formación de los
intelectuales. (Grijalbo, México, 1967:127): La lucha contra la vieja escuela era justa, pero
su reforma no era cosa tan simple como parecía serlo; el problema no era de esquemas
programáticos, sino de hombres, y no de maestros, sino de hombres como expresión del
complejo social. (Y de mujeres también, decimos desde acá).
En Venezuela socialista y bolivariana estamos intentando hacer una revolución educativa
“con nuevos paradigmas metodológicos adaptados a la nueva realidad del país, ajenos a
metodologías reproductoras del sistema, funcionalistas y positivistas, enclaustradas en el
método científico tradicional. Por tanto, es necesario lograr en lo metodológico una
propuesta propia, que de forma coherente y sin eclecticismo pueda tomar elementos
positivos de distintos métodos apropiados para una investigación formativa y
transformadora”. (Criterios metodológicos)

Y señalamos la importancia del deslinde entre lo que es el aprendizaje por proyecto (como
método educativo) más el proyecto de la UBV, que tiene un tiempo académico, finito; y el
proyecto de la comunidad de la cual se trate, que es permanente porque es su vida, el cual
recibirá el impulso del equipo estudiantil-docente, cierto, y hasta puede llegar a convertirse
en el proyecto de estudiantes que vivan en la comunidad o que estén dispuestos a caminar
junto con ella durante su estancia vital. No actuar de manera asistencial, benefactora,
caritativa, sino desde la ética de lo colectivo, de la corresponsabilidad en construir juntos,
en equivocarnos y comenzar de nuevo, en compartir los riesgos, en aprender juntos. Con el
maestro Simón Rodríguez: Inventamos o erramos.

Proyecto I: Agenda, estructura y funcionamiento de los medios masivos (crítica de lo


mediático).

Proyecto II: Comunicación, cultura política y democracia (comunicación no mediática,


experiencias alternativas).

Proyecto III: Discurso de los medios de difusión masiva y opinión pública (formación y
organización de usuarios en los Consejos Comunales y otras organizaciones populares).

Proyecto IV: Creación y consolidación del poder mediático comunal y socialista (creación
de nuevos medios populares, contraloría mediática, espacios para la
participación/comunicación no mediática, producción nacional, etc.)

Notas:

(1) ÁLVAREZ, Federico. La información contemporánea. Contexto editores, Caracas,


1978.

(2) KAPLÚN, Mario. Paradigmas y modelos de comunicación. Modelos de educación y


modelos de comunicación. Tomado de “Una pedagogía de la comunicación (el
comunicador popular)”. Ed. Caminos. La Habana, 2003. En Comunicación social.
Selección de textos. Félix Varela, La Habana, Cuba, 2003,p 86.

(3) VARGAS JIMÉNEZ, Antonio. Dr. C. Fundamentos y principios para la elaboración del
currículo. Fotoc.maestría Ciencias de la Comunicación, Convenio IPLAC Cuba-Venezuela
2009.

