You are on page 1of 337

MANUAL DE

CUIDADOS
DE
ENFERMERIA
MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA
Departamento del Adulto y Adulto Mayor

Edición y revisión

Cibeles González Nahuelquín

Paola Puebla Santibáñez

2
MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA
Departamento del Adulto y Adulto Mayor

Autores

Lorena Bettancourt Ortega Gabriela Monardes Skinner


Enfermera – Matrona Enfermera
Magister en Enfermería Mención en Profesor Emérito
Educación en Enfermería e investigación. Universidad de Valparaíso
Universidad Andrés Bello

Cibeles González Nahuelquín Paola Puebla Santibáñez


Enfermera Enfermera
Magister en Enfermería Mención Gestión Magister en Enfermería Mención Gestión
del Cuidado. Universidad de Valparaíso del Cuidado. Universidad de Valparaíso

Paulina Gundelach
Enfermera-Matrona Sandra Rodríguez Sepúlveda
Magister © en Enfermería Mención Enfermera-Matrona
Gerontogeriátrica. Magister en Docencia para la Educación
Superior. Universidad Andrés Bello
Paulina Hurtado Arenas
Enfermera – Matrona
Magister en Enfermería Mención Gestión Carolina Ruiz Tagle Pérez
del Cuidado. Universidad de Valparaíso Enfermera-Matrona
Magister en Enfermería Mención
María Inés Johnson Castro Gerontogeriátrica
Enfermera – Matrona
Magister en Enfermería Mención
Gerontogeriátrica Isabel Siefer Navas
Enfermera-Matrona
Cecilia Landman Navarro Magister en Enfermería Mención Gestión
Enfermera – Matrona del Cuidado. Universidad de Valparaíso
Magister en Educación Mención
Curriculum. Pontificia Universidad Católica
de Valparaíso. Ana Maria Torres Henriksen
Doctor © Educación Mención en Enfermera
Evaluación, Universidad de Playa Ancha. Universidad de Valparaíao

Karin Lizana Tauscheck Johana Vidal Ortega


Enfermera Enfermera-Matrona
Universidad Austral de Chile Magister © en Enfermería Mención
Gerontogeriátrica.
3
MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA
Departamento del Adulto y Adulto Mayor

ÍNDICE

Introducción 7

Unidad I: FUNDAMENTOS DEL CUIDADO DE ENFERMERIA 9


Capitulo 1: Bases diciplinares del cuidado
Capitulo 2: Etica del cuidado
Capitulo 3: Gestion del cuidado
Capitulo 4: Investigación del cuidado
32
Unidad II: REQUERIMIENTOS DE LA PERSONA ATENDIDA
Capitulo 5: Valoración de enfermería

Unidad III: CUIDADOS DE ENFERMERIA EN LA PERSONA ATENDIDA 71


Capitulo 6: Cuidados de enfermería relacionado con infecciones asociadas a la
atención de salud
Capitulo 7: Cuidados de enfermería en la necesidad de oxigenación-
respiración
Capitulo 8: Cuidados de enfermería en la necesidad de alimentación e
hidratación
Capitulo 9: Cuidados de enfermería en la necesidad de eliminación – evacuar
desechos
Capitulo 10: Cuidados de enfermería en la necesidad de movimiento –
mantener buenas posturas
Capitulo 11: Cuidados de enfermería en la necesidad de reposo y sueño
Capitulo12: Cuidados de enfermería en la necesidad de mantener higiene y
cuidados de la piel
Capitulo 13: Cuidados de enfermería en la necesidad de mantener la
4
MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA
Departamento del Adulto y Adulto Mayor

temperatura corporal
Capitulo 14: Cuidados de enfermería en la necesidad de seguridad – evitar
peligros
Capitulo 15: Cuidados de enfermería en la necesidad de comunicación-ocio y
recreación
Capitulo 16: Cuidados de enfermería al final de la vida

Unidad IV: CUIDADOS DE ENFERMERIA EN PROCEDIMIENTOS 226


TERAPEUTICOS
Capitulo 17: Cuidados de enfermería en la administración de medicamentos
por vía natural
Capitulo 18: Cuidados de enfermería en la administración de medicamentis
por via parenteral
Capitulo 19: Cuidados de enfermería en la fleboclisis
Capitulo 20: Cuidados de enfermería en la preparación de microgoteo
Capitulo 21 : Cuidados de enfermería en la insulinoterapia
Capitulo 22: Cuidados de enfermería en la curación de heridas

Unidad V: CUIDADOS DE ENFERMERIA EN PROCEDIMIENTOS 300


DIAGNÓSTICOS
Capitulo 23: Gestión del cuidado en la toma de muestra venosa y arterial
Capitulo 24: Cuidados de enfermería en la medición de la glicemia capilar
Capitulo 25: Cuidados de enfermería en la toma de electrocardiograma
Capitulo 26: Cuidados de enfemeria en la toma de muestra: esputo,
deposiciones, orina
Capitulo 27: Cuidados de enfermería en la desfibrilación externa automática
Capitulo 28: Manejo de enfermería del carro de paro

333
BIBLIOGRAFIA

5
MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA
Departamento del Adulto y Adulto Mayor

6
MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA
Departamento del Adulto y Adulto Mayor

INTRODUCCIÓN

Con la convicción de que hoy no es fácil escribir y publicar un texto de técnicas y


procedimientos de Enfermería, dado el avance médico y tecnológico que modifica día a
día la forma pragmática de proceder, operacionalizando el conocimiento de la disciplina ,
las autoras han creído necesario entregar a las futuras enfermeras y otros relacionados con
el cuidado del individuo, este manual con una puesta al día , que actualice y oriente en el
cuidado a otro ser humano, con los imperativos de seguridad y excelencia.

Ya Florence Nightingale en los inicios de la profesión de Enfermería, identificaba al ser


humano como la persona que se cuida , el centro , razón de ser y sujeto de deber de la
profesión, sin descuidar el entorno saludable que debe acompañar todo cuidado. Estos
postulados continúan hoy teniendo vigencia en la prevención y reducción de enfermedades
asociadas a los procedimientos de enfermería que se otorgan.
.
Existen múltiples manuales y libros de procedimientos que explican en forma secuencial
las etapas que hay que ir cumpliendo para mejor proceder al impartir el cuidado, los que,
en un afán de abocarse a la rigurosidad fría de la técnica, suelen dejar de lado el contexto
humano en que se desarrolla esta interacción, la que suele ( debe) también incluir a la
familia.

Es así como el saber cuidar a la persona, cediéndole atribuciones para compartir con ella el
cuidado y renunciar al control absoluto que históricamente el equipo de salud ha ejercido
sobre aquella y su familia , plantea una dinámica de responsabilidad compartida en la
solución de sus problemas, lo que constituye un desafío que impone a las enfermeras una
actualización continua de conocimientos a través de la investigación, y una consecuente
revisión de los métodos de trabajo.

7
MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA
Departamento del Adulto y Adulto Mayor

Todo cuidado, por sencillo que parezca, involucra un riesgo en sí mismo. Es por ello que
la seguridad de la persona es el componente clave de la calidad de la atención. Este
cuidado , además de eficiente, eficaz y oportuno constituye un imperativo moral de la
profesión.

El texto se ha organizado en Unidades, iniciándose con los Fundamentos del Cuidado de


Enfermería, cuyos capítulos aportan conceptos medulares de la Disciplina, Etica,
Gestión e Investigación en Enfermería, todos los cuales deben estar presentes en quienes
imparten el cuidado, despojando de alguna manera, la rigidez escolástica que puede
presentar el procedimiento, en pro de la actitud respetuosa, segura y humana , inspirada en
los altos valores y principios profesionales, indispensables en esta interacción.

Las Unidades siguientes incluyen todos los cuidados relacionados con la satisfacción de
las necesidades biosicosociales y al respecto, se presentan en el orden que ha dado Virginia
Henderson en sus escritos y no en un orden de complejidad técnica creciente, como podría
esperarse. Los cuidados en procedimientos terapéuticos y de diagnóstico cierran el
contenido del libro.

Este texto debe constituir un aporte a los estudiantes de la carrera y a todos quienes deseen
actualizarse en aspectos pragmáticos y humanos del cuidado, porque se ha pretendido
compilar en la forma más completa posible los cuidados de Enfermería, en pos de la mejor
práctica clínica, realizada en un ambiente seguro , usando todos los recursos disponibles y
con una comprensión integral de la salud.

Gabriela Monardes Skinner


Enfermera
Profesora Emérita Escuela de Enfermeria
Universidad de Valparaíso

8
MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA
Departamento del Adulto y Adulto Mayor

UNIDAD I

FUNDAMENTOS DEL CUIDADO DE ENFERMERIA

Índice Unidad
Capitulo 1: Autor: Lorena Bettancourt Ortega
Bases disciplinares del cuidado Universidad de Valparaíso
Capitulo 2: Autor: Paulina Gundelach González
Ética del cuidado Universidad de Valparaíso
Capitulo 3: Autores:
Gestión del Cuidado Cibeles González Nahuelquín
Universidad de Valparaíso
Capitulo 4: Autor: Cecilia Landman Navarro
Investigación del cuidado Universidad de Valparaíso

9
MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA
Departamento del Adulto y Adulto Mayor

CAPITULO 1:
BASES DISCIPLINARES DEL CUIDADO
Autor:
Lorena Bettancourt Ortega
Universidad de Valparaíso
El cuidado es el objeto de estudio de la enfermería. El cuidado como esencia del ser de
enfermería tiene relevancia fundamental como una acción que hace la diferencia al
momento de enfrentar las respuestas humanas a situaciones de salud, promoviendo la
calidad de vida de personas, familia y comunidades en todas las fases del desarrollo
humano.1
Estamos de acuerdo que para cuidar se requiere conocimiento, habilidades técnicas y de
comunicación, así como la capacidad de interactuar con las personas y sobre el ambiente,
entonces cuidar no es una mera acción rutinaria, realizar un procedimiento.
Acciones terapéuticas, intervenciones, procedimientos y técnicas en un cuerpo no
constituye cuidados de enfermería. Lo que distingue el cuidar no es lo que se hace sino
como se hace, o sea, como se cuida, acompañado de comportamiento y actitudes
caracterizadas como de cuidado (respeto, gentileza, comprensión, responsabilidad,
disponibilidad, seguridad, apoyo, consideración y cariño).
Cuidado pasa a ser una verdadera acción moral, cuando es realizada por un ser humano
para un sujeto de cuidado. Es una acción interactiva que ocurre entre un ser que cuida y un
ser que es cuidado y engloba una acción comprometida, un cuidado auténtico.2
El proceso de enfermería, es el brazo que cuida, es el método científico que permite
aplicar el marco teórico y filosófico de enfermería. Esta práctica incluye aspectos
técnicos, morales, suponiendo una interacción entre las personas con compromisos y
acuerdos para conseguir el objetivo común que es el cuidado. 3
El proceso de enfermería es ampliamente utilizado en todo el mundo en centros públicos y
privados.
El modelo de enfermería que más se utiliza en el Proceso de Enfermeria, es el de Virginia
Henderson y Marjorie Gordon. Actualmente estandarizado bajo la taxonomía II NANDA .4

10
MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA
Departamento del Adulto y Adulto Mayor

En el modelo de pensamiento crítico es posible comprobar que en el Proceso de


Enfermería hay dos procesos que se desarrollan conjuntamente: uno el proceso de prestar
cuidados y también está el de sintetizar conocimientos, experiencia, estándares y actitudes
simultáneamente.5
En síntesis, la ejecución del proceso de enfermería no se desarrolla en una serie de
procedimientos diagnósticos y terapéuticos aprendidos como pasos seriados, sino que se
sitúa en un contexto más amplio cultural, bajo estándares ético valóricos con una
interacción entre las personas que logra finalmente brindar cuidados integrales basados en
una sólida formación disciplinar adecuada a las necesidades de las personas, familias y
comunidad.
“La belleza de la enfermería es la combinación del corazón, la cabeza y las manos”
Virginia Henderson.6

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Waldow VR. Cuidar: expressão humanizadora da enfermagem. 6ªed. Petrópolis: Vozes;
2012.
2. Waldow, VR, Cuidado humano: la vulnerabilidad del ser enfermo y su dimensión de
trascendencia. Index enfermería vol 23(4)2014 pg 234-38.
3. Caballero y cols. Proceso de enfermería e informática
4. Uso del proceso de enfermería en los centros públicos y privados de un área de salud
Rev Latiam enf vol 20(5)sep-oct 2012
5. Caballero y cols. Nivel de uso del lenguaje estandarizado en el proceso de enfermería.
Enfermería: Cuidados Humanizados, Vol. 4, nº 1 - Junio 2015 - ISSN: 1688-8375
6. Doegenes,ME. Planes de cuidados de enfermería Mc Graw Hill 7ª ed 2006

11
MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA
Departamento del Adulto y Adulto Mayor

CAPITULO 2
ÉTICA DEL CUIDADO
Autor:
Paulina Gundelach González
Universidad de Valparaíso
La enfermería, es una disciplina centrada en el cuidado de los otros, y por lo tanto desde
sus inicios se le ha concedido una gran relevancia a las exigencias éticas vinculadas a su
quehacer. Florence Nightingale releva el cuidado más allá de lo instintivo y doméstico,
entendía que la enfermera debía mantener una actitud adecuada, lo que se refleja en el
juramento de Florence Nightingale, utilizado hasta el día de hoy:
“Juro solemnemente ante Dios y en presencia de esta asamblea llevar una vida digna y
ejercer mi profesión honradamente. Me abstendré de todo cuanto sea nocivo o dañino, y
no tomaré ni suministraré cualquier substancia o producto que sea perjudicial para la
salud. Haré todo lo que esté a mi alcance para elevar el nivel de la enfermería y
consideraré como confidencial toda información que me sea revelada en el ejercicio de mi
profesión, así como todos los asuntos familiares en mis pacientes. Seré una fiel asistente
de los médicos y dedicaré mi vida al bienestar de las personas confiadas a mi cuidado.”
Es en “Notas de Enfermería”, donde expresa que el conocimiento de enfermería es propio,
distinto al del médico, definiéndola como un arte que requiere las mejores cualidades
morales, por sobre todo vocación y compromiso con el trabajo, destacando los valores de
la confidencialidad, veracidad, no hacer daño, y considerar las opiniones de los pacientes
en la toma de decisiones que les conciernan.
Con el desarrollo disciplinar que se ha evidenciado desde Nightingale hasta hoy, se ha
construido la ética de enfermería; conformandose con la ética de la virtud y la ética de los
principios. La ética de la virtud se refiere a las actitudes y valores que debe tener una
enfermera y la ética de los principios se refiere a los deberes y principios que deben
respetarse para ser una buena enfermera. De esta forma, el cuidado necesariamente se basa
en valores, principios y deberes éticos que son exigibles al profesional de enfermería.
El Código Deontológico del CIE (o código de ética) para la profesión de enfermería y el

12
MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA
Departamento del Adulto y Adulto Mayor

Código de ética del Colegio de Enfermeras de Chile establecen una guía para la acción de
cuidar basada en los valores y necesidades sociales, en ellos se establece que el respeto de
los derechos humanos, el derecho a la dignidad y el derecho a ser tratado con respeto, son
inherentes a la profesión de enfermería. Además establecen las actitudes y valores en el
cuidado de las personas y el ejercicio de la profesión. Valores como la responsabilidad,
respeto por el otro, respeto por sus valores y sus creencias, prudencia, confidencia y
confianza y declara los deberes necesarios para cuidar como la competencia, velar por la
seguridad de los otros, no hacer daño, satisfacer las necesidades del otro y cuidar en la
vulnerabilidad, promover el trabajo en equipo y mantener una conducta adecuada que
eleve la profesión.
Junto con la anterior, en nuestro país el desarrollo disciplinar lleva en 1997 a plasmar en la
ley las responsabilidades del profesional de enfermería y aparece la gestión del cuidado
como el elemento central del quehacer enfermero. El marco legal que avala la gestión del
cuidado, es el Código Sanitario, en su articulo 113, donde refiere que “ Los servicios
profesionales de la enfermera comprenden la gestión del cuidado en lo relativo a la
promoción, mantención y restauración de la salud, la prevención de enfermedades o
lesiones, y la ejecución de acciones derivadas del diagnóstico y tratamiento médico y el
deber de velar por la mejor administración de los recursos de asistencia para el paciente”.
Es imposible pensar en el cuidado sin asignar principios y valores inherentes a la
profesión, considerando el valor por la vida, la salud, respeto a la dignidad de la persona,
protección de integridad física y síquica. Todo lo anterior, con el objetivo de otorgar el
mejor cuidado de enfermería posible para una persona, lo cual demandará reflexionar e
integrar creencias y valores del otro, aplicar conocimientos, juicio clínico, la intuición y la
evaluación de la calidad. Será por lo tanto, a través del trabajo en equipo la forma de
otorgar el cuidado, para lo cual se requerirá de un liderazgo que lleve al personal de salud
a entregar la mayor y mejor satisfacción de las necesidades de cuidado.
En este marco legal también aparece la ley de Derechos y Deberes de las personas en salud
(ley 20.584, 2012), promulgada en el año 2012, la cual regula no solo el ámbito de la
enfermería sino que de todo el equipo de salud, estableciendo los derechos de las personas
principalmente orientados al respeto de la dignidad, de la autonomía, y a la información.
En ella se promueve principalmente el respeto por el otro, en sus párrafos declara la

13
MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA
Departamento del Adulto y Adulto Mayor

importancia de velar por la seguridad de las personas, si enlazamos con el código de ética
la enfermera tiene el deber de no hacer daño al otro, esto involucra competencias teóricas
que le permitan satisfacer las necesidades de salud del otro, que le permitan conocer las
medidas de seguridad ante determinadas situaciones, también valores como la prudencia y
la conciencia de las acciones, cumplimientos de normas y procedimientos para evitar
efectos adversos, incrementar el conocimiento profesional en este tema a través de la
actualización e investigación.

También se le da importancia al trato digno, donde se debe respetar las necesidades,


valores y creencias del otro, comenzando con el derecho a ser tratado por el nombre, la
obligación de uso de identificación por parte del personal de salud. Incluye el trato amable
y cortes, el respeto por la intimidad y el honor de las personas. Se incorpora el derecho a la
compañía de la familia y la asistencia espiritual sobretodo en la persona con mayor
vulnerabilidad, incluso el acompañamiento nocturno de niños y adultos mayores. Es en
estos puntos donde lo declarado en el código de ética respecto a las actitudes y valores que
debe poseer la enfermera se hace relevante.

Ética del Cuidar

La evolución de la disciplina de enfermería se ha plasmado en el desarrollo de una ética


que se aplique al cuidado, se ha gestado la ética del cuidar, que se ha venido desarrollando
desde mediados de 1980, a través del trabajo de teoristas de enfermería y filósofos.
Antes de hablar de ética del cuidar es necesario definir lo que es cuidar, para esto las
teoristas de enfermería han indagando profundamente en este concepto.
Madeleine Leinninger : postula que el significado de cuidar, va más allá de un acto
meramente físico, sino que centrado en las necesidades del otro, en un contexto que es lo
más importante al momento de cuidar.
Jane Watson: en 1985 releva el cuidar como el valor fundamental de enfermería, el centro
del ser enfermera, destacando que el medio para otorgar cuidado es a través de la relación
enfermera-paciente. Es mediante estos pensamientos donde se declara el cuidar como el
ser de la enfermería, y se hace necesario caracterizar este cuidar, definiendo los

14
MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA
Departamento del Adulto y Adulto Mayor

comportamientos que se incluyen en el cuidar que le dan la característica de cuidado


humanizado. Releva el cuidar a un acto moral por lo tanto debe estar presente la protección
y la mejora de la dignidad humana y de la humanidad, basada en lo subjetivo, en el
contexto, en la realidad del otro, en lo que el otro desea y necesita para su propio
desarrollo, no sólo en principios objetivos. Jean Watson considera el cuidar como un valor
fundamental en la enfermería y a la relación ideal de cuidar enfermera-paciente como un
encuentro total, esta relación debería ser profunda, significativa e íntima.
Patricia Benner: en 1984 plantea que las enfermeras cuidan desde dos perspectivas:
competencia clínica y actitud cuidadora, esta última centrada en la relación con el otro, en
el contexto y la experiencia. La actitud cuidadora debe contar con criterios éticos en cada
circunstancia y contexto que garanticen un cuidado adecuado (Torralba) Desde esta
perspectiva también plantea que el desencanto profesional se da cuando esta actitud de
cuidado se encuentra con las normas, restricciones y organización social, donde quizás las
necesidades de cuidado estén relacionadas con las demandas institucionales más que por
las necesidades del paciente (recursos, programas, rutinas, etc), afectando la relación con
el paciente y las necesidades de cuidado.
En 1984 la enfermera canadiense, Sor Simone Roach comienza a desarrollar las virtudes
necesarias para el cuidado que permitan otorgar un cuidado ético. En su libro Caring: The
Human mode of Being (1984), declara que dentro del aspecto ontológico de cuidar y de
acuerdo a lo que Heideger también plantea, en el Ser del cuidar se encuentran las
funciones y valores involucrados en el acto de cuidar, es decir todo lo que una persona
hace al momento de cuidar. Es así que declara en 1984 los seis comportamientos
necesarios al momento de otorgar cuidados profesionales, y que consideran los valores del
Ser de cuidar, los denominó los “6 Cs del cuidar”: Compasión, compromiso,
comportamiento, competencia, conciencia, confidencia, conductas que no son excluyentes
entre sí, sino al contrario deben estar siempre presentes, este primer acercamiento a definir
las virtudes del acto de cuidar sienta las bases para la ética del cuidar.
En esta misma línea de trabajo en 1992 Gosia Brykczynska , enfermera inglesa, toma el
trabajo de Roach y sintetiza en cinco las virtudes necesarias en el acto de cuidar,
declarándolos como el deber ser del cuidado profesional.: Compasión, compromiso,
competencia, conciencia, confidencia,

15
MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA
Departamento del Adulto y Adulto Mayor

Francoise Colliere (enfermera francesa), en 1982 en su obra Promover la Vida, reflexiona


respecto al cuidar como un acto que permite la continuidad de la vida y el desarrollo de la
misma, el cuidado de enfermería no es un gesto bondadoso o sólo una preocupación es el
ideal moral de enfermería cuyo fin es mantener la dignidad humana, implica valores,
deseos y compromiso, conocimientos, es un acto de reciprocidad que se enfoca en
empoderar al otro vulnerable en su autonomía, deseos, conocimientos.
En el año 2002 Francesc Torralba, filósofo español, toma el trabajo de Roach,
Brykczynska y Benner y desarrolla la Teoría de la Ética del Cuidar con el fin de asentar los
parámetros morales para regular la acción de cuidar, desde donde emergen los cinco
constructos o virtudes del cuidar, necesarias e ineludibles (deber), que deben estar
presentes en el acto de cuidar: compasión, competencia, confianza, confidencialidad y
conciencia.

1. La compasión: es el primer constructo y el más fundamental, sin el cual no es


factible otorgar cuidados de calidad. Según G. Bryczynska es la raíz del cuidado,
una virtud moral que consiste en percibir como propio el sufrimiento del otro,
entendiendo sufrimiento desde lo físico, emocional y/o espiritual. Requiere salirse
del propio yo para comprender al otro en su contexto y asumir el dolor del otro.
Requiere de trabajo y esfuerzo ya que no siempre es fácil ser paciente, humilde,
tenaz, valiente, y es a través de este constructo que somos capaces de acercarnos al
otro. La compasión, para que sea virtud necesariamente debe ser dinámica, es decir
debe estar seguida de un acto de cuidado en consecuencia, no es sólo comprender
el sufrimiento, sino hacerse cargo de éste a través de una acción solidaria, que
permita realizar todo lo posible para aliviar el sufrimiento del otro. La compasión
autentica se traduce en una acción transformadora y no sólo en lágrimas.

Este constructo se relaciona con la experiencia de la alteridad y de la


vulnerabilidad, es requisito fundamental la percepción de vulnerabilidad del otro,
para que esto se genere es necesario la relación con el otro, el rostro a rostro, el
encuentro interpersonal. La burocracia, la tecnologización del cuidado, el modelo
biomédico, la especialización del cuidado dificultan este encuentro interpersonal y

16
MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA
Departamento del Adulto y Adulto Mayor

por lo tanto la compasión.

Es necesario entender que también la compasión debe darse desde la perspectiva


del otro, sus necesidades, sus deseos, su proyecto no desde el paternalismo sino
potenciando la autonomía, libertad y la capacidad de decisión del otro..

2. La competencia exige al profesional estar capacitado para ejercer el cuidado de


forma óptima. Ya se ha descrito previamente la complejidad del acto de cuidar y es
sólo a través de este constructo que es posible cuidar adecuadamente, requiere
necesariamente el conocimiento del sr humano en forma global.

La competencia disciplinar es absolutamente necesaria, técnicas y procedimientos,


pero también debe ser competente en las ciencias sociales, éticas y de la
comunicación. Es en éste último aspecto que el modelo económico actual, el
modelo biomédico pueden ocasionar un deterioro del cuidar.

3. La confidencialidad es el tercer constructo, y se relaciona con la capacidad de


generar una relación interpersonal, principalmente a través de la capacidad para
escuchar, la discreción, la buena educación, el respeto por el otro por su vida
íntima, su privacidad.

La vulnerabilidad en que se encuentra la persona puede obligarlo a exponer lo que


es, desde la exposición física, pero también la exposición emocional y este
constructo obliga a la protección de ambas.

También se relaciona con la propia confidencialidad, el respeto hacia uno mismo,


reconocimiento de los propios límites, carencias y deseos. Con el respeto por la
profesión.

4. La confianza es un elemento esencial en el acto de cuidar, sólo se puede cuidar a


un ser humano vulnerable si se establece una relación de confianza, un vínculo qué
permita al otro entregarse, tener la certeza que la enfermera realizará lo posible por
el cuidado del otro. La confianza no sólo se gana en base a la competencia técnica
sino también a la competencia moral. Por lo tanto el profesional debe dar pruebas y

17
MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA
Departamento del Adulto y Adulto Mayor

garantías de confianza, a través de la eficacia y eficiencia de su actuar, a través de


gestos y palabras, de excelencia en el actuar. Para que se desarrolle la confianza es
necesario tiempo y requiere de un contexto lo que otorga el espacio para que se
produzca el encuentro que finalmente permite el desarrollo del cuidado.
5. La conciencia es el quinto constructo y tiene que ver con la reflexión, la
prudencia, la cautela. Estar consciente de las consecuencias del acto de cuidar, de
la profesión, estar siempre atento a lo que se está realizando y nunca olvidar que al
que se cuida es un ser humano que tiene dignidad intrínseca (por el sólo hecho de
ser persona)

Es reconocer las limitaciones, las dificultades que interfieren al momento de


otorgar buenos cuidados, ser consciente de la complejidad del cuidar evitando que
se convierta en algo meramente técnico.

El cuidado para que se considere de calidad debe contener estos cinco constructos al ser
otorgado. Los procedimientos de enfermería involucran más que una secuencia de
técnicas, sino que también una actitud de cuidado que permita el desarrollo de una relación
personal que movilice a la enfermera a involucrarse con el otro, en su contexto, en sus
dolores y sufrimientos, en sus deseos, creencias y temores que hagan factible un cuidado
integral e individualizado.

Al momento de realizar un procedimiento la enfermera debe ser consciente de las


consecuencias de éste, los riesgos y beneficios. Consciente de las propias limitaciones
tanto técnicas, como comunicacionales, del contexto, de los recursos, etc. Además debe
estar segura de sus propias competencia.

REFERNCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Feyto L. Los cuidados en la ética del siglo XXI. Enfermería Clímica. 2005; 15(3).
2. Nightingale F. Notas sobre Enfermería Barcelona: Masson-Savat; 1990.
3. CIE. Código Deontológico del CIE para la profesión enfermera. ; 2012.
4. Colegio de Enfermeras de Chile. Codigo de Etica. ; 2008.
5. Milos P,BB,LI. La gestión del cuidado en la legislación chilena: interpretación y
alcance. Ciencia y enfermería. 2010; 1.

18
MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA
Departamento del Adulto y Adulto Mayor

6. Torralba F. Itinerarios de fundamentación. In Torralba F. Etica del cuidar.


Barcelona: Mapfre; 2002. p. 71-74.
7. Rodriguez-Jimenez S,CM,PA,RM. Una mirada fenomenológica del cuidado de
enfermería. Enfermería Universitaria. 2014; 11(4).
8. Davies A. El cuidar y la ética del cuidar en el siglo XXI: qué sabeos y qué debemos
cuestionar. In El cuidar y la ética del cuidar en el siglo XXI: qué sabeos y qué
debemos cuestionar; 2005; Barcelona. p. 1-23.
9. Kerouac S. Hacia lo esencial de la disciplina. In Suzanne Kerouac JPFDADFM. El
pensamiento enfermero. Barcelona: Elsevier Masson; 1996. p. 65.

19
MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA
Departamento del Adulto y Adulto Mayor

CAPITULO 3:
GESTIÓN DEL CUIDADO
Autor:
Cibeles González Nahuelquín
Universidad de Valparaíso
La Enfermería y el acto de cuidar
Cuando hablamos del acto de cuidar, se gesta en la mente colectiva de la
sociedad que esta actividad es tan antigua como vida humana. Si bien es cierto, a lo
largo de la historia de las diferentes sociedades y civilizaciones, esta acción ha sido
relegada a religiosas o mujeres piadosas que con conocimientos básicos y sin grandes
habilidades se dedicaban a restaurar la salud de las personas y la comunidad.
No es hasta comienzos del siglo XIX, cuando comienzan las enseñanzas regladas
dirigidas a profesionalizar la actividad de cuidar, en este contexto Florence Nightingale
aporta un referente indiscutible de donde derivarán las primeras escuelas de enfermería a
nivel profesional.
Desde entonces y hasta la actualidad, una senda de largo recorrido y abundante
trabajo, ha consolidado lo que actualmente son los estudios universitarios de la profesión
enfermera. Es así, que con el tiempo, la disciplina enfermera ha quedado configurada en
un cuerpo propio de conocimientos en los que se basa y fundamenta el adecuado y
complejo ejercicio de esta profesión, que no es otro que el cuidado de las personas, su
familia y la comunidad en general.
El cuidado de la salud de las personas, es por lo tanto, el eje principal y el fin de la
profesión enfermera. El cuidar de la salud, es lo que ha configurado el quehacer enfermero
a lo largo de toda la historia., lo cual ha significado que la integralidad, la dignidad, la
salud y la autonomía de la vida de las personas sea reconocida como el valor sustentador
de la disciplina.
Para S. Keruac, en su libro “Pensamiento Enfermero”, el cuidado se refiere a…..,
significado que para la enfermería abarca desde el cuidado práctico hasta el proceso de
gestionar o administrar el cuidado.

20
MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA
Departamento del Adulto y Adulto Mayor

El término “Gestión del Cuidado” , se establece en Chile desde 1997, donde el Estado
reconoce a la profesión enfermera como una disciplina que resuelve y satisface la
necesidad de cuidado de la población chilena (1).
Dicho reconocimiento, se hace visible en en el Codigo Sanitario, donde se introdujo un
nuevo inciso al artículo 113, mediante el cual se definió el rol social de la enfermera,
asignándole tres grandes funciones: la gestión del cuidado; el ejecutar acciones derivadas
del diagnóstico y tratamiento médico; y el deber de velar por la mejor administración de
recursos de asistencia para el paciente. (1)
De estas funciones, adquiere especial interés aquella que se refiere a la "gestión del
cuidado". Término que fue definido por la Comisión de Legislación en Enfermería
(Ministerio de Salud 1995-1997) como "la aplicación de un juicio profesional en la
planificación, organización, motivación y control de la provisión de cuidados oportunos,
seguros, integrales, que aseguren la continuidad de la atención y se sustenten en las
políticas y lineamientos estratégicos de la institución" (1).
Con lo anterior, se afirma que la enfermería es una profesión, puesto que, posee un
conjunto de conocimientos característicos que se desarrollan o deducen a partir de un
fenómeno o área global de la realidad (2), catalogándose así como una ciencia práctica, es
decir, conoce la realidad para poder intervenir en ella , con el fin de mejorar las
condiciones de salud de la personas (2).
Si bien , la enfermería posee un cuerpo propio de conocimientos, utiliza también saberes
de otras disciplinas para mejorar, fortalecer y gestionar de la mejor manera posible el
cuidado que entrega a la persona, familiar y comunidad.
Asi, la disciplina de enfermería entiende que la Gestión del Cuidado, tiene un solo fin, el
cual es, realizar un complejo proceso que responda a las demandas de los cuidados de los
usuarios, con respeto, empatía, liderazgo, ética y responsabilidad (3) que lleve a gerenciar
los cuidados, sin alejarse del cuidado, puesto que, un buen gestor realiza esta acción en
conjunto con la o las personas que requieren el cuidado (3).

Marco regulatorio de la Enfermería en Chile


Anteriormente ya se mencionó la modificación del Articulo 113 del Codigo Sanitario, no
obstante, los profesionales enfermeros, siguieron en la lucha para posicionar y visibilizar

21
MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA
Departamento del Adulto y Adulto Mayor

la enfermería, donde el Colegio de Enfermeras de Chile A. G. tuvo una importancia


fundamental en la regulacion legal de la enfermería en Chile.
El nuevo modelo de gestión hospitalaria se fundamenta en el modelo integral en
salud, el cual en el contexto de la reforma se define como: “El conjunto de acciones que
promueven y facilitan la atención eficiente, eficaz y oportuna que se dirige, más que al
paciente o a la enfermedad como hechos aislados, a las personas, considerados en su
integralidad física y mental como seres sociales pertenecientes a diferentes tipos de
familia y comunidad, que están en un permanente proceso de integración y adaptación
físico, social y cultural” (Documento Modelo Atención Integral de Salud, Minsal. 2005).
Son las características que tiene el nuevo modelo, las que justifican y dan sustento
a la necesidad de reorganización de enfermería en el sector salud, dado que enfermería es
una disciplina de enlace y cohesión de los elementos de la atención de salud en su
conjunto, que responde a las necesidades generadas a lo largo de la vida de las personas y
comunidades en que éstas están insertas.
La implementación de la gestión del cuidado, nace en el marco de la actual reforma
de salud y la aplicación de los reglamentos que de ella derivan, entre las cuales podemos
nombrar:
 Ley de autoridad sanitaria Nº 19.937 (vigente desde el 1º de julio del 2004) donde
se considera la gestión del cuidado entre los aspectos indispensables con los que
deben contar los Servicios de Salud y los establecimientos de atención cerrada y
abierta, estableciendo disposiciones jurídicas en los respectivos reglamentos
orgánicos de los Servicio de Salud, de los hospitales autogestionados en red y de
los establecimientos de menor complejidad, demostrado en los siguientes artículos:
o Art. 25 a y 25 ñ: declara la gestión del cuidado como requisito mínimo y
común en la reorganización de los servicio de salud, hospitales y centros de
atención ambulatoria
 Resolución Exenta Nº 1127 que aprueba el texto de la Norma General
Administrativa Nº 19 “Gestión del Cuidado de Enfermería para la Atención
Cerrada”, siendo su objetivo principal el operacionalizar el “Modelo de Gestión del
Cuidado de Enfermería” en los Establecimientos Hospitalarios de Alta y Mediana
Complejidad e implementar los procedimientos técnicos y administrativos que

22
MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA
Departamento del Adulto y Adulto Mayor

aseguren los mejores resultados en la atención de los usuarios.


 En el año 2005 se promulga el Reglamento Orgánico de los Servicios de Salud, el
cual establece directrices a nivel organizacional , dando cuenta del rango de acción
de los gestores del cuidado, especificandose que los profesionales de enfemerría
que se desempeñen en atención cerrada, dependen de otra enfermera (3).
 Ordinario 01/Nº 156 de la Subsecretaria de Redes Asistenciales (del 23 de enero
2006) entrega orientaciones para la implementación de la gestión de cuidados y lo
señala como un aspecto clave y central de la calidad de atención a los usuarios. Por
otro lado y dado que constituye uno de los ejes fundamentales de los procesos
asistenciales, se menciona que su organización se plasme en estructuras funcionales
en los servicios y/o establecimientos de salud, como una política institucional y a la
vez se integre a las definiciones estratégicas locales.
Así, de esta manera, la ley Nº 19.937, dispone a los gestores locales para que
resuelvan la estructura orgánica funcional más acorde a los lineamientos estratégicos del
Servicio y/o establecimiento, debiendo estar racionalmente organizada y en línea con el
plan estratégico de la institución y de la red que lo contiene.
Es por esta razón que la Gestión del cuidado debe incluir en sus lineamientos,
estrategias que ayuden a la administración de los servicios de enfermería, sin apartarse de
la cuidado directo de la persona, de la familia o de la comunidad a la cual esta entregando
su atención, gestionando asi, en todas las aristas el cuidado necesario para recuperar,
restaurar o rehabilitar la salud.
Por lo tanto, en relación a todo lo anteriormente descrito, se concluye que la
función que tiene la enfermera para la sociedad es la del cuidado de la salud de las
personas, y el valor que con ello aporta es ayudarles a nacer, vivir y morir en cualquiera de
las circunstancias en las que estas se encuentran y desde la máxima consideración con sus
propios valores y cultura.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. Milos Hurtado Paulina, Larrain Sundt Ana Isabel. LA GESTIÓN DEL CUIDADO
EN CHILE: DE LA FUNCIÓN A LA ESTRUCTURA. Cienc. enferm. [revista en
la Internet]. 2013 [citado 2015 Abr 16] ; 19( 2 ): 7-10. Disponible en:
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-

23
MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA
Departamento del Adulto y Adulto Mayor

95532013000200001&lng=es. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-
95532013000200001.

2. Milos Hurtado Paulina, Bórquez Polloni Blanca, Larrain Sundt Ana Isabel. LA
"GESTIÓN DEL CUIDADO" EN LA LEGISLACIÓN CHILENA (II) ESTADO
ACTUAL. Cienc. enferm. [revista en la Internet]. 2011 Dic [citado 2015 Abr
16] ; 17( 3 ): 23-33. Disponible en:
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-
95532011000300003&lng=es. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-
95532011000300003.

3. Milos Hurtado, Paulina. (2012). LAS PROFESIONES "ANÁLOGAS" EN EL


DELITO DE EJERCICIO ILEGAL DE LA MEDICINA DEL ARTÍCULO 313 A)
DEL CÓDIGO PENAL CHILENO: PROPUESTA PARA SU
DETERMINACIÓN. Revista de derecho (Coquimbo),19(1), 197-239. Recuperado
en 16 de abril de 2015, de
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
97532012000100006&lng=es&tlng=es. 10.4067/S0718-97532012000100006.

4. Milos H Paulina, Bórquez P Blanca, Larraín S Ana Isabel. LA "GESTIÓN DEL


CUIDADO" EN LA LEGISLACIÓN CHILENA: INTERPRETACIÓN Y
ALCANCE. Cienc. enferm. [revista en la Internet]. 2010 [citado 2015 Abr 16] ;
16( 1 ): 17-29. Disponible en:
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-
95532010000100003&lng=es. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-
95532010000100003.
1. Milos H Paulina, Bórquez P Blanca, Larraín S Ana Isabel. LA "GESTIÓN DEL
CUIDADO" EN LA LEGISLACIÓN CHILENA: INTERPRETACIÓN Y
ALCANCE. Cienc. enferm. [Internet]. 2010 [citado 2015 Dic 28] ; 16( 1 ): 17-
29. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4067/S0717-95532010000100003
2. Cabellero , E. Proceso de Enfermería e informática para la Gestión del Cuidado.

24
MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA
Departamento del Adulto y Adulto Mayor

3. Ceballos, P. Jara, A. Stiepovich, J. Aguilera, P. Vilchez, V. La gestión del cuidado:


una función social y legal de la enfermería chilena. Rev.Enf. [Internet]. 2015
[citado 2015 Dic 28] .; 29, 1-12.Disponible en:
http://dx.doi.org/10.15517/reenf.v0i29.19733

25
MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA
Departamento del Adulto y Adulto Mayor

CAPITULO 4 :
Investigación del Cuidado
Autor:
Cecilia Landman Navarro
Universidad de Valparaíso

La enfermería, entendida como profesión debe brindar cuidados humanizados, seguros y


de calidad, para lo cual debe contar con competencias técnicas y cognitivas puestas en
acción a través de un marco ético y valórico que le den sentido a su quehacer. La
sociología de las profesiones señala que para tener tal estatus es necesario tener una
formalidad en la formación, con un sistema de regulación profesional y gremial y disponer
de un código deontológico, junto con un campo de conocimiento específico 1
La enfermería como disciplina debe generar el conocimiento vinculando la práctica con el
saber2, permitiendo así que los cuidados -nuestro objeto disciplinar- sean de una calidad
óptima para la recuperación de las personas, para el apoyo a las familias en situaciones
críticas y para la educación para la salud, que les permita tomar decisiones propias
respecto al autocuidado y al cuidado familiar. Es así, que la enfermería reconocida como
disciplina profesional que tiene objetivos prácticos que debieran generar teorías tanto
descriptivas como prescriptivas, las primeras para la comprensión de los fenómenos, las
conductas humanas frente a la enfermedad y las segundas para intervenir con un sentido
práctico sobre ellos, a partir de pruebas de hipótesis. 2,6
La investigación tiene una importancia vital como elemento gravitante para el
reconocimiento del avance científico y tecnológico en el contexto de la salud donde se
desempeñan las enfermeras (os) quienes requieren por tanto no solo desarrollar estudios
referidos a sus propias prácticas profesionales y clínicas, sino que además estar en contacto
permanente con el conocimiento generado por la comunidad científica, tanto nacional
como internacional.
Las bases que el Consejo Internacional de Enfermeras ha establecido para orientar los
estudios dentro de un escenario complejo en la salud de las personas, en sociedades

26
MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA
Departamento del Adulto y Adulto Mayor

culturalmente diversas señalan:

”…la enfermería se encuentra hoy en una encrucijada de


fuerzas poderosas. El crecimiento tecnológico cada vez más
complejo, el envejecimiento de la población, unos entornos
laborales radicalmente distintos y el rápido crecimiento de los
conocimientos científicos requieren unas funciones y
responsabilidades de la enfermería mucho más amplias…” 3
En este contexto se requiere de un trabajo de colaboración interprofesional, considerando
la existencia de diversos agentes que prestan servicios para la salud de las personas; la
introducción de nuevas estrategias para la gestión y la creación de diversas formas de
equipos de salud que incluya a quienes intervienen en la prestación de servicios en la
atención social. 3
La investigación en enfermería requiere altos niveles de rigor y de respeto por los derechos
de las personas, es así que en la mayor parte de las instituciones de salud y en las
universidades se han constituido comités de ética altamente especializados para cautelar la
calidad de los estudios y el respeto de los principios éticos involucrados en ellos; las
enfermeras se han ido posicionando cada vez más en las estructuras interdisciplinares de
toma de decisiones para las investigaciones que involucren a las personas, familias y
comunidades.
Para que el conocimiento generado por los profesionales de enfermería logre impactar en
las prácticas, es necesario generar mayores y mejores espacios de difusión al alcance del
colectivo, asimismo realizar estudios en estrecha vinculación entre academia y asistencia
que validen los hallazgos derivados de la práctica y que sean un aporte para mejorarla y
realizar un seguimiento de los mismos, puesto que el conocimiento no es estático,
emergiendo nuevas evidencias que requieren reorientar el quehacer técnico y tecnológico
en los espacios asistenciales de la red, así como un incremento de los requerimientos de
una comunidad más empoderada respecto a sus deberes y derechos en salud.
La enfermera (o) se ha instalado en estructura decisionales para la gestión del cuidado,
debiendo considerar unidades de investigación y de educación para la salud, reconocidas
estas en un modelo integral del ejercicio profesional y que aportarían al reconocimiento del

27
MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA
Departamento del Adulto y Adulto Mayor

rol profesional, evidenciando el interés por el desarrollo disciplinar más allá de lo


eminentemente técnico-profesional. Es la enfermera (o) a quien le corresponde sensibilizar
a las instituciones para el reconocimiento de este rol integrador, gestión, cuidados,
investigación, y educación, de manera sistemática. 4
El desarrollo de la investigación debe ser considerada en un continuum desde el pregrado
hasta el postgrado, en los primeros niveles se pretende que los estudiantes le asignen valor
y relevancia a la investigación, a través del ejercicio de problematización de manera
transversal en todo el plan de estudios, junto con ello su integración en semilleros
derivados de las líneas investigativas de los académicos; en los grados de magister
debieran ser consumidores de investigación con la necesaria preparación para las
búsquedas avanzadas en bases de datos de validadas, finalmente, quienes poseen grados de
doctor estarían destinados a generar estudios y liderar proyectos con plena autonomía. 5
En el desarrollo de la investigación en enfermería existen dos enfoques o paradigmas, los
cuales conviven de manera simultánea, para describir, explicar o predecir una parte del
objeto de estudio o de la realidad observada, uno tradicional, objetivo, cuantitativo,
derivado de la corriente positivista de las ciencias y otro interpretativo, subjetivo,
cualitativo. 5
En años recientes la enfermería como disciplina se ha orientado hacia la Enfermería
Basada en la Evidencia (EBE), que en realidad debiera llamarse Cuidados Basados en la
Evidencia (CBE), como una manera de disponer nuestro propio código semántico, ya que
como se ha señalado anteriormente, el cuidado define nuestra la esencia. Los CBE, nacen a
fines de los 70s, en Canadá desde la epidemiologia clínica, como una manera de
incorporar la investigación clínica en la toma de decisiones para los pacientes,
considerando la gran variabilidad de criterios diagnósticos y terapéuticos.7,8
La EBE definida inicialmente, como el “proceso por las cuales toman decisiones clínicas,
usando las mejores pruebas disponibles sustentadas en la investigación clínica, su
experiencia clínica y las preferencias del paciente, en el contexto de los recursos
disponibles” dirigiendo la búsqueda de evidencias hacia el paradigma cuantitativo;
posteriormente, se ha redefinido ampliando la mirada hacia el paradigma cualitativo, en la
primera reunión sobre EBE, realizada en Granada en el año 2002, se señala como:
“Uso consciente y explicito, desde el mundo del pensamiento de las

28
MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA
Departamento del Adulto y Adulto Mayor

enfermeras, de las ventajas que ofrece el modelo positivista de síntesis


de la literatura científica de la MBE, integrado en una perspectiva
crítica, reflexiva y fenomenológica tal, que haga visible perspectivas de
la salud invisibilizadas por el pensamiento hegemónico.” 6
En este caso, nos referiremos a CBE de manera que el profesional desarrolle la
competencia de búsqueda sistemática de evidencia de los mejores cuidados para
permitirles aplicarlos en su práctica profesional, dejando atrás viejas prácticas, no probadas
como eficientes, sino que más bien basadas en creencias y tradiciones arraigadas en el
colectivo profesional.
Finalmente, es importante señalar que aún existen barreras para posicionar a la enfermería
en su rol investigativo, derivadas del escaso apoyo de las instituciones de salud, en cuanto
al reconocimiento de equipos de investigadores y disponibilidad de recursos para esta
actividad; en cuanto a la formación continua en el área de metodología y en el manejo de
tecnologías de apoyo para la investigación; escaso reconocimiento y de validación por
parte de los pares a equipos investigativos, además de no disponer de la información
suficiente para participar en eventos científicos disciplinares; en los aspectos relacionados
con factores personales existe poca motivación producto de una sobrecarga laboral, del
ejercicio de múltiples roles de un profesional mayoritariamente femenino, debiendo
compatibilizar dedicación a la familia y el trabajo.
Lo anterior señala las líneas estratégicas para acercar la brecha entre disciplina y profesión,
a continuación se señalarán algunas de ellas:
I FORMACION:
1. Vínculo entre docencia y asistencia: generación proyectos colaborativos
2. Formación: transversalizar la competencia investigativa en las mallas curriculares
de pregrado, vinculándola con el postgrado.
II GESTION SERVICIOS DE SALUD:
1. Gestión-administración: incorporar unidades de investigación y educación en las
estructuras derivadas de las sub-direcciones de enfermería.
2. Constitución equipos de investigadores en los servicios de salud: diagnóstico e
intervenciones referidos a problemas institucionales y mejorar la calidad de la
atención.

29
MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA
Departamento del Adulto y Adulto Mayor

3. Carga laboral: Redistribución de la carga laboral en un rol integrado del


profesional, que reconozca a la investigación como parte de este.
4. Educación continua: facilitar la formación avanzada de las enfermeras y el trabajo
en equipos interdisciplinares, con el consiguiente reconocimiento de pares y el
establecimiento de diversos incentivos.
II ACCION GREMIAL:
5. Colegio de enfermeras: como catalizador e impulsor de investigaciones y de
fuentes de financiamiento.
6. Difusión de la información: en relación a las instancias de investigación y
publicación enfermera, de manera que se haga más accesible a los profesionales la
recepción de la información en cuanto a becas, proyectos u otras formas de
financiamiento.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. Castrillón C. La dimensión social de la práctica de la enfermera. Historia y
sociología de la enfermería. Edit . Académica Española. USA.2010
2. Donaldson SK, Crowley DM. The discipline of nursing. En: Kenney JW, editor.
Philosophical and Theoretical Perspectives for Advanced Nursing Practice. 3th ed.
Canadá: Jones & Bartlett Publisher; 2002
3. Reducir el desfase y mejorar la relación entre la formación y el servicio Marco de
análisis y soluciones Consejo internacional de enfermeras Organización Mundial
de la Salud, Oficina Regional para el Mediterráneo Oriental. Ginebra, Suiza: 2010
4. Landman, C. et als. Revista iberoamericana de educación e investigación en
enfermería 2014; 4(2):28-39
5. Vélez, E. Investigación en enfermería, fundamento de la disciplina. Rev. De
Administración Sanitaria XXI. Vol. 7 Num.2 Junio. España 2009. En:
http://www.elsevier.es/es-revista-revista-administracion-sanitaria-siglo-xxi-261-
articulo-investigacion-enfermeria-fundamento-disciplina-13139769
6. Urra E. Avances de la ciencia de enfermería y su relación con la disciplina. Cienc.
enferm. [Internet]. 2009 Ago [citado 2015 Dic 20]; 15(2): 9-18. Disponible en:
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-

30
MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA
Departamento del Adulto y Adulto Mayor

95532009000200002&lng=es. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-
95532009000200002.
7. Orellana A. y Pavaric, T. Enfermería basada en la evidencia. Barreras y estrategias
para su implementación. Cienc. enferm. [Internet]. [citado 2015 Dic 20]: 17-24.
Disponible en: http://www.scielo.cl/pdf/cienf/v13n1/art03.pdf
8. Cañón-Montañez, W., Durán E. y Hernández, J. Enfermería basada en la
evidencia: un pilar esencial en el curriculum. CUIDARTE Revista de Investigación
Programa de Enfermería UDES. [Internet]. 2010 [citado 2015 Dic 20]:
Disponible en: Dialnet-EnfermeriaBasadaEnLaEvidencia-4562304.pdf

31
MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA
Departamento del Adulto y Adulto Mayor

UNIDAD II

REQUERIMIENTOS DE LA PERSONA ATENDIDA

Índice Capítulo
Capitulo 5: Valoración de Enfermería Autor: Carolina Ruiz-Tagle Pérez
Universidad de Valparaíso

32
MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA
Departamento del Adulto y Adulto Mayor

INTRODUCCION
Autor: Carolina Ruiz Tagle Pérez
Universidad de Valparaíso

La valoración es la primera etapa del Proceso de Enfermería y se puede definir como un


proceso organizado y sistemático que permite obtener, organizar, validar y registrar datos
datos derivados de distintas fuentes para analizar el estado de salud de una persona. Es
fundamental lograr hacerlo en forma exhaustiva y completa, para ello se requiere contar
con sólidos conocimientos fisiológicos y fisiopatológicos, así como también destrezas en
cuanto a los métodos de recolección de información, como son la entrevista o anamnesis,
examen físico general y segmentario, siempre aplicando un pensamiento crítico y
reflexivo del estado de salud de la persona, con el fin de complementar, confirmar o
desechar información y conducir a la elaboración de diagnósticos de enfermería, lo que
permitirá brindar un cuidado de calidad.

