You are on page 1of 122

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

FACULTAD MULTIDISCIPLINARIA ORIENTAL


DEPARTAMENTO DE MEDICINA
LICENCIATURA EN ANESTESIOLOGÍA E INHALOTERAPIA

INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN


TEMA
COMPARACIÓN DE MIDAZOLAM CON DIAZEPAM EN LA PREMEDICACIÓN
ANESTESICA DE PACIENTES AMBULATORIOS, HOSPITAL NACIONAL SAN
FRANCISCO GOTERA, MORAZÁN. AÑO 2018

PRESENTADO POR:
RECINOS MAJANO, ERICK ROBERTO
SALMERÓN SILIEZAR, KAREN ROSIBEL
VELASQUEZ ESCOBAR, JUAN CARLOS

PREVIO A OPTAR AL GRADO ACADEMICO DE:


LICENCIADA(O) EN ANESTESIOLOGÍA E INHALOTERAPIA

DOCENTE DIRECTOR:
MAESTRA ROXANA MARGARITA CANALES ROBLES

DICIEMBRE 2018
SAN MIGUEL, EL SALVADOR, CENTRO AMERICA
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

AUTORIDADES

LICENCIADO ROGER ARMANDO ARIAS


RECTOR

DOCTOR MANUEL DE JESUS JOYA ABREGO


VICE-RECTOR ACADÉMICO

INGENIERO NELSON BERNABÉ GRANADOS


VICE-RECTOR ADMINISTRATIVO

MAESTRO CRISTOBAL HERNÁN RÍOS BENÍTEZ


SECRETARIO GENERAL

LICENCIADA BEATRÍZ MELÉNDEZ


FISCAL GENERAL
FACULTAD MULTIDISCIPLINARIA ORIENTAL

AUTORIDADES

INGENIERO JOAQUIN ORLANDO MACHUCA GOMEZ


DECANO

LICENCIADO CARLOS ALEXANDER DIAZ


VICE-DECANO

LICENCIADO JORGE ALBERTO ORTEZ HERNANDEZ


SECRETARIO

MAESTRO JORGE PASTOR FUENTES CABRERA


DIRECTOR GENERAL DE PROCESOS DE GRADUACIÓN
DEPARTAMENTO DE MEDICINA
AUTORIDADES

DOCTOR FRANCISCO ANTONIO GUEVARA GARAY


JEFE DE DEPARTAMENTO

MAESTRA ROXANA MARGARITA CANALES ROBLES


COORDINADORA DE LA CARRERA DE ANESTESIOLOGÍA E
INHALOTERAPIA

MAESTRO JORGE PASTOR FUENTES CABRERA


COORDINADOR GENERAL DE LOS PROCESOS DE GRADUACIÓN DE LA
CARRERA DE ANESTESIOLOGIA E INHALOTERAPIA
TRIBUNAL CALIFICADOR

MAESTRA ROXANA MARGARITA CANALES ROBLES


DOCENTE DIRECTOR

LICENCIADA ANA CAROLINA CRUZ BARAHONA


TRIBUNAL CALIFICADOR

MAESTRO JORGE PASTOR FUENTES CABRERA


TRIBUNAL CALIFICADOR
AGRADECIMIENTOS

A DIOS TODO PODEROSO

Por permitirnos cumplir una meta, y brindarnos la fortaleza y su gracia en cada uno
de nuestros proyectos, si bien nosotros dimos nuestro esfuerzo, fué Dios quien nos
dió la sabiduría en cada una de nuestras acciones.

A NUESTROS FAMILIARES

Por su dedicación, esfuerzo y amor en este proceso donde junto a ellos hemos sido
un equipo y por ser las personas que continuaran a nuestro lado en nuestros
nuevos proyectos, no existen palabras para dar las gracias a las personas
incondicionales como ellos, los amamos.

A LOS DOCENTES

Gracias a todos nuestros docentes desde el primer año de la carrera, a cada uno
de nuestros tutores del Hospital Nacional San Juan de Dios de San Miguel.

A NUESTRA ASESORA

Licenciada Roxana Margarita Canales Robles por su dedicación, compromiso y


entrega no solo como asesora, también como docente durante toda la carrera. Un
placer y orgullo será para nosotros toda la vida el conocerla. Muchas gracias.

Karen, Erick y Juan


DEDICATORIA

A DIOS TODO PODEROSO


por permitirme llegar a cumplir unas de mis metas más grandes en la vida, por
todas las bendiciones dadas y poder aprender muchas cosas.

A MIS PADRES
José Luis Recinos y Eloísa Majano de Recinos, por ser ellos los que siempre
han estado en las buenas y malas, por darme animo cada día, por los buenos
consejos, por guiarme por un buen camino y así poder tomar buenas decisiones en
la vida, todo lo soy gracias a mis padres y esto es para ustedes, los amo mucho.

A MIS HERMANOS
José Luis Majano y Eduardo Rene Recinos, por siempre estar para mí y poder
contar con ellos en momentos buenos y malos. Los quiero mucho.

A MIS COMPAÑEROS DE TESIS


Karen Salmerón y Juan Carlos Velásquez por los momentos que hemos
pasado juntos, locuras, tristezas y enojos que son parte de una buena amistad. Sé
que puedo contar con ustedes.

A MI NOVIA
Mónica Ramírez por apoyarme, darme ánimos para seguir adelante, y ser
alguien muy importante en mi vida.

A MIS DOCENTES
Por todo el aprendizaje que me dieron en todos estos años. Gracias por todo.

A MI ASESORA DE TESIS
Licenciada Roxana Canales, por ser una persona muy importante en mi
formación académica, comprensiva, por el apoyo y consejos dado. Gracias por
todo.
Erick Roberto Recinos Majano
DEDICATORIA
A DIOS TODO PODEROSO
Por ser quien me permite cumplir los sueños que él ha colocado en mi corazón,
por ser mi fortaleza cuando he sido débil y mi motivación para ser mejor persona
cada día.

A MIS PADRES
Rafael Salmerón y Arely Siliezar por su apoyo incondicional, sacrificio,
dedicación y amor. Los amo.

A MI HERMANO
Gerardo Salmerón, por su apoyo, amor y consejos. Te quiero mucho hermano

A MIS COMPAÑEROS DE TESIS


Erick Recinos y Juan Velásquez quienes han sido mis amigos durante la
carrera, compañeros de aula y hospital y de quienes comprendí el significado de la
paciencia y la tolerancia.

A MI NOVIO
Paul Álvarez por brindarme su apoyo, consejos, comprensión y amor.

A MIS DOCENTES
Que estuvieron en cada uno de los años de toda mi formación.

A MI ASESORA DE TESIS
Licenciada Roxana Margarita Canales Robles, quien siempre tuvo una solución
a nuestras dificultades.

A MI PRIMO Y AMIGOS MAS CERCANOS

Emerson Reyes, Paola Trejo, Kathya Segovia, Por todos los momentos
compartidos durante estos años.

Karen Rosibel Salmerón Siliezar


DEDICATORIA
A DIOS TODO PODEROSO
Por ser guía en cada uno de mis pasos, darme sabiduría para tomar las mejores
decisiones y permitirme llegar hasta la finalización de mi carrera.

A MIS PADRES
Esperanza Escobar de Velásquez y en memoria de Emilio Velásquez por ser
fundamentales en mi vida, darme el amor, cariño, inculcarme valores morales que
me llevaron a conseguir la finalización de mi carrera y construir mi futuro.

A MIS HERMANOS
Modesto Emilio Velásquez y Diana Vanesa por haberme brindado el apoyo y la
compañía cuando más lo necesitaba.

A MI AMIGO
Carlos Alfredo Salmerón por apoyarme siempre tanto en momentos buenos
como malos y darme palabras de motivación.

A MI TIA
Julia Eugenia Charles por ser a la vez un pilar fundamental en mi logro y una
segunda madre.

A MIS COMPAÑERAS DE TESIS


Erick Recinos y Karen Salmerón no me pudo tocar mejor grupo para realizar mi
tesis, cada café compartido es una historia, gracias por la paciencia, dedicación
que siempre mostraron en este proyecto.

A MI NOVIA Y A MI SUEGRA
Maryori Saraí Umanzor y Guadalupe Umanzor, por haberme apoyado en el
momento que más los necesitaba y creer en mí siempre.

A MI ASESORA DE TESIS
Licenciada Roxana Margarita Canales, por paciente y respetuosa en cada una
de las asesorías. Defensora de dificultades que como estudiante se presentaban.
Gracias licenciada, mejor asesor no pudimos haber tenido.

Juan Carlos Velásquez Escobar


INDICE Nº Pag
RESUMEN .......................................................................................................................................... VI
1.0 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ......................................................................................... 8
1.1 SITUACIÓN DEL PROBLEMA ........................................................................................... 8
1.2 ENUNCIADO DEL PROBLEMA ..................................................................................................... 10
1.3 JUSTIFICACION DEL ESTUDIO ..................................................................................... 11
1.4 OBJETIVOS ......................................................................................................................... 12
1.4.1 Objetivo general ........................................................................................................... 13
1.4.2 Objetivos específicos .................................................................................................. 13
2.0 MARCO TEORICO ........................................................................................................................ 14
2.1 Generalidades de las benzodiacepinas. ......................................................................... 14
2.1.1 Propiedades farmacológicas ..................................................................................... 16
2.1.2 Efectos en el electroencefalograma (EEG) y las etapas del sueño. ................... 17
2.1.3 Blancos moleculares para la acción de las benzodiazepinas en el sistema
nervioso central. .................................................................................................................... 18
2.1.4 Fenómenos eléctricos mediados por receptor GABAA: propiedades in vivo. ... 19
2.1.5 Efectos adversos ......................................................................................................... 24
2.1.6 Vía de administración ................................................................................................. 26
2.2 MIDAZOLAM ....................................................................................................................... 26
2.2.1 Farmacocinética........................................................................................................... 26
2.2.2 Farmacodinamia .......................................................................................................... 27
2.2.3 Mecanismo de acción ................................................................................................. 27
2.2.4 Dosis y presentación. .................................................................................................. 28
2.3 Diazepam ............................................................................................................................. 30
2.3.1 Farmacocinética........................................................................................................... 30
2.3.2 Farmacodinamia .......................................................................................................... 30
2.3.3 Mecanismo de acción ................................................................................................. 31
2.3.4 Dosis y presentación. .................................................................................................. 31
2.4 Pre medicación. .................................................................................................................. 33
2.4.1 Objetivos de la pre medicación. ................................................................................ 33
2.4.2 Pre medicación ............................................................................................................ 37
2.4.3 Medicación pre anestésica......................................................................................... 37
2.4.4 Monitorización .............................................................................................................. 39
2.4.5 Signos Vitales............................................................................................................... 39
2.5 Ansiedad .............................................................................................................................. 40
2.6 Escala de ansiedad de Estado/Rasgo (STAI) ................................................................ 41
2.7 Paciente ambulatorio.......................................................................................................... 44
2.7.1 Objetivos de la cirugía ambulatoria .......................................................................... 45
2.7.2 Ventajas de las cirugías ambulatorias. .................................................................... 46
2.7.3 Objetivos de la medicación pre anestésica en cirugía ambulatoria..................... 47
2.7.4 Valoración pre operatoria ........................................................................................... 47
2.8 Cirugías ................................................................................................................................ 50
3.0 SISTEMA DE HIPOTESIS............................................................................................................... 59
3.1 HIPOTESIS DE INVESTIGACION ................................................................................... 59
3.2 HIPOTESIS NULA .............................................................................................................. 59
3.3 OPERALIZACION DE LAS HIPOTESIS EN VARIABLES ........................................... 60
4. 0 DISEÑO METODOLÓGICO .......................................................................................................... 61
4.1 TIPO DE INVESTIGACION .............................................................................................. 61
4.2 POBLACIÓN Y MUESTRA ............................................................................................... 61
4.2.1 Población ...................................................................................................................... 61
4.2.2 Muestra ......................................................................................................................... 61
4.3 CRITERIOS PARA DETERMINAR LA MUESTRA ....................................................... 62
4.3.1 Criterios de inclusión ................................................................................................... 62
4.3.2 Criterios de exclusión .................................................................................................. 62
4.3.3 TIPO DE MUESTREO ................................................................................................ 62
4.4 TECNICAS E INTRUMENTOS PARA LA RECOLECCION DE DATOS ................... 63
4.4.1 TECNICA DE RECOLECCION DE DATOS ............................................................ 63
4.5 PROCEDIMIENTO ............................................................................................................. 63
5.0 RESULTADOS ESPERADOS .......................................................................................................... 64
5.1 CONSIDERACIONES ETICAS......................................................................................................... 65
5.2 RIESGOS Y BENEFICIOS ................................................................................................ 65
5.2.1 RIESGOS...................................................................................................................... 65
5.2.2 BENEFICIOS................................................................................................................ 65
5.2 RECURSOS A UTILIZAR .................................................................................................. 66
5.3 PRESUPUESTO DEL PROYECTO................................................................................. 66
5.4 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES A DESARROLLAR EN EL PROCESO DE
GRADUACIÓN CICLO I Y II AÑO 2018 ................................... Error! Bookmark not defined.
6.0 PRESENTACION DE RESULTADOS ............................................................................................... 68
7.0 PRUEBA DE HIPOTESIS................................................................................................................ 87
8.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ..................................................................................... 89
8.1 Conclusiones ....................................................................................................................... 89
8.2 Recomendaciones .............................................................................................................. 90
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ........................................................................................................ 92
ANEXO Nº 1 ...................................................................................................................................... 96
ANEXO Nº 2 ...................................................................................................................................... 98
ANEXO Nº3 ....................................................................................................................................... 99
ANEXO Nº 4 .................................................................................................................................... 104
INDICE DE TABLAS

Tabla 1 Sexo del paciente ......................................................................................................... 68


Tabla 2 Edades de los pacientes............................................................................................. 69
Tabla 3 Tipos de cirugía ............................................................................................................ 70
Tabla 4 Nivel de ansiedad obtenida de escala de ansiedad Estado/Rasgo................. 71
Tabla 5 Variación de signos vitales segun tiempo de administración de fármacos,
midazolam ..................................................................................................................................... 73
Tabla 6 Variacion de Signos vitales según tiempo de administración de fármacos 75
Tabla 7 Complicaciones más frecuentes según fármaco utilizado ............................... 77
Tabla 8 Nivel de ansiedad según tipo de cirugía ................................................................ 80
Tabla 9 Frecuencia cardiaca después de administrar el medicamento ....................... 82
Tabla 10 Presión arterial después de administrar el medicamento............................... 83
Tabla 11 Saturación de oxigeno después de administrar el medicamento ................. 85
Tabla 12 Frecuencia respiratoria despues de administrar el medicamento ............... 86
INDICE DE FIGURAS

Figura 1 ESTRUCTURA QUIMICA DEL RECEPTOR GABA ............................................ 105


Figura 2 ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRONICA ................................. 105
Figura 3 RECORRIDO DEL LIQUIDO CEFALORAQUIDEO ............................................. 105
Figura 4 GLAUCOMA DE ANGULO CERRADO ................................................................. 105
Figura 5 VISITA PREANESTESICA ....................................................................................... 105
RESUMEN

La presente investigación va enfocada al estudio de pacientes que han sido


evaluados y premedicados con el propósito de reducir la ansiedad del paciente.
Donde el Objetivo principal de esta investigación es: Comparar la efectividad del
midazolan con el diazepam como ansiolítico en la premedicación anestésica de
pacientes ambulatorios en el Hospital Nacional San Francisco Gotera, Morazán.
Año 2018. La Metodología que se utilizó fue de tipo prospectivo, transversal,
descriptivo y de campo. La elección de los pacientes para la realización de este
estudio, fueron los que cumplieron con los criterios de inclusión, los cuales
conformaron la muestra que describe aspectos como la Escala de Ansiedad Estado
/ Rasgo (STAI), signos vitales y las complicaciones presentadas por la
administración de uno u otro fármaco. Las técnicas e instrumentos que se
utilizaron fueron: documental, bibliográfica y la guía de entrevista. Los resultados
fueron: Los pacientes de ambos grupos se clasificaron en niveles de ansiedad entre
algo y mucho según la Escala de Ansiedad Estado / Rasgo (STAI) aplicada previo
a la premedicación. Las dosis utilizadas en ambos grupos proporcionaron
beneficios en la premedicación. La frecuencia cardíaca fue el parámetro que reflejo
más cambios después de la premedicación en relación al signo previo. Tanto con
midazolam y diazepam se observan resultados similares en cuanto a la eficacia.
Las complicaciones inmediatas más frecuentes presentadas en ambos grupos
fueron, inquietud e hipotensión y el fármaco que provoca menos complicaciones es
el midazolam. La cirugía realizada mayormente fué la cura hernia y esterilización
quirúrgica. La cirugía en que los pacientes presentaron mayor ansiedad fue la
colecistectomía. Las complicaciones inmediatas que se dan mayormente después
de la administración fueron, inquietud y la hipotensión. Ambos ansiolíticos son
efectivos, el midazolam genera menos complicaciones, pero el margen de
diferencia con el diazepam es mínimo.

Palabras claves: Ansiedad, midazolam, diazepam, premedicación

VI
SUMMARY

The present investigation is focused on the study of patients who have been
evaluated and premedicated with the purpose of reducing the anxiety of the patient.
Where the main objective of this research is: To compare the effectiveness of
midazolan with diazepam as anxiolytic in the anesthetic premedication of
outpatients at the San Francisco Gotera National Hospital, Morazán. Year 2018.
The methodology used was prospective, transversal, descriptive and field. The
patients' choice for the realization of this study were those that met the inclusion
criteria, which formed the sample that describes aspects such as the Status / Trait
Anxiety Scale (STAI), vital signs and the complications presented by the
administration of one or another drug. The techniques and instruments that were
used were: documentary, bibliographic and the interview guide. The results were:
Patients in both groups were classified as having high or low anxiety levels
according to the State / Trait Anxiety Scale (STAI) applied prior to premedication.
The doses used in both groups provided benefits in premedication. The heart rate
was the parameter that reflected more changes after premedication in relation to the
previous sign. With both midazolam and diazepam, similar results are observed in
terms of efficacy. The most frequent immediate complications presented in both
groups were restlessness and hypotension and the drug that causes less
complications is midazolam. The surgery performed mostly was the cure hernia and
surgical sterilization. The surgery in which patients presented greater anxiety was
cholecystectomy. The immediate complications that occur mostly after the
administration were, restlessness and hypotension. Both anxiolytics are effective,
midazolam generates fewer complications, but the margin of difference with
diazepam is minimal.

Key words: Anxiety, midazolam, diazepam, premedication.

VII
INTRODUCCIÓN

La presente investigación se enfoca en la temática: Comparación de


midazolam con diazepam en la premedicación anestésica de pacientes
ambulatorios, Hospital Nacional San Francisco Gotera, Morazán, Año 2018.

El documento se estructura de la siguiente manera:

Iniciando con los antecedentes del fenómeno en estudio, los cuales son el
punto de inicio para la delimitación del problema.

Luego el enunciado del problema para presentar y exponer los rasgos del
tema, sirviendo como guía para saber que esperar del tema de investigación.

Seguido de la Justificación donde se exponen las razones por las cuales se


realizó la investigación, en ella, se establece juicios razonables sobre el sentido, la
naturaleza y el interés que persigue dicha investigación y explica cuáles son los
beneficios que se esperan con el conocimiento obtenido.

Un objetivo general, el cual dio paso a elaborar los objetivos específicos de


la investigación.

Siguiendo con el marco teórico que reforzó los conocimientos teóricos y


prácticos de la investigación, etapa en que reunimos información documental para
confeccionar el diseño metodológico de la investigación siendo el soporte
conceptual de investigación.

Dentro del estudio se planteó un sistema de hipótesis, las cuales son las
respuestas que el investigador fórmula para resolver el problema planteado; una
principal o hipótesis inicial y una nula.

Continuando con el diseño metodológico donde se ubica el tipo de


investigación, los métodos, técnicas e instrumentos teniendo como resultado el
proceso por el cual se llevó a cabo el estudio, siendo el conjunto de procedimientos
realizados que dieron respuesta a la pregunta de investigación y comprobación de
la hipótesis.

VIII
Se presentan los resultados que indican si la hipótesis de investigación se
aceptó o rechazo a través de los datos obtenidos en el diseño metodológico.

Seguido de conclusiones y recomendaciones donde las conclusiones son


argumentos y afirmaciones a datos obtenidos, y las recomendaciones del trabajo
de investigación las cuales son una sugerencia a futuro para tratar el problema.

La bibliografía consultada que nos permite realizar una información acerca


del estudio a realizar

Se finaliza anexos que constituyen la manera de enriquecer este documento


a través de ilustraciones.

IX
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 SITUACIÓN DEL PROBLEMA

La premedicación está destinada a disminuir la ansiedad del paciente antes


del acto quirúrgico, ha dejado de emplearse de modo sistemático. Una actitud
empática y cálida del anestesiólogo durante la visita pre anestésica puede
sustituirla con ventaja.

En un estudio que realizaron Houpt et al en 1993, en donde se contó con la


participación de 25 apendicetomía; quienes evaluaron el uso de fármacos más
frecuentes utilizados en sedación consciente en pediatría, registrándose los rangos
de conducta y clasificándolos en diferentes escalas para las variables de llanto,
somnolencia y movimiento. Además, se utilizó una escala de conducta denominada
"Escala de Frank" que abarcaba todo el tratamiento en general.1

Esta escala ha sido utilizada posteriormente por otros investigadores para


comparar la efectividad de diversos fármacos. En este estudio la comparación entre
ambas vías de administración se hace en base a esta escala. El propósito de la
presente investigación fue comparar la efectividad del midazolam administrado por
vía intravenosa y por vía oral como agente sedante en pacientes en edad
preescolar cuyo comportamiento impedía realizar el tratamiento. Ambas vías de
administración, oral e intravenosa, pueden ser consideradas como convenientes y
efectivas para el tratamiento en niños.

Un estudio realizado en enero del 2000, el servicio de emergencias médicas


del Multnomah County, Oregón pasó de utilizar diazepam utilizando una dosis de
0,25 miligramos/kilogramo por vía intravenosa, que se podía repetir a los 5 minutos
a usar midazolam utilizando una dosis de 0,1 o 0,2 miligramo/kilogramo por vía
intramuscular que podían repetir en una sola ocasión como única benzodiacepina
en el contexto pre hospitalario. Durante el período de estudio hubo 93 pacientes
con características idóneas para su participación en el estudio; 45 habían recibido
diazepam y 48 midazolam. Los parámetros principales evaluados fueron la
interrupción de la ansiedad tras la llegada al servicio de urgencias hospitalarias y
el pronóstico de la ansiolisis mientras el paciente permanecía en un estado de
nerviosismo y la necesidad de aplicación de intervenciones activas sobre la vía
respiratoria, y el aparato cardiovascular. Los pronósticos obtenidos utilizando
Diazepam y Midazolam dieron lugar a resultados equivalentes en el tratamiento de
la ansiedad y en lo relativo a los efectos adversos. Se observó un uso mayor de las
diferentes vías de administración tanto intramuscular como intravenosa en el cual
los profesionales de la emergencia pre hospitalaria parecen administrar midazolam
por vía intramuscular con mayor frecuencia que diazepam por vía intravenosa. 2

8
En 2001 Akil y Derakhshanfar incluyeron la comparación de midazolam
intravenoso con diazepam para la premedicación previo al procedimiento quirúrgico
concluyendo con los hallazgos para la comparación principal. La administración de
midazolam intravenoso produjo mayor amnesia anterógrada en comparación con
el diazepam ya que el riesgo de que los participantes recordaran los procedimientos
se redujo en el 55%. Sin embargo, no está claro cuán importante es la amnesia
anterógrada con respecto a la efectividad de la sedación, ya que no hubo
diferencias en la satisfacción de los participantes entre el midazolam y el diazepam.
La calidad de las pruebas se consideró muy baja.

Hay pocas evidencias científicas que avalan la eficacia de la premedicación


en cuanto a las variaciones emocionales de los pacientes en contraposición con la
gran cantidad de trabajos que enumeran los cambios fisiológicos causados por una
premedicación. El enfoque farmacológico de la premedicación ha variado con el
correr de los años. Las modernas drogas anestésicas han hecho innecesario el uso
rutinario de algunos fármacos.

