You are on page 1of 140

FUERZA TERRESTRE

MI8-TASE5.6-00

MANUAL DEL PROCEDIMIENTO DE


LIDERAZGO DE TROPAS (P.L.T)

COMANDO DE EDUCACIÓN Y DOCTRINA


MILITAR TERRESTRE

2018
Comando de Educación y Doctrina Militar Terrestre
Edición, 2018
Quito-Ecuador

ii
FUERZA TERRESTRE
COMANDANCIA GENERAL
RESOLUCIÓN N° 197
Roque Moreira Cedeño
General de División
COMANDANTE GENERAL

C O N S I D E R A N D O:

Que el inciso segundo del artículo 158 de la Constitución de la


República del Ecuador, señala: “Las Fuerzas Armadas
tienen como misión fundamental la defensa de la
soberanía e integridad territorial.

Que la Ley Orgánica de la Defensa Nacional establece en el


artículo 26, dice: “En cumplimiento del mandato
constitucional, cada una de las Ramas de las Fuerzas
Armadas deben desarrollar el poder militar para la
consecución de los objetivos institucionales, que
garanticen la defensa, contribuyan con la seguridad y
desarrollo de la Nación, a fin de alcanzar los objetivos
derivados de la planificación estratégica militar”.

Que el artículo 32 letra a) ibídem, establece como una


atribución del Comandante General de Fuerza el:
“Comandar y administrar su Fuerza”.

Que la Fuerza Terrestre a fin de cumplir a cabalidad con la


misión impuesta en la Constitución de la República del
Ecuador, requiere contar con tropas altamente entrenadas
en base a una doctrina unificada y actualizada que vaya
acorde con los nuevos escenarios y misiones asignadas a
las Fuerzas Armadas.

iii
Que el Comando de Educación y Doctrina Militar Terrestre,
tiene como misión el “Gestionar la educación militar,
educación regular y la generación de doctrina, con
estándares de calidad y excelencia, a fin de preparar al
personal de acuerdo con las necesidades institucionales y
nacionales”.

Que el Comandante del Comando de Educación y Doctrina


Militar Terrestre, mediante Oficio Nro. 2018-FT-CEDMT-
CMDO-4122 de 03 de septiembre del 2018, remite el
proyecto de manual de entrenamiento del Comando para
aprobación, exponiendo que el mismo ha cumplido con
todas las fases de generación de doctrina.
En ejercicio de las atribuciones conferidas por el artículo 32,
letra a), de la Ley Orgánica de la Defensa Nacional; y, a
pedido del Comandante del Comando de Educación y
Doctrina Militar;
RESUELVE:

Art. 1.- Expedir el Manual del Procedimiento de Liderazgo de


Tropas que se clasifica como MI8-TASE5.6-00

Art. 2.- Encargar la ejecución y aplicación del presente manual, al


Comando de Educación y Doctrina Militar Terrestre.

Art. 3.- El Manual del Procedimiento de Liderazgo de Tropas,


entrará en vigencia a partir de su suscripción sin perjuicio
de su publicación en la Orden General del Comando
General de la Fuerza Terrestre.

iv
PUBLÍQUESE Y COMUNÍQUESE

Dado, en la Comandancia General de la Fuerza Terrestre, en Quito


D.M, a 13 SEP 018.

Roque Moreira Cedeño


General de División
COMANDANTE GENERAL

v
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN………………..………………………..……….....ix
PROPÓSITO…………………..……………………………………...xi
ALCANCE……………………...……………………………………...xi
CAPÍTULO I
GENERALIDADES

CAPÍTULO II
DESCRIPCIÓN DE LOS PASOS DEL P.L.T
A. RECEPCIÓN DE LA MISIÓN (PASO 1) .................................. 7
B. ORDEN DE PREPARATORIA INICIAL (PASO 2) ................... 9
1. Situación ............................................................................ 10
2. Misión.. .............................................................................. 10
3. Instrucciones generales .................................................... 11
C. CREAR UN PLAN TENTATIVO
(COMPAÑÍA O SIMILARES) (PASO 3)… .............................. 14
1. Análisis de los factores METTTC ...................................... 15
2. Desarrollo de la maniobra ................................................. 30
D. CREAR UN PLAN TENTATIVO (PELOTÓN) (PASO 3) ........ 32
1. Análisis de los factores METTTC ...................................... 33
2. Desarrollo de la maniobra ................................................. 43
E. REALIZAR MOVIMIENTOS (PASO 4) ................................... 45
F. REALIZAR RECONOCIMIENTOS (PASO 5) ........................ 47
G. COMPLETAR EL PLAN (PASO 6) ......................................... 48
H. EMITIR LA ORDEN DE ACCIÓN TÁCTICA (PASO 7) .......... 48
I. REALIZAR ENSAYOS (PASO 8) ........................................... 49
1. Repetición de confirmación ............................................... 50
vi
2. Ensayo de armas combinadas .......................................... 50
3. Ensayos de apoyo ............................................................. 51
4. Ensayos de procedimientos de combate .......................... 51
ANEXO “A” FORMATO PARA RECEPCIÓN DE LA MISIÓN .... 52
ANEXO “B” FORMATO PARA EL CÁLCULO
DEL TIEMPO DISPONIBLE………………………………….…….54
ANEXO “C” FORMATO DE LA ORDEN
PREPARATORIA INICIAL…….… ............................................... 56
ANEXO “D” FORMATO PARA EL ANÁLISIS DE
LOS FACTORES METTTC (COMPAÑÍA O SIMILARES) .......... 58
APÉNDICE “1” (AL ANEXO “D”) ANÁLISIS
DE LAS CONDICIONES DE MOVILIDAD .................................. 72
APÉNDICE “2” (AL ANEXO “D”) ANÁLISIS DE LAS
CONDICIONES METEOROLÓGICAS Y SU INFLUENCIA
EN LAS OPERACIONES MILITARES ........................................ 74
APÉNDICE “3” (AL ANEXO “D”) ANÁLISIS DE LAS
FASES DE LA LUNA Y SU INFLUENCIA EN LAS
OPERACIONES MILITARES…................................................... 76
APÉNDICE “4” (AL ANEXO “D”) TABLA DE LA
HUMEDAD RELATIVA DEL AIRE Y SU INFLUENCIA EN LAS
OPERACIONES MILITARES ...................................................... 78
ANEXO “E” FORMATO PARA LA ORDEN
PREPARATORIA 2 ..................................................................... 80
ANEXO “F” FORMATO PARA EL DESARROLLO DE LA
MANIOBRA (COMPAÑÍA O SIMILARES) ................................... 86
ANEXO “H” FORMATO PARA EL ANÁLISIS DE LOS

vii
FACTORES METTTC (PELOTÓN) ............................................ 95
ANEXO “I” FORMATO PARA EL DESARROLLO DE LA
MANIOBRA (PELOTÓN) ........................................................... 106
ANEXO “J” FORMATO DE LA ORDEN DE MARCHA.............. 109
ANEXO “K” FORMATO DE LA ORDEN
DE RECONOCIMIENTO..………………………………………...113
APÉNDICE “1” (AL ANEXO “K”) FORMATO DEL INFORME
DE RECONOCIMIENTO ........................................................... 117
ANEXO “L” FORMATO PARA COMPLETAR EL PLAN ........... 120
ANEXO “M” FORMATO PARA LA ORDEN DE
ACCIÓN TÁCTICA……. ............................................................ 121
LISTA DE ABREVIATURAS ...................................................... 127

viii
INTRODUCCIÓN

El campo de batalla moderno requiere de conductores militares,


preparados para el “ejercicio intelectual y cognitivo”, donde será
importante pensar con rapidez y flexibilidad, desarrollando la
iniciativa, característica esencial en el liderazgo de tropas, que debe
ser fomentada para que el comandante subordinado aprenda a
actuar de acuerdo a la intención de dicho comandante, tomando sus
propias decisiones, desarrollando así una capacidad común, lo que
es fundamental para un desempeño efectivo en cualquier escenario.

En relación con los medios disponibles en el campo de batalla, los


encargados de la toma de decisiones se encuentran frente a un
escenario que dejó de ser bidimensional hace mucho tiempo; con la
sincronización de todos los sistemas operativos en el campo de
batalla, las amenazas y riesgos se consideran potencializados, no
solo en el espacio; sino también, en el tiempo que conlleva la
destrucción de tropas en tierra, de esta manera se busca minimizar
los efectos o anularlos en beneficio de las propias fuerzas, evitando
el desgaste de su capacidad combativa.

Así mismo, el campo de batalla es un escenario que demanda del


soldado, actitudes de resistencia física y moral, es por ello que el
líder debe ganar la confianza de su gente mediante la toma de
decisiones acertadas y el ejemplo. El ejemplo es un factor
fundamental que arrastra consigo a sus subordinados especialmente
en momentos de peligro, porque la guerra exige una conducción
bien definida, así como la serenidad y flexibilidad ante cualquier
situación de cambio.

ix
Una vez que los comandantes a través de su liderazgo ganan la
confianza de sus subordinados, es imprescindible que en ellos se
desarrolle el conocimiento de la doctrina militar, a través del
procedimiento para el empleo de sus tropas en el campo de batalla,
lo mismo que se desarrolla en cada uno de los comandantes, a
través de la aplicación de los principios, tácticas y técnicas
empleadas en la herramienta del proceso de liderazgo de tropas, el
mismo determinará en cada uno de ellos las acciones a realizar, una
vez recibida la misión del escalón superior y de esta manera tomar
la mejor decisión para el empleo de su personal y medios
disponibles, a fin de cumplir la misión encomendada.

x
PROPÓSITO

Establecer los procedimientos para un adecuado escalonamiento de


la información en las unidades tipo compañía o similares y unidades
menores, en plena observancia de los factores de la decisión, los
mismos que ingresan en un proceso de análisis para determinar las
posibilidades y como resultado del estudio se determina una
solución ante el problema táctico; estos procedimientos orientan la
conducta de los elementos subordinados en base a la misión e
intención del escalón superior de las unidades de la Fuerza
Terrestre, en un sistema que se alimenta bidireccionalmente, con
miras al logro de objetivos tácticos.

ALCANCE

Proporcionar al comandante de unidades tipo compañía o similares


y unidades menores, las herramientas necesarias para la
planificación de una acción táctica de cualquier índole; brindará
además las consideraciones, formatos de informes y órdenes;
estableciendo un marco referencial, normalizado y estandarizado
para la planificación y conducción de operaciones; facilitando la
toma de decisiones, empleo de técnicas militares, unificación y
coordinación de los procedimientos para los miembros de las
subunidades.

xi
CAPÍTULO I
GENERALIDADES

La herramienta para la preparación y ejecución de operaciones


tácticas por parte de las unidades tipo compañía o similares y
unidades menores que se describe en el presente manual, se deriva
del P.M.T.D. realizado por un batallón o similares; estos dos
procedimientos son afines, pero no idénticos. Los comandantes de
los batallones utilizan el P.M.T.D. a su nivel con el asesoramiento de
la Plana Mayor; las unidades de tipo compañía y menores no
1
disponen de Planas Mayores por lo que deberán utilizar otra
herramienta apropiada, para planificar las acciones y otorgar la
responsabilidad al comandante de mencionada unidad.

El proceso para la toma de decisiones en las unidades tipo compañía,


similares y menores debe ser dinámico, en donde los líderes de
unidades pequeñas puedan analizar una misión, desarrollar un plan y
prepararse para una acción táctica. Este proceso permitirá el
aprovechamiento del tiempo de planificación disponible mientras se
desarrollan planes efectivos y preparan adecuadamente a su unidad.
La herramienta que se describe consiste de ocho pasos, la secuencia
no es rígida y se la modifica para cumplir con la misión, situación y
tiempo disponible e incluso algunos pasos se efectúan
simultáneamente o pueden ser omitidos.

1
Debido que orgánicamente las unidades tipo compañía y menores no
disponen de oficiales que cumplan las funciones de plana mayor.
1
RECIBIR LA MISIÓN

EMITIR LA ORDEN
PREPARATORIA INICIAL

PROCEDIMIENTO DE
CREAR UN PLAN TENTATIVO
LIDERAZGO DE TROPAS
REALIZAR MOVIMIENTOS

REALIZAR RECONOCIMIENTOS

SUPERVISAR COMPLETAR EL PLAN

EMITIR LA ORDEN DE ACCIÓN TÁCTICA

REALIZAR ENSAYOS

Figura 1. Secuencia del PLT

Los líderes pueden utilizar este proceso cuando trabajan en forma


individual, a fin de resolver problemas tácticos, por ejemplo, el
comandante de la compañía puede utilizar ciertos elementos para ser
asistido durante el proceso de planificación, principalmente sus
comandantes de pelotón, comandantes de las secciones de armas
antitanque o morteros si dispone.

El tipo, cantidad y puntualidad de la información transmitida por parte


del escalón superior a las compañías, ejerce un impacto directo en el
proceso.

2
BATALLÓN COMPAÑÍA PELOTÓN
P.M.T.D P.L.T P.L.T

RECEPCIÓN DE LA MISIÓN RECEPCIÓN DE LA MISIÓN RECEPCIÓN DE LA MISIÓN

O.PREP 1

ANÁLISIS DE LA MISIÓN EMITIR O.PREP INICIAL EMITIR O.PREP INICIAL

O.PREP 2

DESARROLLO DE LOS C.A. CREAR UN PLAN CREAR UN PLAN


TENTATIVO TENTATIVO
O.PREP 2

ANÁLISIS DE LOS C.A. REALIZAR MOVIMIENTOS REALIZAR MOVIMIENTOS

COMPARACIÓN DE C.A. REALIZAR RECONOCIMIENTOS REALIZAR RECONOCIMIENTOS

O.PREP 3

APROBACIÓN DE LOS C.A. COMPLETAR EL PLAN COMPLETAR EL PLAN

O.PREP 3

ELAB. DE ÓRDENES EMITIR LA ORDEN EMITIR LA ORDEN

ORD.
ACCIÓN
TÁCTICA
REALIZAR ENSAYOS REALIZAR ENSAYOS

Figura 2. Planificación paralela

En la figura 2, indica la secuencia paralela del P.M.T.D. de un batallón


con el P.L.T de una compañía y de un pelotón. Las flechas continuas
indican el requerimiento obligatorio para dar inicio al paso
subsiguiente para las unidades subordinadas. Sin embargo, los
eventos no ocurren siempre en el orden indicado; por ejemplo, el
proceso puede empezar con la recepción de una “orden preparatoria”
(ORDPREP) o es posible que no empiece hasta que el escalón
superior haya completado su P.M.T.D. y emita una orden de acción
táctica. Las órdenes preparatorias del escalón superior pueden llegar
en cualquier momento durante el proceso de planificación de las

3
unidades tipo compañías o similares y unidades menores; sin
embargo, se propone una secuencia lógica para su entrega,
considerando los requerimientos de información por parte de las
unidades subordinadas.

Los movimientos y reconocimientos, pueden ejecutarse en cualquier


momento de acuerdo a la necesidad de la planificación, o cumpliendo
imposiciones del escalón superior; y pueden ser ejecutados por más
de una oportunidad durante el tiempo destinado para la planificación;
sin embargo, los reconocimientos deben ser considerados como una
actividad imperativa para evidenciar in situ el escenario de empleo.

Los líderes deben ser flexibles, adaptar sus procesos y amoldarlos a


la situación que se vive, en lugar de tratar de alterarla o que esta se
adecúe a la intención del comandante del escalón superior.

Normalmente los dos primeros pasos del P.L.T (recibir la misión y


emitir una Orden Preparatoria Inicial) se producen en secuencia; no
obstante, la secuencia de pasos subsiguientes se basa en el
desarrollo de las acciones.

La supervisión ocurre a lo largo de todo el proceso de planificación,


permitiendo el cumplimiento cabal de la intensión del escalón
superior, disposiciones y coordinaciones.

Los comandantes de las unidades tipo compañías o similares y


unidades menores deben estar capacitados para llevar un proceso
dinámico entre ejecutar acciones actuales y planificar las acciones
futuras, permitiendo mantener un equilibrio entre ambas actividades.
Si participa en una acción actual, hay menos tiempo para el proceso,
evidenciando la dinámica y la flexibilidad que debe mantener el
comandante durante su estudio. En ciertas ocasiones, los límites de
tiempo u otros factores, pueden impedir que los líderes realicen cada
uno de los pasos del proceso con una minuciosidad adecuada, lo que
repercutiría en la inobservancia de factores esenciales para la toma
de decisiones.

4
Idealmente, el comandante de un batallón o similares, emite al menos
tres órdenes preparatorias a los subordinados, mientras realiza su
P.M.T.D. según se describe en la figura 1. Las órdenes preparatorias
se emiten después de recibir la misión, la analizan y cuando el
comandante aprueba el curso de acción (C.A). No obstante, el
número de órdenes preparatorias no es fijo. Las órdenes
preparatorias durante la preparación y planificación tienen la misma
2
función que las órdenes fragmentarias durante la ejecución. Los
comandantes pueden emitir una orden preparatoria siempre que
necesiten diseminar información de planificación adicional o iniciar
actividades, como movimientos o reconocimientos.

Los comandantes de las pequeñas unidades inician su proceso


cuando reciben la orden preparatoria inicial o perciben una nueva
misión. A medida que llega cada orden subsiguiente, los
comandantes actualizan los planes y continúan con la supervisión. En
algunas ocasiones es posible que el escalón superior no siga una
secuencia completa de órdenes preparatorias, debido a las
condiciones de seguridad o ritmo de combate que se esté viviendo.
Los comandantes deben considerar con cuidado la “no” emisión de
una de las órdenes preparatorias, ya que las unidades subordinadas
necesitan de un continuo flujo de información para planificar y
preparar su acción. En otros casos, los comandantes de unidades
menores, pueden iniciar su proceso antes de recibir una orden
preparatoria basada en órdenes, planes existentes (planes de
contingencia o alistamiento) y el entendimiento cabal de la situación.

La planificación paralela se basa en difundir la información procesada


a medida que se desarrolla el proceso de planificación. Los
comandantes únicamente pueden completar sus planes cuando
reciban el producto final de la planificación del escalón superior. Si
cada orden preparatoria sucesiva contiene suficiente información, la
orden final del escalón superior confirmará lo que los comandantes

2
Disposición u orden que se entrega a una unidad subordinada, donde puede cambiar
la situación del enemigo, de fuerzas propias u otro factor, a fin de tomar una decisión o
mantener el curso de acción vigente.
5
subordinados ya han analizado en su plan tentativo. En otros casos,
la orden del escalón superior puede cambiar las tareas de los
repartos subordinados, lo suficiente para realizar modificaciones en la
planificación e inclusive imponiendo realizar reconocimientos
adicionales.

6
CAPÍTULO II
DESCRIPCIÓN DE LOS PASOS DEL P.L.T

A. RECEPCIÓN DE LA MISIÓN (PASO 1)

Una misión puede recibirse de varias maneras, a través de una


orden preparatoria inicial o de una orden de acción táctica, para
esta última, el paso de la “recepción de la misión” no será
necesario desarrollarlo, debido a que se dispone de la información
necesaria para dar inicio a la elaboración de la orden preparatoria
inicial.

Durante la recepción de la misión sea de manera verbal o escrita


se debe tomar nota de los aspectos de mayor relevancia para la
sincronización con la planificación del escalón superior (ANEXO
“A” FORMATO PARA RECEPCIÓN DE LA MISIÓN).

La recepción de la misión se refiere a un análisis mental de los


factores de la decisión (METTTC), basada en la información que
es proporcionada por el escalón superior. El orden y detalle en que
se los debe analizar es flexible, depende de la cantidad de
información disponible y de la importancia relativa de cada factor.

Los comandantes deben desarrollar la misión de su unidad tanto


como sea posible, por ejemplo: “La primera compañía atacará en
las 24 horas subsiguientes”, aunque no es completo el enunciado;
esta información permite a los subordinados aprovechar el tiempo
para la preparación del personal, retiro de material y realizar las
coordinaciones pertinentes, inclusive sin emitir la orden
preparatoria inicial por la situación apremiante que se presenta.

La información del enemigo estará impuesta de acuerdo con la


información disponible, no se debe esperar a las órdenes
preparatorias subsiguientes o la orden de acción táctica para
colocar esta información.

7
Debido a que en la orden preparatoria inicial del escalón superior
no dispone información detallada del enemigo, terreno,
condiciones meteorológicas, entre otras; se transcribirá la
información emitida por el escalón superior, siempre y cuando
tenga impacto en la planificación y ejecución de la misión de las
unidades tipo compañía o similares y unidades menores.

Con referencia a las tropas disponibles, se debe solicitar la


composición de las unidades propias, sea esto para las unidades
tipo compañía o similares y unidades menores; o simplemente
consultar si la organización y composición de las fuerzas propias,
responden a una organización tipo, acorde a la organización de
armas y servicios en vigencia.

El tiempo disponible siempre será un factor importante, que se


deberá considerar permanentemente para la sincronización de las
actividades con las del escalón superior. En este punto se
colocarán las actividades que son impuestas y que tienen impacto
en las unidades tipo compañía o similares y unidades menores,
sean estas, los reconocimientos, movimientos, emisiones de las
órdenes preparatorias, etc.

Basándose en la información conocida, los comandantes estiman


el tiempo disponible, desde la recepción de la misión, hasta la
ejecución.

Las consideraciones civiles (C.Civ) que deben ser emitidas por el


escalón superior, responden a la necesidad de mantener reglas de
enfrentamiento y normas de comportamiento, basadas en la
normativa legal vigente, tanto en Derecho Internacional
Humanitario (D.I.H) como en derechos humanos; se requiere de
esta información para ejecutar un reconocimiento inicial o
movimientos iniciales.

