You are on page 1of 50

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA Y APLICADAS

CARRERA INGENIERÍA ELECTROMECÁNICA

PROYECTO DE INTEGRADOR II

ANÁLISIS DE EFICIENCIA EN LA PRODUCCIÓN DE BIOGÁS A


PARTIR DE DESECHOS ORGÁNICOS DE GALLINAS Y
RESIDUOS AGRÍCOLAS EN LA PARROQUIA LA VICTORIA.

Autor:

Lenin Maurico Espín Bautista

Henry Paúl Molina Alvarez

Tutor metodológico:

Ing. Enrique Torres Tamayo (Ph. D)

Ing. Andres German Arevalo Zabala

LATACUNGA –ECUADOR

2019
DECLARACIÓN DE AUTORÍA

“Yo Lenin Maurico Espín Bautista y Henry Paúl Molina Alvarez declaro ser autor
(a) del presente proyecto de investigación: ANÁLISIS DE EFICIENCIA EN LA
PRODUCCIÓN DE BIOGÁS A PARTIR DE DESECHOS ORGÁNICOS DE
GALLINAS Y RESIDUOS AGRÍCOLAS EN LA “PARROQUIA LA
VICTORIA.”, siendo Ing. Enrique Torres Tamayo PhD tutor (a) del presente trabajo;
y eximo expresamente a la Universidad Técnica de Cotopaxi y a sus representantes
legales de posibles reclamos o acciones legales.

Además, certifico que las ideas, conceptos, procedimientos y resultados vertidos en


el presente trabajo investigativo, son de mi exclusiva responsabilidad.

……………………………….. ……………………………..
Lenin Maurico Espín Bautista Henry Paúl Molina Alvarez
C.I: 0503299042 C. I:0503698433

2
RESÚMEN

La hacienda “Santa Inés”, que se encuentra localizada en la provincia de pichincha, cantón Mejía,
parroquia Umbría cuenta con un total de 50 cabezas de ganado generando una cantidad
aproximada de 10kg/día de excretas. Dichas excretas se vertían directamente hacia los suministros
de agua cercanos lo que ocasionaba un impacto ambiental en las cercanías. Por otra parte, la
hacienda consume 15 Kg/mes de GLP, en una cocina y al no existir un sistema de calefacción los
terneros se enferman por las bajas temperaturas existentes. Por lo cual para disminuir los
problemas anteriores tiene como objetivo implementar un biodigestor, con ello reducir la
contaminación ambiental, y la producción de biogás mismo que es utilizado como combustible
para contribuir con las necesidades térmicas y domésticas.
Para la implementación del biodigestor se utilizaron materiales accesibles y de bajo costo que
están al alcance en el ecuador, tales como la geo membrana y las tuberías, el biol generado se
utiliza como abono para los cultivos aledaños a la hacienda y al alimento de los animales, además
con el biodigestor se evita que las excretas sean vertidas directamente y se reduzca el impacto
ambiental.

Palabras claves: Biodigestor, Biogás, Tiempo de retención, Temperatura, Volumen, Biol.

3
RESÚMEN

La hacienda “Santa Inés”, que se encuentra localizada en la provincia de pichincha, cantón Mejía,
parroquia Umbría cuenta con un total de 50 cabezas de ganado generando una cantidad
aproximada de 10kg/día de excretas. Dichas excretas se vertían directamente hacia los suministros
de agua cercanos lo que ocasionaba un impacto ambiental en las cercanías. Por otra parte, la
hacienda consume 15 Kg/mes de GLP, en una cocina y al no existir un sistema de calefacción los
terneros se enferman por las bajas temperaturas existentes. Por lo cual para disminuir los
problemas anteriores tiene como objetivo implementar un biodigestor, con ello reducir la
contaminación ambiental, y la producción de biogás mismo que es utilizado como combustible
para contribuir con las necesidades térmicas y domésticas.
Para la implementación del biodigestor se utilizaron materiales accesibles y de bajo costo que
están al alcance en el ecuador, tales como la geo membrana y las tuberías, el biol generado se
utiliza como abono para los cultivos aledaños a la hacienda y al alimento de los animales, además
con el biodigestor se evita que las excretas sean vertidas directamente y se reduzca el impacto
ambiental.

Palabras claves: Biodigestor, Biogás, Tiempo de retención, Temperatura, Volumen, Biol.

4
INDICE
DECLARACIÓN DE AUTORÍA .................................................................................................2
INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................7
Situación problemática ........................................................................................................... 7
Problema .................................................................................................................................. 8
Hipótesis ................................................................................................................................... 8
Objeto y campo de acción ....................................................................................................... 9
Objetivo General ..................................................................................................................... 9
Objetivos Específicos .............................................................................................................. 9
Tareas por Objetivos............................................................................................................... 9
Matriz de operacionalización de variables.......................................................................... 10
CAPÍTULO 1 ....................................................................................................................... 12
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA ...................................................................................... 12
1.1 Introducción........................................................................................................... 12
1.2 Análisis de trabajos precedentes .................................................................................... 12
1.3 Descripción del objeto de estudio ................................................................................... 14
1.3.1 Biogás ........................................................................................................................ 14
1.3.2 Composición y características del biogás ............................................................... 17
1.3.3 Uso del biogás ........................................................................................................... 17
1.3.4 Proceso de biogás...................................................................................................... 18
1.3.5 Desechos orgánicos ................................................................................................... 18
1.3.6 Residuos agrícolas .................................................................................................... 19
1.3.7 Manejo de residuos................................................................................................... 20
1.3.8 Gestión de residuos orgánicos ................................................................................. 20
1.3.9 Compostaje aeróbico ................................................................................................ 21
1.4 Los residuos orgánicos y la producción de biogás ........................................................ 21
1.5 Tipos de biodigestores ..................................................................................................... 23
1.5.1 Digestor De Lote (Batch) ......................................................................................... 23
1.5.2 Digestor De Régimen Semicontinuo ....................................................................... 24
1.5.3 Digestores De Tipo Tubular .................................................................................... 24
1.5.4 Digestores Tipo Chino o de campana Fija ............................................................. 25
1.5.5 Digestores Horizontales O De Flujo Pistón ............................................................ 27
1.5.6 Otras características de otros biodigestores........................................................... 27
1.5.7 Mantenimiento del biodigestor................................................................................ 28
CAPÍTULO 2 ....................................................................................................................... 30

5
MATERIALES Y MÉTODOS PARA LA SELECCIÓN E IMPLEMENTACION DE
UN BIODIGESTORES TIPO TUBULAR. ........................................................................ 30
2.1 Introducción..................................................................................................................... 30
2.2 Metodología ..................................................................................................................... 30
2.2.1 Fundamentos sobre la tecnología del biogás .......................................................... 31
2.2.2 Biodigestor ................................................................................................................ 34
2.2.3 Mezcla estiércol-agua y carga diaria ...................................................................... 35
2.2.4 Volumen del biodigestor .......................................................................................... 35
2.2.5 Volumen líquido ....................................................................................................... 36
2.2.6 Volumen gaseoso ...................................................................................................... 36
2.2.7 Dimensionado del biodigestor ................................................................................. 37
2.2.8 Relación óptima entre longitud y diámetro del biodigestor ................................. 38
2.2.9 Dimensionado de la zanja del biodigestor .............................................................. 39
CAPÍTULO 3 ....................................................................................................................... 40
ANALISIS DE RESULTADOS Y ANALISIS IMPACTOS ............................................. 40
3.1 Introducción..................................................................................................................... 40
3.2 Caracterización de la biomasa. .................................................................................. 41
3.3 Procedimiento para el cálculo de biodigestores. ....................................................... 43
3.4 Determinación del volumen de aguas residuales generadas por día (carga diaria).
............................................................................................................................................. 43
3.5 Determinación de tiempo de retención hidráulica y fase liquida del biodigestor. . 43
3.6 Cuantificación de la cantidad del biol por día y biogás por día. ............................. 44
3.7 Procedimiento para el cálculo del biodigestor. ......................................................... 44
4. PRESUPUESTO Y ANÁLISIS DE IMPACTOS ........................................................... 46
4.1 Presupuesto .................................................................................................................. 46
4.1.1. Costos Directos de los materiales. .......................................................................... 46
4.1.2. Costos Indirectos ..................................................................................................... 46
4.1.3. Costo Total del Proyecto ......................................................................................... 47
Bibliografía ........................................................................................................................ 49

6
INTRODUCCIÓN

Situación problemática

Los desechos sólidos y fluidos, peligrosos y no tóxicos se generan en los hogares,


oficinas, escuelas, hospitales e industrias. Ninguna sociedad es inmune a los problemas
cotidianos relacionados con la eliminación de desechos. La forma en que se manejan los
desechos depende a menudo de su fuente y características, así como de las regulaciones
locales, estatales y federales que rigen su gestión. Las prácticas generalmente difieren
para residencias e industrias, en áreas urbanas y rurales, y para países desarrollados y en
desarrollo.

Los desechos orgánicos no deben considerarse una fuente de contaminación ambiental


que debe eliminarse colocándolos en vertederos o quemados en incineradores, ya que esto
podría causar otros problemas de contaminación. Debe considerarse como un recurso
valioso que se puede transformar en productos comercializables que proporcionan empleo
y ganancias. Pues las propiedades físicas y químicas los hacen capaces de bioacumularse
en tejidos humanos y animales.

En los procesos de digestión, para (Arce, 2011) la digestión anaeróbica es un método


sostenible para convertir los materiales de desechos orgánicos en energía renovable, y
nutrientes reciclados como el nitrógeno y el fósforo. La planta de biogás es una cadena
de procesos unitarios separados que deben funcionar en serie sin interrupciones. La
recepción de los materiales de desecho es la primera parte operativa de toda la planta de
biogás. En este proceso, los materiales, tanto líquidos como sólidos, se vierten en un
tanque que lleva los materiales a sus profundidades y suministra a la planta de biogás
siguiendo procesos sin interrupciones críticas.

Siendo así, el uso de residuos orgánicos está estrechamente relacionado con el suministro
de agua; este tipo de residuos contiene un alto contenido de nutrientes necesarios para
aumentar el rendimiento y la sostenibilidad de la agricultura. El uso de este tipo de
residuos sólidos puede proporcionar una fuente adicional para la fabricación de
fertilizantes orgánicos altamente efectivos para la agricultura y la vegetación en las
grandes ciudades. En consecuencia, considerando los beneficios de los desechos
orgánicos y residuos agrícolas, se ha llegado a la conclusión de desarrollar un análisis de
eficiencia en la producción de biogás a partir de desechos orgánicos de gallinas y residuos

7
agrícolas en la parroquia La Victoria. Dicho análisis permitirá en primer lugar constituirse
como un aporte profesional para el investigador, y también constituye un precedente para
futuras investigaciones encaminadas en este contexto investigativo.

