You are on page 1of 59

COSTOS NIVELADOS DE GENERACIÓN DE ELECTRICIDAD

EN COLOMBIA

FOTOVOLTAICA

Presentado a:

Por:

GRUPO DE MANEJO EFICIENTE DE LA ENERGÍA


GIMEL

GRUPO DE MICROECONOMÍA APLICADA

MEDELLÍN, NOVIEMBRE 2015

1
TABLA DE CONTENIDO

NOMENCLATURA ..................................................................................................................... 7
1. PLANTAS TÍPICAS................................................................................................................... 8
1.1 Tecnologías de Conversión .................................................................... 8
1.1.1 Cristalina .................................................................................................................................... 8
1.1.2 Capa Delgada ............................................................................................................................ 9
1.1.3 Orgánicas ................................................................................................................................ 10

1.2 Capacidad Nominal ............................................................................. 10


1.3 Factor de Planta ................................................................................ 12

2. POTENCIAL ENERGÉTICO ................................................................................................... 16


3. COSTOS PREOPERATIVOS.................................................................................................. 18
3.1 Obras civiles, Estructuras e Instalación ..................................................... 18
3.2 Equipo Mecánico, Suministro e Instalación ................................................ 19
3.3 Equipo Eléctrico, Suministro e Instalación ................................................. 20
3.4 Costos Indirectos, Comisiones e Imprevistos .............................................. 23
3.5 Costos del Propietario ......................................................................... 23
3.5.1 Predios ..................................................................................................................................... 23
3.5.2 Inversiones Ambientales .......................................................................................................... 24
3.5.3 Interconexiones a Red ............................................................................................................. 27
3.5.4 Seguros ................................................................................................................................... 27
3.5.5 Financieros .............................................................................................................................. 28
3.5.6 Ley Preoperativos .................................................................................................................... 28

4. COSTOS OPERATIVOS ................................................................................................... 30


4.1 Componente Fija de Mantenimiento ........................................................ 30
4.2 Componente Variable de Mantenimiento .................................................. 33
4.3 Costos por Reemplazos ........................................................................ 33
4.4 Combustible ..................................................................................... 33
4.5 Manejo Ambiental .............................................................................. 33
4.6 Seguros ........................................................................................... 36
4.7 Cargos de Ley Operativos ..................................................................... 37
4.7.1 Transferencias ......................................................................................................................... 37
4.7.2 Industria y Comercio ................................................................................................................ 37

2
4.7.3 Predial Operativo ..................................................................................................................... 37
4.7.4 Sobretasa al Predial ................................................................................................................. 37
4.7.5 Renta ....................................................................................................................................... 37

4.8 Desmantelamiento ............................................................................. 37

5. INCENTIVOS Y EXTERNALIDADES ............................................................................... 39


5.1 Incentivos ....................................................................................... 39
5.2 Externalidades .................................................................................. 39

6. TASA DE DESCUENTO ......................................................................................................... 40


7. COSTO NIVELADO DE GENERACIÓN ........................................................................... 41
7.1 Costos de Instalación .......................................................................... 41
7.2 Costo Nivelado de Generación de Costos Fijos............................................. 42
7.3 Costo Nivelado de Generación de Costos Variables ....................................... 42
7.4 Costo Nivelado de Generación de Costos por Combustible .............................. 42
7.5 Costo Nivelado de Generación de Externalidades......................................... 42
7.6 Costo Nivelado de Generación en Colombia................................................ 42
7.7 Costo Nivelado de Generación Internacional .............................................. 43

8. SISTEMA DE TRANSPORTE DE ENERGÍA .......................................................................... 45


8.1 Análisis de Congestión ......................................................................... 45
8.2 Energía Media Anual ........................................................................... 46

9. ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD ......................................................................................... 47


9.1 Análisis Estocástico ............................................................................ 47
9.2 Análisis Determinístico ........................................................................ 52

10. APLICATIVO ................................................................................................................. 56


11. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................. 57

3
LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Celdas Solares Cristalinas................................................................................ 8


Figura 2. Celdas Solares de Capa Delgada..................................................................... 9
Figura 3. Celdas Solares Orgánicas .............................................................................. 10
Figura 4. Capacidad de Potencia Instalada en el Mundo a Finales de 2012 ................. 11
Figura 5. Clasificación Regional de las ZNI ................................................................... 17
Figura 6. Precios de Venta Promedio de Módulos y Potencia Acumulada .................... 19
Figura 7. Costo por Kilovatio Instalado para la Central de 20 MW ....................................41
Figura 8. Costo por Kilovatio Instalado Para la Central de 150 MW ............................... 41
Figura 9. Costo Nivelado de Generación Nominal sin Externalidades para la Central de
20 MW ......................................................................................................................... 43
Figura 10. Costo Nivelado de Generación Nominal sin Externalidades para la Central de
150 MW.............................................................................................................................43
Figura 11. Proyección del Costo de Inversión Fotovoltaico en el Escenario hi-Ren ...... 44
Figura 12. Proyección del Costo Nivelado Fotovoltaico en el Escenario hi-Ren............ 44
Figura 13. Distribución del WACC ................................................................................. 48
Figura 14. Distribución del Factor de Planta .................................................................. 49
Figura 15. Distribución de la Tasa de Degradación ....................................................... 50
Figura 16. Distribución de los Costos de Operación y Mantenimiento Fijos .................. 50
Figura 17. Distribución de los Costos de Inversión ........................................................ 51
Figura 18. Distribución de los Costos Nivelados de Generación ................................... 51
Figura 19. Sensibilidad del LCOE a WACC, Elasticidad = 0,6163, p-valor<0,05 ........... 52
Figura 20. Sensibilidad del LCOE a FPlanta, Elasticidad= -1,00, p-valor<0,05 ............. 53
Figura 21. Sensibilidad del LCOE a TDeg, Elasticidad=0,0786, p-valor<0,05 ............... 53
Figura 22. Sensibilidad del LCOE a OMFTot, Elasticidad=0,02267, p-valor<0,05 ......... 54
Figura 23. Sensibilidad del LCOE a InvTot, Elasticidad=0,6436, p-valor<0,05 .............. 54
Figura 24. Captura de Pantalla de la Interfaz de un Proyecto Fotovoltaico ................... 56

4
LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Valores Característicos del Coeficiente de Reflexión ...................................... 13


Tabla 2. Valores Típicos para el Cálculo del Performance Ratio ................................... 14
Tabla 3. Potencial para Energía Solar Fotovoltaica por Áreas ...................................... 16
Tabla 4. Costos y Componentes de las Obras Civiles para una Central Fotovoltaica de
20 MW y 150 MW........................................................................................................ 18
Tabla 5. Costos y Componentes del Equipamiento Mecánico para una Central
Fotovoltaica de 20 MW y 150 MW.............................................................................. 20
Tabla 6. Costos y Componentes del Equipamiento Eléctrico para una Central
Fotovoltaica de 20 MW y 150 MW.............................................................................. 21
Tabla 7. Costos y Componentes Indirectos para una Central Fotovoltaica de 20 MW y
150 MW.............................................................................................................................23
Tabla 8. Medidas y Costos para el Plan de Manejo Ambiental para un Central de 20
MW y 150 MW – Etapa de Obras Iniciales y Construcción ..................................... 24
Tabla 9. Riesgos en la Etapa de Construcción de una Planta Solar Fotovoltaica......... 27
Tabla 10. Costos Financieros y Tiempos de Construcción para una Planta Solar
Fotovoltaica de 20 MW y de 150 MW en Colombia................................................. 28
Tabla 11. Costos de Ley Preoperativos para una Planta Solar Fotovoltaica de 20 MW y
de 150 MW en Colombia ......................................................................................... 29
Tabla 12. Plan de Mantenimiento Preventivo y Correctivo para Centrales Fotovoltaicas
................................................................................................................................ 30
Tabla 13. Salarios, Mantenimientos de Líneas, Mantenimiento de Subestaciones y
Costos por Conexión Anual de las Centrales de 20 MW y 150 MW...........................33
Tabla 14. Medidas y Costos para el Plan de Manejo Ambiental para Centrales de 20
MW y 150 MW – Etapa de Operación ..................................................................... 34
Tabla 15. Resultados Análisis de Congestión................................................................ 45
Tabla 16. Energía Media Anual – Proyectos de Generación Fotovoltaico ..................... 46
Tabla 17. Datos Usados para Construir la Distribución de Probabilidad del WACC ...... 48
Tabla 18. Quantiles de la Distribución de Probabilidad del WACC Desarrollada ........... 49

5
Tabla 19. Quintiles de la Distribución de Probabilidad del LCOE Desarrollada ..............52

6
NOMENCLATURA

Parámetros Fotovoltaica

𝐵(𝐵, 𝐵) Irradiación directa


𝐵(𝐵, 𝐵) Irradiación difusa
𝐵 Irradiación en condiciones estándar (STC)
𝐵𝐵 Energía teórica a plena carga
𝐵𝐵𝐵𝐵 Energía generada
𝐵𝐵,𝐵 Energía dependiente de u y m
𝐵𝐵 Factor de planta
𝐵 Coeficiente de temperatura
𝐵(𝐵, 𝐵) Radiación global
𝐵𝐵𝐵𝐵 Constante de irradiancia
𝐵𝐵𝐵 (𝐵, Radiación global sobre superficie inclinada
𝐵)
𝐵𝐵𝐵𝐵 Pérdidas del cableado
𝐵𝐵𝐵𝐵 Pérdidas del inversor
𝐵𝐵𝐵𝐵 Pérdidas por mistmaching de corriente
𝐵𝐵𝐵𝐵 Pérdidas por tolerancia de fabricación
𝐵𝐵𝐵𝐵 Pérdidas por polvo y suciedad
𝐵𝐵𝐵𝐵 Pérdidas por reflectancia
𝐵𝐵𝐵𝐵 Pérdidas por sombras
𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵 Pérdidas por temperatura
𝐵𝐵𝐵 Ganancia por superficie inclinada
𝐵ℎ𝐵𝐵 Ganancia por seguimiento solar horizontal
𝐵𝐵𝐵 Potencia pico
𝐵𝐵 Rendimiento del sistema
𝐵(𝐵, 𝐵) Radiación de albedo
𝐵𝐵𝐵𝐵 Temperatura ambiente
𝐵𝐵 Temperatura de la celda
𝐵𝐵𝐵𝐵 Temperatura de operación nominal de la
celda

7
1. PLANTAS TÍPICAS

La energía solar fotovoltaica es obtenida directamente a partir de la radiación solar


mediante un dispositivo semiconductor denominado célula fotovoltaica, o una
deposición de metales sobre un sustrato llamado célula solar de película fina
(Goetzberger & Hoffmann, 2005). A continuación se muestran las características
principales de esta tecnología, las cuales se clasifican en tres tipos: cristalina, de capa
delgada y orgánicas.

1.1 Tecnologías de Conversión

1.1.1 Cristalina

Los módulos solares cristalinos son los más comúnmente usados a nivel mundial. Para
ilustrar, actualmente existen dos tipos de tecnologías que utilizan tal característica
(Figura 1) siendo estas: de Silicio Monocristalino (mono-Si) y de Silicio Policristalino
(poly-Si).

Figura 1. Celdas Solares Cristalinas

Construcción propia

Las células de mono-Si se fabrican a partir de un solo cristal de silicio; es decir que,
cuando se fabrica el cristal, se controla el crecimiento del mismo para que solo crezca
en una dirección. Las eficiencias que alcanzan este tipo de módulos pueden oscilar
entre un 14% y un 19% (EnerzyTech, 2012).

Las células de poly-Si contienen un conjunto de cristales de silicio, lo que explica que
sus granos están separados por límites que aumentan la resistencia del circuito
(Askeland & Phulé, 2005). Por ser menos eficientes que las mono-Si necesitan mayor
área. Este tipo de celdas reportan eficiencias entre 12 y 16% (EnerzyTech, 2012).

