You are on page 1of 4

Artículo de José María Camacho Rojo, Universidad de Granada

Es un artículo sobre la pervivencia y la revitalización de la tradición clásica en la literatura del


siglo XX, en la poesía, la narrativa y el teatro. Presenta un estado de la cuestión sobre el
estudio del tema. Hay una gran pervivencia y revitalización de autores, mitos y motivos del
mundo grecolatino.

(En mi caso voy a hablar de la poesía y el teatro)

POESÍA

Leopoldo Lugones:

Admirador de la cultura grecolatina. Realizó estudios sobre la Grecia clásica y fue traductor de
Homero. Se destacan sus Estudios Helénicos y Nuevos estudios helénicos, ensayos sobre la
Ilíada. Tradujo completos el canto I de la Ilíada y los V y VI de la Odisea y largos fragmentos de
todos los demás de ambos poemas. Los acompañaba de comentarios y hay críticos que
plantearon que tanto las traducciones como los ensayos de Lugones son lo mejor que se
produjo sobre Homero en lengua castellana.

Hay una fuerte impronta de los autores clásicos en su obra: de Homero, Teócrito, Virgilio y
Horacio. En 1984 se editó un manuscrito inédito llamado el Cancionero de Aglaura, con cartas
y poemas dedicados a una mujer de la que se enamoró Lugones. Hay numerosas alusiones
clásicas: el nombre Aglaura hace referencia a una de las Gracias, Áglae. En los poemas finales
insertó nueve epigramas titulados “Antología Palatina”,

Antología Palatina es una colección de poemas, especialmente epigramas, escritos en el


período que va del clásico al bizantino en la literatura griega. Fue la primera antología escrita
en griego y la compiló Meleagro de Gadara aunque luego otros poetas le agregaron más
poemas. Se llama así porque la conocemos gracias a un códice del siglo X que pertenecía a la
Biblioteca Palatina, situada en una ciudad del noroeste de Alemania.

Los epigramas de Lugones están firmados alternadamente por Meleagro (como Meleagro de
Gadara), Pablo el Silenciario o un anónimo, y con estos nombres Lugones vela su identidad. Es
claro cómo Lugones sigue la estructura y numeración del manuscrito palatino, al cual accedió
por ediciones bilingües de la época. En ellos, Lugones compara la belleza de Aglaura a las
diosas más hermosas. Es un ejercicio de transcripción poética con pequeñas modificaciones del
original.

¿La rosa que a mi Auglara corona,

Es más hermosa

Que mi Auglara? No hay duda. La vencida

Es la rosa.

(versos alejandrinos pareados)

Jorge Luis Borges:


Borges no hablaba griego pero conocía muchos textos griegos y comentarios sobre ellos. Fue
un admirador de la cultura helénica y de su mitología. A los siete años escribió un texto en
inglés sobre mitología griega.

En la obra de Borges hay alusiones a textos, temas y motivos clásicos (es muy recurrente la
referencia al laberinto, por ejemplo), también hay muchas referencias a autores griegos y
latinos. Homero, Virgilio, Platón, Heráclito principalmente. Homero es el más evocado en su
obra, especialmente la Odisea.

Encontramos diversos temas tratados por Homero en los poemas de Borges. Daremos sólo un
ejemplo: es recurrente el tema de la identidad de Ulises (recordemos que Ulises se hizo llamar
Nadie por Polifemo y de esa forma logró escapar de la isla de los cíclopes). Utiliza este recurso
para tratar el tema de la identidad, recurrente en su obra.

Pido a los dioses o a la suma del tiempo

Que mis días merezcan el olvido,

Que mi nombre sea Nadie como el de Ulises,

Pero que algún verso perdure

En la noche propicia a la memoria

O en las mañanas de los hombres.