El siguiente capítulo aborda los métodos de obtención de datos, es decir, observación,


entrevista con sus principales características, examen físico general y técnica de control
de signos vitales, y examen físico segmentario, entregando herramientas para una
valoración integral.

33
MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA
Departamento del Adulto y Adulto Mayor

CAPITULO 5:
VALORACIÓN DE ENFERMERIA
Autor: Carolina Ruiz Tagle Pérez
Universidad de Valparaíso

PROCEDIMIENTO ENTREVISTA DE ENFERMERIA


DEFINICIÓN Herramienta de comunicación planificada que se produce
entre dos o más personas y que tiene un propósito definido.
Durante ella se recolecta información de la persona y/o
familia, la que se utiliza con diferentes fines.
Es realizada por la mayoría de los profesionales del área de la
salud. En nuestra disciplina permite aportar información para
la etapa de valoración del proceso de enfermería y se utiliza
con dos enfoques:
Entrevista dirigida (estructurada y obtiene información
específica).
Entrevista no dirigida (cuyo objetivo es lograr una relación
de confianza).
OBJETIVOS Obtener y/o comprobar información de la
persona/familia.
Identificar problemas de enfermería.
Proporcionar a la persona/familia apoyo o
asesoramiento.
REQUERIMIENTOS Revisar registros de enfermería y ficha clínica de la
persona/familia.
Ambiente adecuado.
Conocimientos y habilidades comunicacionales
Establecer un clima de confianza con la
persona/familia.

34
MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA
Departamento del Adulto y Adulto Mayor

PROCEDIMIENTO FUNDAMENTOS Y CONSIDERACIONES


PARA EL CUIDADO
1. Elegir lugar y momento oportuno La privacidad e intimidad, un ambiente
para asegurarse de que es escuchado tranquilo, silencioso y sin interrupciones,
y mantener la privacidad de la permite obtener información más
persona atendida. completa y ayuda a establecer una
2. Presentarse y establecer contacto relación de confianza.
visual con la persona atendida. El mostrar interés, transmite un
3. Enfermera/o debe mostrarse sentimiento de respeto por la persona
tranquila/o y relajada/o. atendida y/o su familia y a su vez
4. Mostrar interés por lo que la permite que se tranquilice.
persona/familia quiere comunicar. La Escucha activa fomenta el respeto
5. Utilizar tanto el enfoque de hacia la persona atendida/familia,
entrevista dirigida como no dirigida. promueve su propia autenticidad y
6. Cumplir con las tres etapas que favorece a la credibilidad en la entrega
tienen una entrevista: Comienzo(es de cuidadoS
donde se genera confianza, va Los profesionales de enfermería a
acompañado de gestos verbales y no menudo utilizan el enfoque dirigido para
verbales, Obtención de reunir y proporcionar información en
información (requiere que la situaciones en que no se cuenta con
enfermera/o utilice técnicas mucho tiempo.
adecuadas de comunicación y Esto permite evitar que se desarrolle una
Finalización (se produce cuando la entrevista muy superficial o con muchas
enfermera/o ha obtenido la expectativas, lo que se puede traducir en
información necesaria. ansiedad y falta de confianza por parte
7. Utilizar lenguaje claro. de la persona que se atiende
8. Registrar las observaciones e Los registros conforman un respaldo
información obtenida en la ficha de legal. Por otra parte el registrar con
la persona atendida en la forma mayor exactitud permite evitar que se
más objetiva, sin interpretaciones. cambie el sentido original de la

35
MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA
Departamento del Adulto y Adulto Mayor

Los datos subjetivos aportados por información obtenida


la persona, deben registrarse entre
comillas con las mismas palabras
utilizadas por la persona atendida

36
MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA
Departamento del Adulto y Adulto Mayor

PROCEDIMIENTO EXAMEN FISICO


DEFINICIÓN Método sistemático de obtención de información, que
contribuye a la etapa de valoración del proceso de enfermería.
Existe el examen físico general y segmentario, se utiliza
cuatro técnicas de valoración física: Inspección, palpación,
percusión y auscultación.
OBJETIVOS Obtener datos de salud de la persona atendida.
Complementar, confirmar o desechar datos obtenidos
de la entrevista.
Detectar los principales problemas de enfermería.
EQUIPO Bandeja con:
Equipo control signos vitales
Linterna
Huincha de medir
Pesa-podómetro
Baja lengua
Biombo
Guantes procedimiento
Ambiente adecuado (iluminación, tranquilidad,
privacidad)

PROCEDIMIENTO FUNDAMENTOS Y CONSIDERACIONES


PARA EL CUIDADO
1. Identificar a la persona atendida. En caso de gravedad: comenzar por el
2. Preparar psicológica y sistema comprometido.
físicamente a la persona atendida. Considerar situaciones especiales con
3. Preparar el ambiente: luz natural los Adultos Mayores (visión-
y/o artificial, poco ruido, audición).

37
MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA
Departamento del Adulto y Adulto Mayor

temperatura óptima, alejarlo de Observar las respuestas emocionales,


las comidas. permite dar mayor tranquilidad y
4. Realizar higiene de manos antes seguridad a la persona atendida.
5. Mantener manos tibias, uñas Cumplir con los Principios de
cortas. Enfermería: Individualidad, Privacidad
6. Descubrir y cubrir cada región y Protección.
corporal sucesivament,
cefalocaudal (No desvestir por Utilizar las cuatro técnicas de valoración
completo) física:
7. Mantener postura adecuada de la INSPECCIÓN:
persona atendida. Proceso de observación que considera la visión,
8. Explicar cada paso en términos audición y olfato para observar las
sencillos, comprensibles. características normales y anormales de la
9. Preguntar por molestias y/o anatomía de la persona atendida. Es una
dolor. técnica sencilla que requiere seguir las
10. Observar respuestas emocionales. siguientes recomendaciones:
11. Utilizar las cuatro técnicas de Buena iluminación.
valoración física. Inspeccionar cada área: tamaño,
12. Realizar higiene de manos aspecto, color, simetría, posición, y
posterior al procedimiento comparar con lado contra lateral.
13. Realizar registro en documento Buscar presencia de anomalías.
ad.hoc.
Utilizar iluminación adicional para
cavidades.
Requiere agudeza visual, utilizar el
olfato y audición.
PALPACIÓN:
Técnica de valoración que requiere de la
utilización de las manos y del sentido del tacto
para reconocer las siguientes características de
algunos órganos vitales: tamaño, forma,

38
MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA
Departamento del Adulto y Adulto Mayor

consistencia, sensibilidad, temperatura, edema,


humedad, texturas, turgencia.
Recomendaciones:
Observar respuesta a la palpación.
Seguir orden bilateral y simétrico.
Persona debe estar relajada y cómoda,
pedirle que respire en forma lenta y
profunda.
Dejar áreas dolorosas al final.
Iniciar con palpación superficial: mano
estirada tangencial a la piel; dedos
juntos y con la punta de los dedos,
deprimir aproximadamente 1cm.
Luego palpación profunda: Se deprime
con más fuerza aprox. 2.5-5 cm, con 1
o 2 manos (bimanual: una mano
relajada y con suavidad sobre la piel, la
otra aplica presión).
La tensión muscular impide una
valoración efectiva.
PERCUSIÓN:
Consiste en oír el sonido producido al golpear
con los dedos la superficie corporal. Se debe
reconocer el carácter del sonido, su
localización, tamaño y densidad de las
estructuras. Se pueden diferenciar 4 tipos de
sonidos:
Timpanismo: sonido de tambor de
intensidad fuerte, normalmente
(estómago y cuando hay aire en alguna

39
MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA
Departamento del Adulto y Adulto Mayor

estructura).
Resonancia: sonido hueco de
intensidad moderado a fuerte (Pulmón
normal).
Matidez: sonido de golpe sordo, de
intensidad suave a moderada (hígado)
Submatidez: sonido apagado
(músculos).
Se puede realizar percusión directa e indirecta.
Para la percusión indirecta se debe utilizar el
dedo medio de la mano no dominante en la
zona interfalángica, el que actúa como
plexímetro y el dedo medio de la mano
dominante actúa como percutor. Un sonido
anormal sugiere la presencia de una masa, aire
o líquido dentro de un órgano.
AUSCULTACIÓN:
Consiste en escuchar los sonidos que se
producen en los distintos órganos del cuerpo:
Por medio del oído directo o
estetoscopio.
Primero familiarizarse con los ruidos
normales: cardiovasculares;
respiratorios y gastrointestinales.
Luego identificar la frecuencia,
intensidad, calidad y duración.
Requiere concentración y práctica.
Ruidos Normales:
a) Regiones basales del pulmón (murmullo
pulmonar o vesicular).

40
MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA
Departamento del Adulto y Adulto Mayor

b) Región traqueal o laríngea (Ruido


laringo-traqueal).
c) Ruidos cardíacos (R1 o S1:Lub, R2 o
S2:Dub): Foco Mitral, Tricúspide,
pulmonar, aórtico (1° ruido cardíaco
corresponde al cierre de las válvulas
Mitral y Tricúspide y coincide con el
inicio de la contracción ventricular y el
2° ruidos cardiacos corresponde al
cierre de las válvulas pulmonar y aórtica
y coincide con el inicio de la diástole
ventricular).
d) Región Peri umbilical:
 Ruidos intestinales normales:
ruidos cada 5 a 20 segundos.
 Hipoactivos: 1 a 2 ruidos en 2
minutos.
 Hiperactivos: 5-6 ruidos en 30
segundos.
 Ausentes: 0 en 3 a 5 minutos.
Importante determinar la frecuencia,
intensidad (altos o suaves), calidad (ej.
sibilante, gorgoteante, seco, vibrante,
musical) y duración (corta, intermedia o
larga).
La auscultación pulmonar identifica
ruidos respiratorios normales y
anormales de la respiración. Los ruidos
anormales indican compromiso o una
enfermedad respiratoria, como asma o
bronquitis.
41
MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA
Departamento del Adulto y Adulto Mayor

Ambos ruidos cardíacos ocurren en un


segundo o menos, dependiendo de la
frecuencia cardíaca. Habitualmente el
R1 es más fuerte en las áreas tricúspide
y apical y R2 es más audible en las
áreas aórtica y pulmonar.
EXAMEN FISICO GENERAL
Comienza en el momento del contacto Aporta una impresión general del
inicial con la persona y proporciona paciente, centrándose en aspectos y
datos de salud general. comportamiento general, signos vitales,
Incluye lo siguiente: estatura y peso.
1. Valorar aspecto físico de la Una persona normal se mantiene en pie
persona, si corresponde a su derecha, firme y sin oscilaciones, ya que
edad, biotipología (endomorfo, cuenta con buena tonicidad muscular.
mesomorfo o ectomorfo) La expresión facial, habla, contacto
2. Observar postura: posición de visual, entre otras, aportan información
la persona atendida aporta sobre el humor y estado mental de la
datos como estado de ánimo; persona
dolor, entre otros. El estado de la higiene y cuidado de
SENTADO: cabeza, cuello, salud, así como características de la piel
espalda, tórax posterior y y fanéreos (pelo y uñas pueden indicar
anterior, mamas, axilas, alteraciones de la salud.
corazón, extremidades
Superiores.
DECÚBITO SUPINO:
cabeza, cuello, tórax anterior.,
mamas, axilas, corazón,
abdomen, pulsos.
LITOTOMÍA: genitales
GENUPECTORAL: recto.

42
MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA
Departamento del Adulto y Adulto Mayor

SIMS: tacto rectal.


DECÚBITO PRONO:
columna vertebral
3. Facie (expresión, movimientos
de la cara) y expresión verbal
(habla con claridad y de
manera comprensible).
4. Observar la movilidad de la
persona, la manera de caminar,
la regularidad, estabilidad,
largo de los pasos, braceo. Los
tipos de marcha. Temblor de El IMC es la medida de elección y
extremidades. frecuentemente empleada para
5. Examen Mental incluye: determinar la grasa corporal total
Estado de conciencia almacenada en una persona y provee
(Lucidez,somnolencia, una estimación del riesgo de
obnubilación, sopor y coma) enfermedades cardiovasculares y
Orientación (persona, lugar y metabólicas.
tiempo) La CC es un método indirecto que
Lenguaje determina la distribución de grasa

Memoria (inmediata o próxima u intrabdominal y visceral y es un

actual y la pasada o remota ) indicador confiable del riesgo de

Funciones cognitivas superiores enfermedades como diabetes tipo 2,

Estructura del pensamiento y dislipidemia, hipertensión y

percepción enfermedades cardiovasculares.

Estado de ánimo y personalidad Los signos vitales y saturación de


oxígeno se miden para obtener datos y
Higiene y cuidados: aspecto del
detectar problemas de salud
cabellos piel y uña, olor corporal,
vestimenta que utiliza (si es
adecuada para el clima, ocasión,

43
MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA
Departamento del Adulto y Adulto Mayor

cultura, etcétera) Piel y fanéreos:


color, hidratación, temperatura,
turgencia, lesiones, edema,
vascularización.
6. Estado Nutritivo: pesar y
medir, cálculo del Índice de
masa corporal, IMC (obeso,
sobrepeso, enflaquecido y
normal), Circunsferencia de
cintura (CC) y Tipo corporal o
Biotipología.
7. Control de signos vitales
(Presión arterial, temperatura
corporal, pulso, respiración) y
saturación de oxígeno.
8. Evidenciar signos o síntomas
de malos tratos.
9. Valorar presencia de dolor, a
traes de Escala de EVA.

EXAMEN FISICO SEGMENTARIO


Se realiza de manera céfalo-caudal, Importante considerar la privacidad e
partiendo por: intimidad de la persona atendida.
CABEZA Y CUELLO: En condiciones normales el cráneo es
Cráneo: integridad, simetría, redondo con prominencias óseas y en
posición, tamaño. línea media con el tronco.
Cuero cabelludo: observar Uno de los mejores sitios para apreciar
cicatrices, lesiones, la palidez, que se traduce en anemia es
abrasiones, úlceras. en la conjuntiva palpebral. A su vez, en
Cabello: color, textura, las escleras se puede evidenciar

44
MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA
Departamento del Adulto y Adulto Mayor

cantidad, carácter, ictericia, hemorragias conjuntivales


implantación, distribución, entre otras.
higiene, ectoparásitos, Las pupilas en forma normal son del
seborrea. mismo tamaño o isocóricas y es
Cara: simetría, movimientos, anormal cuando son de distinto tamaño
facie. o anisocoria. Las pupilas miden entre 2
Ojos: posición, alineación, a 6 mm de diámetro, si es mayor se
cejas, párpados, conjuntivas conoce como midriasis (diámetro
(palpebral), escleras, córnea, pupilar aumentado) y si es menor
pupilas, agudeza visual. miosis (diámetro pupilar disminuido). El
Cejas: tamaño, extensión, diámetro aumenta con la oscuridad y
textura. visión lejana y disminuye con la luz y
Párpados: posición, color, visión cercana.
estado de la piel, parpadeo, Importante tener presente que en
oclusión, ptosis palpebral, condiciones normales, los labios son
blefaritis (inflamación del rosados, húmedos, simétricos, sin
párpado), edema. lesiones. La lengua es rosada, papilada
Oídos: forma, posición, y húmeda. Las mucosas deben ser
alineación, simetría, lesiones, rosadas y brillantes. Las encías sanas,
tamaño, agudeza auditiva y rosadas, húmedas, y perfectamente
conducto auditivo (color, ajustadas a cada diente, por su parte los
secreciones). dientes deben estar blancos y brillantes.

Nariz: forma, tamaño, En los adultos mayores habitualmente


simetría, permeabilidad, están móviles y amarillos.
secreciones, integridad. En el cuello existen aproximadamente
Boca y Faringe: higiene, siete grupos ganglionares importantes,
hidratación, prótesis dental, en condiciones normales los ganglios no
labios, mucosa oral, encías, se observan ni se deben palpar.
labios dientes, lengua, faringe Las venas yugulares deben vaciarse a
Cuello: simetría, movilidad, 90°, para ello si la condición de la

45
MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA
Departamento del Adulto y Adulto Mayor

ganglios, venas yugulares, persona lo permite es necesario sentarla,


arterias carótidas, glándula para determinar si hay ingurgitación
tiroidea, tráquea. yugular. La glándula tiroides es pequeña
TÓRAX: se palpa, pero no es visible, importante
Examinar por los 4 costados para palpar esta glándula es necesario
(anterior, posterior, lateral que el examinador se coloque por detrás
izquierdo y derecho). de la persona atendida. La tráquea no
Valorar forma, simetría, tamaño, debe estar desplazada.
estado de la piel, movimientos Para la inspección del tórax la persona
respiratorios, frecuencia debe estar sentada o acostada,
respiratoria, ritmo respiratorio, dependiendo de su condición.
uso de musculatura accesoria. La forma y simetría del tórax pueden
PULMONES: indicar alteraciones de salud
Auscultar ambos campos importantes, por ejemplo un tórax en
pulmonares, determinando tonel que se presenta con un aumento
murmullo vesicular o pulmonar y del diámetro antero posterior, es
ruidos agregados (crepitos, característico de enfisema pulmonar o
sibilancia, estridor, estertores, tórax tipo zapatero en que el esternón se
entre otros). hunde es característico de personas con
Al percutir se espera encontrar en antecedentes de raquitismo.
condiciones normales la La auscultación del tórax se realiza en
Resonancia tórax anterior y posterior y permite
CORAZÓN: sentir el movimiento de aire a través del
Valorar función cardiaca: árbol bronquial.
frecuencia cardíaca, Auscultación El murmullo vesicular o pulmonar es un
de los ruidos cardíacos: ruido suave de tono bajo, que se
Mediante la palpación se logra escucha durante toda la inspiración y
obtener la ubicación del pulso primera parte de la espiración.
apical o foco mitral (quinto La percusión permite determinar
espacio intercostal izquierdo) y presencia de aire, líquidos o sólidos.

46
MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA
Departamento del Adulto y Adulto Mayor

mediante la auscultación se La pared del ventrículo derecho


puede determinar el pulso. representa la mayor área de la superficie
o Cierre las válvulas mitral anterior y el ventrículo izquierdo
y tricúspide da lugar a constituye la cara anterior izquierda del
1
primer ruido cardíaco S ” vértice.
LUB” Los ruidos cardíacos se producen en
o Cierre las válvulas aórtica relación con acontecimientos
y pulmonar da lugar a fisiológicos del ciclo cardíaco.
2
segundo ruido cardíaco S Para la palpación de las mamas se
“DUB” requiere colocar una almohada o toalla
MAMAS: por debajo de la espalda de la persona y
Inspeccionar tamaño, simetría, se debe seguir un orden, en general
masas, retracciones, lesiones, siguiendo la dirección de los punteros
inflamaciones, pezones, del reloj.
secreciones. La palpación de la axila ayuda a detectar
Palpar mamas, axilas y pezones aumento de tamaño y sensibilidad de
ABDOMEN: ganglios y presencia de masas. Palpar
Determinar distribución las mamas permite evaluar consistencia,
topográfica. elasticidad del tejido mamario y los
Inspeccionar características del pezones y la presencia de masas.
abdomen, características de la La persona atendida debe estar acostada,
piel, cicatrices, circulación, con una almohada plana, ralajada y con
lesiones cutáneas. Forma del extremidades inferiores extendidas.
abdomen (excavado, en El abdomen se divide en nueve regiones
delantal y distendo). anteriores, determinadas por dos líneas
Auscultación: para escuchar imaginarias verticales y dos
ruidos hidroaéreos (esta técnica horizontales (Hipocondrios, epigastrio,
debe hacerse antes de la flancos, región peri umbilical y fosas
palpación y percusión, ya que ilíacas), a su vez también se utiliza la
con ellos se alteran los ruidos división por cuadrantes (Superior

47
MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA
Departamento del Adulto y Adulto Mayor

hidroaéreos). izquierdo y derecho e inferior izquierdo


Palpación, aporta información y derecho).
sobre la localización, tamaño, La auscultación detecta la presencia de
sensibilidad y condición de ruidos intestinales, los cuales indican
estructuras subyacentes. peristalsis abdominal debe hacerse antes
Observar sus características: de la percusión y palpación para que no
blando, depresible, indoloro, interfieran con los hallazgos. Los ruidos
presencia de masas, dolor, hidroaéreos se inician desde zona
distensión. umbilical y luego a los cuadrantes, en
Percusión, permite reconocer el algunas personas estos ruidos se
tono según órgano que se perciben con mayor o menor intensidad.
percuta, determinar presencia y Iniciar con una palpación superficial y
tipo de sonido. continuar con una técnica de palpación
EXTREMIDADES SUPERIORES E profunda, si la persona manifiesta dolor
INFERIORES: en alguna región topográfica, ésta se
Extremidades superiores debe palpar al final.
observar: color, temperatura, La percusión del abdomen determina la
presencia de lesiones, posición, densidad del contenido, órganos y
simetría, alineación, fuerza posibles masas abdominales. El
muscular, pulsos (radial, cubital, timpanismo en aquellas zonas u órganos
braquial y humeral), llene capilar que contienen más aire (estómago-
(el cual no debe ser mayor a 2”), intestinos) y la matidez en órganos
uñas (lesiones, onicomicosis. sólidos (hígado). La percusión hacia el
Palpar articulaciones de la mano, lado derecho permite evaluar el tamaño
dedos y muñecas. del hígado, hacia el lado izquierdo
Extremidades inferiores: observar evalúa el bazo y la percfusión sobre la
marcha, postura, edema (valorar sínfisis púbica evalúa la vejiga.
de fóvea en zona pretibial), llene El examen físico de las extremidades
capilar, reflejos, várices, dolor, superiores provee información de los
pulsos (femoral, poplíteo, pedio), sistemas circulatorio, tegumentario y

48
MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA
Departamento del Adulto y Adulto Mayor

temperatura, lesiones, músculo esquelético.


onicomicosis (Micosis /hongos en Pedir que la persona atendida extienda
uñas). los brazos hacia delante y que gire
GENITALES: rápidamente las palmas hacia arriba y
GENITALES MASCULINOS: hacia abajo, lo que permite determinar
Observar: inserción de vello la priopiocepción y la función
púbico, características de la cerebelososa.
piel, secreciones, lesiones, Los pulsos y temperatura de la piel
olor, infecciones, quistes aportan información del estado vascular
nódulos, pene, meato urinario, periférico de la persona atendida.
escroto, testículos, prepucio y La zona perineal debe estar bien
glande. iluminada. Utilizar guantes de
Observar ano (fisuras, procedimientos.
hemorroides, lesiones, entre
otras).
GENITALES FEMENINOS:
Observar: inserción vello púbico,
orificio vaginal, meato urinario,
estado de la piel y mucosas,
secreciones, lesiones,
tumoraciones, quistes,
infecciones.
Observar ano (fisuras,
hemorroides, lesiones, entre
otras).

49
MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA
Departamento del Adulto y Adulto Mayor

Figura 1: Posiciones durante el examen físico

POSICION IMAGEN
Decubito supino o
dorsal

Décubito lateral

Decubito prono o
ventral

Fowler

Genu pectoral

50
MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA
Departamento del Adulto y Adulto Mayor

Tabla 1: Índice de Masa Corporal Adulto


ESTADO IMC RIESGO (DE OTROS PROBLEMAS
NUTRICIONAL CLÍNICOS)
Bajo Peso ‹18,5 Bajo
Normal 18,5-24,9 Promedio
Sobrepeso 25-29,9 Levemente aumentado
Obesidad: ≥30 Aumentado
Grado I 30-34,9
Grado II 35-39,9
Grado III ≥40

Tabla 2: Índice de Masa Corporal Adulto Mayor

ESTADO NUTRICIONAL IMC


Enflaquecido/a Menor 23
Normal 23,1 a 27,9
Sobrepeso 28 a 31,9
Obeso 32 o mas

Tabla 3: Circunferencia de cintura


SEXO/RIESGO RIESGO MODERADO RIESGO ALTO
Hombre ≥94cm ≥102cm
Mujer ≥80cm ≥88cm

51
MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA
Departamento del Adulto y Adulto Mayor

PROCEDIMIENTO CONTROL DE SIGNOS VITALES


DEFINICIÓN Cuantificación de los signos que reflejan el funcionamiento
fisiológico del organismo. Corresponden al pulso,
temperatura, respiración y presión sanguínea
OBJETIVOS Evaluar el estado hemodinámico de la persona
atendida.
Mantener un registro gráfico de los signos vitales de
la persona atendida.
Reconocer y comunicar cambios en el estado de la
persona atendida
EQUIPO Bandeja con:
Ficha clínica
Fonendoscopio
Esfingomanómetro
Termómetro digital
Reloj
Tórulas de algodón
Alcohol
Depósito para desecho
Saturómetro

PROCEDIMIENTO FUNDAMENTOS Y CONSIDERACIONES


PARA EL CUIDADO
1. Realizar higiene de manos y Si bien la saturación de oxígeno no forma parte
preparar el material. de los signos vitales, aporta datos importantes
2. Informar procedimiento a la para determinar la condición de la persona
persona atendida. atendida.
La persona atendida debe estar en condiciones
basales, de reposo físico y psíquico, para un

52
MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA
Departamento del Adulto y Adulto Mayor

control rutinario

CONTROL DEL PULSO El pulso arterial es la expansión de la


3. Colocar al paciente en posición de pared de una arteria, producida por el
descanso. volumen sistólico del ventrículo
4. Colocar el brazo de la persona izquierdo y trasmitido a la periferia en
atendida descansando a lo largo forma de ondas. El pulso se controla en
del cuerpo o sobre el tórax o arterias superficiales, las cuales se
abdomen, con la palma de la mano palpan con mayor facilidad si son
hacia abajo. asentadas sobre planos óseos.
5. Con los dedos: índice, medio y Para el control de pulso en pacientes
anular presionar la arteria radial hospitalizados o ambulatorios en
6. Localizar el pulso y contar condiciones de cierta estabilidad
durante un minuto completo. hemodinámica se emplea comúnmente la
Tome nota de las características arteria radial, en caso de tener
del pulso. impedimento para acceder a ella se
7. Realizar higiene de manos. puede utilizar también la arteria femoral.
En caso de urgencias o pacientes adultos
en riesgo de shock se prefiere la arteria
carótida, por ser un vaso de fácil acceso
y de mayor calibre, en lactantes se utiliza
la arteria braquial para este mismo fin.
Para controlar el estado de la circulación
arterial en una zona precisa, en caso de
obstrucciones patológicas en
extremidades inferiores o para consignar
grado de permeabilidad, se emplean las
arterias femorales, poplíteas, tibiales
posteriores y pedias.
Ubicación pulsos:
Temporal: Sobre el hueso temporal de la

53
MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA
Departamento del Adulto y Adulto Mayor

cabeza por encima y a un lado del ojo.


Carotideo: en el cuello, borde medial del
esternocleidomastoideo.
Apical: cuarto o quinto espacio
intercostal a la altura de la línea medio
clavicular.
Axilar: se palpa profundo en la fosa de la
axila, por detrás del borde posterior del
músculo pectoral mayor. Se realiza
especialmente en niños.
Braquial o humeral: surco entre el
músculo bíceps y tríceps, En la fosa ante
cubital.
Radial: lado radial o del dedo pulgar, del
antebrazo a la altura de la muñeca.
Femoral: por debajo del ligamento
inguinal, equidistante de la sínfisis del
pubis y de la espina ilíaca antero
superior.
Poplíteo: por detrás de la rodilla, en la
fosa poplítea.
Tibial Posterior: lado medial de cada uno
de los tobillos, por debajo del maléolo
interno.
Pedio: a lo largo de la parte superior del
pie, entre los tendones extensores de los
dedos primero y segundo del pie
Habitualmente se controla el pulso
radial, el cual permite reconocer su
frecuencia, ritmo y tensión con mayor
precisión; para obtener información de la

54
MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA
Departamento del Adulto y Adulto Mayor

amplitud es más ilustrativo realizarlo en


la arteria humeral derecha o carótida
CONTROL DE TEMPERATURA Es la diferencia entre la cantidad de calor
Axilar producida por el cuerpo (termogénesis) y
1. Realizar higiene de manos y la que se libera al ambiente (termólisis),
preparar el material. está medida en grados.
2. Informar el procedimiento a Los procesos metabólicos de los tejidos
persona atendida.. centrales del cuerpo son los que generan
3. Comprobar que termómetro el calor transferido a la superficie de la
digital enciende sin dificultad. piel por la sangre circulantes y luego se
4. Secar suavemente la axila con disipa al ambiente.
una tórula o papel La temperatura corporal central es más
5. Colocar el termómetro en la alta que la superficie del cuerpo y en
axila de la persona atendida condiciones normales se mantiene dentro
(en forma perpendicular al de un rango de 36°C a 37,5°C, se mide
brazo) cuidando que el bulbo tímpano, recto, esófago, arteria pulmonar
quede en el hueco axilar, bien o vejiga mediante dispositivos de
adosado a la piel. medición invasivos.
6. Colocar la mano de la La temperatura corporal superficial se
persona atendida sobre el mide en la boca (sublingual) y axila. La
hombro opuesto, con el codo temperatura difiere según la parte del
flexionado. cuerpo en que se controla.
7. Después de 3 a 5minutos o MECANISMOS DE PÉRDIDA Y
que la alarma del termómetro PRODUCCIÓN DE CALOR
avise, sacar y leer la • Termogénesis: La principal fuente de
temperatura (cuidando de no calor del organismo es la combustión de
tocar directamente el bulbo). los alimentos, la que se realiza
Depositar el termómetro en el principalmente en el hígado y en los
riñón. músculos, es así como la reacción
8. Apagar termómetro y lavar muscular se ajusta a los requerimientos
con agua fría y jabón; secar, calóricos del organismo, ya sea en forma
55
MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA
Departamento del Adulto y Adulto Mayor

desinfectar con alcohol al 70% de calofríos, tercianas, contracturas para


y guardar el equipo. lograr el equilibrio térmico.
9. Realizar higiene de manos. • Termólisis: Buena parte del calor se
Bucal gasta en el calentamiento de los
10. Colocar el bulbo del alimentos y bebidas.
termómetro en el espacio • El cuerpo humano pierde calor por
sublingual a un costado de la cuatro mecanismos:
boca, e indique al paciente que Radiación: basándose en el principio
cierre los labios sin apretar los físico que los objetos irradian calor entre
dientes. sí, el cuerpo humano irradia calor hacia
11. Mantener el termómetro 3 a 5 los objetos que lo rodean. La radiación
minutos o hasta que alarma se entiende como el paso de calor de un
del termómetro avise. objeto a otro, sin contacto entre los dos y
12. Retirar y limpiar suavemente sin mediador de interferencia.
el termómetro para secar el Conducción: es el paso de calor entre
exceso de saliva. dos objetos en contacto. El calor se
13. Realizar higiene de manos. pierde desde la piel hacia los objetos
cercanos más fríos.
Rectal Evaporación: es la pérdida de calor por
14. Realizar higiene de manos y el sudor, la orina, la deposición, la saliva
preparar el material. y la respiración.
15. Informar el procedimiento a Convección: es la trasmisión de calor
la persona atendida. supeditada a corrientes de aire.
16. Comprobar que termómetro La temperatura se puede controlar en
digital enciende sin dificultad boca, axila, ingle y recto. Se han elegido
17. Colocar a persona en posición estos lugares por existir tanto en la
decúbito lateral o posición mucosa como en la piel gran
sims. vascularización, lo cual permite obtener
18. Colocar guantes de un parámetro fidedigno de la
procedimientos. temperatura corporal.
19. Lubricar el bulbo del

56
MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA
Departamento del Adulto y Adulto Mayor

termómetro con un papel con


vaselina, Valores de la temperatura

20. Separar los glúteos de la UBICACIÓN VALOR


Axilar e Inguinal 36°C a 36.9°C
persona atendida e introduzca
Rectal 36.8°C a 37.5°C
el termómetro en el ano 3 Bucal 37°C
centímetros por 3 minutos
21. Retirar suavemente, Al controlar temperatura a niños,

limpiando el bulbo con papel ancianos o pacientes incapacitados,

confort. Eliminar el confort permanecer al lado de la persona

en bolsa plástica. atendida.

22. Leer el termómetro y En recién nacidos el termómetro se

colocarlo en el riñón sobre un coloca en forma paralela a la línea media

papel confort axilar.

23. Lavar el termómetro con agua No utilizar esta técnica en pacientes con
fría y jabón con los guantes lesiones de las axilas ni en enfermos
puestos, luego elimínelos. caquécticos, ya que en éstos últimos se
24. Limpiar el termómetro con forma una cavidad axilar que hace difícil
alcohol al 70%. el contacto de la piel con el termómetro.
25. Realizar higiene de manos. En este caso se puede utilizar la boca o
el recto.
Cerciorárse que la persona atendida no
haya ingerido alimentos fríos o calientes
y que esté capacitado para respirar por la
nariz. En el caso de tomar la temperatura
bucal, asegurarse que la persona no haya
ingerido alimentos por lo menos 30
minutos antes.
No utilizar técnica de control de
temperatura bucal en niños muy
pequeños, personas excitadas o con
compromiso de conciencia; pacientes

57
MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA
Departamento del Adulto y Adulto Mayor

con problemas respiratorios; con


lesiones de la cavidad bucal o nariz, con
debilidad extrema.
El termómetro bucal es de uso
individual, al igual que el rectal
CONTROL DE LA FRECUENCIA Es el proceso mediante el cual se
RESPIRATORIA produce un intercambio de gases ( 02 –
1. Realizar higiene de manos. CO2 ) entre la célula y el medio
2. No avisar procedimiento. ambiente. Se denomina EUPNEA a la
Observar los movimientos respiración normal en frecuencia y
ascendentes y descendentes ritmo.
del tórax o abdomen de la Valores de la respiración
persona atendida.
EDAD VALOR
3. Contar durante un minuto los
Recién nacido 44 respiraciones /
ciclos respiratorios, minuto.
observando las características
Adulto 14 - 18 respiraciones /
de la respiración. minuto.
4. Realizar higiene de manos.

MÚSCULOS QUE INTERVIENEN EN LA


RESPIRACIÓN:
Normalmente la respiración compromete
la acción de los músculos torácicos y
abdominales, pero mientras en el varón
predomina la acción del diafragma y de
los abdominales (respiración de tipo
costo-abdominal), en la mujer
predominan los torácicos (respiración de
tipo costal superior).
Durante la inspiración (inhalación)
intervienen el diafragma y los músculos
58
MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA
Departamento del Adulto y Adulto Mayor

intercostales externos, los cuales se


contraen, constituyendo la musculatura
inspiratoria habitual, los músculos
inspiradores accesorios son los
Escálenos
que levantan las primeras costillas y el
Esternocleidomastoideo que levanta el
esternón.
En la espiración (exhalación) se relajan
los músculos inspiradores y se contraen
los músculos intercostales internos,
produciendo el descenso de las costillas.
REGULACIÓN DE LA RESPIRACIÓN
La respiración es regulada por el Centro
Respiratorio ubicado en el Bulbo
Raquídeo y en la Protuberancia.
CARACTERÍSTICAS DE LA
RESPIRACIÓN
Frecuencia: es el número de
respiraciones por minuto. Se habla de
taquipnea si la frecuencia respiratoria es
sostenidamente sobre 20 respiraciones
por minuto y de bradipnea si es menor
de 10 o 12 respiraciones por minuto.
Ritmo respiratorio: se refiere a la
regularidad de los movimientos
inspiratorios y espiratorios.
Profundidad o Amplitud: se refiere al
volumen de aire inhalado y espirado en
cada ciclo respiratorio.
Carácter o tipo respiratorio:
59
MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA
Departamento del Adulto y Adulto Mayor

normalmente la respiración en el hombre


es costo abdominal y en la mujer es de
tipo costal superior.
Relación Inspiración-Espiración: la
inspiración (fenómeno activo) dura en
total un poco menos que la espiración
(fenómeno pasivo) en una relación de
5:6.
Avisar del control de la respiración
genera una modificación inmediata
del patrón respiratorio Si hay
dificultad para el control de la
respiración, flecte el brazo de la
persona atendida sobre el
pechotomar la mano de la persona y
simular que se está controlando el
pulso.
En ningún momento la persona
atendida debe darse cuenta que usted
está controlando respiración, pues se
alterarán los movimientos
respiratorios por hacerse consciente
esta función
CONTROL DE LA PRESIÓN Es la fuerza que ejerce la sangre contra
ARTERIAL la pared de las arterias. La presión
1. Recolectar el material e sistólica es el punto de presión más alto
informar a la persona sobre el sobre las paredes arteriales que coincide
procedimiento. con la contracción de los ventrículos y
2. Realizar higiene de manos. empuja la sangre a través de las arterias
3. Desinfectar olivas y diafragma al inicio de la sístole. La Presión más

60
MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA
Departamento del Adulto y Adulto Mayor

de fonendoscopio con tórulas baja se presenta en las paredes arteriales


con alcohol al 70%. durante la diástole y se denomina
4. Acomodar a la persona, presión diastólica
sentada o acostada con el La resistencia vascular periférica
brazo a nivel del corazón, la reflejada preferentemente por la presión
palma de la mano hacia arriba diastólica
apoyado en la mesa o en la En menor grado influyen también la
cama. volemia, la elasticidad de la aorta y
5. Colocar el manómetro a nivel grandes arterias y la viscosidad de la
de los ojos del examinador y sangre.
de la aurícula derecha del La elevación persistente de la presión
examinado, que permita leer diastólica, casi siempre asociada a
la graduación de la columna elevación de la sistólica, acompaña a
de mercurio. Si usa procesos de diversa naturaleza como:
manómetro manual portátil, renales, vasculares, endocrinos o bien de
colóquelo sobre una superficie causa desconocida, la HTA esencial o de
lisa y dura. causa desconocida, es la más frecuente,
6. Descubrir el brazo dejando constituye aproximadamente el 90 % de
libre 15 cm sobre el codo. todos los hipertensos. Hay además una
Evitar que la ropa comprima HTA que afecta solamente la presión
el brazo. sistólica; se observa en casos de aumento
7. Colocar el manguito ajustado, del volumen sistólico o de disminución
firme y seleccionado de de la elasticidad de la aorta y grandes
acuerdo a la circunferencia arterias.
del brazo de la persona Antes de tomar la presión, asegúrese que
atendida. Su borde inferior el paciente no ha fumado ni ingerido
debe quedar 2,5 cm. (dos cafeína por lo menos 30 minutos previos
traveses de dedo) sobre el a la medición.
pliegue del codo, con los tubos La persona atendida debe estar en un
de conexión paralelos al ambiente tranquilo y temperado; si el
trayecto de la arteria

61
MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA
Departamento del Adulto y Adulto Mayor

braquial. paciente está sentado, el brazo debe estar


8. Ubicar la arteria braquial (o sobre una mesa cuya altura quede
humeral) por palpación en la ligeramente más elevada que su cintura.
parte interna del brazo y Una cámara de goma de un ancho no
pliegue del codo (fosa ante apropiado a la circunferencia del brazo
cubital). del paciente entrega mediciones de P/A
9. Determinar el nivel máximo con un error sistemático. Si la cámara es
de insuflación (medición muy ancha, la presión se subestima; si la
palpatoria): cámara es muy angosta, la presión se
10. Sin dejar de presionar la sobreestima.
arteria radial, infle Una medición de P/A con una cámara
lentamente el manguito hasta más angosta de lo que corresponde
el nivel de presión en que deja puede llevar a formular
de palparse el pulso (presión equivocadamente el diagnóstico de
sistólica palpatoria). hipertensión, situación muy frecuente
11. Al valor de presión sistólica cuando se usa el manguito de adulto
palpatoria identificado, estándar en personas obesas.
súmele 30 mm Hg. Errores en tan sólo unos pocos mmHg.
12. Desinfle totalmente el Puede clasificar erradamente a un
manguito y espere 30 paciente ya sea como normotenso o
segundos antes de reinflar. hipertenso.
13. Colocar el diafragma del Antes de la medición, las personas deben
fonendoscopio sobre la arteria haber evacuado la vejiga y descansado
braquial y bajo el borde por al menos 5 minutos. Si han hecho
inferior del manguito, con una ejercicio físico intenso, han fumado o
presión suave, asegurando que tomado café o alcohol durante la última
contacte la piel en todo media hora, deben prolongar el reposo
momento. durante 30 minutos. Si han tomado
14. Colocarse los auriculares, medicamentos que pueden elevar los
cerrar la válvula. niveles de PA o están con dolor al
15. Insuflar el manguito en forma

62
MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA
Departamento del Adulto y Adulto Mayor

rápida y continuar hasta el momento del examen, se debe dejar


nivel máximo de insuflación constancia en la ficha clínica.
ya calculado.
16. Abrir la válvula de la pera de
insuflación de manera tal que
permita liberar el aire de la
cámara a una velocidad
aproximada de 2 a 4mm Hg
por segundo.
Simultáneamente, observar la
columna de mercurio,
identificando el nivel donde
aparecen los 2 primeros
ruidos audibles (presión
sistólica) y la desaparición de
los ruidos (presión diastólica).
17. Retirar el fonendoscopio del
brazo, el manguito y expulsar
el aire restante
18. Dejar cómoda a la persona
atendida.
19. Realizar higiene de manos.
20. Realizar registro en
documentos ad-hoc.

63
MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA
Departamento del Adulto y Adulto Mayor

Tabla 4: Características del Pulso

CARACTERÍSTICA DEFINICIÓN
Frecuencia Es el número de pulsaciones en un minuto, cuyo valor normal
en adultos es entre 60-80 pulsaciones por minuto. Si hay 90
pulsos o más por minuto, se dice que existe una Taquicardia o
aceleración del pulso. El pulso menor de 60 latidos por minuto,
indica una Bradicardia o pulso lento
Ritmo Se refiere a la regularidad de los latidos. En estado de salud, el
ritmo es regular, es decir, que el tiempo transcurrido entre un
latido y el siguiente es igual. Si el pulso es irregular, indica una
anormal contracción cardiaca, lo que se conoce como pulso
irregular o arrítmico, lo cual denotaría alteraciones cardiacas,
para detectar alteraciones del ritmo del pulso es necesario
controlarlo palpatoriamente en un minuto completo.

Amplitud Depende de la mayor o menor expansión de la pared Arterial,


como consecuencia del mayor o menor volumen de eyección
de sangre del ventrículo Izquierdo. Si el volumen, sanguíneo es
normal el pulso será lleno, amplio o Magnus debido a la gran
presión de sangre sobre la pared arterial. Si el volumen
sanguíneo es bajo, el pulso será débil o menos amplio, pequeño
o Parvus. Se denomina pulso Filiforme cuando la palpación es
extremadamente difícil, en general en pacientes en estado
previo a presentar shock o en insuficiencia cardiaca avanzada
es un pulso de muy escasa amplitud, generalmente rápido
Tensión (elasticidad- Se refiere a la resistencia que ofrece la arteria a la palpación. Se
dureza) considera un pulso blando, cuando la arteria puede deprimirse u
obliterarse con facilidad, esta es una condición de normalidad
de la pared arterial. Se considera un pulso duro, cuando la
arteria se deprime con cierto grado de dificultad, por
encontrarse sus paredes endurecidas, como es en el caso de
arterioesclerosis o fibrosis. A medida que el individuo
envejece, las arterias tienden a perder su elasticidad y a
endurecerse por los depósitos de colesterol que se ubican en sus
paredes, lo que aumenta la resistencia al obliterarlos.

64
MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA
Departamento del Adulto y Adulto Mayor

Tabla 5: Valores normales del Pulso

EDAD FRECUENCIA DEL PULSO


Recién nacido 120 - 140 pulsaciones / minuto.
1 - 11 meses 120 - 140 pulsaciones / minuto.
2 años 110 - 115 pulsaciones / minuto.
4 años 100 - 110 pulsaciones / minuto.
6 años 95 - 100 pulsaciones / minuto.
8 años 85 - 90 pulsaciones / minuto.
10 años 82 - 85 pulsaciones / minuto.
14 años 80 - 82 pulsaciones / minuto.
ADULTO 60 - 90 pulsaciones / minuto.

Tabla 6: Variaciones fisiológicas del Pulso

VARIACION DESCRIPCIÓN
La edad de la persona Existe una proporción inversa con la edad, es decir, que a menor
edad es mayor la frecuencia del pulso.
El ejercicio La actividad muscular o el ejercicio aumentan el número de
pulsaciones por minuto y acelera su frecuencia.
La ingesta de alimentos La alimentación eleva ligeramente la frecuencia del pulso.
La posición del La frecuencia del pulso aumenta cuando se está de pie y disminuye
individuo cuando se está sentado, reclinado o acostado.
Sexo El pulso suele ser más lento en mujeres que en hombres.
Las emociones Debido a la estimulación simpática se aprecia un aumento de la
frecuencia y de la amplitud del pulso, efectos de duración
temporal.
El embarazo Durante este período está aumentada la frecuencia cardíaca, por lo
tanto, el pulso aumenta; se debe a que hay un aumento progresivo
del volumen sanguíneo, debido a la expansión del volumen del
plasma, de los hematíes, del agua total del cuerpo, lo cual
constituye una sobrecarga al sistema cardiovascular.
Medicamentos Existen algunos que pueden estimular o deprimir la actividad,
aumentando o disminuyendo la frecuencia del pulso.

65
MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA
Departamento del Adulto y Adulto Mayor

Tabla 7: Variaciones patológicas del Pulso

VARIACION DESCRIPCIÓN
TAQUICARDIAS Fiebre: existe una relación directa entre pulso y fiebre; la
frecuencia del pulso sube entre 10 a 15 latidos por minuto por
cada grado de temperatura. En algunos cuadros patológicos
esta relación no se cumple; por ejemplo en el caso de
presentarse fiebre tifoidea, se produce una bradicardia relativa
a pesar de la fiebre; en cambio en caso de difteria se produce
una taquicardia relativa, produciéndose un aumento
desproporcionado de la frecuencia de pulso con relación a la
presencia de fiebre.
Hipertiroidismo, Insuficiencia cardíaca: puede existir
taquicardia y alteraciones del ritmo, lo que se denomina
taquiarritmia.
BRADICARDIAS Arritmias: causada por bloqueo aurículo-ventricular.
Hipertensión Endocraneana, Hipotiroidismo.
Nota: Cuando existe Bradicardia o Arritmia de alta frecuencia, se
debe controlar además del pulso periférico la frecuencia cardiaca
central (frecuencia del latido apical del corazón en el 5° espacio
intercostal, bajo el pezón entre 5 a 7.5 cm del esternón.

Tabla 8: Variaciones fisiológicas de la temperatura

VARIACION DESCRIPCIÓN
Hora del dia La temperatura experimenta fluctuaciones durante el día, siendo
mayor en las tardes; normalmente los niveles más bajos de
temperatura se presentan alrededor de las 3:00 A.M.
Exposición al frio La temperatura baja con la exposición leve al frío y como
mecanismo compensatorio se producen calofríos para volver a
nivelarla.
Ejercicio El ejercicio corporal produce calor, por ende, aumenta la
temperatura.
Ovulación La ovulación en la mujer produce un aumento de la temperatura
corporal.
Edad La respuesta febril varia con la edad siendo mayor en el niño y
menor en los adultos mayores.

66
MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA
Departamento del Adulto y Adulto Mayor

Tabla 9: Variaciones patológicas de la temperatura

VARIACION DESCRIPCIÓN
Aumento de la La alteración patológica más frecuente es la elevación por sobre
temperatura lo normal y se denomina Fiebre. Esta fiebre puede ser: leve,
moderada o Intensa
La fiebre leve se llama también Febrícula, cuando la
temperatura axilar fluctúa entre los 37°C y 37.5°C.
Hiperpirexia: cuando la temperatura sobrepasa los 41° C.
Hipertermia: cuando la temperatura es mayor o igual a
40°C, no se altera el termostato, solo fracasan los
mecanismos de control de temperatura.
Hipertermia maligna: Alteración hereditaria. Es una
reacción a anestésicos inhalatorios y relajantes musculares.
Hay alzas térmicas extremas, rigidez muscular e
inestabilidad cardiovascular. Es una emergencia médica.
Síndrome febril: conjunto de signos y síntomas, entre los
que destacan; malestar general, dolores en el cuerpo
(mialgias), anorexia y cefalea; al examen físico destaca una
temperatura elevada, la piel más caliente, una fascie febril
(ojos brillosos, mejillas eritematosas), taquicardia,
taquipnea, postración. El paciente puede estar algo
sudoroso y presentar la orina más oscura o concentrada. No
siempre una temperatura elevada se asocia a un síndrome
febril, depende en gran medida de la causa subyacente.
Disminución de la Hipotermia: cuando la temperatura baja de 35°C.
temperatura La vida es incompatible con temperaturas corporales bajo
34°C y la elevación prolongada o fiebre sobre los 41°C
puede provocar daño cerebral y a sobrepasa los 43° C
provocar coma y muerte. La respuesta febril varia con la
edad, siendo mayor en el niño y menor en el anciano. Por
cada grado de fiebre, la frecuencia respiratoria aumenta en
4 a 5 respiraciones/ minuto. La variación patológica de
descenso de la temperatura no es muy frecuente pero se
pueden encontrar temperaturas de 35,5° C o menos en
pacientes en shock, estados caquécticos, intoxicaciones
alcohólicas y barbitúricas, como también en algunos
tumores cerebrales. También es causa de hipotermia el uso
indiscriminado de antipiréticos

67
MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA
Departamento del Adulto y Adulto Mayor

Tabla 10: Variaciones fisiológicas de la respiración

VARIACION DESCRIPCIÓN
Edad Disminuye con la edad hasta alcanzar un valor promedio en la
etapa adulta.
Sexo La frecuencia es ligeramente más rápida en la mujer que en el
hombre
lngesta de alimentos Aumenta la frecuencia respiratoria
Temperatura corporal y Aumentan la frecuencia respiratoria
ambiental, el ejercicio y
las emociones
Sueño profundo Disminuye la frecuencia respiratoria

Tabla 11: Variaciones patológicas de la respiración

VARIACION DESCRIPCIÓN
Enfermedades Las enfermedades respiratorias, infecciosas, cardiacas, renales
hacen variar la respiración alterando su frecuencia, ritmo y/o
profundidad
Taquipnea aumento de la frecuencia respiratoria por sobre lo normal
Polipnea respiración rápida y superficial, incluye distintos patrones
respiratorios
Bradipnea disminución anormal de la frecuencia respiratoria. (Existe una
disminución normal durante el sueño)
Disnea: Es la sensación de respiración dificultosa, se define también como
“la conciencia de la necesidad de un mayor esfuerzo respiratorio”,
fenómeno fundamentalmente subjetivo y por lo tanto, un síntoma;
pero a menudo se acompaña d un aumento en la frecuencia y
amplitud respiratoria, además de aleteo nasal y una expresión
facial inequívoca de dificultad respiratoria pasando a constituirse
en un signo
Ortopnea trastorno respiratorio que aparece cuando el individuo está en
posición decúbito (estirado)
Apnea ausencia de movimientos respiratorios; puede ser periódica

68
MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA
Departamento del Adulto y Adulto Mayor

Tabla 12: Clasificación de la sociedad Europea de PA (PAmmhg)

Categoría P° arterial sistólica P° arterial diastólica


mmhg mmhg
Óptima < 120 y <80
Normal 120-129 y/o 80-84
Normal alta 130-139 y/o 85-89

Hipertensión etapa 1 140-159 y/o 90-99


Hipertensión etapa 2 160-179 y/o 100-109
Hipertensión etapa 3 ≥140 y/o ≥110

Hipertensión sistólica aislada ≥140 <90


(Minsal, 2010)

Tabla 13: Variaciones fisiológicas de la presión arterial

VARIACION DESCRIPCIÓN
Ejercicio Ejercicio físico enérgico, el esfuerzo intenso al defecar, el cigarrillo,
alteraciones del estado emocional, el dolor agudo
Hora del dia La PA aumenta durante el día alcanzando su máximo entre las 18-
20 horas, aparte de ligeras alzas post-prandiales
Sexo La PA es mayor en el hombre comparado con la mujer de la
misma edad, también aumenta con la edad y el peso
Resposo La PA disminuye durante el reposo y el sueño
Cambio posición El cambio brusco de posición de decúbito a la de pié produce un
discreto descenso de la PA que rápidamente vuelve a su nivel
normal
Ubicación El valor de la PA puede variar de un brazo a otro, aceptándose
como normal una diferencia no mayor de 10 mm hg

69
MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA
Departamento del Adulto y Adulto Mayor

Tabla 14: Variaciones patológicas de la presión arterial

VARIACION DESCRIPCIÓN
Hipertensión Arterial Todo individuo de 18 o más años con cifras de PA. iguales o
(HT): superiores a los 140/90 mmhg, se sugiere realizar un control
seriado de presión arterial, que incluye la medición en por lo
menos otras 2 oportunidades en días diferidos además de la toma
inicial y ser evaluado por el médico para su diagnóstico. La crisis
Hipertensiva o elevación súbita de la PA diastólica (PAD) a cifras
sobre los 120 mm hg, es la situación que con mayor frecuencia
requiere de manejo rápido y acucioso, tanto por el riesgo de alza
tensional como de la hipotensión iatrogénica. Más que el valor
absoluto de las cifras tensionales, la clínica distingue 2 situaciones
que determinan manejos diferentes (Minsal, Guía clínica
Hipertensión arterial primaria o escencial en mayores de 15 años y
más, 2010).
Emergencia Hipertensiva es la situación clínica en que la PA es de tal magnitud o, las
circunstancias en las que la hipertensión se presenta son de tales
características, en que la vida del paciente o integridad de los
órganos vitales están amenazados, lo cual obliga a su control
inmediato, en minutos u horas.
Urgencia Hipertensiva es la situación clínica en que la elevación brusca y sintomática de la
PA debe ser controlada en forma rápida, pero no inmediata (en
días). En general, no hay riesgo vital.
Hipotensión: presiones sistólicas inferiores a 90 mmhg, se pueden observar en
casos agudos como shock, en asociación con hipotensores y
antidepresivos o en forma crónica, como en pacientes caquécticos.
Hipotensión: alteración que se manifiesta con cifras sistólicas
inferiores a 90 mmhg y puede observarse en forma aguda (shock,
síncope, hipotensión ortostática) y crónica (causada por
enfermedades caquectizantes).
Hipotensión ortostática consiste en un descenso de 15 mmhg de la presión sistólica y
o postural diastólica en la posición de pie. Es importante en un primer
examen controlar la presión sentado o tendido y después de 3
minutos de estar de pie, para evitar errores en la medición.

