You are on page 1of 20

ACOSO SEXUAL EN ESPACIOS PÚBLICOS

La calle, el trasporte público, los parques y otros


espacios cotidianos, suelen ser lugares hostiles y
peligrosos para las mujeres, quienes estás
expuestas a interacciones y conductas invasivas de
sus cuerpos, es decir son víctimas de Acoso
Sexual. En este folleto de 12 páginas se busca que
las mujeres conozcan y apliquen las normas de
protección frente al acoso sexual en espacios
públicos y en especial la ruta de atención en los
Centros Emergencia Mujer articulada con los/las
operadores/as de justicia.

Ley para prevenir el acoso sexual callejero sería


perjudicial para las víctimas
Si bien la disposición busca prevenir el acoso sexual callejero, dicha conducta no ha sido
tipificada como delito, pues las sanciones que se proponían no están incluidas. Por otro lado,
el texto publicado exige el rechazo expreso de la víctima como requisito para configurar el
acoso. ¿Será este condicionamiento beneficioso para las personas que cometen la
reprobable acción? Aquí te explicamos.

Pese a las buenas intenciones, la Ley para


prevenir y sancionar el acoso sexual en espacios
públicos (Ley Nº 30314) no permitirá cumplir con la
finalidad de la norma. Por el contrario, generaría
mayores perjuicios para las víctimas de estas
conductas, quienes podrían estar condenadas a la
indefensión.

Y es que, según lo establecido en la ley, para que se configure el acoso sexual en lugares
públicos deben concurrir dos elementos: a) que el acto sea de naturaleza o connotación
sexual, y b) exista el rechazo expreso de la victima de dicho acto. Esto es, no constituirá
acoso ninguna situación en la que no exista un rechazo expreso de la víctima.

Este último elemento, indispensable en la configuración del acoso sexual callejero –según
el texto publicado en el diario El Peruano-, determinaría que se archive una denuncia por
estos hechos si se verifica que la víctima no manifestó expresamente su rechazo (ya sea
por miedo, sorpresa o vergüenza).

Si bien la norma prevé como una de las excepciones del rechazo expreso a las
“circunstancias del caso que hayan impedido expresarlo”, su efectiva y correcta aplicación
dependerá de la interpretación que se realice de dichas “circunstancias” en la práctica. En
ese contexto, corresponderá al Ministerio del Interior elaborar adecuadamente el “Protocolo
de atención de acoso sexual” en el que se cubran todos estos vacíos, y se eviten situaciones
como las descritas.

Retroceso en lo ya regulado

Actualmente el acoso sexual callejero puede ser denunciado, en algunos casos, como delito
de ofensas al pudor público (artículo 183 del Código Penal), y delito contra el honor (injuria
o difamación) o faltas contra las buenas costumbres (art. 450, inc. 1).

En el primer caso, se sanciona a quien en lugar público, realiza exhibiciones, gestos,


tocamientos u otra conducta de índole obscena. Por su parte, en el segundo supuesto se
sanciona a quien ofende o ultraja a una persona con palabras, gestos o vías de hecho, o
le atribuye un hecho, una cualidad o una conducta que pueda perjudicar su honor o
reputación. Finalmente, como falta contra las buenas costumbres se sanciona al que, en
lugar público, hace a un tercero proposiciones inmorales o deshonestas.

Estas figuras podrían ser actualmente utilizadas por las víctimas de acoso sexual. Sin
embargo, al exigirse el rechazo de la víctima para que se configure el acoso sexual, en caso
de convertirse en ley esta autógrafa, se estaría dificultando la aplicación de condenas por
estos delitos.

Lo que se fue de la norma aprobada

Asimismo, cabe precisar, que el Pleno decidió retirar del texto final aprobado las
modificaciones al Código Penal que el proyecto original formulaba. En efecto, según el
referido proyecto (Proyecto N° 3539-2013-CR), se proponía modificar los artículos 176, 176
A, 183 y 450 del CP, y castigar como falta el denominado acoso sexual callejero cuando no
se traten de menores de edad.

El texto sí prevé una acción conjunta del Ministerio de Educación, de la Mujer, de Salud, del
Interior y de Transportes para promover políticas públicas destinadas a implementar planes
de prevención y educación contra el acoso sexual callejero en espacios públicos. Precisa
además, que los gobiernos regionales, provinciales y locales están obligados a establecer
procedimientos administrativos para castigar con multas ya sea a personas naturales que
cometan estos actos, o hacia persona jurídicas que permitan que sus trabajadores sean
víctimas de acoso en su lugar de trabajo.
DEFINICIÓN DE ACOSO SEXUAL CALLEJERO

Aunque ya en diversos contextos y países se hable de acoso sexual y, de forma


más específica, de acoso sexual callejero, se nota una gran variedad de
definiciones y aspectos sobre sus metodologías.
Existen distintas definiciones que caracterizan el acoso callejero: en base a la
intencionalidad de quien agrede, a las emociones de la víctima, al tipo de
contenido y -parece ser el más común- a la enumeración de los principales actos
considerara dos como acoso.
Se hace necesario construir una definición de acoso sexual callejero integral y
objetiva, que permita identificar este fenómeno para su posterior estudio y
comprensión, además de base para discusión, debate y comunicación.
De esta forma, el acoso sexual callejero corresponde a toda práctica con
connotación sexual explícita o implícita, que proviene de un desconocido, que
posee carácter unidireccional, que ocurre en espacios públicos y tiene el
potencial de provocar
malestar en el/la acosado/a.

