You are on page 1of 11

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA
INSTRUMENTACIÓN 8108700
1

GUÍA PARA PROYECTO FINAL


BANCO DE PROYECTOS 2019

INTRODUCCIÓN
La instrumentación de procesos ha sido primordial en la consecución de sistemas eficientes en muchas
labores de la vida cotidiana, viendo su aplicabilidad a múltiples escalas que van desde simples tareas
domésticas hasta procesos complejos como los industriales, biomédicos o aeroespaciales. La capacidad
que han dado los sensores a las limitaciones de la percepción humana definen un marco claro de
desarrollos propuestos como prototipos que terminan en máquinas-herramientas útiles y que optimizan
cada actividad que el hombre se proponga.

Desde el punto de vista práctico, el estudiante de la asignatura Instrumentación Electrónica se encuentra


en capacidad de aplicar los conceptos vistos como marco teórico de su formación, en sistemas reales
manejados como prototipos funcionales que seguramente encontrará durante su vida profesional; es por
ello que la presente guía de proyecto busca recurrir a la creatividad del estudiante hacia la aplicabilidad
de dichos conceptos adquiridos, además de requerir de las diferentes destrezas que posee y que ha
obtenido durante su carrera. La propuesta busca definir marcos de diseño que ofrezcan un reto para la
instrumentación de diferentes procesos citados más abajo, teniendo en cuenta diferentes limitantes que
aportan como dificultades de implementación con el fin de obtener soluciones recursivas, prácticas y
válidas. Dentro de las diferentes propuestas que puedan generarse, se busca que el grupo de trabajo
obtenga las mejores soluciones aplicables mediante la correcta selección de los sensores, la
implementación de los acondicionadores de señal necesarios, el uso de un sistema de procesamiento y
visualización de las señales pertinente, la manipulación mediante interfaces de usuario amigables y la
creación de sistemas estructurales que simulen eficazmente al proceso.

OBJETIVOS DEL PROYECTO

• Delimitar mediante la propuesta de proyecto final, un problema de diseño e implementación sobre


sistemas de uso común en actividades humanas mediante la elaboración de un prototipo
funcional.
• Realizar el estudio del funcionamiento de los sistemas de trabajo que se fundamenten mediante
procesos definidos a partir de la búsqueda y selección de la literatura adecuada.
• Estudiar y seleccionar los sensores y circuitos que pueden ser opción para su implementación en
el prototipo.
• Definir y sustentar el uso de sistemas de adquisición de datos y procesamiento de los mismos
usando tecnologías actuales como son los sistemas embebidos, microcontrolados o similares.
• Implementar un prototipo funcional a escala que cumpla con los criterios y limitaciones de diseño
planteadas.
• Implementar un sistema HMI confiable y que sea óptimo para el manejo amigable de un operador
humano.

MATERIALES:

• Determinados por el grupo de trabajo.

TIEMPO DE TRABAJO:

• 13 semanas.

Ing. EDWARD WILDER CARO ANZOLA E-MAIL: edward.caro@uptc.edu.co


UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA
INSTRUMENTACIÓN 8108700
2

DESCRIPCIÓN DE LAS PROPUESTAS DE TRABAJO:

Aunque el uso de sensores ha sido descrito en diferentes momentos durante la carrera, su trabajo se ha
limitado a la conexión de los mismos y a la obtención de datos sin verificación de calidad. Es por esta
razón que se propone como proyecto final, la construcción de dispositivos reales utilizados en diferentes
tipos de industria en donde la aplicación de sensores y circuitos de acondicionamiento serán los puntos
clave para la valoración final; los procesos seleccionados deberán sustentar las diferentes señales
obtenidas a partir de evaluaciones periódicas de los datos en cuanto a linealidad, factores de corrección,
error porcentual y ajuste de escala. Según el proyecto de elección, el estudiante tendrá la capacidad de
realizar el diseño y montaje de la estructura y los circuitos necesarios para el correcto funcionamiento de
la máquina. De esta forma se propone el diseño e implementación de un sistema que permita la solución
óptima de un problema que se presente en alguna de las siguientes áreas de aplicación:

• Diseño y construcción de una lavadora de ropa industrial.


• Diseño y construcción de una báscula para pesaje de contenedores en un puerto.
• Diseño y construcción de un dosificador de color para pintura.
• Diseño y construcción de un control de acceso a parqueadero privado.
• Diseño y construcción de un mezclador de ingredientes para fábrica de lácteos.
• Diseño y construcción de un horno industrial para panadería.
• Diseño y construcción de una incubadora para huevos de granja.

