You are on page 1of 328

 APTITUD MATEMÁTICA  TRIGONOMETRÍA

 Razonamiento Lógico……………….............. pág.03  Sistema de Medición Angular …….…............ pág.171


 Planteo de Ecuaciones …................................ pág.12  Sector Circular………...................................... pág.177
 Edades………………….................................... pág.17  Razones Trigonométricas de Ángulos Agudos pág.182
 Fracciones …………………..........................…. pág.24  Resolución de Triángulos ........................…. pág.188
 Porcentaje .....................................................… pág.29  Razones Trigonométricas en P.N ................… pág.193
 Operadores matemáticos I...........................…. pág.33  Reducción al Primer Cuadrante ..................…. pág.198
 Sucesiones……………………......……………... pág.37  Identidades Trigonométricas……......…….…... pág.202
 Razonamiento Inductivo- Deductivo……...…… pág.41  Identidades de Ángulos Compuestos….……… pág.205

 ARITMÉTICA  FISICA
 Razones y Proporciones ……………...………. pág.47  Vectores ………………………….…….………. pág.208
 Magnitudes Proporcionales …………..………. pág.52  MRU - MRUV ………………………….………. pág.215
 Regla de Tres …………………………...….…… pág.58  Caída Libre ………………………..…………… pág.219
 Tanto Por Ciento………………...…….…….….. pág 62  Movimiento Parabólico ………………………... pág 223
 Conjuntos…………………………….…….……. pág.65  Estática…………………………….……….……. pág.228
 Numeración ……………………..……….…....... pág.74  Dinámica……………………..……..…….…....... pág.236
 Adición y Sustracción ………………......……… pág.81  Trabajo ………………...…….…………………… pág.240
 Multiplicación y División ……………….........…. pág.85  Energía ………………..................................…. pág.246

 ÁLGEBRA  QUÍMICA
 Teoría de Exponentes…….......................……. pág.89  Teoría Atómica……..................................……. pág.251
 Productos Notables ……………….................… pág.93  Estudio de la Nube Electrónica ……............… pág.255
 Polinomios ….…………...........……….......……. pág.97  Tabla Periódica Actual….………....…….….…. pág.258
 Division de Polinomios…………….……...….…. pág.102  U.Q.M……………………………….…….….…. pág.262
 Factorización ………………….…………….…… pág.106  Estado Gaseoso …………….………...….…… pág.266
 Ecuación de 2° Grado………...………….…..… pág.111  Reacciones Químicas………...……………....… pág.270
 Sistema de Ecuaciones………..................…… pág.115  Soluciones o Dispersiones ……….............…… pág.275
 Desigualdades e Inecuaciones …….…………. pág.119  Ácidos y Bases…………………….................... pág.279

 GEOMETRÍA  BIOLOGÍA
 Segmentos y Ángulos.....................……….….. pág.123  Seres Vivos………..……………….…............... pág.284
 Triángulos………..………...……….…............... pág.129  Composición de la Materia Viva ……............… pág.289
 Líneas Notables …… ……............................… pág.134  Biología Celular ……….…………….................. pág.295
 Congruencia……….…………........................... pág.138  Metabolismo y Respiración Celular ……......… pág.300
 Cuadriláteros……..............……...……..…….… pág.145  Ciclo Celular …………….....…………..…….…. pág.306
 Circunferencia …………….....……………….…. pág.150  Reproducción en Seres Vivos ………..….…….. pág.313
 Proporcionalidad y Semejanza ………….…….. pág.158  Desarrollo Embrionario ……….................….… pág.318
 Relaciones Métricas ……….............….……….. pág.166  Enfermedades…………………………………... pág.322

1
2
PROBLEMAS DE RAZONAMIENTO DEDUCTIVO SIMPLE

1. Se cometió un asesinato. Se sospecha de Roberto, José, Manuel y Luis. De ser Manuel el


homicida, el delito fue premeditado. Si los autores fueron José o Roberto, ocurrió en la noche.
Si el asesino es Luis, no ocurrió el día domingo. Como cuestión de hecho sabemos que el
suceso ocurrió el domingo en la tarde. En consecuencia ¿Cuál de los mencionados sería el
sospechoso principal?
A) Roberto B) Luis C) Manuel
D) Jose E) Cesar

Resolución:
Del texto se tiene que si el homicida es:
 Manuel  delito premeditado.
 José y Roberto  ocurrió en la noche
 Luis  no ocurrió el día domingo

Según el dato: “El suceso ocurrió el domingo por la tarde”, con lo cual se descarta como
sospechoso a José y Roberto, además de Luis.
Sospechoso principal: Manuel
. Rpta.: c.

2. Iván, José y Christian postulan a una universidad. Dos de ellos eligen Medicina y el restante
Filosofía o Literatura. Si José y Christian no escogieron la misma especialidad. ¿Cuál de las
siguientes alternativas de elección deberá inferirse con total certeza como conclusión?
A) José a Literatura B) José a Medicina
C) Ivan a filosofía D) Christian a Filosofía
E) Ivan a Filosofía

Resolución:
Como José y Christian escogieron especialidades diferentes, eso quiere decir que uno de
ellos escogió medicina; pero falta la otra persona que escogió Medicina la cual
necesariamente debe ser Iván.

. Rpta.: e .

PROBLEMAS DE RELACIÓN DE DÍAS CALENDARIOS

1. ¿A qué será equivalente el ayer del anteayer del ayer del pasado mañana de mañana?
A) Ayer B) Mañana C) Anteayer
D) Pasado mañana E) F.D

3
Resolución:
Considerar la siguiente analogía gráfica

MÉTODO PRÁCTICO DE RESOLUCIÓN:

Consiste en transformarlo en un problema numérico, colocando en vez de ayer a “–1”,


mañana a “+1”; y así los demás y luego sumando todos los equivalentes obteniendo un
resultado que de nuevo lo transformaremos a su equivalente en días.

Luego en el problema:
Ayer del anteayer del ayer
  del
 
1 -2 -1

pasado mañana del pasado mañana de mañana


    
2 2 1

Piden:
–1 –2 –1 +2 + 2 + 1 = +1 < > mañana.
. Rpta.: b .

1. Siendo Viernes el mañana del mañana de hace 5 días. ¿Qué día será el anteayer del
anteayer de dentro de 4 días?
A) Lunes B) Jueves D) Martes
E) Sábado C) Viernes

Resolución:
Dato: Viernes < > + 1 + 1 – 5
Viernes < > – 3
Graficando:

. Rpta.: a .

PROBLEMAS DE PARENTESCO

1. En la oficina de una compañía de seguros se encuentran 5 hermanos, 5 padres, 5 hijos, 5


tíos, 5 sobrinos 5 primos. Para firmar sus respectivos contratos. El menor número de
contratos que firmaron, será: (U.N.MS.M. – 1998).
A) 10 B) 15 C) 20
D) 25 E) 11

OBSERVACIÓN:
PARA QUE EL NÚMERO DE PERSONAS SEA
MÍNIMO UNA PERSONA O MÁS DEBEN CUMPLIR
UN MÚLTIPLE PAPEL (UN PADRE, TAMBIÉN ES
HIJO DEL ABUELO PATERNO DE SU HIJO).

4
Resolución:
En el problema deben haber 5 hermanos donde cada uno debe tener su respectivo hijo (5
hijos), por lo tanto esos 5 hermanos serán padres y tíos a la vez mientras que los 5 hijos serán
primos y sobrinos.

19

# Mínimo de contratos = 10

. Rpta.: a .

2. La familia Orozco consta de padre, madre y 8 hijas y se sabe que cada una tiene un sólo
hermano ¿Cuántas personas hay en dicha familia?
A) 20 B) 11 C) 18
D) 12 E) 10

Resolución:
 Cada hija tiene un único hermano (ese hermano es común para las 8 hijas), luego:

personas 8  1  2  11
en la fami lia   
Hijo Papá y
(núcleo fa miliar) 8 hijas
var ón mamá

. Rpta.: b .

PROBLEMAS DE CERTEZAS

Situaciones donde se tiene que dar una respuesta con certeza (seguridad), y para ello se tendrá
que analizar el problema en el “peor de los casos” (situación más crítica o no deseable) y así
tendremos con seguridad lo pedido.

1. Se tiene una caja con 5 bolitas blancas, 3 azules y 4 verdes ¿Cuántas bolitas se tendrán que
extraer al azar para tener la certeza de haber extraído una bolita blanca?
A) 7 B) 5 C)8
D) 1 E) 4

Resolución:
Paso 1: Identificar las bolitas que se tiene: 5 blancas, 3 azules y 4 verdes.

Paso 2: Analizar las posibles bolitas extraídas:

Si al sacar la primera bolita esta es blanca ya se tendría la blanca, sólo con la primera
extracción; luego la respuesta sería una extracción, pero eso no siempre ocurrirá pues eso
sería una casualidad y buena suerte (mejor de los casos)

5
Paso 3: Como se desea tener certeza, lo adecuado es suponer el peor de los casos; es
decir:

Extraer las 3 azules luego las 4 verdes, la siguiente a extraer será indudablemente blanca.
Entonces para tener una bolita blanca con certeza se tuvieron que extraer:
3 + 4 + 1 = 8 bolitas

. Rpta.: c .

2. Se tiene una urna con bolas de billar, en donde hay 14 rojas, 15 negras, 5 azules y 11 verdes.
¿Cuántas bolas como mínimo se tendrá que extraer al azar para tener con certeza una de
color azul?
A) 41 B) 14 C)40
D) 45 E) 44

Resolución:
Paso 1: Identificar todas las bolas de billar.

Paso 2: Suponer el peor de los casos. 21


Extraídas: 15N + 14R + 11B + 1A = 41

# total de bolitas extraídas = 41

. Rpta.: a .

PROBLEMAS DE VIAJES, PESADAS, REPARTO, CORTES Y CADENAS

1. Un viajero llega a la orilla de un río llevando consigo un lobo una oveja y una cesta de repollos.
El único bote disponible es muy pequeño y no puede llevar más que al viajero y uno de sus
bienes. Desgraciadamente si los deja juntos a la oveja se comería los repollos, o el lobo
devoraría a la oveja. Si logra transportar todos sus bienes a la otra orilla.
¿Cuántas veces como mínimo cruzó el río en la canoa?
A) 5 B) 6 C) 7
D) 8 E) 9

Resolución:
1º Pasa a la oveja
2º Regresa
3º Lleva al lobo
4º Regresa con la oveja
5º Pasa al repollo
6º Regresa
7º Pasa a la oveja.

Cruzó como mínimo 7 veces el río.

. Rpta.: c .

6
2. Se tienen 9 bolas (o balines) de acero del mismo tamaño y color. Una de las nueve bolas es
ligeramente más pesada; todas las demás pesan lo mismo. Empelando una balanza de dos
platillos. ¿Cuál es el número de pesadas necesarias para determinar la bola (o balín) de peso
diferente?
A) 1 B) 2 C) 3
D) 4 E) 5

Resolución:

a) Se dividen las 9 bolas de acero en 3 grupos de 3. primera pesada: se colocan 3 en cada


platillo.
a) La balanza queda en equilibro o no (ley del medio excluido)
b) Si queda en equilibrio, entonces la bola de mayor peso se encuentra en el grupo que
no ha sido pesado. Si no hay equilibrio, entonces se retira y aparta el grupo con la bola
más pesada.

b) Se dividen las 3 bolas del grupo más pesado. Segunda pesada: se coloca una bola en
cada platillo:
a) La balanza queda en equilibrio o no (¿por qué?)
b) Si no hay equilibrio, entonces el balín de mayor peso es el que hace que se incline la
balanza. Si hay equilibrio entonces la bala de mayor peso es la que no fue colocada
en la balanza.

Luego es suficiente 2 pesadas.


. Rpta.: b .

3. Se tiene 4 cajas que contienen tornillos de 2 gramos cada uno y 1 caja que contiene tornillos
de 3 gramos cada uno. ¿Cuántas pesadas como mínimo se necesita hacer en una balanza
de platillos, para determinar la caja que contiene los tornillos de mayor peso?
A) 1 B) 2 C) 3
D) 4 E) 5

Resolución:
Con 1 es suficiente, se coloca 1, 2, 3, 4 y 5 tornillos en cada caja, y luego se determina su
peso, si pesan 17 gramos, estará en la primera caja, si pesan 18 gramos en la segunda. 19
gramos en la tercera, 20 gramos en la cuarta y 21 gramos en la quinta caja.

. Rpta.: a .

PROBLEMAS SOBRE MENTIRAS Y VERDADES

1. Un pueblo estaba dividido en dos barrios, A y B. los de A decían siempre la verdad y los de
B siempre mentían. En cierta ocasión llegó un turista a las afueras del pueblo y encontró a
un grupo de tres personas. Pregunto a uno de ellos de qué barrio era y no entendió la
respuesta. Entonces el turista preguntó a los otros dos. ¿Qué ha dicho?. La segunda persona
le dijo: “Ha dicho que es de A”. La tercera persona le dijo: “Ha dicho que es de B”
¿Cuál de estas personas es la embustera?.
A) La primera B) La segunda C) La tercera
D) Ninguna E) Faltan datos para decir

7
Resolución:
El turista no entendió la respuesta, pero la podía deducir, debido a que.
1ra. posibilidad. Si el 1ro fuera de “A”, luego contestaría la verdad, es decir su repuesta sería:
“Soy de “A””.

2da. posibilidad. Si el 1ro fuera de “B”, luego mentiría y su respuesta sería: “Soy de “A””

OBSERVACIÓN:
COMO OBSERVARÁN NO IMPORTA DE DONDE
FUESE EL 1RO, SU RESPUESTA ES ÚNICA Y
SERÍA: “SOY DE A”, LUEGO LA 2DA PERSONA
SIEMPRE DICE LA VERDAD Y LA 3RA SERÁ LA
EMBUSTERA.

. Rpta.: c .

2. Pepe se encuentra después de tiempo con 2 hermanos gemelos y les pregunta sus nombres,
a lo cual responden:
“Yo soy Pepe”,
“Yo soy Pipo”, “Si lo que él dice es verdad”.
Sabe que uno de ellos miente.
¿Quién dijo la verdad?
A) Pipo B) Pepe C) Ninguno
D) Es una paradoja E) Falta información

Resolución:
Primera posibilidad: Si el primero miente al decir que. “Yo soy Pepe”, entonces será Pipo.
Luego el otro dirá la verdad al decir que:
“Yo soy Pipo”, “Si lo que él dice es verdad; o su equivalente será:
“Yo soy Pepe”, “si él está mintiendo”; como observarás.
 El 1ro es Pipo y está mintiendo
 El 2do es Pepe y está diciendo la verdad:
Con lo que ya no es necesario analizar la otra posibilidad, debido a que ya encajaron los datos

Rpta.: b .

PROBLEMAS PROPUESTOS

01. Si en el almacén de la UNH hay 6 cajas de color rojo. ¿Cuántas cajas rojas más
grandes, en cada una de ellas hay 5 que verdes existen?
cajas medianas; en cada una de estas A) 181 B) 45 C) 135
hay 3 cajas pequeñas y en cada una de D) 126 E) 116
estas hay dos cajas aún más pequeñas.
¿Cuántas cajas hay en total. 03. Si la empresa COCA COLA, promociona
A) 250 B) 280 C) 300 lo siguiente: con 7 chapas se puede
D) 310 E) 306 canjear dos gaseosas, ¿Cuántas
gaseosas como máximo podrá disfrutar
02. Si en una de las aulas de un jardín se una persona, si compro 20 gaseosas y
observa que hay 5 cajas verdes, en cada cuantas chapas le sobraran al final?
una de ellas existen 4 cajas medianas de A) 25 B) 28 C) 26
color rojo, en cada una de estas hay dos D) 25 E) 24
cajas pequeñas de color verde y en cada
una de estas hay 4 cajas más pequeñas

8
04. Si el caracol “Perezoso” sube por un A) Martes B) Domingo
árbol de cinco metros, pero cada día por C) Viernes D) Miércoles
cada 0,3m que sube baja 0,2m ¿Cuantos E) Sábados
días tardará en llegar a la cúspide del
árbol? 10. Sabiendo que el anteayer del ayer del
A) 40 B) 44 C) 46 pasado mañana del subsiguiente día del
D) 48 E) 50 mañana de anteayer, será el mañana del
mañana de hace tres días del martes.
05. Si el sapito “Sapolio” debe subir una ¿Qué día de la semana será el anteayer
escalera de 35 escalones, donde en del mañana del anteayer del mañana del
cada hora sube 5 escalones y luego baja anteayer del mañana y así
3 escalones. ¿En cuántas horas podrá sucesivamente tantas veces el anteayer
subir la escalera? del mañana como días tiene un año
A) 10 B) 12 C) 14 bisiesto; del día que subsigue al mañana
D) 16 E) 18 del ayer de pasado mañana?
A) Martes B) Jueves
06. Se tiene 81 bolas idénticas, donde una C) Viernes D) Miércoles
de ellas pesa un poco menos que las E) Sábados
otras (las demás pesan igual) ¿Cuántas
pesadas mínimas se tendrán que realizar 11. Al visitar la casa de la familia Gonzáles,
en una balanza de dos platillos para observé a tres parejas de esposos, un
localizar la bola que pesa menos? abuelo, una abuela, dos madres, dos
A) 2 B) 3 C) 4 padres, dos hijos, un nieto, dos nueras,
D) 5 E) 6 dos suegras y dos suegros. ¿Cuántas
personas, como mínimo, estábamos en
07. Se han envasado 5 tipos de conservas dicha casa?
que son de piña, fresa, uva, mango y A) 9 B) 7 C) 5
durazno; donde se puso a cada uno la D) 6 E) 8
etiqueta que no le corresponde.
¿Cuántos envases como mínimo se 12. El parentesco que existe entre el tío del
debe abrir para saber que contiene cada hijo del tío de Alejandro y el hijo del hijo
una? del tío de Alejandro, es (Obs: Alejandro
A) 1 B) 2 C) 3 tiene un solo hijo).
D) 4 E) 5 A) Tío-abuelo B) Son primos
C) Nieto-abuelo D) Padre-hijo
08. Si el pasado mañana será, el ayer de E) Son hermanos
anteayer de mañana del lunes. Y el
aniversario de bodas de Juan será el 13. ¿Qué parentesco tiene conmigo una
pasado mañana de mañana de anteayer mujer que es la hija de la esposa del
de pasado mañana. ¿Qué día festejará único vástago de mi madre?
su aniversario de bodas Juan? A) Madre B) Hija
A) Sábado B) Domingo C) Suegra D) Sobrina
C) Viernes D) Lunes E) Nieta
E) Miércoles
14. La hermana del hijo de la hermana del
hijo del hermano de mi padre es mi ….
09. Daniel le pregunta a Rosa: ¿Qué día de A) Hija B) Madre
la semana es tu día libre para poder salir C) Nieta D) Sobrina
a bailar? y Rosa responde: Será el E) Primo
pasado mañana del ayer del mañana del
siguiente día de hoy. Si se sabe que el
anteayer del día posterior del
subsiguiente día de hoy será jueves,
¿qué día saldrá a bailar Rosa con
Daniel?

9
15. Se tienen 20 puertas con sus respectivas D) 28 E) 32
llaves, pero no se sabe la
correspondiente entre ellas. ¿Cuántos 18. Maria Luisa tiene 3 blusas; uno roja, una
insertos como mínimo se deben efectuar verde y una amarilla; además tiene 2
para tener la certeza de la pantalones, uno marrón y otro azul. ¿De
correspondencia entre llave y candado? cuantas maneras podrá vestirse María
A) 170 B) 180 C) 190 Luisa combinando sus prendas?
D) 200 E) 210 A) 5 B) 9 C) 6
D) 12 E) 10
16. En cierto bus, subieron 38 pasajeros. De
los cuales 15 pagaron pasaje adulto, 10 19. Dentro de una caja azul se coloca 3 cajas
escolar, 8 universitario y 5 con pase libre. rojas y dentro de cada caja roja se
¿Cuántos pasajeros tendrían que haber colocan 4 Cajas amarillas. ¿Cuántas
bajado, como mínimo, para tener la cajas hay en total?
certeza, de que por lo menos dos de ellos A) 12 B) 36 C) 15
han pagado el mismo tipo de pasaje? D) 16 E) 38
A) 3 B) 4 C) 7
D) 9 E) 12 20. Cinco Kilogramos más medio lingote
pesa un lingote. ¿Cuánto pesará lingote
17. ¿Cuántos números enteros existen entre y medio?
8 y 38 incluyendo a 8 y 38? A) 5 Kg B) 10 Kg C) 15 Kg.
A) 30 B) 31 C) 29 D) 20 Kg E) N. A.

TAREA

01. En un cajón se colocan guantes de box; 05. Si necesitamos cercar un campo de


3 pares de guantes rojos, 4 pares de forma triangular de modo que en cada
guantes negros y 2 pares de guantes lado aparezcan 7 postes y uno en cada
blancos. ¿Cuál es el menor número de esquina: ¿Cuántos postes serán
guantes que deben extraerse al azar necesarios?
para obtener con certeza un par del A) 15 B) 18 C) 21
mismo color? D) 19 E) 16
A) 9 B) 10 C) 11
D) 12 E) 13 06. Si con cada 3 colillas de cigarros se
puede formar otro cigarro: ¿Cuántos
02. Un edificio tiene 40m. de altura y 5 pisos; podrá fumar un abuelito con 11 colillas de
si una persona se encuentra en el tercer cigarro?
piso: ¿A qué distancia del primer piso A) 10 B) 20 C) 30
pisan sus pies? D) 40 E) 50
A) 10 B) 20 C) 30
D) 40 E) 24 07. Al trasladarse a la parte superior de un
muro de 11 metros de altura un caracol
03. Mi secretaria demora 10 segundos al lo hace del siguiente modo: Durante el
escribir una letra ¿Cuánto tiempo se día sube 3 metros y en la noche baja 2.
demora para escribir ocho? ¿En cuántos días subirá el muro?
A) 10 B) 20 C) 30 A) 1 B) 2 C) 3
D) 40 E) 50 D) 4 E) 5

04. Un granjero tenía 180 patos y se le


murieron 80: ¿Cuántos patos le quedan?
A) 100 B) 180 C) 80
D) 120 E) 60

10
08. Las fachadas de los edificios, en una 09. Si observamos un ángulo de 30° con una
calle, tienen 6 ventanas y 2 puertas. Si lupa que aumenta 5 veces el tamaño de
en la calle hay 6 edificios en cada acera los objetos, el ángulo medirá:
¿Cuántas ventanas más que puertas A) 30º B) 60º C) 90º
hay? D) 120º E) 150º
A) 12 B) 20 C) 36
D) 24 E) 30 10. ¿Cuántas personas necesitan como
mínimo para formar 6 filas de 4 personas
en cada fila?
A) 12 B) 20 C) 36
D) 24 E) 30

11
Una ecuación es un igualdad. Una igualdad de dos expresiones matemáticas, en la que, como
mínimo hay una variable o incógnita.

Plantear una ecuación es formar una igualdad. Formar una igualdad a partir de valores o
cantidades que aunque por separado sean diferentes se van relacionando unas con otras de
modo que construyen una igualdad.

PLANTEAR UNA ECUACIÓN ES:

 Leer cuidadosamente la situación planteada, (problema) y entender de qué se trata.


 Identificar las magnitudes (todo que se puede medir) dadas, como datos y lo que nos piden
(incógnita).
 Simbolizar la incógnita con una variable (x, y,....) y tratar de relacionar con los datos
mediante las operaciones dadas (multiplicación, adición,..) es decir: “plantear la ecuación”.
 Finalmente resolver la ecuación (despejar la incógnita).

RESUMEN:

LENGUAJE CASTELLANO LENGUAJE ALGEBRAICO


(ENUNCIADO) (SÍMBOLOS)

1.La suma de tres números consecutivos es 153 x + (x+ 1) + (x+2) = 153

2. La edad de Ángel es dos veces la edad de Ángel Beatriz


Beatriz.
2x años X años

3. La edad de Ángel es dos veces más que la Ángel Beatriz


edad de Beatriz.
3x años X años

12
4. Yo tengo la mitad de lo que tú tienes y él tiene Yo Tú Él
el triple de lo que yo tengo
x 2x 3x

5. El triple de un número, aumentado en 10. 3x +10


Donde x es el número de
referencia
6. El triple, de un número aumentado en 10. 3 (x+ 10)
donde x es el número de
referencia

7. El exceso de A sobre B es 50 A-B = 50


8. En una reunión hay tantos hombres como el Hombres Mujeres
doble del número de mujeres.
2x x

9. He comprado tantas camisas como soles compro : x camisas


cuesta cada una. 
c/u cuesta : S/. x
10. Jorge tiene 5/.50 más que Javier. Jorge Javier
S/. (x+50) S/. x
11.La relación que hay entre 2 números es 2 a 5 Sean los números : A y B
A B A  2K
 
2 5 B  5K

12. Tres números son proporcionales a 3, 4 y 5 A=3K; B=4K; C=5K


respectivamente

PROBLEMAS PROPUESTOS

01. Se desea empacar 72 libros en 30 cajas gallinas como 7 es a 3. ¿Cuántos


cuya capacidad es para 3 o 2 libros cada conejos hay en la granja?
una. ¿Cuántas cajas con capacidad para A) 365 B) 325 C) 425
3 libros se requiere? D) 585 E) 625
A) 12 B) 18 C) 16
D) 14 E) 20 04. María tenía cierta cantidad de dinero
entre soles y céntimos. Al comprar en la
02. 4 manzanas más 6 naranjas cuestan panadería cerca de su casa gasta
23 Nuevos Soles, si 4 naranjas exactamente la mitad de su dinero, y
cuestan 10 Nuevos Soles. ¿Cuánto es observa que le quedan tantos céntimos
el valor de una manzana? como soles tenía y tantos soles como la
A) S/. 1 B) S/. 3 C) S/. 2 cuarta parte de los céntimos que tenía.
D) S/. 4 E) S/. 5 Si el dinero que tenía inicialmente fue la
menor cantidad posible, ¿con que
03. En una granja hay 1365 animales, entre cantidad de dinero contaba María al
conejos, gallinas y patos. El número de inicio?
gallinas es al número de conejos como 2 A) 20 soles 4 céntimos
es a 5; el número de patos es al de B) 4 soles 20 céntimos

13
C) 4 soles 40 céntimos poner en un platillo para equilibrar la
D) 2 soles 4 céntimos balanza, con la pelota colocada en el otro
E) 4 soles 16 céntimos platillo?
A) 8 B) 10 C) 11
05. Rubén juntó sus ahorros para comprar D) 7 E) 9
un automóvil y pagó exactamente el
costo del automóvil con billetes de $. 20 10. En una librería venden lapiceros negros,
y $. 50. Si el número de billetes de $. 20 rojos y azules; y se observa que por cada
excede a los de $. 50 en 15 y la cantidad 4 lapiceros negros, hay 5 lapiceros
de dinero que pagó con billetes de $. 50 azules, y por cada 7 lapiceros azules hay
es el doble de lo que pagó con billetes de 11 rojos. Si la diferencia entre los
$. 20, ¿cuánto pagó Rubén? lapiceros rojos y azules es 80, halle la
A) $ 4600 B) $ 6000 C) $ 4500 suma de cifras de la suma del número de
D) $ 3900 E) $ 3550 los lapiceros rojos y negros.
A) 8 B) 10 C) 12
06. En la iglesia de Ascensión está el D) 14 E) 6
patrono “San David”, un Santo que hace
el milagro de duplicar tu dinero, luego de 11. Se llaman número “venusianos” a
darle una limosna de S/.16. Alfredo, que aquellos que consecutivamente se van
es muy avariento, le hace 4 visitas en un diferenciando en x unidades. Jaime toma
día con el fin de volverse millonario; pero 5 “venusianos” consecutivos el menor de
para sorpresa de él, al final se quedó sin los cuales vale a + b y el sumarlos
dinero. ¿Cuánto dinero llevó Alfredo al obtienes 8 veces el valor del que le sigue
inicio? al primero. ¿Cuánto vale x?
A) S/. 7 B) S/. 16 C) S/. 30 3 a  b
A) B) 3 a  b
D) S/. 35 E) S/ 15 2

3 a  b 3 a  b
07. Máximo vende huevos rosados a 36 C) D)
7 4
soles la docena y huevos blancos a 24
soles la docena, y por 250 huevos obtuvo 3 a  b
624 soles. Si por cada dos docenas que E)
5
vende, de cualquier color, obsequia un
huevo blanco, ¿cuántos huevos fueron 12. Si me regalasen “a” pesos, lo que tendría
rosados? en tal caso y lo que me quedaría en caso
A) 156 B) 160 C) 144 de que perdiese “b” pesos, estarían en la
D) 210 E) 128 misma razón que los números “m” y “n”,
donde n < m. ¿Cuánto tengo en
08. En dos salones hay igual número de realidad?
niños. Por cada 5 niños que salen del A)  An  Bmm  n
primero; del segundo salen 3 para entrar B)  An  Bm m
al primero y uno para irse a su casa. C)  An  Bm n
Cuando hay 60 niños en el primero,
resulta que en el segundo hay 40. D)  An  Bmm  n
¿Cuántos niños habían inicialmente en E)  An  Bmmn
cada aula?
A) 60 B) 90 C) 80 13. Con billete de 10 y 5 dólares se pagó una
D) 100 E) 120 deuda de 280 dólares. el número de
billetes de 5 dólares excede en 8 al
09. En una balanza de dos platillos número de billetes de 10 dólares. si los
comprobamos que tres cubos de un billetes que tenemos de 10 dólares los
rompecabezas infantil y una pelota se contáramos como si fuesen de 5 dólares
equilibran con doce canicas. En una e inversamente. ¿Qué cantidad
segunda pesada vemos que la pelota tendríamos?
sola se equilibra con un cubo y ocho A) 220 dolares
canicas. ¿Cuántas canicas habrá que B) 120 dólares

14
C) 320 dolares 17. Una persona compra una canasta de
D) 420 dolares peras y otra de manzanas con igual
E) 520 dolares número de frutas cada una. La canasta
de manzanas le ha costado 15 pesos
14. Jorge: Juan, te has dado cuenta que si te menos que las de peras. ¿Cuántas
doy 3 de mis pelotitas tendríamos la manzanas compro?, si 5 peras valen
misma cantidad de ellas? Juan: ¡qué tanto como 7 manzanas y en conjunto 5
curioso! Es cierto lo que dices; pero si te peras y 7 manzanas valen 7 pesos.
diese una de las mías tu llegarías a tener A) 65 manzanas
el doble de las que yo tendría. Jorge: B) 75 manzanas
haces bien en notarlo Juan, pero dime: si C) 85 manzanas
vendiéramos todas las pelotitas que D) 95 manzanas
poseemos a 2.50 euros cada una, E) 105 manzanas
¿Cuánto recibiríamos en total?
A) 50 euros 18. Sobre un estante puede colocar “a” libros
B) 60 euros de historia o “b” libros de inglés. Si
C) 70 euros estando vacío el estante se colocan “m”
D) 80 euros libros de inglés. ¿Cuántos más, de
E) 90 euros historia puedo colocar?
A)
b  m b B)
b  m a
15. César tiene 82 yenes en dos grupos de a b
monedas. En uno hay monedas de 1 yen
C)
b  m D)
b  m
y en el segundo hay monedas de 0,5 b a
yenes. Si del segundo se pasa al primero E) b  m ab
12 monedas, los tendrían igual valor.
¿Cuántas monedas había inicialmente 19. Juan va a las carreras con 2000 dólares
en el segundo grupo? y cuando está perdiendo las dos terceras
A) 91 monedas partes de lo que no perdía, apuesta la
B) 92 monedas mitad de lo que aún le queda y consigue
C) 93 monedas triplicar la cantidad apostada. ¿Cuánto
D) 95 monedas gana o pierde Juan?
E) 94 monedas A) Gano 400 dolares
B) Perdió 400 dolares
16. José acaba de regalar tantas veces 5 C) Gano 300 dolares
centavos de dólar como dólares tenía en D) Perdió 200 dolares
el bolsillo, quedándole 38 dólares. E) Gano 200 dolares
Miguel ha regalado tantas veces 35
centavos de dólar como dólares tenía en 20. Tres jugadores: A, B y C acuerdan que
su bolsillo, quedándole 169 dólares. después de cada partido el perdedor
¿Cuántos tenían entre ambos duplicará el dinero de los otros dos.
inicialmente? Habiendo perdido cada jugador una
A) 200 dolares partida en el orden ABC, resulta que el 1º
B) 100 dolares tiene 24 soles, el 2º 28 y el 3º 14.
C) 300 dolares ¿Cuánto dinero perdió “A”?
D) 400 dolares A) 8 B) 10 C) 12
E) 500 dolares D) 16 E) 18

15
TAREA

01. Al preguntársele cuánto habría gastado 06. Compré 40 animales; pollos a 4 soles,
de los 72 soles que tenía; éste responde palomas a 2 soles y pavos a 17 soles, si
diciendo que habría gastado la octava gasté 301. ¿Cuántos animales de cada
parte de lo que no gastó. ¿Qué cantidad clase compré?
no gastó? A) 8; 12 B) 12; 12 C) 13; 14
A) 32 B) 6 C) 20 D) 15; 17 E) 22; 10
D) 50 E) 60
07. Se dispone 100 soles para comprar 40
02. Un padre tiene 360 soles y decide ir al artículos de 1 , 4 y 12 soles
cine con sus hijos. Si compra entradas de respectivamente comprándose por lo
50 soles le falta “n” soles y si compra menos uno de cada precio. ¿Cuántos
entradas a 40 soles le sobra “n” soles. artículos de cada uno de estos precios
¿Cuántos hijos tiene? deberán comprarse?
A) 5n B) 6n C) 2n A) 9; 3; 28 B) 9; 25; 6
D) 8n E) n C) 12; 17; 11 D) 12;1 8;10
E) 10; 15; 18
03. Juan es el doble de rápido que Pedro. Si
juntos pueden hacer un cierto trabajo en 08. En un examen de admisión un postulante
8 días. ¿Cuánto tiempo tomará hacer a ha contestado 60 preguntas, obteniendo
Juan el trabajo sólo? 170 puntos. Por cada repuesta buena
A) 9 B) 18 C) 10 gana 4 puntos y por cada respuesta mala
D) 12 E) 19 pierde 1 punto. ¿Cuántas preguntas
malas ha contestado?
04. En una excursión cada niño pagaba 45 A) 12 B) 14 C) 18
céntimos, cada adulto 1 sol, si el gasto D) 13 E) 11
total fue 17 soles. ¿Cuántos niños iban?
A) 8 B) 2 C) 16 09. Si se posaran 3 palomas en cada poste,
D) 20 E) 22 sobrarían 4 postes, pero si se posara una
paloma en cada poste sobrarían 6
05. Dividir 136 en dos partes tales que uno palomas ¿Cuántas palomas hay?
de ellos dividido por 5 de cómo residuo A) 18 B) 15 C) 27
2, la otra dividida por 8 da como resto 3. D) 36 E) 21
Indique la menor solución.
A) 120; 60 B) 117; 19 C) 100; 36 10. Cada vez que un niño visita a su abuelita,
D) 98; 38 E) 80; 56 ésta le duplica el dinero que él lleva. El
nieto siempre le agradece con S/ 40 la
bondad de su abuela: un día el niño
queriendo ganar más dinero realizó
cuatro visitas sucesivas a la abuelita,
pero fue tal la sorpresa del niño que al
final de la cuarta visita se quedó sin un
sol. ¿Cuánto llevó al iniciar la visita?
A) S/. 30 B) S/. 35 C) S/. 37
D) S/. 39 E) S/ 41

16
Problemas sobre edades es un caso particular de Planteo de Ecuaciones, pero debido a la
diversidad de problemas y a la existencia de formas abreviadas de soluciones se les trata como
un tema aparte.
En estos problemas intervienen personas, cuyas edades se relacionan a través del tiempo bajo
una serie de condiciones que deben cumplirse. Estas relaciones se traducen en una o más
ecuaciones según el problema.

DIAGRAMAS LINEALES
Se emplean cuando se trate de un solo personaje cuya edad a través del tiempo debe marcase
sobre una línea que representará el transcurso del tiempo.

TIPO A:

TIPO B:

Siempre y cuando la persona ya cumplió años en el presente.

DIAGRAMAS CON FILAS Y COLUMNAS

Se emplean cuando se trata de dos o más persona con edades relacionadas en diferentes
tiempos.
En las filas (horizontales) se anota la información de cada personaje y en las columnas
(verticales) se distribuyen los datos sobre el pasado, presente o futuro.

TIPO C:

17
TIEMPOS

PASADO PRESENTE FUTURO


P Tenía Tendré
YO Tengo
E Tuve Tenga
R Tenías Tendrás
S TU Tienes
Tuviste Tengas
O Tenía Tendrá
N EL Tiene
Tuvo Tenga
A
S
PROPIEDADES
 Para avanzar en el tiempo, se suman los años por transcurrir a la edad que se toma como
punto de partida.

Ejemplo 1:
Si Roberto tiene actualmente 30 años, dentro de 10 años, Roberto tendrá:
30 + 10 = 40 años

 Si se intenta retroceder en el tiempo se restarán los años deseados a la edad de referencia

Ejemplo 2:
Si Juana tiene actualmente 20 años, hace 8 años, Juana tenía:
20 – 8 = 12 años

 La diferencia de edades entre dos persona es una constante, en cualquier tiempo

Ejemplo 3:
Pasa Presen Futur
do. te. o.
Andrés 10 12 16
Braulio 6 8 12
DIFEREN
4 4 4
CIA

Ejemplo 4:

Si actualmente una persona tiene 35 años, ¿qué edad tenía hace 15 años y cuántos años tendrá
dentro de 8 años?

Resolución:

Analizando en un esquema, según los datos:

18
Ejemplo 5:

Dentro de 30 años tendré el cuádruple de la edad que tenía hace 15 años. ¿Cuántos años tendré
dentro de 20 años?

Resolución:

Analizando en un esquema, según los datos:

Se plantea luego: 3x - 15 = 30 x = 15

 La edad actual:
x + 15 = 15 + 15 = 30 años

Dentro de 20 años su edad será: 30 + 20 = 50 años.

Ejemplo 6:

Una persona nació en 19ab y cumplió “a+b” años en el año de 19ba . ¿En qué año cumplió “a.b”
años?

Resolución:

Por dato:

Se plantea:

 Año de nacimiento: 1945


El año que cumple: axb = 20

RPT: es: 1945 + 20 = 1965

19
Ejemplo 7:
Yo tengo el triple de la edad que tú tenías cuando yo tenía la edad que tú tienes actualmente. Si
cuando tengas el doble de la edad que yo tengo, nuestras edades sumarán 78 años, ¿Cuántos
años tengo?

Resolución:

Relacionando los datos en el cuadro

Sumando la edad en el futuro:


7x + 6x = 78
X=6

Yo tengo: 3x = 3(6) = 18 años

Ejemplo 8:

Al preguntarle a Melanie por su edad, ella responde: “Mi edad, más 2 veces mi edad, más 3 veces
mi edad, y así sucesivamente hasta tantas veces mi edad como la edad que tengo, suman en
total 4200”. ¿Cuál es la edad de Melanie?

Resolución:
Edad de Melanie: x años
Según el texto

x+2x+3x+…+x(X) = 4200
x(1+2+3+…+x) = 4200
(x)(x + 1)
x = 4200
2
x2 (x+1)=8200
Dando forma= x=20

∴ Melanie tiene 20 años

PROBLEMAS PROPUESTOS

01. La suma de las edades de tres amigos 02. Si al cuádruple de la edad que tengo, se
es de 37 años. Si el mayor tiene siete quita mi edad aumentada en nueve
años más que el mediano y el mediano años tendría 36 años. ¿Qué edad
tres años más que el pequeño, ¿cuánto tengo?
sumarán sus edades dentro de 6 años. A) 13 B) 14 C) 15
A) 54 B) 55 C) 56 D) 16 E) 17
D) 57 E) 58

20
03. La edad de Sonia es mayor en 9 años, mi edad yo tendré el triple de su edad;
que el cuadrado de un número “W” y pero cuando el tenga mi edad, yo tendré
menor en 6 años que el cuadrado del el doble de la suya”. Si dentro de 30 años
número siguiente a “W”. ¿Cuántos años la suma de sus edades será 84 años;
tiene Sonia? ¿qué edad tiene el padre actualmente?
A) 54 B) 55 C) 56 A) 22 B) 20 C) 18
D) 57 E) 58 D) 36 E) 24

04. Dentro de 4 años, el cuadrado de la edad 11. La edad de Javier es los 3/2 de la edad
de Javier será igual al cuadrupliqué de Rafael. Si Javier Hubiera nacido 10
tendrá dentro de 28 años disminuida en años antes y Rafael 5 años después,
16. ¿Cuál es la edad actual de Javier? entonces la razón de ambas edades
A) 8 B) 9 C) 10 sería 16/5 de la razón que habría si
D) 11 E) 12 Javier hubiera nacido 5 años después y
Rafael 10 años antes. ¿Qué edad tuvo
05. Yo tengo una edad que es el triple de la uno de ellos, cuando nació el otro?
que tú tienes, pero él tiene el doble de la A) 10 años B) 16 años C) 20 años
mía, si dentro de 9 años el va a tener el D) 5 años E) 15 años
triple de tu edad. ¿Cuál será mi edad
dentro de 12 años? 12. En el año 2002, un profesor de RM, sumó
A) 29 B) 30 C) 31 las edades y los años de nacimiento de
D) 32 E) 33 sus 20 alumnos y obtuvo como resultado
un número impar cuya suma de cifras es
06. La edad actual, en años, de mi abuelo es 10. ¿Cuántos de dichos alumnos ya
mayor en 12 años que el cuadrado de la cumplieron años?
edad de José y el próximo año será A) 7 B) 9 C) 10
menor en 4 años que el cuadrado de la D) 13 E) 14
edad de José. ¿Cuántos años tiene mi
abuelo? 13. Betsy nació en 19ba y en el año 19ab
A) 74 B) 76 C) 70 cumplió (b + a) años. ¿En qué año
D) 73 E) 78 cumplió “ab” años?
A) 1965 B) 1960 C) 1971
07. Dentro de “2a” años tendré 3 veces más D) 1975 E) 1978
de los años que tuve hace “a” años. Si
los años que tuve, tengo y tendré suman 14. Si un padre tiene ahora 2 años más que
84 años, ¿qué edad tengo? sus dos hijos y hace 8 años tenía 3 veces
A) 24 B) 42 C) 40 la edad del hijo menor y 2 veces la del
D) 12 E) 36 mayor, en ese entonces. ¿Qué edad
tiene ahora el hijo menor?
08. Marco nació en el año 19ab y en 1950 A) 28 B) 26 C) 20
tuvo “a+b” años. ¿En qué año tendrá “ D) 29 E) 22
2a  3 ” años?
A) 1960 B) 1962 C) 1965 15. La edad que tendré dentro de “a” años es
D) 1961 E) 1964 a lo que tenía hace “a” años como 5 es a
3. ¿Qué edad tendré dentro de “2a”
09. “Yo tengo tres veces la edad que tu años? Si mi edad actual es 40 años.
tenías, cuando yo tenía la edad que tú A) 58 años B) 59 años
tienes y cuando tengas la edad que C) 60 años D) 61 años
tengo, la suma de nuestras edades será E) 62 años
35 años”. ¿Cuáles son nuestras edades?
A) 10 y 8 B) 12 y 8 C) 15 y 8
D) 15 y 10 E) 20 y 14 16. Juan lo dice a su hermano: “El cuadrado
de mi edad al restarle del cuadrado de tu
10. Un padre pensó al ver a su hijo recién edad resulta 115 años”. Su hermano lo
nacido y dijo: “Cuando tenga la mitad de responde: “El mismo resultado se

21
obtiene si restamos el cuadrado de la A) 105 B) 86 C) 108
edad de nuestra madre del cuadrado de D) 95 E) 85
la edad de nuestro padre”. ¿Qué edad
tenía la madre cuando nació su hijo 19. Teresa le dice a Silvia: “Yo tengo el
Juan? doble de la edad que tú tenías cuando yo
A) 41 años B) 42 años tenía la edad que tú tienes y cuando tú
C) 43 años D) 44 años tengas la edad que yo tengo, la suma de
E) 45 años nuestras edades será 54 años”. ¿Cuál es
la edad de Silvia?.
17. En 1920 la edad de A era 4 veces la edad A) 14 B) 16 C) 18
de B. en 1928 la edad de A fue el doble D) 12 E) 22
de la de B. ¿Cuál fue la edad de A en
1930? 20. Al preguntársele a un matemático por su
A) 24 años B) 27 años edad éste responde: “No soy tan joven
C) 30 años D) 28 años para decir que tengo 60 años ni tampoco
E) 26 años viejo para tener 80 años. Cada hijo me
ha proporcionado tanto nieto como
18. La edad de un padre sobrepasa en 5 hermanos tiene, mi edad es exactamente
años la suma de las edades de sus tres el doble del número de hijos y nietos que
hijos. Dentro de 30 años el tendré el tengo”¿Cuál es la edad del matemático?.
doble de la edad del hijo menor, dentro A) 35 años B) 81 años
de 20 años tendrá el doble de la edad del C) 62 años D) 68 años
segundo y dentro de 10 años tendrá el E) 72 años
doble de la edad del mayor. La suma de
todas las edades actuales es:

TAREA

01. Hace 4 años tenía la cuarta parte de los es 7. Si dentro de 6 años el promedio de
años que tendré dentro de 8 años. edad de las 4 personas será 29 años.
¿Dentro de cuántos años tendré el Calcular la edad de uno de los esposos.
cuádruple de los años que tenía hace 3 A) 32 B) 34 C) 36
años?. (en años). D) 38 E) 40
A) 10 B) 11 C) 12
D) 14 E) 16 05. July tuvo a los 30 años, quintillizos; hoy
las edades de los 6 suman 60 años. ¿Qué
02. La edad de “Luchito” será dentro de 4 edad tendrá July dentro de 2 años?.
años un cuadrado perfecto. Hace 8 años A) 34 B) 35 C) 37
era la raíz cuadrada de ese cuadrado. D) 38 E) 39
¿Qué edad tendrá “Luchito” dentro de 8
años? 06. Hace 7 años la edad de un padre era el
A) 12 B) 14 C) 16 triple de la edad de su hijo; pero dentro de
D) 20 E) 24 9 años será solamente el doble. Hallar la
suma de sus edades actuales.
03. Hace x2 años tenía 11 años y dentro de A) 48 B) 70 C) 78
3x2 años tendré 47. ¿Cuántas veces más D) 68 E) 75
que 10 es mi edad actual?
A) 1 B) 2 C) 3
D) 5 E) 4 07. Yo tengo el doble de tu edad, pero él tiene
el triple de la mía. Si dentro de 6 años tú
edad sumada a la mía es 18 años menos
04. Las edades de una pareja de esposo son que la edad de él. ¿Qué edad tengo?
proporcionales a la suma y a la diferencia A) 16 B) 18 C) 20
de las edades de sus hijos cuyo producto D) 21 E) 24

22
A) 36 años B) 19 años
08. Yo tengo el doble de la edad que tú tenías C) 55 años D) 42 años
cuando yo tenía la edad que tú tienes, y E) 32 años
cuando tú tengas la edad que yo tengo, la
diferencia, de nuestras edades será 8. 10. La edad de Pepe es 3 años menos que la
¿Qué edad tengo?. edad de Pipo y la mitad de la edad de
A) 32 B) 30 C) 28 Pepa. Si la tercera parte de la edad de
D) 26 E) 24 Pepe, más 1/5 de la edad de Pipo, más
1/4 de la edad de Pepa es 13. Hallar la
09. Kenyi le dice a Julia: “Yo tengo la edad edad de Pipo.
que tu tenías cuando yo tenía la tercera A) 10 B) 12 C) 15
parte de la que tienes menos 4 años; D) 21 E) 38
pero, cuando tenga la edad que tú tienes,
tu tendrás 78 años. Hallar una de las
edades.

23
En esta oportunidad estudiaremos otro concepto matemático usado por el hombre para
comprender a la naturaleza: LAS FRACCIONES.

Todo <> unidad <> 8 partes iguales

La división indicada de dos números enteros no nulos de la forma a/b, recibe el nombre de
fracción. Además al efectuar la división “a/b” el resultado es distinto de un número entero.

NUMERADOR
F=
DENOMINADOR

CLASIFICACIÓN DE LAS FRACCIONES

1. Fracción Propia:

Es cuando el numerador es menor que el denominador. Al hacer la división correspondiente


el resultado es menor que la unidad.
Ejm:
2 1 6 3
; ; ; ; ;
5 4 7 11
a
En general:  1 ab
b

2. Fracción Impropia:

Es cuando el numerador es mayor que el denominador. Al hacer la división correspondiente


el resultado es mayor que la unidad.
15 9 7 19
Ejm: ; ; ; ; ;
11 5 2 13

a
En general:  1 a b
b

24
3. Fracciones Decimales:

Son aquellos cuando el denominador es una potencia de 10.

1 3 7 11
Ejm: ; ; ; ; ;
10 100 1000 10000

4. Fracciones Ordinarias:

Son aquellas; cuando el denominador no es una potencia de 10.

3 5 17 13
Ejm: ; ; ; ; ;
4 9 11 20

5. Fracciones Reductibles:

Son aquellos cuyos términos no son primos entre si, es decir tienen divisores comunes.

6 15 8 32
Ejm: ; ; ; ; ;
9 12 24 10

6. Fracciones Irreductibles:

Son aquellos cuyos términos son primos entre sí ósea no tiene divisores comunes.

2 3
5 11
Ejm: ; ; ; ; ;
7 10 4 13

7. Fracciones Homogéneas:

Dos ó más fracciones son homogéneas si presentan denominadores diferentes.

1 3 5 9
Ejm: ; ; ; ; ;
7 7 7 7

8. Fracciones Heterogéneas:

Dos ó mas fracciones son heterogéneas si presentan denominadores diferentes.

2 7 10 13
Ejm: ; ; ; ; ;
3 5 11 4

9. Fracciones Equivalentes:

Son aquellas que utilizando términos diferentes expresan una misma parte de la unidad.

3 6 9
<> <> <> 1 2 <> … <> 3k
5 10 15 20 5k

Fracción Fracciones Equivalentes


Irreductible

Ejemplo: Hallar una fracción equivalente a 12/32, si la suma de sus términos es 55.

25
Resolución:

f= 12 = 3 entonces 3k
feq 
32 8 8k

Dato: Suma de sus términos = 55

3k + 8k = 55 k=5
Reemplazando:
feq = 3(5)
8(5)

Luego la fracción equivalente es:


15
feq 
40

PROBLEMAS PROPUESTOS
01. ¿Qué fracción representa los 3/7 más de x2  8x  15 .
2/5; respecto de lo que falta a los 2/5 A) 5/3 B) 15/9 C) 20/12
menos de 7/3 para ser igual a 2 1 ? D) 25/15 E) 10/6
5
4 3 5
A) B) C) 06. Perdí 1/5 de lo que no perdí, luego gasté
7 8 7 la quinta parte de lo que no gasté y por
2
D) E) último regalé tanto como gasté
7 anteriormente. ¿Qué parte de lo que tuve
al inicio aun me queda?
02. Si a los términos de una fracción A) 2/7 B) 2/3 C) 4/7
ordinaria se le suma el denominador y al D) 5/9 E) 5/7
resultado se le resta la fracción, resulta
la misma fracción. ¿Cuál es la suma de 07. En un taller de mecánica se observa:
los términos de dicha fracción?. I. 1/3 del total de trabajadores saben
A) 4 B) 3 C) 7 arreglar motores.
D) 5 E) 6 II. 5/12 del total saben arreglar llantas.
III. 1/12 del total saben arreglar llantas y
03. El precio de una bicicleta se rebaja en 1/3 motores.
de 1/5 de su valor, ¿en qué fracción hay IV. Además 1/6 del total menos 3
que aumentar este nuevo precio para son aprendices y 9 son operarios de
volverlo al precio original? limpieza.
A) 1/15 B) 2/9 C) 1/5
D) 1/14 E) 2/7 Si 1/3 de los que arreglan motores, más
1/4 de los que sólo arreglan llantas y los
04. En una jaula se tiene 80 animales entre 7/12 de operarios y aprendices salen de
cuyes y tortugas, de los cuales 60 son vacaciones, ¿cuántos se quedan
cuyes, ¿qué fracción representan los no trabajando en el taller?
cuyes respecto de las no tortugas? A) 20 B) 23 C) 21
A) 1/4 B) 2/3 C) 2/5 D) 22 E) 24
D) 1/3 E) 1/5
08. En un juego Roberto gasta 1/3 del dinero
05. Halle una fracción impropia cuya suma que tiene y luego gana 1/3 de lo que le
de términos sumado con el producto de quedaba. Si en total ha perdido S/.12,
los mismos es 76. Se sabe además que ¿cuánto tenía inicialmente?
es equivalente a otra fracción que tiene A) S/.108 B) S/.140 C) S/.100
por términos a las raíces de la ecuación: D) S/.220 E) S/.200

26
09. Enrique gasta 4/5 de lo que no gasta, D) 12520 E) 15420
después gasta los 4/5 de lo que ya había
gastado. ¿Qué fracción de lo que tenía 15. Simplificar:
inicialmente gastó en total? 1
A) 3/4 B) 3/5 C) 4/5 1
1
D) 4/7 E) 7/8 2
2
2
10. Una tela al ser lavada se encoge 1/a de 3
5
su largo y 1/b de su ancho (a>1; b>1). Y obtener la suma de los términos de la
¿Cuántos metros de tela deben fracción resultante.
comprarse para que después de ser A) 105 B) 110 C) 115
lavada tenga 1m2 de área si su ancho D) 120 E) 125
original es a metros?
b 1
A) 
a  1b  1 16. En una vasija hay 1kg de sal disuelta en
B)
b b  a  1 agua, se bota la cuarta parte del
contenido, luego se llena con agua,
b a
C) D) nuevamente se bota la mitad de
 a  1b  1  a  1b  1 contenido y se llena con agua, se bota
E)
 a  1b  1 las 2/3 partes del contenido y se llena
a con agua. ¿Cuántos gramos de sal
queda en la vasija?
11. Melissa sale corriendo de su casa rumbo
a la casa de su tía y lo hace a rapidez Rpta:___________________________
constante. A las 9a.m. ha cubierto 1/6 de
la distancia total y a las 11a.m. le falta 17. Una pelota se suelta desde una cierta
cubrir 1/3 del total. ¿Qué fracción de la altura y cada rebote sube los 2/3 de lo
distancia total ha recorrido hasta las que no sube. Si la suma de la distancia
10:30a.m.? recorrida, por la pelota, solo cuando baja,
A) 1/2 B) 13/24 C) 5/12 hasta que toca el piso por 5º vez es 10,31
D) 9/16 E) 11/15 metros. Hallar la altura de donde se solto.
Rpta:___________________________
a
12. Si el numerador de la fracción se le
b
18. En una cierta reunion y en un instante
resta una unidad al numerador y se le dado, la relación entre hombres y
suma una unidad al denominador, la mujeres es 3/2, un tiempo después el
fracción resultante es la inversa de la total de asistentes había aumentado el
original. Si la suma de los términos de la 20%. ¿En qué porcentaje aumento el
fracción es 5, hallar a2+ b número de mujeres, si el número de
A) 12 B) 14 C) 13 hombres aumento 30%?
D) 15 E) 10
Rpta:___________________________
13. El intervalo 1/5; 2/5 se divide en 5
partes iguales “x” se encuentra en el 2
punto medio del tercer intervalo. Si “x” es 19. Un apostador pierde de su capital,
3
una fracción irreductible. Hallar la suma 2
de términos. luego gana del resto, en un tercer
5
A) 20 B) 15 C) 13
juego duplica lo que quedaba para
D) 11 E) 14
4
finalmente perder del último total.
7
14. ¿Cuál es el valor de un lote de terreno,
¿Qué fracción tendría que ganar para
sabiendo que los 5/9 de él se han
volver a su capital inicial?
vendido en S/.45 el m2; los 3/8 en S/.42
3 3 1
el m2 y que los 25 m2 restantes están A) B) C)
evaluadas en S/.750 en total? 5 2 4
A) 15423 B) 16420 C) 14349 2 1
D) E)
3 5

27
20. ¿Cuántas fracciones propias e A) 15 B) 13 C) 11
irreductibles cuyo denominador es 30 D) 8 E) 5
existen?

TAREA
1 1 06. Una persona tiene S/. 360 y gasta los 4/5
01. Si: a =
3 8 de lo que no gasta.
1 1 1 Son ciertas:
b=  
4 6 24 I. Gastó S/. 200.
1 1 1 II. Lo que no gastó excede a lo que gastó
c=   en S/. 40.
3 12 24
¿Cuál es la afirmación correcta? III. Lo que gastó es 4/9 del total.
A) a  b  c D) a < b  c A) Solo I C) Solo III E) Ninguna
B) a < b < c E) a = b < c B) Solo II D) II y III
C) a  b < c
07. Un recipiente está lleno hasta los 2/3 de
1 3 su capacidad. Si se le quita 2,5 litros
02. Si: b = a – ;a> estaría lleno hasta los 5/12 de su
2 4
1
capacidad, ¿cuántos hay que agregarle
Entonces el valor de es: para que se termine de llenar?
b
5 3
A) Mayor que 4 D) Menor que 4 A) 6 C) 6 E) 5
6 5
B) Mayor que 1/2 E) Menor que 2
1 3
C) Menor que –2 B) 3 D) 4
3 5
03. Alexandra ha leído los 17/25 de un libro
de 300 páginas. ¿Cuántas páginas ha 08. Un hombre tenía 15 litros de agua, los 4/5
leído? los envasó en botellas de 3/4 de litro y el
A) 196 B) 128 C) 198 resto en botellas de 1/2 litro. Hallar la
D) 204 E) 248 cantidad de botellas.
A) 22 B) 20 C) 21
1 1 D) 16 E) 18
04. ¿Qué parte de 3 es lo que le falta a
3 9
09. De un depósito de 64 litros de vino y 16
2 3
para ser igual a los de ? litros de agua; se extraen 20 litros de la
3 5
mezcla y se reemplazan con agua y
13 3 15
A) C) E) nuevamente se sacan 20 litros de la
150 13 203 mezcla y son reemplazados por agua.
3 13 ¿Cuántos litros de vino hay en la última
B) D)
11 15 mezcla?
A) 36  C) 50  E) 27 
05. Un cilindro se encuentra lleno hasta sus
B) 44  D) 30 
5/6, se consumen 3/8 del líquido hallar la
capacidad de la parte vacía del cilindro.
10. El producto de los términos de una
23 5 13
A) C) E) fracción es 272 y la fracción reducida es
48 16 48
4
25 11 ; entonces el numerador es:
B) D) 17
48 24
A) 8 B) 9 C) 10
D) 12 E) 14

28
Definición: Es el número de partes iguales que se toman de la unidad, dividida en cualquier
número de partes iguales.

Notación:

n
 Partes que se toman (Tanto)
m  Total de partes (Cuanto)

Se lee: “El n por m” esto significa que se toman “n” partes por cada “m” partes.

Se representa:
1 1 1 1 1
; ; ; ...............;
m m m m m
"n"pares

1 n
Ósea: n x 
m m

TANTO POR CIENTO

Definición: Es el número de partes iguales que se toman de cada 100 partes iguales, en que
ha sido dividida la unidad.

Notación:
n  Partes que se toman (Tanto)
100  Total de partes (Cuanto)

Se lee: “El n por ciento”, esto significa que se toman “n” partes por cada 100 partes.

Se Representa:
Todo < > “100" partes < > 1

1 1 1 1 1 1
; ; ; ...............; ;..............
100 100 100 100 100 100
"n"partes

Ósea:
1 n
nx 
100 100

n
n x %
100
n
n%
100

29
OBSERVACIONES:

 Toda cantidad inicial representa el 100% de sí misma.


 A todo aumento porcentual se le suma el 100%:
 A todo descuento porcentual se le resta del 100%.
 El 100% equivale a la unidad.

APLICACIÓN DEL TANTO POR CIENTO


Cuando se aplica el tanto por ciento (a%) a una cantidad (b) resulta.
a % (b) = c

Se lee: “El a por ciento de b es c”

a
Se escribe: (b)  c
100

PORCENTAJE DE PORCENTAJE
Las palabras: “de, del y de los” significa matemáticamente multiplicación.

VARIACIÓN PORCENTUAL
Toda cantidad constante que multiplica o divida se elimina, trabajando así con la parte
resultante. (las variables)

PROBLEMAS PROPUESTOS

01. Si al 10% de los 2/5 de 500 le agrego el pierde el 10%. Si el producto final pesó
doble de cierto número, obtengo los 3/4 486 g, halla el peso inicial.
de los 4/7 del 25% de 14/3 de 48. ¿Cuál A) 640 g B) 720 g C) 800 g
es dicho número? D) 700 g E) 750 g
A) 1 B) 2 C) 4
D) 8 E) 10 05. La mano de obra y las indemnizaciones
suman el 40% del valor de una obra. Si
02. Si José tuviera 24% menos de la edad las indemnizaciones representan el 60%
que tiene, tendría 38 años. ¿Qué edad del importe de la mano de obra, ¿qué
tiene actualmente? tanto por ciento del valor de dicha obra
A) 45 años B) 54 años C) 52 años importa solamente la mano de obra?
D) 48 años E) 50 años A) 20% B) 25% C) 28%
D) 30% E) 32%
03. En un corral hay 8 gallos y 12 gallinas.
¿Cuántas gallinas se deben escapar 06. En una reunión el 40% son hombres y el
para que el porcentaje de gallos aumente resto mujeres. Después ingresan 70
en un 40%? hombres y salen 20 mujeres y entonces
A) 8 B) 10 C) 12 el número de hombres es el 60% del
D) 4 E) 6 nuevo total. ¿Qué porcentaje del nuevo
total de damas son las personas que
04. Con cierta cantidad de materia prima se ingresaron después?
fabricará un producto que consta de 4 A) 90 B) 80 C) 70
procesos: en el primero se limpia el D) 60 E) 10
material y se pierde el 20%, en el
segundo se rectifica y se pierde el 25%,
en el tercero se le agrega un material de
refuerzo, aumentando su peso en 20% y
por último se vuelve a rectificar y se

30
07. Gasté el 30% de lo que no gasté. Si el 13. Los descuentos sucesivos del 10%, 10%
20% de lo que gasté es 72 soles, y 20%, equivalen a un único descuento
¿cuánto tenía? del:
A) S/. 1 560 B) S/. 1 423 A) 64,8% B) 45,2% C) 40%
C) S/. 1 650 D) S/. 1 250 D) 35,2% E) 16,2%
E) S/. 1 240
14. Los aumentos sucesivos del 10% y 30%,
08. Un tirador debe acertar en total el 60% equivalen a un único aumento de:
de los disparos que realiza. Le dan 85 A) 63% B) 43% C) 42,8%
balas y ya ha disparado 45 consiguiendo D) 40% E) 48%
sólo 19 aciertos. ¿Qué porcentaje de las
balas que quedan debe acertar para 15. Si la base de un triángulo, disminuye en
cumplir el porcentaje requerido? su 20% y su altura disminuye 30%, el
A) 90 B) 80 C) 70 área en qué porcentaje disminuye.
D) 60 E) 10 A) 56% B) 44% C) 54%
D) 24% E) 76%
09. En una compañía trabajan 250 personas,
donde el 20% son mujeres. ¿Cuántas 16. Por equivocación a un empleado se le
mujeres deben contratarse para que el descontó el 20% de su sueldo. ¿Qué
60% del personal sean mujeres? porcentaje se le debe aumentar, para
A) 180 B) 200 C) 250 devolverle su sueldo original?
D) 210 E) N.A. A) 20% B) 24% C) 28%
D) 22% E) 25%
10. Después de una batalla Napoleón
observó que el 5% de sus soldados 17. Si “a” aumenta en su 10%, ¿en qué
habían muerto y el 20% de los que porcentaje aumenta “a2”?
quedaron vivos estaban heridos, además A) 10% B) 42% C) 21%
habían 608 sanos. ¿Cuántos habían D) 100% E) 20%
muerto?
A) 10 B) 20 C) 30 18. Si “n” disminuye en su 10%, ¿en qué
D) 40 E) 50 porcentaje disminuye “n3”?
A) 27,1% B) 11% C) 28,2%
11. ¿Qué porcentaje de “a” es (a + 0,05a)? D) 19% E) 37,1%
A) 105% B) 50% C) 125%
D) 150% E) 250% 19. El área de un cuadrado es 100 m2. Si sus
lados disminuyen en 6 m, ¿en qué
12. ¿”a” es el n% de qué número? porcentaje disminuye su área?
100 n a an A) 16% B) 36% C) 44%
A) B) C) D) 84 E) 64%
a 100 n 100
100 a n 20. Si las aristas de un cubo aumentan su
D) E)
n 100 a triple, ¿en qué porcentaje aumenta su
volumen?
A) 2700% B) 6400% C) 1600%
D) 2600% E) 6300%

31
TAREA

01. Si el  x  1 % de  x  36  es 2x /5 , el valor 06. Un depósito contiene 36 litros de leche y


de x es: 18 litros de agua. Se extraen 15 litros de
A) 16 B) 9 C) 5 la mezcla ¿Cuánto litros de leche
D) 4 E) 7 quedaron?
A) 13 B) 26 C) 10
02. En un aula hay 80 alumnos; se sabe que D) 15 E) 30
3 de 4 alumnos son mujeres, y de éstas
2 de cada 5 gustan escuchar música 07. En un tonel hay 60 litros de vino A y 40
cuando estudian. ¿Cuántas mujeres litros de vino B. Si cada litro de vino A
estudian en silencio, si se sabe que todas cuesta S/.10 y cada litro de vino B cuesta
estudian? S/.5, cuánto cuesta 45 litros de la mezcla.
A) 24 B) 28 C) 30 A) S/. 360 B) S/. 320 C) S/.280
D) 32 E) 36 D) S/. 350 E) S/. 300

03. Dos tercios de los profesores de un 08. En un depósito se mezcla 30 litros de


colegio son mujeres. Doce de los agua y 50 litros de leche; luego se extrae
profesores varones son solteros, 16 litros de la mezcla y se le reemplaza
mientras que los 3/5 son casados. ¿Cuál por la misma cantidad de agua. ¿Si de la
es el número de profesores? nueva mezcla se extrae 18 litros,
A) 90 B) 80 C) 70 Cuántos litros de leche salen?
D) 60 E) 50 A) 5 B) 6 C) 8
D) 9 E) 10
04. De compras al mercado hoy, gasté 1/3
de lo que no gasté. De haber disminuido 09. En un depósito hay 30 litros de vino y 40
mi gastó en 1/3, me hubiera quedado S/. litros de agua. Si al extraer cierta
120 más de lo que no gasté. ¿Con cantidad de la mezcla en el depósito
cuánto de dinero cuento actualmente? quedan 24 litros de agua, qué cantidad
A) S/. 960 B) S/. 1080 C) S/. 1180 de mezcla se ha retirado.
D) S/. 680 E) S/ 780 A) 34 B) 28 C) 30
D) 40 E) 60
05. Una pelota es dejada caer desde una
cierta altura. En cada rebote pierde 1/3 10. Un ómnibus tiene 70 pasajeros, de los
de la altura de la cual cayó. Si después cuales el 70 % están sentados, de las
del tercer rebote se eleva 48 cm, de qué mujeres el 80 % y únicamente 10 % de
altura inicial cayó? los hombres. ¿Cuántos hombres viajan
A) 120 cm B) 162 cm C) 300 cm en el ómnibus?
D) 150 cm E) 180 cm A) 10 B) 12 C) 15
D) 20 E) 22

32
OPERACIONES MATEMÁTICAS
Es aquel procedimiento que transforma una o más cantidades en otra cantidad llamada resultado,
bajo ciertas reglas y/o condiciones convenidas. Toda operación matemática tiene un símbolo que
la representa llamado OPERADOR MATEMÁTICO.

Operación Operador
Matemática Matemático Operación Operador
Adición + Matemática Matemático
Sustracción
Multiplicación
-
x
Sumatoria 
División 
Productoria π
Radicación Máximo entero
Logaritmación log Limites lim
Valor absoluto Integración 
Las operaciones matemáticas arriba mencionadas son conocidas universalmente, es decir, que
cualquier matemático del mundo al observar la siguiente operación: Log28, sabe que el resultado
es 3.
En el presente capitulo lo que haremos es definir operaciones matemáticas con operadores y
reglas de definición elegidos de forma arbitraria.
El operador matemático puede ser cualquier símbolo (incluso figuras geométricas):
*, @, # ,, , , O,...........
Las reglas de definición se basarán en las operaciones matemáticas ya definidas.
Veamos los siguientes ejemplos
ab  2a

2
 a
b
regla de definicion

Operador Matemático

m = m

2
 4m
5

regla de defincion

Operador Matemático
Ahora veamos el siguiente ejemplo.
Ejemplo
Se define a * b = 2 ab
Calcule 7 * 9
Resolución
a * b = 2. ab
7 * 9 = 2 7  9 = 2 16
7 *9=8

33
En primer lugar, hemos identificado a los elementos que vamos a operar (a=7; b=9), luego hemos
reemplazado en la regla de definición y finalmente se han realizado las operaciones establecidas.

PROBLEMAS PROPUESTOS

01. Se define: 3a  2b = a b . Hallar el A) 5 B) 36 C) 18


valor de: ( 12  2)(276). D) 21 E) 42
A) 1 B) 2 C) 3
D) 0 E) 4 08. Si:

a b
02. Si:  ad  bc Hallar "n":
c d
3x 1 5 4
Hallar "x"  A) 1 B)3 C)4
8 2 3 x D) 0 E) 2
A) 1 B) 2 C) 4 D) 5 E) 6
09. Si: a2  b3  c  a  bc
03. Si: a  b= – 3b
a2 Hallar "x": 256  2  x
Hallar: (2  1) + (4  2) 1 1
A) 4 B) C)
2 4
A) 10 B) 11 C) 12 D) 6 E) 8
D) 3 E) 14
10. Dada: a  b = M  a = bM.
 Hallar "x" en: 2x+1  3 =2(4x-1  9)
04. Si: a  b  a  b ;(a  b) : par
b a

ab;(a  b) : impar

Calcular: (2  1)  (1  3) A) 1 B) 2 C) 3
D) –2 E) -3
A) 30 B) 28 C) 32
D) 36 E) 29 11. Si:

2a  b;si : a  b
05. Se define: a # b  
a  b;si : a  b
Hallar: (2 # 1) # (2 # 3) Hallar "n":

A) 10 B) 12 C) 13
D) 15 E) 16
A) 5 B)  5 C) 3

06. Si: (x  5)  3  x ;si : x  3
2
 D) 3 E)  2
2x  6;si : x  3

 
 12. Se define:
Hallar: R = 4  6 .

Además:
A) –6 B) –8 C) 4
D) 2 E) 42

07. Si: Calcular:

Hallar "n" en: A) 31 B) 30 C) 29


D) 28 E) 36

34
A) 15 B) 14 C) 12
13. Si: D) 13 E) 10

17. La operación * es definida para números


reales x, y por la relación:
Halle: x * y = (x – y) (x) (x + y)

¿Cuál es el valor de 25 * 24?