En otras palabras, se incluyen todas las prácticas que:

• Tienen connotación sexual, es decir, que hacen referencia, aunque sea de


forma implícita, apartes, comportamientos o imaginarios sexuales
.
• Son recibidas desde una persona desconocida, es decir, una persona con la
que no exista una relación previa.

• Ocurran en espacios públicos o sema-públicos, es decir, espacios donde no es


clara la propiedad y responsabilidad de alguien en definir reglas y en mantener
la seguridad.

• De forma unidireccional, es decir, sin considerar si la víctima desea recibir el


acto o si lo aprecia o no.

• Con la potencialidad de producir malestar a nivel individual o social, bajo la


forma de emociones negativas, como rabia, miedo, asco o impotencia o estrés;
creencias negativas, modificación de la conducta, rechazo social, conflicto, etc.

5 Economista Universidad Bocona de Milán; Magíster en Análisis Sistémico


aplicado a la Sociedad, Universidad de Chile (cursando)

13 Lo anterior, independientemente del sexo o género de las personas


involucradas.
Esta definición se apoya en la revisión de bibliografía existente tanto en Chile
como a nivel internacional, incluyendo documentos e investigaciones desde
diferentes ámbitos científicos y enfoques, considerando los importantes aportes
de la teoría de género, pero sin limitarse a ella.

En particular, la definición sirve para reconocer la presencia de casos de acoso,


independientemente (y complementariamente) de la explicación de cómo y por
qué suceden. Es decir, que aún reconociendo que el acoso ocurre dentro de una
sociedad patriarcal, caracterizada por la dominación masculina hegemónica,
apoyadas sobre situaciones de violencia simbólica, se reconoce el acoso sexual
como una realidad en sí, que existe y es digna de ser considerada aún más allá
del contexto en el que se inscribe.

Asimismo, la definición se construye desde la posición del observador externo


promedio, que utilizándola sería capaz de reconocer el acoso como tal sin
necesidad de apoyarse en la percepción variable de la víctima o en la
intencionalidad del acosador, y tratando superar la discrecionalidad implícita en
otras definiciones que se limitan a una enumeración de las prácticas, que nunca
podría ser suficientemente exhaustiva y clara.

Cada una de las dimensiones de acoso callejero descritas anteriormente -es


decir, connotación sexual, carácter desconocido de quien acosa,
contextualización en espacios públicos, un direccionalidad y potencialidad de
producir malestar- son dignas de ser investigadas de forma profunda, para
entender sus características y sus relaciones con el fenómeno del acoso sexual
callejero.

DIFERENCIAS DE GÉNERO

La diferencia masculino/femenino ha quedado por tanto tiempo a la base de la


estructura social, que ha llegado a “naturalizarse”, inculcando dentro de cada
persona, la idea de que su existencia es obvia y biológicamente fundada, cuando
en realidad esta misma justificación es creada socialmente, aprovechando
diferencias anatómicas específicamente seleccionadas y en parte socialmente
generadas, para construir la diferencia de género. Sobre ésta se basa una
variedad de diferenciaciones posteriores, que enmarcan los géneros socialmente
construidos en términos de trabajo, roles, uso del espacio, comportamiento,
vestimienta, estereotipos, etc.

A partir de esta comprensión, se propone no tanto destruir la diferenciación de


género, que sigue teniendo una importante relevancia social, sino reconstruirla,
de forma que se defina no por el nacimiento o la biología, sino por la libre elección
-y correspondiente comunicación- de cada persona. La diferencia
masculino/femenino posee un origen anterior a muchas de las otras
diferenciaciones (de riqueza, de nacimiento, etc.), que conocemos hoy.

Si se analizan las sociedades primitivas, que se organizaban en forma


segmentaria y donde no había clases sociales, se observa que uno de los
elementos fundamentales que las comunidades utilizaban para diferenciarse la
una de la otra era la existencia de vínculos familiares. La familia, por lo tanto, era
un elemento fundacional de la sociedad, y esta familia se basaba, ya en esos
tiempos, en una división masculino/femenino y joven/ viejo. Quizás sea también
por esta razón que la diferencia de género parece tan “natural”.

Ha sido tan fuertemente inscrita dentro de la historia de la humanidad, que


cuesta imaginarla sin ella. Además, ¿quién podría negar las diferencias -
evidentes a simple vista- entre los cuerpos masculino y femenino? ¿Quién podría
negar las diferencias anatómicas y hasta fisiológicas, claramente observables,
entre hombres y mujeres? Sin embargo, si se basa el análisis en lo que es
simplemente observable, la lista podría parecer interminable: las mujeres
aparecen más débiles físicamente, más pequeñas, más volátiles
emocionalmente (“son las hormonas”, como comúnmente se dice) y diferentes
hasta en el plano cerebral. Se dice, por ejemplo, que ellas son más “preparadas
para hacer varias cosas a la vez”, mientras que los varones tienen “más
eficiencia para coordinar las acciones”, lo que se 1 Economista Universidad
Bocconi, de Milán, y Magíster (c) en Análisis Sistémico aplicado a la Sociedad,
Universidad de Chile.

