You are on page 1of 24

PASO 2 - REALIZAR DIAGNÓSTICO - LÍNEA BASE DE UN AGROECOSISTEMA

GANADERO BOVINO

REALIZADO POR: YEISON JAVIER IZQUIERDO URRUTIA – 1065595932

JOSE DAVID BOHORQUEZ TAFUR – 1063598989

JEFFERSON PUENTES LARA - 1075544419

LUIS EDUARDO JUNIOR CHARRY - 1067718039


DANIEL JOSE ALVAREZ BENITEZ – 1005387835

GRUPO: 201202_23

TUTOR: DIEGO CHAMORRO

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

CURSO: PASTOS Y FORRAJES

ABRIL 2019
RESUMEN DIAGNOSTICO ZONAL

Hacienda Villa Delfa. Ubicada en la vereda Mandinguilla del municipio de Codazzi Cesar.
Limita al Norte con Codazzi, Sur con Casacarà, Oeste con Serranía del Perijá, Este, trocha a
la vereda Verdecia. Su topografía corresponde a un terreno plano, conformado por 200 has,
donde hay 150has en praderas y 50has en área de bosques y cuenta con Dos Hidroxilos que se
surten de pozos profundos y algunos pozos o haweyes que para época de verano se secan. A
una altura sobre el nivel del mar de 160m.s.n.m.

El clima es cálido en cuanto a su ubicación geográfica; comprendida por el trópico seco en el


país colombiano. La variabilidad de su climatología se establece en un promedio de
temperatura anual de 28°C – 32°C, y una humedad relativa de 60%, con un brillo solar de 223
h/año, una radiación solar de 1.980-2340 kwh/m2/a y con una velocidad del viento de 10,76
k/h de acuerdo a la presentación de los eventos en las estaciones climáticas correspondida por
el verano y el invierno; con un promedio de precipitación anual de 1.600 mm3 por año, donde
los meses de mayor precipitación son Marzo, abril y mayo, Septiembre, octubre y Noviembre
y los de menor precipitación son Marzo, abril y mayo, Septiembre, octubre y Noviembre.

Calidad del Suelo: la Hacienda Villa Delfa; presenta un suelo tipo franco-arcilloso; este
suelo contiene unas características muy favorables en cuanto a su fertilidad productiva,
aportando nutrientes necesarios en la siembra, formación, crecimiento, desarrollo y
producción de forrajes de buena calidad en los potreros; estos tipos de suelos se encuentra en
una fase primaria, porque tiene la presencia de rocas en diferentes tamaños (pequeñas,
medianas y grandes piedras); es un suelo de color marrón oscuro, El PH del suelo oscila en
un PH ligeramente acido con un promedio de estimación de 7,5 – 8; donde se aplica
Esparcimiento de urea y abonos orgánicos.

Oferta Ambiental: La variabilidad de oferta en el entorno ambiental, agroecosistémico,


agroecológico y agro zootécnico, es sumamente sostenible y sustentable; ya que en ella se
protege la integridad ambiental en la Hacienda Villa Delfa.
La Bendición es una finca semi tecnificada que se encuentra ubicada en el municipio barrio
prieto en Sincelejo sucre, la cual cuenta con un total de 26 ha de las cuales 21 están divididas
en potreros de 1,5 ha cada uno para un mejor aprovechamiento de las pasturas, en la finca se
maneja el sistema rotacional, esta cuenta con una topografía semi ondulada y plana, una altura
sobre el nivel del mar de 213 msnm, aproximadamente con una precipitación de 1000 a 1500
mm, los meses con mayor precipitación son mayo, setiembre, octubre y diciembre y los de
menor precipitación son enero, febrero, marzo y abril, la temperatura aproximada es de 27 a
30°C, y con una humedad relativa que ronda en un 79% y una velocidad de viento de 10
km/h, en la finca podemos encontrar pasto de corte como lo es el sorgo y el maíz los cuales
cuentan con un regio de 2 horas por semana por medio de cañón, el agua para realizar el regio
proviene de un lago que se encuentra en la finca, el cual se utiliza tanto para regio como para
los bebederos, los animales encontrados en la finca son de doble propósito, leche y carne por
lo cual deben tener una buena alimentación, podemos decir que la calidad del suelo en la finca
es buena, pero ha de saber que debemos ayudar también a mejorarla, tiene una buena
fertilidad lo cual ayuda al crecimiento y al desarrollo de excelentes forrajes para la
alimentación bovina.
REVISIÓN DE LITERATURA

El municipio de Agustín Codazzi se encuentra ubicado en la parte norte del departamento del
cesar a 45 minutos de la capital del departamento Valledupar, hace parte de la Serranía de
Perijá.