8
1.1.2 Capa Delgada

Según (CORFO, 2011), la tecnología de Capa Delgada se construye depositando capas


muy delgadas de materiales fotovoltaicos sobre un soporte de bajo costo, tal como
vidrio, acero inoxidable o plástico, resultando en menores costos de producción
comparándolas con la tecnología cristalina. Comercialmente, los materiales usados en
la fabricación de estos paneles son: el Silicio Amorfo (a-Si), el Cadmio Teluro (CdTe), el
Cobre Indio Galio (di) Seleniuro (CIG/CIGS) y las Multijuntas (a-Si/M-Si). En general,
este tipo de células son altamente eficientes (30% - 43%) ya que el material absorbe
fuertemente la radiación solar (S. Solar, 2013). En la Figura 2 se observan los diferentes
tipos de células solare antes mencionados. A continuación se describirán las
características de cada uno de estos materiales.

Figura 2. Celdas Solares de Capa Delgada

Adaptado de (Phys, 2011; Solarpowerhow, 2009; Solfocus, 2010)

Las células de a-Si son formadas a través de diferentes tipos de silicio tratado, para lo
cual, primero se aplica un Óxido Conductor Transparente (Transparent Conductor Oxide
– TCO) sobre un sustrato de vidrio seguido de un trazado con láser que establece los
límites entre las celdas, permitiendo a su vez depositar las capas de silicio tipo p-i-n así
como los contactos que conectan las celdas recién formadas. La eficiencia de
conversión de este tipo de tecnología oscila entre 6% y 9%.

Las células de CdTe se basan en el uso de una película delgada de teluro de cadmio
usando una estructura n-i-p. Esta tecnología tiene una eficiencia cercana al 13%, y
actualmente ha presentado un crecimiento importante en el mercado por la simplicidad
de sus capas absorbentes, así como por la facilidad de obtención de materia prima.

Las celdas CIS/CIGS comúnmente están compuestas por cobre y selenio de galio, de
cobre y selenio de indio, o una mezcla de ambos. Este tipo de celdas principalmente se

9
caracteriza por tener un gran coeficiente de absorción y un rango de eficiencias entre
10% y 16%.

Finalmente, las células multiunión pueden hacer un mejor uso del espectro solar por
tener múltiples capas de semiconductores con diferente hueco de bandas. Así pues, los
fotones menos energéticos deben pasar por la capa superior, ya que no son lo
suficientemente energéticos para generar un Par Electrón Hueco (Electron Hole Pair –
EHP) en el material. De esta manera, cada capa que va desde la cima hasta el fondo,
tiene un hueco de banda menor que la anterior. La eficiencia práctica de estas nuevas
tecnologías en condiciones normales de iluminación terrestre puede superar el 30%.

1.1.3 Orgánicas

Las Celdas Solares Orgánicas (Organic Solar Cells – OSC) (Figura 3), ofrecen grandes
ventajas en aspectos económicos (fabricación), ambientales (fáciles de reciclar) y
tecnológicos (transparentes y flexibles). No obstante, es importante mencionar que la
eficiencia energética es baja (5% - 8%) así como su vida útil (5 años) en comparación a
los paneles mencionados anteriormente (Azzopardi et al., 2011).

Figura 3. Celdas Solares Orgánicas

Adaptado de (EspacioVerde, 2011)

Cabe mencionar que, otro tipo de celdas orgánicas son aquellas Sensibilizadas con
Colorantes (Dye Sensitized Solar Cells – DSSC), las cuales han logrado eficiencias de
hasta 8% (Kalowekamo & Baker, 2009). No obstante, este tipo de celdas aún se
encuentran en fase de desarrollo.

1.2 Capacidad Nominal

A finales de 2012, la capacidad de potencia acumulada e instalada en el mundo llegó a

10
102 GW, generando algo más de 110 Teravatios hora (GTWH) anuales. La Figura 4
representa la capacidad instalada acumulada mundialmente de los países que llevan la
delantera en este aspecto (EPIA, 2013).

Figura 4. Capacidad de Potencia Instalada en el Mundo a Finales de 2012

Tomado de (EPIA, 2013)

Como es evidente, la Unión Europea (European Unión - EU) lidera el trayecto recorrido
con cerca de 70 GW instalados y acumulados en 2012, representando cerca del 70%
de la capacidad mundial. De igual forma, es importante resaltar el trabajo de China con
8,3 GW así como el de Estados Unidos con 7,8 GW.

La capacidad fotovoltaica instalada y acumulada en Colombia habría alcanzado los 11


MW a finales de 2014; sí se consideran 35 años de desarrollo a una tasa de crecimiento
constante del orden de los 300 kW por año. De todos modos, el crecimiento se ha
estado acelerando en años recientes y por tanto se espera que el mercado crezca a un
ritmo superior (Rodriguez, 2009).

Según (Branker, Pathak, & Pearce, 2011), en el mundo existen múltiples plantas
fotovoltaicas con potencias desde unos pocos kW hasta incluso 550 MW provistos por
la planta Topaz Solar Farm ubicada en San Luis County, California.

En el presente estudio, fueron consideradas dos plantas típicas para ser modeladas: la
primera de 20 MW (Ubicada en la Alta Guajira), elegida conforme a las ventajas que
una planta de esta envergadura podría recibir en Colombia al ser catalogada como
planta menor, y la segunda de 150 MW (Ubicada en la Alta Guajira), elegida acorde a la

11
existencia de múltiples referencias que pueden guiar el estudio hacia datos más
realistas.

1.3 Factor de Planta

Para calcular el Factor de Planta (𝐵𝐵) de una central solar fotovoltaica, es necesario
definir el tipo de tecnología y los parámetros de entrada que permitan computar la
Energía Generada Anualmente (𝐵𝐵𝐵𝐵). Según (Martínez, 2010), el balance energético
de una central solar fotovoltaica en términos generales puede estar modelado por la
siguiente expresión:

Ghm ∙ Cap ∙ PR
E (kWh⁄mes) = Ecu. 1
gen
GCEM

Dónde:

 Cap: Capacidad nominal del generador

 𝐵𝐵: (Performance ratio) rendimiento energético de la instalación (%)

 𝐵𝐵𝐵𝐵 : Constante de valor 1 𝐵𝐵/𝐵𝐵 2

 𝐵ℎ𝐵 : Valor medio de la irradiación mensual sobre el plano del generador (𝐵𝐵ℎ⁄𝐵𝐵𝐵)

En (Dufo, 2007) se menciona que es fundamental diferenciar entre irradiancia e


irradiación, a la irradiancia se le denomina potencia incidente por unidad de superficie
(kW/m2), y a la irradiación energía incidente por unidad de superficie (kWh/m 2). Los
datos de partida que se pueden obtener en el sitio web de la NASA suministran datos
de irradiación sobre superficie horizontal, entre otros (NASA, 2010).

Los módulos solares generalmente están inclinados un determinado ángulo. Por lo que,
es necesario modelar la posición del Sol en cada momento, y para ello es útil definir
variables como el movimiento Sol – Tierra, la irradiancia extraterrestre, la altitud solar, el
ángulo acimutal, el ángulo horario, el ángulo de incidencia, entre otros conceptos
astronómicos.

Adicionalmente, es posible calcular parámetros como el índice de claridad y la fracción


difusa, los cuales permiten descomponer la irradiación sobre superficie horizontal en
tres componentes usando el método de Lui – Jordan:

12
 Radiación directa 𝐵: la cual está constituida por los rayos solares que inciden en
línea recta.

 Radiación difusa 𝐵: procedente de todo el cielo y debida a los rayos no directos que
están dispersados por la atmósfera.

 Radiación del albedo 𝐵: la cual procede del suelo y es ocasionada por la reflexión
de la radiación incidente (Tabla 1)

Tabla 1. Valores Característicos del Coeficiente de Reflexión

Tomado de (Fagro, 2010)

Superficie Albedo (%)


Nieve fresca 80 a 95
Nieve vieja 42 a 70
Lagos cubiertos de hielo 10 a 46
Suelo arenoso seco 25 a 45
Suelo arcilloso seco 20 a 35
Superficie del mar 7 a 14
Vegetación Albedo (%)
Pasto 24
Plantación de maíz 22
Boque caducifolio 18
Bosque de coníferas 16
Bosque de eucaliptos 19
Bosque tropical 13
Plantación de Naranjos 16

Una vez realizado estos cálculos, el diseñador de un proyecto podrá calcular la


irradiación sobre superficie arbitrariamente inclinada y orientada 𝐵(𝐵, 𝐵) teniendo en
cuenta los ángulos de inclinación y azimut (β y α), así:

G(β, α) = B(β, α) + D(β, α) + R(β, α) Ecu. 2

También es importante hablar del Rendimiento Global del Sistema (Performance Ratio
– PR), el cual depende de múltiples factores que afectan la producción energética de
una instalación. Para ilustrar, en una central fotovoltaica típica existen por lo menos
ocho (Ley-278) tipos de pérdidas (𝐵𝐵) que disminuyen el rendimiento general. En la
Tabla 2 se observan los factores con sus respectivos valores característicos.
Indiferentemente de usar seguidores solares o estructuras fijas inclinadas la expresión

13
Egen requeriría utilizar irradiación sobre superficie horizontal Ghm, ya que en el PR estaría
implícita las ganancias energéticas acorde a la estructura empleada: las cuales son
insignificantes sí se usan estructuras fijas o apreciables sí se usan seguidores solares
(15% y 20%). Cabe señalar que, estas variaciones fueron consideradas para la región
de Manaure dependiendo de la separación en metros de las filas de los seguidores
(ERCAM, 2014).

Con todo y lo anterior, el PR está regido por la siguiente expresión:

PR = (1 − Ltemp) ∙ (1 − Lpol) ∙ (1 − Lmis) ∙ (1 − Ltol) ∙ (1 − Lindis) ∙ (1 − Lcab) ∙ (1


Ecu. 3
− Linv) ∙ (1 − Lref) ∙ (1 − Lsom) ∙ (1 + Gim) ∙ (1 + Ghtr)

Dónde:
g
L = ∙ (T − 25) Ecu. 4
temp c
100

(TONC − 20) ∙ E
Tc = T amb + Ecu. 5
800

𝐵 = 1.000 (𝐵⁄𝐵𝐵 2 ) Ecu. 6

Finalmente, después de calcular la 𝐵𝐵𝐵𝐵 para una planta determinada, es posible


calcular el Factor de Planta (𝐵𝐵) así:

𝐵𝐵𝐵𝐵
𝐵𝐵 = Ecu. 7
𝐵𝐵

E𝐵, es la energía teórica sí se trabajara a plena carga durante 8.760 horas/año

Tabla 2. Valores Típicos para el Cálculo del Performance Ratio

Tomado de (Martínez, 2010)

Performance Ratio (Rendimiento General del Sistema) Valores Típicos


Tecnología Solar
Coeficiente de Temperatura mono-Si y poly-Si (1/ºC) (𝐵) -0,38% a -0,50%
Coeficiente de Temperatura a-Si (1/ºC) (𝐵) -0,21% a -0,28%
Coeficiente de Temperatura CIGS (1/ºC) (𝐵) -0,30% a -0,38%
Coeficiente de Temperatura CdTe (1/ºC) (𝐵) -0,25% a -0,26%

14
Performance Ratio (Rendimiento General del Sistema) Valores Típicos
Temperaturas Generales de Operación
Temperatura de Operación Nominal de la Célula (𝐵𝐵𝐵𝐵) 43ºC a 49ºC
Pérdidas
Pérdidas debidas al polvo y a la suciedad (𝐵𝐵𝐵𝐵 ) 0,02
Pérdidas por dispersión de parámetros (𝐵𝐵𝐵𝐵 ) 0,02
Pérdidas por indisponibilidad de la instalación (𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵) 0,02
Pérdidas debido al cableado (𝐵𝐵𝐵𝐵) 0,015
Pérdidas del inversor (𝐵𝐵𝐵𝐵) 0,07
Pérdidas por reflectancia angular y espectral (𝐵𝐵𝐵𝐵) 0,02
Pérdidas por sombras (𝐵𝐵𝐵𝐵) 0,01
Pérdidas por tolerancia (𝐵𝐵𝐵𝐵 ) 0,02

Ganancias
Ganancias sí se inclinan los módulos 11º (𝐵𝐵𝐵 ) 0,0028 – 0,0101
Ganancias sí se realiza seguimiento en un eje a 11º (𝐵ℎ𝐵𝐵) 0,125 – 0,198

15
2. POTENCIAL ENERGÉTICO

Según el Atlas de radicación solar (UPME, 2004a), Colombia tiene un buen potencial
energético solar en todo el territorio, con un promedio diario multianual cercano a los 4,5
kWh/m2. De igual manera, (OPENEI, 2009; UPME & CORPOEMA, 2011) mencionan
que existen disponibles 8.000 km2 con niveles de radiación elevados entre 5,5 y 7
kWh/m2/d, los cuales permitirían el aprovechamiento de la energía solar para la
generación de electricidad (Tabla 3).