Comprobó hasta científicamente. ¿Quién podría negar, frente a estas “realidades


científicas” y a su evidente conexión con patrones de comportamiento y
“realidades sociales”, que la diferencia de sexo, así como la conocemos hoy,
deriva de diferencias biológicas originarias? Es una cuestión de puntos de vista:
se mira la realidad desde ojos que ya tienen inscrita la diferenciación sexual
como causante de la diferenciación social de sexos y por eso ni siquiera se
considera la posibilidad que sea al revés. Es tal el convencimiento de que esta
diferencia es “real”, que ni siquiera se cuestiona.

¿QUÉ ES EL ACOSO SEXUAL EN ESPACIOS PÚBLICOS SEGÚN LA LEY 30314?

Principio del formulario

El año 2015, el Congreso de la República aprobó la Ley 30314, Ley para prevenir y
sancionar el acoso sexual en espacios públicos el 05/03/2015, promulgada el
25/03/2015 y publicada en el diario Oficial El Peruano el 26/03/2015, entrando en
vigencia al día siguiente de su publicación.

El objeto de la presente ley es prevenir y sancionar el acoso sexual producido en


espacios públicos que afectan los derechos de las personas, en especial, los derechos
de las mujeres. Muchas personas y usuarios de redes sociales no tienen idea de lo
que es el acoso sexual callejero. Aquí una explicación clara:

¿Dónde se aplica la Ley 30314?


En espacios públicos, comprendiendo vías públicas y zonas de recreación pública.

¿Qué es el acoso sexual en espacios públicos?


Es la conducta física o verbal de naturaleza o connotación sexual realizada por una o
más personas en contra de otra u otras.

¿Qué derechos afectan esta conducta?


La dignidad, los derechos fundamentales como la libertad, la integridad y el libre
tránsito.

¿Qué sienten las personas acosadas?


Intimidación, hostilidad, degradación, humillación o un ambiente ofensivo en los
espacios públicos.

¿Qué elementos deben darse para el acoso sexual en espacios públicos?


a. El acto de naturaleza o connotación sexual; y
b. El rechazo expreso del acto de naturaleza o connotación sexual por parte de la
víctima, salvo que las circunstancias del caso le impidan expresarlo o se traten de
menores de edad.
¿Qué conductas son manifestaciones del acoso sexual?
a. Actos de naturaleza sexual, verbal o gestual.
b. Comentarios e insinuaciones de carácter sexual.
c. Gestos obscenos que resulten insoportables, hostiles, humillantes u ofensivos.
d. Tocamientos indebidos, roces corporales, frotamientos contra el cuerpo o
masturbación en el transporte o lugares públicos.
e. Exhibicionismo o mostrar los genitales en el transporte o lugares públicos.

¿Qué medidas deben realizar los gobiernos regionales, provinciales y locales contra el
acoso sexual en espacios públicos?
a. Establecer los procedimientos administrativos para la denuncia y sanción del acoso
sexual, sancionando con multas, a las personas naturales o personas jurídicas que
permitan que sus dependientes sufran el acoso sexual cuando estén en el lugar de
trabajo.
b. Incorporar medidas de prevención y atención de actos de acoso sexual en espacios
públicos en sus planes operativos institucionales.
c. Capacitar a su personal, en especial a los miembros de sus servicios de seguridad.

Repito. Las conductas que constituyen acoso sexual son:

a. Actos de naturaleza sexual, verbal o gestual.


b. Comentarios e insinuaciones de carácter sexual.
c. Gestos obscenos que resulten insoportables, hostiles, humillantes u ofensivos.
d. Tocamientos indebidos, roces corporales, frotamientos contra el cuerpo o
masturbación en el transporte o lugares públicos.
e. Exhibicionismo o mostrar los genitales en el transporte o lugares públicos.

LEY DE ACOSO SEXUAL CALLEJERO

El día de hoy se publicó en el diario oficial "El Peruano" la Ley Nº 30314 - Ley
para prevenir y sancionar el acoso sexual en espacios públicos.
La citada Ley desarrolla el concepto, elementos y manifestaciones del acoso
sexual en espacios públicos. Asimismo, establece las competencias de los
sectores involucrados.

Si bien la disposición busca prevenir el acoso sexual callejero, dicha conducta


no ha sido tipificada como delito, pues las sanciones que se proponían no están
incluidas. Por otro lado, el texto publicado exige el rechazo expreso de la víctima
como requisito para configurar el acoso. ¿Será este condicionamiento
beneficioso para las personas que cometen la reprobable acción? Aquí te
explicamos.

