You are on page 1of 19

TEMA 1

1. Factores condicionantes que dan origen a las colisiones de las legislaciones

Normalmente se discute el contenido de esta rama del Derecho, porque la presencia y


peso específico del elemento extranjero en las relaciones objeto de su estudio y su
delimitación con otras ramas del derecho como pudiera ser el derecho civil, derecho
mercantil o derecho internacional público han llevado a cierto sector doctrinal a decir que
esta disciplina debería llamarse “derecho conflictual”, “conflicto de leyes” o “derecho de
colisión”.

1.1. El Elemento Extranjerizante

Es un presupuesto indispensable para la aplicación del Derecho Internacional


Privado porque en la relación jurídica tiene que estar presente al menos un elemento
extranjero para que sea posible la aplicación de leyes distintas, para que se trate
verdaderamente de una relación de Derecho Internacional Privado y no de una relación
jurídica enmarcada en el Derecho Nacional.

1.2. La formulación del problema extraterritorial

El tribunal puede aplicar el derecho de otros Estados. Y, por lo tanto, la ley sigue al
súbdito de un Estado en su desplazamiento por el mundo, produciendo efectos fuera de
su país de origen. La situación jurídica nace bajo un sistema de derecho determinado y se
introduce en el tráfico externo. Frente a un caso absolutamente internacional se
extraterritorializa y se asienta en un país distinto al del sistema legal que le da origen. De
este modo, toma conocimiento el juez local, cuyo ordenamiento jurídico es el conducto
mediante el cual aplica el derecho extranjero que da nacimiento a la situación jurídica.

2. Causas de existencia del Derecho Internacional Privado

El Estado o el gobierno local, de acuerdo a su propia soberanía y a sus potestades,


promulga las leyes, decretos, resoluciones y normas jurídicas necesarias para regular la
vida de las personas, sobre sus bienes o sobre los actos que éstas realizan en su
territorio y su jurisdicción. Estos sistemas legales son muy diversos, sus reglas son
múltiples y no semejantes entre sí con otros Estados ya que no existe la unidad legislativa
supranacional entre los diferentes estatutos jurídicos. De existir una igualdad total entre
las leyes pertenecientes a los diversos Estados, no existirían las normas internacionales
que diriman la ley aplicable a los casos consultados en los conflictos de leyes y de
jurisdicciones y solucionen así estos casos que se van presentando cotidianamente.

2.1. Cosmopolitismo Humano

El derecho internacional privado es un derecho sobre otro necesario porque el


hombre viene a ser un habitante cosmopolita del universo De esta nota fluye un
innegable sentido cosmopolita y eminentemente social, por lo que surge la
necesidad de regular el sistema jurídico derivado de estos tráficos plurifronterizos
y supranacionales mediante normas legales que solucionen los conflictos de leyes
y de jurisdicciones que puedan surgir en el tiempo y en el espacio.

2.2. Diversidad Legislativa

Entendiendo que existen muchas legislaciones además de la nuestra, con sus


propias leyes y costumbres, el derecho internacional privado es la porción de
derecho nacional que estudia la relación jurídica privada y pública derivada del
tráfico internacional. Las normas de derecho internacional privado no solucionan el
sistema jurídico, simplemente escogen qué ley será aplicable a la cuestión
controvertida y será ésta la que le dé la solución requerida.

3. Denominaciones

El nombre más aceptado por la doctrina es el de Derecho Internacional Privado,


aunque también se le conoce como conflictos de leyes o convergencia de normas, como
consecuencia de la colisión jurídica entre diversas legislaciones y sus estatutos legales.

4. Definiciones

El Derecho Internacional Privado es el sector del ordenamiento jurídico de cada


Estado que se ocupa de la regulación jurídica de las situaciones privadas internacionales.
Es la ramificación de las ciencias jurídicas que en los casos en que existan varias
legislaciones concurrentes o jurisdicciones aplicables, determina la ley competente para
resolver el conflicto y el juzgador llamado a conocer de él.

5. Objeto

Las teorías que tratan de definir el objeto del Derecho internacional privado se dividen
en dos grandes grupos: la concepción formalista y la concepción privatista. Para la
primera, el objeto del Derecho Internacional Privado es la norma jurídica, mientras que,
para la segunda, es la relación jurídica.