1. Diseño y construcción de una lavadora de ropa industrial:

La lavadora industrial nace como un requerimiento de


aquellos lugares en donde se posee un gran volumen de
tela que debe ser reutilizada por lo que se busca
mediante el lavado, la eliminación de impurezas y
componentes de orden séptico y/o patológico. Las
empresas que más utilizan este tipo de máquinas se
ubican en hospitales de alto nivel, en hoteles, en
lugares de alta concentración de personas como áreas
militares, entre otras.
Principalmente consta de un sistema rotatorio mecánico
en donde un contenedor denominado tina recibe el
material a ser higienizado, el agua y detergentes junto a
suavizantes de tela; posee tracción desde un motor de
alto rendimiento junto a ciclos de trabajo según las
características de la carga a lavar; además se tienen una
Figura 1: Detalle de un sistema de lavadoras industriales. serie de controles de usuario que permiten una
Fuente:
www.jakie201111.en.ec21.com/Commercial_Laundry_Tu programación de ciclos a voluntad del operario o
mble_Dryer--6789347_6793901.html también desde una unidad de control inteligente
microcontrolada; la programación incluye intervalos de
trabajo con agua para lavado y enjuague y periodos de
extracción de agua para enjuague y centrifugado;
dichos intervalos van predefinidos de acuerdo a la
cantidad de ropa o al grado de suciedad.

Ing. EDWARD WILDER CARO ANZOLA E-MAIL: edward.caro@uptc.edu.co


UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA
INSTRUMENTACIÓN 8108700
3

Para la propuesta del prototipo se dispone de una estructura física y mecánicamente semejante al de una
lavadora doméstica en donde se posea un sistema de tracción mediante un motor AC a 120V; el
contenedor de agua debe ser completamente impermeable con el fin de evitar flujos de agua que puedan
generar un cortocircuito al caer sobre el motor o los circuitos. Es de interés del diseñador fijar varios
ítems de diseño con el fin de automatizar al sistema dejando algunos accesos de usuario como son los
tiempos de lavado, modo de operación, temperatura del agua, entre otros:

• Se debe tener la capacidad de detectar la cantidad de ropa que se introduce a la tina para
permitir cargar al sistema con la cantidad de agua adecuada; se deben tener 3 niveles de
carga: baja (25% de capacidad de la tina), media (50% de capacidad de la tina) y alta (90%
de capacidad de la tina).
• Se debe tener un sistema de verificación del nivel de agua con el fin de evitar que se exceda
la capacidad de la tina o que se cargue más agua de la necesaria.
• Ante la necesidad de poder lavar telas a diferentes temperaturas de agua, se deben tener 2
tanques de almacenamiento que simulen los reservorios de agua fría y de agua caliente; con
electroválvulas a la salida de cada reservorio, se deben tener 5 niveles de temperatura del
agua: caliente, medianamente caliente, tibia, medianamente fría y fría.
• El tiempo de trabajo de lavado dependerá exclusivamente de la carga de la lavadora, de
esta forma se debe tener: 5 minutos de trabajo para carga baja, 10 minutos de trabajo para
carga media y 17 minutos de trabajo para carga alta.
• El tiempo de lavado puede ser modificado por el usuario así esté en marcha el ciclo
automático; los tiempos NO podrán ser menores a 3 minutos ni superiores a 20 minutos.
• Como el sistema posee una tapa de acceso a la tina, por seguridad el equipo debe
detenerse si la tapa de la lavadora se encuentra abierta y continuará el ciclo si se cierra la
unidad; con la tapa abierta se debe generar un tono audible cada 10 segundos hasta que se
cierre la tapa, se finalice un ciclo o se apague la unidad.
• Todos los parámetros de lavado deben ser visualizados en un sistema LCD o gLCD (nivel de
agua, tiempo seleccionado, tiempo faltante para terminar el ciclo, tipo de ciclo).

2. Diseño y construcción de una báscula para pesaje de contenedores en un puerto.

Las básculas son dispositivos que tienen como función


permitir cuantificar el peso de elementos cuya masa se
especifica bajo un parámetro de medida. Al contar con un
valor numérico es posible verificar la cantidad de producto o
de materia que posee un artículo que se puede comercializar
y que se encuentra dentro de una norma metrológica
definida. Para el caso de los puertos marítimos, los
contenedores en que se transportan los productos que se
comercializan poseen como referencia un determinado peso
en función al contenido del mismo.