Se han revisado las propiedades farmacológicas, la experiencia como


premedicación en pacientes que serán sometidos a cirugía abdominal, y las
reacciones adversas reportadas en la literatura mundial. El diazepam es un agente
ansiolítico usado para la sedación consciente durante los procedimientos
endoscópicos, sin embargo, se conoce su largo tiempo de vida media y sus
problemas de sobre sedación. En los últimos años se está usando con más
frecuencia midazolam, por su rápido inicio de acción y su corta vida media, que
coincide con un efecto clínico más breve. Algunos estudios han evaluado la
capacidad ansiolítica del midazolam y la consideran más potente que la del
diazepam, esta propiedad asociada a su efecto amnésico mejora la tolerancia
previa al procedimiento quirúrgico.

A nivel nacional la visita anestésica en pacientes que serán sometidos a un


acto quirúrgico ya sea este de carácter electivo o ambulatorio pocas veces se ve
completado en su plenitud, es decir, acompañado de una adecuada premedicación
anestésica para evitar diversas dificultades o complicaciones relacionadas con la
ansiedad en este tipo de pacientes. Es decir, se realizan los protocolos de visita
preoperatoria, pero no se utiliza o se indica medicamentos que ayuden a los
pacientes a sentirse menos ansiosos, esto muchas veces ocasionado por la falta o
deficiencia de medicamentos en los centros hospitalarios o por el miedo a
diferentes tipos de anormalidades relacionadas con el tipo de medicamentos
benzodiacepinicos como depresión respiratoria o rash producto del uso de
medicamento.

En el Hospital Nacional de San Francisco Gotera, no posee el espacio


adecuado para poder realizar el ingreso a todos los pacientes que serán sometidos

9
a cirugía por tal razón, pacientes que serán sometidas a cirugías como cura de
hernia, esterilización quirúrgica, reducciones abiertas entre otras (pacientes ASA I
Y ASAII ) son entrevistados y vistos por el profesional de anestesia hasta 2 meses
previos a la cirugía y despejar las dudas que tengan los pacientes en relación sobre
el procedimiento anestésico. Al tener de intervalo de tiempo largo sin mantener
contacto con el paciente previo a la cirugía se requiere de un método que asegure
la estabilidad de este. Para disminuir esa ansiedad de los pacientes ambulatorios
antes del acto quirúrgico es necesario la utilización de drogas anestésicas que
usualmente se deberían utilizar o prescribir en la visita pre anestésica, los pacientes
no son ingresados en el establecimiento hospitalario días previos a la cirugía, por
lo que la administración de diazepam o midazolam por vía intravenosa 10 minutos
antes de la cirugía, presenta una buena opción en los pacientes ambulatorios
disminuyendo la ansiedad, se ingresa el mismo día para realizar el procedimiento .

1.2 ENUNCIADO DEL PROBLEMA

10
¿Cuál es la efectividad al comparar midazolan con diazepam en la
premedicación anestésica de pacientes ambulatorios, Hospital Nacional San
Francisco Gotera, Morazán Año 2018?

1.3 JUSTIFICACION DEL ESTUDIO

11
La ansiedad preoperatoria es un problema psicológico en el que el miedo de
un paciente a la cirugía o la anestesia es tan significativo que puede empezar a
tener síntomas físicos como palpitaciones cardiacas, náuseas y dolor en el pecho.
Un episodio severo de ansiedad se conoce comúnmente como “ataque de pánico,
que al no ser controlada puede desencadenar una serie de complicaciones y estas
varían dependiendo de las características del paciente. El control de la ansiedad
tiene efectos útiles y de interés ya que disminuye de gran manera posibles
complicaciones durante la anestesia; el Midazolam y Diazepam son fármacos
benzodiacepínicos que al ser utilizados por vía intravenosa brindan condiciones en
el paciente para ayudar a disminuir estas condicionantes, sobre todo cuando se
busca que el paciente con una premedicación distante al procedimiento y que son
considerados ambulatorios lleguen hemodinámicamente estables.

Debido a lo anterior es que se propone la alternativa de aprovechamiento a


las propiedades de estos fármacos, la cual ayudaría a disminuir la ansiedad
preoperatoria en pacientes que no han sido ingresados previo a la cirugía debido
que son paciente de ASA I o ASA II, ya que la capacidad hospitalaria para ingreso
no cumple a la demanda de cirugías.

Mediante la realización de este proceso de investigación se pretende la


adquisición de nuevos resultados, permitiendo que profesionales del área en
Anestesiología e Inhaloterapia lleven a cabo una mejor técnica de premedicación
como alternativa, teniendo la expectativa que la aplicación de esta técnica
promueva el uso de estos recursos farmacológicos para la mejor calidad de
servicio.

1.4 OBJETIVOS

12
1.4.1 Objetivo general

Comparar la efectividad de midazolan con diazepam como ansiolítico en la


premedicación anestésica de pacientes ambulatorios, Hospital Nacional San
Francisco Gotera, Morazán. Año 2018.

1.4.2 Objetivos específicos

Medir el nivel de ansiedad a través de la Escala de Ansiedad Estado / Rasgo


(STAI) en pacientes que serán sometidos a un procedimiento quirúrgico.

Administrar por vía endovenosa midazolam a dosis de 0.025mg/kg y


diazepam a dosis de 0.05mg/kg como ansiolítico en la premedicación anestésica
de pacientes ambulatorios.

Evaluar la estabilidad hemodinámica durante los primeros 10 minutos


posteriores a la administración de midazolan o diazepam.

Detallar las complicaciones inmediatas que se presentan durante los


primeros 10 minutos posteriores a la administración de midazolan o diazepam.

Demostrar bajo qué tipo de cirugía existe mayor nivel de ansiedad en los
pacientes pre medicados con midazolan o diazepam.

13
2.0 MARCO TEORICO

2.1 Generalidades de las benzodiacepinas.

Las benzodiacepinas forman un grupo muy amplio usado clínicamente en


medicina general, pero de los que solo unos pocos tienen utilidad en
anestesiología; diazepam, flunitracepam, loracepam y midazolam son los únicos
que suele usar como parte de la anestesia balanceada, como premedicación,
inductores o en el mantenimiento. Los efectos hemodinámicos son escasos cuando
se asocian a N₂O, pero son más profundos cuando se asocian con opiáceos; se ha
comunicado que, si el benzodiacepinico se inyecta antes de que el opiáceo, la
hipotensión es más leve que si se procede, al contrario. Haciendo una comparación
de los efectos hemodinámicos de diazepam y midazolam durante la inducción, el
autor demostró que el primero fue el que producía mayor estabilidad, pero, sin
embargo, todos resultaron útil para su uso clínico.3

El diazepam y midazolam se usan en procedimientos anestésicos. La


principal indicación es la premedicación debido a sus efectos sedantes, ansiolíticos
y amnésicos, así como para el control de la agitación aguda. El diazepam no es
hidrosoluble, su uso intravenoso requiere vehículos no acuosos que causan dolor
e irritación local. El midazolam es hidrosoluble y es la benzodiacepina de elección
para administración parenteral.3

En comparación con los barbitúricos administrados por vía intravenosa, las


benzodiacepinas producen un inicio más lento de efectos depresores del sistema
nervioso central que alcanzan una meseta a un grado de sedación que es
inadecuado para anestesia quirúrgica. El uso de grandes dosis de benzodiacepinas
permite lograr sedación profunda que prolonga el periodo de recuperación pos
anestésico y puede generar alta incidencia de amnesia anterógrada. Debido a que
posee propiedades sedantes, ansiolíticas y causa una alta incidencia de amnesia,
el midazolam se administra a menudo por vía intravenosa antes de que el paciente
entre al quirófano.4

Todas las benzodiazepinas que se usan en los seres humanos son capaces
de estimular la unión del ácido aminobutírico γ el principal neurotransmisor
inhibidor, a la subunidad GABAA de los receptores de GABA que existen como
canales de cloruro regulados por ligandos y con múltiples subunidades, y de este
modo aumenta el paso de corrientes iónicas inducidas por GABA a través de dichos
canales. Las investigaciones farmacológicas han aportado pruebas de
heterogeneidad de sitios de unión y de acción de las benzodiazepinas, en tanto que
los estudios bioquímicos y de biología molecular han revelado las diversas
variedades de subunidades que integran los canales de cloruro regulados por el

14
ácido aminobutirico g y expresados en neuronas diferentes. La composición de la
subunidad del receptor al parecer gobierna la interacción de diversos reguladores
alostéricos con dichos canales, y por ello se han redoblado intentos para identificar
agentes que posean las combinaciones de las propiedades propias de los
benzodiazepínicos y que pudieran reflejar acciones selectivas en uno o más
subtipos de los receptores GABA. (Ver figura Nº1). Estos intentos permitieron la
obtención de zolpidem, una imidazopiridina, y las pirazolopirimidinas zaleplón e
indiplón. Al parecer los compuestos mencionados muestran efectos sedantes
hipnóticos al interactuar con un subgrupo de sitios de unión con benzodiazepinas.

Las benzodiazepinas ejercen efectos clínicos cualitativamente semejantes,


pero diferencias cuantitativas importantes en sus espectros farmacodinámicos y
sus propiedades farmacocinéticas han hecho que existan perfiles muy variables y
aplicaciones terapéuticas diversas. Se piensa que mecanismos diferentes de
acción contribuyen a los efectos sedantes-hipnóticos, miorrelajantes, ansiolíticos y
anticonvulsivos de ellas, y las subunidades específicas del receptor GABAA son
las encargadas de ejercer las propiedades farmacológicas específicas de esta
familia de medicamentos. Se exponen en detalle sólo las benzodiazepinas que se
utilizan de modo predominante para hipnosis, pero, aun así, el capítulo presente
describe las propiedades generales de dicho grupo y las diferencias importantes
que privan entre sus componentes.4

El término benzodiazepina se refiere a la parte de la estructura, compuesta


por un anillo benceno (A) fusionado con un anillo de diazepina de siete miembros
(B). Como todas las benzodiazepinas importantes contienen un sustitutivo 5-aril
(anillo C) y un anillo 1,4-diazepina, el término se refiere ahora a las 5-aril-1,4-
benzodiazepinas. Diversas modificaciones en la estructura de los sistemas de
anillos han producido compuestos con actividades similares; entre ellos están las
1,5- benzodiazepinas (p. ej., clobazam) y la sustitución del anillo benceno fusionado
con sistemas heteroaromáticos como tieno. La naturaleza química de los
sustitutivos en las posiciones 1 a 3 puede variar con amplitud e incluir anillos triazol
o imidazol fusionados en las posiciones 1 y 2. La sustitución del anillo C con una
función ceto en la posición 5 y un sustitutivo metilo en la 4 son aspectos
estructurales importantes del antagonista de la benzodiazepina llamado
flumazenilo.

Además de los derivados de la benzodiazepina o de la


imidazobenzodiazepina, se ha sintetizado gran número de compuestos no
benzodiazepínicos que compiten con las benzodiazepinas clásicas o con el
flumazenilo por sitios de fijación específicos en el SNC. Entre ellos están
modalidades de las carbolinas β (que contienen un núcleo indol fusionado con un
anillo de piridina), las imidazopiridinas, las imidazopirimidinas, las
imidazoquinolonas y las ciclopirrolonas.5

15
2.1.1 Propiedades farmacológicas

Casi todos los efectos de las benzodiazepinas se producen por acciones de


estos fármacos en el SNC. Los más relevantes son sedación, hipnosis, disminución
de la ansiedad, relajación muscular, amnesia anterógrada y actividad
anticonvulsiva. Sólo dos efectos de estos fármacos parecen resultar de acciones
en los tejidos periféricos: vasodilatación coronaria, que se observa después de la
administración intravenosa de dosis terapéuticas de ciertas benzodiazepinas, y
bloqueo neuromuscular, que ocurre sólo con las dosis muy altas.

Se han observado in vivo e in vitro diversos efectos del tipo de los producidos
por las benzodiazepinas, y se han clasificado como efectos agonistas completos
(es decir, que imitan las acciones de medicamentos como diazepam, con
ocupación fraccionaria de los sitios de fijación relativamente baja) o efectos
agonistas parciales (es decir, producen menos efectos máximos o requieren una
ocupación relativamente alta en comparación con agentes como el diazepam).
Algunos compuestos tienen efectos opuestos a los del diazepam en ausencia de
agonistas del tipo de las benzodiazepinas, y se han denominado agonistas
inversos; se reconocen también agonistas inversos parciales. La mayor parte de
efectos de agonistas y agonistas inversos se puede revertir o prevenir por medio
del antagonista de benzodiazepinas flumazenilo, que compite con agonistas y con
agonistas inversos por la unión a receptor de GABAA. Además, las modalidades
de diversas clases de compuestos se comportan como el flumazenilo, y su única
función es bloquear los efectos de los agonistas o de los agonistas inversos.5

2.1.1.1 Sistema nervioso central.

Aunque las benzodiazepinas afectan la actividad a todos los niveles del


neuroeje, ciertas estructuras se afectan de manera preferente. Las
benzodiazepinas no pueden generar los mismos grados de depresión neuronal que
los barbitúricos y los anestésicos volátiles. Todas tienen perfiles farmacológicos
muy semejantes. De todas maneras, estos medicamentos difieren en su
selectividad y, por tanto, varía en grado considerable la utilidad clínica de cada uno.

Conforme se incrementa la dosis de una benzodiazepina, la sedación


progresa hasta hipnosis y, a continuación, a estupor. El material clínico publicado
al respecto se ocupa a menudo de los efectos “anestésicos” y de las aplicaciones
de ciertas benzodiazepinas, pero estos fármacos no producen anestesia general
verdadera, puesto que sigue persistiendo la percepción por parte del paciente, y no
puede lograrse relajación suficiente para permitir la intervención quirúrgica. Sin
embargo, en dosis “preanestésicas” sobreviene amnesia de los sucesos
subsecuentes a la administración del fármaco, lo cual puede crear la ilusión de
anestesia previa.5
16
Se han hecho intentos notables para separar las acciones ansiolíticas de las
benzodiazepinas, de sus efectos sedantes hipnóticos, pero no se ha tenido buen
éxito en tal empresa. Las mediciones de ansiedad y sedación son difíciles en el ser
humano, y no está clara la validez de los modelos animales de ansiedad y sedación.
La existencia de múltiples receptores para las benzodiazepinas explica en parte la
diversidad de las reacciones farmacológicas en las diferentes especies.

2.1.2 Efectos en el electroencefalograma (EEG) y las etapas del sueño.

Los efectos de las benzodiazepinas en el EEG obtenido en estado de vigilia


son similares a los de otros sedantes-hipnóticos. Disminuye la actividad alfa, pero
aumenta la actividad rápida de bajo voltaje. Hay tolerancia a estos efectos.

La mayor parte de las benzodiazepinas reduce la latencia del sueño, en


especial cuando se utilizan por primera vez, y disminuyen el número de veces que
despierta el receptor y el tiempo dedicado a la etapa 0 (etapa de vigilia). El tiempo
en la etapa 1 (somnolencia descendente) suele reducirse, y hay disminución
relevante en el tiempo dedicado al sueño de ondas lentas (etapas 3 y 4). Muchas
benzodiazepinas incrementan el tiempo desde el inicio del huso del sueño hasta la
primera descarga de sueño de movimientos oculares rápidos, y el tiempo dedicado
al sueño REM suele acortarse también. Sin embargo, el número de ciclos de sueño
REM suele incrementarse, sobre todo durante la parte tardía del periodo que
duerme el individuo. Zolpidem y zaleplón suprimen el sueño de movimientos
oculares rápidos en menor medida que lo hacen las benzodiazepinas, y pudieran
ser mejores que estas últimas para utilizarse como hipnóticos.

A pesar del acortamiento del sueño de etapa 4 y del sueño REM, el efecto
neto de la administración de benzodiazepinas consiste de manera característica en
un incremento del tiempo total que duerme el paciente, principalmente por aumento
del tiempo dedicado a la etapa 2 (que es la fracción principal del sueño no REM).
El efecto es máximo en los sujetos con tiempo de sueño total basal más corto.
Además, a pesar del incremento en el número de ciclos REM, disminuye el número
de cambios hacia las etapas de sueño más ligero (1 y 0) y la cantidad de
movimientos corporales. No se ven afectadas las concentraciones máximas
nocturnas de hormona del crecimiento, prolactina y hormona luteinizante en el
plasma. Durante la administración nocturna crónica de benzodiazepinas, suelen
disminuir los efectos en las diversas etapas del sueño en el transcurso de unas
cuantas noches. Cuando se interrumpe la administración de estos fármacos, el
perfil de los cambios inducidos por ellos en los parámetros del sueño puede
“rebotar”, y hacerse especialmente notable un incremento en la cantidad y la
densidad del sueño REM. Si la dosificación no ha sido excesiva, los pacientes

17
suelen notar sólo que duermen un poco menos, en vez de experimentar
exacerbación del insomnio.

Aunque se han observado algunas diferencias en el perfil de los efectos que


ejercen las diversas benzodiazepinas, su uso suele impartir una sensación de
sueño profundo o reparador. No está claro a cuál efecto ejercido en los aspectos
del sueño se puede atribuir esta sensación. Por eso, las variaciones en las
propiedades farmacocinéticas de las benzodiazepinas individuales, más que
cualquier otra diferencia potencial en sus propiedades farmacodinámicas, parecen
ser aspectos determinantes mucho más importantes de la utilidad de los fármacos
disponibles por sus efectos en el sueño.

2.1.3 Blancos moleculares para la acción de las benzodiazepinas en el


sistema nervioso central.

Se cree que las benzodiazepinas ejercen la mayor parte de sus efectos al


interactuar con receptores neurotransmisores inhibidores activados de manera
directa por GABA. Los receptores GABA son proteínas unidas a membrana que
pueden dividirse en dos subtipos principales: receptores GABAA y GABAB. Los
receptores GABAA ionotrópicos están compuestos de cinco subunidades que se
coensamblan para formar un canal de cloruro integral. Los receptores GABAA
causan la mayor parte de la neurotransmisión inhibidora en el SNC. En contraste,
los receptores GABAB metabotrópicos son receptores acoplados a proteínas G.
Las benzodiazepinas actúan en receptores GABAA, pero no en los GABAB al
unirse de manera directa a un sitio específico que difiere del que se utiliza para
unión de GABA. Al contrario de los barbitúricos, las benzodiazepinas no activan de
manera directa a receptores GABAA, pero requieren GABA para expresar sus
efectos; esto es, sólo regulan los efectos del GABA. Las benzodiazepinas y los
análogos del GABA se unen a sus sitios respectivos sobre membranas cerebrales,
con afinidad nanomolar. Las benzodiazepinas regulan la unión a GABA, y este
último altera la fijación de benzodiazepinas de una manera alostérica. 5

Las benzodiazepinas y compuestos similares actúan como agonistas,


antagonistas, o agonistas inversos en el sitio de unión con ellas en los receptores
GABAA. Los agonistas en el sitio de unión se incrementan y los agonistas inversos
disminuyen la cantidad de corriente de cloruro generada por la activación del
receptor GABAA. Los agonistas en el sitio de unión con benzodiazepinas desplazan
la curva de respuesta, con base en la concentración de GABA, hacia la izquierda,
en tanto que los agonistas inversos lo hacen hacia la derecha. Estos dos efectos
pueden quedar bloqueados por antagonistas en el sitio receptor de
benzodiazepina. En ausencia de un agonista de receptor de benzodiazepina o de
un agonista inverso, un antagonista de receptor de benzodiazepina no afecta a la
función de receptor GABAA. Un agonista de ese tipo, el flumazenilo, se utiliza en

18
clínica para revertir los efectos de dosis altas de benzodiazepinas. Los efectos del
comportamiento y electrofisiológicos de las benzodiazepinas también se pueden
reducir o prevenir mediante tratamiento previo con antagonistas (p. ej., bicuculina)
en el sitio de unión a ácido aminobutírico γ.

2.1.4 Fenómenos eléctricos mediados por receptor GABAA:


propiedades in vivo.

La notoria seguridad de las benzodiazepinas tal vez se relaciona con el


hecho de que la producción de sus efectos in vivo depende de la liberación
presináptica de GABA; en ausencia de GABA, las benzodiazepinas no tienen
efectos sobre la función de receptor GABAA. Aunque los barbitúricos también
aumentan los efectos del GABA en dosis bajas, activan de manera directa a
receptores GABA a dosis más altas, que pueden conducir a depresión profunda del
SNC. Más aún, los efectos del comportamiento y sedantes se pueden atribuir, en
parte, a la potenciación de las vías GABAérgicas que sirven para regular la
estimulación de neuronas que contienen diversas monoaminas. Se sabe que estas
neuronas promueven la alteración del comportamiento y son mediadores
importantes de los efectos inhibidores del miedo y el castigo por el comportamiento.
Por último, es posible racionalizar los efectos inhibidores en la hipertonía muscular
o la diseminación de la actividad convulsiva, mediante potenciación de circuitos
GABAérgicos inhibidores a diversos niveles del neuroeje. En la mayor parte de los
estudios efectuados in vivo o in situ, la administración local o general de
benzodiazepinas reduce la actividad eléctrica espontánea o evocada de neuronas
mayores (grandes) en todas las regiones del cerebro y la médula espinal. 5

La actividad de estas neuronas se encuentra regulada, en parte, por


pequeñas interneuronas inhibidoras (predominantemente GABAérgicas),
distribuidas en tipos de circuitos tanto de retroalimentación como de
anteroalimentación. La magnitud de los efectos producidos por las
benzodiazepinas puede variar en gran medida, y depende de factores como tipos
de circuitos inhibidores que están operando, fuentes e intensidad de la estimulación
excitadora y manera en que se efectúan y valoran las manipulaciones
experimentales. Por ejemplo, en muchos casos los circuitos de retroalimentación
abarcan sinapsis inhibidoras poderosas sobre el soma neuronal, cerca de la colina
axoniana, con inervación predominante de vías recurrentes. La aplicación sináptica
o exógena del GABA a esta región incrementa la conductancia del cloruro, y puede
prevenir la actividad neuronal al efectuar cortocircuito de las corrientes eléctricas
que, de otra manera, despolarizarían a la membrana del segmento inicial. Por tanto,
las benzodiazepinas prolongan en grado notable el periodo después de la
activación breve de las vías GABAérgicas recurrentes durante el cual ni los
estímulos excitadores espontáneos ni los aplicados pueden evocar actividad
neuronal; la bicuculina revierte este efecto antagonista de los receptores de ácido
aminobutírico γ subtipo A.