70
MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA
Departamento del Adulto y Adulto Mayor

UNIDAD III

CUIADOS DE ENFERMERIA DE LA PERSONA ATENDIDA

Índice Capítulo
Capitulo 6: Cuidados de Enfermería Autor: Ana María Torres Henriksen
relacionado con las Infecciones Asociadas Universidad de Valparaíso
a la Atención en Salud.
Capitulo 7: Cuidados de Enfermería en Autor: Sandra Rodríguez Sepúlveda
la necesidad de oxigenación.-respiración. Universidad de Valparaíso
Capitulo 8: Cuidados de Enfermería en Autor: Paola Puebla Santibáñez
la necesidad de alimentación e Universidad de Valparaíso
hidratación.
Capitulo 9: Cuidados de Enfermería en Autor: Paulina Hurtado Arenas
la necesidad eliminación- evacuar Universidad de Valparaíso
desechos.
Capitulo 10: Cuidados de Enfermería en Autor: Ma. Inés Johnson Castro
la necesidad de movimiento-mantener Universidad de Valparaíso
buenas posturas.
Capitulo 11: Cuidados de Enfermería en Autor: Ma. Inés Johnson Castro
la necesidad reposo y sueño. Universidad de Valparaíso
Capitulo 12: Cuidados de Enfermería en Autor: Karin Lizana Tauscheck
la necesidad de higiene y cuidados de la Universidad Austral de Chile
piel.
Capitulo 13: Cuidados de Enfermería en Autor: Paola Puebla Santibáñez
la necesidad de mantener la temperatura Universidad de Valparaíso
corporal.
Capitulo 14: Cuidados de Enfermería en Autor: Paola Puebla Santibáñez
la necesidad de seguridad – evitar Universidad de Valparaíso
peligros.
Capitulo 15: Cuidados de Enfermería en Autor: Paola Puebla Santibáñez
la necesidad comunicación y ocio. Universidad de Valparaíso

71
MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA
Departamento del Adulto y Adulto Mayor

Capitulo 16: Cuidados de Enfermería al Autor: Cecilia Landman Navarro


final de vida. Universidad de Valparaíso

72
MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA
Departamento del Adulto y Adulto Mayor

INTRODUCCION
Autor: Paulina Hurtado Arenas
Universidad de Valparaíso
En esta tercera unidad se revisaran los cuidados de enfermería en la persona atendida que
tienen relación con las necesidades humanas identificadas por la teorista Virginia
Henderson, la cual consideraba a la persona atendida como un ser que necesita ayuda para
conseguir su independencia y además pensaba que la enfermería era independiente de la
medicina. En 1955, en la quinta edición de Texbook of the Principles and Practice of
Nursing de Harmer y Henderson, afirmo que “La única función de una enfermera es
ayudar al individuo sano o enfermo en la realización de aquellas actividades que
contribuyan a su salud, a su recuperación o a una muerte tranquila y que podría realizar sin
ayuda si tuviese la fuerza, la voluntad y el conocimiento necesario. Asimismo, es
imprescindible realizar estas acciones de tal forma que pueda ser independiente lo antes
posible”.

Es relevante tener presente que las eras de las teorías de enfermería coinciden con una
nueva conciencia de la enfermería como profesión, y la disciplina académica por si misma
surge en el año 1960 con el desarrollo del conocimiento de enfermería. La teoría no solo es
esencial para la existencia de la enfermería como disciplina académica, sino que también
es vital para el ejercicio profesional.

Es por ello que el profesional enfermera brinda sus cuidados a personas, enseñando a
cuidarse a si mismas a mantener su independencia, a cuidar de otros con humanidad, a
apoyarlos en su vulnerabilidad, lo que contribuye a fomentar la autoestima de ambos. En
este aspecto es fundamental en estados de vulnerabilidad, las enfermeras no solo
proporcionemos cuidados de calidad sino que además preparemos a la familia para el
cuidado básico de sus integrantes en situación de dependencia.

Actualmente en Chile y Latinoamérica, existe una amplia noción de los cuidados de


enfermería en la persona atendida. Particularmente en nuestro país ha sido reconocido
como el foco de identidad profesional en el artículo 113 del Código Sanitario, lo cual, nos
otorga no solo la responsabilidad del mismo sino también un profundo valor para la

73
MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA
Departamento del Adulto y Adulto Mayor

persona cuidada.

A continuación se invita a disfrutar de las actualizaciones de cuidados básicos de


enfermería considerando las necesidades de Virginia Henderson en el ejercicio profesional

74
MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA
Departamento del Adulto y Adulto Mayor

Capítulo 6:
CUIDADOS DE ENFERMERIA RELACIONADO CON LAS INFECCIONES
ASOCIADAS A LA ATENCIÓN DE SALUD
Autor: Ana María Torres
Universidad de Valparaíso

PROCEDIMIENTO HIGIENE DE MANOS CON JABON CON O SIN


ANTISEPTICO
DEFINICIÓN Procedimiento técnico que comprende el lavado de manos
con agua y jabón con o sin antiséptico y que debe ser
realizado antes y después de la atención a la persona.
OBJETIVOS Eliminar la flora microbiana transitoria
Disminuir la flora microbiana residente en la piel de las
manos.
Prevenir diseminación por vía mano portada
EQUIPO Dispensador de la solución jabón con o sin antiséptico
Papel para el secado de manos

PROCEDIMIENTO FUNDAMENTOS Y CONSIDERACIONES


PARA EL CUIDADO
1. Retirar reloj y joyas, subir mangas Considerar que la presencia de lesiones
hasta el codo. (pérdida continuidad de la piel) en las
2. Abrir llave y mojarse las manos con manos, propicia la proliferación
agua corriente. bacteriana
3. Dispensar dosis de jabón La flora transitoria, es transferible entre
presionando una vez el dispensador. las personas, no se multiplica en la
4. Distribuir el jabón hasta 4 traveses superficie de la piel y se elimina
de dedo sobre la muñecas, dar fácilmente con agua y jabón corriente.
especial atención a espacios La flora residente (microorganismos que

75
MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA
Departamento del Adulto y Adulto Mayor

interdigitales, uñas y reborde cubital se ubican en el espesor del estrato córneo


y radial de las manos. de la piel) requiere de jabón antiséptico
5. Enjuagar bien con agua corriente, para su remoción.
conservando las manos más bajo que Tiempo de lavado de 40 a 60 segundos
los codos para evitar contaminación con jabón con o sin antiséptico.
desde los antebrazos. El personal deberá llevar las uñas cortas
6. Secar bien con toalla de papel desde y limpias, en caso de uso de esmalte éste
la punta de los dedos hasta las deberá estar indemne.
muñecas, sin devolverse. El uso de guantes no reemplaza la
7. Cerrar la llave del agua con toalla higiene de manos con solución de jabón.
de papel. Las soluciones de jabón con antiséptico
se sugieren para las Unidades críticas
(unidades de cuidado intensivo,
pabellones quirúrgicos, unidades de
cuidado intermedio).

Figura 2: Higiene de manos

76
MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA
Departamento del Adulto y Adulto Mayor

PROCEDIMIENTO HIGIENE DE MANOS CON SOLUCIONES


ALCOHOLICAS
DEFINICIÓN Procedimiento que consiste en la fricción de las manos con
un agente a base de alcohol, que se realiza antes y después de
atender a la persona y/o realizar algún procedimiento no
invasivo.
OBJETIVOS Eliminar la flora microbiana transitoria.
Disminuir la flora microbiana residente en la piel de
las manos.
Prevenir diseminación por vía mano portada.
EQUIPO Dispensador de solución alcohólica.

PROCEDIMIENTO FUNDAMENTOS Y CONSIDERACIONES


PARA EL CUIDADO
1. Mantener uñas cortas y limpias, El mantener las uñas cortas y
retirarse anillos, reloj y joyas. limpias, junto con el retiro de joyas
2. Aplicar dosis (3ml) de solución previene proliferación bacteriana.
alcohólica sobre las manos limpias. El uso de alcohol en concentraciones
3. Friccionar y frotar manos durante de 60% a 70% en la antisepsia de
20 segundos y esperar que se manos, reduce el número de
absorba todo el producto. microorganismos en una proporción
4. No enjuagar las manos después de mayor que las soluciones de jabón
aplicar la solución de alcohol. antiséptico.
5. Realizar lavado de manos con agua La incorporación de glicerol al 1% o
corriente y jabón antiséptico cada 3% en las soluciones de alcohol y
vez que estas se contaminen con otros emolientes ha demostrado ser
sangre y secreciones. mejor tolerado, ya que se disminuye
6. Realizar lavado de manos clínico su efecto de sequedad en la piel.

77
MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA
Departamento del Adulto y Adulto Mayor

cada 3 a 4 aplicaciones. No requiere de lavamanos y puede


ser utilizado en cualquier lugar del
centro asistencial.
La capacidad antiséptica del alcohol
está dada por su capacidad de
desnaturalizar las proteínas.
Usos:
En situaciones que no implique la
instalación de un procedimiento
invasivo (traspaso de la piel o
ingreso a un sistema por ejemplo
urinario, respiratorio etc.).
En procedimientos en que existe
contacto con la piel del paciente ej:
Control de ciclo, acomodo de un
paciente.
Cuando no existe posibilidad de
lavarse las manos.

78
MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA
Departamento del Adulto y Adulto Mayor

PROCEDIMIENTO LAVADO QUIRÚRGICO DE MANOS


DEFINICIÓN Es el lavado de manos que se realiza antes de una
intervención quirúrgica y/o un procedimiento invasivo
(atención de parto, asistencia como ayudante en una cirugía,
personal que cumple rol de arsenalera, entre otros), con un
jabón antiséptico en base a clorhexidina, yodosforos u otros.
OBJETIVOS Disminuir al máximo la flora residente
Eliminar flora transitoria de manos y antebrazo del
personal que realiza actividad quirúrgica.
EQUIPO Jabón líquido antiséptico
Compresa estéril

PROCEDIMIENTO FUNDAMENTOS Y CONSIDERACIONES


PARA EL CUIDADO
1. Mantener corte de uñas al borde de El mantener las uñas cortas, evita
la yema de los dedos y libres de perforación de los guantes y la
esmalte (revisar inexistencia de acumulación de microorganismos en
cortaduras o erosiones en la piel). fisuras.
2. Retirar reloj y joyas y descubrir El agua caliente aumenta riesgo de
brazos hasta más arriba de los dermatitis.
codos. El frotar facilita la remoción de las
3. Colocar gorro o turbante, bacterias adheridas a la superficie de la
mascarilla y anteojos previo a piel.
comenzar lavado de manos. Permitir que el agua escurra desde la
4. Ubicarse en posición cómoda y zona menos contaminada hasta la más
regular flujo y temperatura del contaminada (desde manos a codos).
agua. Se utiliza agente antiséptico de amplio
5. Mojar manos y antebrazos. espectro (Clorhexidina 2% y en algunos

79
MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA
Departamento del Adulto y Adulto Mayor

6. Aplicar 5ml de agente antiséptico centros hospitalarios povidona yodada


sobre las palmas de las manos. jabonosa).
7. Lavarse las manos y realizar La duración del lavado de manos es de 3
movimientos circulares durante 3 a 5 minutos.
minutos en la zona de las palmas, El lavado de manos se realiza en cuarto
espacios interdigitales y antebrazos de lavado cercano al quirófano y antes
manteniendo las manos sobre el de colocarse bata y guantes estériles.
nivel de los codos. Limpiar uñas solo en caso de suciedad
8. Realizar enjuague de cada visible con escobilla limpia y seca.
extremidad por separado, bajo el En caso de tocar el lavamanos o llaves
agua corriente con las manos hacia antes de terminar el lavado de manos,
arriba, permitiendo que esta comenzar la técnica desde el principio
escurra hasta el codo. nuevamente.
9. Aplicar nuevamente jabón El cumplimiento de la mecánica corporal
antiséptico y realizar movimientos reduce tensión en músculos de dorso y
circulares por dos minutos, realizar piernas.
nuevamente el enjuague
mencionado en el punto anterior.
10. Secar manos, espacios
interdigitales y antebrazos en
dirección a los codos con compresa
estéril.
11. Cerrar llaves solo si son con pedal
o con correderas

80
MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA
Departamento del Adulto y Adulto Mayor

PROCEDIMIENTO PRECAUCIONES ESTANDAR


DEFINICIÓN Son medidas de barrera que deben utilizar tanto los
funcionarios de una institución de salud, como estudiantes
del área en su práctica clínica.
Se deben considerar al entrar en contacto con mucosas y piel
no intacta, independiente de su edad y diagnóstico.
Considera todos los fluidos corporales de alto riesgo (sangre,
líquido cefalorraquídeo, cualquier líquido contaminado con
sangre, líquido de cavidad estéril) y de bajo riesgo (heces,
orina, expectoración saliva).
OBJETIVO Prevenir la transmisión de la mayoría de los agentes
microbianos durante la atención de salud, en particular la
transmisión cruzada entre pacientes por las manos del
personal o uso de equipos clínicos.
COMPONENTES Higiene de manos
Uso de guantes
Protección facial ( Mascarilla quirúrgica, lentes
protectores , escudo facial)
Uso de delantal
Prevención de pinchazos y cortes con artículos
afilados
Higiene respiratoria y Buenos hábitos al
toser/estornudar
Manejo de equipos, desechos y ropa de pacientes

81
MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA
Departamento del Adulto y Adulto Mayor

COMPONENTE FUNDAMENTOS Y CONSIDERACIONES


PARA EL CUIDADO
HIGIENE DE MANOS Elimina la flora microbiana de las manos
ya sea por acción mecánica (uso de solución de
jabón con o sin antiséptico) o por destrucción
celular (solución alcohólica).
Se puede realizar con jabón corriente,
con agente antiséptico o con solución alcohólica.
Se debe realizar antes y después de tener
contacto con la persona atendida, al estar en
contacto con sangre, fluidos corporales,
secreciones y objetos contaminados e
inmediatamente después de retirarse guantes
(estériles y no estériles).
USO DE GUANTES DE Disminuye el riesgo de contaminación por
PROCEDIMIENTO microorganismos.
Usar siempre guantes indemnes y limpios.
Utilizar el estar en contacto con sangre,
fluidos corporales, secreciones y objetos
contaminados y al estar con contacto con
mucosas o piel no indemne.
USO DE MASCARILLA Su uso previene la contaminación por medio
de aerosoles o salpicaduras.
Usar en todos los procedimientos que
pueden generar aerosoles o salpicaduras de
sangre, fluidos corporales o secreciones.
USO DE ANTIPARRAS O Usar en procedimientos que pueden generar

82
MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA
Departamento del Adulto y Adulto Mayor

ANTEOJOS PROTECTORES salpicaduras (protección de conjuntivas).


USO DE DELANTAL O PECHERA Usar en procedimientos que pueden
PLÁSTICA generar salpicaduras.
Retirar el delantal o pechera inmediatamente
después de su uso y realizar lavado de
manos posterior
MANEJO DE MATERIAL Eliminar el material cortopunzante en
CORTOPUNZANTE dispositivos o recipientes adecuados,
disminuye el riesgo de accidente laboral.
Estos deben ser resistentes, estar ubicados
en lugar visible y seguro y no sobrepasar los
¾ de su capacidad.
Las agujas y hojas de bisturí desechables,
deben ser eliminadas a penas cesen su uso.
No re capsular, doblar o quebrar agujas.

83
MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA
Departamento del Adulto y Adulto Mayor

PROCEDIMIENTO PRECAUCIONES DE AISLAMIENTO BASADAS EN


VIAS DE TRANSMISIÓN
DEFINICIÓN Precauciones que se aplican a la persona hospitalizada por
sospecha o diagnóstico de una enfermedad infecto
contagiosas. Se denominan precauciones especiales y se
aplican sobre la precaución estándar.
Se distinguen tres vías de transmisión: Aérea, Gotitas, y
Contacto.
OBJETIVOS Interrumpir la cadena de transmisión de una
enfermedad.
Evitar brotes epidémicos.
Controlar la contaminación ambiental racionalizando
los recursos humanos y materiales.
COMPONENTES Higiene de manos
Uso de guantes
Protección facial ( Mascarilla quirúrgica, lentes
protectores , escudo facial)
Uso de delantal
Prevención de pinchazos y cortes con artículos
afilados
Higiene respiratoria y buenos hábitos al
toser/estornudar

84
MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA
Departamento del Adulto y Adulto Mayor

PROCEDIMIENTO FUNDAMENTOS Y CONSIDERACIONES


PARA EL CUIDADO
PRECAUCIONES POR VÍA Aplicar a la persona atendida con
AÉREA sospecha de afecciones que se transmiten
por el aire, tales como: varicela, herpes
zoster diseminado, sarampión o
tuberculosis pulmonar.
Junto con las medidas de precauciones
estándar, se requiere hospitalización en
habitación individual, con presión
negativa y mantener puerta cerrada.
Personal de salud sin antecedentes de
haber tenido varicela o sarampión no
debieran ingresar a aislamientos con
usuarios con dicho diagnóstico.
El personal debe usar mascarilla de alta
eficiencia (con filtro o N95).
PRECAUCIONES POR GOTITAS Aplicar a la persona atendida con
infecciones que se pueden transmitir a
distancia menor de un metro, tales como:
enfermedad meningococica, difteria,
haemophilus influenzae, coqueluche,
mycoplasma neumoniae, adenovirus,
influenza, parotiditis o rubéola
Agregar a las medidas de precaución
estándar, el uso de barrera protectora de
conjuntiva y mucosas, para acercarse a
menos de un metro.
No es necesaria la habitación individual,

85
MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA
Departamento del Adulto y Adulto Mayor

si existe una separación de más de un


metro.
PRECAUCIONES POR Aplicar a la persona atendida en que se
CONTACTO sospecha o tiene el diagnóstico de
enfermedad infecciosa transmitida por el
contacto directo (piel a piel) o indirecto
por contacto con superficies u objetos que
se encuentran en el ambiente del paciente,
tales como: Clostridium difficille, VRS
(virus respiratorio sincicial), herpes
simple neonatal, rotavirus, personas
colonizadas o infectadas con
microorganismos multirresistentes.
Agregar a las medidas de precaución
estándar, es que el personal que realiza
atención directa debe usar guantes y
delantal.
Uso preferencial de habitación individual
o de cohorte
El transporte fuera de la habitación debe
ser restringido a lo estrictamente
indispensable.
Evitar el contacto con otro paciente o
entorno.

86
MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA
Departamento del Adulto y Adulto Mayor

PROCEDIMIENTO USO DE GUANTES ESTÉRILES


DEFINICIÓN Uso de guantes para procedimientos que requiere
condiciones estrictas de asepsia quirúrgica.
OBJETIVO Disminuir al máximo la contaminación del campo estéril a
intervenir.
COMPONENTES Guantes estériles de tamaño adecuado.

PROCEDIMIENTO FUNDAMENTOS Y CONSIDERACIONES


PARA EL CUIDADO
COLOCACIÓN DE GUANTES Recordar que una vez realizado el
1. Realizar lavado quirúrgico o procedimiento invasivo, la cara externa
médico de manos, según técnica a de los guantes se considera contaminada.
realizar. Evitar que durante el retiro de los
2. Una vez abierto envoltorio de guantes se esparza material
guantes, tomar con mano dominante contaminado al ambiente, a otros o a
el borde inferior del puño del usted mismo.
guante de mano contraria. Antes de tocar cualquier otra cosa,
3. Introducir la mano libre en el quítese los guantes ya utilizados.
guante, cuidando de no tocar cara No intentar adecuar el puño del guante,
externa de éste por inminente riesgo de contaminación.
4. Tomar 2° guante con mano
enguantada, colocando los 4 dedos
(excepto el pulgar) entre el pliegue
del puño del guante
5. Colocar 2° guante, evitando tocar
mano enguantada con piel de mano
87
MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA
Departamento del Adulto y Adulto Mayor

libre
6. Terminar de ajustar dedos del
guante en las manos.
7. Mantener manos sobre codos, sin
riesgo de contaminar los guantes
estériles.

RETIRO DE GUANTES
1. Tomar uno de los guantes por los
puños, tocando solo cara externa y
quitárselo a medias.
2. Tomar a continuación guante de
otra mano con mano enguantada a
medias y deslizar ambos
lentamente.
3. Eliminar guantes según norma,
4. Realizar lavado clínico de manos.

Figura3: Colocación de guantes estériles

88
MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA
Departamento del Adulto y Adulto Mayor

PROCEDIMIENTO USO DE DELANTAL ESTERIL


DEFINICIÓN Es la instalación de delantal de algodón u otro material
absorbente estéril, que es parte de la ropa de campo
quirúrgico para la realización de procedimientos requieren
asepsia quirúrgica, tales como: actos quirúrgicos, técnicas
invasivas a cavidades estériles
OBJETIVO Mantener asepsia estricta en procedimientos invasivos de alta
complejidad.
COMPONENTES Paquete de ropa estéril

PROCEDIMIENTO FUNDAMENTOS Y CONSIDERACIONES


PARA EL CUIDADO
1. Colocarse gorro, conteniendo todo Disminuye el riesgo de contaminación
el cabello del operador. del cabello al campo estéril.
2. Colocarse mascarilla de alta Previene la contaminación por medio de
eficiencia según norma. aerosoles o salpicaduras.
3. Lavado de manos médico o Previene la transmisión de infecciones a
quirúrgico, según técnica a realizar. través de las manos.
4. Ubicar el paquete en una superficie El delantal quirúrgico viene incluido en
seca y limpia. un set estéril que contiene además una
5. Ayudante abre paquete de ropa, sin compresa o paño de mano.
tocar cara interna. En el delantal estéril una vez puesto, se
6. El operador toma delantal por el considera como contaminado la cara
borde interno del cuello. interna, la espalda si ha sido abrochada
7. Desplazarlo hacia área despejada, por un ayudante, la región axilar y de la
elevando brazos para favorecer el cintura hacia abajo.
desdoblamiento del delantal y no Antes de utilizar un paquete de ropa

89
MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA
Departamento del Adulto y Adulto Mayor

contaminarlo con el piso. estéril, se debe verificar la indemnidad


del envoltorio y la vigencia de los sellos
de esterilización.
8. Introducir los brazos a través de las Sólo se considera estéril el frente y sobre
mangas, manteniendo las manos la cintura del delantal
elevadas.
9. El ayudante se ubica por detrás y
tira las mangas por su interior para
facilitar el paso de las manos del
operador por los puños.
10. Ayudante amarra tiras del cuello y

recibe tiras de la cintura,


enlazándolas en la parte posterior

90
MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA
Departamento del Adulto y Adulto Mayor

Capítulo 7:
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN LA NECESIDAD DE RESPIRACIÓN Y
OXIGENACIÓN
Autor: Sandra Rodríguez Sepúlveda
Universidad de Valparaíso

PROCEDIMIENTO USO DE ESPIRÓMETRO DE INCENTIVO


DEFINICIÓN Procedimiento que permite mejorar el patrón respiratorio, por
medio de la ayuda de un dispositivo. Estos dispositivos son
utilizados como una de las medidas para tratar y prevenir las
complicaciones pulmonares perioperatorias y/o posterior a
patologías pulmonares.
OBJETIVOS Recuperar volumen pulmonar.
Favorecer el reclutamiento alveolar.
Mejorar el aclaramiento mucociliar.
Prevenir el colapso pulmonar distal.
Incentivar psicológicamente.
Retroalimentar visualmente al paciente
EQUIPO Bandeja con:
Espirómetro
Hojas de registro

PROCEDIMIENTO FUNDAMENTOS Y CONSIDERACIONES


PARA EL CUIDADO

91
MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA
Departamento del Adulto y Adulto Mayor

1. Reunir el equipo. Aplicar precauciones estándar.


2. Realizar higiene de manos. Las inspiraciones profundas permiten
3. Explicar procedimiento a persona reclutar los alveolos colapsados.
4. atendida. Incentivar a la persona atendida a
5. Colocar el espirómetro en forma realizar inspiraciones largas y profundas,
vertical. puesto que, que de esta forma se logrará
6. Indicar que debe espirar. aumentar el volumen corriente,
7. Cerrar los labios alrededor de la acercándose lo máximo posible hasta la
boquilla, impidiendo que se filtre el capacidad pulmonar total.
aire. Después de haber hecho el número de
8. Indicar que debe inspirar lenta y respiraciones profundas recomendado,
profundamente por la boca. indicar a la persona atendida que tosa un
9. Contener por más o menos 2 a 3 par de veces, lo que favorecerá a la
segundos. eliminación de secreciones.
10. Retirar la boquilla y espirar. Si la persona atendida tiene una incisión
11. Toser quirúrgica en el tórax o el abdomen,
12. Descansar y respirar requerirá sostener fuertemente una
normalmente por 1 minuto. almohada sobre la herida operatoria
13. Repetir (4 a 5 veces cada hora) mientras inhala. Esto le ayudará a aliviar
14. Dejar cómodo a la persona el dolor.
atendida. Si durante el ejercicio la persona
15. Realizar higiene de manos empieza a sentir vértigo o mareo,
16. Registrar procedimiento en indique que debe retirar la boquilla de su
documentos ad-hoc. boca y realizar algunas respiraciones
normales.

92
MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA
Departamento del Adulto y Adulto Mayor

PROCEDIMIENTO RESPIRACION DIAFRAGMATICA


DEFINICIÓN Procedimiento que permite mejorar el patrón respiratorio, por
medio de técnicas de respiración
OBJETIVOS Fomentar la eliminación de secreciones
Fomentar la tos adecuada
Mejorar el patrón respiratorio
EQUIPO Hojas de registro

PROCEDIMIENTO FUNDAMENTOS Y CONSIDERACIONES


PARA EL CUIDADO
Reunir el equipo. Aplicar precauciones estándar.
Realizar higiene de manos. La respiración diafragmática lleva gran
Explicar procedimiento a persona cantidad de aire a la zona baja de los
atendida. pulmones, que es la que tiene más
Posición fowler. capacidad, por ello garantiza una mejor
Flexionar rodillas y relajar abdomen. ventilación, captación de oxígeno y
Colocar una mano sobre el abdomen. limpieza de los pulmones con la
Inspirar por la nariz profundamente exhalación.
Sentir la máxima elevación del abdomen. El hecho de retener el aire estimula el
Fruncir los labios y espire lentamente sin nervio vago, la rama principal del
inflar las mejillas. sistema nervioso parasimpático, que es
Sentir como desciende el abdomen y el encargado de reducir la activación
contar hasta 7. cuando esta es demasiado intensa o
Realizar esta técnica 5 a 10 minutos prolongada. Por tanto, permite controlar
diarios. la activación de forma más rápida que la
Dejar cómodo a la persona atendida respiración controlada.

93
MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA
Departamento del Adulto y Adulto Mayor

Realizar higiene de manos. El aire llega a todo el pulmón y la


Registrar procedimiento en documentos sangre se oxigena mejor.
ad-hoc. Requiere un mínimo esfuerzo muscular
y disminuye el número de respiraciones
por minuto.

94
MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA
Departamento del Adulto y Adulto Mayor

PROCEDIMIENTO OXIGENOTERAPIA
DEFINICIÓN Es la administración de oxígeno a concentraciones
mayores que las que se encuentran en aire del ambiente,
con la intención de tratar o prevenir los síntomas y las
manifestaciones de la hipoxia.
OBJETIVOS Prevenir y/o tratar la hipoxemia.
Mejorar la oxigenación.
Proporcionar apoyo ventilatorio de manera
segura.
Favorecer la fluidificación de secreciones
mediante atmósfera húmeda.
EQUIPO Bandeja con:
Dispositivos de alto o bajo flujo
Guantes de procedimiento
Equipo para aseo de cavidades
Humedificador desechable o reutilizable
Matraz de agua destilada
Depósito para desechos
Fuente de oxígeno fija o portátil

PROCEDIMIENTO FUNDAMENTOS Y CONSIDERACIONES


PARA EL CUIDADO
1. Identificar a la persona atendida. Aplicar precauciones estándar.
2. Reunir y preparar el equipo. Aplicar El oxígeno utilizado en esta terapia es
los diez correctos en aplicación de considerado un fármaco en forma

95
MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA
Departamento del Adulto y Adulto Mayor

oxígeno. gaseosa
3. Explicar el procedimiento. El oxígeno seca las mucosas y las irrita,
4. Realizar higiene de manos. por lo que la higiene y lubricación de
5. Colocar a la persona atendida en ellas evita erosiones.
posición fowler Si la mascarilla ventimask se empaña
6. Realizar aseo de cavidades, en caso cuando se está administrando el oxígeno,
necesario a la persona atendida significa que: la
7. Colocar medidor de flujo a la salida concentración de oxígeno administrada
de oxigeno (central o balón). no está ingresando.
8. Llenar frasco humedificador con 2/3 Revisar periódicamente permeabilidad
partes con agua destilada estéril. En del sistema, comprobar el ajuste de la
caso de que humedificador sea mascarilla, bigotera o naricera.
reutilizable. Efectuar registro de Fio2, lt./min.
9. Conectar frasco humedificador a Realizar cambio de bigotera, mascarilla
sistema de oxigenoterapia a utilizar y frasco humedificador cada 24 hrs. por
(naricera o mascarilla) mediante una nueva o re-esterilizada.
conexión larga. No suspender oxigenoterapia salvo
10. Abrir llave de oxígeno indicación médica precisa.
verificando si existe burbujeo en el
Vigilar periódicamente que el frasco
frasco humedificador y ajustar flujo
humedificador tenga el nivel apropiado
indicado, de acuerdo a equipo de
de agua, que cubra la punta del tubo que
oxigenoterapia a utilizar.
da paso al oxígeno, para que éste no
11. Ajustar sistema de
vaya a fluir seco.
oxigenoterapia (naricera, o
Los sistemas de oxigenoterapia y
mascarilla) a la persona atendida.
humedificadores son de uso individual.
12. Dejar cómodo a la persona
Los sistemas de oxigenoterapia invasiva,
atendida.
como tubo T, traqueostomía o
13. Retirar el equipo de la unidad.
ventilación mecánica, requieren de
14. Realizar higiene de manos.
material estéril
15. Realizar registro
correspondiente, en documento ad-

96
MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA
Departamento del Adulto y Adulto Mayor

hoc.

PROCEDIMIENTO NEBULIZACION
DEFINICIÓN Procedimiento que consistente en la administración de un
fármaco mediante vaporización a través de la vía respiratoria.
OBJETIVOS Fluidificar secreciones
Mantener mucosas húmedas
Aliviar irritación de mucosas de las vías respiratorias
Estimular la tos
EQUIPO Bandeja con:
Riñón limpio
Nebulizador con mascarilla
Oxigeno central o aire a presión
Medicamento a administrar
Jeringa 5 cc
Suero fisiológico en ampolla
Alcohol 70%
Tórulas de algodón
Depósito para desechos

PROCEDIMIENTO FUNDAMENTOS Y CONSIDERACIONES


PARA EL CUIDADO
1. Identificar a la persona atendida. Aplicar precauciones estándar.
2. Reunir y preparar el equipo. La sustancia a ser administrada se
3. Explicar el procedimiento. combina con un medio líquido,
4. Realizar higiene de manos. frecuentemente solución salina, para
5. Colocar a la persona atendida en luego con la ayuda de un gas,
posición fowler. generalmente oxígeno, crear un vapor

97
MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA
Departamento del Adulto y Adulto Mayor

6. Realizar aseo de cavidades, en caso que pueda ser inhalado por la persona
de ser necesario. atendida.
7. Colocar la mascarilla de El oxígeno seca las mucosas y las irrita,
nebulización, conectada por lo que la higiene y lubricación de
previamente a un compresor o ellas evita erosiones.
flujómetro de O2 a 8 lts por Algunos medicamentos pueden producir
minuto. aumento de la frecuencia respiratoria y
8. Iniciar la nebulización y asegurar cardiaca.
que se vaporice (forme una Los nebulizadores deben ser de uso
“nube”), dejarla durante 10 individual
minutos.
9. En todo momento vigile a la Mascarilla con nebulizador
persona atendida, observando
alguna reacción adversa.
10. Durante el procedimiento controlar
a la persona atendida con un
oxímetro de pulso (saturación de
oxígeno), frecuencia respiratoria y
frecuencia cardiaca.
11. Dejar cómodo a la persona
atendida.
12. Retirar el equipo de la unidad.
13. Realizar higienes de manos.
14. Realizar registro en documentos
ad-hoc

98
MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA
Departamento del Adulto y Adulto Mayor

PROCEDIMIENTO ASPIRACION DE SECRESIONES NASALES Y


BUCOFARINGEAS.
DEFINICIÓN Procedimiento que permite la eliminación de secreciones de
la boca, nariz o faringe por medio de un catéter conectado a
una fuente de aspiración.
OBJETIVOS Mantener las vías respiratorias permeables.
Facilitar el intercambio gaseoso.
Eliminar secreciones del árbol traqueobronquial.
Obtener secreciones para exámenes con fines
diagnósticos.
Prevenir complicaciones respiratorias, infecciosas u
otras por la acumulación de secreciones.
EQUIPO Bandeja con:
Fuente de aspiración (central o portátil)
Equipo de aseo de cavidades
Sondas de aspiración (de distintos diámetros)
Bandeja o riñón estéril
Agua bidestilada o suero fisiológico
Guantes estériles
Toallas de papel y depósito para desechos

PROCEDIMIENTO FUNDAMENTOS Y CONSIDERACIONES


PARA EL CUIDADO
1. Identificar a la persona atendida Aplicar precauciones estándar.
2. Reunir y preparar el equipo. Facilita la expulsión de secreciones y

99
MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA
Departamento del Adulto y Adulto Mayor

3. Explicar procedimiento. evita la aspiración


4. Colocar a la persona atendida en La humedad del catéter de aspiración
posición fowler con cuello reduce la fricción y facilita la
hiperextendido introducción bucofaríngea.
5. Realizar higiene de manos, Si se fuerza la entrada o se aspira al
colocarse guantes estériles. introducir puede causar traumatismo en
6. Realizar técnica por dos la mucosa.
operadores. Procedimiento se realiza con o sin vía
7. Ayudante presenta sonda de aérea artificial.
aspiración y conector (silicona), Si el paciente está con oxigenoterapia ,
coloca agua bidestilada estéril en se debe conectar y dejarlo respirar
riñón o bandeja estéril. normalmente por unos minutos antes de
8. Operador debe conectar sonda a volver a realizar aspiración.
conector y este hacia fuente de Al realizar procedimiento, pesquisar
aspiración, manteniendo siempre la signos de apnea, hipoxia o cambios en la
esterilidad. frecuencia respiratoria o cardiaca, puesto
9. Humedecer la punta de la sonda que, la aspiración provoca reacción
con la solución estéril presentada vagal
por ayudante. El equipo a utilizar (sonda y solución
10. Introducir sonda primero a través estéril) es de un solo uso. Eliminar al
de la nariz y luego por boca, sin terminar el procedimiento.
forzar, sin aplicar aspiración.
Evaluar frecuencia respiratoria, cardiaca
11. Aplicar aspiración intermitente
y saturación de oxigeno previo, durante
mientras se retira la sonda con un
y después del procedimiento.
movimiento suave de rotación, con
una duración de no más de 5-10
segundos por aspiración.
12. Dejar al paciente respirar.
13. Limpiar sonda con solución estéril
presentada por ayudante.
14. Repetir el proceso en caso

100
MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA
Departamento del Adulto y Adulto Mayor

necesario o hasta que las vías


aéreas superiores del paciente se
encuentren limpias.
15. Realizar aseo de cavidad nasal y
oral . Bomba de aspiración portátil
16. Dejar cómodo a la persona
atendida.
17. Reinstalar equipo de
oxigenoterapia.
18. Retirar el equipo de la unidad.
19. Realizar higiene de manos.
20. Realizar registro correspondiente

101
MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA
Departamento del Adulto y Adulto Mayor

102
MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA
Departamento del Adulto y Adulto Mayor

PROCEDIMIENTO ASPIRACION DE SECRESIONES POR VIA AEREA


ARTIFICIAL.
DEFINICIÓN Procedimiento estéril mediante el cual se elimina secreciones
de tráquea o bronquios por medio de una sonda estéril desde
un tubo endotraqueal o cánula de traqueostomía.
OBJETIVOS Mantener vía aérea artificial permeable
Mejorar la eficacia de la ventilación
Prevenir complicaciones respiratorias (obstructivas)
EQUIPO Y Bandeja con:
RECURSOS Fuente de aspiración (central o portátil)
Equipo de aseo de cavidades
Sonda estériles de aspiración (de distintos diámetros)
Agua bidestilada o suero fisiológico
Frasco estéril para depósito de agua estéril
Guantes estériles
Elementos de protección en caso necesario (pechera,
antiparras)
Toallas de papel
Depósito para desechos
Ayudante

PROCEDIMIENTO FUNDAMENTOS Y CONSIDERACIONES


PARA EL CUIDADO
1. Identificar a la persona atendida La humedad del catéter de aspiración
2. Reunir y preparar el equipo. reduce la
3. Explicar procedimiento en caso fricción y facilita la introducción
necesario. (persona puede estar bucofaríngea.
sedado o inconsciente).
103
MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA
Departamento del Adulto y Adulto Mayor

4. Colocar a la persona atendida en Si se fuerza la entrada o se aspira al


decúbito dorsal, con la cabeza introducir puede
elevada (si sus condiciones lo causar traumatismo en la mucosa.
permiten). Al realizar procedimiento, pesquisar
5. Realizar higiene de manos, colocarse signos de apnea, hipoxia o cambios en la
protección en caso necesario y frecuencia respiratoria o cardiaca, puesto
guantes estériles. Técnica realizada que, la aspiración provoca reacción
por dos operadores. vagal.
6. Ayudante presenta: campo estéril, El equipo a utilizar (sonda y solución
sonda de aspiración, conector y estéril) es de un solo uso. Eliminar al
solución estéril. terminar el procedimiento.
7. Operador debe conectar catéter Durante la aspiración se debe observar la
(sonda de aspiración) a conector y aparición de: signos de hipoxia,
este hacia fuente de aspiración, broncoespasmo, hemorragia, arritmias,
cuidando de no perder esterilidad de dificultad en la progresión de la sonda
los guantes. (tapón de moco, mala posición del tubo
8. Humedecer la punta de catéter con o cánula y compresión-mordida- del tubo
solución estéril presentada por o sonda) y reflejo neumogástrico.
ayudante. Este a su vez, No forzar nunca la sonda si se encuentra
hiperoxigena a paciente previo a la una obstrucción, puesto que se puede
aspiración (con ambú, con apoyo de originar desplazamiento de la cánula o
ventilación mecánica o aumento de de tubo endotraqueal.
la FiO2 a través de tubo T).
En caso de que el paciente se encuentre
9. Mientras ayudante desconecta a la
monitorizado, vigilar: presión arterial,
persona atendida del apoyo de
frecuencia cardiaca, arritmias,
oxígeno, el operador debe introducir
bradicardias y saturación de oxígeno.
sonda a través del tubo orotraqueal o
Animar al paciente a que respire
cánula de traqueostomía, sin forzar,
profundamente y tosa entre cada
sin aplicar aspiración y sin
aspiración.
sobrepasar el extremo distal del tubo
En caso de recogida de muestra para
o cánula.
cultivo se utilizará el recipiente
104
MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA
Departamento del Adulto y Adulto Mayor

10. Aplicar aspiración intermitente adecuado y se enviará la muestra al


mientras se retira la sonda con un laboratorio de Microbiología
movimiento suave de rotación, con debidamente etiquetada.
una duración de no más de 10-15 Si el envío se retrasara la muestra deberá
segundos por aspiración. ser refrigerada a 4º C.
11. Ayudante debe reinstalar Evitar la instilación rutinaria de suero
oxígeno. fisiológico a través del tubo endotraqueal
12. Dejar a la persona atendida o traqueostomía antes de la aspiración de
ventilar por lo menos un minuto secreciones bronquiales.
antes de realizar otra aspiración. En caso de que las secreciones sean
13. Limpiar sonda con solución espesas y secas se debe valorar el estado
estéril presentada por ayudante. de hidratación del paciente y
14. Repetir el proceso en caso proporcionar métodos de humidificación
necesario o hasta que las vías aéreas y nebulizadores de suero fisiológico.
de la persona atendida se encuentren Si la cánula interna de la traqueostomía
limpias. es fenestrada, se debe cambiar por una
15. Realizar aseo de cavidades y no fenestrada antes de aspirar, ya que si
aspirar boca y/o nariz con otro no se corre el riesgo de introducir la
equipo de aspiración. sonda por la fenestra y lesionar la
16. Dejar cómoda a la persona mucosa subglótica.
atendida
17. Reinstalar equipo de Aspiracion de secreciones por via
oxigenoterapia. aérea artificial
18. Retirar el equipo usado de la
unidad, desechar la sonda utilizada y
limpiar el tubo colector con agua
estéril.
19. En caso de necesitar otra
aspiración, dejar descansar a la
persona atendida 20-30 segundos
antes de introducir una nueva

105
MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA
Departamento del Adulto y Adulto Mayor

sonda. No realizar más de 3


aspiraciones.
20. Realizar higiene de manos.
21. Dejar al paciente en una
posición cómoda.
22. Asegurarse de que el equipo
siempre quede disponible para una
próxima aspiración.
23. Realizar registro de
procedimiento en documentación ad-
hoc.

106
MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA
Departamento del Adulto y Adulto Mayor

PROCEDIMIENTO DRENAJE TORAXICO.


DEFINICIÓN Evacuación de aire, líquido o sangre de la cavidad pleural a
través de un sistema de drenaje. Procedimiento médico, en el
cual la enfermera prepara, conecta, mantiene el sistema y
brinda cuidados a la persona atendida.
OBJETIVOS Permitir re expansión pulmonar
Restaurar y/o mantener la dinámica respiratoria
Mejorar el intercambio gaseoso pulmonar
EQUIPO Bandeja con:
Fuente de aspiración (central)
Agua bidestilada en cantidad necesaria para llenar
frascos
Frascos para recolección y aspiración o sistema
recolector desechable (“Aqua-seal”) (FIGURA 19)
Tijeras estériles
Pinzas kocher (2)
Gasas estériles
Guantes estériles
Tela adhesiva de género (preferencia)
Paño o sábana estéril
Siliconas estériles
Conectores estériles (simples y en Y)
Alcohol 70%
Depósito para desechos.

PROCEDIMIENTO FUNDAMENTOS Y CONSIDERACIONES


PARA EL CUIDADO
1. Reunir y preparar el equipo, El mantener pinzado el tubo de drenaje

107
MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA
Departamento del Adulto y Adulto Mayor

identificar a la persona atendida. pleural mientras no se conecte a frasco


Comenzar la preparación del recolector, permite que no exista paso de
sistema mientras el médico instala aire a cavidad pleural.
tubo pleural. Explicar Manipular en campo estéril con circuito
procedimiento a la persona y/o cerrado para evitar infección.
familia si las condiciones lo Sistema un frasco se usa preferentemente
permiten. cuando se necesita evacuar solo aire.
2. Asegurarse que luego de la La varilla sumergida en -2cm de agua es
instalación, el tubo pleural se lo que hace “la trampa de agua”.
encuentre pinzado con dos pinzas Recordar siempre observar el patrón
en sentido opuesto. respiratorio, presencia de dolor y color de
3. Abrir campo estéril, ubicar equipo la piel, durante y después de la
(frascos o sistema desechable, instalación y conexión del drenaje
siliconas y conectores) en esta torácico.
zona. Los frascos o sistema desechable, debe
quedar bajo el nivel torácico.
SISTEMA DE UN FRASCO Los frascos recolectores reutilizables se
(SELLO DE AGUA) (FIGURA deben cambiar cada 24 horas, en caso de
xx) ser desechables, estos de cambian cuando
4. Colocarse guantes estériles. exista llene completo.
5. Pedir a ayudante que vierta agua
La presión de aspiración se mide en cm
destilada en el primer frasco,
de agua, esta se debe regular según
cuidando de no contaminar los
indicación médica o protocolo de la
bordes de este, dejando la varilla
institución.
sumergida a -2cm bajo el agua.
El sistema de drenaje desechable equivale
Esto se logra con 300 a 400 ml de
a sistema de tres frascos, contiene tres
agua.
cámaras, la primera se conecta al tubo de
6. Verificar que la varilla que permite
toracotomía, la segunda cámara es sello
la salida de aire desde el frasco,
de agua, y la tercera cámara es la
quede fuera del agua.
reguladora de la presión de aspiración.
7. Conectar una silicona estéril al
Se recomienda realizar más menos 4
108
MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA
Departamento del Adulto y Adulto Mayor

frasco recolector y esta al tubo de veces al día la maniobra de


toracotomía del paciente. (En caso “ordeñamiento” (exprimir las conexiones
de contar con sistema desechable, del sistema), lo cual permite arrastrar
este contiene siliconas y coágulos o fibrina que pueden obstruir el
conectores.) sistema. Se debe cuidar no desplazar el
tubo pleural.
SISTEMA DE DOS FRASCOS
SELLO DE AGUA CON Sistema de dos fracos
ASPIRACION)
8. Repetir pasos 4 a 7
9. Verter agua destilada en el segundo
frasco, con la cantidad indicada por
el médico, generalmente es la
cantidad de agua para sumergir la
varilla de -12cm a -15cm, lo cual
se logra con 1000 a 1500 cc de
agua en frascos reutilizables. En
frascos desechables, esta
indicación se logra con 500cc de
agua.
10. Asegurar la hermeticidad del
sistema.
11. Conectar primer frasco (recolector)
al segundo frasco (aspiración) por
medio de conectores y siliconas
estériles
12. Conectar una silicona estéril al
frasco recolector y esta al tubo de
toracotomía del paciente. En el
sistema desechable, este contiene
siliconas y conectores y la

109
MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA
Departamento del Adulto y Adulto Mayor

diferencia del sello y la aspiración


es por cámaras separadas.
13. Sellar con gasa y tela adhesiva
todas las conexiones, impidiendo
una eventual desconexión y/o
retiro,
14. Despinzar tubo
15. Verificar el funcionamiento del
sistema pidiendo al paciente (en
caso de ser posible) que respire
profundo y tosa, observando la
oscilación del agua dentro de la
varilla que hace sello o trampa de
agua.
16. Sellar el sitio de inserción del tubo
con gasa estéril y disponer las
conexiones de manera de no
obstaculizar los movimientos del
paciente. (evitar acodaduras)
17. Etiquetar en frasco recolector y de
aspiración: cantidad de agua que
realiza sello y fecha de instalación.
18. Dejar frascos reutilizables en una
plataforma de manera que no toque
el suelo, si es sistema desechable,
estos poseen una fijación propia.
19. Dejar cómodo a la persona
atendida.
20. Retirar el equipo de la unidad.
21. Realizar higiene de manos
22. Realizar registro correspondiente

110
MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA
Departamento del Adulto y Adulto Mayor

Figura 4: Dispositivos de oxigenoterapia

Dispositivo Imagen
Canula nasal
Naricera
Bigotera

Dispositivo de bajo flujo


con mascarilla con
reservorio

Dispositivo de Alto Flujo


o sistema Venturi

Tabla: Flujos de oxígeno y de FiO2 en dispositivos de oxigenoterapia


DISPOSITIVO FLUJO DE O2 FiO2
(L/min)
BAJO FLUJO
Bigotera o naricera 1-6 litros 24% al 44%
Mascarilla facial simple 5-6 litros 30% al 60%
Mascarilla con reservorio con inhalación parcial 8-12 litros 40% al 70%
Mascarilla con reservorio sin inhalación parcial 10-15 litros 60% al 80%
ALTO FLUJO
Mascarilla con sistema Venturi 4-12 litros 24% al 50%

111
MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA
Departamento del Adulto y Adulto Mayor

Capítulo 8:
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN LA NECESIDAD DE ALIMENTACIÓN E
HIDRATACIÓN
Autor: Paola puebla Santibañez
Universidad de Valparaíso

PROCEDIMIENTO INSTALACIÓN DE SONDA NASOGÁSTRICA


DEFINICIÓN Es la introducción de una sonda a través del orificio nasal
hasta el estómago con fines terapéuticos o diagnósticos.
OBJETIVOS Descomprimir cavidad gástrica de su contenido líquido o
gaseoso
Realizar lavado gástrico
Prevenir o aliviar distensión gástrica
Administrar medicamentos o nutrición
EQUIPO Bandeja con:
Equipo de aseo de cavidades
1 sonda nasogástrica 14-18 French. (a mayor número de la
sonda mayor es el diámetro de ésta).
Riñón con agua.
1 jeringa de 20 ó 60 cc.
Tela adhesiva.
1 jarro graduado.
Guantes de procedimiento.
Toalla desechable.
Lubricante hidrosoluble. (Dimecaina gel 2% o agua)
Fonendoscopio.
Bolsa para desechos.

112
MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA
Departamento del Adulto y Adulto Mayor

Pechera protectora (caso necesario).