Tabla 3. Potencial para Energía Solar Fotovoltaica por Áreas

Adaptado de (OPENEI, 2009; UPME & CORPOEMA, 2011)

Rango de Radiación Área Potencial Potencial


Zona Área FC (%)
Solar Global (kWh/m2) (km2) (MW) (GWh/año)

1 3,58 4,00 1,53 17.434 66.482 20 116.557

2 4,00 4,50 31,89 364.067 621.409 20 1.089.454

3 4,50 5,00 51,69 590.158 669.316 20 1.173.445

4 5,00 5,50 14,19 162.033 226.218 20 396.606

5,50 6,00 45.311 20 79.439

5 6,00 6,50 0,71 8.055 10.872 20 19.061

6,50 7,00 8.200 20 14.376

Así las cosas, el potencial solar fotovoltaico factible para Colombia oscilaría alrededor
de los 64.383 MW (Zona 5) suponiendo un factor de planta de 0,20 para un parque
solar en cada una de las zonas (OPENEI, 2009). En ese orden de ideas, el potencial
energético factible alcanzaría los 112.876 GWh/año con paneles inclinados a un ángulo
igual a la latitud (Tilt = Lat).

Como se observa en la Figura 5, las regiones con potencial fotovoltaico más elevado en
Colombia son: la costa atlántica al norte del país, especialmente La Guajira, la región de
Arauca y parte del Vichada, las regiones de los valles de río Cauca y del río Magdalena
y la región insular de San Andrés y Providencia.

16
Figura 5. Clasificación Regional de las ZNI

Tomado de (UPME, 2004b)

17
3. COSTOS PREOPERATIVOS

Los costos preoperativos para la tecnología solar fotovoltaica en Colombia fueron


proyectados a partir de la información suministrada por la Energy Information
Administration (EIA, 2013), el System Advisor Model (NREL, 2008, 2014b), el informe
de precios para sistemas fotovoltaicos en Estados Unidos (NREL, 2012), la visión a
2020 de los estudios desarrollados por SunShot y NREL (NREL, 2014a; SunShot, 2012)
y la central solar de 20 MW recientemente construida en Tacna-Perú (UNFCCC, 2011).

3.1 Obras civiles, Estructuras e Instalación

En la presente categoría se clasifican todos los componentes relacionados con las


obras necesarias para la preparación del campo solar (Tabla 4). Los ítems relacionados
con la vía y con los campamentos y oficinas fueron calculados a partir de la información
suministrada en el literal 3.1 del informe Generalidades, los demás ítems fueron
calculados mediante la información proporcionada por (Martínez, 2010; UNFCCC,
2011).

Tabla 4. Costos y Componentes de las Obras Civiles para una Central Fotovoltaica
de 20 MW y 150 MW

Adaptado de (Martínez, 2010)

Componentes Componentes Peso % Costo USD Peso % Costo USD


generales desagregados 20 MW 20 MW 150 MW 150 MW
Vía tipo II (4 km) 1,33 1.223.850 0,24 1.223.850
Campamento y oficinas 0,08 80.000 0,12 640.000
Trabajos de excavación
de zanjas, colocación
de los conductores y
conexión a los 0,82 756.000 1,14 5.670.000
diferentes equipos de la
Obra civil del
instalación, compacta-
campo solar
miento posterior.
Cimentaciones 3,30 3.024.000 4,56 22.680.000
Punto de luz para
señalización nocturna
de cada seguidor, 1,38 1.268.120 1,91 9.510.900
vallado perimetral y
puertas.
Total sin IVA Todos los componentes 6,94 6.351.970 7,99 39.724.750

18
3.2 Equipo Mecánico, Suministro e Instalación

Los componentes relacionados con el equipo mecánico fueron clasificados en dos


categorías: módulos fotovoltaicos y seguidores solares de eje horizontal, a menos que
se decida utilizar estructuras fijas para módulos inclinados (Tabla 5).

El costo FOB de los módulos considerando procedencia China fue de 0,8 USD/W para
ambas centrales (ENF, 2014; Reichelstein & Sahoo, 2014). En la Figura 6 se observa la
evolución de aquel precio. El costo del transporte internacional para los módulos (305
Wp/Módulo) fue calculado en base a una capacidad de 48 kW mono-Si por contenedor
normalizado (TEU) hasta el puerto de Buenaventura; lo que implica un total de
416,6667 contenedores para la central de 20 MW y de 3.125 contenedores para aquella
de 150 MW. Los costos de la Distribución Física Internacional (DFI) fueron estimados
conforme al numeral 3.2.2 del informe de generalidades y la calculadora de fletes
internacionales (WFR, 2014), la cual reporta un valor de 2.671 USD por contendor
transportado incluyendo seguro de transporte. La instalación de los módulos fue
calculada considerando el 1,5% del costo FOB de aquellos (Martínez, 2010).

Figura 6. Precios de Venta Promedio de Módulos y Potencia Acumulada

Tomado de (Reichelstein & Sahoo, 2014)

El costo FOB de procedencia Española considerado para los seguidores solares fue de
0,5 USD/Wp para ambas centrales (OPTIM-TOP, 2014). El costo del transporte
internacional para los seguidores fue calculado en base a una capacidad de 432
seguidores (4 módulos por seguidor) por contenedor normalizado (TEU) hasta el puerto
de Barranquilla (3.876 USD/TEU transportado incluyendo seguro); suponiendo así un
total de 38 contenedores para la central de 20 MW y de 285 contenedores para la
central de 150 MW. El operador logístico y el transporte nacional fueron estimados

19
teniendo en cuenta lo planteado en el numeral 3.2.2 del informe de Generalidades. La
instalación de los seguidores fue estimada considerando 0,033 USD/Wp para ambas
centrales.

Tabla 5. Costos y Componentes del Equipamiento Mecánico para una Central


Fotovoltaica de 20 MW y 150 MW

Adaptado de (Martínez, 2010; OPTIM-TOP, 2014; Reichelstein & Sahoo, 2014)

Componentes Componentes Peso % Costo USD Peso % Costo USD


generales desagregados 20 MW 20 MW 150 MW 150 MW
Módulos FOB 17,49 16.000.000 24,16 120.000.000
Trans. Intl. y Seguro 1,21 1.112.917 1,68 8.346.875
SIA 0,09 85.564 0,12 641.734
Módulos Arancel 0,00 0 0,00 0
Operador Logístico 0,13 125.000 0,19 937.500
Trans. Nal. (6 Ton/TEU) 0,44 408.449 0,61 3.063.366
Instalación Módulos 0,26 240.000 0,36 1.800.000
Seguidores FOB 10,93 10.000.000 15,09 75.000.000
Trans. Intl. y Seguro 0,16 147.288 0,22 1.104.660
SIA 0,05 50.736 0,07 380.523
Seguidores
Arancel 0,00 0 0,00 0
solares
Operador Logístico 0,01 11.400 0,01 85.500
Trans. Nal (18Ton/TEU) 0,02 24.616 0,03 184.618
Instalación Seguidores 0,72 660.000 0,99 4.950.000
Total sin IVA Todos los Componentes 31,55 28.865.970 43,58 216.494.776

3.3 Equipo Eléctrico, Suministro e Instalación

Entre los componentes relacionados con el equipo eléctrico se incluyen los inversores,
los transformadores, la subestación de transformación y otros eléctricos, entre los
cuales se encuentran el cableado eléctrico, las protecciones, los gabinetes y los
materiales auxiliares para tierras. En la Tabla 6 se observa el costo de aquellos de
forma desagregada.

El costo FOB de procedencia Estadounidense considerado para los inversores fue de


0,28 USD/Wp para ambas centrales (C. SOLAR, 2014). Este costo incluye un sistema
integrado llave en mano con centro de transformación de hasta 35 kV para la central de
150 MW (Energy, 2014a), sin embargo para la central de 20 MW solo incluye los
inversores (Energy, 2014b). El costo del transporte internacional fue calculado en base
a una capacidad de 3 inversores por contenedor para la central de 20 MW hasta el

20
puerto de Barranquilla, y de 1 estación de inversores por cada 2 contenedores para la
central de 150 MW hasta el mismo puerto. Lo anterior supone 20 contenedores (55
inversores en total) para la central de 20 MW y 150 contenedores para aquella de 150
MW (1.305 USD/TEU transportado incluyendo seguro). El operador logístico y el
transporte nacional fueron estimados conforme a lo planteado en el numeral 3.2.2 del
informe de Generalidades. La instalación de los inversores fue estimada considerando
0,006 USD/Wp para ambas centrales (Martínez, 2010).

El costo de los transformadores y subestaciones fue estimado a partir de la información


dispuesta en la resolución (CREG-97, 2008), cuyos valores fueron indexados al Índice
de Precios del Consumidor (IPC) hasta el año 2013 sin incluir IVA. Para la subestación
de la central de 20 MW se utilizó una configuración de barra sencilla y para aquella de
150 MW una de barra sencilla más transferencia. Para ambas subestaciones se
tuvieron en cuenta los componentes principales, entre ellos: la bahía de la línea, la
bahía de seccionamiento, la bahía del transformador, el módulo de barraje, la
protección diferencial, el sistema de control, la casa de control, el SCADA, y los
transformadores principales (Centro MT/AT) (Osinergmin, 2013). Cabe destacar que,
para la central de 20 MW se consideraron 16 transformadores de 1,25 MVA (Centro de
Transformación de BT/MT). Para todos los transformadores se tuvo en cuenta un factor
de potencia de 0,85.

Tabla 6. Costos y Componentes del Equipamiento Eléctrico para una Central


Fotovoltaica de 20 MW y 150 MW

Adaptado de (CREG-97, 2008; Martínez, 2010; C. SOLAR, 2014)

Componentes Componentes Peso % Costo USD Peso % Costo USD


generales desagregados 20 MW 20 MW 150 MW 150 MW
Inversores FOB 6,12 5.600.000 8,45 42.000.000
Trans. Intl. y Seguro 0,02 26.100 0,03 195.750
SIA 0,03 28.131 0,04 210.979
Arancel 0,00 0 0,00 0
Inversores
Operador Logístico 0,00 6.000 0,00 45.000
Trans. Nal. (12
0,01 10.011 0,01 75.079
Ton/TEU)
Instalación Inversores 0,13 120.000 0,18 900.000
Transformadores (1,25
Centro BT/MT 1,66 1.522.534 0,00 0
MVA/0,85 x16 unidades)
Subestación Bahía de la Línea 0,38 350.594 0,00 0
barra sencilla Bahía seccionamiento 0,11 99.843 0,00 0

21
Componentes Componentes Peso % Costo USD Peso % Costo USD
generales desagregados 20 MW 20 MW 150 MW 150 MW
Bahía de transferencia 0 0 0,00 0
Bahía del
0,33 309.031 0,00 0
Transformador
Módulo de Barraje Nivel
0,05 49.527 0,00 0
4
Módulo de Barraje Nivel
0,01 16.617 0,00 0
3
Protección Diferencial 0,04 44.168 0,00 0
Sistema de Control 0,06 60.984 0,00 0
Casa de Control 0,39 362.049 0,00 0
SCADA tipo 4 0,28 259.370 0,00 0
Transformador Ppal. 0,80 738.509 0,00 0
2 Bahías de la Línea 0,00 0 0,15 761.290
2 Bahías de
0,00 0 0,04 199.687
seccionamiento
Bahía de transferencia 0,00 0 0,05 290.044
2 Bahías del
0,00 0 0,13 678.195
Transformador
Subestación
2 Módulos de Barraje
barra sencilla 0,00 0 0,03 168.886
Nivel 4
más
2 Módulos de Barraje
transferencia 0,00 0 0,01 61.376
Nivel 3
Protección Diferencial 0,00 0 0,01 88.336
Sistema de Control 0,00 0 0,02 121.969
Casa de Control 0,00 0 0,14 724.098
SCADA tipo 4 0,00 0 0,10 518.741
Transformador Ppal. 0,00 0 0,44 2.206.245
Cableado eléctrico,
contadores y
protecciones,
Otros 5,90 5.400.000 8,15 40.500.000
cajas de unión,
gabinetes y conductores
de cobre para tierras
Total sin IVA Todos los componentes 16,40 15.003.468 18,06 89.745.675

Para los demás equipos eléctricos de las centrales modeladas se consideró un valor
general de 0,27 USD/Wp. Este costo incluye cableado eléctrico, contadores,
protecciones, cajas de unión, gabinetes y conductores de cobre para tierras (NREL,
2012).