Problema
La correcta eliminación de los residuos generados por las actividades humanas es uno de
los desafíos prevalecientes que enfrenta el mundo hacia un desarrollo sostenible. La falta
de sitios adecuados y el alto costo del tratamiento de residuos han persuadido a muchos
lugares en implementar una política para la gestión integrada de residuos, que incluye
medidas como la reducción de fuentes, la reutilización, el reciclaje, el compostaje y la
eliminación final en vertederos.

Enterrar los desechos orgánicos en un relleno sanitario es un gran problema y no es solo


por los recursos que se pierde. Cuando los desechos orgánicos se tiran en vertederos,
sufren una descomposición anaeróbica (debido a la falta de oxígeno) y generan metano.
Cuando se libera a la atmósfera, el metano es un gas de efecto invernadero 25 veces más
potente que el dióxido de carbono. El metano es, sin embargo, también un recurso valioso.
Los desechos orgánicos también pueden tratarse para hacer compost y productos para
acondicionar el suelo, como muchas personas lo hacen en zonas agrícolas.

El presente proyecto de investigación, pretende su análisis, debido a que los residuos


orgánicos pueden constituir hasta el 70% del flujo total de residuos. Los desechos
orgánicos seleccionados pueden reducirse o transformarse en productos orgánicos
beneficiosos mediante la aplicación de nuevos e innovadores enfoques y tecnología para
la reutilización de estos recursos en energía, fertilizantes orgánicos y alimentos para
animales. En última instancia, esto creará nuevos métodos para mejorar la calidad de vida
de las personas. Además, este enfoque, está en línea con los principios del desarrollo
sostenible, en la cual la utilización eficiente de los recursos está estrechamente
relacionada con los objetivos de mitigación de la pobreza; pero sobre todo constituye una
herramienta eficaz para minimizar los impactos ambientales.

Hipótesis

Los desechos orgánicos de gallinas y residuos agrícolas constituyen un elemento para la


producción eficiente de biogás.

8
Objeto y campo de acción

El análisis de eficiencia en la producción de biogás permitirá obtener un panorama claro


acerca del funcionamiento del mismo y la forma en que los desechos orgánicos y residuos
agrícolas contribuyen óptimamente a la generación de energía calorífica. Del mismo
modo, se pretender aprovechar la materia que se considera como desperdicio, puesto que
figura como un tipo de combustible económico y sobre todo renovable. La investigación
se desarrollará en la parroquia La Victoria, puesto que, al ser una zona rural, éste
constituye un lugar idóneo para que la investigación se desarrolle en su totalidad.

Objetivo General

Analizar la eficiencia de la producción de biogás a partir de desechos orgánicos de


gallinas y residuos agrícolas en la parroquia La Victoria.

Objetivos Específicos

1. Investigar la producción de biogás a partir de desechos orgánicos y procesos de


manejo de desechos que se desarrollan en la parroquia.

2. Analizar el biogás generado hacia la obtención de energía eléctrica.

3. Determinar los principales componentes del productor de biogás de forma que


permita el conocimiento de su óptimo manejo y manipulación.

Tareas por Objetivos

Con el propósito de dar cumplimiento a los objetivos determinados en el presente


proyecto integrador, se establecen las siguientes tareas por objetivo:

1. Investigar la producción de biogás a partir de desechos orgánicos: Determinar


mediante investigación documental y bibliográfica el objetivo en estudio. Aquello
con la intención de establecer información relevante y concisa que posibilite el
desarrollo objetivo de la investigación; a más de ello, limitará algún tipo de sesgo
en la misma.

9
2. Identificar los procesos de manejo de desechos que se desarrollan en la parroquia:
Desarrollar visitas de campo al lugar de los hechos, es decir a la parroquia La
Victoria, con la intención de establecer adecuadamente la gestión de residuos.

3. Determinar los principales componentes del productor de biogás de forma que


permita el conocimiento de su óptimo manejo y manipulación: Identificar los
componentes del biogás a través de la respectiva documentación académica.

4. Analizar el biogás generado hacia la obtención de energía eléctrica: Determinar


los compuestos que integran el biogás, sus concentraciones o porcentajes; así
como la ecuación que vincula el biogás con la generación de energía eléctrica.

Matriz de operacionalización de variables

A través de la operacionalización de variables permite establecer los elementos necesarios


y propios para la identificación y análisis de cada variable, de acuerdo con el proyecto en
estudio. Siendo así se ha desarrollado la siguiente matriz:

Tabla 1. Matriz operacionalización de variables

DEFINICIÓN UNIDAD DE INSTRUMENTOS


VARIABLES
CONCEPTUAL MEDIDA DE MEDICIÓN
Tamaño total del Determinando la
Volumen del
biodigestor en su [m3, cm3] cantidad de material
biodigestor
forma cilíndrica. a ingresar.
Es una magnitud que Sensores de
Temperatura mide el calor que temperatura.
[K, °C]
del proceso posee dentro del
biodigestor.
Es la fuerza que se Manómetros
Presión ejerce por unidad de N/m2(Pa)
área.
Es la cantidad de Depósitos
3
Velocidad de espacio que ocupa m
un cuerpo.
Medida de la Balanza
cantidad de materia
Masa Kilogramo(Kg)
existente en el
biodigestor
VARIABLE INDEPENDIENTE

10
Gas producido Sensor de
Flujo de
debido a la producción de
biogás m3
descomposición de metano.
producido.
materia orgánica.

11
CAPÍTULO 1

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

1.1 Introducción

El desarrollo del marco teórico permite dar lugar a un análisis de los principales
precedentes que se han elaborado en base a la documentación bibliográfica oportuna. Es
decir, para ello, se ha considerado una revisión de literatura a través de portales web
académicos, repositorios de las diferentes universidades nacionales e internacionales
posibilitando un adecuado análisis y sistematización de la información recopilada, dando
lugar a que el soporte conceptual se vincule con el tema de estudio.

El marco teórico es uno de los aspectos más importantes en el proceso de investigación,


debido a que será el lente a través de la cual se evalúa el problema de investigación y las
preguntas de investigación. La sección del marco teórico generalmente se requiere para
estudios cuantitativos o cualitativos, facilitando la comprensión del investigador. Por lo
tanto, en el presente proyecto integrador se desarrollará una búsqueda exhaustiva, con los
principales aportes, de manera que la información sobre la eficiencia del biogás y de los
desechos orgánicos y residuos agrícolas permita el desarrollo de los siguientes capítulos
investigativos.

A más de ello, es importante recalcar que este capítulo está estructurado por tres puntos,
los cuales en primera instancia estipula el análisis de trabajos precedentes; del mismo
modo la descripción del objetivo de estudio, con la intención de estimar los factores
vinculados con la eficiencia del biogás y por último las conclusiones parciales.

Objetivo del capítulo: Analizar la información recolectada relacionada con la eficiencia


del biogás, desechos orgánicos y residuos agrícolas, permitiendo estructurar una
conceptualización adecuada de los términos que se utilizarán en la investigación.

1.2 Análisis de trabajos precedentes

A fin de profundizar con la información del proyecto, es importante considerar


investigaciones relacionadas con el tema, con el propósito de recabar información que
contribuyan al estudio.

12
(Severiche, y Acevedo, 2013) señala que es esencial la exploración de nuevas opciones
de energía renovable y la reducción de gases que ocasionan el calentamiento global, el
uso de desechos orgánicos es una alentadora opción para el remplazo de combustibles
fósiles; el combustible fósil y las fuentes de energía nuclear se basan en encontrar y luego
destruir los recursos geológicos, como el carbón, el plutonio y el uranio; y el beneficio
energético que conlleva el uso de los desechos y residuos orgánicos en la población. El
biogás es un tipo de biocombustible que se produce naturalmente a partir de la
descomposición de los residuos orgánicos, el proceso de producir biogás también se
conoce como digestión anaeróbica.

Adicionalmente a lo anterior (Reyes, 2016) indica que el biogás se suministra a una


variedad de usos o mercados, incluidos los combustibles para electricidad, calor y
transporte. En muchos países, el uso del gas para la combustión directa en cocinas
domésticas y lámparas de gas es cada vez más común, la producción de electricidad a
partir de biogás.

En los países industrializados, la generación de energía es el objetivo primordial de la


totalidad de la planta que generan biogás. La transformación del biogás a energía se ha
transformado en un avance tecnológico estándar. Para mejorar la eficiencia general de la
utilización de biogás, a menudo se usan plantas combinadas de calor y energía, con parte
del calor utilizado para mantener la temperatura del reactor y, a veces, para el tratamiento
térmico del material entrante.

De igual manera citando a (Martínez, 2015) manifiesta que la producción de biogás de


cultivos energéticos, residuos y desechos es de creciente interés con el propósito de
comprimir los gases que producen el efecto invernadero y facilitar un desarrollo
sostenible del suministro de energía. La producción de biogás proporciona un portador
versátil de energía renovable, ya que el metano se puede usar para reemplazar los
combustibles fósiles en la generación de calor y energía y como combustible para
vehículos. Para la producción de biogás, se aplican diversos tipos de procesos que pueden
clasificarse en sistemas de fermentación húmedos y secos.

El biogás se utiliza principalmente en plantas de energía y calor combinadas basadas en


motores, mientras que las turbinas de microgás y las celdas de combustible son
alternativas costosas que requieren más trabajo de desarrollo para reducir los costos y
aumentar su confiabilidad. El aumento y la utilización del gas como combustible

13
renovable o la inyección en la red de gas natural es cada vez más interesante. El
tratamiento anaeróbico minimiza la supervivencia de los patógenos, lo cual es importante
para utilizar el residuo digerido como fertilizante.

Fundamentalmente, según (Morelos, 2016) expresa la producción de biodiesel con la


máxima eficiencia es Perú y los países que lo siguen son Colombia y Ecuador, la máxima
eficiencia que presenta Perú es por sus estrategias de energéticas limpias, en cuanto a la
producción de bioetanol eficiente (caña de azuzar) es Brasil, seguido por Paraguay y
Ecuador; el cabecilla de la producción de energía renovable es Brasil.

En tanto, Ecuador y Paraguay tienen una eficiencia media. América Latina tiene un gran
potencial, la combustión de residuos forestales y otros materiales como el bagazo de la
caña de azúcar puede convertirse en una forma eficiente de producir electricidad, y el
número de países que hacen una apuesta en esta fuente está creciendo.