Figura 2: Detalle de una báscula portuaria. Una vez un contenedor es recibido, se almacena hasta antes
Fuente: https://easyfreight.co.nz/blog/solas- de poder ser distribuido mediante otros medios de transporte
compulsory-container-weighing-rules/ (vehículos terrestres) en diversas zonas de un territorio, sin
embargo, la carga puede variar en función al tamaño y/o al
peso que soporta el vehículo por lo que debe ser pesado para
evitar daños al parque automotor.

Ing. EDWARD WILDER CARO ANZOLA E-MAIL: edward.caro@uptc.edu.co


UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA
INSTRUMENTACIÓN 8108700
4

En la propuesta se determina la construcción de un mecanismo electromecánico compuesto por 2


secciones bien diferenciadas: un puente grúa que permita el traslado de los contenedores desde un sitio
de almacenamiento definido hasta la báscula, y un lugar de pesaje en donde se ubicarán los sensores
que permitirán medir el peso de cada contenedor. Se busca cuantificar la carga que llevará una flota de
camiones que presentan diferencias en cuanto a su capacidad de soportar peso, por lo cual se tienen
algunos requisitos para el diseño del sistema:

• La capacidad de carga de los camiones varía en 1, 2, 3 y 4 toneladas.


• Se tienen en el lugar de almacenaje, contenedores del mismo tamaño pero con cargas
variables de 0,5 y 1 toneladas. Su apilamiento es aleatorio con lo que no es posible conocer
de antemano el peso de cada uno.
• El puente grúa soporta un máximo de 1 tonelada en cada traslado, debe tener un
mecanismo que permita la sujeción del contenedor, además de un sistema que detecte la
presencia o ausencia de un contenedor en el sitio de almacenaje ya que su movimiento será
cíclico y programado de tal forma que realice el traslado de los contenedores
secuencialmente de a uno desde el almacén hasta la báscula, en caso de no detectar un
contenedor, la grúa debe continuar hasta que encuentre uno en su desplazamiento.
• El sistema de pesaje estará conformado por un sensor de fuerza, o en su defecto, uno de
presión con su respectivo acondicionador de señal y visualizador con LCD o gLCD.
• Cada camión será cargado con un peso igual al de su capacidad, solo se permite que la
carga sea inferior en 0,5 toneladas a la capacidad del vehículo para así optimizar su uso.
• La selección de la carga se realizará desde un tablero en donde existe un pulsador
específico para cada vehículo a cargar.
• Para lleva un control sobre la cantidad de contenedores que se entregan, la carga debe ser
pesada aditivamente, esto es, la grúa dejará los contenedores sobre la plataforma de pesaje
hasta que se complete el peso indicado para cada camión; una vez conseguido el peso, se
retirarán de la plataforma para realizar el siguiente proceso de embarque.

3. Diseño y construcción de un dosificador de color para pintura.

En muchos procesos industriales que requieren el uso


de pinturas, es posible contar con máquinas
especializadas en mezclar colores y tonalidades para
obtener una gama cromática específica. Este trabajo era
realizado manualmente por un experto quien dominaba
el arte de la mezcla; sin embargo, demandaba tiempo y
esfuerzo del operario hasta la obtención del producto.
Los dosificadores permiten obtener una amplia variedad
de colores mediante la mezcla de los mismos, utilizando
tanques de reserva en donde se almacenan colores
primarios que pueden ser adicionados a la mezcla en
Figura 3: Detalle de un mezclador automático. función a una cantidad específica, esto mediante
Fuente: www.lawrence-
milne.co.uk/?attachment_id=844 apertura y cierre de válvulas a la salida de cada tanque y
a su agitación mecánica. La cantidad máxima de mezcla
dependerá del recipiente en donde será envasado.
La presente propuesta busca la implementación de un dispositivo automático que permita obtener pintura
de un color específico para una aplicación industrial; de tal forma que mediante programación de un

Ing. EDWARD WILDER CARO ANZOLA E-MAIL: edward.caro@uptc.edu.co


UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA
INSTRUMENTACIÓN 8108700
5

sistema autónomo, se tenga un rendimiento en la producción de la pintura. Para éste caso, se tienen los
siguientes parámetros de diseño:

• Se deben obtener diversidad de colores y tonalidades por lo que deben implementar 5


contenedores con líquido colorante que permitan la creación de nuevas pinturas así: 3
contenedores con los colores primarios rojo, verde y azul que definan el espectro cromático,
2 contenedores con los colores blanco y negro que definan la escala de gris (opacidad o
claridad) de los colores finales.
• Cada contenedor verterá su contenido por gravedad mediante un conducto que llegará a un
punto en donde caerá a un recipiente transparente que permita visualizar el contenido final.
El flujo de los líquidos será controlado por electroválvulas ubicadas en la parte inferior de los
respectivos contenedores. Los parámetros de nivel y flujo deben ser dados en LCD o gLCD.
• El recipiente que contendrá la pintura final deberá llegar a 2 estaciones: el punto en donde
serán vertidos los colores primarios según las dosis programadas y el punto de mezclado
donde un agitador descenderá hasta el recipiente y mezclará los colores.
• Se debe tener un agitador a baja velocidad que permita homogenizar la mezcla; debe contar
con un brazo que baje cada vez que se detecte que ha llegado un recipiente para mezclar.
El contenido del recipiente deberá tener una medida exacta que habrá sido cuantificada en
la etapa anterior de carga de colores. Para evitar que una mezcla posterior pueda ser
afectada por colores de mezclas anteriores, se debe tener un sistema de lavado del agitador
que realizará limpieza cada vez que se programe una mezcla de colores distinta.
• Los colores y tonalidades a obtener son:
Gris, gris claro, gris oscuro, amarillo, naranja, morado, lila, café y rosado.

4. Diseño y construcción de un control de acceso a parqueadero privado.

En muchas empresas es posible encontrar espacios


dedicados para el parqueo de vehículos de los
trabajadores que allí laboran. La necesidad de movilidad
a grandes distancias sumado a la producción en masa de
vehículos cada vez más económicos ha dado como
resultado que una persona con una capacidad económica
moderada pueda adquirirlo, por lo que se hace
indispensable contar con el espacio para dejarlo mientras
se cumplen las actividades del día.

Por espacio, las empresas permiten el ingreso de cierta


cantidad de vehículos a sus instalaciones de forma que,
jerárquicamente, se pueda asignar ese espacio al
Figura 4: Detalle de un sistema de acceso empleado; cuando el parqueadero es común a todos, es
múltiple. importante garantizar que se respete el espacio, y más
Fuente: https://advanceaccess.ie/automatic-
barriers/ aún, que se conozca por seguridad quien ingresa, de ésta
forma, se entregan claves de acceso o sistemas
codificados que permitan su reconocimiento cuando
dicho procedimiento se lleva de forma automática.
El proyecto en sí, busca automatizar el ingreso a un sitio de parqueo comunal, en donde se tienen
estacionamientos clasificados para el personal que allí labora. Si bien es posible, y a veces aconsejable,

Ing. EDWARD WILDER CARO ANZOLA E-MAIL: edward.caro@uptc.edu.co


UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA
INSTRUMENTACIÓN 8108700
6

contar con personal experto en vigilancia, también es cierto que los sistemas automáticos ayudan en la
seguridad y agilizan el proceso de ingreso de los vehículos, permitiendo conocer como valor agregado, el
tiempo de llegada o salida del personal. El sistema propuesto cuenta con los siguientes parámetros de
diseño:

• Se debe tener un sistema mecánico de brazo pasa-nivel que impida el acceso al


parqueadero hasta que se cumpla con la verificación de la identidad del vehículo; dicho
pasa-nivel debe ser controlado por un motor DC (motorreductor).
• El sistema debe monitorizar la entrada de un vehículo mediante sensores de presencia
(presión o fuerza) ubicados en el piso en donde las ruedas delanteras deben activar al
sensor. Solo es posible activar el sistema de lectura de tarjeta si el peso corresponde al de
un vehículo de tamaño medio, con un peso inferior debe generarse una advertencia
audiovisual que indique que se debe retirar el objeto o persona que se encuentra sobre el
sensor.
• Una vez un vehículo se ubique a la entrada del brazo pasa-nivel, se debe permitir la lectura
de una tarjeta perforada que posee una codificación especial que identifique al trabajador de
la siguiente forma: un código de 8 bits para ejecutivos, un código de 9 bits para trabajadores
medios y un código de 10 bits para personal de servicios externos. Las tarjetas perforadas
deben tener colores distintos para su identificación visual externa. El sistema de lectura debe
constar de una matriz M x N de sensores infrarrojos u ópticos.
• Para efectos de prueba del sistema, se deben tener tres tarjetas con códigos erróneos que
posean la misma cantidad de bits para cada caso referenciado en el ítem anterior.
• Una vez se determine la presencia de un vehículo y el código correcto de la tarjeta, debe
subir el brazo pasa-nivel para permitir el ingreso al parqueadero; en la maqueta del mismo
deben existir tres vías alternas de acceso para cada empleado nombrado anteriormente
(ejecutivos, trabajadores y servicios), por lo que un sistema de indicadores visuales
ayudarán al vehículo a referenciar la vía de acceso (flechas luminosas).
• En aquel caso en que un vehículo se dirija por una vía equivocada, se debe avisar al
conductor mediante señales visuales y auditivas que ha tomado la ruta equivocada, por lo
que se debe detectar a la entrada de la vía, el paso de un vehículo y así mismo detectar que
el vehículo efectivamente ha retrocedido para tomar la vía correcta; en caso en que se haga
caso omiso o si se vuelve a equivocar, deben sonar alarmas de advertencia para el personal
de seguridad. Los vehículos no pueden permanecer más de 30 segundos frente a los
sensores, por lo que también debe avisarse que deben mover al vehículo de las entradas
obstruidas. Todos los parámetros de acceso deben ser visualizados por LCD o gLCD.