22
3.4 Costos Indirectos, Comisiones e Imprevistos

En esta categoría fueron clasificados los costos relacionados con las comisiones e
imprevistos (9,5% del costo total de inversión), los costos del diseño estructural y
eléctrico así como la administración técnico-ambiental (Tabla 7). Según (Martínez,
2010), el rubro de ingeniería y tramitación administrativa corresponde al 10% de los
costos totales de la inversión.

Tabla 7. Costos y Componentes Indirectos para una Central Fotovoltaica de 20 MW


y 150 MW

Adaptado de (EIA, 2013; Martínez, 2010; UNFCCC, 2011)

Componentes Componentes Peso % Costo USD Peso % Costo USD


generales desagregados 20 MW 20 MW 150 MW 150 MW
Ingeniería y
Indirectos 9,52 8.707.449 8,93 44.364.978
Administración
Comisiones e Ganancia y gastos
10,02 9.165.739 10,02 49.774.366
Imprevistos generales
Total sin IVA Todos los componentes 19,54 17.873.185 19,54 97.060.014

3.5 Costos del Propietario

Los costos del propietario incluyen los componentes relacionados con los permisos y
estudios ambientales para el licenciamiento del proyecto, la interconexión a la red, los
imprevistos del propietario, la adquisición del terreno, los costos de ley preoperativos
así como los seguros por los riesgos afrontados en la fase de construcción del proyecto
en cuestión.

3.5.1 Predios

Generalmente, existen diversos factores que determinan la aptitud de un terreno para


convertirse en un parque solar fotovoltaico. Para ilustrar, es importante tener en cuenta
parámetros como la irradiación, la temperatura, la ventilación, la proximidad de líneas
eléctricas con capacidad de evacuación para la interconexión, la distancia a núcleos
urbanos, la viabilidad técnica y facilidad de construcción o ausencia de condicionantes
medioambientales, urbanísticas, arqueológicas y culturales que permitan dar vía libre al
desarrollo de un proyecto.

Según (Alarde, 2014), en cuanto a la superficie necesaria para la construcción de un

23
parque, la cantidad dependerá de la tecnología usada. En el caso de paneles fijos
monocristalinos se requieren 2,0 Ha/MW, para módulos policristalinos 2,5 Ha/MW y
para paneles de capa fina, 5 Ha/MW instalado. Del mismo modo, (NREL, 2013) reporta
que en los Estados Unidos una planta fotovoltaica típica menor a 20 MW requiere 3,5
Ha/MW cuando son usados seguidores solares de un eje, y 3,35 Ha/MW cuando se
instalan plantas mayores a 20 MW. Para los centrales fotovoltaicas evaluadas en este
informe se consideraron 3,5 Ha/MW a un costo unitario de 6.544 USD/Ha. Lo anterior,
se debe a que no se encontraron estadísticas de transacciones para predios ubicados
en esta zona del país (Ver informe de Generalidades numeral 3.5).

3.5.2 Inversiones Ambientales

En la etapa de obras iniciales y construcción de una planta solar fotovoltaica, un


promotor deberá ejecutar diferentes medidas preventivas y de control para mitigar los
impactos ambientales negativos causados por el desarrollo de los diferentes sistemas
que conforman el proyecto, considerando aspectos relacionados con salud pública,
seguridad en la construcción, pérdida y/o deterioro de recursos naturales e impactos
socioculturales en la comunidad (CONELEC, 2012). En la Tabla 8 se observan las
diferentes medidas y costos del Plan de Manejo Ambiental (PMA) en la etapa de
construcción.

Tabla 8. Medidas y Costos para el Plan de Manejo Ambiental para un Central de 20


MW y 150 MW – Etapa de Obras Iniciales y Construcción

Adaptado de (CONELEC, 2012)

Costo (USD) Costo (USD)


# Medida de PMA
Central 20 MW Central 150 MW

Programa de Prevención y Mitigación

1 Estudio geotécnico, determina capacidad


4.000 30.000
portante de suelos para la integridad de obra.

2 Manejo de Vegetación Desbrozada – Se


acopiará y troceará, en sitio definido, previo su 15.000 112.500
disposición final.
3 Limpieza de restos de hormigón. – Se retirará
restos de excedentes en suelo. Se recolectarán
500 3.750
en sitio de acopio de desechos sólidos de
campamento.

24
Costo (USD) Costo (USD)
# Medida de PMA
Central 20 MW Central 150 MW

4 Material de Préstamo. – Presentación de


documentos con autorizaciones ambientales
N.A N.A
para canteras de suministro de material al
proyecto.

5 Equipo Pesado. – Se utilizarán diques o


cubetos para envases con combustible.
1.000 7.500
Prohibición de lavado de vehículos en obra y
alrededores.

6 Derrames Menores de Combustible. –


Inspección semanal y limpieza de goteos o 1.000 7.500
derrames que ocurran.
7 Control de Polvo. – Imposición de límite de
velocidad en vehículos pesados y aplicación de 2.000 15.000
agua en vía de ingreso a obra.
8 Mitigación Arqueológica. – Contratación de
30.000 225.000
monitor arqueológico.

9 Certificación de Aceites Dieléctricos libres de


PCB. – Se requerirá al fabricante la emisión del
N.A N.A
certificado, como parte del proceso de
adquisición de equipos.
Programa de Manejo de Desechos

10 Segregación de desechos sólidos normales de


400 3.000
los desechos peligrosos, en sitio de obra.

11 Área de acopio de desechos sólidos no


peligrosos (vegetación, papel, madera, 300 2.250
plástico), contaré con requisitos del PMA.
12 Área designada para acopio temporal de
desechos peligrosos (suelo contaminado con 300 2.250
hidrocarburos, baterías).
13 Registro de desechos sólidos No Peligrosos
evacuados fuera de sitio, a relleno sanitario 5.000 37.500
municipal.
14 Registro de desechos sólidos Peligrosos
1.000 7.500
evacuados fuera de sitio, con transportista y

25
Costo (USD) Costo (USD)
# Medida de PMA
Central 20 MW Central 150 MW
gestor autorizados por Ministerio Ambiente o
Autoridad Acreditada.
Programa de Capacitación

15 Generalidades del PMA. Enfoque en acciones


900 6.750
generales de protección ambiental.

16 Manejo de Desechos. Capacitación en


500 3.750
diferencia entre DD.PP y DD. No Peligrosos.

17 Equipo de protección personal. Prevención de


500 3.750
incendios. Extinción de incendios
18 Primeros auxilios 1.000 7.500
Programa de Participación Social

Disponibilidad de resumen de EIAD en oficina


19 N.A N.A
de obra. Buzón de sugerencias.

Archivo disponible en obra con autorizaciones y


20 200 1.500
aprobaciones ambientales.
Programa de Salud y Seguridad Laboral

Supervisor general de obra requerirá medidas


básicas a contratistas. Verificará cumplimiento
21 2.000 15.000
de prácticas generales para prevención de
accidentes descritas en PMA.
Programa de Contingencias

Existencia de arena y recolectores portátiles


22 200 1.500
para derrames menores de combustible.

Existencia de equipos portátiles de respuesta


23 1.000 7.500
ante incendios.

Registro de entrenamientos y simulacros, en


24 N.A N.A
uso de equipos ante derrames o incendios.

Informes de derrames, principios de incendio,


25 accidente vehicular, ante las autoridades N.A N.A
ambientales.

23 Total de Todos los Componentes 66.800 501.000

26
3.5.3 Interconexiones a Red

Para evacuar la energía generada por una central fotovoltaica ubicada en la alta Guajira
se requerirá de una línea de transmisión conectada al Sistema Interconectado Nacional
(SIN) de aproximadamente 150 km hasta la subestación Cuestecita (Ubicada en el sur
de la Guajira municipio de Albania). En ese orden de ideas, sí se considera que una
línea rural con circuito sencillo y de torre metálica (Nivel de Tensión 4) evacue la
energía generada por una central de 20 MW; así como una línea rural con circuito doble
realice lo respectivo para una central de 150 MW (Ver numeral 3.5.3 del informe de
Generalidades). Los costos para las líneas de ambas centrales ascenderían a
18.673.836 USD y 26.682.414 USD, respectivamente (IVA excluido).

3.5.4 Seguros

La construcción de una planta solar implica riesgos y soluciones específicas debido a


que a los contratistas se les exige una fianza que garantice el desarrollo completo y
seguro del proyecto. Bancos y aseguradoras proveen estos términos de garantías. Sin
embargo, debido a la corta trayectoria de las empresas en la construcción de proyectos
que utilizan este tipo de alternativas, no todos los contratistas pueden firmar estas
garantías. Por lo que, la competencia de servicios contractuales se ha visto afectada tal
y como lo indica (NREL, 2010).

Una compañía, Broadlands Financial Group, LLC (Broadlands), ofrece una única
alternativa para los requerimientos de garantías. Negando en principio la necesidad de
estas fianzas. Para ilustrar, la compañía menciona que la gestión de este tipo de
riesgos debe velar por el rendimiento del sistema, los protocolos de control de fondos y
por algunas diligencias debidas. Así las cosas, en la Tabla 9 se observan los servicios
ofrecidos por un gestor de riesgo en la etapa de construcción.

Tabla 9. Riesgos en la Etapa de Construcción de una Planta Solar Fotovoltaica

Adaptado de (NREL, 2010)

Gestión de Riesgos en la Etapa de Construcción

Revisar los planes y aseguramiento de la suficiencia de la oferta.


Calificar financieramente al contratista.
Evaluar las ofertas para garantizar costos aceptados.
Establecer una cuenta bancaria similar a un depósito de garantía.

27
Gestión de Riesgos en la Etapa de Construcción

Verificar que se completó la obra facturada.


Asegurar que los fondos estén debidamente desembolsados a los
subcontratistas.
Coordinar la liberación de gravámenes.

De acuerdo con Broadlands, la gestión de riesgos en la construcción puede ahorrar


cerca de la mitad de los costos en fianzas de garantías, las cuales representan
aproximadamente el 3% del total de los costos de instalación. Con todo y lo anterior, en
el presente informe se utilizará un valor del 1,5% para este rubro.

3.5.5 Financieros

Según (SolarPack, 2012), las plantas solares fotovoltaicas de 20 MW (Tacna y


Panamericana Solar) construidas al sur del Perú; fueron construidas en un periodo de 9
meses con 400 empleados. Paralelamente, (FirstSolar, 2013) menciona que la planta
solar fotovoltaica de 150 MW (Solar Gen 2) construida en el Imperial Valley al sur de
California, Estados Unidos, fue construida en un tiempo de 9 meses con 800
empleados. En ese sentido, si consideramos proporcionalmente la información
reportada en el numeral 3.5.5 del informe de Generalidades, el valor a pagar por este
rubro alcanzaría el 3,05% de la suma de los costos de inversión. En la Tabla 10 se
observan los tiempos de construcción con sus respectivos costos financieros para las
plantas de 20 MW y de 150 MW consideradas en el presente informe.