A) 6 B) 9 C) 8
D) 7 E) 5 A) 625 B) 600 C) 775
D) 750 E) 1225
14. Si:
18. Definimos la operación:

Calcule:
Para todo número x, y, z. Hallar de
acuerdo a esto el valor de:
A) 19 B) 20 C) 21
D) 18 E) 22

15. Sabiendo que:


A) 123 B) 113 C) 99
D) 129 E) 132
Calcule:
19. Sea: a # b = a-1 + b-1 ; al determinar
(3 # 4).(5 # 3) ; se obtiene
E
(2 # 3).(2 # 5)
A) 7 B) 9 C) 10 8 7 5
A) B) C)
D) 8 E) 6 15 12 6
15 15
16. Se define: D) E)
7 8

20. Si: a * m = m + a, el décimo sexto


término de la sucesión:
3 * 9; 4 * 16; 5 * 25; ........ es:
Calcule: A) 32 B) 64 C) 36
D) 48 E) 34

TAREA

01. Sea x un número entero: x > -2


Si: 02. Se define la operación:
2x  3
2x  1 
2
Hallar el valor de “n” en:
Calcular el valor de a + 5, 2 =2
n
Si
A) 1 B) 2 C) 3
D) 4 E) 5
A) 4 B) 3 C) 2
D) 7 E) 1

35
E = 12 * 3
A) 1 B) 2 C) 5
03. Si: D) –5 E) 12
a  2  a2
07. Si:
Halle: (b * a ) 2
a*b=
5
3+ 1 Hallar: 2 * 3
A) 115 B) 122 C) 130 A) 3 B) 5
D) 146 E) 150 C) 1 D) –3
E) No se puede determinar
04. Si:
08. Si:
x3  1  14x
x
P    P(x)  P(y)
Calcule “m” en: y
Calcule:
2
m+1=
42 P(4)
A) –4 B) 4 C) 5 P(2)
D) 3 E) –3
A) 1 B) 0 C) 2
05. Se define: D) –1 E) –2
b a
a b = (a )  ( b ) ; si : a  b
 a b
(a )  ( b ) ; si : a  b 09. Si : ((a*)*)* = 8a + 21
Halle: Hallar: 5 *
E= A) 10 B) 18 C) 13
D) 12 E) 15

A) 2 B) –2 C) 1 10. Se cumple: f(x + 2) = x.f( x ), además:


D) –1 E) 0 f( 2 ) = 1
Calcular: f( 20 )
A) 20! B) 2 9.9! C) 5!
06. Si se define la siguiente operación:
D) 12! E) 10!
a * b = 2(b * a) + a – b, según esto
calcular el valor de la expresión:

36
NOCIÓN DE SUCESIÓN
Una sucesión es un conjunto ordenado de elementos (números; letras figuras o combinaciones
de las anteriores) de tal modo que cada elemento ocupa un lugar establecido, distinguiéndose
así al primero, al segundo, al tercero, y así sucesivamente; acorde con una ley de formación,
criterio de ordenamiento, o formula de recurrencia. En esta oportunidad estudiaremos solo las
sucesiones numéricas de primer orden.
1º 2º 3º 4º 5º

7 11 15 19 23
4 4 4 4 Razón
aritmética (r)
Podemos observar que:

. ..
... ..
.. ..
..
..

razón
I

Regla Práctica:
De la expresión anterior, acomodando en forma adecuada tendremos:
tn =rn + t0
Donde : t0= t1-r
Aplicación 1: Hallar el término enésimo en cada caso:
a. t =8-5=3 i 0

8 13 18 23 28,.... tn=5n+to T

+5 +5 +5 +5 tn=5n+3
T

b. 4, 12, 20, 28,……


c. 2, 7, 12, 17,……
d. 2, 6, 10, 14,……
e. 3, 6, 9, 12,……
f. 4, 7, 10, 13,……
g. 6, 12, 18, 24……
h. 9, 18, 27, 36,……
i. 5, 7, 9, 11,……

37
PROBLEMAS PROPUESTOS
01. 4; 5; 9; 16; 26; …… 7 1
D) E)
11 2
A) 38 B) 35 C) 37
D) 36 E) 39 10. 5 ; 12 ; 9 ; 16 ; 13 ; 20 ; a ; b
Hallar: “a + b”
02. 1; 1; 5; 13; 25; 41; ……
A) 41 B) 24 C) 39
A) 61 B) 59 C) 62 D) 35 E) 17
D) 58 E) 60
11. Hallar “x”:
03. 1 ; 2 ; 4 ; 7 ; 11 ; x 4 ( 24 ) 3
3 ( 18 ) 3
A) 15 B) 16 C) 17 2 (x) 1
D) 18 E) 14
A) 6 B) 4 C) 7
04. 3 ; 3 ; 6 ; 18 ; ? D) 5 E) 2

A) 70 B) 72 C) 36 12. Hallar “x”


D) 84 E) 86

05. 6 ; 18 ; 36 ; 60 ; 90 ; x

A) 128 B) 126 C) 129 A) 5 B) 6 C) 7


D) 124 E) 122 D) 8 E) 9
06. ¿Qué letra continua? 13. Hallar “x”
M;O;R;U;?

A) V B) S C) T
D) K E) X

07. ¿Qué término continua?


A) 2 B) 4 C) 0
10 ; 15 ; 23 ; 35 ; 53 ; 80
D) 6 E) N.A.
A) 110 B) 150 C) 140
14. ¿Qué número falta en el espacio
D) 160 E) 120
señalado con x?
08. ¿Qué número falta?
12 8 23
35 13 14
24 X 35

A) 12 B) 10 C) 14
A) 720 B) 900 C) 1800
D) 11 E) 9
D) 216 E) 2160
1 1 1 2 5
09. ; ; ; ; ; ....... 15. Hallar los términos que faltan en la
7 4 3 5 11
siguiente sucesión:
6 5 7
A) B) C)
11 12 12

38
17. ¿Qué término continua?
–x–4 – 2y-3 ; x–2 – 1; 5 + 2y3 ; 13x2 + 7y6
A) 29 x3 B) 29 x3 + 17 y2
C) 17 y3 D) 29 x4 + 14 y9
E) N.A

A) 36, T B) 35, T C) 35, S 18. Completar:


D) 36, S E) 35, S 2x, 4x3y2, 6x5y4, 8x7y6, .........
A) 10x8y9 B) 12x6y7 C) 10x9y8
7 8 9 10
16. Hallar un número en el círculo central de D) 11x y E) 16x y
tal manera que los números de cada
recta sumen 15 los números no se deben 19. ¿Qué número sigue? 3/2, 2/3, 5/4, 4/5,
repetir. 7/6, 6/7, .........
A) 7/8 B) 8/7 C) 9/8
D) 8/9 E) N.A.

20. ¿Qué número falta?

A) 4 B) 8 C) 7
D) 6 E) 5
A) 134 B) 145 C) 167
D) 168 E) 153

TAREA
01. ¿Qué número falta? A) 90 B) 72 C) 36
D) 22 E) N.A.

04. Hallar “x”

A) 8 B) 6 C) 5
A) 2 B) 144 C) 3
D) 9 E) 7
D) 0 E) 4
05. Jaimito encabeza un grupo de
02. Hallar el término que falta en la siguiente
exploradores que descubren un mapa
sucesión:
con instrucciones para encontrar un
32,16,8,4,2,1, ____
tesoro: “Camine 3 km al sur (S3), luego 4
km al este (E4) y 8 km al norte (N8)”.
A) 2,6 B) 0,62 C) 0,5
¿Cuál de las siguientes rutas llevará
D) 0.3 E) 1.5
también a Jaimito y su grupo a encontrar
el tesoro?
03. Hallar el número que falta:
A) N5 – O2 – E6 – S1
B) S2 – O1 – N7 – E5
C) E4 – N8 – S3 – O1
D) O3 – N5 – E1 – S8
E) Más de una es correcta

39
 Halle el término que continua: 09. ¿Qué número falta?

06. 8 ; 11 ; 14 ; 17 ; 20 ; x

A) 21 B) 22 C) 23
D) 24 E) 25 A) 6 B) 8 C) 11
D) 12 E) 9
07. 2; 3;2; 5; 6;x
10. ¿Qué número falta?
A) 3 B) 11 C) 10
D) 2 2 E) 7

08. B ; D ; H ; N ; ?
A) 21 B) 26 C) 25
A) V B) W C) T D) 27 E) 24
D) X E) U

40
OBJETIVOS:
 Estimular el desarrollo del análisis a través de las situaciones particulares y generales.
 Generalizar procesos a través del razonamiento, investigaciones ó experiencias personales.
 Desarrollar la relación biunívoca entre lógica Inductiva y Deductiva.

RAZONAMIENTO INDUCTIVO
Es la forma de razonamiento en la que partiendo del análisis de situaciones particulares se llega
a resultados, que tras ser relacionados nos permiten llegar a una conclusión o validez general.

Se analiza mínimo 3 casos

Ejemplo 1:
Calcule la suma de cifras del resultado de:
E  55...

556 2  44

....445
  
2
2006 cifras 2006 cifras

Resolución:
Analizando algunos casos particulares.
Resultado Suma de Cifras

62  52  (6  5) (6  5)  (1)(11)  
11 2(1)  2

1 cifra 2 cifras

562  452  (56  45)(56  45)  11(101)  


1111

4(1)  4

2 cifras 4 cifras

5562  4452  (556  445)(556  445) 111(1001) 111111


 6(1)  6

3 cifras 6 cifras
..
.

E  55 ... 56 2  44 ... 45 2
   11 ... 11
 
2006cifras 2006cifras 4012 cif ras

Suma de cifras = 4012 (1) = 4012

41
RAZONAMIENTO DEDUCTIVO

Es aquel razonamiento que va de lo general a lo particular. Se parte de una afirmación general


(ya demostrada), la cual se aplica a casos particulares.

Ejemplo 
Calcule:
26 cifra

24 2424 2424 ... 24
R   ... 
13 1313 1313

...13
26 cifra

Resolución:
Sabemos que:
2424 = 24 (101) 1313 = 13 (101)
242424 = 24 (10101) 131313 = 13 (10101)

Luego:

24 24(101) 24 (101 ... 1)


R   ... 
13 13(101)

13 (101...1)
13 veces

24 24 24
R  . . . 
1313
 13 

13 veces

24
R (13)  24
13

PROBLEMAS PROPUESTOS

01. Calcular la suma de cifras del resultado 03. ¿Cuántos palitos se cuentan en total en
de: la figura?

M 44

. . .

4 - 
88

. .
.8
200cifras 100cifras
A) 1200 B) 600 C) 400
D) 330 E) 666

02. ¿Cuántos apretones de manos se


producirán al saludarse 1000 personas
asistentes a una reunión?
A) 1000 B) 10000 C) 5005
D) 499500 E) 4950

42
A) 79799 B) 77979 C) 79999 07. ¿Cuántos cuadraditos se puede contar
D) 77799 E) 79779 en?.

04. Calcular el número total de palitos


usados en la construcción del castillo.

A) 2025 B) 2125 C) 1225


A) 14580 B) 15480 C) 14850 D) 1725 E) 3025
D) 15850 E) 15550
08. ¿Cuántos puntos de corte hay?
05. En la figura hallar el máximo número de
cuadriláteros.

A) 24000 B) 12000 C) 2400


D) 240 E) 1200

09. Calcular: T  1 2  4  8  16 ...



A) 250 B) 257 C) 243 2006T érmin os
D) 193 E) 183 A) 22006 B) 20060 C) 22006 - 1
D) 22005 - 1 E) 22006 + 1
06. ¿De cuantas formas distintas se puede
leer “HUACHO” en el siguiente arreglo? 10. ¿Cuántos Triángulos totalmente
sombreados hay en:

A) 128 B) 64 C) 63
D) 32 E) 31
A) 1021 B) 900 C) 930
D) 450 E) 465

43
11. Calcular: 16. De la suma mostrada determinar la suma
4x22 8x32  12 x 42  ...(2005 sumados) de todos los números de los círculos
E  interiores de la décima suma.
1x 2  2 x 3  3 x 4  . . .  (2005 sumados)

A) 6019 B) 6015 C) 6011


D) 6020 E) 6010

12. Indicar el valor de la raíz cuadrada del A) 729 B) 2296 C) 3025


número ubicado en el círculo central de D) 3456 E) 900
la fila 100.
17. Hallar: A+ M+ A+ C+ A;
Si : MACA  CAMA  9696
Donde “C” es un número par y M > 6.
A) 21 B) 14 C) 24
D) 26 E) 18

18. En la siguiente multiplicación hallar la


suma de cifras del producto de:
E 
66 . . . 6 x 99 . . . 9
  
69 cifras 69 cifras
A) 9901 B) 9900 C) 1000 A) 691 B) 671 C) 651
D) 5050 E) 9999 D) 666 E) 621

13. Con tres rectas en el plano, el numero 19. Simplificar: (621x 579)  441
E
máximo de triángulos que se puede (315 x 285)  225
formar es uno. Determine el máximo A) 1 B) 2 C) 3
número de triángulos que se puede D) 4 E) 5
determinar con 10 rectas coplanares.
A) 35 B) 55 C) 45 20. Hallar el número total de palabras
D) 720 E) 120 “PERUANO”

14. Si: CPU x 3332 = . . . 859


CALCULE: C + P + U
A) 7 B) 11 C) 9
D) 13 E) 10

15. Halle el máximo valor que puede tomar:


E  ( T  A  R )2
Si : ATAR  RATA  9328 A) 128 B) 512 C) 64
D) 256 E) 1024
A) 17 B) 289 C) 15
D) 225 E) 121

44
TAREA

01. ¿Cuántas palabras “CARRION” se


puede leer en total uniendo letras
vecinas?

A) 6 B) 30 C) 14
A) 64 B) 63 C) 128 D) 15 E) 21
D) 127 E) 32
05. Si se cumple:
02. Calcular el número de palitos en el
siguiente castillo.

Calcular: F (20)
A) 422 B) 22 C) 204
D) 450 E) 2

06. ¿De cuántas maneras se puede leer la


palabra “ESTUDIOSO”.
A) 2525 B) 4000 C) 4100
D) 410 E) 420

03. Calcular el valor de la fila 2006 en:

A) 128 B) 512 C) 35
D) 256 E) 70

07. Hallar la suma de cifras del radicando en


A) 1 B) 2005 C) 2004 la siguiente operación incompleta:
D) 2005 E) 2007

04. Colocar en los círculos, los 12 primeros


números primos de manera que la suma
de ellos por cada lado del “cuadrado” sea
59; 60; y 62 (ver figura). Luego hallar el
producto de los dos números que van en
los vértices que no son otros dos cuya
suma sea 36.

45
A) 19 B) 20 C) 24 A) 42 B) 28 C) 32
D) 23 E) 22 D) 36 E) 24

08. Halle: x + y – z 10. Determine el número total de palitos de


Si : a1a  a2a  a3a  ...  a8a   XYZ4 la siguiente figura:
Sabiendo que: x  y  z
A) 0 B) 1 C) 2
D) 3 E) –1

09. ¿De cuántas maneras diferentes se


puede leer la palabra TULA siguiendo
letras vecinas cada vez?

A) 399 B) 190 C) 589


D) 489 E) 579

46
 RAZONES
Se llama razón a la comparación de dos cantidades. Esta comparación puede ser de dos
maneras: Razón Aritmética y Razón Geométrica Ejemplo: comparar los números 64 y 16
Razón Aritmética: ...................................
Razón Geométrica: ................................
Supongamos que en cierto instante y lugar en este momento hay 5 varones y 35 mujeres

 RAZON ARITMETICA

a–b=r Razón aritmética


Consecuente
Antecedente

Ejemplo: ................................................................
Interpretación: .......................................................

 RAZON GEOMETRICA

Antecedente
a
 k Razón geométrica
b
Consecuente

Ejemplo: ................................................................
Interpretación: .......................................................

PROPORCIONES
Se establece una proporción al igualar 2 razones, entonces las proporciones pueden ser
Geométricas o Aritméticas.

 PROPORCION ARITMETICA

Se llama así a la igualdad de dos razones aritméticas de un mismo valor:

Si : a – b = r y c – d = r

 a–b=c–d Proporción Aritmética

Terminología:
a y c:……………………………………………..
b y d:……………………………………………..
a y d:……………………………………………..
b y c:……………………………………………..

47
CLASES DE PROPORCION ARITMETICA

1. PROPORCION ARITMETICA CONTINUA


a–b=c–d

2. PROPORCION ARITMETICA DISCRETA


a–b=b–c

b:………………………………………….
c:………………………………………….

 PROPORCION GEOMETRICA
Se llama así a la igualdad de dos razones geométricas de un mismo valor:

Si : a
 k y c
 k
b d

 a

c Proporción Geométrica
b d

Terminología:
a y c:
b y d:
a y d:
b y c:
Donde : k: constante de proporcionalidad

CLASES DE PROPORCION GEOMETRICA

1. PROPORCION GEOMÉTRICA DISCRETA

a c

b d

2. PROPORCION GEOMÉTRICA CONTINUA

a b

b c
b:…………………………………………………….
c:…………………………………………………….

48
PROBLEMAS PROPUESTOS

01. Dos números son entre sí como 9 es a 2. 08. La relación de las temperaturas de dos
Hallar su suma, si su diferencia es 84. ciudades es de 3 a 5. Si la mayor
A) 132 B) 121 C) 110 temperatura es de 25º C, determine la
D) 144 E) 143 menor temperatura.
A) 8º C B) 10º C C) 12º C
02. La razón geométrica de 2 números es D) 14º C E) 15º C
13/9. Si la diferencia de sus cuadrados
es 792, hallar el mayor. 09. La razón aritmética de 2 números es 244
A) 30 B) 12 C) 15 y la razón geométrica es 7/3. ¿Cuál es el
D) 39 E) 25 mayor de los números?
03. El largo y el ancho de un rectángulo a) 150 b) 200 c) 740
están en la misma relación que los d) 800 e) 427
números 9 y 5. Si su perímetro es 336
cm, hallar su área. 10. Si se tiene las siguientes alturas de 8
A) 3240 cm2 B) 6480 cm2 árboles de un parque: 8,06m; 7m; 7,52m,
C) 2710 cm2 D) 1620 cm2 6,5m; 9,152m; 11m; 9,4m; 10,25m.
2
E) 5420 cm ¿Cuál de las alternativas puede ser
promedio de estas alturas?
04. La relación entre el número de pasajeros A) 6,49 m B) 11,01 m C) 4 m
de 2 micros es de 7 a 5. Si bajan 4 D) 10 m. E) 35
pasajeros de uno y se suben al otro, se
iguala el número de pasajeros en ambos. 11. Hallar 2 números sabiendo que su mayor
¿Cuántos pasajeros llevan entre ambos? promedio es 5 y su menor promedio es:
A) 54 B) 36 C) 72 24/5.
D) 60 E) 48 A) 7 y 3 B) 8 y 2 C) 6 y 5
D) 6 y 4 E) 5 y 7
05. La edad de Juan es a la de Manuel como
4 es a 5, y la suma de sus edades es 99 12. Las edades de Sofía y Eduardo están en
años. ¿Dentro de cuántos años la la relación de 14 a 10 respectivamente.
relación será de 5 a 6? Hoy es cumpleaños de Eduardo y
A) 9 B) 13 C) 7 cuando nació Eduardo, Sofía tenía 18
D) 11 E) 15 años. ¿Hace 15 años en qué relación
estaban sus edades?
06. La edad de “A” es a la edad de “B” como A) 6/5 B) 8/7 C) 8/5
2 es a 3, y la edad de “B” es a la edad de D) 7/5 E) 8/3
“C” como 9 es a 20, y la edad de “C” es
a la de “D” como 8 es a 9. Si cuando “B” 13. La media armónica de 2 números pares
nació, “D” tenía 27 años, ¿cuántos años consecutivos es: 8,888 .... Calcule la
tenía “C” cuando “A” nació? suma de los números
A) 20 B) 28 C) 35 A) 12 B) 14 C) 18
D) 12 E) 18 D) 20 E) 22
07. La suma, la diferencia y el producto de 2 14. La media geométrica de cuatro enteros
números están en la misma relación que diferentes entre sí, es de 5 5 . Halle la
los números: 3, 1 y 12. Hallar la suma de suma de los 4 números.
los cuadrados de dichos números. A) 39 B) 29 C) 120
A) 225 B) 244 C) 216 D) 165 E) 156
D) 180 E) 160

49
15. Los cuadrados de 1/2; 1/4 y 1/8 son 18. Si “a2” es a “b2” como 64 es a 81.
proporcionales a otros tres números que ¿Cuánto valdrá “a” cuando “b” sea 27?
suma 147/176. Uno de dichos números A) 18 B) 24 C) 15
es: D) 27 E) 30
A) 8/41 B) 7/176 C) 5/44
D) 8/21 E) 7/18 19. Si “a3” es “b3” como 125 es a 8. ¿Cuánto
valdrá “b” cuando “a” sea 35?
16. el mayor de dichos números sabiendo A) 12 B) 16 C) 14
que la suma de sus cuadrados es 488. D) 21 E) 18
A) 2 B) 11 C) 22 D) 33 E) 44
20. Si “m” y “n” son entre sí como 5 es a 9.
17. Si “a” es a “b” como tres a cinco y la suma Cuál será el valor de:
de estos números es 56. ¿Cuánto vale “b 5n  3m
E
– a”? nm
A) 18 B) 7 C) 21 A) 15 B) 20 C) 10
D) 16 E) 14 D) 30 E) 25

TAREA

01. Dos números están en la relación de 4 a 06. La suma de tres números es 1 425; la
9. Si la suma de la mitad del menor más razón del primero y el segundo es 11/3 y
la tercera parte del mayor es 30, hallar la la diferencia de los mismos, 600. ¿Cuál
suma de dichos números. es el mayor de los tres números?
A) 52 B) 65 C) 78 A) 325 B) 375 C) 450
D) 91 E) 104 D) 825 E) N.A.

02. Se sabe que dos cantidades cuya suma 07. En una proporción geométrica continua
es 385, están en la misma relación que los términos extremos son entre sí como
los números 3 y 8. Hallar la cantidad 4 es a 25. Si la suma de los 4 términos
menor de la proporción es 245, hallar uno de los
A) 35 B) 280 C) 105 términos.
D) 85 E) 300 A) 25 B) 50 C) 125
D) 16 E) 100
03. Dos cantidades que son entre sí como 7
es a 4, se diferencian en 285. Encontrar 08. La relación entre 2 números es de 11 a
la cantidad mayor. 14. Si a uno de ellos se le suma 33
A) 665 B) 380 C) 95 unidades y al otro se le suma 60
D) 65 E) N.A. entonces ambos resultados serían
iguales. Hallar dichos números.
04. Dos números son entre sí como 7 es a 3. A) 86 y 145 B) 96 y 123
Si la diferencia de sus cuadrados es C) 99 y 126 D) 88 y 132
1000, hallar su suma. E) 95 y 130
A) 20 B) 50 C) 45
D) 65 E) N.A. 09. A una fiesta concurren 400 personas
entre hombres y mujeres, asistiendo 3
05. La razón aritmética de 2 números es 19 hombres por cada 2 mujeres. Luego de 2
y su razón geométrica es 0.05. Hallar el horas, por cada 2 hombres hay una
producto de los 2 números. mujer. ¿Cuántas parejas se retiraron?
A) 200 B) 100 C) 50 A) 40 B) 180 C) 80
D) 25 E) 20 D) 90 E) 60

50
10. En una universidad la relación de A) 42/131 B) 33/187
hombres y mujeres es de 6 a 11; la C) 42/177 D) 42/187
relación de hombres en ciencias y E) 41/187
hombres en letras es de 7 a 4. ¿Cuál es
la relación de los hombres en ciencias y
el total de alumnos?

51
MAGNITUD
Para nuestro estudio, se entiende como magnitud a todo aquello que experimenta cambios o
variación, el cual puede ser medido o cuantificado (magnitud matemática).

II. CANTIDAD
Es un estado particular de la magnitud en un determinado momento del análisis, el cual resulta
de medir (cuantificar) la variación, expresado en ciertas unidades de medida.
Ejemplo:
MAGNITUD CANTIDAD
Longitud 4m; 25 cm; . . . . . . .
Masa 8kg; 1400g;. . . . . .
Tiempo 6s; 10h; . . . . . .
Volumen 7m3; 15l;. . . . . .
Costo 20 soles; 600 soles;..
N° de Obreros 8; 12; 40;. . . . . . . .

III. MAGNITUDES PROPORCIONALES


Dos magnitudes son proporcionales cuando al variar una de ellas, entonces la otra también
varía en la misma proporción.
De acuerdo a la forma como se da la variación, las magnitudes proporcionales se clasifican
en:
* Magnitudes Directamente Proporcionales.
* Magnitudes Inversamente Proporcionales.

Magnitudes Directamente Proporcionales (D.P.)


Dos magnitudes son directamente proporcionales, cuando al aumentar o disminuir los valores
de una de ellas, los valores correspondientes en la otra magnitud también aumentan o
disminuyen en la misma proporción.

Notación:
A D.P. B Se lee: “A es directamente proporcional a
A  B B”

* Condición:
A
Si: A D.P. B  K
B

Donde: K = Constante de Proporcionalidad.


* Interpretación Geométrica
A
a3
a2
a1

B
b1 b2 b3

52
- La gráfica de 2 magnitudes D.P. es una recta que pasa por el origen de coordenadas.

- Exceptuando el origen de coordenadas, se verifica:


a1 a2 a3 a
   .....  n  K
b1 b2 b3 bn
- La función de proporcionalidad directa será:

F(x) = KX

Magnitudes Inversamente Proporcionales (I.P.)

Dos magnitudes son inversamente proporcionales, cuando al aumentar o disminuir los valores
de una de ellas, los valores correspondientes en la otra magnitud disminuyen o aumentan en
la misma proporción.

* Notación:
A I.P. B Se lee: “A es inversamente proporcional
A -1 B a B”

* Condición:
Si: A I.P. B  A.B=K

* Interpretación Geométrica
A

a1

a2 A.B. = K
a3
B
b1 b2 b3

- La gráfica de 2 magnitudes I.P. es una rama de hipérbola equilátera.

- Se verifica:
a1. b1 = a2. b2 =. . . . . . . = an. bn = K

- La función de proporcionalidad inversa será:

K
F(x) =
x

Propiedades:

P.1) A D.P. B B D.P. A


C I.P. D D I.P. C
1
P.2) A D.P. B A I.P.
B
P.3) Cuando se tienen más de 2 magnitudes como: A, B, C y D; se analizan dos a dos, tomando
a una de ellas como referencia para el análisis y manteniendo a las otras en su valor
constante.
* A D.P. B (C y D constantes)
* A I.P. C (B y D constantes)
* A D.P. D (B y C constantes)

53
Aplicación en los Sistemas de Engranajes

CASO I: Cuando están en contacto (engranan)

A
B

(#dA) . (#vA) = (#dB) . (#vB)

CASO II: Cuando están unidos por un eje común.

A #vA = #vB

PROBLEMAS PROPUESTOS

01. Del grafico calcular: b1+b2+b3 04. Si 3 A varía en forma D.P. con B2 y B
B varía en forma I.P. con C , si cuando
b3 R A = 9, B = 4 y C = 24. Hallar el valor de
A cuando B = 8 y C = 3.
b2 Q A) 9/2 B) 4/3 C) 3/4
D) 9/8 E) 3/8
Hi p é rb o l a
b1 P Eq u i lá te ra

2 05. Dos ruedas A y B, de 20 y 60 dientes


0 4 6 8 A respectivamente, están engranadas;
además fijo al eje B hay otra rueda C,
A) 22 B) 26 C) 28 si A y B juntos dan 160 vueltas en 1
D) 24 E) 30 minuto, ¿Cuántas vueltas dará C en 5
minutos?
02. Si “A” es directamente proporcional a la A) 250 B) 200 C) 150
raíz cuadrada de “B” completar el D) 180 E) 210
siguiente cuadro y dar la suma de los
valores obtenidos. 06. La gráfica muestra un fenómeno
A 240 160 inversamente proporcional entre las
B 81 225 magnitudes A y B. Además P, Q, R, S,
A) 138 B) 436 C) 283 T representan el valor de cada
D) 428 E) 346 superficie siendo
P = 36 u2 y S = 24 u2. Calcular R.
03. Según la ley de “Boyle”, la presión de
un gas es I.P. al volumen que ocupa.
¿A qué presión está sometida un gas,
si al aumentar esta presión en 2,5
atmósferas; el volumen varía en un
20%?
A) 12 atm B) 10 C) 8
D) 6 E) 5

54
A) 24 B) 15 C) 12 A) 16 días B) 17 días
D) 48 E) 60 C) 18 días D) 14 días
E) 18,5 días
07. Una persona se demora 18 días para
pintar una pared cuadrada de 3m de 11. 15 hombres y 10 mujeres pueden
lado, si la dimensión de la pared cosechar 20 hectáreas de trigo en 40
aumenta en 2m por lado. ¿Cuántos días. Después de 0 días de trabajo se
días más se demorara esta persona retiran 5 hombres y 5 mujeres. Calcular
para terminar la obra? con cuántos días de retraso se
A) 32 días B) 50 C) 42 terminará la cosecha, si en un mismo
D) 36 E) 48 tiempo un hombre realiza el doble de
trabajo de lo que hace una mujer.
08. Adrián tiene la mitad de canicas que A) 3 B) 8 C) 18
tiene Bryan, César tiene el promedio de D) 12 E) 20
lo que tiene Adrián y Bryan. Manuel,
quien es amigo de los mencionados, 12. 15 obreros pueden acabar un trabajo
reparte sus N canicas en 20 días trabajando 7h/d, después de
proporcionalmente a la cantidad de trabajar 8 días 7 obreros se dan de baja
canicas que poseen sus tres amigos. y no son reemplazados sino al cabo de
¿Cuánto le tocó a aquél que tenía 5 días y a partir de entonces trabajan 2
menos si 43  N  51 ? horas menos por día. ¿Cuántos
A) 12 B) 10 C) 9 obreros habrían de tomarse para poder
D) 8 E) 6 acabar el trabajo en el plazo fijado?
A) 15 B) 20 C) 22
09. Un grupo de A albañiles ha trabajado D) 12 E) 30
en una obra D días a razón de H horas
diaria, un segundo grupo de a (𝑎 < 𝐴) 13. Ana Betty y Carla iniciaron un negocio
albañiles ha trabajado la misma obra d aportando S/.8000, S/.9000 y S/.5000,
(𝑑 < 𝐷) días de h (ℎ < 𝐻) horas diarias, respectivamente. Si dichas
en total recibieron J nuevos soles. aportaciones las dejaron por seis
Entonces el primer y el segundo grupo meses, cuatro meses y ocho meses,
recibieron respectivamente (en nuevos respectivamente, y al final obtuvieron
soles). una ganancia de S/.6200, ¿cuál es la
J 2J mayor diferencia entre las ganancias?
A) ,
3 3 A) S/. 200 B) S/. 400 C) S/. 600
adHJ ADhj D) S/. 800 E) S/. 500
B) ,
adh  ADH adh  ADH
adHJ ADhj 14. Miguel y Pepe demoraron 12 horas en
C) , pintar un muro de 15m x18m .¿Cuántas
adh  ADh adh  ADh
adhj ADHJ horas más demorarán Miguel, Pepe y
D) , otro amigo, Joel, en pintar otro muro de
adh  ADH adh  ADH
2adhj ADHJ 20m x 27m , si los tres amigos tienen el
E) ,
3  adh  ADH adh  ADH mismo rendimiento
A) 4 B) 3 C) 2
D) 5 E) 6
10. Tres obreros A, B y C puede hacer una
obra en 15, 20 y 30 días 15. Una constructora planificó realizar una
respectivamente. Empiezan la obra obra con 30 obreros, en 20 días a 8
trabajando juntos y a los 2 días se retira horas por día. luego de hacer la quinta
A, continúan juntos B y C otros 3 días y parte de la obra, la obra total aumentó
se retira B, terminando C solo la obra en 3/5 y ahora trabajan 30 minutos
¿en que tiempo total hicieron toda la menos por día. Si deben terminarla dos
obra. días antes del plazo inicial, pero los
obreros disminuyen su rendimiento en
50%, ¿cuántos obreros cuya eficiencia

55
sea 1/6 más que la de los iniciales se 18. Luis siembra nabos con mayor rapidez
deben contratar? que José y sus rendimientos están en
A) 35 B) 28 C) 42 la proporción de 4 a 3. Cuando José
D) 49 E) 56 siembra n nabos en una hora, Luis
siembra (n+2) nabos. ¿Cuántos nabos
16. El sueldo de un obrero es proporcional siembra Luis en 5 horas?
al cuadrado de la edad que tiene. Si A) 60 B) 45 C) 38
actualmente tiene 20 años, ¿dentro de D) 50 E) 40
cuántos años cuadruplicará su sueldo?
A) 10 años B) 20 años C) 30 años 19. Dos engranajes de 24 y 45 dientes
D) 40 años E) 50 años están unidos por una cadena (tipo faja).
Cuando funciona 4 minutos, uno ha
17. En un edificio el volumen de agua que dado 70 vueltas más que el otro. ¿Cuál
se lleva a un cierto piso es I.P. a T n , es la rapidez del engranaje pequeño en
donde T es el tiempo que demora en R.P.M.?
llegar el agua al piso n. Si cuando se A) 37,5 B) 42 C) 28
lleva 80 litros al segundo piso la demora D) 32,5 E) 34
es de 4 minutos, ¿que tiempo demorará
en llegar 5 litros al octavo piso? 20. Un hombre y dos mujeres pueden
A) 4 min B) 3 min C) 5 min hacer un trabajo en 10 horas. Dos
D) 2,5 min E) 2 min hombres y una mujer pueden hacer el
mismo trabajo en 8 horas. ¿Cuántos
hombres deberán trabajar juntos a 4
mujeres para realizar el mismo trabajo
en 4 horas?
A) 2 B) 3 C) 4
D) 5 E) 6

TAREA

01. El ahorro mensual de un trabajador es 03. Hallar mp, en el siguiendo gráfico,


D.P. al salario que percibe. Un sabiendo que es una hipérbola
empleado que gana S/.900 ahorra equilátera
mensualmente S/.90. Si al año
siguiente su gasto mensual es de
S/.1080, ¿en cuánto se incrementó su
sueldo?
A) S/.1200 B) S/.640
C) S/.960 D) S/.480
E) S/.300

02. Se sabe que el precio de una estampilla


varía en razón inversa al número de
estampillas del mismo tipo que hay en
circulación. Si una estampilla que tuvo
un tiraje de 250 unidades cuesta S/.8,
¿en cuánto varia su precio si de
imprimen 150 más?
A) S/.1 B) S/.2 C) S/.3 A) 320 B) 360 C) 4800
D) S/.4 E) S/.5 D) 1280 E) 960

56
04. Sea A I.P. a B y D.P. a C. Calcular el A) 420 B) 450 C) 560
valor de A, cuando B = C2, sabiendo D) 720 E) N.A.
que cuando A = 10, B = 144 y C = 15.
A) 4 B) 8 C) 12 08. La longitud de un resorte es 8 cm, si
D) 16 E) 15 soporta un peso de 50 g , su longitud es
e 10 cm. ¿Cuál será su longitud sui
05. El precio de una plancha de concreto soporta un peso doble del anterior;
prefabricada es DP a su peso e I.P. a sabiendo que la elongación es D.P. al
su volumen. Una plancha cuya peso que soporta?
densidad es 1,5 g/cm3 cuesta 9 soles, A) 9 B) 10 C) 11
¿cuál es el precio en soles de una D) 12 E) N.A.
plancha de concreto de 600 cm3 que
pesa 1,2 kg? 09. Se sabe que una magnitud A es I.P. a
A) 12 B) 15 C) 18 B. Hallar el valor de A. Sabiendo que si
D) 20 E) 24 disminuye en 36 unidades el valor de B
varía en un cuarto.
06. Si A2 es D.P. a C e I.P. a B. Además A) 100 B) 120 C) 140
cuando A = 2; B = 5 y C = 4. Hallar A D) 150 E) 180
cuando B = 20 y c = 16.
A) 2 B) 2 C) 4 10. Si la presión es I.P. al volumen que
D) 8 E) N.A. contiene determinada cantidad de un
gas, determine la presión a la que está
07. El gasto de una persona es D.P. a su sometido un gas, si cuando esta
sueldo siendo el resto ahorrado. Un disminuye en 5 atm, el volumen
señor cuyo sueldo es s/. 1400 ahorra aumenta en 1/4.
S/. 300. ¿Cuál será su sueldo cuando A) 18 atm B) 20 atm C) 22 atm
su gasto sea S/. 330?. D) 24 atm E) 25 atm

57
1. REGLA DE TRES SIMPLE
Es un método en el cual intervienen dos magnitudes proporcionales, que tiene como
objetivo hallar un cuarto valor, dado tres valores correspondientes a estas dos magnitudes.

Clases

1.1. Directa: (Cuando intervienen dos magnitudes directamente proporcionales).

Esquema:
D.P .

A B
# huevos Costo (S/.)

a1 ................... b1
a2 ................... b2

a1, b1, a2 son datos, mientras que x es la incógnita.

Por teoría de magnitudes proporcionales se cumple que:

a1 a a
 2  x  b1  2
b1 a 2 a1
1.2. Inversa: (Cuando intervienen dos magnitudes inversamente proporcionales).
I.P .

A B
# huevos # días
a1 ........................... b1
a2 ........................... x

Por teoría de magnitudes proporcionales, se cumple que:


a1
a 1 .b1  a 2 .x  x  b1 .
a2
a1, b 1 = a2 son datos, mientras que x es la incógnita.

2. REGLA DE TRES COMPUESTA


Se llama así cuando intervienen más de dos magnitudes proporcionales

58
D.P.
I.P
D.P.
I.P.

A B C D E F

# obreros # días # h/d obra eficiencia dificultad

a1 b1 c1 d1 e1 f1
a2 x c2 d2 e2 f2

Usando el método de las fracciones, hallaremos el valor de “x” . Previo al cálculo. Se debe
establecer la relación de proporcionalidad entre la incógnita “x” (# días) y las demás magnitudes.
Por ejemplo la magnitud “A” (# obreros) y la magnitud “B” (# días) son I.P. ya que a MÁS obreros
trabajando se emplearán MENOS días, de igual modo se hará con las magnitudes restantes.
Entonces:
a c d e f
X  b1 . 1 . 1 . 2 . 1 . 2
a 2 c 2 d 1 e 2 f1

PROBLEMAS PROPUESTOS

01. Un barco tiene víveres para 22 días, si 05. A una reunión asistieron 511 personas,
lleva 39 tripulantes, diga cuanto puede se sabe que por cada 6 hombres habían
durar un viaje de 33 tripulantes. 8 mujeres ¿Cuántos hombres asistieron
A) 20 B) 22 C) 24 a la reunión?
D) 26 E) 28 A) 220 B) 219 C) 218
D) 217 E) 216
02. 8 obreros pueden hacer una obra en 20
días. Después de 5 días de trabajo se 06. 40 kg. De miel contiene 24 kg. de azúcar
retiran 3 obreros. ¿Con cuántos días de ¿Cuántos kg. de H2O hay que agregar a
atraso se entregará la obra? esta miel para que 5 kg. de mezcla
A) 8 días B) 9 días contengan 2 kg. de azúcar?
C) 10 días D) 12 días A) 20 B) 30 C) 25
E) 6 días D) 15 E) 10

03. Juan es el doble de rápido que Pedro y 07. Para pintar las paredes de una sala
este el triple de rápido que Luis. Si entre rectangular de 15m. de largo, 6m de
los 3 pueden terminar una obra en 12 ancho y 5m. de altura se gasto 34650
días. ¿En cuántos días Pedro con Luis soles. ¿Cuánto se gastará para pintar las
harían la misma obra? paredes de una sala de 12m. de largo,
A) 28 B) 30 C) 32 7m. de ancho y 4m. de altura?
D) 34 E) 36 A) 25080 B) 24800 C) 2408
D) 26980 E) 26080
04. Anita es el doble de rápida que Betty y
esta el triple de rápida que Carmen; si 08. 30 albañiles debían terminar una obra en
juntas corren en una competencia de 20 días, habían trabajado 5 días cuando
postas de 300 metros en 27 segundos 5 de ellos se retiraron. ¿Cuánto duró la
¿En qué tiempo correrá Anita el mismo construcción de la obra?
espacio? A) 16 B) 18 C) 20
A) 185 B) 95 C) 105 D) 22 E) 24
D) 155 E) 125

59
09. Un buey atado a una cuerda de 7,5 mt. De 14. Un pintor emplea 45 minutos en pintar
longitud puede comer la hierba que está a una pared cuadrada de 3 metros de lado.
su alcance en 2 días ¿Qué tiempo ¿Qué tiempo empleará en pintar otra
demoraría par comer la hierba que está a su pared de 4 metros de lado?
alcance si la longitud de la cuerda fuese de A) 75 min B) 80 min C) 76 min
15m. D) 81 min E) 72 min
A) 10 días B) 8 días C) 12 días
D) 9 días E) 11 días 15. Un ciclista recorre 75 m cada 3
segundos; ¿cuántos kilómetros recorrerá
10. Se vendió los 5/9 de un terreno en $ 2 en 1/4 hora?
500. ¿En cuánto se venderá la otra A) 37,5 Km B) 17,2 Km C) 24,5 Km
parte? D) 43,5 Km E) 22,5 Km
A) $ 2 000 C) $ 1 750 E) $ 2 250
B) $ 1 800 D) $1 500 16. Un grupo de 9 peones puede cavar una
zanja en 4 días. ¿Cuántos peones más
11. Una secretaria escribe a máquina, a se deberían contratar, para cavar la
razón de 180 palabras por minuto. ¿A zanja en sólo 3 días?
qué hora terminará con un dictado de 5 A) 12 B) 3 C) 6
400 palabras, si comenzó a las 9:52 D) 9 E) 15
a.m.?
A) 10:42 a.m. B) 10:28 a.m. 17. 12 obreros demoraron 5 días en hacer
C) 10:24 a.m. D) 10:18 a.m. los 3/5 de una obra; ¿en qué tiempo
E) 10:22 a.m. terminarán la obra 8 obreros?
A) 6 días B) 5 días C) 9 días
12. Un grupo de amigos disponía de S/. 360 D) 10 días E) 7 días
para gastar vacacionando durante 4
días. ¿Para cuántos días les alcanzarían 18. Cinco niños se comieron 5 chocolates en
S/. 630? 5 segundos. ¿En qué tiempo se comió un
1 chocolate, un niño?
A) 7 B) 8 C) 8
2 A) 1 s B) 10 s C) 5 s
1 D) 6 s E) 8 s
D) 6 E) 6
2
19. Un grupo de 30 obreros, se comprometió
13. Un grupo de gallinas, tiene maíz para 18 en hacer una obra en 15 días. Después
días; después de 3 días, se sacrifica a la de 9 días, sólo ha hecho 3/11 de la obra.
tercera parte. ¿Cuántos días durará el ¿Cuántos obreros se deberán contratar
maíz para las restantes? para terminar la obra en el tiempo
1 1 acordado?
A) 24 B) 20 C) 21 A) 60 B) 80 C) 120
3 2
1 D) 90 E) 150
D) 26 E) 22
2
20. 6 alumnos demoran 48 minutos en
resolver 3 separatas de 12 problemas
cada una. ¿Qué tiempo emplearán 9
alumnos en resolver 6 separatas de 18
problemas cada una?
A) 105 min B) 90 min C) 94 min
D) 92 min E) 96 min

60
TAREA

01. La habilidad de dos obreros es como 7 06. Doce obreros hacen una obra en 9 días,
es a 12. Cuando el primero haya hecho ¿en cuántos días 6 obreros harán la
350 metros de una obra, ¿cuánto habrá misma obra?
hecho el otro? A) 4,5 B) 10 C) 12
A) 600 m B) 700 m C) 800 m D) 18 E) 24
D) 500 m E) 400 m
07. Seis caballos tienen ración alimenticia
02. Una cuadrilla de obreros emplea 14 días para 15 días. Si se aumentan 3 caballos
trabajando 8 horas diarias en realizar más, ¿para cuántos días alcanzará la
cierta obra. Si hubieran trabajado una ración alimenticia?
hora menos al día, ¿en cuántos días A) 8 B) 10 C) 11
habrían terminado la obra? D) 12 E) 13
A) 16 B) 12 C) 10
D) 18 E) 20 08. Juan puede hacer un trabajo en 12 días.
Pedro es un 50% más eficiente que Juan.
03. Dos individuos arriendan una casa, el El número de días que Pedro emplea
primero ocupa los 5/11 de la casa y paga para hacer el mismo trabajo es:
6 000 soles al mes. ¿Cuánto paga de A) 5 B) 6 C) 8
alquiler la otra persona? D) 9 E) 10
A) S/. 6 500 B) S/. 7 000 C) N.A.
D) S/. 9 000 E) S/. 7 200 09. Doce obreros en 15 días han construido
12 automóviles; ¿cuántos obreros se
04. Si en 80 litros de agua de mar hay 2 libras requieren para construir 4 automóviles en
de sal, ¿cuánta agua hay que agregar a 5 días?
esos 80 litros, para que en cada 10 litros A) 10 B) 12 C) 15
de mezcla haya 1/6 de libra de sal? D) 20 E) 9
A) 120 litros B) 20 litros C) N.A.
D) 80 litros E) 40 litros 10. Si cuando un tornillo da 40 vueltas
penetra 8 mm en una madera. ¿Cuántas
05. Si “h” hombres pueden hacer un trabajo vueltas más deberá dar el tornillo para
en “d” días, ¿en qué tiempo pueden hacer que penetre 1/20 de un metro?
el mismo trabajo “h+r” hombres? A) 200 B) 250 C) 125
A) hr / (h+r) B) hr / (h+d) D) 210 E) 85
C) hd / (h+r) D) dh / (h+d)
E) hdr / (h+r)

61
DEFINICIÓN:
a
El a% de b es: .b
100

OPERACIONES BÁSICAS:

I. ¿El 35% de qué número, es 1400?


RPT:_________________________________

II. ¿Qué porcentaje es 45 de 36?


RPT:_________________________________

III. ¿Qué porcentaje habría que rebajar a 900 para que sea equivalente a 630?
RPT:_________________________________

IV. Expresar los siguientes porcentajes como fracciones:


* 50% =_____________________________________________
* 25% =_____________________________________________
* 75% =_____________________________________________
* 10% =_____________________________________________
* 100% =_____________________________________________
* 20% =_____________________________________________
* 33 1/3% =_____________________________________________
* 66 2/3% =_____________________________________________
* a% =

V. Aumentar:
* 72 en su 25%:_____________________________________________
* 40 en su 30%:_____________________________________________
* a en su b%:_____________________________________________

VI. Disminuir:
* 24 en su 75%:_____________________________________________
* 60 en su 40%:_____________________________________________
* x en su y%:_____________________________________________

VII.¿Qué número aumentado en su 30% es 390?


RPT:_________________________________

VIII. Hallar el 20% del 30% de la mitad del 3 por 5 de 400.


RPT:_________________________________

62
IX. Si un número aumenta en su 30%, ¿en qué porcentaje aumenta su cuadrado?
RPT:_________________________________

X. Si un número disminuye en 20%, ¿cómo varía su cuadrado?


RPT:_________________________________

PROBLEMAS PROPUESTOS

01. Seis es el 15%, ¿de qué número? A) 92 B) 88 C) 80


A) 40 B) 30 C) 20 D) 74 E) N.A.
D) 60 E) 75
10. Un ingeniero recarga el precio de una
02. Nueve es el 12,5%, ¿de qué número? casa en 25% de su valor. Si al venderlo
A) 63 B) 70 C) 72 D) 88 E) 80 le descuenta el 12% al comprador, ¿cuál
será su % de utilidad?
03. Siete es el 10% del 50% de un número. A) 5% B) 7% C) 8%
¿Cuál es el número? D) 9% E) 10%
A) 140 B) 150 C) 160
D) 180 E) N.A. 11. De un tonel de vino se extrae primero el
20% y luego el 25% de lo que queda
04. Si el 20% de a es igual a 30% de b, ¿qué ¿Qué porcentaje del total se extrajo?
tanto por ciento menos es a respecto de A) 20% B) 30% C) 40%
a + b? D) 44% E) 52%
A) 20% B) 30% C) 40%
D) 45% E) N.A. 12. Una persona pregunta en una tienda,
qué descuento le pueden hacer sobre el
05. Una persona tenía S/. 240 y pierde el precio de un repuesto y le responden que
20% de su dinero. ¿Cuánto tiene ahora? el 20%. Va a otra tienda y compra el
A) S/. 216 B) S/. 208 C) S/. 188 mismo repuesto con un 25% de
D) S/. 192 E) S/. 200 descuento, ahorrándose así S/. 35
¿Cuánto costaba el repuesto?
06. Si al a% de (3b), se le suma el (a+b)% de A) S/. 700 B) S/. 7 000 C) N.A.
(a – b), resulta igual al (a + b)% de (a + D) S/. 3 500 E) S/. 4 900
b) ¿Qué porcentaje de a es b?
A) 50% B) 100% C) 150% 13. Si el área de un cuadrado ha disminuido
D) 200% E) N.A. en 51%, ¿en qué porcentaje ha
disminuido su lado?
07. Si el radio de un círculo se triplica, ¿en A) 49% B) 7% C) 21%
qué porcentaje aumenta su área? D) 30% E) 35%
A) 200% B) 300% C) 400%
D) 900% E) 800% 14. En una fiesta hay 60 niños, 40 mujeres y
25 hombres. ¿Qué porcentaje de las
08. José prepara una mezcla en la cual por personas presentes son hombres?
cada 3 vasos de licor hay 2 de gaseosa A) 12% B) 20% C) 25%
¿Qué porcentaje representa el licor? D) 30% E) 40%
A) 48% B) 60% C) 72%
D) 84% E) N.A. 15. Si el (x–1)% de (x+36) es 2x/5, el valor
de x es:
09. Una señora lleva 200 huevos al mercado A) 2 B) 4 C) 12
y encuentra que el 10% estaban D) 9 E) 15
malogrados, y sólo pudo vender el 60%
de los buenos. ¿Cuántos quedaron sin
vender?
63
16. El 40% del 50% de x es el 30% de y. D) 1 500 E) 3 000
¿Qué tanto por ciento de (2x+7y) es
(x+y)? 19. ¿Qué tanto por ciento representa el área
A) 20% B) 25% C) 50% de la región sombreada respecto del
D) 40% E) 35% área de la región no sombreada?

17. En una reunión, por cada 6 varones hay


cinco mujeres. Si se retiran la mitad de
los varones y llegan tantas mujeres como
habían, ¿qué tanto por ciento de lo que
quedan serán varones?
1 3
A) 23 % B) 24 % C) 24% A) 40% B) 60% C) 35%
13 13 D) 60% E) 65%
2
D) 31 % E) 25%
13 20. En una reunión se encuentran 16
varones y 24 damas. ¿Cuántas mujeres
18. Si gastara el 30% del dinero que tengo y deberán retirarse para que el porcentaje
ganara el 28% de lo que me queda, de hombres sea un 24% más que al
perdería 156 soles. ¿Cuántos soles inicio?
tengo? A) 11 B) 12 C) 13
A) 2 500 B) 1 300 C) 2 400 D) 14 E) 15

TAREA

01. ¿150 es el 30% de qué número? que el número de hombres sea el 60%
A) 450 B) 500 C) 550 del número de mujeres?
D) 600 E) 650 A) 10 B) 20 C) 30
D) 40 E) 25
02. ¿El 80% menos de qué número es 450?
A) 1800 B) 2100 C) 2250 07. En un curso el 15% falta por enfermedad
D) 2300 E) 2400 y el 10% por estar en reuniones. Si sólo
asisten 30 alumnos, entonces el total de
03. ¿Qué porcentaje de 0,6 es 24? alumnos en el curso es:
A) 10% B 400% C) 4000% A) 55 B) 120 C) 40
D) 40% E) 1000% D) 70 E) 45
08. Si la base de un rectángulo se
04. Si “x” disminuye en 20%, ¿en qué incrementa en 80% y la altura decrece en
porcentaje disminuye x2? 60%, entonces el área disminuye en:
A) 8% B) 16% C) 24% A) 18% B) 28% C) 32%
D) 36% E) 42% D) 36% E) 48%

05. Si Soledad se retiró del casino con S/. 09. Si el área de un triángulo equilátero
240, habiendo perdido primero el 20% y aumenta en 96%, ¿en qué porcentaje
luego ganado el 50% de lo que le aumentará su lado?
quedaba, ¿con cuánto fue al casino? A) 10% B) 15% C) 20%
A) S/. 343 B) S/. 250 C) S/. 240 D) 40% E) 25%
D) S/. B 288 E) S/. 200
10. Si la arista de un cubo se duplica, ¿en
06. En una reunión hay 100 personas de los qué porcentaje aumentará su volumen?
cuales el 70% son mujeres. ¿Cuántas A) 200% B) 400% C) 800%
parejas deben llegar a la reunión para D) 300% E) 700%

64
 NOCIÓN DE CONJUNTO
Un conjunto es una agrupación, clase o colección de objetos denominados elementos.

 CONJUNTOS NUMÉRICOS
 Números Naturales (N): N = {0; 1; 2; 3; 4; 5; ....}

 Números Enteros (Z):


Z = {...; –3; –2; –1; 0; 1; 2; 3; ....}

 Números Racionales (Q): Son los que pueden expresarse en la forma a con a  Z, b
b
 Z, b  0
Algunos ejemplos: 3 11 3
; ; ; 2; –5; 0 ó 3,5 = 7 ; etc. Como vemos, N  Z  Q
5 4 650 2

 Números Irracionales (I): Son los que no pueden expresarse en la forma a , con a  Z,
b
b  Z, b  0
3
Algunos ejemplos: 2 ;  5 ; ; etc.

 Números Reales (R): Es el conjunto de los números racionales y de los números


irracionales.

Notación
N+ = Naturales positivos R+ = Reales positivos
Z+ = Enteros positivos R– = Reales negativos
Z– = Enteros positivos

RECTA NUMÉRICA

Recordemos que el conjunto de los números reales es la unión de los números racionales y los
irracionales.

La siguiente figura ilustra varios números reales en la recta numérica:

Nota: Los negativos están a la izquierda del cero.

Los positivos están a la derecha del cero.

65
Ejemplos:

Notación de Conjuntos
Los conjuntos se denotan con letras mayúsculas: A. B, C etc.
Los elementos se denotan con letras mayúsculas y/o minúsculas.
Un conjunto se representa frecuentemente mediante llaves las cuales, ya sea de forma explícita,
escribiendo todos y cada uno de los elementos, o dando una fórmula, regla o proposición que los
describa.

Por ejemplo:
A = {2; 4}
B = {2; 4; 6; ...; 2n; ...} = {todos los enteros positivos pares}
C = {x/x2-6x+113} = {todos los x tales que: x2 – 6x+113}
D = {todos los varones vivos llamados Juan}

Representación Gráfica
Se denomina diagrama de Venn a toda representación gráfica de un conjunto.

Por ejemplo:

Ejemplos:

1. Dado el siguiente diagrama de Venn, coloca R, Q, Z, N e I, según corresponda:

66
2. Representa mediante un diagrama de Venn los conjuntos:
U = {0; 1; 2; 3; 4; 5; 6; 7; 8; 9; 10} , A = {2; 5; 7} ,
B = {0; 2; 3; 4; 7; 8} y C = {0; 1; 4; 9}

DETERMINACIÓN DE CONJUNTOS
Un conjunto queda determinado cuando es posible decidir si un objeto dado pertenece o no al
conjunto. Para determinar conjuntos se puede proceder:

1. Por extensión: cuando se mencionan todos los elementos del conjunto de la siguiente forma:
A = {elemento 1; elemento 2; elemento 3}

Ejemplo:
A = {Argentina; Brasil ; Uruguay}
B = {0; 1; 2; 3}
C = { 3 ; 2; 5 ; 3}
2 2

2. Por comprensión: cuando se enuncia una propiedad que deben cumplir sus elementos.
A = {“forma de los elementos” / condición que se debe cumplir}

Ejemplo:
Los conjuntos anteriores se pudieron determinar como:
A = {x / x es un país sudamericano que ha ganado un campeonato mundial de fútbol}
B = {x / x es un natural menor o igual que 3} o B = {x  N / x  3}
C = { x / x  N  2 < x  6}
2

Ejemplo:
Dados los siguiente conjuntos por comprensión, expresarlos por extensión:

A = {2x + 1 / x  N  2 < x < 7}

B = {x  N / x  12 N}
x

C = {2x2 – 7 / x  Z  –3 < x < 5}

D= {x / x  N  x2 + 2x – 15 = 0}

RELACIÓN DE PERTENENCIA
Si un objeto x es elemento de un conjunto A, escribiremos x  A lo que se lee “x pertenece al
conjunto A”. En caso contrario, escribiremos x  A lo que se lee “x no pertenece al conjunto A”.

Por ejemplo: Si A = {2; 5; 8; 9}, entonces 2  A y 3  A

RELACIONES ENTRE CONJUNTOS

1. Inclusión: dados los conjuntos A y B, diremos que A es subconjunto de B o que A está


incluido en B, si cada elemento de A es también un elemento de B. Se denota: A  B.
Simbólicamente: A  B  x: x  A  x  B

67
Estos significa: A está incluido en B si y solo si para todo x: si x pertenece a A, entonces x
pertenece a B.

Observación: Representación gráfica de A  B:

2. Igualdad: dos conjuntos son iguales, si tienen los mismos elementos. Usando la relación de
inclusión se tiene que:
A=BAB  BA
Ejemplo:
Si A = {0; 1; 2} y B = {x/x es un número natural menor que 3}, entonces A = B

CONJUNTOS ESPECIALES

1. Conjunto vacío (nulo): es aquel que carece de elementos. Se le representa por  = { }

Por ejemplo:
{x / x  x}
Nota: El conjunto vacío se considera subconjunto de todo conjunto.
Simbólicamente: A,   A

2. Conjunto unitario: es aquel conjunto que tiene un solo elemento.

Por ejemplo:
(1) {5; 5; 5; 5; 5; 5}
(2) {x / x  Z  –5 < x < –3}
(3) {x  Q / 3x + 6 = 11}

3. Conjunto universal: es un determinado contexto, es un conjunto que contiene todos los


elementos de tal contexto. Se denomina UNIVERSO (U). Existen muchos universos posibles.
Por ejemplo:
(1) El conjunto {x / x  Z  –2  x  7} puede considerarse universo de los siguientes conjuntos:
A = {–2; 0; 1; 2}
B = {–1; 6}

pero no lo es para:
C = {2; 8}
(2) Para el conjunto {–3; 2}, puede tomarse como conjunto universal a cualquiera de los
siguientes conjuntos:
U1 = {x / x  Z}
U2 = {x / x  R  –10  x  10}
U3 = {–3; 2}

68
APLICACIONES

Indica si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F).

NÚMERO DE ELEMENTOS DE UN CONJUNTO

Si A es un conjunto finito, n(A) representará el número de elementos del conjunto A.


Recordar que n(A) es un número natural.

Ejemplos:
1. Si A = {a; b; c; d; e}, entonces n(A) =

2. Si B = {1; 2; 3; 4; 5; 6; 3; 2}, entonces n(B) =

OPERACIONES ENTRE CONJUNTOS

 Unión: A  B = {x / x  A  x  B}  Diferencia:A – B = {x / x  A  x  B}

 Diferencia simétrica: A B = {x / x  (A
 Intersección: A  B = {x / x  A  x  - B)  (B - A)}
B}

69
Complemento: (A) = A´ = {x  U / x  A} CONJUNTOS DISJUNTOS
A y B son dos conjuntos disjuntos, si A  B =

Gráficamente:

PROBLEMAS PROPUESTOS

01. ¿Cuál de las siguientes expresiones es A) 264 B) 286 C) 294


falsa para los conjuntos numéricos? D) 312 E) 324
A) Z  Q B) N  Z  Q = R
C) Q  I = R D) Z  Z 06. Si las regiones sombreadas representan
E) Q  I =  a tres conjuntos:

02. Si:A = {x  N / 2x – 1  x2}


B = {k  Z / k + 2  N, k  3}
Halla n[(A  B) – (A  B)]
A) 1 B) 2 C) 3
El gráfico que corresponde a la
D) 4 E) 5
operación: (P – R)  [ Q – (R  P)] es:
03. Dados los conjuntos A y B tales que:
n[(A  B) – (A  B)] = 6;
n[(A  B)´  (A  B)] = 10;
n(A´) = 8 y n(B´) = 12;
Hallar n(A  B)
07. ¿Qué representa la región sombreada?
A) 3 B) 5 C) 1
D) 9 E) 7

04. El conjunto potencia de A, tiene 28


subconjuntos binarios. Hallar el cardinal
de A.
A) 4 B) 6 C) 8
D) 3 E) 5

05. Se tiene el siguiente conjunto unitario: A) (A – B)  (A – C)


A  12.a1 ; 20.a2 ; 30.a3 ; 42.a4 ; .....; m.an , y B) A – (B  C)
el conjunto: C) (A – B) – (A – C)
B   ar / r  Z  4  r  9  cuya suma D) A  (C – B)
de elementos es 75. E) Más de una es verdadera
Hallar la suma de los elementos de:
C   a1 ; a2 ; a3 ; ......; a12 

70
08. Si:A = {m; n; p; q}  B = {m; p; a; b}; 14. Determinar el conjunto D:
determine el número de elementos de (A  n3  1 
D  x / x  ; 0  n  10 
 B) – (A  B)  n 1 
A) 1 B) 2 C) 3
D) 4 E) 5
Por extensión, dar como respuesta la
suma de sus elementos.
09. Si: A  B  C; simplifica la expresión: A) 339 B) 224 C) 245
(A  B)  (B  A´)  (B  C)  (C  B´) D) 316 E) 411
A) B – C B) C C) A
D) B – A E) B 15. ¿Cuántos subconjuntos se formarán con
6 elementos?
10. Dados los conjuntos: A) 62 B) 63 C) 64
A = {a2 + 1; b; a – c} D) 65 E) 128
B = {–3; a2; 5}
C = {x  N / b –a < x < a + c} 16. Indicar el significado del área
Donde, a  N, b  N y A = B sombreada:
Entonces afirmamos:
I. El número cardinal de C es 4.
II. A  C = {4; 5}
III. C – A = {a}
Son ciertas:
A) I y II B) II y III C) Sólo I
D) I y III E) Todas

11. A, B y C son tres conjuntos, tales que


satisfacen las condiciones siguientes:
I. A está contenido en B y B está
A) (A – B)  (B – C)
contenido en C.
II. Si “x” es un elemento de C entonces B) (A  B)  (B  C)
“x” también es un elemento de A. C) [(A  C) – B]  [(B  C) – A]
Decir cuál de los siguientes enunciados D) [(A  C) – B]  [(B  C) – A]
es verdadero. E) N.A.
A) B no está contenido en A.
B) C no está contenido en B. 17. Sean A y B dos conjuntos contenidos en
C) A = B pero B  C. un universo, si: (A – B)  (B – A) = A  B
D) La intersección de A y B es C. ¿Cuál de las siguientes proposiciones es
E) La reunión de A con B tiene elementos falsa?
que no pertenecen al conjunto C. A) A = A – B B) B = B – A
C) A  B =  D) B  AC
12. Si:U = {a; b; c; ....... z} E) (A  B)C  (A  B)
X = {letras de la palabra “tiburón”}
A = {vocales} 18. ¿Cuál es la expresión que representa a
Hallar X – A la zona sombreada?
A) {t; b; r; n} B) {i; u; o}
C) {t; u; b; o} D) {t; u; r; b; o}
E) {i; b; o; n}

13. Determinar por extensión el conjunto:


 n2  4 
A / n es un número natural , 1  n  4 
 n2 
A) {1} B) {1;2} C) {4}
D) {4; 5} E) {5}

71
A) (AB)  C B) (AB) – C A) 20 B) 28 C) 30
C) (AB) – C D) (AC)B D) 26 E) 25
E) (AC) – B
20. En una estación de combustible se
19. De un grupo de 130 personas se sabe dispone de 15 surtidores, los cuales
que hay: operan todo el día (un grifero por
* 31 personas entre hombres blancos surtidor). Cierto día de la semana se
casados y mujeres blancas solteras. observó que 2 griferos trabajaron dos
* 35 personas entre hombres morenos turnos no consecutivos del mismo día y 3
casados y hombres blancos solteros. trabajaron todo el día, además entre las
* 38 personas entre mujeres blancas personas que trabajaron dos turnos
casadas y hombres morenos solteros. consecutivos diferentes hay una relación
¿Cuántas mujeres morenas hay en el de 40 a 32.
grupo? ¿Cuántas personas, como mínimo,
trabajaron exclusivamente en la noche?
A) 2 B) 3 C) 4
D) 5 E) 10

TAREA

01. En una clase de 40 alumnos, se tomaron 02. Dados los conjuntos unitarios:
cuatro pruebas; los cursos fueron: P = {x + y, 8} ; Q = {y + z, 10} ; S = {x +
aritmética, historia, álgebra y lenguaje. z, 12}
Los resultados obtenidos se detallan a Calcular: x + 4y – z
continuación: A) 8 B) 9 C) 10
* Todos los que aprobaron aritmética, D) 11 E) 12
historia y álgebra; también aprobaron
lenguaje. 03. Si: A  B = {2; 3; 4} y A  B, ¿cuántos
* 10 alumnos aprobaron los 4 cursos. elementos tiene A?
* 2 alumnos aprobaron sólo historia y A) 0 C) 2 E)Más de 3
lenguaje. B) 1 D) 3
* 3 alumnos aprobaron álgebra y
lenguaje pero no aritmética ni historia. 04. Hallar la suma de los elementos de (A 
* 4 aprobaron lenguaje y aritmética pero B)  C, sabiendo que:
no historia ni álgebra. A = {1; 2; 3; 4}, B = {2; 3; 5} y C = {1; 3;
* Diez aprobaron lenguaje pero no 5; 7}
álgebra. A) 12 B) 14 C) 10
* 8 aprobaron lenguaje pero no D) 9 E) 18
aritmética.
* 2 aprobaron aritmética, álgebra y 05. Si A  B, entonces ¿cuál es la afirmación
lenguaje pero no historia. falsa?
* Un alumno aprobó aritmética e historia A) A  B = A B) A – B = 
pero no lenguaje. C) B´  A´ D) A  B = B
* 2 aprobaron aritmética y álgebra pero E) B – A = B
no lenguaje.
* 15 aprobaron historia y álgebra. 06. En un plano se encuentra un punto P. Se
* 2 no aprobaron ninguno de los tiene el conjunto M que está
exámenes. comprendido por todos los puntos que
* Ningún alumno aprobó lenguaje equidistan “R” metros de P y N es el
solamente. conjunto comprendido por los puntos que
¿Cuántos aprobaron un sólo curso? equidistan “r” metros de P (r < R). ¿Cuál
A) 3 B) 4 C) 5 es correcta?
D) 6 E) 2
A) N  M B) N  M  
C) N  M D) N - M = N

72
E) M  N es círculo 09. Sea el conjunto:
 3 x  1  
M =    IN / 2  x  5
 2x 3   2  
07. El conjunto: A   x / x  ; x  IN 
 21  x  ¿Cuántos subconjuntos propios tiene?
Está incluido en:
A) {2 ; 4 ; 6} B) {1 ; 2} C) {1 ; 3 ; 5} A) 31 B) 63 C) 127
D) {1} E) {0 ; 2 ; 3} D) 255 E) 15

08. Dados los conjuntos: 10. Determine el área sombreada:


A = {1; {1}; {2}; {1; 2}}
B = {1; {1}; 2}
C = {{1; 2}}

¿Cuáles de las proposiciones son


verdaderas?

I. {1; 2}  A IV. {{1}}  B


II. {1;2}  A V. 8  C
III. {1; {2}}  B VI. {7; 8}  C
A) A  (B  C)
VII. B  C = A
B) A  (B  C)
A) I, III, VI B) I, VI C) I, VII C) (A  B)  (A  C)
D) II, VI E) I, VI, IV D) (A  B)  (A  C)
E) Alternativas B y D

73
DEFINICION:
Es la parte de la Aritmética cuyo objeto consiste en estudiar la formación, escritura y lectura de
Los números.

NUMERO: Es un ente matemático que nos permite cuantificar los objetos de la naturaleza, el
cual nos da la idea de cantidad.
NUMERAL.: Es la representación escrita de los números por medio de símbolos; actualmente se
usa el sistema de escritura Indo-Arábigo.

 BASE DE UN SISTEMA DE NUMERACION.:


Es un número entero mayor que uno, la cual nos indica de cuánto en cuánto se está
agrupando las unidades simples en un sistema de numeración.
Ejm: Representar 16 unidades simples:

Observación: 16  208 

REGLAS.- Para todo numeral:


- Toda cifra de un numeral es menor que su base.
- En una igualdad de dos numerales a mayor numeral aparente le corresponde menor base
y viceversa.
- Cifra máxima = Base - 1
- Cifra mínima = 0
- Por convención, cuando la cifra es mayor que 9 se utilizan letras griegas para su
representación:
-  = 10;  = 11;  = 12;  = 13;. . . . . .

74
Ejm: 2(10)3(11) 13   23 13 

PRINCIPALES SISTEMAS DE NUMERACION:

REPRESENTACION LITERAL DE NUMERALES:


Cuando las cifras son desconocidas se reemplazan por letras del abecedario, para diferenciar de
ser una multiplicación de factores, se coloca una raya horizontal arriba de las letras.
Nota: ab  ab
Ejemplos:

 ab : Numeral de 2 cifras de la base 10


ab  10,11,12,......,99 

 abc : Numeral de 3 cifras de la base 10


abc  100,101,.........,999 

 abc5  : Numeral de 3 cifras de la base 5.

abc 5   100 5  ,1015 ........,444 5  


 a(a  1)(b  5) : Numeral de 3 cifras

 aba : Numeral capicúa de 3 cifras.

Nota: Un numeral es CAPICUA si las cifras equidistantes de los extremos son iguales.

75
CAMBIO DE BASE EN LOS ENTEROS:
 1er. Caso: “Dado un número en base diferente de 10 convertirlo a base 10”.

- Método: “Descomposición Polinómica”


Consiste en multiplicar la primera cifra por la base del sistema elevado a un exponente igual
al número de cifras que quedan a la derecha de la cifra considerada; se le suma la segunda
cifra multiplicada por la base, cuyo exponente es una unidad menor que el anterior y así
sucesivamente hasta la última cifra que es independiente de la base.

Ejm: Convertir: 8429  a base 10

8429  8x9 2  4x9  2  686

 2do. Caso: “Dado un número en base 10 convertirlo a una base  10”.

- Método: “Divisiones Sucesivas”:

Ejm: Convertir 418 al sistema quinario.

 3er. Caso: “Dado un número en base  10 convertirlo a otro de base  10”

Ejm: Convertir: 2101 6 a base 5

Primero: 2101 6 a base 10:

21016  2x 63  1x 62  0x 6  1  469

Segundo: 469 a base 5

CASOS ESPECIALES DE CONVERSION:


I. De base “n” a base “nk”:
A partir de la derecha se separa en grupo de “k” cifras y cada grupo se convierte al sistema
decimal; de este modo se obtienen las cifras del número en base “nk”

Ejm: Convertir: 1212213 a base 9.