Pese a las buenas intenciones, la Ley para prevenir y sancionar el acoso sexual
en espacios públicos (Ley Nº 30314) no permitirá cumplir con la finalidad de la
norma. Por el contrario, generaría mayores perjuicios para las víctimas de estas
conductas, quienes podrían estar condenadas a la indefensión.

Y es que, según lo establecido en la ley, para que se configure el acoso sexual


en lugares públicos deben concurrir dos elementos: a) que el acto sea de
naturaleza o connotación sexual, y b) exista el rechazo expreso de la victima de
dicho acto. Esto es, no constituirá acoso ninguna situación en la que no exista
un rechazo expreso de la víctima.

Este último elemento, indispensable en la configuración del acoso sexual


callejero –según el texto publicado en el diario El Peruano-, determinaría que se
archive una denuncia por estos hechos si se verifica que la víctima no manifestó
expresamente su rechazo (ya sea por miedo, sorpresa o vergüenza).

Si bien la norma prevé como una de las excepciones del rechazo expreso a las
“circunstancias del caso que hayan impedido expresarlo”, su efectiva y correcta
aplicación dependerá de la interpretación que se realice de dichas
“circunstancias” en la práctica. En ese contexto, corresponderá al Ministerio del
Interior elaborar adecuadamente el “Protocolo de atención de acoso sexual” en
el que se cubran todos estos vacíos, y se eviten situaciones como las descritas.

OBJETO Y ÁMBITO DE APLICACIÓN DE LA LEY

Artículo 1. Objeto de la Ley


La presente Ley tiene por objeto prevenir y sancionar el acoso sexual producido en
espacios públicos que afectan los derechos de las personas, en especial, los derechos
de las
mujeres.

Artículo 2. Ámbito de aplicación


La presente Ley se aplica en espacios públicos que comprenden toda superficie de
uso
público conformado por vías públicas y zonas de recreación pública.

Artículo3.Los sujetos
Para efectos de la presente Ley:
a. Acosador o acosadora es toda persona que realiza un acto o actos de acoso sexual
en
espacios públicos.
b. Acosado o acosada es toda persona que es víctima de acoso sexual en espacios
públicos.

CONCEPTO, ELEMENTOS Y MANIFESTACIONES DEL ACOSO SEXUAL EN


ESPACIOS PÚBLICOS

Artículo 4. Concepto
El acoso sexual en espacios públicos es la conducta física o verbal de naturaleza
o
connotación sexual realizada por una o más personas en contra de otra u otras,
quienes no desean
o rechazan estas conductas por considerar que afectan su dignidad, sus
derechos fundamentales
como la libertad, la integridad y el libre tránsito, creando en ellas intimidación,
hostilidad,
degradación, humillación o un ambiente ofensivo en los espacios públicos.
Artículo 5. Elementos constitutivos del acoso sexual en espacios públicos
Para que se configure el acoso sexual en espacios públicos se deben presentar
los
siguientes elementos:
a. El acto de naturaleza o connotación sexual; y
b. el rechazo expreso del acto de naturaleza o connotación sexual por parte de
la víctima,
salvo que las circunstancias del caso le impidan expresarlo o se traten de
menores de edad.

Artículo 6. Manifestaciones del acoso sexual en espacios públicos


El acoso sexual en espacios públicos puede manifestarse a través de las
siguientes
conductas:
a. Actos de naturaleza sexual, verbal o gestual.
b. Comentarios e insinuaciones de carácter sexual.
c. Gestos obscenos que resulten insoportables, hostiles, humillantes u ofensivos.
d. Tocamientos indebidos, roces corporales, frotamientos contra el cuerpo o
masturbación
en el transporte o lugares públicos.
e. Exhibicionismo o mostrar los genitales en el transporte o lugares públicos.

SECCIÓN II COMPETENCIA DE LOS SECTORES INVOLUCRADOS

TÍTULO I

COMPETENCIA DE LOS GOBIERNOS REGIONALES, PROVINCIALES Y


LOCALES

Artículo 7. Obligación de los gobiernos regionales, provinciales y locales para


prevenir y sancionar el acoso sexual en espacios públicos
Los gobiernos regionales, los gobiernos provinciales y los gobiernos locales
adoptan,
mediante sus respectivas ordenanzas, las siguientes medidas contra el acoso
sexual en espacios
públicos:
a. Establecen procedimientos administrativos para la denuncia y sanción del
acoso sexual
en espacios públicos mediante multas aplicables a personas naturales y a
personas jurídicas que
toleren dicho acoso respecto a sus dependientes en el lugar de trabajo.
b. Incorporan medidas de prevención y atención de actos de acoso sexual en
espacios
públicos en sus planes operativos institucionales.
c. Brindan capacitación a su personal, en especial a los miembros de sus
servicios de seguridad.
TÍTULO II

OBLIGACIONES DEL MINISTERIO DE LA MUJER Y POBLACIONES


VULNERABLES

Artículo 8. Obligaciones del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables


El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables adopta las siguientes
medidas contra el
acoso sexual en espacios públicos:
a. Incorpora en su plan operativo institucional la problemática del acoso sexual
en espacios
públicos.