Tabla 10. Costos Financieros y Tiempos de Construcción para una Planta Solar
Fotovoltaica de 20 MW y de 150 MW en Colombia

Adaptado de (FirstSolar, 2013; SolarPack, 2012)

Capacidad de la Planta Tiempo de Construcción Costo Financiero


(MW) (meses) (%)
20 9 3,05
150 9 3,05

3.5.6 Ley Preoperativos

De acuerdo con el numeral 3.5.6 del informe de Generalidades, los cargos de Ley
preoperativos básicamente hacen referencia a tres rubros: fondos especiales y
municipales, predial preoperativo y sobretasa al predial. En la Tabla 11 se muestran

28
todos los costos por este concepto, los cuales fueron calculados para el periodo de
construcción de ambas plantas (9 meses).

El predial preoperativo de ambas centrales fue calculado en base al estatuto tributario


del municipio de Uribia (Uribia, 2005). Para ello, fue utilizada una tarifa del 16 por mil
para predios industriales con rango de avalúo mayor a 50.000.000 $-COP (Pesos
Colombianos)

Tabla 11. Costos de Ley Preoperativos para una Planta Solar Fotovoltaica de 20
MW y de 150 MW en Colombia

Construcción propia

Capacidad de la Planta (MW) Tributo Costo (USD)

Fondos especiales y municipales 183.232

Predial de 3 trimestres 8.245


20 MW
Sobretasa al predial 2.136

Total 193.613

Fondos especiales y municipales 1.374.240

Predial de 3 trimestres 61.841


150 MW
Sobretasa al predial 16.017

Total 1.452.098

29
4. COSTOS OPERATIVOS

4.1 Componente Fija de Mantenimiento

Para garantizar la mayor productividad posible en una instalación solar fotovoltaica, es


importante establecer una serie de actuaciones indicadas que minimicen los tiempos de
parada por avería o mal funcionamiento de la misma. Generalmente, el mantenimiento
de estos sistemas es de carácter preventivo para evitar o mitigar las consecuencias de
los fallos o averías del sistema, predictivo para dar aviso antes de que falle y correctivo
para reparar el sistema después de haber ocurrido un fallo (Campos, 2012). En la Tabla
12 se observa el plan de mantenimiento preventivo y correctivo para centrales
conectadas a la red.

Tabla 12. Plan de Mantenimiento Preventivo y Correctivo para Centrales


Fotovoltaicas

Adaptado de (Campos, 2012)

Componente Actividad Periodicidad Observaciones


Limpieza Mensual Limpieza con agua sin abrasivos.
Inspección de Mensual Revisar estado de celdas (cristales y marcos)
posibles
degradaciones
Mediante termografía infrarroja se busca que ningún
Control de
Trimestral punto del panel esté fuera del rango de temperatura
temperatura
permitido (puntos calientes)
Paneles
Verificar la ausencia de sulfatación de contactos, de
oxidaciones en los circuitos y de las soldaduras de las
Control de celdas.
características Anual Comprobar el estado de las conexiones, la estanqueidad
eléctricas de la caja de terminales, la toma a tierra (resistencia de
paso) y la temperatura de conexiones mediante
termografía.
Comprobar posibles degradaciones, verificar el estado de
Estructura Inspecciones fijación de la estructura y de los módulos a la misma, así
Anual
Soporte varias como la estanqueidad de la cubierta y la resistencia de
paso.
Comprobar estado, anclaje, estanqueidad, cierres,
suciedad y daños.
Cajas de Inspecciones
Anual Revisar si existe acumulación de agua de condensación.
campo varias
Revisar fusibles, tensión de bornes y conexiones no
firmes (apretar).

30
Componente Actividad Periodicidad Observaciones
Comprobar temperatura de conexiones mediante
termografía.
Comprobar anclaje, daños, puertas, suciedad,
conexiones.
Inspecciones
Cajas centrales Anual Revisar acumulación de agua de condensación.
varias
Comprobar temperatura de conexiones mediante
termografía.
Registro Mensual Lectura de datos y falos
Limpieza de las esteras de los filtros (de entrada de aire)
Limpieza Semestral
de las rejillas protectoras.
Limpieza del disipador de calor y del polvo, suciedad y
Inversores
humedad en el interior del armario.
Inspecciones
Anual Comprobar si existe descoloración de bornes.
varias
Revisar el funcionamiento de los ventiladores y los
dispositivos de protección.
Supervisar los distintos equipos y comprobar el sistema
Sistema de Inspecciones Mensual
de alarmas.
Monitoreo varias
Anual Revisar conexiones, tarjetas y sensores.
Mensual Retirar polvo
Limpieza de las esteras de los filtros (de entrada de aire)
Inspecciones
Transformador y de las rejillas protectoras. Comprobar aislamientos,
varias Anual
funcionamiento de ventiladores y función de
sobretemperatura.
Mensual Retirar polvo
Inspecciones
Celdas MT Comprobar si existe descoloración de bornes, verificar
varias Anual
estado de las protecciones y las conexiones.
Comprobación de estado de la cubierta y del aislamiento
Semestral
de cables y protecciones.
Inspecciones Comprobación del estado de los bornes, empalmes y
Línea eléctrica
varias Bienal conexiones.

Lustral Comprobación del aislamiento entre fases y neutro.


Revisar posibles anomalías. Comprobación del correcto
Inspecciones
Trimestral funcionamiento de los interruptores diferenciales y
ejecutadas
magnetotérmicos.
por el usuario
Lustral Limpieza de clavijas, receptores eléctricos y mecanismos.
Comprobación del funcionamiento de los interruptores
Protecciones Inspecciones Anual
(estables en posiciones de abierto y cerrado)
ejecutadas
Comprobación del estado del cuadro de mando y
por el
Bienal protección, del interruptor de corte y de los fusibles de
personal
protección.
calificado
Lustral Comprobación de los dispositivos de protección en

31
Componente Actividad Periodicidad Observaciones
general.
Decenal Revisión General
Anual Comprobación de la continuidad eléctrica.
Comprobación de la línea principal y derivadas de tierra.
Inspecciones Bienal Comprobación del estado frente a la corrosión de las
Puesta a tierra
varias conexiones y derivadas de tierra.
Comprobación del aislamiento, del conductor de
Lustral
protección y de la continuidad de las conexiones.
El usuario debe revisar el buen estado de los enchufes y
Anual
Instalaciones una limpieza superficial.
eléctricas El personal calificado debe revisar el estado de las
Bienal
cubiertas aislantes de los interruptores.
El usuario debe limpiar superficialmente las clavijas así
Lustral
como los receptores eléctricos.
Anual El usuario debe limpiar las lámparas y las luminarias.
Iluminación El personal calificado debe revisar las luminarias estando
Bienal
éstas apagadas y frías.
El usuario debe revisar el estado de las rejillas y darle
limpieza a las mismas.
Semestral
El personal calificado debe revisar el estado del
Ventilación
ventilador mientras sustituye o limpia los filtros.
Locales El personal calificado debe comprobar las conexiones
Lustral
eléctricas mientras limpia las rejillas y el ventilador.
El usuario debe revisar el estado de carga del extintor y
de las partes mecánicas.
Trimestral
El personal calificado debe comprobar la accesibilidad de
Extinción de la señalización.
incendios El personal calificado debe comprobar el estado del
Anual extintor, la manguera, la boquilla, las válvulas y las partes
mecánicas.
Lustral Retimbrar el extintor.
Anual El usuario debe limpiar las lámparas y las luminarias
Iluminación de
emergencia El personal calificado debe revisar el estado de las
Trienal
luminarias.

Según (EIA, 2013), los costos de operación y mantenimiento fijos para los sistemas
fotovoltaicos son bajos. Para la central de 20 MW este costo bordea los 27,75 USD/kW
anual, así como para la central de 150 MW este costo alcanza los 24,69 USD/kW. Cabe
señalar que, estos costos corresponden a sistemas con seguimiento solar en un eje. En
la Tabla 13 se observa el costo de los salarios, el mantenimiento de las vías, de las
líneas y de la subestación así como los costos por conexión anuales (GTZ, 2002).

32
Tabla 13. Salarios, Mantenimientos de Líneas, Mantenimiento de Subestaciones y
Costos por Conexión Anual de las Centrales de 20 MW y 150 MW

Adaptado de (GTZ, 2002; MMA, 2013)

Central Empleados Salarios Mant. de Líneas y Mant. de Vías Conexión


MW (EMP/MW) (USD/Año) Subestación (USD/Año) (USD/Año) (USD/Año)
20 0,1 25.923 13.711 36.715 257.091
150 0,06 116.655 102.836 36.715 1.928.181

4.2 Componente Variable de Mantenimiento

En sistemas fotovoltaicos no se consideran costos variables de mantenimiento, por


tanto no aplican para el presente estudio.

4.3 Costos por Reemplazos

Los costos anuales de los componentes de reemplazo han sido incluidos teniendo en
cuenta la sustitución de los inversores en el año quince (15). Así las cosas, se
considera que el costo de aquellos será el costo actual indexado por la proyección del
precio al consumidor para dicho año.

4.4 Combustible

En sistemas solares este ítem no aplica.

4.5 Manejo Ambiental

Con el fin de prevenir, controlar, minimizar y mitigar los impactos ambientales negativos
que las actividades de operación y mantenimiento de una planta solar fotovoltaica
puedan generar sobre el entorno; en la Tabla 14 se observa el plan de manejo
ambiental que promueve principalmente la gestión de las siguientes acciones:

 Mitigar el impacto ambiental visual


 Manejo de aceite dieléctrico o combustibles
 Especificación libre de Bifenilos Policlorados para equipos transformadores.
 Limpieza de derrames de aceite dieléctrico o combustibles.
 Manejo de paneles defectuosos.
 Manejo de efluentes domésticos.
 Desechos sólidos no peligrosos.

33
 Desechos sólidos peligrosos.

Tabla 14. Medidas y Costos para el Plan de Manejo Ambiental para Centrales de 20
MW y 150 MW – Etapa de Operación

Adaptado de (CONELEC, 2012)

Costo (USD) Costo (USD)


# Medida de PMA
Central 20 MW Central 150 MW
Programa de Prevención y Mitigación
1 Manejo de Vegetación Desbrozada. – Se
acopiará, en un sitio definido, los restos de
25.000 187.500
matorral de mantenimiento del parque solar,
previo a su disposición final.
2 Derrames menores de aceites minerales. –
Inspección semanal y limpieza de goteos o
1.000 7.500
derrames que ocurran. Inspección de estado de
cubetos para transformadores.
3 Mitigación visual con franja de amortiguamiento
arbórea. – Se instalará y creará una franja de
25.000 187.500
amortiguamiento con especies arbóreas propias
del sitio.
4 Manejo de aceites dieléctricos en bodegas. 2.000 15.000
5 Manejo de paneles FV defectuosos. – Se
remitirán al fabricante para su reparación y/o
desecho peligroso al panel FV defectuoso, por 7.000 52.500
lo que no se aplicará movimiento transfronterizo
de desechos peligrosos.
6 Manejo de efluentes domésticos. –
Mantenimiento anual de fosas sépticas,
incluyendo tratamiento en sitio de los lodos 200 1.500
retirados. El tratamiento consiste en
neutralización con cal.
Programa de Manejo de Desechos
7 Segregación de desechos sólidos normales de
400 3.000
los desechos peligrosos, en sitio de obra.
8 Área de acopio de desechos sólidos no
peligrosos (vegetación, papel, madera, 300 2.250
plástico), contará con requisitos del PMA.
9 Área designada para acopio temporal de
desechos peligrosos (suelo contaminado con 300 2.250
aceites minerales, baterías, lámparas

34
Costo (USD) Costo (USD)
# Medida de PMA
Central 20 MW Central 150 MW
fluorescentes).
10 Registro de desechos sólidos No Peligros
evacuados fuera de sitio, a relleno sanitario 2.000 15.000
municipal.
11 Registro de desechos sólidos Peligrosos
evacuados fuera de sitio, con transportista y
1.000 7.500
gestor autorizados por Ministerio Ambiente o
autoridad acreditada.
Programa de Capacitación
12 Generalidades del PMA. Enfoque en acciones
750 5.625
generales de protección ambiental.
13 Manejo de desechos. Capacitación en
400 3.000
diferencia entre DD.PP y DD. No peligrosos.
14 Equipo de protección personal. Prevención de
500 3.750
incendios. Extinción de incendios.
15 Primeros auxilios 500 3.750
Programa de Participación Social
16 Disponibilidad de resumen y de posteriores
auditorías ambientales en oficina de planta.
Buzón de sugerencias. Atención de quejas o N.A N.A
recomendaciones sobre aspectos ambientales
de la operación de la planta.
Archivo disponible en obra con autorizaciones y
17 200 1.500
aprobaciones ambientales.
Programa de Saludo y Seguridad Laboral
Supervisor general de obra requerirá medidas
básicas a contratistas. Verificará cumplimiento
18 4.000 30.000
de prácticas generales para prevención de
accidentes descritas en PMA.
Programa de Contingencias
Existencia de arena y recolectores portátiles
19 200 1.500
para derrames menores de combustible.
Existencia de equipos portátiles de repuesta
20 1.000 7.500
ante incendios.
Registro de entrenamientos y simulacros, en
21 N.A N.A
uso de equipos ante derrames o incendios.
Informes de derrames, principios de incendio,
22 accidente vehicular, ante las autoridades N.A N.A
ambientales.
23 Total de todos los componentes 71.750 538.125

35
4.6 Seguros

Para que un proyecto fotovoltaico no residencial pueda ser viable en términos de riesgo,
éste deberá adquirir una variedad de seguros entre los cuales se encuentran: el seguro
de responsabilidad civil, el de la propiedad y el de riesgo ambiental. Así las cosas, con
la compra de este tipo de cobertura los desarrolladores del proyecto pueden forjar una
red de protección financiera, sin la cual sería difícil para aquellos obtener financiación
favorable.