19
Respiración

Las dosis hipnóticas de benzodiazepinas carecen de efecto en la respiración


en los sujetos normales, pero es necesario tener especial cuidado en el tratamiento
de niños y en individuos con alteraciones de la función hepática, como los
alcohólicos. En dosis altas, como las utilizadas para la medicación preanestésica o
para endoscopia, las benzodiazepinas deprimen levemente la ventilación alveolar
y causan acidosis respiratoria como resultado de disminución del impulso hipóxico
más que del hipercápnico; estos efectos se intensifican en los pacientes con
enfermedad pulmonar obstructiva crónica y pueden generarse hipoxia alveolar,
narcosis por CO2 o ambas cosas. (ver figura Nº2) Estos fármacos pueden causar
apnea durante la anestesia o cuando se dan con opioides, y los pacientes
gravemente intoxicados con benzodiazepina suelen requerir asistencia respiratoria
sólo cuando han ingerido también otro depresor del SNC, con mayor frecuencia
alcohol.5

En contraste, las dosis hipnóticas de benzodiazepinas pueden empeorar los


trastornos respiratorios relacionados con el sueño, al afectar de manera adversa el
control de los músculos de las vías respiratorias superiores, o disminuir la reacción
ventilatoria al CO2 (Guilleminault, en Symposium, 1990). Este último efecto puede
ser suficiente para causar hipoventilación e hipoxemia en algunos pacientes con
COPD grave, aunque las benzodiazepinas pueden mejorar el sueño y su estructura
en algunos casos. En pacientes con apnea obstructiva durante el sueño
(obstructive sleep apnea, OSA), las dosis hipnóticas de benzodiazepinas pueden
disminuir el tono muscular en las vías respiratorias superiores e intensificar el efecto
de las crisis apneicas en la hipoxia alveolar, la hipertensión pulmonar y la carga
ventricular cardíaca. Muchos médicos consideran que la OSA es contraindicación
para el consumo de alcohol o el uso de cualquier sedante-hipnótico, entre ellos las
benzodiazepinas; se debe tener cuidado también en los pacientes que
regularmente roncan, porque la obstrucción parcial de las vías respiratorias se
puede convertir en OSA bajo la influencia de estos fármacos. Además, las
benzodiazepinas pueden promover la aparición de crisis de apnea durante el sueño
REM (aunada a disminución de la saturación de oxígeno) en pacientes que se
recuperan de infarto de miocardio; sin embargo, no se ha informado algún efecto
de estos fármacos en la supervivencia de los cardiópatas.
Aparato cardiovascular

Los efectos cardiovasculares de las benzodiazepinas son menores en


sujetos normales, salvo en caso de intoxicación grave; ya antes se mencionaron
los efectos adversos en sujetos con trastornos obstructivos del sueño o cardiopatía.
En dosis preanestésicas, todas las benzodiazepinas disminuyen la presión arterial
e incrementan la frecuencia cardíaca. Con el midazolam, los efectos parecen

20
consecutivos a disminución de la resistencia periférica, pero con diazepam se
deben a reducción del trabajo del ventrículo izquierdo y del gasto cardíaco. El
diazepam incrementa el flujo sanguíneo coronario, posiblemente por una acción
que aumenta las concentraciones intersticiales de adenosina, y la acumulación de
este metabolito cardiodepresor puede explicar también los efectos inotrópicos
negativos de este último fármaco. A grandes dosis, el midazolam disminuye en
grado considerable tanto el flujo sanguíneo cerebral como la asimilación cerebral
de oxígeno.

Tubo digestivo.

Algunos gastroenterólogos consideran que las benzodiazepinas mejoran


diversos trastornos gastrointestinales “relacionados con la ansiedad”. Son escasas
las pruebas de acciones directas de esta clase. Estos fármacos protegen en parte
contra las úlceras por estrés en la rata, y el diazepam disminuye en grado notable
la secreción gástrica nocturna en seres humanos. Otros agentes son
considerablemente más eficaces en trastornos acidopépticos.

Absorción, biotransformación y excreción.

Las propiedades fisicoquímicas y farmacocinéticas de las benzodiazepinas


afectan en gran medida su utilidad clínica. En la forma no ionizada, todas tienen
coeficientes altos de distribución en lípidos y agua; de todas maneras, su lipofilidad
varía más de 50 veces, según la polaridad y la electronegatividad de los diversos
sustitutivos.

En esencia, todas las benzodiazepinas se absorben por completo, con


excepción del clorazepato; este fármaco se descarboxila con rapidez en el jugo
gástrico hasta N-desmetildiazepam (nordazepam), que a continuación se absorbe
por completo. Algunas benzodiazepinas (p. ej., prazepam y flurazepam) llegan a la
circulación general sólo en forma de metabolitos activos.
Los fármacos activos al nivel del receptor de las benzodiazepinas se pueden
clasificar en cuatro categorías, según su semivida: 1) benzodiazepinas de acción
ultrabreve; 2) agentes de acción breve con semivida menor de 6 h, entre ellos el
triazolam, la no benzodiazepina zolpidem (semivida de cerca de 2 h), y la zopiclona
(semivida de 5 a 6 h); 3) agentes de acción intermedia con semivida de 6 a 24 h,
entre ellos estazolam y temazepam, y 4) agentes de acción prolongada con
semivida, mayor de 24 h, entre ellos flurazepam, diazepam y quazepam.

21
Las benzodiazepinas y sus metabolitos activos se fijan en proteínas
plasmáticas. El grado de la fijación se relaciona con su solubilidad en lípidos, y
varía alrededor de 70% en el caso del alprazolam y casi 99% en el del diazepam.
La concentración en el líquido cefalorraquídeoes aproximadamente igual a la que
tiene el fármaco libre en el plasma. Aunque puede haber competencia con otros
medicamentos que se fijan en proteínas, no se han informado ejemplos que tengan
importancia clínica. (Ver figura Nº3)

Las concentraciones plasmáticas de la mayor parte de las benzodiazepinas


manifiestan características compatibles con modelos de dos compartimientos, pero
parecen más apropiados los modelos de tres compartimientos para los compuestos
con la solubilidad más alta en lípidos. Por tanto, ocurre captación rápida de las
benzodiazepinas en el encéfalo y otros órganos con gran riego después de la
administración intravenosa (o del suministro oral de un compuesto de absorción
rápida); la captación rápida va seguida de la fase de redistribución hacia los tejidos
que están bien regados, en especial músculo y tejido adiposo. La redistribución es
más rápida para los fármacos con la solubilidad más alta en lípidos. En ocasiones,
en los programas que se usan para la sedación durante la noche, la velocidad de
redistribución puede influir más que la de biotransformación, en la duración de los
efectos en el SNC. La cinética de la redistribución del diazepam y otras
benzodiazepinas lipófilas se complica por la circulación enterohepática. Los
volúmenes de distribución de las benzodiazepinas son grandes, y en muchos casos
se incrementan en ancianos. Estos fármacos cruzan la barrera placentaria y se
secretan a través de la leche materna.5

Las benzodiazepinas se metabolizan de manera extensa por enzimas de la


familia del citocromo P450 (cytochrome P450, CYP), en particular CYP3A4 y
CYP2C19. Algunas benzodiazepinas, como el oxazepam, se conjugan de manera
directa y no son metabolizadas por estas enzimas. Eritromicina, claritromicina,
ritonavir, itraconazol, ketoconazol, nefazodona y jugo de uvas son inhibidores de la
CYP3A4 y pueden afectar el metabolismo de las benzodiazepinas . Dado que los
metabolitos activos de algunas benzodiazepinas se biotransforman con mayor
lentitud que el compuesto originario, el tiempo de acción de muchas
benzodiazepinas guarda poca relación con la semivida del fármaco que se, Por
ejemplo, la semivida del flurazepam en el plasma es de 2 a 3 h, pero la de un
metabolito activo mayor es de 50 h o más.

A la inversa, la velocidad de biotransformación de los agentes que se


inactivan por reacción inicial es un aspecto determinante de importancia de lo que
dura su acción; entre estos medicamentos están oxazepam, lorazepam,
temazepam, triazolam y midazolam. El metabolismo de las benzodiazepinas se
produce en tres etapas principales. La fase inicial y más rápida del
metabolismo consiste en modificación del sustituyente, eliminación del mismo o
ambas cosas. Los productos finales son compuestos N-desalquilados; estos
poseen actividad biológica. Un compuesto de esta clase, el nordazepam, es un
metabolito.

22
La segunda etapa del metabolismo consiste en hidroxilación en la posición
3, y también suele dar por resultado un derivado. Las tasas de estas reacciones
suelen ser mucho más lentas que las de la primera etapa, de modo que no ocurre
acumulación apreciable de los productos hidroxilados con sustituyentes inactivos
en la posición 1. Hay dos excepciones importantes a esta regla:

1) Se acumulan cantidades pequeñas de temazepina durante la


administración prolongada de diazepam.

2) Después de la restitución del azufre por oxígeno en el quazepam, la


mayor parte del 2-oxoquazepam resultante se hidroxila con lentitud en la posición
3, sin eliminación del grupo N-alquilo.

La tercera fase o etapa principal del metabolismo es la conjugación de los


compuestos 3-hidroxilo, sobre todo con ácido glucurónico.

Un hipnótico ideal tendría una acción que se inicia con rapidez al tomarse a
la hora de dormir, una acción lo bastante sostenida para facilitar el sueño durante
toda la noche, y ninguna acción residual a la mañana siguiente. En teoría, entre las
benzodiazepinas que suelen usarse como hipnóticos, el triazolam se ajusta más a
esta descripción. A causa de la tasa lenta de eliminación del desalquilflurazepam,
el flurazepam (o quazepam) podría parecer inconveniente para esta finalidad. En
la práctica, parece haber algunas desventajas en el uso de sustancias que tienen
una tasa relativamente rápida de desaparición; entre estas desventajas están el
insomnio matutino que experimentan algunos pacientes, y mayor probabilidad de
insomnio de rebote al interrumpir la administración del fármaco. Si se elige con
cuidado el programa de dosificación, podrán usarse con gran eficacia flurazepam
y otras benzodiazepinas con tasas más lentas de eliminación que triazolam. Se han
revisado la biotransformación y las propiedades farmacocinéticas de los
benzodiacepinas.

Debe insistirse en que la mayor parte de estos fármacos se puede usar


indistintamente. Por ejemplo, puede administrarse diazepam para tratar los
síntomas de abstinencia del alcohol, y casi todas las benzodiazepinas funcionan
como hipnóticos. En general, los usos terapéuticos de una benzodiazepina
determinada dependen de su semivida y quizá no coincidan con las indicaciones
del instructivo contenido en los envases aprobadas por la Food and Drug
Administration (FDA). De Estados Unidos. Las benzodiazepinas que resultan útiles
como anticonvulsivos tienen una semivida prolongada, y se requiere que entren
con rapidez en el cerebro para que sean eficaces en el tratamiento del estado
epiléptico. Es conveniente una semivida breve en el caso de los hipnóticos, aunque
entraña la desventaja de incremento de la proclividad al consumo excesivo y la
gravedad de la abstinencia después de interrumpir la administración. En cambio,
los agentes que combaten la ansiedad deben tener una semivida prolongada, a

23
pesar de la desventaja del riesgo de déficit neuropsicológicos causados por su
acumulación.5

2.1.5 Efectos adversos

Cabe esperar que, para el momento en que alcanzan su concentración


plasmática máxima, las dosis hipnóticas de benzodiazepinas produzcan grados
variables de aturdimiento, laxitud, incremento del tiempo de reacción,
incoordinación motora, trastorno de las funciones mentales y motoras, confusión y
amnesia anterógrada. La cognición se afecta en menor grado que el rendimiento
motor. Todos estos efectos pueden trastornar en gran medida las habilidades para
conducir vehículos y efectuar otras tareas psicomotoras, en especial si el fármaco
se combina con etanol. Cuando el fármaco se administra en el momento en que el
paciente pretende dormir, la persistencia de estos efectos durante las horas de
vigilia es adversa. Estos efectos residuales se relacionan claramente con la dosis
y pueden ser insidiosos, puesto que la mayoría de los sujetos no valora en su
magnitud el grado de su trastorno.

Puede haber también somnolencia residual durante el día como efecto


adverso, aunque el tratamiento farmacológico eficaz puede reducir la somnolencia
diurna resultante del insomnio crónico. La intensidad y la incidencia de la toxicosis
del SNC suelen incrementarse al avanzar la edad; participan factores tanto
farmacocinéticos como farmacodinámicos. Otros efectos adversos relativamente
frecuentes son debilidad, cefalea, visión borrosa, vértigos, náuseas y vómitos,
malestar epigástrico y diarrea; artralgias, dolor precordial e incontinencia son
mucho menos comunes. Las benzodiazepinas anticonvulsivas incrementan, en
ocasiones, la frecuencia de las convulsiones en pacientes epilépticos. Más
adelante se consideran los posibles efectos adversos de las alteraciones en las
características del sueño.

Efectos psicológicos adversos.


Las benzodiazepinas pueden producir efectos paradójicos. El flurazepam
incrementa en ocasiones la incidencia de pesadillas, sobre todo durante la primera
semana, y en otras causas locuacidad, ansiedad, irritabilidad, taquicardia y
sudación. Durante el uso de diversas benzodiazepinas se han informado amnesia,
euforia, inquietud, alucinaciones y comportamiento hipomaníaco. En algunos
usuarios se ha observado exteriorización de comportamiento extraño no inhibido,
en tanto que puede haber hostilidad y furia en otros; en conjunto, estos fenómenos
se llaman reacciones de desinhibición o descontrol. A veces, la utilización de estos
agentes se acompaña también de paranoia, depresión e ideación suicida. La
incidencia de estas reacciones paradójicas o de desinhibición es rara, y parece
relacionarse con la dosis. Ante las notificaciones de una mayor incidencia de
confusión y comportamientos anormales, se ha proscrito el uso del triazolam en el

24
Reino Unido, aunque en Estados Unidos la FDA declaró que tal fármaco era inocuo
y eficaz en dosis pequeñas, del orden de 0.125 a 0.25 mg. Las encuestas en el
Reino Unido después de la prescripción identificaron que los individuos no
mostraban menos efectos adversos con los tratamientos de sustitución, lo cual
concuerda con estudios comparativos cuyos datos no reforzaron la conclusión de
que las reacciones en cuestión aparecen con mayor frecuencia con una
benzodiazepina cualquiera que con las demás.

El uso crónico de benzodiazepina plantea riesgo de aparición de


dependencia y consumo excesivo, pero no al mismo grado como parece con
sedantes más antiguos y otras sustancias de consumo excesivo reconocidas. El
consumo excesivo de benzodiazepinas incluye el uso de flunitrazepam
(ROHYPNOL) como una sustancia utilizada para “violación durante una cita”.
Puede haber dependencia leve en muchos pacientes que han tomado dosis
terapéuticas de benzodiazepinas de manera regular durante periodos prolongados.
Los síntomas de supresión pueden consistir en intensificación temporal de los
problemas que motivaron originalmente su uso. Pueden ocurrir también disforia,
irritabilidad, sudación, sueños desagradables, temblores, anorexia y desmayos o
mareos, en especial cuando la abstinencia de la benzodiazepina ocurre de manera
repentina, de ahí que sea prudente disminuir el programa de dosificación de
manera gradual cuando se va a interrumpir el tratamiento. A pesar de los efectos
adversos que se han revisado, las benzodiazepinas son fármacos relativamente
seguros. Incluso las dosis gigantescas son rara vez letales, a menos que se tomen
junto con otras sustancias.5

El etanol contribuye de modo frecuente a las defunciones en que participan


las benzodiazepinas, y no es raro el coma verdadero en ausencia de otro depresor
del SNC. Aunque la sobredosificación rara vez causa depresión cardiovascular
respiratoria grave, las dosis terapéuticas pueden trastornar en mayor grado la
respiración en pacientes que experimentan enfermedad pulmonar obstructiva
crónica (COPD) o apnea obstructiva durante el sueño.

Puede haber gran variedad de reacciones alérgicas, hepatotóxicas y


hematológicas a las benzodiazepinas, pero la incidencia es bastante baja; estas
reacciones se han relacionado con el uso de flurazepam y triazolam, pero no de
temazepam. Las grandes dosis ingeridas justo antes del trabajo de parto o durante
el mismo pueden causar hipotermia, hipotonía y depresión respiratoria leve en el
neonato. El consumo excesivo por parte de la embarazada entraña el peligro de
síndrome de abstinencia en el neonato. Salvo por los efectos aditivos de otros
sedantes o hipnóticos, han sido poco frecuentes los informes de interacciones
farmacodinámicas de importancia clínica entre las benzodiazepinas y otras
sustancias. El etanol incrementa tanto la velocidad de absorción de las
benzodiazepinas como la depresión concomitante del SNC. Valproato y

25
benzodiazepinas en combinación pueden causar crisis psicóticas. Ya se han
mencionado las interacciones farmacológicas.

2.1.6 Vía de administración

Vía oral

El medicamento se administra por la boca. Es la vía más habitual, ya que es


una forma cómoda y sencilla de tomar la medicación. También es segura (en caso
de sobredosificación se puede efectuar un lavado gástrico o inducir el vómito).
Como inconvenientes destacaremos que la absorción no es rápida (el intestino
delgado es la zona de absorción más importante), que parte el fármaco puede sufrir
procesos de biotransformación en el aparato digestivo por acción de los jugos
gástricos o por inactivación hepática y la posible irritación de la mucosa gástrica.
Las formas farmacéuticas que se toman por vía oral son los comprimidos, cápsulas,
grageas, jarabes, soluciones, suspensiones y granulados.

Vía Intravenosa

El medicamento se inyecta directamente en una vena. Se utilizan venas


superficiales o cutáneas para inyectar solamente líquidos. La distribución es muy
rápida al llegar el fármaco directamente a la sangre. Eso hace que sea muy difícil
frenar sus efectos, sean adversos o no. Es por ello que esta vía de administración
no es preferente, pero sin duda es la más rápida. Se pueden administrar grandes
volúmenes de medicamento.

Vía Intramuscular
El medicamento se inyecta en un músculo (brazo, nalga…). El tejido
muscular está muy vascularizado, por lo que el líquido inyectado difunde entre las
fibras musculares y se absorbe rápidamente. El volumen inyectado por esta vía
es pequeño. Normalmente no más de 5 ml.

2.2 MIDAZOLAM

2.2.1 Farmacocinética.

El midazolam se metaboliza en el hígado. La semivida y la vida media del


midazolam es alrededor de 2 a 4 horas, el metabolismo puede estar
significativamente reducido en los pacientes ancianos o con hepatopatías. La
redistribución comparada con otros anestésicos intravenosos parece tener mejor

26
relevancia. Después de su administración endovenosa en la primera fase de
distribución, el midazolam pasa a espacios de fácil acceso al cabo de 15 minutos;
la concentración plasmática se reduce del 10 al 20%, y al cabo de dos
horas hay 5% de la concentración inicial.3

En la fase dedistribución se alcanza un equilibrio con el resto del cuerpo y


dicha fase termina al principio de la tercera hora. La tasa de extracción por el
hígado asciende de 30-60% y la depuración plasmática total oscila entre 300 y 400
mililitros por minuto.

El midazolam se elimina rápidamente por metabolización a través de


hidroxilación y formación de glucorónidos: alfa hidroximidazolam, 4
hidroximidazolam y alfa 4 hidroximidazolam. El principal metabolito activo es
el alfahidroximidazolam, que aparece en la orina hasta 24 horas después de un 60-
80% de la dosis administrada; los dos metabolitos restantes se forman en
cantidades mínimas.

2.2.2 Farmacodinamia

Las benzodiacepinas se metabolizan en el hígado; los metabolitos activos del


diazepam pueden prolongar sus efectos clínicos. La semivida y la vida media del
midazolam es alrededor de 2 a 4 horas, la del diazepam es de aproximadamente
de 20 horas y la del lorazepam es de alrededor de 15 horas.

2.2.3 Mecanismo de acción.


El midazolan se une selectivamente a las sub unidades alfa para reforzar las
funciones de conexiones de los canales de cloruro de los inhibidores del
neurotransmisor GABA.

Los receptores del midazolam se encuentran principalmente en las


terminaciones nerviosas potsinapticas en el sistema nervioso central.

El midazolam se somete a metabolismo hepático por vía de la oxidación y la


conjugación glucoronida.6

Sistema nervioso central

27
El midazolam produce efectos amnésicos, anticonvulsivantes, hipnóticos,
relajantes musculares y sedantes de dosis dependiente. No se produce una
analgesia significativa, el flujo sanguíneo cerebral y el índice metabólico
disminuido. Los efectos máximos sobre el sistema nervioso central se producen
aproximadamente de 2 a 3 minutos después de la administración intravenosa del
midazolam. El tiempo hasta la recuperación tras la administración intravenosa entre
una dosis de inducción de midazolam es de alrededor de 2 a 4 horas. 7

Sistema cardiovascular

El midazolam produce una vasodilatación sistémica leve y una disminución


del gasto cardiaco. La frecuencia cardiaca no suele modificarse. No obstante, en
los pacientes hemodinamicamente comprometidos pueden producirse cambios
hemodinámicos si se administra rápidamente una dosis elevada o con narcótico.

Sistema respiratorio.

Con dosis sedantes habituales el midazolam produce una disminución leve


dosis dependiente de la frecuencia respiratoria y volumen respiratorio. Sin embargo
la repuesta clínica puede ser muy variable. La depresión respiratoria puede ser
pronunciada si se administra con un narcótico, en pacientes con neumopatia o
debilitado.7

2.2.4 Dosis y presentación.

La dosis intravenosa sedante del midazolam es de 0.01 a 0.07 miligramos


por kilogramo de peso, una dosis de inducción de 0.2 a 0.6 miligramos por
kilogramo de peso.6
Presentaciones

Ampollas con 5 miligramos de midazolam en 5 mililitros de solución,


concentración 1 miligramos por mililitro.
Ampolla con 15 miligramos de midazolam en 3 mililitros de solución,
concentración 5 miligramos por mililitro.
Ampolla con 50 miligramos de midazolam en 10 mililitros de solución,
concentración 5 miligramos por mililitro.6

28
Indicaciones
Medicación anestésica previa.
Inducción anestésica.
Coadyuvante con anestesia intravenosa total.
Complementar la anestesia regional.
Sedación posoperatoria.
Útil en unidades de terapia intensiva.
Útil para prevenir convulsiones.
Indicado para disminuir la ansiedad.

Contraindicaciones
Hipersensibilidad a las benzodiacepinas.
Miastemia grave.
Insuficiencia respiratoria severa.
Síndrome de apnea del sueño.
Insuficiencia hepática grave.
Depresión respiratoria aguda.8

Efectos adversos.
Reduce el consumo de oxigeno por el cerebro.

Efecto pronunciado en los pacientes hipovolémicos, aquellos con reserva


cardiaca deficiente, o si se administra con un opioide.

Dependiendo de la dosis disminución de la frecuencia respiratoria y volumen


corriente.
Embarazo. No se disponen de suficientes datos para establecer su inocuidad
durante el embarazo. Se ha descrito que la administración de dosis elevadas en el
último trimestre de la gestación o durante el parto, produce efectos adversos
maternos y fetales. Además, los niños de madres tratadas durante la última etapa
del embarazo pueden experimentar dependencia física y sufrir síntomas de
abstinencia en el período postnatal. Por consiguiente, no se debe utilizar durante
la gestación a menos que sea absolutamente necesario.

29
Rigidez y sacudidas espasmódicas de los brazos y las piernas

Latidos del corazón lento o irregulares.9

En la lactancia. Se excreta en pequeña cantidad en la leche materna, por lo


que se recomienda no dar de mamar durante 24 horas después de la
administración de midazolam, nauseas, vomito, agitación, sarpullido.9

2.3 Diazepam

2.3.1 Farmacocinética

Se absorbe rápida y completamente en el tracto gastrointestinal. El


diazepam y sus metabolitos activos se unen a las proteínas plasmáticas en 95-98
%. La distribución es extensa, atraviesa la barrera hematoencefálica. El volumen
aparente de distribución es elevado. Se han descrito picos secundarios de
concentración plasmática a las 6 y 12 h de su administración, debido a la circulación
enterohepática.

Se metaboliza a través del sistema enzimático microsomal hepático a


metabolitos activos (el principal metabolito, el derivado N-desmetílico, es
biológicamente activo; otros metabolitos activos son un derivado hidroxilado en el
anillo y el oxazepam desmetilado e hidroxilado). Se excreta casi totalmente por la
orina entre 70 y 90 % en forma de metabolitos oxidados y conjugados, el resto en
las heces a través de la bilis.

La eliminación es algo lenta, ya que los metabolitos activos pueden permanecer


en la sangre durante varios días, produciendo posiblemente efectos persistentes.
La vida media plasmática es de 20 a 50 h; sin embargo, la vida media para el recién
nacido prematuro y pacientes geriátricos es de 3 a 4 veces más prolongada que el
adulto joven. Además, la hepatopatía severa puede duplicar y hasta quintuplicar la
vida media del diazepam.

2.3.2 Farmacodinamia

Facilita la unión del GABA a su receptor y aumenta su actividad. Actúa sobre


el sistema límbico, tálamo e hipotálamo. No produce acción de bloqueo del Sistema
Nervioso Central periférico ni efectos secundarios extrapiramidales. Acción
prolongada.

30
2.3.3 Mecanismo de acción.

El diazepam se une selectivamente a las sub unidades alfa para reforzar las
funciones de conexiones de los canales de cloruro de los inhibidores del
neurotransmisor GABA.