Lo rodean los municipios de La Paz y Sandiego al norte, Becerril al sur, Manaure y la


Republica de Venezuela al Oriente y al Occidente con la Paz y El Paso. Con una Extensión
total de 1739 Km2, Extensión área urbana de 5.49 Km2 y una Extensión área rural: 1733.51
Km2.

La economía del Municipio es principalmente Agropecuaria basada en el cultivo del Algodón,


Café, Caña de Azúcar, Palma Africana y otros productos agrícolas en menor escala. Del
mismo modo la cría de semovientes como ganado ovino, caprino y vacuno; y en menor escala
explotación minera la cual aumentará con la apertura de la mina El Descanso, con una
extensión de 42.800 hectáreas.

En distintas investigaciones y proyectos han optado por implementar los sistemas


silvopastoriles ya que permite mejorar las características físicas, químicas y biológicas del
suelo El cambio de un sistema de pradera en monocultivo a un arreglo de tipo boscoso
permite el refugio de aves, reptiles y otros animales. Igualmente, sirve de soporte a especies
parásitas y epífitas, mientras en el suelo permite la alimentación de la edafofauna (fauna
asociada al suelo), además de la captura de CO2. Por su parte contribuye a disminuir el
impacto ambiental de otros sistemas de producción, y ayudando a restablecer esa simbiosis
que debe primar en la naturaleza,

Antecedentes Nacionales Colombia es uno de los cinco países más ricos en biodiversidad del
mundo. Con 0.8% de la superficie mundial, alberga el 15% de todas las especies terrestres
conocidas (Mittermeier, 1998; Instituto Alexander von Humboldt, 1998). El país posee 18
regiones ecológicas, el número más alto en América Latina y 65 tipos de ecosistemas. Es
evidente la importancia que la producción ganadera tiene para la economía rural, sectorial y la
oferta alimentaria del país, contribuye con el 3,6% del PIB nacional, con el 27% del PIB
agropecuario y con el 64% del PIB pecuario. Representa el 7% del empleo nacional y el 28%
del empleo rural. La ganadería se enfrenta a barreras estructurales comunes para el desarrollo
rural en Colombia, tales como: debilidad del capital humano, baja productividad, alto grado
de informalidad, uso ineficiente de los recursos naturales, y el acceso inadecuado a los
recursos financieros y las nuevas tecnologías, entre otros. En muchas regiones la ganadería
ejerce una significativa presión sobre la biodiversidad debido a los impactos directos e
indirectos que genera tanto sobre bosques de trópico bajo, bosques andinos, paramos,
humedales y ecosistemas naturales en general (World Bank, CEA, 2005). En el momento, la
actividad ganadera ocupa aproximadamente 38 millones de hectáreas, 66% de las cuales
presentan algún nivel de degradación. Una de las mejores alternativas identificadas hasta el
momento para disminuir los impactos negativos que generan los actuales modelos de
producción ganadera son los sistemas Silvopastoriles, cuyos efectos positivos pueden
resumirse en:

• Mejoramiento en la calidad del suelo (N y C).

• Retención de agua.

• Mejora en calidad y volumen de forraje.

• Microclima más benigno (sombra y temperatura).

• Disminución de costos (control de parásitos y suplementación)

• Estabilización en la oferta de forrajes.

• Mayores ingresos por producción de madera, carne y leche, y Servicios ambientales.

Con el ánimo de presentar a la comunidad ganadera un proyecto encaminado a implementar


núcleos regionales de arreglos Silvopastoriles que permitan realizar una gestión sostenible de
los recursos naturales al interior de la empresas ganaderas, FEDEGÁN – FNG gestionó con
varias entidades relacionadas con el sector, quienes además son cofinanciadores, la iniciativa
denominada ―Ganadería Colombiana Sostenible‖. Esta propuesta se desarrollará
conjuntamente entre el Banco Mundial (como administrador de los fondos del GEF),
FEDEGAN, CIPAV, el Fondo para la Acción Ambiental y la Niñez (Fondo Acción), The
Nature Conservancy (TNC), CATIE, los Ministerios de Agricultura y Desarrollo Rural y de
Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Tanto en la formulación como en la
implementación, se aprovechan las lecciones aprendidas de un proyecto previo en el que
participó CIPAV, denominado ―Sistemas Silvopastoriles Integrados para el Manejo de
Ecosistemas‖ financiado por el Fondo Global Ambiental (GEF, por sus siglas en inglés) e
implementado en tres países (Colombia, Costa Rica y Nicaragua). En el marco del mismo se
ofreció a los productores, un pago de corto plazo por servicios ambientales (PSA),
demostrando el impacto positivo de los SSP sobre la biodiversidad, la captura de carbono, la
calidad del agua y la rentabilidad de la empresa, una vez establecidos. Desde esta perspectiva
y con el fin de que la actividad ganadera contribuya a la conservación, recuperación y uso
sostenible de la biodiversidad, a la vez que mejore sus indicadores productivos y de
rentabilidad, se propuso el proyecto Ganadería Colombiana Sostenible, el cual contribuye de
manera clara en el logro de metas asociadas a la estrategia de ―Promoción de un uso
ambientalmente sostenible de los Recursos Naturales‖ del Plan Estratégico de la Ganadería
Colombiana 2019, particularmente en su objetivo de establecer núcleos regionales de arreglos
silvopastoriles, el cual, a su vez, se articula con el objetivo de realizar investigación sobre
modelos propios de producción y arreglos agroforestales, si bien este proyecto incluye un
sucinto pero significativo componente de investigación adaptativa.