9  32  k  2 (agrupar en bloques de 2 cifras)

76
II. De base “nk” a base “n”:

Cada cifra del número genera “k” cifras en base “n”; esto se consigue al pasar de manera
individual las cifras a la nueva base.

Ejm: Convertir: 4218 a base 2

PROPIEDADES:

a)  n  1 n  1 ...........  n  1  nx  1
" x " cifras n

b) Triángulo Aritmético (Triángulo de Tartaglia)

77
PROBLEMAS PROPUESTOS

01. Si los siguientes numerales: D) 13 E) 18


3a3 4  ; bbc  ; 2c a  Están bien
representados. 09. Si abab n   85
Calcular: (a + b + c) Hallar: a + b + n
A) 4 B) 5 C) 6 A) 5 B) 6 C) 7
D) 7 E) 8 D) 8 E) 9

02. Si: (a  1)(a  1) 3   bc 4  10. Si:


N  15x135  18x134  27x132  5x13  80
2 2
Calcular: (a  b)  c ¿Cuál será la suma de las cifras del
A) 3 B) 5 C) 7 numeral que representa a N cuando se
D) 9 E) 8 convierte a base 13?
A) 17 B) 19 C) 20
03. El cuádruplo de un número es de la D) 23 E) 25
forma ab , pero si al número se le 11. Si los numerales:
multiplica por 3 y luego se le divide entre
34a5 ( 7) ; 211b ( a) ; cc 2 (b)
2 se obtiene ba . Hallar: (a - b) Están correctamente escritos. ¿Cuántos
A) 3 B) 2 C) 1 valores puede tomar “a”?
D) 8 E) 5 A) 2 B) 3 C) 4
D) 5 E) 6
04. Si: xxxx 5  yz8
Hallar: (x + y + z) 12. Un número está compuesto de 3 cifras.
A) 9 B) 11 C) 13 La cifra de las centenas es 4 veces la
D) 15 E) 17 cifra de las unidades y la cifra de las
decenas es igual a la mitad de la suma
05. Pablito cuenta las manzanas y naranjas de las otras cifras. Dar como respuesta
que tiene y dice tengo: 27 manzanas, 35 el producto de cifras de dicho número.
naranjas, total de frutas 63. ¿Qué A) 90 B) 64 C) 48
sistema de numeración usó Pablito? D) 36 E) 80
A) Decimal B) Senario C) Octal
D) Quinario E) Nonario 13. Sabiendo que: a, b, c y d son cifras
significativas y diferentes entre sí.
Hallar: m + n + p; sabiendo que:
06. Si: abac   m1c 9
abcd( 5)  abc( 4)  ab( 3)  a ( 2)  nmp
Calcular: (a + c + m) , sabiendo que: m
>5 A) 9 B) 11 C) 13
A) 20 B) 21 C) 22 D) 10 E) 14
D) 23 E) 24
14. 04.Si el siguiente numeral:
07. Si: 435 n   PRE n 1 b
 (a  2c )d(b  1)(2a)
Calcular: P + E + P + E 2 ( 8)
A) 14 B) 18 C) 22 Es capicúa. Hallar el máximo valor de:
D) 16 E) 6 a+b+c+d
A) 12 B) 13 C) 14
08. ¿En qué sistema de numeración el D) 15 E) 16
mayor capicúa de 2 cifras es 17 veces el
menor capicúa del mismo número de
cifras?
A) 16 B) 15 C) 14

78
15. 05.Si: 400803(m)  30034342(n) 70. Ruperto tiene 13 b soles, Agripino
Además: m + n = 14 bba soles y Sósimo aa6 soles. ¿Cuánto
Hallar: m – n
dinero les falta para comprar dicho
A) 4 B) 3 C) 5
juguete?
D) 2 E) 1
A) S/. 1 B) S/. 2 C) S/. 3
16. Hallar la diferencia entre el mayor
D) S/. 4 E) S/. 5
número en base 7 de la forma abc y el
menor número en base 5 de la forma def
Si a letra diferente corresponde número 19. Calcule “n” si 3n7  5n18
diferente, dar la respuesta en base 10. A) 5 B) 8 C) 7
A) 222 B) 317 C) 554 D) 3 E) 9
D) 306 E) 310
20. Se desea pesar 500 kg de arroz,
17. Si el numeral: 210010201021 de la base utilizando una colección de pesas de 1
“n” se convierte a la base “n3” la suma de kg, 6 kg, 36 kg, 216 kg, . . . .; y una
cifras se quintuplica. Hallar “n”. balanza de dos platillos ¿Cuántas pesas
A) 3 B) 4 C) 5 se utilizarán? (Se disponen de 5 pesas
D) 6 E) 7 de cada tipo y las pesas se colocan sólo
en uno de los platillos).
18. En una tienda se encuentra Ruperto, A) 13 B) 12 C) 11
Agripino y Sósimo; quienes desean D) 10 E) 9
comprar, entre todos, un juguete de S/.

TAREA

01. Si: 11111.......11  1023 06. Si: 0a (4) + 0,0a5  0,69 . hallar “a”.
" n " cifras  2
A) 1 B) 2 C) 3
Hallar: n² D) 4 E) 5
A) 64 B) 9 C) 100
D) 16 E) 25
07. Si: 0, ab8  0,1012 . Hallar: a + b
02. Convertir: 1( k  2 )3( k 3) A A) 10 B) 8 C) 7
D) 5 E) 3
Base “k + 2”
A) 123(k + 2) B) 234(k + 2) C) 432(k + 2) 08. Convertir “E”a la base en que tenga la
D) 342(k + 2) E) 134(k + 2) mayor cantidad de cifras que siendo: E =
1245 + 3457.
03. Calcular la suma de cifras al expresar: Dar como respuesta la suma de sus
N = 15 × 56 + 21 × 55 + 8 × 5² + 2 cifras.
A base 5. A) 5 B) 3 C) 9
A) 20 B) 18 C) 16 D) 8 E) 6
D) 14 E) 12
09. ANITALAVLATINA (M) es el menor número
capicúa posible, sabiendo que la letra
04. Hallar (a + b) Si: aba(7)  221
diferente corresponde cifra diferente.
A) 7 B) 6 C) 4 Hallar : ISLA(8)
D 8 E) 5
Dado la respuesta en base 10.
A) 1444 B) 2378 C) 5715
05. Convertir: 28 5(16) a base ¿?
D) 1505 E) 1022
A) 22122114 B) 32112214
C) 2211124 D) 32022114
E) 22022114

79
10. En una fiesta infantil se observó que caramelos; si se consumieron 1785
unos niños consumieron un sólo caramelos. ¿Cuántos niños comieron
caramelo, otros 4 caramelos solamente, caramelos?
algunos 16 caramelos únicamente y así A) 8 B) 9 C) 10
sucesivamente. Lo curioso es que no D) 11 E) 12
más de 3 comieron la misma cantidad de

80
ADICIÓN EN ℝ
Operación binaria que, dados 2 números reales a y b llamados sumandos hace corresponder un
tercer entero S llamado suma.

a + b = S

sumandos Suma

PROPIEDADES DE LA ADICIÓN DE NÚMEROS REALES

1. Propiedad de Clausura:
“La suma de dos o más números reales es otro número real”

Si a  R y b  R
entonces (a + b)  R

Ejemplo:
-7, 8  R , 5/2  R
entonces -7,8 + 5/2 = -5,3  R

2. Propiedad Conmutativa:
“El orden de los sumandos no altera la suma”
a+b= b+a

Ejemplo:
3 3 +6 3 = 6 3 +3 3

3. Propiedad Asociativa:
“La forma como agrupemos los sumandos no altera la suma”
a + (b + c) = (a + b) + c

Ejemplo:

6
7
  5  0,2   76  
5   0,2

4. Propiedad Elemento Neutro:


Es el cero. “Si sumamos un número real con CERO, la suma resultante es el mismo
número”
a+0 = a
Ejemplo:
8+0=8
3 +0= 3

81
5. Propiedad Inverso Aditivo:
“Si sumamos un número real con su opuesto, obtenemos como resultado CERO”
a + (-a) = 0

Ejemplo:
+ 3 + (- 3 ) = 0

SUSTRACCIÓN

La sustracción de dos números reales es un caso particular de la adición de los mismos.


Es decir: Efectuar la sustracción de dos números reales M y S significa sumar M con el opuesto
de S.

M – S = D es equivalente a M + (-S) = D

Donde: M : es minuendo
S : es sustraendo
D : diferencia

PROBLEMAS PROPUESTOS

01. Hallar la siguiente suma: 06. Hallar la suma de todos los no números
S = 18+21+24+25+30+29+36+...(100 capicúas de 4 cifras.
Términos) A) 980 100 B) 850 750
A) 28 800 B) 14 200 C) 28 400 C) 4 900 500 D) 4 459 500
D) 7 100 E) 36 000 E) 49 000 500

02. La suma de 33 números enteros 07. Hallar: a + b+ c+ d si:


consecutivos crecientes es 8943. Hallar 15abcd  487278  abcd15
el tercero de ellos.
A) 12 B) 18 C) 20
A) 253 B) 275 C) 268
D) 21 E) 25
D) 257 E) 245
08. Se tiene:
03. La suma de 49 números enteros
a1  1 ; a2  3; 5 ; a3  7; 9; 11;
consecutivos es un número que termina
en 2. ¿En qué cifra termina el menor de a4  13;15;17;19
los 49 números? Hallar la suma de los dos últimos
A) 2 B) 3 C) 4 términos de a15 .
D) 5 E) 6 A) 476 B) 584 C) 672
D) 542 E) 748
04. La suma de 30 número pares
consecutivos es 1470. Hallar la suma de 09. En la siguiente serie aritmética se cumple
los 29 números impares comprendidos que:
entre esos 30 números pares.
3a  5a  7a  ...  19a  xyz3
A) 1421 B) 1435 C) 1469
D) 1419 E) 1451 Hallar: x+y+z
A) 6 B) 7 C) 8
05. Sumar todos los números de la forma: D) 9 E) 10
C 2C
A) 4585 B) 4625 C) 4725 10. Determinar la suma de los 52 términos
D) 4525 E) 3716 de la siguiente serie aritmética:
a26  a32  a38  ...  6a2
A) 24 908 B) 26 750 C) 28 045

82
D) 30 426 E) 31 052 16. Si: abbc  cbba  7992 .
11. Hallar la cifra de las decenas del ¿Cuántos números de la forma abbc
minuendo de una sustracción, si la suma existen?
de los términos de dicha operación, A) 10 B) 9 C) 8
tomados de dos en dos son 380, 448 y D) 7 E) 6
692.
A) 8 B) 1 C) 3 17. Si: abc ( n )  cba( n )  xyz( n )
D) 6 E) 4 Además: x + y + z = 12
¿Cuánto vale “n”?
12. La suma de los3 términos de una A) 9 B) 8 C) 7
sustracción es 32 510, además el D) 6 E) 4
sustraendo es la diferencia como 3 es a
2. Hallar el sustrendo. 18. Si a un número de 5 cifras le restamos la
A) 3 993 B) 9 693 C) 9 090 tercera parte del complemento
D) 4 242 E) 4 896 obtenemos el cuádruple del
complemento aritmético. Hallar la suma
13. Hallar “x” en: mcd  dcm  x97 de cifras del número.
A) 1 B) 2 C) 3 A) 11 B) 12 C) 14
D) 4 E) 5 D) 16 E) 19

14. Hallar: a + b + c + d, si: 19. Si:


433a  bcdb  bdc 7 
CA ( dbc ) =  a  (2b)(4c )
A) 12 B) 14 C) 15 9 
D) 18 E) 20
Hallar: a2  b2  c 2
15. Un número de 3 cifras abc es tal que: A) 14 B) 49 C) 72
D) 94 E) 13
abc  cba  mn5
Además: a2  c 2  n2  118 20. Hallar un número de 3 cifras cuyo C.A. es
Hallar: a + c igual a la media aritmética de sus 3
A) 6 B) 7 C) 8 cifras. Dar como respuesta su cifra de
D) 9 E) 10 menor orden.
A) 1 B) 2 C) 3
D) 4 E) 5

TAREA

01. ¿Cuántos términos tiene la serie: 04. Si: (a + b + c)2.


1 + 3 + 5 + 7 + ……. + 121? Hallar:
abc  bca  cab
A) 121 B) 60 C) 59
D) 61 E) 120 A) 1665 B) 1555 C) 1565
D) 1666 E) 1556
02. Efectuar:
20 + 40 + 60 + …… + 1000 05. Dado:
m + n + p = 13 y mn  np  97
A) 2 550 B) 25 000 C) 25 500
D) 10 500 E) 16 050
Determinar:
03. Hallar: 1 + 2 + 3 + …… + 180 mxn–p
A) 16 390 B) 18 200 C) 18 100 A) 14 B) 12 C) 20
D) 18 000 E) 1 440 D) 10 E) 4

83
06. La suma de los tres términos de una A) 8 B) 6 C) 5
resta es 6 veces el sustraendo. Si la D) 7 E
diferencia es 34. Hallar el minuendo.
A) 63 B) 42 C) 48 09. Si: a
CA ( abc)   (2b)(4c )
D) 51 E) 57 2
Hallar: (a + b – c)2
07. Si: abc  cba  3... A) 36 B) 49 C) 21
Hallar el mayor valor de: a + b + c. D) 121 E) 100

A) 18 B) 20 C) 22 10. Hallar: E = mcdu  abef


D) 23 E) 24
Si: mc  ab  35
08. Si: abc  cba  5   ef  du  13
abc  cba  1  A) 3425 B) 3485 C) 3489
Donde cada asterisco es una cifra. Hallar D) 3487 E) 3287
1
b, si b = (a  c )
2

84
 MULTIPLICACIÓN en ℝ

Operación aritmética directa que consiste en repetir una cantidad denominada multiplicando
tantas veces como la indique otra, llamada multiplicador.

a + n = p

multiplicando
producto

multiplicador

PROPIEDADES DE LA MULTIPLICACIÓN DE NÚMEROS REALES:

 Propiedad de Clausura:
“Si multiplicamos dos números reales, el resultado o producto es otro número real”

Si a  R y b  R entonces (a ; b)  R.

 Propiedad Conmutativa:
“El orden de los factores reales no altera el producto”
axb = bxa

 Propiedad Asociativa:
“La forma como se agrupan los factores reales no altera el producto”
(a . b) . c = a . (b . c)

 Elemento Neutro:
“Es el uno (1). Al multiplicar cualquier número real por UNO (1) obtenemos el mismo número
real”
a.1 =a

 Elemento Absorbente:
“Cualquier número multiplicado por CERO (0) da como producto CERO (O)”.
a.0 = 0

 Propiedad Distributiva:
“Al multiplicar un número real con la suma de otros, el resultado es igual a la suma de los
productos de dicho número con cada sumando”
a (b + c) = (ab + ac).

85
 Propiedad de Inverso Multiplicativo:
“Al multiplicar un número real distinto de cero por su inverso, el producto resultante es UNO
(1)”
a – 1/a = 1

 DIVISIÓN

Dividir dos números reales a y b es lo mismo que multiplicar el dividendo por el inverso del
divisor no nulo; es decir:
1
a : b = q equivale a ax =q
b
para todo b  0

La división de dos números reales a y b, tienen por objeto hallar un tercer número llamado
cociente (q), de modo que a = bq

OBSERVACIÓN

1. La división de números reales no es conmutativa. Es decir: (a : b)  (b : a)


2. La división de números reales no es asociativa. Es decir: (a : b) : c  (a) : (b : c)
3. La división de números reales es distributiva en cuanto al divisor respecto a una suma en el
dividendo. Es decir: (a + b) : c a : c + b : c

PROBLEMAS PROPUESTOS

01. Aumentando en 9 los factores de un 05. En una división entera, si aumentamos


producto, el resultado aumenta en 549. 145 al dividendo, el residuo y el cociente
Hallar uno de los factores, si la diferencia aumentan en 17 y 4 respectivamente,
de ellos es 18. pero si al dividendo le disminuimos 60, el
A) 36 B) 16 C) 34 cociente disminuye en 2 y el nuevo resto
D) 17 E) 28 es 7. Hallar el dividendo, si el cociente
inicial es 9.
02. Hallar un número de 4 cifras si se sabe A) 261 B) 271 C) 281
que al ser multiplicado por 999 su D) 291 E) 301
producto termina en 1317. Dar como
respuesta la suma de sus cifras. 06. Determinar cuántos números de 4 cifras
A) 18 B) 21 C) 19 existen tales que: divididos entre 23 se
D) 17 E) 20 obtenga como cociente un número de
dos cifras iguales y como residuo la
03. En cierto producto, si al multiplicando se mitad del cociente.
le disminuye 4 unidades, entonces el A) 1 B) 2 C) 3
producto es disminuido en 640; pero si al D) 4 E) 5
multiplicador se le aumenta 4 unidades,
entonces el producto aumenta en 120. 07. En una división entera inexacta, el
¿Cuál es el producto? residuo por defecto, el residuo por
A) 2400 B) 4200 C) 640 exceso, el cociente por exceso y el
D) 4800 E) 5000 divisor está en progresión aritmética. Si
el cociente por defecto es 71. Hallar el
04. Hallar la suma de las cifras de un número dividendo.
de 4 cifras, sabiendo que, al ser A) 4062 B) 5264 C) 6426
multiplicado por 43, se obtiene como D) 6024 E) 6672
suma de sus productos parciales un
número que termina en 5543
A) 20 B) 22 C) 24
D) 25 E) 23

86
08. Si 14. Un número tiene por cifras a tres
números consecutivos dispuestos en
forma ascendente, si se le multiplica por
el que resulta de invertir el orden de sus
cifras obteniéndose un número que
Calcular: x . yz termina en 24. Hallar la cifra de cuarto
Dar como respuesta la suma de cifras orden del resultado.
A) 10 B) 11 C) 12 A) 2 B) 3 C) 5
D) 13 E) 14 D) 6 E) 8
09. En una división inexacta, la suma de los 15. Si: abcd x 35 = ...4690.
4 términos es 795. Si se multiplica el
Hallar: a + b + c + d, si abcd es el
dividendo y el divisor por 5 la nueva
menor posible.
suma es 3899. ¿Cuántos valores puede
A) 10 B) 12 C) 14
tomar el divisor?
D) 16 E) 18
A) 1 B) 2 C) 3
D) 4 E) 5
16. Hallar el mayor número entero tal que al
dividirlo entre 137 se obtiene por residuo
10. Hallar la suma de las cifras del mayor
un número que es el cuádruple del
número de 3 cifras tal que dividido entre
cociente.
36 da como residuos por defecto y
A) 4249 B) 4385 C) 4112
exceso 2 números cuyo producto es 320.
D) 4221 E) 4794
A) 16 B) 20 C) 15
D) 24 E) 18
17. ¿Cuál es el mayor número entero que
dividido entre 30, se obtiene como
11. Siendo: abcd un número de 4 cifras y:
cociente y residuo a dos números
abcd . a  17312 consecutivos?
A) 869 B) 989 C) 930
abcd . b  12984
D) 929 E) 400
abcd . cd  121184
Determinar la suma de las cifras del 18. Hallar un número de 3 cifras tal que
cuadrado de abcd . dividido entre su complemento aritmético
A) 33 B) 32 C) 37 da 75 por cociente y residuo máximo. Dar
D) 35 E) 31 como respuesta la suma de las cifras de
dicho número.
A) 26 B) 25 C) 24
12. Si: IRMA . L  4712 ; IRMA . E  7068 . D) 23 E) 18
Hallar la suma de cifras del producto de
IRMA por el mayor número capicúa de 3 19. Al dividir abcd entre cd se obtiene a8 de
cifras que se puedan formar con L y E. cociente y 11 de residuo.
A) 36 B) 37 C) 38 Hallar: a + b + c + d
D) 39 E) 40 A) 22 B) 18 C) 28
D) 15 E) 16
13. Hallar un número de 4 cifras que
multiplicado por 7, da como resultado un 20. Al dividir abcdef por 47 se obtuvieron 5
número que termina en 2431. Dar como residuos máximos.
respuesta la suma de sus cifras. Hallar: a + b + c + d + e + f
A) 16 B) 14 C) 18
D) 20 E) 22 A) 48 B) 41 C) 33
D) 34 E) 50

87
TAREA

01. Reconstruir la siguiente operación y dar D) 26 E) 20


como respuesta la suma de las cifras de
dividendo. 06. Se tiene que:
mcde x cu  233856
du x cu  3456
Hallar: m.c.d.u

A) 240 B) 360 C) 180


D) 120 E) 0

A) 20 B) 18 C) 16 07. En una división inexacta el dividendo es


D) 2 E) -2 mayor que 500, el divisor es 41 y el
cociente es 12. ¿Cuántos valores puede
02. Calcular la suma de cifras del número que tomar el residuo por defecto?
resulta de efectuar la siguiente A) 20 B) 12 C) 2
multiplicación. D) 18 E) 32
333......333 x7
08. En una división inexacta la suma de todos
A) 67 B) 135 C) 198 los términos es 79. Si el divisor es 7 y el
D) 262 E) 330 cociente es el doble del residuo.
Determinar la suma de las cifras del
03. ¿Cuántos números de tres cifras existen dividendo.
tal que al multiplicarlo por otro de tres A) 10 B) 9 C) 6
cifras consecutivos y ascendentes se D) 7 E) 8
obtenga como suma de sus productos
parciales 3465? 09. Si al dividir dos números se obtiene 45
A) 1 B) 2 C) 3 por cociente y 12 por residuo por defecto,
D) 4 E) 5 siendo el residuo por exceso la tercera
parte del cociente. Hallar el dividendo.
04. Hallar el producto de abc x 95, sabiendo A) 1380 B) 1296 C) 1350
que la diferencia de los dos productos D) 1227 E) 1215
parciales es 10(c  b)a . 10. Al dividir un número de 3 cifras existe el
A) 21045 B) 20415 C) 21450 C.A. de su C.A. se obtuvo un residuo por
D) 41250 E) 24510 exceso de 3, y u residuo por defecto
mayor que 30. Hallar la suma de las cifras
05. Sea la multiplicación: abc . de  17949 , si del número.
al multiplicarlo abc se le agrega 17 A) 21 B) 14 C) 17
D) 18 E) 16
unidades, resulta que el producto es
18476. Hallar: a + b + c.
A) 18 B) 21 C) 23

88
Éste es uno de los capítulos más importantes no sólo para el Álgebra, sino del razonamiento. En
él aprendemos y recordaremos algunas propiedades que nos servirán para la solución de
problemas y ejercicios.

 EXPONENTE:
Es la cantidad que indica el número de veces que debe multiplicarse la base por si misma.

 BASE:
Es la cantidad que se multiplica por si misma el número de veces que indica el exponente.

Así: x  x.x.x......x
n

n,veces

Dónde: n  es el exponente
x  es la base

Ejemplos:
1.. x 5  
x
.x
.x.
x
.x 3. 5 n 1  5
.5
.5..........
  5
5,veces n 1,veces
3
 2   2  2  2  8
2.         4.  4   4 4 4 4  256
4

 3   3  3  3  27

LEYES DE SIGNOS:

89
LEYES FUNDAMENTALES DE LOS EXPONENTES:

x m .x n  x m  n
xm
n
 x mn
x
x  n m
 x n. m
 xn


 
m p
   x n . m. p

x. y n  x n . y n
n
x xn
   n ; y0
 y y
n
x
n
 y
   
 y x
m
n
x xm n

n x. y  n x .n y
n
x x
n 
y n y
n m
x  n. m x
n
xm   x
n
m

nr
x mr  n x m
xm x p x  x pm p 1
n nmp

xn  xm  n  m
xn  yn  x  y
xx  y y  x  y
x y

n
x n x n x...  n 1 x

x
x
 n 1 x
n n
x
n

x0  1
zp
x y  x y  xb  c
a

1
x n 
xn

PROBLEMAS PROPUESTOS

01. Simplificar: 02. Si: xm.xn = 3m


216.353.803 xn. ym = 3n
S xy
154.149.302 x
A) 2 B) 3 C) 1 Hallar: S   
y
D) 22 E) 33
A) 27 B) 3 C) 1/ 27
D) 1/3 E) 9

90
03. Efectuar: A) 1 B) a C) b
2 2 1
2  5 4  4 D) ab E) a/b
E       ( 0.75)3   
3  2 25  9 
10. Calcular el valor de:
A) -27/64 B)-1 C) 8/27
5a  b  3a  b
D) -27/8 E) 125/8
M  a b

04. Reducir:
5b  a  3b  a
x
Sabiendo que a, b  N y a – b > 2001
A) 5 B) 3 C) 1
1 1x x  2 x 2 1  x 1
D) 15 E) 8
E   (x )  ; x 0
  xx  2
2 x
11. Si:
A) x B) x C) x
x
D) 1 E) x x1 2 x
Hallar: E = x
05. Simplifique:
2m 1.52 m 1  2m.52 m A) 2 B)2 C) 4
E m
23.5m  5m D)
4
2 E) 8
A) 10 B) 9 C) 8
D) 7 E) 5 12. Hallar: a2 + 2ª en:
2a+1 + 4a = 80
06. Hallar: A) 18 B) -18 C) 15
65 D) 3 E) -15
19 12 14
E  52  (516 )2  (52 )4
13. Simplifica: a3 .a 4 .(a3 )2
A) 5 B) 1 C) 25
A). a10 B). a12 C). a13
D) 625 E) -25
D). a14 E). a15
07. Reducir:
14. Simplifica:  x m   x m   x 2m 
4 3
1
 x x y m n
F    mn A) x B) x 2m C)
 y xn y m x 4m

A) 1 B) x C) y D) x 3m E) x 5 m
D) x/y E) y/x
15. Simplifica: 3a2b.334a.32b3a
08. Efectuar: A) 1 B) 3 C) 9

   x 
1111 xx
D) 27 E) 81
1111  x x
E  11  ( x )1
16. Efectúa: 0,1  0,1  0,1  0,1
1 2 3 4

A) 11000 B) 11100 C) 11110


A) 0 B) 1 C) x D) 11011 E) 11011
D) 11 E) -1
17. Efectúa:
09. Sabiendo que: (a + 1)( b + 1) = 2 0 , 33....
 1 2  2 1
  1 1 

Hallar:        2    
   5     3 
 
1 ab
 1 b    5   2     5   

 a b    
 1 b  b
A) 1 B) 2 C) 3
S 
a b
D) 4 E) 5
 1  a 
 1 ab  a
 1  a 

91
18. Reduce:
19. Reduce: 2 4 8 16
 1 
0,5
 
1

 1  5
   13 1  1 A) 2 B) 28/13 C) 213/8
  4 
4  D) 226/13 E) 213/26
 
A) 21 B) 31 C) 41
D) 51 E) 0 3
x2 x3
20. Simplifica: 6
x5
A) x B) x1/2 C) x1/3
D) x2 E) X3

TAREA

15 6 .12 4 . 5 4 . 63
01. Halle: E
1011 . 313 . 5 4
32 6 32 6 32 6 32....
06. Si: E 
A) 2 B) 1 C) 5 3 64 3 64 3 64....
D) N.A. E) 3
Calcular: E  6 E  4
4 4
x3 x3.........
02. Halle: E A) 1 B) 2 C) 5
5 5 5
x4 x4 x 4 ... D) 3-1 E) 0
A) x B) 1 C) 1/x
D) N.A E) -1 07. Calcula el valor de “x” si: 50  72  73x 2
A) 3/2 B) 2/3 C) 1/3
X 2
03. Halle: 28  44
X 1
D) 1/2 E) 2
A) 6 B) 9 C) 7
27  3
3x
08. Resuelve: 81

D) N.A. E) 8
A) 2/3 B) 3/4 C) 4/3
D) 3/2 E) 1/3
04. 3x+2 = 1. Hallar “x”
A) 2 B) -1 C) -2 3
09. Resuelva: x x  36
D) 3 E) 1
Indica el valor de x.
05. Al reducir :
A) 61/3 B) 31/4 C) 81/4
333 3 n 1 D) 31/2 E) 3.21/2
......... 2 3 ; se obtiene :

 n  3
  radicales
10. Al simplificar:
 
3n  1  3n  3 2n  1  2n  3
E 
A) 2 B) 8 C) 64 3n  4  3n  6 2n  4  2n  6
D) 256 E) 512 A)1 B) 5 C) 9
D) 28 E) 35

92
Los productos notables, también denominada identidades algebraicas, son un conjunto de
fórmulas que permiten calcular los productos sin necesidad de aplicar los criterios generales de
la multiplicación algebraica.
Los principales son:

01. Cuadrado de un binomio o Trinomio cuadrado perfecto:


 a  b  a 2  2ab  b 2
2

 a  b  a 2  2ab  b2
2

  a  b  a  b  b  a
2 2 2

  a  b  a  b  b  a 
2 2 2

02. Identidades de Legendre:


 a  b  a  b  2 a 2  b 2
2 2
 
 a  b  a  b  4ab
2 2

03. Cubo de un binomio:


 a  b   a 3  3a 2 b  3ab 2  b 3  a  b   a 3  3a 2 b  3ab 2  b 3
3 3

 a 3  b 3  3ab(a  b).  a 3  b 3  3ab(a  b).

04. Suma por diferencia o diferencia de cuadrados:


 a  b a  b  a 2  b 2

05. Producto de binomios con término común:


 x  a x  b  x 2  a  bx  ab
 x  a  x  b  x  c   x3   a  b  c  x2   ab  ac  bc  x  abc
06. Producto de binomios con igual variable:
 ax n  bcx n  d   acx 2n  ad  bcx n  bd

07. Suma de cubos:



 a  b a 2  ab  b 2  a 3  b 3 
Diferencia de cubos:

 a  b a 2  ab  b 2  a 3  b 3 
08. Cuadrado de un trinomio:
 a  b  c  a 2  b 2  c 2  2ab  ac  bc
2

93
09. Cubo de un trinomio:
  a  b  c   a3  b3  c 3  3a2b  3a2c  3b2a  3b2c  3c 2a  3c 2b  6abc
3

 a  b  c   a3  b3  c 3  3  a  b  a  c b  c   a3  b3  c 3  3  a  b  c  ab  ac  bc   3abc
3

10. Identidades trinómicas o de Argand:


 
 a 2  a  1a 2  a  1  a 4  a 2  1  a 2  ab  b2 a 2  ab  b2  a 4  a 2b2  b4 
 a 2n  a n  1a 2n  a n  1  a 4 n  a 2n  1

11. Identidades auxiliares:


1)  a  b  b  c   c  a   3  a  b b  c c  a 
3 3 3

2) a  b  cab  ac  bc  a  ba  cb  c

12. Identidades condicionales:

Si : a  b  c  0, se cumple que :
1) a 3  b 3  c 3  3abc
2) a 2  b 2  c 2  2(ab  ac  bc)
2
3)  a 2  b 2  c 2   2 a 4  b 4  c 4  4)  a 2  b 2  c 2   4 a 2b 2  a 2c 2  b 2c 2 
2
       

5) a 4  b 4  c 4  2 a 2b 2  a 2c 2  b 2c 2  6) ab  ac  bc 2  ab2  ac 2  bc 2


 

PROBLEMAS PROPUESTOS

01. Reducir: 06. Reducir:


E  ( x  1)( x  1)( x 2  1)( x 4  1)( x 8  1)  x16  2 P  ( x  y  3z)2  ( x  y  2z)2  2( x  y  z)( x  y  4z)
A) 1 B) 2 C) 3 A) 3x 2 B) 4z 2 C) 2y 2
D) 4 E) 5 D) 6xyz E) 5z 2
02. Reducir
07. Efectuar:
M  ( x 2  4x  1)2  ( x 2  4x  2)2  2( x  2)2
A) –8 B) –9 C) –10 P  5 ( x  1)( x  1)( x 2  x  1)( x 2  x  1)( x 6  1)  x12
D) –11 E) 8 A) –1 B) –2 C) –3
D) –4 E) -5
03. Reducir:
P  ( x  1)( x  1)( x  2)( x  4)  2x ( x  3)  x 2 ( x  3)2 08. Reducir:
A) –2 B) –4 C) –6 A  ( x  y  z)2  ( x  y  z)2  2( x  z )2
D) –8 E) -10

04. Reducir: A) 0 B) y C) 2y
A  ( x 2  x  9)2  ( x 2  9)( x  2)( x  4)
D)  2y E) –y
A) 5 B) 7 C) 9
D) 11 E) 13
( x  y )4  ( x  y )4
09. Reducir: P 
05. Reducir: 2xy ( x 2  y 2 )
E  ( x 2  5x  5)2  ( x  1)( x  2)( x  3)( x  4) A) xy B) x+y C) 4
A) x B) –1 C) 1 D) 8 E) 2xy
D) x + 1 E) 0

94
10. Si: x  y  2 A) 81 B) – 81 C) 80
y x D) 84 E) -82
x  y 2x  y 7 x 2  3y 2
Calcular: H    16. Si: x  x 1  3
3x  y x  y 5 xy
x6 1
A) 1 B) 
1
C)
2 Calcular: P 
2 3 x5  x
1
D) 0 E)
2 2 24 5
A) B) C)
7 7 7
11. Si: x  y  14 D)
1
E)
18
y x 7 7
0,5
 xy 
Calcular: E    17. Si: 2(a2  b2 )  3(a  b)  12
 xy 
Calcular: A  a3  a2b  ab2  b3  1
A) 1 B) 2 C) 3
D) 4 E) 5 A) 1 B) 2 C) 3
D) 4 E) 5
12. Si: a3  b3  1
18. Si: x + y + z = 6
Reducir: P  (a6  b6 )  (a9  b9 )  a3b3 x 2  y 2  z2  24
A) 1 B) b C) a Calcular: M  ( x  y )2  ( y  z )2  ( x  z )2
D) 3 E) 0
A) 55 B) 57 C) 58
13. Si: a – b = 6 ; ab=1
D) 59 E) 60
a b 4
3 3

Evaluar: P  2 2
a b 8 19. Si:x + y + z = 0
Efectuar:
A) –6 B) –5 C) 5
D) 6 E) 1 ( x  y  2z )3  ( x  2y  z )3  (2x  y  z )3
M6
[3( xyz )]5
14. Si: x 1  y 1  4( x  y )1

A) 3xyz B) xyz C) x
Calcular: P  ( x  3y )  2y  2x D) y E) z
4y x  3y 3x  y

20. Si: x  3 2  3  3 2  3
A) 1 B) 2 C) 3
D) 4 E) 5
Evaluar: M  x 3  3x  1
15. Si: a + b + c = 0 A) 5 B) 4 C) 3
Reducir: D) 2 E) 1
(a  b  2c )3  (b  c  2a)3  (a  c  2b)3
M
abc

95
TAREA

01. Reducir: 06. Simplificar


E = (x+3)2 + (x+5)2 – 2(x+10)(x – 2) E
(a2  b2 )3  (a3  b3 )2  8a3 b3
[ab(a  b)]2
A) 36 B) 74 C) 26x
D) 37x E) 0 A) 1 B) 3 C) 6
D) 9 E) 12
02. Simplificar:
R = (a+b+c)3 – (a+b)3 – 3c(a+b+c)(a+b) 07. Dada la relación:

A) a3 B) b3 C) c3 (x + 2y)2 + (x – 2y)2 = 8xy


D) 8c3 E) 8b3
xy  2y 2
03. Si: 2a + 4b + 3c = 11m Hallar el valor de: P 
x2
Calcular:
E = (2m – a)2 + (3m – b)2 + (3m – c)2 A) 1 B) 2 C) 3
D) –2 E) 4
A) abc B) a2 + b2 + c2
C) a+bc D) 2(ab+bc+ac) 08. Calcular el producto:
E) 0 P  (1  2 3 6)(1  2 3 6)
A) 2 B) 2 C) 3
04. Sabiendo que: x  y  23 D) 6 E) 4
y x
x y
Calcular: R   09. Sabiendo que: x  y  38
y x y x
x y
Calcular: E  
A) 5 B) –5 C)  5 y x
D) 5 E) 23
A) 6 B) –6 C)  6
05. Sabiendo que: a + b + c = 8; D) 3 E) –3
a2 + b2 + c2 = 36
10. Simplificar:
Calcular: E = (a+b)2 + (b+c)2 + (a+c)2
P =x+3)3 + 3(x+1)3 – 3(x+2)3 – x3
A) 80 B) 72 C) 100
D) 120 E) 144 A) 6X B) 6 C) 3X
D) 3 E) 0

96
Se caracterizan fundamentalmente porque la incógnita se encuentra como base y su criterio de
solución establece el empleo de algunas propiedades:

 NOTACION POLINÓMICA
Permite diferenciar constantes de variables. Se tiene:
P (x , y )  8m . x 4 . y3
Donde: x, y  Variables.
4, 3  Exponentes.
8m  Coeficientes.

 EXPRESIÓN ALGEBRAICA. – Es aquel conjunto de números y letras relacionados por las


operaciones aritméticas de adición, sustracción, multiplicación, división, potenciación y
radicación o una combinación de ellas en un número limitado de veces.

 POLINOMIO. – Es aquella expresión racional entera que consta de uno, dos o más términos.
Ejemplos:
Q (x)  1  x 2  3x 5  5x 7  Polinomio de 4 términos.

R (x)  6x 6  x 5 y 2  Binomio
Q (x)  7x 2  Monomio

 REPRESENTACIÓN GENERAL DE UN POLINOMIO DE UNA VARIABLE

P(x)  a 0 x n  a1x n 1  a 2 x n  2  ... a n 1x  a n , (a  0)


Donde:
XVariable. a 0 ; a 1 ;a 2 ;…; a n  Coeficientes.
Grado de P(x)  Gdo(P) = n; nN.
a0Coeficiente principal.
an Término independiente.

Definición. – En todo polinomio cuyo coeficiente principal es la unidad se denomina


“polinomio mónico”.

Valor numérico. – Es aquel valor que se obtiene al reemplazar las variables por constantes.

Valores numéricos notables


Si p(x) es un polinomio, se cumple:
P(0) = término independiente y p(1) = suma de coeficientes.

Polinomio constante: P (x) = m ; (m0). Su grado por definición es cero. Ejemplo:


p(x) = 10  p (1)=10; p (236)=10, p(n+3)=10.

Notita: P(x) = 0 es un polinomio cuyo grado no está definido.

97
GRADO. – Es una característica de las expresiones algebraicas racionales enteras
relacionadas con los exponentes de sus variables. Hay dos tipos de grados y son:

1. GRADO DE MONOMIOS
El grado o grado absoluto de un monomio se halla sumando todos los exponentes de
todas sus variables y el grado relativo de una variable está dado por el exponente de
dicha variable.
Ejemplo:
M(x,y) = 26x 5 y 9 G.A(M) = 5 + 9 = 14.
GR. (x) = 5.
GR. (y) = 9.
Sólo en monomios se cumple que el grado absoluto siempre es igual a la suma de todos
sus grados relativos.

2. GRADO DE POLINOMIOS
El grado o grado absoluto de un polinomio está dado por el mayor grado de todos sus
términos o monomios y el grado relativo de una variable está dado por el mayor
exponente de dicha variable en todo el polinomio.

 POLINOMIOS ESPECIALES

1. POLINOMIO HOMOGÉNEO
Es aquel en el cual todos sus términos tienen el mismo grado absoluto.
Ejemplo: P(x,y) = x 7 y - 5x 4 y 4 + 2x 2 y 6 -z 4 y 8
Es un polinomio de grado 8, a este grado también se le llama grado de homogeneidad.

2. POLINOMIO ORDENADO
Un polinomio es ordenado respecto a una variable si los exponentes de ella aumentan o
disminuyen.
Ejemplo: P(x,y) = 5x 9 y 2 + 7x 6 y 3 + 8x 4 y 5
“x” está ordenado descendentemente.
“y” está ordenado ascendentemente.

3. POLINOMIO COMPLETO
Un polinomio es completo respecto a una de sus variables si dicha variable aparece en
todos los términos desde el mayor exponente hasta el término independiente inclusive.
Ejemplo: P(x)= x 4 + x 3 -2x 2 -9+7x
PROPIEDAD: Si P(x) es un polinomio completo se cumple que su número de términos
es igual al número de su grado aumentado en uno, es decir:

# Términos = Gdo. (P) + 1

Ejemplo: P(x)= x 5 +x 4 +6x 3 +x 2 +3x+8


Gdo. (P) = 5  # términos = 5 + 1 = 6.

4. POLINOMIOS IDÉNTICOS
Dos polinomios son idénticos si y solo sí sus términos semejantes en ambos miembros
son iguales.
Ejemplo: ax2 + bx + c  7x2 + 4x – 6  a=7  b=4  c=– 6
NOTA: Si dos polinomios son idénticos entonces tienen el mismo valor numérico para
cualquier valor de su variable, es decir:
Si: P(x)  Q(x)  P(a) = Q(a); aR.

98
5. POLINOMIO IDENTICAMENTE NULO
Un polinomio reducido es idénticamente nulo si todos sus coeficientes son iguales a cero,
es decir, si:
ax2 + bx + c  0  a=b=c=0.
Ejemplo: (a – 2)x 5 + (b+3)x 3 + (c – 7)  0
a–2 = 0  a=2;
b+3 = 0  b=–3;
c–7 = 0  c=7.

PROBLEMAS PROPUESTOS

01. Sea el polinomio: 06. Halla el coeficiente de


F ( x)  6 x  7 x  5 x  3
3 2
1
n
M    9 m x3m  2n y 5m  n
Calcular: 2
CP( F )  TI ( F ) Cuyo grado absoluto es 20 y el grado
M 
Grado( F )   Coef .( F ) relativo a x es 14.
A) 81/8 B) 8/16 C) 16/81
D) 81/16 E) 9/16
3 3
A) B) C) 2
2 2 07. Hallar el valor de:
1 2
D) 1 E)
2
a 33  ; si el polinomio
a 99
6 9

02. Hallar la suma de coeficientes del P(x)  (a3  b  c  10)xa  (c  b  9)x a


polinomio homogéneo: Es idénticamente nulo.
P( x, y)  x n3 y 2n1  (a  b) x n y12  (n  1) x a y b A) 2 B) 1 C) 0
D) 4 E) 3
A) 17 B) 16 C) 20
D) 21 E) 22 08. Halla la suma de coeficientes del
polinomio:
03. Indicar el grado del polinomio
P( x)  3x2a 5  (a  1) x2a 3  a 2 x2a  4
P( x)  x 7n  x n5  x n3
Si es de quinto grado.
Sabiendo que tiene tres términos. A) 15 B) 18 C) 22
A) 3 B) 5 C) 6 D) 21 E) 24
D) 4 E) 2
09. Sabiendo que el polinomio
04. Hallar “m” para que el polinomio
2 m3 5 m m 2 P( x)  (ax  b)( x  1)  c( x 2  x  1) es
P( x)  12 x  12 x  15x
idéntico a Q( x)  2 x  5x  1
2
Sea ordenado.
A) 1 B) 2 C) 3 Calcular: E = a + b – c
D) 4 E) 5 A) 1 B) –1 C) 0
D) 2 E) 3
05. Calcula a + b si el grado absoluto del
monomio. 10. Si GA(P) = a y GA(Q) = b sabiendo:
M( x, y )  (a  b)x 2( a 1) y 3b es 17 y su GA(P2.Q)=11 GA(Q/P)= b-3
coeficiente tiene el mismo valor que el Calcula “ 2b –a “
grado relativo de x. A) 1 B) 3 C) 5
A) 7 B) 3 C) 4 D) 7 E) 9
D) 5 E) 8

99
11. Si: P( x  2)  ( x  1)( x  3) . 15. Hallar:
m
si los términos son
n
Hallar: E  4 P(5)  P(3) semejantes.
A) 1 B) 2 C) 4 (m–2)xm+nyn ; (n+3)x3m–5nyn
D) 8 E) 3 A) 5 B) 3 C) 1
D) 2 E) 4
12. Si: P( x  1)  x 2  x  1
16. Si: P(x) = 5(x7 + x6) – 2(x3 + x + 1) ;
Q( x  2)  ax 2  bx  c calcular P(–1)
Además: P( x  1)  Q( x) A) 1 B) –1 C) 2
Calcular: a + b + c D) –2 E) 3
A) 1 B) 2 C) 3
D) 4 E) 5 17. Si P(x) = x + 2 ,
Indicar: P(P(x)) + P(x–1)
13. Si el grado de P(x).Q2(x) es 13 y el A) x + 5 B) 2x + 5 C) 2x – 5
grado de P2(x).Q3(x) es 22. Calcula el D) x – 5 E) x
grado de: P3(x) + Q2(x)
A) 23 B) 8 C) 15 18. Si P(x–2) = 4x + 5
D) 16 E) 189 Resolver: P(x) + P(x+2) = 58
A) 1 B) 3 C) 2
14. Calcula “n” si: D) 5 E) 4

n 1 19. Si los polinomios: P(x) y Q(x) son


 n 1 n 3 
2 

4 x n 1 x n  2 
 1  x n 1  x n 1  1
idénticos.
    P(x) = a(x+1)2 + b(x–2) + 2

  Q(x) = (x–2)(x+1) + (x+3)(x+2)
Calcular: “ab”
( n  0  n  1), es de grado 18 A) 0 B) 1 C) 2
A) 47 B) 24 C) 23 D) –2 E) –1
D) 60 E) N.A
20. Si ax2 + bx + c  (mx + n)2
b2  ac
Calcular: E =
b 2  3ac
A) 1 B) 5 C) 4
D) 3 E) 2

TAREA

01. Si: P( x)  1  2  3  4  ....  x 03. Calcular “n” para que el siguiente


P( x  1) 2 monomio sea de primer grado:
Calcular: E  (n  1) 4 n
P( x).P( x  1) x x
1 1
K3
A) 1 B) C) 6 5n  4
2 4 x
D) 2 E) 4 A) 2 B) 4 C) 6
D) 8 E) 10
02. Calcular: E = m + p + q + r
Si el polinomio 04. Dado:
P( x)  12 x m p
 8x p  q 2
 4x q  r 5
 2x r 2 P( x, y)  x n6 y c  x n5 y b    x n8 y 2bc
es completo y ordenado en forma Calcular E = n + b + c sabiendo que es
decreciente. homogéneo; completo y ordenado de ( n
A) 8 B) 9 C) 11 + b) términos respecto de una de sus
D) 12 E) 13 variables
A) 20 B) 22 C) 23
D) 21 E) 19

100
05. Determinar el grado de: 08. Si P(x) = 3x2 – 5x + 1 , calcular P(–3)
(x n  2  y101 ) n  2 (x n ) n A) 43 B) –43 C) 13
M(x, y)  D) –13 E) 15
n 1
(xy) n  1  1
 
09. Calcular: P(P(0)) ; si P(x) = x2 – x + 1
Siendo: n>=100. A) 0 B) 1 C) 2
A)1 B)2 C)3 D) –1 E) –2
D)4 E)5
10. Si:
06. Sea el polinomio: P(x – 2) = x + 5
n1 2 n n
 x(n1)  y (n 1)
P(Q(x)) = 3x + 11
P( x, y)  xy n Indicar Q(x)
En la cual los grados absolutos de sus A) x + 2 B) 4x + 5 C) 4x + 3
términos son iguales. Halla el grado D) 3x + 4 E) 2x + 1
absoluto.
A) 3 B) 5 C) 7 11. Calcular la suma de coeficientes del
D) 9 E) 11 polinomio:
P(x,y) = a2xa+7 – bxayb + abyb+4 sabiendo
07. Calcula el número de términos del que es homogéneo.
siguiente polinomio completo y A) 35 B) 37 C) 36
ordenado. D) 39 E) 38
Si P(x) = (m+5)x m - 5 + (m+4)x m -
4 +(m+3)x m - 3 +..... 12. Calcular: “a + b + c” si el polinomio:
A) 10 B) 9 C) 8 P(x,y) = xa+3y2 + 5xb–5y + 6x8yc+4 + x10y9
D) 7 E)11 es homogéneo.
A) 44 B) 40 C) 43
D) 45 E) 42

101
División de Polinomios: Es la operación que consiste en hallar una expresión llamada cociente
[q(x)] conociendo otras llamadas dividiendo [D(x)] y divisor [d(x)].
D(x) = d(x) . q(x)  División exacta
D(x) = d(x) . q(x) + r(x)  División inexacta

PROPIEDADES
1. El grado del cociente es igual al grado del dividendo menos el grado del divisor
Ósea oQ(x) = oD(x) - od(x)
2. El grado máximo del resto es el grado del divisor disminuido en uno
Ósea o R M A X = o d(x) –1
3. Si la división es exacta, el resto es un polinomio idénticamente nulo.
Osea R  0
4. Si una expresión es divisible por otra al residuo de la división de ambos será nulo

CASOS QUE SE PRESENTAN

1. División de Monomios: En este caso primero se dividen los coeficientes teniendo en cuenta
la ley de signos y a continuación la parte literal de acuerdo con la ley de exponentes.

2. División de un Polinomio entre un monomio


Se divide cada uno de los términos del polinomio entre el monomio

3. División de polinomios
Se desarrolla por cualquier método ordenando los polinomios en forma descendentes y
completando con ceros en caso de faltar un término.

MÉTODOS DE DIVISIÓN

I. Método de Horner
 Para este método sólo se utilizan los coeficientes .
 En la linea horizontal escribir los coeficientes del dividendo con su propio signo
En la columna escribir los coeficientes del divisor con signos cambiados excepto el primero,
que conserva su signo.
Separar de derecha a izquierda, tanto coeficientes como unidades tenga el grado del
divisor:

II. Método de Ruffini


Se aplica cuando el divisor es un binomio de primer grado de la forma ax+b.
Al igual que en Horner, utilizaremos solo coeficientes .

Observación: Si el divisor es ax + b , a  1, luego de dividir por Ruffini, los coeficientes del


cociente deben dividirse entre “a” para obtener el cociente correcto

102
TEOREMA DEL RESTO

Se utiliza para calcular el resto sin tener que efectuar la división, se aplica cuando el divisor es
un binomio de primer grado de la forma ax + b y en algunos casos especiales.

Regla práctica: Para calcular el resto, se iguala el divisor a cero, se despeja el valor de la variable
y el valor obtenido se reemplaza en el dividendo. El resultado obtenido es el resto.

PROBLEMAS PROPUESTOS

01. Si al dividir: 5x 3  6x 4  1 entre: 07. Halla el resto de:


x  3x  2 x  3x  2 se obtiene un resto x  y    x  y  2z  1  z  z  1
2 2 2

de la forma: mx  n , calcular: m  n x y z3


A)-4 B)-1 C)0
A) 1 B) 2 C) 3
D)5 E)4
D) 6 E) 9

02. Sea: Qx  ax2  bx  c el cociente de la 08. En el esquema de Horner mostrado


determinar el valor de:
división de: 2 x 4  3x 3  8 x 2  1  4 x
 m  n  p   a  b  c 
entre: x 2  x  1 . Calcular: a  b  c
A) 20 B) 18 C) 15
A)-3 B)-4 C)1 D) 5 E) -3
D)2 E)3
09. En una división efectuada por el método
03. Un polinomio de Horner se obtuvo el siguiente
P( x)  x3  2 x2  15x  a x2  2 a x  15 a esquema:
Se anula para los valores x= a y x=5.
Otro valor de x que también lo anula es :
A) 0 B) -1 C) 2
D) -3 E) 4

04. Hallar : m  n , sabiendo que la división:


3x5  mx3  nx 2  x  2 Calcule: e  f  g
A) 7 B) -7 C) 1
x2  3 D) 10 E) 3
Deja un residuo: 5x  10
 2x  5 
4
 x2
A) 11 B) 5 C) 1 10. Determinar el residuo en:
D) 7 E) 4 4 x  12

05. Calcular el residuo de la división A) 8 B) 11 C) 12


D) 10 E) 9
 x  1   x  2  1
7 7

siguiente:
x 2  3x  2 11. En el siguiente esquema de Ruffini:
A) x  1 B) x  2 C) 1
D) 0 E) -1

06. Hallar “n” si la división es exacta:


12x 30  16 x 29  9 x  n
3x  4
A) 6 B) 8 C) 10
D) 12 E) 16 Calcular la suma de coeficientes del
cociente.

103
16. Indique el resto en: 
x  1  x  3 
3 4
A) 3 B) 1 C) 2
D) 4 E) 5 5
 x  3
12. Del esquema de Paolo Ruffini:
A) 8  x  3  B) 8  x  3 
4 4
C)0
D) 3  x  3  E) 8  x  3 

17. Determinar el valor de m y n para que el


polinomio: Px   nx20  mx19  mx  1
sea divisible por x  1 .
2
Determinar la sumatoria de coeficientes
del polinomio dividendo. Dé como respuesta: 9mn
A) 100 B) -50 C) 50
D) -25 E) 0 A) 11 B) 1 C) 13
D) 10 E) 20
x  x  1   x  2 
3 4

13. Halle el resto en:


 x  1 x  2 18. Señalar el residuo en la siguiente
división:
A) x  1 B) 2x C) x  2
 x  1  x 2  x   x 2  5x  6 
2

D) x  1 E) x
x 2  2x  4
14. Calcula “a+b” si la división es exacta: Si: A) 21x B) 20x C) 19x
ax  bx  x  18 x  5
5 4 3
D) 18x E) 17x
.
2x 2  3 x  1
19. Hallar el valor de: a  b  c si el resto de
A) 18 B) 19 C) 16 la división indicada siguiente:
D)14 E)15 ax 5  bx 4  cx 3  5 x  3
2x 3  x 2  x  2
15. Calcula “m+n+p” si el resto de la división: Es: 7x 2  8x  3
mx8  nx 6  3x5  2x  1
,
x3  1 A) 21 B) 20 C) 30
Es: 7 x 2  px  3 . D) 40 E) 50

A) 6 B) 2 C) 3 20. Halle el resto en la división de:


D) 4 E) 5 f  x    x  2 x  2 con
5
x2  4
A) x  2 B) x  2 C) 0
D) 5 E) 3

TAREA

01. Determinar la suma de coeficientes del A) 2 B) 3 C) 4


cociente en: D) –4 E) -5
6 5 4 3 2
x  x  2x  15x  24x  7x  9
x 3
03. Dados:
4 3 2
D = 6 x + 13 x + 6 x + 7x – 10
A) 26 B) –3 C) 23 2
D) 25 E) -6 d = 2 x + 3x + 2

02. Hallar la suma de coeficientes del Hallar: Q(x) + R(x)


cociente de: A) 2x 2 – 5x + 9 B) x 2 + x + 1
4 3 2 C) 3x – 2x – 7
2
D) 3x 2 + 14x – 7
6x  4x  x  10x  2
E) x 2 – x + 2
3x  1

104
04. En la división: 2 x119  1
08. Hallar el resto de dividir:
ax 5  bx 4  x 3  8 x 2  x  1 x2  x  1
3x 2  x  1
A) x  3 B) 4x  2 C) 3  2x
Halle (a + b); si el resto es x + 3.
D) 2x  3 E) 3  x
A) –5 B) 28 C) 7 09. Calcular "n" si el residuo de la división:
D) –7 E) 4 x  3n x  1n  nxx  1x  5  1
05. Siendo la suma de coeficientes del x  22
cociente entero igual al resto en la es: 21  18x  ; n es par.
división:
nx 4  (n 2  1)x 3  n 2 x  x  2n A) 5 B) 4 C) 3
nx  1 D) 2 E) 1
4
Calcular: n
10. Al dividir un Polinomio Px  entre el
A) 2 B) 4 C) 16 producto de x  1x  3x  2 , el resto
D) 8 E) 10 obtenido es: x 2  5x  1.
Encontrar el resto que se obtiene al
06. Calcule el resto de dividir: dividir Px  entre: x 2  x  2
 x  1    3  x  1    x  1  3
35 14 17 6
 7 x  2x  1
2
A) x  5 B) 2x  3 C)  4 x  3
entre: x 2  2x  2 D) 2 x  1 E)  4 x
A) 2x B) 2x  11 C) 2x  1
D) 4x  5 E) x  11 11. Al realizar la operación:
5
 x 2  1  x  13  3x
07. Hallar el resto en: x  x5 1
119
 
x 1
x 1 x3  x 2  x  1
A) x  x  1 B) x  x  1
2 3 Se obtuvo un resto R(x), en
consecuencia, halla el valor de: R(1)
C) x  x  1 D)  x  x  1 R(1)
2

E) x
4
x  1 A)7/5
D)7/8
B)5/7
E)1/7
C)8/7

105
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Identificar la factorización como una operación inversa de la multiplicación y manejar
adecuadamente los métodos para factorizar expresiones algebraicas con rapidez y seguridad.
FACTORIZACION DE POLINOMIOS

Factorizar es el proceso que consiste en transformar una expresión algebraica racional y


entera en un producto indicado de factores primos en el campo R.
 
FACTORIZAN DO

x  y 2  ( x  y )( x  y )
2
   
TERMINOS FACTORES

FACTOR.- El factor de una expresión es aquél que la divide exactamente.

Factor primo.- Es aquel que no se puede descomponer en otros factores (diferentes de uno).
Ejemplo: (5) (7), donde 5 y 7 son factores primos.

POLINOMIO PRIMO. – Es un polinomio de grado diferente de cero divisible sólo entre sí y entre
cualquier constante. Por ejemplo: x2+1 es un polinomio de segundo grado divisible sólo entre sí
mismo.
Si en una multiplicación indicada, uno de los factores tiene las características de un polinomio
cero, dicho factor se denomina factor primo.

PROPIEDADES
Solamente se pueden factorizar las expresiones compuestas (no primas).
El máximo número de factores primos que puede tener una expresión estará dado por su grado.
Las expresiones de primer grado, llamadas también expresiones lineales, necesariamente son
primos.

METODOS DE FACTORIZACION

METODO DE FACTOR COMUN

Factor común monomio.- Es el monomio que está contenido en todos los términos del
polinomio considerado. El factor común se extrae de cada término, elevado a su menor
exponente.

Factor común polinomio.- Cuando existe un polinomio contenido en todos los términos del
polinomio considerado.

Factor común por agrupación de términos.- Se agrupan los términos de 2 en 2, de 3 en 3, etc.


considerando alguna característica común.

106
Ejemplo (3): Factorizar x4a x4y  z4a z4y

Solución: Agrupando en la forma indicada:

x4(a y)  z4(a y)  (a y)(x4  z4)

METODO DE LAS IDENTIDADES

En este caso utilizaremos los productos notables.

Diferencia de cuadrados: a 2  b 2  (a  b)(a  b)

METODO DEL ASPA

Método del aspa simple.- Se utiliza para factorizar trinomios de la forma.


ax 2 m  bx m y n  cy 2 n .
Ejemplo (5):Factorizar a 2  b 2  3a  3b  2ab  28

Solución:
(a  b)2  3(a  b)  28 (a  b  7)(a  b  4)
 
a b  7
a b - 4

Método del aspa doble.- Se utiliza para factorizar polinomio de la forma:


2  Bxy
Ax 2  Dx Ey F
 Cy
Ejemplo (6): Factorizar
x 2  3 xy  4 y 2  7 x  8 y  12
  
x  4y  4
x - y  3

Los factores son: (x+4y+4)(x-y +3).


Caso particular.– Se emplea para factorizar polinomios de la forma: Ax4n+Bx3n+Cx2n+Dxn+E.

Ejemplo (7): Factorizar x4+7x3+17x2+26x+12.

Solución:
Se descompone primero los extremos y obtenemos u término parcial en x 2.
x 4  11x 3  37 x 2  39 x  12
 
x2 4
x2 3

El término parcial es 4x2 + 3x2 = 7x2, para obtener el término central 37x2 a 7x2 le falta: 37x2 – 7x2
= 30x2, el cual será descompuesto en dos factores adecuados en el centro del esquema para
obtener el segundo y cuarto término.
4 3  37x 2  39x  12
  11x
x  
x2 5x 4
6x 3
x2
Comprobemos los términos que faltan:
5x3 + 6x3 = 11x3; 24x + 15x = 39x
Los factores son: (x2+5x+4) (x2+6x+3).

107
DIVISORES BINOMICOS.- Se utiliza para factorizar polinomios de cualquier grado siempre que
tenga por lo menos un factor de primer grado.

Regla: Se calcula los valores de las variables que anulen al polinomio para obtener factores
binomios (ceros del polinomio).

Ejemplo, si se anula para:


* x = 3, entonces (x - 3) es factor
* x= - ¼, entonces (4x + 1) es factor
Se divide por Ruffini al polinomio entre el factor o factores binomios obtenidos, para obtener el
factor que falta.

Regla para obtener los posibles “ceros”:


Si el coeficiente del término de mayor grado es la unidad, los posibles “ceros” son los divisores
del término independiente.
Si el coeficiente del término de mayor grado es diferente de la unidad, los posibles “ceros” serán,
los divisores del término independiente divididos por los divisores del coeficiente del término de
mayor grado.

PROBLEMAS PROPUESTOS

01. Factorizar: 1
E) ( – 25m2)
P(x) = x2 y – x2 + y – 1 4
A) (y + 1) (x2 + 1) B) (y – 1) (x + 1)
C) (y – 1) (x + 1)
2 D) (y – 1) (x2 – 1) 07. Hallar el número de factores primos y el
E) (y + 1) (x + 1) número de factores de:
R = 2a3(a – b)3(b + 1)2
02. Factorizar: x2y + x2z A) 4, 95 B) 5, 24 C) N.A.
A) x(y + z) B) x2(y2 + z) D) 3, 47 E) 4, 26
C) x2(y + z) D) z(y2 – z3)
E) x2(y – z) 08. Hallar el número de factores de:
M = (a4 – b4)2
03. Factorizar: 2a2x + 6ax2 A) 26 B) 54 C) 81
A) 2ax(a + 3x) B) 2x(a – 3x) D) 243 E) N.A
C) 2ax(a – 3x) D) 2x(a + 3x)
E) 2a(x + 3a) 09. ¿Cuántos factores primos presenta el
polinomio P(x)?
04. Factorizar: – m – n + x(m + n) P(x) = 1 + x + x2 + x3
A) (m + n)(x + 1) B) (m + n)(2 – x) A) 1 B) 3 C) 4
C) (m + n)(x – 1) D) (m + n)(x – 2) D) 2 E) N.A.
E) (m + n)(x + 2)
10. Factorizar: 4am3 – 12amn – m2 + 3n
05. Factorizar: – 10a + 25
a2 A) (4am – 1)(m2 + 3n)
A) (a + 5)(a – 5) B) (a + 5)(a – 5) B) (4am – 1)(m2 – 3n)
2
C) (a + 5) D) N.A. C) (4am + 1)(m2 + 3n)
E) (a – 5)2 D) (4am + 1)(m2 – 3n)
E) N.A.
1
06. Factorizar: – 25m2; e indicar uno de
16 11. Factorizar: 27a3 – b3, e indicar un factor
los factores primo.
1 1 A) (3a – b) B) (9a2–3ab+b2)
A) ( + 25m2) B) ( + 5m) 2 2
16 4 C) (9a +3ab+b ) D) Más de una
1 E) (3a + b)
C) ( + 25m2) D) N.A.
4

108
12. Factorizar: 8x6 + 7x3 – 1; e indicar el 17. Indicar el número de factores luego de
número de factores. factorizar:
A) 15 B) 8 C) 16 x7 + x6 – x5 – x4 – x3 – x2 + x + 1
D) 32 E) N.A. A) 12 B) 23 C) 18
D) 15 E) N.A.
13. Factorizar: 1 + 14x2y + 49x4y2; e indicar
el número de factores primos. Factorizar e indicar uno de los factores
A) 2 B) 4 C) 1 primos:
D) 3 E) N.A.
18. 4a16 + b8
Factorizar e indicar el número de factores A) (2a8 – 2a4b2 + b4)
primos B) (2a8 – 2a4b2 + 3)
C) (2a8 – 2a4b2)
14. x3 + 2x2 – x – 2 D) (2a8 – 2a4b2 + 3b2)
A) 2 B) 3 C) 4 E) (2a8 + b4)
D) 5 E) N.A.
19. n4 + 2n2 + 9
15. x4 + x3 – 3x2 – 5x – 2 A) (n2 – 2n + 6)
A) 2 B) 3 C) 4 B) (n2 – n + 3)
D) 5 E) N.A. C) (n2 – 2n + 3)
D) (n2 – 2n3 + 3)
16. Indicar la mayor suma de coeficientes de E) (n2 – 2n + 9)
uno de los factores primos: 6x 4 + 5x3 –
14x2 + x + 2 20. Hallar la mayor suma de coeficientes de
A) 4 B) 5 C) 6 uno de los factores primos: 4m4 – 29m2
D) 2 E) N.A. + 25
A) 4 B) 5 C) 6
D) 2 E) N.A.

TAREA

01. El número de factores de: (b2 + 4m2)2 – D) 3(x + 1) E) 4x


16b2m2 ;es
A) 2 B) 4 C) 6 06. Indicar un factor primo de:
D) 8 E) N.A. E = ap2x – apx2 + ap – bx + bp – ax +
bp2x – bpx2
02. Factorizar: E = a5 + a2b3 – a3b2 – b5 e A) p + x
indicar el número de factores primos. B) px + 1
A) 2 B) 3 C) 4 C) Más de una
D) 5 E) N.A. D) a + b
E) px – 1
03. Luego de factorizar: a3 – x2 (a – 1) + a2
(b – 1) – bx2, indicar un factor primo. 07. Factorizar: 1 – abc+ (ab + bc + ac) – (a +
A) b + x B) x + 1 C) x + a b + c) e indicar el número de factores
D) a + b E) b + 1 primos:
A) 3 B) 4 C) 5
04. Indicar el factor primo de segundo grado D) 6 E) N.A.
de:
P = x 7 + x 6 + x 5 + x 4 + x3 + x 2 + x + 1 08. Luego de factorizar: (x2 + 7x + 5)2 + 3x2 +
A) x2 B) 2x2 C) x2 + 2 21x + 17, indicar un factor primo.
2
D) x + 1 E) x – 1
2
A) x + 7
B) x + 1
05. Luego de factorizar: (x + 1)4 – 5(x + 1)2 + C) x2 + 7x + 5
4, indicar la suma de sus factores primos. D) x2 + x + 1
A) 4(x + 1) B) 2(x + 1) C) N.A. E) 2x + 1

109
09. Luego de factorizar: 10. Indicar un factor primo de: a(a2 + bc) +
ab(m + 1) (m – 1) – (a – b) (a + b) m c(a2 + b2) – b3
uno de los factores es: A) a + b + c B) a + b – c C) N.A.
A) am – b B) bm – a C) am – b D) a – b – c E) a – b + c
D) ab – m E) ab + m

110
Es aquella ecuación polinomio al que se reduce a la siguiente forma general:
ax2 +bx + c = 0; a  0
 b  b 2  4ac
Cuyas raíces están dadas por la siguiente fórmula general: x1;2 
2a
Donde: “ b2 – 4ac” es el discriminante de la ecuación y se denota así:   b 2  4ac

OBSERVACION: Para hallar las raíces de una ecuación cuadrática se recomienda primero
intentar factorizar por el método del aspa simple.

ANÁLISIS DE LAS RAÍCES DE LA ECUACIÓN CUADRÁTICA

Dada la ecuación cuadrática:


ax2 +bx + c = 0; a  0  a; b; c  
I. Si  > 0
Las raíces son iguales y diferentes
La ecuación presenta dos soluciones
II. Si  = 0
Las raíces son reales e iguales
La ecuación presenta solución única.
III. Si  < 0
Las raíces son imaginarias y conjugadas

Ejemplo:

01. Encontrar el valor de n, para el cual la ecuación: X2 – 2(n -3)x + 4n = 0 tiene sus raíces iguales
Sol.: Para que la ecuación tenga raíces iguales entonces  = 0
  = [-2(n-3)]2 -4(1)(4n) = 0
4( n2 -6n + 9) – 16n = 0
( n2 -6n + 9) – 4n = 0; n2 -10n + 9 = 0
( n – 9)( n -1) = 0; n – 9 = 0  n – 1 = 0
 n=9  n=1
TEOREMA DE G. CARDANO –F. VIETA
Sean x1 y x2 las raíces de: ax2 +bx + c = 0; a  0

Suma de raíces (S):


b
S = x1 + x 2 = -
a
Producto de raíces (P):
P = x1x2 = c
a

111
RECONSTRUCCIÓN DE UNA ECUACIÓN CUADRÁTICA

X2 –Sx + P = 0 donde S = x1 + x2  P = x1.x2

TEOREMA: Si las ecuaciones cuadráticas:



ax  bx  c  0
2

 2

mx  nx  p  0
I. Son equivalentes
II. Tienen una raíz común:

 (cm  ap) 2  (an  bm)(bp  cn)

PROBLEMAS PROPUESTOS

01. Resolver:
07. Resolver: x + 2x  1 = 5
x2 – 5x – 24 = 0, e indicar una de sus
raíces. A) 144 B) 144  4 C) No tiene
A) 3 B) –8 C) –3 D) 4 E) –4
D) 5 E) 1
08. Determinar la menor de las raíces de:
02. Resolver: x 2  5x  2 12  x 2  5 x  2
(x + 1) (x + 2) + 5 = 11; e indicar sus 
raíces.
2 x 2  5x  2
A) x1 = 4 C) x1 = 4 E) x1 = x2 A) 6 B) –1 C) 1
x2 = 1 x2 = –1 D) –2 E) –6

B) x1 = –4 D) x1 = –4 09. La solución de la ecuación:


x2 = –1 x2 = 1 x 2  6 x  10  x  3 
2

=  , es:
03. Resolver: x 2  8 x  17  x  4 
x2  x  3 1 A) 1 B) 2 C) –1
= , e indicar una raíz. 1
x 2  5x  1 3 D) –2 E) 
A) –2 B) 4 C) –4 2
D) 2 E) 1
(m  n ) x 2 2x  1
x 10. Resolver en “x”: 
04. Resolver :  30 x 1  5 m2 mn
5 m 2m
Dar como respuesta la menor raíz. A) B)
mn m 1
A) 8 B) 10 C) 15
D) 12 E) N.A. m
C) Más de una D)
mn
05. Resolver: m
(x + 3)2 + (2x – 5)2 = 3(x – 1) + 23, e E)
indicar una raíz. 1 m
A) –2 B) –7/5 C) 7/5
D) –2/5 E) 2/5 x  4 7  x 4x  7
11. Resolver:   1
3 x 3 9
06. Resolver: x + x 2= 4 A) 21 B) 21 ; 5 C) N.A.
A) –3  –6 C) 3  6 D) 5 E) 10 ; –12
E) No tiene B) 3  –6
D) 3

112
12. Resolver: x2 + bx + c = 0
x 5 x 5 El valor de: r 2  s 2 ; es:
 12 =4
x 5 x 5
A) b2 – 4c B) 2b + c C) b2  2c
37
A) x = B) x = 6; x = –2 D) b – 4c2 E) b2  2c
7
25 17. Si p y q son las raíces de la ecuación:
C) x = ;x=7 D) N.A.
3 ax2 + bx + c = 0
E) x = 7 1 1
El valor de: 2

2
, es:
p q

 6  6 2
b  ac 2
b  4ac
13. Resolver :  x  1   x  1  x  = 24
A) B) C) N.A.
 x   
a 2ac
4b2  2ac
A) 3 C) 3 ; –3 E) Más de una D) E) c2(b2 – 2ac)
c2
B) 2 D) 2 ; –2
18. ¿Qué valor positivo debe tomar “k” para
14. Si: px2 – 2x + 3px – 4p + 8 = 0; p  0; es
que las raíces de la ecuación en “x”:
una ecuación cuadrática y sus raíces son
2x2 – (k – 1) x + k + 1 = 0 difieran en 1?
x1 y x2 tales que: x1 + x2 = 3/2 (x1 x2),
A) 5 B) 12 C) 6
entones el valor de la suma de sus raíces
D) 9 E) 11
es:
A) 2 B) 1 C) –1
19. Halle el valor de “k” sabiendo que una
D) –2 E) –2,4
raíz excede a la otra en 3 unidades.
x2 + (2k + 5) x + k = 0
15. Hallar “k” para que las raíces de la
A) 2 B) 3 C) –1
ecuación:
D) –2 E) –3
x2 + kx + 8 = k;
Sean iguales (k > 0)
20. Dada la ecuación: (2x – 3)2 = 4(2x – m)
A) 8 B) 12 C) 6
Calcular “m” de manera que la ecuación
D) 4 E) N.A.
tenga una sola raíz.
A) 2 B) 3 C) 4
16. Si: “r” y “s” son las raíces de la ecuación:
D) 5 E) 6

TAREA:

01. Si una raíz de la ecuación x2 + mx – 2 = 04. La diferencia de las raíces de: x2 – mx +


0, es 1, hallar “m”. 2 = 0 es 1. Hallar m2 – 5.
A) 1 B) 2 C) 3 A) 2 B) –2 C) 4
D) 4 E) 5 D) –4 E) 11

02. Si  y  son raíces de la ecuación: (x – 05. Dada la ecuación:


1)2 = (2x + 2)2, si  < , hallar el valor de (3n – 2) x2 – (6n – 3) x + n – 6 = 0, halle
/. “n” para que las raíces sean recíprocas.
A) 9/2 B) 9 C) –1/9 A) 2 B) –2 C) 4
D) –9 E) 1/9 D) –1 E) –3

03. Calcular “n” para que las raíces de la 06. En la ecuación: x2 – px + 36 = 0,


ecuación: determinar “p” tal que se tenga:
2nx2 – (12n + 1) x + 12 = 0 sumen 7. 1 1 5
A) 1 B) 1/2 C) 1/4  
x´ x " 12
D) –1/2 E) 2 A) 25 B) 18 C) 12
D) 24 E) 15

113
07. El valor de q para que las dos raíces de A) 0 B) 2 C) 5
la ecuación sean iguales es: x2 – 8x + q D) 3 E) 4
=0
A) 12 B) 16 C) –16 09. Para qué valor del parámetro real “n” las
D) 10 E) N.A. raíces de la ecuación:
08. Halle un valor de “m”, si las raíces de 2x2 – (n – 1)x + 4 = 0 difieren en 1
la ecuación: x2 + 2(m + 2) x + 9m = 0, son
iguales.
A) 2  3 B) 2  5 C) 9  4
D) 11  –1 E) –5  7

10. Resolver la ecuación: (n – 2) x2 – (2n – 1) x + n – 1 = 0


Sabiendo que su discriminante es 25.
A) {–3; 1/2} B) {3; 1/2}
C) {–1/2; 1/2} D) {3; –1/2}
E) {–3; –1/2}

114
SISTEMAS LINEALES
Se llama sistema de ecuaciones, o, sistema de ecuaciones simultáneas al conjunto de dos o más
ecuaciones que se verifican para un mismo valor de la, o, las incógnitas.
Ejemplo:
El sistema: 5x + 2y = 7
5x – y = 3

Costa de 2 ecuaciones:
3x + 2y = 7 ............................ (I)
5x – y = 3 ............................ (II)

 CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS LINEALES

 SISTEMAS COMPATIBLES
Es aquel sistema de ecuaciones que si admite soluciones. Estas a su vez podrán ser:

1) Sistema Compatible Determinado.