Los receptores del diazepam se encuentran principalmente en las


terminaciones nerviosas potsinapticas en el sistema nervioso central.El diazepam
se somete a metabolismo hepático por vía de la oxidación y la conjugación
glucoronida.6

2.3.4 Dosis y presentación.

Sedación basal antes de procedimiento, exámenes e intervenciones: 10-30


mg I.V. (niños 0.1-0.2 mg/kg).
Intravenosa lenta: 2-10 mg (0,05-0,2 mg/kg).
Presentación.

Ampollas con 10 miligramos de diazepam en 1 mililitro de solución,


concentración 10 miligramos por mililitro.

Ampollas con 5 miligramos de diazepam en 1 mililitro de solución,


concentración 5 miligramos por mililitro.

Ampollas con 10 miligramos de diazepam en 2 mililitros de solución,


concentración 5 miligramos por mililitro.

Indicaciones.
• Sedación de base ante medidas terapéuticas o intervenciones
estresantes.
• Medicación preoperatorio de los pacientes ansiosos o tensos.
• Tratar los estados de excitación asociados a la ansiedad y angustia
agudas.

31
• Combatir la agitación motora.
• Combatir el delirium tremens
• Tratamiento agudo del estado epiléptico y otros estados convulsivos. 7
• Complemento para aliviar los espasmos musculares reflejos secundarios
a un traumatismo local.
• Para combatir la espasticidad secundaria a lesiones de las interneuronas
medulares o supra medulares.

Contraindicaciones
Antecedentes de hipersensibilidad a las benzodiacepinas.
• Insuficiencia respiratoria severa.
• Insuficiencia hepática severa.
• Síndrome de apnea del sueño.
• Miastenia grave.
• Dependencia de sustancias depresoras del sistema nervioso central.
• Alcoholismo excepto en el tratamiento de las reacciones agudas
• Glaucoma de ángulo cerrado.
• Hipercapnia crónica severa.
• En el tratamiento primario de los trastornos psicóticos.
• En monoterapia para el tratamiento de la depresión o la ansiedad asociada
con depresión (ya que esos pacientes tienen tendencias suicidas).9

Efectos adversos.

Con mayor frecuencia: fatiga, somnolencia y debilidad muscular.


Generalmente se presentan al inicio del tratamiento y suelen desaparecer en el
curso del tratamiento sin necesidad de retirar el medicamento.

32
Otros efectos secundarios son: ataxia, confusión, embotamiento emocional,
disminución del estado de vigilia, estreñimiento, depresión, diplopía, disartria,
alteraciones gastrointestinales, cefalea, hipotensión, oscilaciones de la frecuencia
cardiaca, depresión circulatoria, incontinencia, aumento o disminución de la libido,
náuseas, sequedad de boca o hipersalivación, reacciones cutáneas, habla
entrecortada, temblor, retención urinaria, mareos, vértigo y visión borrosa.

Raramente se ha descrito paro cardiaco, elevación de las transaminasas y


de la fosfatasa alcalina e ictericia.

Por vía parenteral pueden presentarse trombosis venosa, flebitis, irritación


local, tumefacción o alteraciones vasculares, sobre todo tras la inyección
intravenosa rápida.9

2.4 Pre medicación.

Consiste en la administración de droga o drogas, en el periodo preoperatorio,


destinada a reducir la ansiedad, facilitar anestesia y a minimizar sus
complicaciones y sus efectos colaterales.

2.4.1 Objetivos de la pre medicación.

La visita pre anestésica consta de 4 objetivos básicos.

El primero de ellos es establecer una buena relación médico- paciente. (Ver


figura nº5)

Ello implica que el paciente no solo conozca a su anestesiólogo, sino que


también le tome confianza.

Pero las características cada vez más tecnificada de la labor del


anestesiólogo y el cumulo de trabajo asistencial, han sustraído parte del tiempo que
el dedicaba a la atención del paciente en el preoperatorio y su rol como soporte
emocionalmente de este se ha ido perdiendo paulatinamente. Por esta razón el
anestesiólogo es percibido en la actualidad, por muchos enfermos, como una figura
impersonal y distante, aunque capacitado y eficiente, pero si el contenido humano.
Que tiene los otros médicos que participan el cuidado de su salud. El poco tiempo

33
que dedica en establecer una buena elación médico-paciente es posiblemente
responsable de esta imagen.

Reducción del miedo y la ansiedad.


La ansiedad preoperatoria puede ser conceptual como un estado emocional
que consiste en la espera aflictiva de un acontecimiento, las más de las veces
desconocido y posiblemente, desagradable. El miedo está relacionado con un
riesgo inminente que por ser también desconocido para el paciente puede este
visualizarlo como algo exagerado y con mucha distorsión. El miedo confunde o
conduce a la ansiedad preoperatoria.

RAMSAY intento determinar la ansiedad del miedo en el periodo


preoperatorio entrevistando a 382 pacientes 24 horas antes de una intervención
quirúrgica. De ese total el 73% admitió que se sentía temeroso por causas que
estaban distribuidas, miedo a la anestesia.62%, miedo a la operación quirúrgica.
15%, miedos por motivos variados. 23%.26

Estas acciones emocionales desencadenan emociones autonómicas que


se revelan por la hiperactividad simpática, lo cual ha sido comprobada por la
elevación del nivel de adrenalina en el plasma y, en algunos casos, por un posible
predominio del vago. Sin embargo, no hay uniformidad en las repuestas fisiológicas
de un estado emocional. Al contrario, un mismo estimulo en dos individuos puede
producir respuestas diferentes, predominando en uno de ellos las alteraciones
cardiovasculares y, en el otro una hipertonía de la musculatura esquelética. Se
deduce fácilmente que la ausencia de tensión psíquica beneficia la homeostasis
durante el acto quirúrgico y posiblemente reduce la cantidad de anestésico.

Es extremadamente difícil cuantificar la ansiedad preoperatoria. Los


exámenes subjetivos no son lo suficientemente preciso. Por eso, se han buscado
muchos métodos objetivos con la finalidad que se obtenga resultados más
confiables. Sin embargo, estos métodos no son fácilmente aplicables en la rutina
clínica y los resultados obtenidos hasta ahora pueden ser criticados en algunos
puntos. Si es difícil cuantificar la ansiedad es casi imposible evaluar objetivamente
el efecto ansiolítico de los medicamentos utilizados.26
El segundo objetivo de la visita preanestésica es evaluar y disipar la
ansiedad que presenta en paciente desde el momento que se anuncia que va hacer
operado. Para muchos pacientes, la anestesia y la operación es la interrupción de
su vida.

Lo real es que más del 70% de los pacientes reconocen tener miedo, y que
la medicación preanestésica puede disipar esta sensación en una elevada

34
proporción de casos. Ya que los estímulos emocionales desencadenan reacciones
neurovegetativas y hormonales, lo que repercute no solo para el aparato
cardiocirculatorio, sino también pueden producir otras manifestaciones somáticas,
es importante que el anestesiólogo sepa reconocerlo para tratarlo adecuadamente.

Esto no siempre es fácil. Ya que la disponibilidad de métodos precisos para


evaluar el grado de ansiedad y su posible repercusión sobre la anestesia no
siempre se encuentra al alcance del anestesiólogo.

Para la evaluación psicológica del paciente quirúrgico se han elaborado


diferentes métodos que podemos clasificar en subjetivos y objetivos. Entre las
escalas subjetivas. Entre las escalas subjetivas podemos encontrar las de Lankton
y Zuckermann. Entre los métodos objetivos se pueden mencionar los que miden la
resistencia eléctrica de la piel, las respuestas circulatorias frente a situaciones que
denotan o producen ansiedad, y las respuestas metabólicas y endocrinas que
permiten comparar con cierto grado de confiabilidad los efectos de distintos
procedimientos tranquilizantes.

El tercer objetivo de la visita preanestésica es hacer una correcta evaluación


clínica del paciente quirúrgico.

La anestesiología es una especialidad especialmente clínica, como tal la


visita preanestésica debería estar orientada a descubrir los predictores de riesgo,
que nos permitan adoptar conductas medicas anticipadas, o proveer los incidentes
y prevenir los accidentes que el acto quirúrgico-anestésico pudiesen ocasionar al
paciente.

Se entiende por riesgo a la probabilidad a que una circunstancia, o un grupo


de ellas, puedan producir un daño a la persona. Un factor de riesgo es cada una
de la contingencia rasgos o circunstancias claramente identificable, es decir,
capaces de ser aisladas del contexto situacional al que permanecen cuy6a acción
o presencia equivalen a una amenaza, o a un peligro para la salud o para la vida
de individuo.

Cada una de estas circunstancias implica otros tantos factores de riesgo,


que si son individualizados y conocidos con anticipación funcionan como
predictores de riesgo, ya que su presencia implica, en cierta manera una amenaza
para la seguridad del alpinista y su control o eliminación disminuye la probabilidad
de que el paciente sufra daño.

35
La lectura minuciosa de la historia clínica del paciente y su examen físico
meticuloso, debe hacernos descubrir los factores de riesgo, para tomar entonces
las medidas correctivas a fin que el acto quirúrgico anestésico transcurra con el
menor número de incidentes desfavorable.

El cuarto objetivo de la visita preanestésica es indicar la medicación más


apropiada o conveniente para resolver los problemas médicos derivados de la
evaluación clínica de los pacientes.

Reducción de los reflejos autonómicos adversos.


Disminuir la excitación vagal causada ya sea por agentes anestésicos o
droga asociada, o bien por maniobras quirúrgicas. La misma se manifiesta en forma
de hipotensión y bradicardia; algunas veces puede incluir el paro cardiaco.

Bloquea la repuesta simpática que se produce por la liberación de


catecolaminas endógenas produciendo taquicardia, hipotensión y arritmia.

El estímulo simpático puede ser desencadenado por maniobras


anestesicoquirurgicas como laringoscopia, por anestesia superficial y otras
eventualidades relacionadas con el acto anestésico.

Inhibir la repuesta de secreción y prevenir la producción de laringoespasmo


y broncoespasmo ambos generados por estímulos irritativos subsecuente a la
utilización de ciertos agentes anestésicos.27

Amnesia
Puede ser una eventualidad deseable, ya que muchos pacientes parecen no
tener conciencia de lo que a ellos les ocurren en un procedimiento quirúrgico. Sin
embargo, no debemos de olvidar que, aunque el paciente no pueda recordar, podrá
presentar reacciones psicológicas subsecuentes a un trauma sufrido durante el
periodo de amnesia. 27

Analgesia

36
Es un objetivo de gran importancia en aquellos casos en el que el paciente
presenta dolor en el periodo preoperatorio es importante recordar que el dolor
aumenta el metabolismo, impide que el paciente tenga un sueño tranquilo y
exacerba la ansiedad. En ausencia del dolor existen unas ventajas cuando se
provoca analgesia en situaciones clínicas especiales. 27

Disminución del metabolismo.


Fue considerado muy importante cuando el agente inhalatorio era
vaporizado con el aire y, consecuentemente había interés en evitar la hipoxia.
Actualmente, permanece el interés en prevenir el aumento del metabolismo en
aquellos pacientes de baja reserva cardiaca o respiratoria.

Un análisis crítico llega a conclusión de que la reducción del miedo y la


ansiedad preoperatoria es sin duda, la finalidad principal de la premedicación. La
inhibición vagal y el control de la hiperactividad simpática no se obtiene fácilmente
con el uso de drogas en la medicación preanestésica sin comprometer la seguridad
del paciente. 27

2.4.2 Pre medicación

La pre medicación fue aprobada recientemente por la confederación Latino-


americana de la sociedad de anestesiología.
Donde se presenta una serie de pasos y metas que se debe de tener
presente durante la visita pre anestésica.

2.4.3 Medicación pre anestésica

La medicación pre anestésica se encuentra indicada en los pacientes que


se encuentran con alto grado de ansiedad, por lo que se administrarán ansiolíticos
del tipo de las benzodiacepinas (midazolam) por vía oral o endovenosa. Otros
fármacos que se han empleado son para prevenir la bronco aspiración (ranitidina,
famotidina, metoclopramida); para prevenir la náusea y el vómito como el
ondansetrón, la metoclopramida; y analgésicos (AINE, opiáceos) para proporcionar
analgesia preventiva.

Es importante considerar que en los pacientes ambulatorios es


recomendable no emplear fármacos de acción central, con efectos secundarios y
metabolismo prolongado por tener que ser dados de alta el mismo día a su

37
domicilio, por lo que hay que considerar los objetivos específicos de la medicación
pre anestésica.

Cada caso debe individualizarse de acuerdo a la edad (pacientes pediátricos


pueden desencadenar fácilmente reflejos vágales), ansiedad y estado físico del
paciente.10

Se evitarán fármacos con metabolismo y eliminación lentos, metabolitos


activos; o que alargan el periodo de recuperación (diacepam, flunitracepam,
dehidrobenzoperidol). En el paciente senil se evitarán la meperidina y
la escopolamina (por sus efectos a nivel cardiaco y mental de excitación y delirio).

En caso de requerirse los ansiolíticos se sugiere el midazolam 15 a 5 µg/kg


de peso en el adulto y de 50 a 100 µg/kg de peso en pediatría por vía endovenosa
o de 0.50 a 0.75 mg/kg por vía oral o intranasal (en pediatría).

metoclopramida); para prevenir la náusea y el vómito como el ondansetrón,


la metoclopramida; y analgésicos (AINE, opiáceos) para proporcionar analgesia
preventiva.

Es importante considerar que en los pacientes ambulatorios es


recomendable no emplear fármacos de acción central, con efectos secundarios y
metabolismo prolongado por tener que ser dados de alta el mismo día a su
domicilio, por lo que hay que considerar los objetivos específicos de la medicación
pre anestésica.

Cada caso debe individualizarse de acuerdo a la edad (pacientes pediátricos


pueden desencadenar fácilmente reflejos vágales), ansiedad y estado físico del
paciente.10

Se evitarán fármacos con metabolismo y eliminación lentos, metabolitos


activos; o que alargan el periodo de recuperación (diazepam, flunitracepam,
dehidrobenzoperidol). En el paciente senil se evitarán la meperidina y
la escopolamina (por sus efectos a nivel cardiaco y mental de excitación y delirio).

En caso de requerirse los ansiolíticos se sugiere el midazolam 15 a 5 µg/kg


de peso en el adulto y de 50 a 100 µg/kg de peso en pediatría por vía endovenosa
o de 0.50 a 0.75 mg/kg por vía oral o intranasal (en pediatría).

38
2.4.4 Monitorización

La monitorización no invasiva es la de elección; con estetoscopio precordial,


oximetría de pulso, baumanómetro neumático, capnógrafo y neuroestimulador
periférico (en caso de anestesia general), cardioscopio, llenado capilar
(circulación), termómetro (oral, esofágico, timpánico, rectal)11
El índice biespectral (IBE) es un parámetro derivado del procesamiento
del electroencefalograma para determinar la hipnosis durante la anestesia y se ha
manejado en la anestesia para cirugía ambulatoria tanto en anestesia endovenosa
como en inhalatoria.

2.4.5 Signos Vitales

Saturación de oxigeno
Es la medida de la cantidad de oxígeno disponible en la sangre. Cuando el
corazón bombea sangre, el oxígeno se une a los glóbulos rojos y se reparten por
todo el cuerpo. Los niveles de saturación óptimos garantizan que las células del
cuerpo reciban la cantidad adecuada de oxígeno.
Se considera que el porcentaje adecuado y saludable de oxígeno en sangre
es de entre el 95% y el 100%. Cuando la saturación se encuentra por debajo del
90% se produce hipoxemia, es decir, el nivel por debajo de lo normal de oxígeno
en sangre. Uno de sus síntomas es la dificultad para respirar. Y cuando se da un
porcentaje inferior a 80 se considera hipoxemia severa.
Frecuencia cardiaca
Es el número de contracciones del corazón o pulsaciones por unidad de
tiempo. Se mide en condiciones bien determinadas (de reposo o de actividad) y se
expresa en pulsaciones por minuto a nivel de las arterias periféricas y en latidos
por minuto (lat/min) a nivel del corazón.
En un adulto sano, en reposo, el pulso suele hallarse en el rango de los 60-
100 lat/min. Durante el ejercicio físico el rango puede aumentar a 150-200 lat/min
y durante el sueño puede bajar de 60 lat/min.
La taquicardia es un tipo frecuente de trastornos del ritmo cardíaco en el que
el corazón late más rápido de lo normal (más de 100 lat/min) cuando está en
reposo.
La bradicardia es una alteración del ritmo al que late el corazón,
concretamente se trata de un descenso en la frecuencia cardíaca. La bradicardia
empieza a considerarse como tal cuando las pulsaciones están por debajo de
las 60 por minuto en reposo.

39
Frecuencia respiratoria
Es el número de respiraciones que realiza un ser vivo en un periodo
específico (suele expresarse en respiraciones por minuto). Movimiento rítmico
entre inspiración y espiración. Cuando las respiraciones de minutos están por
encima de lo normal, se habla de taquipnea y cuando se hallan por
debajo, bradipnea.
Cuando hay una disminución de la respiración resulta la depresión
respiratoria (hipoventilación) es un trastorno respiratorio caracterizado por una
respiración lenta e ineficaz.

El rango normal para Adultos es de 12-18 respiraciones por minuto.

Tensión Arterial

Es la fuerza que ejerce la sangre contra las paredes de las arterias. Cada
vez que el corazón late, bombea sangre hacia las arterias, que es cuando su
presión es más alta. A esto se le llama presión sistólica. Cuando su corazón está
en reposo entre un latido y otro, la presión sanguínea disminuye. A esto se le llama
la presión diastólica.
En la lectura de la presión arterial se utilizan ambos números, la presión
sistólica y diastólica. En general, la presión sistólica se menciona primero o encima
de la diastólica. Una lectura con valores de:

 119/79 o menos es considerada presión arterial normal


 140/90 o más se considera hipertensión arterial
 Entre 120 y 139 para el número más elevado, o entre 80 y 89 para el número
más bajo es prehipertensión. La prehipertensión significa que puede
desarrollar presión arterial alta, a menos que tome medidas.
 Un valor inferior a 90 milímetros de mercurio (mmHg) para el número más
alto (presión arterial sistólica), o 60 mmHg para el número más bajo (presión
arterial diastólica), se suele considerar presión arterial baja.

2.5 Ansiedad

La ansiedad puede definirse como una anticipación de un daño o desgracia


futura, acompañada de un sentimiento de disforia desagradable y/o de síntomas
somáticos de tensión.

40
Se presenta un estado de inquietud, de nerviosismo que se produce ante
una determinada situación. La persona que está inquieta no tiene paz interior ni
puede relajarse, ya que hay algo que le genera preocupación.

Es importante entender la ansiedad como una sensación o un estado


emocional normal ante determinadas situaciones y que constituye una respuesta
habitual a diferentes situaciones cotidianas estresantes. Así, cierto grado de
ansiedad es incluso deseable para el manejo normal de las exigencias. Tan sólo
cuando sobrepasa cierta intensidad o supera la capacidad adaptativa de la
persona, es cuando la ansiedad se convierte en patológica, provocando malestar
significativo con síntomas que afectan tanto al plano físico, como al psicológico y
conducta.

Los trastornos de ansiedad como tal son un grupo de enfermedades


caracterizadas por la presencia de preocupación, miedo o temor excesivo, tensión
o activación que provoca un malestar notable o un deterioro clínicamente
significativo de la actividad del individuo. Las causas de los trastornos de ansiedad
no son totalmente conocidas, pero está implicado los factores biológicos.

Entre los factores biológicos se han encontrado alteraciones en los sistemas


neurobiológicos gabaérgicos y serotoninérgicos, así como anomalías estructurales
en el sistema límbico, una de las regiones más afectadas del cerebro. Además, se
han observado ciertas alteraciones físicas y una mayor frecuencia de uso de
medicinas, alcohol, drogas, sedantes y otras sustancias.24

Significados clínicos de ansiedad.


Ansiedad como sentimiento es una sensación normal de tensión provocado
por estímulos internos como recuerdos, pensamientos, fantasías o problemas.

La ansiedad como enfermedad es cuando el cuadro clínico ansioso está


claramente definido, tiene su propia etiopatogenia, evolución, pronóstico y
tratamiento.25

2.6 Escala de ansiedad de Estado/Rasgo (STAI)

El Inventario de Ansiedad Estado y Rasgo (STAI) es un instrumento


psicométrico creado para medir dos dimensiones de la ansiedad: ansiedad estado
y ansiedad rasgo. A continuación se explicará brevemente cada una de las
dimensiones mencionadas: Ansiedad Estado (STAI-S) La ansiedad estado se
caracteriza por sentimientos subjetivos, que logran ser percibidos de manera
consciente como tensión y aprehensión, además, del aumento de la actividad del

41
sistema nervioso autónomo (presión arterial, sudoración, aumento de la
temperatura, ritmo cardíaco, etc.)

Es decir, niveles bajos de puntuación STAI, indicarían que la persona


manifiesta sentirse tranquila y segura, en cambio niveles altos de puntuación en el
STAI revelarían un aumento de la tensión, nerviosismo que puede llegar a niveles
extremos de miedo y pánico. 11

Esta técnica es la versión al español del State-Trait Ansity


Inventary(STAI) de Spielberger, la cual constituyó su prueba para la investigación
de dos dimensiones distintas de ansiedad: la llamada ansiedad como rasgo y la
llamada ansiedad como estado, en sujetos adultos normales, es decir, sin síntomas
psiquiátricos, aunque posteriormente demostró ser útil en la medición de la
ansiedad en estudiantes de secundaria y bachillerato, así como en pacientes
neuropsiquiátricos, médicos y quirúrgicos.

Evalúa el nivel actual de ansiedad y la predisposición de la persona a


responder al estrés. El tipo y el grado de ansiedad se determinan mediante pruebas
específicas. La prueba de referencia se basa en la escala de Spielberger
(Spielberger state-trait anxiety inventory o STAI), pero es demasiado compleja para
utilizarla rutinariamente y se reserva para la investigación. Este cuestionario evalúa
la ansiedad vinculada a la personalidad del paciente (ansiedad-rasgo) y la ansiedad
relacionada con el contexto quirúrgico (ansiedad-estado).12

La ansiedad estado, como su nombre lo dice, se refiere a un estado


transitorio de ansiedad y que es fluctuante en el tiempo, es decir, que el sujeto
puede percibirse a sí mismo ansioso o no ansioso en un momento o situación
determinada, en la cual, tal situación es interpretada como amenazadora o
peligrosa.14

La ansiedad rasgo fue conceptualizada por Spielberger, como un


comportamiento predispuesto del individuo a percibir un amplio números de
situaciones o circunstancias como amenazantes, a pesar de no ser objetivamente
peligrosas, a las cuales responde con una elevación desproporcionada de la
ansiedad estado. Las personas con ansiedad rasgo se caracterizan por un estado
de ansiedad estable, es decir, que gran parte del tiempo perciben diferentes
situaciones de manera amenazante.

También la ansiedad rasgo, se define en términos de diferencias individuales


estables de las personas en la propensión a la ansiedad, las que se generaron a
partir de experiencias del pasado, la que determinan de cierta manera, la

42
disposición de la persona a ver ciertas situaciones tan peligrosas y responder antes
ellas con altos niveles de ansiedad estado.

Las experiencias que tienen más influencia en el nivel de ansiedad rasgo de


una persona, serán aquellas que probablemente se remontan a situaciones en la
infancia, en la relación padres-hijo centrado en torno a situaciones de castigo. La
sub escala de ansiedad rasgo, fue construida para medir la ansiedad como
característica permanente y relativamente estable en la persona. 14

Las puntuaciones pueden variar desde un mínimo de 0 puntos, hasta un


máximo de 56 puntos. Se realiza la evaluación en una escala que va de 0 a 3 puntos
en cada elemento. En cada parte las categorías son las siguientes:
0= Nada (ausencia de ansiedad)
1= Algo (poco ansioso)
2= Bastante (bastante ansioso)
3= Mucho (muy ansioso)

Algunos de los indicadores que contiene la escala de ansiedad de


Estado/Rasgo (STAI) son los siguientes:

Calma
Es la tranquilidad de ánimo, la fortaleza emocional del sujeto que no se deja
afectar de un modo negativo por las circunstancias externas. Es decir una persona
que mantiene la calma ante las circunstancias externas no se dejan afecta. Es más
difícil mantener la calma en los momentos de dificultad en una citación de tensión.