SUCRE

Desde hace varios años el sector ganadero vive una crisis de rentabilidad. Los efectos de
diferentes Tratados de Libre Comercio, los impactos climáticos, los altos precios de los
insumos de producción en una cadena que beneficia solo a los comercializadores, la
disminuida capacidad industrial para el procesamiento, y la ausencia de inversión pública en
infraestructura vial y bienes públicos como asistencia técnica y conocimiento para generar
innovación, han agudizado las difíciles condiciones económicas de poco más de 500 mil
ganaderos del país, y sobre todo de 330 mil de ellos considerados como pequeños.

En medio de la crisis del sector agropecuario, el Gobierno Nacional inició, en septiembre de


2013, trabajos desde lo local y regional con la implantación de una estrategia que denominó
“Pacto Nacional por el Agro y el Desarrollo Rural”. Para su ejecución, determinó que en los
Consejos Municipales de Desarrollo Rural – CMDR, y en los Consejos Seccionales de
Desarrollo Agropecuario, Pesquero, Forestal Comercial y Desarrollo Rural – CONSEA, se
realizaran mesas de trabajo para escuchar las problemáticas sectoriales y diseñar en esta forma
la política agropecuaria. En este contexto invitó a la institucionalidad del sector agropecuario
a participar en este proceso.

Sucre es el Departamento número 27 del país en extensión (10.917 km², 1.0% del territorio
nacional), ubicado en la zona denominada “Caribe húmedo” Su población humana asciende a
1,3 millones de habitantes. Su Producto Interno Bruto (PIB) es de 3.8 billones de pesos (2012,
a precios constantes de 2005), con crecimiento promedio real de 4.5% (2001-2012), e ingreso
per cápita de $6.3 millones (menos de la tercera parte del de Bogotá DC). Su perfil productivo
se fundamenta en tres actividades principales: Sector Comercio, Reparación, Restaurantes y
hoteles; Agricultura, Ganadería, caza, silvicultura y pesca; y servicios financieros (15%,
12,8%,8.4% respectivamente del PIB departamental de 2012).

Sucre es un Departamento de vocación ganadera, con orientación productiva centrada en el


doble propósito (el 65% del hato), siguiéndole en importancia la cría con un 25%; y la ceba
con 10%.

Su inventario bovino se puede clasificar como de tamaño medio en el país, ocupa el puesto 12
con cerca de 833 mil bovinos, 2013, distribuido en 13.787 predios, que ocupan un área de
783.251 hectáreas. Esto ubica a la ganadería bovina de Sucre como una de las de mayor
capacidad de carga (1,07 cabezas/ha). El capital invertido en bovinos es un poco mayor a los
1.1 billones de pesos y en tierras cerca de $6,3 billones, lo cual les genera ingresos por la
producción de bovinos y de leche por cerca de 295 mil millones de pesos al año (4% del
capital invertido en animales y tierras). La ganadería de Sucre produce al año 174.5 millones
de litros de leche (478 mil litros de leche al día) equivalentes al 2.7% de la producción
nacional, y registra una oferta de bovinos para sacrificio de cerca de 120 mil al año (2013).
Vale la pena señalar que el hato del Departamento de Sucre presenta, en el lapso 2010- 2013,
una disminución considerable, al pasar de 905 mil a 833 mil bovinos (disminución de 72 mil
bovinos, equivalente a una caída del 8%).

Sucre presenta cinco regiones bien definidas por sus características agrológicas, siendo en su
orden por tamaño del hato:

 Sabanas: En esta región se ubica el 37,3% del hato bovino del Departamento (310 mil
bovinos), en 9 municipios. Este hato registra tasa de natalidad del 67%.
 Morrosquillo: Aquí se localiza el 22.4% del hato (187 mil cabezas), en cinco
municipios con tasa de natalidad de 64%,
 San Jorge, que alberga al 17.4% del hato (143 mil cabezas), en cuatro municipios, que
registran tasa de natalidad de 46%.
 La Mojana, que cuenta con el 14.5% del hato del Departamento (121 mil cabezas), en
tres municipios (tasa de natalidad 50%).
 Montes de María, que aporta el 8.7% al hato del Departamento (72 mil cabezas), en

cinco municipios tasa de natalidad del 68%.


