You are on page 1of 58

TESIS PAG 4

PROYECTO PAG 20
N
C IE C IAS
E

CULTAD D

AP
C

LICADAS
F A

A
P ILAR - ÑEE MBUCÚ

F
UN
I AR
VE
RS PIL
ID A D DE
N A C IO N A L

MANUAL PARA LA ELABORACIÓN


Y PRESENTACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO

Norma Básica adoptada por la Facultad de Ciencias Aplicadas,


Universidad Nacional de Pilar, para la elaboración y presentación del
trabajo de grado.

Porfirio Domingo Arévalos Vera


Juan Alberto Bottino Fernández
2

PRESENTACIÓN

El presente manual tiene por finalidad servir de apoyo al estudiante de los


diferentes Institutos de la Facultad de Ciencias Aplicadas de la Universidad Nacional de
Pilar que se encuentra en proceso de elaboración del Trabajo de Grado.

Fue diseñado como respuesta a la nueva reglamentación de la Universidad


Nacional de Pilar para la elaboración del Trabajo de Grado en sus respectivas Unidades
Académicas.

Incluye todas las indicaciones sobre el contenido y presentación de cada uno de


estos importantes trabajos de investigación.

El manual consta de dos partes, la primera destinada a dar respuestas a la


elaboración de la Tesina, considerando la etapa del pre proyecto y del trabajo final,
mientras la segunda parte hace alusión al Proyecto como Trabajo de Grado.

Para la presentación del trabajo de la Tesina se tiene en cuenta tres etapas, la


correspondiente al Pre Texto, Texto y Post Texto. En lo que respecta a la parte del Texto
se hace referencia a la normativa para la presentación del trabajo final de la Tesina.

El Proyecto como Trabajo de Grado se circunscribe a estas tres etapas,


mencionadas en el párrafo anterior, debiendo ser consideradas para su presentación. La
diferencia se encuentra en el esquema a utilizar específicamente en la parte del Texto,
vale decir tesina y proyecto poseen diferentes esquemas para la redacción del informe
final coincidiendo en lo referente a las etapas de Pre Texto y Post Texto.
3

MANUAL PARA LA ELABORACIÓN


Y PRESENTACIÓN DE LA TESINA

Porfirio Domingo Arévalos Vera


Ing. Agr. M. Sc.
4

PARTE I
TRABAJO DE TESINA
5

INTRODUCCIÓN

El trabajo de grado es una investigación basada en un conjunto de prácticas y


teorías aplicadas de las ciencias y el método científico, referidas a un tema específico
desarrollado por el estudiante, en forma individual y bajo la responsabilidad de un
orientador.

Todo Trabajo de Grado tiene por objeto contribuir a un nuevo o mejor


conocimientos del tema investigado y sobre el cual se aplica el método científico.

El Trabajo de Grado realizado bajo la vigencia del Reglamento de la Facultad de


Ciencias Aplicadas es propiedad intelectual del autor en corresponsabilidad con la
Institución. Será considerado autor del Trabajo de Tesina al estudiante.

La investigación deberá representar un intento serio de los estudiantes por analizar


y tratar de dar solución a algún problema o situación. Puede ser que los resultados sólo
tengan aplicación local o que simplemente constituya un juicioso ejercicio, bien para
establecer los fundamentos teóricos y conceptuales en torno a un problema de la disciplina
de interés, para definir y aplicar una estrategia apropiada para resolverlo, o bien para
desarrollar un producto tecnológico con una rigurosa fundamentación metodológica.

A los fines de la Facultad de Ciencias Aplicadas, el trabajo de investigación


pretende que el tesinando:

1. Desarrolle habilidades específicas en la realización de proyectos o en el campo de


la investigación en su área, es decir, que sea capaz de aplicar los pasos de la
elaboración de un proyecto o de la metodología científica para resolver un
problema relacionado con diferentes áreas de interés;
2. Profundice en el estudio de algún tema específico relacionado con su especialidad
o con el aprendizaje de las materias que conforman el plan curricular desarrollado;
3. Adquiera organizadamente conocimientos acerca de algún aspecto de su
especialidad. Vale destacar que lo más importante en esta etapa es lograr que el
tesinando aborde los problemas con disciplina científica y, que desarrolle un
espíritu crítico y una actitud positiva hacia el uso de la planificación y de la
investigación, como fuentes válidas, confiables y útiles para orientar la toma de
decisiones.

Mediante el manual realizado para los efectos del trabajo de grado, la Facultad
dispondrá de una guía para su elaboración y que servirá no sólo a los alumnos tesinandos
sino también a los docentes encargados de evaluar los trabajos presentados.

1. PRE PROYECTO DEL TRABAJO DE TESINA


6

Los puntos específicos que debe contener una propuesta son:

1.1. Tapa
1.2. Título
1.3. Introducción
1.4. Justificación
1.5. Problema
1.5.1. Planteamiento
1.5.2. Formulación
1.5.3. Sistematización
1.6. Objetivos
1.7. Hipótesis
1.8. Variables
1.9. Revisión de literatura
1.10. Metodología
1.10.1. Tipo de investigación
1.10.2. Método
1.10.3. Fuentes de la investigación
1.11. Presupuesto
1.12. Bibliografía
1.13. Cronograma de ejecución

La forma de presentación de estas partes deben seguir las normas contenidas en


este manual.

1.1. Tapa

La tapa del trabajo se encuentra constituida por dos hojas. La primera hoja
corresponde a la Carátula, editada en papel común, debe incluir las siguientes
informaciones: Universidad, Facultad e Instituto al que corresponde, título del proyecto,
nombre del alumno y del profesor guía de tesis, ciudad y año. (ver A1 del Anexo).

La hoja 2, editada en papel común, debe incluir las siguientes informaciones:


Instituto al que corresponde, nombre del alumno y del profesor guía, fecha de
presentación al Departamento de Trabajo de Grado con el número correspondiente al
catálogo. En la misma deberá aparecer la firma del profesor guía, del alumno, del
Coordinador de Trabajo de Grado y del Director del Instituto al que corresponde. (ver A2
del Anexo).

1.2. Título

Debe ser expresivo pero no excesivamente largo o muy detallado. El título debe
presentar en forma general el tema de estudio y reservar para la introducción el acotar los
aspectos específicos o modalidades de cómo será examinado. Si se considera
imprescindible un mayor grado de especificidad se expresará en un subtítulo.

1.3. Introducción
7

En la introducción debe acotarse con precisión qué es lo que se pretende estudiar,


planteando las diferentes formas posibles de abordarlo e indicando expresamente cuáles
se descartan y cuál se selecciona.

Se debe mencionar a grandes rasgos lo que se pretende realizar en el trabajo


especificando los alcances y límites del mismo.

1.4. Justificación

En este apartado es imprescindible hacer referencia, de acuerdo con las


características del tema, por qué se ha escogido, por ejemplo, aun existiendo bibliografía
abundante o que se ha escogido precisamente porque no ha sido tratado y no existe
bibliografía. En este último aspecto hay que ser particularmente cuidadoso porque en el
campo científico es difícil encontrar un tema del que alguien no se haya ocupado. Por eso,
entre otras razones, son necesarias las consultas previas antes de proponer el tema. Si
efectivamente el planteamiento es novedoso, explicar en qué consiste la novedad. La
justificación comprende también explicar la relevancia del tema para la sociedad, si fuere
el caso.

1.5. Problema

El problema debe definirse en relación al objeto de conocimiento, expresándose


en términos concretos y explícitos a través del planteamiento, la formulación y la
sistematización.

1.5.1. Planteamiento del Problema

Supone la descripción de la situación actual que caracteriza al objeto de


conocimiento, identificación de situaciones futuras al sostenerse la situación actual y la
presentación de alternativas para superar la situación actual.

1.5.2. Formulación del problema

Se plantea a través de una pregunta de investigación. El investigador espera


responderla y de esta manera resolver el problema planteado.

1.5.3. Sistematización del problema

Se formula por medio de sub preguntas que el investigador plantea sobre temas
específicos que se han observado en el planteamiento del problema objeto de estudio.

1.6. Objetivos

Se debe establecer dos tipos de objetivos: un Objetivo General y dos o mas


Objetivos Específicos (según la extensión de la investigación y su metodología de
trabajo).

1.7. Hipótesis
8

El tesinando deberá formular una hipótesis de trabajo e hipótesis nula,


eventualmente hipótesis secundarias y/o alternativas.

El alumno no deberá desatender en la formulación de la hipótesis el tipo al que


corresponde y que tenga relación directa con el tipo de investigación.

1.8. Variables

Las variables deben ser identificadas atendiendo su correspondencia al tipo de


investigación al cual se encuadra el trabajo y al tipo de estudio. En este sentido es
primordial no descuidar los aspectos atinentes a la existencia de relación o no entre las
variables.

1.9. Revisión de literatura

Debe representar un sistema coordinado coherente, de conceptos y propósitos para


abordar el problema. Consiste en situar el problema en estudio dentro de un conjunto de
conocimientos (sólidos y confiables) que permitan orientar la búsqueda y ofrezcan una
conceptualización adecuada de los términos que se van a utilizar.

1.10. Metodología
1.10.1. Tipo de investigación

Debe quedar claro en el proyecto de investigación el tipo (o los tipos) de estudio


al cual se encuadra el trabajo. Se recomienda que el trabajo sea sustentado por no más de
un tipo de investigación a fin de evitar confusiones de orden metodológico.

1.10.2. Método

El tesinando deberá aclarar suficientemente el método (o los métodos) a ser


utilizado/s en el trabajo de investigación, fundamentándolo suficientemente de
conformidad a la lógica planteada, atendiendo el tipo de estudio.

1.10.3. Fuentes de la investigación

Se deberá precisar convenientemente los instrumentos de recolección de datos a


ser empleados en la investigación, atendiendo el método (o los métodos) a ser utilizado.

Al seleccionar las fuentes, es conveniente considerar la relación existente entre los


objetivos de la investigación y las técnicas de recolección de datos para obtener los
resultados precisos de la investigación.