5. Diseño y construcción de un mezclador de ingredientes para fábrica de lácteos.


En las empresas de productos alimenticios se encuentran
sistemas automáticos para procesos como: llenado,
calentamiento, enfriamiento, etiquetado, entre otros; tareas
que cumplen máquinas programadas para ello. En los
productos derivados de la leche (yogur) se encuentran
máquinas capaces de envasar a gran velocidad múltiples
sabores de un mismo producto usando la selección de los
sabores y su mezcla con leche modificada por lactobacilos.
Figura 5: Detalle de una máquina
envasadora de productos lácteos.
Fuente:
El proceso se lleva bajo condiciones de higiene altos bajo
https://www.dairyfoods.com/articles/92300- los estándares que decreta la entidad de salud pública por
inside-the-yogurt-plant-chobani-looms- lo que las máquinas manejan alto nivel de asepsia.
large-in-magic-valley?v=preview

Ing. EDWARD WILDER CARO ANZOLA E-MAIL: edward.caro@uptc.edu.co


UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA
INSTRUMENTACIÓN 8108700
7

Se tiene la construcción de un sistema de envasado para yogur. El proceso de obtención es simple:

1. Se realiza la mezcla inicial entre leche fresca líquida y leche en polvo.


2. Se realiza calentamiento hasta que hierva y se mantiene por un minuto.
3. Se cambia a un contenedor que se encuentra a 43 °C aproximadamente.
4. Se agregan los lactobacilos o leche que ha estado expuesta a los mismos.
5. Se deja fermentar hasta obtener una consistencia viscosa.
6. Se pasa a un contenedor para refrigeración a 5 °C.

Ante el procedimiento explicado arriba, se propone la implementación de la siguiente manera:

• Se deben construir cuatro tanques para el depósito de la leche en sus diferentes fases. En el
primer contenedor se debe tener un agitador a bajas revoluciones, en el segundo recipiente
se tiene una resistencia de alta potencia para generar el hervor de la leche, en el tercer
contenedor se tiene otra resistencia con un sistema de control de temperatura que mantenga
al líquido a una temperatura entre 41 y 43 °C, por último, en el cuarto tanque se tiene el
tanque de almacenamiento en frío con un control de temperatura entre 3 y 7 °C.
• Cada tanque debe entregar a su sucesor, el líquido mediante gravedad, el traspaso del
producto se regulará mediante electroválvulas.
• Cada tanque debe contener un sensor de nivel que permita determinar la cantidad de
producto en cada fase; en todos los tanques a excepción del primero, se tienen sensores de
temperatura tipo termistor NTC para el monitoreo de las fases con diferencia térmica.
• En el último tanque se debe tener una salida para el llenado de los frascos que contendrán
al yogur; cada envase se llenará con un total de 100 cm3 de producto.
• Cada actuador (agitador y resistencias) entrarán a funcionar exclusivamente en el momento
que se logre la capacidad máxima de cada tanque; si pasados 3 minutos luego de la
activación del proceso de producción, un tanque que debiera tener líquido no lo tiene, se
procede a avisar a los operarios mediante señales visuales y auditivas; si no se soluciona el
llamado, se pasa a un apagado general de la planta.
• Tener controles para que el operario ajuste el tiempo de estadía del líquido en cada tanque
según las necesidades. Si se reinicia la máquina, se debe tener por defecto un programa
accionado por los sensores de los tanques 2 y 3 así como un tiempo para la agitación del
producto (10 minutos). El llenado de envase solo se realizará con orden del operario y según
el sensor de nivel del mismo. Se debe tener visualización LCD o gLCD.