Seguridad
Es la ciencia interdisciplinaria que está encargada de evaluar, estudiar y
gestionar los riesgos que se encuentra sometido una persona, en un bien o el
ambiente. Consistiendo también en hacer que el riesgo se reduzca a niveles
aceptables, debido a que el riesgo es inherente a cualquier actividad y nunca puede
ser eliminado.
Tensión
Acción de fuerzas opuestas a que está sometido un cuerpo como una
reacción fisiológica del organismo en el que entran en juego diversos mecanismos
de defensa para afrontar una situación que se percibe como amenazante o de

43
demanda incrementada. Fisiológica o biológica a la respuesta de un organismo a
un factor de estrés tales como una condición ambiental o un estímulo.

Enojo
El enojo es una sensación que los animales, principalmente el ser humano,
expresan de manera física y emocional. Esta sensación tiene que ver con el
desagrado, la ira y la frustración ante determinadas situaciones.

Insatisfacción
Es un sentimiento interior que experimenta una persona cuando siente que
una realidad determinada no cumple sus expectativas. Mostrando también un nivel
de desencanto personal producido por la frustración de que no haya cumplido un
deseo determinado.

Angustia
Es un estado afectivo de carácter penoso que se caracteriza por aparecer
como reacción ante un peligro desconocido o impresión y suele estar acompañado
por intenso malestar psicológico y por pequeñas alteraciones en el organismo, tales
como elevación del ritmo cardíaco, temblores, sudoración excesiva, sensación de
opresión en el pecho o de falta de aire.

Preocupación
Respalda la adopción de medidas protectoras ante las sospechas fundadas
de que ciertos pacientes crean un riesgo grave para la ante una enfermedad
presente o a una cirugía que genera peligro para la vida de la persona.

2.7 Paciente ambulatorio

La cirugía ambulatoria también es denominada como de corta estancia, de


entrada y salida, cirugía de pacientes externos, cirugía menor, cirugía de un día,
cirugía de pacientes no hospitalizados.

La cirugía ambulatoria es la cirugía electiva de tipo intermedio, realizada en


un quirófano por médicos especialistas, que requiere para su realización de
anestesia general, regional o local; donde los pacientes son ingresados
y egresados el mismo día de la cirugía.11

44
Otro concepto de cirugía ambulatoria o de corta estancia es: la cirugía
que se realiza en pacientes externos, con duración máxima de 90 min y en la que
no se esperan complicaciones anestésicas y/o quirúrgicas o aquélla que permite
una intervención quirúrgica de tipo menor, simple y de tiempo breve, realizada en
pacientes externos o ambulatorios sin que sufran o presenten dolor, ni
complicaciones por los efectos de los fármacos o métodos empleados.

Otra definición es: la administración de servicios quirúrgicos que requieren


de un manejo anestésico y de cuidados posoperatorios, donde no se requiere de
admisión hospitalaria una noche previa.

Existen tres modelos de organización para la cirugía ambulatoria:

1. Programa de cirugía ambulatoria con base hospitalaria integrada a la


construcción del hospital.
a. Usando los mismos quirófanos del hospital o
b. Dentro del hospital en otra área física.

2. Programa de cirugía ambulatoria con base hospitalaria independiente de


la construcción.

3. Programa de cirugía ambulatoria en un centro autónomo. Con inicio de


actividades a las 6 A. M. y cierre a las 11 P. M; con realización de procedimientos sólo por
la mañana.9

El principal objetivo de este tipo de cirugía es la “optimización de costos”,


influenciada como se mencionó previamente en dicha cirugía; otros objetivos son
el alta rápida y sin efectos anestésicos residuales, la cual se ha obtenido con la
introducción de nuevos agentes anestésicos que cuentan con un perfil
farmacocinético de acción y eliminación más rápidos y que han influido gran-
demente en la realización de la cirugía ambulatoria.

2.7.1 Objetivos de la cirugía ambulatoria

A. Optimización de costos:
-Paciente.

45
-Recursos materiales.
-Recursos humanos.
B. Optimización de las instalaciones hospitalarias.
C. Rápida recuperación.
D. Deambulación precoz.
E. Rápida ingesta de alimentos.
F. Alta inmediata del paciente.
G. Disminuir el riesgo de infecciones intrahospitalarias.
H. Proporcionar.
-Seguridad
-Confianza
-Satisfacción.
-Reintegración rápida a labores ocupacionales y familiares. 11

2.7.2 Ventajas de las cirugías ambulatorias.

Costos bajos.
Alta inmediata del paciente.
Egreso en 3 a 4 h posteriores a la cirugía.
Técnicas anestésicas seguras.
Cirugías menores.
Procedimientos anestésicos proporcionados por el cirujano y el
anestesiólogo.

Menor impacto psicológico (personal, familiar y laboral)


Mínimo riesgo de infección.
Menor separación de la familia (casos pediátricos).
Agilización en la espera del día quirúrgico.
Aumento de disponibilidad de quirófanos y camas en hospitales.

En la actualidad se realiza una gran cantidad y variedad de procedimientos


quirúrgicos; de diversas especialidades.

46
El propósito del anestesiólogo en este tipo de procedimientos anestésico–
quirúrgico es brindar al paciente una recuperación rápida y completa, para ser
egresado el mismo día de la unidad; administración de anestésicos de corta acción,
rápido metabolismo y eliminación; sin metabolitos activos o sea sin efectos
anestésicos residuales. El buen éxito anestésico de este tipo de cirugías se basa
en la rápida recuperación posoperatoria del estado de alerta, la reanudación de la
deambulación, la analgesia, la tolerancia de los alimentos y la ausencia de náuseas
y vómitos.11
El manejo del personal debe ser coordinado por un director (preferentemente
un anestesiólogo), una jefe de enfermeras, un jefe de quirófanos, anestesiólogos
capacitados, cirujanos hábiles, enfermeras capacitadas en quirófano y área de
recuperación pos anestésica; y un administrador que planee la adquisición y
distribución de los recursos. El anestesiólogo es el responsable de la evaluación,
información y preparación psicológica y física del paciente; de dar las instrucciones
o recomendaciones de ayuno, suspensión o continuación de fármacos empleados.

2.7.3 Objetivos de la medicación pre anestésica en cirugía ambulatoria

Evitar:
a. Recuperación prolongada de la conciencia.
b. Somnolencia.
c. Alteraciones de la motricidad.
d. Sequedad de mucosas.
e. Taquicardia.
Proporcionar:
a. Ansiolisis.
b. Tranquilidad.
c. Protección neurovegetativa.
d. Analgesia.

2.7.4 Valoración pre operatoria

La selección del paciente deberá considerar que esté de acuerdo y tenga el


conocimiento e información de lo que es la cirugía ambulatoria.

47
Criterios de selección de pacientes en cirugía ambulatoria y de
consultorio
Edad (se excluyen prematuros y mayores de 80 años).
Diagnóstico.
Tipo de cirugía.
Área anatómica.
Patologías agregadas (Estado físico ASA I y II).
Fármacos empleados.
Estado de ansiedad.
Sangrado estimado.
Cercanía de su casa.

La valoración del estado físico ASA está bien determinado; considerándose


el I y el II como los de elección; pero en la actualidad debido al progreso en la
farmacología anestesiológica y al avance en la monitorización pueden entrar
pacientes con un estado físico ASA III y IV controlados estrictamente por su médico
consultante o por otro especialista.
Hay varias características que deben cubrir los pacientes para los
procedimientos anestésico–quirúrgico. Existen también características de los
pacientes que pueden ser excluyentes de la cirugía ambulatoria.

La valoración pre anestésica se realiza uno o varios días antes de la cirugía;


en forma física (en un consultorio en la casa del paciente) o por medio de la
vía telefónica con preguntas específicas y dándose las indicaciones pre
anestésicas (hora de ayuno, continuación o suspensión de fármacos; en otras
ocasiones se puede realizar el mismo día de la cirugía; con el propósito de evitar
la molestia al paciente de trasladarse al consultorio en días diferentes a la cirugía;
o realizarse la valoración el mismo día de evaluación por el cirujano. 11

Existen métodos por medio de computadoras portátiles los cuales cuentan


con cuestionario dirigidos de este tipo de métodos y el que se realiza por vía
telefónica presenta algunos inconvenientes. La evaluación del paciente en días
previos en forma directa el personal tiene algunas ventajas sobre la no
personificada; aunque entre sus desventajas está el hecho de que el paciente deba
trasladarse a la unidad para su valoración y por lo tanto incrementar los gastos.

48
Los pacientes en los cuales existe una patología previa pueden ser
vistos previamente a la cirugía por el anestesió-logo (cardiópatas, hipertensos,
diabéticos, asmáticos, epilépticos, etc.), para determinar su estado físico y riesgo;
y en aquellos en los cuales sólo presentan la patología a ser intervenida pueden
ser valorados por los otros métodos.

Se realiza historia clínica, donde se determinará: riesgo anestésico–


quirúrgico, estado físico del paciente, evaluación de la vía aérea difícil, patologías
y tratamientos previos; se determinará el procedimiento anestésico explicándose al
paciente los riesgos inherentes a los mismos recabándose el consentimiento
informado y en caso dado de los familiares (pacientes pediátricos y seniles);en los
pacientes que tienen patologías agregadas se solicitará interconsulta a otras
especialidades: medicina interna, cardiología entre otros) se evaluarán los
exámenes de laboratorio y de gabinete con que cuente el paciente dependiendo
del tipo de cirugía que le realizarán y de las patologías previas; además se realizará
preparación psicológica en algunos casos y se determinará que fármacos se
administrarán en la medicación pre anestésica.11

Existe la posibilidad de que el mismo día de la cirugía se cancele si se encuentra


con anormalidades.
Es esencial que el paciente tenga la capacidad de entender lo que es este
tipo de procedimientos, y pueda ser partícipe del mismo; debe ser acompañado por
una persona responsable el día de la cirugía que lo lleve hasta su hogar; y estando
presente por la noche.

El paciente o sus familiares serán capaces de entender llevar a cabo las


indicaciones por parte del médico tratante y del anestesiólogo como son:
A. Ayuno (la noche previa; o en niños especificar las horas y tipo de
alimentos a ingerir).
B. Fármacos. Suspensión o administración de medicamentos empleados
como tratamiento de patologías previas, de acuerdo a las indicaciones del médico
tratante y/o el anestesiólogo.
C. Medicación pre anestésica. Fármacos que deberán ingerir por indicación
del anestesiólogo.
D. Familiares. Ser acompañados por una persona responsable del paciente.
E. Medidas generales. No usar maquillaje, pintura de uñas, etc. 11

Exámenes de laboratorio y gabinete.

49
Los exámenes de laboratorio solicitados en forma rutinaria son: biometría
hemática con cuenta plaquetaria, química sanguínea (glucosa, creatinina, urea,
nitrógeno ureico, ácido úrico), examen general de orina, VIH, tiempos de pro-
trombina y tromboplastina, grupo y Rh; y dependiendo de las patologías previas se
solicitarán exámenes específicos como pruebas de funcionamiento hepático,
amilasas séricas. De los estudios de gabinete se solicitará telerradiografía de tórax
y electrocardiograma en mayores de 40 años de edad y dependiendo de sus
antecedentes; en pacientes en los cuales al momento de realizarse valoración pre
anestésico o la historia clínica se encuentren datos sugestivos de cardiopatías,
problemas respiratorios se les realizaran estos estudios.

Recientemente se ha concluido que los estudios de laboratorio no sirven


para complementar o dar el diagnóstico de alguna patología; y que lo primordial es
un buen estudio clínico completo del paciente y que dependiendo de los hallazgos
se indicarán los exámenes de laboratorio específicos/o gabinete pertinentes; y por
lo tanto algunos pacientes pudiesen no requerir estudios basados precisamente en
la historia clínica.

Características procedimientos ambulatorios que no requieren de


exámenes de laboratorio y/o gabinete.
Estado físico (ASA I, II).
Cirugía menor.
Anestesia local.
Sin necesidad de sedación.
Sin necesidad de la presencia del anestesiólogo.
Cirugía de menos de 30 min.
Escasa o nula pérdida hemática.

2.8 Cirugías

Colecistitis aguda.
La Colecistitis es la inflamación de la vesícula biliar ocasionada
principalmente por cálculos y con menor frecuencia por barro biliar, en raras
ocasiones ninguna de estas condiciones está presente y la Colelitiasis es la
presencia de litos en la vesícula biliar.14

Anatomía patológica.

50
La litiasis biliar es uno de los problemas más comunes que afectan el sistema
digestivo, ciertos estados predisponen a la formación de cálculos biliares como
obesidad, embarazo, factores alimentarios, edad, cirugías gástricas, entre otros.

Fisiopatología.
La inflamación al inicio es estéril en la mayoría de los casos, sin embargo, la
infección bacteriana ocurre como un evento secundario aproximadamente el 50 por
ciento de los pacientes tiene cultivos de bilis positivos por Echerichia coli y de la
familia de las Enterobacterias y anaerobios.14

En los casos más severos 5 por ciento a 18 por ciento el proceso inflamatorio
puede causar isquemia, necrosis y la perforación de la vesícula biliar. Cuando parte
de la infección bacteriana secundaria está constituida por microorganismos que
forman gas, puede reconocerse en la pared de la vesícula biliar con radiografía y
tomografía computarizada de abdomen en una entidad que se denomina vesícula
biliar enfisematosa

La hipersensibilidad se encuentra a nivel de cuadrante superior derecho y la


presencia del signo de Murphy una detención en la inspiración con la palpación del
área subcostal derecha. En los exámenes de laboratorio puede que haya un
aumento leve de bilirrubina sérica menor de 4mg/dL, junto con un incremento
discreto de la fosfatasa alcalina, transaminasas y amilasa. En pocos casos ocurre
una leucocitosis de más de 20 000 lo que sugiere una forma grave de colecistitis
complicada como gangrenosa, perforación o colangitis comitente.

La ictericia grave sugiere cálculos en el colédoco o una obstrucción de los


conductos biliares por inflamación pericolescística grave consecutiva a un impacto
de un cálculo en el infundíbulo de la vesícula biliar que obstruye de forma mecánica
el conducto biliar el Síndrome de Mirizzi.14

Diagnóstico.
La ecografía es el estudio radiológico más útil para el diagnóstico, con una
sensibilidad y especificidad del 85 por ciento al 95 por ciento, respectivamente. Es
sensible para documentar la presencia de cálculos, además demuestra un
engrosamiento de la pared vesicular de más de 4 milímetros, líquido pericolecístico,
distención vesicular, litos impactados, y el signo sonográfico de Murphy que es la
hipersensibilidad focal cuando se comprime la vesícula biliar.14

Tratamiento.

51
El tratamiento de la colecistitis depende de la severidad y presencia de
complicaciones. Para la colecistitis aguda el manejo inicial incluye reposo intestinal,
hidratación intravenosa, corrección de alteraciones electrolíticas, analgesia y
antibióticos intravenosos. Los antibióticos son recomendados utilizarlos cuando
son basados en parámetros clínicos, fiebre mayor de 38.5°C y de laboratorio como
una leucocitosis mayor de 12500 células/mm3 o hallazgos radiológicos como
inflamación vesicular.

Hernia testicular.
Es una debilidad o un defecto en la pared del abdomen. Esta debilidad puede
estar presente en el nacimiento. O puede generarse por el desgaste de la vida
diaria. Aunque los hombres son más propensos a tener hernias.

De hecho, las hernias son tan comunes que las personas de cualquier edad
pueden desarrollarlas. La mayoría de las hernias no son potencialmente mortales.
Pero el tratamiento puede ayudar a eliminar el malestar y evitar complicaciones. 15
Fisiopatología.
Es una debilidad o rotura de la pared abdominal permite que el contenido del
abdomen empuje hacia afuera. Esto causa a menudo un bulto bajo la piel.

Un bulto en la ingle, el abdomen, los muslos o los genitales. El bulto puede


aumentar de tamaño cuando se pone de pie y desaparecer cuando se acuesta.

Malestar o dolor que es peor al final del día o después de estar de pie durante
largos períodos.

Esto puede permitir que los intestinos u otros tejidos sobresalgan a través
de la abertura.15

Somatología.
• Dolor cuando levanta cosas, tose, estornuda o hace actividades físicas.
• Una sensación de debilidad o de presión en la ingle.
• Molestia o dolor al orinar o evacuar los intestinos.

Diagnóstico.

52
El cirujano hará preguntas acerca de sus síntomas y su salud en general.
También hará un examen físico, en algunos casos, varios exámenes como la
ultrasonografía, resonancia magnética y radiografías son necesarios para
asegurarse de que esté lo suficientemente saludable para una cirugía.

Tratamiento.
En algunos casos la cirugía se hace usando un laparoscopio, instrumentos
especiales y pequeñas incisiones. En otros casos, se utiliza la cirugía abierta.
Generalmente, puede volver a su casa el mismo día de la cirugía. 15

Hernia inguinal.
Una hernia es un saco formado por el revestimiento de la cavidad abdominal
llamado peritoneo. El saco pasa a través de un agujero o área débil en la capa
fuerte de la pared abdominal que rodea el músculo, denominada fascia. 16

Síntomas.
Dolor al ponerse de pie, hacer esfuerzo o levantar objetos pesados. Los
pacientes tienen una masa visible que se puede palpar con facilidad.

En el lado afectado por la hernia puede aparecer un ligero dolor punzante


que empeora bajo presión. Estos síntomas comunes en la hernia inguinal pueden
llegar hasta el escroto en el hombre y hasta los labios vaginales en la mujer.16

Diagnóstico.
El cirujano hará preguntas acerca de sus síntomas y su salud en general.
También hará un examen físico, en algunos casos, varios exámenes como la
ultrasonografía, resonancia magnética y radiografía son necesarias para
asegurarse de que esté lo suficientemente estable para una cirugía. 16

Apendicetomía.
Es una enfermedad inflamatoria infecciosa del apéndice cecal, que, como su
nombre lo indica, es un apéndice que tiene la parte inicial del intestino grueso,
denominada ciego. Al ser una inflamación aguda, el dolor es de rápido.17

Fisiopatología.

53
Habitualmente el epigástrico o periumbilical al comienzo, que se traslada,
posteriormente, a la fosa ilíaca derecha, pudiendo variar según la localización
topográfica del apéndice: ilíaca, pelviana, subhepática, retrocecal. En la apendicitis
retrocecal el dolor en flanco derecho o lumbar puede acompañarse de contractura
o empastamiento local y de manifestaciones urinarias, clínicas y de laboratorio. En
el situs inversus (Apendicitis izquierda), el dolor inicial se produce por conducción
nerviosa localizada también en el epigastrio y en la fosa ilíaca derecha, por el
proceso inflamatorio.17

Síntomas.
La secuencia clínica de dolor en fosa ilíaca derecha, náuseas o vómitos y
fiebre es muy característica y se conoce como tríada de Murphy.

Diagnóstico.
Examen físico: Inspección, palpación acompañada de las maniobras de
Rovsing, Blumberg y del músculo psoas auscultación, tacto rectal y vaginal en
mujeres, temperatura axilar y rectal, dándole valor a la diferencia mayor de 1 grado,
palpación bajo anestesia del abdomen antes del acto quirúrgico, para descartar la
posibilidad de un plastrón.
Exámenes de laboratorio.
Hemograma (leucocitosis y desviación izquierda).
Orina (Descartar procesos urinarios).
Imagenológicos.
Ultrasonido abdominal.
Tratamiento.
Administrar alimentos, analgésicos, sedantes y antibióticos, antes de hacer
el diagnóstico. Administrar purgantes y enemas a constipados con dolor abdominal
siendo el tratamiento más eficaz la intervención quirúrgica.17

Fractura de humero.
Es una de las fracturas más frecuentes en traumatología se da a cualquier
edad, pero sobre todo es más común en ancianos, debido a la osteoporosis y las
frecuentes caídas que se producen en estas edades. El tiempo de recuperación de
una fractura de húmero depende de diversos factores, pero mínimo se necesitan
tres meses para una reincorporación completa tu actividad habitual.18

Tratamiento.

54
Para recuperarse los especialistas suelen optar por el tratamiento
conservador si no se ha producido desplazamiento entre los fragmentos o si este
es mínimo. Los huesos tienen la habilidad de consolidar o soldar por si mismos
creando tejido óseo. Por ello el tratamiento irá indicado a facilitar la formación
de callo óseo y su consolidación. Para que esto ocurra han de darse varias
condiciones:

 Que los huesos estén en contacto para que se pueda producir


el callo óseo.
 La inmovilización de la zona para evitar inestabilidades y poder reparar
el daño y un correcto aporte de riego sanguíneo en la zona.
 Evitar infecciones en la zona u otros riesgos que puedan evitar la
consolidación

Además, siempre se puede recurrir a la cirugía si la fractura no consolida


bien o si aparecen problemas durante el tiempo de recuperación de una fractura de
húmero. Pueden acortarse algunos plazos, pero igualmente serán necesarios unos
tres meses. Y en personas mayores con osteoporosis el tiempo de recuperación
de una fractura de húmero se incrementa entre un 20-30 por ciento.18

Fractura de fémur.
La fractura de fémur proximal en ancianos constituye un problema de salud
complejo, que se asocia con una significativa morbimortalidad y pérdida de función.
El delirium es una de las complicaciones postoperatorias más común que aparece
en pacientes ancianos hospitalizados por fractura de fémur, con una incidencia que
oscila según las series entre el 10-65 por ciento ocurriendo con mayor frecuencia
en el postoperatorio inmediato entre los días segundo y quinto del postoperatorio.19

Las consecuencias clínicas de la aparición del delirium pueden llegar a ser


grave en la salud del paciente. Se sabe que la presencia de delirium está asociada
con deterioro funcional, aumento de la mortalidad y nueva institucionalización, así
como, mayor riesgo de persistencia de deterioro cognitivo y deterioro funcional a
los 6 meses posfractura, ya que hasta una tercera parte de los episodios
de delirium pueden persistir el alta del hospital.

Fractura de tibia y peroné.


Las fracturas de tibia y peroné pueden dividirse en cuatro grupos principales.
Los dos primeros grupos incluyen las fracturas más frecuentes y con mayor
frecuencia asociadas a la práctica de algún deporte, las fracturas de tobillo y las
fracturas de meseta tibial. Los otros dos grupos son las fracturas diafisarias de

55
tibia en las que la tibia se rompe por encima del tobillo, pero por debajo de la rodilla
y las fracturas de pilón tibial en las que la tibia se rompe alrededor de la articulación
del tobillo.

Las fracturas de tobillo pueden ser articulares o extra articulares. La mejor


opción para el tratamiento de las fracturas de tobillo suele ser
la reducción anatómica de la fractura y su fijación interna mediante osteosíntesis,
se realiza una operación quirúrgica en la que se recolocan los fragmentos de hueso
en su lugar correspondiente y se fijan mediante placas y tornillos de osteosíntesis.20

Tratamiento.
El tratamiento de las fracturas diafisarias de la tibia no constituye en el
presente un problema traumatológico sin resolver satisfactoriamente como sucede,
pongamos por caso con algunos tipos de fracturas de calcáneo.

Una inmovilización correcta y prolongada por medio de una escayola puede


garantizar en gran parte la curación de una fractura de tibia, si ésta se prolonga
más allá de ciertos límites y a pesar de combinar la inmovilización con un programa
bien estudiado de recuperación funcional simultáneo, se producen ciertos
trastornos que son inevitables, atrofias musculares por afectarse los músculos de
procesos irreversibles de fibrosis, extensibilidad de los mismos, rigideces
articulares, produciéndose asimismo esclerosis peri vasculares a nivel del callo por
organización del hematoma y fenómenos de hendidura a nivel de los capilares que
determinan al retirar la inmovilización edemas persistentes algunas veces difíciles
de combatir, consecuencias todas ellas que para hacerlas reversibles ulteriormente
se precisa un bien estudiado y concienzudo plan de rehabilitación funcional. 21

Esterilización.
La ligadura de trompas es un procedimiento quirúrgico que cierra o bloquea
de forma permanente las trompas de Falopio.22

La esterilización tubárica es el procedimiento más utilizado en el mundo para


control de la fecundidad, de modo que más de 180 millones de mujeres han sido
sometidas a dicha intervención. La principal causa de muerte de las mujeres en
edad reproductiva en el mundo proviene de las complicaciones ligadas al aborto,
al embarazo y al parto, de ahí que la prevención de embarazos no deseados se
convierta en un instrumento básico para mejorar la salud reproductiva de las
mujeres.

