You are on page 1of 6

Antonio Díaz Villamil

Antonio Díaz Villamil (La Paz, Bolivia; 13 de junio de 1897 - La Paz, Bolivia; 1948) fue
un escritor, novelista, dramaturgo e historiador boliviano.12 3
Fue profesor de historia y geografía, director del Colegio Bolívar en la ciudad de La Paz y
director de la Escuela Nacional de Arte Escénico. Participó como delegado al I Congreso
Indigenista Interamericano en México (1940); ocupó el cargo de Director General de
Educación y fue director y coordinador de la monografía La Paz en su IV Centenario y
fundador del colegio "Antonio Diaz Villamil".3

Relator
 Khantutas (1922
 Tres relatos paceños (1945)
Alcides Arguedas

Alcides Arguedas Díaz (La Paz, 15 de julio de 1879 - Chulumani, 6 de mayo de 1946), fue un
escritor, político e historiador boliviano.1 Su obra literaria, que aborda temas relacionados con
la identidad nacional, mestizaje y problemática indígena, tuvo una profunda influencia en el
pensamiento social boliviano de la primera mitad del siglo XX. Su novela cumbre, Raza de
bronce, es considerada una de las mejores novelas de Bolivia2 y una precursora
del indigenismo.
Desde su época de estudiante colaboró en diversos medios, comenzando por El Comercio;
para el El Diario escribió la columna A Vuelo de Pluma(1908), así como en la efímera Revista
de América y Mundial; llegó a ser subdirector de El Debate (1915).5
Como diplomático fue segundo secretario de la Legación de Bolivia en París (1910), donde
conocería a Rubén Darío y a Francisco García Calderón y tendría como jefe al
expresidente Ismael Montes.3 Posteriormente, fue enviado a Londres.
Tras regresar a Bolivia, fue elegido diputado en 1916 por el Partido Liberal, y representante
boliviano en la creación de la Liga de las Naciones (1918). Fue asimismo cónsul general
en París (1922), y ministro plenipotenciario en Colombia (1929), de donde fue destituido por
sus críticas al presidente Hernando Siles (1930).5
Mantuvo una posición crítica hacia algunos gobiernos, por la que llegó a sufrir el destierro
(1906), fue cesado en sus cargos e incluso abofeteado (por el presidente Germán Busch).5
Senador por el departamento de La Paz (1940), llegó a encabezar su partido, lo que no le
impidió mantener una cercana amistad con Nicolás Esguerra Miranda, jefe de los
conservadores.[cita requerida]
Bajo el gobierno del presidente Enrique Peñaranda, se desempeñó como ministro de
Agricultura, Colonización e Inmigración (1940), y luego partió a Venezuela en calidad de
ministro plenipotenciario (1941).
Carlos Medinaceli

Biografía
Estudió la secundaria en el Colegio Nacional Pichincha y derecho en la Universidad Autónoma
Tomás Frías de Potosí, y fue profesor en esta ciudad y La Paz. Su hermano menor, Emilio
(1920), fue poeta y educador.
Fue uno de los fundadores, en 1918, del grupo y revista potosina Gesta Bárbara, que agrupó a
buena parte de los integrantes de su generación y desde la que ejerció un importante
liderazgo crítico, así como también de los periódicos El Diario, La Propaganda, La Razón y La
Democracia de Potosí.1
Se dio a conocer en su juventud como poeta modernista, pero, a partir de 1921, no volvió a
cultivar este género2 y se decantó luego por la crítica literaria en obras como Estudios
críticos (1938) y La educación del gusto estético (1942), que denotan su vasta formación
humanista, su aguda capacidad de observación y su interés por la literatura indigenista.
En 1947 publicó su célebre novela La chaskañawi (la de los ojos de estrella), que aborda uno
de los temas más caros a la corriente indigenista hispanoamericana: el encholamiento. Adolfo
Reyes, un señorito perteneciente a la poderosa oligarquía terrateniente, regresa a San Javier
de la Chirca para acompañar a su madre, que acaba de enviudar. Allí cae rendidamente
enamorado de Claudina, una bellísima chola que regenta una chichería (o despacho de
bebidas alcohólicas como la chicha) en la que son frecuentes las fiestas y los escarceos
eróticos. El contraste entre la vida de los indios y la de los blancos, el ambiente libertino y
marginal de las chicherías, el mestizaje y la decadencia de la oligarquía terrateniente son
temas destacados de la obra. Aunque vio la luz solo dos años antes de su muerte, fue escrita
a finales de los años 1920, en el transcurso de una crisis del autor "que acentuó el contraste
entre la plenitud que iban cobrando sus protagonistas y su propio vacío existencial".2 Esta
obra sería llevada al cine con el mismo nombre por los hermanos José y Hugo Cuellar Urizar,
bolivianos residentes en el Brasil, y estrenada en 1976.3
Muchos de sus ensayos y artículos quedaron dispersos en multitud de periódicos y revistas, o
editados solamente en cortas tiradas condenadas a una inmediata desaparición. En 1955, su
amigo Armando Alba dio a la imprenta Páginas de vida. Constantemente reivindicado desde
entonces, gran parte de sus obras se recuperaron y publicaron a partir de esa fecha.
Incursionó en la política como senador entre 1936 y 1939.4
Jaime Mendoza Gonzáles