4.- CRITERIOS METODOLÓGICOS


Proyecto en Comunicación Social debe tomar en cuenta las experiencias p o s i t i v a s
llevadas a cabo en todo el país, las cuales lamentablemente
incurrieron en un error común: una pobre sistematización que no permitió la re
alimentación del proceso, de la cual con seguridad se desprenderían nuevos paradigmas
metodológicos adaptados a la nueva realidad del país, ajenos a m e t o d o l o g í a s
reproductoras del sistema, funcionalistas y positivistas,
enclaustradas en el método científico tradicional. Por tanto es necesario lograr en lo metodológico
una propuesta propia, que de forma coherente y sin eclecticismo pueda tomar elementos positivos
de d i s t i n t o s m é t o d o s a p r o p i a d o s p a r a u n a
i n v e s t i g a c i ó n f o r m a t i v a y transformadora .Las historias de
vida, las encuestas, los grupos focales, las guías de observación, el análisis de texto y
discurso, por poner solo algunos ejemplos de métodos y técnicas utilizados en Proyecto de
Comunicación Social, amparados b a j o d i f e r e n t e s p a r a d i g m a s d e i n v e s t i g a c i ó n
(Positivista, Interpretativo o Hermenéutico, Socio-crítico o
P a r t i c i p a t i v o ) h a d e s e m b o c a d o e n d i s t i n t o s métodos teóricos puestos en práctica
(IAP, Hermenéutica, Inductivo-Deductivo, Analítico-Sintético, Histórico-Lógico, Sistémico), que
responden a enfoques en a l g u n o s c a s o s o p u e s t o s y e n o t r o s
c o m p l e m e n t a r i o s ; a t r a v é s d e l a confrontación de los métodos se ha
producido una reflexión epistemológica no sistematizada que, debidamente registrada a partir de
estos criterios fijados por el colectivo, deben desembocar en una metodología propia, amparada
bajo un p a r a d i g m a d e i n v e s t i g a c i ó n d e f i n i d o . P a r a P r o y e c t o d e b e
m a n t e n e r s e l o plurimetodológico como una formar de acercarnos a la realidad desde distintas
perspectivas, pero también como estrategia para provocar la
r e f l e x i ó n epistemológica; no se recomienda atenerse a una sola metodología o método
teórico, más sí tener claro bajo cual paradigma de investigación
q u e r e m o s desarrollar nuestro trabajo, de lo contrario se corre el riesgo de mezclar métodos que
son conceptualmente antagónicos. Además, hay que decidir con acierto que método utilizar en cada
momento de la investigación, según las circunstancias y el contexto de la misma. En función de lo
expresado, se recomienda:-Estudiar comparativamente los paradigmas de investigación y proceder a
escoger uno, que esté acorde con la naturaleza revolucionaria de
l a educación ubevista.-Estudiar comparativamente las metodologías, métodos y técnicas que
no sean antagónicos con el paradigma escogido, que sean complementarios e n t r e s í y
h a c e r u s o d e e l l o s c o m o s i d e u n a “ c a j a d e h e r r a m i e n t a s p a r a l a investigación” se
tratara.-Planificar los pasos de ejecución del Proyecto y hacer uso oportuno de dichas herramientas según la
pertinencia, coherencia y relevancia para el tema investigado.- N o d e b e u s a r s e d e f o r m a
exclusiva una metodología, en especial aquellas que son excluyentes, ya que
p o r s u n a t u r a l e z a d e i n v e s t i g a c i ó n formativa Proyecto es esencialmente plurimetodológico.-
Participar activamente de los distintos cursos y talleres que en materia de metodología de la investigación
proceda a dictar la UBV a nivel nacional .

Sistematización del currículo Ubevista:

“La sistematización es aquella interpretación crítica de una o varias


experiencias, que, a partir de su ordenamiento y reconstrucción descubre o explicita la lógica
del proceso vivido, los factores que han intervenido en dicho p r o c e s o , c ó m o s e h a n r e l a c i o n a d o
e n t r e s í , y p o r q u é l o h a n h e c h o d e e s e modo”. Y a d e m á s r e f l e j a m o s
l a s c a r a c t e r í s t i c a s d e u n p r o c e s o d e sistematización, que
según Jara debe ser:
a) Crítico, porque es el resultado de todo un esfuerzo para comprender el sentido de las experiencias, tomando
distancia de ellas
b) Ordenado, porque dicho proceso sólo es posible si previamente se ha ordenado y
reconstruido el proceso vivido en esas experiencias, p o r q u e p o n e e n o r d e n e l e m e n t o s
d e s o r d e n a d o s y p e r c e p c i o n e s dispersas que surgieron en el transcurso de la experiencia
c) Productor de conocimiento trascendente , p o r q u e p r o d u c e u n nuevo conocimiento, un
primer nivel de conceptualización a partir del a p r á c t i c a c o n c r e t a , q u e a l a v e z q u e
p o s i b i l i t a s u c o m p r e n s i ó n , apunta a trascenderla
d) Subjetivo, porque no sólo pone atención a los acontecimientos, a su comportamiento y evolución, si no
también a las interpretaciones que los sujetos tienen sobre ellos P o d e m o s e n t o n c e s , d e
m a n e r a a u t o c r í t i c a , s e ñ a l a r q u e n u e s t r a s experiencias en Proyecto han sido más
críticas y subjetivas, que ordenadas y productoras de conocimiento trascendente; así mismo es necesario
participar de la experiencia y tener registros de la misma para poder sistematizarla. Siendo Proyecto,
como ya lo afirmamos, una investigación formativa y transformara, el análisis, síntesis e
interpretación crítica del proceso (Jara) d e b e f o r m a r p a r t e d e l o s i n f o r m e s d e
investigación que en cada nivel de Proyecto deben ser presentados por los
e s t u d i a n t e s b a j o l a t u t o r í a d e s u s docentes.

You might also like