1 mascarilla (si es posible)
Lentes protectores (si es posible)
Baja lenguas
Moltoprén para proteger salida de la sonda
Pinza Kocher
Frasco para caída libre, si es necesario
Conexión para caída libre

PROCEDIMIENTO FUNDAMENTOS Y CONSIDERACIONES


PARA EL CUIDADO
1. Identificar a la persona atendida. Aplicar precauciones estándar.
2. Reunir y preparar el equipo. Colocar a la persona atendida en la
3. Explicar el procedimiento. posición adecuada al ingresarle la sonda,
4. Realizar lavado de manos, colocarse favorecerá la instalación y migración de
guantes, pechera y antiparras (en ésta, además de prevenir la
caso necesario). broncoaspiración.
5. Colocar a la persona atendida en Realizar de aseo de las ventanas nasales
posición fowler alto si las cada seis horas como mínimo, con
condiciones de la persona atendida tórulas de algodón y agua tibia, evita la
lo permiten o en posición decúbito sequedad de las mucosas. Retirar la
dorsal con la cabeza lateralizada. grasitud de la piel con tórulas con
6. Realizar aseo de cavidades en caso alcohol al 70%.
necesario y constatar la Mantener lubricada la fosa nasal donde
permeabilidad de fosas nasales. está inserta la sonda con lubricante
7. Calcular la longitud de la sonda al hidrosoluble dimecaína gel 2% (de ser
introducir midiendo desde la punta posible) Retirar prótesis dental que no se
de la nariz al lóbulo de la oreja y ajuste bien previo a la
desde allí hasta el apéndice xifoides; instalación.Cambiar el sitio de fijación
marcar con lápiz o tela. de la sonda cada 24 hrs o cuando sea
113
MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA
Departamento del Adulto y Adulto Mayor

8. Lubricar la sonda con agua o necesario, para evitar irritación cutánea.


lubricante hidrosoluble (glicerina, Girar la sonda continuamente para
lidocaína gel, dimecaína) antes de evitar que se adhieran a la pared de la
comenzar a introducir. fosa nasal.
9. Evaluar simetría de la nariz. Tomar La aspiración y registro de la cantidad y
la punta lubricada de la sonda con características del contenido nos permite
una mano. Con la otra, levantar la una continuidad de la valoración de la
cabeza de la persona atendida e persona atendida. Realizarlo cada 8 hrs
hiperextender el cuello y elevar la y/o según indicación médica.
punta de la nariz para exponer Realizar balance hídrico cada 12-24 hrs.
mejor la fosa nasal. Se debe consignar líquidos instilados y
10. Introducir suavemente, cuando aspirados o según indicación médica.
se sienta en la faringe (náuseas) Valorar los ruidos intestinales y
pedir a la persona que ponga el tolerancia a la sonda.
mentón sobre el pecho y trague en Mantener cabecera a 30º para disminuir
lo posible un sorbo de agua (puede riesgo de broncoaspiración.
proporcionárselo con una jeringa de Suspender alimentación al movilizar a la
20 cc) si su condición lo permite, al persona atendida y reiniciarla al dejarla
mismo tiempo que se continúa en reposo.
impulsando la sonda, puede simular Lavar la sonda con 20cc a 50 cc de agua
ir tragando. tibia antes y después de administrar
11. En la persona inconsciente, o alimentación o medicamento para
que no coopera, deprima la lengua mantenerla permeable o en SOS.
con un baja– lengua y observe que la
Realizar gárgaras con suero fisiológico
sonda se encuentre en la parte
tibio para aliviar la sequedad y el dolor
posterior de la boca y no enrollada
de garganta. (si las condiciones de la
en ella.
persona atendida lo permiten).
12. Para comprobar que la sonda se
Tener especial atención si la persona
encuentra en esófago, sumergir el
atendida presenta sangrado de fosas
extremo distal de la sonda bajo agua,
nasales, hipoxia (cianosis), paro
comprobando que no haya burbujeo
cardiorrespiratorio, creación de falsa vía:
114
MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA
Departamento del Adulto y Adulto Mayor

rítmico y continuo, el cual indica esófago-tráquea, perforación gástrica,


presencia de la sonda en el árbol derivación al pulmón, paso de la sonda
traqueo bronquial. De ser así debe al árbol traqueo bronquial, lo que
retirarse inmediatamente y volver a provocaría en la persona atendida
instalar. inquietud, cianosis, tos obligando al
13. Continuar introduciendo la retiro inmediato de la sonda,
sonda hasta la medida compromiso cardíaco como resultado de
preestablecida, insistiendo en la respuesta vagal secundaria al reflejo
movimiento de deglución. nauseoso, irritación nasal y epistaxis.
14. Comprobar la correcta posición
de la sonda y aspirar contenido Instalación de sonda nasogástrica
gástrico o inyectar con jeringa 20cc
de aire rápidamente por la sonda
auscultando en la región epigástrica,
debiendo oírse un sonido semejante
a un soplo de aire.
15. Aspirar contenido gástrico y
depositarlo en un jarro graduado
para su medición.
16. Fijar la sonda a la persona
atendida con una tela adhesiva
cortada por un extremo hasta la
mitad. Secar el sudor de la nariz y
pegar el extremo ancho en ella,
enrollar el otro extremo alrededor de
la sonda o seguir el protocolo del
servicio.
17. Dejar conectada la sonda según
indicación: a aspiración, caída libre
o pinzada, según objetivo.
Si el objetivo es:

115
MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA
Departamento del Adulto y Adulto Mayor

Descomprimir el estómago: aspire


todo el contenido y deje pinzada.
Vaciar el estómago en forma
continua: dejar a “caída libre”, en
frasco limpio o set recolector.
Administración de medicamentos:
dejar pinzada.
Administración de
alimentación enteral.
18. Dejar cómodo a la persona
atendida.
19. Retirar el equipo de la unidad.
20. Realizar lavado de manos.
21. Realizar registro
correspondiente en documento ad-
hoc.

116
MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA
Departamento del Adulto y Adulto Mayor

PROCEDIMIENTO RETIRO DE SONDA NASOGASTRICA/ RETIRO DE


LA SONDA NASOYEYUNAL
DEFINICIÓN Es el retiro de una sonda a través del orificio nasal debido a
finalización del tratamiento mediante ésta vía.
OBJETIVOS Finalizar tratamiento de persona atendida por indicación
médica.
EQUIPO Bandeja con :
Jeringa 20 cc
Bolsa de desechos
Guantes de procedimientos
Frasco graduado

PROCEDIMIENTO FUNDAMENTOS Y CONSIDERACIONES


PARA EL CUIDADO
1. Identificar a la persona atendida. Colocar a la persona atendida en la
2. Reunir y preparar el equipo. posición adecuada disminuye el riesgo
3. Explicar el procedimiento. de aspiración de contenido gástrico.
4. Realizar lavado de manos. Valorar posterior a retiro de la sonda
5. Colocarse guantes, pechera y cada 6-8 hrs y por espacio de 48 hrs, la
antiparras (en caso necesario). presencia de nausea, vómitos, distensión
6. Colocar a la persona atendida en abdominal y tolerancia a las comidas.
posición fowler.
7. Colocar toalla protectora por
encima del tórax de la persona
atendida.
8. Aspirar todo el contenido gástrico y
luego ocluir la sonda.
9. Retirar la fijación de la sonda.

117
MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA
Departamento del Adulto y Adulto Mayor

10. Pedir a la persona atendida que


retenga la respiración unos
segundos.
11. Extraer con movimiento suave y
continuo.
12. Entregar toalla de papel a la
persona atendida para que se suene y
limpie la nariz ( si las condiciones lo
permiten)
13. Realizar aseo de cavidades
posteriormente, si es necesario.
14. Dejar cómodo a la persona
atendida.
15. Retirar el equipo de la unidad.
16. realizar lavado de manos.
17. Realizar registro correspondiente
en documento ad-hoc.

118
MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA
Departamento del Adulto y Adulto Mayor

PROCEDIMIENTO INSTALACIÓN DE SONDA


NASOENTERAL/NASOYEYUNAL
DEFINICIÓN Es la introducción de una sonda a través del orificio nasal
hasta el lumen intestinal para administrar alimentación o
fármacos.
OBJETIVOS Administrar soluciones (medicamentos y/o nutrición)
por vía enteral
Proteger anastomosis intestinal
Aspirar contenido intestinal
EQUIPO Bandeja con:
Equipo de aseo de cavidades
1 sonda nasoenteral con guía
1 Riñón
1 jeringa de 20 ó 60 cc.
Tela adhesiva.
Jarro graduado.
Guantes de procedimiento.
Toalla desechable.
Lubricante hidrosoluble. (Dimecaína gel 2% o agua)
Fonendoscopio.
Bolsa para desechos.
Pechera protectora (caso necesario)
Mascarilla (si es posible)
Lentes protectores (si es posible)
Cinta de pH

119
MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA
Departamento del Adulto y Adulto Mayor

PROCEDIMIENTO FUNDAMENTOS Y CONSIDERACIONES


PARA EL CUIDADO
1. Identificar a la persona atendida. Aplicar precauciones estándar.
2. Reunir y preparar el equipo. Colocar a la persona atendida en la
3. Explicar el procedimiento. posición adecuada, favorece la
4. Realizar lavado de manos, instalación y migración de la sonda,
colocarse guante y protección en además de prevenir la broncoaspiración.
caso necesario. (antiparras y Considerar el retiro de prótesis dental
pechera) que no se ajuste bien previo a la
5. Colocar a la persona atendida en instalación y la realización aseo bucal
posición fowler si las condiciones cada 4 horas puesto que, previene
de la persona atendida lo permiten halitosis.
o en posición decúbito dorsal Realizar movimientos giratorios al
derecho con la cabeza lateralizada. ingresar la sonda facilitar el paso de ésta
6. Realizar aseo de cavidades, en caso al duodeno.
necesario y constatar la Las sondas nasoenterales, poseen punta
permeabilidad de fosas nasales. radiopaca, lo que favorece su
7. Repetir pasos de 6 a 13 de la visualización por medio de Rx.
instalación de la sonda Colocar a la persona atendida en
nasogástrica y comprobar que ésta posición decúbito lateral derecho (si sus
se encuentra en estómago. condiciones lo permiten), y en caso de
8. Continuar la introducción de la que la persona se encuentre inconsciente
sonda 15 a 20 cm posterior a la dejarla en decúbito lateral derecho con
marca de ubicación en el estómago, cabecera a 30º favorece el avance de la
realizando movimientos giratorios sonda por medio de peristaltismo
de la misma. (espontaneo o inducido por medio de
9. Comprobar ubicación de sonda en medicamentos proquineticos tales como
yeyuno por medio las la metoclopramida la cual debe ser
características y pH de contenido indicada por médico tratante).
intestinal aspirado.
Considerar que contenido es de aspecto

120
MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA
Departamento del Adulto y Adulto Mayor

10. Controlar ubicación con: bilioso y su pH es igual o superior a 6.


auscultación en flanco y/o fosa Considerar Irrigar la sonda de 30 a 60 ml
iliaca derecha o por medio de Rx. de agua tibia antes y después de
de abdomen simple. administrar medicamentos o nutrición,
11. Si la sonda se encuentra bien ya que, uno de los mayores riesgos de la
ubicada posterior a imagen sonda es la obstrucción.
radiológica, retirar guía Administrar soluciones de alimentación
suavemente, sin traccionar sonda. por medio de bombas de infusión, con el
Si la sonda aún no se encuentra en fin de mantener un flujo controlado y
el intestino, mantener a la persona constante.
atendida en posición decúbito Si persona atendida debe ser movilizada
lateral derecha al menos por dos debemos suspender alimentación y
horas. reiniciarla al dejarla en reposo.
12. Fijar sonda posterior a encontrarse
seguro que se alojó en el intestino.
13. Dejar cómoda a la persona
atendida.
14. Retirar el equipo de la unidad.
15. Realizar lavado de manos.
16. Realizar registro correspondiente
en documento ad-hoc.

121
MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA
Departamento del Adulto y Adulto Mayor

PROCEDIMIENTO ADMINISTRACION DE NUTRICIÓN POR SONDA


NASOGÁSTRICA O SONDA NASOENTERAL
(ALIMENTACION ENTERAL)
DEFINICIÓN Es la administración de nutrientes a través de una sonda
(nasogástrica o nasoenteral).
OBJETIVOS Mejorar o mantener el estado nutricional de la persona
atendida.
Administrar nutrición o hidratación equilibrada en
cantidad y calidad de forma segura.
EQUIPO Bandeja con:
Sonda nasogástrica o nasoenteral
Matraz o bolsa de formula nutritiva
Bomba de infusión enteral
Jeringa de 20 o 50 cc
Jarro graduado
Riñón(1)
Guantes de procedimiento
Pechera , mascarilla y antiparras en caso necesario
Toallas de papel
Pinza o tapón para sonda
Depósito para desechos

PROCEDIMIENTO FUNDAMENTOS Y CONSIDERACIONES


PARA EL CUIDADO
1. Reunir y preparar el equipo, Aplicar precauciones estándar.
identificar a la persona atendida. Si en caso se poseer SNG y el contenido
2. Explicar el procedimiento. gástrico es mayor a 100 ml suspender
3. Realizar lavado de manos, colocarse nutrición e informar a médico tratante.
guantes y protección en caso En caso de SNY constatar pH básico

122
MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA
Departamento del Adulto y Adulto Mayor

necesario. (antiparras y pechera). (mayor a 6).


4. Colocar a persona atendida en Dejar la bolsa de formula nutritiva la
posición semisentada. altura de más menos 60 cm sobre la
5. Comprobar la correcta ubicación de cabeza de la persona atendida.
la sonda nasogástrica. Evitar paso de aire.
6. Comprobar permeabilidad de sonda En la administración de alimentación en
(aspirar contenido y medir pH en bolo se pueden administrar de 300 a 500
caso de sondaje nasoyeyunal) cc de fórmula alimenticia varias veces al
día hasta completar lo total diario
ADMINISTRACIÓN EN indicado.
NUTRICIÓN EN BOLO (usada en La duración de la fórmula alimenticia a
SNG, SNY o gastrostomía) temperatura ambiente, varía según
7. Llenar jeringa de 50 cc con entidad hospitalaria e indicaciones del
nutrición a administrar y conectar al fabricante, por lo general son 24 horas
extremo de la sonda desde su preparación o abertura.
8. Mantener sin émbolo a 45 cm sobre En la administración por goteo la
la cabeza de la persona atendida para fórmula alimenticia debe ser lenta, en
que se vacíe por gravedad. tres a cuatro periodos durante el día de 3
a 4 horas de duración cada uno.
ADMINISTRACION DE En el caso de administración por bomba
NUTRICION POR GOTEO de infusión, esta puede ser intermitente o
(GASTROCLISIS) (utilizada de continua. Al ser intermitente, se
preferencia en SNG) administra al igual que la gastroclisis
9. Preparar bolsa uniendo a equipo de (tres a cuatro periodos dentro del día de
perfusión, retirar el aire. 3 o cuatro horas de duración). La forma
10. Llenar cuenta gotas con 2/3 de continua se administra durante las 24
la infusión horas del día, por lo que la
11. Colgar bolsa en porta matraz permeabilización de la sonda se debe
12. Conectar equipo a la SNG y programar cada 8 o 6 horas.
comenzar infusión regulando goteo
Se recomienda en todos los casos
según indicación.

123
MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA
Departamento del Adulto y Adulto Mayor

13. Verificar previamente la mantener el respaldo de cabecera en


correcta posición de la sonda, según ángulo de 30º o mayor con el fin de
técnica descrita anteriormente. prevenir la broncopaspiración.
Posibles complicaciones de la nutrición
ADMINISTRACIÓN DE enteral: diarrea, broncoaspiración,
NUTRICIÓN POR BOMBA DE vómitos, hiperglicemia y alteraciones
INFUSIÓN (utilizada en SNG, SNY y metabólicas. Avisar a médico tratante.
gastrostomia).
14. Conectar bolsa de nutrición con
sistema de perfusión de bomba y
programar velocidad de infusión
según indicación.
15. Al terminar de pasar la
alimentación, instilar sonda con
30cc de agua tibia en caso de SNG
y 60 cc de agua tibia en
gastrostomía y SNY.
16. Posterior a la administración dejar
sonda cerrada o pinzada.
17. Dejar cómodo a la persona
atendida. De preferencia sentado
por al menos 30 minutos posterior
a la administración de la
alimentación.
18. Retirar el equipo de la unidad.
19. Realizar lavado de manos.
20. Realizar registro correspondiente
en documento ah-doc.

124
MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA
Departamento del Adulto y Adulto Mayor

PROCEDIMIENTO LAVADO GÁSTRICO


DEFINICIÓN Procedimiento que consiste en irrigar y aspirar una solución
dentro de la cavidad gástrica
OBJETIVOS Limpiar cavidad gástrica
Extraer contenido gástrico
Evitar absorción de contenido gástrico
EQUIPO Bandeja con:
Equipo de instalación de sonda gástrica
Riñón
Jeringa de 50 ml punta ancha
Matraz de solución indicada
Equipo de perfusión
Guantes de procedimientos
Elementos de protección en caso necesario
(pechera, antiparras)
Depósito para desechos
Paño protector o toallas desechables

PROCEDIMIENTO FUNDAMENTOS Y CONSIDERACIONES


PARA EL CUIDADO
1. Identificar a la persona atendida. Aplicar precauciones estándar.
2. Reunir y preparar el equipo. Controlar signos vitales permite
3. Explicar el procedimiento si las mantener un control hemodinámico de la
condiciones lo permiten. persona atendida.
4. Controlar signos vitales. El agua helada provoca espasmos y
5. Realizar lavado de manos, dolor, pero en caso de que el lavado se
colocarse guantes y protección en utilice para detener una hemorragia, la
caso necesario. (antiparras y solución debe encontrarse fría.
pechera). Ante la presencia de náuseas o vómitos

125
MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA
Departamento del Adulto y Adulto Mayor

6. Colocar a persona atendida en detener el procedimiento.


posición fowler y proteger su ropa. No se deben administrar grandes
7. Instalar sonda gástrica según volúmenes por el riesgo de producir
normativa. vómitos y aspiración.
8. Conectar matraz de solución a En caso de intoxicación por drogas u
administrar en extremo distal de la otras sustancias, médico indica antídotos
sonda y comenzar a irrigar 200 gástricos (carbón activado), los cuales se
a300 ml de solución tibia. deben administrar luego de realizar el
9. Vaciar el contenido a caída libre, lavado.
aspirando con jeringa o conectado Monitorizar siempre los signos vitales y
a aspiración suave. estado de conciencia, frente a cualquier
10. Continuar realizando el paso alteración se debe detener el
anterior hasta que contenido procedimiento.
gástrico sea claro.
11. Dejar cómodo a la persona
atendida.
12. Retirar el equipo de la unidad.
13. Realizar lavado de manos.
14. Realizar registro correspondiente
en documento ad-hoc.

126
MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA
Departamento del Adulto y Adulto Mayor

Capítulo 9:
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN LA NECESIDAD DE ELIMINACIÓN
EVACUAR DESECHOS
Autor: Paulina Hurtado Arenas
Universidad de Valparaíso

PROCEDIMIENTO TECNICA DE ACOMPAÑAR AL BAÑO


DEFINICIÓN Es la acción de ayudar a un adulto y adulto mayor
hospitalizado para acudir al servicio higiénico
OBJETIVOS Asistir a la persona atendida en el proceso de ir por si mismo
al realizar necesidades relacionadas con la higiene y/o
eliminación fecal o urinaria.
EQUIPO Muletas o andador
Guantes

PROCEDIMIENTO FUNDAMENTOS Y CONSIDERACIONES


PARA EL CUIDADO
1. Asistir a la persona atendida en la Valorar la existencia de alguna
incorporación en su cama o en el contraindicación.
sillón hasta lograr la bipedestación. Identificar grado de dependencia en la
2. Acompañar al adulto o adulto mayor movilidad de la persona atendida;
al baño y según su grado de primero en cama, luego sentado y de pie
dependencia . frente a su unidad, luego determine la
3. Señalar al adulto o adulto mayor la ayuda que necesita.
ubicación del interruptor de la luz y Comunicar cualquier incidente antes,
todo el material que requiera. durante o después del procedimiento.
4. Indicar a la persona atendida que
avise cuando finalice, se debe

127
MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA
Departamento del Adulto y Adulto Mayor

permanecer cerca de la habitación y/


o baño.
5. Ayudar a la persona atendida a
volver a la cama o sillón y dejarlo en
posición cómoda y correcta.
6. Registrar la actividad en
documentos ad-hoc.

128
MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA
Departamento del Adulto y Adulto Mayor

PROCEDIMIENTO TECNICA INSTALACION Y RETIRO DE CHATA


DEFINICIÓN Es la acción de colocar o suministrar una chata al adulto y
adulto mayor que lo requiera.
OBJETIVOS Colaborar a la persona atendida en el proceso de eliminación,
tanto urinaria como intestinal.
EQUIPO  Chata.
 Guantes de procedimiento.
 Papel higiénico.
 Toalla o Papel higiénico
 Sabanilla o plástico
 Jabón
 Biombo

PROCEDIMIENTO FUNDAMENTOS Y CONSIDERACIONES


PARA EL CUIDADO
1. Transporte la chata a la habitación Revisar indicación médica de reposo en
de la persona atendida. cama.
2. Proteja la intimidad de la persona Valorar el grado de movilidad de la
atendida. persona atendida.
3. Realizar cama en dos. Evaluar el estado de la piel de nalgas y
4. Colcoar la sabanilla o plástico zona perianal.
debajo de la persona atendida, Observar las características de la
entre la cintura y las rodillas. deposición u orina y comunique al
5. Si la persona atendida ayuda en la enfermero/a cualquier incidencia.
colocación de la chata, pedir que se
coloque en decúbito supino con las
rodillas flexionadas y apoyando
ambos talones sobre la cama, que

129
MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA
Departamento del Adulto y Adulto Mayor

levante las caderas y colabore en la


colocación apropiada. Se puede Chata
colocar almohadillado en la zona
lumbo sacra para mayor
comodidad.
6. Si la persona atendida está débil y
necesita cierta ayuda, ayudar a
quitarse el pijama o bata.
7. Explicar la posición anterior,
colaborar con él y procurar que
descienda con suavidad sobre la
chata.
8. Si la persona atendida no puede
colaborar, hágala girar en decúbito
lateral, ponga la chata contra las
nalgas y sosténgala en su sitio a
medida que la persona se da la
vuelta, quedando sobre ésta.
9. Poner el botón de llamada al
alcance de la persona atendida y
acuda con prontitud.
10. Permancer cerca la persona si
esta se encuentra débil o confusa,
acentuando la vigilancia.
11. Permitir a la persona limpiarse
por sí misma (si es posible),
ofreciéndole agua, jabón y toalla
para el aseo de las manos.
12. En caso de que él no lo pueda
realizar, es necesario el aseo de la
zona perianal/genital (en la mujer

130
MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA
Departamento del Adulto y Adulto Mayor

siempre limpiar el periné de


delante hacia atrás).
13. Asegurar que la persona
atendida quede en posición cómoda
y correcta.
14. Limpiar y almacenar
adecuadamente del material
utilizado.
15. Registrar el procedimiento
consignando características de la
orina y/o deposiciones, cantidad,
etc. en documento ad-hoc.

131
MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA
Departamento del Adulto y Adulto Mayor

PROCEDIMIENTO TECNICA INSTALACION Y RETIRO DE ORINAL


“PATO”
DEFINICIÓN Es la acción de colocar o suministrar una botella orinal a una
persona atendida.
OBJETIVOS Colaborar a la persona atendida en el proceso de
eliminación de orina.
EQUIPO  Botella orinal o “pato”.
 Guantes.
 Papel higiénico.
 Sabanilla o Plástico
 Jabón.
 Toalla.

PROCEDIMIENTO FUNDAMENTOS Y CONSIDERACIONES


PARA EL CUIDADO
1. Transportar el orinal a la habitación Verificar indicación médica de reposo en
de la persona atendida. cama.
2. Proteger la intimidad de la persona Valorar el grado de movilidad de la
atendida. persona atendida.
3. Realizar cama en dos. Observar las características de la orina.
4. Colocar sabanilla y/o plástico Asistir a la persona atendida en caso de
debajo de la persona atendida, que no pueda colaborara en la
entre la cintura y las rodillas. realización del procedimiento.
5. Ayudar a la persona atendida que
no pueda colocarse orinal por si
Orinal masculino o “pato”
mismo.
6. Informar a la persona atendida que
el orinal está en su sitio.
7. Ayudar sosteniendo el orinal si es
necesario.

132
MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA
Departamento del Adulto y Adulto Mayor

8. Mantener a la persona atendida


cubierta evitando la exposición.
9. Si ha dejado a la persona atendida
sola, poner el botón de llamada a
su alcance y acudir con prontitud.
10. Permanecer cerca de la persona
atendida, en caso que esta se
encuentre débil o confusa.
11. Permitir a la persona atendida
limpiarse por si mismo (si es
posible), ofreciéndole agua, jabón,
toalla, para el aseo de las manos.
12. Dejar a la persona atendida quede
en posición cómoda y correcta.
13. Limpiar y almacenar
adecuadamente del material
utilizado.
14. Registrar procedimiento en
documento ad-hoc.

133
MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA
Departamento del Adulto y Adulto Mayor

PROCEDIMIENTO TECNICA CONTROL DE LA DIURESIS


DEFINICIÓN Proceso mediante el cual se controla la cantidad de orina
eliminada en un tiempo determinado, con la posibilidad de
observar las características de la misma.
OBJETIVOS Realizar balance hídrico.
Detectar alteraciones en la eliminación de orina.
Juntar orina de 24 hrs para toma de exámenes
EQUIPO Guantes desechables.
Chata u orinal masculino.
Jarro graduado de 2 litros de capacidad.
Hoja de control de diuresis.

PROCEDIMIENTO FUNDAMENTOS Y CONSIDERACIONES


PARA EL CUIDADO
1. Informa a la persona atendida que Asegurar de que todo el personal de
debe orinar en pato o chata y no en enfermería y persona atendida estén
el baño. informados.
2. Recojer la orina y vertirla en el En caso de que la persona atendida posea
jarro graduado. cater urinario a pemenencia, traspasar
3. Realizar la medición. orina desde bolsa recolectora a frasco
4. Desechar el contenido o reservar en graduado.
caso de indicación de recolección.
5. Recoger, limpiar y ordenar el
material utilizado.
6. Registrar la cantidad y las
características de la orina en
documentos ad-hoc.

134
MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA
Departamento del Adulto y Adulto Mayor

PROCEDIMIENTO TECNICA CONTROL DE LAS DEPOSICIONES


DEFINICIÓN Proceso mediante el cual se controla el número de
deposiciones diaria, sus características y su periodicidad.
OBJETIVOS Detectar alteraciones en la eliminación de heces
Controlar las características de las heces
EQUIPO Chata.
Pañal desechable.
Hoja de registro.
Guantes desechables.

PROCEDIMIENTO FUNDAMENTOS Y CONSIDERACIONES


PARA EL CUIDADO
1. Informar a la persona atendida Asegurar de que todo el personal de
sobre el procedimiento. enfermería y persona atendida estén
2. Realizar cama en dos y asegurar informados.
intimidad de la persona.
3. Retirar la chata y observar las
características, color, consistencia y
frecuencia de las deposiciones.
4. Limpiar y ordenar el material
utilizado.
5. Registrar la cantidad y las
características en documentos ad-
hoc.

135
MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA
Departamento del Adulto y Adulto Mayor

PROCEDIMIENTO CUIDADO DE INCONTINENCIA:


PAÑAL/PRESERVATIVO
DEFINICIÓN Es el procedimiento mediante el cual se prestan cuidados de
enfermería a personas atendidas con incontinencia fecal o
urinaria
OBJETIVOS Mantener a las personas incontinentes en las mejores
condiciones higiénicas posibles.
EQUIPO Bandeja con:
Pañal desechable.
Colectores de orina y bolsas recolectoras.
Guantes.
Material necesario para la higiene de la persona
atendida

PROCEDIMIENTO FUNDAMENTOS Y CONSIDERACIONES


PARA EL CUIDADO
1. Dependiendo del tipo de Controlar exhaustivamente a las
incontinencia y género de la persona personas atendidas, sobre todo cuando
atendida se necesitaran materiales y presentan un bajo nivel de conciencia,
técnicas distintas. para evitar irritaciones de la piel de esta
2. Si la incontinencia es fecal usa zona.
pañales desechables en ambos El pañal, colector o bolsa recolectora se
géneros, pero si la incontinencia es cambiaran tantas veces como sea
urinaria, usa colectores en el hombre necesario
y pañales en la mujer.
3. Elegir el modelo adecuado de pañal
o colector.
4. Eligir los guantes adecuados.
5. Colocar este material, junto con el
necesario para lavar a la persona

136
MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA
Departamento del Adulto y Adulto Mayor

atendida, en una bandeja y


transpórtelo a la habitación.
6. Proteger la intimidad de la persona
atendida (biombo).
7. Realizar cama en dos.
8. Desvistir a la persona atendida.
9. Si la persona atendida se puede
mantener de pie, se lavará en la
ducha y se le colocará el pañal o
colector allí mismo, si esto no es
posible, se colocará la persona
atendida sobre la cama en decúbito
supino y aquí se efectuará aseo
genital y se le colocará el pañal o
colector (estos pueden ser totalmente
adhesivos en su interior o que se
fijen por medio de una cinta
adhesiva, usaremos el más adecuado
a cada paciente).
10. Conectar dispositivo a bolsa
recolectora.
11. Asegurar que la persona
atendida quede en posición cómoda.
12. Realizar cambio de ropa de
cama, si es necesario y ordenar o
13. Registrar en documentos ad-
hoc.

137
MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA
Departamento del Adulto y Adulto Mayor

PROCEDIMIENTO ENEMA EVACUANTE


DEFINICIÓN Procedimiento que permite el vaciamiento y limpieza del
recto o porción inferior del colon para fines diagnósticos o
terapéuticos.
OBJETIVOS Limpiar o extraer sólidos o gases acumulados en la
región intestinal inferior
Preparar el intestino para exámenes
Estimular el peristaltismo intestinal
EQUIPO Bandeja con:
Sonda rectal de caucho o plástico 22 - 24 fr
desechable.
Irrigador de plástico o acero inoxidable.
Conexión de goma de app. 1.20 mts., para conectar la
sonda al irrigador.
Riñón limpio.
Pinza Kelly.
Jarro pequeño para líquido adicional (optativo).
Lubricante (vaselina sólida o líquida)
Guantes de procedimientos.
Solución salina u otra, según cantidad normada o
indicada, o set de lavado intestinal desechable.
Chata.
Papel higiénico.
Biombo (sino se cuenta con sala de procedimientos o
la persona atendida no se puede movilizar).
Bolsa para desechos.
Elementos de protección: guantes de procedimiento,
pechera plástica, antiparras.

138
MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA
Departamento del Adulto y Adulto Mayor

PROCEDIMIENTO FUNDAMENTOS Y CONSIDERACIONES


PARA EL CUIDADO
1. Identificar a la persona atendida. Aplicar precauciones estándar
reunir y preparar el equipo, La lubricación de la sonda, previene la
2. Explicar el procedimiento a la lesión de la mucosa y permite una fácil
persona atendida. inserción.
3. Realizar higiene de manos. El irrigador debe estar a una altura igual
4. Conectar el irrigador a la conexión o menor de 60 cms. del nivel de la cama,
y ésta a la sonda rectal. según tolerancia de la persona atendida.
5. Prepara en el irrigador la solución a La posición Sims izquierdo favorece la
± 37º C. (Tº Corporal), pinzando introducción de la sonda rectal.
previamente la conexión. La posición de la persona atendida
6. Permeabiliar irrigador con solución puede variar según el estado del mismo
a utilizar y sacar el aire del (decúbito o Sims derecho).
circuito, volver a pinzar. Es útil hacer pujar a la persona al
7. Una vez preparado el material, momento de introducir la sonda para
llevar a la persona atendida a la visualizar el ano (si hay dificultad).
sala de procedimientos o acercar el
Si la persona atendida se queja de
biombo a la unidad.
malestar mientras pasa la solución, se
8. Preparar cama en dos y colocar a
debe disminuir la velocidad de entrada
la persona atendida en posición de
de la misma por unos minutos, bajando
Sims izquierda, bajar la cabecera
la altura del irrigador para luego dejarla
de la cama de ser posible.
fluir con cuidado.
9. Colocarse guantes de
La sonda rectal nunca se debe introducir
procedimiento.
a presión, porque puede lesionar la
10. Lubricar la sonda rectal con
mucosa.
vaselina.
Es importante registrar el efecto obtenido
11. Solicitar a la persona atendida que
consignando: color, consistencia de las
inspire profundamente al introducir
heces, volumen aproximado de líquido
139
MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA
Departamento del Adulto y Adulto Mayor

la sonda. devuelto, cantidad de gas expulsado,


12. Separar los glúteos con una mano e reacción general de la persona atendida
introducir la sonda y cualquier hallazgo no común como
aproximadamente 7 a 10 cms. en el sangre, mucus, pus o parásitos
recto. intestinales.
13. Despinzar, dejar pasar la solución Si la indicación es realizar enema rectal
lentamente para no incomodar al desechable, seguir las indicaciones del
paciente ni dañar la mucosa. fabricante.
14. Una vez terminado el enema, se La irrigación se puede realizar con
pinza y se retira la sonda, matraces de suero de 500-1000 ml, se
colocándola en el riñón. conecta la sonda a bajada de suero. La
15. Dejar cómoda a la persona atendida cual posee llave que regula mejor el paso
y solicitarle que retenga la solución de la solución.
alrededor de 10 minutos.
16. Si la persona atendida no se puede
levantar, se deja la chata y el papel
higiénico a mano. Si puede hacerlo,
se le facilitará acceder al baño.
17. Una vez eliminado el enema, asear
a la persona si es necesario.
18. Eliminar sonda rectal y ordenar el
equipo.
19. Realizar higiene de manos.
20. Registrar el procedimiento, en
documentos ad-hoc.

140
MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA
Departamento del Adulto y Adulto Mayor

PROCEDIMIENTO CUIDADOS DE COLOSTOMIA E ILEOSTOMIA


DEFINICIÓN Son los cuidados que se realizan a la persona que tiene una
evocación quirúrgica del colon o íleon a través de la pared
abdominal.
OBJETIVOS Mantener estoma en óptimo estado
Prevenir complicaciones precoces o tardías
Fomentar el autocuidado en la persona y su familia
EQUIPO Bandeja con:
Equipo de curación.
Riñón limpio con agua tibia.
Jabón suave.
Tórulas de algodón o esponja.
Papel higiénico o toallas de papel.
Bolsa para ostomías.
Elementos protectores para la piel periostomal.
Tijeras.
Molde para medir ostomías, de no ser posible calcular
diámetro de forma subjetiva .
jarro pequeño para líquido adicional (optativo).
Biombo (sino se cuenta con sala de procedimientos o
la persona atendida no se puede movilizar).
Depósito para desechos.
Elementos de protección: guantes de procedimiento,
pechera plástica, antiparras.

141
MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA
Departamento del Adulto y Adulto Mayor

PROCEDIMIENTO FUNDAMENTOS Y CONSIDERACIONES


PARA EL CUIDADO
1. Identificar a la persona atendida, Aplicar preauciones estándar
reúnir y preparar el equipo. Mantener la privacidad de persona
2. Explicar el procedimiento. atendida
3. Solicitar a la persona atendida que se El observar cuidadodamente las
coloque en posición decúbito dorsal características del estoma, permite el
o realizarlo en caso necesario. reconocimiento precoz de
4. Realizar higiene de manos. complicaciones.
5. Realizar cama en dos. Considear que la mucosa intestinal
6. Colocarse guantes de procedimiento. sangra fácilmente en un post operatorio
7. Retirar bolsas, apósitos y gasas que inmediato o mediato.
pudiera contener la ostomía. En los primeros días post operatorios, se
8. Observar cuidadosamente la recomienda utilizar bolsas de dos piezas,
coloración y aspecto de la mucosa, transparentes, suaves y drenables, lo que
bordes, sutura, piel circundante. permitirá una fácil visualización del
9. Retirarse los guantes, realiza higiene estoma y su vaciamiento.
de manos y preparar campo para Evitar presionar zona abdominal por
realización de curación. presentar sensibilidad asociado a cirugía
10. Asear con solución fisiológica el
Para mantener el proceso aséptico se
estoma donde se encuentra la sutura recomienda colocar una gasa húmeda en
y asa intestinal, siendo muy abertura de estoma al momento del retiro
cuidadoso. de la bolsa y realización de limpieza.
11. En caso de realizar aseo de
El utilizar barreras protectoras en piel
ostomía cuando ésta tiene más de 10
periostomal, evita la filtración y favorece
días post operatorios, irrigar con
la reparación de la piel.
solución jabonosa el estoma,
Antes de realizar curación y aseo del

142
MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA
Departamento del Adulto y Adulto Mayor

retirando restos de deposiciones y estoma SIEMPRE se debe vaciar la


secreciones. Secar minuciosamente. bolsa recolectora, se realice o no cambio
12. Medir el estoma con un molde y de ésta.
proceda según el dispositivo a Recordar que la bolsa se debe vaciar
utilizar. antes de tener ocupada la mitad de su
13. Proteger piel circundante con capacidad para evitar el desplazamiento
elementos destinado para esta acción o desprendimiento de la placa.
(polvos o cremas) e instalar bolsa en Incluir en el cuidado de la ostomía a un
estoma. familiar, con el fin de permitir una mejor
14. Sellar la parte distal de la bolsa aceptación de ésta y favorecer la ayuda
con una pinza. en la realización de curación o aseo.
15. Dejar cómoda a la persona En el caso de las colostomías, con piel
atendida. indemne el uso de pastas y polvos son
16. Retirarse los guantes y realizar opcionales. En cambio en las ileostomías
higiene de manos. son indispensables, por el tipo de
17. Registrar el procedimiento, en efluente, que es más líquido, irritante y
documento a documentos ad-hoc. se produce en mayor volumen.
Se recomienda educar sobre una dieta
que estimule el adecuado tránsito
intestinal y evite el mal olor y gases.
Estimular la realización de actividades
de forma normal, del autocuidado y del
reconocimiento de signos y síntomas de
complicaciones.

143
MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA
Departamento del Adulto y Adulto Mayor

PROCEDIMIENTO EXTRACCION DE IMPACTO FECAL


(IMPACTACIÓN FECAL /FECALOMA)
DEFINICIÓN Es la extracción manual de la acumulación anormal de
materia fecal, que forma una masa endurecida en la porción
inferior del intestino.
OBJETIVOS Facilitar la evacuación del intestino
Aliviar el dolor y malestar de la persona
EQUIPO Bandeja con:
Equipo completo de enema evacuante
Chata cubierta (con papel de diario o bolsas de aseo)
Toalla nova o papel confort
Solución a administrar 500 cc de agua tibia a 37°
más 100 cc de vaselina líquida o glicerina.
Guantes de procedimiento

PROCEDIMIENTO FUNDAMENTOS Y CONSIDERACIONES


PARA EL CUIDADO
1. Identificar a la persona atendida, Aplicar precauciones estándar.
reunir y preparar el equipo,. Mantener en todo tiempo privacidad de
2. Explicar el procedimiento. la persona atendida.
3. Realizar higiene de manos,
colocarse guantes y protección en
caso necesario. (antiparras y
pechera).
4. Preparar la cama en dos y
protegerla cama (con hule, bolsa
plástica o sabanilla).
5. Colocar irrigador en el soporte. Y

144
MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA
Departamento del Adulto y Adulto Mayor

colocar chata a persona atendida.


6. Proceder según técnica de enema
evacuante e introducir la mitad de
la solución.
7. Esperar por si se produce
evacuación espontánea de heces, en
caso contrario, proceder a
extraerlas en forma manual.
8. Lubrica el dedo índice e introduce
suavemente en el conducto anal.
Esto es incómodo para la persona
atendida, alentarlo y darle
explicaciones durante la técnica.
9. Utilizar el dedo índice para romper
en pedazos más pequeños la masa
fecaloide.
10. Extrae manualmente pedazo por
pedazo, y dejarlos caer en la chata.
Si la masa está muy dura, introduce
el resto de la solución.
11. Insertar nuevamente el dedo índice
y pedir a la persona que puje y
tratar nuevamente de ablandar las
heces con el dedo. Si no tiene
éxito, repitir el procedimiento en
otras sesiones.
12. Dejar cómoda y limpia a la
persona atendida.
13. Retirar el equipo de la unidad,
realizar higiene de manos y
registro en documentos ad-hoc.

145
MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA
Departamento del Adulto y Adulto Mayor

PROCEDIMIENTO INSTALACIÓN DE CATETER URINARIO


DEFINICIÓN DEFINICIÓN: Es la introducción por la uretra de una sonda
de látex o silastic con fines diagnósticos o terapéuticos. Este
puede ser:
 INTERMITENTE (CUI)
Introducción de sonda en la vejiga con el fin de drenar la
orina en forma intermitente.
 PERMANENTE (CUP)
Introducción de catéter urinario permanente en la vejiga con
el fin de drenar la orina en forma continua. Esta sonda se
conecta a una bolsa recolectora graduada que almacena la
orina.
OBJETIVOS Drenar continua o intermitentemente orina
Prevenir sobre distensión vesical
EQUIPO Bandeja con:
Bandeja estéril con: paño perforado y gasas.
Guantes estériles.
Ampollas agua bidestilada (10 cc. ).
Lubricante anestésico: dimecaína gel al 2% o glicerina
estéril.
Sondas Nélaton Nº 12 - 16 o Catéter urinario
permanente – SONDA FOLEY- (en hombres 18 hasta
22 french , en mujeres de 14 a 16 french).
Bolsa recolectora estéril (si es CUP).
Jarro graduado.
Tela adhesiva.
Jeringas desechables de 10 cc.
Depósito para desechos.
Equipo de aseo externo
146
MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA
Departamento del Adulto y Adulto Mayor

PROCEDIMIENTO FUNDAMENTOS Y CONSIDERACIONES


PARA EL CUIDADO
1. Identificar a la persona atendida, Aplicar precauciones estándar
reunir y preparar el equipo,. Importante, introducir hasta casi el final
2. Explicar el procedimiento. de la sonda y luego inflar el balón, de
3. Realizar higiene de manos. ésta forma se evita inflar el balón en la
4. Realizar aseo genital según uretra.
norma y genero de la persona Insuflar balón con agua destilada estéril,
atendida. no con solución fisiológica, puesto que
INSTALACIÓN DE CATETER este último contiene electrolitos que
URINARIO EN HOMBRES : erosionan el balón de la sonda y favorece
5. Colocar paño perforado en zona a la ruptura de este.
genital, dejando pene fuera del Indica adecuada fijación de la sonda.
mismo. Colocar la bolsa recolectora bajo nivel
6. Colocar bandeja estéril entre las de la vegija, disminuye el riesgo de
piernas de la persona atendida reflujo de orina hacia vejiga y
por encima del paño perforado. contaminación de esta.
7. Con mano no diestra, tomar Registro debe contener: fecha, hora, tipo
pene entre dedo anular y medio de cateterismo, número y tipo de sonda,
dejándolo perpendicular al eje características de la orina, cantidad de
del cuerpo. agua con que se insufla balón, tolerancia
8. Retraer el prepucio con mano no de la persona atendida al procedimiento,
diestra. responsable de quien realiza la
9. Con mano diestra tomar sonda y intervención.
lubrica la punta.
Nunca inflar el balón del catéter urinario
10. Introducir sonda en forma lenta permanente con aire.
y suave, al llegar a uretra
Fijar bien la sonda sobre la pierna de la
membranosa, percibe una
persona atendida para evitar daños por
resistencia, coloca pene en
tracción.
147
MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA
Departamento del Adulto y Adulto Mayor

forma paralela al cuerpo y Si por error introdujo la sonda en vagina


continua introduciendo hasta descartar.
que salga orina. El globo no debe ser inflado hasta que
11. Recolectar la orina en bandeja fluya orina de la vejiga; así se confirma
estéril. En este instante se puede que el catéter se encuentra en la vejiga y
tomar muestra de orina para se previene una posible rotura uretral.
exámenes. Comprobar que la sonda de conexión a la
12. Si se trata de sondaje bolsa recolectora no quede en "U" o con
intermitente, retira sonda una acodamiento.
vez terminada la extracción de Si la persona es cateterizado por primera
orina. Si se trata de sondaje a vez, elija una sonda fina.
permanencia, una vez que salga Si hay dificultad al introducir la sonda en
la orina, insufla balón con la el varón, espere un momento, aumente la
cantidad necesaria de agua lubricación y pruebe nuevamente. Si
según capacidad de la sonda. persiste la dificultad, desista e informe.
13. Traccionar suavemente posterior Acatar normas del hospital en que Ud.
a llene de balón. está en relación con el catéter urinario
14. Conectar sonda a bolsa permanente.
recolectora. Rotular bolsa
Debe utilizarse una técnica aséptica
recolectora con fecha de
estricta siempre que se inserte un catéter
instalación
urinario.
15. Retirar paño perforado, fijar
Debe conectarse un sistema de drenaje
sonda y bolsa , debajo nivel de
cerrado estéril
vejiga.
Importante siempre usar campo estéril
INSTALACIÓN DE CATETER
(plástico perforado o de género) para
URINARIO EN MUJERES:
evitar contaminación de la sonda.
16. Colocar paño perforado en zona
El sondaje vesical se encuentra
genita, dejando labios a la vista
contraindicado en: personas
17. Colocar bandeja estéril entre las
traumatizados con sangre en el meato
piernas de la persona atendida
urinario hasta después de la uretrografía
por encima del paño perforado.

148
MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA
Departamento del Adulto y Adulto Mayor

18. Lubricar la punta de la sonda a retrógrada, en hombres con


instalar. traumatismos hasta después de un tacto
19. Separar labios mayores con rectal para valorar una posible lesión
ayuda de gasas estériles. De ser uretral palpando la próstata.
posible, solicita a la persona Posibles complicaciones: Trauma Uretral
atendida que puje suavemente (estenosis, rotura o falsa via), infección
para observar meato urinario. tracto urinario (ITU), ruptura de vejiga,
20. Con la otra mano, toma sonda sepsis, obstrucción de la sonda por
con dedos pulgar e índice e sedimento o coágulos de sangre, lo que
introduce sonda suavemente provoca insuficiencia renal aguda.
hasta observar salida de orina. Cuidados de enfermería en personas con
21. Recolectar la orina en bandeja CUP: Aseo genital, a lo menos 3 veces al
estéril. En este instante toma día y cada vez que sea necesario con
muestra de orina para exámenes. agua y jabón, control de la instalación,
22. Si se trata de sondaje fijación y permeabilidad del sistema
intermitente, retira sonda una cada 4 horas y cada vez que sea
vez terminada la extracción de necesario, valoración de la cantidad y
orina. Si se trata de sondaje a calidad de la orina: color, olor, aspecto.
permanencia, una vez que salga Vaciar y medir la orina cuando la bolsa
la orina, insufla balón con la recolectora este llena en 2/3 de su
cantidad de agua necesaria capacidad como máximo. Educar a la
según capacidad de la sonda. persona atendida en relación a: cambios
23. Traccionar suavemente de color por tratamientos, el sondaje no
posterior a llene de balón. afectará su vida sexual. Estimular la
24. Conectar sonda a bolsa movilización de la persona en la cama,
recolectora. Rotula bolsa para evitar estasis si está inmovilizado.
recolectora con fecha de Si el paciente se levanta cuidar que la
instalación. bolsa recolectora esté más baja que el
25. Retirar paño perforado, fijar nivel de la vejiga. Estimular la limpieza
sonda a muslo de la persona natural a través de la administración de 2
atendida. Colocar bolsa, debajo a 3 litros de líquidos, si la función renal
149
MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA
Departamento del Adulto y Adulto Mayor

nivel de vejiga, evitando es normal. Este volumen estimulará el


acodaduras. vaciado, diluirá la orina, mantendrá la
26. Dejar cómodo a la persona permeabilidad, restablecerá el tono de la
atendida vejiga y disminuirá el riesgo de
27. Retirar el equipo de la unidad. infección. Evitar desconexiones
28. Realizar higiene de manos. frecuentes en la unión sonda - bolsa.
29. Realizar registro en documento Recordar que el pinzamiento de la sonda
ad-hoc. con el fin de "reeducar la vejiga ", es
una práctica errónea y que el hacerlo
provoca residuo vesical que puede ser
causa de infección
Educación a la persona atendida: higiene
de manos antes y después de manipular
la sonda. Limpieza del meato urinario y
el periné dos veces al día con agua.
Beber al menos 8-12 vasos de agua al
día. Si la orina se oscurece, aumentará
la cantidad de líquido que bebe al día.
Cuidado para no traccionar el catéter.
Mantener la bolsa de drenaje más baja
que la vejiga e informar de cualquiera de
los siguientes hechos: orina turbia o
sanguinolenta, orina maloliente o fiebre.

150
MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA
Departamento del Adulto y Adulto Mayor

Capítulo 10:
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN LA NECESIDAD DE MOVIMIENTO-
MANTENER BUENAS POSTURAS
Autor: Maria Inés Johnson Castro
Universidad de Valparaíso

PROCEDIMIENTO POSICIONES TERAPÉUTICAS


DEFINICIÓN Gestos y movimientos que permiten cambiar de posición,
desplazar y trasladar cargas (objetos - cuerpo humano), con el
mínimo esfuerzo y el menor riesgo para el profesional y para
la carga, cuando se trata del cuerpo humano.
OBJETIVOS Contribuir al buen funcionamiento del organismo.
Colocar a la persona en la posición requerida para un
determinado examen o tratamiento.
Prevenir complicaciones ocasionadas por posturas
incorrectas.
Proporcionar confort a la persona atendida.
EQUIPO Almohadas
Guantes de procedimiento
Sábanas

PROCEDIMIENTO FUNDAMENTOS Y CONSIDERACIONES


PARA EL CUIDADO
DECÚBITO SUPINO (DORSAL) Evaluar la condición de la persona
1. Bajar angulación de la cama . atendida antes de movilizarlo y
2. Colocar a la persona atendida cerciórese si necesita ayuda.
con la columna vertebral en Cambiar de posición a la persona
alineación recta. atendida cada dos horas o según

151
MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA
Departamento del Adulto y Adulto Mayor

3. Instalar una almohada debajo indicación médica.


de su cabeza. La alineación de las partes del cuerpo
4. Poner los brazos de la persona debe estar equilibrada y no debe haber
atendida a lo largo de su cuerpo esfuerzo o tensión muscular innecesaria.
con las manos en pronación. La hiperextensión mantenida durante
5. Mantener las piernas rectas. largo tiempo puede provocar contractura.
6. Colocar rollos en los tobillos La hiperextensión mantenida de los pies,
para evitar la fricción de la piel durante largo tiempo, puede causar la
con la ropa de cama. deformación permanente llamada “pie
7. Dejar los pies con las puntas de péndulo”.
los dedos hacia arriba. La comodidad es una condición para el
DECÚBITO PRONO (VENTRAL) bienestar físico y mental.
8. Bajar angulación de la cama La privacidad contribuye a la seguridad
(Buscar ayuda si la persona de la persona atendida.
atendida no colabora). Cuando la posición terapéutica tiene
9. Colocar a la persona atendida como objetivo una cirugía o un examen,
sobre el costado derecho o las partes anatómicas deben quedar
izquierdo, manteniendo una visibles.
alineación equilibrada para
En ausencia de movimiento, colocar entre
evitar la tensión y el esfuerzo
las manos un rollo de tela, papel o
muscular innecesario.
cualquier material flexible.
10. Voltear sobre el abdomen
El manejo de las partes del cuerpo debe
suavemente manteniendo la
ser firme y suave, proporcionando apoyo
alineación corporal.
a la cabeza extremidades y articulaciones.
11. Colocar la cabeza en rotación
lateral sin almohada.
12. Colocar los brazos horizontales
a cada lado del cuerpo o
flexionados cerca de la cabeza.
13. Colocar los pies de la persona
atendida en el espacio que

152
MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA
Departamento del Adulto y Adulto Mayor

queda entre el colchón y los pies Posición decúbito supino


de la cama o utilice rollos bajo
los tobillos, para evitar la
hiperextensión del pie.
DECÚBITO LATERAL
14. Bajar angulación de la cama.
15. Voltear a la persona atendida
sobre el costado izquierdo o
derecho. Posición decúbito ventral

16. Colocar una almohada bajo su


cabeza y otra a lo largo de la
espalda para sostener cabeza,
cuello y columna vertebral.
17. Colocar el brazo de abajo
flexionado hacia delante del
cuerpo, para favorecer la
circulación sanguínea en el Posición decubito lateral

brazo.
18. Flexionar el brazo de arriba y
apoyar sobre una almohada
frente al cuerpo, para permitir la
expansión pulmonar.
19. Flexionar la pierna de arriba a la
altura de la cadera y coloque
una almohada debajo de la
pierna, apoyando el peso en la
cara lateral del iliaco y la
escápula.
POSICIÓN FOWLER
20. Bajar angulación de la cama ,
proporcionando una correcta

153
MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA
Departamento del Adulto y Adulto Mayor

alineación corporal y
distribución uniforme del peso
del cuerpo.
21. Colocar a la persona atendida de
espalda en la cama.
22. Elevar la cabecera de la cama a
un ángulo de mayor de 30°,
permitiendo la expansión
pulmonar.
23. Ubicar una almohada debajo de
la cabeza de la persona
atendida.
24. Colocar una almohada en los
pies para apoyarlos y evitar que
la persona se deslice.
POSICIÓN GENUPECTORAL
25. Indicar a la persona atendida
que se arrodille sobre la cama y
se incline hacia delante,
apoyando el tórax de la sobre
la cama con los brazos
flexionados a los lados de la
cabeza.
26. Colocar una almohada bajo su
cabeza, manteniendo la cabeza a
nivel del tórax y evitar así la
contractura muscular.
27. Cubrir a la persona atendida
dejando visible sólo la región a
examinar, manteniendo su
privacidad.