5.1. Corriente Alemana

La corriente Alemana ha tenido una notable influencia en la obra y en la


doctrina de los juristas del siglo XIX. ellos se ha debido, fundamentalmente le da al
Derecho Internacional Privado una base filosófica; lo fundamenta sobre una
concepción jurídica como es el de la comunidad internacional jurídicamente
organizada, abandonando la antigua idea de la cortesía internacional o comitas
gentium; sapera y erradica asimismo la antinomia de los estatutos, teniendo los
conflictos de leyes una nueva concepción; y adopta un nuevo sistema para
resolver estos problemas como es el de la "sede de la relación jurídica "que
siempre debe estar de acuerdo con un supuesto de hecho determinado por la
sumisión voluntaria de las partes o por la naturaleza propia y esencial de la
relación jurídica.

5.2. Corriente Anglosajona

Esta corriente circunscribe el derecho internacional privado al estudio de los


conflictos de leyes y a los conflictos de jurisdicciones. Werner Goldschmidt
atribuye, a los anglosajones la afirmación de que “El derecho internacional privado
ha de ocuparse tanto del conflicto de leyes como del de jurisdicciones e inclusive
del segundo antes que del primero, ya que el primer problema para un tribunal es
su competencia internacional. Los autores anglosajones creen, además, que la
competencia legislativa y la competencia jurisdiccional coinciden”.

5.3. Corriente Latina


En Latinoamérica se tiende hacia el desarrollo del Derecho Internacional
Privado. Hay también una tendencia, aunque no mayoritaria, a romper los
esquemas tradicionales e insertar en su objeto de estudio temas que demanda la
realidad internacional, especialmente el del comercio entre países y hoy en día,
insertar en los planes de estudio de la materia la relación: Derecho Internacional
Privado-Derechos Humanos. Aun en los casos en que existe resistencia al cambio,
la formación de los nuevos juristas se da por medio de materias como derecho de
los negocios internacionales o transacciones jurídicas internacionales, temas cada
día más difundidos en los medios académicos y donde felizmente confluyen
especialistas en Derecho Internacional Privado con civilistas y mercantilistas
interesados en la realidad mundial.

5.4. Corriente Francesa


La corriente francesa argumenta en su apoyo que gran número de casos de
conflictos de leyes presentan sucesivamente:
1. La necesidad de ocuparse de la nacionalidad (sostienen que si no existe este
punto de conexión con la ley extranjera, no hay conflicto de leyes)
2. La necesidad de ocuparse de la condición jurídica de los extranjeros (si el
extranjero no puede adquirir un derecho o hacer respetar un derecho adquirido
con anterioridad, carece de objeto iniciar la búsqueda de la ley competente)
3. Solo cuando existe una vinculación con la norma extranjera en virtud de la
nacionalidad y cuando el extranjero tiene derecho a adquirir o que se le respete un
derecho puede entrarse al conflicto de leyes. En consecuencia, de acuerdo con la
opinión de autores franceses, aquel que pretenda resolver un conflicto de leyes
deberá ocuparse previamente de la nacionalidad y de a condición jurídica de los
extranjeros.

6. Características del Derecho Internacional Privado


 Es un Derecho nacional: Cada país dicta sus propias normas de derecho
internacional privado.
 Es un Derecho positivo: Sus normas se encuentran en diversos textos legales,
preferentemente en los Códigos Civiles. Pero también, y tal vez la más
importante de las fuentes es la que se encuentran en los tratados en los que
los países a través de convenciones determinan la forma de resolver los
conflictos de leyes.
 Contiene un elemento particularizante que es el elemento extranjero dentro de
la relación.
 Fórum shopping: Consiste en la posibilidad que tienen los particulares de
plantear la solución de sus controversias internacionales ante los órganos
competentes de un país concreto con el fin de obtener una respuesta jurídica
favorable a sus intereses.
7. Naturaleza Jurídica

Es una rama del ordenamiento jurídico interno del Estado. Es un derecho más a la
soberanía de los Estados, y sus normas están dispersas en otras ramas. Existen
diferentes posiciones sobre al respecto:

 Nacionalista o de Derecho Interno: Sostienen el carácter nacional del Derecho


Internacional Privado, considerándolo parte del Derecho de cada país.
 Internacionalista o de Derecho Externo: Posiciones divididas en dos grupos,
los que consideran al Derecho Internacional Privado como una rama del
Derecho Internacional en General y los que consideran como rama
del Derecho Internacional Público.
 Mixta: Adopta una posición intermedia y pretende ver al Derecho Internacional
Privado como parte del sistema jurídico interno de cada Estado, pero
estrechamente vinculado y delimitado por el Derecho Internacional Público.
8. División

Esta atienda a las ramificaciones del Derecho Internacional Privado.

8.1. Derecho Civil Internacional


8.2. Derecho Mercantil Internacional

La codificación de esta esfera es sumamente importante para facilitad el comercio


internacional por medio de convenciones, leyes modelo, normas y guías jurídicas.

8.3. Derecho Procesal Internacional

A pesar del carácter predominantemente territorial de las normas procesales, ello


no excluye el estudio del Derecho Procesal del Derecho Internacional Privado, pues esta
rama del derecho tiene en el Derecho internacional Privado un puesto de suma
importancia que se ve reflejado cuando hay conflicto de leyes que se plantea ante las
autoridades judiciales, los cuales conllevan a un conflicto de jurisdicciones.

8.4. Caso del Derecho Penal Internacional

El Derecho Penal Internacional comprende todas las normas de Derecho Internacional


que directamente fundamentan, excluyen o de cualquier otro modo regulan una
responsabilidad penal. En este sentido, los crimines contra el derecho internacional son
todos los que importan responsabilidad individual a partir del derecho internacional. Se
definen los crímenes internaciones (principalmente genocidio, crimen de guerra, crimen
contra la humanidad y crimen de agresión) y regula el funcionamiento de los tribunales
competentes para conocer de los casos en los que los individuos incurren en
responsabilidad penal internacional, imponiendo las sanciones que correspondan.

9. Relación con otras ramas jurídicas


9.1. Con el Derecho Internacional Publico

Aunque actualmente el derecho interno ha adquirido un desarrollo superior al


del derecho internacional; la experiencia jurídica no se agota dentro de las
fronteras nacionales, tiende a desbordarlas con gran frecuencia. El intercambio y
dinamismo de la comunidad internacional se acrecienta en la mediad que ésta se
expande; el derecho, como técnica de regulación de conductas, se desarrolla en
forma de DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO para los Estados
y Organizaciones Internacionales; y de DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO
para las relaciones interestatales de los residentes, súbditos o nacionales de
dichos estados. Y entre estos ordenamientos las diferencias son notables,
atendiendo a criterios subjetivos y objetivos:

 Subjetivos: Los sujetos del DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO


son los Estados y las Organizaciones Internacionales, los sujetos del
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO es la población de dichos
estados nacionales.
 Objetivos: Las normas de DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO son
normas internacionales y las de DERECHO INTERNACIONAL
PRIVADO son normas de carácter nacional.
9.2. Con el Derecho Comparado

El derecho comparado es importante para que instrumentos del derecho extranjero


puedan ser utilizados mediante la libre elección del derecho. Muchas veces, en negocios
contractuales internacionales, cada una de las partes exige que su “propio” derecho, esto
es, el derecho de su país, sea aplicable (aun cuando esto no implique una ventaja) para
evitar costos adicionales en la investigación de un derecho extranjero. En esta
constelación es de gran ayuda el conocimiento de opciones alternativas y neutrales. El
derecho internacional privado determina el derecho aplicable en cada cuestión legal. Este
derecho tiene su origen en el derecho internacional, europeo o nacional. Se trata de un
área del derecho que muchas veces no es advertida por los expertos. Cada transacción
internacional comprende una serie de preguntas de derecho internacional privado.
TEMA 2

1. La norma de Derecho Internacional Privado

El Derecho Internacional Privado es distinto a los demás derechos ya que tiene unas
reglas de aplicación distintas y también la norma de Derecho Internacional Privado es
distinta a las demás normas del derecho. La estructura del derecho en general tienen un
supuesto de hecho (lo que se debe producir en la vida real para poder aplicar la norma) y
una consecuencia jurídica (lo que debo hacer cuando se cumpla un supuesto de hecho.
Esta será la misma estructura del Derecho Internacional Privado, el supuesto de hecho si
existe, y tiene una peculiaridad: debe existir un elemento de extranjería, es decir, tiene
que haber algo dentro de esos hechos que pueda involucrar a dos o más ordenamientos
jurídicos.