El uso de tecnología limpia, de acuerdo con (Padilla y Rivero, 2015) es que las aguas
residuales se pueden utilizar para producir biogás y abono; y además concientizar a la
población a utilizar nuevas alternativas con la finalidad de reducir la contaminación que
se produce en el medio ambiente.

1.3 Descripción del objeto de estudio

1.3.1 Biogás

Según (Taramona, et al., 2017) señalan que el biogás es una mezcla de gases
combustibles, se forma a partir de la descomposición bacteriana anaeróbica de
compuestos orgánicos, es decir, sin oxígeno. Los gases formados son los productos de
desecho de la respiración de estos microorganismos descomponedores y la composición
de los gases depende de la sustancia que se descompone.

Se puede señalar que el biogás, citando a (Hernández, 2015) se produce utilizando


material orgánico, que se descompone con la ayuda de bacterias en un ambiente
anaeróbico. El proceso de digestión anaeróbica es un proceso natural que a menudo ocurre
en la naturaleza.

En una planta de biogás, este proceso se lleva a cabo en un digestor anaeróbico y se


acelera al crear las mejores condiciones posibles para que los microorganismos y las
bacterias se multipliquen, lo que lleva a una descomposición de materiales altamente

14
eficaz. Casi todas las formas de material orgánico pueden usarse para producir biogás.
Sin embargo, las materias primas más comunes son el agua residual, desechos orgánicos,
los cultivos y los restos industriales orgánicos.

Así mismo, de acuerdo con (Reyes, 2016) considera que el biogás se origina en la
transformación de la materia orgánica biodegradable o biomasa. Las bacterias presentes
en, o añadidas a, la biomasa fermenta anaeróbicamente (sin oxígeno), a través de
reacciones bioquímicas. Se pueda usar biogás como fuente de energía para ciertas
alternativas, como el gas natural comprimido.

Las principales fuentes de biogás incluyen estaciones depuradoras de aguas residuales


municipales, instalaciones de tratamiento de residuos industriales, vertederos y fuentes
agrícolas como estiércol y cultivos energéticos. En el pasado, tales instalaciones
utilizaban la digestión anaeróbica para la estabilización, la reducción de patógenos y la
reducción del volumen de desechos antes de la eliminación o la aplicación a la tierra. En
muchos casos, el biogás fue simplemente quemado.

Se puede señalar que el biogás y otros biocombustibles, con base en (Hernández et al.,
2018) indican que de este tipo de combustible están comenzando a utilizarse cada vez
más en todo el mundo en casi todas las áreas concebibles, tanto a nivel nacional como
industrial, y como tal podría ser una de las respuestas al problema energético del mundo
y reducir la contaminación.

Cabe mencionar que el biogás ahora se está convirtiendo en una significativa opción de
energía. El uso de biogás para producir electricidad satisface varias preocupaciones
regulatorias a la vez. Además, reduce la contaminación o efecto invernadero, evitando la
expansión del metano; produciendo energía verde y renovable; se reducen los volúmenes
de residuos que requieren almacenamiento y eliminación.

Generalmente el biogás, con base en (Díaz et al. 2016) indica que se produce a través de
la descomposición de organismos en ausencia del oxígeno. El biogás se usa
principalmente para usos directos como la calefacción y la refrigeración, pero este recurso
renovable también se puede usar en muchas aplicaciones diferentes que benefician el
medio ambiente y la economía, desde la calefacción hasta la generación de energía e
incluso la mejora a la calidad del gas natural.

15
Adicionalmente a lo anterior, la energía del biogás puede ser utilizada para cocinar. Se
sabe la biomasa es energía derivada de materia orgánica sólida distinta de los
combustibles fósiles, como la madera, las plantas y la paja, y que puede utilizarse como
sustituto directo de los combustibles fósiles convencionales al quemarlos (combustión)
tanto para cocinar como para calentar. Pero las fuentes de energía de biomasa también se
pueden convertir en los tres tipos principales de fuentes de biocombustible, sólidos
(pellets), líquidos (biodiesel) y gases (biometano) para su uso en una amplia gama de
aplicaciones.

De la misma forma, según (Quintanar, et al, 2016) señala que el biogás se produce en la
naturaleza todo el tiempo y el olor distintivo de los pantanos y las tierras pantanosas se
debe a la liberación principalmente de metano, gas de pantano y otros gases malolientes
como el amoníaco, SO2, y CO2 que se desarrolla cuando la vegetación que se ha asentado
en los fondos de los humedales es digerida anaeróbicamente por bacterias.

De acuerdo con (Díaz, et al, 2016) destacan que el biometano funciona exactamente de la
misma manera que el gas natural que se extrae del suelo como combustible fósil, pero a
diferencia del gas natural, el biogás es renovable. Muchas personas piensan que el biogás
es una forma ideal de energía porque convierte el material de desecho en una fuente de
energía que produce pocos contaminantes.

El uso de biogás tiene muchas ventajas, desde el punto de vista de (Reyes, 2016) enfatiza
que es barato de producir y es una fuente confiable de energía con usos infinitos. También
es una buena manera de deshacerse de los residuos líquidos no deseados. La energía que
produce es potente y limpia, y no contamina los suministros de agua subterránea ni causa
la contaminación del aire y puede usarse como combustible para alimentar generadores
eléctricos.

Además, una vez que la descomposición anaeróbica ha dejado de producir biogás, lo que
queda atrás es generalmente un material de compostaje de alta calidad que luego se puede
reciclar para usarlo como una excelente enmienda del suelo para ayudar a mejorar la
calidad estructural y nutricional del suelo, que es fundamental para todo el crecimiento
de las plantas. El compost anaeróbico también mejora la retención de humedad,
reduciendo así la necesidad de agua, otro recurso precioso

Sin embargo, como manifiesta (Taramona, et al, 2017) la desventaja del biogás es en
comparación con el gas natural de combustibles fósiles, ya que solo tiene

16
aproximadamente la mitad del valor calorífico que el gas natural. También, no hay mucha
infraestructura de biogás disponible, como el sistema de recuperación y manejo de gas,
tuberías, medidores, bomba de gas o soplador, etc., por lo que el uso de biogás es limitado.

1.3.2 Composición y características del biogás

De acuerdo con (Gómez y Hernández, 2017) menciona que la compasión y las


características del biogás es una mezcla de gases combustibles. Consiste principalmente
en metano (CH4) y dióxido de carbono (CO2) y se forma a partir de la descomposición
bacteriana anaeróbica de compuestos orgánicos, es decir, sin oxígeno.

Los gases formados son los productos de desecho de la respiración de estos


microorganismos descomponedores y la composición de los gases depende de la
sustancia que se descompone. El metano, y cualquier hidrógeno adicional que pueda
haber, constituyen la parte combustible del biogás. El metano es el principal constituyente
del gas natural y se quema con una llama azul. Químicamente, el metano pertenece a los
alcanos y es la forma más simple posible de estos. A temperatura y presión normales, el
metano tiene una densidad de aproximadamente 0,75 kg / m3.

Debido a que el dióxido de carbono es algo más pesado, el biogás tiene una densidad
ligeramente mayor de 1.15 kg / m3. El metano puro tiene un valor calorífico superior de
39.8 MJ / m3, que corresponde a 11.06 kWh/m3. Si el biogás se mezcla con un 10-20%
de aire, se obtiene aire explosivo.

1.3.3 Uso del biogás

El biogás se puede aplicar en sistemas de combustión directa para producir calefacción


de espacios, de acuerdo con (Mendoza, 2015) señala que calentamiento de agua, secado,
enfriamiento por absorción y producción de vapor. El gas utilizado directamente en
turbinas de gas y celdas de combustible puede producir electricidad. Una opción
alternativa en la conversión de biogás es el uso en motores de combustión interna
estacionarios o móviles que pueden resultar en potencia de eje, cogeneración de
electricidad y / o transporte vehicular.

17
1.3.4 Proceso de biogás

Desde la posición de (Martínez, 2015) alude que el proceso de biogás se efectúa en


condiciones anaeróbicas y en diferentes diapasones de temperatura. Existen regímenes de
bio-conversión psicrofílicos (temperatura diapasón 10-250°C), mesofílicos (25-400°C) y
termofílicos (50-550°C). La producción de biogás en un régimen termofílico es mucho
mayor que para los regímenes mesofílico y psicrofílico.

Los reactores de biogás, que funcionan en un régimen termofílico, pueden introducirse


en granjas agrícolas donde la cantidad de ganado es superior a 5. El biogás producido en
tales granjas puede usarse no solo para cocinar y calentar agua, sino también para la
agricultura.

También se indica que el proceso de biogás, según (Gábor et al., 2008) se genera mediante
la digestión orgánica en condiciones anaeróbicas por una población mixta de
microorganismos, es una fuente de energía alternativa que comenzó a utilizarse tanto en
áreas rurales como industriales al menos desde 1958. Un sistema de tratamiento
anaeróbico es un proceso complejo de tres pasos que produce gas metano además de otros
productos de la digestión biológica de desechos de aguas residuales.

La primera etapa es la hidrólisis de los lípidos, celulosa y proteínas. Las enzimas


extracelulares producidas por las bacterias que habitan descomponen estas
macromoléculas en formas más pequeñas y más digestibles. A continuación, estas
moléculas se descomponen en ácidos grasos como el ácido propiónico, acético y butírico.
Esta descomposición es realizada por varias bacterias facultativas y anaeróbicas.

1.3.5 Desechos orgánicos

Los desechos orgánicos, o desechos verdes, son materiales orgánicos como alimentos,
jardín y recortes de césped. También puede incluir material de origen vegetal y animal y
carbón degradable, como papel, cartón y madera.

Para (Galway et al., 2006) los residuos orgánicos son materiales biodegradables y
provienen de una planta o un animal. Los desechos orgánicos generalmente son
degradados por otros organismos a lo largo del tiempo y también pueden denominarse
desechos húmedos. La mayoría de las veces, se compone de restos de vegetales y frutas,
papel, huesos y desechos humanos que se desintegran rápidamente.

18
Así también (Jaramillo et al., 2008) indica que una cantidad de otros productos de
desechos orgánicos, como los digeridos y desechos de jardín y madera, se generan en
cantidades significativas. Estos desechos orgánicos se derivan del tratamiento biológico
o la digestión anaeróbica de desechos orgánicos como biosólidos, RSU, estiércol animal
o algunos otros desechos industriales; es decir, la producción de azúcar y etanol, las aguas
residuales de las industrias alimentarias y agrícolas. Estos desechos degradados suelen
ser ricos en materia orgánica y en contenido de nutrientes, incluidos nitrógeno y fósforo.