154
MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA
Departamento del Adulto y Adulto Mayor

POSICIÓN LITOTOMÍA
28. Colocar a la persona atendida de
espalda sobre la cama.
29. Elevar las rodillas y separar las
piernas
30. Cubrir a la persona atendida
dejando visible sólo la región a
examinar.
POSICIÓN TRENDELEMBURG
31. Colocar al paciente en posición
decúbito dorsal.
32. Elevar los pies de la cama a 45o,
manteniendo las piernas de la
persona atendida extendidas
hacia arriba, lo cual modificará
la Presión Arterial.
33. Asegurar que los hombros y la
cabeza queden más bajos que
las caderas y las piernas,
permitiendo una mejor
irrigación cerebral, por lo tanto
mayor oxigenación.
34. Asegurar que la persona
atendida está cómoda y
confortable.
35. Realizar registro en documentos
ad-hoc.

155
MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA
Departamento del Adulto y Adulto Mayor

PROCEDIMIENTO TÉCNICA DE CAMBIOS POSTURALES


DEFINICIÓN Modificación de la postura de la persona atendida encamada
que se practica de forma regular y periódica.
OBJETIVOS Evitar la aparición de úlceras por presión.
Mejorar la circulación de las zonas de contacto.
Proporcionar comodidad a la persona atendida.
EQUIPO Almohadas
Guantes de procedimiento
Sabanas

PROCEDIMIENTO FUNDAMENTOS Y CONSIDERACIONES


PARA EL CUIDADO
1. Informar a la persona atendida Realizar cambio de postura,
sobre la técnica a realizar. generalmente cada 2 hrs.
2. Realizar higiene de manos. Mantener extrema precaución con las
3. Proteger su intimidad. vías, cánulas, sondas y oxigenoterapia,
4. Frenar las ruedas de la cama. en el caso de que los tuviera, para evitar
5. Bajar angulación de la cama . tracción y retiro accidental.
6. Dependiendo del peso de la Tener en cuenta diagnóstico y patología
persona atendida, se requerirá de la persona atendida para evitar
de 1 ó 2 personas a cada lado y posturas que pudieran ser nocivas.
otra que se encargará de sujetar En algunos casos, el cambio postural nos
la cabeza de la persona puede facilitar el drenaje de secreciones
atendida. respiratorias. El personal que realiza el
7. Una vez decidida la nueva cambio postural, debe adquirir una
postura (Decúbito supino, postura ergonómica para evitar lesiones
Decúbito lateral Derecho e de espalda, flexionando las rodillas,
Izquierdo) movilizar al separándolas, manteniendo la espalda lo
unísono, deslizando la sabanilla más recta posible y el cuerpo lo más
hasta colocar al paciente en la
156
MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA
Departamento del Adulto y Adulto Mayor

posición deseada, evitando cercano posible a la cama para realizar el


fricciones y movimientos menor esfuerzo físico (Principios de
bruscos. mecánica Corporal).
8. En el caso en que la postura
adoptada por la persona
atendida sea decúbito lateral, se
debe colocar almohadas que
bajo la espalda para evitar que
la persona atendida
involuntariamente adopte la
posición decúbito supino.
9. Colocar una almohada entre las
piernas, que deberán estar
flexionadas, para evitar el roce
entre ellas.
10. Asegurar inexstencia de arrugas
en la ropa de cama.
11. Colocar barandillas de seguridad
y freno a la cama.
12. Realizar registro en documentos
ad-hoc.

157
MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA
Departamento del Adulto y Adulto Mayor

PROCEDIMIENTO TECNICA DE LEVANTAR PACIENTE CON AYUDA


DEFINICIÓN Actividad orientada a ayudar a la persona atendida que lo
requiere para incorporarse, levantarse y tomar asiento desde
la cama.
OBJETIVOS Facilitar la necesidad de movilización de la persona
atendida.
Ofrecer seguridad a la persona, además de evitar
accidentes.
Suplir su limitación.
Mejorar la circulación sanguínea
Prevenir úlceras por presión.
EQUIPO Guantes de procedimiento
Movilizador mecánico

PROCEDIMIENTO FUNDAMENTOS Y CONSIDERACIONES


PARA EL CUIDADO

1. Informar a la persona atendida Si la persona atendida es portador de


sobre la técnica a realizar. vías, sondas, cánulas u oxígeno,
2. Proteger intimidad. extremar las precauciones para evitar
3. Frenar las ruedas de la cama. arrancamientos y tirones.
4. Colocar la cama en posición El personal debe adquirir una postura
horizontal. sana, flexionando las rodillas,
5. Pedir colaboración a la persona separándolas, manteniendo la espalda
atendida, si la condición de esta lo más recta posible y el cuerpo lo más
lo permite. cercano a la cama para realizar menor
6. Si la persona atendida no esfuerzo físico y evitar posibles
colabora, ayudante debe lesiones.
sostener a la persona por el Asegurse de que la patología de la
torso a través de las axilas en la persona atendida no le impide

158
MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA
Departamento del Adulto y Adulto Mayor

cabecera de la cama y el levantarse.


ejecutor debe tomar por las
piernas.
7. Una vez que la persona
atendida esté bien sujeto,
llevarlo hasta el sillón en un
esfuerzo sincronizado.
8. Si la persona atendida colabora
y se puede mantener en pie,
lateralizar las piernas de la
persona atendida a un lado de
la cama, sujetar por la axila y
hombro e indicar que se sujete
por la cintura y que flexione el
cuello.
9. Incentivar hasta que se
incorpore al borde de la cama.
10. Una vez incorporado al borde
de la cama, esperar unos
minutos para evitar que la
persona atendida sufra alguna
descompensación.
11. Bajar a la persona atendida y
mantener de pie, sujetándolo
por hombros y axilas, pedirle
que mueva sus piernas girando
hacia el sillón e indicarle que
flexione el tronco y las rodillas
hasta sentarse.
12. Realizar registro en
documentación ad-hoc.

159
MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA
Departamento del Adulto y Adulto Mayor

PROCEDIMIENTO TÉCNICA DE ACOSTAR A PACIENTE CON SU


COLABORACIÓN
DEFINICIÓN Acción mediante la cual, se acuesta en la cama a la persona
atendida que precisa ayuda.
OBJETIVOS Satisfacer su necesidad de reposo/sueño.
EQUIPO Biombo

PROCEDIMIENTO FUNDAMENTOS Y CONSIDERACIONES


PARA EL CUIDADO

1. Informar a la persona atendida Extremar precauciones si la persona atendida


sobre la técnica a realizar. presenta vías, sondas, cánulas, oxígeno,
etc.
2. Proteger su intimidad.
3. Frenar las ruedas de la cama.
4. Mantener a la persona atendida
en pie de espaldas a la cama,
sujetándolo por las axilas y los
hombros.
5. Sentarle en el borde de la cama
y a continuación ayudarle a
colocarse sobre ella de espaldas.
6. Tomar ambas piernas y
ayudarle a llevarlas sobre la
cama.
7. Indicar a la persona atendida
que flexione las rodillas y apoye
los talones, a la vez que
sujetándolo por las axilas, lo
llevamos hacia arriba en un

160
MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA
Departamento del Adulto y Adulto Mayor

esfuerzo sincronizado.
8. Dejar a la persona en posición
cómoda, y de acuerdo con su
patología.
9. Cubrir a la persona.
10. Realizar registro en
documentación ad-hoc.

161
MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA
Departamento del Adulto y Adulto Mayor

PROCEDIMIENTO TÉCNICA DE ACOSTAR A PACIENTE SIN SU


COLABORACIÓN
DEFINICIÓN Llevar desde el sillón hasta la cama a la persona atendida que
no presta colaboración alguna
OBJETIVOS Proporcionar confort y bienestar para que la persona atendida
satisfaga su necesidad de reposo/sueño.
EQUIPO Sabanilla
Movilizador Mecánico (grúa)

PROCEDIMIENTO FUNDAMENTOS Y CONSIDERACIONES


PARA EL CUIDADO

1. Si la persona atendida está Es importante valorar las cualidades


consciente, informarle sobre el antropométricas de la persona atendida
procedimiento a realizar. para que en función de éstas, se
2. Proteger su intimidad. determine el número de personas
3. Frenar las ruedas de la cama. necesarias para la realización del
4. Colocar la cama en posición procedimiento.
horizontal. Aplicar mecánica corporal para evitar
5. Colocar el sillón paralelo y pegado lesiones
a la cama.
6. Asegurarnos si la persona atendida

tiene algún drenaje, sonda o


fleboclisis, para evitar tirones y
arrancamientos. Si las tiene,
extremar las precauciones.
7. Colocarnos por la cabecera y los

pies de la persona atendida y

162
MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA
Departamento del Adulto y Adulto Mayor

tomarlo por el torso a través de las


axilas, a la vez que otra persona
sujeta ambas piernas y un tercero
está pendiente de drenajes y sueros.
8. Llevarle hasta la cama en un
esfuerzo sincronizado.
9. Una vez en la cama acomodar a la

persona atendida, taparlo e


incorporar la cama dependiendo de
su patología.
11. Acomodar sueros y sondas a
la cama si los tuviera. Colocar
barandillas de seguridad.
11. Realizar registro en
documentos ad-hoc.

163
MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA
Departamento del Adulto y Adulto Mayor

Capítulo 11:
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN LA NECESIDAD DE REPOSO Y SUEÑO
Autor: Maria Inés Johnson
Universidad de Valparaíso

PROCEDIMIENTO VALORACION DEL PATRON DE SUEÑO

DEFINICIÓN Obtención de datos a través de las entrevista y la observación


acerca de los hábitos de sueño de la persona atendida
OBJETIVOS Obtener información acerca de los hábitos de sueño
del individuo
EQUIPO Historia /ficha clínica de la persona atendida

PROCEDIMIENTO FUNDAMENTOS Y CONSIDERACIONES


PARA EL CUIDADO
Realizar entrevista con la persona Intentar respetar las costumbres de
atendida, preguntándole: sueño de la persona atendida, en la
¿Tiene dificultad para dormir? medida de lo posible. Si duerme con un
¿Cuántas horas duerme objeto personal, solicitar que se lo
habitualmente? faciliten desde su domicilio.
¿Se despierta frecuentemente durante
la noche?
Si se despierta, ¿tarda en volverse a
dormir?
¿Tiene usted alguna costumbre para
dormir? ¿Cuál?
¿Toma algún medicamento?, ¿Cuál?

164
MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA
Departamento del Adulto y Adulto Mayor

Realizar registro en documento


ad-hoc.

PROCEDIMIENTO ATENCION DEL PACIENTE CON NECESIDAD DE


REPOSO Y SUEÑO
DEFINICIÓN Obtención de datos a través de las entrevista y la observación
acerca de los hábitos de sueño de la persona atendida
OBJETIVOS Actividades a realizar tendientes a facilitar el reposo y
sueño de la persona atendida
EQUIPO Infusiones, alimentos si fuera necesario
Medicación prescrita
Objetos personales

PROCEDIMIENTO FUNDAMENTOS Y CONSIDERACIONES


PARA EL CUIDADO
1. Informar a la persona atendida Avisar a quien corresponda cuando la
sobre procedimientos a realizar persona atendida presente insomnio.
2. Preservar la intimidad de la
Estimular la vigilia durante el día para
persona.
favorecer el descanso
3. Crear entorno para descanso:
durante la noche
Apagar televisión, cerrar puertas,
cerrar cortinas, apagar luces.
4. Ofrecer medidas para la
comodidad: Ayudar con aseo
personal, revisar ropa de cama
(limpia-seca-cantidad de frazadas)
5. Estimular evacuación vesical antes
de acostarse, facilitándole la chata
o “pato”.

165
MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA
Departamento del Adulto y Adulto Mayor

6. Revisar apósitos, vías, drenajes,


sondas, para evitar filtraciones
(humedad).
7. Aplicar medidas de seguridad
para evitar caídas y prevenir
úlceras por presión.
8. Atender estado anímico de la
persona atendida, facilitando la
comunicación, para disminuir
ansiedad, miedos, u otros.
9. Administrar medicamentos
prescritos y controlar su eficacia
10. Ofrecer infusiones, alimentos,
bebidas calientes si precisa y está
indicado.
11. Ofrecer objetos personales si
precisa (Ejemplo su almohada,
sábanas, etcétera).
12. Registrar en documentos ad –
hoc. .

166
MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA
Departamento del Adulto y Adulto Mayor

Capítulo 12:
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN LA NECESIDAD DE MANTENER LA
HIGIENE Y CUIDADOS DE LA PIEL
Autor: Karin Lizana Taucscheck
Universidad Austral de Chile

PROCEDIMIENTO BAÑO EN CAMA


DEFINICIÓN Es la limpieza del cuerpo con agua y jabón cuando la persona
atendida está incapacitada de hacerlo por sí misma.
OBJETIVOS Mantener la piel limpia
Estimular la circulación sanguínea con el fin de
producir relajación muscular y prevenir escaras
Ayudar a mantener hábitos de aseo
EQUIPO Bandeja con:
 1 riñón con solución jabonosa
 tórulas de algodón grandes y pequeñas
 1 chata
 1 lavatorio
 1-2 jarros con agua tibia
 1 toalla de baño (paciente) y/o sabanilla
 1 esponja (si es posible de la persona atendida)
 1 receptáculo para desechos
 2 pares guantes de procedimiento
 2 sábanas limpias
 1 sabanilla

167
MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA
Departamento del Adulto y Adulto Mayor

 1 biombo
 Bolsa plástica (para ropa sucia)
Otros: (Personales )
 Jabón, pasta de dientes, 1 vaso con agua, cepillo de
dientes, peineta, colonia, desodorante, toalla de papel,
crema hidratante, máquina de afeitar.

PROCEDIMIENTO FUNDAMENTOS Y CONSIDERACIONES


PARA EL CUIDADO
1. Identificar a la persona atendida. Asegurar que no haya contraindicaciones
2. Explicar el procedimiento a la para efectuar el baño.
persona atendida. Cerrar puertas y ventanas para evitar
3. Despejar y limpiar la mesa y enfriamientos
velador. Mantener la temperatura del agua a gusto de
4. Realizar higiene de manos. la persona atendida.
5. Llevar el equipo a la unidad de Resguardar la privacidad de la persona
la persona atendida y distribuir atendida, usando biombo.
el material de forma que quede Mantener siempre cubierta a la persona
todo cerca del operante: atendida mientras se le realiza el baño,
a. La bandeja en el velador debido a que el adulto y adulto mayor
o sobre la mesa de presentan dificultades en la capacidad de
comer de la persona termorregulación y limitación de los
atendida (limpia). mecanismos homeostáticos (escalofríos y
b. La chata sobre la silla. sudoración).
c. El jarro y el lavatorio en En el adulto y adulto mayor se identifican 2
la mesa. cambios en la piel: el envejecimiento
d. Ponerse los guantes de intrínseco y el fotoenvejecimiento que
procedimiento. disminuyen la respuesta inmunitaria,
6. Realizar aseo de cavidades vascular y termorreguladora de la piel.
según técnica.
Dar especial atención al aseo de las
168
MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA
Departamento del Adulto y Adulto Mayor

7. Cubrir hombros de la persona siguientes zonas, tanto para lavarlas como


atendida y parte de la almohada para secarlas:
con toalla o sabanilla y proceda Las axilas, pliegues mamarios, surcos ínter
a peinarlo glúteos y la región umbilical.
8. Soltar la ropa de cama, retirar el Puede poner a la persona atendida en
cubrecama y la primera frazada decúbito ventral para lavarle la espalda, si
dejándolos sobre la silla y esta posición es más cómoda para ella.
preparar cama en dos. Motivar a la persona atendida a realizarse
9. Colocar la chata a la persona personalmente el aseo externo, si su
atendida y realizarle aseo condición lo permite.
genital según técnica. En el caso del aseo genital y de pies, secar
10. Retirarse y descartar los guantes de preferencia con toalla de papel
usados. desechable.
11. Realizar higiene de manos. Registrar las condiciones de la piel de la
12. Deshacer la cama en dos persona atendida además de cualquier hecho
cubriendo parte superior de la encontrado que se presente durante el
persona atendida con la toalla y desarrollo del baño (formación de escaras,
parte inferior con ropa de cama. rush alérgico, etc.)
13. Cambiar la camisa o pijama a la
persona atendida y déjerla en la
bolsa de la ropa sucia.
14. Sacar un brazo de la persona
atendida sobre la toalla y lavar
con tórula de algodón
impregnada en solución
jabonosa.
15. Lavar a la persona atendida
desde la mano hacia arriba con
movimientos rotatorios llegando
al hombro, hasta la axila.
Enjuaguar y secar. colocarle

169
MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA
Departamento del Adulto y Adulto Mayor

desodorante y poner el brazo


bajo la frazada.
16. Proceder de la misma forma con
el otro brazo.
17. Lavar el tórax y abdomen por
debajo de la toalla de baño,
dando especial atención a los
pliegues mamarios al lavar;
Enjuagar y secar prolijamente.
Colocarle el pijama.
18. Colocar a la persona atendida en
decúbito lateral manteniéndolo
cubierto con toalla o sábana,
lave la espalda y glúteos,
Enjuague, seque y lubrique piel
y zonas de apoyo.
19. Deslizar la sábana inferior sucia
bajo la persona atendida y
colocar sábana limpia doblada a
lo largo sobre el colchón limpio.
Pídale a la persona atendida que
se gire hacia el lado limpio y
repita paso 17, retire sábana
sucia y deslice sábana limpia
sobre el colchón. Gire al
paciente en decúbito supino.
20. Cubrir el tórax de la persona
atendida con la sábana superior
y las extremidades inferiores
con la toalla.
21. Sacar una pierna sobre la toalla

170
MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA
Departamento del Adulto y Adulto Mayor

de baño, humedecer torulas en


agua jabonosa y lavar la
extremidad con movimientos
rotatorios, comenzando en el
muslo y terminando en el pie.
22. Enjuagar y secar dando especial
cuidado a los pliegues
interdigitales.
23. Friccionar los pies,
especialmente talones,
lubricándolos si es necesario.
24. Retirar toalla de baño en
acordeón, deslizando sábana
sucia y frazadas hacia los pies
de la cama y cubrir a la persona
atendida con sábana limpia.
25. Confeccionar cama.
26. .Retirar el material usado, hacer
la cama, ordenar la unidad.
27. Dejar cómoda a la persona
atendida.
28. Realizar higiene de manos
29. Registrar procedimiento en
documento ad-hoc.

171
MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA
Departamento del Adulto y Adulto Mayor

PROCEDIMIENTO ASEO GENITAL MASCULINO


DEFINICIÓN Higiene de los genitales masculinos
OBJETIVOS Asear genitales externos
Ayudar a prevenir infecciones genitales
Mantener hábitos de aseo
Dar comodidad a la persona atendida
EQUIPO Bandeja con:
Jarro con agua tibia
Riñón con solución jabonosa
Frasco con tórulas de algodón grandes
Bolsas plásticas o sabanillas
Chata
Receptáculo para desechos
Guantes de procedimiento
Toalla de papel

PROCEDIMIENTO FUNDAMENTOS Y CONSIDERACIONES


PARA EL CUIDADO
1. Identificar a la persona atendida. Mantener la privacidad de la persona
2. Explicar el procedimiento a la atendida.
persona atendida. Los movimientos para realizar el aseo de los
3. Realizar higiene de manos, genitales deben ser firmes, evitando la
preparar el equipo y llevarlo a suavidad.
la unidad. Comprobar si la temperatura del agua es
4. Colocarse los guantes, preparar tolerable para la persona atendida, dejando
cama en dos y protejer la sábana caer un pequeño chorro sobre la parte
inferior con bolsas plásticas o interna del muslo.
sabanillas. No olvide dejar el prepucio en posición

172
MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA
Departamento del Adulto y Adulto Mayor

5. Colocar bajo los glúteos de la anatómica.


persona atendida: La chata y Si la persona atendida está en condiciones de
entre las piernas el receptáculo hacerse el aseo, proporciónele el material
para desechos, riñón con necesario.
solución jabonosa y Mientras realiza el aseo, observe las
tórulas de algodón. condiciones de los genitales para pesquisar
6. lavar con tórula de algodón signos de irritación y presencia de
impregnada en solución secreciones ajenas a las naturales (si las hay,
jabonosa zona suprapúbica, registre tipo y cantidad).
pliegues inguinales, pene,
escroto y ano.
7. Dejar escurrir la solución
jabonosa, ayudándose con
tórulas impregnadas sobre el
pene y escroto. La tórula se usa
una vez y se desecha.
8. Lavar la parte posterior del pene
desde arriba hacia la base
9. Retirar el prepucio hacia atrás y
limpie con tórula impregnada el
surco balano-prepucial y glande.
10. Vaciar el resto de la solución
jabonosa sobre los genitales.
11. Enjuagar con agua limpia
temperada cuantas veces sea
necesario.
12. Secar con toalla de papel: zona
supra-púbica, pliegues
inguinales, escroto y pene.
Vuelva el prepucio a su lugar.
13. Secar glúteos.

173
MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA
Departamento del Adulto y Adulto Mayor

14. Retirarse y eliminar los guantes.


15. Rehacer la cama y dejar cómoda
a la persona atendida.
16. Retirar el equipo y guárdarlo.
17. Realizar higiene de manos.
18. Registrar el procedimiento en
documento ad-hoc.

174
MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA
Departamento del Adulto y Adulto Mayor

PROCEDIMIENTO ASEO GENITAL FEMENINO


DEFINICIÓN Higiene de los genitales femeninos
OBJETIVOS Asear genitales externos
Ayudar a prevenir infecciones genitales
Mantener hábitos de aseo
Dar comodidad a la paciente
EQUIPO 1 bandeja
Jarro con agua tibia
Riñón con solución jabonosa
Frasco con tórulas de algodón grandes
Bolsas plásticas o sabanillas
Chata con su cubre (papel o bolsa plástica)
Receptáculo para desechos
Guantes de procedimiento
Toalla de papel

PROCEDIMIENTO FUNDAMENTOS Y CONSIDERACIONES


PARA EL CUIDADO
1. Identificar a la persona atendida. Mantenga la privacidad de la persona
2. Explicar el procedimiento a la atendida se resguarda su dignidad.
persona atendida. Comprobar si la temperatura del agua es
3. Informar a la persona atendida tolerable para la persona atendida,
el procedimiento a realizar. probándola con el dorso de la mano.
4. Realizar higiene de manos, Si la persona atendida está en
preparar el equipo y llevarlo a la condiciones de hacerse el aseo,
unidad. proporciónele el material necesario.
5. Colocarse los guantes y preparar Previo al aseo verifique si la persona
cama en dos, protegiendo la atendida presenta menstruación.

175
MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA
Departamento del Adulto y Adulto Mayor

sábana inferior con bolsas Mientras realiza el aseo, observe las


plásticas o sabanillas. condiciones de los genitales para
6. Colocar entre las piernas de la pesquisar signos de irritación y presencia
persona atendida: de secreciones ajenas a las naturales (si
La chata, el receptáculo para las hay, registre tipo y cantidad)
desechos, riñón con solución
jabonosa y tórulas de algodón
grandes.
7. Con tórula de algodón
impregnado en solución
jabonosa, lavar el monte de
Venus, pliegues inguinales y
parte interna de los muslos.
8. Limpiar con tórulas nuevas,
labios mayores con un sólo
movimiento de arrastre hacia
abajo. (la tórula se usa una vez y
se desecha). Eliminar tórula
usadas en el receptáculo y no en
la chata.
9. Separar los labios mayores,
limpiar los labios menores y
vestíbulo con un sólo
movimiento de arrastre (en la
misma forma anterior) tantas
veces como sea necesario,
cambiando tórulas cada vez.
10. Limpiar el periné y ano con
movimiento de arrastre hacia
atrás.
11. Dejar caer el resto del agua

176
MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA
Departamento del Adulto y Adulto Mayor

jabonosa del riñón sobre la


vulva, manteniendo los labios
mayores y menores separados.
12. Vertir agua limpia temperada
sobre la vulva, cuidando de
separar los labios, tantas veces
como sea necesario.
13. Secar la vulva, muslo y monte
de Venus con toalla de papel.
14. Retirar la chata y secar los
glúteos.
15. Retirarse los guantes.
16. Rehacer la cama.
17. Retirar el equipo, lavarlo y
guardarlo.
18. Realizar higiene de manos.
19. Registrar el procedimiento en
documento ad-hoc.

177
MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA
Departamento del Adulto y Adulto Mayor

PROCEDIMIENTO LAVADO DE CABELLO


DEFINICIÓN Procedimiento de higiene de cabello a la persona atendida
que no puede hacerlo por si misma
OBJETIVOS Mantener limpio el cuero cabelludo
Mantener hábitos de aseo
Observar las condiciones del cabello y cuero
cabelludo
Ayudar prevenir pediculosis y producción de caspa
Dar comodidad a la persona atendida
EQUIPO  1 bandeja
 1 jarro con agua tibia
 2 hules grandes o bolsas plásticas
 1 toalla
 1 silla o banca, si es necesario
 Secador de pelo
 1 receptáculo para desechos
 Guantes de procedimiento
 2 tórulas de algodón
 Peineta
 Shampoo

178
MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA
Departamento del Adulto y Adulto Mayor

PROCEDIMIENTO FUNDAMENTOS Y CONSIDERACIONES


PARA EL CUIDADO
1. Identificar a la persona atendida. Secar el cabello en ambiente natural con
2. Explicar el procedimiento a la toalla, evitando el secador, si la persona
persona atendida. atendida lo permite
Masajear el cuero cabelludo.
3. Realizar higiene de manos, Asegurarse de eliminar todo el Shampoo.
preparar equipo y llevarlo a la Use agua a temperatura a gusto de la
unidad. persona atendida.
4. Colocar la bandeja en el velador Al concluir el lavado del cabello, debe
previamente despejado, separado lavar y secar bien los hules; si son bolsas
de la cama; los hules o bolsas plásticas, desechar.
plásticas y toalla sobre el respaldo Si la persona atendida está en
de la silla. condiciones de hacerse el aseo,
5. Colocar el recipiente y el jarro estimúlelo a que participe en el secado y
sobre la mesa de la persona peinado.
atendida o velador.
Revisar bien los hules y las bolsas, ya
6. Colocarse los guantes, si es que antes de usarlos deben estar íntegros
necesario.
Observar presencia de parásitos
7. Deslizar a la persona atendida
(pediculis capiti), informar, registrar y
hacia los pies de la cama, coloque
aplicar tratamiento correspondiente.
la almohada bajo su espalda y
cerca de los hombros de él.
8. Cubrir con hule o bolsa plástica la
almohada y cama de la persona
atendida para protegerlas.
9. Colocar la toalla sobre los hombros
de la persona atendida y sobre
éste, el segundo hule o bolsa
plástica haciendo un puño. Fíjarlo

179
MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA
Departamento del Adulto y Adulto Mayor

alrededor del cuello.


10. Acomodar a la persona atendida
de modo que sus hombros queden
en el borde de la almohada.
11. Colocar el lavatorio bajo la
cabeza.
12. Colocar tórulas de algodón en
cada oído.
13. Sostener con firmeza la cabeza y
con la otra mano, moje el cabello.
Aplicar Shampoo y friccionar el
cuero cabelludo repetidas veces.
14. Enjuagar con agua tibia las
veces que sea necesario.
15. Envolver el cabello en la toalla
que tiene sobre los hombros para
evitar que se enfríe.
16. Retirar el primer hule o bolsa,
arrastrándolo hacia el recipiente
17. Secar bien y peinar. Si no hay
secador, seque lo más posible con
la toalla y coloque sabanilla u otra
toalla seca sobre la almohada.
18. Retirar y ordenar el equipo.
19. Ordenar la unidad.
20. Lávese las manos
21. Registrar procedimiento en
documento ad-hoc.

180
MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA
Departamento del Adulto y Adulto Mayor

PROCEDIMIENTO TÉCNICA ASEO DE CAVIDADES


DEFINICIÓN Procedimiento de higiene de cavidades a persona atendida
que no puede hacerlo por sí misma.
OBJETIVOS Mantener hábitos de aseo
Prevenir infecciones de los ojos, nariz y boca
Dar comodidad a la persona atendida.
EQUIPO Bandeja con:
1 jarro o vaso, con agua tibia o suero fisiológico
1 jarro o vaso, con agua bicarbonatada o suero
fisiológico
1 receptáculo para desechos
1 toalla
1 baja lenguas
guantes de procedimiento
frasco con tórulas de algodón de diferentes formas,
según cavidad a limpiar (o cotonitos si los hubiere).
mantequilla de cacao para lubricar los labios, si es
posible
pinza de Kocher

PROCEDIMIENTO FUNDAMENTOS Y CONSIDERACIONES


PARA EL CUIDADO
1. Identificar a la persona atendida. Este aseo debe hacerse tantas veces la
2. Informar procedimiento a la persona atendida lo necesite durante el
persona atendida. día, sobretodo, en paciente inconscientes
3. Realizar higiene de manos. con Accidente Cerebro Vascular (ACV)
4. Preparar el equipo y llarlo a la y/o con bigotera, Sonda naso gástrica
unidad. (SNG), etc.
5. Colocar la toalla sobre el pecho No usar aceites o sustancias viscosas

181
MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA
Departamento del Adulto y Adulto Mayor

de la persona atendida. para el aseo de la nariz, por el peligro de


6. Comenzar limpiando primero aspiración.
los ojos: con tórula de algodón Si la persona atendida tuviera prótesis
embebida en solución dental, ésta debe ser lavada aparte.
fisiológica, desde el ángulo En personas inconscientes, usar baja
interno hacia afuera con un solo lenguas para mayor facilidad del aseo
movimiento de arrastre, suave bucal.
pero firme. Eliminar cada vez la En personas con epistaxis no realizar
tórula y repita cada vez que sea este aseo, sólo la limpieza externa
necesario. Hacer lo mismo con
el otro ojo.
7. Nariz: moje las tórulas con agua
tibia. Con el pulgar levante la
nariz y apoye los otros dedos en
la frente de la persona atendida.
Con la otra mano, introduzca las
tórulas en la ventanilla nasal con
movimiento de rotación y luego
arrastre hacia afuera pan extraer
las secreciones nasales.
Proceder de igual forma con la
otra ventanilla. Use tantas
tórulas como sea necesario.
8. Oídos: comenzar con el
pabellón auricular con una
tórula corriente y mojada con
solución fisiológica y luego
tómelo hacia arriba y atrás para
enderezar el conducto. Límpiar
alrededor con movimientos de
rotación y arrastre. Proceder de

182
MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA
Departamento del Adulto y Adulto Mayor

igual forma con el otro oído.


Use tantas tórulas como sea
necesario. Secar el pabellón y
conducto auricular externo con
la toalla.
9. Boca: Siente a la persona
atendida y colóquese guantes,
póngale una toalla alrededor del
cuello para que se efectúe el
aseo dental. Si la persona
atendida no puede valerse por si
misma, proceda de la siguiente
manera:
Colocar la almohada de forma
que la cabeza de la persona
atendida quede al borde de ella.
Proteger con una toalla a la
persona atendida, la almohada y
el espacio que quedó libre.
Adaptar el riñón a la mejilla y
efectuar el aseo de los dientes
con cepillo.
Tomar con la pinza una tórula
impregnada en agua
bicarbonatada, estrújela contra
la pared del vaso y limpie las
encías, bóveda del paladar y la
lengua; usando tantas tórulas
como sea necesario. Esta
limpieza debe hacerse con
movimientos de arrastre y

183
MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA
Departamento del Adulto y Adulto Mayor

haciendo ligera presión sobre


las encías para estimular la
circulación.
Si la persona atendida no puede
sacar la lengua, tómela con los
dedos pulgar e índice protegidos
con una gasa para evitar que
ésta resbale y límpiela.
Si la persona atendida puede
hacerlo, ofrézcale un vaso con
agua para enjuagarse la boca.
Seque los labios con la toalla y
aplique lubricante.
10. Dejar cómoda a la persona
atendida.
11. Retirar el equipo, lavarlo,
secarlo y ordenarlo.
12. Realice higiene de manos.
13. Registrar el procedimiento en
documento ad-hoc.

184
MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA
Departamento del Adulto y Adulto Mayor

PROCEDIMIENTO ASEO PARCIAL


DEFINICIÓN Procedimiento de higiene parcial a persona atendida que no
puede hacerlo por si misma, (aseo cavidades, aseo genital y
lavado de manos)
OBJETIVOS Mantener hábitos de aseo
Dar comodidad a la persona atendida.
EQUIPO Bandeja con:
1 riñón con solución jabonosa
2 jarros con agua tibia
frasco con tórulas de algodón de distintos tamaños
hule o bolsas plásticas
1 chata
1 recipiente
1 lavatorio
1 receptáculo para desechos
2 pares de guantes de procedimiento
1 Toalla
Toalla de papel
jabón
pasta de dientes
1 vaso con agua
cepillo de dientes
peineta
colonia
Máquina de afeitar

185
MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA
Departamento del Adulto y Adulto Mayor

PROCEDIMIENTO FUNDAMENTOS Y CONSIDERACIONES


PARA EL CUIDADO
1. Identificar a la persona atendida. Cierre puertas, ventanas para evitar
2. Explicar procedimiento a la enfriamientos.
persona atendida. Observar las condiciones de la piel de la
3. Despejar el velador y limpiarlo. persona atendida.
4. Realizar higiene de manos. Observar condiciones de aseo del cabello
5. Preparar el equipo. o presencia de pedículos.
6. Llevar el equipo a la unidad de la Mantener la temperatura del agua a gusto
persona atendida y distribuir el de la persona atendida.
material de forma que quede todo Motivar a la persona atendida a
cerca del operante: realizarse personalmente el aseo externo
a. La bandeja en el velador o mesa y de cavidades, si su condición lo
de la persona atendida. permite.
b. La chata sobre la silla. Registrar las observaciones que realice
c. Los jarros y el lavatorio sobre la durante el aseo parcial en documento ad-
mesa. hoc: reacción de la persona atendida,
7. Colocarse los guantes y realizar estado de la piel.
cama en dos. Proteger la cama con
hule o bolsa plástica, colocar la
chata a la persona atendida y
realizar aseo genital según técnica.
8. Retírese los guantes y deshacer
cama en dos.
9. Realizar higiene de manos.
10. Sentar a la persona atendida y
colocarse los guantes. Póngale una
toalla alrededor del cuello. Realizar
aseo de cavidades según técnica.

186
MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA
Departamento del Adulto y Adulto Mayor

Afeitar si es necesario. Peinar a


persona atendida.
11. Lávele las manos al paciente u
ofrézcale los implementos para que
lo realice por sí mismo.
12. Aplíquele colonia.
13. Retirar el material usado, ordenar
la unidad.
14. Dejar cómoda a la persona
atendida.
15. Lavar y ordenar el material
16. Realizar higiene de manos.
17. Registrar procedimiento en
documento ad-hoc.

187
MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA
Departamento del Adulto y Adulto Mayor

PROCEDIMIENTO CONFECCION DE CAMA CERRADA


DEFINICIÓN Confección de cama para ser asignada a una persona atendida
OBJETIVOS  Proporcionar a la persona atendida una cama cómoda,
limpia y segura.
 Proteger la cama de polvo y manchas.
 Proporcionar un ambiente limpio y ordenado
EQUIPO 1 bandeja
1 funda de almohada
sábanas
1 sabanilla
1 colcha o cubrecama.
1 o 2 frazadas
Bolsas plásticas y receptáculo para desechos.
Toalla nova.
Pañal desechable en caso de que la persona atendida
esté incontinente

PROCEDIMIENTO FUNDAMENTOS Y CONSIDERACIONES


PARA EL CUIDADO
1. Lávese las manos. Verifique que se haya realizado aseo
2. Prepare el material y trasládelo a la terminal de la unidad según norma
unidad. establecida.
3. Despejar la unidad. Ubicar bandeja Tanto las sábanas como las frazadas se
sobre velador o mesa de comer colocan de la misma forma sobre la
limpia. cama: sobre la parte inferior del colchón,
4. Acomode el cubrecama y las luego se desdoblan hacia la cabecera, se
frazadas en la silla, según las va a centran y se fijan según corresponda a
utilizar. los pies y/o cabecera con ángulos de
5. Revisar el colchón, séquelo con seguridad o nudos, por un lado y luego
188
MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA
Departamento del Adulto y Adulto Mayor

toalla nova de ser necesario, estirar. por el otro, volviendo siempre al lugar
6. Coloque la sábana de abajo, de inicio.
desdóblela, céntrela, e introdúzcala
bajo el colchón Cama cerrada
7. Coloque la sábana superior.
Desdóblela hacia la cabecera y fíjela
en la parte inferior.
8. Coloque la frazada, céntrela y déjela
aproximadamente a 15 cms. de la
cabecera. Fíjela a los pies por el lado
en que se encuentra.
9. Coloque la 2º frazada (si se usa) de
la misma forma, céntrela y fíjela
igual que la anterior.
10. Coloque la colcha, céntrela. Fije
a los pies con medio ángulo y haga
un puño con la frazada en la parte
superior.
11. Doble la sábana superior sobre
las frazadas.
12. Vaya al otro lado y termine la
cama de la misma forma.
13. Coloque la funda a la almohada
y cubra ésta con la colcha.
14. Acomode la unidad y retire el
material.
15. Realizar higiene de manos
16. Registrar procedimiento en
documentos ad-hoc.

189
MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA
Departamento del Adulto y Adulto Mayor

PROCEDIMIENTO TÉCNICA CONFECCION DE CAMA ABIERTA


DEFINICIÓN Es una variante de la cama cerrada. Se realiza cuando ha sido
asignada a un paciente nuevo o cuando la persona atendida no
se encuentra acostada en ella
OBJETIVOS Proporcionar a la persona atendida una cama cómoda,
limpia y segura.
Proporcionar un ambiente limpio y ordenado
EQUIPO  1 bandeja
 1 funda de almohada
 sábanas
 1 sabanilla
 1 colcha o cubrecama.
 1 o 2 frazadas
 Bolsas plásticas y receptáculo para desechos.
 Toalla nova.
 Pañal desechable en caso de que la persona atendida
esté incontinente

PROCEDIMIENTO FUNDAMENTOS Y CONSIDERACIONES


PARA EL CUIDADO
1. Lávese las manos
2. Prepare el material y trasládelo a Cama abierta
la unidad.
3. Despeje la unidad. Ubique
bandeja sobre velador o mesa de
comer limpia.
4. Si la cama ha sido confeccionada
como cama cerrada realice los
siguientes pasos para
transformarla en abierta.

190
MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA
Departamento del Adulto y Adulto Mayor

5. Suelte la ropa por ambos lados


(sacarla de debajo del colchón).
6. Revise fijación de sábana Inferior
y acomode.
7. Forme puño en Ia parte superior
introduciendo colcha bajo
frazadas y pasando la sábana
superior por encima de éste.
8. Fije colcha solo con 1/2 ángulo.
9. La cama puede quedar abierta en
sobre o doblada sobre el colchón
en triángulo por el lado en que va
a entrar la persona atendida.
10. Acomode la unidad.
11. Retire el material.
12. Realizar higiene de manos.
13. Registre el procedimiento en
documentos ad-hoc.

191
MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA
Departamento del Adulto y Adulto Mayor

PROCEDIMIENTO CONFECCION CAMA DE ANESTESIA


DEFINICIÓN Es una variante de la cama abierta. Se confecciona para
recibir a la persona atendida inmediatamente después de una
cirugía o de un procedimiento que ha sido anestesiado. Se
realiza con ropa limpia para disminuir riesgo de Infección
OBJETIVOS  Proporcionar a la persona atendida una cama cómoda,
limpia y segura.
 Proporcionar un ambiente limpio y ordenado
 Facilitar el traslado de la persona atendida desde la
camilla hacia la cama.
EQUIPO  1 bandeja
 1 funda de almohada.
 sábanas.
 1 colcha o cubrecama.
 1 o 2 frazadas

PROCEDIMIENTO FUNDAMENTOS Y CONSIDERACIONES


PARA EL CUIDADO
1. Realizar higiene de manos .
2. Despejar la unidad. Ubique bandeja
sobre velador o mesa de comer. Cama anestesia
3. Estando confeccionada como cama
abierta, soltar sábana superior,
frazadas y colcha a los pies y en
ambos costados. (sacarla de debajo
del colchón).
4. Revisar fijación de sábana inferior y
acomodar.
5. Doblar sobre si la ropa a los pies de
la cama, luego los costados:

192
MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA
Departamento del Adulto y Adulto Mayor

primero por un lado luego por el


otro y éstos nuevamente sobre sí
mismos, formando un rollo en un
lado de la cama.
6. Acomodar la unidad.
7. Retirar el material.
8. Realiar higiene de.
9. Registre el procedimiento en
documentos ad- hoc.

193
MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA
Departamento del Adulto y Adulto Mayor

PROCEDIMIENTO CONFECCION CAMA OCUPADA SIN CAMBIO DE


ROPA
DEFINICIÓN Es la que se confecciona con la persona atendida en ella sin
cambio de ropa.
OBJETIVOS Proporcionar a la persona atendida una cama cómoda,
limpia y segura.
Proteger la cama de polvo y manchas.
Proporcionar un ambiente limpio y ordenado
EQUIPO 1 bandeja
1 paño de aseo o toalla de papel desechable.
1 receptáculo para desechos con bolsa plástica

PROCEDIMIENTO FUNDAMENTOS Y CONSIDERACIONES


PARA EL CUIDADO
1. Explicar el procedimiento a la
persona atendida.
2. Realizar higiene las manos.
3. Preparar el material
4. Despejar la unidad. Ubicar bandeja
sobre velador o mesa de comer
limpia.
5. Sueltar toda la ropa de cama y
limpiar la colcha si es necesario.
6. Retirar colcha y primera frazada,
dobladas en cuatro y colóquelas
sobre la silla.
7. Indicar a la persona atendida que se
traslade hacia un costado de la
cama. Ayúdelo si no puede.
8. Doblar la sábana y frazada sobre él.
194
MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA
Departamento del Adulto y Adulto Mayor

Retire almohada.
9. Limpiar sábana inferior, colocarla
sobre la persona atendida.
10. Limpiar el colchón y observar su
estado.
11. Estirar sábana Inferior, fíjar primero
en la cabecera y luego a los pies.
12. Estirar la ropa que cubre a la
persona atendida, pedir que se
traslade al lado limpio.
13. Del otro lado y repitar los pasos
desde el punto 8 al 12.
14. Acomodar almohada y desplazar a
la persona atendida al centro de la
cama.
15. Centre la sabana superior, fije a los
pies. Haga lo mismo con la frazada.
16. Colocar la segunda frazada y
colcha según técnica.
17. Fijar ambas a los pies de la cama.
Formar puño en la parte superior.
18. Repetir al otro lado.
19. Sueltar la ropa ligeramente a los
pies,(para evitar pie péndulo).
20. Dejar cómoda a la persona atendida
y ordenar la unidad.
21. Retirar material utilizado
22. Realizar higiene de manos.
23. Registre el procedimiento en
documentos ad-hoc.

195
MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA
Departamento del Adulto y Adulto Mayor

PROCEDIMIENTO CONFECCION CAMA OCUPADA CON CAMBIO DE


ROPA
DEFINICIÓN Es la que se confecciona con la persona atendida en ella con
cambio de ropa
OBJETIVOS Proporcionar a la persona atendida una cama cómoda,
limpia y segura.
Proporcionar un ambiente limpio y ordenado
Disminuir riesgo de úlceras por presión
EQUIPO 1 Bandeja
1 camisa limpia.
1 receptáculo para desechos.
2 sábanas.
1 sabanilla
bolsas plásticas para eliminar ropa sucia.
1 funda de almohada
Toalla nova,
1 o 2 frazadas.
Guantes de procedimientos (si la ropa contiene fluidos
corporales).
1 colcha o cubrecama.

PROCEDIMIENTO FUNDAMENTOS Y CONSIDERACIONES


PARA EL CUIDADO
1. Explicar el procedimiento a la Mantener siempre cubierta a la persona atendida
persona atendida. para resguardar su privacidad y proteger ante
2. Lévese las manos. posibles cambios de temperatura.
3. Prepare el material y trasládelo a
la unidad.

196
MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA
Departamento del Adulto y Adulto Mayor

4. Despeje la unidad. Ubique


bandeja sobre mesa de comer
limpia.
5. Disponer la ropa de acuerdo al
orden en que la va a usar sobre la
silla.
6. Sueltar toda la ropa de cama
cuidando no desabrigar a la
persona atendida.
7. Limpiar la colcha, dóblela en
cuatro.
8. Retirar primera frazada doblada
en cuatro y colocar en el respaldo
de la silla.
9. Colocar sobre frazada que cubre a
la persona atendida, la sábana
superior limpia y sobre esta, la
frazada retirada con anterioridad.
Formar puño y pida a la persona
atendida que sostenga ésta
cubierta. Si no puede hacerlo fíjar
bajo los hombros.
10. A los pies de la cama. Traccionar
por debajo la sabana sucia y la
frazada. Descartar sábana
superior sucia en bolsa plástica;
doble la frazada en cuatro ,
colocar en respaldo de la silla
11. Indicar a la persona atendida que
se corra hacia un costado de la
cama. Ayudarlo si no puede

197
MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA
Departamento del Adulto y Adulto Mayor

12. Doblar la sábana y frazada sobre


él. Retirar almohada.
13. Enrollar la sábana inferior en
dirección a la persona atendida y
fíjela bajo él.
14. Limpiar el colchón si es
necesario.
15. Colocar la sábana inferior limpia
sobre el colchón , doblada a lo
largo, desdoble; enrolle en el
sentido inverso a la sábana sucia,
para proteger la zona que va a
estar en contacto con la persona
atendida fíjela primero en la
cabecera y luego a los pies.
16. Estirar la ropa que cubre a la
persona atendida.
17. Sacar la camisa sucia a la persona
atendida, pídale que se traslade al
lado limpio y coloque camisa
limpia.
18. Cambiear la funda de almohada.
19. Doblar la ropa sobre la persona
atendida.
20. Retirar sábana inferior sucia
enrollándola, descartar en la bolsa
para ropa sucia.
21. Estirar sábana inferior limpia.
Fijar en la cabecera y a los pies.
22. Extender las ropas acomode
almohada y la persona atendida

198
MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA
Departamento del Adulto y Adulto Mayor

al centro de la cama.
23. Centrar la sábana superior, fijar a
los pies. Hacer lo mismo con la
frazada.
24. Colocar segunda frazada y colcha
según técnica.
25. Fijar ambas a los pies de la cama;
forme puño en la parte superior.
26. Soltar la ropa ligeramente a los
pies. (para evitar pié péndulo).
27. Dejar cómoda a la persona
atendida.
28. Ordenar la unidad y retirar
material utilizado.
29. Realizar higiene de manos..
30. Registrar el procedimiento en
documentos ad-hoc.

199
MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA
Departamento del Adulto y Adulto Mayor

PROCEDIMIENTO CONFECCION CAMA EN DOS


DEFINICIÓN Se confecciona con el propósito de realizar algún
procedimiento a la persona atendida (aseo externo, enemas)
sin descubrirlo innecesariamente
OBJETIVOS Proporcionar a la persona atendida una cama cómoda,
limpia y segura.
Proporcionar un ambiente limpio y ordenado
Mantener la privacidad de la persona atendida
EQUIPO Bandeja con:
1 paño de aseo o toalla de papel desechable.
1 receptáculo para desechos con bolsa plástica

PROCEDIMIENTO FUNDAMENTOS Y CONSIDERACIONES


PARA EL CUIDADO
1. Explicar el procedimiento a la Al mantener la privacidad de la persona
persona atendida. atendida se resguarda su dignidad.
2. Realizar higiene de manos.
3. Preparar el material y trasladarlo a
la unidad.
4. Despejar la unidad, ubicar bandeja
sobre velador o mesa de comer
limpia.
5. Sueltar toda la ropa de cama.
6. Tomar el borde inferior de la
colcha, doblar en dos hacia arriba
cubriendo tórax de la persona
atendida.
7. Pedir a la persona atendida que

200
MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA
Departamento del Adulto y Adulto Mayor

sostenga la colcha. Si no puede


hacerlo fíjela bajo los hombros.
8. Tome la sábana superior y la
frazada del puño y deslice, por
debajo de la colcha, hacia los pies
doblando está cubierta por la
mitad, quedando el tórax de la
persona atendida cubierto solo con
la colcha y las extremidades
inferiores con la otra ropa,
logrando así despejar el centro de
la cama.
9. Si la cama tiene 2 frazadas, se
puede retirar una para disminuir el
peso en la parte inferior de la cama;
ésta se dobla en cuatro y se deje en
el respaldo de la silla.
10. Una vez efectuado el
procedimiento, tome el puño de la
cubierta inferior, desdoble por
debajo de la colcha hasta el borde
superior; luego desdoble la colcha.
11. Terminar de confeccionar la cama
según técnica de cama ocupada.
12. Dejar cómodo a la persona
atendida.
13. Ordenar la unidad y retire material
utilizado.
14. Realizar higiene de manos.
15. Registrar el procedimiento en
documentos ad-hoc.

201
MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA
Departamento del Adulto y Adulto Mayor

PROCEDIMIENTO PREVENCIÓN DE LAS ÚLCERAS POR PRESIÓN


DEFINICIÓN Son acciones que permiten mantener una óptima irrigación de
la piel y tejidos subyacentes, disminuyendo el riesgo de
pérdida de la integridad cutánea en zonas de prominencias
óseas
OBJETIVOS Mantener integridad de la piel.
EQUIPO Bandeja con:
Apósitos, espuma de poliuretano (moltopren), vendas
y tela adhesiva
Crema hidratante
Apósitos hidrocoloide
Spray de ácidos grasos hiperoxigenados
Pañal de alta absorción
Almohadas, cojines, protectores de talones y codos
Sabanilla
Instrumento de valoración de riesgo de UPP. Escalas
Norton, Braden .