Entonces no es igual a las demás ramas del derecho porque hay dos o más
ordenamientos jurídicos. La consecuencia jurídica que tiene de peculiar en el Derecho
Internacional Privado no es dispositiva sino que es atributiva de competencia, no dice
directamente lo que se debe hacer o como sancionar, lo que estipula es cuál es la norma
aplicable para el caso y en tercer lugar lo hay una peculiaridad, que no existe en el resto
de las normas del derecho, y esto será única y exclusivamente de esta materia y son los
denominados los factores de conexión (ese es el vínculo que me une el supuesto de
hecho con la consecuencia jurídica. Ese factor de conexión es tan importante que incluso
las normas de Derecho Internacional Privado se le dan nombres diferentes como lo es
normas de conflictos, de colisión, indirectas, etc.

2. Sus características

La norma de derecho internacional privado es, preferentemente y por lo general, de


estructura indirecta. En la norma de Derecho Internacional Privado existe el elemento de
extranjería que hace que entren en conflicto dos ordenamientos jurídicos. Estas son
atributivas, es decir, explican por qué. Las normas de Derecho Internacional Privado
tienen los factores de conexión y las normas en general no. Por último,
la nomenclatura que se le dan a las normas, las normas de derecho en general se le
dicen materiales o de derecho y las de Derecho Internacional Privado se les dicen de
conexión, conflictos, colisión, indirectas etc.
3. Ubicación

Existen dos criterios de ubicación, tales son: Normas de Importación (indican la aplicación
de una norma extranjera) y de Exportación (normas internas que se aplican tanto a
nacionales y extranjeros) y otro de Normas Unilaterales (regulan un solo lado de la
situación) y Normas Bilaterales (regulan ambos lados).

4. Elaboración y aplicación de la norma de conexión

La Teoría del Derecho establece que un derecho extranjero va a seguir siendo


derecho independientemente donde nos ubiquemos, por lo tanto si el ordenamiento
jurídico me exige que aplique un derecho extranjero también tendremos que tratar en
cuanto corresponda aplicarlo como un derecho como tal. Esta teoría me dice que ese
derecho extranjero que la ley ordena que se aplique es derecho en cualquier parte, no
solamente en el país donde fue creado, sino que al sacarlo de ese país sigue siendo
derecho y de nuevo vivimos en una comunidad internacional organizada jurídicamente.
Los países formamos parte de una comunidad jurídica mucho más grande por lo tanto no
es verdad que ese derecho solamente existe en el país donde fue creado y que afuera se
tengo que tratar como un hecho, no porque cuando se saca de ese país también se tiene
que tratar aquí como que si fuese un derecho. Es un conjunto de normas jurídicas, no un
hecho.

5. El factor de conexión
5.1. Concepto

Son todos aquellos elementos o circunstancias relativos a las personas, a


los bienes y los actos que la norma de Derecho Internacional Privado considera el
medio técnico idóneo para determinar la ley aplicable ante un supuesto de hecho
de derecho internacional privado.

5.2. Factores tradicionales

Son elementos o circunstancias que hacen que exista ese conflicto de ley,
y pueden ser a personas (nacionalidad o domicilio), de los bienes (donde se
encuentran) o de los actos (la forma u obligaciones de esos actos). En Venezuela
desde que entra en vigencia la Ley de Derecho Internacional Privado de 1999 se
modifica el principal factor de conexión que existía en el país, antes era la
nacionalidad pero hoy en día es el domicilio, y además entendido bajo la forma
que está en la LDIP en el Art. 11 que es donde se reside habitualmente.