Con frecuencia, los comandantes de las unidades no reciben la


misión definitiva a cumplirse, hasta que se reciben las órdenes
preparatorias posteriores después de la aprobación del C.A o en la
8
misma orden de acción táctica. Idealmente, los comandantes no
deben esperar a que el escalón superior complete su planificación
para empezar la suya.

B. ORDEN DE PREPARATORIA INICIAL (PASO 2)

Durante la elaboración de la orden preparatoria inicial, es preciso


determinar el tiempo disponible que cuenta el comandante de las
unidades tipo compañía o similares y unidades menores; así como
el tiempo para sus comandantes subordinados, para la
planificación.

Los comandantes estiman el tiempo disponible para la


planificación y cumplimiento de la misión, este tiempo se
considerará a partir de la recepción de la misión, hasta el inicio de
la ejecución; basándose en el cálculo total del tiempo disponible
de las horas luz, más las horas obscuridad. De esta manera
asegurando que todos los escalones subordinados tengan el
tiempo suficiente para sus propias necesidades de planificación y
preparación. Una regla general en todos los niveles es, usar un
tercio del tiempo disponible para planificar y emitir la orden de
acción táctica, los comandantes deben asignar los dos tercios
restantes a la preparación de los subordinados (ANEXO “B”
FORMATO PARA EL CÁLCULO DEL TIEMPO DISPONIBLE).

Tan pronto como los comandantes terminen la recepción de la


misión (verbal o escrita) y se reciba la orden preparatoria 2, por
parte del escalón superior, se debe emitir una orden preparatoria
inicial con la información disponible; esta acción se realiza con el
fin de permitir la planificación paralela (ANEXO “C” FORMATO
DE LA ORDEN PREPARATORIA INICIAL)

Los comandantes emiten la orden preparatoria inicial donde se


puede transmitir otras instrucciones o información que podrían
ayudar a los subordinados a prepararse para la misión, esto
incluye información sobre el enemigo e instrucciones específicas
para preparar a sus unidades.
9
Es importante que los comandantes no demoren en emitir la orden
preparatoria inicial. Tan pronto como sea emitida esta orden
preparatoria, los comandantes subordinados inician su propia
planificación y preparación.

1. Situación
a. Fuerzas enemigas
La orden preparatoria 2 del escalón superior, dispone de la
información adecuada sobre este tópico, pero se debe
considerar que no es necesario realizar un análisis de esta
información en este punto, debido principalmente a que esta
actividad se la realizará durante el plan tentativo. Para
informar a las unidades subordinadas, bastará con una
pequeña frase sobre las condiciones en las que se
encuentra el enemigo, sus actividades recientes y
situaciones que afecten a la planificación y ejecución de las
unidades tipo compañía o similares y unidades menores.
b. Fuerzas propias
Este literal consta de dos puntos: la misión del escalón
superior y la intención del escalón superior, tanto para las
unidades tipo compañía como para similares; y solamente
la misión del escalón superior, para el pelotón; la orden
preparatoria dos del escalón superior, dispone de esta
información, esto se transcribirá en forma textual en la orden
preparatoria inicial de las unidades tipo compañía o
similares y unidades menores, no se ejecutará un análisis
de esta información proporcionada por el escalón superior,
debido principalmente a que esta actividad se la realizará
durante el plan tentativo.

2. Misión
3
No es necesario generar una misión reestructurada si no se
dispone de la información adecuada. Los elementos
estructurales ideales para la formulación de una misión,

3
Sentencia que cumple con las coordenadas necesarias del qué, quién, cuándo,
dónde y para qué.
10
corresponde al resultado de las interrogantes ¿Qué?, ¿Quién?,
¿Cuándo?, ¿Dónde? y ¿Para qué?; las mismas que brindan
información de interés para los diferentes unidades tipo
compañía o similares y unidades menores, permitiendo
concatenar los elementos para la elaboración de una misión
que cumplan con las necesidades informativas para los
comandantes. En este paso es necesaria la generación de una
misión general.

3. Instrucciones generales

a. Distribución inicial del tiempo


Es conveniente considerar un aproximado del 60% de un
tercio del tiempo disponible, para la realización del “plan
tentativo” y emitir la orden de acción táctica con una hora de
anticipación al término del tiempo asignado al comandante.

TOTAL DE HORAS DE PLANIFICACIÓN Y PREPARACIÓN


100% del tiempo

1/3 de planificación 2/3 para los repartos subordinados

RECEP. MISIÓN CUMPLIMIENTO DE LA MISIÓN

1/3 DEL TIEMPO DE PLANIFICACIÓN

Comple. 20% Ord. 1 60% para crear el plan 20%


tentativo

Ord. Ord. Ord.


RECEP. MISIÓN ORD. ACC. TÁCTICA

Figura 3: Distribución inicial del tiempo disponible

11
Se deben considerar los eventos principales de planificación
y preparación, inclusive los ensayos. Se identifican los
momentos críticos especificados por el escalón superior y
se estima cuánto tiempo consumirá cada evento, todas las
actividades propuestas deben mantener una sincronización
con las actividades impuestas por el escalón superior; el
comandante no debe colocar actividades que atenten con la
libertad de acción e iniciativa de los comandantes
subordinados.

b. Reconocimientos iniciales
En este literal se colocará las tareas a los repartos
subordinados que no puedan esperar a la siguiente orden
preparatoria u orden de acción táctica. La consideración
para este punto es proporcionar la información adecuada, a
fin de que las unidades tipo compañía o similares y
unidades menores prevean cualquier actividad; por ejemplo:
un reconocimiento dispuesto por el escalón superior;
partiendo de un área de reunión (A.R) hacia un área de
reunión avanzada del batallón, ejecutada por una compañía
o similares y unidades menores. (se puede prescindir de
este literal si el caso lo amerita, debido principalmente a que
esta actividad se la analizará durante el plan tentativo).

c. Movimientos iniciales
Se debe mencionar algún movimiento a ejecutar,
manteniendo las mismas consideraciones que los
reconocimientos iniciales.

d. Instrucciones para la planificación y preparación


La orden preparatoria dos del escalón superior dispone de
la información adecuada sobre esta temática; sin embargo,
se debe considerar que en este punto no es necesario
realizar un análisis de la información correspondiente al
terreno y condiciones meteorológicas, debido a que esta
actividad se la realizará durante el “plan tentativo”. Para

12
informar a las unidades subordinadas se considerará
información, que tenga un impacto inmediato en la
planificación y ejecución, por ejemplo: ciertas conclusiones
de las condiciones meteorológicas referentes a la
vestimenta, que mitigarían los efectos climatológicos sobre
las tropas empleadas, así como el equipo especial
necesario para las diferentes actividades que se cumplirán
de acuerdo al terreno y a la situación que se viva.
Es importante considerar que para las unidades tipo
compañía o similares y unidades menores, no se debe
estructurar una intención del comandante sino, dar
cumplimiento a ciertas tareas claves estipuladas dentro de
la intención del comandante del escalón superior.
La maniobra será el resultado del análisis factores METTTC;
al no tener un análisis previo de mencionados factores; por
consiguiente, no se podría elaborar una maniobra que
brinde los juicios necesarios para la ejecución de una acción
táctica.
Se colocarán de ser el caso, actividades o tareas comunes
para las unidades y comandantes subordinados.
Debido a que se pueden realizar movimientos o
reconocimientos iniciales, es necesario entregar como
anexo, las reglas de enfrentamiento a las unidades
subordinadas, considerando para ello la normativa legal
vigente, tanto en D.I.H como derechos humanos.
De existir algún reconocimiento o movimiento se lo colocará
en este literal, se debe considerar que existirán órdenes
preparatorias posteriores en la que se tendrá mayor
información y se requerirán de los reconocimientos o
movimientos; para esto será necesario el cumplimiento o la
elaboración de una orden de reconocimiento u orden de
marcha, los mismos que deben ser distribuidos a los
comandantes subordinados (la elaboración de la orden de
reconocimiento y orden de marcha se los desarrollará en
capítulos posteriores).

13
Se considera la información disponible sobre los apoyos
logísticos y administrativos, que recibirá la compañía o
similares y unidades menores, e información sucinta con
respecto a horarios de entrega de material y equipo;
hidratación y lugar, donde se encuentran las instalaciones
logísticas. No se considerará para este numeral la
subdivisión del mismo, como se lo realiza en el P.M.T.D,
teniendo un párrafo exclusivo para asuntos administrativos y
otro para consideraciones logísticas; esto se mantendrá en
todas las órdenes preparatorias, de marchas, de
reconocimientos, así como en la orden de acción táctica.
En este enunciado se colocará información disponible sobre
asuntos específicos, por ejemplo: tipo de material de
comunicaciones a retirar, frecuencias de ensayo, ensayos
sobre técnicas de criptografías, ensayos sobre el empleo y
mantenimiento del material radio e informático, entre otros.
No se considerará la subdivisión de Administrativas y
Logísticas, como se lo realiza en el P.M.T.D, esto se
mantendrá en todas las órdenes preparatorias, órdenes de
marchas, órdenes de reconocimiento, así como en la orden
de acción táctica.

C. CREAR UN PLAN TENTATIVO (COMPAÑÍA O SIMILARES)


(PASO 3)

Una vez que se haya emitido la orden preparatoria inicial y se


haya recibido la orden preparatoria tres u orden de acción táctica,
los comandantes deben desarrollar un plan tentativo. Este paso
combina desde los pasos 2 al 6 del P.M.T.D. (Análisis de la
misión, desarrollo, análisis, comparación y aprobación de los
cursos de acción). Este paso tiene un diseño más simple que
puede ser resuelto por un solo líder de una unidad tipo compañía o
similares y unidades menores, sin necesidad de organismos
asesores como una Plana Mayor. (ANEXO “D” FORMATO PARA
EL ANÁLISIS DE LOS FACTORES METTTC PARA UNIDADES
TIPO COMPAÑÍA Y SIMILARES)
14
1. Análisis de los factores METTTC

a. Análisis de la misión
Los comandantes de las pequeñas unidades revisan las
órdenes preparatorias u orden de acción táctica del escalón
superior, para determinar cómo su unidad contribuirá a la
misión. Examinan la siguiente información que afecta a su
misión:

1) Misión del escalón superior e intención del comandante.


Los comandantes extraen la misión del escalón superior
y la intención. Esta información puede sufrir variaciones
de acuerdo a las actualizaciones que sean enviadas por
parte del escalón superior.

2) Concepto de la operación del escalón superior.


Los comandantes examinan el concepto de la operación
del escalón superior para determinar cómo la misión y
las tareas de su unidad contribuyen al éxito de la misión.
Determinan detalles que afectarán sus acciones, como
medidas de control y tiempos de ejecución.
Para evidenciar todo el análisis de la misión, el
comandante debe generar un gráfico, en el que se
encuentre plasmado, de qué forma la unidad pequeña
coadyuvará al cumplimiento de la misión del escalón
superior; se debe considerar las unidades dos niveles
arriba, unidades adyacentes y el tipo de operación en la
que se halla encuadrado las unidades, a unidades tipo
compañía o similares y unidades menores.
El desarrollo de este gráfico se lo conoce como diagrama
de unidad de esfuerzo, este a su vez ayuda al
comandante a observar la relación horizontal y vertical
de las unidades dentro del concepto de la operación del
Comandante del escalón superior, el diagrama
responderá al efecto o propósito que persigue la unidad

15
(dos niveles arriba) y la ubicación del mismo, basándose
en las coordenadas geográficas.
Como parte fundamental para el estudio de los factores
METTTC, es necesario determinar el escenario del
campo de batalla, o el escenario donde se emplearán las
fuerzas propias y enemigas, a fin de identificar el área de
interés, área de influencia y el área de operaciones.

a) Área de Operaciones (A.Oper).- Es el área geográfica


donde el comandante tiene la responsabilidad y
autoridad para conducir su operación, está
determinada por los límites que corresponden a la
asignación por parte del escalón superior, por medio
de las diferentes órdenes preparatorias u orden de
acción táctica.
b) Área de influencia (A.Inf).- Es el área geográfica
donde la unidad con sus medios orgánicos y de
apoyo recibido del escalón superior, puede adquirir
blancos o influir físicamente sobre el terreno o el
enemigo.
c) Área de interés (A.I).- Es el área geográfica de donde
se requiere información de inteligencia, para permitir
la planificación y conducción exitosa de las
operaciones. Para determinar el A.I se debe
considerar las capacidades que dispone el enemigo
para proyectar o movilizar sus fuerzas hacia nuestra
A.O.

3) Tareas prescritas, deducidas y esenciales


Las tareas prescritas asignadas a su unidad, se obtienen
de una orden de acción táctica, orden preparatoria u
orden fragmentaria, que pueden ser documentos escritos
u órdenes verbales, emitidas por el escalón superior.
Las tareas deducidas son las acciones que se deben
ejecutar necesariamente para cumplir las tareas
prescritas, pero no se encuentran enunciadas en las

16
órdenes del escalón superior; se obtienen del análisis de
la misión, de la intención del comandante, de la situación
del enemigo, del C.A del enemigo y del análisis del
terreno.
La tarea esencial es extraída de las tareas prescritas y
deducidas, su ejecución es indispensable para el
cumplimiento de la misión; generalmente establecida en
el enunciado de la maniobra del escalón superior.

4) Limitaciones.
Los comandantes de las unidades pequeñas deben
identificar cuáles han sido las limitaciones impuestas a
sus unidades. Las limitaciones pueden adoptar la forma
de un requisito (ejemplo, mantener la reserva de un
pelotón), fechas impuestas por el escalón superior o una
prohibición en acción (ejemplo, los reconocimientos no
sobrepasarán la línea principal de resistencia).
Normalmente se encuentran en el esquema de
maniobra, en el concepto de la operación y en las
instrucciones de coordinación de la orden del escalón
superior.
El producto de esta parte del análisis de la misión, es la
misión reestructurada, esta misión es una expresión
concisa y sencilla de las tareas esenciales que debe
cumplir la unidad y la finalidad o propósito que debe
lograrse. El enunciado de esta misión debe responder a
los siguientes parámetros: quién (la unidad), qué (la
tarea esencial), cuándo (fecha de inicio y/o finalización),
dónde (ubicación o dirección general, sea en frente o
profundidad) y para qué (propósito que persigue la
acción).

b. Análisis del enemigo


Con la misión reestructurada como base, los líderes deben
continuar con el análisis del enemigo. Para las operaciones
de las unidades pequeñas, los comandantes necesitan

17
conocer la composición, dispositivo, fuerza, actividades
recientes, capacidad de refuerzo, posibles cursos de acción
del enemigo; entre otros, gran parte de esta información
debe ser proporcionada por el escalón superior. La
información adicional proviene de unidades adyacentes,
otros informantes y mediante los reconocimientos
efectuados por las unidades que buscan desarrollar la
situación. Cierta información procede también de la
experiencia del líder de la unidad o del estudio exhaustivo
de las técnicas, tácticas y procedimientos enemigos.
Luego, los comandantes determinan cómo la información
disponible se aplica o afecta a su acción táctica. Además,
determinan aspectos que no conocen del enemigo, pero que
necesariamente se debe conocer, para lo cual, se debe
solicitar al escalón superior la información o tomar medidas
para obtener dicha información, por ejemplo, conformar
patrullas de reconocimiento.
A fin de evidenciar este análisis se debe desarrollar el
diagrama de unidad de esfuerzos del enemigo, basado en la
información proporcionada por el escalón superior,
principalmente del C.A más probable del enemigo,
considerando las unidades adyacentes y descartando el
apoyo que brindan las unidades de artillería, ingeniería,
servicio de combate y armas orgánicas de apoyo.
El C.A responde al análisis de la composición, dispositivo y
efectivos, a fin de descomponer en subunidades e
interpretar la manera de actuar del enemigo, esto es tomado
del estudio de las plantillas doctrinarias, el orden de batalla
de fuerzas enemigas, capacidades, tácticas, técnicas,
procedimientos y varios factores adicionales, que modifican
el actuar del mismo; es necesario considerar cierta
información para estructurar un C.A adecuado y responder a
las interrogantes, quién (la unidad), qué (actividad a realizar
la unidad enemiga), cuándo (grupo fecha hora de inicio de la
acción), dónde (ubicación o dirección general), como

18
(acciones que realizan las subunidades) y para qué (el
propósito que persigue la unidad).
Es el cómo se consideran las acciones que realizan las
subunidades, mediante varios factores que componen a la
acción; estos son considerados de la siguiente manera: la
magnitud de la unidad, si esta unidad de acuerdo al estudio
se encuentran asignados refuerzos y apoyos; la dirección
y/o encuadramiento de las subunidades; qué esfuerzo, sea
4
este principal o secundario y el objetivo (propósito) que
persigue cada una de estas; todo ello siempre y cuando el
enemigo disponga de esos medios.
Bajo el análisis por parte del escalón superior se evidencian
las capacidades con las que dispone el enemigo (para este
particular no se debe subdividir entre capacidades
fundamentales o complementarias), alcance de las armas,
sea este directo o indirecto y la capacidad de los sistemas
5
operativos en el campo de batalla , que dispone la unidad.
El producto final del análisis del enemigo será el calco del
enemigo (Clc.E), en el que se evidenciará la organización
inicial de la fuerza enemiga, en íntima relación con el C.A
enemigo y sus capacidades.

c. Terreno y condiciones meteorológicas


Este factor del análisis de la misión trata sobre los aspectos
militares del terreno: observación y campos de tiro,
cubertura y encubrimiento, obstáculos, terreno clave y
avenidas de aproximación; así como la influencia de las
condiciones meteorológicas durante el cumplimiento de la
misión.

4
Considerando al objetivo, no como un lugar físico a conquistar sino como, el
propósito que persigue el enemigo
5
Son unidades de armas combinadas que cuentan con todos los elementos y
la capacidad para ejecutar acciones militares de forma autónoma, con el
debido apoyo administrativo propio.
19
1) Terreno
a) Observación y campos de tiro.- Se relaciona con la
influencia que ejerce el terreno sobre la capacidad de
una fuerza para vigilar el área específica, ya sea a
simple vista o con la ayuda de dispositivos de
vigilancia; por lo general, la mejor observación se
obtiene desde el terreno más elevado. Las
características del terreno que limitan la observación
comprenden entre otras, las colinas escarpadas y la
vegetación densa. Se debe estudiar las elevaciones
en cuanto se refieran a las posibilidades de
observación y de reglaje de tiro para los dos
contendores.
Un campo de tiro es el área que un arma o sistema
de armas puede cubrir de forma efectiva desde una
posición dada. La observación y campos de tiro se
aplican tanto a las armas amigas como enemigas.
Los comandantes deben considerar para su análisis
las armas de fuego directo y su respectivo alcance.
El análisis de observación y campos de tiro permite
identificar posibles áreas: de enfrentamiento, de
aniquilamiento y defendibles, posiciones para los
sistemas de armas y sectores donde las fuerzas
propias son vulnerables ante el fuego u observación
del enemigo.
El análisis de los factores de observación y campos
de tiro deben combinarse en un solo producto, que se
presenta como “Calco de Líneas de mira”.
b) Cubertura y encubrimiento.- La cubertura es la
protección contra los efectos del fuego y el
encubrimiento es la protección contra la observación
y vigilancia. El terreno que ofrezca cubertura y
encubrimiento limita los campos de tiro. El analista
determina los medios de encubrimiento y cubertura
que están a la disposición de fuerzas amigas y

20
enemigas, esto se lo realiza con el estudio detallado
de las Áreas Ocultas (A.Octs).
Este estudio facilitará la identificación de avenidas de
aproximación, terreno defendible, posibles posiciones
de combate, áreas de reunión, entre las más citadas.
El análisis de los factores de cubertura y
encubrimiento deben combinarse en un solo producto
que se presenta como “Calco de A.Octs”.
c) Obstáculos.- Son cualquier obstrucción natural o
artificial que impida o dificulta la movilidad, que causa
bajas al personal, que hostigue o retarde el avance,
causando pérdida de tiempo y desgaste del equipo de
las fuerzas. Los obstáculos incluyen características
naturales del terreno, estructuras artificiales,
obstáculos de refuerzo militar como campos minados.
Una evaluación adecuada de los obstáculos permite
identificar los corredores de movilidad, terreno
defendible, avenidas de aproximación, entre otros.
(APÉNDICE “1” ANÁLISIS DE LAS CONDICIONES
DE MOVILIDAD).
El producto de este estudio es el “Calco de
Obstáculos” donde se debe evidenciar el terreno
restringido, severamente restringido y no restringido o
libre; para esto se debe analizar la densidad de la
vegetación, accidentes hidrográficos, pendientes, tipo
de suelo, poblados, y más.
(1) Terreno no restringido.- Terreno libre de cualquier
obstrucción, no presenta pendientes escarpadas,
normalmente es un terreno llano, con obstáculos
dispersos y puede apoyarse con la red vial del
sector.
(2) Terreno restringido.- Terreno que obstaculiza el
movimiento en cierto grado, reduce la velocidad
del movimiento de tropas, presenta pendientes
que pueden afectar la progresión de avance de
tropas motorizadas y/o blindadas, etc.