Si presenta un número finito de soluciones. Puede observarse que en estos sistemas
existen igual número de ecuaciones que de incógnitas.

Luego entonces para un sistema:


Ax + By = C
Dx + Ey = F
A B C
 
D E F

2) Sistema Compatible Indeterminado.


Si presenta un número infinito de soluciones. Un sistema de este tipo se reconoce cuando
existen más incógnitas que ecuaciones.

Luego entonces para un sistema:


Ax + By = C
Dx + Ey = F
A B C
 
D E F

 SISTEMAS INCOMPATIBLES
Son aquellos que no admiten solución alguna. Generalmente en estos sistemas el número
de ecuaciones es mayor que el número de incógnitas.

Luego entonces para un sistema:


Ax + By = C
Dx + Ey = F
A B C
 
D E F

115
SISTEMAS NO LINEALES

Es un conjunto de dos o más ecuaciones en el cual las expresiones matemáticas que


intervienen en el sistema pueden ser algebraicas o no algebraicas, como:

 x2  y2  16  x  y  5
 ;  ; ..........
 x  y  5  x  y  5

Para resolver este tipo de sistemas no existe un método general, sin embargo de acuerdo a la
forma que presenta el sistema, se resolverá utilizando capítulos anteriores ya vistos como
productos notables, factorización, diversos artificios.

PROBLEMAS PROPUESTOS

01. Si.x + y = 12; D) 5/2 E) 1/3


x–y =4
Dar como respuesta el producto de las 07. x + y = 5 u + v = 11
soluciones. y+z = 8 v+x=9
A) 24 B) 36 C) 32 z+u = 9
D) 30 E) 28 Hallar el valor de u.
A) –2 B) 2 C) 3
02. Si.10x + 9y = 8; D) –4 E) 4
8x – 15y = –1
Hallar suma de las soluciones. 08. Si x, y  R+ 5 x –3 y =3
A) 1 B) 1/6 C) –5/6
25x – 9y = 81, hallar xy
D) –1/6 E) 5/6
A) 16 B) 9 C) –144
D) 144 E) N.A.
03. Si:3x – (4y + 6) = 2y – (x + 18)
2x – 3 = x – y + 4
Dar como respuesta la diferencia de las 09. Si:0,5 (x + y) – xy – 8 = 0
soluciones. x  y =8, x  y
A) 1/2 B) –1 C) 2
D) –3 E) 4 Dar como respuesta la diferencia de las
soluciones.
A) 36 B) 32 C) 34
04. Si: x  y   2 , 8 x  y  1 = 2; hallar xy D) 30 E) 28
xy 7 x y 2
A) 45 B) 36 C) –45
D) 30 E) N.A. 10. (a + b) x + (a – b) y = 15
(2a – 3b) x + (2a – 5b) y = a + 2b
05. Resolver en “x” e “y”: Si el sistema anterior admite como
ax + by = a2 + b2 solución x = 3, y = –7 , hallar el valor de
bx + ay = 2ab a.
Dar como respuesta la suma de las A) 30 B) –30 C) –60
soluciones. D) 60 E) –45/2
A) a – b B) a + 2b C) 3a – 2b
D) a + b E) 2a – b 11. Luego de resolver el sistema:
 xy  14

 yz  63
06. Resolver: 1  2  7 ; 2  1  4  zx  18
x y 6 x y 3 
Dar como respuesta x/y Indicar el valor de “z”
A) –3/4 B) 3/4 C) 2/3 A) 2 B) 9 C) 7

116
D) 1 E) 4 16. Resolver en :

 x  4y  7  0
2

12. Resolver:  2
xy2z2 = 36  y  2x  2  0

x2yz2 = 144 Indique su C.S.
x2y2z = 48 A) {(1; 2)} B) {(1; 5)} C) {(2; 8)}
Indicar el valor de “y” D) {(1; 3)} E) {(–1; 2)}
A) 3 B) 4 C) –3
D) 4 E) 1 17. Si x, y, z  , hallar: x2 + y2 + z2
x+y+z=9
13. Resolver: 1 1 1
  =1
 yz  zx  16 x y z
 xy + yz + xz = 27
 zx  yx  25
 xy  zy  39 A) 27 B) 12 C) 18
 D) 45 E) 36
Indicar el valor de “xz”
A) –19 B) –24 C) 40 18. Hallar un punto de intersección de la
D) 10 E) 80 circunferencia: x2 + y2 = 8 y la recta y = x.
A) (2; –2) B) (–2; –2) C) (4; –2)
14. Luego de resolver el sistema en 0 D) (–2; 2) E) (2; –4)
 x 2  xy  xz  24
 19. Resolver:
 xy  y  yz  32
2
(a + b) x – (a – b) y = 4 ab
 xz  yz  z 2  8 (a – b) x + (a + b) y = 2a2 – 2b2

Indicar el valor de: y
Indicar el valor de “x” A) a B) b C) a – b
A) 1 B) 4 C) 2 D) a + b E) 2a
D) 3 E) –3
20. Un patio tiene forma rectangular, si
15. Luego de resolver el sistema: tuviera 3 metros más de largo y 4 metros
 x( x  y  z )  42 más de ancho, sería 192 m2 más grande.

 y ( x  y  z )  70 Si tuviera 4 metros menos de largo y 3
 z( x  y  z )  84 metros menos de ancho, sería 158 m2

xy más pequeño. Halle las dimensiones del
Indicar patio.
z
A) 9/5 B) 11/3 C) 4/3 A) 15 y 45 B) 30 y 20 C) 10 y 30
D) 1/3 E) 3/5 D) 10 y 40 E) 20 y 50

TAREA

2 x  y  m  3 03.- Luego de resolver el sistema:


01.- En el sistema mostrado:  . 3 x  y  16
3 x  y  8  . Hallar "m"; si cumple: mx +
Hallar el valor de: "m", si x = 5. 3 x  y  14
A) 7 B) 8 C) 10 (m – 1)y = 6.
D) 17 E) 14 7 6
A) B) C) 5
6 7
mx  y  10 D) 1 E)
1
02.- Dado el sistema en x e y:  .
x  y  7 5
Si: y = x + 1. Calcular "m".
A) 1 B) 2 C) 3 4 x  3y  25
04.- Después de hallar x e y en: 
D) 4 E) 5 3 x  4y  24
Calcule "b" en la relación: b(x + y) + 2b =
9
117
A) 5 B) 4 C) 3 08.- Resolver:
D) 2 E) 1  4 x  5 y  23

6( x  y )  13  x  6 x  2 y  18
05.- Resuelve el sistema  . C) 
5( x  y )  1  y A) {(4; 9)} B) {(1; 2)}
Para luego hallar "n" en: (n – 1)(x + y) + D) {(2; 3)} E) {(3; 5)}
(n + 1)(x – y) = 12
A) 2 B) 1 C) 7 09.- Dado el siguiente sistema de
D) 5 E) 4 ecuaciones:
 xy ( x  y )  13
 3
 x  y  25
3
06.- Hallar el valor de y.
2 x  1  3 y  2  6 Calcular: x + y
5 x  1  2 y  2  23 A) 2 B) 1 C) 4
A) 8 B) 10 C) 16 D) 5 E) 10
D) 18 E) 11
10.- Luego de resolver:
07.- Resolver: 2x2 + 3y2 = 83
 ( x  3y )( x  y )  48 3x2 – y2 = –13
 Indique un valor de “x”
 xy 8
A) –4 B) 4 C) –2
e indique los valores de “y”
D) –1 E) 4
A) –2 ; 2 B) –1 ; 3 C) 3 ; –4
D) 2 ; 4 E) 1 ; 5

118
DEFINICIONES
Siendo a  R, se establece:
a es positivo  a>0
a es negativo  a<0
a es no positivo  a  0
a es no negativo  a  0

AXIOMAS DE ORDEN: Si a; b y c  R, entonces se define:


1. Ley de Tricotomía: Siendo a y b reales, una y solo una de las siguientes sentencias es
valida.
A<b v a=b v a>b
2. Ley Aditiva
Si a < b y c  R  a + c < b + d
3. Ley multiplicativa
Si a < b y c > 0  ac < bc
4. Ley Transitiva
Si a < b y b < c  a < c

RECTA DE LOS NUMEROS REALES ( R )


Sea el numero “n” ( n  R)


n<0 n>0

Donde:
  : menos infinito
  : mas infinito
PROPIEDADES DE LAS DESIGUALDADES
Sean a, b, c, y d  R
1. Si: a > b ......... ( i ) y c > d ......... ( ii )
( i ) + ( ii ):  a+c>b+d
2. Si: a > b ........ ( i ) y c < d ........ ( ii )
( i ) – ( ii ):  a-c>b–d
INECUACIONES
Es toda desigualdad condicional que contiene una o más cantidades desconocidas (las
variables) y es verdadera sólo para determinados valores de las mismas.

Las inecuaciones pueden ser lineales, cuadráticas, exponenciales, etc.; de acuerdo a la


expresión representada.

119
Conjunto Solución, lo constituyen todos los números que hacen verdadera la desigualdad.
INTERVALOS

Es aquel subconjunto de los números reales, definiendo un conjunto de valores entre dos limites,
inferior y superior.

Intervalo abierto: Es aquel conjunto de números comprendidos entre dos que tiene la propiedad
de no tomar los valores extremos.

Se representa: Gráficamente

a b

Simbólicamente: a<x<b ó xεa,b ó xε]a,b[

Intervalo cerrado: Es aquel conjunto de números comprendidos entre dos que incluye los
valores extremos.
Se representa: Gráficamente

a b

Simbólicamente: a≤ x ≤b ó xε[a,b]

Intervalo mixto: Aquellos que son abiertos en uno de sus extremos.


Se representa: Gráficamente

a b

Simbólicamente: a< x ≤b ó xεa,b]

Intervalos infinitos: Algunos son:


a) a,+  ó x > a b) [a,+   ó x ≥ a
c) –, a ó x < a d) [–,a ó x ≤ a

PUNTO CRÍTICO. – Sea P(x) un polinomio de grado “n”; si uno de los factores es (x–r), entonces
r es un cero o valor crítico de P(x); es decir, son los valores que anulan al polinomio.

PROBLEMAS PROPUESTOS

01. Resolver la siguiente inecuación: 02. ¿Cuál es el mayor número entero “x” que
(2x – 1)2 + x (x + 1) + 3 > 5x (x – 3) + verifica: 5x  1  3x  13  5x  1 ?
4 10 3
2 (x – 5)
7 7 7
A) –2 B) –1 C) 0
A)  , B)  , C) 0, D) 1 E) 2
5 5 5
7 7
D)  ,0 E) , 03. Encontrar el menor número natural par
5 5
que verifica: 4x  3  x  2 (x  1)
2 3
A) 8 B) 6 C) 4
D) 10 E) 12

120
04. Resolver: 5x  2 7x  2 2  x x
   13. Luego de resolver: –1  –3 – 3x < 2, qué
3 3 4 6
valor entero puede tomar x
A) –2, 0 B) –, –2 C) N.A.
A) – 2 B) – 1 C) – 5
D)–2,  E) 2,  D) – 7 E) N.A.
05. Si: a < b, resolver: ax  b bx  a
2
b 
2
a 14. Resolver: –2 < –4 + 3x  5
A) –, 3 B [3,  C) –3, –3 A) x 
2
,3 D) x  3, +
D) 3,  E) –, –3 3
1
B) x  ,3 E) N.A.
3
a 2 ( x  1) b 2 ( x  3)
06. Resolver: + b2  + 2a2, 2
2 2 C) x   ,
siendo: 0 < a < b 3
A) –, 5] B) [5,  C) –, –5
D) –, 5 E) 5,  15. Resolver: 2x + 1  3x + 4 < 6x + 8
A) x  1, + D) x  [3, 5
07. ¿Cuántos valores enteros de “x” B) x  3, + E) N.A.
satisfacen: 2x – 5 < x + 3 < 3x – 7? C) x  
4
, 
A) 1 B) 2 C) 3 3
D) 4 E) Ninguna
16. Si a la edad de Carlos se le duplica
1  1 1 resulta menor que 84. Si a la mitad de
08. Si:   ; 
2x  8 12 6  dicha edad se le resta 7 resulta mayor
Entonces: x  [m ; n]. Halle: mn que 12. Hallar la suma de las cifras de la
A) –8 B) –2 C) –15 edad de Carlos, si dicha suma es mayor
D) –6 E) –3 que 5.
A) 6 B) 8 C) 9
09. Para qué valores de “x” se verifica la D) 10 E) 12
inecuación: 1 < 3x  10 < 2
x7
A) –1/2 < x < 7 B) –1 < x < 5 Segun:
C) –3/2 < x < 4 D) 0 < x < 5 A = {x   / x  <2 ; 5]}
E) 1 < x < 5
B = {x   / –5  x < 8}
C = {x   / x < 6}
10. ¿Cuántos valores enteros hay en:
–6 < x  13
17. Calcular: A  B C
A) 6 B) 13 C) 19
D) 20 E) N.A. A) <– ; 5> B) <– ; 8> C) [–5 ; 8>
B) <– ; 6> D) <–5 ; 8>
11. Resolver:x < 4  x  9, y dar como
respuesta el conjunto solución. 18. Calcular: A  B
A) x  4 , 9 B) x  [4 , 9  A) [2 ; 5] B) <–5 ; 8> C) <– ; 2>
C) N.A. D) x  4 , 9 D) <2 ; 5] E) [–5 ; 8>
E) x  [4 , 9 
19. Calcular: B  C
x 1 1 A) [–5 ; 8] B) <–5 ; 2> C) [–5 ; 6]
12. Luego de resolver:   2x  , que
2 4 3 D) <– ; 6] E) [–5 ; 6>
valor no puede tomar x
A) – 3 B) – 6 C) – 8 20. Resolver: 2x + 4  3x + 6  5x – 10
D) – 1 E) N.A. A) [–2, [ C) [8, [ E) [2, [
B) [–8, [ D) 

121
TAREA

01. Si:A = <-3; 0 > D) 15 E) 24


B = [ -1; 5 ]
Hallar: A  B 06. Luego de resolver: –x2 – 2x + 35 > 0, se
A) <-1; 0] B) <-3; -1] C) <-3; 5] puede afirmar que:
D) [-3; 5 > E) N.A A) 1 < x < 3 B) –5 < x < 5
C) –5 < x < 7 D) –2 < x < 3
02. Resolver: E) –7 < x < 5
x  3 3 x  1 5 x  1 53
  
2 3 4 12 07. Resolver: x2  625
A) x > 2 B) x < 2 C) x < 1 A)  –  15 ; 25 B)  –  25 ; 25
D) x > 1 E) N.A. C)  –  25 ; 15 D)  –  25 ; 25
E)  –  25 ; 25
03. Hallar el conjunto solución de:
17 + 5x < 3x + 1  x + 5
A) < -; -2 ] B) < -; 8 > 08. La solución de: –x2 + 5x > 4, es:
A)  4 ; 0 B)  1; 4 C) 1; 4
C) < -; -8 > D) < -; 2 ]
E) <-; 1 > D)  4 ;  1 E) 1; 4

04. Al resolver: x2 – 5x + 2  0; se obtiene 09. Resolver: 3x2 – 10x  – 3


como conjunto solución x  R - < m ; n >. A) <1/3, 3> B)  C) N.A.
Indique: “m + n” D) [1/3, 3] E) <–, 3>
A) 2 B) –1 C) –5
D) 4 E) 5 10. Al resolver: 5  x2 – 31  18, se
obtiene:
05. Si la inecuación: x2 – mx + n < 0 A)  – 6 ; 7 B)  11;  6  1; 3
Presenta como conjunto solución:
C)  7 ;  6  6 ; 7 D) 
x  < 3; 5 >
E)  4 ; 0  2; 10
Hallar: (2m + n)
A) 23 B) 18 C) 31

122
FIGURA PLANA
Una figura plana tiene todos sus puntos sobre un mismo plano.
S

LÍNEAS CONVEXAS
Son aquellas que se intersecan con alguna recta, en un máximo de dos puntos.

2 2
1 1

LÍNEAS NO CONVEXAS
Si alguna recta secante determina sobre ellas más de dos puntos de corte llamada también
cóncavas.
1
2

1 4
2 3
3
4

MÁXIMO NÚMERO DE PUNTOS DE CORTE

1. Para “n” rectas secantes:

n(n  1)
Puntos
2

123
2. Para “n” circunferencias secantes.

n(n – 1) Puntos

3. Para “n” polígonos convexos de “L” lados cada uno se cortan como máximo en:

L n (n – 1) Puntos

4. Dos polígonos convexos, de diferente número de lados, se intersecan, como máximo, en un


número de puntos equivalente al doble del número de lados menor.

5. Para “n” figuras cualesquiera (convexos ó no convexos) del mismo tipo, el máximo número
de puntos de cortes es:
kn(n  1)
2
Siendo k, el número máximo de puntos en que se cortan 2 de dichas figuras.

6. Para “n” figuras cualesquiera y “m” figuras de otro tipo, su máximo número de puntos de
cortes es:
Kmn

Donde:
K : es el máximo número de puntos de corte entre dichas figuras.

SEGMENTO:

Es la porción de recta limitada por dos puntos llamados extremos.


El segmento AB de la figura adjunta.

A B
Se denota AB ó BA
Los puntos A y B son los extremos.

124
EGMENTO CONGRUENTE:
Son aquellos que tienen igual longitud.

C D
A

AB = CD

PUNTO MEDIO DE UN SEGMENTO:

Se dice que dicho punto biseca el segmento.

AM  MB
AM  MB  AB
2

A M B

PUNTOS COLINEALES:

Son los que pertenecen a una misma recta. Ejemplo los puntos A, B, C, D contenidos en la recta
r.
r
ABCD

NOTA:
En general “n” puntos colineales y consecutivos determinan:

n(n  1)
Segmentos
2

POLIGONAL:

Es el conjunto de dos o más segmentos consecutivos trazados en diferentes direcciones, sin


intersecarse dos no consecutivos.
C

Vérticedela
B DPoligonal

Lado
A E

POLIGONALES ENVUELTOS Y ENVOLVENTES

Se determinan al trazar dos poligonales cuyos extremos coinciden, hacia un mismo lado y sin
intersecarse en algún otro punto.

125
D

C E
M N

B
A

ACDEB  Envolvente
AMNB  Envuelta

Se cumple:

AC + CD + DE + EB > AM + MN + NB

PROBLEMAS PROPUESTOS

01. Sobre una recta se toman los puntos 07. Se tienen los puntos consecutivos A, B,
consecutivos A, B, C y D de manera que: C y D sobre una recta tal que
AD=24u, AC=15u, BD= 17u. Hallar BC. AB=BD=3CD. Hallar CD si AD=12u.
A) 6u B) 7u C) 8u A) 2u B) 4u C) 6u
D) 9u E) N.A. D) 8u E) NA

02. Sobre una recta se ubican los puntos 08. Se tienen los puntos consecutivos P, Q,
consecutivos M, N, P y Q de manera que: R y S sobre una recta tal que
MQ=36u, MN=12u, PQ=18u. Hallar NP. PQ=QS=4RS. Hallar RS si PS=24u.
A) 4u B) 5u C) 6u A) 1u B) 2u C) 3u
D) 8 E) NA D) 4u E) NA

03. Sobre una recta se toman los puntos 09. Sobre una recta se toman los puntos
consecutivos M, A y B siendo O punto consecutivos A, B, C y D. Hallar AD si AB
medio de AB. Hallar MO si MA=12u y + AC = 10, AB = CD y AC – AB = 2.
AB=16u. A) 10 B) 12 C) 14
A) 16 B) 20u C) 24u D) 16 E) 18
D) 28u E) NA
10. En una recta se ubican los puntos
04. Sobre una recta se toman los puntos consecutivos A, B, C y D; tal que AB =
consecutivos P, Q y R. Siendo O punto 2(BC) = 3(CD) y AD = 33 u. Calcular BC.
medio de QR. Hallar PO si QR=24u y A) 3 u B) 9 u C) 22 u
PQ=10u D) 6 u E) 11 u
A) 18u B) 20u C) 22u
D) 26u E) NA 11. Se tienen los ángulos consecutivos AÔB,
BÔC y CÔD; siendo: AÔC=47º,
05. Sobre una recta se toman los puntos BÔD=51º y AÔD=80º. Hallar la medida
consecutivos A, B, C, D, E y F. Si AC=8u del BÔC.
y BF=19u. Hallar BC si AF=23u A) 18º B) 28º C) 38º
A) 3 B) 4u C) 5u D) 16º E) 12º
D) 7 E) NA
12. Se tienen los ángulos consecutivos AÔB,
06. Sobre una recta se toman los puntos BÔC y CÔD; siendo: 2(AÔB)=3(CÔD),
consecutivos M, N, P, Q y R. Si MP=6u y AÔC=92º y BÔD=76º. Hallar la medida
MR=19u y QR=10u. Hallar PQ del BÔC.
A) 2u B) 3u C) 4u A) 24º B) 16º C) 54º
D) 5u E) NA D) 44º E) 64º

126
13. Sean ángulos consecutivos AÔB, BÔC, D) 9º E) 12º
CÔD y DÔE; OB biseca AÔC; OC,
biseca AÔD y OD, biseca AÔE Si: 17. Se tienen los ángulos consecutivos AÔB,
2(AÔB) + 3 (BÔC) + 4(CÔD) + AÔE = BÔC y CÔD. OM y ON, bisecan AÔB y
210º. Hallar la medida del AÔB. CÔD, respectivamente. Hallar la medida
A) 10º B) 21º C) 42º del MÔN, si:
D) 5º E) 16º AÔC=140º y BÔD=80º
A) 90º B) 130º C) 120º
14. Se tienen los ángulos consecutivos AÔB D) 105º E) 110º
y BÔC, donde AÔC=102º. Se traza la
bisectriz OM del AÔB. Hallar la medida 18. El doble de la medida de un ángulo es
del BÔC, si BÔC – MÔB = 36º. igual al triple de la medida de su
A) 51º B) 66º C) 68º complemento. Hallar la medida del
D) 48º E) 58º ángulo.
A) 54º B) 36º C) 32º
15. AÔB, BÔC, CÔD, DÔE y EÔF, son D) 27º E) 58º
consecutivos y AÔF llano, OB biseca
AÔC. OE biseca DÔF y BÔE mide 112º. 19. En la región interior del ángulo AÔB, se
Hallar la medida de CÔD. toma el punto P y se trazan PE, PF, PM,
A) 44º B) 54º C) 64º perpendiculares a OA, OB y a la
D) 68º E) 34º bisectriz, respectivamente. Hallar la
medida de AÔB,
16. En la figura adjunta: x – y =12º . Si 5(MPF) = 2(EPF).
Hallar el valor de a. A) 18º B) 72º C) 36º
D) 54º E) 80º

20. Si los 3/2 del complemento de un ángulo


alfa es igual al suplemento del
complemento del mismo ángulo. Hallar
alfa.
A) 15º B) 28º C) 18º
D) 5º E) 8º
A) 6º B) 24º C) 18º

TAREA

01. Sobre una recta se toman los puntos 04. Sobre una recta se toman los puntos
consecutivos A, B, C y D. Si AC = 2 y BD consecutivos A, B, C y D. Hallar BC
= 3, hallar CD – AB. sabiendo que: AD = 18 cm y MN = 13 cm,
A) 0,5 B) 2 C) 1 siendo M y N puntos medios de AB y CD
D) 1,5 E) 3 respectivamente.
A) 4 cm B) 5 cm C) 10,5 cm
02. Sobre una recta se toman los puntos D) 8 cm E) 6 cm
consecutivos A, B, C y D, tales que: AC
= 14 m, BD = 18 m y CD = 3 AB. Hallar 05. Sobre una recta se toma los puntos O, A,
la longitud del segmento AB . C y B consecutivamente; Si OA = 6, OB
A) 4 m B) 6 m C) 2 m = 15 y 2AC = CB, hallar OC.
D) 3 m E) 8 m A) 6 B) 9 C) 10
D) 8 E) N.A.
03. Sobre una recta se toman los puntos
consecutivos A, B, C y D. Hallar AB 06. AOB, BOC y COD son ángulos
sabiendo que AC = 16 m, BD = 24 m y consecutivos, tales que mAOD = 108°,
CD = 2 AB. mAOB = 2(mBOC) y OC bisectriz del
A) 8/3 m B) 40 m C) 5 m AOD. Calcular mBOC.
D) 40/3 m E) 8 m
127
A) 8° B) 24° C) 20° 09. Se tiene dos ángulos consecutivos AOB
D) 18° E) 12° y BOC de manera que la suma de las
medidas de los ángulos AOB y AOC es
07. El doble de la medida de un ángulo, es 80º. Calcular la medida del ángulo AOM,
igual al triple de la medida de su siendo OM bisectriz del ángulo BOC
complemento. Calcular la medida de A) 10º B) 20º C) 30º
dicho ángulo. D) 40º E) 30º
A) 36° B) 54° C) 30°
D) 60° E) 45° 10. Se tienen los ángulos consecutivos AOB,
BOC y COD. Calcular mAOC, siendo
08. El complemento del suplemento de un OC bisectriz del BOD y mAOB +
ángulo que mide los 4/3 de la medida de mAOD = 56º.
un ángulo recto, mide: A) 56° B) 28° C) 30°
A) 30° B) 60° C) 45° D) 14° E) 7°
D) 75° E) 40°

128
Notación : Triángulo ABC : ∆ABC.

Elementos :

 Vértice : A, B, C
 Lados : AB , BC , AC
 Ángulos internos : º, º, º
 Ángulos externos : xº, yº, zº
 Perímetro : 2p = a + b + c

CLASIFICACIÓN

A. Según sus Ángulos

1. Triángulo Oblicuángulo

2. Triángulo Rectángulo

129
B. Según sus lados:

PROBLEMAS PROPUESTOS

01. En la figura, calcular “x”.

A) 40 B) 20 C) 25
A) 36 B) 37 C) 40 D) 30 E) 35
D) 42 E) 38
04. En la figura, calcular “x”.
02. En la figura, calcular “x”.

A) 150 B) 160 C) 110


D) 140 E) 120

05. En la figura, calcular “x”.


A) 50 B) 60 C) 40
D) 45 E) 30

03. En la figura, calcular “α”

A) 25 B) 24 C) 30
D) 35 E) 36

130
06. En un triángulo ABC, m∢A = 50, m∢C =
60. ¿Qué lado es mayor?
̅̅̅̅
A) 𝐵𝐶 B) ̅̅̅̅̅
𝐴𝐵
̅̅̅̅
C) 𝐴𝐶 D) Ninguno
E) Todos son congruentes

07. En la figura, calcular el mayor valor


entero de “x”.
A) 60 B) 50 C) 40
D) 30 E) 36

12. En la figura, calcular “x”.

A) 5 B) 6 C) 7
D) 4 E) 3

A) 30 B) 45 C) 60
08. Si: β + θ = 100, calcular la m∢PAQ D) 15 E) 18

13. En un triángulo dos de sus lados miden


3 y 4. Calcular el perímetro del triángulo,
siendo el tercer lado el doble de uno de
los otros dos lados
A) 10 B) 11 C) 15
D) 13 E) 13 Y 15
A) 90 B) 100 C) 120
14. En la figura, calcular “x”.
D) 130 E) 160

09. En un triángulo ABC, obtuso en “B”,


m∢A = 3x; m∢C= 2x. Calcular el mayor
valor entero de “x”.
A) 18 B) 17 C) 19
D) 16 E) 15

10. En la figura, calcular “x”. A) 150 B) 120 C) 135


D) 100 E) 145

15. En el gráfico, calcular:


α+β+γ+θ+ω+Φ

A) 60 B) 80 C) 70
D) 40 E) 50

11. En la figura, calcular “x”.


A) 90 B) 135 C) 270
D) 180 E) 360

131
𝑥+𝑦
16. ΔABC: equilátero, calcular: A) 30 B) 37 C) 45
𝑦−𝑥
D) 40 E) 53
B

19. Calcular “x”, si: AB = BC y BD = BE


B
(2x + 3y - 17) 6
36°

E
A (2y - x) C

A) 1 B) 9 C) -9 x°
D) 3 E) 6 A D C

A) 9 B) 12 C) 15
17. Si: AB = BD = DC, calcular “x” D) 18 E) 20
B
20. Si: α + β = 126, calcular “x”
x° x°

A D C
A) 18 B) 24 C) 36
D) 40 E) 42

18. Calcular “x”, ΔCEB: equilátero A) 30 B) 37 C) 45


D) 60 E) 75

TAREA

01. En la figura, calcular “α”. 02. En la figura, calcular “x”.

A) 30 B) 22,5 C) 60
D) 45 E) 75 A) 40 B) 20 C) 30
D) 60 E) 45

132
03. Calcular el mayor valor entero de “x”.

A) 45 B) 46 C) 30
D) 60 E) 44 A) 25 B) 30 C) 36
D) 45 E) 60
04. En la figura, calcular “x”.
08. Si: x + y = 200; calcular: θ/2

θ°

A) 40 B) 50 C) 30 A) 5 B) 10 C) 15
D) 45 E) 60 D) 20 E) 25

05. En la figura, calcular “x”.


09. AB = 5; BC = 6; AD = 8 y CD = 7.
Calcular BD si toma su mayor valor
entero
C
B

A) 36 B) 46 C) 55
D) 54 E) 53

06. En el gráfico, calcular “x”


A D
A) 10 B) 11 C) 12
2θ°+10°
D) 13 E) 14

10. Calcular “x”


5θ°+x°
3θ°+40°

A) 20 B) 30 C) 40
D) 50 E) 60

07. Calcular “x”; ΔABC: equilátero

A) 60 B) 70 C) 80
D) 90 E) 110

133
1. MEDIANA:
Segmento de recta que une un vértice con el punto medio de su lado opuesto .
B

A M C
Mediana

2. ALTURA: Segmento de recta que parte de un vértice y es perpendicular al lado opuesto o su


prolongación.
B B

A H C H A C

: Altura : Altura

3. BISECTRIZ:
Rayo que biseca el ángulo al cual es relativo
B

A P C

BP : Bisectriz interior
CQ : Bisectriz exterior

4. MEDIATRIZ: Línea recta que biseca perpendicularmente a un segmento

A M C

: mediariz de

134
PROBLEMAS PROPUESTOS

01. En un triángulo ABC, se traza la mediana


BM cuya longitud es igual a 3. calcular la
medida del ángulo BAC, si AB = 4 y AC
= 10.
A) 33° B) 90° C) 37°
D) 30° E) 60°

02. En un triángulo MNP se traza la altura


NQ, tal que la medida del ángulo MNQ es A) 60° B) 40° C) 45°
igual a 20°, y la del ángulo MPN es igual D) 48° E) 36°
a 40° y NP = 6. calcular PM.
A) 4 B) 6 C) 8 08. En la figura mostrada, calcular la medida
D) 10 E) 7 del ángulo ABC.

03. En un triángulo ABC, mBAC  75º y


mACB  30º , si AC = 10, calcule la
altura BH.
A) 5 B) 5 2 C) 5 3
D) 6 E) 3 2

04. En un ABC , se traza la mediana AM,


tal que AM = MB, si la mACB  40º ,
calcular mMAB . A) 120° B) 45° C) 75°
A) 40° B) 60° C) 80° D) 60° E) 90°
D) 70° E) 50°
09. Sea el punto “G” baricentro del triángulo
05. En un triángulo ABC, se traza la altura ABC y BG = 6, GC = 5 y AC = 8. calcular
BH y la bisectriz interior BD . Calcular la medida del ángulo ACG.
mHBD , si mA  50º , mC  30º . A) 53° B) 30° C) 37°
A) 20° B) 15° C) 10° D) 18° E) 45°
D) 8° E) 12°
10. A partir del gráfico mostrado, calcular x.
06. En la figura mostrada, calcular la medida
del ángulo ABC.

A) 20° B) 10° C) 30°


D) 40° E) 15°
A) 108° B) 120° C) 150°
D) 127° E) 110° 11. En un triángulo ABC, se traza la bisectriz
interior BP de modo que: mBAC =
2(mBCA). Si BC = 15 y PA = 4, Calcular
07. En la figura mostrada, calcular le medida
AB.
del ángulo AEC.
A) 10 B) 9 C) 11
D) 8 E) 12

135
12. Por el vértice B de un triángulo ABC, 17. En la figura calcular “x”.
cuyo perímetro es 16, se trazan paralelas
a las bisectrices de los ángulos interiores
A y C las que intersecan a la recta AC en
P y Q. Calcular PQ.
A) 8 B) 16 C) 12
D) 18 E) 10

13. Del gráfico mostrado, calcular “x”.


A) 26° B) 55° C) 44°
D) 36° E) N.A.

18. Del gráfico mostrado, calcular “”.

A) 18,5° B) 22,5° C) 16°


D) 26,5° E) 27°

14. Del gráfico, calcular , si p + q = 216°.


A) 15° B) 16° C) 20°
D) 18° E) 22°

19. De la figura mostrada, calcular “x”.

A) 8° B) 10° C) 12°
D) 14° E) 16°

15. Calcular “x”.

A) 64° B) 72° C) 76°


D) 84° E) 86°

20. En la figura, calcular  +  + .

A) 40° B) 25° C) 50°


D) 30° E) 80°

16. Dado un triángulo ABC, con AB = BC. Se


traza la ceviana CD tal que, mBCD =
36°. Calcular la medida del ángulo agudo
que forma la bisectriz del ángulo ADC
con el lado AC .
A) 48° B) 54° C) 64° A) 135° B) 120° C) 150°
D) 72° E) 84° D) 180° E) 220

136
TAREA

01. Calcular x.
06. Dado un triángulo isósceles abc (AB =
BC), en su región interior se ubica un
punto P, tal que mBAP = 38, mPAC =
30 y mABP = 33. Calcule la mPCB.
A) 19 B) 15 C) 14
D) 16 E) 18

07. En un triángulo PQR se traza la bisectriz


interior RT y se ubica el punto M en QR
A) 120° B) 124° C) 136° , por dicho punto se traza una recta
D) 144° E) 148° perpendicular a la bisectriz, la recta
intercepta al lado RP en el punto F. Si
02. En un triángulo ABC de incentro I, mA mRQP + mRPQ = , entonces la
= 2(mC). Calcular AI si AB = 4 y BC = mRMF es:
6. A)  B) 2 C) /2
A) 1 B) 1,5 C) 2 D) 2/3 E) 3/4
D) 2,5 E) 9
08. En un triángulo rectángulo ABC, recto en
03. ABC es un triángulo recto en B, se traza “B” mC = 26°. Se traza la altura BH y
la altura BH (H  AC ). Interior al la bisectriz BE del HBC (“E”  AC ),
triángulo BHC se ubica el punto P tal que sobre la prolongación de BE se toma el
AP es bisectriz del ángulo CBH. Si BP = punto “D”, tal que mBDH = 29°.
3m, AP = 6m, entonces AB (en m) es Calcular DE, si AB – AH = 12.
igual a: A) 4 B) 6 C) 8
A) 3 5 B) 56 C) 5 2 D) 12 E) 16
D) 3 56 E) 65
09. En un triángulo ABC se traza la altura
04. Dado el triángulo isósceles ABC (AB = BH . Calcular “AC”, si mC = 2mABHy
BC = 6), determinar el número de valores BC = 8.
enteros que puede tomar AE, si E es el A) 6 B) 4 C) 8
excentro relativo a BC . D) 16 E) 12
A) 12 B) 10 C) 8
D) 5 E) 3 10. En un triángulo ABC, recto en “B”, se
traza la altura BH . La bisectriz interior
05. En un triángulo BAC se trazan la bisectriz del A intersecta BH en “M” y a BC en
interior del ángulo A y la bisectriz exterior “P”. La bisectriz interior del C intersecta
del ángulo C, las cuales se intersecan en a BH en “N” y a AB en “Q”. Calcular
el punto E. SI mBAC = 40° y mAEC= MN si: BP – BQ = 6.
45°, entonces la medida del ángulo A) 6 B) 3 C) 4
agudo que forman las rectas BC y AE es: D) 1,5 E) 2
A) 60° B) 70° C) 75°
D) 80° E) 85°

137
CASOS DE CONGRUENCIA

 Primer Caso (L.A.L)

 Segundo Caso (A.L.A)

 Tercer Caso (L.L.L)

 Cuarto Caso (A.L.LM)

138
 PROPIEDADES DE LA BISECTRIZ

A

O
º P
º B
 
Siendo OP la bisectriz de AOB se cumple

PA = PB OA = OB

 PROPIEDADES DE LA MEDIATRIZ
L
E

A M B

Siendo: L mediatriz de AB se cumple: EA = BE

 PROPIEDAD EN EL TRIÁNGULO ISÓSCELES

 PROPIEDAD DE LA BASE MEDIA

139
 PROPIEDAD DE LA MEDIANA EN EL TRIÁNGULO RECTÁNGULO

 TRIÁNGULOS RECTÁNGULOS NOTABLES

PROBLEMAS PROPUESTOS

01. Calcular x 02. Calcular “x”

A) 15 B) 10 C) 20
D) 25 E) 35 A) 30 B) 20 C) 10
D) 35 E) 40

140
03. Calcular “x” 07. Calcular DE, si AB=6

A) 20 B) 10 C) 40 A9 7 B) 8 C) 6
D) 30 E) 50 D) 5 E) 3
04. Calcular CD, si AE=4 08. Calcular “θ”

A) 25 B) 20 C) 30
A) 1 B) 2 C) 3 D) 10 E) 16
D) 4 E) 5
09. AC=AB+FC. Calcular “x”
05. Calcular BC, si : AB=6; CD=4

A) 40 B) 30 C) 25
D) 20 E) 35
A) 8 B) 9 C) 12
D) 10 E) 15 10. Calcular “x”
06. Calcular BC, si AB=1; BD=4

A) α B) 2α C) 3α
D) α/2 E) α+θ

A) 4 B) 5 C) 3
D) 7 E) 6

141
11. Calcular “x” 15. Si: BC = CD y AC = 30, calcular DH

A) 10 B) 20 C) 30
D) 40 E) 50 A) 15 B) 18 C) 20
D) 24 E) 30
12. HALLAR "X", SI: ° = 70°
16. Si: AB = CD = 5 y CE = 2, calcular AC

A) 3 B) 4 C) 5
A) 100º B) 90º C) 110º D) 6 E) 7
D) 120º E) 130º
17. Calcular “x”
13. HALLAR “EF”, SI AE = 6M Y CF = 8M

A) 10 B) 15 C) 20
D) 25 E) 30
A) 10 M B) 12 M C) 14 M
D) 16 M E) 18 M 18. Si: AB = 6 y FG = 11, Calcular AF.

14. EN LA FIGURA, BC = 2CM. CALCULAR “X”.

A) 8,5 B) 10 C) 13,5
D) 15 E) 17

A) 72º B) 36º C) 30º


D) 60º E) 45º

142
19. EN LA FIGURA M ABˆ D = 40º. CALCULAR “X” 20. HALLAR “PQ”, SI AB = 6M Y AC = 14M

A) 35º B) 60º C) 70º


D) 80º E) 40º A) 2 M B) 3 M C) 8 M
D) 4 M E) 6 M

TAREA

01.- ¿Cuántos triángulos isósceles se logra 06.- Dado un triángulo ABC de altura BH = 3,
construir al trazar la mediana relativa a la gira coplanarrmente en torno a su vértice
hipotenusa en un triángulo rectángulo? B generando el triángulo A’BC’ de modo
A) 2 B) 3 C) 4 que “C” pertenece a A’C’, calcular BC’, si
D) 0 E) 1 CC’ = 8
A) 11 B) 6 C) 8
02.- En un triángulo rectángulo la hipotenusa D) 5 E) 8,5
mide 16 cm. Determine la distancia del
ortocentro al baricentro. 07.- De la figura adjunta, calcular el valor de
A) 16 cm B) 3 cm C) 16 cm X.
3 16
D) 3 cm E) N. A.

03.- “M” es un punto interior de un triángulo


equilátero, tal que MÂC = 24 y MBC = 28.
Exteriormente y relativo a AC, se toma un
punto R, de modo que, el triángulo ARM
sea equilátero. Calcular la medida del
ángulo MRC
A) 52 B) 62 C) 48
D) 68 E) 58 A) 6 B) 7 C) 8
D) 9 E) 10
04.- 02. En un triángulo isósceles ABC, “M” es
punto medio de AB y AC es la base. Se 08.- En un triángulo isósceles ABC, ( AB =
traza MQ perpendicular a AC (Q en AC). BC) en los lados AB y AC se ubican los
Si AQ = 2, calcular QC puntos E y N respectivamente, de tal
A) 4 B) 6 C) 8 manera que: AE = NC, AN = BC y
D) 2 E) 3 m NBC  39 . Calcular m ENB .
A) 34° B) 48° C) 36°
05.- 03. En un triángulo ABC, acutángulo, las D) 5° E) 42°
alturas BH y AQ se interceptan en el
punto “E”.
Si AE = BC
Calcular la medida del ángulo BAC
A) 20 B) 15 C) 12
D) 18 E) 10

143
09.- Según el gráfico los triángulos ABC y A) 2 5 B) 3 5 C) 2 3
CHD son congruentes, DC = 5. calcule D) 5 E) 3 3
AD.
10.- En triángulo rectángulo la distancia del
incentro a la hipotenusa es 4. calcular la
distancia del incentro al vértice del
ángulo recto.
A) 8 B) 6 C) 4 2
D) 2 E) 12

144
Definición. Es aquel polígono de cuadro 2. Trapecio. Es aquel cuadrilátero que tiene
lados. En todo cuadrilátero la suma de las dos lados opuestos paralelos a los cuales
medidas de sus ángulos interiores es 360°. se les denominas bases.

 Cuadrilátero Convexo ABCD:

TIPOS DE TRAPECIOS

A. Trapecio Escaleno. Es aquel cuyos


laterales son de diferente longitud.
 Cuadrilátero Cóncavo: “PQRT;
cóncavo en T”

 ABCD es un trapecio escaleno

CLASIFICACIÓN

1. Trapezoide. Es aquel cuadrilátero cuyos En el caso que: PQ  PT y PQ  QR


lados opuestos no son paralelos.  PQRT es un trapecio escaleno,
llamado trapecio rectángulo

B. Trapecio Isósceles. Es aquel cuyos


laterales son de igual longitud.

En la figura: Si: AD // BC y AB = CD
 ABC es un trapecio isósceles

145
Entonces: mBAD = mADC; Tipos de Paralelogramos
mABC = mBCD A. Romboide
PA = PD; PB = PC  AC = BD
Sus ángulos opuestos son
suplementarios

PROPIEDADES

Si: AB  BC y BD  AC
 ABCD : romboide

B. Rombo

Si: AB = BC y BD  AC
 ABCD : rombo
Consecuencia: AC  BD

C. Rectángulo

Si: AB  BC, y además es equiángulo


3. Paralelogramo. Es aquel cuadrilátero en  ABCD: rectángulo
el cual sus dos pares de lados opuestos Consecuencia: AC = BD
son paralelos.
AB // CD y BC // AD D. Cuadrado
ABCD es un paralelogramo

Propiedades
- AB = CD y BC = AD
- Sus ángulos opuestos son de igual Si: AB = BC y AC = BD
medida  ABCD: cuadrado
- Sus diagonales se bisecan Consecuencia: es equiángulo y las
- Los ángulos consecutivos son diagonales son bisectrices
suplementarios.

146
PROBLEMAS PROPUESTOS

01. Los lados de un rectángulo miden 6 m y D) 16 E) 18


8 m, hallar el ángulo que forman sus
diagonales. 08. Las bases de un trapecio isósceles
A) 37° B) 53° C) 106° miden 7 m y 17 m, si los lados iguales
D) 100° E) 120° miden 13 m, hallar la altura del trapecio.
A) 10 m B) 11 m C) 12 m
02. En un trapecio las bases están en D) 13 m E) 9 m
relación de 3 a 1, si la mediana del
trapecio mide 44 , hallar la longitud de la 09. Las bases de un trapecio isósceles son
base mayor. proporcionales a los números 5 y 7. Si la
A) 11 B) 22 C) 66 suma de las longitudes de los dos lados
D) 33 E) 28 no paralelos es 14 u y su perímetro es 38
u, hallar la longitud de la base media.
03. La suma de las medidas de las bases y A) 10 u B) 14 u C) 18 u
la mediana en un trapecio es igual a 45. D) 12 u E) 16 u
¿Cuánto mide la mediana?
A) 25 B) 20 C) 15 10. Se tiene un trapecio ABCD de bases
D) 10 E) 5 AB=2 y CD=10. Calcular la suma de la
mediana y el segmento que une los
04. Se tiene un trapecio en el cual el puntos medios de las diagonales.
segmento que une los puntos medios de A) 10 B) 12 C) 14
las diagonales mide 8 m y la base media D) 16 E) 18
mide 28 m. ¿Cuánto mide su base
menor? 11. Se tiene un paralelogramo ABCD (
A) 20 m B) 36 m C) 18 m AB  BC ). Se traza la bisectriz interior BM
D) 10 m E) 15 m (M sobre AD ). Calcular MD , si BC = 12 m
y CD = 4 m.
05. Calcular AD, ABCD es romboide y EC=1 A) 6 m B) 7 m C) 9 m
y AB=3. D) 8 m E) 10 m
B E C
12. En un paralelogramo ABCD, los lados AB
y BC miden 24 cm y 14 cm,

 respectivamente. Se trazan las
A D bisectrices de los ángulos C y D cortando
al lado AB en los puntos E y F,
A) 1 B) 3 C) 4 respectivamente. Calcular la longitud del
D) 2 E) 1,5 segmento que une los puntos medios de
DF y CE .
06. Si AC = 8, EO = 3. Calcular x. A) 14 cm B) 10 cm C) 8 cm
B C D) 12 cm E) 11 cm

O 13. Si ABCD es un rombo calcular x.


B

2
x
6
A E D 4
A) 53° B) 37° C) 45° A C

D) 15° E) 75° x

07. Se tiene un trapecio ABCD de bases


D
AB=2 y CD=10. Calcular la suma de la
mediana y el segmento que une los A) 14 B) 12 C) 10
puntos medios de las diagonales. D) 9 E) 11
A) 10 B) 12 C) 14

147
14. Las diagonales de un rombo miden 30 m 18. En la figura, calcule “x”.
y 16 m. Calcular la longitud de su lado.
2x
A) 17 m B) 18 m C) 16 m
D) 20 m E) 24 m
12
15. En la figura mostrada, calcule “x”
A

53º
M
D
6+a P 5x
A) 3 B) 4 C) 5
x 4 a
D) 6 E) 8
B N Q C
A) 6 B) 7 C) 5 19. En la figura mostrada, calcule “x”, si:
D) 5,5 E) 4,5 MCCD
B 9 C

16. En la figura, calcule “x”.


B 6 C

M
R 4
2x A D
N x
A) 11 B) 15 C) 14
A 5x D
D) 12 E) 13
A) 2 B) 3 C) 4
D) 5 E) 6
20. Si las bases de una región trapecial se
encuentran en la relación de 1 a 5, la
17. Las diagonales de un trapecio miden 10
suma de longitudes de lados no paralelos
y 12. Calcule el máximo valor entero que
es 30 y su perímetro es 66, calcule la
puede tomar la medida de su mediana.
base media de dicho trapecio.
A) 7 B) 8 C) 9
A) 30 B) 18 C) 36
D) 10 E)
D) 9 E) 16

TAREA

01. Calcule la longitud de la base mayor de 03. Los lados de un rectángulo están en
un trapecio si se sabe que su mediana es relación de 3 a 4 si su diagonal mide 15
12 y la distancia entre los puntos medios m, hallar su perímetro.
de sus diagonales es 3. A) 21 m B) 42 m C) 48 m
A) 18 B) 21 C) 15 D) 45 m E) 25 m
D) 25 E) 20
04. En la figura ABCD es un rectángulo, P y
02. Las bases de un trapecio están en Q son puntos medios de AB y BM . Si BC
relación como 12 es a 8. Calcular la base = 12 y PQ = 2, hallar el perímetro del
menor, si el segmento formado por los rectángulo.
puntos medios de las diagonales es 40
cm.
A) 170 cm B) 180 cm C) 160cm
D) 150 cm E) 140 cm

148
A) 24 B) 20 C) 18 A) 90° B) 180° C) 360°
D) 30 E) 32 D) F. D. E) 160°

05. Si el segmento que une los puntos 08. Si las diagonales del rombo miden
medios de AC y BD mide 3, calcular AB respectivamente 14 y 48, hallar el
+ CD perímetro del rombo.
B C
B

A C
53
A D
A) 10 B) 12 C) 14
D
D) 16 E) 18
A) 60 B) 80 C) 100
06. De la figura, calcular “x” D) 25 E) 50
120°
2x 09. Los ángulos internos de un cuadrilátero
x° están en la relación de 4, 5 , 1 y 2.
¿Cuánto mide el mayor ángulo?
  A) 30° B) 120° C) 150°
  D) 60° E) 160°

A) 15° B) 30° C) 45° 10. Calcular x.


D) 60° E) 75° 4

07. Hallar Bˆ  Dˆ , si la figura muestra un


trapecio isósceles (BC // AD) 4
B C
x
8

A) 30° B) 37° C) 53°


D) 45° E) 60°
A D

149
DEFINICIÓN:
Es el conjunto de puntos del plano que equidistan de otro punto dado en el plano. El punto dado
se llama centro y la distancia dada es el radio.

LÍNEAS RELACIONADAS CON LA CIRCUNFERENCIA

*Cuerda CD
* Diámetro: AB ( AB  2r )
* Arco : CD
* Flecha o ságita : HM

* Recta secante : L2

* Recta tangente : L1

* Punto de tangencia : T

POSICIONES RELATIVAS ENTRE DOS CIRCUNFERENCIAS

1. Circunferencias Exteriores: La distancia entre sus es mayor que la suma de los radios

150
2. Circunferencias tangentes exteriores: La distancia entre sus centros es igual a la suma
de los radios

 T : punto de tangencia

 L : tangente común interior

3. Circunferencia secantes: La distancia entre sus centros es menor que la suma de los radios
y mayor que su diferencia.


* L : Secante común
* CD : Cuerda común
* CD  AB

4. Circunferencias tangentes interiores: La distancia entre sus centros es igual a la diferencia


de los radios

* “T” : Es punto de tangencia



* L : Tangente común

5. Circunferencias interiores: La distancia entre sus centros es menor que la diferencia de los
radios

151
6. Circunferencias concéntricas: Ambas circunferencias tienen el mismo centro.

PROPIEDADES GENERALES

1. Todo radio es perpendicular a una recta tangente es su punto de tangencia.


L es tangente a la circunferencia
 
OT  L

2. Los segmentos tangente trazados desde un punto exterior a una circunferencia son
congruentes.

 
PA y PB son tangentes a la circunferencia
PA = PB

3. Todo diámetro perpendicular a una cuerda biseca a ésta y al arco que subtiende.

AB : es diámetro
si AB  PQ
PH = HQ
 
PB  BQ

152
4. En una misma circunferencia o en circunferencias congruentes las cuerdas congruentes
subtienden arcos congruentes.

Si: AB = CD
 AB  CD

5. En toda circunferencia se cumple que los arcos comprendidos entre cuerdas paralelas son
congruentes.

POLÍGONO CIRCUNSCRITO
Un polígono está circunscrito a una circunferencia, si cada lado del polígono es tangente a la
circunferencia. En este caso se dice que la circunferencia está inscrita en el polígono, y su
correspondiente radio se le denomina inradio.
Ejemplos:

Pentágono circunscrito Triángulo circunscrito

TEOREMA DE PONCELET
En todo triángulo rectángulo la suma de las medidas de los catetos es igual a la medida de la
hipotenusa más el doble del inradio

B
AB + BC = AC + 2r

r O

A C

153
O: Incentro del  ABC
r: Inrado

TEOREMA DE PITOT
En todo cuadrilátero circunscrito se cumple que la suma de las medidas de dos lados opuestos
es igual a la suma de las medidas de los otros dos lados.
C
B

O
r

A D

AB + CD = BC + AD

PROBLEMAS PROPUESTOS

01. Se tiene un triángulo rectángulo cuyos 04. Calcular el perímetro de un triángulo


catetos miden 6 y 8. Hallar el inradio. rectángulo, sabiendo que el inradio mide
A) 1 B) 2 C) 3 2 m y el circunradio mide 6,5 m.
D) 4 E) 5 A) 12 B) 13 C) 15
D) 21 E) 28
02. Si el perímetro del triángulo ABC es 10.
Hallar “R”. 05. Dos circunferencias tangentes
exteriormente tienen sus radios que
miden 4 y 12. Calcular el ángulo que
forman sus tangentes comunes
exteriores.
A) 15° B) 30° C) 37°
D) 60° E) 74°

06. Si: AB + AC = 12 y el semiperímetro del


triángulo ABC es 12 m. Hallar EB + QC.

A) 2,5 B) 5 C) 7,5
D) 10 E) N.A.

03. Hallar “R” si AB = 5 y BC = 12.

A) 6 B) 8 C) 10
D) 12 E) N.A.

07. En un triángulo rectángulo de


semiperímetro igual a 32 unidades, el
radio de la circunferencia inscrita mide 6
unidades. Calcular la longitud de la
A) 6 B) 5 C) 4
hipotenusa.
D) 3 E) 2
A) 26 B) 24 C) 32
D) 25 E) N.A.

154
08. Se tiene una circunferencia cuyo 13. Si ABCD es un rectángulo r1 + r2 + r3 = 12
diámetro mide 20. Calcular la longitud de m. Calcular AB.
la flecha correspondiente al menor arco
determinado por una cuerda MN, si MN
= 16.
A) 2 B) 4 C) 6
D) 8 E) N.A.

09. Si: r1 + r2 + r3 = 30. Calcular “r”.

A) 3 B) 4 C) 6
D) 8 E) N.A.

14. En la figura, AB + CD = AD, hallar (R + r),


si BC = 6u.

A) 6 B) 10 C) 15
D) 30 E) 60

10. Calcular el perímetro del triángulo


sombreado si: PA = 8 m.

A) 2 m B) 6 m C) 3 m
D) 1,5 m E) 12 m

15. Los lados de un triángulo ABC miden AB


=3; BC=4 y AC = 5. Calcular el radio de
la circunferencia inscrita
A) 0,5 B) 0,25 C) 1,25
A) 4 B) 8 C) 16 D) 1 E) 0,75
D) 32 E) N.A.
16. Determinar el radio de la circunferencia
11. El perímetro de un triángulo rectángulo es inscrita en un triángulo rectángulo de
90 cm y el radio de la circunferencia catetos 7 y 24
inscrita, 4 cm. Calcular la longitud de la A) 1 B) 2 C) 3
hipotenusa. D) 4 E) 5
A) 39 cm B) 41 cm C) 43 cm
D) 40 cm E 42 cm 17. Se tiene un cuadrilátero circunscrito a una
circunferencia. Tres lados consecutivos
12. La mediana de un trapecio rectángulo miden 4; 6 y 8. El cuarto lado mide
circunscrito a una circunferencia mide 18 A) 4 B) 6 C) 8
cm y uno de los ángulos, 53°. Calcular el D) 5 E) 9
radio de la circunferencia inscrita.
A) 2 cm B) 8 cm C) 6 cm 18. AO = OB = BC. Calcular “x”
D) 3 cm E) 5 cm T


A O B C
A) 45º B) 53º C) 60º
D) 37º E) 75º

155
19. Si ABCD es un rectángulo, mTBC = 20. En la figura el perímetro del triángulo ABC
mABT, TB – TE = 2. Hallar “R”. es 40 m y el lado AB = 8 m. Calcular TC.

A) 6 m B) 8 m C) 10 m
A) 1 B) 2 C) 3 D) 12 m E) 15 m
D) 4 E) N.A.

TAREA

01. Una circunferencia está inscrita en un A) 2 B) 4 C) 6


trapecio isósceles ABCD ( BC / /AD ). Si D) 8 E) 5
AB=48, calcular la mediana del trapecio
A) 18 B) 12 C) 36 05. Calcular “x”, si A, B y C son puntos d
D) 24 E) 48 tangencia.
A D
02. Si el perímetro del triángulo ABC es 2x°
24, calcular BT
T
3x
x B
B C
8
A) 30° B) 45° C) 36°
D) 53° E) 24°
A C
A) 1 B) 2 C) 3 06. En la figura, hallar PA. Si : A y B son
D) 4 E) 8 puntos de tangencia
A
03. Si AB=6 y BC=8, calcular R x2
+x

+6
R 2x
A B
A) 6 B) 8 C) 10
B C D) 12 E) 13
A) 16 B) 14 C) 12
D) 20 E) 10 07. En la figura. Calcular : x + y + z
Si: AB = 5; BC = 6 y AC = 7
04. Si : AB = 8, BC = 6. Calcular R B
y
Q
P
z
B
R

A x R C
A C A) 3 B) 6 C) 9
D) 12 E) 15

156
08. Hallar BC, si AE=3, AB=4, EC=7 09. En un triángulo ABC recto en B calcular
C el inradio del triángulo, si AB=8 y BC=15.
A) 5 B) 4 C) 3
D) 2 E) 1
B
10. El perímetro de un cuadrilátero
circunscrito a una circunferencia es 20 y
el lado menor mide 3. ¿Cuánto mide el
A E lado mayor?
A)7 B)4 C)3 A) 6 B) 7 C) 8
D)8 E)9 D) 9 E) 10

157
SEMEJANZA DE FIGURAS GEOMÉTRICAS

Definición: Dos figuras geométricas son semejantes si tienen igual forma y tamaños diferentes.
En dos figuras geométricas semejantes sus elementos homólogos son proporcionales.

SEMEJANZA DE TRIÁNGULOS
Definición: Dos triángulos son semejantes si sus ángulos interiores tienen igual medida
respectivamente y sus lados homólogos son proporcionales.

Los lados homólogos en triángulos semejantes, son aquellos lados opuestos a ángulos de igual
medida.

Símbolo de semejanza:  se lee “es semejante”


Pares de lados homólogos:
AB y MN; BC y NQ; AC y MQ

Se cumple: AB  BC  AC  K
MN NQ MQ
Donde: K es razón de semejanza

CASOS DE SEMEJANZA DE TRIÁNGULOS


 Dos triángulos son semejantes, si dos ángulos del primer triángulo son de igual medida que
dos ángulos del segundo triángulo respectivamente.

158
 Dos triángulos son semejantes, si un ángulo del primer triángulo es de igual medida que un
ángulo del segundo y los lados que los determinan son proporcionales respectivamente.
Si: mBAC = mNMQ y AB  MN
AC MQ

 Dos triángulos son semejantes si los tres lados del primer triángulo son respectivamente
proporcionales a los tres lados del segundo triángulo.

ALGUNOS CASOS DE SEMEJANZA

159
PROPIEDADES

1. L: Lado del cuadrado PQRS

2. ABCD : Trapecio, BC // PQ // AD

3. ABCD : Rombo
PQRS : Cuadrado de lado “L”

160
TEOREMA DE TALES

m A E

B F
n
C G
p
D H
q

   
Si: m // n // p // q

Observación:
B

M N

A C

Si: MN // AC

TEOREMA DE LA BISECTRIZ

INTERIOR

EXTERIOR

161
PROBLEMAS PROPUESTOS

01. En la figura AB // DE , BD = 60 m; AB = 2DE, 06. En un triángulo acutángulo ABC se trazan


Hallar CD. las alturas BH y CF tales que AH = 3, AF
= 4, FB = 5. Hallar HC
A) 6 B) 8 C) 9
D) 10 E) 17

07. En la figura, calcular AB si BF = 2 y FC =


7

A) 48 m B) 20 m C) 15 m
D) 10 m E) N.A.

02. En la figura, hallar BC si PQ // BC y AP =


8, PB = 12 y PQ = 6.
A) 3 B) 14 C) 2 3
D) 3 2 E) 3 3

08. Dado un triángulo isósceles ABC (AB =


BC) se traza la altura AH. Calcular la
medida de la base AC si (BC) (CH) = 32
m2.
A) 6 m B) 8 m C) 10 m
A) 10 B) 12 C) 15 D) 12 m E) N.A.
D) 18 E) N.A.
09. Hallar el lado del cuadrado si AP = 9m y
03. Un triángulo tiene por lados 20, 26 y 30. SC = 25m.
¿Cuáles son los lados de otro triángulo
semejante de 114 de perímetro?
A) 30, 39 y 45 B) 26, 39 y 49
C) N.A. D) 25, 35 y 54
E) 25, 39 y 50

04. En la figura, hallar el valor de x + y.

A) 5 m B) 10 m C) 15 m
D) 20 m E) 4 m

10. En la figura, calcular el valor de x.

A) 6 B) 9 C) 12
D) 7 E) N.A

05. En un triángulo ABC se considera sobre


BC un punto “M” de modo que mBAM =
mC. Calcular BM si AB = 6 y BC = 10
A) 1 B) 2,4 C) 3,6
A) 12 B) 16 C) 18
D) 5 E) 7
D) 20 E) 22

162
11. Calcular “x”, si PQ // AC y QR // CD. 15. Calcular “x”, si ABCD es un rombo.

A) 13 B) 15 C) 16
D) 18 E) 14
A) 12 B) 10 C) 8
D) 6 E) 4 16. Del gráfico L1 // L2 // L3. Si AC = 8, DF =
6, hallar DE. BC = 2DE.
L2 L3
12. En la figura, calcular “x”, si L1 // //
EF . AB = 3, AC = 32, DF = 24.

A) 2 B) 2,4 C) 3
D) 1,5 E) 2,5

17. En la figura se cumple:


AO OB BC
A) 1,5 B) 3 C) 4  
2 3 4
D) 4,5 E) N.A.
Halla MO, si MP = 45 y L1 // L2 // L3.
13. Hallar FG, si L1 // L 2 // L 3 // L 4 . Además
AB = 2, CD = 6, IJ = 8, GH = 9, JK = FG
+ 10.

A) 10 B) 12 C) 14
D) 16 E) 18

A) 15 B) 12 C) 9 18. En la figura mostrada se tiene que:


D) 7 E) 6 m // n // a . Hallar DF – BD, si FB = 22.

14. En la figura, hallar “x”.

A) 37° B) 63° C) 60° A) 8,5 B) 6 C) 8,6


D) 15° E) 30° D) 7,6 E) 7

163
20. En la figura, ABCD es un trapecio
19. En la figura mostrada. Si L1// L2 // L3 // L4 .
rectángulo con diagonales
AB = 3, BC = 4, MN = 2X – 2, NP = 2X +
perpendiculares. Si BC = 1 y AB = 2,
2, PQ = 3X – 1, CD = Y. Hallar X + Y.
calcule AD.

A) 3 B) 3,5 C) 4
A) 10 B) 11 C) 12 D) 6 E) 5
D) 14 E) 16

TAREA

01. En la figura, AM = 6, MF = 4 y FC = 10. 04. L1//L2//L3; hallar “x”


Halle AC.
L1
x 3x
L2
2x-1 5x-2
L3

A) 10 B) 12 C) 15 A) 1 B) 2 C) 3
D) 18 E) 9 D) 4 E) 5

02. En la figura, EF // PQ // AC . 05. AB = x; BC = x+2; DE=10 y EF=14.


Si (BF-QC)= 3, calcule FQ. Calcular “x”; a//b//c
A D
a

B E
b

C F
c
A) 14 B) 13 C) 12
D) 11,5 E) 10,5 A) 1 B) 2 C) 3
D) 4 E) 5
03. L1//L2//L3; 3AB=2BC y DF=15. Calcular
EF 06. PQ//AC ,PB = 2; PA = 3 y QC = 5.
Calcular “BQ”
A D B

B E

P Q
C F

A C
A) 6 B) 7 C) 8 A) 10/3 B) 20/3 C) 8/3
D) 9 E) 10 D) 4/3 E) 25/3

164
07. BP = 4; BQ = 3; BC = 8. Calcular AP 09. AD = 3, DC = 9. Calcular AB
B
B

Q
α°
α°
P

α°
α° A D C
A C
A) 1 B) 2 C) 1,5 A) 5 B) 5,5 C) 6
D) 2,5 E) 3 D) 6,5 E) 7

08. En la figura BC=4; AD=9. Calcular: “AB” 10. AT = 4, SC = 9. Calcular R


B C B

S
T
R

A D
A) 9 B) 10 C) 11 A C
D) 12 E) 16 A) 4 B) 5 C) 6
D) 7 E) 8

165
A. PROYECCIÓN ORTOGONAL
La proyección ortogonal de un punto sobre una recta es el pie de la perpendicular trazada
desde el punto a la recta.
La proyección de un segmento (o cualquier figura) sobre una recta se obtiene al proyectar
todos sus puntos sobre la recta.
D
P B

P’ A’ B’ C’ D’ E’ F’
F

En la figura:
“P”: Es la proyección de “P” sobre L

NOTACIÓN:
P'  Proy L P

Asimismo: A' B' ; CD' ; E' F' : son proyecciones.


Ejemplos:
B
B

A H C H A C

AH : Proy AC AB
HC : Proy AC BC

I. RELACIONES MÉTRICAS EN LOS TRIÁNGULOS RECTÁNGULOS


B

a
c h

A H C
m n
b

AH : Proyección de AB sobre AC
HC : Proyección de BC sobre AC

166
Teoremas Fundamentales

RELACIONES MÉTRICAS EN LA CIRCUNFERENCIA

1. TEOREMA DE LAS CUERDAS


B
C
3. TEOREMA DE LA TANGENTE
P AP.PB = CP.PD
D P T
A

B
PT2 = PA.PB

2. TEOREMA DE LAS SECANTES A


P D
C

B
PA.PB = PC.PD

PROBLEMAS PROPUESTOS

BC 03. Si “M” es punto de tangencia, AM=3 y


01. Si: AB   5 , calcular : BH
2 AB=4, calcular “R”
B

M R

A H C
A B
A) 1 B) 2 C) 3
D) 2 E) 2,5
A) 25/8 B) 27/8 C) 29/8
D) 3 E) 4
02. En un triángulo rectángulo ABC,
m∢B=90, BC=12 y AC=18, calcular AH 04. Los catetos de un triángulo miden 5 y
A) 8 B) 10 C) 4 12. Calcular la longitud de la altura
D) 5 E) 15 relativa a la hipotenusa
A) 4 B) 3 C) 5/12
D) 12/5 E) 60/13

167
m 09. Si OA=OB, AM=1, NB=2. Calcular: “MN”
05. Calcular: “ ”, si: AB=7 y BC=11
n A
B
P
M

A H C
m n
O N B
A) 5 B) 6 C) 7
A) 7/11 B) 49/121 C) 35/87 D) 8 E) 9
D) 9/23 E) 1/3
06. . Si: AH=HC, BP=8 y PC=17. Calcular: 10. En la figura, hallar “BE” si: AC=28,
AB AB=15 y CE=6
B B

D C
A

A H C
A) 10 B) 9 C) 12 E

D) 15 E) 16 A) 30 B) 32 C) 35
D) 38 E) 40
07. Si: ABCD es un cuadrado BE=1 y EC=9.
Calcular “EF” 11. En la figura: AB=9; CD=16. Calcular “R”
B E C
C

F B
R

A D
O
A D

A) 4 B) 5 C) 6 A) 8 B) 10 C) 12
D) 7 E) 8 D) 15 E) 24

08. En el cuadrante. Calcular “AO”. Si r=3 12. Si: BP=PH; HM=3. Calcular “MC”
A B

P
P r
O

A H M C
O B
A) 3 B) 4 C) 5
A) 4 B) 5 C) 9
D) 3 3 E) 3 2 D) 7 E) 3 2

168
13. Del gráfico. Calcular “PQ” 17. En una circunferencia de radio
P Q 13¿cuánto mide la flecha o sagita de
una cuerda que mide 10?
A) 1 B) 1,5 C) 2
r
D) 2,5 E) 5
R
18. En la figura, calcule la medida del lado
2Rr cuadrado ABCD inscrito en la
A) R+r B) C) Rr semicircunferencia cuyo radio mide
Rr
2 5
D) 2 Rr E) R2  r 2

14. Calcular “R”, si: CE=4 y ED=5


C

A) 6 B) 5 C) 4
A O B D D) 3 E) 2,5

19. En la figura O es centro, y B es punto


A) 4 2 B) 3 2 C) 3 3
de tangencia. Si HE=1 y EF=3cm,
D) 6 E) 4 3 entonces, el radio de la circunferencia
mide :
15. En un triángulo rectángulo cuya
hipotenusa mide 10 m y la altura relativa
a dicha hipotenusa 4,8 m, calcule la
suma de las longitudes de los catetos.
A) 12 m B) 14 m C) 18 m
D) 10 2 m E) 16 m

16. En la figura, O es centro de la


semicircunferencia cuyo radio mide 9, A) 2cm B) 2,5 cm C) 1,8cm
calcule CH. D) 1,5 cm E) 1,2 cm

20. En la figura ABCD es un trapecio


isósceles .Si BC=18, AD=32 y H es
punto de tangencia, halle OH.