5.3. Tipos de factores

De acuerdo a su contenido:

 Personales: Tienen que ver con atributos de personas naturales o jurídicas


(domicilio o residencia)
 Reales: Pueden ser bienes (ubicación), o sobre los actos (donde se ejecuta
o materializa la acción)
 Voluntarios: Las partes pueden determinar a qué ordenamiento jurídico,
corte o ley se van a someter en caso de un conflicto, esto es lo que justifica
la existencia de la figura del arbitraje.

Según su naturaleza:

 Conceptos jurídicos: Ideas elaboradas por el ser humano que pueden ser
cambiadas con el paso del tiempo.
 Hechos reales: Por ejemplo la ubicación de un bien, es decir que no son
producto de la creatividad humana sino de hechos constatables
 Mixtos o combinados: Combinación de conceptos jurídicos con hechos
reales, por ejemplo un bien inmueble esta ubicado en tal sitio pero su
propietario es un extranjero.

Según su número:

 Únicos: Cuando hay un solo factor de conexión, por ejemplo el domicilio en


caso de capacidad
 Múltiples: Cuando combino varios factores de conexión.

6. Estructura de la norma de conexión

La estructura de la norma de conexión es tema de fecunda investigación en el campo


filosófico y jurídico. No es la estructura común de la generalidad de las normas que
advertimos en los códigos, las cuales nos dan la solución directa y de fondo del caso
controvertido. Ejemplo: Cesa la incapacidad de los menores por la mayor edad, el día en
que cumplieren 18 años, y por su emancipación antes que fuesen mayores. En cambio,
en la norma de conexión advertimos tres partes o segmentos fundamentales, que
podríamos llamar, gráficamente, dos segmentos extremos y uno intermedio. En un
extremo está la relación jurídica; en el otro, el derecho aplicable. La relación jurídica es el
supuesto de hecho que la norma considera y que se encuentra en toda norma jurídica; es
la hipótesis que el legislador contempla; es el llamado tipo legal, el sector social a
reglamentar. En el otro extremo está el derecho aplicable.

7. Métodos para la elaboración de la norma de conexión: Conceptos,


características y tipología

Durante largo tiempo, siguiendo la postura metodológica clásica, el método conflictual


se constituyó prácticamente en el único método del Derecho Internacional Privado.
Efectivamente, a pesar de que históricamente han coexistido métodos de solución de los
problemas de tráfico externo distintos al método de elección o atribución, durante mucho
tiempo se consideró que este método indirecto, de atribución o de elección y las normas
que este emplea (normas de conflicto) eran el único procedimiento, el único instrumento
metodológico y las únicas normas de las que disponía el Derecho Internacional Privado.
Sin embargo, el contexto actual de la evolución del Derecho Internacional Privado nos
permite comprobar la existencia de un pluralismo metodológico al servicio de nuestra
disciplina, donde resultan tres los métodos fundamentales de los cuales se vale el
Derecho Internacional Privado para reglamentar la relación privada internacional.

7.1. El método conflictual

El conflicto de leyes parte de la existencia de un sinnúmero de relaciones


jurídicas que no se realizan en un único ordenamiento jurídico, sino que traspasan
las fronteras estatales, vinculándose a más de un sistema jurídico a la vez;
produciéndose así un conflicto de leyes entre los diferentes ordenamientos
jurídicos vinculados. b) Problema a resolver.- Radica en determinar cuál de todos
los ordenamientos jurídicos involucrados es el competente para regir una
determinada relación internacional. c) Solución del conflicto.- El problema de la
determinación del Derecho competente es resuelto por las normas de conflicto, las
cuales cumplen su función designando la ley material, nacional o extranjera que
resolverá el conflicto, en función de la importancia de los vínculos que ésta
presente con el supuesto a regular.
7.2. El método material

Mientras que el método clásico juega con la diversidad, en tanto considera


que lo relevante de la relación jurídica internacional es su vínculo con los
diferentes órdenes materiales vinculados, el cual es visto desde el ángulo de los
derechos nacionales; el método material deja de lado esta diversidad y propone
soluciones concretas para una cierta y decidida temática jurídica internacional. El
tema de los métodos no debe ser planteado en términos de sustitución o
reemplazo de uno de ellos por el otro, sino de complementariedad entre los
mismos. Desde un marco de operatividad funcional, percibimos que existe un
importante elemento de contacto entre normas de conflicto, entre derecho
unificado y derecho formal: La internacionalidad.