Jaime Mendoza Gonzáles (Sucre, 25 de julio de 1874 - Sucre, 26 de enero de 1939) fue
un médico, poeta, filántropo, escritor y geógrafo boliviano.
Graduado como médico en 1901, Mendoza siempre se caracterizó por su faceta humanista al
ejercer su profesión. Ello se evidenció en los trabajos que realizó en varias zonas mineras de
su país, donde, además de su trabajo médico, realizó labores sociales adicionales. También
se caracterizaba por complementar continuamente sus estudios médicos en viajes a otros
países.
Además de realizar su trabajo como médico, Jaime Mendoza se desempeñó en otros campos
como el militar (como cirujano de batallón), el de la docencia (siendo catedrático, decano y
rector universitario), el político (fue diputado, Senador de la República y candidato a
la presidencia) y el del periodismo (dirigió algunos periódicos y colaboró en otros).
Mendoza realizó una gran cantidad de publicaciones, tanto literarias como científicas (por
ejemplo, En las tierras de Potosí, El macizo boliviano y Páginas bárbaras para el primer caso
y Apuntes de un médico para el segundo). Es considerado un precursor de la corriente de
realismo descriptivo que tendría auge en el siglo XX. Ha recibido diversos homenajes y
condecoraciones, tanto en vida como póstumos.

Biografía[editar]
Jaime Mendoza nació el 25 de julio de 1874 en Sucre, hijo de José María Mendoza —quien
era abogado y poeta— y Gabina Gonzáles.1 Se graduó como médico en la Universidad San
Francisco Xavier de Chuquisaca el 2 de julio de 1901. Su tesis, llamada «La Tuberculosis en
Sucre» y presentada el 22 de junio, fue novedosa desde los puntos de vista médico y social.1
Una vez titulado, Mendoza se trasladó a las zonas mineras de Uncía y Llallagua, donde
empezó a ejercer su profesión en hospitales obreros. Su trabajo estuvo muy ligado al combate
de la tuberculosis. Estando allí, fundó algunas escuelas, hospitales y centros deportivos.123 La
experiencia le serviría como inspiración para publicar En las tierras de Potosí varios años más
tarde.4
En 1903, ingresó a la vida militar como cirujano de un batallón expedicionario de la Guerra del
Acre contra Brasil.12
.
Adolfo Costa Du Rels

Costa du Rels desarrolló en Francia gran parte de su obra, que abarca todos los géneros
literarios. Como dramaturgo, destacan obras como Los Estandartes del Rey (Les étendards du
roi, 1956), galardonada con el premio Gulbenkian de la Academia del Mundo Latino, Paris, en
1974.
Su producción narrativa es considerada de las más representativas e influyentes de la
literatura boliviana del siglo XX. Se destacan Tierras Hechizadas (Terres embrasées, 1931),
considerada una de las mejores novelas bolivianas,1 Laguna H-3 (Lagune H-3, 1938), que
aborda la temática de la Guerra del Chaco, o Los Andes no creen en Dios (1973), que fue
adaptada para cine en 2007 por Antonio Eguino. Entre los cuentos de Costa du Rels, La
Miskki Simi es uno de los más conocidos y ha sido publicado en antologías y colecciones
bolivianas de cuento.2 Este cuento apareció primero en El traje del arlequín (1921) y
posteriormente en El embrujo del oro (1948).
Las versiones en castellano de su trabajo son en muchos casos traducciones, ya que fueron
escritas originalmente en francés. Un colegio de la zona periférica lleva su nombre.
Augusto Guzmán

You might also like