PROCEDIMIENTO FUNDAMENTOS Y CONSIDERACIONES


PARA EL CUIDADO
1. Informar a la persona atendida el Mantener alineación corporal
procedimiento Evitar el roce y contacto directo entre
2. Realizar higiene de manos prominencias óseas.
3. Trasladar el equipo a la unidad Otorgar comodidad.
4. Realizar cambios posturales cada Liberar talones y facilitar el retorno
2-4 hrs. venoso.
DECÚBITO SUPINO: Evitar pie equino.
5. Colocar almohada bajo la cabeza
Evitar rotación del cuerpo.

202
MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA
Departamento del Adulto y Adulto Mayor

6. Colocar almohada bajo los Realizar un masaje suave que favorece


gemelos la circulación periférica.
7. Instalar cojín en zona inferior de No realizar masaje en prominencias
la cama óseas.
8. Colocar almohada en trocánter Realizar el vendaje sin comprimir en
DECÚBITO LATERAL: exceso
9. Instalar almohada bajo la cabeza Describir estado de la piel, localización
10. Colocar almohada en región y tamaño de las lesiones tanto en
dorsal extensión como profundidad, (si las
11. Colocar cojín entre las rodillas hay) .
12. Colocar una almohada debajo del Se consideran pacientes de riesgo de
brazo UPP, a toda persona atendida portadora
DECÙBITO PRONO: de daño cerebral, con disminución del
13. Solo en patologías específicas nivel de conciencia y/o mayor de 80
14. Almohada bajo de la cabeza años.
15. Almohada bajo del abdomen Previo al procedimiento de prevención
16. Almohada bajo de las piernas de úlceras por presión es recomendable
17. Almohada bajo los hombros realizar higiene corporal incluyendo un
POSICIÓN SENTADO: secado prolijo especialmente en los
18. Almohada detrás de la cabeza pliegues cutáneos.
19. Almohada debajo del brazo
La protección de la piel frente a la
20. Almohada debajo de los pies
humedad se logra usando productos
21. Realizar hidratación corporal con
absorbentes y productos que actúan
crema hidratante sin alcohol o de
como barrera para disminuir el efecto
preferencia usar ácidos grasos
de sustancias irritantes y húmedas
hiperoxigenado, mayormente en
sobre la piel.
prominencias óseas.
La nutrición e hidratación son factores
22. Proteger codos y talones con
importantes a considerar al momento
vendas de espuma de poliuretano,
de valorar a la persona atendida de
cubriendo con vendas.
manera que el aporte nutricional sea
23. Registrar el procedimiento en

203
MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA
Departamento del Adulto y Adulto Mayor

documentos ad-hoc. acorde a sus necesidades.


Aplicar escala de valoración del riesgo
utilizada en el servicio clínico.

204
MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA
Departamento del Adulto y Adulto Mayor

Capítulo 13:
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN LA NECESIDAD DE MANTENER LA
TEMPERATURA CORPORAL
Autor: Paola Puebla Santibañez
Universidad de Valparaíso

PROCEDIMIENTO CUIDADOS DE LA PERSONA ATENDIDA CON


HIPOTERMIA
DEFINICIÓN Procedimientos aplicados a la persona atendida que tiene
alterada la termorregulación por defecto.
OBJETIVOS Aplicar medios físicos y/o administrar medicación para
conseguir que la temperatura de la persona atendida se eleve
hasta su valor normal
EQUIPO  Lámpara o foco de calor
 Frazadas livianas
 Mantas térmicas
 Calefactor ambiental
 Ropa de abrigo(mitones, calcetines) holgados
 Compresas calientes
 Bebidas calientes
 Termómetro
 Medicamentos prescritos

PROCEDIMIENTO FUNDAMENTOS Y CONSIDERACIONES


PARA EL CUIDADO
1. Realizar higiene de manos  La frecuencia del control de los signos
2. Preparar material y llevarlo a la vitales será 30 minutos la primera hora,
unidad de la persona atendida. luego según norma del servicio.

205
MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA
Departamento del Adulto y Adulto Mayor

3. Informar a la persona atendida  Se controlará el tiempo de exposición a los


técnica a realizar. medios físicos eléctricos para evitar
4. Preservar la intimidad. quemaduras.
5. Tomar la temperatura para  Se retiraran al paciente todos los objetos
confirmar hipotermia. metálicos (joyas), éstos se calientan con
6. Mantener ropa de cama limpia y mucha facilidad ocasionando quemaduras.
seca.  En personas incontinentes, revisar los
7. Cambiar y mantener secos los pañales que se mantengan secos.
apósitos, vendajes, pañales.
8. Aplicar medios físicos externos:
Frazadas
Calefactor ambiental
Cubrir extremidades con ropa de
abrigo (holgada)
9. Mantener buena ingesta de
líquidos, para evitar la
deshidratación y que disminuya
aún mas la temperatura
10. Proporcionar bebidas calientes
ricas en hidratos de carbono que no
contengan alcohol ni cafeína (Por
ser potentes diuréticos).
11. Administrar los medicamentos
prescritos (líquidos endovenosos,
los que deben estar templados)
12. Extremar las medidas de
prevención de ulceras por presión.
13. Vigilar la perfusión de las zonas
distales.
14. Controlar la temperatura,
frecuencia cardiaca, frecuencia

206
MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA
Departamento del Adulto y Adulto Mayor

respiratoria, presión arterial,


diuresis, nivel de conciencia.
15. Recoger y ordenar material
16. Realizar higiene de las manos
17. Realizar registro en documentos
ad-hoc.

207
MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA
Departamento del Adulto y Adulto Mayor

PROCEDIMIENTO CUIDADOS DE LA PEROSNA ATENDIDA CON


HIPERTERMIA
DEFINICIÓN Procedimientos aplicados a la persona atendida que tiene
alterada la temperatura por exceso.
OBJETIVOS Aplicar medios físicos y/o administrar medicamentos para
conseguir que la temperatura de la persona atendida
disminuya hasta su valor normal.
EQUIPO Lavatorio
Bolsa de hielo
Compresas frías
Bebidas heladas
Hielo
Medicación prescrita
Termómetro

PROCEDIMIENTO FUNDAMENTOS Y CONSIDERACIONES


PARA EL CUIDADO
1. Realizar higiene de manos. 1. Aplicar medios físicos y/o administrar
2. Preparar material y llevarlo a la medicamentos para conseguir que la
unidad de la persona atendida. temperatura de la persona atendida
3. Informar a la persona atendida disminuya hasta su valor normal.
técnica a realizar.
4. Preservar la intimidad.
5. Tomar la temperatura para confirmar
hipertermia
6. Mantener la ropa de cama, apósitos,
vendajes, pañales, y otros limpios y
secos.

208
MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA
Departamento del Adulto y Adulto Mayor

7. Desabrigar a la persona atendida.


8. Aplicar medios físicos externos:
a. Aplicar compresas frías en axilas,
frente, ingles, huecos poplíteos,
flexura de codo.
b. Baño de esponja con agua templada.
c. Bolsa de hielo.
d. Mantener temperatura ambiente
entre 20º y 22º C
9. Administrar medicamentos
prescritos.
10. Mantener buena ingesta de
líquidos para evitar deshidratación
procurando que no tenga hidratos de
carbono (por aporte de calorías).
11. Vigilar temperatura, frecuencia
respiratoria, frecuencia cardiaca,
presión arterial, diuresis, nivel de
conciencia.
12. Realizar higiene de manos.
13. Recoger y ordenar material.
14. Registrar en documentos ad-
hoc.

209
MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA
Departamento del Adulto y Adulto Mayor

Capítulo 14:
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN LA NECESIDAD DE EVITAR PELIGROS
Autor: Paola Puebla Santibañez
Universidad de Valparaíso

PROCEDIMIENTO VALORACION Y CONTROL DE LA SEGURIDAD


AMBIENTAL
DEFINICIÓN Medidas adoptadas para conseguir un medio ambiente seguro
para la persona atendida, que es aquél en el que la posibilidad
de lesión o contagio de enfermedad se reduce tanto como sea
posible.
OBJETIVOS Valorar factores de riesgo de lesión.
Adoptar medidas esenciales para prevenir accidentes.
Evitar que la persona atendida se lesione.
Evitar que la persona atendida se auto retire elementos
invasivos.
EQUIPO Hoja de registro

PROCEDIMIENTO FUNDAMENTOS PARA EL CUIDADO

1. Valorar los factores que pueden Ya que las inmovilizaciones restringen la


aumentar el riesgo de lesión: capacidad individual y pueden tener
implicaciones legales, no olvidar
 Edad, etapa del desarrollo.
registrar.
 Alteraciones de la percepción
REGISTRAR:
sensorial.
 Conducta seguida por el enfermo.
 Alteraciones del nivel de
 Motivo que nos llevó a adoptar la
conciencia.
decisión de inmovilización.
 Alteraciones de la movilidad.
 Tiempo que la tiene puesta.
 Alteraciones del estado

210
MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA
Departamento del Adulto y Adulto Mayor

emocional.  Revisión que realizamos de las


 Desconocimiento sobre ataduras.
seguridad: ambiente hospitalario
desconocido.
 Realización de procedimientos
diagnósticos que puedan
presentar riesgos de reacciones
perjudiciales o de infección.
 Iluminación inadecuada.
 Medio ambiente desordenado.
2. Controlar medidas adoptadas para
conseguir un medio ambiente
seguro:
 Temperatura: Procurar que las
temperaturas ambientales no sean
extremas, ya que pueden hacer
que la persona atendida no esté
alerta.
 Iluminación: Procurar que la
iluminación sea suficiente.
Revisar que funcionan las
luciérnagas para evitar caídas por
la noche.
 Humedad: Vigilar signos de
sequedad de mucosas provocados
por aire acondicionado, ya que
aumentan el riesgo de infección.
3. Orden:
 Asegurarse que en el suelo no hay
objetos que puedan provocar
caídas.

211
MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA
Departamento del Adulto y Adulto Mayor

 Vigilar que el mobiliario esté en


todo momento en su sitio.
 Vigilar que no haya mobiliario u
objetos en las zonas de paso para
el cuarto de baño.
 Vigilar que los timbres estén al
alcance de la persona atendida.
 Procurar que cualquier cosa que
se derrame en el suelo sea
recogida inmediatamente.
 Procurar, en caso de persona
encamada, que tenga a mano
cualquier cosa que necesite de la
mesilla de noche.
 Asegurarse y procurar que
existen pasamanos en las tinas o
duchas y que están en buen
estado.
 Evitar la existencia de cables en
el suelo.
4. Control de ruidos:
 Vigilar que no haya ruidos
molestos que pueden aumentar
la irritabilidad de la persona
atendida e impedir su descanso.
5. Prevención de incendios:
 Indicar al paciente que no fume
en la habitación o en la cama.
 Vigilar que cualquier aparato
eléctrico o electrónico
enchufado, esté en perfectas

212
MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA
Departamento del Adulto y Adulto Mayor

condiciones.
6. Precauciones a tener en cuenta en
caso de usar dispositivos de
seguridad:
Barandillas laterales:

 Evitan que la persona


atendida ruede en la cama
pero no que trepe por ellas.
 Usar en personas
inconscientes, confundidos o
sedados y en mayores de 70
años sobre todo de noche.
 Si se baja la barandilla para
realizar cualquier cuidado de
la persona atendida, tener la
precaución de subirlas al
terminar el procedimiento.
7.Contensiones o inmovilizaciones de
miembros o tronco:

 Usar para evitar caídas de


cama, camilla o sillas.
 Usar para prevenir
interrupción del tratamiento.
 Usar para proteger al paciente
de lesión autoinducida.
Usar para prevenir que la persona
atendida lesione a otros.

213
MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA
Departamento del Adulto y Adulto Mayor

PROCEDIMIENTO TECNICA PREVENCION DE CAIDAS


ACCIDENTALES
DEFINICIÓN Medidas de prevención adoptadas para evitar caídas
accidentales de las personas atendidas.
OBJETIVOS Evitar que la persona atendida se lesione
EQUIPO Barandillas
Vendas de algodón
Sujeciones

PROCEDIMIENTO FUNDAMENTOS Y CONSIDERACIONES


PARA EL CUIDADO

1. Valorar riesgos de caídas Para evaluar el riesgo que presenta una


accidentales. persona de sufrir caídas podemos aplicar
2. Informar a familiares del la escala de Dowton, con el fin de
procedimiento. implementar medidas preventivas para
3. Retirar de la habitación cualquier evitar las caídas.
obstáculo que pueda ocasionar
Considerar la valoración de la marcha y
caídas. (sillas, cables, etc.).
deambulación de la persona atendida y si
4. Colocar barandillas en la cama.
requiere asistencia para acudir al baño.
5. Si es necesario colocar sujeciones.
6. Valorar factores de riesgo y
seguridad de la persona atendida
por turno.
7. Registrar valoraciones de riesgo y
registrar medidas adoptada, en
documentos ad-hoc.

214
MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA
Departamento del Adulto y Adulto Mayor

PROCEDIMIENTO TECNICA SUJECION DE LA PERSONA ATENDIDA


DEFINICIÓN Aplicación de diversos aparatos de sujeción a la persona
atendida.
OBJETIVOS Evitar que la persona atendida se lesione
EQUIPO Barandillas
Vendas de algodón
Sujeciones
Sábanas

PROCEDIMIENTO FUNDAMENTOS Y CONSIDERACIONES


PARA EL CUIDADO

1. Valorar la necesidad de sujeción. Tipos de sujeciones:


2. Explicar a la persona atendida el  Sujeción de tronco: Se colocará en la
procedimiento (en la medida de lo parte baja de la espalda o abdomen.
posible, según nivel de conciencia de  Sujeción de muñeca o tobillo: Se sujetará
la persona atendida) a la cama Nunca a la baranda, de
3. No usar dicho procedimiento como manera que permita levantar o subir
actitud de castigo. cabecera de la cama.
4. Seleccionar aparato de sujeción
Revisar las sujeciones cada 4 horas,
según necesidades.
controlando el estado de la piel.
5. Permitir, con la sujeción
Valorar por turno la necesidad o
seleccionada, el máximo de
conveniencia de continuar con la
movilidad posible.
sujeción.
6. Registrar tipo y localización de la
sujeción, así como hora en que se
coloca y se revisa en documento ad-
hoc.

215
MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA
Departamento del Adulto y Adulto Mayor

PROCEDIMIENTO VALORACION DEL DOLOR


DEFINICIÓN Valorar las características del dolor, los signos y síntomas
que se presentan, el significado para la persona atendida, las
conductas que se relacionan con el dolor y los efectos que
tiene sobre las actividades de la vida diaria (AVD
OBJETIVOS Conocer la etiología, intensidad, localización, inicio y
duración del dolor que presenta la persona atendida
EQUIPO Hoja de registro de enfermería

PROCEDIMIENTO FUNDAMENTOS Y CONSIDERACIONES


PARA EL CUIDADO

1. Preservar intimidad de la La utilización de la escala de EVA nos


persona atendida. permitirá evaluar la intensidad del dolor
2. Obtener información de la a lo largo del tiempo en la persona
persona atendida para atendida.
determinar las características del
Considerar en la valoración de la
dolor de forma objetiva y
persona atendida las características del
subjetiva.
dolor: localización, intensidad y tipo.
3. Aplicar valoración objetiva y
subjetiva del dolor. Valoración Subjetiva (síntomas)
4. Registrar en documentos ad-hoc.
Registrar: Intensidad del dolor (Escala
.
EVA-Pictórica) localización e irradiación,
causa probable, variabilidad con el
movimiento o ejercicio.
Escuchar a la persona atendida y observar
su conducta frente al dolor.
Detectar déficit de conocimiento sobre su
dolor e incapacidad para controlarlo.

216
MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA
Departamento del Adulto y Adulto Mayor

Detectar signos de ansiedad, preocupación


y desinformación.
Preguntar por el efecto analgésico del
medicamento prescrito y su duración, si lo
tuviera.
Obtener información de la familia.
Valoración Objetiva (signos)
Cambios en la presión arterial, pulso,
respiración.
Dilatación de pupilas.
Sudoración, náuseas, vómitos.
Expresión facial de dolor (ojos sin brillo
con movimiento fijo, aspecto desanimado,
palidez)
Alteración del tono muscular (tensión en
músculos faciales, musculatura en general
contracturada)
Cambios de conducta como, irritabilidad,
ansiedad, nerviosismo, deambulación
incontrolada, lamentos, llantos.
Debilidad, agotamiento, impotencia.
Insomnio.

217
MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA
Departamento del Adulto y Adulto Mayor

Capítulo 15:
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN LA NECESIDAD DE COMUNICACIÓN Y
OCIO
Autor: Paola Puebla Santibañez
Universidad de Valparaíso

PROCEDIMIENTO RELACIÓN BASADA EN AUTONOMÍA DE LA


PERSONA ATENDIDA
DEFINICIÓN Solo a partir de una información adecuada la persona
atendida podrá decidir libremente lo que crea más oportuno
para ella.
OBJETIVOS Potenciar la autonomía de la persona atendida a
través de una mejor información.
EQUIPO Hoja de registro de enfermería

PROCEDIMIENTO FUNDAMENTOS Y CONSIDERACIONES


PARA EL CUIDADO

1. Hablar con la persona atendida e


informar de la técnica a realizar.
2. Preguntar si la ha comprendido y si
ha recibido la información necesaria.
3. Utilizar un lenguaje comprensible y
adaptado a su medio.
4. Escuchar al paciente y responder a
todas sus dudas.
5. Fomentar y motivar los logros
conseguidos por la persona atendida
en su autonomía.
6. Promover la participación de la

218
MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA
Departamento del Adulto y Adulto Mayor

persona atendida en la toma de


decisiones.
7. Pedir opinión.
8. Registrar los logros conseguidos
por la persona atendida en
documento ad-hoc.

219
MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA
Departamento del Adulto y Adulto Mayor

PROCEDIMIENTO RELACION BASADA EN LA INFORMACION A LA


PERSONA ATENDIDA Y FAMILIA
DEFINICIÓN Es la relación que se establece para que tanto la persona
atendida como su familia comprendan con claridad sus
responsabilidades, y como cuidar a su familiar hospitalizado,
así como la prevención de posibles complicaciones
OBJETIVOS Enseñar a los familiares a comprender y aceptar la
enfermedad, así como la identificación de síntomas.
EQUIPO Hoja de registro de enfermería

PROCEDIMIENTO FUNDAMENTOS Y CONSIDERACIONES


PARA EL CUIDADO

1. Ayudar a la persona atendida y


familiares a reconocer los
problemas y la manera de
afrontarlos de una forma realista.
2. Ayudar a buscar los medios
adecuados, para hacer frente a estos
problemas.
3. Tratar de hacer comprender y
aceptar que las limitaciones forman
parte de la condición humana.
4. Informar del tratamiento y pautas a
seguir.
5. Prevenir a la persona atendida y
familia acerca del uso
indiscriminado de fármacos.
6. Informar tanto a la persona atendida

220
MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA
Departamento del Adulto y Adulto Mayor

como a su familia, de la forma de


administrar medicamentos o
técnicas especiales, si se
requiriesen. Si procede
especialmente previo al alta de la
persona atendida.

221
MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA
Departamento del Adulto y Adulto Mayor

PROCEDIMIENTO VALORACION DE LAS NECESIDADES DE OCIO


DEFINICIÓN Obtención de datos a través de la entrevista, acerca de
actividades ociosas, hobby o aficiones de la persona atendida
y el grado de dependencia de éste hacia ellas.
OBJETIVOS Obtener información sobre estos hábitos y valorar la
importancia que para la persona atendida tienen
dichas aficiones.
Detectar posibles problemas en la persona atendida
provocados por no satisfacer sus necesidades de ocio
(ansiedad, falta de comunicación...).
EQUIPO Hoja de registro de enfermería

PROCEDIMIENTO FUNDAMENTOS Y CONSDIRACIONES


PARA EL CUIDADO

1. Entrevista personal con la En el caso en que no pueda, por razones


persona atendida preguntándole obvias, disfrutar de sus aficiones
por la cantidad de tiempo de que mientras esté hospitalizado, ofrecer
dispone y cuáles son sus alternativas que sí pueda desarrollar en
aficiones preferidas que realiza el ámbito hospitalario y su patología lo
de forma regular y su grado de permita.
dependencia hacia ellas.
2. Registrar en documentos ad-
hoc, dedicación de la persona
atendida, cantidad de tiempo
libre ocupado en aficiones, así
como estado anímico durante
el día.

222
MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA
Departamento del Adulto y Adulto Mayor

Capítulo 16:
CUIDADOS DE ENFERMERIA AL FINAL DE LA VIDA
Autor: Cecilia Landman Navarro
Universidad de Valparaíso

PROCEDIMIENTO CUIDADOS POST MORTEM


DEFINICIÓN Serie de cuidados de enfermería que se realizan desde que la
persona fallece hasta que se hacen cargo los servicios
funerarios. Se debe considerar el apoyo a la los familiares.
OBJETIVOS Otorgar a la persona fallecida el último cuidado para
su inhumación o cremación.
Apoyar a la familia para la elaboración del duelo
Guiar a la familia para disposiciones administrativas
institucionales
REQUERIMIENTOS Hoja de registro de enfermería
Sobre
Bolsa plástica para recoger objetos personales de la
persona atendida
Bolsa de desechos
Material para realizar aseo al paciente
Etiqueta de identificación de la persona atendida

PROCEDIMIENTO FUNDAMENTOS Y CONSIDERACIONES


PARA EL CUIDADO
1. Médico constata fallecimiento, Todo este procedimiento se debe realizar
emite certificado de defunción e con el máximo respeto e intimidad
informa a la familia. El certificado de defunción es un
2. En la hoja de evolución de la documento legal con fines sanitarios,

223
MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA
Departamento del Adulto y Adulto Mayor

persona atendida se anotará hora legalización de bienes o beneficios


y fecha del fallecimiento, y las familiares.
causas de la muerte. Humanización del cuidado y respeto por
3. De acuerdo a las normas del la familia.
servicio, notificar con tacto y El duelo es una reacción natural de la
respeto a los familiares el familia o personas significativas del
fallecimiento de la persona difunto. Este es un proceso lento y
atendida. doloroso y de gran impacto en un primer
4. Guardar en bolsa plástica o momento.
sobre los objetos de valor del La posesión de pertenencias del ser
difunto y en una bolsa plástica querido fallecido representa bienestar,
las pertenencias personales, para seguridad y satisfacción en los familiares
posteriormente entregarlos a los Una apariencia exterior del cadáver
familiares. conlleva a una satisfacción emocional de
5. Colocarse delantal, mascarilla, los familiares con respecto a la imagen
gorro y guantes de de su ser querido.
procedimientos. (según normas La sistematización de pasos con base en
institucionales) el conocimiento científico, actitudes y
6. Retirar todo tipo de tubos y capacidades ayuda a la realización de
cánulas que tuviera instalados. todo procedimiento con un mínimo de
7. Aseo parcial o total del cadáver, errores.
Limpiar la piel y cavidades Si la cabeza no es elevada, la sangre
8. Se coloca al fallecido en comienza a acumularse alrededor de los
posición decúbito supino, lados de la cara, los lóbulos de las orejas
elevando ligeramente la y el cuello, dejando una decoloración
cabecera de la cama y se le profunda y de color rojo púrpura en estas
cierran los parpados, se le áreas.
coloca prótesis dental y cierra la
La rigidez post mortis, un refuerzo de los
boca, pudiendo colocar debajo
músculos, puede comenzar a los diez
del mentón un paño o toalla minutos después de la muerte y hasta las
enrollada para evitar que éste

224
MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA
Departamento del Adulto y Adulto Mayor

quede distendido. seis horas. Colocar una toalla enrollada


9. Presionar suavemente el debajo de la barbilla del difunto ayudará
abdomen y taponar los orificios a la mandíbula a permanecer cerrada
naturales y sellar incisiones hasta que el rigor mortis se lleve a cabo
(oídos, nariz, boca, ano, vagina) La obstrucción de cavidades corporales y
con algodones o apósitos heridas con material de algodón, tiende a
introduciéndolos con la ayuda absorber líquidos y secreciones y evita
de unas pinzas. Es importante su salida. La compresión ejercida sobre
considerar si el paciente tiene el abdomen tiende a eliminar líquidos y
marcapaso externo, se le debe gases contenidos en el estómago,
extraer la pila, en caso que sea intestinos y vejiga
incinerado esta puede explotar. La identificación correcta en cuanto a
10. La extracción completa deberá nombre del cadáver, número de cama,
realizarla el medico mediante servicio, fecha y hora del deceso y
una incisión en la zona nombre del médico tratante, evita errores
subclavia, posteriormente debe en la entrega de éste.
ser suturada y cubierta con El equilibrio psicológico de los
gasas. familiares necesita de un medio
11. Se cubre con una sábana o adecuado de comunicación, en un
mortaja. ambiente de respeto y empatía
12. Eliminar desechos en bolsa de
basura
13. Lavado de manos y retiro de
ropas protectoras.
14. Colocar brazalete de
identifciación.
15. Se ordena la habitación del
difunto y se deja pasar a los
familiares en un ambiente de
intimidad y permitirles sus
expresiones de pena y dolor.

225
MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA
Departamento del Adulto y Adulto Mayor

16. Orientar a los familiares sobre los


trámites administrativos
17. Posteriormente se le pasa de la
cama a una camilla y se colocan
unas etiquetas de identificación
en la muñeca o según norma del
servicio. En la identificación
constarán: nombre de la
persona atendida, la hora y
fecha de la muerte, el nombre
del centro asistencial y los datos
personales del médico.
18. El fallecido/a será trasladado al
depósito de cadáveres hasta que
se haga cargo los servicios
funerarios. En el supuesto de
que se le tuviese que practicar
una autopsia, este será
trasladado a la sala de autopsia.
19. Limpiar y desinfectar la
habitación de la persona
atendida ocupada por la persona
fallecida, así como los utensilios
que han estado en contacto con
él.
20. Enviar todos los documentos
clínicos del difunto al archivo
de la institución.

226
MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA
Departamento del Adulto y Adulto Mayor

UNIDAD IV

CUIADOS DE ENFERMERIA EN PROCEDIMIENTOS TERAPEUTICOS

Índice Capítulo
Capítulo 17: Cuidados de Enfermería en Autor: Lorena Bettancourt Ortega
la administración de medicamentos por Universidad de Valparaíso
vía natural
Capítulo 18: Cuidados de Enfermería en Autor: Cibeles González Nahuelquín
la administración de medicamentos por Universidad de Valparaíso
vía parenteral
Capítulo 19: Cuidados de Enfermería en Autor: Cibeles González Nahuelquín
la fleboclisis Universidad de Valparaíso
Capitulo 20: Cuidados de Enfermería en Autor: Cibeles González Nahuelquín
la preparación del microgoteo Universidad de Valparaíso
Capitulo 21: Cuidados de Enfermería en Autor: Paulina Gundelach González
la insulinoterapia Universidad de Valparaíso
Capitulo 22: Cuidados de Enfermería en Autor: Paulina Gundelach González
la realización de curación de heridas Universidad de Valparaíso

227
MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA
Departamento del Adulto y Adulto Mayor

INTRODUCCION
Autor: Sandra Rodríguez Sepúlveda
Universidad de Valparaíso

La enfermería es una profesión con profundas raíces humanistas, genuinamente


preocupada por las personas que confían en su cuidado, en especial de quienes
experimentan una situación de enfermedad y sufrimiento Sus fundamentos dan sustento a
una práctica, profundamente humanista. que ha evolucionado con el avance científico-
técnico.
La calidad en la atención de enfermería es un concepto complejo que comprende la
asistencia acorde con el avance de la ciencia, a fin de implantar cuidados que satisfagan las
necesidades de cada uno de las personas atendidas y asegurar su continuidad de atención
de actividades y técnicas de práctica enfermera.
La entrega de atención directa debe contar con requerimiento en cuanto a calidad de
atención y efectividad de ésta. El abordaje por enfermería sobre temas de calidad y
efectividad de los tratamientos en los pacientes, se remonta a tiempos pasados, como se
puede apreciar en el postulado de Florence Nightingale, cuando planteó “…las leyes de la
enfermedad pueden ser modificadas si comparamos tratamientos con resultados…”
Se debe propender a la realización de procedimientos en la práctica de enfermería en
congruencia con los conocimientos teóricos propios de nuestra disciplina. Donde el
pensamiento crítico y juicio enfermero, se encuentren presentes en la Valoración
enfermera, Diagnóstico enfermero. Planificación de los cuidados enfermeros.
Implementación de los cuidados enfermeros. Y Evaluación, conversen directamente con el
que hacer instrumental, de los procedimientos realizados en el cuidado de las personas
atendidas.
A continuación se desarrollarán algunos procedimientos terapéuticos de mayor utilización
en el desempeño profesional.

228
MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA
Departamento del Adulto y Adulto Mayor

Capítulo 17:
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN LA ADMINISTRACIÓN DE
MEDICAMENTOS POR VÍA NATURAL
Autor: Lorena Bettancourt Ortega
Universidad de Valparaíso

PROCEDIMIENTO ADMINISTRACION POR VIA ORAL


DEFINICIÓN Procedimiento a través del cual se proporciona a la persona
atendida medicamentos indicados por el médico para ser
absorbidos por vía gastrointestinal , puesto que, por esta vía
se pueden introducir fármacos sólidos, líquidos, hidrosolubles
o liposolubles, para ser absorbidos principalmente en el
intestino delgado, aunque también en la boca y el estómago.
OBJETIVOS Mantener una concentración adecuada del
medicamento indicado en la persona atendida
Favorecer a la recuperación de la persona atendida a
través de la correcta administración de los
medicamentos por vía oral
EQUIPO Bandeja con :
Medicamento indicado, tarjeta o tarjetón de
medicamentos
Depósito para el medicamento
Guantes limpios (en caso necesario)
Liquido para ingerir el medicamento
Depósito para desechos

229
MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA
Departamento del Adulto y Adulto Mayor

PROCEDIMIENTO FUNDAMENTOS Y CONSIDERACIONES


PARA EL CUIDADO
1. Reunir el equipo, identificar a la Disminuye el riesgo de error
persona atendida con tarjeta de Disminuye la ansiedad
medicamento, aplicando los nueve Precauciones estándar
correctos. Disminuye el riesgo de aspiración.
2. Explicar el procedimiento. os líquidos administrados facilitan la
3. Realizar higiene de manos y deglución y aceleran la absorción a
colocarse guantes en caso través del tubo digestivo.
necesario. En el estómago hay escasa absorción,
4. Acomodar al paciente en posición pues depende del PH; en él se absorben
fowler o semifowler para facilitar mejor los líquidos, el alcohol y el ácido
la deglución. acetil salicílico. Se facilita la absorción
5. Proporcionar líquido para ingerir el con el estómago vacío y se retrasa si está
medicamento. Permanecer con la con alimentos.
persona, hasta asegurarse que
En el yeyuno - ileón, la superficie de
ingirió el medicamento en su contacto es más amplia, la mucosa es
totalidad. más delgada y la irrigación mayor; los
6. Dejar cómodo a la persona movimientos peristálticos favorecen la
atendida. absorción.
7. Retirar el equipo de la unidad.
Hay medicamentos cuya fórmula
8. Realizar higiene de manos.
farmacéutica es con recubrimiento
9. Realizar registro en documentos
entérico a fin de que sólo sea permeable
ad-hoc..
en el intestino y no en el estómago para
proteger la mucosa gástrica
Verifique que la boca esté libre de
alimentos y de cuerpos extraños.
Evitar tomar con las manos los
medicamentos que se administran por
vía bucal.

230
MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA
Departamento del Adulto y Adulto Mayor

Introducir el medicamento en la boca del


paciente directamente del vaso o del
paquete; de esta manera se reduce la
posibilidad de contagios.
Exceptuando los jarabes para la tos,
aceites y antiácidos, la mayor parte de
los medicamentos líquidos pueden ser
diluidos en una cucharada de agua o
jugo.
Algunos fármacos de sabor desagradable
pueden provocar náuseas y vómitos ,
esto se puede enmascarar con jugos o
bebidas, o dando un hielo previamente a
chupar y dar bastante agua después,
enjuague posteriormente a la ingesta.
Si se administran vaselinas o antiácidos
que puedan anular o retardar el efecto de
otros medicamentos, cambiar los
horarios de administración
La irritación gástrica se puede reducir
dando el fármaco con alguna comida.
Algunos medicamentos pueden dañar el
esmalte de los dientes; en estos casos se
pueden dar o muy diluidos o con una
pajilla para que no entren en contacto
con ellos
Para medicamentos líquidos se
recomienda: Agitar el envase en
medicamentos que decantan, medir dosis
exacta, usando medidor y / O jeringa,

231
MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA
Departamento del Adulto y Adulto Mayor

graduado, medir colocando el vaso


graduado a la altura de los ojos sobre
una superficie plana, usar vasos secos
antes de medir y servir y vaciar el
medicamento por el lado opuesto a la
etiqueta; dejar bien tapado

Tabla 15: Ventajas y desventajas de la administración de medicamentos por via oral

VENTAJAS DESVENTAJAS
- Comodidad: sencilla, fácil de - Su absorción no es precisa: ya que
administrar. algunos fármacos son destruidos en un
- Economía: los preparados suelen costar grado variable por las secreciones
menos y no requieren elementos gastrointestinales y en trastornos, como
accesorios. el peristaltismo exagerado, disminuye su
- Seguridad: porque su administración no absorción.
altera ninguna barrera de protección del - Su acción es más lenta en relación a
cuerpo otras vías.
- Uso limitado: en cuanto pueden ser
administrados a enfermos que puedan
deglutirlos y retenerlos; por tanto, no se
pueden administrar a personas
inconscientes, ni que presentan vómitos;
Tampoco son útiles en pacientes con
diarrea.

232
MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA
Departamento del Adulto y Adulto Mayor

Tabla 16: Equivalenica de medicamentos por via oral

MEDIDA EQUIVALENCIA
20 gotas 1 ml (gotario corriente)
1 cucharadita de té 5 ml
1 cucharada de postre 10 ml
1 cuchara sopera 15 a 20 ml
1 taza de té 250 ml

233
MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA
Departamento del Adulto y Adulto Mayor

PROCEDIMIENTO ADMINISTRACION POR VIA SUBLINGUAL


DEFINICIÓN Procedimiento a través del cual se proporciona a la persona
atendida medicamentos indicados por el médico para ser
absorbidos por la mucosa bucal. Es una variante de la vía oral
en donde se evita el uso de la mucosa del tubo digestivo, lo
que permite que el fármaco llegue antes a su sitio de acción.
OBJETIVOS Mantener una concentración adecuada del
medicamento indicado en la persona atendida
Favorecer a la recuperación de la persona atendida a
través de la correcta administración de los
medicamentos por via sublingual
EQUIPO Bandeja con :
Medicamento indicado
Tarjeta o tarjetón de medicamentos
Depósito para el medicamento
Aguja intradérmica si el medicamento es en cápsula
Guantes limpios (en caso necesario)
Depósito para desechos, depósito para desechos
cortopunzantes

PROCEDIMIENTO FUNDAMENTOS Y CONSIDERACIONES


PARA EL CUIDADO
1. Reunir el equipo, identificar a la Aplicar precauciones estándar
persona atendida con tarjeta de Bajo la lengua existe abundante
medicamento, aplicando los nueve vascularización que facilitan la
correctos. absorción.
2. Explicar el procedimiento.

234
MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA
Departamento del Adulto y Adulto Mayor

3. Realizar higiene de manos y Más rápida que la vía oral.


colocarse guantes en caso Se asegura una concentración más alta
necesario que la vía oral.
4. Colocar el medicamento debajo de Es de gran utilidad para fármacos que
la lengua para que allí se disuelva deben ser auto administrados
5. Si es cápsula, pinche la cápsula con Se recomienda solicitar a la persona que
la aguja y colóquela bajo la lengua mantenga el líquido en la cavidad bucal
o exprima solo el líquido y déjelo durante tres minutos, sin tragar
caer bajo la lengua. No ingerir líquidos durante el
6. Permanecer junto a la persona procedimiento.
hasta verificar la disolución del
medicamento.
7. Dejar cómodo a la persona
atendida .
8. Retirar el equipo de la unidad.
9. Realizar higiene de manos.
10. Realizar registro en documentos
ad-hoc. .

235
MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA
Departamento del Adulto y Adulto Mayor

PROCEDIMIENTO ADMINISTRACION POR VIA RECTAL


DEFINICIÓN Procedimiento a través del cual se proporciona a la persona
atendida medicamentos forma de pomada o supositorios.
OBJETIVO Favorecer a la recuperación de la persona atendida a través de
la correcta administración de los medicamentos por vía rectal
EQUIPO Bandeja con:
Medicamento indicado
Tarjeta o tarjetón de medicamentos
Depósito para el medicamento
Guantes limpios
Lubricante (vaselina, gel u otro)
Tórulas secas de algodón
Papel higiénico
Depósito para desechos

PROCEDIMIENTO FUNDAMENTOS Y CONSIDERACIONES


PARA EL CUIDADO
1. Reunir el equipo, identificar a la Aplicar precauciones estándar
persona atendida con tarjeta de La aplicación de lubricante disminuye la
medicamento, aplicando los nueve presión y fricción anal.
correctos. Ante la administración de medicamentos
2. Explicar el procedimiento, cerrar por esta vía, observar posible reacción
cortinas o puertas. vagal.
3. Realizar higiene de manos y El contraer los glúteos evita la
colocarse guantes. eliminación del supositorio.
4. Realizar cama en dos. Mantener la privacidad del paciente a
5. Colocar a la persona atendida en

236
MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA
Departamento del Adulto y Adulto Mayor

posición decúbito lateral izquierdo, través de la colocación de un biombo o


semiprono. cama en dos.
ADMINISTRACIÓN DE Cuidado al colocar en caso de
SUPOSITORIOS hemorroides.
6. Lubricar le supositorio con vaselina No ir a defecar de inmediato
o gel.
7. Solicitar al paciente que respire
profundo
8. Levantar la nalga e introducir el
supositorio con el dedo índice
alrededor de 5cm hasta flanquear el
esfínter anal (cuando el paciente no
siente deseos de defecar y el
supositorio no se devuelve).
9. De ser posible, pedir que contraiga
lo glúteos por 10 minutos. Si
paciente no puede por si solo,
mantener glúteos apretadas o
presionar con tórula seca hasta que
ceda la urgencia por obrar.
ADMINISTRACIÓN DE POMADA
RECTAL
10. Preparar el tubo de pomada con
el aplicador.
11. Introducir suavemente el
aplicador en el recto, mas
menos 7 cm.
12. Exprima lentamente el tubo para
eyectar la pomada.
13. Retirar suavemente el aplicador
y secar lo restante de la ampolla.

237
MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA
Departamento del Adulto y Adulto Mayor

14. Dejar cómodo a la persona


atendida.
15. Retirar el equipo de la unidad.
16. Realizar higiene de manos.
17. Realizar registro en documentos
ad-hoc.

Tabla 17: Ventajas y desventajas de la administración de medicamentos por via anal

VENTAJAS DESVENTAJAS
- Su acción es más rápida que la vía - Su absorción es más errática, menos fiable
oral y no hay riesgo de inactivación y a veces nula. Este aspecto puede
como en aquella. mejorar cuando la administración es en
solución (enema), en lugar de la forma
sólida (supositorio).
- No se puede administrar en personas con
diarreas.

238
MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA
Departamento del Adulto y Adulto Mayor

PROCEDIMIENTO ADMINISTRACION POR MUCOSA RESPIRATORIA


DEFINICIÓN Procedimiento a través del cual se proporciona fármacos a la
persona atendida a través de la mucosa respiratoria, en forma
de líquido o microgotas finamente pulverizadas, por medio de
inhalador, nebulizador, instilación nasal o spray nasal.
OBJETIVOS Administrar fármaco no volátil a las vías respiratorias
Favorecer a la recuperación de la persona atendida a
través de la correcta administración de los
medicamentos por mucosa respiratoria
EQUIPO Bandeja con:
Medicamento indicado
Tarjeta o tarjetón de medicamentos
Guantes limpios (en caso necesario)
Inhalador o nebulizador según corresponda
Aerocámara
Depósito para desechos
Depósito para material cortopunzante

PROCEDIMIENTO FUNDAMENTOS Y CONSERACIONES


PARA EL CUIDADO
1. Reunir el equipo, identificar a la Aplicar precauciones estándar
persona atendida con tarjeta de La posición fowler favorece a la
medicamento, aplicando los nueve limpieza y despeje de las vías aéreas
correctos. superiores.
2. Explicar el procedimiento. Utilizar mascarilla de acuerdo al tamaño
3. Realizar higiene de manos y de la cara de la persona atendida.
colocarse guantes en caso necesario. En la administración de aerosoles, se
4. Pedir o colocar a la persona atendida pasa una corriente de oxígeno o aire

239
MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA
Departamento del Adulto y Adulto Mayor

en posición fowler.. comprimido sobre una solución del


5. Pedir a la persona atendida que tosa, medicamento que capta partículas
expectore y enjuague su boca. pequeñas para formar una pulverización.
USO DE INHALADOR (PUFF) La persona atendida debe inhalar hondo
6. Colocar la boquilla del inhalador para llevar estas partículas diminutas a lo
invertido entre los labios de la más profundo posible de sus vías
persona atendida. Pedirle que cierre respiratorias.
los labios y presione boquilla. En el domicilio se puede lograr una
7. Presionar con firmeza el frasco pulverización similar por medio de un
contra boquilla al momento en que la atomizador manual. Cuando se aprieta la
persona inspira. Pedir que detenga la perilla, el aire que pasa sobre el
respiración por 10 segundos y retirar medicamento capta las partículas para
la boquilla. formar una pulverización, que inhala el
8. Hacer que la persona espire paciente
lentamente. Repita el procedimiento Cada uno de los inhaladores,
a lo menos un minuto entre una y aerocámaras y nebulizadores son de uso
otra inhalación. individual.
USO DE INHALADOR CON
AEROCÁMARA
9. Introducir boquilla del inhalador en
el extremo distal de la aerocámara,
con previa agitación.
10. Colocar mascarilla de
aerocámara en nariz y boca de la
persona a atender, pedirle que
respire con normalidad.
11. Presionar con firmeza el frasco
contra la boquilla para dejar pasar
dosis de medicamento.
12. Pedirle a la persona atendida
que respire normalmente 6 a 10

240
MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA
Departamento del Adulto y Adulto Mayor

veces con aerocámara puesta. Luego


retirar la mascarilla.
13. Si debe repetir la inhalación y
esperar unos minutos.
14. Dejar cómodo a la persona
atendida.
15. Retirar el equipo de la unidad.
16. Realizar higiene de manos
17. Realizar registro en documentos
ad-hoc.

241
MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA
Departamento del Adulto y Adulto Mayor

PROCEDIMIENTO ADMINISTRACION POR VIA CUTANEA


DEFINICIÓN Procedimiento a través del cual se proporciona medicamentos
en estado líquidos o semilíquidos para ser absorbidos por la
piel.
OBJETIVOS Favorecer la administración del fármaco por vía
cutánea.
Favorecer a la recuperación de la persona atendida a
través de la correcta administración de los
medicamentos por vía cutánea.
EQUIPO Bandeja con:
Medicamento indicado
Tarjeta o tarjetón de medicamentos
Guantes limpios (en caso necesario)
Deposito para medicamento
Tórulas húmedas con agua o alcohol para limpieza de
la piel
Depósito para desechos

PROCEDIMIENTO FUNDAMENTOS Y CONSIDERACIONES


PARA EL CUIDADO
1. Reunir el equipo, identificar a la Aplicar Precauciones estándar
persona atendida con tarjeta de La piel es una barrera que no está
medicamento, aplicando los nueve adaptada para la absorción. Su epitelio es
correctos. pluriestratificado y la superficie está
2. Explicar el procedimiento. cornificada y cubierta con una delgada
3. Realizar higiene de manos, colocarse capa de secreción lipídica que impide la
guantes en caso necesario y penetración de sustancias extrañas; por
acomodar a la persona atendida en tanto, se absorben por la piel las

242
MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA
Departamento del Adulto y Adulto Mayor

una posición cómoda. soluciones solubles en lípidos puros o


4. Limpiar la zona donde se disueltas en vehículos grasos, que
administrará el medicamento. puedan atravesarla y llegar a la
5. Aplicar una capa delgada de crema o circulación general, aunque esta vía se
loción. Friccionar. utiliza preferentemente para lograr
6. Observar efectos del medicamento efectos locales
y/o aparición de alergia. Las formas farmacológicas son las
7. En caso de utilizar parches tópicos pomadas, ungüentos, lociones y
de liberación prolongada, limpiar, linimentos.
desgrasar y depilar la zona a instalar En caso de flebitis colocar compresas
parche. frías sobre la aplicación de la pomada o
8. Dejar cómodo a la persona atendida. gel.
9. Retirar el equipo de la unidad. Se recomienda el uso de guantes por
10. Realizar Higiene de manos. parte del personal, para evitar la
11. Realizar registro en documentos absorción del medicamento en sus
ad-hoc. manos.
Las zonas de aplicación de parches de
liberación prolongada pueden ser:
hombros, tórax anterior y posterior,
abdomen y brazos.

243
MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA
Departamento del Adulto y Adulto Mayor

PROCEDIMIENTO ADMINISTRACION POR VIA NASAL


DEFINICIÓN Procedimiento a través del cual se proporciona medicamentos
que pueden ser absorbidos por via nasal (mucosa).
OBJETIVOS Favorecer la administración del fármaco por vía
nasal.
EQUIPO Bandeja con:
 Medicamento indicado
 Tarjeta o tarjetón de medicamentos
 Guantes limpios (en caso necesario)
 Depósito para medicamento
Depósito para desechos

PROCEDIMIENTO FUNDAMENTOS Y CONSIDERACIONES


PARA EL CUIDADO
1. Reunir el equipo, identificar a la Realizar precauciones estándar
persona atendida con tarjeta de La hiperextensión del cuello, facilita la
medicamento, aplicando los nueve administración del medicamento.
correctos. Por esta vía se usan fármacos de uso
2. Explicar el procedimiento. tópico (descongestionantes,
3. Realizar higiene de manos y mucolíticos). Si estas aplicaciones son
colocarse guantes en caso necesario muy frecuentes, pueden hacer efecto
4. Colocar a la persona atendida en general al aumentar el nivel sanguíneo.
decúbito dorsal con cuello en Uso individual de gotario u spray.
hiperextensión.
INSTILACIÓN DE GOTAS
5. Instilar en cada fosa nasal gotas
indicadas del medicamento,
dirigiendo la punta del cuentagotas

244
MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA
Departamento del Adulto y Adulto Mayor

hacia el cornete superior, retirar y


limpiar la punta del gotario.
APLICACIÓN DE SPRAY
6. Introducir la cánula en uno de los
cornetes, ocluyendo el contrario.
7. Pedir a la persona atendida que
respire por la boca, manteniendo la
cabeza reclinada hacia atrás.
8. Limpiar con toalla de papel el
medicamento que escurra de la nariz.
9. Dejar cómodo a la persona atendida.
10. Retirar el equipo de la unidad.
11. Realizar higiene de manos.
12. Realizar registro
correspondiente.

245
MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA
Departamento del Adulto y Adulto Mayor

PROCEDIMIENTO ADMINISTRACION POR VIA VAGINAL


DEFINICIÓN Procedimiento a través del cual se proporciona medicamentos
o soluciones antisépticas en la vagina.
OBJETIVOS Favorecer la administración del fármaco por vía
vaginal.
EQUIPO Bandeja con:
 Material de aseo genital
 Medicamento indicado
 Tarjeta o tarjetón de medicamentos
 Guantes limpios (en caso necesario)
 Lubricante
 Deposito para medicamento
Depósito para desechos

PROCEDIMIENTO FUNDAMENTOS Y CONSIDERACIONES


PARA EL CUIDADO
1. Reunir el equipo, identificar a la Aplicar precauciones estándar
persona atendida con tarjeta de Evitar que medicamento salga de la
medicamento, aplicando los nueve vagina (no tiene esfínter)
correctos. Por esta vía se utilizan formas
2. Explicar el procedimiento. farmacológicas como: óvulos, pomadas,
3. Realizar lavado de manos y jaleas, o tabletas.
colocarse guantes. Cerrar puertas y/o cortinas para mantener
4. Realizar cama en dos. y respetar la privacidad de la persona
5. Ubicar a la persona atendida en atendida.
posición ginecológica. Referir a la persona atendida que el uso
6. Colocar chata y pedir a la persona de medicamentos por esta vía, debe
que orine, luego realizar aseo mantener abstinencia sexual.

246
MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA
Departamento del Adulto y Adulto Mayor

genital según norma.


7. Realice cambio de guantes previo a
la administración del medicamento.
8. Lubricar óvulo o tableta con agua u
otro lubricante.
9. Separar los labios mayores e
introducir suavemente el ovulo
utilizando el dedo medio entre 4 a
6 cm por la pared de la vagina.
10. En caso de aplicación de pomada,
introducir aplicador 5 cm hacia
sacro, presionar pomo y retirar
suavemente. Limpiar residuos.
11. Pedirle a la persona atendida que
permanezca en posición horizontal
al menos 15 minutos
12. Dejar cómodo a la persona
atendida.
13. Retirar el equipo de la unidad.
14. Realizar higiene de manos.
15. Realizar registro en documentos
ad-hoc.

247
MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA
Departamento del Adulto y Adulto Mayor

PROCEDIMIENTO ADMINISTRACION POR VIA OFTÁLMICA


/OCULAR
DEFINICIÓN Procedimiento a través del cual se aplican medicamentos en
forma de colirios o ungüentos en la conjuntiva del ojo, con
fines terapéuticos y/o diagnósticos.
OBJETIVOS Favorecer la administración y absorción del fármaco
por vía oftálmica.
EQUIPO Bandeja con:
Medicamento indicado
Tarjeta o tarjetón de medicamentos
Guantes limpios (en caso necesario)
Equipo de aseo ocular
Gasa estéril
Ampolla de suero fisiológico
Depósito para medicamento
Depósito para desechos

PROCEDIMIENTO FUNDAMENTOS Y CONSIDERACIONES


PARA EL CUIDADO
1. Reunir el equipo, identificar a la Aplicar precauciones estándar
persona atendida con tarjeta de Los párpados deben separarse para
medicamento, aplicando los impedir el cierre espontáneo del ojo
nueve correctos. durante el procedimiento.
2. Explicar el procedimiento. Los medicamentos líquidos como los
3. Realizar higiene de manos y colirios o los ungüentos oftálmicos se
colocarse guantes. aplican en los ojos con diferentes fines:
4. Realizar aseo ocular según para calmar una irritación ocular; dilatar
norma. la pupila para un examen diagnóstico;

248
MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA
Departamento del Adulto y Adulto Mayor

5. Indicar a la persona atendida aplicar un anestésico o para combatir


mirar hacia arriba (punto fijo), una infección.
colocar dedo índice en el arco No dejar caer sobre la cornea, puesto que
ciliar y el pulgar en la zona produce malestar, dolor y reflejo de
subpalpebral inferior y parpadeo.
traccionar suavemente hacia No permitir que la punta del frasco
abajo para descubrir saco (colirio) entre en contacto con globo
conjuntival inferior, teniendo ocular.
cuidado de no presionar. El frasco de medicamento de uso
COLIRIOS exclusivo de la persona atendida.
6. Instilar número prescrito de
gotas en saco conjuntival.
7. Soltar presión del párpado y
dejar que la persona realice
parpadeo, para que distribuya el
medicamento.
8. Limpiar exceso con gasa estéril,
desde ángulo interno a externo.
UNGUENTOS
9. Exprimir la pomada a lo largo
del saco conjuntival, desde
ángulo interno hacia externo.
10. Soltar presión de párpado
inferior y pedir a la persona
atendida que mantenga por 1 o 2
minutos los ojos cerrados
moviendo los ojos.
11. Retirar el exceso de ungüento
con gasa estéril.
12. Dejar cómodo a la persona
atendida.