7.3. El Soft Law como alternativa normativa

En la actualidad, en vista de los inconvenientes que presentan los


convenios internacionales tradicionales, estamos asistiendo a un auge del soft law.
Con este término se hace referencia a instrumentos adoptados en foros
internacionales, pero que no son vinculantes. Tienen diversas denominaciones,
tales como leyes modelo (UNCITRAL) o recomendaciones (OMPI). Los Estados
pueden acogerlos como criterios inspiradores de sus leyes internas, con lo cual se
garantiza una cierta uniformidad en la armonización de ciertas situaciones
privadas internacionales. Ahora bien, estos instrumentos generan otros problemas
derivados de su falta de carácter vinculante —no se puede exigir a un país o a sus
tribunales que cumplan lo que establece uno de estos instrumentos—.

8. Irretroactividad de la norma de conexión


TEMA 3

1. Fuentes directas: legislación, normas supranacionales, convención


particular
 Ley: Es la primera y más importante fuente del Derecho Internacional Privado,
teniendo en cuenta que cada estado establece mediante sus leyes su propio
sistema de normas de conflicto que determina cuando puede aplicarse y cuando
no el Derecho Extranjero, además solo la ley de cada país puede determinar
quiénes son sus nacionales y quienes no lo son, así como los derechos que
pueden ejercitar estos últimos. La ley es la expresión de la norma del Derecho
Internacional Privado que será directa, sustantiva o material para algunos tipos
legales o indirectamente adjetivas de colisión o de conflicto para nosotros.
 Tratados o normas supranacionales: Al acentuarse las diferencias entre las
instituciones del Derecho Internacional Privado de los diferentes países surgió la
necesidad de la codificación internacional, o sea, de la elaboración de normas o
reglas comunes a dos o más países para la solución de los conflictos de leyes. Los
tratados dependen del grado de desarrollo de cada país y las características de su
Derecho Interno, entre los tratados y la ley interna debe existir un máximo y un
mínimo de diferencias, de lo contrario no hacía falta un Tratado para repetir lo
dispuesto por la legislación interna de los Estados, y esa diferencia debe tener un
límite, pues de lo contrario el tratado sería ineficaz.
 Contratos tipos y condiciones generales de contratación: Son fuentes, ya que
suelen tener reglas precisas para la determinación de la ley aplicable, unas veces
señalándola expresamente en el contrato a través de la autonomía de la voluntad,
y otras mediante reglas que en diferentes supuestos resuelven con normas
directas los posibles conflictos de leyes que la contratación pudiera originar.

2. Fuentes indirectas: costumbre, jurisprudencia, principios generales del


derecho internacional privado
 Costumbre: Es admitida como fuente desde el ángulo de las relaciones
internacionales, sobre todo en las de carácter comercial.
 La jurisprudencia tiene un lugar muy importante en el Derecho Internacional
Privado ya que permite a los jueces ampliar los supuestos de las normas jurídicas
y con ello enriquecer los criterios establecidos en sus leyes y sobre todo, dar al
individuo la certeza en cuanto al alcance y sentido de las normas jurídicas. La
jurisprudencia internacional como fuente del Derecho Internacional Privado está
determinada por un órgano principalmente: la Corte Internacional de Justicia, la
cual a su vez habilita a otros órganos colegiados para desempeñar funciones en
distintos ámbitos.

3. Uso de la analogía

Los defensores de esta teoría acuden a una analogía de derecho público o a una
de derecho privado. Con el derecho público: los que recurren a una analogía del
derecho público proponen introducir la retroactividad del derecho público que se haya
en casi todo el mundo. Aplica al Derecho Internacional Privado la norma transitoria del
derecho público. Su principio general es la retroactividad del nuevo derecho. Como
esta regla coincide en casi todos los estados, carece de importancia practica la
distinción entre lex fori y lex causae. Con el derecho privado: Ponen la analogía con el
derecho privado haciendo diferencias entre teorías "lex civili fori" en donde aplican a la
sucesión temporal de varias normas del Derecho Internacional Privado el derecho
transitorio que existe en el país del juez, es decir, se acude al derecho transitorio que
existe en el país del juez al sucederse dos leyes civiles; y la "lex civili causae" donde
el derecho transitorio del Derecho Internacional Privado es el de las normas
transitorias de aquel derecho civil que según el Derecho vigente declara aplicable, es
decir, deduce al derecho transitorio en base a la reglamentación prevista en el
estado que reglamenta el fondo de la cuestión extrayendo de la norma indirecta
vigente, su norma transitoria.