1.11. Presupuesto

Es importante que el alumno considere no descuidar lo concerniente al


presupuesto que implica desarrollar un trabajo de grado. Los gastos generados por la
investigación, en la mayor parte de los casos se ignoran por desconocimiento de los
mismos procesos presupuestarios o por negligencia, pero es primordial tomarlos en
cuenta antes de iniciar la investigación. Algunos de estos gastos son: compras de libros,
9

copias fotostáticas, costos de transportación y desplazamiento, gastos de papelería, de


redacción, etc.

Muchas veces si no es considerada como parte de la propuesta, influye en que no


se termine la tesis. Es función pues del asesor hacer que el alumno los tome en cuenta y
evalúe concretamente para evitar inconvenientes y la posibilidad de no poder concluir
con el trabajo propuesto.

1.12. Bibliografía

Es la manifestación del apoyo documental que va a utilizarse en el desarrollo de


la investigación. Solo serán documentos relacionados con el propio tema y no apoyos
ajenos al mismo, y aunque no hay ningún límite respecto al número de libros y
documentos requeridos, el asesor debe evaluar si el volumen de éstas es suficiente.

Cabe aclarar que este apoyo no solo se refiere a libros, sino a revistas, folletos,
manuales de operación, apuntes y todos los documentos que puedan servir de soporte al
tema.

1.13. Cronograma de ejecución

En muchos casos el estudiante pierde de vista el periodo en que se realizará la


investigación, dejando en segundo plano la calendarización de sus eventos y actividades
para concluir con su trabajo de grado.

Tampoco considera en muchas ocasiones otro tipo de actividades escolares que


también van a influir en su disponibilidad de tiempo y recursos, que en algún momento,
si no los toma en cuenta, pueden limitar su desempeño.

2. ELEMENTOS DEL FORMATO DEL DOCUMENTO FINAL

El Trabajo de Grado (tesina) responderá al siguiente esquema:

Título
Introducción
1. Problema y objetivos de la investigación
1.1. El problema de investigación
1.1.1. Planteamiento del problema
1.1.2. Formulación del problema
1.1.3. Sistematización del problema
1.2. Objetivos
1.1.1. Objetivo general
1.1.2. Objetivos específicos
1.3. Delimitación del tema
1.4. Limitaciones de la investigación
2. Marco de referencia
Marco teórico
Definición de términos técnicos
10

3. Marco metodológico
3.1. Tipo de investigación
3.2. Método
3.3. Técnicas
3.4. Población y muestra
3.5. Hipótesis
3.6. Variables
4. Presentación y análisis de resultados
5. Conclusiones y Recomendaciones
Referencia bibliográfica
Anexo

2.1. Pre - texto


2.1.1. Tapa

La tapa de encuadernación moderna de color granate, debe reproducir los


elementos representativos de la portada: título del trabajo, autor, informaciones sobre el
tipo de trabajo, institución a la cual es sometido, grado pretendido, local, mes y año (ver
A3 del Anexo).

2.1.2. Portada

La portada es la protección externa del trabajo, sobre la cual se imprimen las


informaciones indispensables para su identificación. Debe contener los siguientes
elementos esenciales para la identificación de la obra (ver A4 del Anexo):

 Título del Trabajo de Tesina, centrado, en letras mayúsculas, observando


margen superior de 5 cm, con las palabras simétricamente distribuidas y
subtítulo, si es necesario. Debe contener el logotipo y la identificación de la
institución, usando los nombres oficiales completos
 Nombre completo del autor, en letras mayúsculas, negritas y menores que la
del título, centrado y a 3 cm de la última línea del título.
 Nombre completo del guía de trabajo de grado, escrito en letras mayúsculas,
alineado a la derecha de la página, 3,5 cm debajo del nombre del autor y
precedido de la palabra “Profesor Guía”
 Informaciones sobre el tipo del trabajo de institución a la cual el mismo es
sometido, grado o título académico pretendido, y el instituto en el cual se
generó el trabajo de investigación, iniciando 7 cm debajo del nombre del autor
y en el centro de la línea.
 Lugar, mes y año de conclusión del trabajo, en el centro de la línea y
observando margen inferior de 5 cm.

2.1.2.1. Ficha catalográfica


En el revés de la portada debe constar la ficha catalográfica del trabajo. A los
efectos del presente material se considera la preparada por la Biblioteca de la FCA/UNP
(ver A5 del Anexo).

2.1.3. Hoja de Aprobación


11

En la página de aprobación (versión presentada para consideración del jurado


examinador), el tutor certifica que el trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes
para ser sometido a la evaluación. El estudiante es responsable de hacer firmar dicha
página por su tutor.

En la página de aprobación los miembros del Tribunal de Evaluación certifican su


aprobación con su firma, pero si alguno de ellos emite voto salvado o de negación, podrá
dejar de firmar, en cuyo caso sólo se registran los nombres y firmas de los dos (2)
miembros que dieron voto de aprobación (ver A6 del Anexo).

2.1.4. Dedicatoria

En la página de la dedicatoria se menciona a las personas o instituciones a las que


se desea honrar con el trabajo. Es opcional (se excluye a juicio del autor) y no debe
exceder de una cuartilla.

2.1.5. Agradecimientos

En la página de reconocimiento se agradece la colaboración, asesoría, orientación,


asistencia técnica, científica o financiera, ayuda o apoyo de los profesores, u organismos
que de alguna manera contribuyeron para la realización del trabajo de grado. Este aspecto
es opcional y el texto no debe exceder de dos (2) páginas.

2.1.6. Tabla de contenido

La tabla de contenido se presenta a continuación de las páginas antes descritas.


Consiste en una relación de los capítulos y de las secciones principales dentro de cada
uno de ellos, los títulos de los anexos y la lista de referencias expuesto en el mismo orden
en que aparecen en el volumen. La diagramación se hará conforme a las especificaciones
del (ver A6 del Anexo).

2.1.7. Lista de cuadros y gráficos

Las listas de cuadros y de gráficos se incluirán cuando el trabajo lo amerite.


Consisten en una relación del número y título de los cuadros y gráficos (dibujos, planos,
fotografías y cualquier otra ilustración) y del número de la página donde aparecen (ver
A7 del Anexo).

2.1.8. Resumen

El resumen es una exposición corta y clara del tema desarrollado e incluye la


metodología utilizada, los resultados obtenidos y las conclusiones a que se ha llegado. No
debe exceder de trescientas (300) palabras escritas a un (1) espacio. Debe ir precedido
por el nombre de la institución, el título del trabajo, los nombres del autor y tutor y el año
de presentación. Al final debe presentar los términos descriptores (ver A8 del Anexo).

2.2. Texto
12

2.2.1. Introducción

Consiste en una reseña de la temática del estudio, sus propósitos principales,


aportes más relevantes y estructura general de los capítulos que contiene el cuerpo del
trabajo.

2.2.2. Problema y objetivos de la investigación


2.2.2.1. El problema de investigación

Todo problema de investigación debe sustentarse en los siguientes aspectos:


Planteamiento del problema, formulación del problema y sistematización del problema.
En el item 1.5. (proyecto de investigación) se detalla con mas precisión.

2.2.2.2. Objetivos de la investigación

Expresan la meta que se desea alcanzar con el estudio. Comprende el objetivo


general y los específicos. En el item 1.6. (pre proyecto de investigación) se detalla con
mas precisión.

2.2.2.3. Delimitación del tema

Se concibe como el alcance del estudio en función de las variables a considerar y


su ubicación en relación del tiempo y espacio. Aquí puede considerarse los alcances y
límites de la investigación. Así mismo con relación al espacio se puede hacer referencia
al área de estudio.

2.2.2.4. Limitaciones de la investigación

Son las restricciones asociadas al estudio en cuanto a su diseño, los procesos


utilizados para la recolección, procesamiento y análisis de datos, los supuestos sobre los
cuales se sustenta el trabajo, y los obstáculos encontrados en su ejecución.

2.2.3. Marco de referencia

Este es el lugar del trabajo de grado dedicado a ilustrar al lector sobre los diversos
elementos que se relacionan con el objeto de estudio seleccionado. Debe ser pertinente y
enfocado en relación directa con el objeto de estudio y no como aspectos aislados con
poca relevancia para la comprensión global del trabajo. Al final del capítulo es
conveniente desglosar el glosario o definición de términos técnicos.

2.2.4. Marco Metodológico

El tipo de estudio, las hipótesis, los métodos, técnicas y procedimientos aplicados


deben describirse de modo que el lector pueda tener una visión de lo que se hizo, por qué
y como se hizo, con suficiente detalle como para permitir la réplica del estudio. Además,
deben mencionarse las razones por las cuales se seleccionó dicha metodología, su
adecuación al problema en estudio y sus limitaciones. La descripción debe contener los
elementos de información que permitan al lector evaluar la metodología y la probable
confiabilidad de los resultados.
13

Es recomendable incluir el cuadro de operacionalización de variables o de


desglose de objetivos específicos (según el caso). En cualquier caso este cuadro consiste
en presentar los términos que especifican la forma en que cada variable se manifiesta a
los fines de estudio. No se debe excluir de este apartado la población y muestra.

En términos generales, en el marco metodológico se incluyen los siguientes


elementos:

 Tipo de investigación
 Método
 Técnicas
 Población y muestra
 Hipótesis
 Variables, su justificación y operacionalización
 Cuadro de relación entre variables operacionalizadas y técnicas empleadas

2.2.5. Presentación y análisis de resultados

Exposición y discusión de los resultados de la investigación. La organización y


extensión de esta parte del texto varía según la modalidad del trabajo.

Corresponde al estudiante, con la asesoría de su tutor, decidir sobre la estructura


que más convenga a los fines de la más clara presentación de los aspectos del trabajo. Es
conveniente que los cuadros y gráficos que sustenten los resultados se trasladen al anexo.