b. Incorpora en el Plan Nacional contra la Violencia hacia la Mujer acciones


concretas
contra el acoso sexual en espacios públicos.
TÍTULO III

OBLIGACIONES DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN

Artículo 9. Obligaciones del Ministerio de Educación


El Ministerio de Educación adopta, en todos los niveles educativos, las siguientes
medidas
contra el acoso sexual en espacios públicos:
a. Incluye en la malla curricular la enseñanza preventiva contra el acoso sexual
en
espacios públicos como forma de violación de derechos humanos.
b. Establece mecanismos de prevención del acoso sexual en espacios públicos.
c. Exige la capacitación del personal docente y administrativo contra el acoso
sexual en
espacios públicos.
d. Establece sistemas de denuncia contra el acoso sexual en espacios públicos.
e. Desarrolla estrategias y acciones institucionales para que las Unidades de
Gestión
Educativa Local y las Direcciones Regionales de Educación a nivel nacional,
incorporen las
acciones establecidas por el Ministerio de Educación para la prevención y
atención de los actos de acoso sexual en espacios públicos.

TÍTULO IV
OBLIGACIONES DEL MINISTERIO DE SALUD
Artículo 10. Obligaciones del Ministerio de Salud
El Ministerio de Salud formula, difunde y evalúa estrategias para el desarrollo de
acciones
a favor de la prevención y atención de casos de acoso sexual en espacios
públicos e incorpora
como parte de la atención de la salud mental en los servicios médicos a nivel
nacional, la atención
de casos derivados por esta causa.
TÍTULO V
OBLIGACIONES DEL MINISTERIO DE TRANSPORTES Y
COMUNICACIONES

Artículo 11. Obligaciones del Ministerio de Transportes y Comunicaciones


El Ministerio de Transportes y Comunicaciones adopta las siguientes medidas
contra el
acoso sexual en espacios públicos:
a. Establece como medida de prevención en los servicios de transporte público
a nivel
nacional que se pegue un aviso en donde se señale que las conductas de acoso
sexual se
encuentran prohibidas y son objeto de denuncia y sanción.
b. En coordinación con los gobiernos regionales, provinciales y locales, incluye
en los
cursos de formación del personal del servicio público de transporte urbano,
información sobre el
acoso sexual en espacios públicos y su impacto negativo en la dignidad y los
derechos de libertad,
libre tránsito e integridad en las mujeres. (Y LOS HOMBRES)???

TÍTULO VI

OBLIGACIONES DEL MINISTERIO DEL INTERIOR

Artículo 12. Obligaciones del Ministerio del Interior


El Ministerio del Interior adopta las siguientes medidas contra el acoso sexual en
espacios públicos.
públicos:
a. Incorpora en el Código Administrativo de Contravenciones de la Policía
Nacional del
Perú, como una contravención específica los actos de acoso sexual en espacios
públicos.
Asimismo, la obligación de establecer las medidas correctivas y sanciones que
estime conveniente
para estos casos en la norma antes referida.
b. Constituye, administra y actualiza un “Registro Policial de Denuncias por
Acoso Sexual
en Espacios Públicos” de acceso público, en el que se inscriben las personas
denunciadas que
hayan sido encontradas responsables de estos actos.
c. Elabora y aprueba un “Protocolo de Atención de Casos de Acoso Sexual en
Espacios
Públicos”, que especifique la forma, las características, los espacios destinados
a la entrevista, el
procedimiento, entre otros aspectos fundamentales a ser considerados en la
atención de estas
denuncias.
d. Tipifica como infracción en el régimen disciplinario de la Policía Nacional del
Perú la conducta del personal policial que se niegue a recibir las denuncias de
actos de acoso sexual en el ámbito público por parte de cualquier persona
agraviada, así como el procedimiento administrativo disciplinario. La sanción
aplicable incluye la amonestación hasta la sanción de retiro por
medida disciplinaria, previa investigación del órgano disciplinario
correspondiente. E. Incorpora en los cursos de formación de la Policía Nacional
del Perú, a cargo de la Dirección Ejecutiva de Educación y Doctrina Policial
(DIREDUD), la capacitación contra el acoso sexual en espacios públicos.
f. Realiza acciones dirigidas a la prevención del acoso sexual en espacios
públicos dentro
de las campañas que ejecuta la Dirección de Comunicación e Imagen de la
Policía Nacional del
Perú (DIRCIMA)

¿ACOSO SEXUAL CALLEJERO? LO QUE DEBES SABER PARA


PRESENTAR UNA DENUNCIA

Salir a la calle y no ser abordada por algún desconocido con un comentario


desagradable y fuera de lugar es el sueño de muchas mujeres que a diario son
víctimas de acoso sexual callejero. El pasado 16 de mayo, el distrito de Pueblo
Libre se unió a la lucha para frenar esta práctica y ratificar que la mujer es libre
de salir y vestirse como desee sin tener que ser hostigada en las calles.

En la presente nota te mostramos cómo hacer efectiva una denuncia si eres


víctima de este tipo de acoso.