6. Diseño y construcción de un horno industrial para panadería.


Algunos de los productos alimenticios denominados
básicos utilizan máquinas-herramientas que desarrollan
procesos industriales complejos y secuenciales; en la
industria del pan se deben tener en cuenta etapas de la
producción como el mezclado, amasado, fermentación y
cocción del producto en donde cada etapa es fundamental
para un producto de calidad. La etapa de cocción conlleva
el uso de hornos de gran capacidad que controlen su
temperatura a diversos niveles en función al producto y que
Figura 6: Detalle de un horno industrial
para panadería. dicha temperatura sea homogénea en todo el gabinete
Fuente: interior, esto mediante la implementación de sistemas de
http://www.bizator.com/advert/m0109- flujo de aire y distribución del calor.
1041839739-rotary-kiln-from-polin-italy.html

Ing. EDWARD WILDER CARO ANZOLA E-MAIL: edward.caro@uptc.edu.co


UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA
INSTRUMENTACIÓN 8108700
8

En esta propuesta se busca la implementación de un horno por convección (no refractario) que tenga
control de temperatura para diferentes productos de pastelería (nombrados adelante), dicho método
utiliza aire caliente circulante por todo el gabinete interior de forma que la temperatura se mantiene
constante por esta recirculación y por el calefactor eléctrico; se busca por lo tanto cumplir con los
siguientes parámetros de diseño:

• Se debe tener un prototipo de horno de doble cámara; la cámara externa (gabinete) debe ser
aislante en gran medida para evitar la transmisión de calor en su superficie y, por lo tanto,
actuará como protección de quemaduras para el operario; el gabinete interior deberá ser
hermético, con acceso mediante una puerta frontal y las respectivas subdivisiones que permitan
recibir 5 bandejas de soporte para el producto a procesar.
• Debe tener un control de temperatura que permita la estabilización térmica según los siguientes
productos:

a) Pastelería con masa francesa: 220°C.


b) Pastelería con masa de molde: 190 °C.
c) Pastelería con masa batida: 180 °C.
d) Pastelería con masa de hojaldre: 160 °C.

• El sistema de recirculación de aire (convección) debe contener dos ventiladores que aseguren la
homogeneidad de la temperatura en todo el compartimiento interior, por lo que deben ser
ubicados como extractores de calor desde el punto de mayor concentración de temperatura, esto
es, cerca de la unidad de calentamiento.
• Las bandejas deben presentar agujeros o ranuras que permitan al aire caliente fluir entre las
mismas bandejas; no se ubicará producto sobre dichas ranuras.
• Debe tenerse un sistema de monitoreo de la temperatura mediante visualizadores tipo display 7
segmentos, LCD o gLCD; así mismo se deben tener pulsadores externos para la selección del
programa de cocción.
• En caso de la apertura de la puerta, se debe tener un sistema de alarma que indique visual y
acústicamente este hecho. Como medida de seguridad adicional, se debe quitar la energía al
calefactor del sistema y detener el flujo de aire que generen pérdidas de temperatura.

7. Diseño y construcción de una incubadora para huevos de granja.


Entre los principales medios de producción en granjas a
nivel industrial, se tiene a las aves como un proceso
productivo rentable en cuanto a la generación de derivados
de la carne, que presenta beneficios tanto económicos para
el productor como alimenticios para el consumidor. Para
ello se hace viable utilizar máquinas que permitan la
incubación de los huevos con el fin de acelerar el proceso
mediante el control de la temperatura y la humedad en la
que es posible el nacimiento de nuevos pollos.

Teniendo en cuenta la forma en que se realiza el proceso,


Figura 7: Detalle de una incubadora para se puede tener un lote de producción alto con una
huevos de gallina. eficiencia mayor en producción; industrialmente, se pueden
Fuente:
http://makereasy.blogspot.com/2016/01/w tener varios tipos de aves bajo la premisa que la incubación
here-to-get-price-of-incubator-for-egg.html es similar en las aves de corral.