MATERIALES Y METODOS

Primero que todo nos dirigimos a un sistema línea base ganadero, en el cual se observó,
identificó y se aprendió sobre los tipos de pastos que podemos encontrar en las fincas o
haciendas para la alimentación bovina en épocas de sequía y que aporten un alto valor
nutritivo, ya que con una buena alimentación la producción será mejor, también se identificó
la capacidad de carga de los poteros presentes en la finca o hacienda, por medio de un aforo,
ante todo se seleccionó el potrero a trabajar, necesitamos materiales como machete para el
corte del pasto dentro del aforo, bolsa para pesar el pasto cortado, balanza para obtener el
peso, y libreta de apuntes, como primera muestra se lanzó el cuadrado de 1m x 1m en donde
este cayera y se debía cortar el pasto para luego pesarlo, sin introducir el pasto que quedara
por fuera, no se debía cortar el pasto cerca de bebederos, saladeros, donde hubiera estiércol o
donde los animales reposaban, se realizó la muestra varias veces, para lograr la obtención de
los datos solicitados, también se identificó la materia seca cortando 100 gr de pasto verde y se
colocaron a la luz solar por varias horas y después se tomó el peso arrojando el resultado de la
metería seca encontrada en la finca o hacienda, con la ayuda del aforo se pudo identificar la
cantidad de pasturas disponible en la explotación, la capacidad de carga de la explotación, y a
no sobre utilizar las pasturas y a un mejor aprovechamiento de estas, volviendo a los pastos de
corte, el ganadero ha de tener en cuenta si el animal consume dicho pasto y si este tiene un
valor nutritivo, y el crecimiento de este, como por ejemplo el sorgo es un pasto de corte que
solo se siembra una sola vez y puede cortarse cuando llegue a su respectivo tamaño, sin
embargo muchos pastos de corte no llegan a su total tamaño ya sea por la necesidad de
alimentación del animal, otro aspecto es el crecimiento de estos en época seca, por esto los
ganaderos han tomado la dedición de implementar regios para ayudar con su crecimiento.
MAPA CONCEPTUAL
RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Es de vital importancia haber tenido esta información en trabajo de campo, ya que por medio
del aforo nos permitió haber podido conocer la cantidad de pasto o forraje que existe en un
área determinada de un terreno pastoril, de esta manera se podrá calcular el número de
animales qué pueden estar en un determinado potrero y con ello no incurrir en un
sobrepastoreo dentro del predio

Por medio del aforo se podrá optimizar el pastoreo, lo que beneficiará la producción cárnica y
láctea.

Luego de conocer el aforo de una pastura entonces podemos calcular a partir de allí la
disponibilidad total de pasto por cosecha, descontar la reserva que se desea para el rebrote
subsiguiente y con el pasto que queda disponible, se puede calcular la carga animal máxima
de ganado, y finalmente el tamaño de los potreros para poder garantizar el éxito de la técnica
de pastoreo a implementar

Por medio del aforo debe arrojar como resultado la medición de la cantidad total expresada en
kilos de pasto verde fresco o pasto verde seco. Es decir la cantidad total de biomasa forrajera
que se produce en un área determinada de un terreno pastoril para alimentar el ganado.

Debido a que resulta poco práctico y muy demorado realizar esta medición en áreas muy
extensas, se acepta una medición a pequeña escala para lo cual sólo se mide la producción de
biomasa en algunos metros cuadrados de área midiendo aleatoriamente varias veces en
diferentes puntos del terreno lo producido en un metro cuadrado de área (m2). Así pues, la
expresión correcta de un aforo es Kg/m2deMVoMS.
En una forma muy resumida se define entonces el aforo de pastos como la cantidad de forraje
por unidad de área expresada en Kg/m2

Ej. Peso animal promedio: 500 kg.

Consumo de forraje verde por animal: 500 x 0,15 = 75 kg forraje verde.

Si ya se sabe que en 1 m2 se producen 2,56 kilos de pasto; entonces se puede calcular cuál es
la franja de pasto que se debe ofrecer a una vaca de 500 kilos.

Si se come 75 kilos, entonces:

75 ÷ 2,56 = 29 metros cuadrados para una vaca de 500 kg de peso vivo.