56
Debido a que estos métodos quirúrgicos invasivos se acompañan de cierto
porcentaje de complicaciones, se realiza una intensa búsqueda de otras
alternativas que hagan de la esterilización un procedimiento sencillo, fácil de
aprender y de alta efectividad, pero que, a la vez, implique unos costes reducidos
que permitan su aplicación en todo tipo de ámbitos sanitarios. 22

Biopsia de mama.
Es la extirpación o extracción de tejido mamario con el fin de examinarlo en
busca de signos de cáncer de mama u otros trastornos.
El papel del radiólogo es determinante para el diagnóstico histológico del
cáncer de mama en sus fases iniciales, la valoración de su extensión local y
regional mediante la utilización de la resonancia magnética (RM) y realización de
la técnica del ganglio centinela.23

Toda vez que la lesión sospechosa en mamografía sea visible en ultrasonido


debe ser éste el método de elección por sobre la biopsia estereotáxica para realizar
la toma de muestra para el estudio histológico ya que éste es un procedimiento
más cómodo, más rápido y más barato para la paciente. La biopsia estereotáxica
se efectúa especialmente en los casos de microcalcificaciones o nódulos o
asimetrías sin representación ecográfica.

En las mujeres menores de 30 años con una lesión palpable se sugiere


iniciar el estudio con ecografía, sin embargo, se debe considerar complementar con
mamografía en los casos de hallazgo ecográfico, malignidad confirmada en biopsia
Core y ecografía negativa con clínica sospechosa. Si la lesión encontrada en la
ecografía es un nódulo sólido y se considera probablemente benigno BI-RADS 3 lo
que equivale a un 2 por ciento de sospecha de malignidad, la indicación es controlar
con ecografía en seis meses para constatar la estabilidad de la lesión y luego
controlar de forma anual.23

Las principales opciones del tratamiento quirúrgico del cáncer invasor son el
tratamiento conservador de la mama o la mastectomía, con re-
construcción mamaria inmediata o sin ella, dependiendo del deseo y de las
condiciones de la paciente.

El objetivo de la cirugía con conservación de la mama es extirpar el tumor


completo alcanzando una tasa baja, pero manteniendo los mejores resultados
estéticos y funcionales, hecho que se asocia a una mejor calidad de vida debido a
una imagen corporal sin mutilación. El tratamiento conservador está indicado en un
alto porcentaje de pacientes con cáncer de mama en etapa clínica 1 o 2. Estas

57
pacientes deben ser seleccionadas cuidadosamente mediante una anamnesis
rigurosa, un examen clínico que evalúe la relación entre el tamaño del tumor y el
tamaño de la mama junto con el análisis de las imágenes. Asimismo, la preferencia
de la paciente es esencial para elegir la técnica a efectuar. La RL se define como
la recurrencia del tumor en el sitio del primario, en el mismo cuadrante o cerca de
él.

Tratamiento quirúrgico del cáncer de mama.


Es una condición premaligna de la mama que incluye una serie de lesiones
relacionadas, cuya característica común es una proliferación de células cancerosas
confinada al interior de los conductos, sin evidencia de invasión del estroma a
través de la membrana basal de dichos conductos.23

Se realiza mayoritariamente por la detección de micro calcificaciones en


mamografías efectuadas como tamizaje. Las opciones de cirugía son.

La cirugía conservadora seguida de radioterapia (RT) o la mastectomía total.

El propósito de la cirugía conservadora es obtener márgenes negativos, ya


que se ha mostrado que el principal factor de riesgo para la recurrencia en esta
enfermedad es el compromiso de los márgenes asociado al cáncer.

La probabilidad de recurrencia local es aproximadamente 8 por ciento a 5


años después de cirugía conservadora seguida de radioterapia post operatoria.
La mastectomía prácticamente no presenta recurrencia.23

58
3.SISTEMA DE HIPOTESIS

3.1 HIPOTESIS DE INVESTIGACION

El midazolam es igual de efectivo que el diazepam utilizado como ansiolítico


en la premedicación anestésica de pacientes ambulatorios.

3.2 HIPOTESIS NULA

El midazolan es menos efectivo que el diazepam utilizado como ansiolítico


en la premedicación anestésica de pacientes ambulatorios.

59
3.3 OPERALIZACION DE LAS HIPOTESIS EN VARIABLES

HIPOTESIS VARIABLES DEFINICION DEFINICION OPERACIONAL DIMENSIONES INDICADORES


CONCEPTUAL

Hi. El midazolam es VD: Efectividad de Son fármacos que Previa canalización de vena y Estabilidad -Saturación de oxigeno
igual de efectivo que midazolam y pertenecen al grupo toma de signos vitales se hemodinámica - frecuencia cardiaca
el diazepam utilizado diazepam de benzodiacepinas procederá a la administración -Frecuencia Respiratoria
como ansiolítico en la dependen de su de Midazolam a dosis de 0.025 -tensión arterial
premedicación gran afinidad con el mg/kg o Diazepam a dosis de
anestésica de complejo de 0.05 mg/kg por vía
pacientes receptores intravenosa, se realizara -Depresión Respiratoria
ambulatorios. benzodiacepinicos monitorización de signos Complicaciones -Inquietud
en el sistema vitales, saturación de oxígeno, -Hipotensión
nervioso central y en frecuencia cardiaca, -Bradicardia
la interface de las frecuencia respiratoria y -Vomito
subunidades del tensión arterial, durante 10 -Hipoxemia
receptor GABA minutos tras la administración -Taquicardia
del fármaco y a la vez se -Hipertensión
complementara la guía de
entrevista que consta de
literales en los cuales se
representa los niveles de
ansiedad que tiene el paciente
.

VI: Ansiedad Estado mental que Mientras el paciente se - Escala de ansiedad -Calma
se caracteriza por encuentra en el pasillo de Estado/Rasgo (STAI) -Seguridad
una gran inquietud, espera, se aplica la Escala de -Enojo
una intensa Ansiedad Estado/ Rasgo -Insatisfacción
excitación y una (STAI) se aplicará 10 minutos -Angustia
extraña inseguridad. previos a realizarse el -Preocupación
procedimiento quirúrgico; a
través del contenido de esta se -Tipos de cirugías -Colecistectomía
realizaran las interrogantes -Hernio plastia.
que proporcionaran el -Apendicetomía
resultado del grado de -Reducción abierta
ansiedad del paciente. -Esterilización

60
4. DISEÑO METODOLÓGICO

4.1 TIPO DE INVESTIGACION

La presente investigación se realizó en el Hospital Nacional San Francisco


Gotera, Morazán; el estudio presenta características de acuerdo al tipo de
investigación entre las cuales se destacan: prospectivo, transversal, descriptivo, de
campo y comparativo.

Se considera Prospectivo: Debido a que la información se registró al mismo


tiempo que ocurrían los fenómenos. Transversal: Porque se delimitó un periodo
de tiempo específico, para realizar la investigación, tiempo en el cual se buscó la
comprobación de la hipótesis de investigación. Descriptivo: Porque permitió
ordenar los resultados de las observaciones del fenómeno estudiado y profundizar
cómo se comportaban las variables de estudio. De campo: Porque el estudio se
centralizóo en el Hospital Nacional San Francisco Gotera, Morazán; donde los
pacientes se observaron de manera directa. (Ver anexo 1) Comparativo: Porque
se estableció la necesidad de comparar dos fármacos para premedicación llegando
a la comprobación efectiva y valida de la hipótesis de investigación planteada.

4.2 POBLACIÓN Y MUESTRA

4.2.1 Población

Para la población de esta investigación se utilizó como base de estudio para


la investigación, los archivos de pacientes atendidos en sala de operaciones
centrales del Hospital Nacional San Francisco Gotera, Morazán. Que fueron
intervenidos durante el año 2017. Siendo un total de 440 pacientes.

4.2.2 Muestra

Para determinar la muestra se tomó como referencia los datos estadísticos


de pacientes que fueron atendidos en sala de operaciones centrales del Hospital
Nacional San Francisco Gotera, Morazán; durante los meses de Julio a Septiembre
de 2018.
Para ello se utilizó una fórmula matemática
Determinación de la muestra en términos del tiempo
𝑥 =AxB/C

61
Dónde:
A= Número de pacientes por año
B= Número de meses en que se realiza el estudio
C= Numero de meses del año
X= 440 x3
12

X= 110 pacientes

La muestra fué de 110 pacientes de los cuales 55 fueron para el grupo A y


55 para el grupo B.

4.3 CRITERIOS PARA DETERMINAR LA MUESTRA

Para la selección de los pacientes que conformaron la muestra se


establecieron los siguientes criterios de inclusión y exclusión.

4.3.1 Criterios de inclusión

 Pacientes ASA I y II.


 Procedimiento ambulatorio
 Anestesia Raquídea.
 Pacientes mayores de 18 años y menores de 42 años.
 Que el procedimiento se realizó en horario de 7.00 am a 3.00 pm

4.3.2 Criterios de exclusión

 Pacientes menores de 18 años y mayores de 42 años.


 Cirugía de emergencia
 Pacientes que no acepte firmar Consentimiento informado.
 Anestesia general
 Pacientes que no poseen signos de ansiedad.
 Pacientes con contraindicación de uso de benzodiacepinas

4.3.3 TIPO DE MUESTREO

El tipo de muestreo que se aplicó en esta investigación fue no probabilístico,


específicamente el intencionado o por conveniencia debido a que el tipo de

62
selección de pacientes para la realización del estudio no fué al azar, solamente se
tomaron como muestra los pacientes sometidos a procedimientos ambulatorios,
que cumplieron con los criterios de inclusión.

4.4 TECNICAS E INTRUMENTOS PARA LA RECOLECCION DE DATOS

4.4.1 TECNICA DE RECOLECCION DE DATOS

Entre las técnicas de recolección de información se encuentran, la


documental bibliográfica, que permitió obtener los datos de fuentes secundarias
como los libros, los cuales aportan para la elaboración del marco teórico. La
documental hemerografica que permitió extraer datos de fuentes secundarias
como lo son las fuentes de internet.

La observación: Esta se llevó a cabo por medio de la observación del


paciente durante el proceso de premedicacion con los diferentes fármacos a utilizar
en la investigación y ver cada uno de los cambios clínicos y físicos que permitió
proporcionar diferencias en el estudio.

Guía de recolección de datos: Esta consistió en llenar cada uno de los


datos y literales de los que consta la guía de entrevista con cada uno de los
aspectos a tomar en cuenta sobre los datos del paciente y sus cambios clínicos,
básicamente signos y cambios que pueden ser reconocidos por alteraciones ya sea
hemodinamicamente o expresiones y gestos del paciente, la Escala de Ansiedad
Estado/ Rasgo (STAI) cuenta con diferente tipo de ponderación, de acuerdo a los
cambios observados.

4.4.2 INSTRUMENTO DE RECOLECCION DE DATOS

4.4.3 PROCEDIMIENTO.
El procedimiento para esta investigación se llevó a cabo en dos momentos.

Primera etapa: Planificación; Dió inicio con la selección del tema, tomando
en cuenta los criterios establecidos, se solicitó permiso a la jefatura del
departamento de Anestesia del Hospital Nacional San Francisco Gotera, Morazán
para llevar a cabo la ejecución del estudio; y poder proceder para la estructuración
del trabajo, se indagó y recopiló información para la factibilidad de ejecución; para
ello se hizo uso de libros, relacionados al tema de investigación, una vez obtenida
la información se procedió a la elaboración del protocolo de investigación.

63
Segunda etapa, ejecución de la investigación, se realizó en el Hospital
Nacional San Francisco Gotera, Morazán, en los meses comprendidos de Julio a
septiembre 2018, en pacientes ambulatorios.

Grupo A o tratamiento 1
Se recibió y se procedió al primer acercamiento con el paciente en el pasillo
de espera a su cirugía, después de explicar en qué consiste el estudio y la
aceptación del paciente, se tomaron signos vitales: frecuencia cardíaca, saturación
de oxígeno, tensión arterial, frecuencia respiratoria, y se realizó el llenado de datos
generales del paciente. Se inició con la aplicación de la Escala de la ansiedad de
Estado/ Rasgo (STAI).

Posterior a esto se administró el fármaco anestésico Midazolam a dosis de


0.025 mg/kg de peso por vía endovenosa, evaluándo y registrando los signos
vitales mencionados anteriormente durante 10 minutos, a la vez el registro de
cualquier complicación derivada por el anestésico.

Posterior a los 10 minutos se trasladó el paciente a sala de operaciones para


su correspondiente cirugía.

Grupo B o tratamiento 2

Se realizó los mismos criterios que el grupo A; a diferencia que el anestésico


administrado fue el Diazepam a dosis de 0.05mg/kg por vía endovenosa.
Posteriormente se procedió a la recolección de datos y estos se tabularon,
analizaron e interpretaron para finalizar con la elaboración de conclusiones y sus
respectivas recomendaciones.

4.5 RESULTADOS ESPERADOS

64
Con el estudio se pretende saber que fármaco tiene mayor efectividad para
el paciente ambulatorio.

Que se pueda conocer el nivel de ansiedad en los pacientes a través de la


Escala de ansiedad Estado/Riesgo (STAI)

Así mismo saber si las dosis utilizadas de Midazolam a dosis de 0.025mg/kg


y Diazepam a dosis de 0.05mg/kg administrados por vía intravenosa son efectivas.

4.6 CONSIDERACIONES ETICAS

En el presente estudio no se hizo público la identidad de los pacientes que


conforman la muestra en el trabajo de investigación. Así mismo el paciente pudo
decidir si participa en el estudio.

Se realizó la explicación individual al paciente y se solicitó colaboración para


poder responder a las interrogantes necesarias. Además, se brindó un documento
de consentimiento informado.

4.7 RIESGOS Y BENEFICIOS

4.7.1 RIESGOS

Que los pacientes no deseen participar en la investigación, y no obtener los


datos suficientes para cumplir con la muestra.
Que los pacientes se retiren durante el estudio.
Que en el periodo de ejecución no se disponga de la cantidad de fármaco
requerida para realizar el estudio.
Que el equipo de monitorización se dañe o este en mal estado.
Mala coordinación del grupo investigador.

4.7.2 BENEFICIOS.

Brindar cuidado preoperatorio al paciente que recibió la visita pre anestésica


con tiempo de anticipación.

65
Que el paciente llegue hemodinamicamente estable a la cirugía

Con el uso de un ansiolítico intravenoso previo se obtendrán pacientes más


colaboradores al entrar a sala de operaciones.

Se brindará una nueva opción de manejo anestésico en el centro Hospitalario


San Francisco Gotera Morazán.

4.8 RECURSOS A UTILIZAR

- Monitor de signos vitales


- Estetoscopio
- Lapiceros
- Midazolam
- Diacepam
- Agua bidestilada
- Jeringas
- Algodón
- Alcohol

4.9 PRESUPUESTO DEL PROYECTO

66
UNIDADES Nº DE COSTO COSTO TOTAL
REQUERIDAS UNIDADES UNITARIO

PERSONAL 3 recursos
humanos

MATERIALES Y 20 impresiones $6 $120


SUMINISTROS 30 Folder $0.20 $6
DE OFICINA 1 perforador $2.50 $2.50
1 caja de fastenes $2.00 $2.00
8 lapiceros $0.15 $1.20
2 borradores $0.25 $0.50
2 lápices $0.15 $0.30

MATERIALES Y 8 meses de $15 $120


SUMINISTRO Internet
INFORMATICOS

TRANSPORTE $0.75 $22.50

SUBTOTAL A INVERTIR $275

IMPREVISTOS Cantidad variable Cantidad variable $25


(10%)

MONTO A INVERTIR EN LA INVESTIGACION $300

Fuente de financiamiento: Grupo de investigación.

67
5.0 PRESENTACION DE RESULTADOS

Para la realización del estudio acerca de la comparación de Midazolan con


Diazepam en la premedicación anestésica de pacientes ambulatorios; se incluyeron
110 pacientes entre las edades de 18 a 42 años, hombres y mujeres, clasificados
como ASA l y ASA ll, a los cuales se le aplico la escala de ansiedad de estado/rasgo
(STAI), la muestra se dividió en dos grupos de 55 pacientes cada uno. A un grupo
se le administro Midazolan, una dosis de 0.025 mg/kg (tratamiento 1) y en el
segundo grupo se administra diazepam, una dosis de 0.05 mg/kg (tratamiento 2).

Se utilizó una guía de entrevista en la cual se establecieron preguntas de


datos generales como ,sexo, edad ,tipo de cirugía ,la Escala de Ansiedad Estado/
Rasgo (STAI), se establecen los signos vitales: frecuencia cardíaca, presión
arterial, saturación de oxígeno, frecuencia respiratoria, antes y después de la
administración del fármaco y por último se presentan las complicaciones
observadas: hipertensión, hipotensión, bradicardia, taquicardia, hipoxia, hipoxemia
,depresión respiratoria y vomito.

Con el programa estadístico para las ciencias sociales (SPSS versión 22.0),
se realizó una base de datos con las variables que fueron sometidas a estudio, en
la prueba de hipótesis se utilizó la prueba de Chi cuadrado para definir si la hipótesis
de investigación es aceptada o rechazada.

Tabla 1 Sexo del paciente

68
Frecuencia Porcentaje
Sexo del paciente Masculino 57 51.8
Femenino 53 48.2
Total 110 100.0
Fuente: Guía de entrevista.

Análisis e interpretación: La presente tabla presenta el sexo de los


pacientes que participaron en el estudio; de los cuales fueron 110, de estos, 57
corresponden al sexo masculino con un porcentaje de 51.8 y 53 al sexo femenino
con un porcentaje de 48.2. Cirugías como biopsia de mama y esterilización son la
causa de un mayor porcentaje de pacientes del sexo femenino.

Grafica Nº 1.
Sexo del Paciente

Fuente: Programa estadístico (SPSS versión 22)

Tabla 2 Edad de los pacientes

Edad Frecuencia Porcentaje


De 18 a 28 años 33 30.0
De 29 a 39 años 54 49.1
De 40 a 42 años 23 20.9
Total 110 100.0
Fuente: Guía de entrevista.

Análisis e interpretación: La presente tabla presenta la edad de los


pacientes que participaron en el estudio; de los cuales fueron 110, de estos, 33
corresponden a la edad de 18 a 28 años con un porcentaje de 30, 54 se encuentran

69
entre las edades de 29 a 39 años con un porcentaje de 49.1 y 23 se encuentran
entre las edades de 40 a 42 años con un porcentaje de 20.9.
Se observan mayor cantidad de pacientes entre la edad de 29 a 39 años
esto debido a que cirugías con mayor cantidad de pacientes como esterilización
apendicetomía y colecistectomías se encuentran entre este rango de edad
Grafica Nº2
Edades del paciente

Fuente: Programa estadístico (SPSS versión 22)

Tabla 3 Tipos de cirugía

Tipo de cirugía Frecuencia Porcentaje

Colecistectomía 19 17.3

Hernia testicular 7 6.4

Hernia inguinal 22 20.0


Apendicetomía 11 10.0

Fractura de humero 7 6.4

Fractura de fémur 7 6.4

Fractura de tibia y peroné 2 1.8

Esterilización 22 20.0

Biopsia de mama 13 11.8

Total 110 100.0


Fuente: Guía de entrevista.

70
Análisis e interpretación: La presente tabla presenta el tipo de cirugía de
los pacientes que participaron en el estudio; de los cuales fueron 110, de estos, 19
corresponden a colecistectomía con un porcentaje de 17.3, 7 a hernia testicular con
un porcentaje de 6.4, 22 corresponden a pacientes sometidos a hernia inguinal con
un porcentaje de 20.0, 11 corresponden a apendicetomía con porcentaje de 10.0,
mientras que 7 pacientes intervenidos quirúrgicamente por fractura de humero con
un porcentaje de 6.4 , 7 fueron intervenidos por fractura de fémur con un porcentaje
de 6.4 y 2 por fractura de tibia y peroné con un porcentaje de 1.8, mientras que 22
pacientes corresponden a esterilización con un porcentaje de 20.0 y 13
correspondientes a biopsia de mama con un porcentaje de 11.8.
La razón por la que se presentaron más pacientes en cirugías como
Esterilización y biopsia se mama se debe a la mayor cantidad de pacientes del sexo
femenino sometidos a estudio, por otro lado, cirugías como colecistectomías, hernia
inguinal son muy frecuentes entre la edad de los pacientes de nuestro estudio. De
tal manera estas cirugías sobresalen en relación a las demás.

Grafica Nº3
Tipos de cirugías

Fuente: Programa estadístico (SPSS versión 22)

Tabla 4 Nivel de ansiedad obtenido de Escala de Ansiedad Estado/Rasgo


(STAI)

71
Nivel de ansiedad
presentado
Rangos de escala Midazolam Diazepam

Nada 0 a 14 0 0

Algo 14 a 28 6 11

Bastante 28 a 42 46 43

Mucho 42 a 56 3 1

Total 55 55

Fuente: Guía de entrevista.

Análisis e interpretación: La presente tabla presenta el nivel de ansiedad


obtenido de la Escala de Ansiedad Estado/Rasgo (STAI) de los pacientes que
participaron en el estudio; de los cuales fueron 110 divididos en 55 para Midazolam,
de estos, ningún paciente se vio ausente de ansiedad, mientras que 6 pacientes
obtuvieron un puntaje de 14 a 28 en la escala aplicada lo cual los clasifica en
pacientes algo ansiosos, mientras que 46 paciente obtuvieron un puntaje de 28 a
42 lo cual los clasifica como bastante ansiosos y 3 pacientes con un puntaje de 42
a 56 se clasifican en pacientes con mucha ansiedad, mientras que de los 55
pacientes en los que se utilizó Diazepam, ningún paciente se vio en ausencia de
ansiedad, 11 pacientes obtuvieron un puntaje de 14 a 28 los cual los clasifica como
pacientes algo ansiosos, 43 paciente obtuvieron un puntaje de 28 a 42 lo cual los
clasifica como bastante ansiosos y solo 1 paciente obtuvo un puntaje de 42 a 56
que lo clasifica como paciente con mucha ansiedad.

Por lo tanto, se refleja que todos los pacientes sin importar el tipo de cirugía,
el sexo siempre presenta ansiedad. La mayoría de pacientes, de ambos grupos, se
clasificaron en bastante ansioso por lo que se determina que ser sometidos a una
cirugía proporciona preocupación y estrés a los pacientes.

Gráfica Nº4

72
Nivel de ansiedad obtenido de la Escala de ansiedad de Estado/Rasgo
(STAI)

Fuente: Programa estadístico (SPSS versión 22)

Tabla 5 Variación de signos vitales según tiempo de administración de


fármacos, midazolam

Parámetros
Tiempo FC T/A PSO2 FR
Rangos Bajo Normal Alto Bajo Normal Alto Bajo Normal Bajo Normal Alto

Antes 3 10 42 1 48 6 0 55 5 47 3

Primeros 5 35 15 3 46 6 5 50 2 38 15
5 min.

Segundo 9 33 13 5 50 0 6 49 18 35 2
5 min.

Fuente: Guía de entrevista

Análisis e interpretación: En la presente tabla se presenta la variación de


signos vitales según tiempo de administración de midazolam de los pacientes que
participaron en el estudio; de los cuales fueron 55. 42 pacientes antes de
administrar el fármaco presentan frecuencia cardiaca alta, mientras que 10
presentaron frecuencia cardiaca normal, y solo 3 pacientes presentaron frecuencia
cardiaca baja. En la tensión arterial 48 pacientes se presentan en un rango normal,
6 pacientes presentaron hipertensión mientras que 1 presento hipotensión. así
como en la saturación de oxígeno los 55 pacientes presentan un rango normal.
Mientras que de los 55 pacientes 47 pacientes presentan frecuencia respiratoria
normal, 3 presenta una frecuencia respiratoria alta y 5 baja

73
En los primeros 5 minutos observamos que la frecuencia cardíaca se
encontraba normal en 35 pacientes (bajo: < de 60 lpm, normal: 60-80 lpm y alto:
>80), en la presión arterial 46 pacientes el rango se presentaba normal (bajo: <
80/60 , normal: 120/80 y alto: > 140/90), así como en la saturación de oxigeno se
mantuvo normal en 50 pacientes (bajo: < 95 y normal: > 100) y en la frecuencia
respiratoria (bajo: < 12 rpm, normal: 12-20 rpm y alto: >20) también se mantuvo
normal en un total de 38 pacientes.