4. Lagunas

Toda norma indirecta será definida en primer lugar por el ordenamiento del que
forma parte, sea convención, sea por el Derecho Internacional Privado nacional. Pero
como los mencionados ordenamientos suelen dar el silencio por respuesta, o saber de
antemano a que ordenamiento normativo se habrá de acudir para definir, el verdadero
problema consiste en saber a qué ordenamiento normativo acudiremos. El problema
de las calificaciones puede darse con respecto a cualquier parte de la norma indirecta,
pero no con respecto al orden publico el que es definido como derecho propio. El
problema general de las calificaciones consiste en determinar a la persona
competente de elegir el significado decisivo de una expresión multivoca, EJ: para un
niño divertirse es jugar con los compañeritos en la calle, para los jóvenes divertirse
consiste en ir con la novia, los adultos se divierten yendo al cine y el abuelo jubilado
se divierte estando sentado sobre un banco en la plaza.
TEMA 6

1. Doctrina de la Cortesía

El intenso tráfico internacional obligó a los juristas de principios de siglo XVII a tratar
de encontrar una solución al problema de la territorialidad. Fue entonces cuando nace la
doctrina del comitas gentium ob reciprocam utilitaten (cortesía internacional o recíproca
utilidad). De allí deviene la Doctrina de la Cortesía.

2. Doctrina de la Reciprocidad

En principio, el principio de la reciprocidad sostiene que las leyes de un Estado


pueden ser aplicadas en otro Estado, que a su vez ha consentido que sus leyes sean
aplicadas en el primero. Tiene dos acepciones: una diplomática, cuando se establece
mediante Tratados (ejemplo: art. 11 del Código Francés, que dice que el extranjero
gozará en Francia de los mismos derechos civiles acordados a los franceses por los
tratados con la Nación a la cual el 7 extranjero pertenezca) y una legislativa, cuando es
admitida por la ley extranjera, bajo condición de recibir la ley nacional igual trato (ejemplo:
el art. 2 de la ley 8867, hoy derogada, que exigía como requisito la aceptación del
principio de reciprocidad por parte de las sociedades extranjeras para poder instalar
sucursales en el país).

3. Doctrina de la Nacionalidad de Manciani

Este principio toma en cuenta, para justificar la extraterritorialidad de las relaciones


jurídicas, a la persona y su Nación (es decir a la comunidad que la rodea y lo forma). Su
principal exponente es Pascual Estanislado Manzini, quien dice que la Nación es el
conjunto de cualidades, costumbres, tradiciones, raza y tendencias económicas y sociales
que imprimen una personalidad especial a una comunidad, distinguiéndola de los otros
pueblos. A través de este sistema se pretende proteger a los individuos, desde el
momento mismo de su nacimiento y permitiendo la aplicación de sus principios durante
toda su vida.
4. Doctrina de la Nacionalidad de Andres Weiss

Según este autor, la nacionalidad es un vínculo contractual que vincula el individuo al


Estado. De acuerdo a esta teoría el Estado actúa por presunción. El presume la voluntad
del recién nacido y procede a aceptar esa manifestación presuntiva de voluntad. Esta
teoría ha sido muy criticada. En efecto, para que haya contrato se requiere que exista una
voluntad expresa o tácita y es imposible presumir en el recién nacido una manifestación
de voluntad. Tampoco existe un vínculo contractual en el caso de la naturalización. Es
cierto que el extranjero que desea naturalizarse manifiesta su voluntad de acogerse a la
nacionalidad del Estado, pero no toda manifestación de voluntad da origen a un contrato.