En primer lugar, el seguro de responsabilidad civil cubriría a las personas aseguradas


por muerte o lesión. Generalmente, este tipo de seguro cobra relevancia a medida que
el riesgo es mayor durante la instalación; para ilustrar, en las instalaciones a techo se
requerirá de un seguro adicional por los riesgos de trabajar sobre dicha superficie, así
como cuando el viento del lugar de instalación es mayor.

En segundo lugar, el seguro a la propiedad cubriría los daños o pérdidas de los bienes
asegurados. A manera de ejemplo, mientras el fabricante de los diferentes
componentes provee una garantía limitada a múltiples defectos, el propietario del
sistema usualmente compra un seguro sobre la propiedad para cubrirse por los riesgos
que no contempla la garantía, así como para extender aquel periodo. Cabe mencionar
que, este tipo de seguros también protege al propietario contra el robo de componentes,
contra el riesgo de alguna catástrofe natural (terremotos, huracanes, fuertes vientos,
entre otros.) y contra el tránsito de aquellos cuando son importados o deportados a
reparación.

En tercer lugar, el seguro por daño ambiental indemniza a los propietarios por el riesgo
de cualquier daño ambiental realizado por el desarrollo del sistema o por un daño
preexistente del lugar de instalación. En relación a éste ítem existe una gran variedad
de políticas ambientales que pueden cubrir diversos tipos de riesgo, entre ellos: el
riesgo de contaminación por condiciones desconocidas y su efecto sobre las personas,
el riesgo de no reparar continuamente la contaminación detectada y sus respectivas
víctimas, y el riesgo de construir un parque fotovoltaico en un lugar comercial o
industrial abandonado, contaminado y deteriorado.

Cabe mencionar que, también existen otros tipos de seguros entre los cuales se
encuentra la cobertura a una interrupción del negocio, es decir, un seguro que protege
el flujo de caja previamente esperado por el proyecto.

Para finalizar, las primas anuales por seguros típicamente se encuentran entre un

36
0,25% y un 0,5% del costo de instalación total de un proyecto. De todos modos, muchos
desarrolladores reportan que el costo de estos seguros se ubica entre un 5% y un 10%
del costo total de la energía generada por sus instalaciones (NREL, 2010).

4.7 Cargos de Ley Operativos

4.7.1 Transferencias

En sistemas solares este ítem no aplica.

4.7.2 Industria y Comercio

Teniendo en cuenta lo mencionado en el numeral 4.7.2 del informe de Generalidades,


el valor a pagar en el primer año por este tributo correspondería a 4.426 USD para la
central de 20 MW, y a 33.194 USD para la central de 150 MW.

4.7.3 Predial Operativo

De acuerdo a lo contemplado en el numeral 4.7.3 del informe de Generalidades, el valor


a pagar en el primer año por este tributo correspondería a 10.994 USD para la central
de 20 MW, y a 41.130 USD para la central de 150 MW. Cabe resaltar que, los
anteriores valores fueron calculados teniendo en cuenta una tarifa base del 16 por mil
para predios avaluados en más de 25.641 USD (50.000.000 COP) (Uribia, 2005).

4.7.4 Sobretasa al Predial

Para calcular este valor se consideró la alternativa de un 25,9% del valor del predial.
Por lo que dicho tributo alcanzó los 1.420 USD para la central de 20 MW, y los 10.653
USD para aquella de 150 MW.

4.7.5 Renta

Este valor es calculado implícitamente en la fórmula de costos nivelados reportada en el


numeral 8 del presente informe. La depreciación usada fue línea recta a cinco años (Ley
1715 de 2014).

4.8 Desmantelamiento

Según el numeral 4.8 del informe de Generalidades, el costo de desmantelamiento para

37
las dos plantas estudiadas será calculado mediante el 5% del costo de instalación que
está expresado en USD/kW instalado.

38
5. INCENTIVOS Y EXTERNALIDADES

5.1 Incentivos

Entre los incentivos utilizables para determinar los costos nivelados de generación de
las plantas modeladas, se encuentra el proyecto de Ley 1715 de 2014, por medio del
cual se incentiva tributariamente la implementación de las fuentes no convencionales.
Entre los incentivos aprovechables se destacan:

 Exención de aranceles para los equipos importados.


 Exención de IVA para los equipos, elementos, maquinaria y servicios requeridos en
la construcción de la planta.
 Depreciación acelerada con alícuota anual del 20%.
 Desgravación fiscal a la inversión por el 50% de la renta líquida durante los primeros
cinco años después de realizada la inversión.

5.2 Externalidades

Para la tecnología fotovoltaica no se tendrán en cuenta externalidades.

39
6. TASA DE DESCUENTO

Según el numeral 7 del informe de Generalidades, el WACC nominal después de


impuestos para las tecnologías renovables en Colombia alcanza el 8,08%, así como el
WACC real respectivo el 5,44%.

40
7. COSTO NIVELADO DE GENERACIÓN

7.1 Costos de Instalación

Los resultados obtenidos revelan que el costo por capacidad instalada (USD/kW) para
la central de 20 MW asciende a 4.573 USD/kW instalado, y a 3.311 USD/kW instalado
para la central de 150 MW. En las Figura 7 y 8 se observa el costo desagregado por
componentes para ambas centrales.

5000
4500 Owner costs
4000
3500 Indirect costs
USD/MWh

3000
2500 Electrical equipment
2000
1500 Mechanical equipment
1000
500
Civil engineering
0
PV 20
Figura 7. Costo por Kilovatio Instalado para la Central de 20 MW

Construcción propia

3500
3000 Owner costs

2500 Indirect costs


USD/MWh

2000
Electrical equipment
1500
1000 Mechanical equipment
500
Civil engineering
0
PV 150
Figura 8. Costo por Kilovatio Instalado Para la Central de 150 MW

Construcción propia

41
Con esto en mente, el LCOE nominal correspondiente a la instalación de la central
fotovoltaica de 20 MW ascendió a 151,09 USD/MWh y a 109,40 USD/MWh para la
central de 150 MW.

7.2 Costo Nivelado de Generación de Costos Fijos

En el presente estudio, los costos fijos anuales hacen referencia a los costos de
operación y mantenimiento fijos, los costos de manejo ambiental, el seguro operativo y
los cargos de ley operativos. En ese sentido, el LCOE nominal correspondiente a los
costos fijos de la central de 20 MW ascendió a 65,78 USD/MWh, y a 58,08 USD/MWh
para la central de 150 MW.

7.3 Costo Nivelado de Generación de Costos Variables

En sistemas fotovoltaicos no se consideran costos variables por MWh generado, por


tanto no aplican.

7.4 Costo Nivelado de Generación de Costos por Combustible

En sistemas fotovoltaicos no se consideran costos por combustible por MWh generado,


por tanto no aplican.

7.5 Costo Nivelado de Generación de Externalidades

En sistemas fotovoltaicos no se consideran costos de externalidades por MWh


generado, por tanto no aplican.

7.6 Costo Nivelado de Generación en Colombia

En la Figura 9 se observa el costo nivelado de generación nominal (216,87 USD/MWh)


desagregado por componentes para la central fotovoltaica de 20 MW. Asimismo, en la
Figura 10 se observan aquellos para la central fotovoltaica de 150 MW (167,48
USD/MWh).

Cabe resaltar que, la vida útil de una planta fotovoltaica es la de sus componentes. Es
decir que, sí la planta está diseñada correctamente y se realiza el mantenimiento
recomendado, se puede esperar que tanto los módulos como los elementos auxiliares
tengan una vida útil de más de 40 años, así como la electrónica algo más de 30 años
teniendo en cuenta un reemplazo de inversores en el año quince (15). En el presente
proyecto las plantas típicas fueron evaluadas a 30 años (Cataluña, 2005).

42
250.000

Fuel LCOE
200.000

USD/MWh
150.000 O&M Variable LCOE

100.000
O&M Fixed LCOE

50.000
Overnight LCOE
0.000
PV 20

Figura 9. Costo Nivelado de Generación Nominal sin Externalidades para la Central


de 20 MW
Construcción propia

180.000
160.000 Fuel LCOE
140.000
120.000
USD/MWh

O&M Variable LCOE


100.000
80.000
60.000 O&M Fixed LCOE
40.000
20.000 Overnight LCOE
0.000

PV 150
Figura 10. Costo Nivelado de Generación Nominal sin Externalidades para la
Central de 150 MW

Construcción propia

7.7 Costo Nivelado de Generación Internacional

El Costo Nivelado de Generación de los sistemas fotovoltaicos a gran escala ya se


encuentra por debajo de los precios de la electricidad en varios países y se acerca
rápidamente al nivel de costos de la generación convencional (Branker et al., 2011).

43
En un escenario de alta contribución renovable (High-renewables Scenario - hi-Ren), se
esperaría que las emisiones del sector eléctrico a nivel mundial disminuyeran de 13
GtCO2 en 2011 a 1 GtCO2 en 2050 (Branker et al., 2011). Siendo la fotovoltaica
responsable de evitar 4 GtCO2/año de las emisiones totales (20% del total de las
emisiones reducidas y acumuladas durante el periodo del escenario). En ese sentido, el
costo por capacidad instalada disminuiría de 2.000 USD/kW (promedio) en 2015 a 700
USD/kW (promedio) en 2050; y así mismo, el LCOE disminuiría de 177 USD/MWh
(promedio) en 2015 a 56 USD/MWh (promedio) en 2050 (IEA, 2014).

Figura 11. Proyección del Costo de Inversión Fotovoltaico en el Escenario hi-Ren

Adaptado de (IEA, 2014)

350
Mínimo
300
Promedio
250
Máximo
USD/MWh

200

150

100

50

0
2010 2020 2030 2040 2050

Figura 12. Proyección del Costo Nivelado Fotovoltaico en el Escenario hi-Ren

Adaptado de (IEA, 2014)

44
8. SISTEMA DE TRANSPORTE DE ENERGÍA

8.1 Análisis de Congestión

Para los proyectos fotovoltaicos de gran escala, igual que para eólicos y los
termosolares, a gran escala, la subestación con más proyección para la
interconexión al STN, es la S/E Cuestecitas 220 kV, de ahí las futuras obras de
expansión con un transformador cuestecitas 500/220/110 kV y una línea de transmisión
a 500 kV Cuestecitas –Copey, debido al potencial de estos recursos en esta área
geográfica del país.

Cuestecitas 220 kV actualmente es una subestación que se interconecta con la


Subestación Guajira 220 kV mediante dos circuitos a 220 kV Guajira- Cuestecitas,
pero también se interconecta con la S/E Valledupar 220 kV mediante el enlace a 220
kV Valledupar – Cuestecitas, además en dicha subestación se encuentran dos
transformadores 220/110/13,8 kV de 60 y 100 MVA, y como futura expansión un tercer
transformador 100 MVA.