Los desechos de jardinería incluyen hojas de plantas, arbustos o recortes de árboles y


recortes de césped. Los municipios recolectan desechos de jardín y producen compost o
astillas de madera; es decir, para producir combustible, mantillo o compost. Se están
utilizando cada vez más como combustible en calderas industriales y, por lo tanto, no
están disponibles para otros fines.

Según (Navarro et al., 1995) los desechos orgánicos, generalmente, se generan como un
componente de la mayoría de las corrientes de desechos. Hay dos fuentes comunes de
confusión sobre el término residuos orgánicos. En primer lugar, el término generalmente
no pretende incluir plásticos o caucho, aunque para un químico orgánico, estos polímeros
son ciertamente orgánicos.

En segundo lugar, los desechos putrescibles son un subconjunto de desechos orgánicos,


con la distinción de que los desechos putrescibles, por ejemplo, restos de alimentos,
tienden a biodegradarse muy rápidamente, mientras que otros desechos orgánicos, como
el papel, tienden a requerir largos tiempos o condiciones especiales para biodegradarse.

En consecuencia, en un esfuerzo por mantener el medio ambiente limpio y seguro, se


prefiere los desechos orgánicos a los elementos que pueden dañar la tierra y que no se
desintegran.

1.3.6 Residuos agrícolas

(Chávez y Rodríguez, 2016) exponen que el contenido de nutrientes de los residuos


agrícolas en su estado natural representa un desafío para el proceso de combustión. Sin
embargo, existen varias opciones de mejora de combustible relativamente simples que
incluyen el invierno excesivo, el lavado natural o controlado y el uso de aditivos.

(Rojas et al., 2015) señala que las mazorcas de maíz proporcionan la mejor calidad de
combustible de los principales residuos agrícolas de la provincia, mientras que las
19
semillas de maíz y la paja de trigo contienen un mayor contenido de potasio y silicio,
respectivamente. El lavado natural por lluvia de residuos agrícolas en el campo es una
opción atractiva para mejorar el combustible y devuelve NPK (nitrógeno, fósforo,
potasio) al suelo. NPK y otros nutrientes en los residuos agrícolas también pueden ser
recuperados por tecnologías existentes y emergentes.

Del mismo (Rojas et al., 2015) menciona que las técnicas de recuperación de fósforo para
desechos tienen el potencial de recuperar NPK de los residuos agrícolas. Los aditivos
químicos también podrían ayudar a mejorar la calidad del combustible de los residuos
durante la combustión.

Un proceso prometedor de mejora del combustible es la torrefacción de la biomasa que


produce un combustible de alta calidad y se puede utilizar en combinación con otras
opciones de mejora del combustible. Se espera que las tecnologías de mejora del
combustible se comercialicen una vez que se haya establecido un mercado sólido para el
combustible de biomasa a partir de residuos agrícolas.

1.3.7 Manejo de residuos

Para (Arce, 2011) la descomposición de los desechos orgánicos conduce a la producción


de metano en los vertederos de desechos sólidos, en las corrientes de aguas residuales y
reservorios. La cantidad de metano que se produce depende de la producción de desechos,
la fracción orgánica biodegradable, las condiciones de almacenamiento en vertederos y
las vías de escape.

Los vertederos cubiertos proporcionan un ambiente anaeróbico adecuado para la


producción de metano, que puede escapar a través de fugas en el manto. Sin embargo,
cada vez es más común extraer y hacer uso del metano producido en los vertederos
cubiertos, reduciendo las emisiones al medio ambiente. La influencia neta del aumento
de la producción de desechos y la disminución de los factores de emisión varía
regionalmente, lo que complica su cuantificación.

1.3.8 Gestión de residuos orgánicos

(Navarro et al., 1995) indica que el compostaje es un proceso controlado que utiliza
microorganismos presentes naturalmente en la materia orgánica y el suelo para
descomponer el material orgánico. Estos microorganismos requieren nutrientes básicos,

20
oxígeno y agua para que la descomposición se produzca a un ritmo acelerado. El producto
final, el compost, es un material marrón oscuro, parecido al humus, que se puede manejar,
almacenar y usar de forma fácil y segura como un valioso acondicionador de suelos.

1.3.9 Compostaje aeróbico

Para (Jaramillo et al., 2008) el proceso de compostaje involucra a los microorganismos


que se alimentan de material orgánico y consumen oxígeno. El proceso genera calor,
elimina la humedad y reduce los desechos orgánicos voluminosos en un material similar
a un suelo beneficioso que contiene nutrientes, humus y microorganismos en solo unos
meses. La pila de desechos orgánicos eventualmente se descompondrá, pero el proceso
tomará mucho tiempo y puede ocasionar olores u otros problemas molestos debido a una
mala aireación.

(Dupuis, 2006) destaca que el compostaje es un excelente método de reciclaje. Sin


embargo, si se lleva a cabo correctamente, puede reducir la posibilidad de que las semillas
de malezas y enfermedades sean reintroducidas en los campos. El compost terminado es
un material orgánico estable que es un acondicionador de suelo o fuente de nutrientes útil.

Se pueden utilizar muchos tipos de materias primas para hacer compost; algunos
materiales comunes se enumeran en la siguiente tabla.

Tabla 2. Materiales de compost

Material de compost Observaciones


Estiércol de animales de granja Debe ser compostado
Residuos de cultivos Debe estar libre de pesticidas
Residuos de frutas y verduras Debe estar libre de pesticidas
Residuos de procesamiento de
alimentos.
Recortes de césped Debe estar libre de pesticidas.
Aserrín y otros residuos de Utilizar con moderación, bajo
madera valor nutritivo.
Elaborado por: Investigador
Fuente: (Dupuis, 2006)

1.4 Los residuos orgánicos y la producción de biogás

21
(Severiche y Acevedo, 2013) deducen que en los vertederos, los desechos orgánicos se
descomponen anaeróbicamente para producir biogás, predominantemente metano, un
importante gas de efecto invernadero, y lixiviados que contienen nutrientes y sustancias
orgánicas solubles. El lixiviado tiene el potencial de contaminar las aguas subterráneas y
puede liberar y movilizar los metales pesados de los vertederos.

Algunos desechos orgánicos, como los lodos y los biosólidos, pueden contener metales
pesados o contaminantes de nutrientes. La eliminación incontrolada de biosólidos puede
conducir a la contaminación del sitio o la contaminación del agua.

(Chávez y Rodríguez, 2016) destacan que con el equipo disponible, se podría producir
algo de biogás con desechos orgánicos o residuos agrícolas. Un aislante térmico adecuado
para proteger el digestor es un requisito importante para la consistencia en la producción
a pesar del cambio de las condiciones climáticas.

De acuerdo con (Navarro et al.,1995) los desechos orgánicos considerados son de origen
natural y poseen características bioquímicas que garantizan una rápida descomposición
microbiana en condiciones operativas relativamente normales. Al considerar el
tratamiento de residuos orgánicos, generalmente se tiene en cuenta la mineralización
orgánica, la estabilización biológica y la desintoxicación de contaminantes.

Los desechos orgánicos más comunes contienen compuestos que son principalmente
biodegradables. Se pueden mineralizar fácilmente mediante tratamiento biológico
(aeróbico o anaeróbico) o tratamiento termoquímico, como incineración, pirólisis y
gasificación.

Los residuos agrícolas son comunes en la producción de ganado y alimentos y pueden


utilizarse para la producción de biogás y, por lo tanto, contribuyen a una práctica más
sostenible en la agricultura.

Según indica (Severiche y Acevedo, 2013) recientemente, el tratamiento de desechos


orgánicos ha recibido mucha atención, debido a las posibilidades de recuperación de
energía de estos desechos, así como a prevenir sus efectos ambientales adversos. La
recuperación de energía es posible a través de la liberación controlada de la energía
químicamente unida de los compuestos orgánicos en los residuos y se puede recuperar a
través de procesos químicos y bioquímicos.

22
La mayoría de los desechos orgánicos aparecen en forma sólida; sin embargo, contiene
hasta un 90% de humedad, por lo que no se puede aplicar un tratamiento termoquímico
como la incineración. Para abordar la sostenibilidad en el tratamiento de desechos
orgánicos, se debe considerar el aspecto ambiental, el aspecto energético y el aspecto
económico de los procesos de tratamiento.

Por otro lado, para (Rojas et al., 2015) los residuos orgánicos biodegradables pueden
tratarse con o sin acceso aéreo. El proceso aeróbico es el compostaje y el proceso
anaeróbico se llama digestión. El compostaje es un proceso simple, rápido, robusto y
relativamente barato que produce compost y CO2. La digestión es un proceso más
sofisticado, lento y relativamente sensible, aplicable para materiales de entrada
seleccionados.

En los últimos años, la digestión anaeróbica se ha convertido en una opción predominante


para el tratamiento sostenible de residuos orgánicos en todo el mundo. Es adecuado para
diversos desechos orgánicos biodegradables húmedos con un alto contenido de agua (más
del 80%), que producen biogás rico en metano para la producción y el uso de energía
renovable.

1.5 Tipos de biodigestores

Los primeros biodigestores que se construyeron en China y en la India fueron de cúpula


fija y de campana flotante respectivamente, más tarde se han desarrollado otros más
sencillos, rápidos de hacer y con materiales más baratos como goma, poli-vinil-cloruro
(PVC) y polietileno. Además, ya en los últimos años en varios países subdesarrollados se
están utilizando digestores tubulares de polietileno con el objetivo de reducir los costos
de producción mediante el uso de materiales locales y la simplificación de instalaciones,
operación y mantenimiento.

1.5.1 Digestor De Lote (Batch)

Se cargan de una vez en forma total, descargándose cuando han dejado de producir biogás
o la biomasa está suficientemente degradada. Consisten en tanques herméticos con una
salida de gas conectada a un gasómetro flotante, donde se almacena el biogás.

Este sistema es aplicable cuando la materia a procesar está disponible en forma


intermitente. En este tipo de sistemas se usa una batería de digestores que se cargan a
diferentes tiempos para que la producción de biogás sea constante. Este tipo de digestor

23
es también ideal a nivel de laboratorio si se desean evaluar los parámetros del proceso o
el comportamiento de un residuo orgánico o una mezcla de ellas.