249
MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA
Departamento del Adulto y Adulto Mayor

13. Retirar el equipo de la unidad.


14. Realizar higiene de manos.
15. Realizar registro en
documentos ad-hoc.

250
MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA
Departamento del Adulto y Adulto Mayor

PROCEDIMIENTO ADMINISTRACIÓN POR VIA ÓTICA


DEFINICIÓN Procedimiento a través del cual se aplican medicamentos en
forma de gotas en el oído externo con fines terapéuticos
OBJETIVOS Favorecer la administración y absorción del fármaco
por vía ótica.
EQUIPO Bandeja con:
Medicamento indicado
Tarjeta o tarjetón de medicamentos
Guantes limpios (en caso necesario)
Equipo de aseo de cavidades
Riñón
Toalla de papel desechable
Depósito para medicamento
Depósito para desechos

PROCEDIMIENTO FUNDAMENTOS Y CONSIDERACIONES


PARA EL CUIDADO
1. Reunir el equipo, identificar a la El aplicar los 10 correctos disminuirá la
persona atendida con tarjeta de posibilidad de errores.
medicamento, aplicando los diez Aplicar precauciones estándar.
correctos.
2. Explicar el procedimiento.
3. Realizar higiene de manos y
colocarse guantes.
4. Colocar a la persona atendida
sentado o acostado con el oído a
instilar hacia arriba.
5. Traccionar pabellón auricular

251
MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA
Departamento del Adulto y Adulto Mayor

suavemente hacia arriba, atrás y


afuera.
6. Realizar aseo de cavidades según
norma.
7. Instilar el número de gotas
manteniendo la cabeza fija de la
persona atendida.
8. Secar las gotas que cayeron en el
pabellón auditivo externo y
aplicar un suave masaje.
9. Indicar al paciente que
permanezca acostado con oído
hacia arriba de 3 a 5 minutos.
10. Dejar cómodo a la persona
atendida.
11. Retirar el equipo de la unidad.
12. Realizar higiene de manos.
13. Realizar registro en documentos
ad-hoc.

252
MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA
Departamento del Adulto y Adulto Mayor

Capítulo 18:
CUIDADOS DE ENFERMERIA RELACIONADO A LA ADMINISTRACIÓN
DE MEDICAMENTOS POR PARENTERAL
Autor: Cibeles González Nahuelquín
Universidad de Valparaíso

PROCEDIMIENTO PREPARACION DE MEDICAMENTOS POR VIA


PARENTERAL
DEFINICIÓN Preparación de los medicamentos /fármacos que se
administran por vías que atraviesan la barrera dérmica, l a
través de un instrumento tales como jeringas y agujas,
alcanzando distintos niveles de profundidad. Se incluyen:
intradérmica, subcutánea, intramuscular e intravenosa
OBJETIVOS  Favorecer la absorción del fármaco por vía
parenteral.
Administrar fármaco con fines diagnósticos o
terapéuticos
EQUIPO Bandeja con:
Riñón
Guantes limpios
Jeringas (dependiendo del volumen que corresponda)
y solución a inyectar
Aguja 19G (de preferencia), para preparación de
medicamento.
Agujas número, longitud y bisel según corresponda:
ID: nº 25-26 G (ancho) x 1 (largo)
SC: nº 23-25 G x 1
IM: nº 21 G x 1 o 1 ½
EV: nº 21-23 G x 1 o 1 1/2

253
MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA
Departamento del Adulto y Adulto Mayor

Torulero
Tarjeta o tarjetón de indicación
Medicamento indicado
Solución antiséptica (alcohol 70%)
Depósito para desechos
Depósito para cortopunzante
Pinza kocher

PROCEDIMIENTO FUNDAMENTOS Y CONSIDERACIONES


PARA EL CUIDADO
1. Realizar higiene de manos. Realizar la limpieza de los golletes y
2. Reunir material en bandeja. superficies de goma, reduce el riesgo
3. Verificar diez correctos. de contaminar solución estéril.
AMPOLLA En caso de ampolla de vidrio, al
4. Limpiar gollete con antiséptico y quebrar el gollete, se recomienda, usar
quebrar. Eliminar ampolla en tórula de algodón para protección para
recipiente de cortopunzante. los dedos
5. Introducir aguja en líquido y Ampolla: contienen solución estéril en
aspirar la cantidad indicada. un envase de vidrio.
6. Antes de eliminar la ampolla, Frasco ampolla: son herméticos con
volver a cerciorarse de la tapón de goma y cubierta de aluminio;
identificación del medicamento. el medicamento puede estar en polvo
FRASCO AMPOLLA CON para evitar su alteración y se disuelve
CONTENIDO LÍQUIDO en el momento de usar; o contener
7. Limpiar con antiséptico tapa de soluciones líquidas estériles.
goma La jeringa depende del volumen a
8. Aspirar en la jeringa tanto aire inyectar. Es más exacta si la jeringa es
como cantidad de solución a de pequeño calibre. La jeringa va
inyectar.

254
MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA
Departamento del Adulto y Adulto Mayor

9. Puncionar tapa e introducir el graduada en centímetros y décimas de


aire. centímetros cúbicos.
10. Invertir el frasco, aspirar la Entibiar soluciones oleosas, disminuye
cantidad indicada de solución y el dolor.
expulsar burbujas. Aplicar antiséptico en forma
FRASCO AMPOLLA CON ascendente y esperar 30 segundos para
CONTENIDO LIOFILIZADO que actúe.
(POLVO) No colocar nunca inyecciones en
11. Limpiar antiséptico la tapa de tejidos inflamados, erosionados,
goma endurecidos, dolorosos o edematosos.
12. Aspirar diluyente y puncionar La relación solvente - soluto, depende
tapa de goma para introducirlo al de la dosis, volumen que acepta el sitio
frasco. a puncionar (ya sea intramuscular o
13. Agitar suavemente frasco hasta subcutáneo) y/o estado del paciente
alcanzar disolución completa del (obesos, enflaquecidos).
contenido. Demostrar movimientos seguros, sin
14. Invertir frasco, aspirar cantidad vacilación, ni demoras innecesarias.
indicada de medicamento y No dejarse llevar por marcas anteriores.
expulsar burbujas.
15. Realizar cambio de aguja en cada
caso, previo a la administración.
16. Realizar higiene de manos.

255
MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA
Departamento del Adulto y Adulto Mayor

Tabla 18 : Ventajas y desventajas de la administración por vía parenteral

VENTAJAS DESVENTAJAS
 Velocidad de absorción más pareja.  Requiere técnica aséptica.
 Se asegura aprovechamiento del  Es más cara.
fármaco sin alteración.  Requiere de conocimientos.
 Se evita paso por vía digestiva.  Riesgo de infección.
 Dosis administrada es dosis  En administraciones prolongadas,
incorporada. puede haber daño a los tejidos.
 Útil como vía en pacientes que no  Causa dolor.
pueden ingerir por vía oral (  Reacciones alérgicas (van desde
comatosos, anestesiados, pacientes pequeñas manifestaciones cutáneas
con vómitos) hasta shock anafiláctico).
 Se puede alimentar pacientes por
vía parenteral ( intravenoso)
 Permite administrar grandes
cantidades de líquidos e iones
(Fleboclísis).

256
MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA
Departamento del Adulto y Adulto Mayor

PROCEDIMIENTO ADMINISTRACIÓN POR VÍA INTRADÉRMICA (ID)


DEFINICIÓN Es la administración de un volumen reducido de líquido en la
capa dérmica de la piel (0.1 ml). Se utiliza con frecuencia en
el tratamiento de determinados procesos infecciosos (TBC:
Tuberculosis), diagnóstico de enfermedades con déficit
inmunológico o determinar el estado del sistema
inmunológico
OBJETIVOS Favorecer la absorción del fármaco por vía
intradérmica con fines diagnósticos o terapéuticos
EQUIPO Bandeja con:
Riñón
Guantes limpios
Jeringas (dependiendo del volumen que corresponda)
y solución a inyectar
Aguja 19G (de preferencia), para preparación de
medicamento.
Agujas número, longitud y bisel según corresponda:
ID: nº 25-26 G (ancho) x 1 (largo)
Torulero
Tarjeta o tarjetón de indicación
Medicamento indicado
Solución antiséptica (alcohol 70%)
Depósito para desechos
Depósito para cortopunzante
Pinza kocher

257
MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA
Departamento del Adulto y Adulto Mayor

PROCEDIMIENTO FUNDAMENTOS Y CONSIEREACIONES


PARA EL CUIDADO
1. Reunir el equipo. Aplicar precauciones estándar.
2. Identificar a la persona atendida con Normalmente este tipo de inyección no
tarjeta de medicamento, aplicando los se limpia con alcohol. Si es necesario,
10 correctos. limpiar y dejar secar.
3. Explicar el procedimiento. Detenerse a los 3mm desde punto de
4. Realizar higiene de manos. inserción de la piel.
5. Preparar medicamento según Zona de punción: cara anterior del
presentación de éste. antebrazo, región subescapular.
6. Acomodar al paciente según la zona Si se realiza test cutáneo, delimitar
seleccionada. bordes con un marcador.
7. Limpiar con tórula seca. Dosis máxima a inyectar 0.1 ml.
8. Tomar jeringa, traccionar piel y
Colocarse guantes solo en caso
puncionar con bisel hacia arriba en necesario (por ejemplo: lesiones de
ángulo de 15º, paralelo a la piel piel)
9. Hacer avanzar aguja bajo la
epidermis.
10. Inyectar dosis exacta de
medicamento, formar pápula muy
superficial, del tamaño de una lenteja
(6 a 7 mm).
11. Retirar suavemente la aguja y
secar alrededor con tórula seca, sin
presionar.
12. Dejar cómodo a la persona
atendida.
13. Retirar el equipo de la unidad y
eliminar material cortopunzante según
normativa
258
MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA
Departamento del Adulto y Adulto Mayor

14. Realizar higiene de manos.


15. Realizar registro en documentos
ad-hoc

259
MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA
Departamento del Adulto y Adulto Mayor

PROCEDIMIENTO ADMINISTRACIÓN POR VIA SUBCUTÁNEA (SC)


DEFINICIÓN Es la inyección de no más de 2 ml. de solución de un
medicamento en el tejido celular subcutáneo
OBJETIVOS Favorecer la administración y absorción del fármaco
por vía subcutánea con fines diagnósticos o
terapéuticos.
EQUIPO Riñón
Guantes limpios
Jeringas (dependiendo del volumen que corresponda)
y solución a inyectar
Aguja 19G (de preferencia), para preparación de
medicamento.
Agujas número, longitud y bisel según corresponda:
SC: nº 23-25 G x 1
Torulero
Tarjeta o tarjetón de indicación
Medicamento indicado
Solución antiséptica (alcohol 70%)
Depósito para desechos
Depósito para cortopunzante
Pinza kocher

260
MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA
Departamento del Adulto y Adulto Mayor

PROCEDIMIENTO FUNDAMENTOS Y CONSIERACIONES


PARA EL CUIDADO
1. Reunir el equipo. Aplicar precauciones estándar
2. Identificar a la persona atendida con La colocación de guantes se debe
tarjeta de medicamento, aplicando los realizar en los siguientes casos: persona
10 correctos. atendida confirmada con serología
3. Explicar el procedimiento. positiva , persona que se encuentren
4. Realizar higiene de manos. con precauciones por contacto, en caso
5. Preparar medicamento según de que la persona que otorgue el
presentación de éste. cuidado se encuentre con lesiones en la
6. Seleccionar zona a puncionar y piel (manos) y en caso de que la
pincelar piel con solución antiséptica, persona atendida presente alguna
esperar secado. alteración cutánea.
7. Colocarse guantes solo en caso En la inyección de heparina evitar
necesario aspiración para prevenir hematomas.
8. Hacer pliegue con la mano de 2,5 cm Zona de punción: tercio medio cara
en sitio de punción e insertar aguja en externa muslos, tercio medio cara
ángulo de 45 o 90 grados según largo externa brazos, zona periumbilical.
de la aguja y volumen de tejido graso. Es necesario establecer esquemas de
9. Mantener pliegue, aspirar y asegurar rotación en áreas de punción, según
que no refluya sangre. tipo de tratamiento.
10. Soltar pliegue al momento de En vacunas se utiliza tórula seca, si la
administrar medicamento. piel se encuentra sucia, limpiar con
11. Retirar aguja con movimiento agua y jabón.
rápido y colocar tórula seca. Presionar
El sitio de punción elegido debe
suave.
encontrarse en buen estado, sin
12. Dejar cómodo a la persona
irritaciones, prurito o signos de
atendida
inflamación (enrojecimiento, calor,
13. Retirar el equipo de la unidad,
edema, hipersensibilidad o dolor). No
eliminar material cortopunzante según
261
MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA
Departamento del Adulto y Adulto Mayor

normativa. utilizar áreas con cicatrices.


14. Realizar higiene de manos y Dosis máxima: 1.5 ml a 2 ml
registro en documentos ad-hoc. En caso de administrar heparina, previo
a retiro de aguja introducir burbuja de
aire, disminuye el riesgo de realizar
hematoma post punción.

262
MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA
Departamento del Adulto y Adulto Mayor

PROCEDIMIENTO ADMINISTRACION POR VIA INTRAMUSCULAR


(IM)
DEFINICIÓN Es la administración de medicamentos por medio de una
inyección en tejido muscular.
OBJETIVOS Favorecer la administración y absorción del fármaco
por vía intramuscular.
EQUIPO Bandeja con:
Riñón
Guantes limpios
Jeringas (dependiendo del volumen que corresponda)
y solución a inyectar
Aguja 19G (de preferencia), para preparación de
medicamento.
Agujas número, longitud y bisel según corresponda:
IM: nº 21 G x 1 o 1 ½
Torulero
Tarjeta o tarjetón de indicación
Medicamento indicado
Solución antiséptica (alcohol 70%)
Depósito para desechos
Depósito para cortopunzante
Pinza kocher.

263
MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA
Departamento del Adulto y Adulto Mayor

PROCEDIMIENTO FUNDAMENTOS Y CONSIDERACIONES


PARA EL CUIDADO
1. Identificar a la persona atendida con Aplicar precauciones estándar
tarjeta de medicamento, aplicando los Zona de punción: área ventroglutea
10 correctos. (sobre cresta ilíaca), área dorsoglutea
2. Reunir el equipo. (cuadrante superoexterno nalgas), línea
3. Explicar el procedimiento. media cara externa muslo, área
4. Realizar higiene de manos. deltoidea (4 dedos bajo acromion).
5. Preparar medicamento según Si se aspira sangre, retire ligeramente la
presentación de éste. aguja y redireccione la jeringa
6. Seleccionar sitio a puncionar y aspirando nuevamente.
pincelar piel con solución antiséptica Realizar cambios de sitio de punción en
más menos 5 cm de diámetro, esperar tratamientos prolongados.
secado. Si la persona se encuentra con
7. Colocarse guantes solo en caso tratamiento anticoagulante presionar
necesario. mayor tiempo con el objetivo de
8. Fijar zona de piel seleccionada cohibir sangramientos.
(pliegue) con una mano e insertar La dosis máxima por esta vía es de 6ml
aguja en ángulo de 90º con un a excepción del brazo, que no debe
movimiento rápido. exceder una dosis mayor de 2 ml, en
9. Soltar pliegue y aspirar jeringa caso de dosis mayor, fraccionarla y
suavemente, observar que no refluya colocarla en sitios diferentes.
sangre e inyectar solución indicada,
El largo y grosor de la aguja
manteniendo aguja inmóvil. dependerán de la cantidad e tejido
10. Retirar aguja con un movimiento adiposo y del medicamento a
rápido, presionar la zona con tórula administrar.
seca durante un minuto.
La colocación de guantes se debe
11. Dejar cómodo a la persona
realizar en los siguientes casos: persona
atendida.
atendida confirmada con serología
12. Retirar el equipo de la unidad,
positiva , persona que se encuentren

264
MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA
Departamento del Adulto y Adulto Mayor

eliminar el material. con precauciones por contacto, en caso


13. Realizar higiene de manos de que la persona que otorgue el
14. Realizar registro en documentos cuidado se encuentre con lesiones en la
ad-hoc. piel (manos) y en caso de que la
persona atendida presente alguna
alteración cutánea.

265
MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA
Departamento del Adulto y Adulto Mayor

PROCEDIMIENTO ADMINISTRACION POR VIA INTRAVENOSA


(IV/EV) EN BOLO
DEFINICIÓN Es la introducción directa de un fármaco al torrente
sanguíneo, sin pasar por el proceso de absorción, por lo que
los niveles plasmáticos son absolutamente predecibles en el
momento de la administración y de acuerdo a las
características del fármaco
OBJETIVOS Favorecer la administración y absorción del fármaco
por vía intravenosa.
EQUIPO Bandeja con:
Riñón
Guantes limpios
Jeringas (dependiendo del volumen que corresponda)
y solución a inyectar
Aguja 19G (de preferencia), para preparación de
medicamento.
Agujas número, longitud y bisel según corresponda:
IV: nº 21-23 G x 1 o 1 1/2
Torulero
Tarjeta o tarjetón de indicación
Medicamento indicado
Solución antiséptica (alcohol 70%)
Depósito para desechos
Depósito para cortopunzante
Pinza kocher

266
MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA
Departamento del Adulto y Adulto Mayor

PROCEDIMIENTO FUNDAMENTOS Y CONSIDERACIONES


PARA EL CUIDADO
1. Identificar a la persona atendida con Aplicar precauciones estándar
tarjeta de medicamento, aplicando Zonas de punción: Red venosa mano
los diez correctos. (vena cefálica y basílica), antebrazo
2. Reunir el equipo. (cefálicas y antebraquiales), fosa
3. Explicar el procedimiento. antecubital (vena basílica, cefálica y
4. Realizar higiene de manos. cubital), brazo (vena basílica y
5. Acomodar a la persona atendida con cefálica).
la extremidad a puncionar sobre una Se recomienda seleccionar vena de
superficie adecuada, y seleccionar brazo no dominante. En tratamiento a
sitio de punción. largo plazo, alternar ambas
6. Colocar ligadura 4 traveses de dedo extremidades.
sobre zona seleccionada, palpar y La red venosa del pie solo se usa en
observar acceso vena. casos de emergencia, puesto que ,
7. Colocarse guantes de procedimiento. existe mayor riesgo de trombosis.
8. Pincelar con antiséptico el área En adultos se prefiere venas cefálica,
seleccionada más 5 cm alrededor, basílica y cubital, ya que, tienen menor
con movimiento de arrastre riesgo de infección.
ascendente, dejar secar. En caso de que zona seleccionada se
9. Traccionar piel y pedir al paciente encuentre muy sucia, se recomienda
que empuñe la mano. realizar lavado de la extremidad con
10. Insertar aguja (catéter, aguja o agua y jabón, previo a la desinfección
mariposa) con bisel hacia arriba, con antiséptico.
puncionar vena y observar reflujo
La administración I.V de un fármaco
de sangre. puede ser:
11. Mantener fija la aguja o catéter. En Bolo: Se inyecta el fármaco no
12. Desligar . diluido en forma directa al torrente

267
MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA
Departamento del Adulto y Adulto Mayor

13. Administrar medicamento sanguíneo.


suavemente con previo retiro de Diluidos: Para evitar efecto irritante en
ligadura. Pedirle a la persona paredes venosas, por ejemplo,
atendida que abra la mano. Antibióticos (A.T.B), los cuales deben
14. Retirar aguja en la misma dirección, diluirse en cantidades de 100 ml de
presionando con una tórula seca el suero fisiológico y ser pasados por
sitio de punción. Pida a la persona microgoteo o en sueros de 100 ml.
(si es posible) que no se friccione, no Otros medicamentos de administración
mueva ni doble el brazo. i.v como Dipirona, Ranitidina, etc,
15. Dejar cómodo al paciente. deben ser diluídos en 20 cc de suero
16. Retirar el equipo de la unidad. fisiológico
17. Realizar higiene de manos. Fármacos en goteo continuo: Se
18. Realizar registro en documentos ad- diluye el fármaco en suero y se
hoc. administra a un goteo constante,
pudiendo mantenerse la terapia durante
horas o días en bomba de infusión
contínua (BIC).

Tabla 19 : Ventajas y desventajas en la administración de medicamentos intravenoso


VENTAJAS DESVENTAJAS
 Vía de elección en caso de emergencia  Es necesario controlar la isotonía
en que se requiere acción rápida. de la solución al administrar
 Acepta sustancias irritantes, porque hay grandes volúmenes.
un gran volumen plasmático de  El vehículo de la solución debe
dilución. (Indolora). ser acuoso jamás oleoso.
 Permite infusiones continuas que  Pueden ocasionar cuadros de
mantienen niveles plasmáticos, flebitis, en usos repetidos o
administrados a velocidades mantenidos, como en el caso de
controlables. punciones múltiples o mantención
 Útil en estados graves: shock por su de un flebo más de 24 Hrs.

268
MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA
Departamento del Adulto y Adulto Mayor

efecto inmediato. (Enrojecimiento del trayecto


venoso, calor, dolor, induración).
 Problemas a pirógenos (tercianas)
por preparación defectuosa de
soluciones.
 Pueden producirse extravasación
(salida del fármaco fuera del vaso
sanguíneo).
 Requiere formas farmacéuticas de
administración intravenosa del
fármaco.

269
MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA
Departamento del Adulto y Adulto Mayor

Capítulo 19:
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN LA FLEBOCLISIS
Autor: Cibeles González Nahuelquín
Universidad de Valparaíso

PROCEDIMIENTO FLEBOCLISIS
DEFINICIÓN Es la introducción de una solución en forma continua
directamente al torrente sanguíneo a través de una cánula
intravenosa.
OBJETIVOS Administrar una solución con fines diagnósticos o
terapéuticos
EQUIPO Bandeja con:
Riñón limpio
Equipo de perfusión
Catéter adecuado a calibre venoso (22, 20, 18, 16, 14),
a menor número de catéter mayor diámetro de éste.
Torulero
 Solución antiséptica (Alcohol 70%)
 Apósito transparente antibacterial (Tegaderm ®) o en
su ausencia gasa cuadrada estéril.
 Ligadura
 Tela adhesiva
 Guantes de procedimiento
 Almohadilla
 Matraz de suero con solución a instalar
 Depósito para desechos
 Depósito para cortopunzante
 Pinza Kocher
 Cinta para rotular
 Plumón indeleble

270
MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA
Departamento del Adulto y Adulto Mayor

 Jeringa
 Ampolla de suero fisiológico
 Llave de tres pasos
 Alargador venoso
Tapón libre de aguja

PROCEDIMIENTO FUNDAMENTOS Y CONSIDERACIONES


PARA EL CUIDADO
PREPARACION FLEBOCLISIS Aplicar precauciones estándar
1. Identificar a la persona atendida. El cuenta gotas debe mantener un nivel
2. Reunir y preparar el equipo, de solución suficiente como para
confirmando indicación. observar el goteo libremente, con el fin
3. Explicar el procedimiento. de evitar errores en la administración y
4. Realizar higiene de manos. poder supervisar la velocidad de la
5. Abrir el equipo de perfusión y perfusión.
colocar éste en el riñón. Registrar en curva de enfermería: día,
6. Cerrar las llaves de paso que trae el hora, número y tipo de catéter usado;
equipo de perfusión. vena puncionada y zona; tipo de
7. Tomar el matraz con la solución; solución, volumen, fármacos agregados
limpiar extremo distal con alcohol y goteo
al 70% y cortarlo con tijera limpia. En algunas entidades hospitalarias
(previa limpieza de sus extremos con existen dos tipos de matraz: matraz
alcohol al 70%) rígido y matraz blando.
8. Introducir el vástago del equipo de Se recomienda realizar lavado de
perfusión en el matraz; presionar y matraz con agua y jabón previo a su
rotar. uso.
9. Colocar el matraz con la solución en NO efectuar registros en forma directa
el soporte. con plumones en el matraz o cuenta
10. Invertir el matraz: abrir la llave de gotas, ya que el tolueno pudiera ser

271
MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA
Departamento del Adulto y Adulto Mayor

paso y dejar escurrir el líquido hasta tóxico para el paciente.


llenar el cuenta gotas en 2/3 de su La vía venosa periférica se debe
capacidad y continuar el cebado del cambiar cada 72 horas por el riesgo de
sistema para eliminar las burbujas. flebitis para el paciente (según normas
11. En caso de instalación de vía venosa IAAS)
agregar línea alargadora y cebarla. Si el paciente tiene mal acceso venoso
12. Cerrar la llave de paso. y la vía periférica cumple 72 horas
13. Si se han agregado a la solución deberá evaluarse y podrá quedar por 24
algunos fármacos o sustancias, a 48 horas más SIEMPRE Y
etiquete el/los aditivos CUANDO no existan signos locales
correspondientes. Registrarlo en el de: calor, rubor y dolor. Esto deberá
matraz. quedar registrado en hoja de evolución
14. Mantener protegido el adaptador y de enfermería.
las agujas de punción con sus Si una zona puncionada está irritada o
respectivos envoltorios estériles. hay dolor, se pueden aplicar compresas
15. Cortar telas adhesivas necesarias tibias y/o hielo.
para fijar la instalación y trasladar Al instalar una vía venosa, preparar
equipo a la unidad del paciente. previamente una línea alargadora,
INSTALACION DE VIA VENOSA cebándola con una jeringa con suero
PERIFERICA Y FLEBOCLISIS fisiológico.
16. Ligar y seleccionar vena a puncionar
17. Limpiar con solución antiséptica
18. Realizar lavado de manos y
colocarse guantes
19. Traccionar piel, puncionar y
canalizar acceso venoso con el
catéter; observar la salida de sangre
en la parte posterior del catéter sin
avanzar ni retirar el tutor.
20. Desligar.
21. Retirar ligeramente el tutor e iniciar

272
MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA
Departamento del Adulto y Adulto Mayor

la introducción del catéter blando.


22. Una vez introducido presionar la
parte superior de la vena y retirar
totalmente el tutor.
23. Conectar extremo del equipo de
perfusión al catéter venoso
periférico.
24. Abrir la prensa y observar la
permeabilidad del sistema.
25. Fijar con transparente adhesivo o en
su ausencia con gasa estéril para
proteger sitio de punción y fijar con
tela. Rotular sobre ella la fecha,
número de teflón o cánula.
26. Fijar el resto de las conexiones con
tela para asegurar el sistema.
27. Regular el goteo según plan y
cálculo.
28. Dejar cómodo a la persona atendida
e informar sobre cuidados del
sistema para evitar complicaciones.
29. Retirar el equipo de la unidad.
30. Realizar higiene de manos.
31. Realizar registro en documentos ad-
hoc.
RETIRO DE FLEBOCLISIS
1. Repetir pasos 1 a 3 anteriormente
mencionados.
2. Cerrar prensa y colocarse guantes de
procedimiento
3. Retirar la tela adhesiva y observar la

273
MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA
Departamento del Adulto y Adulto Mayor

zona de punción: enrojecimiento,


dolor en el trayecto venoso.
4. Colocar gasa estéril o tórula de
algodón sobre la zona de punción,
presione y retirar catéter.
5. Hacer presión sobre la zona con una
tórula seca hasta que deje de sangrar
6. Colocar gasa estéril seca y fije con
tela adhesiva
7. Dejar cómodo a la persona atendida.
8. Retirar el material, guantes.
9. Realizar higiene de manos.
10. Registrar en documentos ad-hoc.

274
MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA
Departamento del Adulto y Adulto Mayor

Tabla 20: Tipos de soluciones


CRISTALOIDES COLOIDES
Cristaloides: Solución de fácil difusión a Coloides: Solución de alto peso molecular que no
través de una membrana semipermeable, atraviesa las membranas capilares, siendo capaces
que contiene agua, electrolitos, y azúcares de esta forma de aumentar la presión osmótica
en distintas proporciones, pudiendo ser por plasmática y retener agua en el espacio
lo tanto Hipotónicas, Isotónicas o intravascular. Por este motivo son conocidos como
Hipertónicas según su concentración expansores plasmáticos
respecto al plasma.
Hipotónicas: Solución con menor
concentración de solutos con respecto al
plasma, y por lo tanto menor presión
osmótica.
Isotónicas: Solución con concentración
de solutos similar al plasma.
Hipertónica: Solución con mayor
concentración de solutos en relación al
plasma.

Tabla 21: Componentes de las soluciones


CRISTALOIDES ISOTÓNICOS
SOLUCIÓN FISIOLÓGICO O SALINA INDICACION
/ CLORURO DE SODIO 0.9%
Aporte: agua y electrolitos Déficit de Na (diarreas y vómitos)
Composición: c/1000 ml. contiene: 9 grs de Reposición de electrolitos Na + y Cl -
Na Cl. Prevención y tratamiento de shock
Proporciona: Cloruro 154 mEq/lt, Na 154 Traumatismos
mEq/lt Quemaduras

275
MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA
Departamento del Adulto y Adulto Mayor

OsM: 308 Coma diabético


Fiebre
Sudoración excesiva en el post operatorio
Deshidratación en los accidentes vasculares
cerebrales
SUERO RÌNGER INDICACIÓN
Aporte: agua y electrolitos Deshidratación con pérdida de electrolitos
Composición: c/1000 ml contiene Na Cl 8.5 Pérdida de líquido gastrointestinal
grs, K Cl 0.40 grs y Cl2Ca 0.5 grs Cetosis
Proporciona: Na 145.35 mEq/lt, Cl 155.27 Deshidratación simple
mEq/lt, K 5.36 mEq/lt y Ca 4.56 mEq/ Deshidratación en los accidentes vasculares
OsM: 309 encefálicos
Vómitos
SUERO RINGER LACTATO INDICACION
Composición: c/1000 ml contiene Na Cl 6 Acidosis, aporte de Na sin cloruro
grs, K Cl 0.3 grs, Cl Caa 0.2 grs , Lact Na Transfusión sanguìnea
3.1 grs. Toxicosis
Proporciona: Na 130 mEq/lt, K 4 mEq/lt, Ca Coma diabético
2.7 mEq/lt, Cl 109.7 mEq/lt, Lactato 27
mEq/lt
SOLUCIÓN GLUCOSADA AL 5% INDICACION
Aporte: Agua y Calorías. Suplir déficit de agua
Composición: c/1000 ml contiene 50 grs. Disminuir catabolismo proteico y graso
glucosa/lt. Proteger contra la acidosis
Proporciona: 185 -200 calorías/lt.
OsM: 253
SOLUCIÓN GLUCOSALINA INDICACION
ISOTÓNICA
Aporte: agua, calorías y electrolitos Post operatorio en general
Composición: c/1000 ml contiene 25 grs Deshidratación

276
MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA
Departamento del Adulto y Adulto Mayor

glucosa y Na Cl 4,5 grs. Necesidad simultánea de cloruro de Na y glucosa


Proporciona: Na 77 mEq /lt, Cl 77 mEq/lt,
Calorías 50 cal/lt
Osm: 395
CRISTALOIDES HIPERTONICOS
SOLUCIÓN GLUCOSADA AL 10% INDICACION
Aporte: agua y calorías Déficit calórico
Composición: c/1000 ml. contiene 100 grs Deshidratación pre y post operatoria
de glucosa. inmediata
Proporciona: 400 calorías x lt Diarreas
OsM: 505 Coma hipoglicémico
Retención hidrosalina
Reducción del catabolismo proteico y graso
Hiponutrición.
SOLUCIÓN GLUCOSADA AL 20% INDICACION
Aporte: agua y calorias Nutrición parenteral
Composición: contiene 200 grs de glucosa Pre y post operatorio inmediato
x cada 1000 ml. Hiperkalemia
Proporciona: 800 calorías x lt. aprox. Quemaduras
Osm: 1010 Diarreas
Deshidratación
Vómitos con acetonemia
Coma hipoglicémico
Hidratación y alimentación en la encefalopatías
vasculares
Shock
SOLUCIÓN GLUCOSADA AL 30% Y INDICACION
50%
Composición: contiene 300 y 500 grs de Se administra por acceso venoso central
glucosa respectivamente Aporte de calorías

277
MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA
Departamento del Adulto y Adulto Mayor

Proporciona: 1.200 y 2.000 calorías Disminución catabolismo proteico


respectivamente Protección contra la acidosis y pérdida de K
Osm: 1515 y 2526 respectivamente Hipoglicemia

SOLUCIÓN GLUCOSALINA INDICACION


HIPERTÓNICA
Aporte: agua, calorias y electrolitos Post operatorio en general
Composición: c/1000 ml contiene glucosa Deshidratación
50 grs y Na Cl 9 grs Necesidad simultánea de cloruro de Na y glucosa
Proporciona: Na Cl 154 mEq/lt., Calorías:
100 cal/lt.
Osm: 561

CRISTALOIDES HIPOTÓNICOS
CLORURO DE SODIO 0,45% INDICACION
Aporte: agua y electrolitos  Hipernatremia
Proporciona: 77 mEq de sodio y cloro
respectivamente.
COLOIDES / EXPANSORES DEL PLASMA NATURALES
ALBUMINA INDICACION
La albúmina preparada comercialmente en  Hipoproteinemias por: S.Nefrótico,
Chile es hiperoncótica (Albúmina 20%, Quemados, Cirrosis, shock, etc.
10 g en frasco de 50 ml), y aumenta el
intravascular cuatro veces en relación al
volumen administrado, pudiendo hacerse
isooncótica (3 a 5%) si se diluye en algún
cristaloide.
Luego de su fraccionamiento del plasma
humano, la albúmina es pasteurizada, de
modo que no existe posibilidad de
transmisión de enfermedades virales, sin

278
MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA
Departamento del Adulto y Adulto Mayor

embargo, sí puede producirse reacciones


alérgicas por la presencia de pirógenos.
Su vida media es de 18 horas, y la
duración clínica de 6 a 12 horas
dependiendo de la patología subyacente.
La gran ventaja del uso de albúmina y
otros coloides con respecto a los
cristaloides está en su mayor capacidad de
mantener el volumen intravascular.
COLOIDES /EXPANSORES DEL PLASMA SINTETICOS
POLISACARIDOS (DEXTRANOS) INDICACION
La más usada en Chile (Dextrán-40). Su  Edema
uso como expansor del plasma va en  Trombosis
franca disminución debido a sus efectos  Disminuye la agregación plaquetaria
adversos, principalmente aquellos  Produce trombolisis
relacionados con la coagulación, siendo
reemplazados en favor de almidones y
gelatinas
DERIVADOS DE GELATINAS INDICACION
(HAEMACCEL, GELOFUSINE)
Las gelatinas son obtenidas por  Shock hipovolémico por hemorragías
degradación del colágeno de origen
animal.
Su poder oncótico es menor a la albúmina
y su vida media en el intravascular
relativamente corta, de 2 a 3 horas, siendo
eliminadas rápidamente por filtración
glomerular.
El uso de las gelatinas es apta para la
mayoría de las situaciones clínicas que
requieran de una reposición o expansión
279
MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA
Departamento del Adulto y Adulto Mayor

del volumen plasmático. Si bien su efecto


oncótico es más débil y de menor
duración que los otros sustitutos
plasmáticos, no se le reconocen efectos
adversos sobre la función renal y
coagulación. Por este motivo no existe
una dosis máxima que no debe ser
sobrepasada, son los coloides sintéticos
más usados en la actualidad en nuestro
país y en Europa.
HIDROXIETILALMIDONES INDICACION
(ALMIDONES)
Los almidones son polímeros naturales de  Cualquier tipo de shock
glucosa derivados de la amilopectina,
generalmente provenientes del maíz o
trigo.
En nuestro país, el HAES-steril® (HES
200/0,5) comparte características de bajo
costo, actividad oncótica prolongada y
escasos efectos adversos.

280
MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA
Departamento del Adulto y Adulto Mayor

Tabla 22: Hemoderivados

DEFINICIONES
 Hemoderivado: Producto derivado de la sangre o plasma humano
 Transfusión: Administración por vía endovenosa de sangre o alguno de sus derivados con
fines terapéuticos.
 Reacción transfusional: Cualquier efecto adverso que aparece asociado a la perfusión de un
hemoderivado y que se produce durante o después de la transfusión (escalofríos, fiebre,
dolor lumbar, intranquilidad o sensación de malestar, nauseas, vómitos, disnea, prurito,
etc).
TIPO DEFINICIÓN INDICACION
Sangre Total Unidad de sangre extraída con un Hemorragia aguda masiva (espontánea,
anticoagulante y bolsa autorizados y no traumática o quirúrgica) asociada a shock
fraccionada. Hipovolémico.
Una unidad de sangre total (ST) contiene Exanguinotransfusiones
450 mL de sangre más
aproximadamente
63 mL de solución anticoagulante-
conservadora, con lo que su volumen
final está en torno a
los 500 ml
Concentrado de hematies Componente obtenido tras la extracción Normovolémicos con anemia crónica
(Globulos rojos) de aproximadamente 200 mL de plasma síntomatica.
de una Anemia refractaria
unidad de sangre total después por Anemia aguda hemorrágica
centrifugación. Son el componente
sanguíneo más
frecuentemente usado para incrementar
la masa de células rojas.
Productos plaquetarios PLASMA RICO EN PLAQUETAS Hemorragias en pacientes con
(Plasma rico en plaquetas o (poco usado): se obtiene después de una trombocitopenia.

281
MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA
Departamento del Adulto y Adulto Mayor

concentrados de plaquetas) centrifugación Transtornos cualitativos plaquetarios.


suave de la sangre total. Trombocitopenia secundarias a
CONCENTRADOS DE quimioterapia.
PLAQUETAS: un concentrado de
plaquetas corresponde a las
plaquetas obtenidas de una unidad de
sangre total por doble centrifugación, o
bien a partir
de donantes por medio de procesos de
aféresis
(plaquetoféresis), procedimiento por el
cualel donante sólo dona plaquetas.
Plasma Fresco Congelado Es el plasma separado de la sangre de un Purpura trombótica trombocitopénica.
(PFC) donante y congelado a una Púrpura fulminante del recién nacido.
temperatura inferior a -18º C en las 8 Exanguinotransfusión en neonatos.
horas siguientes a la extracción Transplante hepático
Reposición factores de la coagulación.
Pacientes que reciben transfusión masiva.
Cirugía cardíaca.
CRIOPRECIPITADOS Es la parte insoluble en frio del plasma Enfermedad de Von Willebran
que resulta de la descongelación entre 1 y Hipofibrinogemia
6º C del PFC. Hemofilia tipo A

282
MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA
Departamento del Adulto y Adulto Mayor

Tabla 23: Cálculo velocidad de perfusión

Modalidad 1 Modalidad 2
Velocidad de perfusión volumen total Nº de matraces x 7
Nº hrs x 3 (constante)

Ejemplo 1500 cc 1500 cc


24 x 3 (3 matraces de 500cc cada uno)
 
1500cc 3 x 7= 21 gotas
72

20,8 gotas = 21 gotas

283
MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA
Departamento del Adulto y Adulto Mayor

Capítulo 20:
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL MICROGOTEO
Autor: Cibeles González Nahuelquín
Universidad de Valparaíso

PROCEDIMIENTO MICROGOTEO
DEFINICIÓN Sistema utilizado para la administración de medicamentos
diluidos en mayor volumen (hasta 100 ml) y en mayor
cantidad de tiempo.
OBJETIVOS  Administrar fármaco de manera diluida
Prevenir extravasación o flebitis del acceso venoso
periférico
EQUIPO Bandeja con:
Riñón limpio
Equipo de microgoteo
Torulero
Solución antiséptica (Alcohol 70%)
Guantes de procedimiento
Almohadilla
Llave de tres pasos (si es necesario)
Depósito para desechos
Depósito para cortopunzante
Pinza Kocher
Agua destilada, jeringa y aguja para dilución del
medicamento previamente

284
MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA
Departamento del Adulto y Adulto Mayor

PROCEDIMIENTO FUNDAMENTOS Y CONSIDERACIONES


PARA EL CUIDADO
1. Reunir y preparar el equipo, Aplicar precauciones estándar
identificar a la persona atendida. Evita contaminación de los bordes
Aplicar los diez correctos en la (puntas).
preparación del medicamento. Considerar volumen adicional del
2. Preparar medicamento de acuerdo medicamento.
a convención. Si es primer uso de microgoteo no es
3. Reservar jeringa en estuche estéril necesario realizar desinfección con
con fármaco en riñón. antiséptico, puesto que, equipo viene
4. Explicar el procedimiento. estéril. Luego del primer uso, es
5. Realizar lavado de manos. obligatoria la descontaminación del
6. Abrir el equipo de microgoteo, tapón.
conectar llave de tres pasos, cerrar Si se debe administrar más de un
llaves y prensas. Dejar equipo listo fármaco, se debe limpiar equipo con 10
para conectarlo a matraz del suero. o 20 cc de solución para evitar
Manteniendo SIEMPRE LA precipitaciones.
ESTERILIDAD DE LOS Observar reacciones que puede presentar
EXTREMOS. la persona atendida, se sugiere un tiempo
7. Limpiar el gollete del matraz del de administración entre 30 a 60 minutos.
suero para dilución con tórula con
Realizar cambio de equipo cada 72
alcohol y cortar con tijera
horas.
previamente desinfectada con
Para favorecer la movilidad del paciente,
alcohol 70%.
se puede desconectar equipo de
8. Conectar equipo de microgoteo al
microgoteo manteniendo esterilidad de
matraz del suero, para dilución,
extremo, sellando con tapón libre de
asegurando su ajuste (presión y
aguja, tanto el equipo como el acceso
rotación).
venoso del paciente.
9. Llenar 2/3 del cuenta gotas de
Actualmente la utilización de microgoteo
microgoteo
285
MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA
Departamento del Adulto y Adulto Mayor

10. Pasar el suero por todo el sistema se está intercambiando por el uso de
hasta sacar el aire y burbujas matraces de suero de 100 ml que son de
abriendo llaves. Cebar conexión un solo uso.
completamente y cerrar la prensa
del equipo protegiendo el extremo
con la cápsula.
11. Limpiar con una tórula con alcohol
al 70% el tapón de goma del
microgoteo e introduzca el
medicamento en la copa.
12. Trasladar el equipo a la unidad del
paciente.
13. Conectar el microgoteo a la llave
de 3 pasos, alargador venoso, vía
venosa o tapón libre de aguja.
14. Abrir la prensa del equipo y
observar el funcionamiento
regulando el microgoteo según el
tiempo indicado en la
administración de medicamento.
15. Verificar cambios de coloración,
consistencia de la solución.
16. Lavar vía después de administrar el
medicamento con 20 cc de suero
fisiológico, desconectar el equipo.
17. Dejar cómoda a la persona
atendida.
18. Retirar el equipo de la unida.
19. Realizar higiene de manos.
20. Realizar registro en documentos
ad-hoc.

286
MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA
Departamento del Adulto y Adulto Mayor

Capítulo 21:
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN LA INSULINOTERAPIA
Autor: Paulina Gundelach Gonzalez
Universidad de Valparaíso

PROCEDIMIENTO CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN LA


INSULINOTERAPIA
DEFINICIÓN Es la preparación y administración de insulina por vía
subcutánea a pacientes con indicación de ésta
OBJETIVOS Mantener nivel de glicemia dentro de parámetros
normales
EQUIPO Bandeja con:
Riñón
Jeringa de insulina (30UI-50UI o 100UI)
Insulina de acuerdo a indicación médica.
Guantes de procedimiento opcional
Torulero
Alcohol 70%
Depósito para cortopunzante
Depósito para desechos
Aguja 23G o 25G
Pinza kocher

287
MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA
Departamento del Adulto y Adulto Mayor

PROCEDIMIENTO FUNDAMENTOS YCONSIDERACIONES


PARA EL CUIDADO
1. Reunir y preparar el equipo, En Chile existen diversos tipos de
identificar a la persona atendida. insulinas disponibles, con distintos
2. Explicar el procedimiento. mecanismos y tiempos de acción. Las
3. Realizar higiene de manos insulinas se pueden administrar por vía
4. Asegurarse que insulina se subcutánea, endovenosa o
mantenga refrigerada entre 2 a 8 intramuscular a través de jeringas,
ºC. lapiceras y bombas de infusión
5. Verificar tipo de insulina y fecha continua.
de vencimiento. Las insulinas se clasifican según su
6. Limpiar tapa de frasco de insulina origen (humana, animal, análogos de
con solución antiséptica, en caso de insulina) o según su tiempo de acción
insulina NPH rotar el frasco entre (insulina ultrarrápida, rápida,
las manos para homogenizar la intermedia o ultralenta)
muestra. Nunca agitar. La absorción de la insulina varía de
7. Aspirar en la jeringa de insulina acuerdo al sitio de administración. En
tanto aire como cantidad de el abdomen es más rápida y en los
insulina indicada. muslos la absorción es más lenta.
8. Puncionar tapa del frasco e Conservación: la insulina debe
introducir aire en el frasco. almacenarse refrigerada entre 2ºC y
9. Invertir frasco y cargar dosis 8ºC con lo que su efectividad dura
indicada de insulina. hasta 36 meses. A temperatura
10. Si debe realizar mezcla de ambiente la duración disminuye a 6
insulina: semanas. Se deben mantener protegidas
Verificar indicación médica de de la luz solar y de las temperaturas
Insulina Cristalina e Insulina extremas. Una vez abierto el frasco la
NPH efectividad es de 6 semanas por lo que
Aspirar con jeringa una dosis se debe rotular con la fecha.

288
MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA
Departamento del Adulto y Adulto Mayor

de aire equivalente a la dosis Para la administración de insulina debe


de insulina e introduzca aire en utilizarse agujas cortas de 4 a 6mm de
frasco de insulina NPH longitud, el ángulo de punción va a
Introducir en frasco de insulina depender de la zona a puncionar y el
rápida (cristalina) dosis de sire dispositivo que se utilice.
equivalente a dosis indicada Las complicaciones de la
Invertir frasco y aspirar administración de insulina son
unidades de insulina a inyectar hipoglicemia, lipodistrofia, edema
Introducir la misma jeringa en insulínico y alergia a la insulina.
el frasco de insulina NPH, La administración de la dosis correcta
invertir frasco y aspirar la de insulina es fundamental para
dosis indicada de esta. mantener niveles de glicemia
Realizar cambio de aguja en adecuados y prevenir la hipoglicemia,
caso de ser posible . por lo que previo a la punción se debe
11. Administrar insulina o mezcla tener claridad de la dosis indicada por
de esta, mediante técnica el médico y aplicar los correctas antes
subcutánea, cumpliendo protocolo de la punción. Además es necesario
de rotación. El ángulo de punción mantener un registro de las glicemias
es de 90º al utilizar agujas cortas y capilares, tolerancia a la alimentación,
lapiceras. Se utiliza ángulo de 45º balance de ingresos y egresos. Previo a
al utilizar jeringa con agujas largas la administración se debe tener claridad
(más de 8mm) del último valor de la glicemia y de la
12. Dejar cómoda a la persona hora de la última ingesta.
atendida. Para prevenir la lipodistrofia es
13. Retirar el equipo de la unidad. importante rotar y registrar los sitios de
14. Realizar higiene de manos. punción y utilizar agujas cortas.
15. Realizar registro en La insulinoterapia puede tener un
documentos ad-hoc. impacto sicológico en el paciente,
debido a la punción y el dolor asociado,
debido al significado social del uso de

289
MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA
Departamento del Adulto y Adulto Mayor

insulina y la pérdida del control sobre


el propio organismo. Por lo siguiente es
importante valorar como percibe la
persona la insulinoterapia, que
sentimientos le genera y como lo
enfrenta y la percepción de dolor.
Además es importante valorar los
conocimientos respecto a la diabetes,
insulina, autocontrol y potenciarlos a
través de intervenciones educativas que
le permitan empoderarse de su
patología y tratamiento con el fin de
retomar el control.

290
MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA
Departamento del Adulto y Adulto Mayor

Tabla 24: Tipos de Insulina


Tipo de Insulina Nombre Presentación Tiempo de acción
Comercial (10U/ml)
Inicial Máx. Duración
Rápidas Actrapid Frascos de 10 0.5 2-4 5-8
ml
penfill de 3 ml
Bioinsugen R Frascos de 10 0.5 2-4 5-8
ml
Humulin R Frascos de 10 0.5 2-4 5-8
ml
penfill de 3 ml
Insuman R Frascos de 5 ml 0.5 2-4 5-8
penfill de 3 ml
Intermedias Bioinsugen N Frascos de 10 1-1.5 6-12 18-22
NPH ml
Humulin N Frascos de 10 1-1.5 6-12 18-22
ml
Insulatard Frascos de 10 1-1.5 6-12 18-22
ml
penfill de 3 m
Insuman N Frascos de 5 ml 1-1.5 6-12 18-22
Análogos de Insulina
Ultrarápida
Lispro Humalog Frascos de 10 ml, 0.15- 1-1.5 3-4.5
penfill de 3 ml 0.25
Aspártica Novorapid Penfill de 3 ml 0.15- 1-1.5 3-4.5
0.25
Glulisina Apidra Frascos de 10 ml,
penfill de 3 ml
Prolongada
Glargina Lantus Frascos de 10 ml, 4 24
penfill de 3 ml
Detemir Levemir Penfill de 3 ml 4 20-24
Premezclas de análogos Insulina
biaspártica 30/ 70 NovoMix 30 Penfill de 3 ml
Lispro HumalogMix Penfill de 3 ml
protaminizada25/ 25
75
MINSAL, Guia Diabetes 2011

291
MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA
Departamento del Adulto y Adulto Mayor

Capítulo 22:
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN LA REALIZACION DE CURACIÓN DE
HERIDAS
Autor: Paulina Gundelach Gonzalez
Universidad de Valparaíso

PROCEDIMIENTO CURACION DE HERIDAS


DEFINICIÓN Procedimiento que se realiza a una herida para favorecer la
cicatrización.
OBJETIVOS Favorecer el proceso de cicatrización, prevenir y
pesquisar complicaciones
EQUIPO Bandeja con:
Equipo de curación esteril
Apósitos tradicionales y/o no tradicionales en cantidad
necesaria de acuerdo a características de la herida
Guantes de procedimiento
Guantes estériles
Suero fisiológico
Antiséptico
Tela adhesiva si es necesario
Depósito para desechos
Pechera plástica en caso necesario
Jeringas 20 cc
Aguja 19 G

292
MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA
Departamento del Adulto y Adulto Mayor

CURACION DE HERIDA CON BORDES AFRONTADOS


(CURACION PLANA)
PROCEDIMIENTO FUNDAMENTOS Y CONSIDERACIONES
PARA EL CUIDADO
1. Reunir y preparar el equipo e Al explicar el procedimiento valorar
identificar a la persona atendida. los aspectos previamente señalados
2. Explicar procedimiento . relacionados con la percepción del
3. Realizar higiene de manos, dolor e impacto de la herida en la vida
colocarse guantes y pechera (en de la persona.
caso necesario). El uso de precauciones estándar evita
4. Descubrir la herida, retirando la propagación de Infecciones
apósitos; observar herida y piel Asociadas a la Aetnsción en Salud
circundante. Eliminar desechos. entre las personas hospitalizadas y el
5. Realizar nuevo lavado de personal de salud.
manos, colocarse guantes de La valoración de la herida sucede
procedimiento . desde este momento, se deben
6. Abrir bandeja de curación observar los apósitos para identificar
estéril, verificar sellos y cantidad y calidad del exudado.
controles de esterilidad. Ordenar A pesar que a las 24 horas la herida ya
bandeja respetando principios se encuentra sellada con una malla de
de asepsia, separa claramente fibrina es importante mantener la
áreas limpia y estéril. asepsia en todo momento para evitar
7. Vaciar suero fisiológico o posibles infecciones.
antiséptico en cápsula esteril El suero fisiológico permite limpiar la
8. Sumergir gasa en antiséptico y/o herida de la flora microbiana normal,
suero fisiológico. mantiene las suturas humedecidas,
9. Realizar movimiento de arrastre potenciando la cicatrización. El
en solo sentido sobre la herida. antiséptico que se recomienda es la
Descartar. Realizar el mismo clorhexidina al 2%.
movimiento por los bordes. Se inicia el arrastre por la zona más

293
MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA
Departamento del Adulto y Adulto Mayor

10. Repetir paso anterior en caso de limpia, en este caso la herida se


ser necesario. considera lo más limpio y la piel
11. Cubrir herida con apósitos circundante se considera más sucia. El
estériles y sellar con tela movimiento debe ser por arrastre para
adhesiva en caso necesario. eliminar los microorganismos
12. Dejar cómodo a la persona presentes.
atendida. La cobertura no siempre es necesaria,
13. Retirar el equipo de la unida. depende de la presencia de exudados,
14. Realizar lavado de manos localización de la herida y preferencia
15. Realizar en documentos ad-hoc. de la persona atendida. Se pueden
. utilizar apósitos tradicionales o
apósitos interactivos como los
transparentes adhesivos.