2.2.6. Conclusiones y recomendaciones

Las conclusiones consisten en una posición crítico-reflexiva del autor sustentado


en la síntesis de los hallazgos más relevantes del trabajo.

Las recomendaciones representan el aporte del autor para tratar de mejorar la


realidad estudiada. Su inclusión procede de acuerdo a la naturaleza del estudio y a los
resultados derivados del mismo.

2.3. Pos-texto
2.3.1. Anexo

En la sección de anexos del trabajo de grado, se presentan los formularios de las


encuestas u otros instrumentos de investigación elaborados como parte del estudio, las
instrucciones textuales a los sujetos, los cuadros y gráficos y otras informaciones
adicionales que resulte necesario incluir para ampliar o sustentar algún punto tratado en
el cuerpo del trabajo. Si hay varios anexos, se identificarán con letras: Anexo A, Anexo
B, y así sucesivamente; si cada anexo consta de varias partes, se utilizará una serie o
sucesión alfanumérica: A-1, A-2, A-3.

2.3.2. Referencia bibliográfica


14

Se debe aclarar que la Bibliografía presentada inicialmente en el Proyecto no es


necesariamente la única que se utilizará para la investigación, pues en la realización del
trabajo de grado, el tesinando seguramente encontrará otros materiales que deberá
incorporar en la Bibliografía final.

Es necesario distinguir entre Bibliografía y Referencias Bibliográficas. La


Bibliografía es la relación exhaustiva de las obras, artículos, etc., que se han escrito sobre
un determinado tema; por lo tanto es en si mismo objeto de una investigación. Lo que
figurará al final del trabajo son las Referencias es decir, los materiales que efectivamente
haya empleado el cursante. Por lo tanto él debe estar en capacidad de demostrar si fuere
el caso su conocimiento de dichas Referencias.

La lista de Referencia Bibliográfica debe ser ordenada alfabéticamente,


obedeciendo al sistema de llamada alfabética, esto significa que las citaciones indican los
documentos por el apellido del autor y año de publicación (ver apéndice 1).

2.3.3. Apéndice

Consiste en la transcripción de figuras o cualquier otro material, que no se


relacionan directamente con el desarrollo del trabajo de grado. Aquí se colocan, por
ejemplo, cuestionarios, datos originales y tablas de resultados intermedios, que faciliten
la lectura.

Habiendo más de un apéndice, su identificación debe ser secuencial: APÉNDICE


I. APÉNDICE 2. etc.

3. INFORME Y REPRODUCCIÓN

3.1. Redacción e impresión

El papel a utilizar debe ser tipo bond blanco, tamaño A4, de peso y textura
uniformes. Las hojas no deben tener rayas ni perforaciones. Los cuadros y gráficos de
dimensión mayor deben reducirse. Excluyendo la parte post textual, el trabajo de grado
deberá tener como mínimo 60 páginas.

El autor es el responsable por la presentación correcta de su trabajo, por lo que se


debe preparar el material para el digitado en procesador de textos, exactamente como se
indica en este apartado.

El texto se imprimirá con letra de tamaño 12, preferiblemente en tipo “times new
roman”. Para las notas al pie de página o final de capítulo se podrá utilizar un tipo de
letra de tamaño menor pero no inferior a tamaño 10. Para los títulos, contenido y leyendas
de cuadros y gráficos, así como de los materiales anexos, se utilizarán los tamaños de
letras que más convengan a criterio del estudiante, siempre que se asegure la legibilidad.
La impresión del trabajo se hará en tinta negra. En ningún caso se aceptarán
trabajos que no aseguren la perfecta nitidez del producto final. Los gráficos, mapas y otros
tipos de imágenes que forman parte del trabajo pueden imprimirse utilizando colores que
les son propios.
15

El texto del trabajo se imprimirá a espacio y medio. Se utilizará un solo espacio


en los siguientes casos:

 Transcripción de las citas textuales mayores de cuarenta (40) palabras en


forma de párrafos separados
 Notas al pie de página o final de capítulo (aunque dejando espacio y medio
entre ellas)
 Títulos de varias líneas
 Referencias, Resumen, y opcionalmente, en los anexos.

El doble espacio es apropiado después de títulos de capítulos, antes y después de


los encabezamientos, antes de las notas al pie de página, así como también, antes y
después de los cuadros y gráficos que se presentan incorporados entre párrafos de texto.

No se aceptarán tachaduras ni inserciones. Además del aspecto estético, el medio


que se utilice para hacer correcciones debe garantizar su durabilidad.

Los márgenes a usar serán: de tres como cinco (3.5) cm. del lado izquierdo, para
permitir la encuadernación del volumen, y de tres (3) cm. por los lados derecho, superior
e inferior de la página. El margen superior de la primera página de cada nuevo capítulo
debe ser de cinco (5) cm.

Cada una de las partes principales, los capítulos de trabajo y los anexos deben
comenzar en una página nueva.

En la primera página de cada capítulo, arriba y al centro, se presentará la


identificación del mismo con la palabra: CAPITULO, y el número romano que indica el
lugar de orden ( I, II,). Debajo, también centrado, se escribirá el titulo del capítulo en
letras mayúsculas. Dentro de cada capítulo se puede tener desde uno hasta cuatro niveles
de encabezamientos para identificar las secciones y sub secciones. Las mismas normas
también deberán ser utilizadas en la preparación e impresión del proyecto de trabajo de
grado.

Cuando se quieran enumerar varios elementos dentro de un párrafo, se utilizarán


letras minúsculas y entre paréntesis así: (a), (b), (c). Si se quieren destacar elementos o
ideas en párrafos separados, se utilizarán números arábigos seguidos por un punto, sin
paréntesis, con sangría de cinco (5) espacios para la primera línea, y con las líneas
sucesivas al nivel del margen izquierdo.

Las páginas preliminares se numerarán con cifras romanas pequeñas (minúsculas),


en forma consecutiva, comenzando con la página del título, que se entenderá será i, sin
que la cifra se coloque en la página. Todas las demás páginas del texto y los anexos se
numerarán con cifras arábigas, también en forma consecutiva, comenzando con la página
de la introducción y continuando hasta incluir los anexos. Todas las páginas se cuentan
en la secuencia numérica, aunque no lleven número alguno.

El número de cada página se colocará en el extremo derecho de la parte superior,


incluyendo la primera de cada capítulo y las que contienen cuadros y gráficos horizontales
16

o verticales. El margen que se tendrá en cuenta para la numeración es de uno coma setenta
y cinco (1.75) cms.

Las notas al pie deben colocarse en la parte inferior de la página correspondiente.


Tanto las notas al pie de página, como de fin de capítulo, se enumerarán en forma
consecutiva; el número asignado a la nota se imprimirá ligeramente encima de la línea,
sin utilizar paréntesis, en el lugar del texto donde se origina la necesidad de mayor
explicación.

Las notas de los cuadros y gráficos se colocarán en la parte inferior de cada uno
de ellos. Estas notas se utilizarán para explicar los datos presentados, para suministrar
información adicional, o para reconocer la fuente.

En general los cuadros y gráficos deben ser incorporados en el lugar apropiado


del texto, y no al final de los capítulos o en anexos. Los cuadros y gráficos pequeños
pueden aparecer entre párrafos, mientras que los de mayor dimensión deben colocarse en
página separada, inmediatamente después de la página donde se mencionan o explican.

En lo posible, se debe restringir el uso de líneas en la diagramación de los cuadros


a las estrictamente necesarias para aumentar su claridad. Preferentemente, se utilizarán
sólo líneas horizontales para la separación entre el título del cuadro, los subtítulos de las
columnas, el cuerpo de datos y las notas al pie. Se tratará de evitar el uso de líneas
verticales y los rayados horizontales internos.

Cada cuadro o gráfico deberá tener un número de identificación y un título


descriptivo de su contenido. Los cuadros y gráficos se numerarán en series separadas,
pero en forma continua a lo largo del texto en su totalidad (no por capítulos), utilizando
números arábigos. Las referencias en el texto se harán así: Cuadro 5, Gráfico 8; también
se podrá remitir a ellos utilizados paréntesis: (ver Cuadro 5), (ver Gráfico 8).

El número y título de los cuadros deben colocarse en su parte superior; en el caso


de los gráficos, en la parte inferior. Si algún cuadro continúa en una segunda página debe
colocarse sólo la identificación de su número y la abreviatura cont. entre paréntesis como
en el siguiente ejemplo: Cuadro 3 (cont.), sin repetir el título.

Los cuadros y gráficos podrán ser producidos en impresoras que aseguren una alta
calidad de impresión. La reproducción podrá hacerse por cualquier medio que garantice
nitidez y durabilidad.

Se utilizará la coma para separar las cifras decimales. Se exceptúan los cuadros y
gráficos construidos por medio de computadoras, cuando el programa utilizado sólo
permita el uso del punto.

A excepción de las letras griegas, se subrayarán todas las letras que representen
símbolos estadísticos, pero no los subíndices y superíndices: ( M, F, n, s, B.) Si el equipo
empleado para el impresión lo permite, dichos símbolos se escribirán preferiblemente en
letras itálicas, en lugar de subrayarlos.

La estructura de los títulos y subtítulos, numeración en serie en párrafos y


elementos, diagramación, espaciado e impresión de instrumentos de investigación
17

(guiones de entrevistas, encuestas, formularios, hojas de registro, instructivos y otros), así


como de material instruccional, de tipo legal o normativo (leyes, reglamentos, normas,
sistemas y procedimientos, entre otros), comunicaciones, memorias y cuentas e informes
de gestión, y demás documentación escrita de carácter especial, que forma parte del
trabajo y que deba ser incluida como anexo o en alguna de sus secciones, se regirán,
preferentemente, por las prácticas usuales y la técnica particular del caso.

3.2. Citas y notas

Las citas dentro del texto se utilizan para reproducir material de otro trabajo y para
identificar fuentes referenciales.