21
(3) Terreno severamente restringido.- Terreno que
presenta gran cantidad de obstáculos, estos
limitan el avance, demora el movimiento, se
requiere de medios de ingeniería a fin de realizar
trabajos de movilidad, produce desvíos
involuntarios, entre otros.
d) Terreno clave.- El terreno clave es cualquier área,
accidente del terreno, o localidad, cuya captura o
control permite obtener ventajas tácticas a cualquiera
de las dos fuerzas. El análisis debe ser hecho de tal
forma que primero se determine su importancia
aislada, para luego relacionarlo con los otros
accidentes levantados. El análisis se evidenciará
como “Calco de Terreno clave”.
e) Avenidas de aproximación (A.A).- Son fajas de
movimiento que ofrecen un eje de movimiento para
una fuerza de determinado valor. Generalmente
llevan a un terreno clave. Para seleccionarlas se debe
observar los mismos aspectos militares del área, pero
ahora circunscritos únicamente al eje que materializa
la avenida como son: observación y campos de tiro,
cubertura y encubrimiento, obstáculos, redes viales,
compartimentación del terreno y transitabilidad. Se
debe considerar que una avenida de aproximación
(A.A) no necesariamente son carreteras o vías dentro
del A.Oper, sino también pueden considerarse
terrenos libres o espacios abiertos, que permitirán el
movimiento de las tropas.
 Corredor de movilidad (C.Mov).- Son áreas donde
una fuerza será canalizada debido a las
restricciones del terreno. Es un área relativamente
libre de obstáculos y permite que las fuerzas
militares empleen sus medios con mayor
velocidad; para la identificación de los corredores
de movilidad se requiere del conocimiento de la
organización para el combate de fuerzas propias y
enemigas.

22
A fin de materializar las avenidas de aproximación, es
necesaria la agrupación de corredores de movilidad
de un escalón menor a la unidad que está siendo
considerada (ejemplo: si se encuentra atacando un
batallón, se levanta avenidas de aproximación con
valor de compañías); estas a su vez podrían incluir
áreas con terreno severamente restringido, debido a
que la A.A muestra el área general por donde puede
moverse una fuerza.
Las A.A se representan usando flechas que encierran
a los corredores de movilidad, estos agrupados por lo
general en un número de 2 a 4. El producto de este
estudio es el “Calco de Avenidas de Aproximación”
donde se deben evidenciar los corredores de
movilidad.
Los productos del análisis del terreno se recogen en
una matriz constante en la tabla de planificación.

2) Estudio de las condiciones meteorológicas


Las condiciones meteorológicas se refieren a las
circunstancias y comportamiento de la atmósfera en un
lugar y tiempo dado; ellas se deducen de la observación
sistemática de los elementos meteorológicos: clima,
estaciones, elementos atmosféricos, crepúsculos. Es
importante destacar los elementos atmosféricos que son:
temperatura, humedad, precipitaciones, presión del aire,
viento, nubosidad, y otros. El estado de estos elementos
atmosféricos afecta directamente a la visibilidad,
transitabilidad, personal, equipo, fumígenos y varios. Es
de gran importancia que el comandante de una unidad
pequeña tenga la habilidad para realizar el análisis
correspondiente; en especial, de los efectos de las
condiciones meteorológicas, ya que influirán
directamente en su operación (APÉNDICE “2”
ANÁLISIS DE LAS CONDICIONES
METEOROLÓGICAS Y SU INFLUENCIA EN LAS
OPERACIONES MILITARES).

23
a) Visibilidad.- Es la cualidad que permite ver objetos a
una distancia determinada, su factor más importante
es la cantidad de luz disponible. Para el análisis de
este factor se debe considerar el inicio del crepúsculo
matutino náutico, la finalización de crepúsculo
vespertino náutico, las fases lunares, estación,
nubosidad, y otros factores. (APÉNDICE “3”
ANÁLISIS DE LAS FASES DE LA LUNA Y SU
INFLUENCIA EN LAS OPERACIONES MILITARES)
La visibilidad limitada, en la ofensiva, puede ocultar la
concentración de fuerzas de maniobra; y en la
defensiva, puede limitar el reconocimiento, vigilancia
y la localización de blancos.
b) Vientos.- Dependiendo de su intensidad y dirección,
puede reducir la efectividad de combate de una
fuerza, evidenciado por el efecto del polvo, humo,
arena, precipitaciones, fumígenos, armas
incendiarias, y más.
c) Precipitación (lluvias).- Las precipitaciones afectan
directamente a la visibilidad, calidad de los suelos,
limitaciones en la movilidad de las unidades, salud y
moral de las tropas.
d) Temperatura.- Las temperaturas altas, así como las
bajas demandan de consideraciones logísticas y de
ahorro de energía para las fuerzas, aumenta la
demanda de refugios, hidratación, alimentación y la
utilización de material especial para neutralizar sus
efectos.
e) Humedad.- Esta consideración atenta directamente
con el almacenamiento y mantenimiento del material
y equipo; así como también de la hidratación del
personal (APÉNDICE “4” TABLA DE LA HUMEDAD
RELATIVA DEL AIRE Y SU INFLUENCIA EN LAS
OPERACIONES MILITARES).
f) Mareas.- Las mareas son observadas con mayor
atención en las operaciones que se realizan en las

24
costas (playas), de estas depende el ingreso de las
embarcaciones, el sigilo y los riesgos en la ejecución.

d. Tropas disponibles
El aspecto más importante del análisis de la misión es
quizás determinar el poder de combate de la propia fuerza.
Los comandantes de las unidades deben conocer el estado
de la moral de sus soldados, su experiencia, su
capacitación, los puntos fuertes y débiles de los líderes
subordinados. Se debe determinar de modo realista todos
los recursos disponibles, esto incluye tropas orgánicas y
agregadas a la unidad. La evaluación incluye saber la
fuerza, el estado de los soldados y el equipo.
El conocimiento determina las subunidades disponibles (dos
niveles abajo); es decir, si mi unidad es una compañía,
durante el estudio de las tropas disponibles se deberá
analizar la cantidad de escuadras y secciones que se
disponen, esto con el fin de organizar de mejor forma a mis
unidades (unidades reforzadas o en menos). Durante este
estudio además se evidencia la adecuada utilización de los
sistemas de armas disponibles. Este análisis se lo realiza al
detalle, determinando la cantidad de munición disponible por
las fuerzas, alcances, consideraciones, sistema de armas,
relación de mando y otros factores dispuestos en el cuadro
de tropas disponibles.
El cálculo para determinar las subunidades disponibles, así
como la cantidad de armamento y munición, estarán en
referencia al orgánico y tablas de cálculo logístico en
vigencia.

e. Tiempo disponible
Los comandantes no solo deben apreciar cuánto tiempo hay
disponible, sino que deben entender los aspectos de tiempo
y espacio para preparar, movilizarse, combatir, mantener
terreno o conquistarlo. Deben considerar sus propias tareas
y las acciones del enemigo en relación al tiempo. Deben

25
conocer cuánto tiempo tardan en producir órdenes, ensayar
y preparar a los elementos subordinados; principalmente,
deben supervisar durante todo el tiempo disponible. A
medida que ocurren los eventos, deben evaluar su impacto
en la línea cronológica de tiempo de su unidad y actualizar
las líneas cronológicas de tiempo para los subordinados;
esta línea debe mantener una sincronía con las actividades
del análisis del escalón superior.
En este punto se incoa el análisis del enemigo en referencia
a la línea tiempo, se determinan las actividades impuestas
por el escalón superior y se deja abierto este cuadro, a fin
de mantener una actualización constante durante todo el
periodo de preparación de las operaciones, considerando
que las actividades de fuerzas propias, irán ajustándose al
concepto de la operación y decisiones tomadas por el
comandante de unidad. Para evidenciar el producto final del
estudio del tiempo disponible se deberá esperar el
completamiento del plan, durante este lapso se debe ir
alimentado con los insumos disponibles.

f. Consideraciones civiles
Las C.Civ son la influencia de la infraestructura creada por
el hombre, las instituciones civiles, las actitudes y
actividades que deben hacer cumplir los comandantes, los
métodos prohibidos de guerra, procedimientos militares
alineados al D.I.H las poblaciones y las organizaciones
civiles dentro de un A.Oper en la conducción de
operaciones militares. Con base en la información del
escalón superior y en su propio conocimiento y criterio, los
comandantes identifican las C.Civ que afectan su misión, las
mismas que se analizan en términos de dos factores:
consideraciones físicas y consideraciones legales.

1) Consideraciones físicas (ECOPE)


a) Estructuras.- El análisis de estructuras incluye, el tipo
de construcción de las viviendas, edificios, áreas

26
residenciales (cemento, adobe, caña, madera),
antenas de radio entre otras. El estudio debe además
considerar cómo la infraestructura del área urbana
puede apoyar a la operación tomando en cuenta el
costo y las consecuencias de su uso.
b) Capacidades.- En este ámbito se debe analizar los
servicios básicos como energía eléctrica, agua
potable, telefonía pública, sistemas de alcantarillado,
estaciones de servicio de combustible, infraestructura
petrolera, etc. Es decir, todo aquello que compete los
servicios básicos de mantenimiento y de mejora de
calidad de vida en ese orden.
c) Organizaciones.- Son consideradas todas aquellas
instituciones, o grupos no militares que se encuentran
presentes en el A.Oper. Puede incluir por ejemplo
comunidades indígenas, etnias, pueblos, policía,
bomberos, protección civil o personal no militar cuyas
actividades, capacidades y limitaciones son
información necesaria para entender la situación.
d) Personas.- En términos generales se refiere a
individuos civiles que se encuentran en el A.Oper o
fuera de ella, cuyas actividades, opiniones o
influencia política pueden afectar al cumplimiento de
la misión. El identificar a los líderes y comunicadores,
puede influir significativamente a la mejora o
resquebrajamiento de la opinión pública.
e) Eventos.- Son aquellas actividades, festividades,
funerales, reuniones políticas, cosechas, tradiciones
culturales, que pueden afectar al estrés del
combatiente, o influir en las creencias de la población
civil para su comportamiento. También se debe
analizar acontecimientos que tienen un impacto
mediático en la sociedad.

27
2) Consideraciones legales (PPPMMR)
Las consideraciones legales se alinean al D.I.H y
determina cierta limitación en el uso de tácticas y
técnicas militares, este insumo servirá para mantener la
legalidad del accionar militar, encuadrado en los
preceptos legales, internacionales y nacionales; además
este insumo servirá para la difusión a las tropas
subordinadas y su cumplimiento (reglas de
enfrentamiento).
a) Principios.- Los principios básicos relativos a la
conducción de las operaciones principalmente son
dos, la distinción y la proporcionalidad.
(1) Distinción.- Hace referencia a distinguir en todo
momento y claramente entre combatientes y
personas que posean estatuto de protección o
personas civiles, así como entre objetivos militares
y bienes de carácter civil.
(2) Proporcionalidad.- Considerar cuando se ataca a
un objetivo militar que las personas o bienes de
carácter civil no sufran daños incidentales o
colaterales, los daños no deben ser excesivos en
la relación con la ventaja militar.
b) Personas y bienes protegidos
(1) Personal protegido.- Además del personal
sanitario y religioso, existe una gran gama de
personas que tienen el estatuto de protección,
como las personas que están fuera de combate,
prisioneros de guerra, miembros de la protección
civil, personal civil, etc.
(2) Bienes civiles y/o culturales.- Considerados como
museos, zonas arqueológicas, lugares de culto,
sitios que presten ayuda humanitaria o sanitaria,
escuelas, espacios de reunión civil, áreas
protegidas, terrenos de seguridad, campamento
de prisioneros de guerra, y otros.

28
(3) Instalaciones que contienen fuerzas peligrosas.-
Son consideradas las presas, diques y centrales
nucleares de energía eléctrica, en los que el
direccionamiento de un ataque hacia ese punto,
inundaciones o fugas de material radiactivo, los
que afectarían directamente al personal civil
aledaño.
c) Procedimientos
(1) Procedimiento de bandera blanca
(2) Procedimiento con prisioneros de guerra
(3) Procedimientos con personal civil.
d) Métodos prohibidos de guerra.- Dentro de los
métodos prohibidos se destacan la guerra de sitio
(personal civil), la hambruna, la destrucción de bienes
para la supervivencia, escudos humanos, pillaje,
perfidia, uso indebido del uniforme del enemigo,
cuartel, tortura y represalias.
e) Métodos permitidos de guerra.- Este tipo de métodos
no atentan con el principio de buena fe, entre ellos se
destacan, las estratagemas, armas y equipamiento
simulado, el camuflaje; y varios.
f) Responsabilidad en las operaciones.- Durante las
fases del combate, existen procedimientos que se
deben cumplir de acuerdo a la operación a realizarse,
desde esta perspectiva, se determina responsabilidad
en la defensa, en el ataque y durante maniobras o
movimientos militares. El líder debe identificar solo las
C.Civ que afecten al cumplimiento de su misión.

Al término del análisis de los factores METTTC se debe emitir la


“orden preparatoria 2, para que las unidades subordinadas
continúen con el estudio del plan tentativo a su nivel. (ANEXO
“E” ORDEN PREPARATORIA 2).

29
2. Desarrollo de la maniobra

El análisis de los factores METTTC proporciona la información


necesaria para desarrollar la maniobra, cuya finalidad es
simple, consiste en determinar una forma de cumplir la misión.
La mayoría de las misiones y tareas puede lograrse de una o
varias maneras; no obstante, en un entorno limitado por el
tiempo, los comandantes pueden desarrollar un solo C.A.
Normalmente, se desarrollan dos o más. Los comandantes no
deben esperar a recibir una orden completa antes de empezar
a desarrollar la maniobra, desarrollan la misma tan pronto como
tengan la información suficiente para hacerlo. (ANEXO “F”
DESARROLLO DE LA MANIOBRA (COMPAÑÍA O
SIMILARES))

a. Generar una opción


Durante este paso, los comandantes exponen distintas
formas de cumplir la misión, hasta determinar la opción más
adecuada de acuerdo con el estudio preliminar realizado.
Determinan los requisitos doctrinales para la operación, a fin
de determinar las tareas que se asignarán a los repartos
subordinados. Los requisitos doctrinales permiten a los
comandantes tener una estructura a partir de la cual se van
a desarrollar los cursos de acción.
Luego de identificar las tareas, se debe determinar la
finalidad o el propósito, considerando los grados de
resistencia en las operaciones defensivas, o tareas en el
resto de las operaciones a planificar y el fin que persiguen
cada una de ellas, normalmente existe una tarea principal
para cada misión, la unidad a la que se le asignó esta tarea
principal, se denomina “esfuerzo principal”; las finalidades
de las otras tareas deben apoyar el logro de la tarea
principal y son asignadas a los esfuerzos secundarios, en
caso de que se consideren varios.

30
b. Organización inicial de las fuerzas
El comandante de la unidad determina las diferentes
combinaciones de las fuerzas disponibles, armamento y
sistemas operacionales que se deben emplear para lograr
cada tarea. Las opciones deben basarse en la
operacionalización de los fundamentos de la maniobra a
realizar, evidenciando de esta manera el apego a la doctrina
y a los preceptos probados en el transcurrir de la historia;
además, para este paso de debe apreciar a las fuerzas dos
niveles abajo, en las unidades de maniobra y como un nivel
abajo a las unidades de apoyo.

c. Desarrollar el curso de acción propio


El curso de acción propio requiere de elementos doctrinarios
para la construcción adecuada, que describa cómo serían
desplegadas las unidades para cumplir con la misión e
intención del comandante; estos son los requerimientos
doctrinarios que varían de acuerdo con cada una de las
operaciones y formas de maniobra, estas se encuentran en
el Manual de Conducción Militar. El curso de acción propio
debe evidenciar el propósito de la acción, designación de
esfuerzos, tareas y propósitos de cada unidad; los
requerimientos doctrinarios y sus escalones, fundamentos
de las operaciones; todas estas consideraciones
contrarrestan al C.A más probable del enemigo, aclaran
responsabilidades y permiten sincronizar las acciones. El
curso de acción propio evidencia las mejores formas de
utilizar el terreno disponible y cómo emplear la mayor
potencia de combate de la unidad, en contra de los puntos
débiles del enemigo.

d. Organización para el combate


Los comandantes asignan responsabilidades por cada tarea
a los subordinados, esta asignación debe considerar los
tipos de unidades bajo el mando de un comando y sector de
responsabilidad. Generalmente, un comando controla por lo

31
menos dos unidades de maniobra subordinadas, pero no
más de cinco, debido que disponer de varios órganos de
maniobra dificulta el comando, control y comunicaciones.

e. Preparar el enunciado de la maniobra y calco de la


maniobra
El enunciado de la maniobra debe expresar claramente
cómo la unidad cumplirá la misión, explicando el curso de
acción propio a ser utilizado y el marco general en el que
actuarán cada órgano de maniobra o apoyo, el enunciado
debe ser lo más completo posible. El esquema gráfico de la
maniobra se elabora a través de un calco, en este se debe
incluir, además de la información del curso de acción, las
medidas de control tales como:
1) Límites entre unidades subordinadas
2) Líneas de fase
3) Ejes de avance
4) Áreas de reunión, posiciones de ataque, posiciones
defensivas, de bloqueo, eventuales, etc.
5) Localización del puesto de mando, entre otras.

Todas las medidas de control impuestas constituyen


limitaciones a los comandos subordinados; estas medidas
no deberán dividir las avenidas de aproximación o terreno
clave entre dos unidades. Además de verificar las
características geográficas del terreno.
Al finalizar el estudio en el plan tentativo, se debe emitir la
orden preparatoria 3, a fin de entregar la información
actualizada a las unidades subordinadas. (ANEXO “G”
FORMATO DE LA ORDEN PREPARATORIA 3).

D. CREAR UN PLAN TENTATIVO (PELOTÓN) (PASO 3)

Una vez que se haya emitido la orden preparatoria inicial y se


haya recibido la orden preparatoria tres u orden de acción táctica,
los comandantes deben desarrollar un plan tentativo. Este paso
combina desde los pasos 2 al 6 del P.M.T.D. (Análisis de la
misión, desarrollo, análisis, comparación y aprobación de los
32
cursos de acción). Este paso tiene un diseño más simple que
puede ser resuelto por un solo líder en el pelotón, sin necesidad
de organismos asesores como una Plana Mayor. (ANEXO “H”
FORMATO PARA EL ANÁLISIS DE LOS FACTORES METTTC
PARA UNIDADES TIPO PELOTÓN)

1. Análisis de los factores METTTC

a. Análisis de la misión
Los comandantes de las pequeñas unidades revisan las
órdenes preparatorias u orden de acción táctica del escalón
superior, para determinar cómo su unidad contribuirá a la
misión. Examinan la siguiente información que afecta a su
misión:

1) Misión del escalón superior


Los comandantes extraen la misión del escalón superior.
Esta información puede sufrir variaciones de acuerdo a
las actualizaciones que sean enviadas por parte del
escalón superior.

2) Concepto de la operación del escalón superior


Los comandantes examinan el concepto de la operación
del escalón superior, para determinar cómo la misión y
las tareas de su unidad contribuyen al éxito de la misión.
Determinan detalles que afectarán sus acciones, como
medidas de control y tiempos de ejecución.
Para evidenciar todo el análisis de la misión, el
comandante debe generar un gráfico en el cual se
encuentre plasmado, de qué forma la unidad pequeña
coadyuva al cumplimiento de la misión del escalón
superior; se debe considerar las unidades dos niveles
arriba, unidades adyacentes y el tipo de operación en la
que se halla encuadrado el pelotón.
El desarrollo de este gráfico se lo conoce como diagrama
de unidad de esfuerzo, este a su vez ayuda al

33
comandante a observar la relación horizontal y vertical
de las unidades, dentro del concepto de la operación del
comandante del escalón superior, el diagrama
responderá al efecto o propósito que persigue la unidad
(dos niveles arriba) y la ubicación del mismo, basándose
en las coordenadas geográficas.
Como parte fundamental para el estudio de los factores
METTTC, es necesario determinar el escenario del
campo de batalla o el escenario donde se emplearán las
fuerzas propias y enemigas, a fin de identificar el área de
influencia y el área de operaciones.
a) Área de Operaciones (A.Oper).- Es el área geográfica
donde el comandante tiene la responsabilidad y
autoridad para cumplir con su misión, está
determinada por los límites que corresponden a la
asignación por parte del escalón superior, por medio
de las diferentes órdenes preparatorias u orden de
acción táctica.
b) Área de influencia (A.Inf).- Es el área geográfica
donde la unidad con sus medios orgánicos y de
apoyo recibido del escalón superior, puede adquirir
blancos o influir físicamente sobre el terreno o el
enemigo.

3) Tareas prescritas, deducidas y esenciales


Las tareas prescritas asignadas a su unidad, se obtienen
de una orden de acción táctica, orden preparatoria u
orden fragmentaria, que pueden ser documentos escritos
u órdenes verbales, emitidas por el escalón superior.
Las tareas deducidas, son las acciones que se deben
ejecutar necesariamente para cumplir las tareas
prescritas, pero no se encuentran enunciadas en las
órdenes del escalón superior, se obtienen del análisis de
la misión, de la situación del enemigo, del C.A del
enemigo y del análisis del terreno.

34
La tarea esencial es extraída de las tareas prescritas y
deducidas, su ejecución es indispensable para el
cumplimiento de la misión; generalmente, establecida en
el enunciado de la maniobra del escalón superior.