294
MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA
Departamento del Adulto y Adulto Mayor

CURACION DE HERIDA CON BORDES ABIERTOS


(CURACIÓN IRRIGADA)
PROCEDIMIENTO FUNDAMENTOS YCONSIDERACIONES
PARA EL CUIDADO
1. Reunir y preparar el equipo e Realizar la valoración de la persona: dolor,
identificar a la persona ubicación de la zona a curar, apósito que se
atendida. requieran, registro de curaciones previas.
2. Explicar procedimiento. Complementar la información de la persona
3. Realizar higiene de manos, con los datos de la ficha.
colocarse antiparras, guantes Preparar a la persona para el procedimiento
y pechera (en caso necesario y (biombo si es necesario).
si apósitos se encuentran Verificar las condiciones de esterilidad de los
pasados). materiales.
4. Desprender apósitos soltando Colocar los materiales de curación sobre una
los extremos de la cinta superficie limpia, seca y segura.
quirúrgica respetando la El método más rápido de debridamiento es el
dirección del vello. realizado con tijera o bisturí en la cama de la
5. Observar si contiene material persona atendida.
de drenaje valorando calidad y El uso de antiséptico no es recomendable en
cantidad de exudado. las heridas abiertas por la irritación que puede
Descartar. causar en el tejido, además de las células
6. Retirarse los guantes de productoras de factores del crecimiento.
procedimiento y realizar nuevo Realizar valoración de la herida en cuanto a:
lavado de manos. cantidad y características de exudado, olor,
7. Abrir y preparar bandeja de profundidad (medidas aproximadas en cuanto a
curación colocando: jeringa, largo, ancho o diámetro), tejido presente
aguja 19G, gasas estériles y (porcentaje de tejido de granulación, esfacelo
suero fisiológico en cápsula. y/o necrótico) o basarse en normas MINSAL
8. Colocarse guantes estériles. En 2000.
caso de contar con ayudante, él

295
MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA
Departamento del Adulto y Adulto Mayor

abre y prepara bandeja de


curación.
9. Realizar arrastre mecánico
irrigando con suero fisiológico
con aguja Nº 19, a 15 cms. de
distancia de la zona a irrigar.
Recibir el material de lavado
en riñón que ha acomodado
para tal efecto.
10. Realizar debridamiento de
tejido susceptible de ser
retirado con bisturí y de
acuerdo al grado de adherencia
que éste presente.
11. Irrigar nuevamente con suero
fisiológico. Si es necesario
tomar cultivo, es en este
momento.
12. Limpiar con gasa húmeda los
bordes de la herida.
13. Realizar revisión de cavidades
que no tengan residuos de
tejido que se pueda retirar.
14. Colocar apósito primario de
acuerdo a las necesidades de
las heridas y posibilidades del
servicio.
15. Verificar indemnidad de los
bordes y proteger de la
humedad.
16. Cubrir con apósito secundario

296
MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA
Departamento del Adulto y Adulto Mayor

17. Dejar cómoda a la persona


atendida.
18. Retirar el equipo de la unidad.
19. realizar higierne de manos.
20. Realizar registro en hoja de
enfermería.

297
MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA
Departamento del Adulto y Adulto Mayor

CULTIVO DE HERIDAS
PROCEDIMIENTO FUNDAMENTOS Y CONSIDERACIONES
PARA EL CUIDADO
Realizar técnica de curación de La herida debe estar limpia antes de realizar el
acuerdo a tipo de herida. cultivo, los microorganismos se ubican en las
Humedecer hisopo del frasco de zonas más limpias de la herida y en las zonas
cultivo en suero fisiológico esteril. profundas.
Girar tórula de cultivo sobre la zona a Las heridas infectadas no evolucionan en su
cultivar, con movimientos de zigzag, proceso de cicatrización por lo tanto se debe
en 10 puntos o en la zona más estar siempre pendientes de la evolución de
profunda de la herida. éstas.
Colocar tórula dentro de tubo con Al humedecer la tórula facilitamos la
medio de cultivo. supervivencia del microorganismos en el
Etiquetar y enviar a laboratorio. medio de cultivo.
Mantener a temperatura ambiental Cultivo aeróbico superficial:
Registrar procedimiento en • Limpiar la herida por arrastre mecánico,
documentos ad-hoc. con suero fisiológico.
• Frotar con tórula estéril el centro y bordes
internos de la lesión en zig-zag, en por lo
menos 10 puntos.
• Enviar inmediatamente al laboratorio, de lo
contrario poner muestra en tubo de medio
de transporte Stuart.
Cultivo aeróbico profundo:
• Limpiar la superficie dañada con suero
estéril.
• Tomar muestra con jeringa de la parte más
profunda de la herida, cuando sea posible
tomar un trozo de tejido y depositarlo en un

298
MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA
Departamento del Adulto y Adulto Mayor

frasco seco y estéril para su envío al


laboratorio.
• Enviar al laboratorio inmediatamente, si no
es así, poner la muestra en medio de
transporte Stuart.

299
MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA
Departamento del Adulto y Adulto Mayor

EXTRACCIÓN DE SUTURAS
PROCEDIMIENTO FUNDAMENTOS Y CONSIDERACIONES
PARA EL CUIDADO
1. Reunir y preparar el equipo e El retiro de puntos es una indicación
identificar a la persona médica, verificar en ficha clínica el
atendida. registro de la indicación.
2. Explicar procedimiento. También existe otro tipo de puntos
3. Realizar higiene de manos, llamado agrafes o grapas, lo que se
4. Realizar técnica de curación de necesita es un instrumento especial
acuerdo a tipo de heridas. (Retira grapas o saca agrafe).
5. Movilizar las suturas con
pinzas y cortarlos con bisturí o
tijera apropiada,
6. Se retiran los suturas desde el
centro de la herida.
7. Aplicar antiséptico, colocar
apósitos si es necesario y fijar
con tela adhesiva.
8. Dejar cómoda a la persona
atendida.
9. Retirar el equipo de la unidad.
10. Realizar higiene de manos.
11. Realizar registro en
documentos ad-hoc.

300
MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA
Departamento del Adulto y Adulto Mayor

UNIDAD V

CUIDADOS DE ENFERMERIA EN PROCEDIMIENTOS DIAGNÓSTICOS

Índice Capítulo
Capítulo 23: Gestión del cuidado en la Autor: Isabel Siefer Navas
toma de muestra venosa y arterial Pontificia Universidad Católica de Chile

Capítulo 24: Cuidados de Enfermería en Autor: Johana Vidal Ortega


la medición de la glicemia capilar Universidad de Valparaíso

Capítulo 25: Cuidados de Enfermería en Autor: Johana Vidal Ortega


la toma de electrocardiograma Universidad de Valparaíso

Capitulo 26: Cuidados de enfermería en Autor: Cecilia Landman Navarro


al toma de muestra de esputo, Universidad de Valparaíso
deposiciones y orina
Capitulo 27: Cuidados de Enfermería en Autor: Johana Vidal Ortega
la desfibrilación externa automática Universidad de Valparaíso

Capitulo 28: Manejo de enfermería del Autor: Johana Vidal Ortega


carro de Paro Universidad de Valparaíso

301
MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA
Departamento del Adulto y Adulto Mayor

INTRODUCCION
Autor: Paola Puebla Santibañez
Universidad de Valparaíso

Cuidados de Enfermería en procedimientos diagnósticos, es una unidad que presenta


procedimientos determinados a través de los cuales se obtendrán resultados que ayudarán a
confirmar o descartar las causas que están afectando el bienestar actual de la persona
atendida y que como procedimiento, requerirá del conocimiento acabado de cada una de
sus etapas para la realización de éste de manera eficaz y eficiente.
En los procedimientos que detallaremos a continuación se espera de quien los realice,
logre alcanzar un adecuado desarrollo de competencias técnicas y genéricas que
favorezcan su ejecución y el conocimiento respecto a en qué consisten cada uno de ellos,
lo cual será esencial para informar debidamente a la persona atendida respecto al
procedimiento que se le realizará, sobre todo de aquellos que son invasivos y generarán
algún tipo de incomodidad, requiriéndose junto con ello el conocimiento de los valores
obtenidos para emitir un juicio profesional que le permitan tanto al estudiante como al
profesional de enfermería, informar a tiempo al médico tratante como al equipo de
enfermería los resultados cuando corresponda, para realizar la intervención correcta en el
momento indicado, considerando a la persona atendida de manera integral, resguardando
en todo momento su privacidad y seguridad en el antes, durante y después de la
realización del procedimiento, con el objetivo de otorgar un cuidado de calidad.

302
MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA
Departamento del Adulto y Adulto Mayor

Capítulo 23:
GESTIÓN DEL CUIDADO EN LA TOMA DE MUESTRA VENOSA Y
ARTERIAL
Autor: Isabel Siefer Navas
Pontificia Universidad Católica de Chile

PROCEDIMIENTO EXTRACCIÓN DE SANGRE VENOSA


DEFINICIÓN Es un procedimiento para extraer sangre a través de una
punción venosa en la que se introduce una aguja en una vena
con fines diagnósticos o terapéuticos. Generalmente la veno
punción se realiza en venas periféricas, ocasionalmente se
puede extraer sangre de la vena yugular externa y también de
catéteres venos centrales ( sólo en situaciones muy acotadas)
También se pueden extraer sangre a través de micro métodos
(técnica que se describe más adelante)
OBJETIVOS Obtener una muestra de sangre para exámenes eficiente y
segura
EQUIPO Bandeja con :
EQUIPO ÓPTIMO:
Ordenes de los exámenes
Riñón limpio
Aguja a elección N° 21 o 23 ( adultos) con protector
de seguridad
Almohadilla en personas en decúbito dorsal
Camisa para insertar la aguja
Depósito de corto-punzantes
Depósito de desechos
Etiquetas con el nombre de la persona digitalizadas
Guantes de procedimiento
Ligadura
303
MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA
Departamento del Adulto y Adulto Mayor

Micro Paño desechable con solución antiséptica para


limpiar laona
Parche curita o Tira adhesiva
Sistema al vacío
Tubos de exámenes al vacío
EQUIPO BÁSICO:
Ordenes de los exámenes
Riñón limpio
Aguja Nº 21º N° 23
Depósito para corto-punzantes
Depósito para desechos
Guantes de procedimiento
Jeringas de distinto tamaño
Ligadura
Solución antiséptica (Alcohol 70%)
Tela adhesiva
Torulero
Tubos de exámenes al vacío
NOTA: Se han descrito 2 tipos de equipos. A nivel privado se
suele realizar el procedimiento con el equipo óptimo. En el
sistema público hay variedad de insumos desde lo más
modernos hasta lo más básico

304
MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA
Departamento del Adulto y Adulto Mayor

PROCEDIMIENTO FUNDAMENTOS Y CONSIDERACIONES


PARA EL CUIDADO
1. Reunir el equipo, identificar a la Aplicar precauciones estándar
persona atendida. Para toma de muestra de sangre se
2. Explicar el procedimiento. recomienda pliegue antecubital, puesto
3. Realizar higiene de manos y que, estas son fijas, gruesas e
colocarse guantes. ingurgitadas.
4. Colocar almohadilla bajo brazo a Para distraer la atención de la persona
inspeccionar. atendida, pedirle que inspire
5. Seleccionar sitio de punción de profundamente.
distal a proximal de la extremidad El movimiento de la aguja puede romper
elegida. la vena y extravasar sangre, formando
6. Colocar ligadura cuatro traveses de un hematoma.
dedo sobre zona seleccionada a Los brazos son diferentes en su red
puncionar. venosa, por lo que si el brazo elegido no
7. Limpiar zona con alcohol en un solo se observan ni palpan fácilmente las
movimiento de arrastre ascendente, venas, revise el otro brazo.
en aproximadamente 5 cms Zonas de punción: Red venosa mano
circundante a zona seleccionada. (vena cefálica y basílica), antebrazo
Dejar secar. (cefálicas y antebraquiales), fosa
8. Con una mano, traccionar hacia antecubital (vena basílica, cefálica y
abajo la piel para facilitar la punción cubital), brazo (vena basílica y cefálica).
y fijar la vena evitando tocar la
En caso de que zona seleccionada se
aguja con los dedos. Pida a la encuentre muy sucia, se recomienda
persona atendida que empuñe la
realizar lavado de la extremidad con
mano. agua y jabón, previo a la desinfección
9. Puncionar con el bisel hacia arriba, con antiséptico.
siguiendo el trayecto de la vena.
El éxito de la punción dependerá de la
10. Extraer la cantidad de sangre
tracción de la vena.

305
MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA
Departamento del Adulto y Adulto Mayor

necesaria, manteniendo una Ajustar bien la aguja a la jeringa para


aspiración uniforme y suave, de evitar extraer sangre espumosa.
acuerdo a la presión de la sangre. NO SE RECOMIENDA PUNCIONAR
11. Mantener fija la aguja mientras VENAS:
se realiza el procedimiento. En piel lesionada, inflamadas o que
12. Soltar ligadura, pedir a la presentan hematomas, cicatrices o venas
persona atendida que abra la mano. tortuosas.
13. Retirar suavemente la aguja en En un brazo que lleva una vía venosa
la misma dirección, presionando con periférica.
una tórula seca el sitio de punción. En un brazo de un paciente con
Si es necesario, pedir a la persona hemiparesia
atendida que mantenga la presión del Cuando no estemos seguros, antes de
sitio de punción sin mover la tórula, puncionar, buscar ayuda.
ni doblar el brazo, ni friccionar. NUNCA PUNCIONAR:
14. Verter sangre extraída en tubos En brazo dónde se haya efectuado
correspondientes. extracción de ganglios por una
15. Dejar cómodo a la persona mastectomía.
atendida.
En brazo con Fistula arterio-venosa
16. Retirar el equipo de la unidad.
activo.
17. Realizar higiene de manos.
18. Realizar registro en documentos
ad- hoc.

306
MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA
Departamento del Adulto y Adulto Mayor

Tabla 25: recomendaciones geriátricas para la punción venosa

RECOMENDACIONES GERIÁTRICAS FUNDAMENTO

Escoja un scaplvein con sistema al Con el envejecimiento, la capa


vacío externa de la piel (epidermis) se
Elija en lo posible aguja de punción adelgaza. Los cambios en el tejido
N° 23 conectivo reducen la resistencia y la
Fije la piel con seguridad para no elasticidad de la piel
fallar en la punción Los vasos sanguíneos de la dermis
Idealmente use las venas de la fosa se vuelven más frágiles. Esto lleva a
antecubital, generalmente el AM por que se presenten hematomas,
la pérdida de tejido subcutáneo se sangrado debajo de la piel
visualizan muchas venas pero que La capa de grasa subcutánea se
son frágiles. adelgaza, por lo que tiene menos
Mantenga más tiempo la presión en aislamiento y amortiguación
el sitio de punción. El AM es más
propenso a hematomas y muchos de
ellos toman anticoagulantes

307
MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA
Departamento del Adulto y Adulto Mayor

PROCEDIMIENTO EXTRACCIÓN DE SANGRE ARTERIAL


DEFINICIÓN Es un procedimiento para extraer sangre arterial a través de
una punción en la que se introduce una aguja en una arteria
con fines diagnósticos
OBJETIVOS Obtener una muestra de sangre arterial para fines
diagnósticos. El examen más solicitado son Gases arteriales
EQUIPO Bandeja con :
EQUIPO ÓPTIMO:
Ordenes de los exámenes
Riñón limpio
Aguja a elección N° 21 o 23 ( adultos) con protector
de seguridad
Almohadilla en personas en decúbito dorsal
Camisa para insertar la aguja
Depósito de corto-punzantes
Depósito de desechos
Etiquetas con el nombre de la persona digitalizadas
Guantes de procedimiento
Ligadura
Micro Paño desechable con solución antiséptica para
limpiar laona
Parche curita o Tira adhesiva
Sistema al vacío
Tubos de exámenes al vacío, Jeringas de 1cc con
heparina precargada
EQUIPO BÁSICO:
Ordenes de los exámenes
Riñón limpio

308
MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA
Departamento del Adulto y Adulto Mayor

Aguja Nº 21º N° 23
Depósito para corto-punzantes
Depósito para desechos
Guantes de procedimiento
Jeringas de distinto tamaño
Ligadura
Solución antiséptica (Alcohol 70%)
Tela adhesiva
Torulero
Tubos de exámenes al vacío
NOTA: Se han descrito 2 tipos de equipos. A nivel privado se
suele realizar el procedimiento con el equipo óptimo. En el
sistema público hay variedad de insumos desde lo más
modernos hasta lo más básico

PROCEDIMIENTO FUNDAMENTOS Y CONSIDERACIONES


PARA EL CUIDADO
1. Reunir y preparar el equipo, El explicar el procedimiento a la persona
identificar a la persona atendida. atendida, disminuye la ansiedad y
2. Explicar el procedimiento. tolerancia al dolor, puesto que la punción
3. Realizar higiene de manos y arterial es más profunda que la venosa.
colocarse guantes. Aplicar precauciones estándar
4. Colocar a persona atendida en Para distraer la atención de la persona
posición según arteria a atendida, pedirle que inspire
puncionar. profundamente.
5. Palpar arteria seleccionada. Posterior a la punción, presionar 5
6. Limpiar zona con algodón minutos en arteria radial, 10 minutos en
alcohol en un solo movimiento arteria braquial y 15 minutos en arteria
de arrastre ascendente, en femoral, para evitar hematomas.

309
MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA
Departamento del Adulto y Adulto Mayor

aproximadamente 5 cms
circundante a zona Dejar la muestra inmediatamente sobre
seleccionada. Dejar secar. unidad refrigerante disminuye consumo
7. Puncionar con el bisel hacia de O2 por los eritrocitos y por ende,
arriba, en ángulo e 35º a 45º en alteración de los resultados de a muestra.
arteria radial, 60º en arteria Zonas de punción: primera opción
braquial (humeral) y 90º en arteria radial, segunda opción arteria
arteria femoral, orientando a la humeral y como última opción arteria
aguja en dirección hacia donde femoral, por el riesgo de complicaciones.
se siente más intensas las En caso de que zona seleccionada se
pulsaciones. encuentre muy sucia, se recomienda
8. Una vez puncionada la arteria, realizar lavado de la extremidad con
la sangre PULSA e ingresa agua y jabón, previo a la desinfección
fácilmente a la jeringa. con antiséptico.
9. Extraer la cantidad de sangre Si va a utilizar arteria radial, realizar
necesaria, sin aspirar. primero TEST DE ALLEN.
10. Retirar aguja en forma firme y Mencione en la orden del examen si la
rápida. Si es necesario, pedir a paciente se encuentra con
la persona atendida que oxigenoterapia
mantenga la presión del sitio de En caso que el paciente acaba de recibir
punción sin mover la tórula, ni kinesiterapia respiratoria, espere al
doblar el brazo, ni friccionar. menos 20 minutos antes de tomar el
11. Traspasar muestra de sangre a examen.
jeringa heparinizada de 1 cc.
12. Eliminar toda burbuja de aire
que pueda existir. Tapar con
tapón de goma depositar en
dispositivo frío.
13. Retirar material cortopunzante
14. Dejar cómodo a la persona
atendida.

310
MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA
Departamento del Adulto y Adulto Mayor

15. Retirar el equipo de la unidad.


16. Realizar higiene de mano.
17. Realizar registro en documentos
ad-hoc.

Tabla 26: Test de Allen

TEST DE ALLEN
OBJETIVO: Valorar la circulación del arco palmar y entre arteria cubital y radial, cuando
se desee puncionar arteria radial.
PROCEDIMIENTO:
Mientras el paciente mantiene apretado el puño con firmeza oblitere ambas arterias,
radial y cubital al mismo tiempo
Pida al paciente que relaje la mano y observe como se blanquea la palma de las manos
y los dedos.
Libere sólo la presión de la arteria cubital,
Espere mientras vuelve el color a la mano y dedos por 15 segundos, con el fin de
asegurar la adecuada irrigación del arco palmar.

311
MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA
Departamento del Adulto y Adulto Mayor

Capítulo 24:
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN LA MEDICIÓN DE LA GLICEMIA
CAPILAR
Autor: Johana Vidal Ortega
Universidad de Valparaíso

PROCEDIMIENTO MEDICIÓN DE GLICEMIA CAPILAR


(HEMOGLUCOTEST)
DEFINICIÓN Método que determina el nivel de glucosa en la sangre
mediante un dispositivo electrónico
OBJETIVOS Determinar el valor de glucosa capilar
EQUIPO Bandeja con:
Riñón limpio
Lancetero o aguja Nº 23G
Glucómetro
Torulero
Depósito para desechos
Pinza Kocher
Depósito para cortopunzante

PROCEDIMIENTO FUNDAMENTOS Y CONSIDERACIONES


PARA EL CUIDADO
1. Reunir y preparar el equipo, Aplicar Precauciones estándar
identificar a la persona Nunca puncionar el centro del dedo, ya
atendida. que después de reiteradas punciones se
2. Explicar el procedimiento, puede perder la sensibilidad del dedo.
pedir que se lave las manos en Seguir las indicaciones de uso, según el
caso necesario. tipo de glucómetro que se tenga.
3. Realizar higiene de manos y El glucómetro se apaga al retirar la tira

312
MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA
Departamento del Adulto y Adulto Mayor

colocarse guantes, EN CASO reactiva.


DE SER NECESARIO. Realizar cambios puncionando un dedo
4. Preparar el lancetero, graduarlo diferente cada vez.
según el tamaño de la gota de
sangre que requiere.
5. Colocar tira reactiva en
glucómetro, asegurándose que
sea con la codificación correcta
(cinta reactiva y glucómetro) si
corresponde.
6. Limpie con algodón seco y
puncione el dedo elegido en
zona lateral.
7. Presionar el dedo para que
salga la sangre.
8. Colocar la gota de sangre en la
cinta reactiva
9. Presionar zona de punción con
tórula seca para hacer
hemostasis
10. Leer resultado de la glicemia
capilar en visor de glucómetro
11. Dejar cómodo a la persona
atendida y observar si hay dolor
en zona de punción.
12. Retirar el equipo de la unidad.
13. Realizar higiene de manos.
14. Realizar registro en
documentos ad-hoc.

313
MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA
Departamento del Adulto y Adulto Mayor

Capítulo 25:
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN LA TOMA DE ELECTROCARDIOGRAMA
Autor: Johana Vidal Ortega
Universidad de Valparaíso

PROCEDIMIENTO TOMA DE ELECTROCARDIOGRAMA /ECG


DEFINICIÓN Examen que registra actividad eléctrica del corazón
OBJETIVOS Detectar o confirmar alguna patología cardiaca
Realizar valoración basal o preoperatoria de una
persona
Valorar funcionamiento de dispositivos (por ejemplo:
marcapasos)
EQUIPO Electrocardiógrafo
Gel para electrodos
Material de aseo (agua y jabón)
Toallas de papel
Guantes de procedimiento
Alcohol 70%
Depósito para desechos
Biombo
Tijeras y/o develladora

314
MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA
Departamento del Adulto y Adulto Mayor

PROCEDIMIENTO FUNDAMENTOS Y CONSIDERACIONES


PARA EL CUIDADO
1. Reunir y preparar el equipo, Aplicar precauciones estándar.
identificar a la persona atendida. Se deben retirar las joyas u objetos de
2. Explicar el procedimiento, metal, puesto que, interfieren en la calidad
asegurarse que la persona se del trazado.
encuentre en decúbito dorsal. Al exponer solo las zonas donde se
3. Realizar higiene de manos y colocan las derivaciones en las
colocarse guantes, EN CASO DE extremidades, se preserva el calor y
SER NECESARIO. reduce el riesgo de calofríos.
4. Verificar que el aparato este Configuración generalmente usada:
cargado y/o conectado a fuente de velocidad del papel de 25mm/seg,
energía. sensibilidad de 1-10 mm/seg. De este
5. Retirar joyas u objetos de metal modo se garantiza un trazado adecuado
que porte la persona atendida. que permite una correcta interpretación.
6. Exponer únicamente las zonas de Importante incluir en el registro del mismo
las extremidades inferiores, trazado electrocardiográfico el nombre del
superiores y tórax en la que se paciente, la edad, fecha y hora en que se
colocarán los electrodos. tomó el ECG.
7. Identificar la posición de los Los calofríos pueden interferir con la
electrodos y colocarlos en el calidad del trazado.
paciente con gel conductor :
Si hay vellos que impidan la adhesión de
 Colocar electrodos de
los electrodos, córtalos con develladora o
extremidades (RA- LA-
tijeras.
RL – LL, tratando de que
Si se prevé la obtención de EKG seriado ,
este último sea colocado
marcar sitios de aplicación con marcador
por debajo del nivel del
indeleble.
ombligo).
Los electrodos de las derivaciones de las
 V1 cuarto espacio
extremidades se deben colocar en áreas
intercostal paraesternal
blandas, evitar prominencias óseas.

315
MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA
Departamento del Adulto y Adulto Mayor

derecho.
 V2 Cuarto espacio
intercostal paraesternal
izquierdo.
 V3 entre V2 y V4.
 V4 quinto espacio
intercostal línea
medioclavicular izquierda.
 V5 quinto espacio
intercostal línea axilar
anterior izquierda.
 V6 quinto espacio
intercostal línea media
axilar izquierda.
8. Encender el equipo y verificar la
estandarización automática,
chequear velocidad estándar
requerida.
9. Tiene la posibilidad de tomar
ECG en forma automática o
manual: Manual: registrar en cada
derivación 3 o 4 complejos
movilizando el selector de una a
otra derivación.
Automática: solo iniciar registro,
este pasará automáticamente.
10. Evaluar el trazado, si no es
adecuada repetirlo. Verificar que
el trazado esté completo y de
buena calidad. Apagar el
electrocardiógrafo. Dejarlo

316
MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA
Departamento del Adulto y Adulto Mayor

conectado a fuente de energía.


11. Dejar cómoda a la persona
atendida, retirar los electrodos y
limpiar piel.
12. Retirar el equipo de la unidad.
13. Realizar higiene de manos.
14. Realziar registro en documentso
ad-hoc.

317
MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA
Departamento del Adulto y Adulto Mayor

Capítulo 26:
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN AL TOMA DE MUESTRA DE ESPUTO,
DEPOSICIONES Y ORINA
Autor: Cecilia Landman Navarro
Universidad de Valparaíso

PROCEDIMIENTO TOMA DE MUESTRA: SECRECIÓN


ORONASOFARÍNGEA
DEFINICIÓN Es la toma de muestra de secreción del tracto respiratorio
superior.
OBJETIVOS Pesquisar patógeno causante de infección /enfermedad
Despejar vías aéreas
EQUIPO Bandeja con:
Hisopos estériles
Guantes estériles de procedimiento
Frascos contenedores de la muestra
Guantes procedimiento

PROCEDIMIENTO FUNDAMENTOS CONSIDERACIONES


PARA EL CUIDADO
1. Reunir y preparar el equipo,
identificar a la persona
atendida.
2. Explicar el procedimiento.
3. Realizar higiene de manos y
colocarse guantes, en caso de
ser necesario.

318
MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA
Departamento del Adulto y Adulto Mayor

BACILOSCOPIA DE DESGARRO Se requiere buena iluminación y


1. Animar a la persona atendida a exposición de faringe.
toser o provocar tos con Para la toma de muestra de baciloscopía,
ejercicios respiratorios de se debe repetir el procedimiento en días
inspiración y espiración consecutivos hasta completar tres
profundas y percusión muestras, enviándolas cada día al
torácicas para permitir que las laboratorio.
secreciones se suelten. Calidad de la muestra: obtener muestra
2. La persona atendida debe proveniente del árbol bronquial, asegura
sonarse, aclara la garganta y mayor probabilidad de que se puedan
enjuagarse la boca. observar bacilos. Bacilo de Koch es lábil a
3. Pedir a la persona atendida que la luz y el calor.
tosa y expectore en un frasco La primera muestra puede detectar
oscuro de boca ancha. aproximadamente el 80% de los casos
positivos, la segunda agrega un 15% y la
tercera un 5% más.
Obtener la muestra a primera hora de la
mañana y en ayunas de 6 horas como
mínimo.
Es fundamental la recolección de esputo y
no saliva.
Protección del calor excesivo y de la luz
solar.
Evitar el riesgo de derrame de la muestra.
La muestra puede conservarse en
refrigeración por 24 horas.
Ante la sospecha de TBC y no disponer de
laboratorio cercano, la enfermera debe
tomar las muestras conservadas con 20 cc
de alcohol al 50%, pudiéndose mantener

319
MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA
Departamento del Adulto y Adulto Mayor

en esas condiciones a temperatura


ambiente
Envase - Ad-hoc, plástico negro con tapa
transparente.
a) Para pesquisa de T.B.C. Pulmonar 2
muestras
• 1 Inmediata (después de la consulta)
• 1 Matinal ( al despertar del día siguiente)
b) Para control de tratamiento T.B.C.
Pulmonar: 1 muestra matinal.
SECRECIÓN FARINGEA (cultivo Para el transporte de cultivo faríngeo:
corriente) - Menos de 2 horas; enviar la tórula en un tubo
1. Deprimir la lengua con baja- estéril seco.
lengua. - De 2 a 24 hrs.; enviar la tórula en medio de
2. Frotar la tórula contra la transporte (Amies).
pared posterior de la faringe y La obtención de la muestra se debe
amígdalas, tocando cualquier obtener con tórula estéril, rotándola
exudado. suavemente en el lugar de la lesión para
3. Evitar tocar la lengua. obtener células y secreción, puesto que al
microscópio se deben observar
corpúsculos intracelulares la tórula debe
rotar sobre el portaobjeto, entregado por el
laboratorio, siempre en un solo sentido.
SECRECIÓN FARÍNGEA Para el transporte de cultivo faríngeo:
(sospecha de difteria) En caso de no contar con el medio de
1. Deprimir la lengua con baja- transporte señalado, se puede obtener la
lengua. muestra en tubo de vidrio estéril, seco,
2. Tomar dos muestras con con hisopo. El traslado debe realizarse en
tórula, utilizando baja lengua. menos de 2 horas.
3. Pasando por el reborde de la Las muestras deben procesarse en lo

320
MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA
Departamento del Adulto y Adulto Mayor

pseudomembrana. posible, no más allá de 2 horas de


recolectadas, a excepción de las que se
colocan en medios de transporte, en la
cuales los microorganismos sobreviven
tiempos mayores.
SECRECIÓN NASOGFARINGEA Para el transporte de secreción nasal:
1. Introducir una tórula humedecida introducir la muestra en medio de
en solución salina estéril y rotar transporte. (Amies, Stuart). Llevar al
en el vestíbulo de ambas fosas laboratorio a temperatura ambiente a la
nasales (tabique y cara interna de brevedad posible.
aletas nasales).
ASPIRADO ENDOTRAQUEAL Se realiza cultivo de aspirado
1. La muestra debe ser obtenida con endotraqueal a: todo paciente con
técnica aséptica. sospecha de Neumonia asociada a
2. El procedimiento debe ser ventilación mecánica (NAVM ), conexión
realizado por profesional a ventilación mecánica por más de 48
capacitado en procedimientos horas y presencia de criterios clínicos
sobre la vía aérea, enfermera o radiológicos, en el cual no se hayan
kinesiólogo. efectuado cambios de tratamiento
3. Se obtiene introduciendo sonda antimicrobiano durante las últimas 72
de aspiración por el tubo horas.
endotraqueal y conectando el otro La determinación por medio de técnica de
extremo de la sonda a tubo de inmunofluorescencia, corresponde a un
aspiración. grupo de técnicas de inmunotinción que
4. No se debe instilar suero permiten demostrar una variedad de
fisiológico con el fin de facilitar antígenos presentes en las células o tejidos
la recolección ya que se diluye la utilizando anticuerpos marcados: Virus
muestra (recuerde que se trata de respiratorios, bordetella Pertusis,
un cultivo cuantitativo). chlamydias sp. Y chlamydias Trachomatis
5. Si las secreciones son espesas, se
deben aplicar aspiraciones

321
MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA
Departamento del Adulto y Adulto Mayor

intermitentes hasta conseguir la


muestra.
6. La muestra debe ser enviada
inmediatamente a laboratorio.
7. Se debe especificar claramente en
solicitud de examen: cultivo
cuantitativo de aspirado
endotraqueal.
Retirar el equipo de la unidad.
Realizar higiene de manos.
Realizar registro en documento ad –
hoc.

322
MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA
Departamento del Adulto y Adulto Mayor

PROCEDIMIENTO TOMA DE MUESTRA: DEPOSICIONES


DEFINICIÓN Es la toma de muestra de heces para estudio microbiológico.
OBJETIVOS Pesquisar patógeno causante de infección /enfermedad
gastrointestinal
EQUIPO Bandeja con:
Hisopos estériles
Chata sin restos de jabón
Guantes de procedimientos
Frascos contenedores de la muestra

PROCEDIMIENTO FUNDAMENTOS Y CONSIDERACIONES


PARA EL CUIDADO
1. Reunir y preparar el equipo, Las claves en los estudios microbiológicos
identificar a la persona atendida. son: muestra representativa, cantidad
2. Explicar el procedimiento. suficiente no contaminada y transporte
3. Realizar higiene de manos y rápido
colocarse guantes. LEUCOCITOS FECALES: el examen
4. Pedir a la persona que se coloque microscópico de deposiciones permite
en posición decúbito lateral. detectar la presencia de leucocitos fecales.
5. Separar los glúteos de la persona Si la cantidad es abundante, indica la
atendida e introduzca suavemente y presencia de un proceso inflamatorio en
en forma rotatoria el hisopo con algún lugar del tubo digestivo. Toma de
algodón en el ano. muestra:
6. Al obtener la muestra, introducir Tomar deposiciones frescas diarreicas,
hisopo, sin topar las paredes en el mínimo 1 cc, en frasco estéril, enviar
tubo estéril. rápidamente a laboratorio.
7. Tapar el tubo sin contaminar. ROTAVIRUS: virus principal causante de la
8. Rotular el tubo y enviar al diarrea infantil, pero que también puede ser

323
MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA
Departamento del Adulto y Adulto Mayor

laboratorio. transmitida a los adultos. Toma de muestra:


9. Retirar el equipo de la unidad. Tomar deposiciones frescas diarreicas, mínimo 1
10. Realizar higiene de manos. cc, en frasco estéril, enviar rápidamente a
11. Realizar registro en documento laboratorio
ad-hoc. TEST DE WEBER: Mediante este examen se
busca la presencia de sangre en las deposiciones.
Toma de Muestra:
Se le entrega al paciente una tarjeta y tres
paletas de madera, con las instrucciones para
tomar la muestra, en un sobre cerrado.
El paciente debe poner una pequeña cantidad
de deposición en las áreas indicadas en la
tarjeta, durante 3 deposiciones consecutivas,
que pueden ser el mismo día o en días
seguidos.
El paciente no debe ingerir carnes, pescado, ni
verduras rojas (dieta blanca), 48 hrs. antes de
obtener las muestras.
Rotular con los datos del paciente.
Enviar de inmediato, una vez obtenidas las 3
muestras, al laboratorio.
TEST DE GRAHAM: se utiliza para la pesquisa
de huevos helmintos (Enterovirus Vermicularis)
en las márgenes de la zona perianal. Toma de
Muestra:
Se entregan al paciente tres portaobjetos ya
preparados con las siguientes instrucciones:
En el momento de usar, desprender la cinta
por el extremo doblado y aplicar el scotch en
la región perianal y entre las nalgas. Pegar

324
MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA
Departamento del Adulto y Adulto Mayor

nuevamente el scotch bien estirado en el


portaobjetos, envolver en el papel y escribir
en él los datos del paciente.
Tomar las 3 muestras en días seguidos.
COPROPARASITOLÓGICO SERIADO:
examen que permite detectar la presencia de
parásitos intestinales, como por ejemplo Giardia
Lamblia (Giardiasis), Criptosporidium spp
(Criptospridiasis), Entamoeba hystolytica
(Amebiasis).Toma de Muestra:
Muestra de deposición debe obtenerse en un
recipiente limpio, evitando el contacto con
orina o sangre, con la paletita provista en la
tapa del frasco.
Tomar 3 muestras, día por medio, en el mismo
frasco. Tapar herméticamente.
El volumen máximo de deposición debe ser
aproximadamente igual a la cantidad de
fijador que contiene el frasco.
El paciente no debe haber ingerido en los
últimos 10 días: antibióticos, quimioterápicos,
purgantes oleosos, antiparasitarios, carbón ni
bario.
Las muestras fijadas pueden ser almacenadas
en un lugar fresco y si es posible en
refrigerador a 4° C, por no más de 1 semana
antes de enviarlas al laboratorio, previamente
rotuladas con los datos del paciente.
PH y Benedict: Pruebas de diagnóstico para
determinar la mala absorción de hidratos de

325
MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA
Departamento del Adulto y Adulto Mayor

Carbono. Toma de Muestra:


Para el PH colocar deposición en tubo seco y
limpio.
Para Benedict colocar una muestra de deposición
en un tubo seco y limpio, en laboratorio se
traspasa la muestra a un tubo de ensayo con
reactivo de Benedict.

326
MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA
Departamento del Adulto y Adulto Mayor

PROCEDIMIENTO TOMA DE MUESTRA: ORINA


DEFINICIÓN Es la toma de muestra de orina.
OBJETIVOS Conseguir una muestra de orina en cantidad y calidad
suficiente, que permita evaluar la presencia y cuantificación
de determinados metabolitos.
EQUIPO Bandeja con:
Guantes desechables
Equipo de aseo externo
1 riñón limpio
Chata o botella
Recipiente de plástico para recogida de orina.
Etiqueta de identificación

327
MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA
Departamento del Adulto y Adulto Mayor

PROCEDIMIENTO FUNDAMENTOS Y CONSIDERACIONES


PARA EL CUIDADO
1. Reunir y preparar el equipo, Se insistirá en el método de obtención de las
identificar a la persona atendida. muestras de orina, puesto que de una correcta
2. Explicar el procedimiento. técnica dependerá la eficacia del resultado
3. Realizar higiene de manos y obtenido, en especial cuando se necesita evaluar
colocarse guantes. la presencia de infección en el tracto urinario.
VARONES Se pueden dar instrucciones precisas al paciente,
4. Colocar a al persona atendida en para que obtenga la muestra siempre y cuando se
decúbito supino y haga cama en encuentre en condiciones de captar las
dos, ubique la chata, protegiendo indicaciones y las condiciones ambientales del
la cama para evitar que se moje. hogar sean adecuadas, en cuanto a disponer de
5. Ponerse guantes de agua corriente para su higiene.
procedimientos. Las muestras tomadas en domicilio se deben
6. Realizar aseo externo, retrayendo enviar lo antes posible al laboratorio, no más de
el prepucio, aseo del meato 30 minutos, en especial los urocultivos (orina
urinario y área circundante con fresca) o conservarse refrigerada por un plazo
tórulas humedecidas con jabón y máximo de 4 horas.
agua, con movimientos dirigidos Las muestras obtenidas en casa no suelen
desde la zona distal a proximal. recolectarse en forma adecuada o no se llevan
7. Enjuagar con algodón inmediatamente después de ser obtenidas
humedecido en agua, secar con Se debe indicar al paciente que permanezca en
toalla de papel. ayuno completo, por lo menos 6- 8 horas previas
8. Pedir a la persona atendida que a la toma de la muestra. Condición esperable pero
orine en el riñón limpio unos 15- no limita la realización del examen si la persona
30 cc, luego pedir que retenga la no está en ayunas. Si es recomendable en caso de
orina y pasarle el frasco para urocultivo, para evitar dilución
recolectar directamente unos 100 Se debe tomar la muestra a primera hora de la
cc de orina, la persona atendida mañana, cuando el paciente despierte. La orina es
debe terminar de orinar en la más concentrada y permite detectar mejor las

328
MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA
Departamento del Adulto y Adulto Mayor

chata o W.C. alteraciones (ej. en Test de Embarazo y


9. Tapar el frasco, rotular y enviar al Urocultivo).
laboratorio. Si se requiere una muestra urgente, el paciente
MUJERES debe suprimir los líquidos orales por lo menos
10. Colocar a la persona atendida en entre 4 - 6 horas.
posición ginecológica y hacer Todas las muestras obtenidas deben ser realizadas
cama en dos, ubicar la chata, en orina de segundo chorro, a no ser que se
protegiendo la cama para evitar indique lo contrario. La eliminación del primer
que se moje. chorro (10-12 cc de orina), permite arrastrar los
11. Ponerse guantes de gérmenes que se ubican en la porción distal de la
procedimientos. uretra, los que podrían contaminar la muestra.
12. Colocar tapón vaginal de En el hombre no se recolectan las últimas gotas
algodón. de orina Evitar que se agreguen secreciones
13. Separar los labios mayores para prostáticas a la orina
exponer meato urinario. En las mujeres se debe colocar tapón vaginal
14. Limpiar el área que rodea al Evitar contaminación con secreciones vaginales.
meato con tórulas humedecidas En caso de estar menstruando, se sugiere evitar
con jabón y agua, considerar que tomar muestras de orina ya que es más difícil
el periné debe ser limpiado desde evitar contaminaciones.
adelante hacia atrás, pasando la Muestra aislada:
tórula una sola vez y eliminarla.  Orina completa.
15. Enjuagar con tórulas  Sedimento de orina.
humedecidas con agua en el  Acidez Titulable
mismo sentido anterior. Secar con  Pigmentos biliares
toalla de papel.  Cuerpos Cetónicos
16. Mantener los labios separados;  Ph
pedirle a la paciente que elimine Orina de 24 horas
primer chorro de orina en la  Proteinuria Cuantitativa
chata.  Nitrógeno Ureico
17. Recolectar el segundo chorro  Amilasuria
directamente en el frasco,  Glucosuria

329
MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA
Departamento del Adulto y Adulto Mayor

impidiendo que los genitales


toquen sus paredes.  Fosfato
18. Tapar el frasco y envíar al  Creatinuria
laboratorio.  Urea urinaria
19. Pedir a la persona que vacíe  Calcio
completamente la vejiga.  Electrolitos
20. Eliminar desechos. Clearence de creatinina : Para realizar este
21. Retirar el equipo de la unidad. examen, se requiere de una muestra de sangre y
22. Realizar higiene de manos. orina la cual debe ser recolectada durante 24
23. Realizar registro en documentos horas. Consideraciones:
ad-hoc.. • El examen de orina debe ir acompañado de un
tubo sin anticoagulante con 3 cc de sangre
(tubo tapa roja).
• Se debe enviar a laboratorio una muestra de
aproximadamente 30 cc de la orina
recolectada en las 24 horas, consignando la
diuresis total.
• Indicar el peso y talla del paciente.
• Procedimiento para la recolección de orina de
24 horas:
1. Comenzar a las 7 de la mañana del primer
día; eliminando toda la orina.
2. Luego juntar toda la orina del día y la
noche, incluyendo la primera orina del día
siguiente (hasta las 7 de la mañana).
Durante la recolección, dejar los envases con las
muestras en un sitio fresco

330
MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA
Departamento del Adulto y Adulto Mayor

Capítulo 27:
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN LA DESFIBRILACIÓN EXTERNA
AUTOMÁTICA
Autor: Johana Vidal Ortega
Universidad de Valparaíso

PROCEDIMIENTO USO DE DESFRIBRILADOR EXTERNO


AUTOMÁTICO
DEFINICIÓN Descarga de electricidad en presencia de un ritmo cardiaco
que es factible de desfibrilar, a través de un dispositivo que
funciona de forma automática.
OBJETIVOS Aplicar una descarga eléctrica en ritmo cardiaco desfibrilable
a través de un dispositivo automático, mientras se activa la
cadena del sistema de emergencia.
EQUIPO Desfibrilador externo automático (DEA)
Electrodos adhesivos

PROCEDIMIENTO FUNDAMENTOS Y CONSIDERACIONES


PARA EL CUIDADO
1. Obtener el DEA más cercano y La primera descarga es vital, no debe transcurrir
en el menor tiempo posible. más de 90 segundos desde que se obtiene el DEA
y se realiza dicha descarga.
2. Encender o abrir la tapa, El dispositivo posee un computador que es capaz
siguiendo las indicaciones de detectar el ritmo cardiaco y dar instrucciones
verbales y visuales del verbales para su uso de forma simplificada.
dispositivo.
3. Conectar los electrodos por el Asegurarse que la persona no posee ningún
lado adhesivo en contacto con adhesivo cutáneo para administración

331
MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA
Departamento del Adulto y Adulto Mayor

la piel de la persona, aparece farmacológica ni un marcapasos interno, ya éstos


en los mismo la ubicación en pueden bloquear la llegada de la dosis de
que deben ser instalados. descarga al corazón.
En personas con gran cantidad de vellos pudiera
ser necesario recortarlo, algunos DEA traen
consigo una maquina de afeitar.
4. Permitir que el DEA De ser un ritmo desfibrilable el DEA se activará
reconozca el ritmo cardiaco. de lo contrario debe continuar con RCP hasta la
llegada del sistema de emergencia.
5. Dependiendo del dispositivo Observar a su alrededor y asegúrese de que nadie
con que cuente le indicará toque a la persona, diciendo en VOZ ALTA Y
“DESCARGA” o “SHOCK” SEGURA la instrucción de RETIRARSE.
para lo cual debe oprimir el
botón que lo indique, en
algunos dispositivos la
descarga se realiza en forma
automática, debe verificar que
en el momento de la descarga
nadie toque a la persona, el
dispositivo así se lo recordará
de forma verbal.
6. Reiniciar inmediatamente la Continúe las maniobras hasta que le sustituya
RCP hasta 2 minutos en que personal de soporte vital avanzado o la persona
el DEA verificará comience a moverse.
nuevamente el ritmo
cardiaco.

332
MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA
Departamento del Adulto y Adulto Mayor

Capítulo 28:
MANEJO DE ENFERMERÍA DEL CARRO DE PARO
Autor: Johana Vidal Ortega
Universidad de Valparaíso

PROCEDIMIENTO MANEJO DEL CARRO DE PARO


DEFINICIÓN Mobiliario portátil que contiene insumos, equipos y fármacos
necesarios para la atención de una reanimación
cardiorrespiratoria
OBJETIVOS
REQUERIMIENTOS Fácil manejo y traslado
Accesible
Sellado (con seguro) para evitar la utilización de
insumos
Poseer equipo monitor-desfibrilador con la batería
cargada
Revisión periódica
MATERIAL Monitor-Desfibrilador
Balón de oxígeno portátil
Ambú (resucitador manual autoinflable)
Equipo de oxigenoterapia y vía aérea: laringoscopio
con hojas de distintos tamaños y formas, pilas de
repuesto , TOT de distintos diámetros, conductores,
cánulas orofaríngeas (mayo), bigoteras, mascarillas de
alto y bajo flujo, sondas de aspiración de distintos
diámetros, guantes estériles, sondas nasogástrica de
distintos tamaños, fijador de TOT (gasa, tela)
Medicamentos de urgencia: sedantes, antiarrítmitcos,
vasoactivos, relajantes musculares

333
MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA
Departamento del Adulto y Adulto Mayor

Equipo de reanimación Cardiovascular : cánulas


intravenosas de distintos tamaños, jeringas de
distintos volúmenes, equipos de fleboclisis, llaves de
paso, tapones , apósitos fijadores, alargadores
venosos, guantes estériles y de procedimientos ,
electrodos, gel o parches conductores.
Soluciones : fisiológico, glucosalino isotónico, ringer,
glucosado al 5% , haemaccel u otro expansor del
plasma, presurisadores
Toallas de papel
Alcohol 70%
Depósito para desechos y material cortopunzante
Biombo
Tijeras
Pinzas Kelly

FUNDAMENTOS Y CONSIDERACIONES PARA EL CUIDADO


Debe ser fácil y traslado.
Debe estar ubicado en un lugar accesible.
Su ubicación deber ser conocida por todo el equipo.
Sus medicamentos e insumos deberán ser de uso exclusivo para la emergencia de paro
cardiorespiratorio.
La distribución del carro de paró depende del tipo de carro se encuentre habilitado, pero se
puede organizar de la siguiente forma:
Cubierta: monitor cardiaco y desfibrilador con electrodos diponibles y gel
conductor , dispositivos de oxigenoterapia y caja de material cortopunzante.
Costado: balón de oxigeno y tabla de paro.
Primer cajón: Fármacos
Segundo cajón: intravenosos.

334
MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA
Departamento del Adulto y Adulto Mayor

Tercer cajón : via aérea (intubación endotraqueal)


Cuarto cajón: soluciones

335
MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA
Departamento del Adulto y Adulto Mayor

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Blanch, C. (2004). Técnicas Básicas de Enfermería. Madrid: International


Thompson.
2. Brunner y Sudddarth. Enfermeria medico quirúrgica (2012). Lippincott.
3. Burke M. Walsh M. Enfermería gerontológica: cuidados integrales del adulto
mayor . (1998). Harcourt Brace.
4. Cátedra Enfermería del Adulto y Senescente III. (2010). Apuntes afecciones
metabólicas y Endocrinas Valparaíso. Escuela de Enfermería Universidad de
Valparaíso.
5. Departamento del Adulto y Adulto Mayor, E. d. (2009). Manual de Enfermería y
Primeros Auxilios. Valparaíso: Universidad de Valpariso.
6. Dugas, B. (2002). Tratado de enfermería práctica. Barcelona: Interamericana

7. Escuela de Enfermería (2009). Manual de enfermería y primeros auxilios


Valparaíso: Universidad de Valparaíso.

8. Hospital Regional, V. (2004). Manual de toma de muestras de laboratorio.


Obtenido de http:/www.ssvaldivia.cl/hospital/acredita/noemas/manual.doc

9. McHale, L. (2006). Cuidados Intensivos: Procedimientos de la AACN. España :


Panamericana

10. Ministerio de Salud (2000). Guías clínicas, manejo y tratamiento de heridas y


úlceras. Santiago: Gobierno de Chile

11. MINSAL. (2005). Guia clinica Examen de Medicina Preventiva. Santiago de


Chile: MINSAL.

12. Minsal. (2008). Guía Clínica Examen de Medicina Preventiva. Santiago de Chile:
Minsal.
13. Vial, B., Soto, I. & Figueroa, M. (2007). Procedimientos de enfermería médico
quirúrgico .Santiago: Mediterráneo.
14. Lynn Pamela: Enfermería clínica de Taylor Cuidados básicos Del paciente, Edit

336
MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA
Departamento del Adulto y Adulto Mayor

Wolters Kluwer, Barcelona 3ª edición 2012 Capitulo1 signos vitales Pg 3-33 y


capitulo 2 valoración de la salud pag 45-85..
15. Kazier Barbara Fundamentos de Enfermería; conceptos, proceso y práctica ed mc
graw-hill vol 1 , unidad 4, cap 16 Valoración pag 282-302.
16. Guía Examen de medicina preventiva 2008
http://www.supersalud.gob.cl/difusion/572/articles-974_guia.pdf
17. Guía clínica hiptertensión arterial primaria o escencial en mayores de 15 años y
mas, 2010 http://www.supersalud.gob.cl/difusion/572/articles-
634_guia_clinica.pdf.
18. Caballero E. Proceso de enfermeria e informatica. (2010)Edit. Mediterraneo.
19. Marriner A. Modelos y teorias en enfermeria. (2003)Edit, Elsevier.
20. Marcia L. Gestion Clinica (2014) Edit. Elsevier.
21. Ayala R. Gestión del cuidado en enfermería (2014). Meditarreo.

337

You might also like