TABLA DE INDICADORES

TABLA 1. INDICADORES DE OFERTA AMBIENTAL Y EDAFOLOGÍA DEL AGRO ECOSISTEMA GANADERO

Variable LUIS EDUARDO DANIEL JOSE JOSE DAVID YEISON JAVIER JEFFERSON PUENTES
JUNIOR CHARRY ALVAREZ BOHORQUEZ IZQUIERDO LARA
BENITEZ TAFUR URRUTIA
1 - Ubicación Hacienda Villa La finca que tiene Hacienda Villa Hacienda Villa Delfa. Hacienda Villa Delfa.
geográfica- Municipio Delfa. Ubicada en la por nombre la Delfa. Ubicada en la Ubicada en la vereda Ubicada en la vereda
Vereda- Zona de vida vereda Mandinguilla bendicion se vereda Mandinguilla Mandinguilla del Mandinguilla del municipio
del municipio de encuentra ubicada en del municipio de municipio de Codazzi de Codazzi Cesar. Limita al
Codazzi Cesar. el barrio prieto Codazzi Cesar. Cesar. Limita al Norte Norte con Codazzi, Sur con
Limita al Norte con ubicado en Sincelejo Limita al Norte con con Codazzi, Sur con Casacarà, Oeste con
Codazzi, Sur con sucre entrada al Codazzi, Sur con Casacarà, Oeste con Serranía del Perijá, Este,
Casacarà, Oeste con paramo Casacarà, Oeste con Serranía del Perijá, trocha a la vereda Verdecia.
Serranía del Perijá, Serranía del Perijá, Este, trocha a la vereda
Este, trocha a la Este, trocha a la Verdecia.
vereda Verdecia. vereda Verdecia.
2 – Topografia Terreno totalmente Semi Ondulado y Terreno totalmente Terreno totalmente Terreno totalmente plano
plano plana plano plano
3 – Altura (msnm) 160 msnm 213 msnm 160 msnm 160 msnm 160 msnm
4 - Área total del 200 ha 26 ha 200 ha 200 ha 200 ha
predio (ha)
5 - Área en Praderas 150 ha 21 ha 150 ha 150 ha 150 ha
6 - Área en bosque (ha) 50 ha 0 ha 50 ha 50 ha 50 ha
7 - Precipitación anual 1600 cm3/año 1000 – 1500 mm 1600 cm3/año 1600 cm3/año 1600 cm3/año
(mm) (aprox)
8 - Provisión de agua Dos Hidroxilos que Lago Dos Hidroxilos que Dos Hidroxilos que se Dos Hidroxilos que se
para bebida de bovinos se surten de pozos se surten de pozos surten de pozos surten de pozos profundos y
profundos y algunos profundos y algunos profundos y algunos algunos pozos o haweyes
pozos o haweyes que pozos o haweyes que pozos o haweyes que que para época de verano se
para época de verano para época de verano para época de verano se secan.
se secan. se secan. secan.
9 - Meses de mayor Marzo, abril y mayo, Mayo, septiembre, Marzo, abril y mayo, Marzo, abril y mayo, Marzo, abril y mayo,
precipitación (mm) Septiembre, octubre octubre, diciembre. Septiembre, octubre Septiembre, octubre y Septiembre, octubre y
y Noviembre y Noviembre Noviembre Noviembre
10 - Meses de menor Diciembre, enero y Enero, febrero, Diciembre, enero y Diciembre, enero y Diciembre, enero y febrero,
precipitación (mm) febrero, Junio, julio marzo, abril. febrero, Junio, julio febrero, Junio, julio y Junio, julio y agosto
y agosto y agosto agosto
11 - Temperatura 32 °C 27 – 30 °C 32 °C 32 °C 32 °C
Promedio (°C)
12 - Humedad Relativa 60 % 79% 60% 60% 60%
(%)
13 - Velocidad de 10,76 km/h 10 km/h 10,76 km/h 10,76 km/h 10,76 km/h
viento (m/s)
14 - Brillo solar (No 223 h/año 12 horas luz/día 223 h/año 223 h/año 223 h/año
horas luz/día)
15 - Radiación solar 1.980-2340 1.980-2340 1.980-2340 kwh/m2/a 1.980-2340 kwh/m2/a
(kilovatio hora) kwh/m2/a kwh/m2/a
16 - Color del suelo Marrón oscuro Marrón claro Marrón oscuro Marrón oscuro Marrón oscuro
17 - Textura del suelo Franco arcilloso Arcillosos y mixto Franco arcilloso Franco arcilloso Franco arcilloso ligeramente
ligeramente acido ligeramente acido ligeramente acido acido
18 - Fertilidad-pH PH 7,5 a 8 6 a 7 en la escala de PH 7,5 a 8 PH 7,5 a 8 PH 7,5 a 8
Esparcimiento de Esparcimiento de Esparcimiento de urea y Esparcimiento de urea y
pH
urea y abonos urea y abonos abonos orgánicos abonos orgánicos
orgánicos orgánicos
TABLA 2. INDICADORES DE COMPOSICIÓN BOTÁNICA Y MANEJO DE PRADERAS