La siguiente tabla resume la información de entrada para las simulaciones, al igual que
los resultados de simulación relacionados con el impacto de la congestión de la red
sobre estos proyectos:

Tabla 15. Resultados Análisis de Congestión

Construcción propia

FP por FP por FP por Costos de Costos de


Cap Cap
disponibilidad congestión- congestión- O&M O&M
Proyectos Nom Neta
del Escenario Escenario Variables Variables
(MW) (MW)
recurso(%) hidráulico térmico (USD/MWh) (COP/MWh)

Fotovoltaica 20 0,18767 3,753 1,00000 1,00 0,00 0,00


Fotovoltaica 150 0,18767 28,150 1,00000 1,00 0,00 0,00

De la Tabla 15 se observa que el factor de planta por congestión, para los diferentes
escenarios de generación, es 1, lo que implica que no hay restricciones de la red que
disminuyan o limiten el despacho potencia en ambos proyectos generación de energía a
partir del recurso fotovoltaico, esto quiere decir que el despacho de esta generación
estará limitado solo por la disponibilidad del recurso energético. Es de considerar que
los proyectos fotovoltaicos analizados, se evalúan de manera separada e
independiente. Para cada uno de estos proyectos se evalúan contingencias como la

45
línea Cuestecitas- Valledupar 220 kV, y Cuestecitas-Guajira 220 kV, considerando el
despacho de las plantas del área, como Jepirachi y dos plantas en Termoguajira. De
estos análisis se concluye que para estos niveles de generación y para este punto de
inyección de potencia, no se presentan restricciones de red que limiten o impacten el
despacho de estos proyectos. Sin embargo, si en la barra de Cuestecitas 220kV se
inyecta una potencia neta de más de 330 MW aproximadamente, y se realiza un
análisis de contingencias, es necesario techar la generación de Termoguajira o las
generación que se inyecte, eventualmente, en Cuestecitas 220 KV o en su defecto
expandir la transmisión en la zona para no limitar los despachos a partir de allí.

8.2 Energía Media Anual

Considerando los resultados de la sección 8.1, la energía media anual será igual al
producto entre el factor de planta por disponibilidad del recurso, el factor de planta por
congestión y la capacidad nominal del proyecto:

Tabla 16. Energía Media Anual – Proyectos de Generación Fotovoltaico

Construcción propia

FP por FP por
Cap FP por Energía
Cap Neta congestión- congestión-
Proyectos Nom disponibilidad media anual
(MW) Escenario Escenario
(MW) del recurso(%) (MWh)
hidráulico térmico

Fotovoltaica 20 0,18767 3,753 1,00000 1,00 32.879,60


Fotovoltaica 150 0,18767 28,150 1,00000 1,00 246.597,60

46
9. ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD

El Presente análisis de sensibilidad analiza las posibles variaciones que podrían


observarse en las variables más importantes del proyecto fotovoltaico de 20 MW.

9.1 Análisis Estocástico

De acuerdo con (Darling, You, Veselka, & Velosa, 2011), la producción de electricidad a
través de tecnologías renovables fotovoltaicas está asumiendo un papel de cada vez
mayor importancia en el mundo. El costo de generación eléctrica a través de este
sistema en algunos países ya puede ser comparado con los costos de generación
eléctrica de otras tecnologías de generación como lo son las tecnologías que operan
con carbón.

Generalmente, el LCOE es tratado como un número finito y lo que más se acostumbra


reportar es un análisis de sensibilidad determinístico que aunque muestra distintos
valores del LCOE ante posibles cambios de algunas variables de entrada, sus
resultados no están ligados a una probabilidad de ocurrencia.

El objetivo aquí es poner en funcionamiento consideraciones adecuadas y utilizar cierta


información disponible sobre las principales variables de entrada del modelo, para
construir una distribución de probabilidad del LCOE con respecto a los posibles valores
o intervalos de valores de las variables de interés y que asociado a ellos exista una
probabilidad de ocurrencia.

Específicamente, en la presente investigación se realiza una simulación Monte Carlo


semi-paramétrica (Cameron & Trivedi, 2005) en donde se combina el uso de cierta
información disponible y algunos supuestos distribucionales extraídos de la literatura
para tecnologías fotovoltaicas.

Se consideran como variables de incertidumbre las siguientes: WACC, costos de


inversión, costos de operación y mantenimiento fijos, el factor de planta y la tasa de
degradación. Las distribuciones para cada una de estas variables se justifican
seguidamente.

1. Distribución de probabilidad del WACC utilizando la ecuación 32 del informe de


generalidades.

La información utilizada para la construcción de una distribución de probabilidad del


WACC se ilustra a continuación:

47
Tabla 17. Datos Usados para Construir la Distribución de Probabilidad del WACC

Construcción propia
31/12 30/12 29/12 31/12 31/12 31/12 31/12 30/12 31/12 31/12 31/12 30/01
/2004 /2005 /2006 /2007 /2008 /2009 /2010 /2011 /2012 /2013 /2014 /2015
rf (%): 4,55 4,50 4,81 4,33 2,66 4,35 3,92 2,45 2,42 3,57 2,46 1,99
10 years US Treasury Bonds (%) 4,24 4,39 4,71 4,04 2,25 3,85 3,30 1,89 1,78 3,04 2,17 1,68
20 years US Treasury Bonds (%) 4,85 4,61 4,91 4,50 3,05 4,58 4,13 2,57 2,54 3,72 2,47 2,04
30 years US Treasury Bonds (%) N/A N/A 4,81 4,45 2,69 4,63 4,34 2,89 2,95 3,96 2,75 2,25
Kd (%): 12,71 11,89 12,44 24,39 14,50 8,51 7,57 11,04 9,45 8,15 7,27 8,64
Market Risk Premium 6,29 6,29 6,29 6,29 6,29 6,29 6,29 6,29 6,29 6,29 6,29 6,29
Beta Renovables: 0,849 0,849
Beta Tradicionales: 0,680
Ke Renovables 13,21 12,22 11,76 11,62 12,98 11,65 10,98 9,74 8,88 10,57 9,76 9,45
Ke Tradicionales 12,14 11,16 10,70 10,56 11,92 10,59 9,92 8,68 7,82 9,51 8,7 8,39
D/(D+E) 40
C//D+C) 60
Tasa Impositiva 38,5 38,5 35 34 33 33 33 33 33 34 34 34
Riego País 3,32 2,38 1,61 1,95 4,98 1,96 1,72 1,95 1,12 1,66 1,96 2,12

WACC Renovables 11,04 10,25 10,29 13,41 11,67 9,27 8,61 8,80 7,86 8,49 7,77 7,95
WACC Tradicionales 10,41 9,61 9,65 12,77 11,03 8,63 7,98 8,16 7,22 7,85 7,13 7,31

Y a través de la técnica de simulación Bootstrap (Davison & Hinkley, 1997) la


distribución de probabilidad obtenida bajo un millón de réplicas es la siguiente:

Figura 13. Distribución del WACC

Construcción propia

48
Tabla 18. Quantiles de la Distribución de Probabilidad del WACC Desarrollada

Construcción propia

5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40%


7,752806 7,976826 8,209086 8,499066 8,706326 8,846826 8,977566 9,084886
45% 50% 55% 60% 65% 70% 75% 80%
9,210786 9,327726 9,490686 9,672126 9,860286 10,058286 10,266646 10,516406
85% 90% 95% 100%
10,884846 11,676066 12,817086 15,614646

2. Distribución del Factor de Planta. La distribución de esta variable fue construida


utilizando la información mensual sobre radiación y temperatura en el municipio
de Uribía en el departamento de la Guajira reportada por la NASA en el periodo
1983-2005 (NASA, 2010). Esta se muestra en el siguiente gráfico.

Figura 14. Distribución del Factor de Planta

Construcción propia

3. Tasa de Degradación. Siguiendo a (Darling et al., 2011) la tasa de degradacion


de la tecnologia fotovoltaica se ajusta a una distribucion gamma con parámetro
de forma 2 y parámetro de escala 0,6, la cual evidencia los pocos e inusuales
desarrollos que se observan a menudo en sistemas reales de generación. La
distribucion se muestra a continuación.

49
Figura 15. Distribución de la Tasa de Degradación

Construcción propia

4. Distribución de los costos operativos fijos. De nuevo, siguiendo a (Darling et al.,


2011), en nuestro caso, se tomó una distribución triangular con un valor mínimo
de 56,4 USD/kW-año, un valor maximo de 141 USD/kW-año y valores con
mayores probabilidades de ocurrencia cercanos a 70,5 USD/kW-año (Para la
planta de 20 MW). La distribucion se muestra enseguida.

Figura 16. Distribución de los Costos de Operación y Mantenimiento Fijos

Construcción propia

50
5. Distribución de los costos de Inversión. Basados en (IRENA, 2012), los gastos de
inversión para una tecnología fotovoltaica se pueden modelar con una
distribución uniforme que toma un valor mínimo de 3.600 USD/kW y un valor
máximo de 5.000 USD/kW. La distribución utilizada se muestra en el siguiente
gráfico.

Figura 17. Distribución de los Costos de Inversión

Construcción propia

Bajo un millón de replicaciones, la distribución de probabilidad obtenida para el LCOE


de la planta fotovoltaica de 20 MW es la siguiente:

Figura 18. Distribución de los Costos Nivelados de Generación

Construcción propia

51
y sus quintiles son:

Tabla 19. Quintiles de la Distribución de Probabilidad del LCOE Desarrollada

Construcción propia

5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40%


217,5973 226,8857 233,6558 239,3125 244,3628 249,0975 253,5621 258,0150
45% 50% 55% 60% 65% 70% 75% 80%
262,3955 266,8587 271,4873 276,3560 281,5671 287,2883 293,7145 301,2240
85% 90% 95% 100%
310,4695 322,8987 342,8404 569,7169

Para ilustrar el resultado de los quintiles, el primer dato de la tabla significa que existe
una probabilidad del 5% de que el LCOE iguale los 217,5973 USD/MWh o sea inferior.

9.2 Análisis Determinístico

Los gráficos del análisis de sensibilidad determinísticos con las correspondientes


elasticidades se dan adjuntos también. En este caso, se observa que el factor de planta
es la variable que tiene mayor impacto sobre LCOE, seguido por la inversión total, el
WACC, los gastos operativos y por último la tasa de degradación.

En la Figura 19 se observa el gráfico de dispersión para el WACC, el cual presenta una


relación positiva.

Figura 19. Sensibilidad del LCOE a WACC, Elasticidad = 0,6163, p-valor<0,05

Construcción propia

52
En la Figura 20 se observa el gráfico de dispersión para el FPlanta, el cual presenta una
relación negativa.

Figura 20. Sensibilidad del LCOE a FPlanta, Elasticidad= -1,00, p-valor<0,05

Construcción propia

En la Figura 21 se observa el gráfico de dispersión para el TDeg, el cual presenta una


relación positiva.

Figura 21. Sensibilidad del LCOE a TDeg, Elasticidad=0,0786, p-valor<0,05

Construcción propia

53
En la Figura 22 se observa el gráfico de dispersión para el OMFTot, el cual presenta
una relación positiva.

Figura 22. Sensibilidad del LCOE a OMFTot, Elasticidad=0,02267, p-valor<0,05

Construcción propia

En la Figura 23 se observa el gráfico de dispersión para el InvTot, el cual presenta una


relación positiva.

Figura 23. Sensibilidad del LCOE a InvTot, Elasticidad=0,6436, p-valor<0,05

Construcción propia

54
Para ilustrar un poco más, situémonos en la Figura 20; sí el factor de planta aumenta en
un 1%, en promedio el LCOE disminuye 1%. Sí la tasa de degradación aumenta 1% el
LCOE aumenta 0,0786%. Lo que quiere decir, que el LCOE es mucho más sensible al
factor de planta que a la tasa de degradación.