El material tomado de otro trabajo, aun cuando sea del propio autor, de algún
instru-mento, o de instrucciones dadas a los sujetos en el proceso de la investigación, debe
ser reproducido palabra por palabra exactamente igual como aparece en la fuente. Si
existiera algún error, gramatical o de otro tipo, que pueda confundir al lector, luego del
error se coloca la expresión subrayada sic, o en letras itálicas y entre paréntesis (sic).

Si la cita contiene menos de cuarenta (40) palabras, se incluirá como parte del
párrafo, dentro del contexto de la redacción, entre dobles comillas. Citas de mayor
longitud, esto es, con más de cuarenta (40) palabras, se escribirán en el párrafo separado,
con sangría de cinco (5) espacios a ambos lados de los márgenes, sin comillas a un espacio
entre líneas. Se deberá evitar el uso de citas superiores a las quinientas (500) palabras, sin
permiso del autor, salvo que se trate de fuentes de tipo legal o cuando el texto citado sea
objeto de análisis de contenido y revisión crítica en páginas subsiguientes del trabajo.
Para la elaboración de las citas de contenido textual, se seguirán las especificaciones del
Manual.

Las citas de fuentes referenciales se utilizan para identificar la autoría de las citas
de contenido textual, trabajos de otros autores, documentos y referencias no impresas.
Preferentemente deben ser incorporadas en el texto utilizando el sistema autor-fecha; en
lo posible, se evitará el uso de notas al pie de página o al final del capítulo para este tipo
de citas. El apellido del autor y el año de publicación de la obra se insertan en el lugar
más apropiado según la redacción. A la referencia se agrega, luego de la fecha, separado
con una coma y precedido por las abreviaturas correspondientes, el número de la página
o páginas, capítulos, o de los cuadros y gráficos relacionados con la referencia. Si la
referencia incluye una cita de contenido textual, los datos de números de página se
colocan dentro de un paréntesis al final de la cita.

El estudiante sólo podrá utilizar otro sistema, con autorización de su tutor, cuando
las características del trabajo lo requieren y siempre que el sistema o estilo adoptado sea
consistente en todo el texto.
3.3. Lenguaje y estilo

En la redacción del trabajo se debe emplear un lenguaje formal, como corresponde


de acuerdo a la especialidad, simple y directo, evitando en lo posible el uso de expresiones
poco usuales, retóricas o ambiguas, así como también las citas extensas.

Como regla general, el trabajo debe redactarse en tercera persona del singular. En
lo posible se evitará el uso de los pronombres personales: yo, tu, nosotros, vosotros, mi,
18

nuestro o vuestro. En los trabajos redactados en tercera persona, cuando el autor considere
conveniente destacar su pensamiento, sus aportes o las actividades cumplidas en la
ejecución del estudio, puede utilizar la expresión: el autor, o la autora.

No se deben usar abreviaturas en la redacción, pero son permisibles en las notas


al pie de página o final de capítulos, las citas de referencias, las aclaratorias dentro de
paréntesis y en los cuadros de gráficos.

Se pueden utilizar siglas para referirse a organismos, instrumentos o variables de


uso frecuente en el texto, siempre y cuando faciliten la comprensión de las ideas expues-
tas. Estas siglas deben explicarse cuando se utilizan por primera vez, escribiendo el
nombre completo, seguido de las siglas en letras mayúsculas, sin puntuación y dentro de
un paréntesis. Ministerio de Educación y Cultura (MEC). Cuando se usan términos
estadísticos en el texto, siempre se debe mencionar el término, no el símbolo o su
abreviatura; por ejemplo: las medias, y no la X (o Ms).

La construcción de párrafos, la puntuación y el uso de las letras mayúsculas y


minúsculas deben ajustarse a las normas gramaticales.

El estilo, la terminología y la forma de presentación de los datos numéricos deben


ser coherentes a lo largo de todo el trabajo.

4. HOJA DE CONTROL Y EVALUACIÓN.

El propósito de esta hoja de evaluación y control es dar al estudiante o profesor la


posibilidad de conocer la situación del trabajo de investigación en sus diferentes etapas
que forman parte del mismo.

El profesor o estudiante evaluará el trabajo en forma correcta de acuerdo con los


parámetros que se presenta en la hoja de control y evaluación, teniendo en cuenta que lo
correcto será marcado con una X.

Para el efecto se confecciona dos hojas de evaluación: una destinada al Proyecto


de Trabajo de Grado y la segunda para el control del Trabajo de Grado (Ver Apéndice 2
y 3).
19

MANUAL PARA LA ELABORACIÓN


Y PRESENTACIÓN DEL PROYECTO

Juan Alberto Bottino Fernández


Ing. Agr.
20

PARTE II
TRABAJO DE PROYECTO
21

INTRODUCCIÓN

En su significado básico, el proyecto es el plan prospectivo de una unidad de


acción capaz de materializar algún aspecto del desarrollo económico o social. Esto
implica, desde el punto de vista económico, proponer la producción de algún bien o la
prestación de servicio, como el empleo de una cierta técnica y con miras a obtener un
determinado resultado o ventaja económica o social.

Como plan de acción, el proyecto supone también la indicación de los medios


necesarios para su realización y la adecuación de esos medios a los resultados que se
persiguen. El análisis de estas cuestiones se hace en los proyectos no sólo del punto de
vista económico sino también técnico y financiero, administrativo e institucional.

Es un conjunto coherente e integral de actividades tendientes a alcanzar objetivos


específicos que contribuyan al logro de un objetivo general o de desarrollo, en un periodo
de tiempo determinado, con unos insumos y costos definidos. El cual busca mejorar una
situación, solucionar una necesidad sentida o un problema existente.

A modo de síntesis, se puede decir que los aspectos sustantivos de un proyecto


hacen referencia a:

 Un conjunto de actividades y acciones que se deben emprender


 Que no son actuaciones espontáneas, sino ordenadas y articuladas
 Que combinan la utilización de diferentes tipos de recursos, y
 Que se orientan a la consecución de un objetivo o resultado previamente fijado
 Que se realizan en un tiempo y espacio determinado
 Que se justifican por la existencia de una situación-problema que se quiere
modificar.
22

1. PRE PROYECTO DEL TRABAJO

Un pre proyecto debe responder con claridad a las siguientes preguntas:

QUÉ se quiere hacer Naturaleza del proyecto


POR QUÉ se quiere hacer Origen y fundamentación
PARA QUÉ se quiere hacer Objetivos, propósitos
CUÁNTO se quiere hacer Metas
DÓNDE se quiere hacer Localización física
Cobertura espacial
CÓMO se va a hacer Actividades y tareas
Métodos y técnicas
CUÁNTO se va a hacer Calendarización o cronograma
(Ubicación en el tiempo
A QUIÉNES va dirigido Destinatarios o beneficiarios
QUIÉNES lo van a hacer Recursos humanos
CON QUÉ se va a hacer Recursos materiales
se va a costear Recursos financieros

El pre proyecto debe contener los siguientes puntos:

1. Nombre del proyecto


2. Responsable
3. Categoría del proyecto
4. Presentación del problema o necesidad identificada
Hipótesis para la solución del problema
5. Breve enunciación del pre proyecto
Objetivos
Localización probable
Beneficiarios
Entidad ejecutora y entidad participante
Costo y financiamiento estimados (preeliminar)
Beneficios y efectos en grupos de beneficiarios
Restricciones
Institucionales
Legales
Económicos
Financieros
Ambientales
Otros

1.1. Tapa

Debe ser considero lo mencionado en el punto 1.1. (Tapa) del pre proyecto de
tesina.

1.2. Nombre del proyecto


23

El objetivo principal del titulo del proyecto es el de caracterizar, en pocas palabras,


lo que quiere hacerse en el proyecto e indicar el organismo ejecutor y patrocinante.

1.2. Responsable

Se debe mencionar la persona encargada de realizar el proyecto, en este caso será


el alumno que esta realizando su trabajo de grado.

1.3. Categoría del proyecto

Desde el punto de vista del proyecto puede desarrollarse a un sector de la actividad


económica y de allí clasificarlo en categoría como producción de bienes, infraestructura
económica, social y prestación de servicios.

1.4. Tipo de proyecto

Es lo que define, dentro de cada categoría de proyectos, los proyectos específicos.

1.5. Presentación del problema o necesidad identificada

Descripción del problema, antecedentes, situación actual, coyuntura y necesidad


de resolver el problema, efectos futuros pronosticados, extensión y geografía del
problema.

Hipótesis para la solución del problema

Describir en pocas palabras cómo se piensa atender y resolver el problema, sus


fundamentos y perspectivas.
24

2. PROYECTO

Resumen
1- Denominación
2- Descripción
3- Fundamentación
4- Objetivos
5- Contenidos
6- Beneficiarios
7- Localización
8- Recursos y elaboración de presupuesto
9- Calendarización
10- Indicadores de evaluación y Monitoreo
11- Condiciones del proyecto
Referencia bibliografía
Anexos

2.1. Resumen del proyecto

Se describirán las principales características generales del Proyecto, así como


etapas previstas en el desarrollo de la ejecución, importancia, aspectos técnicos y recursos
necesarios, así como el número específico de personas beneficiadas (ver Anexo A8).

2.2. Denominación

Esto se hace indicando, de una manera sintética y mediante un titulo, aquello que
se quiere hacer. Su objeto es identificar el proyecto e indicar el marco institucional
desde el cual se realizará, de forma muy breve.

Además, en la denominación se ha de hacer referencia a la institución, agencia u


organización responsable de la ejecución del proyecto. Y en aquellos casos en los que el
que ejecuta no es el mismo que el que patrocina, habría que indicar también el
organismo patrocinante.

No hay que confundir el titulo del proyecto con el enunciado de un problema, ni


considerar el titulo como equivalente a la solución del problema.

2.2.1. Entidad

Se indicará el nombre de la Entidad a la cual pertenece el Proyecto, bien sea


privado o público.

2.2.2. Nombre técnico del proyecto

Se indicará el nombre con el cual se identificará el Proyecto y debe tener relación


con el trabajo a ser ejecutado.