Según la Ordenanza 494-2017, oficializada en el diario El Peruano, quienes


incurran en conductas inapropiadas de índole sexual de manera física o verbal,
como silbidos, frases o gestos serán multados con S/4,050 por el municipio de
Pueblo Libre.
"Existe un formato de declaración jurada. La persona afectada debe llenarlo
para presentar la denuncia de acoso sexual callejero", indica el regidor del
distrito Alejando Salas Zegarra.

Esta declaración jurada debe ser realizada en la subgerencia de Control


Urbano, Catastro y Sanciones Administrativas (Fiscalización) de la
municipalidad del distrito, en ella se debe consignar principalmente los datos
del agresor, el detalle del suceso y las pruebas pertinentes que serán
analizadas e investigadas por las autoridades.

SOBRE LOS DATOS DEL AGRESOR

Si la ofensa se da en un establecimiento comercial o por los trabajadores de


una obra en construcción, la primera medida debe ser buscar a un
administrador o encargado que identifique al agresor y tome nota de sus datos
personales, en caso este se niegue a darlos, será necesario llamar a
serenazgo, a la policía o a las autoridades del distrito para realizar el
procedimiento.

Por otro lado, si eres víctima de acoso en la vía pública, situación bastante
frecuente para las mujeres, lo más recomendable es recurrir a las autoridades
inmediatamente para que se pueda localizar al acosador e identificarlo.
Asimismo, el municipio indica que se está trabajando en la capacitación de
personal especializado para tratar este tipo de situaciones de manera
inmediata.

LA PRUEBAS

Un vídeo grabado con un celular, fotografías, imágenes e incluso audios son


pruebas válidas para denunciar este tipo de agresión, comenta Salas Zegarra.

Las mismas deberán ser incluidas en la declaración jurada para su validación.


De igual forma, la comuna se encuentra trabajando en la implementación de
cámaras de seguridad, las cuales también serán parte de las pruebas para la
investigación.

PROCESO

Luego de presentar la denuncia en la municipalidad, se iniciará una


investigación y se procederá con la notificación al acosador sobre el inicio del
proceso. Luego, en caso de que el acoso sexual callejerohaya sido confirmado
por las autoridades correspondientes, se procederá a realizar una resolución de
sanción que será enviada al domicilio consignado en el DNI de ambas partes.
De esta manera, se podrá saber que se ha hecho efectiva la multa.

La municipalidad informa que esta iniciativa es una manera de continuar con el


trabajo para frenar este tipo de violencia y ratificar a que este tipo de conductas
no deben tolerarse
Acoso sexual callejero:

Silbidos, sonidos, frases o gestos que atenten contra mujeres y hombres serán
sancionados con una multa de S/ 4,050

Pueblo Libre se suma desde hoy a los distritos de Lima que sancionan el acoso
sexual callejero. Según la Ordenanza 494-2017, quienes incurran en conductas
inapropiadas de índole sexual de manera física o verbal, tales como silbidos,
sonidos, frases o gestos, serán multados con S/ 4,050 (1UIT).

Además, el municipio multará con el 50 % de una UIT (S/ 2,025) a los


establecimientos públicos que no cumplan con publicar carteles que adviertan
dichas prohibiciones.

"La ordenanza contempla un formato a manera de declaración jurada mediante


el cual la persona hace la denuncia correspondiente", agregó el alcalde del
distrito, Jhonel Leguía.

La municipalidad informó que realizará capacitaciones y campañas informativas


relativas al problema del acoso sexual callejero, con el fin de sensibilizar y
comprometer a la población y a los trabajadores públicos en la prevención de
estas conductas.

Hasta fines de abril, según datos del Ministerio de la Mujer y Poblaciones


Vulnerables, los distritos de Lima y Callao que contaban con algún tipo de
sanción del acoso callejero eran: Miraflores, Surco, San Borja, Barranco, Lince,
Jesús María, Villa El Salvador, Puente Piedra, Chosica, Chaclacayo, Punta
Hermosa, La Perla y La Punta.
Acosadores sexuales: crean foro y comparten fotos de víctimas

Pervertidos usan página web Morbo Combi para mostrar sus delitos y rutas en
las que suelen cometer agresiones

A los indignantes casos de


violaciones sexuales contra
mujeres recientes se les suma
también las incontables
situaciones de acoso sexual que
deben soportar ya sea en las
calles o en los vehículos de
transporte público.
Es aquí donde se ha revelado la
existencia de un foro en Internet
en el que los pervertidos suelen compartir sus delitos como si se trataran de
grandes experiencias. Así lo muestra informe de 24 horas en el que se aprecia
los mensajes y fotos que se comparten en la web llamada ‘Morbo combi’.
Lo más indignante es que, no contentos con revelar sus terribles experiencias,
los acosadores revelan rutas en las que suelen acosar a mujeres, en especial a
universitarias y escolares. Ellos también señalan las horas en las que suelen
agredir en importantes servicios de transporte como El Metropolitano o el Metro
de Lima.
Para el experto en informática, la División de Delitos de Alta Tecnología de la
Policía Nacional puede tomar el caso. “La Policía Nacional puede identificar a los
que están detrás del foro. En internet, por lo general siempre queda un rastro del
dispositivo al que se conecta”, dijo en informe.