4) Limitaciones.
Los comandantes de pelotón deben identificar cuáles
han sido las limitaciones impuestas a sus unidades. Las
limitaciones se pueden adoptar en forma de fechas
impuestas por el escalón superior, o una prohibición en
el desarrollo de la acción (ejemplo, los reconocimientos
no sobrepasarán la línea principal de resistencia).
Normalmente se encuentran en el concepto de la
operación y en las instrucciones de coordinación de la
orden del escalón superior.
El producto de esta parte del análisis de la misión, es la
misión reestructurada, la misma que consiste en una
expresión concisa y sencilla de las tareas esenciales que
debe cumplir la unidad y la finalidad o propósito que
debe lograrse. El enunciado de esta misión debe
responder a los siguientes parámetros: quién (la unidad),
qué (la tarea esencial), cuándo (fecha de inicio y/o
finalización), dónde (ubicación) y para qué (propósito que
persigue la acción).

b. Análisis del enemigo


Con la misión reestructurada como base, los líderes deben
continuar con el análisis del enemigo. Para las acciones los
comandantes necesitan conocer la composición, dispositivo,
actividades recientes y efectivos, gran parte de esta
información debe ser proporcionada por el escalón superior.
La información adicional proviene de unidades adyacentes,
otros informantes y mediante los reconocimientos
efectuados por las unidades que buscan desarrollar la
situación. Cierta información procede también de la

35
experiencia del líder de la unidad o del estudio exhaustivo
de las técnicas, tácticas y procedimientos enemigos.
Debido a que el escalón superior propondrá la ubicación de
las fuerzas propias, en el terreno, no es necesario levantar
un curso de acción del enemigo a este nivel, solamente
verificar el curso de acción del enemigo en la orden
preparatoria 2 o en la orden de acción táctica del escalón
superior, y verificar qué unidad se encuentra direccionada
hacia el sector del pelotón.
Bajo el análisis por parte del escalón superior, se evidencian
los sistemas de armas sea directo o indirecto; alcances, que
dispone la unidad; dispositivo, efectivos, entre otros; con las
que dispone el enemigo.
El producto final del análisis del enemigo será el calco del
enemigo (Clc.E), en el cual se evidenciará la organización
inicial de la fuerza enemiga, en íntima relación con el C.A
enemigo y sus capacidades.

c. Terreno y condiciones meteorológicas


Este factor del análisis de la misión trata sobre los aspectos
militares del terreno: observación y campos de tiro,
cubertura y encubrimiento y obstáculos; así como, la
influencia de las condiciones meteorológicas durante el
cumplimiento de la misión.
1) Terreno
a) Observación y campos de tiro.- La observación se
relaciona con la influencia que ejerce el terreno, sobre
la capacidad de una fuerza para vigilar el área
específica, ya sea a simple vista o con la ayuda de
dispositivos de vigilancia; por lo general, la mejor
observación se obtiene desde el terreno más elevado.
Las características del terreno que limitan la
observación comprenden; entre otras, las colinas
escarpadas y la vegetación densa. Se debe estudiar
las elevaciones en cuanto se refieran a las

36
posibilidades de observación y de reglaje de tiro para
los dos contendores.
Un campo de tiro es el área que un arma o sistema
de armas puede cubrir de forma efectiva desde una
posición dada. La observación y campos de tiro se
aplican tanto a las armas amigas como enemigas.
Los comandantes deben considerar para su análisis
las armas de fuego directo y su respectivo alcance.
El análisis de observación y campos de tiro permite
identificar posiciones para los sistemas de armas y
sectores, donde las fuerzas propias son vulnerables
ante el fuego u observación del enemigo.
El análisis de los factores de observación y campos
de tiro deben combinarse en un solo producto, que se
presenta como “Calco de Líneas de Mira”.
b) Cubertura y encubrimiento.- La cubertura es la
protección contra los efectos del fuego y el
encubrimiento es la protección contra la observación
y vigilancia. El terreno que ofrezca cubertura y
encubrimiento, limita los campos de tiro. El analista
determina los medios de encubrimiento y cubertura
que están a la disposición de fuerzas amigas y
enemigas, esto se lo realiza con el estudio detallado
de las Áreas Ocultas (A.Octs).
El análisis de los factores de cubertura y
encubrimiento deben combinarse en un solo producto
que se presenta como “Calco de A.Octs”.
c) Obstáculos.- Son cualquier obstrucción natural o
artificial que impida o dificulte la movilidad, que causa
bajas al personal, que hostigue o retarde el avance,
causando pérdida de tiempo y desgaste del equipo de
las fuerzas. Los obstáculos incluyen características
naturales del terreno, estructuras artificiales,
obstáculos de refuerzo militar como campos minados.
El producto de este estudio es el “calco de
obstáculos” donde se debe evidenciar el terreno

37
restringido, severamente restringido y no restringido o
libre; para esto se debe analizar la densidad de la
vegetación, accidentes hidrográficos, pendientes, tipo
de suelo, poblados, entre los más citados.
(1) Terreno no restringido.- Terreno libre de cualquier
obstrucción, no presenta pendientes escarpadas,
normalmente es un terreno llano, con obstáculos
dispersos y puede apoyarse con la red vial del
sector.
(2) Terreno restringido.- Terreno que obstaculiza el
movimiento en cierto grado, reduce la velocidad
del movimiento de tropas, presenta pendientes
que pueden afectar la progresión de avance de
tropas motorizadas y/o blindadas, y más.
(3) Terreno severamente restringido.- Terreno que
presenta gran cantidad de obstáculos, estos
limitan el avance, demora el movimiento, se
requiere de medios de ingeniería a fin de realizar
trabajos de movilidad, produce desvíos
involuntarios, etc.
Los productos del análisis del terreno se recogen
en una matriz constante en la tabla de
planificación.

2) Estudio de las condiciones meteorológicas


Las condiciones meteorológicas se refieren a las
condiciones y comportamiento de la atmósfera en un
lugar y tiempo dado; ellas se deducen de la observación
sistemática de los elementos meteorológicos: clima,
estaciones, elementos atmosféricos, crepúsculos.
Para el estudio es importante analizar las conclusiones
emitidas por el escalón superior, a fin de tomar las
decisiones más acertadas en el retiro de material
especial; por ejemplo, visores nocturnos, vestimenta para
climas fríos o cálidos, etc.

38
Estos elementos atmosféricos afectan directamente a la
visibilidad, transitabilidad, personal, equipo, fumígenos y
varios.

d. Tropas disponibles
El aspecto más importante del análisis de la misión es
probablemente determinar el poder de combate de la propia
fuerza. Los comandantes de las unidades deben conocer el
estado de la moral de sus soldados, su experiencia, su
capacitación, los puntos fuertes y débiles de los líderes
subordinados. Se debe determinar de modo realista todos
los recursos disponibles, esto incluye tropas orgánicas y
agregadas a la unidad. La evaluación incluye saber la
fuerza, el estado de los soldados y el equipo.
Se determina no solo las subunidades del pelotón sino,
también de forma individual; es decir, que durante el estudio
de las tropas disponibles se deberá analizar la cantidad de
hombres que se disponen, esto con el fin de organizar de
mejor forma a las subunidades. Durante este estudio
además se evidencia la adecuada utilización de los
sistemas de armas disponibles. Este análisis se lo realiza al
detalle, determinando la cantidad de munición disponible por
las fuerzas, alcances, consideraciones, sistema de armas,
relación de mando y otros factores dispuestos en el cuadro
de tropas disponibles.
El cálculo para determinar las subunidades disponibles, así
como la cantidad de armamento y munición, estarán en
referencia al orgánico y tablas de cálculo logístico en
vigencia.

e. Tiempo disponible
Los comandantes no solo deben apreciar cuánto tiempo hay
disponible, sino que deben entender los aspectos de tiempo
y espacio para preparar, movilizarse, combatir, mantener
terreno o conquistarlo. Deben considerar cuánto tiempo
tardan en producir órdenes, ensayar y preparar a los

39
elementos subordinados; principalmente deben supervisar
durante todo el tiempo disponible. A medida que ocurren los
eventos, deben actualizar las líneas cronológicas de tiempo
para los subordinados; esta línea debe mantener una
sincronía con las actividades del análisis del escalón
superior.
Para evidenciar el producto final del estudio del tiempo
disponible, se deberá esperar el completamiento del plan,
durante este lapso se debe ir alimentándolo con los insumos
disponibles.

f. Consideraciones civiles
Las C.Civ son la influencia de la infraestructura creada por
el hombre, las instituciones civiles, las actitudes y
actividades que deben hacer cumplir los comandantes, los
métodos prohibidos de guerra, procedimientos militares
alineados al D.I.H las poblaciones y las organizaciones
civiles dentro de un A.Oper en la conducción de
operaciones militares. Con base en la información del
escalón superior y en su propio conocimiento y criterio, los
comandantes identifican las C.Civ que afectan su misión.
Las C.Civ se analizan en términos de dos factores:
Consideraciones físicas y consideraciones legales.
1) Consideraciones físicas (ECOPE)
a) Estructuras.- El análisis de estructuras incluye, el tipo
de construcción de las viviendas, edificios, áreas
residenciales (cemento, adobe, caña, madera),
antenas de radio y demás factores. El análisis debe
además considerar cómo la infraestructura del área
urbana puede apoyar a la operación tomando en
cuenta el costo y las consecuencias de su uso.
b) Capacidades.- En este enunciado se debe analizar
los servicios básicos como energía eléctrica, agua
potable, telefonía pública, sistemas de alcantarillado,
estaciones de servicio de combustible, infraestructura
petrolera, etc. Especialmente, los servicios básicos,

40
de mantenimiento y de mejora de calidad de vida en
ese orden.
c) Organizaciones.- Son consideradas a más de estas,
todas las instituciones, o grupos no militares que se
encuentran presentes en el A.Oper. Puede incluir por
ejemplo comunidades indígenas, etnias, pueblos,
policía, bomberos, protección civil o personal no
militar cuyas actividades, capacidades y limitaciones
son información necesaria para entender la situación.
d) Personas.- En términos generales se refiere a
individuos civiles que se encuentran en el A.Oper o
fuera de ella, cuyas actividades, opiniones o
influencia política, pueden afectar al cumplimiento de
la misión. El identificar a los líderes y comunicadores
claves, puede influir significativamente al
mejoramiento o resquebrajamiento de la opinión
pública.
e) Eventos.- Son aquellas actividades, celebraciones,
días festivos, funerales, reuniones políticas,
cosechas, tradiciones culturales que pueden afectar
al estrés del combatiente, o influir en las creencias de
la población civil para su comportamiento. También
se debe analizar acontecimientos que tienen un
impacto mediático en la sociedad.

2) Consideraciones legales (PPPMM)


Las consideraciones legales se alinean al D.I.H y
determinan cierta limitación en el uso de tácticas y
técnicas militares, este insumo servirá para mantener la
legalidad del accionar militar, encuadrado en los
preceptos legales internacionales y nacionales; además,
servirá para la difusión a las tropas subordinadas y su
cumplimiento (reglas de enfrentamiento)
a) Principios.- Los principios básicos relativos a la
conducción de las operaciones principalmente son
dos, la distinción y la proporcionalidad.

41
(1) Distinción.- Hace referencia a distinguir en todo
momento y claramente entre combatientes y
personas que posean estatuto de protección o
personas civiles, así como entre objetivos militares
y bienes de carácter civil.
(2) Proporcionalidad.- Considerar, cuando se ataca a
un objetivo militar que las personas o bienes de
carácter civil no sufran daños incidentales o
colaterales, los daños no deben ser excesivos en
la relación con la ventaja militar.
b) Personas y bienes protegidos
(1) Personal protegido.- Además del personal
sanitario y religioso, existe una gran gama de
personas que tienen el estatuto de protección
como las personas que están fuera de combate,
prisioneros de guerra, miembros de la protección
civil, personal civil, y otros.
(2) Bienes civiles y/o culturales.- Sean estos museos,
zonas arqueológicas, lugares de culto, sitios que
presten ayuda humanitaria o sanitaria, escuelas,
campos de reunión civil, áreas protegidas, terrenos
de seguridad, campamento de prisioneros de
guerra, y otros bienes.
(3) Instalaciones que contienen fuerzas peligrosas.-
Son consideradas las presas, diques y centrales
nucleares de energía eléctrica, los mismos que el
direccionamiento de un ataque hacia ese punto
produzca inundaciones o fugas de material
radiactivo, los que afectarían directamente al
personal civil aledaño.
c) Procedimientos
(1) Procedimiento de bandera blanca
(2) Procedimiento con prisioneros de guerra
(3) Procedimientos con personal civil

42
d) Métodos prohibidos de guerra.- Se destacan la guerra
de sitio (personal civil), la hambruna, la destrucción
de bienes para la supervivencia, escudos humanos,
pillaje, perfidia, uso indebido del uniforme del
enemigo, cuartel, tortura y represalias.
e) Métodos permitidos de guerra.- Este tipo de métodos
no atentan con el principio de buena fe, entre ellos se
destacan, las estratagemas, armas y equipamiento
simulado, el camuflaje, y más.
El líder debe identificar solo las C.Civ que afecten al
cumplimiento de su misión.

Al término del análisis de los factores METTTC se debe emitir la


orden preparatoria 2, para que las unidades subordinadas
continúen con los preparativos. (ANEXO “E” ORDEN
PREPARATORIA 2)

2. Desarrollo de la maniobra

El análisis de los factores METTTC proporciona la información


necesaria para desarrollar la maniobra, cuya finalidad es
simple, determinar una forma para cumplir la misión. Los
comandantes no deben esperar a recibir una orden completa
antes de empezar a desarrollar de la maniobra. Desarrollan la
maniobra tan pronto como tengan la información suficiente para
hacerla. (ANEXO “I” DESARROLLO DE LA MANIOBRA
(PELOTÓN))

a. Generar una opción


Durante este paso, los comandantes determinan la opción
más adecuada, de acuerdo con el estudio preliminar
realizado, o a los reconocimientos efectuados.
Luego de identificar la tarea, se debe determinar el
propósito, considerando las finalidades de la acción táctica a
ser empleada.

43
b. Desarrollar el curso de acción propio
El curso de acción describe cómo serán desplegadas las
unidades para cumplir con la misión del comandante, debe
evidenciar el propósito de la acción, la tarea y la ubicación
de las subunidades; todas estas consideraciones aclaran
responsabilidades y permiten sincronizar las acciones. El
curso de acción propio asegura las mejores formas de
utilizar el terreno disponible y cómo emplear la mayor
potencia de combate en contra de los puntos débiles del
enemigo.

c. Organización para el combate


Los comandantes asignan responsabilidades por cada tarea
a los subordinados, esta asignación debe considerar los
tipos de unidades bajo el mando de un comando y sector de
responsabilidad.

d. Preparar el enunciado de la maniobra y calco de la


maniobra
El enunciado de la maniobra debe expresar claramente
cómo la unidad cumplirá la misión, explicando el curso de
acción propio a ser utilizado y el marco general en el que
actuarán cada órgano de maniobra o apoyo, el enunciado
debe ser lo más completo posible. El esquema gráfico de la
maniobra se elabora a través de un calco o se lo expondrá
en un modelo de terreno para la facilidad en el
entendimiento de sus subordinados, en este se debe incluir,
además de la información del curso de acción, las medidas
de control tales como:
1) Límites entre unidades subordinadas
2) Líneas de fase
3) Áreas de reunión, posiciones de ataque, posiciones
defensivas, de bloqueo, eventuales, etc.
4) Localización del puesto de combate, entre otras.

44
Todas las medidas de control impuestas constituyen
limitaciones a los comandos subordinados; además se debe
verificar las características geográficas del terreno.

Al finalizar el estudio en el plan tentativo, se debe emitir la orden


preparatoria 3 (tres), a fin de entregar la información actualizada a
las unidades subordinadas. (ANEXO “G” FORMATO DE LA
ORDEN PREPARATORIA 3)

E. REALIZAR MOVIMIENTOS (PASO 4)

Los comandantes realizan cualquier movimiento necesario para


continuar la preparación o adoptar cierto dispositivo para la
ejecución de la acción táctica. Esta acción se puede realizar
incluso antes de crear el plan tentativo o cuando se tenga
suficiente información para hacerlo. También se puede realizar un
movimiento para ejecutar tareas previas al cumplimiento de la
misión. (ANEXO “J” FORMATO DE LA ORDEN DE MARCHA).

Estos movimientos son esenciales especialmente cuando el


tiempo es corto. Los movimientos pueden realizarse a una A.R,
posiciones de ataque, posiciones defensivas, hacia el A.Oper
prevista, etc. Se puede incluir el movimiento de elementos de
reconocimiento, guías aéreos, observadores avanzados,
elementos de seguridad; y otros factores. Los comandantes de
unidades pequeñas deben iniciar movimientos basándose en su
plan tentativo, de tal forma que su orden de acción táctica sea
emitida en las nuevas posiciones, permitiendo ganar tiempo y
sorpresa.

Dependiendo del momento en que se encuentra la planificación,


se puede evidenciar una organización del movimiento sea esta,
idéntica a la organización para el combate, siempre y cuando se
haya finalizado el plan tentativo o solamente se realiza una
organización específica para el movimiento.

Como parte de la orden de movimiento se mantienen las mismas


coordenadas dentro de la estructura de una orden, siendo estas:
45
La situación, misión, ejecución, administrativas y logísticas; y
finalmente enlace y mando.

La situación contempla la información del enemigo que influye


durante el movimiento, en las fuerzas propias, en cambio se debe
evidenciar la misión que le impone a las unidades subordinadas
sobre el movimiento y su intención de realizarlo.
La misión se elabora de acuerdo a la actividad a realizar, en este
caso un movimiento, manteniendo la respuesta a las interrogantes,
¿Quién?, ¿Qué?, ¿Cuándo?, ¿Dónde? y ¿Para qué?

Dentro de la ejecución se establecerá la técnica del movimiento


para realizar esta actividad, considerando que, uno de los tipos de
acciones en las operaciones ofensivas, es el movimiento para
establecer el contacto, que tiene como propósito, el colocar a la
fuerza amiga en posición de influir en el desarrollo de la situación;
las técnicas tienen una estrecha relación con la probabilidad del
contacto con el enemigo. La técnica empleada deberá evidenciar
la rapidez, dispersión, control y seguridad, mediante las medidas
de coordinación y control plasmados en el calco del movimiento.
Para una mejor visualización se realiza un calco de movimiento, el
mismo que será un documento anexo a la orden de marcha.

En las instrucciones de coordinación se expondrán las actividades


comunes de las subunidades en referencia a la velocidad de
marcha, altos tácticos y técnicos, para el control del personal
material y equipo; altos, para el abastecimiento de combustible,
actividades a realizar ante desperfectos mecánicos, sectores de
responsabilidad, y más.

Las instrucciones administrativas y logísticas estarán levantados al


detalle, por ejemplo: cantidad y tipo de vehículos a ser empleados,
cantidad de combustible, personal participante del movimiento,
tipos de mantenimientos previo al movimiento, entre otros.

El enlace y mando se evidenciará el cómo se va a mantener la


comunicación y control entre las unidades subordinadas, así como
46
también las frecuencias, instrucciones de explotación de las
comunicaciones, los medios principales y medios secundarios,
señalización ante emergencias, sean estas ópticas o acústicas,
etc.

F. REALIZAR RECONOCIMIENTOS (PASO 5)

Los comandantes deben observar personalmente el A.Oper en el


que van a ejecutar la misión, siempre que lo permita el tiempo y
las circunstancias. El estudio del terreno debe ser confirmado
físicamente. La acción mínima necesaria es el reconocimiento en
la carta topográfica, complementado por imágenes y productos de
inteligencia. En algunos casos, los subordinados o elementos de
reconocimiento, pueden realizar peticiones requeridas por el
comandante, para complementar información que apoye a la toma
de decisiones del comandante de la unidad considerada. Antes de
salir al reconocimiento es necesario realizar la respectiva orden de
reconocimiento. (ANEXO “K” FORMATO DE ORDEN DE
RECONOCIMIENTO).

Las operaciones de reconocimiento tratan de confirmar o rechazar


la información que apoya el plan tentativo. De igual forma
mediante estas operaciones, se busca dar respuesta a las
interrogantes de información identificadas durante el plan tentativo.
Es importante considerar que el reconocimiento realizado por
unidades pequeñas, podría complementar la información requerida
en el plan de reconocimiento del escalón superior; sin embargo,
las unidades pequeñas pueden llevar a cabo sus propias acciones
de reconocimiento dependiendo si la situación lo amerita y lo
permite. Este paso también puede ser anterior a la creación del
plan tentativo, si en caso no se dispone de información suficiente
para empezar la planificación.

La estructura de la orden de reconocimiento mantiene las mismas


directrices que la orden de marcha con las consideraciones
propias de la operación, al momento de la ejecución se deberá
considerar el tipo de reconocimiento que se llevará a cabo, sea
47
esto un reconocimiento de ruta, área o zona; además de otras
instrucciones o tareas donde se destacan los observatorios que se
van a emplear, los requerimientos a ser examinados y las medidas
de coordinación y control específicos para esta operación; además
se debe elaborar un calco de reconocimiento donde se evidencie
la coordinación de la operación.

Al término del reconocimiento, y si este fue impuesto por el


escalón superior, se debe plasmar todos los aspectos reconocidos
en forma real, aquí se evidenciará y confirmará el itinerario
realizado, los observatorios, puntos de paso sobre ríos,
intersecciones donde se materializarán puntos de control o puntos
de relevo, etc. (APÉNDICE “1” (AL ANEXO “K”) FORMATO
DEL INFORME DE RECONOCIMIENTO.

G. COMPLETAR EL PLAN (PASO 6)

Durante este paso, los comandantes incorporan el resultado del


reconocimiento en su maniobra para completar el plan o la orden,
realizando las modificaciones necesarias o confirmando lo
planificado anteriormente. Este paso incluye la preparación de
calcos, la modificación o confirmación de la lista de blancos de
fuego indirecto, la coordinación de apoyo de servicio de combate,
los requisitos de mando y control, de tal forma de obtener la
actualización del plan tentativo como resultado del reconocimiento.
(ANEXO “L” FORMATO PARA COMPLETAR EL PLAN).

En unidades pequeñas, este paso puede solamente permitir la


confirmación o actualización de información contenida en el plan
tentativo. Si el tiempo lo permite, los comandantes efectúan las
coordinaciones finales con las unidades adyacentes y el escalón
superior antes de emitir la orden de operaciones.

H. EMITIR LA ORDEN DE ACCIÓN TÁCTICA (PASO 7)

Las órdenes de acción táctica de las unidades pequeñas se dan


normalmente de forma verbal y son complementadas con gráficos

48
y representaciones del terreno (maquetas). La orden debe seguir
el formato de los cinco párrafos: situación, misión, ejecución,
administrativas y logísticas, enlace y mando. Generalmente los
comandantes de unidades inferiores al de batallón no emiten su
intención, sino que reiteran la intención de su comandante superior
(ANEXO “M” FORMATO PARA LA ORDEN DE ACCIÓN
TÁCTICA).