Variable LUIS DANIEL JOSE JOSE DAVID YEISON JAVIER JEFFERSON PUENTES
EDUARDO ALVAREZ BOHORQUEZ TAFUR IZQUIERDO URRUTIA LARA
JUNIOR CHARRY BENITEZ
1 - Numero de potreros 50 16 50 50 50

2 - Tamaño promedio 4 ha 1,5 ha 4 ha 4 ha


de los potreros (ha)
3 - Principales Pasto elefante y Guinea mombasa, Pasto elefante y Pasto elefante y Kingrass Pasto elefante y Kingrass
gramíneas de pastoreo Kingrass clon 51, estrella Kingrass
mejorada
4 - Principales Guineas, Sorgo y maíz Guineas, brachiarias y Guineas, brachiarias y Guineas, brachiarias y
gramíneas de corte brachiarias y yaraguà yaraguà yaraguà
yaraguà
5 - Principales Maní forrajero y Meloncillo Maní forrajero y clitoria Maní forrajero y clitoria Maní forrajero y clitoria
leguminosas herbáceas clitoria ternatea ternatea ternatea ternatea
6 - Principales leñosas Matarratón y Yuca Matarratón y leucaena Matarratón y leucaena Matarratón y leucaena
arbustivas leucaena
7 - Principales leñosas Algarrobillo y Roble y campano Algarrobillo y Trupillo Algarrobillo y Trupillo Algarrobillo y Trupillo
arbóreas Trupillo
8 - Sistema de pastoreo Rotacional con Rotacional Rotacional con Cinta Rotacional con Cinta Rotacional con Cinta
Cinta eléctrica eléctrica eléctrica eléctrica
9 - Fertilización de Nitrógeno aplicado Excremento bovino Nitrógeno aplicado por Nitrógeno aplicado por Nitrógeno aplicado por
establecimiento por voleo 400 gr y urea voleo 400 gr por ha voleo 400 gr por ha cada voleo 400 gr por ha cada
(tipo/dosis/frecuencia) por ha cada seis cada seis meses seis meses seis meses
meses
10 - Fertilización de Depósito de Depósito de urea y Depósito de boñigas Depósito de boñigas Depósito de boñigas
manejo boñigas alrededor estiércol de bovino alrededor de los alrededor de los potreros alrededor de los potreros
de los potreros por los potreros potreros
11 - Riego (sistema No hay riego en los Por cañón No hay riego en los No hay riego en los No hay riego en los
cantidad y frecuencia) potreros potreros potreros potreros

12 - Control de plagas y El salivito y el El salivito y el mion. El salivito y el mion. El salivito y el mion.


mion. Se controla guadañando Se controla guadañando la Se controla guadañando
enfermedades
Se controla
la macolla del pasto y macolla del pasto y la macolla del pasto y
(principio activo,
guadañando la
haciendo rotación haciendo rotación haciendo rotación
frecuencia, dosis)
macolla del pasto y
haciendo rotación
13 - Periodo de 28 días por potrero 20 días 28 días por potrero 28 días por potrero 28 días por potrero
descanso (PD) en época
lluviosa
14 - Periodo de 20 días por potrero 23 – 25 días 20 días por potrero 20 días por potrero 20 días por potrero
descanso (PD) en
sequia
15 - Periodo de 2 días por potrero 3 – 5 días 2 días por potrero 2 días por potrero 2 días por potrero
ocupación en época
lluviosa (PO)
16 - Periodo de Un día por potrero 2 – 4 días Un día por potrero Un día por potrero Un día por potrero
ocupación (PO) en
época seca
17 - Ciclos de pastoreo 40 veces por año 12 meses 40 veces por año 40 veces por año 40 veces por año
(CP) (N°/Año)
18 - Uso de cerca Solo dos potreros Si Solo dos potreros Solo dos potreros cercanos Solo dos potreros
eléctrica cercanos a la casa cercanos a la casa a la casa cercanos a la casa
19 - Manejo del Se recoge en el Utilizado para Se recoge en el establo, Se recoge en el establo, se Se recoge en el establo,
estiércol establo, se abonar las praderas se deshidrata al sol y deshidrata al sol y luego se se deshidrata al sol y
deshidrata al sol y luego se deposita en deposita en algunos luego se deposita en
luego se deposita algunos potreros potreros algunos potreros
en algunos potreros
TABLA 3. INDICADORES DE DISPONIBILIDAD DE FORRAJES