Un 70% de mujeres sufre acoso sexual callejero


Comentarios sexistas, tocamientos y ‘miradas intensas’ son formas de violencia
sexual que no se sancionan.

Al menos 7 de cada
10 mujeres en

el mundo han sufrido


alguna forma de acoso sexual callejero, según stopstreetharrasment.org. En
Lima, según la II Encuesta de Victimización 2012, 7 de cada 10 mujeres se
sienten inseguras en las calles.
“Se dice que el acoso sexual callejero es un problema que está invisibilizado
porque a muchos hombres y mujeres les parece algo natural, como que en el
fondo no es malo porque siempre ha sido así”, comenta a Publimetro Silvia Feria,
del Proyecto Observatorio Virtual de Acoso Sexual Callejero, iniciativa de
alumnos de la Universidad Católica que recoge datos sobre este problema en el
Perú, además de sensibilizar a la ciudadanía sobre el mismo.

El proyecto también realiza un estudio cualitativo sobre este tipo de acoso y ya


ha recogido algunas primeras impresiones: “De lo que hemos recolectado hasta
el momento, todas las mujeres entrevistadas reconocen haber sufrido de este
problema.
Por el lado de los hombres, ellos dicen que lo hacen porque lo creen un halago.
Hay otros que están convencidos de que está en la naturaleza del hombre
molestar a la mujer y que no se puede hacer nada ante eso”, dice Feria.

Debido a la naturaleza del acoso sexual callejero, muchas veces es difícil


acreditar pruebas que permitan a las víctimas ampararse en el artículo 183 del
Código Penal, que sanciona las “exhibiciones, gestos, tocamientos u otra
conducta de índole obscena”. Por ello, a través de la página web del proyecto,
las interesadas pueden dejar su testimonio sobre este hecho, sea de forma
escrita o en un video que ayude a visibilizar este problema
Abogado penalista advierte que es difícil probar el acoso sexual

Julio Rodríguez explicó que no se puede dar absoluta credibilidad a una


supuesta víctima ante el riesgo de que se puedan configurar casos de chantaje.

El abogado penalista Julio Rodríguez advirtió que es difícil probar el acoso


sexual callejero, al explicar que no se puede dar absoluta credibilidad a una
supuesta víctima ante el riesgo de que se puedan configurar casos de
chantaje.

Para el letrado, la propuesta del Poder Ejecutivo de penalizar el acoso sexual


callejero y sancionarlo con entre tres y siete años de cárcel es
"desproporcional", tomando en cuenta que el Código Penal ya condena el
abuso sexual con 8 años de prisión.

En su opinión, habría una "intención política" del Ejecutivo, pues no ataca el


problema de fondo que, dijo, es ejecutar labores de prevención a través de la
educación.
DIFICULTAD PROBATORIA

Rodríguez apuntó que fuera de que penalizar el acoso sexual implicaría una
reforma al Código Penal, "el problema con este tipo de criminalidad es la
dificultad probatoria", aún en casos ya tipificados como actos contra el pudor.

"Incluso cuando hablamos de tocamientos indebidos, es bien complicado


probarlos", afirmó en entrevista con RPP Noticias.

Comentó que, por ejemplo, en la denuncia que hizo la actriz Magaly Solier aún
está en discusión si la agresión que sufrió en un bus del Metropolitano fue de
gravedad; y ello pese a que existen videos que avalarían su denuncia.

"No puedo darle absoluta credibilidad sin ningún tipo de contrastación a la


versión dada por la supuesta víctima", explicó.

“FALSAS DENUNCIAS, UN RIESGO ENORME”

En vista de ese tipo de situación, Rodríguez sugirió que deben colocarse


cámaras de vigilancia en las zonas donde hay recurrencia de casos de acoso
sexual, para así contribuir con mecanismos tecnológicos a que las víctimas
puedan probar sus acusaciones.

En otro momento, reconoció que si bien en el Perú "hay comportamiento


sexista de carácter machista", cada vez hay más varones que sufren acoso.

Por ende, dijo, más allá de una "perspectiva de género", no se pueden pasar
por alto las reglas de un debido proceso penal. "El hacerlo, puede hacer que se
utilice ese tipo de denuncias para condicionar o chantajear. Es un riesgo
enorme", alertó.

"Si ya la agresión sexual denunciada falsamente es un mecanismo casi


extorsivo, imaginemos la posibilidad que con esto (en alusión a una ley que
penalice el acoso sexual)", agregó.