En el mejor de los casos, la ubicación ideal para emitir la orden de


operaciones es un punto del A.Oper con una vista del objetivo y
otros aspectos del terreno. Si no es posible, se deberá emitirla
sirviéndose de la carta topográfica o de un modelo improvisado del
terreno. El comandante incluirá en la orden todo lo que sus
comandantes subordinados necesitan conocer y se asegurará que
haya sido comprendida en su totalidad.

I. REALIZAR ENSAYOS (PASO 8)

Durante todo el proceso de planificación, los comandantes de las


pequeñas unidades, supervisan la preparación para el
cumplimiento de la misión, refinan el plan, efectúan coordinaciones
con unidades adyacentes y con el escalón superior y ejecutan
ensayos. Los comandantes deben supervisar a sus unidades
subordinadas e inspeccionar el material y equipo necesario para el
cumplimiento de la misión.

Un componente esencial de la preparación son los ensayos. Ellos


permiten a los comandantes evaluar la preparación de sus
repartos subordinados. Mediante estos, se puede identificar las
áreas que requieren mayor supervisión. Los ensayos se llevan a
cabo para:

1. Practicar tareas esenciales


2. Identificar puntos débiles o problemas en el plan
3. Coordinar acciones de los elementos subordinados
4. Mejorar la comprensión del concepto de la operación por parte
de los subordinados y estimular la confianza entre los soldados.
49
Los tipos de ensayos que se pueden emplear los siguientes:

1. Repetición de confirmación
2. Ensayo de armas combinadas
3. Ensayos de apoyo
4. Ensayos de procedimientos de combate

1. Repetición de confirmación
Inmediatamente después de recibir la orden, los comandantes
subordinados deben explicar las acciones a realizarse de
principio a fin. La repetición de confirmación se efectúa en
secuencia, con todos los comandantes subordinados
repasando las tareas. Cuando se dispone de tiempo, las
repeticiones de confirmación pueden combinarse con otros
tipos de ensayos. Al hacer esto se deja que todos los
elementos coordinen sus planes antes de efectuar ejercicios
más complejos. Este tipo de ensayo puede realizarse por parte
de las unidades tipo compañía o similares y unidades menores.

2. Ensayo de armas combinadas


Proporciona una máxima ventaja para evaluar la planificación y
adiestramiento del personal subordinado. Dependiendo de las
circunstancias, las unidades pueden llevar a cabo un ensayo
por medio de una fuerza reducida o un ensayo final.

a. Fuerza reducida
Las circunstancias pueden prohibir un ensayo con todos los
miembros de la unidad. Los comandantes de la unidad y
otros elementos clave pueden efectuar un ensayo de fuerza
reducida, mientras que la mayoría de los subordinados
siguen preparándose para la operación. Los comandantes
no solamente deben explicar sus planes, sino que deben
repasar las acciones a ejecutar en una carta topográfica o
en un modelo de terreno. Esta actividad refuerza la
repetición de confirmación, ya que todos pueden visualizar
el concepto de la operación y la secuencia de las tareas.
Este tipo de ensayo puede realizarse al mando del
comandante de una unidad tipo compañía o similares, sin
embargo los comandantes de las unidades menores
participarán del mismo.

50
b. Ensayo final
La técnica de ensayo preferida es un ensayo final. Los
comandantes deben ensayar con sus subordinados en un
terreno similar al A.Oper, inicialmente en adecuadas
condiciones de luz y después con visibilidad limitada. Las
acciones deben repetirse hasta que se ejecuten con
absoluta claridad y coordinación. Los ensayos finales
ayudan a los soldados a entender claramente lo que se
espera de ellos, les ayuda a ganar confianza. Una ventaja
importante es que existe la oportunidad de sincronizar la
operación. Este tipo de ensayo puede realizarse por parte
de las unidades tipo compañía o similares y unidades
menores.

3. Ensayos de apoyo
El apoyo a una operación se la puede ensayar en cualquier
momento del proceso de planificación de unidades pequeñas,
esto comprende ejercicios de coordinación y procedimientos y
técnicas de apoyo de fuego, apoyo aéreo, apoyo de servicio de
combate, apoyo de ingenieros, evacuación de bajas. Los
ensayos de apoyo y los ensayos de armas combinadas
complementan la preparación de las unidades subordinadas
para la operación. Pueden llevarse a cabo de forma separada y
después combinarse en ensayos finales. Este tipo de ensayo
puede realizarse al mando del comandante de una unidad tipo
batallón, compañía o similares, sin embargo los comandantes
de las unidades de apoyo participarán del mismo.

4. Ensayos de procedimientos de combate


Este tipo de ensayo asegura que todos los participantes
entiendan una técnica o un conjunto específico de
procedimientos. Durante la preparación las unidades ensayan
ejercicios y procedimientos de combate, estos ensayos no
requieren de un concepto de la operación. Los comandantes
dan prioridad a esos ejercicios o acciones que se anticipan a lo
que ocurrirá durante el combate. Por ejemplo, una unidad
puede ensayar técnicas de fuego y movimiento, técnicas y
procedimientos de cómo reaccionar ante emboscadas, etc.
Este tipo de ensayos puede realizarse al mando del
comandante de una unidad tipo compañía o similares o
unidades menores.
51
ANEXO “A” FORMATO PARA RECEPCIÓN DE LA MISIÓN

RECEPCIÓN DE LA MISIÓN

(No se realiza un análisis profundo de cada uno de estos puntos,


solamente sirve para tomar nota de la información que se recibe del
escalón superior)

1. Misión
Evaluación de la misión de nuestra unidad, NO la misión del
escalón superior.
Colocar cuál es la misión, si es orden preparatoria y no
disponemos de la información no la colocamos, caso contrario
colocamos la información básica.

2. Enemigo
Qué conozco del enemigo

3. Terreno y condiciones meteorológicas


Cómo impacta el terreno y las condiciones meteorológicas a
mis actividades

1. Terreno
1) Observación y campos de tiro
2) Cobertura y encubrimiento
3) Obstáculos
4) Terreno clave
5) Avenidas de aproximación
2. Condiciones meteorológicas
1) Visibilidad
a) Fase lunar
b) Inicio del crepúsculo matutino náutico
c) Finalización del crepúsculo vespertino náutico
2) Vientos
3) Precipitaciones
4) Nubosidad
5) Temperatura
6) Mareas
52
Conclusión:
Para minimizar los efectos principalmente de las condiciones
meteorológicas

4. Tropas disponibles
Que tropas dispongo para el cumplimiento de la misión

5. Tiempo disponible
Que actividades son impuestas por el escalón superior y de
interés para mi unidad.

HORA HORA
ACTIVIDAD OBSERVACIÓN
INICIA TERMINA
Actividad planificada
Alguna tarea u
por el escalón
observación que se
superior, que se debe
Grupo fecha Grupo fecha le imparta a la
considerar en la
hora que da hora que compañía o
planificación de la
inicio a cierta finaliza la similares y unidades
distribución del
actividad actividad menores en
tiempo de la
mencionada
compañía o similares
actividad
y unidades menores.

6. Consideraciones Civiles (consideraciones físicas y legales)


Consideraciones que son prioritarias durante la planificación y
ejecución, tomar en cuenta las reglas de enfrentamiento
proporcionadas por el escalón superior (conductas enmarcadas
en los derechos humanos y D.I.H).

53
ANEXO “B” FORMATO PARA EL CÁLCULO DEL
TIEMPO DISPONIBLE

DÍAS HORAS LUZ HORAS OBS. TOTAL

Cuántas horas Sumatoria de


Cuántas horas
de obscuridad horas de luz y
Día que fue luz se dispone
se dispone en obscuridad se
entregada la en el día que fue
el día que fue disponen el día de
misión entregada la
entregada la la entrega de la
misión
misión misión

Cuántas horas
luz se disponen
Cuántas horas
en los días
Días obscuridad se
subsiguientes
subsiguientes disponen en los
entre la entrega
entre la días
de la misión e Sumatoria de
entrega de la subsiguientes
inicio de la horas de luz y
misión e inicio entre la entrega
ejecución de la obscuridad
de la de la misión e
misión (se
ejecución de inicio de la
pueden
la misión ejecución de la
considerar
misión
mayor cantidad
de filas)

Cuántas horas
Cuántas horas Sumatoria de
de obscuridad
Día que se da luz se dispone horas de luz y
se dispone en
inicio a la en el día que obscuridad se
el día que se
ejecución inicia la disponen el día de
inicia la
ejecución la ejecución
ejecución

Sumatoria Total de horas


Sumatoria horas
TOTAL horas para la
luz
obscuridad preparación

54
PREPARACIÓN
DESDE: Grupo fecha hora que es entregada la misión
HASTA: Grupo fecha hora que finaliza el tiempo de la planificación

EJECUCIÓN
DESDE: Grupo fecha hora que inicia el tiempo de la ejecución
HASTA: Grupo fecha hora que finaliza el tiempo de la ejecución

TOTAL HRS. PREPARACIÓN: Total de 1/3 PLANIFICACIÓN CÍA:


horas para la preparación Considerar la fecha desde
la entrega de la misión
TOTAL HRS. LUZ: Sumatoria horas luz hasta el inicio de la misión.

2/3 PREPARACIÓN
UNID.
SUBORDINADAS:
TOTAL HRS. OBSC: Sumatoria horas Beneficiar siempre con el
obscuridad tiempo al comandante
subordinado. (no es
necesariamente exacto
este cálculo)

55
ANEXO “C” FORMATO DE LA ORDEN
PREPARATORIA INICIAL

SECRETO:

La calificación del documento deberá constar en el encabezamiento y


pie de página de cada una de las hojas de la orden. La mínima
clasificación que deberá recibir será la de SECRETO.

[Dependiendo cuantos Pel. o secciones tenga la Cía].

Ejemplar N° # de #
Unidad que expide el documento
Lugar donde emito la O.prep. 1(P.C)
G.F.H. cuando se emite la Or. Prep. 1
Índice de referencia

ORDEN PREPARATORIA INICIAL


(Se debe considerar solo información entregada, evitar la suposición)
(La emisión de esta orden no consiste en llenar un formato sino
mantener informado y ganar tiempo para las actividades de los
subordinados)

Referencias:
Carta / Croquis: Nombre de la carta o croquis y edición. Escala:
Escala de la carta.

1. SITUACIÓN
a. Fuerzas enemigas
Citar: en una pequeña frase la situación del enemigo (no es
necesario realizar un análisis, debido a que eso se lo realizará
en el plan tentativo)
b. Fuerzas propias (del escalón superior, misión e intención)
1) Misión del escalón superior
Transcripción de la misión del escalón superior
2) Intención del escalón superior
Transcripción de la intención del escalón superior

56
2. MISIÓN
Quién, qué, cuándo, dónde y para qué, (no es necesario generar
una misión reestructurada si no se dispone de esa información), se
puede considerar una misión general para la Cía.

3. INSTRUCCIONES GENERALES

a. Distribución inicial del tiempo

HORA HORA
ACTIVIDAD OBSERVACIÓN
INICIA TERMINA

Actividad planificada por la


compañía que es de
importancia para los pelotones
o secciones, deben ser
Grupo
consideradas las actividades Alguna tarea u
fecha Grupo fecha
impuestas por el batallón para observación que
hora que hora que
mantener la sincronización de se le imparta a
da inicio a finaliza la
las acciones, se colocarán las los pelotones,
cierta actividad
actividades que desee el en mencionada
actividad
comandante de compañía actividad
siempre y cuando no atente
con la libertad de acción del
comandante de pelotón

b. Reconocimientos iniciales

c. Movimientos iniciales

d. Instrucciones para la planificación y preparación

EL COMANDANTE DE LA # UNIDAD

SECRETO
57
ANEXO “D” FORMATO PARA EL ANÁLISIS DE LOS
FACTORES METTTC (COMPAÑÍA O SIMILARES)

A. ANÁLISIS DE LA MISIÓN

1. Misión del escalón superior


Se debe disgregar la misión del escalón superior, a fin de en
este punto no es necesaria la transcripción textual de la misión
del escalón superior, sino tener a la mano mencionada
información y realizar el análisis, evidenciando la participación
de las unidades tipo compañía o similares y unidades menores
en el contexto de la operación.
2. Intención del comandante del escalón superior
En este punto no es necesaria la transcripción textual de la
intención del escalón superior, sino tener a la mano
mencionada información para realizar el análisis de la intención
y como las unidades tipo compañía o similares y unidades
menores deben colaborar para mantener el engranaje de la
operación.
3. Concepto de la operación del escalón superior
Dentro del concepto de la operación del escalón superior se
dispone de la información sobre, qué tipo de operación se va a
realizar y cómo se lo va a realizar; bajo esos preceptos es
importante evidenciar el encuadramiento de las unidades, los
escalones y las misiones específicas a realizarlas por las
unidades tipo compañía o similares y unidades menores, en
este punto se evidencian ciertas medidas de control, tareas y
limitaciones; no es necesario la transcripción del concepto de
operación del escalón superior, simplemente disponer de esta
información para el análisis.

58
DIAGRAMA DE UNIDAD DE ESFUERZO

Para evidenciar todo el análisis de la misión y cómo una unidad tipo


compañía o similares y unidades menores, coadyuva con la misión
del escalón superior, se debe generar un gráfico en el cual se
encuentre plasmado ese estudio del mismo, considerando las
unidades que se encuentran en forma adyacente con su tarea o
efecto que generará su presencia; las unidades dos niveles arriba y
demás información disponible; considerar además el tipo de
operación que se encuentra desarrollando.

GRÁFICO

Como parte del estudio de la misión, intención y concepto de la


operación y a fin de demarcar nuestro escenario, es necesario
en este punto realizar el calco de áreas geográficas.

CALCO DE ÁREAS GEOGRÁFICAS

4. Tareas, limitaciones y propósito


Todas las tareas con sus debidos propósitos se deben extraer
de la misión, intención y concepto de la operación del escalón
superior; estas a su vez deben ser transcritas a los formatos
correspondientes, esto servirá para un manejo más eficiente de
esta información como insumo de los estudios posteriores.

TAREAS
Ord. TAREAS P D E

Ord. LIMITACIÓN

59
5. Misión reestructurada
En este numeral se debe colocar una misión con todas las
coordenadas, corresponde al resultado de las interrogantes
¿Qué?, ¿Quién?, ¿Cuándo?, ¿Dónde? y ¿Para qué?; a fin de
proporcionar información de interés a las unidades menores.

B. ANÁLISIS DEL ENEMIGO

1. Diagrama de esfuerzos

DIAGRAMA DE UNIDAD DE ESFUERZO (ENEMIGO)

A fin de evidenciar este análisis se debe desarrollar el diagrama de


unidad de esfuerzo del enemigo, basado en la información
proporcionada por el escalón superior, principalmente del C.A.

GRÁFICO

2. Curso de acción del enemigo


El enunciado del C.A enemigo comprende: ¿quién? (la unidad),
¿qué? (actividad a realizar), ¿cuándo? (momento crítico),
¿dónde? (ubicación), ¿cómo? (acciones que realizan las
subunidades) y ¿para qué? (finalidad). Como parte de las
acciones que realizan las subunidades se consideran: la
magnitud de las fuerzas, si estas fuerzas de acuerdo al estudio
se encuentran asignadas refuerzos y apoyos; la dirección y/o
encuadramiento de las subunidades, que esfuerzo tienen estas
subunidades enemigas (principal o secundario) y el objetivo
que persigue cada uno de las subunidades; todo esto siempre
y cuando el enemigo disponga de esos medios.

3. Capacidades (SOCB)
Bajo el análisis por parte del escalón superior se evidencian las
capacidades con las que dispone el enemigo, alcance de las
armas sea este directo o indirecto, posible capacidad basada
60
en los sistemas operativos en el campo de batalla; toda esta
información se los debe considerar en los cuadros
subsiguientes y considerando la magnitud de la unidad
enemiga, evitar colocar información que no sea del nivel del
análisis y supuestos.

CAPACIDADES
SOCB CAPACIDAD
MANDO Y CONTROL
INTELIGENCIA
MANIOBRA
DEFENSA AÉREA
GUERRA ELECTRÓNICA
APOYO DE FUEGOS
APOYO DE INGENIERÍA
APOYO LOGÍSTICO
OTRAS CAPACIDADES

4. Material disponible y sus características

MATERIAL DISPONIBLE
SISTEMAS TIPO DE
ORD. CARACTERISTICAS ALCANCE
DE ARMAS TIRO
Tipo de Tiro Consideraciones Considerar el
armamento directo o particulares con el tipo alcance
indirecto de armamento, por efectivo y
ejemplo: el enemigo máximo del
dispone de munición armamento
incendiaria o explosiva,
lo cual afectará a las
posiciones defensivas
propias

Se colocará el numérico del enemigo


EFECTIVOS:
(cantidad no porcentaje)

61
5. Elaboración del calco del enemigo
En base del estudio detallado del enemigo se realiza un calco,
en el cual se evidencia la organización inicial de la fuerza
enemiga y su C.A.

CALCO DEL ENEMIGO #

GRÁFICO

C. TERRENO Y CONDICIONES METEOROLÓGICAS

1. Terreno
a. Observación y campos de tiro.- En este numeral se debe
realizar el levantamiento de los sectores idóneos que
permiten mantener una observación y campos de tiro; para
esto se debe elaborar un calco no entregable al escalón
subordinado, el cual evidencia el análisis del terreno y
posibles complicaciones con respecto a sectores no
cubiertos, sea esto por el fuego o por la observación de las
tropas.
El estudio debe tener como resultado ciertas
consideraciones, tales como: sectores donde se deben
realizar patrullajes, sectores que deben ser cubiertos por
armas anti tanque, sectores que permitan un apoyo mutuo
entre las unidades menores, así como un mejor

62
aprovechamiento de las capacidades y sistemas de armas
que se dispone, entre otros.
La conclusión que se debe proporcionar a las unidades
subordinadas debe ser al detalle, a fin de que consideren
estos preceptos y tomen acciones.
Se debe tomar en cuenta que la única manera de evidenciar
estas características con una certeza absoluta, es por medio
de reconocimientos en el sector.

OBSERVACIÓN Y CAMPOS DE TIRO


PARA FUERZAS PARA FUERZAS
SECTOR
PROPIAS ENEMIGAS

CALCO DE LÍNEAS DE MIRA

b. Cobertura y encubrimiento.- En este enunciado se debe


realizar el levantamiento de las A.Octs y de los sectores que
proporcionen las condiciones apropiadas para la cobertura y
encubrimiento; para esto, se debe elaborar un calco no
entregable al escalón subordinado, el cual se evidencia el
análisis del terreno y posibles complicaciones con respecto
al sector.
El estudio debe tener como resultado ciertas
consideraciones tales como: ubicación posible de un puesto
de mando, armas de tiro indirecto, y más.
La conclusión que debe proporcionarse a las unidades
subordinadas debe ser al detalle, a fin de que consideren
estos preceptos y tomen acciones.
Se debe tomar en cuenta que la única manera de evidenciar
estas características con una certeza absoluta, es por medio
de reconocimientos en el sector.

63
COBERTURA Y ENCUBRIMIENTO
PARA FUERZAS PARA FUERZAS
SECTOR
PROPIAS ENEMIGAS

CALCO DE ÁREAS OCULTAS

c. Obstáculos.- Es importante considerar el estudio sobre los


obstáculos naturales con los que cuenta nuestro sector de
responsabilidad, para esto se debe elaborar un calco no
entregable al escalón subordinado el cual evidencie los
sectores restringidos, severamente restringidos y no
restringidos o libres. Este análisis considera los cursos de
agua, vegetación, constitución del suelo, pendientes
considerables, etc.; los mismos que su valoración tenga
alguna implicación en el desarrollo de la misión.
La intención de realizar este calco no es iluminar las
características del terreno sino evidenciar la naturaleza, su
valor y el impacto en las tropas.
La conclusión que debe proporcionase a las unidades
subordinadas debe ser al detalle, a fin de que consideren
estos preceptos y tomen acciones. Se debe tomar en cuenta
que la única manera de evidenciar estas características con
una certeza absoluta, es por medio de reconocimientos en
el sector.

OBSTÀCULOS
PARA FUERZAS PARA FUERZAS
SECTOR
PROPIAS ENEMIGAS

CALCO DE OBSTÁCULOS

64
d. Terreno clave.- Bajo este precepto se debe levantar los
posibles terrenos claves, considerando los terrenos
defendibles, regiones de bloqueo, sectores donde se
evidencie una marcada ventaja, y más, este terreno clave
estará íntimamente relacionado con las avenidas de
aproximación las que serán levantadas en el numeral
siguiente.
La conclusión que se debe proporcionar a las unidades
subordinadas debe ser al detalle, a fin de que consideren
estos preceptos y tomen acciones.
El terreno clave puede ser considerado un sector que
permita mantener el control de un eje vial, control de un
terreno menos elevado, control de sectores de obligatorio
paso del enemigo, etc., normalmente son elevaciones.
Para el levantamiento del terreno clave no es importante la
cantidad de ellos, sino al contrario la menor cantidad, pero
que mantengan el control del área.