Variable LUIS EDUARDO DANIEL JOSE JOSE DAVID YEISON JAVIER JEFFERSON PUENTES
JUNIOR CHARRY ALVAREZ BOHORQUEZ IZQUIERDO URRUTIA LARA
BENITEZ TAFUR
1 - Aforo: producción 0,8 kl x m2 0,074 kg/m2 0,8 kl x m2 0,8 kl x m2 0,8 kl x m2
10 muestras 10 muestras 10 muestras 10 muestras
(FV/m2)
2 - FV por pastoreo = 30 ha 740 kg/ha 30 ha 30 ha 30 ha
10 potreros 10 potreros 10 potreros 10 potreros
(Aforo kg/m2 x número
0,8x30.000= 24.000kg 0,8x30.000= 0,8x30.000= 24.000kg 0,8x30.000= 24.000kg FV
de metros del potrero
FV disponible 24.000kg FV FV disponible disponible
aforado)
disponible
3 - Materia seca 30% 22% 30% 30% 30%

4 - Kg de MS/m2 = 0,8x0,3= 0,24 0,8x0,3= 0,24 0,8x0,3= 0,24 0,8x0,3= 0,24


0,24x30.000=7.200 kg 0,24x30.000=7.200 0,24x30.000=7.200 kg de 0,24x30.000=7.200 kg de
Aforo Kg MS/m2 x
de Ms/m2 kg de Ms/m2 Ms/m2 Ms/m2
número de metros
disponibles

5 - Forraje disponible 365/33 días de pastoreo 13377 kg 365/33 días de 365/33 días de pastoreo + 365/33 días de pastoreo +
+ descanso = 11 Ciclos. pastoreo + descanso descanso = 11 Ciclos. descanso = 11 Ciclos.
kg/año = (Forraje por
= 11 Ciclos.
pastoreo x CP año – 11x ms 7200 = 55.746 11x ms 7200 = 11x ms 7200 = 55.746 11x ms 7200 = 55.746
perdidas) Forraje 55.746 Forraje Forraje Forraje
6 - Forraje disponible 55.746/365= 152 kg 450 – 500 kg 55.746/365= 152 kg 55.746/365= 152 kg Día 55.746/365= 152 kg Día
kg/día = (Forraje año/ Día Día
365 días).
7 - Unidades gran 56 U.G.G 56 U.G.G 56 U.G.G 56 U.G.G
ganado U.G.G en el
predio
8 - Consumo de MS 450x2,5/100= 11,25 450x2,5/100= 11,25 450x2,5/100= 11,25 450x2,5/100= 11,25
U.G.G = 2 al 2.5
kg/100kg PV (9 a 11,
25 kg de MS
9 - Capacidad de carga 56 U.G.G 2,73 animales/ha 56 U.G.G 56 U.G.G 56 U.G.G
152/56 = 2,71 152/56 = 2,71 152/56 = 2,71 152/56 = 2,71
(U.G.G/ha) =
forraje/día/consumo día
U.G.G
TABLA 4. INDICADORES ZOOTÉCNICOS Y ECONÓMICOS
Variable LUIS EDUARDO DANIEL JOSE JOSE DAVID YEISON JAVIER JEFFERSON PUENTES
JUNIOR CHARRY ALVAREZ BOHORQUEZ IZQUIERDO URRUTIA LARA
BENITEZ TAFUR
1 - Producción de 36 VACAS PARIDAS X 5 36 VACAS PARIDAS 36 VACAS PARIDAS X 36 VACAS PARIDAS X 4L
leche 4L C/u=144 litros Litros/vaca/día X 4L C/u=144 litros 4L C/u=144 litros C/u=144 litros
(litros/vaca/día)
2 - Producción de 144/30 =4.8 L/HA/DIA 80 litros/ha/día 144/30 =4.8 144/30 =4.8 L/HA/DIA 144/30 =4.8 L/HA/DIA
leche L/HA/DIA
(litros/ha/día
3 - Producción de 144 L x 365 días = 960 litros/año 144 L x 365 días = 144 L x 365 días = 144 L x 365 días = 52.560 litros
leche (litros/año) 52.560 litros x año 52.560 litros x año 52.560 litros x año x año
4 - Terneros de 36 terneros Si 36 terneros 36 terneros 36 terneros
venta
5 - Novillos de No hay No No hay No hay No hay
venta
6 - Vacas de 2 vacas No 2 vacas 2 vacas 2 vacas
descarte
7 - Precio de $1.000 $1.000 $1.000 $1.000 $1.000
venta litro