2.2.3. Dirección exacta de ejecución

Se indicará el lugar exacto del sitio de ejecución del Proyecto.


25

2.2.4. Lapso de ejecución del proyecto

Se indicará el tiempo durante el cual se ejecutará el Proyecto.

2.2.5. Presupuesto del proyecto

Se indicará el monto total en Guaraníes del Proyecto, primero en letras y luego en


números

2.2.6. Aporte solicitado

Se indicará el monto en Guaraníes estimado destinar para la realización del


Proyecto.

2.2.7. Cofinanciamiento

Se indicarán los recursos diferentes y que son complementos necesarios para la


ejecución del proyecto.

2.2.8. Responsable

Se describirá quien será el responsable de la ejecución del proyecto.

2.3. Descripción

La denominación identifica al proyecto, pero esto, obviamente, es insuficiente


para tener una idea completa acerca de qué se trata el proyecto. En este punto, hay que
realizar una descripción más amplia del proyecto, definiendo y caracterizando la idea
central de lo que se pretende realizar. De lo que se trata es de ampliar en sus aspectos
esenciales la información que proporciona la denominación. Ahora bien, la descripción
no conviene que sea excesivamente extensa, ya que a lo largo del proyecto se irá
ofreciendo información complementaria de todos sus aspectos. Su extensión deberá
adaptarse a la complejidad y tamaño del proyecto.

2.4. Fundamentación o justificación

En la fundamentación del proyecto hay que presentar los criterios (argumentación


lógica) y las razones que justifican la realización del mismo.

Es muy importante destacar, para tenerlo en cuenta a la hora de elaborar esta parte
del proyecto, que en la fundamentación deben cumplirse dos requisitos para que sea
completa y correcta:

 Hay que explicar la prioridad y urgencia del problema para el que se busca
solución;
 Hay que justificar por qué este proyecto que se formula es la propuesta de
solución más adecuada o viable para resolver ese problema.
26

En este apartado se debe incluir un marco lógico donde se describe en un cuadro


los objetivos y las actividades, a fin de definir las diferentes etapas del que consta el
proyecto a ser ejecutado, indicando los resultados esperados y las metas.

2.4.1. Identificación del problema

Se mencionará con claridad las razones que propician la necesidad del Proyecto.
En este capítulo debe delimitarse y describirse claramente cuál es el problema o la
situación que el proyecto pretende atender. No todo lo negativo ni la falta de algo es un
problema. Puede referirse a la necesidad de mejorar algo que funciona bien, pero que
puede ser optimizado.

Cada carrera presenta particularidades, motivo por el cual en esta parte se puede
utilizar métodos que les son propios.

Características del problema para ser eje del proyecto

 Debe ser del ámbito de la organización que presenta la propuesta.


 Debe ser medible cuantitativamente y cualitativamente.
 Debe ser solucionable por el accionar propuesto en el proyecto.
 Debe ser susceptible de localizarse espacialmente. (Departamento, municipio,
vereda, barrio, extensión).
 Debe afectar positivamente los intereses de diferentes actores. (Campesinos,
estudiantes, mujeres, niños, funcionarios públicos, gremios, etc.).

El análisis del problema contempla al menos los siguientes aspectos:

 Identificación de las causas que originaron el problema.


 Identificación de los efectos como manifestaciones de la existencia del
problema.
 Caracterización de los actores vinculados al problema. Pueden ser aliados o
contrarios para la solución del problema.

En este planteamiento del problema se deben analizar las características más


importantes de la situación actual y las condiciones en que se presenta. A partir de este
análisis se debe hacer un listado de dificultades e identificar el problema central, es decir
el que se debe atender, y establecer las relaciones de causa y efecto del mismo a través de
un Árbol de problemas. En la parte inferior del problema central se señalan sus causas y
en la parte superior sus efectos o consecuencias. Si las causas son muchas, es prudente
seleccionar aquellas que son críticas.

El Árbol de Problemas se presenta como un elemento didáctico para poder


entender y profundizar más en la realidad problemática que caracteriza un contexto social
específico; a partir de este insumo se puede describir tal como lo requiere los acápites o
items de los formatos, todo el referente conceptual con respecto la necesidad, carencia,
laguna del conocimiento o problema relevante.
27

Además es vital definir el número de habitantes directamente afectados, las


características más relevantes en relación con el mismo y una descripción de la zona
específica en la cual se ubica. Es necesario delimitar la población objetivo, o sea la
comunidad afectada que se beneficia con el proyecto, diferenciando la forma como el
problema afecta a hombres y mujeres.

El área de influencia y la población objetivo deben definirse en máximo una hoja


y deben identificar en ella el departamento, municipio o localidad donde se desarrollaría
el proyecto y presente una breve caracterización socio-económica y cultural de la
población beneficiaria. Informe si existe Plan de Ordenamiento Territorial en su localidad
y la articulación del proyecto con éste.

Se trata de hacer un análisis de contexto sobre la comunidad involucrada y el área


de influencia, relacionándolo con la situación problemática que se enfrenta.

Las dimensiones más representativas y sus interacciones:

 Dimensión social: Demografía, seguridad social, ingresos –empleo, estructura


productiva, infraestructura productiva y doméstica, intereses de grupos
sociales, sistema educativo, sistema de salud, saneamiento básico (manejo de
residuos sólidos y líquidos), organización de la comunidad, aplicación de
tecnologías.
 Dimensión cultural: Grupos humanos, cosmovisión, representaciones sociales
y colectivas, historia de poblamiento (etnohistoria), relaciones interculturales,
seguridad alimentaría, sistemas de producción.
 Dimensión natural: Procesos naturales bióticos y abióticos, factores de
amenaza y riesgo, geomorfología y clima, suelo, flora, fauna, ecosistemas.
 Dimensión económica: Modelo de desarrollo, patrones de consumo,
generación de valor agregado, sectores productivos, aplicación de tecnologías.
 Dimensión política: Planes y programas relacionados y legislación aplicable.
 El problema orientado hacia lo ambiental: Se debe tener en cuenta que el
concepto de lo ambiental va más allá de lo natural; lo ambiental abarca las
dimensiones de los sistemas cultural, natural, social, económico y político; en
la interacción entre estos sistemas se conceptualiza lo ambiental. En la
interacción de estas dimensiones se genera una situación problemática y es allí
donde se debe realizar el análisis de contexto.

Por tanto, de acuerdo a la orientación que de a su proyecto y teniendo en cuenta


lo que va a solucionar priorice sobre alguna o algunas de las dimensiones que a
continuación se desglosan:

 Diagnostico de la situación actual: Se describirá brevemente desde cuando existe


el problema, las causas que lo generan y sus consecuencias, así como los efectos
que podrían derivarse al no llevar a cabo el Proyecto.
 Formulación de alternativas: Se indicarán las variantes de ejecución del Proyecto,
para evaluar y seleccionar la que más se ajuste a los propósitos del mismo.

2.4.2. Síntesis de la propuesta seleccionada

Se indicarán las razones por las cuales se seleccionó determinada propuesta.


28

2.4.3. Metas

Para que los objetivos adquieran un carácter operativo, hay que traducirlos en
logros específicos, es decir, hay que indicar cuánto se quiere lograr con la realización del
proyecto, dentro de un plazo determinado y en un ámbito o espacio también delimitado.

Conforme a lo indicado, las metas operacionalizan los objetivos, estableciendo


cuánto, cuándo y dónde se realizarán éstos, de modo que las actividades y acciones
correspondientes puedan ser claramente establecidas, permitiendo determinar el nivel y
composición de los insumos, las actividades que es preciso emprender y la modalidad de
las operaciones para realizar dichas actividades.

Se indicará la cuantificación de los objetivos específicos que se desarrollarán


para culminar el Proyecto.

2.5. Objetivos
2.5.1. Objetivo general

La definición del objetivo nace del problema y sus causas para identificar un
propósito: que se va a hacer y un fin: para que se va a hacer. La formulación de este
objetivo deberá contemplar el cambio concreto que mediante la ejecución de este
proyecto se alcanzará en relación con el problema identificado. Este objetivo debe estar
relacionado con las estrategias de desarrollo previstas en los planes y programas
gubernamentales, ya sean nacionales, departamentales o municipales.

Hay que saber diferenciar las dinámicas, procesos o metodologías que son propias
de los objetivos con las actividades que hay que desarrollar para que la dinámica, el
proceso o la metodología se cumpla. Por lo anterior en el objetivo no va actividades
puntuales, sino el cúmulo de ellas expresadas en una dinámica o característica que los
involucra o las acoge.

2.5.2. Objetivos específicos

Cada objetivo específico se refiere a una causa crítica del problema. El conjunto
de objetivos específicos permitirá cumplir el objetivo general. Cada objetivo específico
también debe estar orientado por un propósito (Qué) y un fin (Para qué).

Su planteamiento debe partir del análisis del árbol de problemas, de tal manera
que cada objetivo específico sea una respuesta de solución a un problema o necesidad.
Los objetivos específicos son las soluciones concretas a las causas del problema, que el
proyecto desea resolver. Estos objetivos son los fines inmediatos que el proyecto se
propone alcanzar en un tiempo determinado y se deben formular en términos de solución
a las causas del problema planteado.

2.6. Contenidos

Los principales aspectos bajo los cuales se estudian un proyecto se refieren a los
problemas técnicos, económicos, financieros, administrativos e institucionales, que
pueden plantearse con distinto acento en cada estudio parcial que lo compone. Estos
29

estudios parciales corresponden a análisis presentados separadamente (aunque realizados


en constante coordinación y con reciprocidad de información), que constituyen los
sucesivos capítulos del documento: Estudios de mercado, técnico, financiero, evaluación
económica y plan de ejecución.