Ing. EDWARD WILDER CARO ANZOLA E-MAIL: edward.caro@uptc.edu.co


UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA
INSTRUMENTACIÓN 8108700
9

En esta última propuesta, se pretende tener la implementación de un sistema tipo gabinete que pueda
almacenar alrededor de 20 huevos; de esta forma, se tiene que un polluelo nacerá a partir de conservar
los niveles de temperatura y humedad que son necesarios para que el proceso biológico se dé, por lo
tanto, el calentamiento se hará por convección de aire caliente recirculado y el control de la humedad
relativa de dicho ambiente; una característica adicional es que durante el proceso de germinación del
embrión, se debe realizar el movimiento del huevo con el fin de evitar que dicho embrión se “pegue” a
una de las paredes del huevo, lo que conllevaría a una malformación del polluelo o a su pérdida
definitiva. De esta forma se tienen las condiciones de diseño:

• Las dimensiones del gabinete deben ser suficientes para contener un total de 20 huevos AA.
Debe tener una puerta con ventana transparente para observar el proceso de incubación, así
mismo, se debe tener una lámpara interna que se pueda accionar durante 1 minuto bajo un
sistema de conteo tipo monoestable.
• El sistema debe ser capaz de controlar tanto la temperatura como la humedad basados en un
sensor; para el caso de la temperatura, se tendrá un rango entre 25˚C y 40˚C y para el caso de la
humedad, esta se encontrará entre 25% y 70% HR.
• El sistema debe contar con un ovoscopio que permita determinar las condiciones del embrión en
diferentes etapas de la incubación; éste debe contar con una fuente de alta luminosidad y debe
encontrarse en una cámara cerrada.
• El sistema de generación de temperatura debe constar de una resistencia a 120 VAC conectada
a un rectificador de media onda que garantice una rampa de inicio suave; para el sistema de
recirculación de aire caliente se debe utilizar un ventilador en la parte superior de la cámara del
gabinete.
• El sistema de generación de humedad debe ser mediante spray obtenido por circulación de aire
superficial por lo que se requiere de un segundo ventilador ubicado en una poceta de agua que
debe ser intercambiable y de fácil acceso.
• El sistema debe tener alarmas audiovisuales en caso de salirse de los parámetros tanto de
temperatura como de humedad; se puede utilizar un buzzer común con generación de pitidos
intermitentes diferentes para cada tipo de alarma, tres pitidos cortos para error en la humedad y
un pitido largo para error en la temperatura; la apertura de la puerta de la incubadora debe
generar pitidos intermitentes.
• Se debe tener visualización de los parámetros de temperatura y humedad en un LCD o un gLCD.
• Los controles de usuario deben ser tipo push button y no tener potenciómetros o reóstatos como
unidades de control.

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA:

• Cooper, W. Helfrick A. Instrumentación Electrónica Moderna y Técnicas de Medición. Ed.


McGraw-Hill, 1992. ISBN: 978-968880236-6.
• Fraden, J. Handbook of Modern Sensors: Physics, Design and Applications. Ed. Springer, 2004.
ISBN: 0-387-00750-4.
• Morris, A. Measurement and Instrumentation Principles. Ed. Butterworth-Heinemann, 2001. ISBN:
0-7506-5081-8.
• Pallàs, R. Webster, J. Sensor and Signal Conditioning. Ed. John Wiley & Sons, 2001. ISBN: 0-
471-33232-1.
• Páginas de internet citadas como fuente en cada figura (solo como referencia).

Ing. EDWARD WILDER CARO ANZOLA E-MAIL: edward.caro@uptc.edu.co


UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA
INSTRUMENTACIÓN 8108700
10

ANEXO

Elementos a evaluar dentro del proyecto:

SOBRE EL PROTOTIPO

Se define como prototipo al sistema físico implementado con base en un diseño preestablecido que tiene
como fin demostrar y verificar el funcionamiento de un dispositivo aplicable a la Industria y la Academia;
por tanto, al uso exclusivo en la producción y la comercialización. Como su nombre lo indica, un prototipo
es un primer intento de lo que sería una máquina funcional, ya que adolece de rediseño o reingeniería y
así mismo presenta una serie de patrones de funcionalidad que no fueron tomados en cuenta en el
diseño inicial; por esto, requerirá de ajustes de último momento.

Sin embargo, todo prototipo es sometido a una fase primaria de contextualización del problema,
determinación de variables de entrada y salida, selección de elementos que lo constituirán, obtención de
ecuaciones y/o simulaciones, análisis de costos, construcción de cronograma de trabajo, cálculo de
tiempos y recurso humano, entre otros. Para que este proceso se pueda dar, se debe prever y planear
una estrategia de trabajo con base en tiempos preestablecidos. Así se tiene que una vez implementado el
dispositivo será posible la sustentación oral y escrita del proyecto; en la observación de funcionamiento
se evaluará:

1. Estructura física: robustez, adaptabilidad, resistencia mecánica, estética.


2. Instrumentación: precisión, resolución, sensibilidad, conectividad.
3. Presentación de resultados: diagrama de flujo del algoritmo, programación, interfaz de usuario.
4. Implementación de sistemas: adquisición de datos, acondicionamiento de señal.
5. Funcionamiento: operatividad, sencillez en la operación de usuario, cumplimiento en criterios de
diseño.