Después de administrar el medicamento la frecuencia cardiaca se encontró


normal, en proporción al rango que se utilizó como referencia (bajo: < de 60 lpm,
normal: 60-80 lpm y alto: >80), con un resultado de 33 pacientes presentaron alta
la frecuencia cardiaca, por lo que se puede deducir que los pacientes presentan
eucapnia previo al procedimiento quirúrgico después de administrarse el
medicamento de premedicacion, en este caso el midazolam. En la tensión arterial
(bajo: < 80/60 , normal: 120/80 y alto: > 140/90) el rango se mantuvo normal con
un total de 50 pacientes, así como en la saturación de oxígeno (bajo: < 95 y normal:
> 100), con el 49 de los pacientes y la frecuencia respiratoria(bajo: < 12 rpm, normal:
12-20 rpm y alto: >20) con los 35 pacientes de 55 individuos.

Por lo que podemos determinar que, con la comparación de los signos vitales
antes, los primeros 5 y 10 minutos después de la premedicación, los resultados
son: los signos vitales se ven alterados sin la utilización de fármaco esto debido a
la ansiedad que presentan los pacientes ante el miedo de ser sometidos a cirugía,
al administrar el fármaco en la frecuencia cardiaca se ve mayormente modificada y
estabilizada.

Gráfica Nº5
Variación de signos vitales según tiempo de administración de
fármacos
Midazolam

60

50

40

30

20

10

0
Bajo

Bajo

Bajo
Bajo
Normal

Normal

Normal

Normal
Alto

Alto

Alto

FC T/A PSO2 FR
74
Antes Primeros 5 min Segundos 5 min
Tabla 6 Variación de Signos vitales según tiempo de administración de
fármacos Diazepam

Parámetros
Tiempo FC T/A PSO2 FR
Rangos Bajo Normal Alto Bajo Normal Alto Bajo Normal Bajo Normal Alto

Antes 1 23 31 0 47 8 0 55 1 50 4

Primeros 3 35 17 2 40 13 3 52 4 50 1
5 min

Segundos 8 29 18 8 47 0 5 50 11 44 0
5 min

Fuente: Guía de entrevista.

Análisis e interpretación: Según la recolección de datos durante la


ejecución de esta investigación, durante el estudio del cambio del parámetro de los
signos vitales, previos y posteriores a la administración de una benzodiacepina, en
este caso Diazepam, se observó lo siguiente:

Antes de administrar el medicamento la frecuencia cardiaca se encontró alta,


en proporción al rango que se utilizó como referencia (bajo: < de 60 lpm, normal:
60-80 lpm y alto: >80), con un resultado de 31 pacientes presentaron alta la
frecuencia cardiaca, por lo que se puede deducir que los pacientes presentan
taquicardia previo al procedimiento quirúrgico sin ser premedicado. En la tensión
arterial (bajo: < 80/60 , normal: 120/80 y alto: > 140/90) el rango se mantuvo normal
con un total de 47 pacientes, así como en la saturación de oxígeno (bajo: < 95 y
normal: > 100), con el 55 de los pacientes y la frecuencia respiratoria(bajo: < 12
rpm, normal: 12-20 rpm y alto: >20) con los 50 pacientes de 55 individuos.

En los primeros 5 minutos observamos que la frecuencia cardíaca se


encontraba normal en 35 pacientes (bajo: < de 60 lpm, normal: 60-80 lpm y alto:
>80), en la presión arterial 40 pacientes el rango se presentaba normal (bajo: <
80/60 , normal: 120/80 y alto: > 140/90), asi como en la saturación de oxigeno se
mantuvo normal en 52 pacientes (bajo: < 95 y normal: > 100) y en la frecuencia
respiratoria (bajo: < 12 rpm, normal: 12-20 rpm y alto: >20) también se mantuvo
normal en un total de 50 pacientes.

A los 10 minutos de administrar el medicamento la frecuencia cardiaca se


encontró normal en 29 pacientes, en proporción al rango que se utilizó como
referencia (bajo: < de 60 lpm, normal: 60-80 lpm y alto: >80), con un resultado de
18 pacientes presentaron alta la frecuencia cardiaca, por lo que se puede deducir

75
que los pacientes presentan eucapnia previo al procedimiento quirúrgico después
de administrarse el medicamento de premedicacion, en este caso el diazepam. En
la tensión arterial (bajo: < 80/60, normal: 120/80 y alto: > 140/90) el rango se
mantuvo normal con un total de 47 pacientes, así como en la saturación de oxígeno
(bajo: < 95 y normal: > 100), con el 50 de los pacientes y la frecuencia
respiratoria(bajo: < 12 rpm, normal: 12-20 rpm y alto: >20) con los 44 pacientes de
55 individuos.
Por lo que podemos determinar que con la comparación de los signos vitales
antes, los primeros 5 y 10 minutos después de la premedicacion, los resultados
son: Al igual que con Midazolam los signos vitales se ven alterados sin la utilización
de fármaco esto debido a la ansiedad que presentan los pacientes ante el miedo
de ser sometidos a cirugía, al administrar el fármaco en la frecuencia cardiaca se
ve mayormente modificada y estabilizada

Grafica Nº6.
Variación de signos vitales según tiempo de administración de fármacos
Diazepam

Fuente: Programa estadístico (SPSS versión 22)

76
Tabla 7 Complicaciones más frecuentes según fármaco utilizado

Diazepam Midazolam
Complicación Si % No % Si % No %

Depresión respiratoria 7 12.7 48 87.3 6 10.9 49 89.1

Inquietud 12 21.8 43 78.2 8 23.6 42 76.4

Vomito 4 7.3 51 92.7 3 5.5 52 94.5

Hipoxemia 2 3.6 53 96.4 0 0 55 100


Hipotensión 6 10.9 49 89.1 3 5.5 52 94.5

Bradicardia 2 3.6 53 96.4 10 18.2 45 81.8


Taquicardia 5 9.1 50 90.9 0 0 55 100

Hipertensión 2 3.6 53 96.4 0 0 55 100

Sin complicaciones 17 30.9 38 69.1 25 45.5 30 54.5

Fuente: Guía de entrevista.

Análisis e interpretación: Las complicaciones durante o posterior a un


procedimiento quirúrgico siempre son comunes, en esta investigación se
estudiaron, la serie de complicaciones que más se tienen, pero con un enfoque más
directo hacia el tipo de premedicacion que se le dio al paciente, es decir, si se utilizó
un fármaco ya sea midazolam o diazepam en el momento de la premedicacion
anestésica.

En el caso de la complicación de depresión respiratoria, utilizando diazepam


en 48 individuos no presentó dicha complicación, mientras que en 7 de los otros
pacientes sí. Y en la utilización de midazolam, en 49 de los individuos no presento
la complicación, mientras que los otros 6 si la presentaron. Resultando que se
presentó dicha complicación mayormente con el uso de Diazepam. Dicha
complicación es presentada como un efecto adverso de los benzodiacepinas.

En la inquietud, utilizando diazepam en 43 de los individuos no presentó


dicha complicación, mientras que 12 de los otros pacientes sí. Y en la utilización de
midazolam, en 42 de los individuos no se presentó la complicación, mientras que
los otros 8 si la presentaron. Dando como resultado que se presentó dicha
complicación mayormente con el uso de diazepam. Esta complicación se presentó
en pacientes que requerían una dosis mayor del fármaco

77
En el vómito, utilizando diazepam en 51 de los individuos no presentó dicha
complicación, mientras que el 4 de los otros pacientes sí. Y en la utilización de
midazolam, en 52 de los individuos no presentó la complicación, mientras que los
otros 3 si la presentaron. Dando como resultado que se presentó dicha
complicación mayormente con el uso de diazepam.

En la hipoxemia, utilizando diazepam el 53 de los individuos no presento


dicha complicación, mientras que el 2 de los otros pacientes si. Y en la utilización
de midazolam, el 55 de los individuos no presento la complicación, mientras que
los otros 0 si la presentaron. Dando como resultado que se presentó dicha
complicación mayormente con el uso de diazepam.

En la hipotensión, utilizando diazepam el 49 de los individuos no presento


dicha complicación, mientras que el 6 de los otros pacientes sí. Y en la utilización
de midazolam, el 52 de los individuos no presento la complicación, mientras que
los otros 3 si la presentaron. Dando como resultado que se presentó dicha
complicación mayormente con el uso de diazepam. Complicación presentada por
efecto adverso de los fármacos
En la bradicardia, utilizando diazepam el 53 de los individuos no presento
dicha complicación, mientras que el 2 de los otros pacientes sí. Y en la utilización
de midazolam, el 45 de los individuos no presento la complicación, mientras que
los otros 10 si la presentaron. Dando como resultado que se presentó dicha
complicación mayormente con el uso de midazolam. Complicación presentada por
efecto adverso de los fármacos

En la taquicardia, utilizando diazepam el 50 de los individuos no presento


dicha complicación, mientras que el 5 de los otros pacientes sí. Y en la utilización
de midazolam, el 55 de los individuos no presento la complicación, mientras que
los otros 0 si la presentaron. Dando como resultado que se presentó dicha
complicación mayormente con el uso de diazepam. Complicación se presento en
pacientes que requerían una dosis mayor del fármaco

En la hipertensión, utilizando diazepam el 53 de los individuos no presento


dicha complicación, mientras que el 2 de los otros pacientes sí. Y en la utilización
de midazolam, el 55 de los individuos no presento la complicación, mientras que
los otros 0 si la presentaron. Dando como resultado que se presentó dicha
complicación mayormente con el uso de diazepam. Complicaion presentada en
pacientes hipertensos no tratados

En las cirugías que no se dio ninguna complicación, utilizando diazepam el


28 de los individuos no presento dicha complicación, mientras que el 17 de los otros

78
pacientes sí. Y en la utilización de midazolam, el 30 de los individuos no presento
la complicación, mientras que los otros 25 si la presentaron. Dando como resultado
que se presentó dicha complicación mayormente con el uso de Midazolam.

Concluyendo con que en la mayoría de las cirugías no se dio ninguna


complicación, continuando la complicación de la inquietud y la hipotensión. Así
mismo, el medicamento con el cual se presentó menos número de complicaciones
fue con el uso de midazolam.

Grafica Nº7
Complicaciones más frecuentes según fármaco utilizado

Fuente: Programa estadístico (SPSS versión 22

79
Tabla 8 Nivel de ansiedad según tipo de cirugía
Fármacos a utilizar Nivel de ansiedad

Midazolan Diazepam Nada Algo Bastante Mucho Total


Tipo de
Colecistectomía 11 8 0 4 15 1 19
Hernia testicular 3 4 0 2 3 2 7
cirugía Hernia inguinal 10 12 0 2 5 0 22
Apendicetomía 6 5 0 1 4 0 11
Fractura de humero 3 4 0 2 6 0 7
Fractura de fémur 2 5 0 1 12 0 7
Fractura de tibia y peroné 1 1 0 1 13 0 2
Esterilización 12 10 0 4 8 1 22
Biopsia de mama 7 6 0 0 13 0 13
Total 55 55 0 17 89 4 110
Fuente: Guía de entrevista.

Análisis e interpretación: La presente tabla determina el nivel de ansiedad


que se observó en los pacientes, según el tipo de cirugía a realizar, ya que la
mayoría de las cirugías que se encuentran en los criterios de inclusión, son aquellas
en las cuales los pacientes poseen edades entre 18 a 42 años. Edades en las
cuales las expectativas con relación a los resultados trans y postquirúrgicos son
enormes de parte del paciente.

Para el análisis de este aspecto, se tomó el total 110 pacientes dividiéndolos


en grupos de medicamentos, es decir, 55 con el uso de midazolam y 55 con
diazepam. Entre las cirugías a tomar en cuenta con sus respectivos resultados
fueron los siguientes:

En pacientes, programados para colecistectomía se utilizó la premedicacion


con midazolam en 11 pacientes y con Diazepam en 8 pacientes dando un total de
19 pacientes, en los que se realizó colecistectomía y fueron tratados. De los cuales,
4 presentaron algo de ansiedad, 15 presentaron bastante ansiedad y 1 presenta
mucha ansiedad. Con lo que se concluye que la mayoría de pacientes que serán
intervenidos para colecistectoma presentan bastante ansiedad

En pacientes, programados para hernia testicular se utilizó la premedicacion


con midazolam en 3 pacientes y con Diazepam en 4 pacientes dando un total de 7
pacientes, en los que se realizó cura de hernia testicular y fueron tratados. De los
cuales,2 presentaron algo de ansiedad, 13 presentaron bastante ansiedad y 2
presentaron mucha ansiedad.

En pacientes programados para hernia inguinal se utilizó la premedicacion


con Midazolam en 10 pacientes y con Diazepam en 12 pacientes dando un total de

80
22 pacientes, en los que se realizó cura de hernia inguinal y fueron tratados. De los
cuales, 2 presentaron algo de ansiedad,

En pacientes electivos, programados para apendicetomía se utilizó la


premedicación con midazolam en 6 pacientes y con Diazepam en 5 pacientes
dando un total de 11 pacientes, en los que se realizó apendicetomía y fueron
tratados. De los cuales, la mayoría presente bastante ansiedad.

En pacientes electivos, programados para fractura de humero se utilizó la


premedicación con midazolam en 3 pacientes y con Diazepam en 4 pacientes
dando un total de 7 pacientes, en los que se realizó reducción abierta de fractura
de humero y fueron tratados. De los cuales, la mayoría presente bastante ansiedad.
En pacientes electivos, programados para fractura de fémur se utilizó la
premedicación con midazolam en 2 pacientes y con Diazepam en 5 pacientes
dando un total de 7 pacientes, en los que se realizó reducción abierta de fractura
de fémur y fueron tratados. De los cuales, la mayoría presente bastante ansiedad.

En pacientes electivos, programados para fractura de tibia y peroné se utilizó


la premedicación con midazolam en 1 paciente y con Diazepam en 1 paciente
dando un total de 2 pacientes, en los que se realizó reducción abierta de fractura
de tibia y peroné y fueron tratados. De los cuales, la mayoría presente bastante
ansiedad.

En pacientes electivos, programados para esterilización se utilizó la


premedicación con midazolam en 12 pacientes y con Diazepam en 10 pacientes
dando un total de 22 pacientes, en los que se realizó esterilización y fueron tratados.
De los cuales, la mayoría presente bastante ansiedad.

En pacientes electivos, programados para biopsia de mama se utilizó la


premedicación con midazolam en 5 pacientes y con Diazepam en 6 pacientes
dando un total de 11 pacientes, en los que se realizó toma de biopsia de mama y
fueron tratados. De los cuales, la mayoría presente bastante ansiedad.

Concluyendo con que la cirugía que fue realizada mayormente fue la de cura
de hernia inguinal y la esterilización con un 22 de número de pacientes. De igual
forma el tipo de cirugías que con la que mayor ansiedad presento el paciente previo
a la realización del procedimiento quirúrgico fue la colecistectomía, continuándole
la cura de hernia testicular y la toma de biopsia de mama. Teniendo en cuenta que
en todas la cirugía se presentó un nivel de ansiedad según la escala de bastante
ansiedad.
81
Gráfica Nº 8
Nivel de ansiedad según tipo de cirugía

Fuente: Programa estadístico (SPSS versión 22)

Tabla 9 Frecuencia cardiaca después de administrar el medicamento

Fármaco a utilizar en la premedicación

Midazolan Diazepam
Midazolan Diazepam
Segundos 5
Segundos 5 min
Primeros 5 min Primeros 5 min. min Total
Frecuencia Bajo 5 9 3 8 17
Cardiaca Normal 35 33 35 28 62
después Alto 15 13 17 18 31
Total 55 55 55 55 110
Fuente: Guía de entrevista.

Análisis e interpretación: La presente tabla presenta la frecuencia cardiaca


después de administrar el farmaco en pacientes que participaron en el estudio; de
los cuales fueron 110, 55 pacientes con midazolam, de estos en los primeros 5
minutos, 5 presentaron frecuencia cardiaca baja, 35 presentaron frecuencia
cardiaca normal y 15 presentaron frecuencia cardiaca alta. A los 10 minutos 9
pacientes presentaron frecuencia cardiaca baja, 33 pacientes presentaron
frecuencia cardiaca normal y 13 pacientes presentan frecuencia cardiaca alta.

82
Dando como resultado una variación minima entre los primeros 5 minutos y los
siguientes.

Mientras que de los 55 pacientes con diazepam,en los primeros 5 minutos 3


presentan frecuencia cardiaca baja, 35 presentan frecuencia cardiaca normal y 17
frecuencia cardiaca alta, a los 10 minutos 8 pacientes presentan frecuencia
cardiaca baja, 28 frecuencia cardiaca normal y 18 frecuencia cardiaca alta. Dando
como resultado una variación mayor que con midazolam pero minima según la
cantidad de pacientes.

Tomando ambos fármacos en comparación de la variación de la frecuencia


cardiaca tenemos que con midazolam hay un mayor número de pacientes con una
frecuencia cardiaca normal que con diazepam, a pesar de ser mínima la diferencia
el midazolam refleja una mayor estabilidad cardiaca.

Gráfica Nº9
Frecuencia cardiaca después de administrar el medicamento

Fuente: Programa estadístico (SPSS versión 22)

Tabla 10 Presión arterial después de administrar el medicamento

Fármaco a utilizar en la premedicación Total

83
Midazolan Midazolan Diazepam Diazepam
primeros 5 min segundos 5 min primeros 5 min segundos 5 min
T/A después Bajo 3 5 2 8 13
Normal 46 50 40 47 97
Alto 6 0 13 0 0
Total 55 55 55 55 110
Fuente: Guía de entrevista.

Análisis e interpretación: En la presente tabla se presenta la presión


arterial después de administrar el fármaco de los pacientes que participaron en el
estudio, los cuales fueron 110, donde 55 utilizaron midazolam, de los cuales en los
primeros 5 minutos 3 presentaron tensión arterial baja, 46 pacientes presentaron
tensión arterial normal, y 6 presentaron presión arterial alta. A los 10 minutos 5
pacientes presentaron tensión arterial baja, 50 presentaron presión arterial normal.

Mientras que de los 55 pacientes que utilizaron diazepam, de los cuales en


los primeros 5 minutos, 2 presentaron tensión arterial baja, 40 presentan tensión
arterial normal y 13 presentan tensión arterial alta. A los 10 minutos 8 pacientes
presentaron tensión arterial baja, 47 presentaron tensión arterial normal

Tomando en cuenta ambos grupos la tensión arterial la variación de la


tensión arterial no fue significativa para determinar que un fármaco es mejor que el
otro.

Grafica Nº10
Presión arterial después de administrar el medicamento

84
Fuente: Programa estadístico (SPSS versión 22)

Tabla 11 Saturación de oxigeno después de administrar el


medicamento
Fármaco a utilizar en la premedicación
Midazolan Midazolan Diazepam
primeros 5 min segundos 5 min primeros 5 min Diazepam Total
Saturación de Bajo 5 6 3 10 16
oxigeno Normal 50 49 52 45 94
Total 55 55 55 55 110
Fuente: Guía de entrevista.

Análisis e interpretación: En el caso de la saturación de oxigeno podemos


observar que durante los primeros 5 minutos en el caso del midazolan el rango que
se observó mayormente fue que los pacientes estaban normales de su saturación
de oxigeno los cuales fueron un total de 50 pacientes y 5 pacientes dentro de los
rangos bajos. A los 10 minutos posteriores de la administración del midazolan
observamos que 49 pacientes se mantenían en el rango normal y 6 dentro del rango
bajo.
En el caso del Diazepam observar que durante los primeros 5 minutos el
rango que se observó mayormente fue que los pacientes estaban normales de su
saturación de oxigeno los cuales fueron un total de 52 pacientes y 3 pacientes
dentro de los rangos bajos. A los 10 minutos posteriores de la administración del
midazolan observamos que 45 pacientes se mantenían en el rango normal y 10
dentro de los rangos bajos.

Grafica Nº 11
Saturación de oxigeno después de administrar el medicamento

85
Fuente: Programa estadístico (SPSS versión 22)

Tabla 12 Frecuencia respiratoria después de administrar el medicamento

Fármaco a utilizar en la premedicación


Midazolam Midazolan Diazepam Diazepam
primeros 5 min segundos 5 min primeros 5 min segundos 5 min Total
Frecuencia Bajo 2 18 4 11 29
Respiratoria Normal 38 35 50 43 78
Alto 15 2 1 0 2
Total 55 55 55 54 109
Fuente: Guía de entrevista

Análisis e interpretación: En el caso de la frecuencia respiratoria podemos


observar que durante los primeros 5 minutos en el caso del midazolan el rango que
se observó mayormente fue que los pacientes estaban normales de su frecuencia
respiratoria los cuales fueron un total de 38 pacientes, 15 con la frecuencia
respiratoria alta y 2 pacientes en los rangos bajos. A los 10 minutos posteriores de
la administración del midazolan observamos que 35 pacientes se mantenían en el
rango normal, 2 con la frecuencia respiratoria alta y 18 en los rangos bajos.
En el caso del Diazepam observar que durante los primeros 5 minutos el
rango que se observó mayormente fue que los pacientes estaban normales de su
frecuencia respiratoria los cuales fueron un total de 50 pacientes, 1 con la
frecuencia respiratoria alta y 4 pacientes en los rangos bajos. A los 10 minutos
posteriores de la administración del midazolan observamos que 43 pacientes se
mantenían en el rango normal, 0 con la frecuencia respiratoria alta y 11 en los
rangos bajos.

86
Grafica Nº 12
Frecuencia respiratoria después de administrar el medicamento

Fuente: Programa estadístico (SPSS versión 22)

5.1 PRUEBA DE HIPOTESIS

Una prueba de hipótesis es una metodología o procedimiento que permite


cuantificar la probabilidad del error que se podría haber cometido cuando se hace
una afirmación sobre la población objeto de estudio, es decir, permite medir la

87
fuerza de la evidencia que tienen los datos a favor o en contra de la hipótesis de
interés sobre la población.

Una vez establecidas las hipótesis, es necesario conocer el método por el


cual el investigador escogerá entre una hipótesis y la otra. Para ello, de manera
general, se utiliza un estadístico llamado “valor p”, cuyos criterios para la toma de
decisión son los siguientes:

Criterio Opción
Si, Valor p ≤ 0.05 Se debe rechazar H0 (Hipótesis nula)
Si, Valor p > 0. 5 Se debe aceptar H0 (Hipótesis nula)

Basados en este criterio, es que someteremos a prueba las siguientes


hipótesis:
Hipótesis de investigación
Hi: El midazolam es igual de efectivo que el diazepam utilizado como
ansiolítico en la premedicación anestésica de pacientes ambulatorios.

Hipótesis nula

H0: El midazolan es menos efectivo que el diazepam utilizado como


ansiolítico en la premedicación anestésica de pacientes ambulatorios.

Fármaco a utilizar en la
premedicación
Midazolan Diazepam Total
Frecuencia Bajo 9 8 17
Cardiaca Normal 33 29 62
después de Alto
administración 13 18 31
de farmaco
Total 55 55 110

Pruebas de chi-cuadrado

88
Valor gl Sig. asintótica (2 caras)
Chi-cuadrado de Pearson 1.123a 2 0.570
Razón de verosimilitud 1.127 2 .569
Asociación lineal por lineal .772 1 .380
N de casos válidos 110
a. 0 casillas (.0%) han esperado un recuento menor que 5. El recuento mínimo
esperado es 8.50.