2.6.1. Aspectos técnicos

Cualquiera que sea la naturaleza, la importancia y los objetivos del proyecto, su


realización implica poner en práctica algún tipo de conocimiento técnico. Cuando se
analizan los aspectos técnicos de un proyecto, los problemas de proceso se relacionan con
cuestiones internas y externas del proyecto. En todos los casos, el proyecto debe presentar
una descripción resumida del proceso técnico y resolver los problemas que plantea la
utilización de la tecnología seleccionada, usando diagramas y gráficas que aseguren la
comprensión exacta de su dinámica propia, de las diversas operaciones unitarias que lo
componen, de su secuencia y de sus conexiones. Los problemas de requisitos técnicos se
refieren a la existencia y a la disponibilidad de todos los elementos cuya movilización y
utilización son indispensables para que el proyecto se realice.

2.6.2. Aspectos económicos

El análisis económico del proyecto debe ser esencialmente cuantitativo, partiendo


de los elementos que aportan los análisis técnico y financiero. El aspecto económico de
un proyecto incluye una dimensión microeconómica y otra macroeconómica. El primer
enfoque se relaciona con el análisis interno del proyecto, con la empresa que lo realizará,
operará y con su viabilidad y rentabilidad en el contexto de esta empresa. El segundo
enfoque concierne al análisis externo del proyecto, frente a la economía en la que habrá
de insertarse como una nueva unidad de producción o como la ampliación de una unidad
existente, autónoma o integrada en un sistema.

2.6.3. Aspectos financieros

Los recursos para sufragar los gastos en que deberá incurrir la entidad responsable
del proyecto, en sus fases de preparación, ejecución y funcionamiento, y los resultados
financieros que dará constituyen los elementos básicos del análisis financiero del
proyecto como así también la disponibilidad de dichos recursos financieros. Todo análisis
financiero requiere un análisis de sensibilidad.

2.6.4. Aspectos administrativos

Los aspectos administrativos incluyen una dimensión legal o jurídica y otra


estrictamente funcional o técnica. En todo proyecto existe la posibilidad de elegir entre
varias alternativas de organización y administración; se debe considerar para los mismos
el periodo de ejecución y el periodo de vida útil del proyecto.

2.6.5. Aspectos institucionales

Las condiciones institucionales prevalecientes configuran la elaboración y


ejecución del proyecto, según su naturaleza e importancia. Los aspectos institucionales
que pueden interferir en la concepción del proyecto de una o de otra forma, deben
analizarse en sus efectos sobre cada materia tratada en sus estudios parciales.
30

2.7.Beneficiarios

Se trata de identificar quienes serán los beneficiarios inmediatos ( los


directamente favorecidos por la consecución de los objetivos y metas o efectos del
proyecto) y quienes serán los beneficiarios finales o indirectos, o sea, aquellos a quienes
favorecerán los impactos del proyecto.

2.7.1. Resultado esperado

Proyecciones en la comunidad con el desarrollo del proyecto, ¿qué se espera con


el proyecto?, posibles obras complementarias del proyecto.

2.7.2. Población beneficiada

Cantidad de personas que se benefician directamente con la culminación del


proyecto.

2.7.3. Número de empleos

Contribución de la ejecución del proyecto en la generación de empleos en forma


directa e indirecta, identificando las cifras estimadas de empleos que resultarán de las
diferentes etapas, señalando que porcentajes se podrán ocupar por la población local y
foránea.

2.8. Localización

Localizar un proyecto consiste en determinar el emplazamiento o el área en donde


se ubicará. Esta localización puede hacerse a un doble nivel:

 Macro – localización, esto es, ubicación geográfica del proyecto dentro del
área: región, ciudad, conjunto rural, etc.
 Micro – localización, identificando dentro de un conjunto menor, como puede
ser un barrio o manzana, el lugar o zona en donde se desarrollará el proyecto.

En uno y en otro nivel, la localización suele presentarse en el documento a través


de mapas y otros complementos gráficos.

Presentar una breve descripción de la localidad en la cual el proyecto se va a


desarrollar. Es recomendable que incluya información geográfica, poblacional y
socio-económica, entre otras.

Es indispensable responder a: ¿Qué grupos se pretende beneficiar con la


resolución del problema de desarrollo identificado?. De ser posible y según sea el
caso, desglosar la información por género.

En definitiva, de lo que se trata en este punto es de indicar el lugar en que se


realizara el proyecto y la zona de influencia del mismo.

2.9. Recursos y elaboración de presupuesto


31

En todos los casos, la realización de un proyecto supone unos costos y la


disponibilidad de fuentes de recursos. No basta determinarlo en cifras globales: en el
análisis y cálculo de los costos se deben especificar claramente cada uno de los rubros,
enunciando la cantidad y cualificación del personal necesario, material, equipo, gastos de
funcionamiento, etc., todo ello expresado en términos monetarios.

Lo que hay que hacer siempre es un presupuesto de gastos y un calculo de


recursos, incluyendo la fuente y procedencia de los mismos.

2.9.1. Presupuesto y financiamiento

Presentar el presupuesto total del proyecto de acuerdo a elementos o componente


tales como: equipo, personal, etc. y por actividad.

Luego se presenta el presupuesto por fuente de financiamiento, y cuando


corresponda, dividir en costos de inversiones y costos recurrentes. Incluir una estimación
de la contribución local e internacional.

Luego de presentar el presupuesto anual y total que abarca el período de duración


del proyecto, especifique las implicaciones de costos anuales recurrentes para el
beneficiario una vez concluido el proyecto.

2.9.2. Informes financieros y auditoria

Describa los procedimientos contables, de presentación de informes financieros y


de auditoria que se aplicarán, incluyendo la frecuencia, el formato, las instituciones
participantes, la responsabilidad y los mecanismos de retroalimentación.

2.10. Calendarización

El calendario que se presenta se referirá a toda la secuencia que va desde la


aceptación o aprobación del anteproyecto hasta la operación normal de la unidad
proyectada. Abarca, por consiguiente la realización del proyecto definitivo con todos los
estudios llamados de “ingeniería”, la fase de negociación final que implica
financiamiento, permiso legal y contratos de ejecución, la fase de construcción y montaje
de la unidad productiva, su funcionamiento experimental y su puesta en marcha.

El calendario se presentará tal como resulta de las necesidades de tiempo normales


o estimadas de cada operación técnica, económica o financiera que deba realizarse. Sus
fechas determinan el plazo considerado en el plan de ejecución y deben coordinarse con
los datos del plan de financiamiento y del calendario de inversiones.

Para realizar la calendarización del proyecto, existen diferentes técnicas graficas


de apoyo a la programación que permiten distribuir en el tiempo las distintas actividades
y hacen posible una captación rápida y global de la secuencia operativa.

2.11. Indicadores de evaluación y monitoreo


32

Podríamos decir que “el indicador es el signo con el que señalamos los grados de
una cosa y las variaciones inducidas en ella”. O, más precisamente, que los indicadores
son “las medidas especificas (explicitas) y objetivamente verificables de los cambios o
resultados de una actividad. En otras palabras, los indicadores sirven de patrón para
medir, evaluar o mostrar el progreso de una actividad, respecto a las metas establecidas,
en cuanto a la entrega de sus insumos (indicadores de insumos) y el logro de sus objetivos
(indicadores de efectos e impacto). Siendo, a nivel operativo, “la unidad que permite
medir el alcance de una meta”.

En todos los casos es indispensable poder medir el nivel de consecución de los


resultados planteados con el fin de permitir el seguimiento y la evaluación del proyecto.
Los indicadores de resultado permiten establecer en que medida y plazos son alcanzados
los resultados. Las fuentes de verificación indican donde se puede obtener la información
sobre los indicadores para verificar que los resultados se lograron.

Un indicador es una unidad de medida que permitirá realizar el seguimiento del


proyecto y verificar el cumplimiento del objetivo. Describa aquellos que se aplican al
objetivo del proyecto. El indicador permite tener una unidad de medida para valorar y
evaluar el cumplimiento, el comportamiento y dinámica del objetivo, metas y actividades,
además de señalar al finalizar el periodo, que metas concretas logramos entregar.

2.12. Condiciones del proyecto


2.12.1. Resultados esperados

Los resultados son los bloques de construcción que, una vez ensamblados,
conducen al logro del propósito del proyecto. Se trata de productos tangibles que el
proyecto mismo debe generar para alcanzar sus objetivos. Los resultados deben
describirse de la manera más concreta posible y en términos verificables.

El propósito del proyecto debe estar apoyado al menos por un resultado, pero es
probable que haya más de uno. Debe prestarse atención para garantizar que todos los
resultados necesarios para el logro del propósito sean descritos.

Es importante recordar que los resultados son controlados por el proyecto. Por lo
tanto, los administradores del proyecto son los responsables de lograr los resultados
estipulados.

2.12.2. Actividades

Las actividades fluyen naturalmente de los resultados. Consisten en aquellas


tareas sustantivas que deben realizarse como parte del proyecto para generar los
resultados previstos.

En el ejemplo mencionado las actividades pueden estar relacionadas al


adiestramiento, organización, etc.

Usualmente será necesaria más de una actividad para producir cada resultado.
33

Señalar sólo aquellas actividades que son necesarias para lograr los resultados
indicados. Las sub actividades y las tareas administrativas rutinarias no deben incluirse
en este documento.

2.12.3. Insumos/Recursos

Todo proyecto requiere para su realización una serie de recursos (bienes, medios,
servicios, etc.) para obtener el producto y lograr el objetivo inmediato.

Cuando se elabora un proyecto suelen distinguirse cuatro tipos de recursos:


humano, materiales, técnicos y financieros, que constituyen los insumos necesarios para
su realización. Ellos fluyen desde los niveles superiores de la jerarquía del proyecto y son
determinados a partir de las actividades a ser llevadas a cabo por el proyecto.

Incluir una lista de los insumos de la siguiente manera: primero los insumos que
pueden ser suministrados realmente por los beneficiarios, incluyendo los insumos que
pueden ser suministrados por otras fuentes (especificar), luego los insumos que tendrán
que ser suministrados por el benefactor, y finalmente aquellos proporcionados por el
organismo donante.