SOBRE EL INFORME

El reporte escrito es catalogado como la conclusión de los principales aspectos que referencian el trabajo
desarrollado durante las fases de diseño, simulación e implementación del dispositivo; por lo tanto, refleja
cada procedimiento o concepto en función a un orden prefijado desde el comienzo de la actividad. Así es
posible crear marcos referenciales demarcados por varios ítems que van desde la justificación del trabajo
hasta la obtención de conclusiones y sugerencias teniendo como fundamento una teoría definida en el
objeto de estudio. También es importante comprender que los resultados obtenidos pueden servir de
marco conceptual para otros desarrollos afines, de esta forma se plantea generar un artículo que permita
divulgar el proceso formativo, de experimentación y de investigación. Las simulaciones y gráficas
obtenidas para los diferentes circuitos y/o estructuras, deberán generar conclusiones válidas sobre el
funcionamiento del prototipo y deberán ser extensibles al desarrollo de dispositivos reales, por ello es
indispensable el análisis del comportamiento soportado en evidencias sobre el desarrollo y puesta a
punto del sistema; así mismo si se requiere, se debe tener un concepto claro y definido del algoritmo de
programación y del código del sistema μC (puede usarse plataforma Arduino más NO puede usarse
Labview).

Como parte de la evaluación continua del proyecto, se plantea la presentación de 2 informes de avances
que mostrarán el grado de progreso tanto en la búsqueda y categorización de la información como en la
implementación práctica; los dos informes se presentarán en la semana 5 y en la semana 10

Ing. EDWARD WILDER CARO ANZOLA E-MAIL: edward.caro@uptc.edu.co


UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA
INSTRUMENTACIÓN 8108700
11

respectivamente. Uno de los parámetros de mayor peso en el momento de evaluar el informe será el
artículo científico que debe reflejar el trabajo realizado tanto en la teoría como en la práctica; su formato
será IEEE ajustado a las normas y parámetros establecidos en el momento de su desarrollo; CABE
ANOTAR QUE CUALQUIER INTENTO DE PLAGIO SERÁ TOMADO COMO UN ACTO QUE
TRANSGREDE LAS NORMAS DE LA ÉTICA Y ANULARÁ AUTOMÁTICAMENTE EL TRABAJO CON
UNA NOTA DEFINITIVA DE 0.0 (CERO PUNTO CERO).

SOBRE LA SUSTENTACIÓN

Finalmente, la sustentación oral permite confirmar el grado de conocimiento e integralidad del grupo que
conforma el equipo de trabajo; es así como todos y cada uno de los integrantes debe conocer de forma
detallada cada proceso seguido durante el diseño e implementación del dispositivo permitiendo la
verificación del trabajo en equipo, componente fundamental en el proceso de valoración. La exposición es
en grupo, con espacios de tiempo asignados a cada integrante y NO es susceptible a ser apoyada por
estudiante distinto al que se está evaluando; las intervenciones ajenas indicarán la falta de preparación
por parte del estudiante lo que afectará la nota general del grupo al ser obtenida como promedio de las
evaluaciones parciales de cada exposición. Los temas a tratar en la sustentación oral se centrarán en el
uso de la tecnología electrónica, selección de componentes o variables, descripción de procedimientos,
explicación de curvas características y/o de simulación, criterios de diseño, medición directa e indirecta
de parámetros, programación y estructura.

Por último, se recuerda a los estudiantes que la nota se valora cuantitativamente entre 0.0 y 5.0. Las
respuestas deben ser suficientemente claras y solo se dará un límite de tiempo; los informes deberán
estar redactados en forma clara y precisa con una copia impresa, una copia digital en WORD y otra en
PDF; el prototipo debe estar finalizado y funcionando en su totalidad, no es admisible un sistema que
tenga una alta tasa de errores; el software que permita realizar la visualización de datos debe ser claro y
contener un algoritmo de programación.

La sustentación deberá ser grabada con una extensión de 10 minutos como mínimo (no se tendrán en cuenta para
la valoración, tiempos inferiores), enviado copia al correo electrónico descrito en el pie de página del presente
documento y subido a www.youtube.com con presentación de título, nombre de la Universidad, nombre de la
asignatura, nombre de los integrantes y nombre del docente.

Ing. EDWARD WILDER CARO ANZOLA E-MAIL: edward.caro@uptc.edu.co

You might also like