De los sistemas Batch, el más usado es el OLADE GUATEMALA, por la facilidad de


construcción del sistema, la sencillez en el proceso de digestión, la alimentación del 12
digestor puede ser con residuos vegetales o también mezclando residuos vegetales con
pecuarios y por su mayor producción de biogás, en comparación con el modelo chino e
hindú. La producción de biogás en este tipo de digestores es de 0,5 a 1,0 m3 biogás/m3
digestor.

Figura 1. Biodigestor de Lote (Batch)

1.5.2 Digestor De Régimen Semicontinuo

Este sistema es aplicable cuando la materia prima presenta problemas de manejo en un


sistema continuo o cuando la materia a procesar está disponible en forma intermitente.

Este tipo de digestores son los más usados en el medio rural, cuando se trata de sistemas
pequeños para uso doméstico. Los diseños más populares son el: hindú y el chino.

1.5.3 Digestores De Tipo Tubular

El biodigestor tubular, llamado popularmente “biodigestor de salchicha”, es fabricado a


nivel de industria a partir de geo membrana de PVC.

24
Este biodigestor se ofrece en dimensiones desde 5 m de largo hasta 50 m de largo,
avanzando cada 5 m de un tamaño a otro. Existen con diámetros de 1,5m y de 2,5 m.
Tiene una válvula incorporada para la salida de biogás 100% hermética en 2’’, como
también entrada y salida del afluente y efluente en 4" (NO es necesario el uso de
alcantarillas). Dado que este biodigestor está fabricado a partir de geo membrana de PVC
flexible, es posible hacer una reparación fácil, sencilla y garantizada, en caso de que por
accidente se hiciera ruptura del biodigestor.

El biodigestor tiene una garantía de 2 años y una vida útil estimada en 10 años, siempre
y cuando se realicen las protecciones pertinentes. Para este nuevo biodigestor, se realiza
el zanjeo según las dimensiones del diseñador del proyecto, se coloca el biodigestor, se
realizan las conexiones a la tubería de entrada y salida, y se infla. No es necesario hacer
ningún doble embolsado, ni uso de alcantarillas, ni fabricación de válvula de salida del
biogás.

Figura 2.Esquema de un biodigestor tubular

Ventajas Desventajas
Económico No homogéneo
Construcción simple Tiene baja presión de gas (necesita
bomba)
Vida útil de 10-15 años
No elimina los sólidos en el sustrato a
Factibilidad de mantenimiento
digerir

1.5.4 Digestores Tipo Chino o de campana Fija

Los digestores de este tipo son tanques cilíndricos con el techo y piso en forma de domo
y se construyen totalmente herméticos.

25
Al iniciar el proceso, el digestor se llena con residuos agrícolas procedentes de compostas
mezclados con lodos activados de otro digestor, a través de la cubierta superior que es
removible.

En este tipo de digestores no existe gasómetro, almacenándose el biogás dentro del mismo
sistema. La fluctuación del nivel de la mezcla en fermentación aumenta el contacto de la
fase líquida con el oxígeno del aire, reduciéndose la actividad de las bacterias generadoras
de metano, y la alta presión impide que el gas salga libremente del seno de la mezcla,
todo lo cual conduce a una menor eficiencia de generación de biogás en los digestores de
tipo chino, en comparación con los de tipo hindú, generándose en el primero entre 0.15 y
0.20 volúmenes de gas por volumen del digestor.

Periódicamente se extrae una parte de líquido en fermentación a través del tubo de salida.
Una o dos veces al año el digestor se vacía completamente, aplicando el residuo a los
campos de cultivo.

Los digestores rurales se construyen casi siempre por los mismos usuarios, con
asesoramiento de un técnico especializado, a partir de ladrillos, bloques prefabricados o
por vaciado integral de concreto ligero sobre la propia tierra.

Figura 3. Biodigestor tipo chino o cúpula fija

Ventajas Desventajas
Económico La cúpula debe impermeabilizarle
Construcción simple no Fugas de gas
oxidable
Presión de gas varia
Larga vida útil
Alto costo de excavación

26
1.5.5 Digestores Horizontales O De Flujo Pistón

Se los utiliza generalmente para explotaciones agropecuarias que generan importantes


cantidades diarias de residuos, como ser grandes tambos, criaderos de cerdos,
establecimientos con gallinas ponedoras en jaulas; y también para pequeñas comunas con
el fin de procesar los residuos orgánicos domiciliarios.

Este tipo de biodigestor se recomienda cuando se requiere trabajar, por cuestiones de


diseño, con volúmenes mayores a los quince (15 m3) metros cúbicos aproximadamente;
debido a que la excavación de un pozo en forma vertical comienza a resultar problemática,
porque puede aparecer demasiada humedad a causa del nivel de las capas freáticas.

El biodigestor tiene una geometría “alargada” donde la mezcla de materia orgánica y agua
circula en “flujo pistón”, como si fuese la circulación que se produce en el intestino del
ser humano o de otro mamífero. Este tipo de flujo permite que cada porción del residuo
que ingresa por un extremo cumpla el tiempo de residencia necesario dentro del
biodigestor antes de salir por el otro extremo.

Figura 4. Digestor horizontal o de flujo pistón

1.5.6 Otras características de otros biodigestores

Tabla 3.Caractersticas de los biodigestores

Características Chino Hidu Horizontal Olade- Guatemala

Sistema de Batch y de Mezcla Desplazamiento Desplazamiento Batch


digestor vertical horizontal
Características Circular, Pequeño, Cilindro, Horizontal, Cilindro, Vertical,
de diseño Achatado Vertical, Diferentes Tanque de gas
Tanque de gas secciones, Cúpula flotante
Fila

27
Substratos Residuos agrarios, Estiércol Estiércol Residuos agrícolas/
excreta humana estiércol
Tiempo de 45-90 30-60 30-60 120
retención
(días)
Producción de
biogas (m3 0.1-0.4 0.4-0.6 0.8-1.0 0.5-1.0
3
biogas/m
digestor)

1.5.7 Mantenimiento del biodigestor

Una vez instalado el biodigestor es necesario implementar un proceso de mantenimiento


que permita su correcto funcionamiento por un período de vida útil estimado de 5 a 10
años. De manera general según (Martí, 2008) se deben realizar las siguientes actividades:

1 Revisión de la válvula de seguridad: Se debe tener precaución ya que el agua tiende


a evaporarse, y en caso de llegar a suceder permitiría el escape del biogás y la entrada
de oxígeno al contenedor echando a perder el proceso de descomposición a la vez
que puede ser un riesgo. Se considera que el tubo debe estar sumergido en agua entre
8 y 13 cm por seguridad.
2 Revisión de tuberías: Es común que se condense agua dentro de las tuberías de gas,
impidiendo el flujo normal de este, por lo tanto, es importante realizar una revisión
y limpieza de las mismas de manera constante.
3 Revisión de cubierta: Es necesario revisar que la cubierta se encuentre en buen
estado y no permita el paso de la radiación solar afectando así al biodigestor
4 Revisión y limpieza de entrada de desechos: Es importante revisar que el estiércol
que ingresa no arrastre ramas o piedras ya que pueden dañar la membrana.
5 Revisar el cerco: A fin de evitar el ingreso de animales o niños es importante
asegurar el ingreso al biodigestor.

CONCLUSIONES

28
 Debido a que el tema en estudio está vinculado con el cuidado del medio ambiente,
éste apoya y constituye un precedente para otras investigaciones, permitiendo
abordar contextos ambientales, relacionados a la protección del mismo.

 Es necesario destacar que, mediante la sustentación teórica, la información


recolectada, posibilita que el investigador adquiera una mejor comprensión acerca
del tema en estudio.

 La información y los datos obtenidos son vastos, por lo que es necesario que
necesario considerar los aportes más relevantes, de manera que permita un
desarrollo de investigación objetivo.

29
CAPÍTULO 2
MATERIALES Y MÉTODOS PARA LA SELECCIÓN E IMPLEMENTACION
DE UN BIODIGESTORES TIPO TUBULAR.
2.1 Introducción

Los materiales y métodos de los trabajos de investigación hacen referencia al tipo de


elemento o factores a estudio. Figuran como un elemento significativo para dar
consecución a éstos. Por tanto, para su respectivo desarrollo, se ha considerado un análisis
minucioso, con el propósito de obtener información importante acerca de la eficiencia en
la producción de biogás a partir de desechos orgánicos de gallinas y residuos agrícolas.
Adicionalmente, es intrínseco exponer que se ha considerado análisis de artículos
científicos, tesis, y documentos académicos relacionados al contexto que se está
investigando; a fin de determinar la eficiencia de la producción de biogás. Con el
establecimiento de materiales es factible definir los elementos y factores imprescindibles
para el instrumento en análisis. De igual manera, de acuerdo con la delimitación de los
posibles cálculos a emplear, se puede obtener datos relevantes para determinar la
eficiencia del biodigestor.

Objetivo

Describir los materiales y métodos a utilizarse en el proyecto integrador, a fin de


identificar los elementos más importantes para el análisis adecuado del productor de
biogás.

2.2 Metodología

En el desarrollo del presente tema de investigación se determinará la eficiencia en la


producción de biogás, optimizando la obtención del mismo a través de las combinaciones
de residuos, de manera que permita analizar su efectividad.

De acuerdo con González y Jurado, 2017 manifiesta que no existe una fórmula
matemática específica o una ecuación para deducir la eficiencia de un biodigestor; no
obstante, se toma en consideración algunos cálculos.

30
2.2.1 Fundamentos sobre la tecnología del biogás

El término biomasa se refiere entonces a cualquier tipo de materia orgánica que tiene su
origen en un proceso biológico, siendo ejemplo de esta biomasa la madera, los desechos
agrícolas y el estiércol animal; la biomasa puede convertirse en energía a través de dos
procesos, el bioquímico, en el cual se ubica la tecnología del biogás, y el termoquímico
Posso 2002. La biomasa se clasifica de acuerdo con las siguientes categorías Posso 5
2002: natural, que corresponde a la que se produce espontáneamente en la naturaleza,
como bosques, matorrales, hierbazales, entre otros; residual, obtenida de las actividades
agrícolas, ganaderas y forestales, como los estiércoles que son usados como materia prima
para la producción del biogás; y de plantaciones energéticas, que corresponde a cultivos
energéticos, es decir plantaciones que están dedicadas a la producción de un combustible,
como la caña de azúcar, el maíz, especies de palma, entre otros FAO 2008.