3. INFORME Y REPRODUCCIÓN

Idem Trabajo de Tesina

4. HOJA DE CONTROL Y EVALUACION.

Idem Trabajo de Tesina (Ver Apéndice 3).


34

ANEXO
35

A 1 – Proyecto del trabajo de grado (Carátula)

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PILAR


FACULTAD DE CIENCIAS APLICADAS
PROYECTO DE TRABAJO DE GRADO

INSTITUTO:

AUTOR (A):

PROFESOR GUIA U ORIENTADOR (A):

TÍTULO:
36

PILAR – PARAGUAY
Mes - Año

A 2 – Anteproyecto del trabajo de Tesina (hoja 2)

INSTITUTO

TESINANDO

Pilar ..... de ........ de 20.......

Conforme

(Firma) (Firma)
Alumno Profesor Guía

Aprobado y catalogado por el Departamento de Trabajo de Grado en


fecha.......................20............

(Firma) (Firma)
Director del Instituto Coordinador del Dpto. de Trabajo de Grado
37

A 3 – Tapa del trabajo de grado

TITULO DE LA INVESTIGACIÓN

AUTOR

Tesis presentada a la Facultad de Ciencias Aplicadas, Universidad Nacional de Pilar,

como requisito para la Obtención del título de ………………..

Instituto …………………………

Pilar – Paraguay
Diciembre – 20…..
38

A 4 – Portada del trabajo de grado

TITULO

AUTOR

Profesor Guía: ………………………………..

Tesis presentada a la Facultad de Aplicadas, Universidad Nacional de Pilar,


como requisito para la Obtención del título de ……………….
Instituto…………………………..

Pilar – Paraguay
Diciembre – 20….
39

A 5 – Ficha catalográfica del trabajo de tesina

Datos internacionales de Catalogación en la Publicación (CIP)


DE BIBLIOTECA de la Facultad de Ciencias Aplicadas/UNP

Apellido/s, Nombre/s (del tesinando)


Título del trabajo / Nombre/s y Apellido/s (del tesinando)
– Pilar. 20….
Número de páginas, por ejemplo 200. p.: il.

Trabajo de grado (Grado obtenido) – Facultad de Ciencias Aplicadas. 20…..


Bibliografía.

(Caracterización) 1. Título.

Por ejemplo
CDD 465.3049
40

A 6 – Hoja de Aprobación

TÍTULO

AUTOR

Aprobado en fecha …….. de ………. de 20…..

Tribunal Evaluador:

1. Prof. Título de grado, Título de post grado, Nombre y Apellido completo


2. Prof. Título de grado, Título de post grado, Nombre y Apellido completo
3. Prof. Título de grado, Título de post grado, Nombre y Apellido completo

(Firma)
Prof. Título de grado, Título de post grado, Nombre y Apellido completo
Guía de Tesis
41

A 7 – Modelo de tabla de contenido

TABLA DE CONTENIDO

Contenido pp.

Xxxx xxxxxxx xx xxxxxxxxxxxx xx .................................................................. xx

Xxxx xxxxxxx xxx xxxxxxxx xxxx xxxxxxxxx xxxxxxx


xxxxxx xxxxxxxx xx xxxxx xx ........................................................... xx

Xxxxxx xx xxxxxx ........................................................................................ xx


xxxxxxxxx xxxxx x xxxxxx ................................................................ xx
xxxxx xxx xxxxxxx xx xx xxxxxxxxxxx ............................................... xx
xxxxxxxxxxxxxx xxxxx xxxxxxx ........................................................ xx

Xx xxxxxxxx xxxxxxxxxx xxxxx ..................................................................... xx

Xxxxx xxxxxxxxx xx xxxxxxxxx x xxxxxxxx ................................................. xx

BIBLIOGRAFIA………………………………................................................... xx

ANEXO ........................................................................................................ xx
A Xxxxxxxxxxx xxxx xxxxx xx xxxxxxxx ........................................... xx
B Xxxxxx x xxx xxxxx xxxxxxxxx xxxxx ............................................ xx

APÉNDICE ................................................................................................... xx
42

A 8 – Modelo de cuadro y gráficos

LISTA DE CUADROS

CUADRO pp.
1. xxxxx xxxxxxxxx xx xxxxxxxxx x xxxxxxxx ....................................... xx

2. xxxxxxxxxxxxxx xxxxx xxxxxxx ............................................................ xx

3. xxxxxxxxxxxxxx xxxxx xxxxxxx ........................................................... xx

4. Xxxx xxxxxxx xxx xxxxxxxx xxxx xxxxxxxxx xxxxxxx ................ xx

5. Xxxxxxx xxxxxxxx xx xxxxx xxx ........................................................ xx

6. Xxxx xxxxxxx xxx xxxxxxxx xxxx xxxxxxxxx xxxxxxx ................ xx

7. Xxxxxxx xxxxxxx xxx xxxx xx xxxxx xxx ........................................ xx

LISTA DE GRAFICOS

GRAFICO pp.

1. xxxxx xxxxxxxxx xx xxxxxxxxx x xxxxxxxx ..................................... xx

2. xxxxxxxxxxxxxx xxxxx xxxxxxx .......................................................... xx

3. xxxxxxxxxxxxxx xxxxx xxxxxxx .......................................................... xx

4. Xxxx xxxxxxx xxx xxxxxxxx xxxx xxxxxxxxx xxxxxxx ................ xx

5. Xxxxxxx xxxxxxxx xx xxxxx xxx ........................................................ xx

6. Xxxx xxxxxxx xxx xxxxxxxx xxxx xxxxxxxxx xxxxxxx ................ xx

7. Xxxxxxx xxxxxxx xxx xxxx xx xxxxx xxx ........................................ xx


43

A 8 – Modelo de Resumen

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PILAR


FACULTAD DE CIENCIAS APLICADAS
INSTITUO …………………………

TITULO DEL TRABAJO TITULO DEL TRABAJO


TITULO DEL TRABAJO TITULO DEL TRABAJO TITULO DEL TRABAJO

Autor: Nombre Apellido


Año: xxxx
Profesor guía…..

Resumen

Xxxxxxxxxxx xxxxx x xxxxxxxx xx xxxx xxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxx


xxxx xxxx xxxxxxxx xxxxxxxxx xxxxxxxxxxxx xxx xxxxxxxx xxx xxxxxxxx xxxxx.
Xxxxxxxxx xxxxx xxxxxxxx xxxx xxxx xxxxxx xx xxxxxxxxxx x xxxxx xxxxxxxxxxx
xxxxx xx xxxxx xxxxxxxxxx xx xxxxxxxxx xxxxxx. Xxxxx xxxxxxxx x xxx xxxxxx
xxxxxxxxxx xx xxx xxxx xx x xxxxxxxx xxxx xxxxxxxxxxxx xxx xxxxxx x xxxxxxx
xxx xxxxx xx xxxxxx xxxxxxxxx xxxxxxx xxx xxxxxxxxxx. Xxxxxxxxxxx xxxxx x
xxxxxxxx xx xxxx xxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxx xxxx xxxxxxxx
xxxxxxxxx xxxxxxxxxxxx xxx xxxxxxxx xxx xxxxxxxx xxxxx. Xxxxxxxxx xxxxx
xxxxxxxx xxxx xxxx xxxxxx xx xxxxxxxxxx x xxxxx xxxxxxxxxxx xxxxx xx xxxxx
xxxxxxxxxx xx xxxxxxxxx xxxxxx. Xxxxx xxxxxxxx x xxx xxxxxx xxxxxxxxxx xx
xxx xxxx xx x xxxxxxxx x xxxxxxxxx xxxxxxx xxx xxxxxxxxxx. Xxxxxxxxxxx xxxxx
x xxxxxxxx xx xxxx xxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxx xxxx xxxxxxxx
xxxxxxxxx xxxxxxxxxxxx xxx xxxxxxxx xxx xxxxxxxx xxxxx. Xxxxxxxxx xxxxx
xxxxxxxx xxxx xxxx xxxxxx xx xxxxxxxxxx x xxxxx xxxxxxxxxxx xxxxx xx xxxxx
xxxxxxxxxx xx xxxxxxxxx xxxxxx. Xxxxx xxxxxxxx x xxx xxxxxx xxxxxxxxxx xx
xxx xxxx xx x xxxxxxxx xxxx xxxxxxxxxxxx xxx xxxxxx x xxxxxxx xxx xxxxx xx
xxxxxx xxxxxxxxx xxxxxxx xxx xxxxxxxxxx. Xxxxxxxxxxx xxxxx x xxxxxxxx xx

________________
Obsérvese que el resumen se presenta en forma de un solo párrafo con interlineado
simple. Los distintos elementos se separan entre sí con puntos o mediante el uso de
literales.
44

APÉNDICE 1: Referencias bibliográficas


45

Ejemplos de Referencias bibliográficas

Libros
Calello, Hugo; Neuuhaus, Susana. (1990). La investigación en las Ciencias Humanas.
Caracas: Fondo Editorial Tropykos.

Monteverde, Agustín. (1992). Estrategias para la competitividad internacional. Buenos


Aires: Ediciones Macchi.

Fuentes de tipo legal


Reglamento del Servicio de Remolcadores. Gaceta Oficial de la Republica de Venezuela,
31470, Abril 4, 1978

Artículos de Prensa
Fernández, E. (1990, Mayo 11). Seguridad en instalaciones portuarias. El Nacional, p. A-
4

Obra Compilada
Naim, M., Piñango, (Comps). (1984). El caso Venezuela: Una Ilusión de Armonía.
Caracas: IESA

Artículo en Revista
Brown, J. (1985, Marzo). La organización eficaz. Gerente, pp. 40-43

Trabajos y Tesis de Grado


Cordero, O. (1993). Alternativas para minimizar los riesgos en el tránsito de buques en el
Lago de Maracaibo. Trabajo de Grado. E.E.S.M.M., Caracas.