5. Doctrina de la Comunidad Juridica Internacional de Federico Savigny

Se justifica el origen histórico del derecho internacional privado, porque resulta


interesante comprobar como tiene una plasmación directa en nuestro actual sistema de
derecho internacional privado. También por el cambio de las soluciones que van dando de
estas relaciones mixtas en el entorno socio-histórico, y la solución jurídica cambia según
avanza la sociedad y la economía, ya que el derecho es producto de la sociedad. Cada
sociedad ha tenido unas necesidades distintas y jurídicamente se han ido adaptando a
ello.

En el siglo XIX hay un resurgimiento del Derecho Internacional Privado en Alemania,


interviniendo en este proceso doctrinal grandes juristas tales como Savigny siendo el más
destacado de todos quien establece una escuela de Derecho Internacional privado sino
un verdadero sistema. Hay en este movimiento doctrinal alemán un enfoque científico y
técnico del Derecho Internacional Privado. Atrás quedan los problemas estatutarios y los
conflictos de leyes se analizan con nuevos criterios. Savigny considera que los países
conviven en una comunidad internacional, que la aplicación del derecho extranjero no es
una regla de cortesía sino como una obligación, la cual surge de la existencia de un
mínimo de equivalencia entre las diversas instituciones jurídicas de los estados.

6. Doctrina Internacionalista de Sánchez Bustamante y Sirven

Para Antonio Sánchez de Bustamante, el derecho internacional privado es el conjunto


de principios que determinan los límites en el espacio de la competencia legislativa de los
Estados, cuando ha de aplicarse a relaciones jurídicas que puedan estar sometidas a más
de una legislación.
7. Doctrina unilateralista de los Estados Unidos de América

Estados Unidos se ha afirmado que es el sitio más confuso en el sector del


derecho aplicable (choise of law) y que ese estado de cosas se ve favorecido por la
coexistencia de planteamientos doctrinales que son aplicados con gran confusión en
las diferentes jurisdicciones estatales que con frecuencia no distinguen unos métodos
de otros.

7.1. First and Second Restatement of the Law of the conflicts of laws

Las regulaciones de las cuestiones de ley aplicables presente en EEUU


genera un panorama calificado muchas veces como caótico, y es que la
ordenación a nivel estatal tiene lugar en un marco en el que apenas existen
restricciones derivadas de la Constitución federal, por lo que se observan
significativas divergencias entre los ordenamientos estatales en la materia. Cabe
apreciar que los estados utilizan, según los tribunales y la materias métodos
diferentes, pues en EEUU todavía subsisten, aunque con un alcance muy diverso,
al menos cinco planteamientos metodológicos: el tradicional recogido en el First
Restatement (fundado en la teoría de los vested rights), el criterio basado en el
centro de gravedad, las diversas variantes entre interest analysis, la better law
theory, y el Second Restatement. El reducido alcance de las limitaciones
constitucionales sobre el empleo de estos métodos por los tribunales se traduce
en una marcada tendencia unilateralista en la práctica judicial que favorece la
aplicación de la leu del foro cuando este tiene un mínimo de vinculación con la
controversia.

8. Doctrina Autónoma de Werner Goldschmidt


8.1. El Derecho de la Tolerancia

Escribe el autor que los hombres, para desarrollarse como personas, deben
aproximarse a las verdades. El clima de tolerancia favorece la adquisición de las
verdades. Advierte que «la tolerancia no se basa en el agnosticismo que niega la
posibilidad de alcanzar la verdad; tampoco se funda en la neutralidad, que niega el
interés de alcanzarla -actitudes que W. Goldschmidt rechaza de plano-; la
tolerancia de una persona es compatible con la apasionada convicción que ella
experimente de poseer una verdad». Lo que ocurre es que el tolerante desea que
cada uno se apodere de una verdad según le parezca, o mediante una convicción
de fe (a cuyo efecto la tolerancia admite la prédica de la autoridad), o a través de
una convicción racional (en atención a lo cual la tolerancia tutela la libertad de
enseñanza y de aprendizaje). Goldschmidt afirma también que mientras que el
"clima de autoridad" sólo hace posibles las convicciones de fe, el "clima de
tolerancia" permite florecer tanto las convicciones de fe como las convicciones
basadas en la razón.

You might also like