TERRENO CLAVE
PARA FUERZAS PARA FUERZAS
SECTOR
PROPIAS ENEMIGAS

CALCO DE TERRENO CLAVE

e. Avenidas de aproximación.- Las avenidas de


aproximación se las evalúa en base a la naturaleza del
terreno y la presencia de obstáculos, estás corresponden
a la sumatoria de corredores de movilidad y estos a su
vez dependen del frente, considerado a la unidad que
realiza el movimiento, este frente es el resultado del
estudio del comportamiento de una fuerza en
operaciones ofensivas, reconocimiento, seguridad, y
otros factores.
65
La conclusión que debe proporcionarse a las unidades
subordinadas debe ser al detalle, a fin de que consideren
estos preceptos y tomen acciones. Las avenidas de
aproximación no solo la constituyen los ejes viales, sino
también sectores no restringidos o libres; otra
consideración que se debe analizar es la naturaleza de
las fuerzas, como por ejemplo, medios motorizados,
medios blindados, medios mecanizados, etc., esto a su
vez evidencia de mejor manera los lugares que serán
utilizados para el avance.
Para el levantamiento de las avenidas de aproximación
se debe analizar las TTPs y la forma de empleo de las
fuerzas, ayudados del orden de batalla y su plantilla
doctrinaria.

AVENIDAS DE APROXIMACIÓN
PARA FUERZAS PARA FUERZAS
SECTOR
PROPIAS ENEMIGAS

CALCO DE AVENIDAS DE APROXIMACIÓN

2. Condiciones meteorológicas
Se debe colocar la hora o momento cuando se observe una
afectación o ventaja de acuerdo con los factores
meteorológicos, concluyendo al detalle el perjuicio o beneficio a
su unidad. No se debe transcribir la información del escalón
superior, debido que cada uno de los factores aumentará las
repercusiones a las acciones tácticas.

a. Visibilidad.- Se debe colocar los momentos donde se tiene


limitada visibilidad o nula, cuando se encuentren en buenas
condiciones de visibilidad no se las considerará, para evitar
la aglomeración de información en el cuadro. Considerar
66
recomendaciones para el retiro de material especial
(ejemplo: visores nocturnos); tomar en cuenta además la
fase de la luna y las condiciones de nubosidad.
b. Viento.- Considerar la dirección del viento y si su velocidad
afecta a las operaciones.
c. Precipitación.- De acuerdo con la intensidad de las lluvias se
debe verificar la visibilidad y las condiciones de
transitabilidad.
d. Temperatura.- Para un mejor desempeño del material y de
las tropas se debe analizar este factor, considerar
conclusiones para la utilización de equipo especial a fin de
atenuar los efectos de este componente.
e. Humedad.- Si las condiciones de humedad son altas o
bajas, es necesario se disponga de un adecuado sistema de
abastecimiento de agua para suplantar esta necesidad.
f. Mareas.- Determinar la amplitud media de la marea está
íntimamente relacionada con la fase de la luna, es por eso
que se debe tener un conocimiento pleno de las fases
lunares, no solamente para la visibilidad sino también para
el comportamiento de las mareas.

CONDICIONES METEOROLÓGICAS
PARA FUERZAS PARA FUERZAS
SECTOR
PROPIAS ENEMIGAS
VISIBILIDAD
VIENTO
PRECIPITACIÓN
TEMPERATURA
HUMEDAD
MAREAS

67
D. Tropas disponible
A fin de determinar toda la potencia que dispone nuestra unidad,
es necesario descomponer al detalle (dos niveles abajo).

TROPAS DISPONIBLES
CANT.
O SISTEM
DE RELACIÓN RECURSOS OBSERVACIO-
R UNIDAD A DE
PERSO- DE MANDO LOGÍSTICOS NES
D. ARMA
NAL
De Cualquier
acuerdo observación de la
Unidad con la unidad, por ejemplo
Se
que se unidad Colocar si la si dispone de
detalla el
encuen- se unidad es Carga básica vehículos; si
armamen
tra anali- determin orgánica o de cada uno dispone de
to de la
zando a la con otra de los granadas de
unidad a
(una cantidad relación de armamentos, iluminación,
ser
esc. de de mando fumígenas,
analizada
inf.) miembro alcances, tipo de
s que tiro directo o
posee indirecto.
Sumatoria total de
Nivel de instrucción
EFECTIVOS los efectivos INSTRUCCIÓN
que posee
disponibles
Determinar de
Si dispone o no
acuerdo con la EXPERIENCIA DE
MORAL experiencia de
misión y eventos COMBATE
combate
anteriores
REC.
Cualquier consideración logística que no haya sido colocada, se
LOGÍSTIC.
considera recursos logísticos para unidades pequeñas, sea esto
EN
compañía o pelotones (raciones, cantidad de agua, etc)
GENERAL

68
E. Tiempo disponible

MATRIZ LÍNEA / TIEMPO


FECHA Fecha del análisis
HORA TÁCTICA 1000 1200 1300 1400 1500

FASES / ACTIVIDADES

Actividades que realiza el enemigo en relación


ACTIVIDADES DEL
con la línea del tiempo propuesta en la parte
ENEMIGO
superior del cuadro.

Actividades que realiza una unidad subordinada


FUERZAS PROPIAS

de fuerzas propias en relación con la línea del


ACTIVIDADES DE

tiempo propuesta en la parte superior del


cuadro

APOYO DE ARMAS DE
Empleo del sistema de armas de tiro directo
TIRO DIRECTO

APOYO INDIRECTO Empleo del sistema de armas de tiro indirecto

APOYO DE FUEGOS Empleo del sistema de armas de tiro indirecto


ESC. SUPERIOR del escalón superior

APOYO. SERV.
Consideraciones logísticas necesarias
COMBATE

Condiciones meteorológicas a ser


CONDICIÓN
consideradas durante la planificación como
METEOROLÓGICA
para la ejecución

69
F. Consideraciones civiles

a. Consideraciones físicas

CONSIDERACIONES CIVILES

CONSIDERACIONES
PARA FUERZAS PROPIAS
FÍSICAS

Considerar si el tipo de construcción favorece


ESTRUCTURA
o perjudica al cumplimiento de misión.

Determinar las capacidades que dispone el


CAPACIDADES área de análisis (servicios) y si favorece o
perjudica para el cumplimiento de la misión.

Definir qué organización van a intervenir en el


ORGANIZACIONES
área y qué efectos tiene su presencia.

Determinar la influencia que tienen algunas


personas por su coyuntura política,
PERSONAS
económica o social y si favorece o perjudica
para el cumplimiento de la misión.

Considerar el tipo de evento a realizarse a fin


de prever actividades propias del evento y si
EVENTOS
favorece o perjudica para el cumplimiento de
la misión.

70
b. Consideraciones legales

CONSIDERACIONES CIVILES

CONSIDERACIONES
PARA FUERZAS PROPIAS
LEGALES

Determinar si se está planificando una acción


PRINCIPIOS lícita, considerando el principio de distinción y
proporcionalidad

PERSONAS Y BIENES Definir las personas que tienen estatuto de


PROTEGIDOS protección

Plasmar los procedimientos necesarios de


PROCEDIMIENTOS
acuerdo a una situación determinada

Disponer la no realización de este tipo de


MÉTODOS PROHIBIDOS
métodos

Aclarar los métodos permitidos durante la


MÉTODOS PERMITIDOS
operación

RESPONSABILIDAD EN Cumplir ciertos procedimiento de acuerdo con


LAS OPERACIONES la operación a realizar

71
APÉNDICE “1” (AL ANEXO “D”) ANÁLISIS DE LAS
CONDICIONES DE MOVILIDAD

(VEHÍCULOS MECANIZADOS Y BLINDADOS)

CARACTE-
NO
RÍSTICA DEL SEVERAMENTE
FACTOR RESTRIN- RESTRINGIDO
TERRENO Y RESTRINGIDO
GIDO
MAGNITUD

Inclinación
Pendientes < 30 30 A 45 > 45
[%]

Profundidad
< 0,61 0,61 A 1,20 > 1,2
[mts.]

Ríos Corriente
-- < 1,5 > 1,5
[mts/s]

Ancho < capacidad > capacidad


<5
[mts.] lanzapuentes lanzapuentes

Espacio
>6 6A3 <3
[mts.]
Diámetro
del tronco. <3 3 A 15 > 15
[cm]
2 caminos
Vegetación Caminos/se / 1 camino / 0 caminos /
nderos [Km] 4 2 senderos 2 senderos
senderos
16 en el día
Velocidad 1 en el día y
y
promedio 24 0, 4 por la
8 por la
[Km/h] noche
noche

72
ANCHO PROMEDIO DE CORREDORES DE MOVILIDAD

UNIDAD ANCHO

BATALLÓN O GRUPO 1,5 KM


COMPAÑÍA O
500 MTS
ESCUADRÓN

DISTANCIA MÁXIMA ENTRE CORREDORES

AVENIDAS DE CORREDOR DE
DISTANCIA MÁXIMA
APROXIMACIÓN MOVILIDAD

BATALLÓN COMPAÑÍA 2 KM

PROMEDIOS DE VELOCIDAD PARA VEHÍCULOS

MÁS DEL 10%


10 % DE
SUPERFICIE DE LA
TIPO DE SUPERFICIE
REGULAR SUPERFICIE
CAMINO DESTRUIDA
[KM/H] DESTRUIDA
[KM/H]
[KM/H]

CONCRETO,
40 A 50
ASFALTO 20 A 35 10 A 20
CAMINO DE
SEGUNDO 40 A 50
20 A 30 10 A 20
ORDEN
CAMINO DE
TERCER
15 A 25 8 A 15 5 A 10
ORDEN

73
APÉNDICE “2” (AL ANEXO “D”) ANÁLISIS DE LAS
CONDICIONES METEOROLÓGICAS Y SU INFLUENCIA
EN LAS OPERACIONES MILITARES
SEVERA-
NO
ELEMENTO RESTRIN- MENTE
ACTIVIDAD RESTRIN-
DEL CLIMA GIDO RESTRIN-
GIDO
GIDO
Maniobra: 0,8 a 1,5 Km
Visibilidad > 1,5 Km. < 0,8 Km
movilidad de 0,1 a 0,5
lluvia < 0,1 pul/h >0,5 pul/h
vehiculos pul/h
Maniobra:
Movilidad de
0,1 a 0,2 Km
vehículos
Visibilidad >0,2 Km 0,1 a 0,5 <0,1 Km
durante la
lluvia <0,1 pul/h pul/h >0,5 pul/h
noche
equipados con
visión nocturna
0,1 a 0,3 Km
Maniobra: Visibilidad >0,3 Km <0,1 Km
0,1 a 0,5
Movilidad de lluvia <0,1 pul/h >0,5 pul/h
pul/h
infantería a pie temperatura <32° C ---------------
>32° C
Maniobra:
Armas
Visibilidad >3,0 Km 0,5 a 3 km <0,5 Km
Antitanque de
tiro directo
1,5 a 5 Km
Visibilidad
Apoyo de > 5,0 Km 500 a 800 < 1,5 Km
techo
fuego >800 pies pies < 500 pies
viento de
(Artillería) <35 nudos 35 a 50 >50 nudos
superficie
nudos
Apoyo de
5,0 a 8,0 Km < 5,0 Km
fuego (Apoyo Visibilidad > 8,0 Km
500 a 3000 <500 pies
aéreo aprox de techo > 3000 pies
pies
FAE)
Inteligencia
(Reconoci- 3,0 a 5,0 Km
Visibilidad > 5,0 Km <3,0 Km
miento visual 3/8 a 5/8
nubosidad < 3/8 Nubes >5/8 Nubes
de aeronaves nubes
de ala fija)

74
3,0 a 5,0 Km
Visibilidad > 5,0 Km 3000 a 5000 < 3,0 Km
Defensa
techo >5000 pies pies <3000 pies
antiaérea
lluvia <0,5 pul/h 0,5 a 1,0 > 1,0 pul/h
pul/h
1,0 a 5,0 Km
Operaciones <1,0 Km
Visibilidad > 5,0 Km 300 a 500
con < 300 pies
techo viento >500 pies pies
paracaídas, y < 13 nudos
de superficie <10 nudos 10 a 13
lanzamiento de Intensa o
lluvia Ninguna nudos
fardos granizo
ligera
0,4 a 1,5 Km
Visibilidad < 0,4 Km
> 1,5 Km 300 a 500
techo <300 pies
Aviación > 500 pies pies
viento de >30 nudos
(Helicópteros) <20 nudos 20 a 30
superficie Intensa o
ninguna nudos
lluvia granizo
ligera

75
APÉNDICE “3” (AL ANEXO “D”) ANÁLISIS DE LAS
FASES DE LA LUNA Y SU INFLUENCIA EN LAS
OPERACIONES MILITARES

FASE DE LUNA Periodo medio de luna

Llena De 18:00 hrs. a 06:00 hrs.

Cuarto menguante De 00:00 hrs. a 12:00 hrs.

Nueva De 06:00 hrs. a 18:00 hrs.

Cuarto Creciente De 12:00 hrs. a 24:00 hrs.

PORCENTAJE DE
FASE DE LUNA LUMINOSIDAD
LUMINOSIDAD

Luna la mayor parte de la


Luna llena 100 %
noche

75% al 25 % Luna en la segunda parte


Cuarto menguante
decreciendo de la noche

Luna nueva 25% al 10 % Noche sin luna

25% al 75 % Luna en la primera parte


Cuarto creciente
incrementando de la noche

76
MES LUNAR O SINÓDICO

El mes lunar tiene una duración de 27 días.

LUNA NUEVA CUARTO LUNA LLENA CUARTO PERIODO DE


5 DÍAS CRECIENTE 6 DÍAS MENGUANTE TRANSICIÓN
Periodo no 4 DÍAS Toda la noche 5 DÍAS 7 DÍAS
visible Por la tarde y Madrugada y Periodo no
en la primera de mañana visible
mitad de la
noche

77
APÉNDICE “4” (AL ANEXO “D”) TABLA DE LA
HUMEDAD RELATIVA DEL AIRE Y SU INFLUENCIA EN
LAS OPERACIONES MILITARES

TEMP. HUMEDAD/FAJA
AMBIENTE VERDE AMARILLA ROJA NEGRA
Hasta 22ºC 0 a 100% --- --- ---
23ºC 0 a 84% 85 a 100% --- ---
24ºC 0 a 77% 78 a 100% --- ---
25ºC 0 a 70 % 71 a 100% --- ---
26ºC 0 a 64% 65 a 100% --- ---
27ºC 0 a 58% 59 a 85 % 86 a 100% ---
28ºC 0 a 53% 54 a 80% 81 a 100% ---
29ºC 0 a 49% 50 a 72% 73 a 86% 87 a 100%
30ºC 0 a 44% 45 a 67% 68 a 79% 80 a 100%
31ºC 0 a 40% 41 a 61% 62 a 73% 74 a 100%
32ºC 0 a 37% 38 a 57% 58 a 68% 69 a 100%
33ºC 0 a 33% 34 a 52% 53 a 63% 64 a 100%
34ºC 0 a 30% 31 a 48% 49 a 58% 59 a 100%
35ºC 0 a 28% 29 a 44% 45 a 54% 55 a 100%
36ºC 0 a 25% 26 a 41% 42 a 50% 51 a 100%
37ºC --- 0 a 38% 39 a 46% 47 a 100%
38ºC --- 0 a 35% 36 a 43% 44 a 100%
39ºC --- 0 a 32% 33 a 39% 40 a 100%
40ºC o más --- --- --- 0 a 100%

78
RIESGO PARA
FAJA RECOMENDACIONES
TROPAS

Riesgo Bajo de  Ejecutar las operaciones


VERDE normales
deshidratación

Riesgo de  Operaciones normales


AMARILLA
deshidratación para  Mantener ingesta de
tropas poco líquidos periódicamente
entrenadas
 Limitar la realización de
actividades prolongadas
Riesgo de  Mantener la ingesta de
ROJA deshidratación para líquidos periódicamente.
tropas entrenadas  Ejecutar períodos de
descanso en lugares
cubiertos.

 Realizar pocas actividades


expuestas al ambiente.
 Mantener a la tropa en
áreas cubiertas.
Riesgo de
NEGRA deshidratación  Hidratación constante de la
Extremadamente Alto tropa.
 Observar constantemente
el estado de salud de la
tropa.

79
ANEXO “E” FORMATO PARA LA ORDEN
PREPARATORIA 2

SECRETO

La calificación del documento deberá constar en el


encabezamiento y pie de página de cada una de las hojas de la
orden. La mínima clasificación que deberá recibir será la de
SECRETO.

[Dependiendo cuantos Pel. o secciones tenga la Cía]

Ejemplar N° # de #
Unidad que expide el documento
Lugar donde emito la O.prep. 2(P.C)
G.F.H. cuando se emite la Or. Prep. 2
Índice de referencia

ORDEN PREPARATORIA Nº 2
(Se debe considerar solo información entregada, evitar la suposición)
(La emisión de esta orden no consiste en llenar un formato sino
mantener informado y ganar tiempo para las actividades de los
subordinados)

Referencias:

Carta / Croquis: Nombre de la carta o croquis y edición Escala:


Escala de la carta

1. SITUACIÓN

a. Fuerzas enemigas
Se debe emitir toda la información analizada durante el estudio
de los factores METTTC en el plan tentativo, además de emitir
el Clc.E en un documento anexo a la orden preparatoria 2 (dos)
80
1) Composición.-
Se debe colocar una sentencia donde se describa cómo se
encuentra compuesto el enemigo; es decir, qué
subunidades dispone o cómo es su organización, se pueden
adicionar cuadros de la organización de las sub unidades;
por ejemplo, cuántas compañías dispone un batallón y
sobre ese particular cuántos pelotones dispone la compañía
enemiga; se puede contrastar el cuadro anteriormente
descrito con el del material disponible y sus características.
2) Efectivos.-
Se debe colocar una sentencia con el numérico que
presenta el enemigo y el porcentaje con el que se
encuentra.
3) Dispositivo.-
Se debe colocar una sentencia con el emplazamiento de las
sub unidades del enemigo sobre el terreno.
4) Capacidades.-
Se debe colocar una sentencia con las capacidades que
dispone el enemigo que se encuentra analizando, no es
necesario colocar como en el P.M.T.D capacidades
fundamentales y complementarias, sino, analizar las
capacidades valga la redundancia que dispone la unidad
enemiga.
5) Curso de Acción.-
Se debe colocar una sentencia con el C.A enemigo,
levantado con anterioridad y cumpliendo las coordenadas
correspondientes, el curso de acción enemigo solo se lo
levantará para unidades tipo compañía; unidades tipo
pelotón se deberá precisar solamente la dirección general o
la posición inicial del enemigo.
6) Evaluar los efectos del terreno para fuerzas enemigas.-
Se deben colocar las conclusiones de cada factor analizado
(cuadro de efectos del terreno), solamente del enemigo.

81
7) Evaluar los efectos de las condiciones meteorológicas
para fuerzas enemigas.-
Se deben colocar las conclusiones de cada factor analizado
(cuadro de efectos de las condiciones meteorológicas),
solamente del enemigo.

ANEXO “A” (CALCO DEL ENEMIGO)

b. Fuerzas propias (Del escalón superior, misión e intención)


1) Misión del escalón superior
Transcripción de la misión del escalón superior
2) Intención del escalón superior
Transcripción de la intención del escalón superior, para
unidades tipo pelotón la intención será omitida, debido a que
una compañía no posee una intención, solamente va a
procurar colaborar con el escalón superior, por medio de
sus tareas.
3) Evaluar los efectos del terreno para fuerzas propias
Se deben colocar las conclusiones de cada factor analizado
(cuadro de efectos del terreno), solamente de fuerzas
propias.
4) Evaluar los efectos de las condiciones meteorológicas
para fuerzas propias
Se deben colocar las conclusiones de cada factor analizado
(cuadro de efectos de las condiciones meteorológicas),
solamente de fuerzas propias.

c. Agregaciones y Segregaciones
1) Agregaciones
2) Segregaciones

2. MISIÓN
Transcripción de la misión reestructurada, elaborada en el plan
tentativo.

82
3. EJECUCIÓN
a. Maniobra
Omitido, debido principalmente, porque se realizará el
levantamiento cuando desarrollemos la maniobra.

b. Tarea a los repartos subordinados


En este literal se colocará las tareas a los repartos
subordinados que no puedan esperar a la siguiente “orden
preparatoria” u “orden de acción” táctica, la consideración para
este punto es proporcionar la información adecuada a fin de
que las unidades tipo compañía o similares y unidades
menores prevean cualquier actividad.

c. Instrucciones de coordinación
Consiste en colocar las acciones que deben cumplir las
unidades subordinadas y que no puedan esperar a la
siguiente orden preparatoria u orden de acción táctica.
.
4. ADMINISTRATIVAS Y LOGÍSTICAS
En este punto se colocará información sobre el apoyo logístico
(horarios de entrega de abastecimientos de clases I, II, III y IV de
todos los servicios, hidratación, y otros factores) y el sector donde
se encuentran materializadas las instalaciones logísticas.

5. ENLACE Y MANDO
Se incluye información sobre el tipo de material a retirar,
frecuencias de ensayos, ensayos sobre técnicas de criptografías,
ensayos sobre el empleo y mantenimiento del material radio e
informático, instrucción sobre el empleo de energías alternativas,
posible lugar para la ubicación del puesto de combate principal y
alterno.
En vista que se pueden realizar movimientos y reconocimientos, la
ubicación del puesto de combate principal y alterno puede variar.

EL COMANDANTE DE LA # UNIDAD

SECRETO
83
SECRETO

[Dependiendo cuantos Pel. o secciones tenga la Cía ]

Ejemplar N° # de #
Unidad que expide el documento
Lugar donde emito la O. Prep. 2 (P.C)
G.F.H. cuando se emite la O. Prep.2
Índice de referencia

ANEXO “X” CALCO DEL ENEMIGO A LA ORDEN


PREPARATORIA 2 (DOS)

Referencias.
Carta / Croquis: Nombre de la carta o croquis y edición.
Escala: Escala de la carta.