55
10. APLICATIVO

Como se indicó en el numeral 10 del informe de Generalidades, la estructura de costos


está definida como un conjunto de ítems que tienen valores específicos según la
tecnología, la planta y la región. Para el caso fotovoltaico, el modelo considera cinco
variables geoespaciales, que son: la radiación sobre superficie horizontal (kWh/mt2/día),
la temperatura ambiente (ºC), los costos de transporte de los equipos (USD/Ton), el
WACC (%) y el costo de los salarios (Factor Adimensional).

En la Figura 24 se observa una captura de pantalla de la interfaz de usuario para la


creación de proyectos parametrizados de la tecnología fotovoltaica.

Figura 24. Captura de Pantalla de la Interfaz de un Proyecto Fotovoltaico

Construcción propia

56
11. BIBLIOGRAFÍA

Alarde. (2014). Preguntas Frecuentes - Características necesarias de los terrenos. 2014, from
http://www.alarde.es/html/faqs.html
Askeland, D. R., & Phulé, P. P. (2005). Imperfecciones en los Arreglos Atómicos y Iónicos Ciencia de los
Materiales e Ingeniería de los Materiales (4 ed., pp. 153, 154): Thomson.
Azzopardi, B., Emmott, C. J. M., Urbina, A., Krebs, F. C., Mutale, J., & Nelson, J. (2011). Economic
assessment of solar electricity production from organic-based photovoltaic modules in a
domestic environment. Energy & Environmental Science, 4(10), 3741-3753. doi:
10.1039/C1EE01766G
Branker, K., Pathak, M. J. M., & Pearce, J. M. (2011). A review of solar photovoltaic levelized cost of
electricity. Renewable and Sustainable Energy Reviews, 15(9), 4470-4482. doi:
http://dx.doi.org/10.1016/j.rser.2011.07.104
Cameron, C., & Trivedi, P. (2005). Microeconometrics: Methods and Applications.
Campos, M. (2012). Manual de Mantenimiento. 2014, from
http://bibing.us.es/proyectos/abreproy/5074/fichero/Volumen+5%252F9.+Manual+de+Mantem
iniento.pdf
Cataluña, U. P. d. (2005). Anexo II: La Energía Solar Fotovoltaica. from
http://upcommons.upc.edu/pfc/bitstream/2099.1/7538/3/Anexo%20II%20-
%20La%20energ%C3%ADa%20solar%20fotovoltaica.pdf
CONELEC. (2012). Plan de Manejo Ambiental Definitivo de la Planta Solar Fotovoltaica Imbabura Pimán
25 MW y Subestación de Seccionamiento de la Línea de Subtransmisión a 69 kV de EmelNorte.
2014, from
http://www.conelec.gob.ec/images/documentos/doc_10140_PMA%20IMBABURA%20PIMAN%2
025%20MW.pdf
CORFO. (2011). Thin Film. Retrieved 2013, 2011, from http://cer.gob.cl/tecnologias/solar/fotovoltaica-
pv/thin-film/
CREG-97. (2008). Creg 097 de 2008. 2014, from
http://www.minminas.gov.co/minminas/downloads/UserFiles/File/ENERGIA/fondos%20especial
es/FAER/Creg097-2008.pdf
Darling, S. B., You, F., Veselka, T., & Velosa, A. (2011). Assumptions and the levelized cost of energy for
photovoltaics. Energy & Environmental Science, 4(9), 3133-3139. doi: 10.1039/C0EE00698J
Davison, A. C., & Hinkley, D. V. (1997). Bootstrap Methods and their Application (C. U. Press Ed.).
Dufo, R. (2007). Dimensionado y Control Óptimos de Sistemas Híbridos Aplicando Algorítmos Evolutivos.
(Ph.D.), Universidad de Zaragoza. Retrieved from
http://task18b.hidrogenoaragon.org/docs/TesisRodolfo.pdf
EIA. (2013). Updated Capital Cost Estimates for Utility Scale Electricity Generating Plants. Retrieved from
http://www.eia.gov/forecasts/capitalcost/pdf/updated_capcost.pdf.
Energy, A. (2014a). Power Station NX 2 MW per 4 Inverters (500 kW). 2014, from
http://solarenergy.advanced-energy.com/upload/File/AE_Data_Sheets/ENG-PowerStationNX-
250-05_spreads.pdf
Energy, A. (2014b). Solaron 333 kW PV Inverter. 2014, from http://solarenergy.advanced-
energy.com/upload/File/Solaron/ENG-Solaron333-250-04.pdf
EnerzyTech. (2012). Solar PV Panels. 2014, from http://www.enerzytech.com/resources/articles/11-
solar-pv-panels

57
ENF (2014). [Solar Panel Deals].
EPIA. (2013). Global Market Outlook for Photovoltaics 2013 - 2017. 2014, from
http://www.epia.org/fileadmin/user_upload/Publications/GMO_2013_-_Final_PDF.pdf
ERCAM (2014). [Ganancias Energéticas con Módulos Inclinados y con Seguimiento Solar a un Eje para
Manaure, La Guajira - Colombia.].
EspacioVerde. (2011). Proponen Energía Limpia y Eficiente con Celdas Solares Orgánicas. 2014, from
http://espacioverde.org.mx/web/2011/10/proponen-energia-limpia-y-eficiente-con-celdas-
solares-organicas/
Fagro. (2010). Radiación Solar. Retrieved 2010, 2010, from
http://www.fagro.edu.uy/~agromet/curso/1-2/TeoRadiacion.pdf
FirstSolar. (2013). First Solar Breaks Ground on Imperial Valley Solar Project. 2014, from
http://investor.firstsolar.com/releasedetail.cfm?ReleaseID=791600
Goetzberger, A., & Hoffmann, V. U. (2005). Photovoltaic Solar Energy Generation (Springer Ed.).
GTWH. (2013). Gas Turbine World 2013 GTW Handbook. 30.
http://www.industrialinfo.com/gtw/images/indices.pdf
GTZ. (2002). Parque Eólico en Cabo de la Vela.
IEA. (2014). Technology Roadmap: Solar Photovoltaic Energy. 2015, from
https://www.iea.org/publications/freepublications/publication/TechnologyRoadmapSolarPhotov
oltaicEnergy_2014edition.pdf
IRENA. (2012). Solar Photovoltaics Cost Analysis. 2014, from
http://www.irena.org/DocumentDownloads/Publications/RE_Technologies_Cost_Analysis-
SOLAR_PV.pdf
Kalowekamo, J., & Baker, E. (2009). Estimating the manufacturing cost of purely organic solar cells. Solar
Energy, 83(8), 1224-1231. doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.solener.2009.02.003
Informe de Conciliación al Proyecto de Ley 278 de 2013 (2013).
Martínez, A. (2010). Central Solar Fotovoltaica de 5 MW con Sistema de Posicionamiento Autónomo
(Especialista en Electricidad), Universidad Politecnica de Cataluña. Retrieved from
http://upcommons.upc.edu/pfc/bitstream/2099.1/10199/1/Mem%C3%B2ria.pdf
MMA. (2013). Extracto de Estudio de Impacto Ambiental Proyecto "Planta Fotovoltaica Cardones Solar I
(35 MW). Comuna de Copiapó, Proviencia de Copiapó, Región de Atacama".
NASA. (2010). NASA Surface meteorology and Solar Energy - Location. https://eosweb.larc.nasa.gov/cgi-
bin/sse/grid.cgi?email=skip@larc.nasa.gov
NREL. (2008). Solar Advisor Model User Guide for Version 2.0. 2014, from
http://www.nrel.gov/docs/fy08osti/43704.pdf
NREL. (2010). Insuring Solar Photovoltaics: Challenges and Possible Solutions. 2014, from
http://www.nrel.gov/docs/fy10osti/46932.pdf
NREL. (2012). Residential, Commercial, and Utility-Scale Photovoltaic (PV) System Prices in the United
States: Current Drivers and Cost-Reduction Opportunities 2014, from
http://www.nrel.gov/docs/fy12osti/53347.PDF
NREL. (2013). Land-Use Requirements for Solar Power Plantas in the United States.
NREL. (2014a). Sensitivity of Utility-Scale Solar Deployment Projections in the SunShot Vision Study to
Market and Performance Assumptions 2014, from
http://www.nrel.gov/docs/fy13osti/55836.pdf
NREL. (2014b). Solar Advisor Model. Retrieved from https://sam.nrel.gov/
OPENEI. (2009). Solar Resources by Class per Country. 2014, from
http://en.openei.org/datasets/node/498

58
OPTIM-TOP. (2014). Precio Estimado Seguidores Solares para Techo OPTIM-TOP. 2014, from
http://www.seguidor-solar-optimtop.es/Precios.aspx
Osinergmin. (2013). Proyectos Nacionales de Generación Eléctrica con Recursos Energéticos Renovables.
2014, from http://inforegional.info/wp-content/uploads/2013/09/5.-Proyectos-con-
energ%C3%A9ticos-renovables%E2%80%9DExposicionFORO-Cusco-14.06.13.pdf
Phys. (2011). Efficiency record for flexible CdTe solar cell due to novel polyimide film. from
http://phys.org/news/2011-06-efficiency-flexible-cdte-solar-cell.html
Reichelstein, S., & Sahoo, A. (2014). The Rapidly Changing Economics of Solar PV Power. 2014, from
http://energyseminar.stanford.edu/sites/all/files/eventpdf/RapidChanges.pdf
Rodriguez, H. (2009). Desarrollo de la Energía Solar en Colombia y sus Perspectivas. Revista de Ingeniería
Universidad de los Andes, 28(1), 7.
SOLAR, C. (2014). Advanced Energy Inversters from
http://www.civicsolar.com/products/inverters/?filters=-type%3Aprofile%20-
type%3Aproject%20-
type%3Aaccount%20is_cck_field_manufacturer%3A12943&solrsort=fs_price_watt_break_1_0%
20asc
Solar, S. (2013). Avanza la Investigación en la Fabricación de Paneles Solares Fotovoltaicos, LLegando a
Alcanzar un 43% de Eficiencia. 2014, from
http://www.suelosolar.es/newsolares/newsol.asp?id=8230&idp&idioma=es&idpais=10
SolarPack. (2012). Planta Solar Fotovoltaica "Tacna". 2014, from http://www.solarpack.es/cas/tacna.aspx
Solarpowerhow. (2009). Different Types of Solar Cells. 2014, from http://solarpowerhow.com/wp-
content/uploads/2014/01/types-of-solar-energy-2.jpg
Solfocus. (2010). Solfocus Concentrator Photovoltaics - An Introduction. 2014, from
http://www.isetc.org/English/Archives/201010/Presentations/ISETC-2010-Oct20-Phil_Metz.pdf
SunShot. (2012). SunShot Vision Study. Retrieved from
http://www1.eere.energy.gov/solar/pdfs/47927_chapter4.pdf.
UNFCCC. (2011). Tacna Solar 20 TS: 20 MW Solar Photovoltaic Power Plant Investment Analysis for CDM.
2014, from
http://cdm.unfccc.int/filestorage/O/8/3/O830LTZEU9YJDC7KVANMFGW6S24P1R/IRR%20Calcula
tion%20public%20.pdf?t=cVV8bjRkMGc5fDBav-PfV18kf_xFbN02oG2A
UPME. (2004a). Atlas de Radiación Solar. 2014, from
http://www.upme.gov.co/Docs/Atlas_Radiacion_Solar/1-Atlas_Radiacion_Solar.pdf
UPME. (2004b). Mapas de Radiación Solar Global sobre una Superficie Plana. 2014, from
http://www.upme.gov.co/Docs/Atlas_Radiacion_Solar/2-Mapas_Radiacion_Solar.pdf
UPME, & CORPOEMA. (2011). Plan de Desarrollo para las Fuentes No Convencionales de Energía en
Colombia. 2014, from http://www.upme.gov.co/Sigic/DocumentosF/Vol_1_Plan_Desarrollo.pdf
Uribia, C. (2005). Estatuto de Rentas e Impuestos para el Municipio de Uribia, La Guajira. 2014, from
http://uribia-laguajira.gov.co/apc-aa-
files/62353738366136663032666631393236/acuerdo_016 de_2012-vigente-
impuesto_tributario-1-.pdf
WFR. (2014). Freight Calculator. 2014, from http://worldfreightrates.com/en/freight#

59

You might also like