Fuentes Electrónicas en Línea

Ministerio de Hacienda, Oficina de Programación y Análisis Macroeconómico. (1997)


Desempeño de la economía venezolana en 1996 [Documento en línea] Disponible:
http/www.analítica.com/bit.htm [Consulta: 1997, Noviembre 15]

Granier, M. (Productor y Entrevistador). (1997, julio 21) Primer Plano: Entrevista a A.L.
Cárdenas, Ministro de Educación. [Programa de TV. Transcripción en línea]. Caracas:
Radio Caracas Televisión. Disponible: http//www.etheron.net/primer plano/archivos.htm
[Consulta: 1998, Enero 25]

Comunicaciones personales por servicios de correo electrónico no se registran en la lista


de referencias pero, si el autor lo permite, se pueden citar en el texto así:
(C. Castellanos, correo-e, Enero 10, 1998).

Para referencias sin autor se sigue el siguiente esquema:

Matemática: CBC para la EGB (2a ed.) (1995). Ministerio de Cultura y Educación de la
Nación Argentina [Menú Gopher en línea]. Disponible:
gopher://gopher.mcye.gov.ar:70/11/cbc/egb [Consulta: 18998, Febrero 22]
46

APÉNDICE 2: Hojas de Evaluación para


Proyecto de Trabajo de Grado
47

Hoja 1
UNP / FCA

GUIA PARA LA EVALUACIÒN DE PERFIL DE PROYECTO DE


INVESTIGACIÒN

INSTITUTO
Profesor guía Año

TITULO DEL TRABAJO

AUTOR

Sobre la presentación general del trabajo

La presentación del Perfil del Proyecto de Investigación posee Si No


1- Título
2- Introducción
3- Justificación
4- Problema
4.1- Planteamiento
4.2- Formulación
4.3- Sistematización
5- Objetivos
6- Hipótesis
7- Variables
8- Revisión de literatura
9- Metodología
9.1. Tipo de investigación
9.2. Método
9.3. Fuentes de la investigación
10- Presupuesto
11- Bibliografía
12- Cronograma de ejecución

Total de item considerados= 12


Total encontrados
48

Hoja 2

UNP / FCA

Tema Sí No
Es de interés el tema para la carrera
La bibliografía es suficiente
El título es concreto y claro
Observación

Problema y objetivos Sí No
En el planteamiento se identifica la situación actual
La formulación del problema está bien planteada
La sistematización del problema está bien planteada
Los objetivos son claros y están bien planteados
Los objetivos tienen relación con el problema
Los objetivos están incompletos
Los objetivos son muy amplios
Los objetivos son muy concretos
Hay que replantear los objetivos
Se aceptan los objetivos
El objetivo general es consistente con la formulación del problema
Los objetivos específicos son consistentes con la sistematización del problema
Observación

Revisión de literatura Sí No
Se ocupa del eje temático
Presenta bases bibliográficas de acuerdo al tema
Observación

Hipótesis Sí No
Tiene relación con el problema
Tiene relación con los objetivos
Están bien formuladas
Están mal formuladas
Observación

Variables Sí No
Se identifican variables
Se clasifican de acuerdo al tipo de investigación
Observación
49

Hoja 3
UNP / FCA

Tipo de investigación Sí No
Responde el trabajo al tipo de investigación
Se formulan hipótesis de acuerdo al tipo de investigación
Se identifican variables de acuerdo al tipo de investigación
Observación

Técnicas empleadas Sí No
Son las correctas de acuerdo al tipo de investigación
Se deben incluir otras técnicas
Observación

Bibliografía Sí No
Es suficiente
Es la adecuada
Debe ampliarla
Observación

Cronograma Sí No
Es aplicable el cronograma presentado
Puede ejecutarse el cronograma de acuerdo al tiempo
Observación

Presupuesto Sí No
Es viable investigación desde el punto de vista económico
Puede ejecutarse la investigación desde el punto económico
Observación

Aprobación Sí No
El pre proyecto de investigación se aprueba
El pre pyto de investigación se aprueba con las correcciones indicadas
Observación

Firma de los integrantes de la Comisión de Revisión


50

APÉNDICE 3: Hojas de Evaluación para Trabajo de Grado


51

Hoja 1
UNP / FCA

GUIA PARA LA EVALUACIÒN DE TRABAJO DE GRADO

INSTITUTO
Profesor guía Año

TITULO DEL TRABAJO

AUTOR

Sobre la presentación general del trabajo

La presentación del Perfil del Trabajo de Grado posee Si No


1- Título
2- Introducción
3- Problema y Objetivos
4.1- Planteamiento
4.2- Formulación
4.3- Sistematización
4.4- Objetivos
4.5- Delimitación del tema
4.3- Limitaciones de la investigación
4- Marco de referencia
5.1- Definición de términos técnicos
5- Marco metodológico
6.1- Tipo de investigación
6.2- Método
6.3- Técnicas
6.4- Población y muestra
6.5- Hipótesis
6.6- Variables
6- Presentación y análisis de resultados
7- Conclusiones y Recomendaciones
8- Referencia bibliográfica
9- Anexo

Total de item considerados


Total encontrados
52

Hoja 2

Tema Sí No
El título identifica en forma clara y concisa el problema a investigar
Observación

Resumen Sí No
Responde a la extensión adecuada y a las normas pertinentes en cuanto a estilo
Incluye los propósitos, métodos y conclusiones
Observación

Problema y objetivos Sí No
El problema está planteado en términos que lo hacen investigable
Se logran identificar las variables o factores a estudiar y sus relaciones
En el planteamiento se identifica la situación actual
La formulación del problema está bien planteada
La sistematización del problema está bien planteada
Los objetivos son claros y están bien planteados
Los objetivos tienen relación con el problema
Los objetivos están incompletos
Los objetivos son muy amplios
Los objetivos son muy concretos
Hay que replantear los objetivos
Se aceptan los objetivos
El objetivo general es consistente con la formulación del problema
Los objetivos específicos son consistentes con la sistematización del problema
Observación

Revisión de literatura Sí No
Está completo
Tiene relación con el problema y los objetivos
La revisión es incompleta
Concuerda la definición de términos técnicos con la temática del trabajo
Cumple con su función de marco teórico
Se acepta la revisión de literatura
Observación

Hipótesis Sí No
Son susceptibles de verificación
Son formuladas de acuerdo al tipo de investigación
Tiene relación con el problema
Tiene relación con los objetivos
Están bien formuladas
Observación

Variables Sí No
Se justifican las variables
Tienen concordancia con el tipo de estudio e hipótesis
Se operacionalizan
Observación
53

Hoja 3

Tipo de investigación Sí No
Se especifica las razones de la selección del tipo de estudio
Existe relación con el hipótesis y las variables
Observación

Población y muestra Sí No
Se indica claramente la población y muestra
Se fundamentan los procedimientos de muestreo
Observación

Técnicas empleadas Sí No
Se especifican en el estudio y la razones de su elección
Son confiables los instrumentos
Observación

Contenido Sí No
Tiene relación con el problema
Tiene relación con los objetivos
Tiene relación con las hipótesis
Tiene relación con el marco de referencia
La capitulación y numeración son correctas
Están bien elaborados los cuadros y gráficos
Son convenientes los gráficos
Son ilustrativos de los resultados los gráficos
Cumple con la parte pre textual del manual
Cumple con la parte post textual del manual
Observación

Bibliografía Sí No
Es suficiente
Es la adecuada
Debe ampliarla
Observación

Aprobación Sí No
La investigación se aprueba
La investigación se aprueba con las correcciones indicadas
Observación

Profesor:
Cargo:
Firma:
54

APÉNDICE 4: Hojas de Evaluación para


Pre Proyecto de Trabajo de Grado (Proyecto)
55

Hoja 1
UNP / FCA

GUIA PARA LA EVALUACIÒN DE PRE PROYECTO DEL TRABAJO DE GRADO


(PROYECTO)

INSTITUTO

Profesor guía Año

TITULO DEL TRABAJO

AUTOR

El pre proyecto posee Si No


1. Nombre del proyecto
2. Responsable
3. Categoría del proyecto
4. Título del proyecto
5. Presentación del problema o necesidad identificada
6. Hipótesis para la solución del problema
7. Objetivos
8. Localización probable
9. Beneficiarios
10. Entidad ejecutora y entidad participante
11. Costo y financiamiento estimados (preeliminar)
12. Beneficios y efectos en grupos de beneficiarios
13. Restricciones
14. Institucionales
15. Legales
16. Económicos
17. Financieros
18. Ambientales
19. Otros

Total de item considerados= 19


Total encontrados
56

Hoja 2
UNP / FCA

GUIA PARA LA EVALUACIÒN DE PRE PROYECTO DEL TRABAJO DE GRADO


(PROYECTO)

INSTITUTO

Profesor guía Año

TITULO DEL TRABAJO

AUTOR

Responde a los siguientes puntos Si No


1. Naturaleza del proyecto
2. Recursos financieros
3. Objetivos, propósitos
4. Metas
5. Localización física
6. Cobertura espacial
7. Actividades y tareas
8. Métodos y técnicas
9. Calendarización o cronograma (ubicación en el tiempo)
10. Destinatarios o beneficiarios
11. Recursos humanos
12. Recursos materiales
13. Origen y fundamentación
Observación

Total de item considerados= 13


Total encontrados
Observación
57

APÉNDICE 5: Hojas de Evaluación para


Trabajo de Proyecto
58

Hoja 1
UNP / FCA

GUIA PARA LA EVALUACIÒN DEL TRABAJO DE PROYECTO

INSTITUTO

Profesor guía Año

TITULO DEL TRABAJO

AUTOR

El pre proyecto posee Si No


1. Resumen
2. Denominación
3. Descripción
4. Fundamentación
5. Objetivos
6. Contenidos
7. Beneficiarios
8. Localización
9. Recursos y elaboración de presupuesto
10. Calendarización
11. Indicadores de evaluación y Monitoreo
12. Condiciones del proyecto
13. Referencia bibliografía
14. Anexos
Observación

Total de item considerados= 19


Total encontrados
Observación

You might also like