Finalmente, señaló que más allá de pensar en sanciones que impliquen penas
de cárcel y el abarrotar aún más los penales, se puede potenciar el beneficio
de la comunidad con sanciones que impliquen, por ejemplo, la limpieza pública.
Bibliografía
Baró, T., El comportamiento no verbal de acoso sexual en espacios públicos
http://www.teresabaro.
com/tag/acoso-sexual-callejero/
Bourdieu, P. (2000). La dominación masculina. Barcelona: Anagrama
Blanco, J. (2009). Rostros visibles de la violencia invisible. Violencia Simbólica
que sostiene el
patriarcado. Revista Venezolana de Estudios de la Mujer, 14(32), pp.63-70.
Butler, J. (2004). Deshacer el género. Barcelona: Paidos
Carbajal, M., “Halago, piropo, acoso callejero“ (27/04/2014)
http://www.pagina12.com.ar/diario/
elpais/subnotas/245015-67759-2014-04-27.html
Cartar, L., Hicks, M., & Slane, S. (1996). Women’s reactions to hypothetical male
sexual touch as a
function of initiator attractiveness and level of coercion. Sex Roles, 35(11/12), pp.
737–750.
Cowen, E. L. (2000). Community psychology and routes to psychological
wellness. En J. Rappaport
& E. Seidman (Eds.), Handbook of community psychology (pp. 79-99). Nueva
York: Kluwer /
Plenum.
Dammert, L., Karmy, R. y Manzano, L. (2004) Ciudadanía, Espacio Público y
Temor en Chile. Recuperado
el 05 de julio de 2012, de
http://cesc.uchile.cl/publicaciones/se_10_ciudadania.pdf
Durán, M. (2008). La ciudad compartida. Conocimiento, afecto y uso. Chile:
Ediciones SUR
Fábregas, A. (Noruega), en Piropo callejero: ¿halago o acoso machista?
(4/8/2013) http://www.
zoomnews.es/78622/actualidad/sociedad/piropo-callejero-halago-o-acoso-
machista
Fairchild, K. (2010). Context effects on women’s perceptions of stranger
harassment. Internet:
SpringerScience+Business Media
Luhmann, N. (2010), Love a sketck, Cambridge: PolityPressFernández, Marisol
(2002) Violencia de
género y acoso sexual:¿Qué se puede hacer desde el derecho de interés
público? en Ensayos de
interés público, González Gorki ed. Pontificia Universidad Católica del Perú
Foucault, M. (2012). Vigilar y Castigar. Argentina: Siglo XXI Editores.
Garrido Montt, Mario (2003). Derecho Penal. Parte Especial. Tomo III. Editorial
Jurídica de Chile
25
Gaytan Sánchez, P. (2011). Calle, cuerpo y género. La identidad como proceso
en la ciudad de Mé-
xico. Acta Sicológica, N°55, pp.37-54. Disponible en
http://journals.unam.mx/index.php/ras/article/
view/27980/25874
Herrero J. (2004) Redes sociales y apoyo social. En: G. Musitu, J. Herrero & L.
Cantera (Editores)
Introducción a la Psicología Comunitaria (pp. 116-142). Barcelona: UOC.
Instituto de Opinión Pública. (2013). Estado de la Opinión Pública, Acoso Sexual
Callejero. Año VIII.
Pontificia Universidad Católica del Perú. Disponible en
http://textos.pucp.edu.pe/pdf/2678.pdf
Jara, Alejandra. “Piropos callejeros: ¿acoso o alimento a la autoestima?”.
Biobiochile.cl. 02/02/2014.
19 de Diciembre de 2014 http://www.biobiochile.cl/2014/02/02/piropos-
callejeros-acoso-o-alimento-al-autoestima.shtml
Kimmel, M. (1997) Homofobia, temor, vergüenza y silencio en la identidad
masculina. En Valdés, T., y
Olavarría, J. (Eds.) Masculinidad/es. Poder y crisis (pp. 49-62). Chile: Isis
Internacional.
La Gaceta, “Hay cumplidos que son terapéuticos: suben la autoestima y mejoran
el humor”. Lagaceta.
com.ar. 22/03/2009. 19 de 12 de 2014.
http://www.lagaceta.com.ar/nota/318919/informacion-general/hay-cumplidos-
son-terapeuticos-suben-autoestima-mejoran-humor.html
Lamilla, Sebastián (2013) Delitos de connotación sexual en el sistema de
responsabilidad penal juvenil.
Participación de niños/as como infractores y/o víctimas. Memoria de prueba para
optar al grado
de Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales. Facultad de Derecho,
Universidad de Chile.
Lazarus, R., & Folkman, S. (1984). Stress, appraisal and coping. New York:
Springer.
Levenson, R.W. (1994). Human emotion. A functional view. In P. Ekman & R.J.
Davidson (Eds). The
nature of Emotions: Fundamental Questions (pp. 123-126). New York: Oxford
University Press.
Lichinizer, D. L., Trabajo práctico final, Seminario “Agenda de género, agenda de
medios: entrecruzamientos,
tensiones y desencuentros”, por Dra S. Elizalde y Dra K. Felitti, Universidad de
Buenos Aires,
Facultad de Ciencias Sociales - Ciencias de la Comunicación”
Macassi, I. (coord.). (2005). El miedo a la calle: la seguridad de las mujeres en
la ciudad. Lima: Centro
de la Mujer Peruana Flora Tristán; Córdoba: Centro de Intercambio y Servicios
para el Cono Sur.
Moyano Díaz, E., Acevedo, M. y Avendaño, M. J. (2006). Hacia un modelo de
calidad de vida. Documento
de Trabajo n° 002, Centro de Psicología Aplicada (CEPA), Escuela de
Psicología, Universidad
de Talca, Chile.
ANEXOS

You might also like