Una forma inmediata de aprovechar el recurso biomásico, es a partir de la fermentación


anaeróbica, proceso denominado digestión anaeróbica, en el cual se convierte la compleja
materia orgánica en metano (CH4) y otros gases, y cuya producción depende de la
cantidad y del tipo de materia adicionada al sistema, así como las condiciones
psicométricas del aire en el interior del sistema; se ha podido establecer que usando
materia altamente biodegradable se obtiene 0.5 m3 de gas por Kg de masa, con un 70%
de Metano Guzmán 2008.

Las bacterias fermentan el material orgánico en ausencia de aire (es decir, fermentación
anaeróbica) y producen biogás; este material de fermentación está constituido por
sustancias sólidas orgánicas, inorgánicas y agua (el cual incrementa la fluidez del material
de fermentación, característica importante para el funcionamiento de una planta de
biogás), y su componente inorgánico no sufre modificación alguna durante el proceso de
fermentación Guevara 1996. El biogás que generalmente se produce, es un gas incoloro,
inflamable, y contiene 60% de metano y 40% de dióxido de carbono, con aportes menores
de Nitrógeno, Hidrógeno, y gas sulfhídrico; su poder calorífico es de 4400 Kcal/m3
Guzmán 2008.

El proceso de fermentación se compone de tres fases principales Guevara 1996; Ramón


et al. 2006: una primera fase, de hidrólisis, donde las bacterias fermentativas o acido
génicas hidrolizan los polímeros y las convierten a través de la fermentación en ácidos
orgánicos solubles; una segunda fase, de acidificación, donde las bacterias acetogénicas

31
causan una metabolización de los complicados ácidos orgánicos en acetatos
(CH3COOH), dihidrógenos (H2) y carbodióxidos (CO2); y una tercera fase, de
metanización, donde las proteínas, hidratos de carbono y grasa, los aminoácidos,
alcoholes y ácidos grasos que se formaron en las fases anteriores, se convierten en
metano, bióxido de carbono y amoníaco. En la última fase el material de fermentación se
vuelve más líquido.

Diversos factores influyen en el funcionamiento del biodigestor, los cuales son descritos
a continuación Guevara 1996; Hilbert 2003:

Temperatura y tiempo de retención: el rango de temperatura y el periodo de retención


dentro del biodigestor, clasifican la fermentación de la siguiente manera (Alcayaga et al.
1999):

 Fermentación psicrofílica, para un rango de temperatura entre 10 y 20ºC y más de


100 días de retención.
 Fermentación mesofílica, para un rango de temperatura entre 20 y 35ºC y
aproximadamente 30 a 40 días de retención.
 Fermentación termofílica, para un rango de temperatura entre 50 y 60ºC y más de
8 días de retención. Este tipo de fermentación no es apropiada para plantas
sencillas.

Relación C/N

Los materiales de fermentación están compuestos en su mayor parte por carbono (C) y
también contienen nitrógeno (N), entonces se establece la relación entre ellos (C/N), la
cual influye sobre la producción de gas Alcayaga et al. 1999. Una relación de 20:1 hasta
30:1 es aceptable Alcayaga et al. 1999, aunque el valor ideal es de 16 (Corace et al. 2006);
mezclas de materiales de fermentación con alto contenido de nitrógeno (como, por
ejemplo, el estiércol de gallina) con material de fermentación con alto contenido de
carbono (como el tamo de arroz) generan una elevada producción de gas Alcayaga et al.
1999. La tabla 1, muestra las relaciones C/N para varios productos residuales Guevara
1996; Corace et al. 2006:

Tabla 4.Relación C/N de varios productos residuales Guevara 1996; Corare et al.2006

Sustancia Relación
C/N

32
Orina 0.80
Estiércol equino 25
Estiércol vacuno 18
Alfalfa 16-20
Algas marinas 19
Aserrín 511
Basura 25
Cascara de papa 25
Paja seca de trigo 87
Paja seca de arroz 67
Tallo de maíz 53
Hojas secas 41
Estiércol de aves 32
Pasto 27
Estiércol ovino 29
Estiércol de cerdo 13
Excretas fresas humanas 2.90
Para conseguir un buen rendimiento de gas en forma constante durante la fermentación,
se deben combinar proporciones adecuadas de materiales con bajo y alto rendimientos y
diferentes velocidades de generación; la relación C/N de la combinación puede ser
calculada como Guevara 1996:
Ecuación 1. Relación de baja y altos rendimiento

k
C X i i
(2.1)
Ni X i

Donde:
 K es la relación C/N de la combinación de materias escogidas para la carga
 N es el porcentaje de nitrógeno de la materia i
 C es el porcentaje de Carbono de la materia i
 X es el peso de la materia i

Niveles de amoniaco
Este parámetro es importante cuando se utilizan determinados materiales que contienen
un alto porcentaje, como es el caso de los estiércoles de aves (Álvarez et al., sf). Se
recomienda que los niveles dentro de los digestores se mantengan por debajo de los 2000
mg/l, para lo cual se aumentan las diluciones de entrada del material Álvarez et al., sf
pH

33
Está en función de la concentración de CO2 en el gas, de la concentración de ácidos
volátiles y de la propia alcalinidad de la materia prima (GTZ-CVCOEKOTOP 1987). Las
bacterias responsables del mecanismo de producción de biogás son altamente sensibles a
cambios en el pH, oscilando entre 6 y 8 (es deseable un valor entre 7 y 7.2) GTZ-CVC-
OEKOTOP 1987. El pH del lodo de fermentación indica si el proceso de fermentación
transcurre sin problemas, y su medición indica el comportamiento de la carga de
fermentación dentro del digestor, para la producción de biogás, como es mostrado en la
tabla 2 (GTZ-CVCOEKOTOP 1987).
Tabla 5.Comportamiento de la carga de fermentación dentro del biodigestor, de acuerdo con el
valor

pH Comportamiento
7 – 7.2 Optimo
6.2 Retarda la acidificación
7.6 Retarda la amonización

2.2.2 Biodigestor

Para el desarrollo del análisis se considera un esquema de unidad de operación del


biodigestor, el modelo del biodigestor es Sistema Horizontal o Salchicha; el propósito
esencial es determinar el funcionamiento del mismo; así como obtener una perspectiva
más amplia acerca del mecanismo de éste. A continuación, se presenta la estructura en la
figura 5.

Figura 5. Estructura de biodigestor

Es necesario conocer la producción de biogás que se genera dependiendo del material que
se va a utilizar.

Tabla 6. Valores de los materiales para el biodigestor

Material Humedad Sólido Nitrógeno Carbono Sólidos


volátiles

34
Heces de 65% 35% 6.3% 94.5% 65%
gallina

Residuos 7.2% 37% 1.2% 90% 63%


agrícolas
Fuente: Olaya (2006)

Figura 6. Valores de los materiales para el biodigestor

100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
Humedad Sólido Nitrógeno Carbono Sólidos volátiles

Heces de gallina Residuos agrícolas

Fuente: Olaya (2006)

2.2.3 Mezcla estiércol-agua y carga diaria

Para el caso de biodigestores de flujo continuo es muy recomendable que el estiércol


vaya diluido con agua para evitar azolves en la superficie. En el caso de estiércol de
ganado, una mezcla de 1:3 es la ideal (Martí, 2008). Una buena dilución de la mezcla
asegura que el biodigestor realmente sea de flujo continuo, evitando que se atasque por
exceso de materia sólida en su interior. Es indispensable, para no alterar la producción y
composición del gas, alimentar el biodigestor diariamente (de preferencia a la misma
hora) y con la mezcla ideal ya recomendada.

2.2.4 Volumen del biodigestor

El volumen total del biodigestor ha de albergar una parte líquida y otra gaseosa.
Normalmente se da un espacio del 75% del volumen total a la fase líquida, y del 25%
restante a la fase gaseosa (Martí, 2008). El volumen total es la suma del volumen gaseoso
y el volumen líquido, y se determina con la ecuación siguiente:

35
Ecuación 2. Volumen del biodigestor

VT  Vl  Vg (2.2)

Dónde:

 VT-volumen total del biodigestor, m3.


 Vl- volumen líquido del biodigestor, m3.
 Vg- volumen gaseoso del biodigestor, m3.

En los biodigestores de flujo continuo tipo “salchicha” (horizontal) en la mayoría de los


casos se recomienda tener por separado un depósito de gas, es decir, “una salchicha”, de
preferencia de las mismas dimensiones del reactor, que sirva como depósito del gas
generado y que se encuentre lo más cercano posible al biodigestor.

2.2.5 Volumen líquido

Para que la carga diaria de entrada pueda ser digerida por las bacterias es necesario que
esté en el interior del biodigestor tanto tiempo como el tiempo de retención estimado,
según la temperatura del lugar. Para biodigestor tubular de flujo continuo, el volumen
líquido (Vl) será el resultado de multiplicar el tiempo de retención (Tor) por la carga
diaria (Cd). De esta manera, si se imagina el biodigestor vacío inicialmente y se comienza
a cargarlo de forma diaria, tardará tantos días como tiempo de retención se hayan
considerado en llenarse. Y así, „tiempo de retención +1 día’, al cargar el biodigestor, se
desbordará expulsando la carga del primer día ya digerida (por el equilibrio hidráulico
bajo el que funciona). El volumen líquido de un biodigestor se expresa a partir de la
ecuación siguiente.

Ecuación 3. Volumen del liquido

Vl  Cd Tr (2.3)

Donde:

 Cd- volumen de la carga diaria [m3 /día].


 Tor- tiempo de retención de la mezcla en el reactor [días].

2.2.6 Volumen gaseoso

36
Al generarse gas y ser el biodigestor de un material flexible y tubular, se formará una
campana de biogás que sirve para contener el gas y darle una forma cilíndrica tipo
“salchicha”. El volumen gaseoso (Vg,) equivale a una cuarta parte del volumen líquido.
Es decir:

Ecuación 4. Volumen gaseoso

Vl Cd  Tr 3
Vg   ,m (2.4)
4 4

2.2.7 Dimensionado del biodigestor

Una vez conocido el volumen del biodigestor hay que determinar las dimensiones del
mismo. Es necesario determinar la longitud y el radio del biodigestor tubular o tipo
“salchicha”. Este dimensionado estará en dependencia con la medida de los rollos de
polietileno tubular disponibles en el mercado o de la Geomembrana que se utilice, en caso
de emplear este material. El ancho del rollo determina el diámetro y radio del biodigestor.
Para la construcción de biodigestores tubulares, es esa forma del plástico la que permite
hacer una cámara hermética. Es necesario determinar la sección eficaz del plástico tubular
para cada uno de los anchos de rollos disponibles, para luego con estos valores, estimar
la longitud necesaria para alcanzar el volumen total deseado.