A) 2 3 B) 4 2 C) 2
D) 4,5 E) 2 2

A) 9 B) 8 C) 12
D) 5 E) 16

169
TAREA

01. En la figura ABCD es un cuadrado y CD A) 18 B) 16 C) 12


es diámetro de la semicircunferencia D) 5 10 E) 6 10
.Halle DM, si AR=2 y AD=7.
06. El perímetro de un triángulo rectángulo
es 56 y la suma de los cuadrados de sus
lados es 1 250. Hallar la longitud del
menor lado.
A) 3 B) 4 C) 5
D) 6 E) 7

07. Hallar el radio de la circunferencia


A) 14 B) 2 7 C) 7 2 inscrita en un rombo cuyas diagonales
D) 21 E) 7 miden 8 y 6cm respectivamente.
A) 1,8 B) 2,6 C) 2
02. En la figura, AC=10, BC=6 y DE es un D) 2,4 E) 2,5
cuarto de circunferencia tangente a AC .
08. Calcular el radio del cuadrante AOB, si
Calcule el radio del arco.
AM = 2 y BN = 4.

A) 4,5 B) 4,6 C) 5,2


D) 4,8 E) 4,0
A) 11 B) 10 C) 9
03. En la figura, EC=CD=8 cm y BE=4,5 cm. D) 15 E) 12
Calcule EF.
09. En la figura, AE = 8cm y BF = 12cm.
Calcular FC.

A) 1 cm B) 2 cm C) 2,5 cm
D) 3 cm E) 4 cm

04. Los lados menores de un triángulo A) 18 cm B) 27 cm C) 20 cm


rectángulo miden x y 3x+3, el tercer lado D) 15 cm E) 10 cm
mide 4x – 3. Calcular el perímetro del
triángulo. 10. Las diagonales de un rombo miden 12 y
A) 54 B) 56 C) 58 16. Calcular la longitud del radio de la
D) 60 E) 62 circunferencia inscrita.
A) 2 cm B) 4 cm C) 6 cm
05. La hipotenusa de un triángulo mide 20 y D) 8 cm E) 10 cm
la altura relativa a ella mide 9,6. Calcular
la medida del cateto mayor.

170
ÁNGULO TRIGONOMETRICO
Un ángulo trigonométrico se genera por la rotación de un rayo alrededor de un punto fijo llamado
vértice, desde una posición inicial o lado inicial hasta una posición final o lado final.

Para medir ángulos hay una infinidad de sistemas, esto se debe a que la unidad angular de
medida se puede definir de manera muy arbitraria, pero los sistemas convencionales son:

1. Sistema Sexagesimal (Ingles)


Su unidad de medida es el “grado sexagesimal” (1º) el cual se define como la 360ava parte
de la medida del ángulo de una vuelta.
Sub unidades
Minuto sexagesimal (1’)
Segundo sexagesimal (1’’)

EQUIVALENCIAS
1° <> 60’
1’ <> 60’’
1° <> 3600’'
1 Vuelta <> 360’

2. Sistema Centesimal (Francés)


Su unidad de medida es el “Grado Centesimal” (1g) el cual se define como la 400ava parte de
la medida del ángulo de una vuelta.
Sub unidades
Minuto centesimal (1m)
Segundo centesimal (1s)

EQUIVALENCIAS
1g <> 100m
1m <> 100s
1g <> 10 000s
1 Vuelta <> 400g

171
3. Sistema Radial (Circular o internacional)
Su unidad de medida es el radián (1 rad)

Un Radian = 1 rad

Se define como la medida del ángulo central que subtiende un arco de longitud igual al radio
de la circunferencia.
En la figura mostrada se tiene una circunferencia con centro en “O” y radio igual a “r”

Si : LAB = r
 a = 1 rad

EQUIVALENCIAS
1 Vuelta <>  rad

Nota:
aº b’ c’’ = aº + b’ + c’’

Nota:
ag bm cs = ag + bm + cs

Valores de “”(aproximados)
22
  
7
   3 2
   10

OBS:
1 rad <> 57º 17’ 44’

EQIVALENCIA ENTRE LOS TRES SISTEMAS

360º <> 200g <> 2 rad simplificado

180º <> 100g <>  rad

También:
9º <> 10g

Conversión de ángulos de un sistema angular


Para convertir medidas de un sistema a otro, usaremos el método del “Factor Unidad”

Factor de Conversión
Es una fracción donde el numerador y el denominador son dos cantidades equivalentes, razón
por la cual es igual al valor de uno.
Ejemplos de factores de conversión:

172
9º 10 g rad 200 g
; ; ; ; etc
10 g
9º 180º rad
Ejemplos:
1. Convertir 120g a radianes.
Sol.

 rad  3
120 g  120 g  g 
 rad
 200  5
3
120 g  rad
5

2. Convertir 63º a grados centesimales.


Sol.
 10 g 
63º  63º    70 g
 9 º 
 63º  70 g

3. Simplificar la siguiente expresión:


S C
E
CS

Sol:
9k  10k
E
10k  9k
19k
E  E  19
k
IMPORTANTE
 Si deseas eliminar radianes, el factor de conversión debe tener radianes en el denominador
 Si deseas eliminar grados sexagesimales, entonces el factor de conversión debe tener (º) en
el denominador.
Si deseas eliminar grados centesimales, entonces el factor de conversión debe tener (g) en el
denominador.

PROBLEMAS PROPUESTOS

01. Del gráfico, hallar " 𝜃 " 02. Del gráfico, calcular: x

(4-16 )g 5 g-13x g

9 º
- (7x+ 1)º

A) 2 B) 3 C) 4
A) 2 B) 3 C) 4
D) 5 E) 6
D) 5 E) 6

173
03. Con los datos del gráfico, simplificar la A) 2 B) 4 C) 8
expresión: D) 10 E) 15
 5x  4 y 1 
E  150   
11  3 z 75  09. Halle la medida sexagesimal de un
ángulo mayor de una vuelta, si en la
siguiente ecuación R representa el
número de radianes que mide dicho
s
x" ym z ángulo.
4R  9  5
 R
A) 390º B) 405º C) 555º
D) 625º E) 810º
A) 1 B) 2 C) 5
D) 7 E) 9
10. Calcular "R", si :
 2 
04. Del gráfico, determine "𝜃"  (C  S)  (C - S)  25 R  3  
  
1 8 º 26 3 4 
A) B) C)
5 5 5
g
30 2
24 D) E) 
10 5

A) 1 B) 2 C) 3 11. Indicar verdadero (V) o falso (F):


D) 4 E) 5 ( ) 180° <> 
( ) 1° <> 1g
05. Calcular "n" en: ( ) 1° <> 360”
1'  1'  1'  1'  ...  1'  rad A) VVV B) VVF C) VFF
2 6 12 20 n(n  1) 11340
D) VFV E) FFF
A) 19 B) 20 C) 21
D) 29 E) 30
12. Simplificar:

06. Calcular : rad  42  70g
4
D xg  bm
xº b' 30g  12
A) 1/5 B) 2/5 C) 3/5 A) 4 B) 6 C) 10
D) 5/3 E) 6/5 D) 12 E) 14

07. Calcular: "x" 13. La medida del ángulo desigual en un



triángulo isósceles es rad. Hallar la
5
(11x-2)º medida de uno de los ángulos iguales
(x-90)g A) 60g B) 70g C) 75g
O D) 80g E) 85g
A) 5 B) 10 C) 15
D) 20 E) 30 14. El gráfico mostrado, calcular “𝚹”

08. En el gráfico, ̅̅̅̅


𝑂𝐸 es bisectriz del ∠AOB y 120g
̅̅̅̅ es bisectriz del ∠BOD.
𝑂𝐷 º
Calcular:
5x  3y
J
2
7
E 60º 18
rad
B
A) 100 B) 118 C) 140
D D) 122 E) 150
3xº 2y g
A O C

174
15. Calcular: C° - Sg = 19°
2º 4g 9º A) /2 B) /3 C) /4
  D) /6 E) /9
3´ 5m 10g
A) 5 B) 7 C) 9
19. De la figura mostrada,calcular:10 -9θ
D) 10 E) 11

16. En un cuadrilátero dos de sus ángulos


interiores suman 120º. Calcular la suma
de los otros dos en el sistema radial.
2 4
A) rad B)  rad C) rad
3 3 g
3 5
D) rad E) rad
2 3 º

17. Siendo S; C y R lo convencional para un


ángulo trigonométrico, el cual verifica: A) 90 B) 180 C) 360
2S  C  D) 900 E) 1 800

CS R
Calcule el número de radianes de dicho 20. La suma del número de grados
ángulo. sexagesimales y centesimales de un
mismo ángulo es 95.Calcule la medida
A) /14 B) /28 C) /4
de dicho ángulo en el sistema radial.
D) /7 E) /18
  
A) rad B) rad C) rad
18. Siendo S y C lo convencional para un 4 3 6
mismo ángulo, determine su número de  
D) rad E) rad
radianes, si se cumple: 12 2

TAREA

01. Calcular la medida de un ángulo en 7 9


radianes si: D) 20 E) 20
C  S 5R
  10
2  2S  C
04. Si :  40R , calcule “R”
S, C y R son números convencionales. 2S  C
A) /3rad B) 2/3rad C) rad Siendo S,C y R lo convencional
D) /5rad E) /7rad A)
5
B)
9
C)
11
80 80 80
02. Simplifique 13 7
D) E)
 80 80
rad  18º
A 5
05. Convertir 20g al sistema radial.
60g   
A) 1 B) 2 C) 3 A) rad B) rad C) rad
10 20 30
D) 4 E) 5  
D) rad E) rad
40 5
03. Si la diferencia de los números de grados
centesimales y sexagesimales de un 06. Convertir 30° al sistema radial.
mismo ángulo es igual a 3.   
A) rad B) rad C) rad
Determine el ángulo en el sistema radial. 3 4 5
3 5 3  
D) rad E) rad
A) 20 B) 20 C) 10 6 12

175
07. Convertir 40g al sistema sexagesimal. 50g  30o
09. Hallar: T 
A) 36° B) 35° C) 10° 
rad
D) 38° E) 50° 12
A) 3 B) 11 C) 9
 D) 5 E) 7
08. Sume: 30g  rad
12
A) 32° B) 45° C) 42° 
10. Siendo: rad  (4 x  1)o
D) 40° E) 52° 20
¿Cuánto vale "x"?
A) 1 B) 2 C) 3
D) 4 E) 5

176
Es aquella porción de círculo limitado por dos radios y un arco de circunferencia
De la figura se obtiene:
A0B Sector Circular

LONGITUD DE ARCO (l)


Es aquella en unidades de longitud de un arco de circunferencia, se calcula mediante el
producto del número de radianes del ángulo central y el radio de la circunferencia.
Deducción.– Sea la circunferencia con centro en “0” y radio “r” comparando la longitud de arco
y el ángulo central como se muestra en la figura siguiente:

Teniendo en cuenta el significado


geométrico de 1rad. se tiene:

Longitud de Ángulo Central


Arco
l  rad.
r 1 rad.

De donde se obtiene . l=.r .

Donde:
l : longitud de arco
 : número de radianes del ángulo central
r : radio de la circunferencia

ÁREA DEL SECTOR CIRCULAR (S)


El área de un Sector Circular se calcula mediante el producto del19número de radianes
20 del
ángulo con el radio de la circunferencia elevado al cuadrado dividido entre dos.

Resolviendo Área de un Ángulo Central se obtiene:


r 2 Sector Circular
S   r2 rad. también:
2
lr S  rad. l2
S  S 
2 2
Comparando (por regla de tres simple)
NUMERO DE VUELTAS (nv)

177
El número de vueltas que da una rueda de radio “r” al desplazarse (sin resbalar) se calcula
mediante el cociente de la longitud que describe el centro de la rueda dividido entre 2r.
(perímetro de la rueda).

En esta figura el número de vueltas que da la rueda de radio (r) al desplazarse desde “A” hasta
“B” se calcula:

lc
nv 
2r

(lc : longitud descrita por el centro de la rueda).


(perímetro de la rueda).

PROBLEMAS PROPUESTOS

01. El radio de un sector circular es 5m y su 04. El área del sector mostrado es 20 m 2 ;


ángulo central mide 108º; calcule si calcule x
longitud de arco A
A) πm B) 2πm C) 3πm
D) 4πm E) 5πm 4m

02. Del gráfico mostrado, calcule: 0 (3x-2)


A Mm

3m 4m

0 Xrad (12-x) B
Mm
A) 1 B) 2 C) 3
3m D) 4 E) 5

B 05. Calcule el perímetro del sector a partir


A) 1 B) 2 C) 3 del gráfico
D) 4 E) 5
(X+1)m
03. En un sector circular de 6m de radio y un
ángulo central que mide 60º, se pide
calcular su área. 0 (X+2)rad 12m
A) 3πm 2 B) 4πm 2 C) 5πm 2
D) 6πm 2 E) 8πm 2 (X+1)m

A) 15m B) 16m C) 18m


D) 20m E) 22m

178
06. El área de un sector circular de 5x de 10. De la figura, calcule L
10 2
ángulo central es m . Calcule la
9
longitud de su arco si su radio mide
0 L- L+
x2m
2 2
A) 10 m B) 7m
7 5
2 3
C) 10 m D) 7m
5 8 A) 2πμ B) 3πμ C) 4πμ
 D) 5πμ E) 6πμ
E) 2 10 m
9
11. En la figura, AOB y DOE son sectores
07. Calcule θ en la figura: circulares, halle el área de la región
sombreada.
9cm

0 50 4 cm

9cm

A) 10 B) 13 C) 16
D) 19 E) 22
A) 5  m2 B) 7  m2 C) 8  m2
a
08. Del gráfico calcule: D) 9  m2 E) 10  m2
b
2r 12. Calcule el área de la región sombreada,
donde: AOB sector circular, O’ es centro
3r de la circunferencia.
0 a b
3r
2r
2 3 4
A) B) C)
3 4 5
3 4
D) E)
5 7

09. Del gráfico, calcule L AB


A
L+10 k 2
A) k 2
B) 2k 2
C)
20
2
0 M k 2 k 2
30 D) E)
3 6
2L-5

B
A) 100μ B) 115μ C) 125μ
D) 135μ E) 140μ

179
13. En la figura mostrada, calcular la A) 36 B) 12 C) 18
longitud del arco CD , si el área del D) 24 E) 6
trapecio circular BACD es igual a 30 m2
y AD= 6m. 16. Hallar la longitud de un arco que
subtiende un ángulo central de 45°, si la
longitud del radio de la circunferencia es
8 m. (usar:  = 3  2 )
A) 3m B) 180m


C) 2 3  2 m  D) m
4
22
E) m
7

A) 7 m B) 8 m C) 9 m 17. Calcular la longitud del radio de una


D) 10 m E) 12 m circunferencia de 48 m de longitud de
arco que subtiende un ángulo central de
14. Del gráfico. Calcular "L". 4 radianes.
A) 24 m B) 14 m C) 12 m
80 D) 23 m E) 22 m

18. Hallar la medida del ángulo central cuyo


10 g 2 L arco correspondiente mide 110 cm y
radio 70 cm.
 3
80 A)  rad B) rad C) rad
4 4
 
A) 4 π B) 6 π C) 8 π D) rad E) rad
2 6
D) 10 π E) 16 π
19. Dado el sector circular de arco 12 m; de
15. Del gráfico. Calcular "x". radio (x + 3) m y ángulo central 2
x radianes. Calcular “x”
A) 2 B) 3 C) 6
D) 9 E) 10
30 º  
20. Hallar el área de un sector circular cuyo
ángulo central mide 30° y su radio 6 cm.
x A)  cm2 B) 2 cm2 C) 3 cm2
2 2
D) 4 cm E) 5 cm

TAREA

01. Hallar el área de un sector circular cuya 03. ángulo central de 30°, si la longitud del
longitud de arco es 12 cm y radio 6 cm. radio de la circunferencia es 6 m.
Calcular el área de dicho sector circular. 22
(usar  = )
A) 12 cm2 B) 36 cm2 C) 72 cm2 7
D) 46 cm 2 E) 16 cm 2 
A) m B) 80m C) 108m
2
02. El ángulo central de un sector circular en 22
D) m E) 180m
3 rad y tiene como longitud de arco 6 cm. 7
A) 2 cm2 B) 4 cm2 C) 6 cm2
D) 8 cm2 E) 10 cm2

180
04. Calcular la longitud del radio de una 07. Hallar el área de un sector circular cuyo
circunferencia de 33 m de longitud de ángulo central mide 1° y su radio 90m.
arco que subtiende un ángulo central de 
A) 20 m2 B) 45 m 2 C) 45 m2
3 radianes. 2
A) 7 m B) 14 m C) 15 m D) 30 m2 E) 15 m2
D) 11 m E) 17 m
08. Hallar el área de un sector circular cuya
05. Hallar la medida del ángulo central cuyo longitud de arco es 8 cm y radio 4 cm.
arco correspondiente mide 11 cm y radio A) 8 cm2 B) 4 cm2 C) 12 cm2
22 2 2
14 cm. (usar  = ) D) 16 cm E) 32 cm
7
   09. El ángulo central de un sector circular es
A) rad B) rad C) rad
3 4 2 2 rad y tiene como longitud de arco 4 cm.
 3 Determinar su área.
D) rad E) rad
6 2 A) 4 cm2 B) 2 cm2 C) 8 cm2
D) 18 cm2 E) 32 cm2
06. Dado el sector circular de arco 9(x – 1)
cm; de radio (x + 1) cm y ángulo central 10. Hallar el área de un sector circular de
(x – 1) radianes. Calcular “x”. radio 8 m, que es igual al área de un
A) 1 B) 2 C) 3 cuadrado, cuyo lado es igual a la longitud
D) 4 E) 5 de arco del sector.
A) 2 m2 B) 4 m2 C) 16 m2
D) 8 m2 E) 10 m2

181
RAZÓN TRIGONOMÉTRICA
La razón trigonométrica de un ángulo agudo en un triángulo rectángulo se define como el
cociente que se obtiene al dividir las medidas de las longitudes de dos de los lados del triángulo
rectángulo con respecto del ángulo agudo.

Si el triángulo anterior nos referimos a las longitudes de los lados del triángulo con los nombres
hipotenusa (c) cateto opuesto (b) cateto adyacente (a). Podemos definir las razones
trigonométricas de  del modo siguiente:

cateto opu esto al an gulo θ b


senθ  
hi potenusa c

cateto ady acente al ángulo θ a


cos θ  
hi potenusa c

cateto opu esto al án gulo θ b


tgθ  
cateto ady acente al ángulo θ a

catetoadya cente al á ngulo θ a


ctgθ  
cateto opu esto al án gulo θ b

hi potenusa c
sec θ  
cateto ady acene al á ngulo θ a

hi potenusa c
csc θ  
cateto opu esto al án gulo θ b

Razones Trigonométricas de los Ángulos Agudos: 30º, 60º, 45º, 37º Y 53º
Las razones trigonométricas de estos ángulos se obtienen a partir de los siguientes triángulos
rectángulos.

182
De los triángulos anteriores se obtiene:

Ángulo
30º 37º 45º 53º 60º
R.T.
2 3
1 3 4
sen 2 2
2 5 5

3 2
4 3 1
cos 2 2
5 5 2

3
3 4
tg 3 1 3
4 3

3
4 3
ctg 3 1 3
3 4

2 3
5 5
sec 3 2 2
4 3

2 3
5 5
csc 2 2 3
3 4

OBSERVACIÓN:
LOS VALORES DE LAS SEIS RAZONES TRIGONOMÉTRICAS DEPENDEN ÚNICAMENTE DE LA
MEDIDA DEL ÁNGULO Y NO DE LAS LONGITUDES DE LOS LADOS DEL TRIÁNGULO
RECTÁNGULO.

Lo anterior lo podemos describir a continuación, en la siguiente figura.

BC
Del Triángulo Rectángulo ACB tenemos que: sen 
AB
B'C '
Por otra pare, del triángulo rectángulo AC’B’ tenemos que: sen 
AB '
Luego:
BC B'C '

AB AB '

Así encontramos el mismo valor para sen sin importar cual sea el triángulo rectángulo que
utilicemos para calcularlo, una idea similar podría servir para las otras razones trigonométricas.

183
RAZONES TRIGONOMÉTRICAS RECÍPROCAS
Siendo  un ángulo agudo se cumple:

1
csc    sen . csc   1
sen

1
sec    cos  . sec   1
cos 

1
ctg    tg  .ctg   1
tg 

RAZONES TRIGONOMÉTRICAS DE ÁNGULOS COMPLEMENTARIOS


Dos ángulos agudos se llaman complementarios si su sima es un ángulo recto.

En la figura se muestra:
 y : Son ángulos complementarios ( +  = 90º)

Hemos nombrado el ángulo opuesto al cateto b como  y al ángulo opuesto al cateto a como 
en consecuencia:
b a
sen   cos  ; cos    sen
c c
b a
tg    ctg  ; ctg    tg 
a b
c c
sec    csc ; csc   sec 
a b

Debido a estas relaciones las razones:


 seno y coseno
 tangente y cotangente
 secante y cosecante

PROBLEMAS PROPUESTOS

01. En un triángulo ABC (recto en C), se 03. En un triángulo rectángulo ABC recto en
cumple: SecA + CtgB = 7 3
B se cumple: TgA + TgC = , determine:
Hallar: 2
E = CscB - TgA E = SenA SenC
A) 1/7 B) 7 C) 7 / 7 / A) 3/2 B) 2/3 C) 1/3
D) 7 E) 3 7 D) 1/2 E) 2

5 x 04. Si: Sen40º Sen3x = Cos50º Cos60º; 0 <


02. Si Tgx = , hallar 5Tg ; siendo x un x < 30º Calcular: M = Sen (30º + x) Sec2x
12 2
ángulo agudo A) 1 B) 1/2 C) 2
A) 25/12 B) 25/24 C) 1/3 D) 1/3 E) 3
D) 4 E) 12

184
05. Dado un triángulo rectángulo ABC, 13. Si: Sen (x - ) – Cos (x + ) = 0
donde se cumple: Ctg
A A
 Tg  6 Calcular: Sen2x + Tg Cot
2 2 A) 1 B) 2 C) 3
Calcular: 2 CosC D) 1/2 E) 3/2
A) Sen 30º B) Tg 37º C) Sen 53º
D) Cos 30º E) Cos 53º 14. Si: Sen ( + 4º) = Cos (2 - 7º)
Calcular: Tg( + 14º) + Csc( - 1º)
06. En un triángulo rectángulo ABC A) 2 B) 3 C) 4
A  90º , se cumple: D) 5 E) 6
cotC+ cotB=4. Calcule:
M = 16senB.senC.cosB.CosC. 15. Siendo x e y (agudos), además:
1 1 Sen (x + 10º) = Cos2y ........................ (I)
A) B) C) 1 Tgx – Ctg (y + 35º) = 0 ..................... (II)
4 2
D) 2 E) 4 Calcular: x/y
A) 1, 0 B) 1, 1 C) 1, 2
07. En un triángulo la tangente de uno de los D) 1, 3 E) 1, 4
ángulos es 0,75 si el perímetro es 60m.
Hallar su área. 16. Si ABC es un triángulo equilátero, hallar:
A) 100m2 B) 110m2 C) 130m2 Cos 
2 2 B
D) 150m E) 170m

2Sen30º  Tg 45º
08. Si: Tg  .
Sec 2 60º  Csc 2 45º
Hallar:J = Sen Cos
A) 1/10 B) 10 / 10 / C) 1/5 A C
D) 3/10 E) 2/5 A) 1 / 2 7 B) 1 / 7 C) 5 /2 7
D) 2 / 7 E) 3 /4 7
09. Se tiene un triángulo rectángulo donde la
tangente de uno de los ángulos agudos 17. De la figura, si AB = BC, hallar Cot
es el triple de la tangente de su B
complemento. Calcular el coseno del
mayor ángulo agudo. 12

A) 1/2 B) 1/3 C) 1/4
D) 1/5 E) 1/6

10. En un triángulo rectángulo ABC, se


A C
cumple: A) 3 B) 2 3 C) 3 3
5ab = b2 + 5bc . D) 4 3 E) 5 3
Calcular: M = Sen A - Cos A
A) 0,2 B) 0,3 C) 0,4 18. Determinar el área de la región
D) 0,5 E) 0,6 sombreada

11. En un triángulo rectángulo


5
ABC B  90º si: tgC  ; a  c  21 3(x+9)
12
Calcular el perímetro del triángulo 37º 53º
A) 90 B) 120 C) 150 (8x-3)
D) 75 E) 136 A) 278u2 B) 288u2 C) 378u2
D) 388u2 E) 398u2
12. Si: Sec 10 = Csc8
Calcular: H = 3Tg 9 + 4Cos 12
A) 3 B) 4 C) 5
D) 6 E) 7

185
19. Calcular el perímetro del triángulo (a y b 20. De la figura calcular: 13 Sen
 N)
3

6b 3a
2
30º
37º

A) 100 B) 104 C) 108 A) 3 B) 3 /8 C) 3 /4


D) 112 E) 116 D) 2 3 / 3 E) 3/2

TAREA

01. Dado: Senx = 3


. Además: 0º < x < 90º. 05. Del gráfico, hallar Cot
3
Calcular: P = Tan2x + Sec2x
A) 5/4 B) 3 C) 2 45º
D) 3/2 E) 4

02. Se tiene un triángulo rectángulo cuyos


lados están en progresión aritmética. 53º
Calcular la cosecante del mayor ángulo
A) 7/3 B) 7/4 C) 7/5
agudo de dicho triángulo
D) 3/2 E) 7/2
A) 5/3 B) 7/6 C) 5/4
D) 9/7 E) 3/2
06. Sabiendo que:Tan67º Cot(3x – 2º) = 1
Hallar:K = Sen(x + 7º) – Cos60º
03. Se tiene un triángulo ABC, se trazan las
A) 0 B) 2/3 C) 1/5
alturas AD y CE de modo que se cortan
D) 2/5 E) 1/3
en F, Si
AF =3DF.
Sen(4 x  10º )
Hallar el valor de Tg B Tg C 07. Indicar el valor de “x” si: 
Cos(30º  x )
A) 3 B) 4 C) 5
D) 6 E) 2 Sec60º - Tan45º
A) 8º B) 12º C) 14º
04. De la figura mostrada. Calcular “Tg x” D) 10º E) 13º

08. En el figura mostrada, AOB es un


cuadrante. Hallar AD en término de  y
R
A

37º x
A) 1/2 B) 1/3 C) 1/4 R

D) 1/7 E) 1/5 o B C
A) 2RSen  B) 2RCos 
C) R/2Sen  D) RCos 
E) 3RCos 

186
09. De la figura, calcular: E =Tg  Sec2  A) 2 B) 1 C) 3/2
( AB  EC ) D) 4 E) 2/3
B
10. En un triángulo rectángulo un cateto
E mide 4m y la altura sobre la hipotenusa
2,4m. ¿Cuál es el área del triángulo?
 A) 8 B) 6 C) 3
D) 5 E) 4
A D C

187
Para calcular, lados y ángulos en un triángulo hay que tener en cuenta la ley de senos y
cosenos.
LEY DE SENOS
En todo triángulo, los lados son proporcionales a los senos de sus respectivos ángulos
opuestos. Cada fracción de la ley de senos es igual a “2R” (diámetro, de la circunferencia
circunscrita)
B

c a

R
C
b
A

Se cumple:
a b c
   2R
SenA SenB SenC

Corolarios
 a
SenA  2R
a  2R.SenA 
  b
b  2R.SenB SenB 
c  2R.SenC  2R
  c
SenC 
 2R

NOTA
Cuando en un triángulo se consideran 2 lados y 2 ángulos respectivamente opuestos
(incluyendo la incógnita), se usa la ley de senos.

LEY DE COSENOS
En todo triángulo: Un lado al cuadrado es igual a la suma de los cuadrados de los otros dos
menos el doble producto de dichos lados por el coseno del ángulo que forman.
B
a2 = b2 + c2 – 2bc.CosA
a
c

b  a  c  2ac.CosB
2 2 2

 2

c  a  b  2ab.CosC
2 2

A C
b
NOTA:
Cuando en un triángulo se consideran 2 lados y el ángulo comprendido se usa la ley de
cosenos.

188
Corolario
Conociendo los 3 lados de un triángulo podemos hallar sus ángulos internos.

=? º
2 2 2
( 5 )  ( 5 )  (2)
Cos 
2( 5)( 5)
3
Cos     53º
5 2

EJERCICIOS PROPUESTOS

01. De la figura, calcular Cos D) 20 E) 25


B
06. En un ABC, calcular el radio de la
n
m circunferencia circunscrita a partir de:
2 
ab 3a
A C   24
SenA  SenB SenA
m m 2m
A) B) C) A) 1 B) 2 C) 3
n 2n n
4m m
D) 4 E) 5
D) E)
n 4n
07. Calcular: “x”
02. Hallar: “x” B

B C
x
2
a x
60º 45º
A C
2 
A D
Trapecio A)2 B) 2 C) 3

A) aSen B) 2aSen C) aCos D) 6 E) 12


D) 2aCos E) 2aSec
08. Del gráfico, calcular: Cosx
03. Hallar el valor de x C

B
a b
x
Sen

 30º 2x x
B A
A C
a
A) 0,25 B) 0,75 C) 0,5 A) a B) C) 2a
b 2b b
D) 1 E) 2
D) b E) 2b
2a a
04. En un triángulo ABC, si A = 50g; a = 6m,
hallar el circunradio en metros. 09. Hallar la longitud de circunferencia a un
A) 2 3 B) 2 2 C) 3 3 triángulo ABC, donde se cumple:
D) 3 2 E) 6
a b c
   12
SenA SenB SenC
05. En un triángulo ABC, de lados a, b, c
A) 2 B) 3 C) 4
respectivamente, se cumple que:
a bc D) 5 E) 6
 10 hallar: E 
SenA SenB  SenC
A) 7,5 B) 10 C) 15
189
10. Del gráfico, hallar “x” 16. En un triángulo ABC, se pide reducir:
B C aCscA  bCscB
E
x cCscC
A) 1 B) 2 C) 3
45º 30º
A D D) – 1 E) – 2

A) 1 B) 1 C) 2 17. En un triángulo ABC, de perímetro “2p”


2
D) 3 E) 4 y de circunradio “R”, se pide calcular:

11. En un triángulo ABC, se cumple: a – b = E = SenA + SenB + SenC


Sen(A  B) A) p
B) 2p C) p
2; c = 5 calcular: E  2R R R
SenA  SenB 4p p
A) 0,1 B) 0,2 C) 0,3 D) E)
R 4R
D) 0,4 E) 0,5
Senθ
18. Del gráfico mostrado, calcular:
12. Dado un triángulo ABC, donde se Senα
cumple: B

 
a b c
 
CosA CosB SenC

¿qué tipo de triángulo es? 45º 37º


A) Equilátero A D 10 C
B) Rectángulo
C) Obtusángulo A) 1 B) 2 C) 3
D) Escaleno D) 4 E) 5
E) Rectángulo isósceles
19. De la figura, hallar x, si Ctg = 2 2
13. En un triángulo ABC; m ∢ A = 2m ∢ C y B
AB 2
 . Hallar: CosC
BC 3 20 x
2 3 4
A) B) C)
3 4 5 37º 
1 2
D) E) A C
3 5
A) 24 B) 30 C) 32
14. Hallar la longitud de la circunferencia D) 36 E) 42
circunscrita a un triángulo ABC
sabiendo que: xy
3a 2b 20. De la figura, hallar:
  20 y
SenA SenB
B
A) 2 B) 4 C) 6
D) 8 E) 10 y
x

15. En un triángulo ABC, simplificar: 2º


SenA  SenB b a A C
E  A) 2Cos B) 1 – 2 Cos
SenA  SenB a b
C) 2Cos - 1 D) 2Cos + 1
2 2
A) 1 B) 2 C) 0
E) 2Cos + 1
D) a E) b
b a

190
TAREA

01. Determinar el perímetro del triángulo 05. Determinar “x”


rectángulo, sabiendo que uno de sus
ángulos agudos mide “  ” y su cateto
opuesto mide “a”
A) a (1+ Sen  + Cos  )
B) a (Sec  + tg  ) a
C) a (Csc  + Cot  )
D) a (1+Sec  + tg  )
E) a ( 1 + Csc  + Cot  ) x
02. Determina AB en términos de R y 
A) aSen  Cos  B) aCos  Cos 
B C) aSen  Sen  D) atg  tg 
E) aCot  Cot 

06. De la figura, calcular Cot 


R
A O C 2
A) R ( 1 + Sen  ) 6
B) R ( Sen  + tg  )
C) R ( Sen  + Cos  )
D) R ( 1 + tg  )
E) R ( 1 + Cot  )
A) 1 B) 2 C) 1/2
03. Expresar “x” en términos de “a” y “  ” D) 3 E) 1/3

07. Calcular: E = tg  Cot 

a
2

x
A) aCos  B) aCos2  2 3
C) aCos3  D) aCos  Sen  A) 1/7 B) 2/7 C) 3/7
E) aCos2  Sen  D) 4/7 E) 5/7

04. Expresar “x” en función de “a” , “  ” y “  08. Calcular: Tg  Tg 


B
x

A 2 D 3 C
A) aCos  Cot  B) aSen  tg  A) 1/2 B) 1/3 C) ¼
C) aCos  Cot  D) aCot  Sec  D) 2/3 E) 3/8
E) aCot  Csc 

191
09. Del gráfico calcular: 10. Siendo S1 y S2 áreas, calcular S2/S1
1  Csc 
N
Ctg   Ctg 
4b
5a S1
6b
3a S2
A) 1 B) 1/2 C) 2
A) 1 B) 2 C) 3
D) 3 E) 3/2
D) 4 E) 5

192
Ángulo en Posición Normal :
Llamado también ángulo en posición canónica o estándar; es aquel ángulo trigonométrico cuyo
vértice coincide con el origen del sistema cartesiano, su lado inicial coincide con el semieje
positivo de abscisas y su lado se ubicará en cualquier región del plano, siendo el que indique
a que cuadrante pertenece dicho ángulo. En el gráfico adjunto por ejemplo : a, b y q son
ángulos en posición normal, cumpliéndose: a Î IC; b Î IIC; q Î IIIC.

Ángulos Cuadrantales
Se va a denominar ángulo cuadrantal a aquel ángulo en posición normal cuyo lado final
coincide con cualquiera de los semiejes cartesianos. Las medidas de estos ángulos es siempre
múltiplo de 90º.
Estos ángulos no pertenecen a cuadrante alguno (fig. 1)

Ángulos Coterminales
Son aquellos ángulos en posición normal que tienen el mismo lado final; y su diferencia de
medidas es siempre múltiplo de 360º. (fig.2).

Definición de las razones trigonométricas de un ángulo en Posición Normal


Para definir o hallar las R.T. de un ángulo en posición normal; se debe conocer un punto
perteneciente a su lado final.
En el gráfico; para "a"; tendremos:

193
Signos de las R.T.
Dependiendo del cuadrante en el que se ubique un ángulo en posición normal; podemos
establecer el siguiente criterio práctico para los signos:

EJERCICIOS PROPUESTOS

01. Del gráfico, hallar: 04. Calcular:


Sen  Sen N=2Sen90° –3Cos180°+Sen360°
E
Cos  Cos A) 1 B) 2 C) 4
y D) 5 E) 6

05. Si A+B=90° y " " es un ángulo en


posición normal del segundo cuadrante
donde:
(SenA) Csc 2  (CosB) 2Csc 1
x

(a; – 3a) calcular el valor de:


Sen  Cos 45. Cos
A) –3 B) – 10 C) –1 A) 0 B) 1/2 C) 1
D) –2 E) N.A D) 3/2 E) 2

02. Del gráfico, calcular Tg 06. Calcular a/b si se tiene que:
(a  b) 2 Cos 0  2abTg 2  4abSec
y
3
37°  3
a Sen  b Csc
2 2

2 2
A) –2 B) –1/2 C) 1/2
x D) 2 E) 3

07. De la figura calcular el valor de


A) –7/4 B) 4/7 C) –4/7
D) 7/4 E) –9/4 5Csc  C tg
y
(– 2; 1)
1
03. Si: Sen   ; Tg  0 , hallar
3
2 (Sec  Tg ) x

A) 0 B) 1 C) 2
D) –1 E) –2
A) 1 B) 3 C) 5
D) 7 E) 9
194
08. Si Tg  =0,75 y   IIIC . Calcular : 14. Siendo " " un ángulo no cuadrantal
E=Sen  – Cos  para el cual se cumple que:
A) 0,1 B) 0,2 C) 0,3 4Sen  5  9Sen
D) 0,4 E) 0,5
y C tg  C tg , calcular el valor de:
09. Si  es un ángulo cuadrantal cuyo W  Sec  Tg
coseno es negativo, determinar su valor A) 2 B) 2/3 C) 4
sabiendo además que es mayor de 2 D) 5 E) 1,5
vueltas y menor de 3 vueltas.
A) 810° B) 900° C) 990° 15. Si: Sen  15 / 17,   IIIC , calcular:
D) 840° E) 1020° M  Sec  Tg

10. De la figura mostrada, calcular el valor A) –1/4 B) 1/4 C) –4


de: D) 4 E) 2
M  TgC tg
(P es centro de la circunferencia) 16. Marcar lo incorrecto (n  Z )
y

A) Sen(4n  1) 1
2
B) Cos(2n )  1
P C) Tg (n )  0

D) C tg( 2n  1)  0
x 2
E) Sec(2n  1)  1
A) –3 B) –2 C) –3/2
D) –2/3 E) –1/2
17. Del gráfico calcule: K  4 tg  2 21 , si
11. Dos ángulos coterminales en posición AO=OB
normal están en la relación de 13 a 1, la y
diferencia de ellos es mayor que 1200°, A
pero menor que 1 500°. Hallar el mayor P
ángulo
A) 1560° B) 120° C) 1440°
D) 1000° E) 1170° 37° x
O B
12. Siendo Sen  0 y además:
1  Sen(9Cos  54)Sec(8Cos  51)  0 A) –5 B) –7 C) –8
calcular el valor de: C tg  Csc D) –4 E) –6
A) 1 B) 2 C) 3
D) 4 E) 5 18. Sea  y  ángulos positivos menores
que una vuelta, además     
13. Calcule el valor de “Tg  +Tg  ” sen   1  cos 2   cos 
y
cos   sen 2   1
   2   
calcule: tg 
 20 
siendo  ,  y  los menores posibles.
O x 3
A) 1 B) 3 C)
3
A) –3/4 B) –5/4 C) –3/2
D) 2 1 E) 2  3
D) –7/4 E) –9/4

195
19. Si  es un ángulo en posición normal 20. Se tiene el sistema de coordenadas xy
positivo y menor que una vuelta del (O origen del sistema). Se elijen los
tercer cuadrante. Determinar los signos puntos A y B (ubicados en los semiejes
de: positivos de abscisas y ordenados
 3     respectivamente), además se toma un
sec c tg  punto P en el primer cuadrante tal que
A  2  3 AP .
  OP  BP  Desde el punto A se
cos  3
2 divisa el punto P con ángulo de
    2  elevación x. Entonces se puede
sen  tg  afirmar:
L 3  3 
x x 1
    3  A) cos  0 B) sen 
c tg  sec  6 2 3
2  2  1 x 1
A) (+) ; (+) B) (+) ; (–) C)(–) ; (–) C) sen x  D) cos 
3 2 3
D) (–) ; (+) E) (–) ; (  )
x
E) cos  1 / 6
2

TAREA

01. Hallar E=5Sec – 12Csc 05. Si “  ” es un ángulo stándar del cuarto


cuadrante para el cual se cumple que:
8Tg  (Sec 45) 2Tg 3
calcular el valor de:
E  Sec  Tg )
(–5; –12)
A) 1/3 B) 1/2 C) 2
D) 3 E) 4
A) 1 B) 0 C) 2
D) –1 E) 3 06. Si   IIC y   IVC. Hallar los signos
de las siguientes expresiones
02. Si Sen  0 y Tg  0 entonces " " , respectivamente SenTg y
pertenece al: Cos  Sec
A) Primer cuadrante A) (+); (+) B) (+); (–) C) (–); (+)
B) Segundo cuadrante D) (–); (–) E) N.A.
C) Tercer cuadrante
D) Cuarto cuadrante
E)  es cuadrantal 07. Si el punto (–3; –2) pertenece al lado
final del ángulo en posición stándar " "
03. Si: Senx=Cos60° –Tg45°; x  IIIC. . Calcular:
Calcular Ctgx E  13 (Sen  Cos )
A) 3 B)  3 C) 3 / 3 A) –5 B) –3 C) –2
D)  3 / 3 E) 2 3 D) 1 E) 2

04. De la figura, calcular Tg  08. Siendo Tg  0 y además:


1
Sec
4 3
Senx  {5 Cscx}5
Calcule el valor de: Csc  C tg
A) 1 B) 3 C) 7
1 – 2a
D) 5 E) 9
(2a; 1+a)

A) 5/12 B) 12/5 C) 11/5


D) 13/5 E) 5/13

196
09. En la figura, calcule: D) 2 3 E) 0
P  C tg  3C tg
y 10. Determinar el valor de verdad.
( ) Todo ángulo del IC es positivo.
( ) Si
O1
Cos  3  1    IC    IVC
( ) Si  es negativo 
x
Sen  es negativo
A) VVV B) FVF C) VFV
D) VVF E) FFV
A)  3 3 B) 3 3 C)  2 3

197
Ángulos suplementarios son los que suman 180º. Si el valor de un ángulo es "A", el valor del
suplementario será "180º-A".
La relación de las razones trigonométricas de un ángulo con las de su suplementario va a
permitir "reducir" ángulos del segundo al primer cuadrante.
Como puede observarse en la figura, los triángulos OMA y ON(180º-A) son iguales ya que
siendo rectángulos tienen igual la hipotenusa (es el radio) y un ángulo agudo: ángulo AOM =
ángulo (180º-A)ON
En consecuencia
sen (180º-A) = segmento (180º-A)N = segmento AM = sen A
cos(180º-A) = segmento ON = - segmento OM = - cos A
y haciendo el cociente de seno entre coseno:
tg (180º-A) = sen (180º-A)/cos(180º-A) = sen A / - cos A = - tg A
En conclusión, las relaciones existentes entre las razones trigonométricas de ángulos
suplementarios son:
sen (180º-A) = + sen A
cos(180º-A) = - cos A
tg (180º-A) = - tg A

Si el valor de un ángulo es "A", el valor del otro ángulo que se diferencia en 180º será "180º+A".
La relación de las razones trigonométricas de un ángulo A con las de 180º+A va a permitir
"reducir" ángulos del tercer al primer cuadrante.
Como puede observarse en la figura, los triángulos OMA y ON(180º+A) son iguales ya que
siendo rectángulos tienen la hipotenusa y un ángulo agudo: ángulo AOM = ángulo (180º-A)ON
En consecuencia
sen (180º+A) = segmento (180º+A)N = - segmento AM = - sen A
cos(180º+A) = segmento ON = - segmento OM = - cos A
y haciendo el cociente de seno entre coseno
tg (180º+A) = sen (180º+A)/cos(180º+A) = - sen A / - cos A = tg A

En conclusión, las relaciones existentes entre las razones trigonométricas de ángulos que se
diferencian 180º son:
sen (180º+A) = - sen A
cos(180º+A) = - cos A
tg (180º+A) = + tg A

Si el valor de un ángulo es "A", el valor de su opuesto es obviamente -A


La relación de las razones trigonométricas de un ángulo A con las de su opuesto -A va a
permitir "reducir" ángulos del cuarto al primer cuadrante.
Como puede observarse en la figura, los triángulos OMA y ON(-A) son iguales ya que siendo
rectángulos tienen igual la hipotenusa (OA = O(-A)) y un ángulo agudo: ángulo AOM = ángulo
(-A)ON = A
En consecuencia
sen (-A) = segmento (-A)N = - segmento MA = - sen A
cos(-A) = segmento ON = segmento OM = cos A
y haciendo el cociente de seno entre coseno
tg (-A) = sen (-A)/cos(-A) = - sen A / cos A = - tg A

198
En conclusión, las relaciones existentes entre las razones trigonométricas de ángulos opuestos
son:
sen (-A) = - sen A
cos(-A) = - cos A
tg (-A) = + tg A

EJERCICIOS PROPUESTOS

01. Reducir: A) –1 B) - 2 C) 1
Sen(90º  x) Tg(180º x) Sec(270º  x) D) 2 E) 2
 
Cos (180º  x) Ctg (270º x) Csc (360º x)
A) 1 B) 3 C) –1 09. Calcular:
D) –3 E) 0 Cos1º + Cos2º + Cos3º + .... + Cos179º
+ Cos180º
02. Reducir: A) –2 B) –1 C) 1
Sen (180º ) Cos (90º ) Tg(180º ) D) 2 E) 3
Ctg (90º ) Sec90º ) Csc (180º )
A) Sen4 B) –Sen4 C) Csc4 10. Calcular:
D) –Csc4 E) –Cos4 Tg70º + Tg80º + Tg100º + Tg110º +
Tg120º
03. Calcular: A) 0 B) 3 C) - 3
Csc (Sen+ Sen (-) + Tg + Tg (-) ) 3 3
D) E) -
3 3
A) Cos (2Sen) B) Cos (2Tg)
C) 1 D) 0
11. Hallar: Tg
E) Cos (2Cos) y

04. Reducir:
Sen (  ) Cos (  ) Tg(  ) x
 
Sen (  ) Cos (  ) g(  ) (-2;-3)
A) 3 B) –3 C) 2
D) –2 E) –1 A) 3/2 B) 2/3 C) –2/3
D) –3/2 E) –3/4
05. Calcular
Tg60º + 2Sen600º + 3Cos6000º 12. Calcular:
A) –1/2 B) 1/2 C) –3/2 Sen150º Cos 250º Tg300º
3 3 Sen160º Cos 240º Tg315º
D) 3/2 E)
2
A) 3 B) - 3
C) 3 Tg70º D) 3 Ctg70º
06. Calcular:
E = Tg2040º - Tg2460º E) - 3 Tg70º
A) 3 B) 2 3 C) 2
D) –2 E) 0 13. Calcular:
2Cos(-120º) + 3Tg(-135º) + 4Csc(-330º)
07. Si  +  = 90º, reducir: A) 12 B) 10 C) –4
D) –10 E) 6
Sen Tg2 Sec4
 
Cos  Tg2 Sec4
14. y  son suplementarios, reducir:
A) 3 B) –3 C) 1 

D) –1 E) 0 Sen (  2 )Tg    
 2
08. Si: A + B = 180º; simplificar:  
Sen (2   )Ctg    
CosA.Ctg (B / 2)  2
A) 1 B) –1 C) -Tg
Tg(A / 2).CosB

199
D) -Tg E) -Cos 18. Si se tiene que  es un ángulo del
segundo cuadrante para el cual se
15. Simplificar: tiene que Sen (270º + ) =
 1
; calcule el valor de:
Tg 41 1 a2
4 Sen (180º )  Cos (1170º )
A) 1 B) –1 C) E
2
Sen (990º )
D) - 2 E) - 3
A) 2a B) a C) –2a
D) –a E) 0
16. El valor de:
   19. Dada la igualdad:
3Cos10  Tg  14 
3  3 Tg(180º + x) – Ctg(270º + x) = 3
3
Donde “x” pertenece al tercer
A)  B) - 1 C) 3 cuadrante, calcule el valor de:
2 2
3 1 E = 3Senx + 2Cosx
D) E)
2 2 A) 13 B) 7 C) - 7
D) 5 E) - 13
17. Reducir la expresión:
 3  20. Dada la figura mostrada, calcule:
2Sen (2  x )  3Cos   x
 2  3Cos (  ) / 6  Cos   Cos 
E E = 3Sen(  ) / 3  Sen  Sen
 3 
3Cos (6  x )  2Sen   x y
 2 
A) –Senx B) –Cosx C) –Tgx
D) –Secx E) –Cscx x

A) 1 B) - 3 C) –2
D) 2 E) 3

TAREA

01. Indicar verdadero (V) o falso (F): 04. Cuántas de las siguientes
( ) Sen (270° – ) = –Sen proposiciones son correctas:
( ) Tg(90° + ) = –Ctg I. Cos (90° + x) = Senx
( ) Sec(270° + ) = Csc II. Tg (180° + x) = Tgx
( ) Ctg (180° – ) = Tg III. Csc(360° - x) = Cscx
A) FFVV B) FVVF C) FVVV IV. Sen (270° + x) = –Cosx
D) VFFV E) VVFV A) 1 B) 2 C) 3
D) 4 E) Ninguna
02. Reducir:
05. Señalar lo correcto:
17π 33π
E  Cos  Cos I. Tg(90° + x) = –Ctgx
8 8 II. Sen (180° + x) = Senx
A) 1 B) –1 C) 0 III. Sec (270° + x) = Secx
D) 2 E) –2 IV. Cos (180° – x) = Cosx
A) I B) II C) III
03. Calcular: D) IV E) I  IV
Sen(  x) Cos( x) Tg(  x)
E   06. Simplificar:
Sen(π  x) Cos(2π  x) π
Ctg(  x) E = Sen (360° – x) + Cos (270° – x) –
2 2Sen(180° – x)
A) –1 B) –2 C) –3 A) 0 B) –Senx C) Senx
D) 1 E) 2 D) 2Senx E) –4Senx

200
07. Reducir: D) –1 E) –2
Sen(90  α) Tg(180   α)
E  09. Reducir:
Cos(180  α) Ctg(90  α)
π
A) 1 B) 2 C) 0 Sen(π  x).Tg(  x)
D) –1 E) –2 E
2
Ctg(2π  x).Sen(2π  x)
08. Reducir: A) –1 B) 1 C) 0
π  D) 2 E) –2
Sen  x
E
2  Cos(π  x)
10. Reducir:
Cos(2π  x)  3π 
Sen  x E  Sen(2π  x)  Cos(4π  x)  Sen(7π  x)
 2  A) Senx B) Cosx C) –Senx
A) 1 B) 2 C) 0 D) –Cosx E) 3Senx

201
Identidades fundamentales
cos² α + sen² α = 1sec² α = 1 + tg² α
cosec² α = 1 + cotg² α

EJERCICIOS PROPUESTOS
01. Simplificar: A= 1-sen.cos.tg D)csc E)tg2
A)sen2 B)cos2 C)tg2
D)ctg 
2 E) sec 
2 06. Si: tg +ctg=4, calcular: tg3 +ctg3
A) 50 B) 51 C) 52
02. De las siguientes igualdades cual no es D) 53 E) 54
una identidad.
A)1-sen2=cos2 B)1-cos2=sen2 07. Reducir la siguiente expresión :
1 M  sen 2 x(1sec 2 x)sec 2 xcos 2 x
D) cos  =sec2
2
C) 1+sec2=tg2 A)1/2 B)3/2 C)2
D)1 E)0
1
E) =csc2
sen 2 08. Eliminar “”
sen+cos=a
03. Simplificar: sen-cos=b
sen cos  sen cos  A) a2+b2=1 B) a2+b2=2
M 
tg ctg C) a2+b2=3 D) a2+b2=4
A) tg 
2 B) sec2 C) csc2 E) a2+b2=5
D) ctg2 E) 1
09. Si: 3senx +4cosx = 5
Calcular: cscx
04. Simplificar:
A)5/2 B)5/3 C)5/4
(csc   1)(csc   1)
K= D)1 E)4/5
sen2  cos2 
A)ctg2 B)sen2 C)tg2 10. Simplificar:
D)csc2 E) sec2 2sen.coscos
P
05. Simplificar: 1sensen 2 cos 2 
A)sen B)cos C)tg
cos 3 .sec 2 tg.sen
K D)ctg E)sec
c tg.sen
A)1 B)sec C)sec2

202
11. Reducir la expresión: D)13 E)12
(sec+tg)(1-sen)
A)sec B)csc C)tg 16. Reducir:
D)cos E)ctg sec cos cscsen
M 
sen cos
12. Simplificar al expresión:
sen 2  cos 2  A)sec B)csc C)sen
E 1  D)seccsc E)cos
1c tg 1tg
A)cos B)sen 17. Reducir la expresión:
C)sencos D)tgcos (tg2xsen2x + sen2x)ctg2x
E) B y D A)1 B)3 C)-1
D)-2 E)0
13. Si sen+cos=m.sec.cos , calcular:
sen.cos 18. Si: tg3 + tg2 + tg=1 ;
m2  1 m2  1 m2 calcular: tg3 + ctg
A)1 B)-2 C)-1
A) 2 B) 2 C) 2 D)-3 E)2
m 2
2
m 2
2

D) 2 E) 2 19. Calcular:
M=sec4x – tg4x – 2tg2x
14. Si: tg+ctg=n , calcular: A)1/2 B)2/2 C)3/2
D)2 E)5/2
(sen+cos)2 – (sen - cos)2
A)4n B)2n C)n/4
20. Simplificar:
D)n/2 E) 4/n
tgc tg cos
H 
15. Reducir: csc 1sen
1 1 A)tg B)3tg C)-ctg
Q  (sen 6 xcos 6 x) (sen 2 xcos 2 x) 2
3 4 D)-tg E)0
A)1/13 B)1/12 C)1/11

TAREA

01. Si: m Ctg  n 04. Si: Tg  Ctg  6


Hallar: Hallar: E  Tg 2  Ctg 2
mCos  nSen
E A) 1 B) 2 C) 3
nSen  mCos D) 4 E) 5
A) 0 B) 1 C) –1
D) 2 E) –1/2 05. Si: Tg  Ctg  68
Hallar: E  Tg  Ctg
02. Si: 0    90
A) 2 B) 4 C) 6
Reducir: 1  2Sen Cos  SenCtg  D) 8 E) 10
A) Sen B) Cos C) Tg
D) Ctg E) 0 06. Si: Sen Cos  6
Calcular: E  Sen 6  Cos 6
03. Si: Sen  Cos  5 / 4 A) –105 B) –115 C) –107
Hallar: E  Sen Cos D) –112 E) –110
A) 8/31 B) 9/32 C) 10/33
D) 7/32 E) 9/31 07. Si: Sec Csc  7
Calcular: E  Sec 2 Csc2
A) 7 B) 14 C) 21
D) 35 E) 49

203
08. Si: Sen  Cos  4 D) 6/7 E) 5/2
Hallar: E  Sen 2  Csc2
A) 10 B) 12 C) 14 10. Hallar “K”, si:
D) 16 E) 18 2(1  Sen  Cos )2  K (1  Sen )(1  Cos )

09. Si: 4Sen Cos  3 A) 1 B) 2 C) 3


Hallar: E  Sen 4  Cos 4 D) 4 E) 5
A) 5/4 B) 5/8 C) 3/2

204
Suma de ángulos:

Diferencia de ángulos:

EJERCICIOS PROPUESTOS

Sen(   )  Sen(   ) 05. Si: 3CosCos  2  3 SenSen


01. Reducir:
Cos(   )  Cos(   )
A) Tg Tg B) CtgCtg Calcular: Cos(   )
C) Tg D) Tg A) 1/3 B) –1/3 C) 2/3
E) Ctg D) –2/3 E) –1

06. Reducir:
Sen(   )
02. Reducir:  Tg Sen(   )  SenCos
Cos Cos
A) Tg B) 0 C) Ctg  CosCos
D) Sen E) Sen A) Sen B) Sen C) Tg
D) Tg E) 1
Cos(   )
03. Reducir:  Ctg  Ctg
Sen Sen 07. Reducir:
A) 1 B) –1 C) 2 Cos(   )  Cos(   )
D) –2 E) 3 CosCos
A) 1 B) 2 C) 3
04. Si: 2SenCos  1  2SenCos D) TgTg E) CtgCtg
Calcular: Sen(   )
A) 1/2 B) –1/3 C) 1/4 08. Reducir:
D) 1 E) –1 Cos(   )
 TgTg
CosCos

205
A) 0 B) 1 C) Tg 2
17. Si: Sen(  45) 
D) Ctg E) CtgCtg 3

09. Si: Tg  2 : Tg  3 Calcular: Sen  Cos


Calcular: Tg (   )
A) 1 B) –1 C) 1/7 A) 3/2 B) 2/3 C) –2/3
D) –1/7 E) 7 D) –3/2 E) –1/3

10. Hallar: Tg 18. Hallar “x”, si: Tg  0,6

x x

1 1

5 4

A) 2/5 B) 2/7 C) 5/14 A) 2 B) 3 C) 4


D) 3/7 E) 2/3 D) 5 E) 6

11. Si:     45 y Tg  4 19. Si: ABCD: cuadrado; hallar Tg
Calcular: Tg B C
A) –3/4 B) –4/3 C) –1/2
D) –1/3 E) -3/5

Tg  Tg
12. Simplificar:  TgTg
Tg (   ) A
m m
D
A) 1 B) –1 C) 0
A) 3/4 B) 4/3 C) 1/7
D) 2 E) N.A.
D) 7 E) 3
Tg  Tg Tg  Tg
13. Reducir:  20. Hallar: Tg
Tg (   ) Tg (   )
A) 1 B) 2 C) 3 1
D) 4 E) 0

14. Calcular: 1
Cos(40   )Cos(20   )  Sen(40   )Sen(20   )
2 2
A) 3/2 B) 2/2 C) 1/2 A) 1 B) 2 C) 3
D)  3 / 2 E)  2 / 2 D) 3/5 E) 2/3

15. Calcular:

Sen(20   )Cos(25   )  Sen(25   )Cos(20   )


A) 1/2 B) 3/2 C) 2/2
D) –1/2 E)  3 / 2

16. Si: Tg(   )  3; Tg(   )  2


Hallar: Tg 2
A) 1 B) –1 C) 1/7
D) 7 E) –7

206
TAREA

01. Sin tablas, hallar: Sen8° 08. Hallar el valor de:


1 2 E  Tg8  Sec 4 45
A) B) 7 C)
7 5 22 29 7
A) B) C)
1 1 7 7 29
D) E)
5 2 2 7
D) E) 7
22
02. Hallar: E  Csc2 8  (17Csc29) 2
A) 1 200 B) 1 300 C) 1 400 09. Hallar: E  Sen8Csc45Sec74
D) 1 500 E) 1 600 A) 5/24 B) 24/5 C) 5/7
D) 25/24 E) 7/25
03. Sin tablas, hallar: Tg16°
A) 24/25 B) 25/24 C) 7/24 10. Hallar: (Tg82)(Ctg16)  Tg 45
D) 24/7 E) 7/25 A) 1 B) 2 C) 3
D) 4 E) 5
04. Sin tablas, hallar: Tg29°
A) 7/24 B) 31/17 C) 17/31
D) 16/31 E) 31/7

05. Hallar: E  2 2 (Sen8  Sec 45)


A) 11/5 B) 5/11 C) 22/5
D) 5/22 E) 22/11

06. Sin tablas, hallar: Tg21°


117 120 117
A) B) C)
120 117 125
125 31
D) E)
117 117

07. Sin tablas, hallar: Cos105°


6 2 6 2
A) B)
2 4
2 6 ( 3  2)
C) D) 
4 4
( 6 2
E) 
4

207
La magnitudes físicas por su naturaleza se pueden clasificar en: escalares y vectoriales

Magnitud Escalar:
Son aquellas que requieren de un módulo (valor+unidad) solamente, para su definición.

Magnitud Vectorial:
Requiere para su correcta definición, además de un módulo, una dirección.
Ejm: La velocidad, la aceleración; etc.

VECTOR
Segmento de recta orientado, que sirve para representar una magnitud vectorial.

x
La dirección lo determina el ángulo

 
A : Se lee vector A


| A |: Magnitud o módulo del vector A


a) La magnitud es el valor del vector “ A ” (a
b) La dirección está determinada por el ángulo  entre el vector y el eje x

VECTORES IGUALES

Si: A  B (Magnitudes iguales)


1   2 (Direcciones iguales)

 
AB

208
VECTOR OPUESTO
Es un vector de igual magnitud, peso, de dirección contraria al vector dado

 Se cumple que:
A  A A

 PRODUCTO DE UN VECTOR POR UN ESCALAR


 Cuando el número es positivo, sólo es afectado la magnitud del vector

 Cuando el número es negativo el magnitud varía y además cambia el la dirección del vector.
 Ejm:

3
2 –2 +1,5

 SUMA DE VECTORES
 La suma de 2 o más vectores es hallar un vector llamado resultante.

 Método del Paralelogramo

 Casos particulares:
 Si  =0°(Direcciones iguales)

Rmáx=(A+B)

209
a) Si  = 180°(Direcciones opuestas)

180°

Rmín=(A – B)

b) Si  =90° (Perpendiculares)

DESCOMPOSICIÓN VECTORIAL
Es una operación que consiste en reemplazar un vector por otros dos o más vectores llamados
componentes.

CONPONENTES ORTOGONALES
Y

0 X

Donde:
 V = Vector a descomponer
 V x = Componentes en x
 V y = Componente en y

Se cumple:

 V V x  V y V x VCos


V x VSen

Vsen

0
Vcos

210
Otras maneras de descomponer
1.

0 0

2.
Vector a Componente 2

descomponer

Componente 1

3.
Componente

Componente

Nota: Un vector tiene infinitos componentes

El módulo de V 1 y V 2 se obtienen con propiedades de la Geometría y/o Trigonometría


CÁLCULO DE LA MAGNITUD RESULTANTE ( R ) POR DESCOMPOSICIÓN RECTANGULAR:

1er Paso: Se descomponen los vectores respecto a los ejes.


2do Paso: Se calcula la resultante parcial en cada eje (R x, Ry) teniendo en cuenta la convención
de signos.

3er Paso: Finalmente la magnitud de resultante ( R ) se calcula por el teorema de Pitágoras.

EJERCICIOS PROPUESTOS

01. Dados los vectores, calcular el módulo 03. Para los vectores mostrados, calcular la
del vector resultante. magnitud de la resultante.

A) 3√5 B) 6√5 C) 9√5


A) a√3 B) a√5 C) a√7
D) 5√5 E) 5√3
D) a√10 E) a√13
02. Del conjunto de vectores que se muestra
04. Hallar el módulo de la resultante.
en la figura, indicar la alternativa que
contenga al vector resultante

A) 4 cm B) 2 C) 6

A) 2D B) −2D⃗ C) ⃗D
⃗ D) 10 E) 12
D) −D⃗ E) ⃗0

211
05. Calcular el módulo de la resultante. A) 3 cm B) 5 C) 7
D) 10 E) 14

10. Indicar el módulo de la resultante.

A) 3 cm B) 4 C) 5
D) 8 E) 12
37° 53°
10cm
06. Dado los vectores, Hallar el módulo de la
resultante.
A) 6 cm B) 8 C) 20
D) 12 E) 16

11. Dos vectores de magnitudes 7 cm y 8 cm


dan origen a un vector de magnitud 13 cm.
Calcular la medida del ángulo que forman
los vectores.
A) 30° B) 37° C) 45°
A) 2 cm B) 4 C) 6 D) 53° E) 60°
D) 8 E) cero
12. La magnitud de la resultante de dos
07. Hallar la magnitud de la resultante. vectores cuando forman 0° es 34 u, y
cuando forman 180° es 14 u. ¿Cuál es la
magnitud de la resultante cuando dichos
vectores sean perpendiculares?
6cm A) 13 u B) 17 u C) 26 u
D) 34 u E) 41 u

13. Se tienen dos vectores no paralelos A y B,


de módulos 3 u y 5 u respectivamente.
A) 6 cm B) 3 C) 12 ¿Qué magnitud puede tener el vector
resultante de A y B?
D) 9 E) 18
A) 8 u B) 2 u C) 9 u
D) 1 u E) 4 u
08. Indicar el módulo de la resultante.
14. Calcular la magnitud del vector resultante
del conjunto de vectores mostrados,
siendo A de magnitud 10 cm y B de 5 cm.

6cm

a) 3 cm b) 6 c) 9
d) 12 e) 18
A) 5 cm B) 10 cm C) 15 cm
09. Hallar el módulo de la resultante. D) 30 cm E) 45 cm

212
15. Calcular el vector resultante del sistema
mostrado.

A) √63 u B) √65 u C) 7
D) 12 E) √37 u

TAREA


A) d B) −d⃗ ⃗
C) 2d 01. Dos vectores de módulos 14 u y 30 u, dan

D) −2d ⃗
E) 3d como resultante un vector de módulo 40 u.
Hallar la medida del ángulo formado por el
vector resultante con el vector de menor
16. Desde el baricentro de un triángulo módulo.
escaleno de lados 3 cm, 5 cm y 7 cm se A) 30° B) 37° C) 60°
trazan vectores a los vértices. Calcular la D) 53° E) 45°
magnitud del vector resultante de los
vectores en dicho triángulo. 02. Determinar la resultante en el sistema de
A) 6 cm B) 10 cm C) 14 cm vectores
D) 15 cm E) 0 cm
a b
17. En el hexágono regular cuyo lado mide 2 c
cm, calcule el módulo de la suma de los d
e
tres vectores mostrados.

A) c B) 2c C) 3c
D) – c E) cero

03. Calcular la resultante


A) 4 cm B) 6 cm C) 8 cm
D) 10 cm E) 12 cm b

18. Calcular el módulo del vector resultante a


f e
c
del sistema mostrado.
d

A) 2d B) d C) ab
D) d E) cero
A) 0 B) 10 C) 20
D) 30 E) 10√2
04. Calcular el módulo de la resultante y el
19. La resultante máxima de dos vectores A y módulo de la diferencia de los vectores
B tiene un módulo de 8 u, mientras que la mostrados.
resultante mínima tiene un módulo de 2 u.
Calcular el módulo de la resultante cuando
los vectores A y B forman 120°.
A) √19 u B) 1.5 u C) 5 u
A) √19 u; 7 u B) √22 u; 6 u
D) √13 u E) √7 u
C) 7 u; √19 u D) 6 u; √22 u
E) 15 u; 8 u
20. Calcular el módulo de la resultante de los
⃗|= 05. Dos fuerzas representadas por los
vectores mostrados sabiendo que |A
vectores A y B actúan en un punto. La
⃗ | = 5 u.
4 u y |B resultante entre estos es el vector R, que
tiene una magnitud igual a la del vector A

213
y además es perpendicular al mismo. Si el
vector A tiene una magnitud de 10 N,
¿cuál es la magnitud del vector B?
A) 10 N B) 10√2 N
C) 10√3 N D) 10√7 N
E) 5 N
A) 60√3 cm B) 40√3 cm
06. Determinar la medida del ángulo que
forman dos fuerzas de magnitudes C) 30√3 cm D) 40 cm
iguales, sabiendo que la resultante entre E) 60 cm
estas tiene una magnitud que es √3 veces
09. Al sumar un vector A de magnitud 30 u con
el de una de ellas.
otro B, que forman 53°, se observa que la
A) 60° B) 45° C) 30°
resultante forma 37° con B. Calcular la
D) 37° E) 53°
magnitud del vector B.
A) 12 u B) 10 u C) 14 u
07. Determinar el módulo de la resultante del
D) 16 u E) 15 u
siguiente grupo de vectores. (|𝐴| = 5 u;
⃗ | = 4 u y |C
|B ⃗ | = 10 u) 10. Determinar la magnitud de la mínima
resultante que se puede obtener con dos
vectores que forman 143° entre sí,
sabiendo que uno de los vectores tiene
magnitud 60 u.
A) 12 u B) 10 u C) 14 u
D) 16 u E) 15 u
A) 10 u B) 12 u C) 15 u
D) 19 u E) 24 u

08. Si el triángulo ABC es equilátero y de 30


cm de lado, calcular el módulo del vector
resultante.

214
Es aquel movimiento en el que el móvil avanza siempre con la misma rapidez y en línea recta. Es
el movimiento más simple de todos.

d = v.t

t
d
v
v= t

d
d
t= v
Unidades:

d m km cm
t s h s
v m/s km/h cm/

Para convertir velocidades:

De km/h a m/s.

km km
36 x __  90 x ___ 
h h

MRUV
Es un movimiento que se realiza en forma rectilínea (trayectoria línea – recta) y donde la velocidad
del móvil va cambiando, o sea aumentando o disminuyendo durante intervalos de tiempos iguales
ACELERACIÓN
Es posible modificar el estado de movimiento de un cuerpo cambiando su rapidez, cambiando la
dirección de su movimiento o cambiando ambas, su rapidez y su dirección.

Cualquiera de estos cambios es un cambio de velocidad. Se define la razón de cambio de la


velocidad como aceleración.

cambio de velocidad
Aceleració n 
tiempo

Todo el mundo está familiarizado con la aceleración de un automóvil. El lenguaje de los choferes
se le denomina “jalón” o “arranque”; se le experimenta como una tendencia a desplazarse hacia la
parte posterior del auto. El término aceleración se aplica a las disminuciones así como a los
incrementos en la velocidad. Por ejemplo, se dice que los frenos de un auto producen grandes
aceleraciones retardadas; esto es, hay una gran disminución por segundo en la velocidad del auto.

215
A menudo se denomina a esto desaceleración o aceleración negativa, y se experimenta por ejemplo
como una tendencia a desplazarse hacia el frente del auto.

TIPOS DE MOVIMIENTO VARIADO

a. Movimiento acelerado
Es aquel en donde la aceleración actúa a favor de la velocidad, de modo que el módulo de la
velocidad aumenta a través del tiempo.

b. Movimiento desacelerado
Se le llama también movimiento retardado y es aquel en donde la aceleración actúa contra de
la velocidad, provocando que ésta disminuya su valor a medida que transcurre el tiempo.