COMPRAS

8 - Fertilizante No aplica 1,20 bultos de No aplica NO aplica No aplica


ha/año urea x hectáreas
9 - Sales ha/año 1,33 bulto x hectárea No aplica 1,33 bulto x hectárea 1,33 bulto x hectárea 1,33 bulto x hectárea
10 - Herbicidas No aplica No aplica No aplica No aplica No aplica
ha/año
11 - Insecticida No aplica No aplica No aplica No aplica No aplica
ha/año
12 - Concentrado No aplica No aplica No aplica No aplica No aplica
ha/año
13 - Suplementos No aplica No aplica No aplica No aplica No aplica
ha/año
14 - Ingreso 52.560 litros al año x $56.000/ha 52.560 litros al año x 52.560 litros al año x 52.560 litros al año x
bruto (IB) por 1.000x365 1.000x365 1.000x365 1.000x365 días=52.560.000/30
venta de leche/ha días=52.560.000/30 hs= días=52.560.000/30 días=52.560.000/30 hs= hs= 1.752.000
1.752.000 hs= 1.752.000 1.752.000
15 - Ingreso 36 terneros x 150 kilos $400.000 a 36 terneros x 150 kilos 36 terneros x 150 kilos 36 terneros x 150 kilos c/u=
bruto (IB) por c/u= 5.400 kilos x 4.000 $700.000/ternero c/u= 5.400 kilos x c/u= 5.400 kilos x 4.000 5.400 kilos x 4.000 pesos kilo
venta de ternero pesos kilo en 4.000 pesos kilo en pesos kilo en en pie=21.60036 terneros x 150
pie=21.60036 terneros x pie=21.60036 terneros pie=21.60036 terneros x kilos c/u= 5.400 kilos x 4.000
150 kilos c/u= 5.400 x 150 kilos c/u= 5.400 150 kilos c/u= 5.400 pesos kilo en
kilos x 4.000 pesos kilo kilos x 4.000 pesos kilos x 4.000 pesos kilo pie=21.600.000/30hs=720.000
en kilo en en pesos x ha
pie=21.600.000/30hs=72 pie=21.600.000/30hs= pie=21.600.000/30hs=72
0.000 pesos x ha 720.000 pesos x ha 0.000 pesos x ha
16 - Ingreso por No aplica No aplica No aplica No aplica No aplica
venta de
novillos/ha/año
17 - INGRESO 2.548.800-59.850 sal= Un aproximado 2.548.800-59.850 sal= 2.548.800-59.850 sal= 2.548.800-59.850 sal=
NETO ANUAL 2.488.950 pesos ingreso sería de 2.488.950 pesos 2.488.950 pesos ingreso 2.488.950 pesos ingreso neto
ha/año = (IB/CT neto anual x año x ha $5.000.000 en ingreso neto anual x neto anual x año x ha anual x año x ha
adelante año x ha
BIBLIOGRAFIA

Peters, M., Franco, L. H., Schmidt, A., y Hincapie, B. (2011). Especies forrajeras
multipropósito: Opciones para productores del Trópico Americano. International Center for
Tropical Agriculture (CIAT) 8-20. Recuperado
de http://nutriciondebovinos.com.ar/MD_upload/nutriciondebovinos_com_ar/Archivos/Espec
ies_Forrajeras_Multiproposito_2011_www.pdf.

Franco, L. H., Calero, D., y Durán C. V. (2005) Manual de establecimiento de pasturas.


Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/5053/1/9789584411761.pdf

Chamorro, D.; Cuesta, P. y Carulla, J. (2005). Caracterización Nutricional De Dos


Asociaciones Gramíneas-Leguminosas Con Novillas En Pastoreo En El Alto Magdalena.
Revista CORPOICA. Vol 6 No. 2. Julio-diciembre. 37-51 p. Recuperado
de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5624613

Lascano, C., & Pizarro, E. (Eds.). (1984). Evaluación de pasturas con animales: alternativas
metodológicas. CIAT. Recuperado
de http://pdf.usaid.gov/pdf_docs/PNAAV965.pdf#page=251

Sistemas silvopastoriles http://www.fao.org/3/ah647s/AH647S05.htm

Relación suelo - planta - animal


http://www.infogranjas.com.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=4825:relaci
on-suelo-planta-animal&catid=320:alimentacion-animal-bovinos

Alcaldía de Agustín Codazzi. (2018), nuestro municipio. Recuperado de:


http://www.agustincodazzi-cesar.gov.co/municipio/nuestro-municipio

Características climatológicas de ciudades principales y municipios turísticos. Recuperado de:


http://www.ideam.gov.co/documents/21021/21789/1Sitios+turisticos2.pdf/cd4106e9-d608-
4c29-91cc-16bee9151ddd

Marín Serna (2011).Introducción a la ciencia del Suelo. Recuperado


de https://www.uaeh.edu.mx/investigacion/productos/4776/edafologia.pdf

Slideshare. Recuperado de: https://es.slideshare.net/saveto/informe-evaluacion-final-grupo-


20120216
Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán) – Fondo Nacional del Ganado (2014).
Ganadería regional visión 2014 -2018 sucre. Recuperado de:
https://estadisticas.fedegan.org.co/DOC/download.jsp?pRealName=9.PlanSucreFINAL.pdf&i
IdFiles=655
ANEXOS

Fotografías de la práctica

You might also like