La longitud (L) del biodigestor se calcula con la siguiente ecuación.

Ecuación 5. Longitud del biodigestor

VT
L ,m (2.6)
  r2

Donde:

 VT- volumen total del biodigestor, m3.


 r- radio del rollo de polietileno tubular, m.

En caso de colocar un depósito de gas por aparte, se recomienda colocar una salchicha
de polietileno cerca del biodigestor. El plástico tubular simplemente se amarra en sus
extremos para permitir la hermeticidad requerida.

Tabla 7.Longitud del biodigestor según el ancho de rollo

Ancho de rollo (m) Sección eficaz (π x r2) (m2) Longitud del biodigestor (m)
1 0.32 Vt/0.32

37
1.25 0.50 Vt/0.50

1.50 0.72 Vt/0.72

1.75 0.97 Vt/0.97

2 1.27 Vt/1.27

2.2.8 Relación óptima entre longitud y diámetro del biodigestor

Según lo anterior, se tendrán diferentes posibilidades de longitudes y anchos de rollo para


alcanzar el volumen total deseado. Los anchos de rollo más grandes exigirán menor
longitud para alcanzar el volumen deseado. No conviene biodigestores demasiado cortos
ni largos, y para ello existe una relación óptima entre el diámetro y la longitud que es 7.

Esto significa que, dividiendo la longitud estimada entre el diámetro de la manga, habrá
que seleccionar las dimensiones del biodigestor que más se acerquen a una relación de 7.
Esta relación es flexible en un rango de 5-10, siendo la mejor 7.

Tabla 8. Relación óptima entre longitud y diámetro del biodigestor

L
 entre 5 a 10 ( óptimo de 7)
d

En el biodigestor tipo tubular es muy recomendable utilizar el polietileno con un espesor de 1mm
y preparar una zanja de las dimensiones siguientes.

Ancho superior: 2,08m


Ancho inferior:1.56m
Profundidad:1.9
Teniendo así la fórmula de:
ancho superio + ancho inferior
Pr ofundidad 
2
2.08  1.56
1.95m   3.56m3 (2.8)
2

volumen del liquido


longuitud 
sec cion eficaz
23.58m3
longuitud  (2.9)
3.56m3
longitud  6.62m

38
2.2.9 Dimensionado de la zanja del biodigestor

El diseño final del biodigestor pasa por conocer las dimensiones de la zanja donde se va
a acomodar el plástico tubular. La longitud de la zanja queda determinada por la longitud
del biodigestor y la profundidad y ancho de la misma dependerá del ancho de rollo
empleado en la construcción del biodigestor en la figura 7.

Figura 7. Zanja Utilizada para soporte del biodigestor

Conviene que las paredes de la zanja tengan forma de 'chaflán' (las paredes inclinadas
en forma de "v", evitando de esta manera que se desmoronen las paredes. Además, se
aproxima más a la forma tubular del biodigestor. Las cuatro paredes, las dos laterales,
la de la entrada y la de salida, han de tener esta forma de "chaflán".
Figura 8. Dimensiones de la zanja

39
CAPÍTULO 3

ANALISIS DE RESULTADOS Y ANALISIS IMPACTOS


3.1 Introducción

Una vez revisado el procedimiento para la selección e implementación de un biodigestor


tipo tubular, en el presente capitulo se analiza de manera sintetizada los resultados
obtenidos tanto de la caracterización de la biomasa, así como los valores obtenidos una
vez realizados los cálculos para determinar cifras como el dimensionamiento del
biodigestor, la producción diaria de excretas.

Donde se presenta de manera clara los resultados de los cálculos que conlleva la
realización de este proyecto. A los que refiere la caracterización de la materia, se
cuantifica los desechos generados diariamente por los animales, así también se categoriza
la finca según las Unidades Productivas Agropecuarias.

Objetivo.

Analizar los resultados obtenidos de los diferentes cálculos realizados, para determinar
de manera minuciosa el dimensionamiento del biodigestor, y así como establecer
conclusiones y recomendaciones del trabajo.

Tabla 9.- Ecuaciones empleadas en los cálculos.

Ecuación Parámetro #
Referencia
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙𝑜𝑠 𝑎𝑛𝑖𝑚𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑃𝑣(𝑘𝑔)
4𝑘𝑔 Procedimiento 1

100𝑘𝑔(𝑃𝑣) para el cálculo de
= 𝑒𝑠𝑡𝑖𝑒𝑟𝑐𝑜𝑙 𝑓𝑟𝑒𝑠𝑐𝑜 𝑒𝑛 𝑘𝑔 biodigestores

𝑑𝑖𝑎
𝑐𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎𝑎𝑔𝑢𝑎 Determinación del
ℎ𝑔 𝑒𝑠𝑡𝑖𝑟
+ 𝑒𝑠𝑡𝑖𝑒𝑟𝑐𝑜𝑙 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑘𝑔𝑑𝑖𝑎 volumen de aguas 2
residuales
= 𝑘𝑔 𝑑𝑖𝑎
generadas por día
(carga diaria).

40
Determinación de
𝑘𝑔 𝑑𝑖𝑎 𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 ∗ 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 tiempo de retención 3
= 𝑓𝑎𝑠𝑒 𝑙𝑖𝑞𝑢𝑖𝑑𝑎 𝑒𝑛 𝑚3 hidráulica y fase
liquida del
biodigestor.

ℎ𝑔 𝑒𝑠𝑡𝑖𝑟 Cuantificación de
𝑒𝑠𝑡𝑖𝑒𝑟𝑐𝑜𝑙 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑘𝑔𝑑𝑖𝑎
Biogás la cantidad del biol 4
∗ dia estiércol fresco por día y biogás por
kg
día.
= biogas x dia

5
𝑎𝑛𝑐ℎ𝑜 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜+𝒂𝒏𝒄𝒉𝒐 𝑖𝑛𝑓𝑒𝑟𝑖𝑜 Profundidad.
𝐩𝐫𝐨𝐟𝐮𝐧𝐝𝐢𝐝𝐚𝐝* 2

6
𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑙𝑖𝑞𝑢𝑖𝑑𝑜 Longitud.
L= 𝑠𝑒𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑒𝑓𝑖𝑐𝑎𝑧

3.2 Caracterización de la biomasa.

Tabla 6.- Producción de estiércol Diario Promedio.

Ganado /Humano Kg de estiércol producido por cada


100kg de peso animal.
Cerdo 4

En cuanto a la producción de estiércol diario promedio refiere, la tabla 6 indica que el


cerdo produce 4 kg de estiércol por cada 100 kg de peso animal.

Tabla 7: Producción de biogás por residuo animal.

Volumen de biogás

41
Tipo de animal con Disponibilidad Relación 𝑚3⁄ ℎú𝑚𝑒𝑑𝑜 𝑀3 𝐷í𝑎
𝑘𝑔
un peso vivo Kg/día* c/n
referencial.
Porcinos (500 kg) 2,25 13:1 0,06 0,135

* Se refiere a la cantidad de estiércol posible de recolectar de todo el producto.

En la tabla 7, de la producción de biogás por residuo animal indica que porcinos con un
peso vivo referencial de 500 kg, es posible recolectar 2.25 Kg/día de estiércol por día,
3
con un volumen de 0.06 𝑚 ⁄𝑘𝑔 ℎú𝑚𝑒𝑑𝑜 y 0.0135 𝑀3 𝐷í𝑎.

Tabla 8: Categoría de la granja en UPA’s.

Categoría etaria Nro. Cerdos en la Equivalencia en Nro. UPA’s en la


granja UPA’s granja
Madres 16 0.8 12.8
Reproductoras
Verraco 1 1 1
Canchillas 4 0.6 2.4
levante 48 p.m. 0.6 28.8
lechones 14 0.1 1.4
Total 93 46.4

La tabla 8 refiere, a la categoría de la granja en UPA’s; es decir en Unidades Productivas


Agropecuarias, donde se enlista el número de cerdos y la categoría etaria de los animales
que existe en la granja.

Las equivalencias en Unidades Productivas Agropecuarias (UPA’s) se las presenta más


adelante en el (Anexo 1)

Según los resultados de la tabla 8, el propietario cuenta con 93 cerdos que representa a 45
UPA’s, además según la clasificación de granjas establecido por AGROCALIDAD, y
determina que la categoría de granja es Comercial Pequeño presentando en el (Ver Anexo
2).

42
3.3 Procedimiento para el cálculo de biodigestores.

(Ecuación 1)
Cantidad de porcinos en total 93

Peso total de cada porcino 500 kg

El peso total de todos los porcinos en kg 46.500 kg


Cantidad de estiércol total producida por día 7440 kg

En el procedimiento para el cálculo de biodigestores, al aplicar la Ecuación 1(ver tabla


5) se obtiene que en la granja la cantidad de estiércol total producida por día es 7440 kg,
de una cantidad de 93 porcinos.

3.4 Determinación del volumen de aguas residuales generadas por día (carga
diaria).

(Ecuación 2)
Cantidad de agua 6000 litros

Estiércol total 7440 kg

Carga por día 31.440 kg carga día

En cuanto a la determinación del volumen de aguas residuales generadas por día o


también llamada carga diaria, el resultado de los cálculos aplicados en la Ecuación 2 (ver
tabla 5) indica que la carga por día será de 31.440 kg carga diaria, como resultado de la
mezcla de agua y estiércol.

3.5 Determinación de tiempo de retención hidráulica y fase liquida del biodigestor.

(Ecuación 3)
Carga diaria en metros cúbicos. 31.440 𝒎𝟑
Días de retención. 75 días

43
Fase liquida en metros cúbicos. 𝟐. 𝟑𝟓𝟖 𝒎𝟑

Al emplear la Ecuación 3 (ver tabla 5), se cuenta con 31.440 𝑚3 de carga diaria y se toma
75 días como promedio de tiempo de retención se obtiene que la fase liquida es de 2.358
𝑚3 .
3.6 Cuantificación de la cantidad del biol por día y biogás por día.