Esquema simplificado
t

V1 VF
a

ECUACIONES DEL MOVIMIENTO

a.t 2
d  VI .t 
VF  VI  a.t 

EJERCICIOS PROPUESTOS
01. El MRU se caracteriza por que ______ se que tiempo se encontrarán separados 100
mantiene constante. m?
A) La distancia A) 5 s B) 10 s C) 20 s
B) El tiempo D) 30 s E) 100 s
C) La posición
D) La aceleración 05. Si un móvil que se mueve con M.R.U.
E) La rapidez inicia su movimiento en x = -12 m y luego
de 8 s está en x = +28 m, ¿cuánto es su
02. ¿A cuántos m/s equivale la rapidez de un velocidad en dicho recorrido?
móvil que se desplaza a 72 km/h? A) 5 m/s B) 10 m/s C) 15 m/s
A) 18 m/s B) 50 m/s C) 20 m/s D) 20 m/s E) 25 m/s
D) 35 m/s E) 75 m/s
06. En el movimiento rectilíneo
03. Si una canica que realiza MRU recorre 35 uniformemente variado (M.R.U.V.) ¿qué
metros en 7 segundos, ¿con qué rapidez parámetro varía uniformemente?
se mueve dicha canica? A) La rapidez.
A) 245 m/s B) 35 m/s C) 15 m/s B) La aceleración.
D) 7 m/s E) 5 m/s C) La posición.
D) La distancia.
04. Dos móviles A y B parten de un mismo E) El desplazamiento.
punto y se mueven en direcciones
perpendiculares con velocidades
constantes de 6m/s y 8m/s
respectivamente ¿Determinar al cabo de

216
07. En el M.R.U.V. se caracteriza porque la 14. Dos atletas parten juntos en la misma
___________ es constante. dirección y sentido con velocidades de 4
A) El tiempo. m/s y 6 m/s, después de 1 minuto ¿qué
B) El desplazamiento. distancia los separa?
C) La rapidez. A) 12 m B) 24 m C) 120 m
D) La posición. D) 240 m E) 420 m
E) La aceleración.
15. Una liebre que se mueve con rapidez
constante recorre una distancia d en 10
08. Si un cuerpo que se mueve con rapidez de segundos. Si recorre 40 m más en un
10 m/s se queda en reposo después de quinto de minuto, ¿cuánto es el valor de
recorrer 20 m, ¿cuál es el módulo de su d?
aceleración? A) 25 m B) 50 m C) 100 m
A) 2 m/s2 B) 2,5 m/s2 D) 150 m E) 200 m
2
C) 3 m/s D) 3,5 m/s2
E) 4 m/s2 16. Una moto y un auto se encuentran
distanciados 1000 m. Si parten
09. Un auto se mueve con una rapidez de 15 simultáneamente en la misma dirección y
m/s, pero de pronto el conductor frena de con velocidades de 25 m/s y 15 m/s
tal manera que el auto demora 3 respectivamente, ¿cuánto tiempo se
segundos en detenerse. Si el auto demoran en encontrarse?
desacelera uniformemente, ¿cuánto es la A) 1 s B) 10 s C) 25 s
distancia recorrida durante el frenado? D) 50 s E) 100 s
A) 20,5 m B) 21,5 m C) 22,5 m
D) 23,5 m E) 24,5 m 17. Si dos móviles con velocidades
constantes de 40 m/s y 25 m/s parten de
10. Si un vehículo parte del reposo hasta un mismo punto, y se mueven en la misma
tener una rapidez de 10 m/s en 8 recta alejándose el uno del otro, ¿cuánto
segundos, ¿cuánto es la aceleración con tiempo transcurre para que se encuentren
la que parte dicho vehículo? separados 18 km?
A) 1,5 m/s2 B) 1,25 m/s2 A) 6 minutos B) 12 minutos
2
C) 2 m/s D) 4 m/s2 C) 4 minutos D) 20 minutos
2
E) 12,5 m/s E) 18 minutos
11. Del problema anterior, ¿cuánto es la 18. Un móvil debe recorrer 300 km en 5 h,
distancia que recorre el vehículo cuando pero si a la mitad del camino sufre una
alcanza los 10 m/s? avería que lo detiene 1 h, ¿con que
A) 30,0 m B) 4,0 m C) 3,0 m velocidad debe continuar su viaje para
D) 40,0 m E) 20,0 m llegar a tiempo a su destino?
A) 100 m/s B) 150 m/s
12. Para que un auto duplique su rapidez C) 180 m/s D) 270 m/s
requiere de 10 s y una distancia de 240 m. E) 360 m/s
¿Cuánto es el valor de su aceleración?
A) 1 m/s2 B) 1.2 m/s2 19. Dos móviles A y B se mueven en línea
C) 1.4 m/s 2 D) 1.6 m/s2 recta con velocidades constantes de 10
E) 1.8 m/s2 m/s y 20 m/s respectivamente. Si
inicialmente se encontraban separados 15
13. Si un atleta parte del reposo acelerando m. ¿Qué tiempo transcurre para que el
uniformemente con 1 m/s2, ¿qué distancia móvil B esté a 15 m de A después de
recorre a los 16 segundos de haber alcanzarlo?
estado en reposo? A) 1 s B) 1,5 s C) 2 s
A) 118 m B) 128 m C) 138 m D) 3 s E) 3,5 s
D) 148 m E) 158 m

217
20. Dos móviles con velocidades constantes 05. Dos móviles parten simultáneamente
parten simultáneamente y paralelamente desde un mismo lugar, en la misma
de un mismo punto. Si la diferencia de sus dirección y sentido; uno lo hace con
velocidades es 108 km/h, ¿cuánto es la velocidad constante de 20 m/s y el otro
distancia que los separa al cabo de 30 s? parte del reposo acelerando. ¿Qué
A) 300 m B) 500 m aceleración debe tener éste para alcanzar
C) 1500 m D) 2500 m al primero en 10 s?
E) 3000 m A) 1 m/s2 B) 2 m/s2 C) 3 m/s2
D) 4 m/s2 E) 5 m/s2
TAREA
06. Cuando un móvil con MRUV recorre 100
01. Un tren que se mueve con rapidez m, su velocidad se duplica. ¿Qué espacio
constante de 45 m/s atraviesa un túnel de adicional debe recorrer el móvil para que
255 m de longitud. Si el tren tiene un largo su velocidad vuelva a duplicarse?
de 150 m, ¿cuánto tiempo necesita el tren A) 100 m B) 200 m C) 300 m
en salir por completo del túnel? D) 400 m E) 500 m
A) 20 s B) 18 s C) 15 s
D) 9 s E) 5 s
07. Un móvil que se desplaza con MRUV
consigue triplicar su velocidad en un tramo
02. Un auto que se mueve con MRU
de 200 metros, empleando para ello 10 s.
dirigiéndose a una gran muralla con una
¿Cuál es su aceleración?
rapidez de 30 m/s. Si en cierto instante
A) 1 m/s2 B) 1, 5 m/s2 C) 2 m/s2
toca la bocina ¿a qué distancia de la
D) 2, 5 m/s2 E) 3 m/s2
muralla se encontraba, si el conductor
escuchó el sonido 2 segundos después de
emitirlo? (VSonido = 340 m/s). 08. Diga al cabo de qué tiempo se producirá
A) 370 m B) 360 m C) 350 m el encuentro entre los dos coches, se sabe
D) 340 m E) 300 m que parten simultáneamente al encuentro
desde el reposo.

03. Indique el número de afirmaciones falsas


con respecto al MRUV:
( ) La aceleración es variable.
( ) El móvil aumenta su velocidad en A) 1 s B) 2 s C) 3 s
proporción directa al espacio recorrido. D) 4 s E) 5 s
( ) La velocidad es constante sólo en
módulo. 09. Un automóvil parte del reposo y acelera a
( ) La velocidad es cero siempre. 4 m/s2. Si a 100 m de él se encuentra un
( ) En ningún instante la velocidad puede árbol, calcular el tiempo mínimo para estar
ser nula. distante 28 m de dicho árbol.
A) 3 s B) 4 s C) 5 s
A) 1 B) 2 C) 3
D) 4 E) 5 D) 6 s E) 8 s

04. Un móvil partió con velocidad inicial de 10 10. ¿Cuántos metros tendrá que recorrer un
m/s. Si en el tercer segundo recorre 20 m, móvil que partió del reposo para alcanzar
determine el valor de su aceleración. una velocidad de 27 m/s en 4 s?
A) 1 m/s2 B) 2 m/s2 C) 3 m/s2 A) 27 B) 54 C) 30
2 2 D) 108 E) 13,5
D) 4 m/s E) 5 m/s

218
CONCEPTO
Se denomina así, al movimiento vertical que ejercen los cuerpos en el vacío, por acción de su
propio peso.

Es sabido que antiguamente se desconocía la esfericidad de la Tierra, producto de ello se


consideraba que todas las verticales eran paralelas adquiriendo un carácter absoluto; sin embargo
hoy se sabe de tal naturaleza, resultando así que para cada posición sobre el globo terráqueo se
tendrá una vertical relativa a dicho lugar. Siendo radial a nuestro planeta.

¿POR QUÉ EN EL VACÍO?


Porque si el cuerpo es soltado en el aire, éste experimenta una oposición a su movimiento de caída
libre. Sin embargo en el vacío no sucede nada de eso.
En el vacío la caída de los cuerpos es independiente de su masa, forma y volumen.

ACELERACIÓN DE LA GRAVEDAD (g)


Es aquella aceleración con la cual caen los cuerpos. Su valor depende íntegramente del lugar en
que se tome. En la superficie terrestre se considerará la gravedad constante e igual a 9,8 m/s 2.
g  9,8m / s 2  32 pies / s 2  10m / s 2

IMPORTANTE
V =0

El tiempo de subida
H tb es igual al tiempo
ts
máx de bajada.
V0
V0 T s = tb

OBSERVACIÓN
1. El tiempo de permanencia en el aire.
tvuelo  2t s

2. Altura máxima alcanzada cuando se lanza hacia arriba.

2
V
H máx  0
2g

219
EJERCICIOS PROPUESTOS

01. Se suelta una maceta desde lo alto de un A) 313,6m B) 156,3m C) 627,2m


edificio de 45 metros de alto, cayendo al D) 78,15m E) 39,75m
piso en…
A) 1 s B) 2 s C) 3 s 09. Desde la cima de un acantilado de 105m
D) 4 s E) 5 s de altura se lanza verticalmente hacia
abajo una piedra con una velocidad de
02. ¿Desde qué altura se debe de soltar un 20m/s. Calcular el tiempo que la piedra
cuerpo para que llegue a tierra luego de tarda en llegar al mar (g = 10 m/s 2 )
cuatro segundos? (g=10 m/s2). A) 3s B) 4s C) 5s
A) 100 m B) 80 m C) 60 m D) 6s E) 2s
D) 40 m E) 20 m
10. Una pelota es lanzada desde el piso con
03. Se lanza un proyectil hacia arriba con una una velocidad de 40m/s en un lugar donde
velocidad de 20 m/s y después de g = 10 m/s 2 . ¿Al cabo de qué tiempo
ascender 15 m adquiere una velocidad como máximo llegará a estar a 60m sobre
de… (g=10 m/s2). el piso?
A) 5 m/s B) 10 m/s C) 15 m/s A) 1s B) 2s C) 4s
D) 8 m/s E) 1 m/s D) 5s E) 6s

11. Si una persona lanza un balón de fútbol


04. Determinar la distancia vertical que
desde el suelo hasta que éste alcanza
recorre un cuerpo si es lanzado hacia
como máximo una altura de 80 metros,
abajo con 5 m/s demorándose 3 segundos
¿con qué rapidez fue lanzado dicho
en llegar al piso (g=10 m/s2).
balón? (Considerar que la aceleración de
A) 30 m B) 60 m C) 70 m
la gravedad es de 10 m/s2).
D) 50 m E) 45 m
A) 0 m/s B) 20 m/s C) 30 m/s
D) 40 m/s E) 60 m/s
05. Un cuerpo es soltado de una altura de
19,6m. ¿Qué tiempo tardará en llegar a
12. Determinar el tiempo que un objeto
tierra?
demora en alcanzar su altura máxima si
(g = 9,8 m/s 2 )
este es lanzado verticalmente hacia arriba
A) 1s B) 2s C) 3s
con una velocidad de 60 m/s (g=10 m/s2).
D) 4s E) 5s
A) 4 s B) 6 s C) 8 s
06. Un cuerpo es lanzado hacia arriba con D) 10 s E) 12 s
una velocidad 78,4m/s, entonces tendrá
una velocidad de 29,4 m/s luego de: (g = 13. Luis dispara una bala verticalmente hacia
9,8 m/s 2 ) arriba con una velocidad de 35 m/s,
A) 1s B) 2s C) 3s observándose que al cabo de 2 segundos
D) 4s E) 5s el proyectil alcanza una altura de…
(g=10m/s2).
07. Un cuerpo se lanza hacia arriba con una A) 30 m B) 70 m C) 110 m
velocidad de 30 m/s. ¿Qué altura D) 140 m E) 170 m
recorrerá en 2 s?
(g = 10 m/s 2 ) 14. Si un jugador de fútbol pateó una pelota
A) 20m B) 40m C) 60m verticalmente hacia arriba con una rapidez
D) 80m E) 100m de 20 m/s ¿cuántos segundos tardará la
pelota en regresar al lugar de dónde fue
08. ¿De qué altura debe soltarse un cuerpo lanzada? (g=10 m/s2).
para que llegue a tierra luego de 8s? A) 2 s B) 3 s C) 4 s
(g = 9,8 m/s 2 ) D) 6 s E) 8 s

220
15. Se lanza una pelota verticalmente hacia TAREA
abajo con una velocidad de 11 m/s desde
un helicóptero a 200 metros del suelo. Si 01. Un objeto se lanzó verticalmente hacia
dicha pelota cae despreciando la arriba y estando a 15 metros del suelo le
resistencia del aire ¿Cuánto es el valor de faltarían 2 segundos para alcanzar su
su velocidad al cabo de 5 segundos? altura máxima. Si se desprecia la
A) 49 m/s B) 60 m/s C) 61 m/s resistencia del aire ¿Cuánto es la máxima
D) 61 m/s E) 180 m/s altura que alcanza el objeto con respecto
de la superficie terrestre? (g=10m/s2).
16. Si se lanza un objeto verticalmente hacia A) 15 m B) 25 m C) 35 m
arriba ¿qué velocidad tendrá cuando le D) 45 m E) 50 m
falta 20 metros para llegar al punto más
alto de su trayectoria? 02. Se lanza una piedra con una rapidez de
A) 10 m/s B) 20 m/s C) 5 m/s 40 m/s verticalmente hacia arriba desde el
D) 1,5 m/s E) 30 m/s borde de la azotea de un edificio. Si la
piedra emplea 14 segundos para llegar al
17. Si un proyectil es lanzado verticalmente suelo, ¿cuánto mide dicho edificio?
hacia arriba con 40 m/s, ¿a qué altura se (g=10m/s2).
encontrará del nivel de lanzamiento A) 360 m B) 390 m C)420m
después de 6 segundos? D) 450 m E) 480 m
A) 80 m B) 100 m C) 55 m
D) 45 m E) 60 m 03. Desde la superficie terrestre, se lanza
verticalmente hacia arriba una piedra y
18. ¿Con qué rapidez debe lanzarse regresa a tierra en 2 segundos. ¿Cuánto
verticalmente hacia arriba un proyectil, es la distancia vertical que alcanza como
para que los recorridos en el tercer y sexto máximo? (g=10 m/s2).
segundo sean iguales? (g=10 m/s2). A) 2 m B) 5 m C)10m
A) 30 m/s B) 40 m/s C) 50 m/s D) 20 m E) 50 m
D) 60 m/s E) 70 m/s
04. Si desde el piso se impulsa hacía arriba
19. Una esfera es lanzada hacia arriba con una piedra, ¿cuánto recorre durante los
una rapidez Vo describiendo una altura dos últimos segundos de su ascenso?
máxima H. Si se duplicara su rapidez y la (g=10 m/s2).
altura máxima que alcanzaría aumentara A) 10 m B) 12 m C) 15 m
en 60 m, ¿cuánto sería el valor de la D) 20 m E) 25 m
velocidad con que fue lanzada?
A) 10 m/s B) 20 m/s C) 30 m/s 05. Se suelta una piedra y llega a tierra en 7
D) 40 m/s E) 50 m/s segundos. Si se considera que la
aceleración de la gravedad es de10 m/s2,
20. Desde lo alto de un edificio se lanza una entonces, ¿desde qué altura fue soltada la
piedra con una velocidad de 20 m/s hacia piedra?
arriba. Si se demora en llegar al piso 5 A) 70 m B) 120 m C) 180 m
segundos, ¿qué altura tiene edificio? D) 240 m E) 245 m
(g=10m/s2).
A) 25 m B) 30 m C) 35 m 06. Un cuerpo se deja caer y recorre una
D) 40 m E) 45 m altura H en 12 segundos. ¿Qué tiempo
demorará en recorrer H/2?
A) 2√3 s B) 4 s C)6√2s
D) 6 s E) 8 s

221
07. Si una esfera es lanzada verticalmente D) 4 s E) 5 s
hacia arriba con una rapidez de 30 m/s
¿después de qué tiempo y a qué altura se 09. Desde la superficie terrestre se lanza
encontrará respecto al nivel de verticalmente hacia arriba un proyectil. Si
lanzamiento cuando esté descendiendo pasados 4 segundos la rapidez del
con una rapidez de 20 m/s? (g=10 m/s2). proyectil se redujo a la mitad, ¿a qué
A) 1 s; 5 m B) 6 s; 45 m altura máxima llegó? (g=10m/s2).
C) 5 s; 25 m D) 4 s; 20 m A) 300 m B) 320 m C) 340 m
E) 3 s; 50 m D) 360 m E) 380 m

08. Desde lo alto de un acantilado de 40 m de 10. Desde una altura de 150 metros se lanza
altura, se lanza verticalmente hacia abajo hacia arriba un objeto con una velocidad
una piedra con una velocidad V. Si la de 35 m/s. ¿Cuánto demora en chocar
piedra se cae al mar con una velocidad de contra el piso? (g=10 m/s2).
3V, ¿Cuánto tiempo tomará en recorrer A) 10 s B) 15 s C) 3 s
dicho trayecto? (g=10m/s2). D) 7 s E) 8 s
A) 1 s B) 2 s C) 3 s

222
TIRO PARABÓLICO
Al lanzar un cuerpo hacia arriba, con un ángulo de inclinación, notamos que realiza una trayectoria
curva denominada parábola (despreciando la resistencia del aire). La única fuerza que actúa en
el movimiento es su peso.

g
V

Galileo demostró que el movimiento parabólico debido a la gravedad es un movimiento compuesto


por otros dos:
Uno horizontal y el otro vertical. Descubrió asimismo que el movimiento horizontal se desarrolla
siempre como un M.R.U. y el movimiento vertical es un M.R.U.V. con aceleración igual a “g”.
Movimiento Mov. Horizontal Mov. Vertical
  
Parabólico  (M.R.U.)   (M.R.U.V.) 

FÓRMULAS DEL MOVIMIENTO PARABÓLICO

Tiempo de Vuelo (T V) 1. El ángulo de tiro para un alcance máximo es 45º.


2Vsen
TV 
g 2. Si dos cuerpos son lanzados con la misma rapidez “V” y con
Alcance Horizontal Máximo (D) ángulos de tiro complementarios ( +  = 90º). Entonces el
2V2sen cos  alcance horizontal es el mismo en los dos casos.
D
g 3. La velocidad mínima del proyectil se da en el punto de máxima
Altura Máxima (HMáx) altura. (V3) (V3 = Vcos)
(Vsen)2
HMáx  4. El proyectil impacta en Tierra con el mismo ángulo de
2g
lanzamiento (-) y la misma velocidad “V1”.

223
EJERCICIOS PROPUESTOS
01. Clasifique como verdadero o falso cada
una de las siguientes afirmaciones:
50 m/s
 Un avión deja caer una bomba hacia el
suelo. Para un observador ubicado en
el avión la trayectoria de la bomba es

una línea recta. ........................... ( )
 En el caso anterior, un observador en A) 30 m/s B) 50 C) 60
la Tierra vera la trayectoria como una D) 40 E) 70
curva. .......................................... ( )
 En ausencia de gravedad todos los 05. Se lanza un proyectil como se muestra
tiros serían rectilíneos. ................ ( ) en la figura, con una velocidad inicial
de 50 m/s y  = 53º. Calcule el tiempo de
02. Una pelota es lanzada con velocidad vuelo del proyectil.
inicial Vo haciendo un ángulo “” con la
horizontal como se indica en la figura. El
tiempo que tarda la pelota en ir del punto
“A” al punto “C” es (sin considerar la 
fricción del aire): A) 8 s B) 6 C) 5
y D) 3 E) 7
B
A C 06. Del problema anterior:
Vo Halle el alcance máximo horizontal.
A) 180 m B) 240 C) 380
D) 420 E) 210
 D x
O a a a a 07. El profesor Jorge, jugando golf, golpea la
pelota imprimiéndole una velocidad de
A) Igual al tiempo entre O y A 20 2 m / s como se muestra en la figura.
B) Igual al tiempo entre B y D Luego la pelota cae:
C) La mitad del tiempo entre O y B
Hoyo
D) La mitad del tiempo entre B y D
E) (2Vo sen)/g
45
03. Se muestra el movimiento parabólico de
un móvil. Si de C  D se demora 3 º
100
segundos. Calcular el tiempo B  E.
A) En el hoyo m
B C D B) 25 m después del hoyo
C) 20 m antes del hoyo
D) 50 m después del hoyo
E) 40 m antes del hoyo

A E 08. Si la flecha da en el blanco en 8


segundos. Halle la velocidad de
lanzamiento.
2x x x 2x

A) 6s B) 9 C) 12 53º
D) 15 E) 18

04. Un proyectil es lanzado como se


muestra. Determinar su velocidad en el
d
punto más alto de su trayectoria.  = 37º;
g = 10 m/s2. A) 20 m/s B) 40 C) 60

224
D) 80 E) 50 12. Del problema anterior. Si la flecha al
impactarlo hace en su alcance horizontal
09. En el movimiento parabólico. Calcular : máximo “d”. Calcule el valor de este.
- El tiempo de vuelo A) 240 m B) 320 C) 180
- El alcance horizontal D) 150 E) 200
- La máxima altura alcanzada g=10 m/s2
13. Una piedra es lanzada con una
velocidad horizontal de 30 m/s (Desde
una gran altura). Calcular la velocidad de
la piedra después de 4 segundos de su
lanzamiento. g = 10 m/s2

A) 6 s; 240 m; 45 m A) 50 m/s B) 40 m/s C) 30 m/s


B) 3 s; 120 m; 25 m D) 10 m/s E) 70 m/s
C) 6 s; 120 m; 30 m
D) 12 s; 240 m; 90 m 14. Omarziño patea el balón intentando
E) 6 s; 60 m; 120 m hacerle un “sobrerito” al arquero
Freddyziño, que en el mismo instante
10. Desde una altura h se dispara corre con 3 m/s, para evitar el gol.
horizontalmente un proyectil con una Entonces son verdaderas:
velocidad de 30 m/s y llega a la
superficie en 4 segundos. Hallar “h” y el
alcance “e” (g=10 m/s2) 20 2

45º

62 18
m m
I. El balón “vuela” 4 segundos.
II. La altura máxima que logra es 20 m.
III. El arquero llega al arco antes que el
balón.
IV. El alcance horizontal máximo es 80
A) 80 m; 120m m.
B) 40 m; 50 m A) I y II B) II y III C) I, II y III
C) 100 m; 125 m D) I, II y IV E) Todas
D) 30 m; 40 m
E) 50 m; 40 m 15. El profesor Javier impulsa la pelota con
10 2 m / s , dando un pase al profesor
11. Calcular en qué tiempo llega el proyectil
Omar. Como se muestra en la figura.
a la superficie. Hallar también el alcance
Luego la pelota cae:
“e” (g=10 m/s2)

45º

25 m

A) 2 s; 30 m B) 4 s; 60 m C) 2 s; 15 m A) El balón cae en los pies del profesor


D) 5 s; 15 m E) 3 s; 30 m B) 25 m después del profesor Omar
C) 5 m antes
D) 50 m después
E) 40 m antes

225
16. Se lanza una piedra de manera A) 3 140 m B) 2 160 m
horizontal con rapidez de 2 m/s desde lo C) 5 040 m D) 3 060 m
alto de una torre de 20 m. Calcular qué E) 4 970 m
tiempo demora en llegar al suelo.
(g= 10 m/s2) 03. Se dispara un proyectil con una rapidez
A) 1 s B) 3 s C) 5 s de 250 m/s y un ángulo de 53° de
D) 6 s E) 2 s inclinación. El alcance horizontal es:
(g=10 m/s2)
17. 02. Se lanza un cuerpo de manera A) 2 000 m B) 6 000 m
horizontal con cierta rapidez desde lo C) 5 400 m D) 4 000 m
alto de una torre de 500 m. Calcular qué E) 4 900 m
tiempo demora en llegar al suelo.
(g=10 m/s2) 04. Un cañón dispara un proyectil con una
A) 10 s B) 13 s C) 15 s rapidez de 100 m/s y un ángulo de 37°
D) 16 s E) 7 s de inclinación. Calcular en qué tiempo
alcanza su altura máxima (g=10 m/s2)
18. Se dispara un proyectil con una A) 6 s B) 1 s C) 5 s
velocidad de 50 m/s y con un ángulo de D) 3 s E) 9 s
37º con la horizontal. Calcular la
distancia alcanzada por dicho proyectil. 05. Se lanza una roca de manera horizontal
(g = 10 m/s 2 ) con rapidez de 2 m/s desde lo alto de
A) 240m B) 200m C) 150m una casa de 180 m. Calcular qué tiempo
D) 170m E) 250m demora en llegar al suelo. (g=10 m/s2)
A) 1 s B) 3 s C) 5 s
19. Calcular el ángulo θ . El movimiento es de D) 6 s E) 2 s
caída libre.
06. Se lanza un cuerpo de manera
horizontal con cierta rapidez desde lo
alto de una torre de 5 m. Calcular qué
tiempo demora en llegar al suelo.(g=10
A) 45º B) 30º C) 60º m/s2)
D) 53º E) 37º A) 1 s B) 3 s C) 15 s
D) 16 s E) 7 s
20. Se lanza un bloque de manera horizontal
con rapidez de 11 m/s desde la azotea 07. Se lanza una piedra de manera
de un edificio de 45 m. Calcular el horizontal con rapidez de 70 m/s
alcance horizontal.(g=10 m/s2) desde lo alto de una torre de 180 m.
A) 44 m B) 33 m C) 55 m Calcular qué tiempo demora en llegar al
D) 66 m E) 78 m suelo. (g=10 m/s2)
A) 1 s B) 3 s C) 5 s
TAREA D) 6 s E) 7 s

01. Se lanza un proyectil de manera 08. Una pelota de golf es lanzada desde el
horizontal con rapidez de 12 m/s desde suelo con una velocidad de (40i+60j)
la azotea de un edificio de 20 m. Calcular m/s. Determine el módulo de su
el alcance horizontal.(g =10 m/s2) velocidad luego de 6 s de haber sido
A) 11 m B) 52 m C) 50 m lanzado. (g = 10 m/s2)
D) 40 m E) 24 m A) 60 m/s B) 50 m/s C) 80 m/s
D) 30 m/s E) 70 m/s
02. Un cañon dispara un proyectil con una
rapidez de 150 m/s y un ángulo de 37°
de inclinación. El alcance horizontal es:
(g= 10 m/s2)

226
09. Se sabe que el alcance horizontal 10. De la figura, halle el tiempo que la esfera
conseguido por un proyectil es 4 veces permanece en el aire. (g=10 m/s2)
su altura máxima. ¿Qué ángulo de
inclinación se le dio al inicio?
A) 22,5° B) 60° C) 67,5°
D) 45° E) 16°

A) 1 s B) 4 s C) 5 s
D) 6 s E) 7 s

227
CONCEPTO: Parte de la mecánica que estudia a los cuerpos en equilibrio.
EQUILIBRIO: Un cuerpo está en equilibrio cuando su aceleración total es cero, por lo tanto, si un
cuerpo está en reposo o con movimiento rectilíneo uniforme (MRU) estará en equilibrio.

O sea: Equilibrio

Reposo (MRU) V = Cte


FUERZA: ( F ) : Magnitud física vectorial que indica la intensidad y dirección de la interacción entre
los cuerpos, en otras palabras, expresa la acción de un cuerpo sobre otro.

Característica: Se caracteriza por:


a) Provocar el cambio del movimiento o
b) Por deformar a los cuerpos

Ejemplo: El peso (fuerza de gravedad), tensión, fricción, fuerza normal, etc:

 Unidad: newton(N)

Fuerza Resultante ( F res ): Representa el efecto total de un grupo de fuerzas.
 
F res   F


 F : Sumatoria vectorial de fuerzas

Se cumplirá que:
    
F res  F 1  F 2  F 3  F 4

228
LEYES DE NEWTON
Primera ley (Ley de la Inercia): Un cuerpo en reposo o con MRU. mantendrá dicho estado siempre
y cuando la fuerza resultante sobre él sea cero.
Tercera ley (Ley de Acción y Reacción: Si un cuerpo le aplica una fuerza a otro (acción); entonces
el otro le aplica una fuerza igual y en sentido contrario al primero (reacción).

OBSERVACIONES:
Si las superficies en contacto son lisas, las reacciones son perpendiculares a ellas
Ejemplos:
Liso
Liso Liso
R1

R1

R2
Liso
Cuerda

R2

Si las superficies en contacto son ásperas o hay articulaciones, las reacciones ya no son
perpendiculares a las superficies en contacto.

90°

(Reacción) R
T (Tensión)

Superficie

rugosa P

Peso
FUERZAS INTERNAS

01. Tensión (T): Es aquella fuerza generada en un cable, soga, cadenas, etc.
Veamos:

T
T

02. Compresión (C): Se presenta en los cuerpos rígidos y es aquella fuerza interna que se opone
a la deformación por aplastamiento.
Veamos:
F F

Corte imaginario

Luego
F C C F

C=F C=F
Corte imaginario

229
03. Fuerzas Elásticas (Fe): Se presenta en cuerpos deformables (Elásticos):

LEY DE HOOKE
Roberto Hooke establece una relación entre la fuerza que deforma a un resorte “F” y la
deformación “x”.
F = Kx

Donde:
K: Constante de elasticidad del resorte (N/mM; N/cm)
x: Deformación longitudinal del resorte (m; cm)
F: Fuerza deformadora (N)

Primera Condición de Equilibrio


Si un cuerpo se encuentra en equilibrio bajo la acción de fuerzas concurrentes, la resultante
de estas fuerzas es igual a cero.

   
FR   F  0 o  F ()   F ()
OBSERVACIONES:
 Cuando se tiene solo tres fuerzas concurrentes y coplanares podemos escoger cualquiera
de las tres formas que indicaremos en el siguiente ejemplo:

T2
T1
P

I) Por Descomposición Rectangular

y T2 Se debe cumplir
T1
 F ()   F ()
x
i)
W

i i)  F ()   F ()
II) Por triángulo de Fuerzas

T1
Donde:
W T2
   
Fr  T1  T2  W  0

230
III) Por Ley de Senos T2

T1

T1 T W
 2 
Sen Sen Sen

Diagrama de Cuerpo Libre (D.C.L)


Consiste en aislar imaginariamente al cuerpo en análisis de un sistema, indicando sobre él todas
las fuerzas externas que lo afectan.

EJERCICIOS PROPUESTOS

01. Determinar el valor de “F” para el equilibrio


del bloque (las poleas pesan 5 N cada
una)

A) 2 N B) 5 N C) 4 N
D) 6 N E) 10 N

04. Si el sistema mostrado se encuentra en


A) 10 N B) 20 N C) 13 N equilibrio, determine el módulo de la
D) 40 N E) 15 N tensión en la cuerda 2. La polea es ideal.
(g = 10 m/s2).
02. Si el bloque de 6 kg ejerce una acción de
50 N sobre el piso; determine la 2

deformación del resorte de K = 250 N/m.


(g = 10 m/s2)
1 2kg

A) 20 N B) 15 N C) 35 N
D) 40 N E) 25 N

05. Si la esfera de 10 kg se encuentra en


A) 2 cm B) 3 cm C) 4 cm
equilibrio, y el resorte está comprimido 4
D) 1 cm E) 5 cm
cm. Determine el módulo de la tensión en
03. En la figura se muestra un bloque de peso la cuerda. (g = 10 m/s2)
10 N en equilibrio, si el peso de cada polea
es de 2 N, determinar la lectura en el
dinamómetro “ D” instalado en el cable.

K=20 N/cm

A) 5 N B) 10 N C) 15 N

231
F
D) 20 N E) 25 N
10N

06. El bloque de 6 kg se encuentra en reposo.


Determine el módulo de la tensión en la
cuerda. (g = 10 m/s2) 45N

A) 20 N B) 25 N C) 55 N
D) 35 N E) 15 N

11. Determine el momento de la fuerza de 50


37°
N respecto al punto P

A) 66 N B) 88 N C) 106 N
D) 58 N E) 36 N

07. Las esferas mostradas son idénticas y de


60 N cada una. Calcular el módulo de la A) 1000 N.m B) -300 N.m
fuerza que ejerce el taco de madera sobre C) 1500 N.m D) -1500 N.m
la esfera inferior. Desprecie el rozamiento E) 4000 N.m

12. Hallar el momento resultante respecto al


punto O.

A) 60 N B) 120 N C) 100 N
D) 160 N E) 200 N

08. Determinar la reacción del piso sobre el


bloque de 10 kg (g = 10 m/s2)
A) -90 N.m B) 90 N.m C) 100 N.m
D) -100 N.m E) Cero

13. Hallar la tensión en la cuerda si la barra en


forma de "L" tiene peso despreciable y el
A) 80 N B) 100 N C) 120 N bloque W pesa 40 N
D) 140 N E) 160 N

09. 03. Calcular la tensión en el punto “A”, si


el bloque de 400 N de peso, se mantiene
en equilibrio.( Las poleas no pesan)

A) 100 N B) 120 N C) 140 N


D) 160 N E) 200 N

14. La barra homogénea pesa 15 N y se


encuentra en reposo, encuentre la tensión
en la cuerda B
A) 20 N B) 25 N C) 50 N
D) 75 N E) 100 N

10. Se muestra el D.C.L. de una esfera que se


encuentra en equilibrio. Determine el
módulo de la fuerza ‘‘F’’.

232
A) 5 N B) 15 N C) 20 N
D) 10 N E) 12 N

15. El sistema mostrado se encuentra en


equilibrio y la barra es de peso
despreciable. Encontrar la reacción de la
articulación. El bloque pesa 500 N.
A) 20 N B) 30 N C) 40 N
D) 50 N E) 60 N

19. El gráfico muestra a un ladrillo sobre una


superficie vertical lisa. Indique el número
de fuerzas que actúan sobre el cuerpo
A) 250 N B) 250√3 N C) 500 N sabiendo que se encuentra en equilibrio.
D) 500√3 N E) 750 N

16. Se muestra al disco en reposo. Si el


dinamómetro indica 10 N, determine la
masa del disco (g = 10 m/s2)
A) 1 B) 2 C) 3
D) 5 E) 7

20. Si la esfera de 8 kg se encuentra


suspendida por un cable desde el techo,
¿qué fuerza presenta el cable para que no
A) 0,5 kg B) 0,75 kg C) 1 kg sea roto por la esfera? (g = 10 m/s2)
D) 1,25 kg E) 1,5 kg

17. ¿Cuánto es el módulo de la fuerza F para


que el bloque de 400 N suba por la
pendiente con velocidad constante?
Considerar que no hay rozamiento entre A) 80 N B) 50 N C) 55 N
las superficies. D) 30 N E) 25 N

TAREA

01. ¿Cuánto es el módulo de la reacción de la


pared lisa hacia el bloque si la persona
empuja horizontalmente con 36 N?
A) 400 N B) 200 N C) 240 N
D) 320 N E) 500 N

18. Hallar la tensión en la cuerda que soporta


a la esfera de 6 kg en equilibrio.
Considerar superficies lisas, α = 30° y g =
10 m/s2.
A) 9 N B) 18 N C) 27 N
D) 36 N E) 45 N

02. ¿Qué magnitud debe de tener la fuerza T


para que la barra de 30 N se encuentre en
equilibrio?

233
06. Determine la magnitud de la fuerza normal
del piso sobre el bloque de 12 kg. (g = 10
m/s2)
A) 35 N B) 30 N C) 25 N
D) 20 N E) 15 N

03. Calcular la magnitud de la tensión en el


cable sabiendo que el bloque de 60 N
ejerce una fuerza de 25 N contra el piso
liso.
A) 170 N B) 120 N C) 70 N
D) 60 N E) 50 N

07. ¿Cuál es el módulo de la fuerza F para


que la barra de 5 kg se mantenga en
equilibrio? (g = 10 m/s2)
A) 40 N B) 35 N C) 30 N
D) 20 N E) 15 N

04. Para mantener a la esfera de 40 kg en


equilibrio estático, se construye el
siguiente sistema de poleas. Determine el A) 1 N B) 5 N C) 7 N
módulo de la fuerza F si las poleas son D) 10 N E) 15 N
ideales. (g = 10 m/s2)
08. Una barra AB de peso 100 N, tal como se
muestra, se encuentra en equilibrio.
Calcular el peso del bloque

A) 50 N B) 100 N C) 150 N
D) 200 N E) 250 N
A) 10 N B) 40 N C) 100 N
09. La barra homogénea se encuentra en
D) 200 N E) 400 N
equilibrio y pesa 10 N, determinar la
05. Para el ladrillo en equilibrio estático, tensión en la cuerda
determine el módulo de la fuerza que
tensiona a la cuerda, sabiendo que el piso
liso le ejerce una fuerza de 60 N. (g = 10
m/s2)

A) 1 N B) 2 N C) 3 N
D) 4 N E) 5 N

10. Hallar el módulo de la fuerza "F"


horizontal para el equilibrio. La barra es
A) 122 N B) 120 N C) 90 N imponderable.
D) 70 N E) 30 N

234
A) 10 N B) 20 N C) 30 N
D) 40 N E) 50

235
La dinámica es la parte de la física que describe la evolución en el tiempo de un sistema físico en
relación con las causas que provocan los cambios de estado físico y/o estado de movimiento. El
objetivo de la dinámica es describir los factores capaces de producir alteraciones de un sistema
físico, cuantificarlos y plantear ecuaciones de movimiento o ecuaciones de evolución para dicho
sistema de operación.
El estudio de la dinámica es prominente en los sistemas mecánicos (clásicos, relativistas o
cuánticos), pero también en la termodinámica y electrodinámica. En este artículo se describen los
aspectos principales de la dinámica en sistemas mecánicos, y se reserva para otros artículos el
estudio de la dinámica en sistemas no mecánicos.
Característica de la Fuerzas:

Magnitud: consiste en el mayor o menor grado de fuerza aplicada para producir un cambio de
forma o movimiento. También es conocida como la intensidad que representa la cantidad de fuerza
aplicada sobre el objeto.
Dirección: establece la orientación o trayectoria en que se mueve el cuerpo por efecto o aplicación
de la fuerza, según los puntos cardinales.
Sentido: nos indica hacia donde se aplica la fuerza, para cada dirección hay siempre dos sentidos,
de los cuales se toma como positivas las fuerzas que actúan en un sentido y negativas las que
actúan en sentido opuesto al positivo.
Punto de aplicación: es la zona, lugar, sitio donde se ejerce o aplica la fuerza al objeto.
EJERCICIOS PROPUESTOS

01. El gráfico muestra un bloque moviéndose A) 2 m/s2 B) 4 m/s2 C) 5 m/s2


sobre una superficie horizontal lisa. D) 6 m/s2 E) 9 m/s2
¿Cuánto es el módulo de la aceleración
que experimenta el bloque de 5 kg? 03. Si el gráfico presenta a un bloque
moviéndose con una aceleración de 5
m/s2 causada por el efecto de una las
fuerzas de F1 = 10 N y F2 = 20√2 N,
¿cuánto es la masa de dicho bloque?

A) 2 m/s2 B) 3 m/s2 C) 6 m/s2


D) 8 m/s2 E) 10 m/s2

02. Determinar la aceleración del bloque de 4


kg despreciando todo rozamiento con la A) 1 kg B) 2 kg C) 4 kg
superficie. D) 5 kg E) 10 kg

04. Determinar la aceleración con la que viaja


un ladrillo de 5 kg tal como muestra el
gráfico (g = 10 m/s2).

236
09. Para el sistema mostrado, ¿cuánto es el
valor de la tensión entre los bloques (1) y
(2)? (g = 10 m/s2).

A) 4 m/s2 B) 5 m/s2 C) 6 m/s2


D) 12 m/s2 E) 30 m/s2

05. Un bloque de 8 kg acelera uniformemente


debido a la acción de una fuerza F. Si la
aceleración del bloque se triplica,
entonces, la nueva fuerza que logra el
movimiento de dicho bloque…
A) 36 N B) 90 N C) 18 N
A) Permanece constante.
D) 96 N E) 106 N
B) Disminuye en su tercera parte.
C) Se triplica.
10. Para el sistema mostrado, determinar la
D) Aumenta en su tercera parte.
medida de la fuerza de contacto entre los
E) Aumenta en tres unidades.
bloques lisos.
06. Luis tiene una masa de 50 kg y se pone
de cuclillas en una balanza y salta
verticalmente hacia arriba. Si la balanza
indica momentáneamente 1100 N en el
instante del impulso, ¿con qué A) 1 N B) 3 N C) 4 N
aceleración parte Luis? (g=10 m/s2). D) 6 N E) 12 N
A) 19 m/s2 B) 15 m/s2 C) 12 m/s2 D)
16 m/s2 E) 17 m/s2 11. Si el sistema acelera por efecto de una
fuerza de 18 N, calcular el módulo de la
07. Determinar la aceleración con la que el tensión que hay en la cuerda.
bloque de 5 kg sube por la superficie
inclinada lisa. (g = 10 m/s2).

A) 3 N B) 6 N C) 12 N
D) 2 N E) 1 N
A) 1 m/s2 B) 2 m/s2 C) 3 m/s2
D) 4 m/s2 E) 5 m/s2 12. Cuando el bloque de masa ‘m’ cae, hace
que el sistema adquiera una aceleración
08. Si el sistema mostrado pierde el de 4 m/s2. Si consideramos a la
equilibrio, ¿cuánto es la aceleración que aceleración de la gravedad 10 m/s2,
experimenta el sistema? (g = 10 m/s2, M ¿cuánto es el valor de m?
= 8 kg, m = 2 kg).

A) 3 kg B) 4 kg C) 5 kg
D) 8 kg E) 12 kg
A) 2 m/s2 B) 3 m/s2 C) 5 m/s2
D) 6 m/s2 E) 12 m/s2

237
13. La aceleración que presenta el cuerpo
mostrado es…

A) 1 kg B) 3 kg C) 9 kg
D) 18 kg E) 4,5 kg
A) 1m/s2 B) 2m/s2 C) 3m/s2
D) 4m/s2 E) 5m/s2 19. ¿Cuánto es la medida de la aceleración
con la que se mueve el bloque de 5 kg?
14. Calcular la aceleración que adquiere el
bloque liso de 8 kg y el módulo de la
reacción del piso sobre el bloque.

A) 2 m/s2 B) 4 m/s2 C) 5 m/s2


D) 6 m/s2 E) 12 m/s2
A) 5m/s2, 50 N B) 2m/s2, 50 N 20. Del problema anterior, considerando que
C) 2m/s2, 80 N D) 4m/s2, 20 N el bloque parte del reposo, ¿cuánto será
E) 5m/s2 , 80 N la distancia que recorre y la velocidad al
cabo de 5 segundos?
15. ¿Cuánto es el módulo de la aceleración A) 50 m, 20 m/s B) 100 m, 0 m/s
del bloque liso? C) 20 m, 50 m/s D) 4 m, 10 m/s
E) 25 m, 4 m/s

TAREA

01. Determinar el módulo de la tensión de la


cuerda que une a los bloques A y B de 9
A) 8 m/s2 B) 4 m/s2 C) 2 m/s2 kg y 11 kg respectivamente.
D) 0,4 m/s2 E) 0,8 m/s 2

16. Si un cuerpo de 5 kg que se mueve sobre


una superficie lisa, cambia su velocidad
de 2 m/s a 14 m/s en 3 segundos ¿cuánto A) 60 N B) 80 N C) 74 N
es el módulo de la fuerza accionada al D) 76 N E) 56 N
cuerpo para que realice su movimiento?
A) 24 N B) 20 N C) 26 N 02. ¿Qué aceleración adquiere un cuerpo de
D) 28 N E) 50 N 20 kg cuando soporta una fuerza
resultante de 60 N?
17. Calcula la fuerza “F” si el cuerpo asciende A) 1 m/s2 B) 2 m/s2 C) 3 m/s2
2 2
con aceleración constante de 2m/s2. D) 4 m/s E) 5 m/s
(g=10m/s2)
03. El coche de 20 kg se encuentra
inicialmente en reposo, si se le aplica la
fuerza F entonces al cabo de 10 s recorre
60 m. Hallar el valor de F

A) 70 N B) 14 N C) 20 N
D) 84 N E) 66 N

18. Si el bloque asciende con una aceleración A) 480 N B) 240 N C) 48 N


de 5 m/s2, ¿cuánto es la medida de su D) 24 N E) 12 N
masa? (g=10m/s2).

238
04. ¿Cuánto tiempo emplea en recorrer el A) 1 m/s2 B) 2 m/s2 C) 3 m/s2
plano inclinado el bloque , sabiendo que D) 4 m/s2 E) 5 m/s2
parte del reposo y no hay rozamiento? (g
= 10 m/s2) 08. Determinar la tensión “T” en la cuerda que
une a los bloques mostrados. (g = 10 m/s2)

A) 0,2 s B) 0,5 s C) 1 s
D) 1,5 s E) 2 s

05. Determine la aceleración que


experimentan los bloques si:
mA = 5 kg; mB = 10 kg; g = 10 m/s2 A) 12 N B) 15 N C) 20 N
D) 24 N E) 32 N

09. Un ciclista recorre las paredes internas de


una esfera, en que punto sentirá mayor
presión.
C

A) 2,3 m/s2 B) 1 m/s2


C) 3,3 m/s2 D) 2,6 m/s2 D B
E) 4,6 m/s2

06. En el sistema libre de rozamiento, hallar la


tensión en la cuerda: A

A) A B) B C) C
D) D E) D y B

10. Una esfera de 2 kg atada a una cuerda de


A) 4 N B) 20 N C) 16 N 2 m de longitud gira en un plano vertical.
D) 24 N E) 36 N Si su velocidad al pasar por el punto más
alto de la trayectoria es de 5 m/s. La
07. Determine la aceleración del sistema: tensión de la cuerda en dicho instante es:
A) 25 N B) 20 N C) 15 N
D) 10 N E) 5 N

239
En la vida cotidiana llamamos “trabajo” a toda labor útil del obrero, ingeniero, científico o estudiante.
En la física el concepto de trabajo es algo diferente, a saber, es una magnitud física determinada
para cuya medición utilizamos unidades especiales. En física se estudia ante todo, el “Trabajo
Mecánico”.
El trabajo mecánico solo se realiza cuando sobre el cuerpo esta aplicada una fuerza y el esta en
movimiento.
Así pues, el trabajo mecánico es la medida de la transmisión de movimiento de un participante a
otro, con superación de resistencia.
La magnitud que hemos denominado trabajo, apareció en mecánica solo en el siglo XIX (casi 150
años después del descubrimiento de las leyes de Newton), cuando la humanidad empezó a utilizar
ampliamente máquinas y mecanismos. Pues, al hablar sobre una maquina en funcionamiento,
decimos que “trabaja”.
Cuando sobre un cuerpo se ejerce el efecto de una fuerza constante F y el cuerpo realiza el
desplazamiento  r , en la dirección que actúa la fuerza, con ello se efectúa trabajo, igual al
producto de los módulos de la fuerza y el desplazamiento:
F

r

WF = F . r

En el Sistema internacional, (S.I.), se toma por unidad de trabajo mecánico al “Joule (J)” 1 Joule,
es el trabajo que realiza una fuerza de 1N al desplazarse su punto de aplicación a 1m.

1J=1N.m

CASOS:

WF = F . r
WF = 0

WF = - F . r  x
WF = Fx . r

240
Siendo “Fx”, el valor de la componente de la fuerza “ F ” a lo largo del desplazamiento “ r “
Obs.: El desplazamiento (  r ) nos indica la dirección del movimiento, al igual que la velocidad ( V
).

TRABAJO NETO O TOTAL

El trabajo neto sobre un cuerpo donde actúan varias fuerzas esta dado por la suma algebraica de
los trabajos de cada una de las fuerzas que actúan sobre dicho cuerpo por separado.
También será igual al trabajo realizado por la fuerza resultante ( F R ). Analicemos un caso:
W n = WF1 + WF2 + WF3 + W P + W N
F2
F1

F3
Donde: WF = WP = WN = 0
2

r
P N  Wn = WF
1
+ WF
3

En general. W n =  FR . r Trabajo de la fuerza resultante.

TRABAJO DE UNA FUERZA

El trabajo realizado por una fuerza a lo largo del desplazamiento se determinará en una gráfica por
el área limitada por la gráfica el eje de las abscisas y por los costados por las ordenadas de los
puntos límites.

W = A1 – A 2

A1 y A2 ; áreas

POTENCIA

Para efectuar un mismo trabajo, diferentes motores necesitan distinto tiempo, por ejemplo, una grúa
eleva en una obra de construcción varias centenas de ladrillos al piso más alto en el transcurso de
unos cuantos minutos. Si esa misma cantidad de ladrillos fuera transportada por un obrero, éste
necesitaría para ello una jornada entera de trabajo. Otro ejemplo. Una hectárea de tierra puede ser
arada por un caballo durante 10-12 h, mientras que un tractor con arado de múltiples surcos verifica
ese mismo trabajo en 40-50 minutos.

Está claro que un mismo trabajo es realizado con mayor rapidez por la grúa que por el obrero, por
el tractor que por el caballo. La rapidez de realización del trabajo se caracteriza en técnica por una
magnitud especial, llamada potencia.

La potencia es igual a la razón entre el trabajo y el tiempo, durante el que éste fue realizado
Para calcular la potencia, hay que dividir el trabajo por el tiempo invertido para realizar dicho
trabajo.

241
trabajo W
potencia  o bien p ,
tiempo t

donde p es la potencia; W, el trabajo; t, el tiempo para realizar éste.


Por unidad de potencia se toma aquella con la que en 1 s es realizado un trabajo de 1 J.
Esta unidad recibe el nombre de vatio (se designa W) en honor del sabio JAMES WATT, inventor
de la máquina de vapor.
Así pues,
1julio J
1 vatio = o bien 1W=1
1segundo s

En la técnica son utilizadas extensamente unidades mayores de potencia, es decir, el kilovatio


(kW) y el megavatio (MW):
1 kW = 1000 W ; 1 MW = 1 000 000 W
empleada para efectuar trabajo.

Por esta razón cada maquina, motor o mecanismo, se caracteriza por una magnitud especial que
muestra la eficacia con la que aquellos utilizan la energía que se les comunica.
Recibe el nombre de rendimiento de un generador, la razón entre el trabajo útil y la energía
consumida.
El rendimiento se expresa en tanto por ciento. Si designamos el rendimiento por η (letra griega
“eta”), el trabajo útil (o bien la energía útil) por Wut, el trabajo total realizado (o la energía consumida)
por Wcon, obtenemos:

Wut
η= 100%
Wcon
Donde: W ut + W perd = W con

EJERCICIOS PROPUESTOS

01. En el problema anterior, si el coeficiente E) 280 J, 52


de rozamiento cinético es 0,5 ¿Qué
trabajo realizó la fuerza de rozamiento? 05. Una fuerza “F” sube verticalmente un
A) 300 J B) 120 C) 150 objeto de 5 kg. con una aceleración de 6
D) -120 E) -300 m/s2. ¿Qué trabajo realizó dicha fuerza “F”
luego de subir 3m?
02. Respecto al problema # 1 ¿Cuál es el F
trabajo neto realizado sobre el cuerpo por
todas las fuerzas?
A) 100 J B) 120 C) 300
D) 420 E) 700

03. Halle el trabajo de la fuerza “F” y el A) 480 J B) 360 C) 300


trabajo del peso. D) 240 E) 180
A) 800J, 200J B) 1000 J, 200
C) 800J, 0 D) 800 , -200 J 06. En el problema anterior. ¿Qué trabajo
E)1000J, 0 realizó el peso del cuerpo?
A) 150 J B) -150 C) 300
04. Respecto al problema anterior, halle el D) -300 E) 100
trabajo neto y la velocidad al final de los
10 m. 07. Un sujeto arrastra un cuerpo de 4 kg. de
A) 520 J, 52 m/s B) 800, 2 13 masa sobre una superficie horizontal,
ejerciendo una fuerza de 10 N. Si el
C) 520, 2 13 D) 280, 2 13 cuerpo se desplaza 5 m con velocidad

242
constante ¿Cuál es el trabajo de la fuerza 50N
de rozamiento?
F 30N

A) 40 J B) – 40 C) 50 A) 30 J B) 50 C) -20
D) – 50 E) 0 D) -30 E) Cero

08. El cuerpo se desplaza de (A) a (B) con 13. Hallar el trabajo resultante sobre el
MRU. Halle el trabajo de la fuerza “F” (m cuerpo de 5 kg.
= 10kg) 50N 20N
0,6; 0,4
F
4m
d = 3m
A) 180 B) 120 C) 0 A) 120 J B) 200 C) -80
D) 60 E) - 120 D) -120 E) 80

09. Una fuerza de modulo y dirección 14. Hallar el trabajo realizado por “F”. m = 4
constante traslada la partícula desde (A) kg.
hasta (B). ¿Qué trabajo ha realizado? a=
B 5m/s2
5 F
m
4m
d = 10m
10 A) 200 J B) 50 C) -200
A C D) 250 E) Cero
F = 12N
A) 0 B) 120 J C) 48
D) 60 E) 96 15. Hallar el trabajo realizado por “F”; m = 6
kg
10. Hallar el trabajo realizado por “F”. 4m/s2

F 30N
m
F = 10N
d = 8m
d= A) 240 J B) -240 C) -192
A) 10 J 6m B) 60 C) 50 D) 192 E) -32
D) 4 E) 40
16. Hallar El trabajo realizado por “F”.
11. Hallar el trabajo realizado por “F”. F = 30N

V d=
A) 35 J B) 200
5m C) 150
F = 5N
D) 350 E) 250
d=
17. Halle le trabajo realizado por F = 50 N.
A) -40 J B)8m
60 C) -80
D) 80 E) 40 F

12. Si el bloque está subiendo, determine el d=


trabajo realizado por “F”. 4m
A) 200 J B) 100 C) -300
D) -200 E) 400

243
18. Determine el valor de “F”, si sobre el 03. Si el bloque se desplaza a velocidad
cuerpo se desarrolló 50 J de trabajo. constante, halle el trabajo realizado por
F “F”.
V
25m
A) 20 N B) 30 C) 2 F 30N
D) 6 E) 8
6
19. En la figura hallar el trabajo resultante A) 180 J B)
m -30 C) -200
sobre el cuerpo de 8 kg. D) -180 E) 200
6m/s2
04. Si el bloque de 4 kg sube a velocidad
2N F constante. Halle el trabajo realizado por
“F”.
d=
A) 36 J B) 24
2m C) -36 F
D) 96 E) -96
d=
20. Determine el trabajo resultante sobre el
bloque de 6 kg.
2m/s2 A) 200 J B) 20 C) -200
F D) -30 E) -20

3m 05. Si el bloque de 6 kg se desplaza a


A) 12 J B) 36 C) 18 velocidad constante. Halle el trabajo
D) 6 E) 24 realizado por “F” en 5 s.
4m/s
TAREA 0,3
F 
01. Si el bloque se mueve a velocidad 0,7
constante. Halle el trabajo realizado. A) 180 J B) 820 C) 360
D) -180 E) -360
V
30N F 06. Un sujeto jala un bloque con una fuerza de
70 N., como se muestra, y lo desplaza 6
6m m. ¿Qué trabajo realizó el sujeto? (m = 10
A) -180 J B) 40 C) 200 kg)
D) 180 E) 30

02. Si el bloque realiza MRU. Halle el trabajo F


desarrollado por “F”.
d
A) 420 B) 100 C) 700
4s
D) 600 E) 210

2m/
07. En la figura, hallar el trabajo realizado por
F 30N
“F”; m = 6 kg
d
A) -60 J B) 120 C) -120
D) 60 E) -240

244
08. En la figura, halle el trabajo que efectúa
“F” ; m = 8 kg.
5s

2m/s 22m/s 4s

4N F 4N F
m m 6m/s 26m/s
d F 90N F 90N
m m
A) 1500 J B) 800 C) 250 A B
d
D) 1680 E) 480
A) -1600 J B) -2400 C) 3200
D) 1600 E) -3200

245
Concepto de energía
Es importante reconocer que la noción de energía es un invento de la imaginación humana, pero
reúne una serie de características que le da unidad, pues al utilizarla en la explicación de los
fenómenos los hace entendibles. La energía tiene la especial característica de pasar de un cuerpo
a otro o cambiar de forma. Decimos que un cuerpo tiene energía si puede realizar trabajo; así, la
energía se mide por el trabajo realizado.

Energía cinética (Ek)


Cuando un cuerpo experimenta movimiento de traslación se dice que tienen energía, es decir,
puede hacer trabajo gracias a su movimiento.
Energía potencial gravitatoria (Ep)
Si levantamos un macetero de 1 kg desde el piso hasta una repisa que está a una altura de 1,2m
habremos realizado un trabajo de: 10 N. 1,2 m = 12 joules venciendo la fuerza de gravedad. Esto
significa que hemos invertido 12 J en levantar el macetero, y éste ha ganado 12 J de energía, el
cual quedará almacenado en él hasta que algún agente externo lo libere. Así pues, cuanto más
trabajo se invierte en levantar un cuerpo, mayor es la energía que éste almacena a la que
llamaremos energía potencial gravitatoria. No cabe duda que cuando un cuerpo libera su energía
potencial gravitatoria, ésta le permite realizar trabajo; vale decir, el cuerpo devuelve la energía que
se invirtió en él para levantarlo (figura). Llamamos pues energía potencial gravitatoria, a aquella
que tiene un cuerpo gracias a su peso (P) y a la altura (h) que presenta su centro de gravedad con
relación a un nivel de referencia determinado. Así, su valor viene dado por la siguiente ecuación:

m
g

m : masa (kg)
h
h : altura (m)

Nivel de Referencia (N.R.)

Energía mecánica total (Em)


Si sumamos las energías mecánicas que posee un cuerpo o sistema en un punto de su trayectoria,
habremos establecido una de las más importantes definiciones que permitirá entender fácilmente
el Principio de Conservación de la Energía. Así pues, queda establecido que:
Em  Ek  E p

Principio de conservación de la energía


En 1842 un joven alemán de nombre Julius Robert Mayer daría el siguiente paso de gigante en la
construcción del gran edificio de la Física, publicando un primer ensayo en el cual propuso que las
distintas formas de energía “son cuantitativamente indestructibles y cualitativamente
convertibles”. Así estableció que: “Todas las manifestaciones de la energía son
transformables unas en otras, y la energía como un todo se conserva”.

246
Esto equivale a decir: “La energía no se crea ni se destruye, sólo se transforma”

FÓRMULAS

Energía cinética

m
v

Energía gravitatoria

H Ep = m.g.H

Energía potencial elástica

x
Energía mecánica

Conservación de la energía mecánica

EmA = EmB
lisa
A

HA
B
HB

247
EJERCICIOS PROPUESTOS

01. Un cuerpo de masa “m” se deja caer en


el vacío desde cierta altura con respecto
a tierra. Indicar verdadero (V) o falso (F)
( ) Su energía cinética aumenta.
( ) Su energía disminuye. A) 2 5 m/s B) 5 m/s C) 5m/s
( ) Su energía mecánica es constante. D) 5 2 m/s E) 3 5 m/s
A) VVV B) FFF C) FVV
D) FFV E) VVF 07. Calcula el trabajo realizado por la fuerza
de rozamiento cuando el bloque de 20kg
02. Se dispara un proyectil de 20kg va desde “A” hacia “B”, si: g=
verticalmente hacia arriba con 50 m/s. 10m/s²; h = 10m; VA = 0 y VB = 10m/s
¿Cuál será su energía cinética luego de 3
segundos? (g = 10 m/s²)
A) 1 000J B) 2000J
C) 3000J D) 4000J
E) 5000J

03. Desde una altura de 30m se deja caer un


objeto. Determinar su energía potencial
A) -500J B) -2000J C) -3000J
respecto a tierra, luego de 2 segundos de
D) -1000J E) -600J
caída libre, si su masa es 40kg. (g = 10
m/s²)
08. Mediante la fuerza Vertical F, se eleva
A) 1 000J B) 2000J
partiendo del reposo al bloque de 10kg. Si
C) 3000J D) 4000J
al llegar a 5m de altura su rapidez es 2m/s,
E) 5000J
determinar el valor de la fuerza F. (g =
10m/s²)
04. Se dispara un proyectil verticalmente
hacia arriba con 20m/s. Si su energía
cinética en ese instante es igual a 500J,
¿cuál será su energía potencial cuando
alcance su altura máxima? (g = 10m/s²)
A) 1 000J B) 500J C) 250J
A) 102N B) 104N C) 108N
D) 750J E) 800J
D) 112N E) 116N
05. Tres cuerpos idénticos son lanzados tal
09. Desde el piso se lanza verticalmente hacia
como se muestra, entonces con respecto
arriba un proyectil de 2kg con una rapidez
a su energía mecánica en la parte más
de 20m/s. Si llega hasta una altura
alta de su trayectoria (no considerar la
máxima de 10m, determine el trabajo
resistencia del aire).
efectuado por la fuerza de resistencia del
aire. (g = 10m/s²)
A) -100J B) -200J C) -300J
D) -400J E) -500J
A) “A” posee más energía mecánica
B) “B” posee mas energía mecánica 10. En la figura que se muestra, la fuerza F =
C) “C” posee la menor energía mecánica 100N desplaza horizontalmente 10m al
D) Todos poseen igual energía mecánica cuerpo de 10kg. Si la fricción cinética es F
E) “B” posee la menor energía mecánica = 40N, determine el cambio de energía
cinética que experimenta el cuerpo.
06. Si el cuerpo es soltado desde la posición
mostrada, calcular su velocidad cuando
pasa por el punto más bajo, la cuerda
mide 2m. (g = 10m/s²) A) 200J B) 400J C) 600J
D) 800J E) 900J

248
11. Un cuerpo de 4kg se desplaza sobre una 16. Al comprimir un resorte (K=100N/m), éste
pista horizontal áspera debido a que es adquirió una energía potencial de 450J.
impulsado inicialmente. Determine el ¿Cuánto fue la deformación?
trabajo que efectúa la fuerza de fricción A) 1m B) 3m C) 9cm
cinética, sobre el cuerpo, entre las D) 3cm E) 9m
posiciones A y B.
17. Un cuerpo se soltó desde una altura de
100m. ¿Cuál es la relación entre su
energía potencial, respecto del piso, y su
energía cinética cuando ha recorrido la
A) -900J B) -800J C) -700J
mitad de dicha altura? (g=10m/s2)
D) -600J E) -500J
A) 1 B) 1/2 C) 1/3
D) 2 E) 1/4
12. Un cuerpo de 4kg se deja en liberta desde
20m de altura y choca inelasticamente con
18. Hallar la velocidad con la cual un cuerpo
el piso, rebotando sólo hasta 15m de
de 2kg impacta en un piso liso, sabiendo
altura. Determine la variación de la
que se soltó desde una altura de 80m.
energía mecánica en este caso. (g =
(g=10m/s2)
10m/s²)
A) 10m/s B) 20m/s C) 30m/s
A) -50J B) -100J C) -150J
D) 40m/s E) 50m/s
D) -200J E) -250J
19. Si la pequeña esfera tiene una masa de
13. Si al pasar por la posición A la energía
0,2kg, calcular la energía potencial
cinética del cuerpo es 600J y al pasar por
gravitatoria en el punto B con respecto al
B es 200J, determine el trabajo que
nivel de referencia. (g=10m/s2)
efectúa la fricción en dicho trayecto.

A) -100J B) -200J C) -300J


D) -400J E) -500J

14. ¿Cuánto es la cantidad de energía


A) 20J B) 36J C) 16J
cinética que presenta la esfera en el
D) 40J E) 64J
momento mostrado?
20. Del problema anterior, si en el punto A la
esfera presenta una rapidez de 13m/s,
¿cuánto es la rapidez que tendrá en la
posición más alta?
A) 6J B) 9J C) 12J A) 1m/s B) 3m/s C) 9m/s
D) 16J E) 18J D) 12m/s E) 15m/s
15. ¿Qué cantidad de energía potencial se TAREA
encuentra en el bloque de 1,5 kg con
respecto al piso? (g=10m/s2). 01. Del gráfico, ¿Cuánto será la medida del
ángulo 𝛼 si la esferita llega con las justas
al punto B?(R=50m; g=10m/s2)

A) 7,5J B) 10J C) 14J


D) 15J E) 30J

249
A) 30º B) 37º C) 45º E) Cuando la energía cinética es igual a
D) 53º E) 60º la energía potencial.

02. Se suelta una piedra de 2kg de tal manera 07. Un cuerpo de masa de 10kg se deja caer
que cuando faltan 5m para impactar con desde una altura de 21m, luego, la
el piso, ésta posee una rapidez de 10m/s. cantidad de energía cinética a 1m de
Determinar la cantidad de energía impactar con el suelo es…
mecánica para el instante mencionado A) 0,5KJ B) 1KJ C) 2KJ
con respecto al piso. (g=10m/s2) D) 3KJ E) 4KJ
A) 200J B) 100J C) 150J
D) 125J E) 50J 08. Se suelta una masa de 10kg de tal manera
que ésta comprime 0,1m al resorte
03. Calcular la cantidad de energía mecánica quedando en reposo momentáneamente.
del bloque de 4kg cuando pasa por la Calcule el valor de la constante de rigidez
posición mostrada. (g=10m/s2) del resorte en N/m. (g=10m/s2)

A) 100J B) 116J C) 112J


D) 114J E) 120J
A) 1500 B) 300 C) 22000
04. ¿Cuánto será la cantidad de energía D) 18000 E) 10000
mecánica para el bloque de 2kg en el
momento indicado? (g=10m/s2) 09. Determinar la máxima rapidez de la
esferita mostrada si se suelta desde la
posición horizontal. (g=10m/s2)

A) 54J B) 60J C) 76J


D) 32J E) 16J

05. Una esfera de 2kg de masa se lanza con A) 5m/s B) 4m/s


una rapidez de 10m/s formando un ángulo C) 10m/s D) 20m/s
de 37º con la horizontal. Determine la E) 50m/s
cantidad de energía cinética cuando el
cuerpo llegue a su altura máxima. 10. El cuerpo de la figura se lanza desde A
A) 8J B) 10J C) 64J con una rapidez de 30m/s. ¿Hasta qué
D) 100J E) 36J altura logrará ascender? (g=10m/s2)

06. Un objeto se dispara verticalmente hacia


arriba con una rapidez de 30m/s, ¿en qué
punto de su trayectoria su energía cinética
es máxima?
A) En su altura máxima.
B) A la mitad de su altura máxima. A) 15m B) 20m C) 30m
C) En la posición de disparo. D) 40m E) 45m
D) Cuando la energía potencial es
máxima.

250
EVOLUCIÓN DE LOS MODELOS ATÓMICOS:
Para explicar la estructura del átomo se han propuesto varios modelos. A través de la historia
Jhon Daltón 1803 dio a conocer en base científica la teoría atómica. El modelo de Thomson
(1904), considera que las partículas se distribuyen uniformemente. El modelo de Rutherford
(1910), considera que la carga positiva se concentra en un solo sitio del átomo, el núcleo y la
carga positiva se concentra en un solo sitio del átomo, el núcleo, y la carga negativa se distribuye
alrededor de éste. El modelo de Bonhr (1913), aprueba del modelo de Rutherford, pero explica
que los electrones giran alrededor del núcleo como lo hacen los planetas alrededor del sol;
introduce el concepto de niveles de energía. El modelo de Sommerfield (1916), sobre la base de
los modelos anteriores introduce el concepto de subniveles de energía. Tiene órbitas elípticas.

TEORIA ATÓMICA ACTUAL.


La teoría atómica actual es un modelo matemático basado en la mecánica cuántica elaborado por
Paul Dirac y Pascual Jordan y planteado por Schrodinger, es la que describe con mayor exactitud
la distribución electrónica en la vecindad del núcleo aprovechando el concepto de orbital y además
proporciona la mejor descripción de las interacciones entre la materia, energía, tiempo y espacio.

Los principios básicos de la teoría atómica actual son:


Niveles estacionarios de energía de Bohr (1913) Existen regiones del espacio donde el electrón
no pierde ni gana energía y el paso de una región a otra se produce por una pérdida o ganancia
de energía, tiempo y espacio.
Dualidad de la Materia de Broglie (1924) Todas las partículas tienen una naturaleza dual: onda-
partícula, nosotros observamos solo una de ellas.
Principio de Incertidumbre de Heinsemberg (1927) Es imposible conocer con exactitud la
posición y la velocidad de un electrón simultáneamente y solo debemos conformarnos con tener
una idea bastante aproximada de la: Región, Espacio; Energético, Manifestación, Probabilística,
Electrónica (REEMPE)

EL ÁTOMO
DEFINICIÓN: Es un sistema energético en equilibrio. Es la mínima porción de la materia, capaz
de tener existencia independiente y ser divisible, en capacidad de combinación.

PARTES DEL ÁTOMO.- El átomo está constituido por 2 partes; el núcleo atómico y la nube
electrónica.

NUCLEO ATOMICO.- Está formado por otras partículas más pequeñas que pertenece a la familia
de los electrones, muones, mesones, bariones, de las cuales las más importantes son los
protones, neutrones y electrones.
PARTIC SIM CARG. MASA DESCUBR AÑO CARGA
. B. I. ELECTRICA
Protón P + 1,67x10-27kg Ruther 1911 (+)1,6x1010C
Neutrón n 0 1,67x10-27kg Ford 1932 ……………...
Electrón E - 9,11x10-31kg Chadwick 1897 (-)1,6x10-19C
Thomson

251
==> PROPIEDADES DEL NÚCLEO ATÓMICO

NUMERO ATÓMICO: “Z”


- Es la cantidad de protones que tiene el átomo
- Es la cantidad de electrones que tiene el átomo
- Es la ubicación que tiene en la tabla periódica

MASA ATÓMICA “A” Es la suma de protones y neutrones que tiene el átomo:


A Pn n  A P
A Z n n  A Z

ISOBAROS: Son aquellos átomos diferentes que tienen la misma masa atómica y diferente
número atómico y neutrones.
30 30
Ejemplo: 14 Si , 15 P A  30

ISOTONOS: Son aquellos átomos diferentes que tienen la misma cantidad de neutrones.
C12
n6
13
Ejemplo: 6 , 7N

ISOELECTRÓNICOS.- Son átomos que tienen igual número de electrones.