CALCO DEL ENEMIGO

GRÁFICO

DISTRIBUCIÓN:

EL COMANDANTE DE LA # UNIDAD

SECRETO

84
SECRETO

[Dependiendo cuantos Pel. o secciones tenga la Cía]

Ejemplar N° # de #
Unidad que expide el documento
Lugar donde emito la O. Prep. 2 (P.C)
G.F.H. cuando se emite la O. Prep.2
Índice de referencia

ANEXO “X” REGLAS DE ENFRENTAMIENTO

Referencias.
Carta / Croquis: Nombre de la carta o croquis y edición.
Escala: Escala de la carta.

DISTRIBUCIÓN:

EL COMANDANTE DE LA # UNIDAD

SECRETO

85
ANEXO “F” FORMATO PARA EL DESARROLLO DE
LA MANIOBRA (COMPAÑÍA O SIMILARES)

A. DESARROLLO DE LA MANIOBRA

1. Generar Opción

GENERAR OPCIÓN

REPARTOS
TAREA PROPÓSITO
SUBORDINADOS

ESFUERZO
PRINCIPAL

ESFUERZO
SECUNDARIO 1

ESFUERZO
SECUNDARIO 2

RESERVA

86
2. Organización inicial de las fuerzas (Dos niveles menos en
unidades de maniobra).

ORGANIZACIÓN INICIAL DE LAS FUERZAS


CANTIDAD CANTIDAD DE
DE UNIDADES DE
REPARTOS
UBICACIÓN UNIDADES APOYO
SUBORDINADOS
DE (ESPECIFICAR
MANIOBRA LA UNIDAD)
ESFUERZO
PRINCIPAL

ESFUERZO
SECUNDARIO 1

ESFUERZO
SECUNDARIO 2

RESERVA

OTRAS UNIDADES UBICACIÓN UNIDAD DE APOYO DE FUEGO

UNIDADES DE
APOYO DE FUEGO
1
UNIDADES DE
APOYO DE FUEGO
2
UNIDADES DE
APOYO DE FUEGO
3

87
3. Preparación inicial del curso de acción propio

DESARROLLO DEL CURSO DE ACCIÓN PROPIO

REQUERIMIENTOS TEXTO ACTIVIDAD A


DOCTRINARIOS CONECTOR DESARROLLAR

Forma de maniobra o tipo de


FORMA DE LA ACCIÓN
operación a ser desarrollada
MANIOBRA CONSISTIRÁ EN
(en la cual estamos incluidos)
Subunidad (es) no bautizada
(sea reforzada, normal o en
EMPLEANDO EN
menos), apoyada,
EL ESCALÓN X
encuadramiento, esfuerzo,
tarea y propósito
Subunidad (es) no bautizada
(sea reforzada, normal o en
EMPLEANDO EN
ESCALONES menos), apoyada,
EL ESCALÓN X
encuadramiento, esfuerzo,
tarea y propósito
Subunidad (es) no bautizada
(sea reforzada, normal o en
EMPLEANDO EN
menos), apoyada,
EL ESCALÓN X
encuadramiento, esfuerzo,
tarea y propósito

88
4. Organización para el combate

ORGANIZACIÓN PARA EL COMBATE.

REQ. MANDO / MEDIOS


UNIDAD ESPECIF.
DOCTRINA DISPONIBLES

MANDO
ESFUERZO
PRINCIPAL
MEDIOS

MANDO
ESFUERZO
SEC. 1
MEDIOS

MANDO
ESFUERZO
SEC. 2
MEDIOS

MANDO
RESERVA
MEDIOS

OTRAS
UNIDADES

5. Desarrollo del enunciado de la maniobra


La acción consistirá en realizar (forma de maniobra o tipo de
operación a ser desarrollada, en la cual estamos incluidos)
Empleando en el escalón X (depende de la operación que se
esté realizando)
Subunidad (es) bautizada (sea reforzada, normal o en menos),
encuadramiento, esfuerzo, tarea y propósito.

89
Empleando en el escalón X (depende de la operación que se
esté realizando)
Subunidad (es) bautizada (sea reforzada, normal o en menos),
encuadramiento, esfuerzo, tarea y propósito.
Empleando en el escalón X (depende de la operación que se
esté realizando)
Subunidad (es) bautizada (sea reforzada, normal o en menos),
encuadramiento, esfuerzo, tarea y propósito.
(Considerar que se dispone de una organización para el
combate, por ende, no se especifica las unidades que están
reforzando y unidades que están en apoyo)
(Considerar además que se levanta el enunciado de la
maniobra más no de un C.A, es por eso que no dispondrá ni
del ¿Quién?, ¿Qué?, ¿Cuándo?, ¿Dónde? ni ¿Para qué?).

CALCO DE LA MANIOBRA.

En el calco se debe incluir, además de la información del esquema de


maniobra, las medidas de control.

GRÁFICO

90
ANEXO “G” FORMATO DE LA ORDEN
PREPARATORIA 3
SECRETO
La calificación del documento deberá constar en el encabezamiento y
pie de página de cada una de las hojas de la orden. La mínima
clasificación que deberá recibir será la de SECRETO.
[Dependiendo cuantos Pel. o secciones tenga Cía]

Ejemplar N° # de #
Unidad que expide el documento
Lugar donde emito la O.prep. 3(P.C)
G.F.H. cuando se emite la Or. Prep. 3
Índice de referencia

ORDEN PREPARATORIA Nº 3
(Se debe considerar solo información entregada, evitar la suposición)
(La emisión de esta orden no consiste en llenar un formato sino
mantener informado y ganar tiempo para las actividades de los
subordinados)

Referencias:
Carta / Croquis: Nombre de la carta o croquis y edición.
Escala: Escala de la carta.

ORGANIZACIÓN PARA EL COMBATE

UNIDAD UNIDAD
MANDO: Cmte. De la unidad MANDO: Cmte. De la unidad
Las subunidades con Las subunidades
MEDIOS: MEDIOS:
las que cuenta la con las que cuenta
unidad la unidad
UNIDAD UNIDAD
MANDO: Cmte. De la unidad MANDO: Cmte. De la unidad
Las subunidades con Las subunidades
MEDIOS: MEDIOS:
las que cuenta la con las que cuenta
unidad la unidad

91
OTRAS UNIDADES:

Unidad que se queda al mando del comandante de la unidad que


imparte la orden de acción táctica, normalmente son unidades de
apoyo de fuego.

1. SITUACIÓN

a. Fuerzas enemigas
Se debe emitir toda la información analizada durante el estudio
de los factores METTTC en el plan tentativo, además de emitir
el Clc.E en un documento anexo a la orden preparatoria 2
(dos), Composición, Efectivos, Dispositivo, Capacidades, C.A y
ANEXO “A” (CALCO DEL ENEMIGO)

b. Fuerzas propias (del escalón superior, misión e intención)


1) Misión del escalón superior
Transcripción de la misión del escalón superior
2) Intención del escalón superior
Transcripción de la intención del escalón superior, para
unidades tipo pelotón se considerará omitido este paso.

c. Agregaciones y segregaciones
1) Agregaciones
2) Segregaciones

2. MISIÓN
Transcripción de la misión reestructurada, elaborada en el plan
tentativo

3. EJECUCIÓN
a. Concepto de la operación
1) Maniobra
En este apartado se realizará la transcripción del enunciado
de la maniobra, elaborado en el plan tentativo

92
2) Fuegos
Se toma en cuenta la prioridad de fuego que poseen las
subunidades de acuerdo con su esfuerzo (esfuerzo
principal, esfuerzo secundario 1, esfuerzo secundario 2,
etc.) y su línea de tiempo.

ANEXO “B” (CALCO DE LA MANIOBRA)

b. Tarea a los repartos subordinados


Se enumera las subunidades de maniobra y apoyo, para los
cuales se deben determinar las tareas a ser ejecutadas.

c. Instrucciones de coordinación
Aquí se determinan las acciones que deben cumplir las
unidades subordinadas y que no puedan esperar a la siguiente
Orden Preparatoria u Orden de Acción Táctica.

4. ADMINISTRATIVAS Y LOGÍSTICAS
Se refiere a todo el apoyo logístico (horarios de entrega de
material y equipo, hidratación, etc) y el sector donde se
encuentran materializadas las instalaciones logísticas.

5. ENLACE Y MANDO
En este numeral se colocará el medio principal, secundario,
complementario y suplementario a emplearse en la acción, los
mismos que son impuestos por el escalón superior; considerar las
restricciones de empleo de los medios utilizados.
Se colocará la ubicación del puesto de mando principal del
escalón superior, posible ubicación del puesto de combate
principal y alterno de nuestra unidad, los mismos que pueden
cambiar durante la realización de movimientos y reconocimientos.

EL COMANDANTE DE LA # UNIDAD

SECRETO

93
SECRETO

[Dependiendo cuantos Pel. o secciones tenga la Cía]

Ejemplar N° # de #
Unidad que expide el documento
Lugar donde emito la O. Prep. 3 (P.C)
G.F.H. cuando se emite la O. Prep.3
Índice de referencia

ANEXO “X” CALCO DE LA MANIOBRA A LA ORDEN


PREPARATORIA 3 (TRES)

Referencias.
Carta / Croquis: Nombre de la carta o croquis y edición.
Escala: Escala de la carta.

CALCO DE LA MANIOBRA

GRÁFICO

DISTRIBUCIÓN:

EL COMANDANTE DE LA # UNIDAD

SECRETO
94
ANEXO “H” FORMATO PARA EL ANÁLISIS DE LOS
FACTORES METTTC (PELOTÓN)
A. ANÁLISIS DE LA MISIÓN

1. Misión del escalón superior


Se debe disgregar la misión del escalón superior a fin de que
en este punto no es necesaria la transcripción textual de la
misión del escalón superior, sino tener a la mano mencionada
información y realizar el análisis, evidenciando la participación
de las unidades tipo pelotón en el contexto de la operación.

2. Concepto de la operación del escalón superior


Dentro del concepto de la operación del escalón superior se
dispone de la información sobre, qué tipo de operación se va a
realizar y cómo se lo va a realizar; bajo esos preceptos es
importante evidenciar el encuadramiento de las unidades, los
escalones y las misiones específicas a realizarlas por las
unidades tipo pelotón, en este punto se evidencian ciertas
medidas de control, tareas y limitaciones; no es necesario la
transcripción del concepto de operación del escalón superior,
simplemente disponer de esta información para el análisis.

DIAGRAMA DE UNIDAD DE ESFUERZO

Para evidenciar todo el análisis de la misión y cómo una unidad tipo


pelotón, coadyuva con la misión del escalón superior, se debe generar
un gráfico en el cual se encuentre plasmado ese estudio del mismo,
considerando las unidades que se encuentran en forma adyacente
con su tarea o efecto que generará su presencia; las unidades dos
niveles arriba y demás información disponible; considerar además el
tipo de operación que se encuentra desarrollando.
GRÁFICO

95
Como parte del estudio de la misión, intención y concepto de
la operación y a fin de demarcar nuestro escenario, es
necesario en este punto realizar el calco de áreas
geográficas.

CALCO DE ÁREAS GEOGRÁFICAS

3. Tareas, limitaciones y propósito


Todas las tareas con sus debidos propósitos se deben extraer
de la misión, intención y concepto de la operación del escalón
superior; estas a su vez deben ser transcritas a los formatos
correspondientes, esto servirá para un manejo más eficiente de
esta información como insumo de los estudios posteriores.

TAREAS
Ord. TAREAS P D E

Ord. LIMITACIÓN

4. Misión reestructurada
Se trata de colocar una misión con todas las coordenadas,
corresponde al resultado de las interrogantes ¿Qué?, ¿Quién?,
¿Cuándo?, ¿Dónde? y ¿Para qué); a fin de proporcionar
información de interés a las unidades menores.

B. ANÁLISIS DEL ENEMIGO


1. Diagrama de esfuerzos

DIAGRAMA DE UNIDAD DE ESFUERZO (ENEMIGO)


A fin de evidenciar este análisis se debe desarrollar el diagrama de
unidad de esfuerzo del enemigo, basado en la información
proporcionada por el escalón superior, principalmente del C.A.

GRÁFICO

96
2. Material disponible y sus características

MATERIAL DISPONIBLE

SISTEMAS TIPO DE
ORD. CARACTERISTICAS ALCANCE
DE ARMAS TIRO
Consideraciones
particulares con el tipo
de armamento, por
ejemplo: el enemigo
Considerar el
dispone de munición
alcance
Tipo de Tiro directo incendiaria o explosiva,
efectivo y
armamento o indirecto lo cual afectará a las
máximo del
posiciones defensivas
armamento
propias, además se
puede considerar algún
tipo de observación al
respecto

Se colocará el numérico del enemigo


EFECTIVOS: (cantidad no porcentaje)

3. Elaboración del calco del enemigo


En base del estudio detallado del enemigo se realiza un calco
en el cual se evidencia la organización inicial de la fuerza
enemiga y su C.A.

CALCO DEL ENEMIGO

GRÁFICO

97
C. TERRENO Y CONDICIONES METEOROLÓGICAS
1. Terreno
a. Observación y campos de tiro.- Partiendo de este punto se
debe realizar el levantamiento de los sectores idóneos que
permiten mantener una observación y campos de tiro; para
esto, se debe elaborar un calco no entregable, el cual
evidencia el análisis del terreno y posibles complicaciones
con respecto a sectores no cubiertos, sea esto por el fuego
o por la observación de las tropas.
El estudio debe tener como resultado ciertas
consideraciones tales como: sectores donde se deben
realizar patrullajes, sectores que deben ser cubiertos por
armas anti tanque, sectores que permitan un apoyo mutuo
entre las unidades menores, así como un mejor
aprovechamiento de las capacidades y sistemas de armas
que se dispone, etc.
La conclusión que debe proporcionarse a las unidades
subordinadas debe ser al detalle, a fin de que consideren
estos preceptos y tomen acciones.
Se debe tomar en cuenta que la única manera de evidenciar
estas características con una certeza absoluta, es por medio
de reconocimientos en el sector.

OBSERVACIÓN Y CAMPOS DE TIRO


PARA FUERZAS PARA FUERZAS
SECTOR
PROPIAS ENEMIGAS

CALCO DE LÍNEAS DE MIRA

98
b. Cobertura y encubrimiento.- Es importante realizar aquí el
levantamiento de las A.Octs y de los sectores que
proporcionen las condiciones apropiadas para la cobertura y
encubrimiento; para esto, se debe elaborar un calco, el cual
evidencia el análisis del terreno y posibles complicaciones
con respecto al sector.
El estudio debe tener como resultado ciertas
consideraciones, tales como: ubicación posible de las armas
de tiro indirecto.
La conclusión que se debe proporcionar a las unidades
subordinadas debe ser al detalle, a fin de que consideren
estos preceptos y tomen acciones.
Se debe tomar en cuenta que la única manera de evidenciar
estas características con una certeza absoluta, es por medio
de reconocimientos en el sector.

COBERTURA Y ENCUBRIMIENTO
PARA FUERZAS PARA FUERZAS
SECTOR
PROPIAS ENEMIGAS

CALCO DE ÁREAS OCULTAS

c. Obstáculos.- Es importante realizar el estudio sobre los


obstáculos naturales con los que cuenta nuestro sector de
responsabilidad, para esto se debe elaborar un calco, el
cual evidencie los sectores restringidos, aquellos
severamente restringidos y los no restringidos o libres. Este
análisis considera los cursos de agua, vegetación,
constitución del suelo, pendientes considerables, entre
otras; los mismos que su valoración tenga alguna
implicación en el desarrollo de la misión.

99
La intención de realizar este calco no es iluminar las
características del terreno sino evidenciar la naturaleza, su
valor y el impacto en las tropas.
La conclusión que se debe proporcionar a las unidades
subordinadas debe ser al detalle, a fin de que consideren
estos preceptos y tomen acciones. Se debe tomar en cuenta
que la única manera de evidenciar estas características con
una certeza absoluta, es por medio de reconocimientos en
el sector.

OBSTÁCULOS
PARA FUERZAS PARA FUERZAS
SECTOR
PROPIAS ENEMIGAS

CALCO DE OBSTÁCULOS

2. Condiciones meteorológicas
Se debe colocar la hora o momento cuando se observe una
afectación o ventaja de acuerdo con los factores
meteorológicos, concluyendo al detalle el perjuicio o beneficio a
su unidad. No se debe transcribir la información del escalón
superior, debido que cada uno de los factores aumentará las
repercusiones a las acciones tácticas.
a. Visibilidad.- Se debe tomar acciones de acuerdo con las
conclusiones levantadas por el escalón superior; es decir, si
se dispone de momentos donde se tiene limitada visibilidad
o nula, se debe prever el equipo especial necesario para
solventar esta falencia (ejemplo: visores nocturnos).
b. Viento.- Considerar la dirección del viento para el empleo de
gases o fumígenos, a fin que la utilización surta el efecto
deseado.
c. Precipitación.- De acuerdo con las conclusiones respecto a
las lluvias se debe prever material impermeable, protección
de equipos electrónicos, impermeabilizar el equipo individual

100
de su personal; además esto impacta en las condiciones de
transitabilidad, en este caso prever botas de caucho, mayor
cantidad de medias, y más.
d. Temperatura.- Para un mejor desempeño del material y de
las tropas se debe analizar este factor, considerar
conclusiones para la utilización de equipo especial a fin de
atenuar los efectos de este factor y prever la hidratación
constante del personal.
e. Humedad.- Si las condiciones de humedad son altas o
bajas, es necesario se disponga de un adecuado sistema de
abastecimiento de agua o reconocer lugares para un
reabastecimiento, para suplantar esta necesidad.
f. Mareas.- Determinar la amplitud media de la marea está
íntimamente relacionado con la fase de la luna, es por eso
que se debe tener un conocimiento pleno de las fases
lunares, no solamente para la visibilidad, sino también para
el comportamiento de las mareas.

CONDICIONES METEOROLÓGICAS
PARA FUERZAS PARA FUERZAS
SECTOR
PROPIAS ENEMIGAS
VISIBILIDAD
VIENTO
PRECIPITACIÓN
TEMPERATURA
HUMEDAD
MAREAS

D. TROPAS DISPONIBLES
A fin de determinar todo la potencia que dispone nuestra unidad,
es necesario descomponerlo al detalle (individualmente).

101
TROPAS DISPONIBLES
O CANT. DE
SISTEMA RELACIÓN RECURSOS OBSERVACIO-
R UNIDAD PERSO-
DE ARMA DE MANDO LOGÍSTICOS NES
D. NAL
Cualquier
observación de
De
la unidad, por
acuerdo
Unidad que Se detalla ejemplo si
con la Colocar si la
se el dispone de
unidad se unidad es Carga básica
encuentra armament vehículos; si
determina orgánica o de cada uno
analizando o de la dispone de
la con otra de los
(una unidad a granadas de
cantidad relación de armamentos,
escuadra de ser iluminación,
de mando
infantería) analizada fumígenas,
miembros
alcances, tipo
que posee
de tiro directo o
indirecto.
Sumatoria total de los Nivel de
EFECTIVOS INSTRUCCIÓN
efectivos disponibles instrucción
Determinar de acuerdo Si dispone o no
EXPERIENCIA DE
MORAL con la misión y experiencia de
COMBATE
eventos anteriores combate
RECURSOS Cualquier consideración logística que no haya sido colocada, se
LOGÍSTICOS considera recursos logísticos a unidades tipo pelotón (raciones,
EN GENERAL cantidad de agua, etc)

102
E. TIEMPO DISPONIBLE

MATRIZ LÍNEA / TIEMPO


FECHA Fecha del análisis
HORA TÁCTICA 1000 1200 1300 1400 1500

FASES / ACTIVIDADES

Actividades que realiza el enemigo en relación


ACTIVIDADES DEL
con la línea del tiempo propuesta en la parte
ENEMIGO
superior del cuadro.

Actividades que realiza una unidad subordinada


FUERZAS PROPIAS

de fuerzas propias en relación con la línea del


ACTIVIDADES DE

tiempo propuesta en la parte superior del


cuadro

APOYO DE ARMAS DE
Empleo del sistema de armas de tiro directo
TIRO DIRECTO

APOYO INDIRECTO Empleo del sistema de armas de tiro indirecto

APOYO DE FUEGOS Empleo del sistema de armas de tiro indirecto


ESC. SUPERIOR del escalón superior

APOYO. SERV.
Consideraciones logísticas necesarias
COMBATE

Condiciones meteorológicas a ser


CONDICIÓN
consideradas durante la planificación como
METEOROLÓGICA
para la ejecución

103
F. CONSIDERACIONES CIVILES
1. Consideraciones físicas

CONSIDERACIONES CIVILES

CONSIDERACIONES
PARA FUERZAS PROPIAS
FÍSICAS

Considerar si el tipo de construcción favorece


ESTRUCTURA
o perjudica al cumplimiento de misión.

Determinar las capacidades que dispone el


CAPACIDADES área de análisis (servicios) y si favorece o
perjudica para el cumplimiento de la misión.

Definir qué organización van a intervenir en el


ORGANIZACIONES
área y qué efectos tiene su presencia.

Determinar la influencia que tienen algunas


personas por su coyuntura política,
PERSONAS
económica o social y si favorece o perjudica
para el cumplimiento de la misión.

Considerar el tipo de evento a realizarse a fin


de prever actividades propias del evento y si
EVENTOS
favorece o perjudica para el cumplimiento de
la misión.

104
2. Consideraciones legales

CONSIDERACIONES CIVILES

CONSIDERACIONES
PARA FUERZAS PROPIAS
LEGALES

Determinar si se está planificando una acción


PRINCIPIOS lícita, considerando el principio de distinción y
proporcionalidad.

PERSONAS Y BIENES Definir las personas que tienen estatuto de


PROTEGIDOS protección.

Plasmar los procedimientos necesarios de


PROCEDIMIENTOS
acuerdo a una situación determinada.

Disponer la no realización de este tipo de


MÉTODOS PROHIBIDOS
métodos.

Aclarar los métodos permitidos durante la


MÉTODOS PERMITIDOS
operación.