Fármaco a utilizar en la
premedicación
Midazolan Diazepam Total
Frecuencia Bajo 18 11 29
Respiratoria Normal 35 44 79
Alto 2 0 2
Total 55 55 110

Pruebas de chi-cuadrado
Valor gl Sig. asintótica (2 caras)
Chi-cuadrado de Pearson 4.715a 2 0.095
Razón de verosimilitud 5.507 2 .064
Asociación lineal por lineal 1.016 1 .313
N de casos válidos 110
a. 2 casillas (33.3%) han esperado un recuento menor que 5. El recuento
mínimo esperado es 1.00.

Como los valores de p > 0.05, en ambos casos, se afirma que no se acepta
la hipótesis nula(H0), es decir, Que la hipótesis de investigación es aceptada, por lo
cual se afirma que El midazolam es igual de efectivo que el diazepam utilizado
como ansiolítico en la premedicación anestésica de pacientes ambulatorios,
esto por el hecho de que la estabilidad hemodinámica, complicaciones observadas
y variación de signos vitales posteriores a la administración de los fármacos, según
la evidencia estadística son similares y nos permite garantizar que ambos
ansiolíticos son igual de efectivos.

6.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1 Conclusiones

89
El grupo investigador de acuerdo a los resultados obtenidos concluye:

Los resultados obtenidos demostraron que los pacientes en porcentajes son


similares en cuanto al sexo.

En ambos grupos, se clasificaron según la escala de ansiedad entre los


niveles de ALGO a MUCHO en ambos grupos. Los 110 pacientes presentaron
ansiedad antes de la premedicación. Y presentaron notable mejoría posterior a la
administración de los fármacos investigados.
Así mismo se comprobó, que el uso de midazolam y diazepam en dosis de
0.025mg/kg y 0.05mg/kg respectivamente proporcionan grandes beneficios en la
premedicación de los pacientes como, mayor estabilidad cardiaca, dando un mejor
margen de control de la ansiedad pre quirúrgico y así evitar complicaciones post o
Transoperatorio a causa de esto.
En los signos vitales la frecuencia cardiaca es el parámetro que reflejo más
cambios después de la premedicación en relación al signo previo. Tanto con
Midazolam y Diazepam se ven resultados parecidos en cuanto a su eficacia. Con
Midazolam a los 10 minutos de la administración del fármaco 9 pacientes
presentaron menos de 60 latidos por minuto, 33 entre un rango de 60-80 latidos por
minuto y 13 pacientes mayor de 80 latidos por minutos. Mientras que con Diazepam
8 pacientes presentan menos de 60 latidos por minuto 29 en un rango normal y 18
mayor de 80 latidos. Según los signos los signos vitales 10 minutos posteriores a
la administración de los fármacos no muestras grandes diferencias porcentuales
entre los grupos. Por lo que se concluye que ambos fármacos nos brindan
seguridad cardioprotectora.

Según las complicaciones inmediatas que se dan mayormente con el uso de


midazolam o diazepam después de su administración, las que se presentaron con
mayor frecuencia fueron la inquietud y la hipotensión, sin embargo. El medicamento
que provoca menos complicaciones según los resultados de la investigación fue el
midazolam, con un margen poco variable al del diazepam.
La cirugía que fue realizada mayormente fue la de cura de hernia y la
esterilización quirúrgica. Sin embargo, la cirugía con la que mayor ansiedad
presentó el paciente previo a la realización del procedimiento quirúrgico fue la
colecistectomía, la segunda cirugía en la que los pacientes presentaron mayor
ansiedad es la cura de hernia testicular y como tercera la biopsia de mama.

6.2 Recomendaciones

A partir de las conclusiones podemos decir:

90
Sabiendo que los procedimientos quirúrgicos, provocan aumento en el nivel
de ansiedad del paciente se recomienda a los profesionales en anestesia el uso
previo de algún medicamento de premedicación, en este caso el midazolam o
diazepam, ya que ambos proporcionan similar efecto en la reducción de la
ansiedad.
Las dosis que se recomiendan en la premedicación para los pacientes que
oscilen en edades de 18 a 42 años sin alguna patología sobre agregada son
midazolam 0.025mg/kg y en diazepam 0.05mg/kg de peso.
Posterior al uso de medicamentos de premedicación, es importante la
vigilancia completa en cada uno de los signos vitales, para evitar cualquier tipo de
complicación y por supuesto el conocimiento de efectos adversos del fármaco por
parte del profesional, para su uso adecuado y el tratamiento ante cualquier
complicación.
Es importante tratar de tomar todas las medidas preventivas para evitar
complicaciones que tanto el fármaco como los cambios hemodinámicos en el
paciente puedan provocar. Y tratar de aislar cualquier duda con relación al
procedimiento a realizar. Mayormente en aquellas en que los pacientes tienen la
mayoría de edad.

91
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Velarde O. F., Zambrano C. C., Estudio comparativo entre midazolan y


diazepam en la premedicacion, Revista de Gastroenterología del Perú, Vol.
16 Nº3, Lima Perú 1996.
Recuperado de:
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bVrevistas/gastro/vol_16n3/estudio.htm

2. Warden C. R., Frederick C., Uso de midazolan y diazepam, Elseiver Vol. 1,


Nº3, Edición Española, Madrid, Julio 2008.
Recuperado de:http://www.elsevier.es/es-revista-prehospital-emergency-
care-edicion-espanola--44-articulo-uso-midazolam-diazepam-frente-las-
13126631

3. Barbera A. Capítulo 16, Anestesia endovenosa total, José Aldrete Velasco,


Texto de anestesiología teórico-práctico, 2 ed. Aldrete A., Guevara López
U., Capmourteres E. M., México 2004, P. 228-229.

4. Trevor A. J., Whith P. F., Capitulo 25, Anestésicos Generales, Farmacología


básica y clínica, Bertran G., Katzung, 10 ed. México D.F, El manual moderno
2017, P. 207 y 419.

5. Charney D. S., Jeko Mihic S. J., Harris R. A., Capitulo 16, Hipnóticos y
sedantes, Goodman y Gilman, 11 ed. Lalo J. S., Parker K. L., México D.F,
Ed. Mcgraw-Hillznteramericana editoriales, S.A de C.V, 2007, P. 402-412.

6. Ezekiel M. R., Farmacología básicas, Benzodiacepinas, Manual de


Anestesiología, México D.F, Edición intersitemas, S.A de S.V, 2007-2008, P.
74-75.

7. Lennon P., Capitulo 11, Anestésicos intravenosos y por inhalación,


Procedimientos de Anestesia Clínica de Massachusetts General Hospital, 2
ed. Davison J. K., Ecknardt W. F., Perese D. A., Barcelona España. Masson-
Little, Brown, S.A, 1995, P. 129-131.

8. Paladino M.A., Capitulo 13, Inductores Anestésicos, José Aldrete Velasco,


Texto de anestesiología teórico-práctico, 2 ed. Aldrete A., Guevara López
U., Capmourteres E. M., México 2004, P. 228-229

9. Estado-Ministerio de salud, protocolo Diazepam, Agencia española de


medicamentos, medicines, UK expedientes para registro Valium.

92
Recuperado de:
https://www.ministeriodesalud.go.cr/empresas/bioequivalencia/protocolos_p
sicotropicos_estupefacientes/protocolos/protocolo_diazepam.pdf

10. Guevara López U. M., Rivera Flores J., Capitulo 53, Pacientes Ambulatorios
y de Consultorio, José Aldrete Velasco, Texto de anestesiología teórico-
práctico, 2 ed. Aldrete A., Guevara López U., Capmourteres E. M., México
2004, P. 1009-1014.

11. Burgos Fonseca P., Gutiérrez Sepúlveda A., Pino Muñoz M. Adaptación y
validación de inventario ansiedad Estado-Rasgo (STA) en población
universitaria de la provincia de Ñuble, Chillan. Enero, Año 2013
Recuperado de:
http://repobib.ubiobio.cl/jspui/bitstream/123456789/265/3/Burgos%20Fonse
ca_Pia.pdf

12. Gonzales Bustamante G., Pinto Samanez F. Escala de Ámsterdam sobre


ansiedad y la escala de información APAIS en la fase operatoria. Perú, Año
2005
Recuperado de:
http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/cybertesis/1886/gonzales
_bg.pdf;jsessionid=839135B2EDF2E5A45BAE9072C6FAE459?sequence=

13. Molina Coto F. Binasss. Revista médica de Costa rica y Centroamérica


LXXXIII. Costa Rica. 2016.
Recuperado por: http://www.binasss.sa.cr/revistas/rmcc/618/art19.pdf

14. Burgo Fonseca P., Guitierrez Sepulveda A., Adaptacion y validación del
inventario Ansiedad Estado- Rasgo(STAI) en población universitaria de la
provincia de Nuble. Chile, Enero, Año 2013
Recuperado
de:file:///C:/Users/USER/Downloads/Burgos%20Fonseca_Pia.pdf

15. Cirugía de hernia inguinal, reparación de hernia. Kramespatient education.


2010.
Recuperado
de:https://www.veteranshealthlibrary.org/Spanish/Flipbooks/General/23115
64_VA.pdf

93
16. Gemma Tena M. Síntomas de hernia inguinal. 5 de abril. 2016.
Recuperado de:https://www.onmeda.es/enfermedades/hernia_inguinal-
sintomas-3325-4.html

17. Quevado Guanche L. Apendicitis aguda, clasificación, diagnóstico,


tratamiento.
Recuperado por:http://www.sld.cu/galerias/pdf/uvs/cirured/25-
apendicitis_aguda.pdf

18. Orliman. Tratamientos ortopédicos de las fracturas de humero. España.


Recuperado de:http://www.orliman.com/tratamiento-ortopedico-las-
fracturas-humero/

19. Robles MJ. Geriatría y gerontología. Editorial, dilirium y fractura de fémur.


Barcelona. España. 2014.
Recuperado de:http://www.elsevier.es/es-revista-revista-espanola-geriatria-
gerontologia-124-articulo-delirium-fractura-femur-basico-anticiparse-
S0211139X14000924

20. Delgado D. Equipo de traumatología, rotura de tibia y peroné. 20 de abril.


2018.
Recuperado de:http://www.drdomingodelgado.com/blog/rotura-de-tibia-y-
perone-tipos-de-lesiones-y-tratamiento/

21. Valdés Santurino ER, García VV, Álvarez Ortez V. Fisiopatología y


tratamiento de fractura diafisaria de tibia. Publicado. Acta quirúrgica. Vol. Iv.
Mojadohonda. España.
Recuperado de:file:///D:/Downloads/13115877_S300_es%20(1).pdf

22. Vásquez Camino F, Reyes B. Clínica e investigación en ginecología y


obstetricia. Edi. Elsaiver. España. 2010.
Recuperado de: http://www.elsevier.es/es-revista-clinica-e-investigacion-
ginecologia-obstetricia-7-articulo-el-sistema-essure-como-metodo-
S0210573X09001427

23. Torres S, Acevedo JC, Aguirre B, Cereceda L, Ibarra Gómez A, Paredes


Fuentes H, sciencedirect, revistas médicas clínica las condes. Vol. 24. Chile. 4
de julio. 2013.

94
Recuperado
de:https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0716864013701998

24. Consejeria de sanidad y consumo comunidad de Madrid, grupo de trabajo


de la guía de practica clínica para el manejo de paciente con trastorno de
ansiedad. Madrid, España. Año 2013.
Recuperado de:
http://www.guiasalud.es/GPC/GPC_430_Ansiedad_Lain_Entr_compl.pdf

25. Reyes Ticas J. A ., Trastorno de ansiedad guía práctica para diagnóstico y


tratamiento recuperado de:
http://www.bvs.hn/Honduras/pdf/TrastornoAnsiedad.pdf

26. Freire Capitulo 19, Premedicacion, José Aldrete Velasco, Texto de


anestesiología teórico-práctico, 2 ed. Aldrete A., Guevara López U.,
Capmourteres E. M., México 2004, P. 353-355

95
ANEXO Nº 1

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
FACULTAD MULTIDISCIPLINARÍA ORIENTAL
DEPARTAMENTO DE MEDICINA
CARRERA: LIC. EN ANESTESIOLOGÍA E INHALOTERAPIA

GUIA DE ENTREVISTA
TEMA: COMPARACION DE MIDAZOLAM CON DIAZEPAM EN LA PREMEDICACION
ANESTESICA DE PACIENTES AMBULATORIOS, HOSPITAL NACIONAL SAN
FRANCISCO GOTERA, MORAZAN. AÑO 2018

I. Datos generales

Fecha ________________
Nombre del paciente_____________________________________________________

Sexo M □ F □ Edad______
Tipo de cirugía________________________
Fármaco a utilizar en la premedicación Midazolan □ Diazepam □
Dosis___________

ll. Escala de ansiedad de Estado/Rasgo (STAI)


Se le leerán las preguntas al paciente y este expresara según su estado de ánimo
en este momento.
ESCALA DE LA ANSIEDAD DE SPIELBERGER NADA ALGO BASTAN TE MUCHO
ME SIENTO CALMADO
ME SIENTO SEGURO
ESTOY TENSO
ME SIENTO COMODO
ME SIENTO ALTERADO
ME SIENTO DESCANSADO
ME SIENTO ANGUSTIADO
ME SIENTO CONFORTABLE
ME SIENTO NERVIOSO
ESTOY RELAJADO
ME SIENTO SATISFECHO
ESTOY PREOCUPADO
ME SIENTO ATURDIDO Y SOBREEXITADO
EN ESTE MOMENTO ME SIENTO BIEN
Escala de ansiedad de Estado/Rasgo (STAI) modificada.

96
III. Signos vitales antes y después de administrar el fármaco.

Signos vitales antes de Signos vitales tras la administración del fármaco


administrar el fármaco
Tiempo
5 5
Parámetros Parámetros min min
FC FC

P/A P/A
SO SO₂
FR FR

Parámetros normales: Frecuencia cardiaca: 70 a 80 latidos por minuto. Presión arterial: 120 /80 mmHG. Saturación de oxigeno 95% a
100%. Frecuencia respiratoria: 12 a 20 Respiraciones por minuto.

IV. Complicaciones tras la administración del fármaco durante los primeros


10 minutos

Depresión Respiratoria Si □ No □ Hipotensión Si □ No □


Inquietud Si □ No □ Bradicardia Si □ No □
Vomito Si □ No □ Taquicardia Si □ No □
Hipoxemia Si □ No □ Hipertensión Si □ No □

Otras: _______________________________________________________________________

Observaciones:
________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

97
ANEXO Nº 2

CONSENTIMIENTO INFORMADO
CONSENTIMIENTO INFORMADO
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
FACULTAD MULTIDISCIPLIANRÍA ORIENTAL
DEPARTAMENTO DE MEDICINA
CARRERA: LIC. EN ANESTESIOLOGÍA E INHALOTERAPIA

Yo ______________________________________________________ he
sido elegido(a) para participar en la investigación llamada: Comparación de
midazolan con diazepam en la premedicacion anestésica de pacientes
ambulatorios, Hospital Nacional San Francisco Gotera, Morazán, año 2018. Se me
ha explicado en qué consiste la investigación, cuáles son los beneficios que se
obtienen, así como las complicaciones que pueden presentarse durante la
realización de la investigación. Además, se me ha explicado que los datos
obtenidos se utilizaran estrictamente para fines académicos manteniendo la
confidencialidad de mi estado de salud. He tenido la oportunidad de hacer
preguntas y estoy satisfecho(a) con las respuestas brindadas por los
investigadores.
Consiento voluntariamente a participar en esta investigación.
Firma _______________________________
Fecha de participación __________________
Huellas digitales (en caso de no poder firmar)

98
ANEXO Nº3

GLOSARIO

Ansiolisis: Grado de sedación en el que una persona está muy relajada y


puede estar despierta. La persona puede responder preguntas y cumplir
instrucciones. Para producir la ansiolisis, se usan medicamentos especiales para
aliviar la ansiedad mientras se realizan ciertos procedimientos médicos o
quirúrgicos. También se llama sedación mínima.

Anticonvulsivo: Medicamento u otra sustancia que se usa para prevenir o


interrumpir las crisis epilépticas o convulsiones. También se llama antiepiléptico.

Antagonista: es un tipo de ligando de receptor o fármaco que bloquea o


detiene respuestas mediadas por agonistas en lugar de provocar una respuesta
biológica en sí tras su unión a un receptor celular.

Absorción: Proceso por el cual los nutrientes contenidos en los alimentos


aportados por la dieta pasan del aparato digestivo al torrente sanguíneo.

Analgesia: Desaparición, natural o provocada, de cualquier sensación de


dolor.

Apnea: Se denomina apneaenfermedad del aparato respiratorio cuyo síntoma


es la interrupción de la respiración por, al menos, diez segundos.

Arritmia: Falta de regularidad o alteración de la frecuencia de los latidos del


corazón.

Broncoespasmo: Es una contracción anormal del músculo liso de los


bronquios que puede provocar un estrechamiento u obstrucción aguda de las vías
respiratorias. El principal síntoma de este trastorno es la aparición de una tos con
sibilancias generalizadas.

Broncoconstriccion: La broncoconstricción corresponde a un estrechamiento de


los bronquios que puede causar dificultad para respirar. Esta obstrucción bronquial
es causada por la fijación de la acetilcolina a los receptores responsables de la

99
contracción del músculo liso bronquial que se encuentra en el seno de los
pulmones. Encontramos este trastorno en la enfermedad asmática y también en la
enfermedad pulmonar obstructiva crónica.

Broncoaspiración: Es el paso de sustancias de la faringe a la tráquea. Las


sustancias aspiradas pueden provenir del estómago, el esófago, la boca o la nariz.
Las sustancias involucradas pueden ser comida o cuerpos extraños, o líquidos,
como la sangre, saliva o los contenidos gastrointestinales.

Cardiopresor: sustancia que ejerce una función depresora sobre la actividad


cardíaca.

Calidoscopio: Instrumento para observar los movimientos del corazón, cuyos


latidos se reciben y proyectan mediante un sistema de placas y espejos.

Deshidratación: proceso que se da cuando un organismo pierde una excesiva


cantidad de sus fluidos naturales a partir de factores externos e internos.

Disforia: se caracteriza generalmente como una emoción desagradable o


molesta, como la tristeza (estado de ánimo depresivo), ansiedad, irritabilidad o
inquietud. Es el opuesto etimológico de la euforia.

Disuria: Dificultad o dolor en la evacuación de la orina.

Ecografía; Técnica de exploración de los órganos internos del cuerpo que


consiste en registrar el eco de ondas electromagnéticas o acústicas enviadas hacia
el lugar que se examina.

Encéfalo: Parte central del sistema nervioso de los vertebrados, encerrada y


protegida en la cavidad craneal y formada por el cerebro, el cerebelo y el bulbo
raquídeo

Espasmo: Contracción brusca, involuntaria y persistente de las fibras


musculares

100
Epilepsia: Enfermedad del sistema nervioso, debida a la aparición de actividad
eléctrica anormal en la corteza cerebral, que provoca ataques repentinos
caracterizados por convulsiones violentas y pérdida del conocimiento.

Esclerosis: Endurecimiento patológico de un tejido u organismo que es debido


al aumento anormal y progresivo de células de tejido conjuntivo que forman su
estructura; principalmente se aplica a los vasos sanguíneos y al sistema nervioso.

Fibroma: Tumor benigno formado exclusivamente por tejido fibroso

Fibrosis: Formación patológica de tejido fibroso en un órgano del cuerpo

Fistula: Conducto anormal que se abre en una cavidad orgánica y que


comunica con el exterior o con otra cavidad.

Fisura: Abertura alargada y con muy poca separación entre sus bordes, que
se hace en un cuerpo sólido, especialmente un hueso o un mineral

Hepatotoxicidad: Todo producto causante de daño al hígado se conoce como


hepatotoxina.

Hemoglobina: Pigmento rojo contenido en los hematíes de la sangre de los


vertebrados, cuya función consiste en captar el oxígeno de los alveolos pulmonares
y comunicarlo a los tejidos, y en tomar el dióxido de carbono de estos y transportarlo
de nuevo a los pulmones para expulsarlo.

Hematuria: Presencia de sangre en la orina.

Hematoma: Mancha de la piel, de color azul amoratado, que se produce por la


acumulación de sangre u otro líquido corporal, como consecuencia de un golpe,
una fuerte ligadura u otras causas.

Hidrosoluble: Que puede disolverse en el agua.

Hipnótico: De la hipnosis o relacionado con ella.

101
Hipoxia: disminución en la cantidad de oxígeno suministrado por la sangre a
los órganos

Hipoxemia: es una disminución anormal de la presión parcial de oxígeno en la


sangre arterial por debajo de 80 mmHg.

Hipercapnia: Exceso de dióxido de carbono en la sangre arterial; en la mayoría


de los caos se debe a una insuficiencia respiratoria crónica.

Hipocapnia: es una disminución del dióxido de carbono disuelto en el plasma


sanguíneo, en donde existe particularmente bajo la forma de ácido carbónico.

Hipotermia: Disminución de la temperatura del cuerpo por debajo de lo normal.

Hipertrofia: Desarrollo excesivo o aumento desmesurado y perjudicial de una


cosa.

Inflamación: Reacción que se desencadena en una parte del organismo o en


los tejidos de un órgano, caracterizada por un enrojecimiento de la zona, aumento
de su volumen, dolor, sensación de calor y trastornos funcionales, y que puede
estar provocada por agentes patógenos o sustancias irritantes; también puede
aparecer como consecuencia de un golpe.

Laringoscopia: Exploración o examen visual de la laringe.

Laringoespasmo: Es un espasmo breve de las cuerdas vocales, que dificulta


el habla o la respiración temporariamente.

Lordosis: Curvatura de la columna vertebral con la convexidad, generalmente


exagerada, hacia la parte anterior.

Mastectomía: Operación quirúrgica que consiste en la extirpación de la


glándula mamaria o de una parte de ella.

102
Metabolito: Un metabolito es cualquier molécula utilizada, capaz o producida
durante el metabolismo.

Micción: Acción de orinar.

Neurona: Célula del sistema nervioso formada por un núcleo y una serie de
prolongaciones, una de las cuales es más larga que las demás

Neutrófilo: Que presenta granulaciones citoplasmáticas que son teñidas por


colorantes neutros.

Oclusión: Cierre o estrechamiento que impide o dificulta el paso de un fluido


por una vía o conducto del organismo.

Oxidación: Fenómeno químico en virtud del cual se transforma un cuerpo o un


compuesto por la acción de un oxidante, que hace que en dicho cuerpo o
compuesto aumente la cantidad de oxígeno y disminuya el número de electrones
de alguno de los átomos.

103
ANEXO Nº 4

SIGLAS Y ABREVIATURAS

SIGLAS
ASA: American Society Anestesiology.
DVCID: Distención Vesical Crónica con Incontinencia.
CO2: Dióxido de Carbono.
EEG: Electroencefalograma.
EKG: Electrocardiograma.
EPOC: Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica.
FC: Frecuencia Cardiaca.
FR: Frecuencia Respiratoria.
GABA: Acido aminobutírico.
GC: Gasto Cardiaco.
G: Gramo.
K: Kilogramo.
LPM: Latidos por minuto:
HBP: Hiperplasia Prostática Benigna.
IV: Intravenosa.
MG: Miligramo.
ML: Mililitro:
Mg/dl: Miligramo sobre decilitro.
N2O: Óxido nitroso.
O2: Oxigeno.
PAM: Presión Arterial Media.
PAS: Presión Arterial Sistólica.
PAD: Presión Arterial Diastólica.
RH: Rhesus.
SNC: Sistema Nervioso Central.
SNA. Sistema Nervioso Autónomo.

104
SPO2: Saturación de oxigeno:
PCO2: Presión Parcial de Dióxido de Carbono.
PO2: Presión de Oxigeno.
VIH: Virus de Inmunodeficiencia Humana.

ABREVIATURAS
hr: Hora.
min: Minuto.
pos: Posoperatorio.
pre: Preoperatorio.
seg: Segundo.
trans: Transoperatorio

105
Figura 1 ESTRUCTURA QUIMICA DEL RECEPTOR GABA

106
107
Figura 2 ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRONICA

108
Figura 3 RECORRIDO DEL LIQUIDO CEFALORAQUIDEO

109
Figura 4 GLAUCOMA DE ANGULO CERRADO

110
Figura 5 VISITA PREANESTESICA

111

You might also like