Mg 12 13 Al 3 e  10 e 
Ejemplo: 12

EJERCICIOS PROPUESTOS

01. ¿Por qué el átomo es, desde el punto de D) El número de protones en el núcleo de
vista eléctrico, neutro? sus átomos o de electrones alrededor
A) Porque contienen sólo neutrones de estos núcleos.
B) Porque tiene Protones y Electrones en E) Ninguna
el núcleo
C) Porque tiene igual número de protones 04. Indique, ¿cuál de las palabras que siguen
y electrones llenarán correctamente el blanco del
D) Porque tiene igual número de protones párrafo siguiente? "El.......... podemos
y neutrones obtener sumando el número de electrones
E) Ninguna y neutrones".
A) Número Atómico
02. El número "Z" de protones que tiene el B) Número de masa
núcleo de un átomo constituye su: C) Número de orbítales
A) Número de masa D) Número de Protones
B) Número atómico E) El número de sub – capas
C) Peso atómico
D) Fórmula molecular 05. El número atómico de un elemento es 34,
E) Ninguna ¿cuántos protones tiene el núcleo?
A) 17 B) 34 C) 68
03. Para determinar el número atómico de un D) 10 E) 53
elemento se necesita conocer:
A) En que circunstancias fue descubierto 06. El número de masa de un elemento es
el elemento 238 y el número atómico 92. El número de
B) El número de neutrones y protones que protones que existe en el núcleo de este
tiene el núcleo elemento es:
C) La variedad de compuestos binarios A) 238 B) 146 C) 92
que pueden formarse con el oxígeno D) 320 E) N.A.

252
07. Si un elemento tiene número atómico 24 y 14. El núcleo de un átomo contiene neutrones
peso atómico 52, ¿cuántos electrones equivalentes al triple de los protones. Si la
tiene un átomo neutro? suma del número de masa y de neutrones
A) 76 B) 52 C) 24 es 210. Calcular los protones que posee.
D) 28 E) 48 A) 10 B) 24 C) 30
D) 56 E) 50
08. El núcleo de un átomo tiene 80 neutrones
y 52 protones. Su número atómico es: 15. Dos átomos A y B, tiene igual número de
A) 28 B) 132 C) 52 neutrones. Si la suma de sus números
D) 80 E) N.A. atómicos es 76 y la diferencia de sus
números de masa es 4. ¿Cuántos
09. El núcleo de un átomo, de número electrones tiene el átomo A?
atómico 8 y de número de masa 16, A) 50 B) 40 C) 27
contiene: D) 45 E) 55
A) 16 neutrones
B) 8 protones y 8 electrones 16. Los elementos químicos con las formas
C) 8 protones y 8 neutrones fundamentales de la materia cuyos
D) 16 protones átomos tiene la particularidad de
E) 8 protones y 16 neutrones presentar:
A) El mismo número atómico
10. ¿Qué datos suministra los números del B) El mismo número de moles
símbolo 157N? C) El mismo número de Avogadro
A) 15 = número atómico D) El mismo número de neutrones
7 = número de neutrones E) El mismo número de isótopos
B) 15 = número de masa
7 = número atómico 17. Cuándo 3 átomos tiene igual número de
C) 15 = número de electrones neutrones se denomina:
7 = número de masa A) Isóbaros
D) 15= número de protones + electrones B) Isotonos
7 = número atómico C) Isótopos
E) 15 = número de neutrones D) Isoelectricos
7 = peso atómico E) Número atómico

11. En cierto átomo el número de protones es 18. El núcleo de un átomo es Z=30 y A=78
3 unidades menor que el número de contiene:
neutrones. Si el número de masa es 73 A) 30 protones, 48 electrones
determinar el número atómico. B) 30 electrones, 30 protones
A) 39 B) 34 C) 44 C) 30 neutrones, 30 protones
D) 36 E) 35 D) 48 neutrones, 30 protones
E) 48 electrones, 78 protones
12. En cierto átomo el número de protones es
al número de neutrones como 3, es a 4. Si 19. El núcleo de un átomo puede contener:
el número de masa es 84 determinar el A) Neutrones y electrones
número atómico. B) Neutrones, protones y electrones
A) 12 B) 36 C) 48 C) Neutrones y protones
D) 26 E) N.A. D) Sólo electrones
E) Protones electrones
13. El núcleo de un átomo contiene neutrones
equivalentes al doble de los protones. Si 20. Señale estrictamente el orden creciente
la suma del número de masa y de de las masas de Protón, Electrón y
neutrones es 140. Calcular los protones Neutrón.
que posee. A) Protón < Electrón < Neutrón
A) 10 B) 24 C) 48 B) Electrón < Neutrón < Protón
D) 56 E) 28 C) Electrón < Protón < Neutrón
D) Electrón < Protón = Neutrón

253
E) Protón < Neutrón < Electrón 05. Un elemento químico de número atómico
17 posee 3 isótopos cuyos números de
TAREA masa son consecutivos. Si el número de
neutrones del isótopo más pesado es 19,
01. Los Protones: determine la suma de los números de
A) Son partículas fundamentales ubicadas masa.
en la nube electrónica. A) 71 B) 85 C)98
B) Son corpúsculos fundamentales, sin D) 105 E) 115
carga eléctrica ubicada en el núcleo.
3+
C) Son partículas fundamentales del 06. Un átomo es isoelectrónico con el 21Sc
átomo. e isótono con él . ¿Cuál es el número de
D) Al igual que los positrones se nucleones de un átomo X que es isótopo
encuentran en la envoltura. del átomo mencionado y se cumple que
E) Son corpúsculos cargados positiva- sus neutrones excede en 8 a sus
mente ubicados en el núcleo del átomo protones?
A) 40 B) 42 C) 44
02. El Neutrón es una partícula del Átomo: D) 46 E) 48
A) De masa similar al Protón pero sin
carga eléctrica. 07. Un átomo M es isótono con otro átomo R
B) Con carga eléctrica elemental negativa. el cual posee una carga nuclear relativa
C) Con carga eléctrica elemental positiva. de +33 y número de masa 70; además es
D) Que enlaza a los diferentes núcleos.
E) N.A. isobaro con el átomo 66E. ¿Cuántos
2+
electrones posee el catión M ?
03. Completar: A) 25 B) 27 C) 29
"Los.......... poseen carga positiva, D) 31 E) 31
los.......... poseen carga negativa y
los.......... son neutros" 08. En un átomo de número de protones y el
El conjunto de palabras que completan número de neutrones están en relación de
correctamente el texto es: 5 a 8. Determine el número de electrones
A) Neutrones - Protones - Electrones de su catión monovalente si su número de
B) Electrones - Protones - Neutrones masa es 143.
C) Protones - Electrones - Neutrones A) 55 B) 54 C) 53
D) Electrones - Neutrones - Protones D) 52 E) 51
E) Neutrones - Electrones - Protones
09. Hallar el número de electrones de un
04. El Electrón de un átomo de hidrógeno: anión de carga 3, si sabemos que el
A) Es idéntico al electrón del átomo de número de neutrones es al número de
oxígeno protones como 7 es a 6, además:
B) Es más grande que el electrón del A + Z + n = 52
átomo de oxígeno A) 13 B) 11 C) 18
C) Tiene mayor masa que el electrón del D) 15 E) 8
átomo de oxígeno
D) Puede tener mayor o menor carga que 10. Cierto átomo presenta seis neutrones. Si
el Electrón del átomo de oxígeno además se cumple que: A2 - Z2 = 108,
E) Tiene mayor carga que el electrón del determinar el valor de: "2A + n".
átomo de oxígeno A) 14 B) 16 C) 18
D) 30 E) 54

254
ORBITAL ATOMICO O NUBE ELECTRONICA (REEMPE)
De acuerdo al Principio de INCERTIDUMBRE, no es posible determinar una trayectoria definida
para el electrón; por lo tanto, se define una región espacial energética donde existe la mayor
probabilidad de encontrar al electrón llamado orbital o nube electrónica O REEMPE.
Cada Orbital puede contener un máximo de 2 electrones con spin o rotación opuestos.

ECUACIÓN DE ONDA Y LOS NÚMEROS CUÁNTICOS.- El físico austríaco Erwin Schördinger en


1926 en base a la Mecánica Ondulatoria y las propiedad Dual de la Materia, desarrolla la
ECUACION DE ONDA. Esta dota al electrón de doble comportamiento (onda-partícula) y cuantifica
la energía del electrón sobre la base de ciertos parámetros llamados números cuánticos. En 1928
Paul-Dirac crea la Mecánica Cuántica Relativista, involucra en su solución los cuatro números
cuánticos n, l, m, s.

NUMERO DETERMINA PARA EL DEFINE PARA EL ORBITAL


CUÁNTICO ELECTRON

Principal El nivel principal de energía El tamaño o volumen efectivo


(n)
El subnivel donde se La Forma
Secundario o encuentra, dentro de un Geométrica espacial
Azimutal nivel
( )
El orbital donde se La orientación espacial que
encuentra dentro de un adopta.
Magnético subnivel
(m)
El sentido de rotación o giro
Spin alrededor de su eje - .-
(s) imaginario

EJERCICIOS PROPUESTOS
01. Los números cuánticos sirven para : 03. ¿Cuántos subniveles, orbitales y
A) Ubicar las capas de energía electrones se pueden encontrar
B) Determinar la energía del átomo respectivamente en el tercer nivel de un
C) Ubicar un electrón en el átomo átomo?
D) Determinar los neutrones de un A) 4, 9, 18 B) 3, 9, 18 C) 4, 16, 32
átomo D) 3, 18, 9 E) 4, 32, 10
E) No esta definido su uso
04. Determinar cuántos electrones hay en
02. El segundo nivel posee ……… orbitales los orbitales difusos del átomo cuyo
A) 1 B) 2 C) 3 número atómico es 32
D) 4 E) 5 A) 5 B) 6 C) 8
D) 10 E) 7

255
05. ¿Cuántos niveles energéticos y orbitales D) IV E) II y III
llenos tiene el ion Cl1- ,si Z = 17?
A) 3 y 6 B) 2 y 7 C) 2 y 9 13. Si nos encontramos en el nivel 6.
D) 4 y 9 E) 3 y 9 ¿Cuántos subniveles teóricamente
puede contener?
06. Si un átomo en el estado fundamental A) 1 B) 2 C) 3
tiene 14 neutrones e igual número de D) 4 E) 6
nucleones positivos, entonces:
A) Tiene 4 electrones apareados 14. Indicar la afirmación verdadera para
B) Su número de masa es 14 subniveles :
C) Presenta dos niveles de energía A) “s”  6 electrones
llenos B) “f”  10 electrones
D) Tiene dos electrones en el último nivel C) “p”  2 electrones
E) Su número atómico es 28 D) “d”  14 electrones
E) Todas son falsas
07. Si un átomo “Q” posee 6 electrones en
un subnivel “d”, ¿cuántos orbitales 15. Si el número cuántico magnético de 4dx
semillenos presentará? es -2. Hallar “x” (x  1)
A) 2 B) 3 C) 4 A) 8 B) 3 C) 5
D) 5 E) 1 D) 6 E) 7
08. El orbital que es esférico es : 16. Ordenar de menor a mayor energía
A) Sharp D) Nítido relativa : 5d 3p 2s 4p 5f
C) Principal E) Difuso A) 3p , 2s , 5d , 4p , 5f
E) Fundamental B) 2s , 3p , 4p , 5d , 5f
C) 5f , 5d , 2s , 4p , 3p
09. Indicar verdadero o falso según D) 2s , 5f , 3p , 5d , 4p
corresponda: E) 4p , 3p , 5f , 2s , 5d

 N. C. Azimutal  Subnivel 17. Realice la configuración electrónica de :


 N. C. Principal  1/2 13Al
 N. C. Magnético  Orbital A) 1s2 2p2 3s2 3p7
B) 1s2 2p2 2p3 3s2 3p4
A) VVV B) VFV C) FVV C) 1s2 2s2 2p6 3s2 3p1
D) VFF E) FVF D) 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6
E) 1s2 2s2 2p6 3s2 3d1
10. El número cuántico l = 3. ¿Cuántos
valores de “m” permite? 18. ¿Cuántos subniveles se utilizan al
A) 1 B) 3 C) 5 realizar la configuración electrónica de
D) 7 E) 9 23V?
A) 3 B) 4 C) 5
11. Del juego de números cuánticos (5, 2, 1, D) 6 E) 7
+1/2) el subnivel que representa es del
tipo 19. Señale cuántos subniveles “s” llenos
A) s B) p C) d para el 11Na
D) f E) h A) 0 B) 1 C) 2
D) 3 E) 4
12. Respecto de los juegos de números
cuánticos 20. Un elemento presenta la siguiente
I. (4, 2, 0, -1/2) configuración : 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6
II. (6, 0, 0, +1/2) además posee 40 nucleones. Hallar su
III. (2, 1, +2, -1/2) número de neutrones.
IV. (3, 2, +1, +1/2) A) 23 B) 22 C) 24
¿Qué juego(s) esta(n) mal denotado(s)? D) 18 E) 40
A) I B) II C) III

256
TAREA D) 2 E) 1
01. Hallar la cantidad de subniveles “p” 06. Cuál de los siguientes subniveles
llenos para Z = 35. presenta menor energía relativa
A) 3p6 B) 4s2 C) 3s1
A) 1 B) 2 C) 3 D) 2p5 E) 5s1
D) 4 E) 5
07. Un átomo solo tienen 3 subniveles “p”.
02. En la cuarta orbita. ¿Qué valores puede Hallar la cantidad mínima de electrones
tomar el número cuántico secundario “l” que posee
A) 0,1, 2, 3, 4 A) 30 B) 31 C) 33
B) -4, ....... 0 ..........4 D) 35 E) 36
C) 0, 1
D) 0,1, 2 08. La configuración electrónica se basa en
E) 0, 1, 2, 3 el ordenamiento creciente de las ..... de
los subniveles
03. Indicar la suma de los 4 números A) capas B) niveles
cuánticos del penúltimo electrón de 4p5. C) subniveles D) energía relativa
A) 4 B) 3.5 C) 3 E) orbitales
D) 4.5 E) 2.5
09. Si en la capa “N” se tienen como máximo
04. Indicar la relación incorrecta: 12 electrones. Hallar el total de
A) n número cuántico principal electrones
B) l = 1 subnivel “p” A) 36 B) 38 C) 42
C) n = 3 capa “M” D) 40 E) 39
D) l = 3 subnivel “d”
E) n = 2 capa “L” 10. Hallar la energía relativa del último
término de la configuración del Ca
05. Hallar el número de orbitales (Z=20, A=40)
desapareados en el subnivel 4d7 A) 4 B) 5 C) 6
A) 5 B) 4 C) 3 D) 7 E) 8

257
Intentos previos de clasificación
J.W. DOBEREINER (1829) señaló por primera vez una relación entre pesos atómicos (P.A.) de
series de tres elementos al cual lo llamó "TRIADAS".

Con la condición que el peso atómico intermedio debe ser igual a la semi suma de los otros dos.

J.A. NEWLANDS (1863) Ordena a los elementos de 7 en 7, con la condición del primero es de
propiedades parecidas al primero de la serie anterior, lo denominaron.
"Octavas de Newlands"
* Li, Be, B, C, N, O, F
* Na, Mg, Al, Si, P, S, Cl

D.I. MENDELEIEV (1869) fue el primero que propuso un ordenamiento (Tabla) más completo.
Su ley periódica plantea: "las propiedades químicas de los elementos son función del peso
atómico".

TABLA PERIÓDICA MODERNA (1914) (H. Moseley) "Las propiedades de los elementos son
funciones Periódicas del número atómico (Z) creciente

PROPIEDADES DE LOS ELEMENTOS

CARÁCTER METALICO (C.M.) o Electro-positividad, es la capacidad para perder electrones o


para oxidarse. El elemento metálico al oxidarse provoca la reducción de otra sustancia por lo que
se llama agente reductor o simplemente reductor.

CARÁCTER NO METALICO (CNM): Es la capacidad para perder electrones o para reducirse. El


elemento no metálico al reducirse provoca la oxidación de otra sustancia por lo que se llama agente
oxidante.

RADIO ATOMICO: se considera como la distancia del núcleo hasta el nivel externo.

RADIO IONICO: se define en forma análoga al radio atómico, pero en átomos ionizados. En general
para cualquier elemento:
RI - anión  RA  RI + catión

ENERGIA DE IONIZACION (EI) o POTENCIAL DE IONIZACION (PI): es la mínima energía


requerida para quitar un electrón del nivel externo de un átomo en estado gaseoso y transformarse
en catión. El proceso es endotérmico porque absorbe o gana energía.
AFINIDAD ELECTRONICA (AE): es la energía emitida (generalmente) o energía absorbida (casos
especiales) cuando una especie gana un electrón en estado gaseoso.

258
ELECTRONEGATIVIDAD (EN): es la fuerza relativa de un átomo para atraer electrones de enlace
hacia su núcleo al unirse químicamente con otro átomo.

EJERCICIOS PROPUESTOS
01. Ordenó los elementos químicos de tres en 06. Los elementos de transición se
tres estableciendo una Ley de Triadas caracterizan por ir llenando los subniveles
A) Dobereiner B) Moseley del tipo:
C) Chancourtois D) Newlands A) f
E) Mendeleev B) d
C) s y p
02. Un químico propuso una clasificación de
D) s y d
los elementos basándose en sus pesos
atómicos crecientes, notando que se E) d y p
repiten propiedades similares en cada
octavo elemento por lo que se denomina 07. La Tabla Periódica establecida por
Ley de Octavas. Este químico fue: Mendeleyev, agrupa:
A) Dobereiner B) Moseley A) de acuerdo a sus pesos atómicos.
C) Chancourtois D) Newlands B) de 3 en 3, de acuerdo a sus
E) Mendeleev propiedades químicas.
C) de 7 en 7 , de acuerdo a sus
03. La ley periodica moderna ordena a los propiedades físicas.
elementos químicos de acuerdo a su: D) de acuerdo a sus números de masa.
A) Número de masa E) de acuerdo a sus números atómicos
B) Cantidad de capas
08. Que falla puede atribuirse a la
C) Número atómico clasificación de Mendeleiev:
D) Número de neutrones A) el ordenamiento no estuvo hecho de
E) Densidad acuerdo a sus pesos atómicos.
B) no contiene todos los elementos.
04. El ordenamiento de los elementos C) los elementos dados se confundían con
químicos en columnas se llama los gases nobles.
____________ y la ubicación horizontal D) había elementos cuyos pesos atómicos
_________. eran mayor pues el que lo seguía.
A) Periodo – familia E) ninguna de las anteriores
B) Metálico – no metálico
C) Familia – grupo 09. Los elementos de la Tabla Periódica
actual son ordenados de acuerdo a:
D) Periodo – grupo
A) sus números atómicos.
E) Grupo – periodo B) sus pesos atómicos.
C) el número de electrones que hay en el
05. Los elementos de un grupo o familia núcleo.
generalmente presenta el mismo número D) el número de neutrones que hay en
de: los niveles de energía.
A) Electrones externos E) el número de orbitales que tiene.
B) Masa
C) Niveles 10. Relacionar:
D) Orbitales I. Dobereiner
II.Newlands
E) Neutrones
III.Mendeleiev
IV.Moseley

259
A. ordenó los elementos de acuerdo al 18. Un alcalino terreo presenta 3 niveles y 12
orden creciente del peso atómico neutrones. Determine el número másico
B. Octavas A) 23 B) 21
C. Triadas C) 24 D) 25
D. Ley Periódica E) 26
A) IC, IID, IIIA, IVB
B) IB, IIA, IIID, IVC 19. Se tiene 3 elementos: A (Z=n-1), B (Z=n),
C) ID, IIA, IIIC, IVB C(Z=n+1), si se sabe que B es un gas
D) IC, IIB, IIIA, IVD noble, se puede afirmar que:
E) N.A. A) A es un anfígeno
B) B es un alcalino
11. Un elemento posee un número atómico C) A es un alcalino
igual a 33. Luego el período y grupo es: D) C es un halogeno
A) 4-IIIA B) 4-IIA E) C es un alcalino
C) 4-IVA D) 4-VA
E) 4-VIA 20. El átomo de un elemento termina su
configuración electrónica en 6d10 . Indicar
28 el grupo y período de dicho elemento
12. El átomo de 14Si en la tabla se ubica en: A) IIB, 6 B) IB, 6
A) IIA – período 2 C) IIB, 5 D) IIIB, 6
B) IVA – período 3 E) IIB, 7
C) IIIA- Período 2
D) VIA – período 3. TAREA
E) IVA – período 2
01. Un átomo tiene 20 protones, 22 neutrones
13. Un elemento tiene 3 orbitales y 25 electrones. Determine el periodo y
desapareados y presenta 3 niveles de grupo donde se ubica en la T.P.A
energía. ¿A qué grupo y período A) 4 – I A
pertenece? B) 4 – II A
A) IIIA, 3 B) IIIB, 3 C) VA, 3 C) 3 – VIII A
D) VB, 3 E) VA, 3
D) 3 – II A
14. La familia de los alcalinos se encuentra en E) 4 – III B
el grupo:
A) IA B) IIA C) IB 02. La configuración electrónica de un átomo
D) IIB E) IVB termina en 3d7 y posee 32 neutrones.
Determine su número de masa.
15. El elemento más electronegativo del A) 58 B) 59 C) 60
sistema períodico, pertenece a los D) 62 E) 76
halógenos. ¿cuál es?
A) cloro B) bromo 03. Un átomo tiene electrones en el cuarto
C) flúor D) astato nivel y es isótono con 102
49 X . ¿Cuántos
E) hidrógeno nucleones tiene?.
A) 53 B) 45 C) 98
16. Indicar el grupo y período del ión X 2 si D) 77 E) 130
contiene 18 electrones
A) IIa, 4 B) IIa, 3 04. Si la configuración electrónica de un
C) IIa, 2 D) VIIA, 4 átomo termina en 3d5 . ¿Cuál es su
E) IIB, 4 número atómico?
A) 25 B) 23 C) 22
17. Un alcalino presenta 3 niveles. Hallar el D) 21 E) 20
número atómico
A) 9 B) 10
C) 11 D) 12
E) 19

260
05. Determine la región espacial energética . Hallar el número de electrones tipo “s”
en la que termina la configuración del átomo Q
electrónica del Sc(Z = 21). A) 2 B) 4 C) 8
A) 4s2 B) 3d1 C)3d2 D) 6 E) 5
5 1
D) 3d E) 4s
09. Dos átomos “x” e “y” son isótonos y se
06. Si el segundo y el tercer nivel contiene la cumple que la suma de sus números de
misma cantidad de electrones. ¿Cuál masa es 142 y el número atómico de y
sería el valor del número atómico del excede en 2 al de x. Hallar la cantidad de
átomo? orbitales desapareados de “x” e “y”
A) 10 B) 12 C) 14 respectivamente si la cantidad de
D) 16 E) 18 neutrones es 39
A) 3 y 3 B) 2 y 3 C) 1 y 3
07. El átomo “x” presenta la mitad de la D) 1 y 2 E) 0 y 3
cantidad de electrones permisibles en la
tercera capa. ¿Cuál es su número 10. Halle el mínimo número de masa de un
atómico? átomo que posee 2 orbitales difusos
A) 22 B) 18 C) 19 semillenos sabiendo que es isótono con la
D) 20 E) 21 especie: 2551 X 3
A) 42 B) 44 C) 46
08. Se tiene un átomo Q que es isóbaro con D) 48 E) 50
52
el átomo 50
L e isótono con el átomo 24 J

261
En esta parte de la química estudiaremos las relaciones cualitativas y cuantitativas, entre las
sustancias y las unidades que la constituyen (átomos, moléculas, iones).
1. OBJETIVOS:
 Ser capaz de diferenciar masa isotópica, peso atómico, peso molecular y peso fórmula.
 Comprender el concepto de átomo - gramo.
 Ser capaz de realizar cálculos con mol de átomos y mol de moléculas.
 Hallar la composición centesimal, e interpretar una fórmula química.
2. MASA ISOTOPICA.-
La masa atómica relativa de un isótopo se llama masa isotópica, siendo el U.M.A. su unidad de
masa atómica, que viene a ser la masa de la doceava parte del átomo de carbono-12, el cual se
toma como patrón.

¿Qué diferencia hay entre número de masa (A) y masa isotópica?. El número de masa es
siempre un número entero, mientras que la masa isotópica es un número decimal y se expresa
en una.

3. PESO ATOMICO PROMEDIO (P.A): Representa la masa o peso atómico relativo promedio del
átomo de un elemento. Es un promedio ponderado de las masas atómicas relativas de los
isótopos de un elemento.

4.
A1, A2 ....., An : masas de los isótopos en uma.
%1, %2, ..., %n : abundancia de cada isótopo

Principales pesos atómicos

Elemento PA Elemento PA Elemento PA


H 1 P 31 Cu 63.5
C 12 Cl 35.5 Al 27
O 16 S 32 Fe 56
N 14 Si 28 Zn 65
Na 23 Mg 24 Br 80
Ca 40 Ag 108 Hg 200.6
K 39 Au 197 Mn 55

4. MASA MOLECULAR RELATIVA O PESO MOLECULAR (M) : Es el peso relativo de una


molécula. Se determina sumando los pesos atómicos de los elementos teniendo en cuenta el
número de átomos de cada uno.
1. H2O  PM = 2 PA(H) + 1PA(O)
PM =2 (1) + 1(16) = 18 u.m.a.
2. H2SO4  PM=2 PA(H) + 1PA(S) + 4PA(O)
PM=2(1)+1(32)+ 4(16) = 98u.m.a

262
5. CONCEPTO DE MOL.- es la cantidad de sustancia que contiene tantas unidades estructurales
(átomos, moléculas u otras partículas) como átomos hay exactamente en 12 gramos de
carbono-12.
1 mol = 6.023 x 1023 unidades = NA unidades

1 mol (átomos) = 6, 023 x 1023 átomos


1mol (moléculas) = 6, 023 x 1023 moléculas
1mol (electrones) = 6, 023 x 1023 electrones

6. ATOMO – GRAMO (At-g): es el peso en gramos de un mol de átomos (6.023 x 1023 átomos) de
un elemento. Este peso es exactamente igual al peso atómico expresado en gramos.
contiene
1 at-g = P.A.g.  6x1023 átomos

7. NUMERO DE At-g+
g
W
# At - g 
P.A g/At-g

8. NUMERO DE ATOMOS (Nº átomos).- Indica la cantidad de átomos de una muestra.

9. MOL – GRAMO (mol-g) ( M ): es el peso en gramos de un mol de moléculas (6.022 x 1023


átomos) de una sustancia química

10. NÚMEROS DE MOLES DE UNA CIERTA


MUESTRA (n):
g
W
n g/mol-g
M
11. NUMERO DE MOLECULAS MOLÉCULAS ( Nº moléculas).- Indica la cantidad de moléculas
de una muestra.

EJERCICIOS PROPUESTOS

01. A condiciones normales 22,4 litros de 03. ¿Cuál de los siguientes compuestos tiene
cualquier gas: mayor peso molecular o peso formula?
A) Contiene una mol de moléculas. A) NaHCO3 B) CaO C) C3H8
B) Contiene una mol de átomos en gases D) NaOH E) (NH4)2 Cr2O7
de moléculas monoatómicas. (P.A. Cr = 52)
C) Pesa una mol-g
D) Pesa un at-g o mol-g en gases raros. 04. ¿Cuántos átomos gramos de Bario existen
E) T.A. en 822 y de este elemento? (P.A. Ba = 137)
A) 2 B) 4 C) 6
02. Marque lo incorrecto sobre una mol-g D) 8 E) 10
A) Es el peso de una mol de moléculas.
B) Ocupa 22,4 litros a C.N. en caso de 05. ¿Cuántos átomos de calcio hay en una
gases. muestra de 2 kilogramos de dicho
C) Es el peso de una mol de átomos. elemento?
D) Es numéricamente igual al peso A) 3 1025 átomos B) 4  10 24
molecular. C) 5  10 24 D) 6  10 24
E) Es una unidad química de masa.
E) 6  10 23

263
06. Determinar la cantidad de átomos de 16. Un mineral que pesa 2 toneladas contiene
oxígeno contenidos en 48 g de este 80% de Ca3 (PO4)2, ¿cuántos kilogramos de
elemento: fósforo se pueden extraer del mineral? P.A.
A) 18  10 23 B) 24  10 23 C) 1,8  10 22 (Ca = 40 ; P = 31 ; O = 16)
A) 140 B) 320 C) 240
D) 2  10 22 E) 5  10 24
D) 530 E) 640
23
07. Si se tiene 54  10 átomos de sodio, 17. ¿Qué peso de metano (CH4) contiene el
¿Cuál será la masa existente (P.A. Na = mismo número de moléculas que 3,5 de
23)? nitrógeno gaseoso?
A) 23 B) 207 (C = 12 ; H = 1 ; N = 14)
C) 184 D) 54 A) 1 B) 2 C) 3
E) 43 D) 4 E) 5

08. ¿Cuánto pesan 15 at-g de Azufre? (S = 32) 18. ¿Cuántas moléculas contiene un recipiente
A) 480 B) 560 C) 32 de 33,6 litros con CH4 a condiciones
D) 64 E) 128 normales?
A) 5  10 23 B) 7  10 23
09. ¿Cuántas moléculas existirán en 34 gramos
C) 9  1023 D) 11 10 23
de amoniaco (NH3)?
E) 13  10 23
A) 12  10 23 B) 6  10 23 C) 18  10 23
D) 1,2  1023 E) 10 23 19. Se tiene en un vaso 360 ml de agua pura
(densidad = 1 g/ml). Calcular en dicha
10. ¿Cuántos protones están contenidos en 6 muestra:
átomos de oxígeno (z = 8)? I. Moles de H2O
A) 40 B) 48 C) 36 II. Número de moléculas de H2O
D) 1 E) 56 III. Número de átomos totales

11. Se tiene 120 g. de gas etano (C2H6), A) 20 ; 20 No ; 60 No


¿Cuántas moléculas existen en C2H6? B) 10 ; 15 No ; 60 No
A) No B) 8 No C) 6 No C) 20 ; 30 No ; 60 No
D) 2 No E) 4 No D) 10 ; 10 No ; 60 No
E) 20 ; 20 No ; 30 No
12. ¿Cuántos protones existen en 200 gr de
calcio (z = 20)? 20. El peso atómico (P.A.) de un elemento es el
A) 600 No B) 400 No C) 200 No promedio ponderado de las masas
D) 100 No E) 60 No atómicas relativas de los ...................... del
12
elemento, comparado con el C al cual se
13. Hallar el peso de una mezcla formada por
le ha asignado el valor de .....................
4at-g de fósforo y 9at-g de oxígeno (P = 31
unidades de masa atómica.
; O = 16)
A) isótopos - 16 B) isótopos - 14
A) 108 B) 268 C) 324
C) átomos - 12 D) isóbaros - 12
D) 13 E) 47
E) isótopos – 12
14. ¿Cuántas moléculas existen en 392 g de
TAREA
ácido sulfúrico?
A) No B) 2 No C) 3 No
01. Marque (V) o falso (F) respecto a la mol.
D) 4 No E) 5 No
I. Es numéricamente igual a 6,02 x 1023
partículas
15. ¿Cuántos gramos de calcio se encuentran
II. 1 mol de gas ocupa 22,4 L a cualquier
en 800 gramos de CaCO3? (Ca = 40 ; C =
temperatura y presión
12 ; O = 16)
III. 1 mol de metano contiene 6,02 x 1023
A) 320 B) 240 C) 160
moléculas de metano.
D) 80 E) 40
A) FFV B) VVF C) VVV

264
D) VFV E) VFF Calcular los kg de fósforo que hay en los
huesos de una persona adulta.
02. ¿Cuántas moles de átomos de carbono A) 1,06kg B) 1,07kg C) 1,08kg
hay en 180 g de H2C2O4 (acido oxálico)? D) 1,09kg E) 1,10kg
A) 0,4 B) 0,2 C) 4,0
D) 2,0 E) 0,1 06. Calcular el número de protones que existe
en una muestra de 128gr de gas oxígeno
03. Cuál es la masa en Kg de 6,02x1024 (O2). m.a(O = 16)
unidades formula de oxido de magnesio? Número atómico del oxígeno= 8.
A) 4,0x10-1 B) 4,0x100 A) 18NA B) 4NA C) 6NA
C) 4,0x102 D) 4,0x101 D) 64NA E) 9NA
-2
E) 4,0x10
07. Determinar el peso de un átomo de plata.
04. Un estudiante compró oro por 16, 500 Masa atómica (Ag = 108).
soles. ¿Cuántos átomos de oro adquirió si A) 18.10-22g B) 18.10-23 C) 9.10-22
cada gramo cuesta 1 500 soles? (Au = D) 9.10-23 E) 4,5.10-24
197).
A) 0,08NA B) 0,05NA C) 0,03NA 08. Una mezcla Fe2O3 y Cu2O contiene 8
D) 0,09NA E) 0,01NA moles de moléculas y 34 moles de
átomos. Calcular el peso de Fe2O3 en la
05. Los huesos de una persona adulta pesan mezcla. P.A.(Fe=56, O=16, Cu=36,5).
10,9kg y contiene 50% de Ca3(PO4)2. A) 160g B) 320g C) 640g
D) 750g E) 800g

265
1. CONCEPTO: Es el estado de la materia que se caracteriza por no tener forma ni volumen
definidos.
El comportamiento de un gas queda determinado con su presión, volumen y temperatura (P, V
y T)

2. ECUACIÓN GENERAL DE GASES

Se cumple cuando la masa del sistema gaseoso es constante variando la presión, el volumen y
la temperatura.
P1V1 P2V2

T1 T2
3. PROCESOS RESTRINGIDOS DEL GAS IDEAL
LEY DE BOYLE MARIOTE
(PROCESO ISOTÉRMICO)
Cuando la masa y temperatura de un gas permanece constante. Donde la presión absoluta varía
en forma inversamente proporcional al volumen.

PV = CONSTANTE P1V1 = P2 V2

Gráficamente:
P

At m Isoterma

V Lt

LEY DE CHARLES (PROCESO ISOBÁRICO)


Se cumple cuando la masa y presión de un gas permanece constante variando el volumen en
forma directamente proporcional a la temperatura absoluta.
V V V
 cons tan te  1  2
T T1 T2

Gráficamente:
V

lt
Isobara

T (K)

266
LEY DE GAY – LUZCA (PROCESO ISÓCORO O ISOMÉTRICO)
Cuando la masa y el volumen de un gas son constantes entonces la presión absoluta varía en
forma directamente proporcional a la temperatura absoluta.
P P P
 cons tan te  1  2
T T1 T2
P Atm
Gráficamente:

Isocoro

T (K)

EJERCICIOS PROPUESTOS

01. Indique cuál de las siguientes sustancias 06. Un gas ideal ocupa un volumen de 11,2 L
no se encuentra como gas a condiciones a 100 kPa. Si se mantiene constante la
ambientales temperatura, ¿cuál debería ser la presión
A) CH3 - CH3 B) CO C) NH3 para que su volumen sea de 50 litros?
D) NaCl E) O3 A) 11,2 kPa B) 22,4 kPa C) 50 kPa
D) 100 kPa E) 200 kPa
02. Isotérmicamente, el volumen de un gas
cambia de 20 litros a 30 litros y la presión 07. Isotérmicamente, el volumen de un gas
varía a 100 kPa, ¿cuál fue la presión inicial cambia de 20 litros a 60 litros y la presión
en kPa? varía a 50 kPa. Calcule la presión inicial
A) 50 B) 100 C) 150 A) 75 kPa B) 100 kPa C) 150 kPa
D) 200 E) 300 D) 200 kPa E) 300 kPa

03. 30 litros de un gas se encuentra a 27°C. 08. ¿Qué volumen en litros ocuparán 1,2.1025
Si la temperatura aumenta a 400 K, moléculas de amoniaco a 27°C y 83 kPa
isobáricamente, ¿en cuántos litros varía el de presión?
volumen? A) 0,6 B) 6 C) 60
A) 10 B) 20 C) 30 D) 600 E) 6000
D) 40 E) 50
09. ¿Qué volumen en litros de un gas propano
04. Cierto volumen de un gas ideal se (C3H8) habrá en un recipiente que
encuentra a una presión y temperatura, si contiene 220 g de dicho gas a 127 °C y
la presión y la temperatura absoluta se 166 kPa de presión?
triplican y la masa del gas permanece A) 25 B) 50 C) 75
constante. ¿En cuántos varía el volumen D) 100 E) 125
del gas?
A) 25% B) 50% C) 100% 10. ¿Qué volumen en litros ocupan 3.1023
D) 150% E) No varía moléculas de dióxido de carbono a 0,83
kPa y 7 °C?
05. ¿En qué porcentaje cambiará el volumen A) 14 B) 140 C) 1 400
de un gas ideal, si la temperatura absoluta D) 14 000 E) 140 000
aumenta en 50% y su presión disminuye
en el mismo porcentaje? 11. ¿Qué volumen en litros de metano
A) Aumenta 50% ocuparán 1,8.1024 moléculas de dicho gas
B) Disminuye 100% a 27°C y 83 kPa de presión?
C) Aumenta 150% A) 9 000 B) 900 C) 90
D) Aumenta 300% D) 9 E) 0,9
E) Aumenta 200%

267
12. La densidad del gas X2 en condiciones 20. ¿En qué porcentaje varía la presión de un
normales es 1,43 g/L. Hallar la masa gas ideal si su temperatura absoluta
absoluta de un átomo de X disminuye a la mitad y su volumen se
A) 32 g B) 16 g C) 6.1023 g reduce a un tercio del valor inicial?
-23 -23
D) 2,7.10 g E) 5,3.10 g A) Disminuye 50%
B) Disminuye 100%
13. ¿Qué masa de gas propano (M=44) C) Aumenta 50%
estará contenida en un recipiente de 0,1 D) Aumenta 150%
m3 a 400 K y 166 kPa? E) No varía
A) 220 g B) 22 g C) 110 g
D) 2 200 g E) 1 100 g TAREA

14. Si se calienta cierta masa de un gas de 01. Se tienen 30 L de un gas a 300 K y 125
27°C a 127°C sin que varíe su presión. kPa. Si la presión disminuye en 25 kPa y
¿En qué porcentaje varía su volumen? la temperatura disminuye hasta 250 K,
A) 33,3% B) 67% C) 100% calcule la variación del volumen en litros
D) 133% E) 200% A) Aumenta en 1,25 L
B) Disminuye en 1,25 L
15. Cuántos globos de 3 L de capacidad C) Aumenta en 12,5 L
medidos a condiciones normales, pueden D) Disminuye en 12,5 L
inflarse con el helio procedente de un E) No varía
tanque de 10 L que se encuentra a 303,9
kPa y 300 K? 02. Si se tiene masas iguales de los
A) 9 B) 12 C) 15 siguientes gases :Cl2, CH4, CO, NH3 y
D) 18 E) 21 C3H8 a 27 °C y 101,3 kPa, indicar la
alternativa correcta :
16. Si 40 litros de un gas se encuentran a 600 A) Son condiciones normales
K, isobáricamente su volumen disminuye B) Todos ocuparían el mismo volumen, si
en 10 litros. ¿Cuál será su temperatura la temperatura fuera de 0°C
final en grados Celsius? C) Cloro ocupa menor volumen
A) 177 B) 573 C) 300 D) Amoníaco ocupa mayor volumen
D) 673 E) 270 E) Propano ocupa menor volumen

17. Cuando la presión de un gas se triplica y el 03. 17,6 gramos de CO2 ocupan 2,4 litros bajo
volumen disminuye en 1/4 . Si la determinadas condiciones de presión y
temperatura inicial es 127ºC. Hallar la temperatura, ¿qué volumen, en L,
temperatura final. ocuparían 9,6 gramos de oxígeno a las
A) 427ºC B) 527ºC C) 627ºC mismas condiciones?
D) 727ºC E) 777ºC A) 0,6 B) 1,2 C) 1,8
D) 2,7 E) 3,6
18. 42 litros de gas de 2000 mmHg y 527ºC es
trasladado a otro recipiente de 120 litros a 04. Si 88 gramos de CO2 ocupan un volumen
227ºC. Hallar la presión final. de 12 litros. ¿Qué volumen ocuparán 48
A) 437,5 torr B) 875 torr gramos de oxígeno a las mismas
C) 450 mmHg D) 900 mmHg condiciones?
E) 225 mmHg A) 4,5 L B) 6 L C) 9 L
D) 12 L E) 18 L
19. La densidad de un gas es 10 g/L a 10 atm
de presión y 127ºC. Calcular la densidad del 05. Un recipiente con capacidad de 10 litros
gas en condiciones normales. contiene 22 gramos de gas propano a 50
A) 1,47 g/L B) 1,42 kPa de presión. Si se traslada a otro
C) 1,293 D) 1,5 recipiente de 20 litros y se produce la
E) 1,3 pérdida de 0,3 moles del gas. ¿Cuál será
la presión que ejercerá el gas en el nuevo

268
recipiente, si la temperatura permanece D) El volumen del oxígeno es mayor
constante? E) A y B
A) 10 kPa B) 20 kPa C) 30 kPa
D) 40 kPa E) 50 kPa 08. ¿Cuántos balones de 6 L de capacidad
pueden llenarse a 27 °C y 150 kPa con el
06. Un balón de 20 litros contiene 0,2 moles propano procedente de un tanque cuya
de gas propano (M=44). El gas se traslada capacidad es 560 litros a 7 °C y 300 kPa?
a otro recipiente de 10 litros y deben A) 150 B) 200 C) 250
agregarse 13,2 g de gas para que la D) 300 E) 350
presión aumente a 50 kPa. Si la
temperatura no varía, ¿cuál era la presión 09. En un balón de acero cuya capacidad es de
en el primer recipiente? 60 litros se tiene oxígeno a 27ºC y 0,82 atm
A) 10 kPa B) 75 kPa C) 50 kPa de presión. ¿Cuál es la masa del oxígeno
D) 25 kPa E) 100 kPa contenido en el balón?
A) 64 g B) 48 C) 55
07. Se tienen dos recipientes flexibles : uno D) 93 E) 72
con ozono (O3) y otro con oxígeno (O2),
ambos a 273 °C y 101,3 kPa. Si las masas 10. Hallar la densidad del gas propano (C3H8)
que contienen son iguales señale la contenido en un balón a 700 atm y 68ºF
alternativa correcta : A) 1,52 g/L B) 1,46 g/L
A) Están a condiciones normales C) 1,68 g/Lt D) 1,31 g/L
B) Los volúmenes son iguales E) 2 g/L
C) El volumen del ozono es mayor

269
Son cambios en el cual una o más sustancias iniciales llamadas reactantes, mediante choques efectivos
ocurridos entre sus átomos o moléculas, originan la ruptura de enlaces, produciéndose entonces la
formación de nuevos enlaces químicos, los cuales darán lugar a la formación de nuevas sustancias
denominadas productos con propiedades distintas a las iniciales.
Ecuaciones Químicas:
aA + bB  cC + dD

Evidencias que ocurre una reacción química:


Las evidencias que una reacción química ha ocurrido son:
- Desprendimiento de un gas.
- Cambio de calor.
- Cambio de color.
- Liberación de color.
- Formación de precipitados.

Tipos de Reacciones Químicas:

Por la Naturaleza de los Reactantes:


a) Reacciones de Síntesis, Adición o Combinación

A+B+ C + Un producto

Ejemplos:
N2 + H2  NH3 (Síntesis de Haber – Bosch)
H2 + O2  H2O (Síntesis de Lavoisier)

b) Reacción de descomposición o análisis

Un reactante  D + E + F + . . . . .

Ejemplos:
Pirólisis: Debido a la acción del calor.

KClO3 O2 + KCl
Fotólisis: Por acción de la luz.

c) Reacciones de sustitución desplazamiento simple

A + BC  AC + B

Actividad química: A > B

270
d) Reacciones de doble desplazamiento, doble sustitución o Metátesis:

AB + CD  AD + CB

Reacciones especiales de metátesis


Neutralización:
ácido + hidróxido  sal + agua
Hidrólisis:
Sal + agua  Ácido + hidróxido

Por la variación de la energía (Entalpía)


a) Reacción Exotérmica (H < 0)

Reactantes  Productos + Calor

H

b) Reacciones endotérmicas (H > 0)

Reactantes + calor  productos

H

En este grupo se encuentran las reacciones de descomposición térmica o pirólisis:


Ejemplo:
CaCO3 + 178 KJ/mol  CaO + CO2

Reacciones de Reducción y Oxidación (REDOX)


Oxidación: Es el fenómeno químico por el cual el número de oxidación aumenta por pérdida de
electrones.
-2e-
Fe Fe2+

Reducción: Es el fenómeno químico por el cual el número de oxidación disminuye por ganancia
de electrones.

S+6 + 4 e- S2+

Nota:
Se denomina agente oxidante a la sustancia que contiene al elemento que se reduce.
Se denomina agente reductor a la sustancia que contiene al elemento que se oxida.

Balance de Reacciones Químicas:


Es el proceso que consiste en igualar los números de átomos de cada elemento en ambos lados
de la ecuación química, para cumplir con la Ley de la conservación de la masa.
En el balanceo de ecuaciones químicas se pueden utilizar los siguientes métodos de balance.
- Método de Simple inspección o tanteo.
- Método de coeficiente

271
EJERCICIOS PROPUESTOS

01. Marcar la secuencia correcta : D) C3H8 + O2 ➞ CO2 + H2O


( ) Cualquier reacción química es un E) H2SO4 + Al(OH)3 ➞ Al2(SO4)3 + H2O
fenómeno químico
( ) En toda reacción química existe
07. Señale lo incorrecto :
transferencia de electrones
( ) Toda reacción requiere cambios de A) Mn+2 ➞ Mn+7 + 5e-
energía B) Br2 + 2e- ➞ 2Br-
A) VVV B) FFF C) VFV C) O2 + 4e- ➞ 2O-2
D) FVV E) FVF
D) Mg + 2e- ➞ Mg+2
02. Marque la secuencia correcta : E) 2H- ➞ H2 + 2e-
( ) Un elemento se oxida si pierde o cede
electrones 08. No es una reacción de óxido reducción :
( ) Si un elemento se oxida aumenta su A) CH4 + O2 ➞ CO2 + H2O
estado de oxidación B) C + O2 ➞ CO2 + Calor
( ) Cuando un elemento se oxida otro se C) Na + H2O ➞ NaOH + H2
reduce
D) HCl + NaOH ➞ NaCl + H2O
( ) Reducción es cuando un elemento
gana electrones E) H2S + Ba ➞ BaS + H2
A) VVFF B) VFVF C) VFFF
D) VVVF E) VVVV 09. Marcar la alternativa incorrecta :
A) Cl2 + 2e- ➞ 2Cl- : reducción
03. Haga el balance de la ecuación, e indique B) Zno ➞ Zn2+ + 2e- : oxidación
los coeficientes mínimos enteros
C) 2Cl- ➞ Clo2 + 2e- : reducción
Na2CO3 + C + N2 ➞ NaCN + CO
A) 1, 4, 1, 2, 3 D) Ko + 1e- ➞ K+ : oxidación
B) 2, 4, 1, 2, 3 E) O2 ➞ 2O2- + 4e- : reducción
C) 1, 5, 1, 2, 3
D) 1, 5, 1, 3, 2 10. En la ecuación :
E) 1, 4, 1, 3, 2 H2 + I2 ⇄ HI
Marcar lo correcto:
04. ¿Cuál de los siguientes términos A) Se transfieren 4 electrones en el
completa la ecuación química? proceso
AsCl3 + 3H2O ➞ H3AsO3 + ? B) Se producirán 2 moles de HI
A) HCl B) 3H2 C) 3Cl2 C) Es una reacción reversible
D) 3HClO E) 3HCl D) Es una reacción redox
E) Todas son verdaderas
05. Marcar la reacción que consume mayor
cantidad de oxígeno en la ecuación 11. En la siguiente reacción marcar la
balanceada : alternativa correcta :
A) C3H8 + O2 ➞ CO2 + H2O Zn + CuSO4 ➞ ZnSO4 + Cu
B) C6H6 + O2 ➞ CO + H2O
C) C2H2 + O2 ➞ CO2 + H2O A) Zn es el elemento que se reduce
D) CH4 + O2 ➞ CO + H2O B) CuSO4 es el agente reductor
E) C2H6O + O2 ➞ CO2 + H2O C) Zn pierde 2 electrones y es el agente
oxidante
D) Cu2+ se reduce a Cuo
06. En cuál reacción balanceada el agua E) No es una reacción de óxido
presenta el menor coeficiente : reducción
A) P2O5 + H2O ➞ H3PO4
B) Fe2O3 + H2O ➞ Fe(OH)3
C) H2 + O2 ➞ H2O

272
12. Respecto al proceso indicado: 18. Balancear y luego indicar lo correcto :
Al + H2O ➞ Al2O3 + H2 FeCl2 + H2O2 + HCl ➞ FeCl3 + H2O
Marque la alternativa correcta: A) El elemento que se oxida es el
A) El aluminio se oxida oxígeno
B) El hidrógeno se reduce B) El agente oxidante es HCl
C) El agua es el agente oxidante C) El agente reductor es FeCl2
D) El aluminio es el agente reductor D) H2 se reduce a H+1
E) Todas son verdaderas E) El agente reductor gana un electrón
por unidad fórmula
13. Balancear la ecuación y determine el
coeficiente del agente reductor : 19. Balancear la ecuación siguiente e indicar
K2Cr2O7 + HCl ➞ KCl + CrCl3 + H2O + Cl2 los coeficientes mínimos enteros :
A) 11 B) 12 C) 13 MnO + PbO2 + HNO3 ➞ HMnO4 + Pb(NO3)2
D) 14 E) 15 + H2O
A) 2, 5, 10, 2, 5, 5
14. Balancear la ecuación y hallar el número B) 2, 5, 10, 2, 5, 4
total de electrones transferidos : C) 2, 5, 5, 2, 5, 5
KBr + H2SO4 ➞ K2SO4 + Br2 + SO2 + H2O D) 5, 5, 5, 2, 5, 5
A) 3 B) 6 C) 1 E) 2, 10, 5, 2, 5, 5
D) 4 E) 2
20. Balancear e indicar los coeficientes
15. Hallar la relación agente oxidante / mínimos enteros :
agente reductor de la ecuación FeSO4+KMnO4+H2SO4 ➞
balanceada de la siguiente reacción : Fe2(SO4)3+MnSO4+H2O+K2SO4
KNO2+KMnO4+H2SO4 ➞ A) 5, 1, 4, 3, 1, 4, 1
KNO3+MnSO4+K2SO4+H2O B) 10, 2, 8, 5, 2, 8, 2
A) 3/2 B) 2/5 C) 5/2 C) 15, 3, 12, 9, 3, 12, 3
D) 3/1 E) 2/3 D) 10, 2, 18, 5, 2, 8, 5
E) 10, 2, 8, 5, 2, 8, 1
16. Según la siguiente reacción, el
elemento que se redujo : 21. Haga el balance de la ecuación e indique
el coeficiente del cloruro de hidrógeno
4Zn + 10HNO3 ➞ 4Zn(NO3)2 + 3H2O +
NH4NO3 K2Cr2O7 + HCl ➞ KCl + CrCl3 + H2O + Cl2
A) Es el Zn A) 2 B) 12 C) 14
B) Perdió 8 e- por mol D) 3 E) 10
C) Ganó 8 e- por mol
D) Es el nitrógeno 22. Según la ecuación :
E) Perdió 8e- por átomo MnO2 + HCl ➞ MnCl2 + H2O + Cl2
La relación HCl / H2O de los coeficientes
17. Escriba una ecuación química de la ecuación balanceada es:
balanceada para la reacción siguiente y A) 1/1 B) 1/2 C) 2/4
señale la alternativa verdadera : D) 1/4 E) 4/2
Sulfuro de cinc + oxígeno gaseoso ➞
óxido de cinc + dióxido de azufre 23. En la reacción :
A) Suma de coeficientes mínimos enteros 4NH3 + 5O2 ➞ 4NO + 6H2O
=8 A) El oxígeno se oxida
B) Es redox B) NO es el agente reductor
C) Es de sustitución C) NH3 es el agente reductor
D) El azufre se oxida D) Las 5 moles de oxígeno desprenden 10
E) B y D electrones
E) El oxígeno es el agente oxidante

273
24. En la siguiente reacción : A) Las reacciones de neutralización son
CH4 + O2 ➞ CO2 + H2O ΔH = -12 Kcal reacciones redox.
A) Se oxida el oxígeno B) Si existe oxidación en una reacción,
B) Se gastan 5 moles de oxígeno no existe reducción.
C) El CH4 es el agente oxidante C) Las reacciones de metátesis son no
D) Es una reacción endotérmica redox
E) Todas son falsas D) En una reacción redox no hay
transferencia de electrones
25. Balancear la ecuación e indicar la E) En una reacción redox no hay
alternativa falsa : variación del estado de oxidación
Ba(OH)2 + Cl2 ➞ Ba(ClO3)2 + BaCl2 + H2O
A) Parte del cloro se oxida y parte de él 28. Luego de balancear la ecuación
se reduce química indique la suma de
B) El oxígeno no cambia de estado de coeficientes del agente oxidante y
oxidación reductor.
C) El Ba(OH)2 es la sustancia oxidada HCl + CrO2  CrCl3 + Cl2 + H2O
D) El coeficiente del agua es 6 A) 12 B) 13 C) 14
E) De cada 6 átomos de cloro (en los D) 15 E) 10
reactantes) sólo uno pierde 5 electrones
29. El cobre metálico es atacado por el
26. Sobre las reacciones redox, indicar la ácido nítrico produciéndose una
proposición incorrecta reacción redox:
Cu + HNO3  Cu (NO3)2 + NO + H2O
A) El agente reductor recibe electrones Hallar la suma de los coeficientes
del oxidante estequiométricos de dicha reacción
B) El agente oxídante oxida al reductor A) 10 B) 15 C) 25
C) La especie que se oxida aumenta su D) 20 E) 30
número de oxidación
D) El agente axidante se transforma en 30. En la siguiente reacción redox
forma reducida. kClO3 + SbCl3 + HCl SbCl5 + KCl +
E) La especie que se reduce gana H2O
electrones. Determine:
Coeficiente del oxidante
R
27. Respecto a las siguientes afirmaciones, Coeficiente del reductor
indique la correcta: A) 5 B) 3 C) 1/3
D) 1/6 E) 2

274
Son mezclas Homogéneas formadas por dos o más sustancias que se han logrado dispersar a
escala de moléculas o de Iones.

Ejemplo: Sal común en agua.

Son muy comunes las soluciones binarias, es decir, aquellas donde participan solo dos sustancias,
llamando solvente a la sustancia que se halla en mayor cantidad y SOLUTO a la que participa en
menor proporción.
Las soluciones acuosas son aquellas donde el solvente es el agua.

Tipos de Soluciones.-

Debido a que la metería fundamentalmente existe en estados de agregación, sólido, líquido y


gaseoso; cualquier mezcla Homogénea de dos sustancias, cualquiera que sea el estado físico en
que se hallen, podrá considerarse como una disolución o solución.

Por Ejemplo existen mezclas de gases en gases, debido a que estos son miscibles en todas las
proporciones, formando un todo Homogéneo, en el que se mueven las partículas gaseosas en toda
dirección, como si fuese un solo gas, por ejemplo: el oxigeno del aire se encuentra difundido en el
seno del nitrógeno que es el disolvente.

En las disoluciones en estado liquido, el disolvente es un liquido en que se difunden moléculas ya


sea de un sólido, un liquido o un gas. Las moléculas se mueven en el seno de la solución, por
ejemplo: azúcar en agua, oxigeno en agua, alcohol en agua etc.

Por ultimo también se conocen disoluciones sólidas, en donde ambos componentes son sólidos, pero
uno de ellos (Soluto), se encuentra difundido en el seno del otro (disolvente), por ejemplo: algunos
aceros contienen carbono disuelto en el hierro, este tipo de soluciones lo forman algunas soluciones.

Según la cantidad de Soluto y Solvente las soluciones se clasifican en:

a. Diluidas.- Hay muy poca cantidad de Soluto presente y por ello son algo cristalinas, ejemplo:
agua potable, agua oxigenada(3%H2O2)

b. Concentradas.- La cantidad de Soluto presente es apreciable, ejemplo: el ácido muriático (37% de Hcl)
en peso, agua regia (75% Hcl y HNO3) en volumen

c. Saturadas.- Cuando la solución ya no puede admitir la misma cantidad de Soluto adicional, si


agregamos algo más de Soluto, se origina la precipitación de este exceso (Casos de soluciones
de sólidos en líquidos)

Sobresaturadas.- Aquellas soluciones que habiendo estado saturadas, lograron admitir Soluto
adicional, generalmente ello es posible cuando elevamos la temperatura

275
EJERCICIOS PROPUESTOS
01. Determinar cuántas de las siguientes ( ) El movimiento en zig-zag que poseen
afirmaciones son no incorrectas : los coloides se denomina movimiento
( ) Una dispersión es el ordenamiento de Browniano y es debido a este
las partículas de un cuerpo en el seno de movimiento que los coloides tienen
otro estabilidad
( ) Las partículas que se ordenan en una A) 1 B) 2 C) 3
dispersión se denomina fase dispersa D) 4 D) 5
( ) Las dispersiones se pueden clasificar
de acuerdo al tamaño de las partículas 05. La crema de afeitar es un coloide que se
dispersas en : soluciones, coloides y conoce como espuma, resulta una
suspensiones dispersión de :
( ) A las partículas dispersas por ejemplo I. Sólido en gas
en un coloide se denomina “micelas” II. Líquido en gas
( ) En una emulsión el disperso y el III. Líquido en líquido
dispersante son líquidos IV. Gas en líquido
A) 1 B) 2 C) 3 V. Sólido en líquido
D) 4 E) 5 A) I B) II C) III
D) IV E) V
02. Indique cuántas de las proposiciones son
no correctas: 06. En qué tipo de coloides el solvente se
( ) El movimiento browniano es el encuentra en estado sólido :
causante de la estabilidad de los I. Sol sólido
coloides II. Espuma sólida
( ) Una solución absorbe y un coloide III. Emulsión sólida
refleja la luz en el efecto Tyndall IV. Gel
( ) En un coloide la fase dispersa puede V. Aeorosol
ser sólida, líquida o gaseosa A) I y II B) II y III C) III y IV
( ) En un coloide una partícula dispersa D) I; II y III E) Todos
puede tener como diámetro 300 nm
A) 0 B) 1 C) 2 07. A la dispersión de un líquido en un gas
D) 3 E) 4 recibe el nombre común de :
A) Sol B) Gel C) Emulsión
03. Determinar cuántas de las siguientes D) Espuma líquida E) Aerosol líquido
afirmaciones son no incorrectas :
I. Tanto la solución como el coloide no 08. Indicar cuántos coloides existen :
sedimentan por reposo ( )Mantequilla ( ) Queso
II. El coloide y la suspensión dispersan la ( )Pintura ( ) Mayonesa
luz ( )Potasio ( ) Humos
III. La solución y la suspensión son A) 1 B) 2 C) 3
sistemas homogéneos D) 4 E) 5
A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo III
D) I y II E) I; II y III 09. Se disuelven 7 g de NaCl en 43 g de H2O.
La concentración de la solución en
04. Indicar cuántas proposiciones son no porcentaje en masa será :
incorrectas : A) 12,3% B) 14% C) 16,3%
( ) Una espuma es un sistema coloidal D) 19,4% E) 20,6%
de un gas disperso en un líquido
( ) El efecto Tyndall se presenta en una 10. Con 20 mL de ácido nítrico al 80%,
solución ¿cuántos mL de ácido nítrico puro se
( ) Cuando un coloide fluye libremente se prepararon?
denomina “sol” A) 50 mL B) 15 mL C) 16 mL
( ) La tinta, las pinturas, la mayonesa D) 32 mL E) 12 mL
son dispersiones coloidales

276
11. Se tiene 300 mL de H2SO4 2 M . A) 10 ml B) 50 ml C) 64 ml
Determinar la masa de ácido puro D) 85 ml E) 100 ml
presente en la solución.
A) 23,5 g B) 98,0 g C) 10,3 g TAREA
D) 45,4 g E) 58,8 g
01. A 120 gramos de agua se agregan 80
12. Hallar el volumen de una solución 0,5 N gramos de NaOH. Determine el
de H2SO4 que contiene 0,5 mol-g de dicho porcentaje en masa de soluto en esta
ácido. solución
A) 2 L B) 280 mL C) 100 mL A) 80% B) 20% C) 40%
D) 1 litro E) 1,3 L D) 60% E) 65%

13. ¿Cuántos miliequivalentes existen en 40 02. Con 20 mL de ácido nítrico al 80%,


mL de una solución décimo normal? ¿cuántos mL de ácido nítrico puro se
A) 400 B) 0,4 C) 40 prepararon ?
D) 4 E) 1,42 A) 50 mL B) 15 mL C) 16 mL
D) 32 mL E) 12 mL
14. Calcule la normalidad de una solución
acuosa de CaCl2 0,6 M. 03. En una solución acuosa se tiene 88% en
A) 0,6 B) 0,3 C)1,8 volumen de agua. Halle el volumen del
D) 2,4 E) 1,2 soluto si se tiene 44 L de agua.
A) 2 L B) 6 L C) 8 L
15. Se unen 12 L de una solución 2 M de KOH D) 10 L E)12 L
con 8 L de otra solución 4,5 M de KOH.
Determinar la molaridad de la solución 04. ¿Cuántos gramos de hidróxido de calcio
resultante se necesitan para preparar 180 g de una
A) 1 B) 2 C) 3 solución de Ca(OH)2 al 20% en masa?
D) 4 E) 5 A) 72 g B) 36 g C) 18 g
D) 45 g E) 20 g
16. ¿Cuántos gramos de NaOH se requieren
para preparar un litro de solución 0,2 M? 05. Una solución está conformada por 20 mL
A) 6 g B) 8 g C) 10 g de alcohol puro y 60 gramos de agua.
D) 12 g E) 14 g Calcular el porcentaje en volumen de esta
solución .
17. Hallar la molaridad y normalidad de una A) 15% B) 20% C) 25%
solución de 4 000 mL que contiene 8 900 D) 30% E) 35%
g de H2SO4.
A) 25 y 25 B) 25 y 50 C) 50 y 50 06. ¿Cuántos litros de agua debemos agregar
D) 50 y 100 E) 22,7 y 45,4 a 80 L de una solución al 30% en volumen
de KCl, para obtener otra solución al 10%
18. Hallar la molaridad y normalidad de una en volumen de KCl?
solución de 5000 mL que contiene 12 A) 160 B) 180 C) 240
046.1021 moléculas de NaOH. D) 300 E) N.A
A) 4 y 4 B) 10 y 6 C) 12 y 12
D) 10 y 12 E) 12 y 24 07. ¿Cuántos gramos de HNO3 se necesitan
para formar una solución de 1 200 mL con
19. Si se añaden 3 litros de HCl 6 M a 2 litros una concentración 4,5 molar?
de HCl 1,5 M. Hallar la normalidad de la A) 310,2 B) 320,2 C) 330,2
solución resultante D) 340,2 E) 320,4
A) 1,8 B) 3,0 C) 4,2
D) 5,0 B) 3,6 08. Hallar el volumen de una solución 4 N de
Ca(OH)2 que contiene 22,2 g de Ca(OH)2
20. ¿Con cuántos ml de solución 4N de H2 A) 150 mL B) 175 mL C) 180 mL
SO4 se preparan 80 ml de solución del D) 190 mL E) 200 mL
mismo ácido 3,2 N?

277
09. ¿Cuántos mol-g de HCl se necesitan
para formar 200 mL de solución 5,5 M?
A) 1,1 B) 1,2 C) 1,3
D) 2,3 E) 3,2

10. Se denomina solución a :


A) Agua pura
B) Una suspensión
C) Un coloide
D) Una mezcla homogénea
E) Vapor de agua

278
GENERALIDADES
En los sistemas químicos y biológicos, las reacciones entre ácidos y bases son muy importantes.
En el jugo gástrico, el ácido clorhídrico es indispensable para la digestión, o en el diario quehacer
usamos el hidróxido de sodio, una base, en la lejía.

PROPIEDADES GENERALES DE LOS ÁCIDOS Y BASES


Ácidos:
A) Poseen sabor agrio.
B) Enrojecen al tornasol.
C) Son corrosivos.
D) Neutralizan a las bases (álcalis).
Bases (Álcalis):
A) Poseen sabor amargo.
B) Azulean al tornasol.
C) Son resbalosos al tacto.
D) Neutralizan a los ácidos.

TEORÍA DE ARRHENIUS
Expuesto por el químico sueco S. Arrhenius, en 1884:
Ácidos: Sustancias que en solución acuosa, producen o liberan iones H1+.
Bases: Sustancias que en solución acuosa, producen o liberan iones OH1-.
Ejemplo: Si en solución acuosa:
1
H2SO4 ➞ H1+ + HSO
4
entonces, H2SO4, es un ácido de Arrhenius.
Ejemplo: Si en solución acuosa,
KOH ➞ K1+ + OH1-
entonces, KOH, es una base de Arrhenius.

TEORÍA DE BRONSTED - LOWRY


Fue planteada en 1923, en forma simultánea por el químico inglés Lowry y el químico danés
Bronsted:
Ácido: Sustancia capaz de ceder protones (iones H1+)
Base: Sustancia capaz de aceptar protones (iones H 1+)
Par ácido - base conjugado: Son dos sustancias de un mismo proceso, que se diferencian en
un H1+.

ANFÓLITO O ANFÓTERO: Sustancia que puede actuar como ácido o como base.
Por ejemplo: H2O, Al(OH)3
pH (Potencial de hidrógeno o potencial de ion H1+): Es una forma de indicar la acidez o la
basicidad (alcalinidad) de una solución o medio.
El pH se calcula en función de la concentración en molaridad del ion H1+.
pH = -Log [H + ]

Donde: [H1+] es la concentración en molaridad del ion H 1+ (en mol/L).

279
Ejemplos:
1) Si [H1+] = 0,0001 mol = 10-4 mol
L L
pH = - Log10-4 = -(-4) = 4

2) Si [H1+] = 10-3 mol / ➝ pH = 3


L
3) Si [H1+] = 10-2 mol ➝ pH = 2
L
pOH (Potencial de oxidrilo): Es una forma de indicar la acidez o la basicidad (alcalinidad) de
una solución o medio.
El pOH se calcula en función de la concentración en molaridad del ion OH1-.
pOH = -Log [OH 1- ]

Donde: [OH1-] es la concentración en molaridad del ion OH1- (en mol/L).


Ejemplos:
1) Si [OH1-] = 0,0001 mol = 10-4 mol ➝ pOH = 4
L L
2) Si [OH1-] = 10-5 mol ➝ pOH = 5
L
Para toda solución acuosa, a 25 °C y 1 atm, se cumplen las siguientes características:
[H 1+].[OH 1- ] = 10 -14
a)
pH + pOH = 14
b)
c) Si pH < 7, es solución ácida
d) Si pH > 7, es solución básica (alcalina)
e) Si pH = 7, es solución neutra

ESCALA DEL pH
Para soluciones acuosas, a 25 °C y 1 atm:

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

aum ento de acidez aum ento de basicidad


pH < 7 pH = 7 pH > 7
(neutro)
NEUTRALIZACIÓN ÁCIDO - BASE:
Si en una solución o medio hay exceso de acidez, dicho exceso se puede contrarrestar o
neutralizar agregando base (álcali); y viceversa.
La reacción de neutralización se resume en:
H1+ + OH1- ➞ H2O
Como el soluto de la solución ÁCIDA, reacciona con el soluto de la solución BÁSICA, se cumple
que:
;o
N A.V A = N B.V B
#Eq – g(acido)=#Eq – g(base)
Donde: NA y NB, normalidades del ácido y de la base.
VA y VB, volúmenes del ácido y de la base.