105
ANEXO “I” FORMATO PARA EL DESARROLLO DE LA
MANIOBRA (PELOTÓN)
A. DESARROLLO DE LA MANIOBRA

1. Generar Opción

GENERAR OPCIÓN

REPARTOS SUBORDINADOS TAREA PROPÓSITO

2. Preparación inicial del curso de acción propio

ACTIVIDAD A DESARROLLAR

Subunidad (es) no bautizada, encuadramiento, tarea y propósito

Subunidad (es) no bautizada, encuadramiento, tarea y propósito

Subunidad (es) no bautizada, encuadramiento, tarea y propósito

106
3. Organización para el combate

ORGANIZACIÓN PARA EL COMBATE.

UNIDAD ESPECIF. MANDO / MEDIOS DISPONIBLES

MANDO

MEDIOS

MANDO

MEDIOS

MANDO

MEDIOS

OTRAS
UNIDADES

4. Desarrollo del enunciado de la maniobra


La acción consistirá en una acción o tarea a ser desarrollada
(utilizar términos de fácil comprensión por parte de los
subordinados).
Empleando a la subunidad bautizada, encuadramiento, tarea y
propósito.
Empleando a la subunidad bautizada, encuadramiento, tarea y
propósito.
Empleando a la subunidad bautizada, encuadramiento, tarea y
propósito.
(Considerar que se dispone de una organización para el
combate, por ende no se especifica las unidades que están
reforzando y unidades que están en apoyo).

107
(Considerar además que se levanta el enunciado de la
maniobra mas no de un C.A, es por eso que no dispondrá ni
del ¿Quién?, ¿Qué?, ¿Cuándo?, ¿Dónde? ni ¿Para qué?)

CALCO DE LA MANIOBRA.

En el calco se debe incluir, además de la información del esquema de


maniobra, las medidas de control.

GRÁFICO

108
ANEXO “J” FORMATO DE LA ORDEN DE MARCHA
SECRETO
[Dependiendo cuantos Pel. o secciones tenga la Cía]

Ejemplar N° # de #
Unidad que expide el documento
Lugar donde emito la O. Marcha (P.C)
G.F.H. cuando se emite la O. Marcha
Índice de referencia

ORDEN DE MARCHA Nº #
Referencias:
Carta / Croquis: Nombre de la carta o croquis y edición.
Escala: Escala de la carta.

ORGANIZACIÓN PARA EL MOVIMIENTO

UNIDAD ESPECIF. MANDO / MEDIOS DISPONIBLES

MANDO

MEDIOS

MANDO

MEDIOS

OTRAS
UNIDADES

1. SITUACIÓN
a. Fuerzas enemigas
Citar: en una pequeña frase la situación del enemigo que
influye durante el movimiento

109
b. Fuerzas propias (del escalón superior, misión e intención)

1) Misión del escalón superior e intención del escalón


superior
Se transcribe la misión por la cual se genera el movimiento
y su propósito

2. MISIÓN

¿Quién?, ¿qué?, ¿cuándo?, ¿dónde? y ¿para qué?, de acuerdo


con la actividad que es el movimiento.

3. EJECUCIÓN

a. Maniobra
Se deberá citar la técnica del movimiento a ser ejecutado.
Escalones de ser el caso y la subunidad (es) no bautizada o
bautizadas si se dispone de una organización para el combate
(sea reforzada, normal o en menos), encuadramiento, esfuerzo,
tarea y propósito.

b. Tarea a los repartos subordinados


En este numeral se colocará las tareas a los repartos
subordinados.
c. Instrucciones de coordinación
Instrucciones no evidentes en el calco o instrucciones
generales, punto de inicio, la velocidad de traslado, altos
técnicos para el control del personal material y equipo; altos
para abastecimiento de combustibles, actividades a realizar
ante desperfectos mecánicos, orden de marcha, prohibiciones,
sectores de responsabilidad, entre otros.

4. ADMINISTRATIVAS Y LOGÍSTICAS

Abarca toda la información sobre el abastecimiento de las


diferentes clases, tipo de transporte, evacuación y hospitalización.

110
5. ENLACE Y MANDO

Es importante considerar en este numeral el empleo del medio


radio, a través de equipos portátiles para el movimiento o
reconocimiento, empleando las IEC en vigencia, mismas que son
impuestas por el escalón superior.

Nota: Dependiendo del momento en que se encuentre la


planificación, se puede evidenciar una organización idéntica a la
organización para el combate, siempre y cuando se haya finalizado el
plan tentativo.

EL COMANDANTE DE LA # UNIDAD

SECRETO

111
SECRETO

[Dependiendo cuantos Pel. o secciones tenga]

Ejemplar N° # de #
Unidad que expide el documento
Lugar donde emito la O. Marcha (P.C)
G.F.H. cuando se emite la O. Marcha
Índice de referencia

ANEXO “X” CALCO DE MOVIMIENTO A LA ORDEN DE MARCHA


No. #

Referencias.
Carta / Croquis: Nombre de la carta o croquis y edición. Escala:
Escala de la carta.

CALCO DEL MOVIMIENTO

GRÁFICO

DISTRIBUCIÓN:

EL COMANDANTE DE LA # UNIDAD

SECRETO

112
ANEXO “K” FORMATO DE LA ORDEN DE
RECONOCIMIENTO

SECRETO
[Dependiendo cuantos Pel. o secciones tenga la Cía]

Ejemplar N° # de #
Unidad que expide el documento
Lugar donde emito la P. Rec. (P.C)
G.F.H. cuando se emite la P. Rec
Índice de referencia

ORDEN DE RECONOCIMIENTO Nº #
Referencias:
Carta / Croquis: Nombre de la carta o croquis y edición. Escala:
Escala de la carta.

ORGANIZACIÓN PARA EL RECONOCIMIENTO

UNIDAD ESPECIF. MANDO / MEDIOS DISPONIBLES

MANDO
Especificar el numérico que asistirá a
MEDIOS reconocimiento y puede ser colocada la
función que cumple cada integrante.
MANDO

MEDIOS

OTRAS
UNIDADES

113
1. SITUACIÓN

a. Fuerzas enemigas
Citar: en una pequeña frase la situación del enemigo que
influye durante el reconocimiento.

b. Fuerzas propias (del escalón superior, misión e intención)


1) Misión del escalón superior e intención del escalón
superior
Se transcribe la misión por la cual se genera el
reconocimiento y su propósito.

2. MISIÓN

¿Quién? (unidad que ejecutará el reconocimiento), ¿qué? (en este


caso reconocerá), ¿cuándo? (grupo fecha hora del inicio del
reconocimiento), ¿dónde? (sector específico o la dirección a
seguir) y ¿para qué? (propósito que busca realizar el
reconocimiento).

3. EJECUCIÓN

a. Maniobra
Se deberá citar el tipo de reconocimiento a ser ejecutado
(punto, ruta, área o zona).
Escalones de ser el caso, la(s) subunidad (es) no bautizada o
bautizadas si se dispone de una organización para el combate
(sea reforzada, normal o en menos), itinerario o dirección
general a seguir, esfuerzo, tarea y propósito.

b. Tarea a los repartos subordinados


En este numeral se colocará las tareas a los repartos
subordinados.
Sector de responsabilidad, ruta a seguir, objetivo del
reconocimiento (configuración del terreno, observatorios,
posiciones de unidades y/o armas de apoyo, obstáculos,

114
posibles ubicaciones para puestos de combate de la compañía,
vías de aproximación o rutas de infiltración, poblaciones)
Coordinaciones a realizar (de ser necesario: unidades en
contacto, unidad adyacente, autoridades locales).

c. Instrucciones de coordinación
Instrucciones no evidentes en el calco o instrucciones
generales, punto de inicio, la velocidad en el reconocimiento,
altos técnicos para el control del personal material y equipo;
altos para abastecimiento de combustibles, distancia a recorrer,
tiempo estimado, puntos de control, limitaciones, actividades a
realizar ante desperfectos mecánicos, orden de marcha
(ubicación durante el movimiento, vanguardia, flanguardia o
retaguardia), prohibiciones, sectores de responsabilidad, otras
consideraciones específicas de acuerdo a la misión y medidas
de seguridad.

4. ADMINISTRATIVAS Y LOGÍSTICAS

En este numeral se colocará información sobre requerimientos


logísticos (transporte, material y equipo) y el tipo de
abastecimientos clase I.

5. ENLACE Y MANDO

Es importante considerar en este punto, el empleo del medio radio


a través de equipos portátiles para el movimiento o
reconocimiento, empleando las IEC en vigencia, mismas que son
impuestas por el escalón superior.

EL COMANDANTE DE LA # UNIDAD

SECRETO

115
SECRETO

[Dependiendo cuantos Pel. o secciones tenga la Cía]

Ejemplar N° # de #
Unidad que expide el documento
Lugar donde emito la O. Marcha (P.C)
G.F.H. cuando se emite la O. Marcha
Índice de referencia

ANEXO “X” CALCO DE RECONOCIMIENTO A LA ORDEN DE


RECONOCIMIENTO No. #

Referencias.
Carta / Croquis: Nombre de la carta o croquis y edición. Escala:
Escala de la carta.

CALCO DEL RECONOCIMIENTO

GRÁFICO

DISTRIBUCIÓN:

EL COMANDANTE DE LA # UNIDAD

SECRETO

116
APÉNDICE “1” (AL ANEXO “K”) FORMATO DEL
INFORME DE RECONOCIMIENTO

SECRETO
[Dependiendo cuantos Pel. o secciones tenga la Cía]

Ejemplar N° # de #
Unidad que expide el documento
Lugar donde emito la P. Rec. (P.C)
G.F.H. cuando se emite la Info. Rec
Índice de referencia

INFORME DE RECONOCIMIENTO No #, A LA ORDEN DE


RECONOCIMIENTO No #

Referencias:
Carta / Croquis: Nombre de la carta o croquis y edición. Escala:
Escala de la carta.

1. CONDICIONES DE EJECUCIÓN

a. Composición
Citar: las unidades que participaron en el reconocimiento.
b. Fecha y hora de ejecución
Inicia: Grupo fecha hora del inicio del reconocimiento.
Termina: Grupo fecha hora de la finalización del
reconocimiento.
c. Condiciones meteorológicas durante la ejecución.
Visibilidad: Condiciones durante el reconocimiento
Viento: Condiciones durante el reconocimiento
Precipitaciones: Condiciones durante el reconocimiento
Temperatura: Condiciones durante el reconocimiento
Humedad: Condiciones durante el reconocimiento
Mareas: Condiciones durante el reconocimiento
d. Itinerario.
Ruta “…” (Según la orden de reconocimiento.
117
Se detalla la ruta seguida hacia los lugares en donde se
realizaron los reconocimientos.

PUNTOS COORDENADAS LOCALIDAD


P.P (X-Y) A
P.1 (X-Y) B
P.2 (X-Y) C

2. RECONOCIMIENTO

Se detalla cada uno de los lugares reconocidos, con los aspectos


más importantes y con valor táctico.
- Configuración del terreno
- Observatorios
- Posiciones de unidades y/o armas de apoyo
- Obstáculos
- Vías de aproximación o rutas de infiltración
- Poblaciones, entre otros factores.

3. CONCLUSIONES

(Se considerarán los aspectos más importantes de cada uno de


los puntos reconocidos y su influencia en las acciones para
fuerzas propias)
ANEXO”A” (Calco del reconocimiento ejecutado)

DISTRIBUCIÓN:

EL COMANDANTE DE LA # UNIDAD

SECRETO

118
SECRETO

[Dependiendo cuantos Pel. o secciones tenga]


Ejemplar N° # de #
Unidad que expide el documento
Lugar donde emito la O. Marcha (P.C)
G.F.H. cuando se emite la O. Marcha
Índice de referencia

ANEXO “X” CALCO DEL INFORME DE


RECONOCIMIENTO No. #

Referencias.
Carta / Croquis: Nombre de la carta o croquis y edición.
Escala: Escala de la carta.

CALCO DEL RECONOCIMIENTO

GRÁFICO

DISTRIBUCIÓN:

EL COMANDANTE DE LA # UNIDAD

SECRETO

119
ANEXO “L” FORMATO PARA COMPLETAR EL PLAN

COMPLETAR EL PLAN

ACTIVIDADES ANTE UN CAMBIO DE CURSO DE ACCIÓN

REALIZAR NUEVO Colocar la nueva maniobra con las


ENUNCIADO DE LA consideraciones observadas en los
MANIOBRA reconocimientos

ESCALÓN
Coordinaciones varias
SUPERIOR

REALIZAR
UNIDADES
COORDINACIONES Coordinaciones varias
ADYACENTES
CON:

OTRAS UNIDADES Coordinaciones varias

120
ANEXO “M” FORMATO PARA LA ORDEN DE ACCIÓN
TÁCTICA
SECRETO
La calificación del documento deberá constar en el encabezamiento y
pie de página de cada una de las hojas de la orden. La mínima
clasificación que deberá recibir será la de SECRETO.
[Dependiendo cuantos Pel. o secciones tenga]

Ejemplar N° # de #
Unidad que expide el documento
Lugar donde emito la O.Acc.Tac
G.F.H. cuando se emite la Or. Acc.Tac
Índice de referencia

ORDEN DE ACCIÓN TÁCTICA


Referencias:
Carta / Croquis: Nombre de la carta o croquis y edición. Escala:
Escala de la carta.

ORGANIZACIÓN PARA EL COMBATE

UNIDAD UNIDAD
MANDO: Cmte. De la unidad MANDO: Cmte. De la unidad
MEDIOS: Las subunidades con MEDIOS: Las subunidades con
las que cuenta la las que cuenta la
unidad unidad
UNIDAD UNIDAD
MANDO: Cmte. De la unidad MANDO: Cmte. De la unidad
MEDIOS: Las subunidades con MEDIOS: Las subunidades con
las que cuenta la las que cuenta la
unidad unidad

OTRAS UNIDADES:
Unidad que se queda al mando del comandante de la unidad que
imparte la orden de acción táctica, normalmente son unidades de
apoyo de fuego.

121
1. SITUACIÓN
a. Fuerzas enemigas
Se debe emitir toda la información del enemigo, analizada y
difundida en la orden preparatoria 2 y 3, adicionalmente si
durante el completamiento del plan se evidenció algún cambio.
ANEXO “A” (CALCO DEL ENEMIGO)
b. Fuerzas propias (del escalón superior, misión e intención)
1) Misión del escalón superior
Se debe emitir toda la información referente a la misión del
escalón superior, analizada y difundida en la orden
preparatoria 2 y 3, adicionalmente si durante el
completamiento del plan se evidenció algún cambio.
2) Intención del escalón superior
Se debe emitir toda la información referente a la intención
del escalón superior, analizada y difundida en la orden
preparatoria 2 y 3, adicionalmente si durante el
completamiento del plan se evidenció algún cambio (para
unidades tipo pelotón este paso será omitido).
3) Agregaciones y segregaciones

2. MISIÓN
Se colocará la misión estructurada de acuerdo con la información
analizada y difundida en la orden preparatoria 2 y 3,
adicionalmente si durante el completamiento del plan se evidenció
algún cambio.

3. EJECUCIÓN

a. Concepto de la operación
1) Maniobra
Transcripción de la maniobra de acuerdo con la información
analizada y difundida en la orden preparatoria 2 y 3,
adicionalmente si durante el completamiento del plan se
evidenció algún cambio elaborado en el plan tentativo
(bautizado) y como documento anexo el Clc.M. Adjuntar el
calco de acción táctica.

122
2) Fuegos
Se determina la prioridad de fuego que posee las
subunidades de acuerdo con su esfuerzo (esfuerzo
principal, esfuerzo secundario 1, esfuerzo secundario 2,
etc.) y su línea de tiempo.

ANEXO “B” (CALCO DE ACCIÓN TÁCTICA)

b. Tarea a los repartos subordinados


En este numeral se colocará las tareas a los repartos
subordinados.
c. Instrucciones de coordinación
Toda instrucción común para las unidades subordinadas.

4. ADMINISTRATIVAS Y LOGÍSTICAS

En este evento se colocará toda la información sobre el apoyo


logístico y administrativo logístico (horario de entrega de material y
equipo, hidratación, etc.), horario de abastecimiento clase I
(rancho caliente o raciones de combate), el procedimiento de
abastecimiento, método de entrega, ciclo de abastecimiento y
ubicación de las instalaciones logísticas.

5. ENLACE Y MANDO

Se colocará el medio principal, secundario, complementario y


suplementario a emplearse en la acción, los mismos que son
impuestos por el escalón superior; considerar las restricciones de
empleo de los medios utilizados.
Además se situará la ubicación del puesto de mando principal del
escalón superior y la ubicación del puesto de combate principal y
alterno de nuestra unidad.

EL COMANDANTE DE LA # UNIDAD
SECRETO
123
SECRETO

[Dependiendo cuantos Pel. o secciones tenga]

Ejemplar N° # de #
Unidad que expide el documento
Lugar donde emito la O.Acc.Tac (P.C)
G.F.H. cuando se emite la O.Acc.Tac
Índice de referencia

ANEXO “X” CALCO DEL ENEMIGO A LA ORDEN DE ACCIÓN


TÁCTICA

Referencias.
Carta / Croquis: Nombre de la carta o croquis y edición. Escala:
Escala de la carta.

CALCO DEL ENEMIGO

GRÁFICO

DISTRIBUCIÓN:

EL COMANDANTE DE LA # UNIDAD

SECRETO

124
SECRETO

[Dependiendo cuantos Pel. o secciones tenga]

Ejemplar N° # de #
Unidad que expide el documento
Lugar donde emito la O. Acc. Tac
G.F.H. cuando se emite la O. Acc. Tac
Índice de referencia

ANEXO “X” CALCO DE ACCIÓN TÁCTICA A LA ORDEN DE


ACCIÓN TÁCTICA

Referencias.
Carta / Croquis: Nombre de la carta o croquis y edición. Escala:
Escala de la carta.

CALCO DE LA MANIOBRA

GRÁFICO

DISTRIBUCIÓN:

EL COMANDANTE DE LA # UNIDAD

SECRETO

125
SECRETO

[Dependiendo cuantos Pel. o secciones tenga]

Ejemplar N° # de #
Unidad que expide el documento
Lugar donde emito la O.Acc.Tac (P.C)
G.F.H. cuando se emite la O.Acc.Tac
Índice de referencia

ANEXO “X” REGLAS DE ENFRENTAMIENTO A LA ORDEN DE


ACCIÓN TÁCTICA

Referencias.
Carta / Croquis: Nombre de la carta o croquis y edición. Escala:
Escala de la carta.

DISTRIBUCIÓN:

EL COMANDANTE DE LA # UNIDAD

SECRETO

126
LISTA DE ABREVIATURAS

A.A Avenida de aproximación


A.I Área de interés
A.Inf Área de influencia
A.Octs Áreas ocultas
A.Oper Área de operaciones
A.R Área de reunión
C.A Curso de acción
C.Civ Consideraciones civiles
C.Mov Corredor de movilidad
Clc.E Calco del enemigo
Clc.M Calco de la maniobra
D.I.T Distribución inicial del tiempo
D.U.E Diagrama de unidad esfuerzo
E.A Eje de avance
Esq.M Esquema de maniobra
Esc.Sup Escalón superior
Ele.Seg Elemento de seguridad
ECOPE Estructuras, capacidades, organizaciones,
personas, eventos
Enc Encubrimiento
EULGI Ejemplar, unidad que expide, lugar de
expedición, grupo-fecha-hora, índice de
referencia
F.C.V.N Finalización del crepúsculo vespertino náutico
FF.EE Fuerzas enemigas
FF.PP Fuerzas propias
H.Luz Horas luz
H.Obs Horas obscuridad
I.C.M.N Inicio del crepúsculo matutino náutico
Int.Cmte Intención del comandante
L.M Líneas de mira
Lim Límite entre unidades
METTTC Misión, enemigo, tiempo, terreno, topas
disponibles, consideraciones civiles

127
OAT Orden de acción táctica
Or.Mov Orden de movimiento
Or.Mar Orden de marcha
O.Prep Orden preparatoria
OCOTA Observación y campos de tiro, cubertura y
encubrimiento, obstáculos, terreno clave,
avenidas de aproximación
Org.Comb Organización para el combate
P.Als Plan de alistamiento
P.Comb Puesto de combate
P.Cnt Plan de contingencia
P.Def Posición defensiva
P.L.T Procedimiento de liderazgo de tropas
P.M.T.D Proceso militar en la toma de decisiones
Pat.Rec Patrullas de reconocimiento
P.Tent Plan tentativo
PPPMMR Principios, personas y bienes protegidos,
procedimientos, métodos prohibidos de
guerra, métodos permitidos de guerra,
responsabilidad en las operaciones
R.Mis Recepción de la misión
Rec Reconocimiento
Rva Reserva
Serv Servicio
SOCB Sistemas operativos en el campo de batalla
T.C Terreno clave
T.Ded Tareas deducidas
Tps.Disp Tropas disponibles
T.Ese Tareas esenciales
T.Lib Terreno no restringido
T.Res Terreno restringido
T.S.Res Terreno severamente restringido
T.Pres Tareas prescritas
Tpo.D Tiempo disponible

128
BIBLIOGRAFÍA DE REFERENCIA

MANUAL DEL PROCESO DE LAS OPERACIONES MIG-00-02

MANUAL DEL PROCESO MILITAR EN LA TOMA DE


MCG-00-04
DECISIONES

MANUAL DE LA PREPARACIÓN DE INTELIGENCIA DEL


MCG-00-02
CAMPO DE BATALLA

MANUAL DE CONDUCCIÓN MILITAR MIG-00-01

MANUAL BÁSICO DE INTELIGENCIA MILITAR MIA-16-01

FIELD MANUAL THE INFANTRY RIFLE COMPANY (U.S


FM 3-21 -10
ARMY)

129

You might also like