(“A un poeta sajón”. En: El otro, el mismo de 1964)

Otro autor que influenció la obra de Borges fue Heráclito: su metáfora del río (que no es nunca
el mismo río), utilizada para explicar la dialéctica, además de analizarlo en un ensayo (“Nueva
refutación del tiempo”) fue citada en distintos poemas , el más conocido, Arte Poética, en el
cual también remite a Ulises:

Cuentan que Ulises, harto de prodigios,


lloró de amor al divisar su Itaca
verde y humilde. El arte es esa Itaca
de verde eternidad, no de prodigios.

También es como el río interminable


que pasa y queda y es cristal de un mismo
Heráclito inconstante, que es el mismo
y es otro, como el río interminable.

En el ensayo “Nueva refutación del tiempo” Borges se muestra muy admirado pues dice que
con la metáfora del río, Heráclito también desliza la idea de que, como el río, nosotros mismos
somos otros, y, sabiéndolo Heráclito perfectamente, creemos descubrir nosotros ese sentido.
En otros poemas Borges también se identifica con Heráclito (Heráclito no sabe
griego(…)Heráclito(…)es un mero artificio que ha soñado/un hombre gris a orillas del Red
Cedar,/un hombre que entreteje endecasílabos/para no pensar tanto en Buenos Aires y en los
rostros queridos) Heráclito (en La moneda de hierro, 1976). Tiene dos poemas llamados
Heráclito, el otro está en Elogio de la sombra, 1969.

Borges utiliza recurrentemente la metáfora del río para hablar del fluir del tiempo y
desarrollará esa idea a lo largo de su obra.

Finalmente, la obra de Borges tiene una gran influencia de Virgilio, confesada por el autor. Es
muy citado en sus libros, especialmente en sus últimos libros de poesía.

Que otros se jacten de las páginas que han escrito;

A mí me enorgullecen las que he leído

Mis noches están llenas de Virgilio.

(“Un lector”)

Cercado estoy por la mitología.

Nada puedo. Virgilio me ha hechizado.

Virgilio y el latín.

(“Los conjurados”)

Entre los temas helénicos trabajados en la poesía de Borges se encuentra el del Minotauro y su
laberinto. El laberinto es un símbolo en la obra de Borges, quien se identifica con el Minotauro
en lugar de identificarse con Teseo.

“Laberinto”, “El laberinto”, “Asterión” y “El Minotauro” son 4 poemas donde aparece este
mito, además de la obra narrativa como el cuento “La casa de Asterión”, entre otros. Borges
recurre a la metáfora del laberinto para simbolizar tanto el mundo exterior como el universo
exterior del hombre, y el símbolo del Minotauro lo utiliza en tres sentidos: para simbolizar al
hombre preso en el laberinto de la vida y de sí mismo, para simbolizarse a sí mismo, al escritor
Borges y su aislamiento, y a su doble naturaleza de hombre y escritor.

TEATRO

Las obras de teatro del siglo X que abordan aspectos del mundo clásico son muy numerosas.
Bravo de Laguna realizó un estudio e identificó muchas de ellas. El mayor corpus de textos
dramáticos de tema clásico se creó en las décadas del `50y el ’60. Bravo de Laguna plantea que
esto sucede porque entre los `40 y `50 se comienza a conocer y divulgar en Latinoamérica a
autores de moda que reutilizaban los mitos clásicos, sobre todo autores franceses.

Existen dos trabajos que abordan las funciones de los mitos clásicos en el teatro argentino. La
de Pozzi expuesta en 1994 clasifica a las obras de esta manera según la función que cumplen
los mitos en ellas.

-Teatro de nostalgia,visión romántica y nostálgica de la antigüedad clásica


-Teatro psicológico: remodelan temas trágicos profundizándolos psicológiamente

-Obras de “transplante” de los mitos: los mitos clásicos se trasladan al aquí y ahora de
Latinoamérica

-Parodia del legado clásico: tratamiento cómico de los temas clásicos

-Intertextualidad contestataria: en estas piezas se invierten los códigos del tema clásico

La otra tipología es la de Bravo de Laguna que las agrupa en cinco categorías. Tema histórico,
intencionalidad satírica, escenas míticas, poemas escénicos y transposiciones.

You might also like