(Ecuación 4)
Cantidad de estiércol total producida 𝟕𝟒𝟒𝟎 𝒌𝒈 𝒆𝒔𝒕𝒊𝒆𝒓𝒄𝒐𝒍
por día
(Biogás/día) /kg estiércol fresco 𝒍 𝒃𝒊𝒐𝒈𝒂𝒔
𝟓𝟏 𝒌𝒈 𝒆𝒔𝒕𝒊𝒆𝒓𝒄𝒐𝒍

biogás x día 𝒍 𝒅𝒆 𝒅𝒊𝒐𝒈𝒂𝒔


𝟑𝟕𝟗. 𝟒𝟒𝟎𝒅𝒊𝒂

Para la cuantificación de la cantidad de biol y biogás por día, se emplea la Ecuación 4


(ver tabla 5), la cual hace relación entre la cantidad de estiércol producida por día y la
𝑙 𝑏𝑖𝑜𝑔𝑎𝑠
cantidad de biogás * día / kg de estiércol fresco que para porcinos es de 51 𝑘𝑔 𝑒𝑠𝑡𝑖𝑒𝑟𝑐𝑜𝑙
𝑙 𝑏𝑖𝑜𝑔𝑎𝑠
,dando como resultado 379.440 𝑘𝑔 𝑒𝑠𝑡𝑖𝑒𝑟𝑐𝑜𝑙, , por día.

3.7 Procedimiento para el cálculo del biodigestor.

(Ecuación 5)
Profundidad. 1.9
Ancho superior. 2,08m
Ancho inferior. 1.56m
3.56 𝒎𝟑

Para realizar el cálculo necesario del dimensionamiento para el biodigestor ya elegido,


este paso se lo lleva a cabo una vez conocido la cantidad y composición de las excretas,
así como otras características de las mismas, se emplea la Ecuación 5 (ver tabla 5).

(Ecuación 6)
Volumen de liquido 23.58 𝒎𝟑

44
Sección eficaz 𝟑. 𝟓𝟔 𝒎𝟑
Longitud 6.62 𝒎

Para el cálculo de la longitud del biodigestor se emplea la Ecuación 6 (ver tabla 5), donde
al realizar la división del volumen de líquido y la sección eficaz se obtiene la longitud de
6.62 m longitud que no es recomendable que los biodigestores tengan diámetros menores
a los de 7,5 m. por la que se mantendrá la base de 7.5m de longitud para el biodigestor.

Conclusiones

 Los biodigestores investigados en si son de utilidad dependiendo del área de


operación y el material empleado para su proceso, y bajo los antecedentes citadas
sobre trabajos similares indical que proyectos de implementación de
biodigestores es factible, la cual dependerá del tipo de biodigestor que se
seleccione; es así que se optara por un solo biodigestor correspondiente acorde a
la cantidad de carga que mantendrá.

 Al término de la investigación en el capítulo 1, el biodigestor elegido para el


desarrollo del proyecto es el biodigestor de tipo tubular horizontal conocido
también como tipo salchicha, ya que es el tipo de biodigestor que más acorde esta
con las exigencias del área donde será ubicado.

 Una vez aplicadas cada una de las ecuaciones para el cálculo de


dimensionamiento del biodigestor, la caracterización de la materia, la
clasificación de la granja bajo el concepto de UPA´s (Unidades Productivas
Agropecuarias) según efecto de Agrocalidad y demás parámetros antes citados,
después de haber realizado el análisis de resultados, donde la cantidad de excretas
producidas por día en la granja, son las que por defecto hacen factible pensar que
es posible llevar a cabo el proyecto.

45
4. PRESUPUESTO Y ANÁLISIS DE IMPACTOS
4.1 Presupuesto

Aquí se deben incluir los gastos de la implementación de la propuesta tecnológica en


términos de precios y cantidades reales de acuerdo con los rubros:
 Directos
 Indirectos
4.1.1. Costos Directos de los materiales.
Tabla 10. Costos Directos.

MATERIAL CANTIDAD UNIDAD PRECIO PRECIO


UNITARIO ($) TOTAL ($)
Acoples de ¾ 3 2,00 6,00
pulgada
Tubo PVC 2 16 m 1,40 22,40
pulgadas
Geomenbrana de 2 módulos 108,50 217,00
color negro de 1.5
m de ancho.
Codos de 2 Pulg. 6 0,60 3,60
Tee de 2 pulgadas 2 0,80 1,60
Tubo de 2 pulgadas 4 m 1,90 7,60
PVC
Abrazadera de ½ 2 0,20 0,40
pulgada
Teflón 6 0,50 3,00
Manómetro 2 MPa 26,80 53,60
Llaves de 3 2,75 8,25
Seguridad ½ pulg
Pegamento PVC 1 200 cc 6.34 6,34
Tuberías de 6 m 1.65 9,90
transporte de gas.
6+60Cemento 4 8,00 32,00
Plástico 32 m 2,80 89,60
invernadero
Totales 461,29
4.1.2. Costos Indirectos
Tabla 11. Costos Indirectos.

Materiales Cantidad Unidades Costo Unitario ($) Total ($)


Termo sellado de 2 2 5,00 10,00
geomenbrana

46
Impresiones y 150 0,10 15,00
copias a blanco
negro y color.
Flash Memory 1 9,00 9,00
Esferos 3 0,50 1,50
Transporte 4 10,00 40,00
Anillados 4 1.15 4,60
Comida 12,00 12,00 12,00
Mano de Obra 2 40,00 60,00
Total 152,10
4.1.3. Costo Total del Proyecto
Tabla 12. Costo Total.

Costos Directos 461,29


Costos Indirectos 152,10
Total 586,39

47
5. CONCLUCIONES Y RECOMENDACIONES
5.1 Conclusiones

5.2 Recomendaciones

48
Bibliografía

Arce, Jorge. 2011. Diseño de un biodigestor para generar biogás y abono a partir de desechos
orgánicos de animales aplicables en las zonas agrarias del Litoral. Guayaquil : Universidad
Politécnica Salesiana, 2011. Análisis de la variación de la eficiencia en la producción de
biocombustibles en América Latina. Morelos, José. 2016. Cartagena : Universidad de
Cartagena, 2016, Vol. 32, págs. 120–126.

Aprovechamiento de residuos orgánicos agrícolas y forestales en Iberoamérica. Chávez, Álvaro


y Rodríguez, Alejandra. 2016. 2, Cali : Revista Academia & Virtualidad, 2016, Vol. 9.

Arce, Jorge. 2011. Diseño de un biodigestor para generar biogás y abono a partir de desechos
orgánicos de animales aplicables en las zonas agrarias del Litoral. Guayaquil : Universidad
Politécnica Salesiana, 2011.

Biogás a partir de residuos orgánicos y su apuesta como combustibles de segunda generación.


Severiche, Carlos y Acevedo, Rosa. 2013. 3, Bolívar : Universidad Tecnológica de Bolívar, 2013,
Vol. 27.

Caracterización del biogás generado en sitios de disposición final de residuos sólidos urbanos
en lugares seleccionados de la zona centro México. Gábor, Kiss, y otros. 2008. 4, México :
AIDIS, 2008, Vol. 1. ISSN 0718-378X.

Diseño conceptual de una planta de digestión anaerobia para la producción de biogás a partir
de residuos de nopal. Quintanar, Eréndira, y otros. 2016. 6, Hidalgo : Universidad Autónoma
del Estado de Hidalgo, 2016, Vol. 3.

Dupuis, Iréne. 2006. Estimación de los residuos agrícolas generados en la Isla de Tenerife.
España : SADR, 2006.

Galway, Lindsay, Seckar, Katya y Church, Rebekah. 2006. Manejo de desechos. Québec :
Universidad de McGill y Madres Maestras, 2006.

Generación y caracterización del poder calorífico del biogás a partir de biomasa agrícola.
Gómez, Luis y Hernández, Miguel. 2017. Montería : Universidad Pontificia Bolivariana
Montería, 2017.

Hernández, Francisco. 2015. Produccion de biogas con suero de queso. Buenos Aires :
Universidad de Buenos Aires, 2015.

Herrera, Jaime Martí. 2008. bivica.org. bivica.org. [En línea] 19 de Febero de 2008.
http://www.bivica.org/upload/biodigestores-familiares.pdf.

Jara, Francisco. 2011. Estdio de un sistema de energía renovable para la producción de biogás
a partir de excretas de ganado procino para disminuir el consumo de gas doméstico en La
Hacienda "El Marquéz". Ambato : Universidad Técnica de Ambato, 2011.

Jaramillo, Gladys y Zapata, Liliana. 2008. Aprovechamiento de los residuos sólidos orgánicos
en Colombia. Antioquia : Universidad de Antioquia, 2008.

49
Mendoza, Juan. 2015. Estudio experimental de un motor bi-combustible para el uso de biogas.
Lima : Pontificia Universidad Católica de Perú, 2015.

Metodología para obtención de biogás a partir de residuos de cosechas del arroz utilizando
como inóculo aguas residuales . Díaz, José, Miranda, Alexander y Almirall, Eduardo. 2016. 4,
Pinar del Río : Avances, 2016, Vol. 18. ISSN 1562-3297.

Navarro, José, y otros. 1995. Residuos orgánicos y agricultura. Murcia : Universidad de


Alicante, 1995. 84-7908-194-5.

Potencial de producción de biogás a partir de aguas residuales de rastro. Hernández, Salvador,


Díaz, Lourdes y Bueno, José. 2018. 8, s.l. : Inverciencia, 2018, Vol. 43. ISSN 0378-1844.

Producción de biogas a partir de Biomasa. Reyes, Edwin. 2016. 17, Managua : Revista
Científica de FAREM, 2016, págs. 11-22.

Producción de Biogás y compost a partir de Residuos Orgánicos recolectados del Complejo


Arqueológico Huaca de la Luna. Padilla, Alejandro y Rivero, José. 2015. 1, s.l. : UNT, 2015.
ISSN: 2306 – 2002.

Producción potencial de biogás empleando excretas de ganado porcino en el estado de


Guanajuato. Martínez, Miguel. 2015. 15, Guanajuato : Universidad De La Salle Bajío, 2015, Vol.
7, págs. 96-115. E-ISSN: 2007-0705.

Rendimiento de biogás y sus beneficios socio económico en el desarrollo rural sostenible de las
comunidades altoandinas.Ancash - Perú. Taramona, Luis, y otros. 2017. 2, Ancash : De La
Universidad Le Cordon Bleu, 2017, Vol. 4.

Rojas, Adriana, y otros. 2015. Residuos agrícolas: Caracterización y estrategias


sustentablespara su aprovechamiento. Cheyenne : Science Associated Editors, 2015. 1-944162-
01-1.

Romo, Diego. 2015. Modelización de un sistema de generación distribuida basada en biogás


como fuente de energía alternativa. Quito : Universidad Politécnica Salesiana, 2015.

Sustratos y producción de biogás en biodigestores. Una revisión sistemática . González, Erika y


Jurado, Paula. 2017. 1, Antioquia : Universidad Central, 2017, Vol. 2.

50

You might also like