280
EJERCICIOS PROPUESTOS

01. Respecto a los ácidos, ¿cuántas 06. Para la siguiente reacción ácido - base:

proposiciones son no incorrectas? HCl + NH3 ⇌ NH 1 + Cl1-
( ) Son de sabor amargo. 4
( ) Son corrosivos. ¿Qué sustancias constituyen un par
( ) Sus soluciones acuosas presentan ácido - base conjugado?
H1+ predominantemente. 
A) Cl1- y NH 1 B) HCl y NH3
( ) Neutralizan a las bases. 4
( ) Azulean al tornasol. 
C) HCl y NH 1 D) Cl1- y HCl
A) 5 B) 4 C) 3 4
D) 2 E) 1 E) NH3 y Cl1-

02. Respecto a las bases, ¿cuántas 07. En el siguiente sistema conjugado ácido -
proposiciones son no incorrectas? base,
( )Son antiácidos. 
( )Sus soluciones acuosas NH3 + H2O ⇌ NH 1 + OH1-
4
presentan OH1- ¿Qué sustancias se comportan como
predominantemente. bases de Bronsted - Lowry?
( )El vinagre es una solución
1 1
básica. A) H2O y NH B) NH3 y NH
( )Neutralizan a lós álcalis. 4 4
A) 0 B) 1 C) 2 C) N3H y H2O D) H2O y OH1-
D) 3 E) 4 E) NH3 y OH1-

03. Si se verifica la reacción: 08. En la reacción:



Ca(OH)2 ➞ Ca2+ + 2OH1- NH3 + H2O ⇌ NH 1 + OH1-
4
entonces, Ca(OH)2, de acuerdo con la
Se cumple que:
Teoría de Arrhenius, es:
A) NH3 es un ácido
A) Una base B) Un ácido
B) H2O es una base
C) Un oxidante D) Un anfótero
C) OH1- es un ácido
E) Un reductor 
D) NH 1 es un ácido
04. Respecto a la Teoría ácido - base, de 4
Arrhenius; ¿Cuál (es) es (son) no E) Existe reducción y oxidación
incorrecta (s)?
I. Si se disocia OH1- es una base. 09. ¿Qué proposición (es) es (son) incorrecta
II. Si se disocia H1+ es un álcali. (s)?
III. Si no disocia, ni H1+, ni OH1-, es un I. Si para una solución acuosa, pH =
anfolito. 6,5, entonces es una solución
A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo III básica.
D) I y II E) II y III II. Si pH = 4, entonces el pOH es 10.
III. En una solución ácida, [H1+] < [OH1-]
05. Respecto a la Teoría ácido - base de A) Sólo I B) Sólo II C) I y III
Bronsted - Lowry, ¿cuál (es) es (son) no D) II y III E) I, II y III
incorrecta (s)?
I. Un ácido es un dador de protones. 10. Dos litros de una solución contienen 2.10-
4 moles de ion OH1-. Determinar la
II. Una base es un aceptor de
protones. concentración en molaridad del ion OH1-.
III. Un anfolito puede dar o aceptar A) 0,001 mol.L-1
protones. B) 0,01 mol.L-1
A) Sólo I B) Sólo III C) I y II C) 0,0001 mol.L-1
D) II y III E) I, II y III D) 0,00001 mol.L-1
E) 0,1 mol.L-1

281
11. Si se dispone de 3 soluciones acuosas: 18. Si para una solución acuosa, pOH = 8; la
I. Sol. 1: con [H1+] = 10-6 mol/L solución es:
II. Sol. 2: con pH = 8 A) Básica B) Ácida C) Neutra
III. Sol. 3: con [OH1-] = 10-4 mol/L D) Oxidante E) Reductora
¿Qué solución tiene mayor acidez?
A) I B) II C) III 19. Para una solución acuosa se tiene que
D) II = III E) Las 3 igual. [H1+] = 0,001 mol
L
12. Si en una solución acuosa (en agua) la determinar:
cantidad de iones H1+ es menor que la a) El pH
cantidad de iones OH1-, entonces es una b) El pOH
solución: c) La concentración molar del OH1-
A) Neutra B) Ácida d) ¿Es ácida o básica?
C) Molecular D) Alcalina
E) Hidrogenada 20. La reacción,
H1+ + OH1- ➝ H2O
13. Si se tiene 500 mL de una solución ácida, significa:
y luego se le agrega 10 mL de una A) Una reducción
solución básica, ¿qué ocurre? B) Una oxidación
I. Aumenta la acidez C) Una neutralización
II. Disminuye el pH D) Una combustión
III. Se neutraliza completamente E) Una acidificación
IV. Aumenta el pH
TAREA
A) Sólo I B) Sólo IV C) I y II
D) II y III E) I, III y IV 01. Una solución cuyo pH = 3,4 es:
A) Ácida B) Básica C) Neutra
14. En una neutralización ácido - base: D) Reductora E) Alcalina
A) Se produce una solución ácida.
B) Para la solución final, pH = 0. 02. De acuerdo con la escala de pH:
C) No ocurre reacción química alguna. A) Si pH = 8, es ácido
D) El soluto ácido reacciona con el B) Si pH = 2, es básico
soluto básico. C) A mayor acidez, menor pH
E) Se produce una solución alcalina. D) Cuando pH = 14, es neutro
E) A menor basicidad, mayor Ph
15. Para una solución acuosa, la
concentración en molaridad del ion H1+ 03. Si para una solución; [H1+] = 0,01 mol/L;
es 0,0001 mol/L. Hallar el pH de la entonces el pOH, es:
solución. A) 2 B) 6 C) 12
A) 3 B) 4 C) 6 D) 10 E) 8
D) 8 E) 12
04. De acuerdo al concepto de Arrhenius un
16. Si deseamos neutralizar 10 mL de HCl ácido es una sustancia:
0,5 M, ¿qué cantidad de solución de A) Con sabor ácido
NaOH 0,125 M será necesaria? B) Con sabor amargo
A) 10 mL B) 40 mL C) 80 mL C) Que aumenta la [H+] en el agua
D) 20 mL E) 25 mL D) Que aumenta la [OH-] en el agua
E) Que contiene hidrógeno
17. ¿Cuál (es) es (son) incorrecta (s)?
I. En una solución básica; pH > 7 05. Según Brönsted - Lowry una base es una:
II. En una solución neutra; [H1+] = [OH1- A) Especie aceptadora de protones
] B) Especie donadora de protones
III. En una solución ácida; [H1+] < [OH1-] C) Sustancia que libera H+
A) Sólo II B) Sólo III C) I y II D) Sustancia que presenta OH-
D) II y III E) Todas

282
E) Sustancia que tiene su base 07. Respecto al agua se puede decir que:
Conjugada A) Tiene sólo propiedades ácidas
B) Es un electrólito fuerte
06.Según la reacción: C) Su producto iónico es alto
BF3 + NH3 ➞ BF3NH3 D) KW = [H+] [OH-] a 25°C
Referente al NH3 se puede afirmar que E) Tiene sólo propiedades básicas
R
A) Una base de Brönsted 08.El pH indica:
B) Un ácido de Lewis A) La cantidad de soluto
C) Una base de Lewis B) La cantidad de solvente
D) Una base y ácido de Lewis C) La concentración de H+
E) Un ácido de Brönsted D) Que la solución es ácida si es mayor
que 7
E) Que la solución es básica si es menor
que 7

283
LA VIDA: No es fácil definir qué es un ser vivo u organismo, pero podemos decir que un ser vivo
es un sistema físico y químico, una porción de materia definida muy compleja y organizada, con
autonomía e independencia para autorregular sus funciones. En un ser vivo intervienen sistemas
de comunicación molecular, que se relaciona con el ambiente con un intercambio de materia y
energía de una forma ordenada y que tiene la capacidad de desempeñar las funciones básicas de
la vida: la nutrición, la relación y la reproducción, de tal manera que los seres vivos actúan y
funcionan por sí mismos sin perder su nivel estructural hasta su muerte.

PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LOS SERES VIVOS


Para identificar fácilmente a un ser vivo, se han conceptuado ciertas características que deben de
cumplir. Si no cumplen con estas características, no se puede definir a la entidad como un ser vivo.

Organización
Un ser vivo es resultado de una organización muy precisa; en su interior se realizan varias
actividades al mismo tiempo, estando relacionadas éstas actividades unas con otras, por lo que
todos los seres vivos poseen una organización específica y compleja a la vez.
Como grado más sencillo de organización en un organismo está la célula. Los procesos que se
efectúan en todo el organismo son el resultado de las funciones coordinadas de todas las células
que lo constituyen. En vegetales y animales superiores se observan grados de organización más
compleja, como los tejidos, órganos y sistemas.

Homeostasis
Debido a la tendencia natural de la pérdida del orden, denominada entropía, los organismos están
obligados a mantener un control sobre sus cuerpos, al que se denomina homeostasis, y de esta
forma mantenerse sanos. Para lograr este cometido se utiliza mucha cantidad de energía. Algunos
de los factores regulados son:
 Termorregulación: Es la regulación del calor y el frío.
 Osmorregulación: Regulación del agua e iones, en la que participa el sistema excretor
principalmente.

Irritabilidad
La reacción a ciertos estímulos (sonidos, olores, etc.) del medio ambiente constituye la función
de la irritabilidad. Por lo general los seres vivos no son estáticos, son irritables, responden a
cambios físicos o químicos, tanto en el medio externo como en el interno.

284
Los estímulos que pueden causar una respuesta en plantas y animales son: cambios en la
intensidad de luz, ruidos, sonidos, aromas, cambios de temperatura, variación en la presión,
etc. Ej. los actos reflejos de los animales, los tropismos de las plantas, las nastias de ciertas
plantas como la “atrapamoscas Venus” y las taxias o desplazamientos de los unicelulares.

Metabolismo
El fenómeno del metabolismo permite a los seres vivos procesar sus alimentos para obtener
nutrientes, utilizando una cantidad de estos nutrientes y almacenando el resto para usarlo
cuando efectúan sus funciones. En el metabolismo se efectúan dos procesos fundamentales:
 Anabolismo: Es cuando se transforman las sustancias sencillas de los nutrientes en
sustancias complejas.
 Catabolismo: Cuando se desdoblan las sustancias complejas de los nutrientes con ayuda
de enzimas en materiales simples liberando energía.
Durante el metabolismo se realizan reacciones químicas y energéticas.. A estas reacciones
las denominamos procesos metabólicos:

Desarrollo y crecimiento
Una característica principal de los seres vivos es que éstos crecen. Los seres vivos
(organismos) requieren de nutrientes (alimentos) para poder realizar sus procesos metabólicos
que los mantienen vivos, al aumentar el volumen de materia viva, el organismo, logra su
crecimiento. El desarrollo es el adquisición de nuevas caracteristicas.

Reproducción
Los seres vivos son capaces de multiplicarse (reproducirse). Mediante la reproducción se
producen nuevos individuos semejantes a sus progenitores y se perpetúa la especie.
En los seres vivos se observan dos tipos de reproducción:
 Asexual : En este tipo de reproducción un solo individuo se divide o se fragmenta en dos
células iguales que poseen características hereditarias similares a la de su progenitor y
recibe el nombre de célula hija.
 Sexual : En esta forma de reproducción se necesita la participación de dos progenitores;
cada uno aporta una célula especializada llamada gameto (óvulo o espermatozoide), que
se fusionan para formar un huevo o cigoto. Esta forma de reproducción permite la
combinación de diversas características hereditarias y favorece la evoluci.

Adaptación
Las condiciones ambientales en que viven los organismos vivos cambian ya sea lenta o
rápidamente y los seres vivos deben adaptarse a estos cambios para sobrevivir

Evolución.
El proceso por el que una especie se condiciona lentamente ante cambios ocurridos en su
medio, se llama evolución biológica. Mediante la evolución todos los seres vivos son
seleccionados y mejoran sus características de adaptación al medio en el que se encuentran,
para maximizar sus probabilidades de supervivencia. Las mutaciones son la base de la
evolución, pues son los fundamentos de la variabilidad

Niveles de complejidad biológica


La vida se agrupa en diversos niveles estructurales bien jerarquizados. Así por ejemplo la
unión de células pueden dar lugar a un tejido y la unión de éstos dan lugar a un órgano, como
el caso del corazón o el estómago. De esta forma los diversos niveles de organización de la
vida se agrupan hasta formar un organismo o ser vivo, éstos al agruparse forman una población
(de una especie) y el conjunto de poblaciones de diversas especies que habitan en un biotopo
dado forman una comunidad o biocenosis.
Los seres vivos tienen tres niveles generales: químico (hasta los agregados
supramoleculares), biológico o biótico (desde célula hasta individuo) y nivel ecológico (desde
la población hasta la ecósfera).

285
NIVELES DE ORGANIZACIÓN DE LOS SERES VIVOS

Niveles estructurales de la vida Ejemplos Ciencia a cargo


Partícula elemental subatómica Quark, Leptón, etc. Física cuántica
Partícula compuesta Neutrón, Protón Física cuántica
Átomo C, H, O, N, Ca, P, Fe Física, Química
Química, Biología
Molécula Agua, Hemoglobina
molecular
Cromatinas, membranas
Agregados supramoleculares y
celulares, ribosomas, Citología
Orgánulos
Mitocondria
Célula Animal, Vegetal Citología
Tejido muscular, Tejido óseo,
Tejido Histología
meristemático
Medicina,
Órgano Pulmón, ojo, raiz, hoja
anatomía
Sistema digestivo, sistema Medicina,
Sistema
tegumentario, sistema nervioso Fisiología
Organismo o individuo Rana, Hombre Biología
Población colmena, cardumen Ecología
Comunidad o biocenosis Flora y fauna del Manu Ecología
Ecosistema (algunos consideran al
Desierto de Sechura,
bioma como un nivel superior al Ecología
Manglares de Tumbes
ecosistema)
Biósfera Sólo se conoce la de la Tierra Ecología

EJERCICIOS PROPUESTOS

01. Presentan un nivel molecular: 04. Los arqueobacterias poseen nivel:


A) Bacterias B) Hongos A) Celular B) Sistema
C) Células D) Algas C) Molecular D) Tisular
E) Priones E) Órgano

02. Cuál es el nivel que tiene el agente causal 05. La diferencia fundamental entre un ser
de la TBC: vivo y una entidad no viva es que los
A) Celular B) Tejido primeros presentan siempre el nivel
C) Órgano D) Sistema .................
E) Supramolecular A) de individuo B) de órgano
C) tisular D) celular
03. Los cromosomas son considerados como E) atómico
....................... de acuerdo a su nivel de
organización 06. El .............. incluye todos los cambios
A) células paulatinos que ocurren durante la vida de
B) biomoléculas unindividuo:
C) asociaciones supramoleculares A) metabolismo B) desarrollo
D) macroconstituyentes C) ambiente D) ARN
E) microconstituyentes E) sistema nervioso

286
07. En los animales y en la mayor parte de los 14. Las cianobacterias o cianofitas son
restantes organismos la información organismos:
hereditaria esta contenida en el: A)Unicelulares B) Heterótrofos
A) NAD B) ADN C) Mixótrofos D) Holozoicos
C) ATP D) AMP E) Saprobióticos
E) ARN
15. Todos los organismos tienen en común:
08. Es característica de la reproducción A) El tipo de nutrición
sexual: B) El tipo de célula
A) Se forman seres acelulares C) El tipo de reproducción
B) Se unen dos seres vivos D) El código genético
C) Permite la variabilidad E) El tipo de metabolismo
D) Se mantienen idénticos los genes
E) Se realiza sólo en animales 16. Señale la alternativa incorrecta:
A) El ADN transmite la información
09. Proceso mediante el cual se elabora genética
moléculas complejas a partir de B) La evolución produjo diversos seres
sustancias simples: vivos
A) Homeostasis B) Metabolismo C) La célula es la unidad básica de la vida
C) Nutrición D) Anabolismo D) Los virus son unicelulares
E) Catabolismo E) El ATP es la “moneda energética”

10. Señale la relación correcta acerca del 17. El movimiento de orientación propios de
metabolismo celular: organismos unicelulares es:
A) Fotosíntesis - Respiración A) Nastias B) Taxias
B) Degradación - Síntesis C) Tropismos D) Pseudópodos
C) Catabolismo – desdoblamiento E) Ameboideo
D) Metabolismo - Homeostasis
E) Anabolismo - hidrólisis 18. El fototropismo del tallo en los vegetales
corresponde a la característica de:
11. Un ecosistema como unidad ecológica, A) Anabolismo B) Catabolismo
está formado por________y________ C) Nutrición D) Relación
A) Bioma - nicho ecológico E) Diferenciación
B) Los consumidores - los autítrofos
C) El hábitat - los biocenosis 19. La evolución se da a nivel de:
D) La biocenosis - su biotopo A) Población B) Especie
E) Animales – plantas C) Comunidad D) Orden
E) Organización
12. La interacción entre la herencia y la
variación en el proceso reproductor es la 20. El estudio del universo viviente muestra
base de: que ................... produjo una inmensa
A) El metabolismo diversidad de organismos.
B)La reproducción A) la reproducción
C) La evolución B) la organización
D) La organización C) el metabolismo
E) La sensibilidad D) la sensibilidad
E) la evolución
13. Son procesos anabólicos, excepto:
A) La fotosíntesis TAREA
B) La duplicación del ADN
C) La biosíntesis de lípidos 01. En la reproducción asexual:
D) La combustión de la glucosa A) Hay unión de gametos
E) La glucogénesis B) Se mantiene la identidad genética.
C) Se requieren dos seres
D) Se logra variación genética.

287
E) Hay mezcla de genes. D) el ATP
E) la descomposición
02. Una neurona tiene nivel(es):
1. Molecular 07. Señale verdadero (V) o falso (F)
2. Celular ( ) No hay vida en lugares sin luz
3. Organismo ( ) La energía fluye de las plantas a los
A) 1 B) 2 C) 3 otros seres
D) 1 y 2 E) 1, 2 y 3 ( ) Los seres descomponedores inician la
cadena alimenticia
03. El conjunto de cangrejos de una especie ( ) Los virus no son células
que viven en un área de determinada, A) VVVV B) VFVF C) VFFF
constituye un ejemplo de: D) FVFV E) VVVF
A) Biocenosis
B) Biotopo 08. Es un ejemplo de anabolismo:
C) Población A) Degradación protéica
D) Comunidad B) Duplicación del ADN
E) Género C) Descomposición del ARN
D) Análisis de glúcidos
04. El enlace típico de grasas se denomina E) Desnaturalización proteica
A) Éster B) Amino
C) Peptídico D) Covalente 09. Una reacción catabólica es:
E) Glucosídico A) Síntesis de ATP
B) Formación del H2O metabólica
05. No es objeto de estudio de la biología: C) Réplica de cromosomas
A) El parecido entre primos D) El ciclo de Krebs
B) El metabolismo de un medicamento E) Formación de almidón.
C) Por qué se pudren los cadáveres
D) Las mutaciones genéticas 10. Es una consecuencia de la reproducción
E) El concepto de la etnología sexual:
A) Favorece la evolución
06. La energía que usan los seres vivos B) Detener el proceso de evolución
proviene primariamente de: C) La población se mantiene igual
A) el ADN D) Mantener la identidad genética
B) el Sol E) Evitar el apareamiento entre dos
C) la glucosa especies

288
BIOELEMENTOS
Son elementos químicos que constituyen a los seres vivos, importantes porque constituyen a las
diversas moléculas y cumplen funciones muy específicas.
C, H, O, N, P, S: Constituyentes de moléculas orgánicas (glúcidos, lípidos, proteínas y ácidos
nucleicos).
Na, Cl, K: Regulan el contenido de agua (equilibrio hídrico).
Ca: Forma sales en los huesos, dientes y caparazones, favorece la contracción muscular.
Fe: Constituyente de la hemoglobina y algunas enzimas.
Mg: Constituyente de clorofila y algunas enzimas.
Co: Constituyente de la vitamina B12.
Cu, Zn, Mn: Aceleran reacciones químicas (activan enzimas).
F: Constituyente del esmalte de los dientes.
I : Constituyente de la hormona tiroxina.
B: Permite el crecimiento de plantas.

BIOMOLÉCULAS
Son moléculas formadas a partir de los bioelementos. Adoptan diversas funciones de acuerdo a su
composición y estructura, algunos proporcionan el medio para las reacciones, (agua y sales), otros
son energéticos (glúcidos y
lípidos), el papel estructural le corresponde sobre todo a las proteínas, la conservación y
transmisión de la información hereditaria corre a cargo de los ácidos nucleicos.

Clasificación: Las biomoléculas pueden ser simples cuando la molécula está formada por átomos
del mismo tipo, por ejemplo (O2) y compuestos cuando hay átomos de diferentes elementos,
ejemplo (H2O).

Los compuestos pueden ser:


A. Inorgánicos: H2O, CO2, sales minerales.
B. Orgánicos: Glúcidos, lípidos, proteínas, ácidos nucleicos, vitaminas, pigmentos, etc

Las biomoléculas orgánicas están constituidas por esqueletos de carbonos a los cuales se les liga
otros elementos. Originalmente se les denominó “orgánicos” porque se pensó que sólo los
organismos vivos podían elaborarlos, actualmente muchos de ellos son sintetizados en el
laboratorio, “in vitro”

AGUA
Biomolécula ampliamente distribuida en la superficie terrestre, los medios acuáticos albergan a una
gran variedad de organismos. Como componente corporal es el más abundante. Organismos
sencillos como las medusas poseen un 98% de agua, en el hombre aprox. 70%. La distribución en
los órganos aumenta con la actividad que cumple, así el cerebro es el órgano más hidratado (90%).
En las semillas el % es escaso, 10%.

Estructura: Molécula de bajo peso molecular por lo cual puede adoptar la forma de vapor. Entre
el oxígeno y cada uno de los hidrógenos se establece un enlace covalente (un par de e-
compartidos) pero el oxígeno por ser más electronegativo termina concentrando los electrones en
su zona, esto determina una distribución asimétrica de electrones fórmandose una molécula dipolar
289
(lado positivo y lado negativo). La disposición de los átomos de hidrógeno respecto al oxígeno es
tal que entre ellos forman un ángulo de 104,5

SALES

Son compuestos o biomoléculas inorgánicas disociables en agua formada por un metal y un radical
no metálico.
Estas moléculas se encuentran disociadas en iones o electrólitos (sustancias capaces de conducir
corriente eléctrica).
Se presenta al estar disociadas en forma de iones negativos(aniones)
Tales como: Cl-, PO4=, CO3= , HCO3-, SO4=, I-. En forma de iones positivos (cationes): Na+, K+, Ca++,
Fe++Mg++.
En los organismos vivos tales iones son esenciales para el equilibrio hídrico y ácido - básico:
específicamente en animales para el funcionamiento de nervios y músculos. La coagulación de la
sangre, la formación de hueso (cristales de hidroxiapatita), exoesqueleto calcáreo en gasterópodos
por ejemplo: el caparazón o concha de CaCO3 en los caracoles, etc. Aunque es pequeña la
concentración de sales en las células y los líquidos del cuerpo de las plantas y animales dicha
cantidad es de gran importancia para el normal funcionamiento de las células y por ende del mismo
organismo.

GASES: Son moléculas inorgánicas formadas por átomos de un mismo elemento o por la
interacción de dos elementos diferentes. Se caracterizan por presentar un movimiento rápido y
desordenado, se difunden en la atmósfera, y se comprimen fácilmente.
En la naturaleza abunda una vasta gama de sustancias gaseosas como el O 2, CO2, H2S, CH4, N2,
etc, que desempeñan una función específica para la existencia de múltiples organismos como
bacterias, hongos, plantas, y animales por ejemplo.
En Biología el estudio de los gases se centra puntualmente en aquellas sustancias que intervienen
en los procesos y mecanismos metabólicos de toda organización viviente, dentro de ellos
encontramos al:

O2: Que forma aproximadamente la quinta parte de la atmósfera (20%) y también se encuentra
disuelto en el agua, durante la respiración el oxígeno forma agua con el hidrógeno, en la fotosíntesis
el agua es descompuesta y desprende moléculas de oxígeno para ser usadas nuevamente.

CO2: El dióxido de carbono se encuentra en la atmósfera, como producto de la respiración de las


plantas y animales, se forma durante la combustión y también por la actividad de los volcanes.

N2: Este gas fundamentalmente tiende a fijarse en la naturaleza formando compuestos inorgánicos
u orgánicos como nitratos, nitritos, y proteínas presentan un ciclo de esencial importancia para el
desarrollo de toda materia viviente.

O3: El ozono es el estado alotrópico del oxígeno, es un gas oxidante, estable sólo a temperaturas
muy altas. Se forma por acción de descargas eléctricas en atmósfera de oxígeno. Se encuentra en
la estratosfera y, al absorber los rayos ultravioleta más nocivos, constituye la defensa más eficaz
para el mantenimiento de la vida terrestre.

CONCEPTO DE pH: El pH es una escala que mide el grado de acidez de una solución. Indica la
concentración de hidrogeniones [H+] en términos de - Log
pH = -Log [H+]
Escala: de 0 a 14 (pH = 7 = neutro)
A mayor concentración de [H+] la solución es más ácida y el pH se aproxima a cero.

Tampones o buffer: Regulan cambios bruscos de pH evitando una acidez o basicidad y


manteniendo la homeostasis, es decir el equilibrio. Está formado por un ácido débil y su base fuerte
conjugada o una base débil y su ácido fuerte conjugada.

290
Ejemplo :
* Ácido carbónico // Bicarbonato
* Ácido fosfórico // Fosfato
* HbH2 // HbH- (hemoglobina)

GLÚCIDOS O CARBOHIDRATOS

Los glúcidos, azúcares o sacáridos son moléculas orgánicas con C, H, O; abundante en la


naturaleza. Al incluirles agua se rompen por hidrólisis en monosacáridos; disacáridos y
oligosacáridos.

1. MONOSACÁRIDOS
Son azúcares simples energéticas excelentes (1 g = 4,7 k-cal). No se rompen por hidrólisis,
son dulces, hidrosolubles, cristalizan en reposo.
Se nombran por el número de carbonos :
C3=triosa; C4=tetrosa; C5=pentosa; C6=exosa; etc.

Ejemplo :

a) Pentosa : ribosa en ARN, desoxirribosa en ADN y ribulosa en fotosíntesis.


Ribosa .Desoxirribosa

b) Hexosas : fructosa, galactosa, glucosa (ésta forma a los otros carbohidratos)


GLUCOSA: Monosacárido abundante; se forma por fotosíntesis, circula en la savia de las
plantas y sangre de los mamíferos.

2. DISACÁRIDOS
Se forman por la unión de dos monosacáridos y se forma un enlace glucosídico liberándose
H2O. Son dulces, son hidrosolubles y cristalizan en reposo.
Enlace glucosídico : se forma según el gráfico, libera H2O (enlace de condensación)
reversible.
glucosa + glucosa  maltosa + H2O
glucosa + galactosa lactosa + H2O
glucosa + fructosa  sacarosa + H2O

3. POLISACÁRIDOS

Son carbohidratos de más de diez monosacáridos. No son dulces, no son solubles, no


cristalizan e hidrolizables
a) Almidón :
Es alimento energético de reserva en vegetales y está formado por :
* α Amilosa : tiene α glucosa con enlaces α (1' 4')
* Amilopectina : α glucosas, enlaces α (1', 4) y α (1' 6') en los puntos de ramificación

b) Glucógeno :
Carbohidrato de reserva de animales se encuentran en el hígado (90%) y en músculos (10%),
además en hongos. Tiene α glucosa, enlaces α(1; 4) y α (1; 6) en los ramales.

c) Celulosa :
Forma la pared celular en los vegetales; tiene glucosas con enlaces BETA

d) Quitina: formadp por unidades de N-acetilglucosamina (poseen nitrógeno). Se hallan en las


paredes celulares de los hongos y en el exoesqueleto de los artrópodos.

291
EJERCICIOS PROPUESTOS
01. Aquellos bioelementos que se encuentran 07. El disacárido extraído del floema de la
en mayor concentración en los seres vivos remolacha es______
se denominan_______ A) Galactosa
A) Secundarios B) Sacarosa
B) Oligoelementos C) Maltosa
C) Primarios D) Trehalosa
D) Microconstituyentes E) Glucosa
E) Biogénicos
08. El aceite extraído de los vegetales y
02. El bioelemento característico de la utilizado en cocina se clasifica como un
clorofila es el______ (una)______
A) Manganeso A) Cera
B) Carbono B) Triglicérido
C) Hidrogeno C) Esteroide
D) Plomo D) Fosfolípido
E) Magnesio E) Glucolípido

03. La deficiencia de vitamina B12 en la dieta 09. Los carbohidratos para reserva
es causa de anemia megaloblástica, energética son el glucógeno y el almidón.
enfermedad que implica una incorrecta Hallaremos el mayor porcentaje de
maduración en el proceso por el cual se glucógeno para reserva a nivel de:
forman glóbulos rojos. Un elemento A) Riñones y cerebro
químico importante de esta vitamina es B) Higado y músculos
A) Ca B) Co C) Cu C) Ligamentos y tendones
D) Na E) Zn D) Músculos y aponenurosis
E) Huesos y tendones
04. Polisacáridos de reserva en animales y
soporte en vegetales, respectivamente 10. Los glúcidos tienen diversas funciones:
son_____ energía inmediata, estructural y de
A) Almidón y celulosa reserva, entre otras. El almacenamiento
B) Glucógeno y quitina de los carbohidratosenlos organismos
C) Almidón y glucógeno vegetales se da en la forma de:
D) Glucógeno y celulosa A) Glucógeno B) Paramilón
E) Quitina y celulosa C) Almidón D) Ficocianina
E) Proteínas
05. Lipidos compuestos hallamos formando
la estructura básica de_________ 11. ¿Qué bioelemento es indispensable para
A) El cabello y las uñas la coagulación sanguínea y la contracción
B) La grasa subcatónea muscular?
C) Las ceras protectoras A) Na B) Ca C) Zn
D) El colesterol y las vitaminas D) C E) Mg
E) Las membranas celulares
12. ¿Cuáles son los cationes más abundantes
06. Para formar un lípido simple deben en el medio intracelular y extracelular
reaccionar .......... y ........... formándose respectivamente?
enlace ester: A) Ca y C B) Zn e I
A) glucosa - almidón C) Co y Se D) S y P
B) CHON - CHO E) Na y K
C) ceras - triglicéridos
D) glicerol - fosfato 13. ¿A qué función del agua corresponde la
E) ácido graso – glicerol supervivencia de organismos bajo el hielo
en el invierno de un lago congelado?
A) Termorreguladora
B) Disolvente polar

292
C) Lubricante B) Un acilglicérido
D) Termoaislante C) Un lípido compuesto
E) Amortiguadora D) Un esteroide estructural
E) Una proteína conjugada
14. ¿Qué polisacárido es el principal
constituyente del exoesqueleto de los 19. Los bioelementos secundarios se hallan
artrópodos? en mucho menos proporción que los
A) Celulosa organógenos (CHON), sin embargo,
B) Hemicelulosa presentan muchas funciones importantes,
C) Quitina a tal punto que la falta o deficiencia de uno
D) Almidón de ellos puede traer como consecuencia
E) Glucógeno alguna seria disfunción.La llamada
“tetania” muscular se produce por
15. La adhesión y cohesión molecular deficiencia de:
determinan otras propiedades que el agua A) Yodo B) Cobre C) Calcio
presenta. Así por ejemplo la capacidad D) Cobalto E) Hierro
que tiene el agua de ascender por finos
tubos se denomina: 20. Es una característica que no corresponde
A) Capilaridad al agua:
B) Densidad A) Alto calor específico
C) Alta constante dieléctrica B) Bajo poder de ionización
D) Alto calor específico C) Baja constante dieléctrica
E) Tensión superficial D) Bajo punto de congelación
E) Alto punto de ebullición
16. Conformados por una gran cantidad de
monosacáridos, los polisacáridos son TAREA
macromoléculas que pueden ser
estructurales como la celulosa presente 01. Señale las alternativas correctas con
en la pared celular vegetal, o como la respecto a los siguientes enunciados:
quitina presente en I. El Na y el K son importantes en el
A) El endoesqueleto de los vertebrados equilibrio hídrico
B) El aparato bucal del erizo de mar II. El Cu es parte central del pigmento
C) La pared celular de las algas hemoglobina
D) Las piezas dentales del tiburón III.El Zn es un importante cofactor
E) En el endoesqueleto de la estrella de enzimático
mar IV.La clorofila contiene Mn como átomo
central
17. Las ceras son lípidos conformados por un V. El Co es componente de la vitamina
alcohol de cadena larga y un ácido graso. B12
Al ser sustancias apolares son utilizados A) I, II y V B) I, III y V C) II, IV y V
como agentes impermeables al agua. Así D) I, IV y V E) II,III y IV
en las plantas podemos encontrar:
A) Lanolina 02. Entre las siguientes alternativas señale las
B) Cutina proposiciones correctas respecto a los
C) Palmitato de miricilo elementos constituyentes de la materia
D) Colesterol viva.
E) Queratina I. Las moléculas orgánicas se basan en la
química del carbono
18. Los lípidos pueden ser simples o neutros, II. El carbono es el único constituyente de
compuestos o complejos y también las moléculas orgánicas
pueden ser derivados, que se encargan III. El P es componente de los ácidos
de regular diversas funciones.La mielina nucleicos
o esfingomielina , que se halla como IV. El pigmento hemocianina contiene
envoltura del axón neuronal es : átomos de Cu
A) Una cera protectora

293
V. El oxígeno es el gas más abundante en 06. Indique las alternativas correctas en
el aire relación a los lípidos
A) I, III y III B) III, IV y V C) II, III y IV I. Las ceras son hidrofílicas y lipofóbicas
D) I, III y V E) I, III y IV II. Los triglicéridos conforman
membranas celulares
03. Indique la alternativa correcta respecto a III. Los fosfolípidos son agentes
las propiedades que el agua presenta. anfipáticos
I. La cohesión entre moléculas es debido IV. Los glucolípidos abundan en células
al enlace puente de hidrógeno nerviosas
II. El agua presenta baja constante V. El colesterol es considerado un
dieléctrica terpenoide
III. El agua presenta elevado calor A) I y II
específico B) III y IV
IV.La capilaridad se da cuando se rompen C) IV y V
los enlaces puentes de hidrógeno. D) II y IV
V. El hielo es menos denso que el agua en E) II y III
estado líquido
A) III, IV y V B) I, III y V C) II, III y IV 07. Es un lípido que no posee ácidos grasos
D) I, IV y V E) II, III y V ni enlace éster:
A) Colesterol
04. El agua es la biomolécula inorgánica más B) Triglicérido
abundante en los seres vivos. Respecto a C) Cera
este compuesto es posible afirmar D) Mielina
I. Es una molécula binaria E) Fosfolípido
II. Muestra carácter apolar
III. Los átomos de una misma molécula 08. Los lípidos complejos más importantes
se unen por enlace covalente que se hallan en la estructura de las
IV. El hielo más denso que el agua en membranas celulares son:
estado líquido A) Triglicéridos
V. La cohesión de moléculas se debe a B) Esfingolípidos
la presencia de enlaces puentes de C) Fosfolípidos
hidrógeno D) Esteroides
A) I, II y IV B) I, III y V C) II, IV y V E) Ceras
D) II, III y IV E) I, II y III
09. Los fosfolípidos de la membrana celular
05. El principal uso que le dan los seres vivos son anfipáticos, esto quiere decir que:
a los glúcidos es como fuente de energía. ( ) Tienen una región polar hidrófila
Señale los enunciados correctos respecto ( ) Tienen cola no polar hidrófoba.
a estas moléculas. ( ) Los ácidos grasos son hidrófilos
I. Las plantas almacenan glucógeno ( ) Permiten la estabilidad de la membrana
II. La glucosa es considerada la principal ( ) El glicerol tiene carácter hidrófobo
fuente de energía A) VVVFV B) FFVFV C) FVFVF
III. En la hemolinfa de los insectos hay D) VVVVV E) VVFVF
trehalosa
IV. La quitina está presente en el 10. En cuál de las alternativas siguientes se
exoesqueleto de artrópodos hallará la menor proporción de lípidos?
V. La cohesión de moléculas se debe a 1. Tejido subcutáneo
la presencia de enlaces puentes de 2. Microtúbulos
hidrógeno 3. Membrana plasmática
A) I, II y IV B) I, III y V C) II, IV y V 4. Tejido muscular
D) II, III y IV E) I, II y III 5. Tejido nervioso
A) 1,2 B) 2,3 C) 2,4
D) 3,5 E) 1,5

294
CELULA PROCARIOTA Y EUCARIOTA

Las células son las unidades básicas de la estructura y función biológicas pero pueden diferir
grandemente en su tamaño y forma. El tamaño de las células está limitado por la relación entre
superficie y volumen; cuanto mayor es la superficie de una célula en proporción a su volumen,
mayor será la cantidad de materiales que pueden entrar o salir de ella en un espacio de tiempo
dado. El tamaño celular también está limitado por la capacidad del núcleo para regular las
actividades celulares. Las células metabólicamente más activas tienden a ser pequeñas.
Las células tienen una compleja arquitectura interna que les permite realizar todas sus funciones.
En las células eucarióticas existe una variedad de estructuras internas, las organelas, que son
similares o, en algunos casos, idénticas de una célula a otra en una amplia gama de tipos celulares.
Las células están separadas del medio circundante por una membrana celular. Esta membrana
restringe el paso de sustancias de afuera hacia el interior y viceversa, y protege de esta manera su
integridad estructural y funcional. Las células de las plantas, de la mayoría de las algas, hongos y
procariotas, están además separadas del ambiente por una pared celular elaborada por las células
mismas.
El núcleo de las células eucarióticas está separado del citoplasma por la envoltura nuclear, formada
por dos bicapas lipídicas. Los poros de la envoltura nuclear suministran los canales a través de los
cuales pasan las moléculas desde y hacia el citoplasma. El núcleo contiene el material genético,
los cromosomas, que, cuando la célula no está dividiéndose, existen en una forma extendida
llamada cromatina. Al actuar juntamente con el citoplasma, el núcleo ayuda a regular las actividades
de la célula.
El citoplasma de la célula es una solución acuosa concentrada que contiene enzimas, moléculas
disueltas e iones -además de organelas en el caso de las células eucarióticas- que desempeñan
funciones especializadas en la vida de la célula. Las células eucarióticas contienen una gran
cantidad de organelas, la mayoría de las cuales no existen en las células procarióticas.
Existen dos tipos fundamentalmente distintos de células, las procariotas y las eucariotas En las
células procarióticas, el material genético se encuentra en forma de una molécula grande y circular
de DNA a la que están débilmente asociadas diversas proteínas. En las células eucarióticas, por
el contrario, el DNA es lineal y está fuertemente unido a proteínas especiales. Dentro de la célula
eucariótica, el material genético está rodeado por una doble membrana, la envoltura nuclear , que
lo separa de los otros contenidos celulares en un núcleo bien definido. En las procariotas, el
material genético no está contenido dentro de un núcleo rodeado por una membrana, aunque está
ubicado en una región definida llamada nucleoide .

La membrana celular de los procariotas está rodeada por una pared celular externa que es
elaborada por la propia célula. Ciertas células eucarióticas, incluyendo las de las plantas y hongos,
tienen una pared celular, aunque su estructura es diferente de la de las paredes celulares
procarióticas. Otras células eucarióticas, incluyendo las de nuestros propios cuerpos y las de otros
animales, no tienen paredes celulares. Otro rasgo que distingue a los eucariotas de los procariotas
es el tamaño: las células eucarióticas habitualmente son de mayor tamaño que las procarióticas.

295
CÉLULA PROCARIOTA EN PLENA BIPARTICIÓN

PARTES DE LA CÉLULA EUCARIOTA


I. Envoltura celular
A. Pared celular : Envoltura de naturaleza química variable, lo encontramos en algas, hongos y
vegetales, donde protege, y da forma a la célula.

B. Glucocálix : Envoltura constituida por glucoproteínas y glucolípidos. Presente en


protozoarios y células animales.

II. Membrana celular o plasmalema


Estructura lipoproteica que compartamentaliza los medios intra y extracelulares, es decir, que
regula el intercambio de materiales de la célula con su entorno. Tiene la característica de ser
semipermeable por lo que algunas sustancias la atraviesan más fácilmente que otras mediante
dos mecanismos básicos :
- Difusión : sin gasto de ATP (pasivo)
- Transporte activo : con gasto de ATP

CITOPLASMA Y NÚCLEO

En el citoplasma se encuentra una gran variedad de moléculas y complejos moleculares. Por


ejemplo, tanto los procariotas como los eucariotas contienen complejos proteicos y de RNA
llamados ribosomas que desempeñan una función clave en la unión de los aminoácidos
individuales durante la síntesis de proteínas . Las moléculas y complejos moleculares están
especializados en determinadas funciones celulares. En las células eucarióticas, estas funciones
se llevan a cabo en una gran variedad de estructuras rodeadas por membranas -llamadas
organelas - que constituyen distintos compartimientos internos dentro del citoplasma. Entre las
organelas se destacan los peroxisomas que realizan diversas funciones metabólicas; las
mitocondrias, centrales energéticas de las células y, en las algas y células vegetales, los plástidos
como los cloroplastos, donde acontece la fotosíntesis.

III. Citoplasma
Porción de célula comprendida entre la membrana celular y el núcleo. En el citoplasma
encontramos :

1. Citosol o matriz citoplasmática : Fluido coloidal formada por un alto porcentaje de agua y
también solutos orgánicos e inorgánicos. Puede cambiar a los subestados SOL y GEL
(tixotropía).
Además presenta al CITOESQUELETO estructura variable formada por proteínas (microtúbulos
y microfilamentos) para soporte y para mantener la forma celular.

296
2. Sistema de endomembranas : Permiten el transporte y circulación celular . Además sintetizan
sustancias:
A. Retículo endoplasmático : Comunica membrana, citoplasma y núcleo. Puede ser rugoso
(RER), con ribosomas para elaborar proteínas y liso (REL) para detoxificación y síntesis de
esteroides.
B. Golgisoma (dictiosomas) discos y sáculos para secreción y formación de lisosomas
C. Carioteca : envoltura que separa citoplasma y núcleo

3. Organelas membranosas : tienen membrana lipoproteica:


A. Mitocondrias (membrana doble): para respiración (síntesis de ATP)
B. Plastidios (membrana doble): sólo en vegetales. Son los cloroplastos (para fotosíntesis)
cromoplastos (con pigmentos) y leucoplastos (almacén de sustancias)
C. Organelos que tienen membrana simple; contienen enzimas:
- Lisosomas : para digestión celular y autólisis
- Peroxisomas : degradan H2O2 (por las enzimas catalasas)
- Glioxisomas : convierten ácidos grasos en glúcidos (mayormente en semillas)
- Vacuolas : contienen agua, pigmentos; pueden hacer excreción y digestión; regulación
hídrica.

4. Organelos no membranosos : son estructurar sin membrana lipoproteica :


A. Ribosomas : estructuras granulares de constitución nucleoproteica, realizan la síntesis de
proteínas
B. Centriolos: estructura de forma cilíndrica ubicada cerca al núcleo, participa en la división
celular formando al huso acromático. Constituidas por microtúbulos (estructura 9x3) sólo en
células animales
C. Inclusiones : No realizan función vital, generalmente provienen del producto final del
metabolismo acumulándose, adoptando diversas formas y tamaños (maclas, rafidios y drusas)

IV Núcleo : Estructura propia de eucariotas, contiene el material genético (ADN) celular y controla
las principales funciones de la célula (reproducción, metabolismo, crecimiento)

PARTES
A. Carioteca o envoltura nuclear : Es doble membranosa y porosa
B. Cariolinfa o nucleoplasma : Fluido coloidal. Contiene a las cromatinas y nucleolos. Aquí se
forman los ácidos nucleicos
C. Cromatina : Estructura fibrilar compuesta por ADN y por proteínas básicas denominadas
HISTONAS, se entrecruzan formando la RED NUCLEAR. (Heterocromatina y Eucromatina)
D. Nucleolo : Estructura excéntrica formado por ARN y proteínas, es el lugar donde se forman los
precursores ribosómicos (subunidades)

CÉLULA ANIMAL

297
EJERCICIOS PROPUESTOS

01. El enunciado “la célula es la mínima E)Glucoproteínas


porción de materia viva” se estableció con
la teoría celular planteado por _______ 07. Las células procariotas____________
A) Beedle y Tatum A) Carecen de DNA
B) Singer y Nicholson B) Carecen de carioteca
C) Francis y crick C) Tienen mitocondrias
D) Schleiden y Schwann D) Carecen de ribosomas
E) Darwin y Wallace E) Tienen vacuolas pequeñas

02. Los organismos procariotas no presentan 08. ¿Cómo se denomina la liberación de


núcleo, entre ellos tenemos a sustancias útiles como anticuerpos y
A) Bacterias B) Animales hormonas por parte de la célula?
C) Plantas D) Hongos A) Fagocitosis
E) Protozoos B) Egestión
C) Pinocitosis
03. El componente que brinda una mayor D) Secreción
fluidez en la membrana celular animal E) Tránsitosis
es______
A) Colesterol 09. ¿Cuál es una estructura que se halla en
B) Proteína integral las células procariotas pero que no es
C) Proteína periférica exclusiva de ellas?
D) Fosfolípido A) Membrana nuclear
E) Oligosacárido B) Aparato de Golgi
C) Vacuolas
04. La célula eucariótica se caracteriza por la D) Pared celular
presencia de____ y en cuyo E) Retículo endoplasmático
interior______
A)El núcleo – esta la cromatina 10. ¿Cuál es una característica común entre
B)Citoplasma – esta el nucléolo células procariotas y eucariotas?
C)Núcleo – están las mitocondrias A) Carioteca B) Golgisomas
D)Ribosomas – están los cromosomas C) Mesosomas D) Ribosomas
E)Citoplasma – esta el retículo E) Lisosomas
endoplasmático
11. De las mencionadas ¿qué entidad no
05. Señale las alternativas correctas con tiene nivel celular en su organización?
respecto a la teoría celular: A) Una ameba B) Una levadura
I. Plantea que todo ser vivo está C) Un prión D) Una rickettsia
conformado por células. E) Un micoplasma
II. La célula más pequeña conocida es el
virus 12. Organelos presentes en células de tallos y
III. Los rasgos de todo ser vivo depende raíces. Su función es almacenar
del tipo de célula que presenten polisacáridos de reserva:
IV. Fue planteada por Watson y Crick A) Cromoplastos
V. La célula es la mínima porción de vida B) Cromosomas
A) I, II y V B) I, III y V C) II, IV y V C) Cloroplastos
D) I, IV y V E) II,III y IV D) Leucocitos
E) Leucoplastos
06. La(s)____ conforma(n) la estructura
principal de la membrana plásmatica 13. La función del núcleo es:
A)Bicapa de glucolípidos 1. Controlar la división celular
B)Proteínas íntegrales 2. Controlar el metabolismo
C)Bicapa de fosfolípidos 3. Favorecer el crecimiento y
D)Proteínas periféricas reproducción

298
4. Interviene en la transmisión de la A) Retículo liso
herencia B) Membrana celular
A) 1 y 2 B) 1; 2 y 3 C) Aparato de Golgi
C) 1; 3 y 4 D) 2; 3 y 4 D) Retículo rugoso
E) 1; 2; 3 y 4 E) Carioteca

14. La organela vegetal que almacena agua, TAREA


sales y nutrientes se denomina_________
A) Vacuola B) Mesosoma 01. ¿Qué estructura celular forma los
C) Mitocondria D) Cloroplasto lisosomas?
E) Lisosoma A)Retículo endoplasmático rugoso
B)Carioteca
15. La organela que degrada y produce H2O2 C)Aparato de Golgi
en ciertas células defensivas es________ D)Retículo endoplasmático liso
A) Lisosoma B) Vacuola E)Ribosoma
C) Glioxisoma D) Peroxisoma
E) Cloroplasto 02. ¿Cómo se denomina la estructura
formada por ARNm con varios ribosomas
16. La estructura celular que dirige las asociadas a ella?
actividades celulares se A)Subunidad ribosómica
denomina_________ B)Ribosoma
A) Matriz C)Polisoma
B) Coloide celular D)Acrosoma
C) Núcleo E)Nucleoide
D) Cromosoma
E) Desmosoma 03. Correlacione ambas columnas acerca de
la estructura del núcleo y la función de su
17. Los peroxisomas son organelos que componentes, luego marque la alternativa
contienen enzimas como la_____ que correcta
actúa sobre _____ 1.Carioteca
A)catalasa – el H2O 2.Nucléolo
B)hidrolasa – las moléculas orgánicas 3.Cromatina
C)catalasa – el H2O2
D)lipasas – los aceites 04. Con respecto al retículo endoplasmático
E)hidrolasa – el oxigeno (ER) coloque V si es verdadero o F si es
falso, y después marque la alternativa con
18. ¿Qué organela posee su propia cadena la secuencia correcta
de ADN y sus ribosomas? ( ) el RE se continua con la
A) Cloroplasto membrana nuclear
B) Mesosoma ( ) el RER detoxifica sustancias
C) Vacuola nocivas
D) Peroxisoma ( ) el REL no presenta ribosomas
E) Glioxisoma ( ) el REL sintetiza proteínas

19. ¿Qué componente actúa en el movimiento A) VVVV B) FFFF C) VFVF


de vesículas dentro de la célula? D) FVFV E) FFVV
A) Vacuola
B) Citoesqueleto 05. En una célula eucariota hallamos:
C) Mitocondria A) Mitocondrias y mesosomas
D) Carioteca B) ADN desnudo y carioteca
E) Aparato de Golgi C) Pared y mesosomas
D) Membrana celular y pili
20. ¿Cuál de los siguientes componentes no E) Carioteca y citoesqueleto
pertenece al sistema de
endomembranas?

299
METABOLISMO CELULAR

FOTOSÍNTESIS
IMPORTANCIA :
Permite la vida en el planeta, porque los organismos fotosintéticos donan oxígeno al medio, es
utilizado en la respiración de los seres vivos
Permite identificar a los organismos productores, porque durante la fotosíntesis se elaboran los
nutrientes que constituyen a los alimentos

DEFINICIÓN:
Es el conjunto de reacciones químicas mediante las cuales se transforma la energía luminosa (luz)
en energía química (enlaces químicos) sintetizándose sustancias orgánicas (nutrientes) a partir de
sustancias simples (CO2 y H2O).
La fotosíntesis se realiza en los cloroplastos presentes a nivel de los tejidos verdes de las plantas
y algas. A nivel de los tilacoides se encuentra la clorofila junto con otros pigmentos constituyendo
las unidades fotosintéticas o CUANTOSOMAS encargados de absorber la energía luminosa.
En el estroma se encuentran las enzimas necesarias para convertir el CO2 hasta glucosa.
Clorofila.- Es el pigmento verde de las plantas, constituido por anillos cíclicos (Porfina), donde se
encuentra el magnesio y una cadena de Fitol
ECUACIÓN GENERAL
6H2O + 6CO2 + LUZ + CLOROFILA -----C6H12O6 + 6O2

FASES DE LA FOTOSÍNTESIS

1) Fase Luminosa

Es la primera fase donde la clorofila absorve energía luminosa iniciando las reacciones. Ocurre en
la membrana de los tilacoides a nivel de los cuantosomas. Se realizan los siguientes fenómenos:

A. Fotoexitación de la clorofila. La luz absorbida por la clorofila provoca la excitación electrónica


perdiendo electrones
B. Fotólisis del agua. Se produce la ruptura de una molécula de agua, liberándose dos iones
hidrógeno, un par de electrones y oxígeno
H2O ----1/2 O2 + 2H+ + 2e-
C. Fotoreducción de la coenzima NADP+. Los electrones liberados son transferidos hasta la
coenzima NADP+ la cual se reduce(se forma NADPH2)
NADP+ 2H+ -----2e- NADPH+H
D. Fotofosforilación: Los iones hidrógeno (protones ) atraviesan el canal de la partícula F (ATPasa)
la cual sintetiza ATP a partir del ADP y fosfato. (ADP+P = ATP).

2) Fase Oscura
Segunda fase, donde se utiliza el NADPH+H y ATP producida en la fase luminosa. Ocurre en el
Estroma y comprende reacciones conocidas como el CICLO DE CALVIN donde se asimila CO2 y
se forma la molécula base de los nutrientes, el fosfogliceraldehído. Se realizan los siguientes
fenómenos:

300
A. Transferencia de fosfato hacia la ribulosa: El ATP transfiere uno de sus grupos fosfatos. Se
forma ribulosa - difosfato
B. Fijación de CO2 La ribulosa - difosfato reacciona con el CO2 formando una molécula de 6C que
se rompe en 2 moléculas de 3C . Se forma fosfoflicerato
C. Reducción: Las moléculas de 3C formadas de la fijación de CO2 son reducidas utilizando
NADPH como donador de protones y electrones. Se forma fosfogliceraldehído. (PGAL)
D. Regeneración: Las moléculas de fosfogliceraldehído se transforman en ribulosa fosfato. El
excedente es transferido para formar glucosa

Luego de 6 ciclos sucesivos se forma una molécula de glucosa

RESPIRACIÓN CELULAR

IMPORTANCIA
Los organismos actuales en el planeta pueden dividirse en autótrofos y heterótrofos, los primeros
pueden elaborar sus nutrientes y de allí obtienen su energía por respiración celular, los heterótrofos
(protozoarios - hongos, la mayoría de bacterias y los animales) son incapaces de elaborar sus
nutrientes y se alimentan de nutrientes elaborados por los autótrofos y aprovechan la energía
también por el proceso de respiración celular .
Desde la aparición de la primera célula en nuestro planeta la respiración celular es un proceso que
permite a los organismos obtener energía útil a partir de la degradación de los nutrientes,
indudablemente cada célula debe abastecerse de una cantidad adecuada de nutrientes de acuerdo
a la actividad que desempeña, las células con mayor actividad como la neuronas, hepatocitos,
células renales y musculares en actividad tienen una alta tasa de respiración celular

DEFINICIÓN
Es un proceso intracelular que incluye a un conjunto de reacciones catabólicas en cadena, en la
cual las biomoléculas orgánicas energéticas como los glúcidos y lípidos sufren la ruptura para
transformarse en bimoléculas inorgánicas más simples (H2O y CO2). Se libera energía una parte
se pierde como calor y la otra es transferida finalmente a la formación del ATP. El ATP es la
molécula energética utilizada en el transporte, división, movimiento, etc.

ECUACIÓN GENERAL:
C6H12O6 + 6O2------------6H2O + 6CO2

LOCALIZACIÓN
Originalmente las primeras células del planeta carecían de organelas y núcleo por lo tanto todas
sus actividades acontecían en el citoplasma.
Actualmente todavía existen células sin organelas ni núcleo, tales como las bacterias y cianofitas.
En estas células todo proceso de respiración celular acontece en la membrana citoplasmática y el
citoplasma. En células eucariontes (con organelas y núcleo) la respiración se realiza en el
citoplasma y en las mitocondrias

ETAPAS:

1. Etapa Citoplasmática (Glucólisis).


Se realiza en la parte soluble o citosol de la matriz citoplasmática dado que la glucosa es la molécula
energética por excelencia, los inicios de sus degradaciones en el citoplasma se denomina glucólisis
En el citosol la glucosa (C3) inicialmente es activada gastando la célula 2ATP, posteriormente en
el proceso se generan 4ATP; es decir, de una glucosa obtienen netamente apenas 2ATP
Simultáneamente durante la degradación de la glucosa se liberan hidrógenos citoplasmáticos los
cuales son recolectados por la enzima NAD+ y se forma NADH+H+ . En este proceso se forman
2NADH+H+ a partir de 2NAD+ .
Finalmente la glucosa se convierte en dos moléculas de ácido pirúvico (C3)

301
El ácido pirúvico es una molécula clave que puede seguir varios destinos dependiendo de las
condiciones en el citoplasma y el tipo de organismo, en resumen puede seguir dos vías
citoplasmáticas.

Vía Anaeróbica (Sin Aire). Cuando hay escasez o ausencia de O2 citoplasmático también se llama
vía fermentativa de la cual se conocen dos formas

Fermentación Láctica .- Ocurre por ejemplo en el tejido muscular tras ejercicios intensos donde los
ácidos pirúvicos son reducidos a ácidos lácticos (C3) los cuales atraviesan fácilmente la membrana
y pasan hacia la sangre, de aquí una parte se pierde por la orina y otra parte es llevada al hígado
donde un grupo de enzimas que trabajan en sentido :
Inverso a la glucólisis lo transforman en glucosa (gluconeogénesis), del hígado la glucosa va al
músculo completando un ciclo llamado CICLO DE CORI

Fermentación Alcohólica.- Ocurre en levaduras fermentadoras del vino, pan, cerveza, etc; en las
cuales el piruvato tras dos reacciones consecutivas origina CO2 y etanol

Vía Aeróbica (Con Aire). Cuando hay consumo de oxígeno . Probablemente se inició cuando
empezó a acumularse el O2 en el planeta, como consecuencia de la fotosíntesis, ésta posibilitó una
mayor actividad de los organismos
Los ácidos pirúvicos generados en el citoplasma siguen el camino de ingreso a la mitocondrias
atravesando sus dos membranas para llegar a la cámara interna

Etapa Mitocondrial (ciclo de Krebs y fosforilación oxidativa)

1. Actividades en la cámara interna. Este espacio contiene a un fluido coloidal llamado Matriz
Mitocondrial, en la cual se hallan enzimas encargadas de transformar al piruvato mediante dos
pasos importantes

A. Descarboxilación y deshidrogenación del piruvato.- La descarboxilación consiste en que el


piruvato pierde un carbono en forma de CO2 y la deshidrogenación en que pierde 2H los que
son recolectados por el NAD+ para transformarse en NADH+H+. El piruvato tras esos dos pasos
se convierte en acetilo (C2) e inmediatamente se acopla con la coenzima -A(Co-A)
B. Descarboxilaciones y deshidrogenaciones del Acetilo en el “Ciclo de Krebs” - El acetilo es
transportado por la coenzima -A al “Ciclo de Krebs” donde es recepcionado por el oxalacetano
(C4) que se convierte al recibir acetilo (C2) en el citrato (C6). El citrato es atacado por las
enzimas del ciclo que le retiran secuencialmente dos carbones en su forma de
CO2(descarboxilación) y 8 pares de H (deshidrogenación), los que son recolectados por 3NAD
y 1FAD, en el ciclo también se forma 1 GTP. Finalmente el citrato ha logrado reconvertirse en
el ciclo a la molécula inicial oxalacetano, reiniciando el ciclo. Los productos del ciclo son: 2CO2,
8H y 1GTP; los 8H son colectados por 3NAD+ y 1FAD que se transforman en 3NADH+H+ y
1FADH2 respectivamente los cuales marchan con destino a la superficie de la membrana
mitocondrial interna.

2. Actividades en la membrana interna.- Cuando el NADH+H+ o 1FADH2 se acercan a la membrana


sufre la pérdida de los hidrógenos.

Los hidrógenos en la superficie de la membrana se descomponen en H+ (protones) y e- (electrones)


los H+ pasan a la cámara externa mientras que los e- saltan hacia la superficie interna de la
membrana interna donde son recibidos por complejos proteicos, conformando la cadena
transportadora de e- donde sus componentes más importantes son los citocromos: proteínas que
contienen hierro (Fe). Los electrones van saltando de transportador en transportador y este flujo de
e- genera un potencial electrónico que sirve para introducir H+ de la cámara interna a la cámara
externa; los e- llegan hasta el último transportador y de allí se unen al O2 (aceptor final de e-). Los
protones que pasaron a la cámara externa se han acumulado y generado un potencial químico. El

302
regreso violento de los protones desde la cámara externa a la cámara interna desprende energía y
se hace por el canal protónico de la partícula “F”, sobre la superficie de esta partícula se realiza
una captura de energía y la formación de ATP al proceso se denomina fosforilación oxidativa La
enzima implicada se denomina ATP sintetasa o ATPasa . Aquí se logra ganar 32 ATP (ó 34)

EJERCICIOS PROPUESTOS
01. No sucede en la mitocondria: 07. Los productos finales de la fase
A) Liberación de CO2 luminosa fotosintética son:
B) Formación de H2O A) ATP y O2
C) Obtención de piruvato B) ATP y NADPH2+
D) Ciclo de Krebs C) CO2 y NADPH2+
E) Obtención de e- D) ADP y NADPH2+
E) Glucosa y O2
02. La ganancia neta de ATP en la glucólisis
es : 08. Durante la fase luminosa de la
A) 2 ATP fotosíntesis la energía luminosa queda
B) 38 ATP atrapada en forma de:
C) 36 ATP A) Glúcidos
D) 4 ATP B) NAD
E) 32 ATP C) Oxígeno molécula
D) Glucosa
03. Los TILACOIDES son las estructuras E) ATP
fotosintéticas a nivel de los cuales se
llevó a cabo: 09. El oxígeno O2 que libera la fotosíntesis
A) Fijación del CO2 proviene de:
B) Formación de fosfogliceraldehído A) Anhidrido carbónico
C) La reacción de Blackman B) Fotosistema Y
D) La fase oscura C) Complejo ferradoxina
E) La fase luminosa D) Nicotinamida adeniadinucleótido
fosfato reducido
04. Con respecto al agua lo incorrecto es: E) Fotólisis de H2O
A) Se forma antes de consumir CO2
B) Es la molécula base de alimentos 10. El principal objetivo de la fase oscura es :
C) Se degrada en la fase luminosa A) Sintetizar las clorofilas presente en los
D) Se obtiene por reducción fotosistemas
E) Su formación necesita ATP y NADPH B) Atrapar la luz entre los 400 nm y 700
nm
05. En la fase luminosa de la fotosíntesis no C) Sintetizar los compuestos orgánicos
se produce: D) Utilizar el ADP y el NADP sintetizado
A) ATP en fase luz
B) Fotólisis del agua E) Liberar CO2 hacia la Atmósfera
C) NADPH2
D) CO2 11. Uno de los siguientes eventos se realiza
E) Actividad de clorofila en la fase liminosa
A) Formación de glucosa
06. La fotosíntesis es una reacción B) Síntesis de proteínas
básicamente: C) Fotoexcitación
A) Anabólica D) Fijación del CO2
B) Quimiosintética E) Formación de ribulosa
C) De descarboxilación
D) Catabólica 12. La llegada de fotones a las membranas de
E) Exergónica los tilacoides desencadenan los
siguientes procesos, excepto :
A) Fotólisis del H2O

303
B) Reducción del NADP E) Fotoquímica de Hill
C) Fijación del CO2
D) Fotofosforilación 19. Por el proceso de la fotosíntesis las
E) Fotoexcitación plantas verdes elaboran ................... y
liberan ...................
13. En algunos seres como las “bacterias A) ribulosa - energía
púrpura” hay fotosíntesis sin liberar O2. B) almidón - CO2
El dador de hidrógenos es: C) clorofila - vapor de agua
A) H2O B) HCl C) SH2 D) glucosa - oxígeno
D) C6H12O6 E) HBr E) azúcar - PGAL

14. La fotólisis del H2O en la fotosíntesis se 20. Las células vivas, presentan organelas
realiza: complejas, para transformar un tipo de
A) Al excitarse los fotosistemas energía en otro (transductores de
B) Por asimilación del CO2 energía). Estos son:
C) Durante el ciclo de Calvin A) Glucocálix - lisosoma
D) Dentro del estroma B) Aparato de Golgi - carioteca
E) En la membrana del cloroplasto C) Ribosomas - centriolos
D) Mitocondria - cloroplasto
15. La molécula clorofila, importante durante E) REL – RER
la fotosíntesis, se halla en:
A) Tilacoides TAREA
B) Grana
C) Lamela (Tilacoide intergrana) 01. La respiración, a diferencia de la
D) Membrana del tilacoide fotosíntesis:
E) Membrana del cloroplasto A) Permite formar ATP
B) Libera CO2 como producto final
16. Los fotones al incidir sobre la clorofila la C) Utiliza un sistema transportador de e-
excita; el electrón llevado a un nivel D) Sintetiza moléculas orgánicas
superior regresa a su estado inicial, ésto E) Permite liberar CO2
sirve para liberar energía que será
utilizada en, excepto: 02. Durante la glucólisis sucede, excepto:
A) Fotofosforilación A) Reducción del NAD
B) Fotólisis del agua B) Un proceso catabólico
C) Reducción del NADP C) Síntesis de ATP
D) Liberar oxígeno (O2) D) Ganancia neta de 4 ATP
E) Fotoexcitación E) Obtención de ácido pirúvico

17. En el “Ciclo de Calvin” se fija el CO2, del 03. La mayor ganancia de ATP durante la
aire a la ...................... en ................... del respiración sucede en:
cloroplasto. A) Ciclo de Calvin
A) ribulosa monofosfato - la grana B) Crestas mitocondriales
B) ribosa difosfato - el estroma C) Glucólisis
C) desoxirribosa - el disco tilacoide D) Ciclo de Krebs
D) ribulosa difosfato - el estroma E) Cloroplastos
E) ribosa monofosfato - el estroma
04. Colocar (V) verdadero o (F) falso en los
18. La formación de la molécula base para la siguientes enunciados:
biosíntesis de diversos compuestos ( ) La energía química de las sustancias
orgánicos como azúcares, ácidos grasos alimentarias se encuentran en las
aminoácidos se produce a nivel de (I): uniones covalentes
A) Matriz mitocondrial ( ) La formación de lípidos dentro de la
B) Disco tilacoidal célula es una reacción endergónica
C) Estroma (Ciclo de Calvin - Benson) ( ) El ATP tiene 3 uniones de alta
D) Vía de Embdem - Meyerhoff energía

304
( ) El primer paso de la liberación de 1. Glucólisis ( ) Cresta
energía es la glucólisis mitocondrial
A) VVVV B) VVVF C) FVFV 2. Ciclo de Krebs ( ) Citosol
D) FFVV E) VVFV 3. Cadena respiratoria ( ) Matriz
mitoncondrial
05. Sobre la respiración aeróbica, marque la A) 3; 1; 2 B) 3; 2; 1 C) 2; 1; 3
relación correcta: D) 1; 2; 3 E) 2; 3; 1

305
Es el conjunto de procesos por los cuales una célula crece, duplica su material citoplasmático y
genético para luego dividirse y formar dos células hijas. Cada célula formada repetirá el ciclo
durante toda la vida del individuo. Cuando las células no son inhibidas y se están reproduciendo
cada ciclo, según el tipo de células, puede durar entre 10 y 30 horas.

PERIODOS

INTERFASE
Es la etapa de intenso metabolismo y duplicación de todo el material celular, dura 15 - 18 horas y
se divide en tres intervalos:

Intervalo G1 (Gap1). De duración más variable según el tipo de células. Hay duplicación del
volumen, síntesis de enzimas para duplicar las cromatinas y se inicia la duplicación de los
centriolos. Algunas células entran a un intervalo Go con lo cual se interrumpe el ciclo. Estas son
células especializadas como las neuronas, los glóbulos rojos, etc.

Periodo S (síntesis).- Se duplican las cromatinas (ADN e histonas)

Intervalo G2 (Gap 2).- Aumenta la síntesis de las proteínas, orgánulas y la célula se prepara para
la división
El intervalo S puede durar 6 - 8 horas y el intervalo G2, 3 - 4 horas

MITOSIS
Es la división de la célula madre para formar dos células hijas idénticas a la progenitora y con la
misma cantidad de cromosomas. Puede durar de 1 a 2 horas y se realiza en las células somáticas
o corporales. Hay excepciones, por ejemplo: en general células nerviosas y fibras musculares ya
no se dividen , pues han detenido su ciclo en intevalo G0
CROMOSOMAS :
Son los filamentos condensados o “enrollados” de ADN e histonas. Se observan durante la
división o mitosis, pues durante interfase estos filamentos están a modo de “hilos” y se les llama
cromatinas. Cada cromosoma está formado por unidades estructurales llamados nucleosomas
formados por 8 histonas (octámero) y aproximadamente 200 pares de nucleótidos. El conjunto de
nucleosomas se compara a un “collar de perlas”.
Al inicio de la mitosis los cromosomas se observan duplicados o “dobles”. Tienen dos cromátidas
hermanas idénticas unidas por un centrómero:
Durante la mitosis se separan las cromátidas hermanas para volverse a duplicar en la siguiente
interfase:

La cantidad de cromosomas varía según la especie. Nuestras células; por poseer dos juegos
idénticos de cromosomas, se llaman Diploides (2N), 46 cromosomas. Los ovocitos y los
espermatozoides son células Haploides (N) =23 cromosomas
La célula humana posee 44 cromosomas autosómicos y 2 cromosomas sexuales o gonosomas
(XX o XY). No existen cromosomas telocéntricas en la especie humana.
El Cariotipo evalúa cantidad y formas cromosómicas: así el cariotipo humano es 46,XY (varón).
46,XX (mujer)

306
En otros organismos el número de cromosomas varía; por ejemplo; mosca de la fruta (8), el sapo
(22), la rata (42) el pato (80), el chimpancé (48) el toro (60), el maíz (20), el tomate (24), la cebolla
(16), el algodón (52)

FASES DE LA MITOSIS
La mitosis es un proceso continuo, pero se puede dividir en 4 fases :
I. Profase: (Aprox 30 min). Se condensan las cromatinas y se desintegra la carioteca. Los
cromosomas duplicados se observan dispersos en citoplasma
Se forma y alarga el huso acromático. En célula animal por los centriolos o ásteres (proceso
astral) y en célula vegetal por los casquetes polares (proceso anastral)
II. Metafase : (3 min) Los cromosomas, perfectamente condensados, tienen forma de “X” y se
alinean en plano ecuatorial. Es una buena fase para evaluar cariotipos.
III. Anafase (15 min). Se separan las cromátidas hermanas y se dirigen a cada polo en forma de
“V” por contracción del huso.
En anafase tardía (clivaje) la célula se alarga y se estrecha en el centro iniciándose la división del
citoplasma (citocinesis)
IV.Telofase. Ha terminado la división del núcleo (cariocinesis) reapareciendo las cariotecas y
nucleolos. Termina la división del citoplasma (citocinesis) : en célula animal por estrangulación
y en célula vegetal por placa o lámina media celulósica. Se observan dos nuevos núcleos en
cada lado celular

La mitosis asegura la distribución precisa y equitativa de los cromosomas en cada célula hija, de
modo que en todo ser multicelular cada célula posee exactamente el mismo número de
cromosomas que el resto. Esto garantiza, además que la información genética sea exactamente
distribuida en cada célula de todo un organismo

307
MEIOSIS
Es un tipo de división que se realiza en células germinales de ciertos órganos como testículos,
ovarios, anteras y pistilos de la flor, etc.

La finalidad es formar gametos generalmente haploides (N), por ejem: espermatozoides y óvulos.

Cada célula madre realiza dos divisiones sucesivas para finalmente formar cuatro células hijas con
el número de cromosomas reducido a la mitad. Además, las células formadas son diferentes
genéticamente. Esta variación se debe a que en la primera división hubo mezcla o
entrecruzamiento de genes entre cromosomas homólogos (recombinación o Crossing over) durante
profase I.

La meiosis es un tipo particular de división celular ligado a la reproducción sexual y, en este sentido,
cumple una finalidad básica : hace posible la conservación del número de cromosomas de
generación en generación en aquellos organismos que se reproducen sexualmente.

Pero, son los hechos particulares que tienen lugar durante la profase I los que otorgan a la meiosis
su profundo significado porque dan a la sexualidad su magnitud evolutiva de primer orden. Gracias
a la meiosis los organismos de reproducción sexual tienen una plasticidad evolutiva enorme, porque
durante la metafase I cada uno de los miembros de un par de homólogos tiene la misma
probabilidad de pasar a una u otra célula hija. Esto hace que, en la práctica sea muy improbable
que un gameto contenga todos los cromosomas paternos (o maternos).

Además el entrecruzamiento entre las cromátidas no hermanas contribuye aún más a la


recombinación genética, de tal manera que el número de gametos, genéticamente diferentes se
hace virtualmente infinito.

Esta enorme e incesante recombinación genética que gracias a la meiosis presentan los
organismos de reproducción sexual les confiere una enorme superioridad evolutiva porque les
permite disponer de una variabilidad hereditaria muy grande, con la cual pueden adaptarse mejor
a los cambios ambientales.

Primera división meiótica o reduccional. Consta de cuatro fases:


Profase I.- Es la más compleja y duradera, pues aquí se realiza la recombinación genética en los
siguientes periodos:
A.Leptoteno.- Se observan cromosomas como delgados filamentos con tendencia a formar parejas.
Aspecto de “BUOQUET”
B.Cigoteno.- Cromosomas homólogos se atraen fuertemente (sinapsis), se forman divalentes
C.Paquiteno.- Cromosomas se aparean realizándose la recombinación. Se ven filamentos gruesos
denominados tétradas
D.Diploteno.- Cromosomas se separan; pero quedan unidos en los quiasmas; lugares que
evidencian el lugar de la recombinación.
E.Diacinesis.- Periodo de terminalización en que se separan los cromosomas homólogos para
continuar la meiosis

NOTA:
Durante esta fase del proceso, en el hombre, hay 23 tétradas, con un total de 92 cromátides. Los
centrómeros no se han dividido y hay solamente dos para las cuatro cromátides.
Metafase I.- Los cromosomas homólogos se alínean en dos filas en el centro de la célula; a cada
lado de la línea ecuatorial
Anafase I.- Se separan los cromosomas homólogos y se dirigen a cada polo en forma de “X”
Telofase . Se realiza citocinesis , reaparecen núcleos y se forman dos células hijas
Al terminar la 1 división hay un corto periodo llamado INTERCINESIS en el que se duplican los
centriolos pero no el ADN.

308
Segunda división meiotica o ecuacional. Es más corta que la primera y es muy similar a una
mitosis. Tiene cuatro fases:
Profase II.- Se desintegra el núcleo y se condensan cromosomas, se forma huso acromático
Metafase II.- Los cromosomas se alínean en el plano ecuatorial
Anafase II.- Se separan cromátidas hermanas y se dirigen a cada polo en forma de “V”
Telofase II.- Reaparecen núcleos. Cada célula se divide y se forman cuatro células hijas haploides
y diferentes a la célula madre.

ANEUPLOIDIAS: En ciertos casos no se realiza correcta disyunción de cromosomas homólogos


(anafase I) o cromátidas hermanas (anafase II) formándose, finalmente, unos gametos con exceso
y otros con falta de cromosomas. Ejm:
Si el gameto logra fecundación se formará un huevo con alteraciones cromosómicas (aneuploidias)
y por ende un sujeto con anomalías

PRINCIPALES ANEUPLOIDIAS
Síndrome de Down : 47, XX ó 47, XY (trisomía 21)
Síndrome de Edwards : 47, XX ó 47, XY (trisomía 18)
Síndrome de Patau : 47, XX ó 47, XY (trisomía 13)
Síndrome de Turner : 45, XO (falta un cromosoma sexual)

309
Síndrome de Klinefelter : 47, XXY (un cromosoma “X” en exceso)
Síndrome Duplo “Y” : 47, XYY (Un cromosoma “Y” en exceso)
SINDROME DE DOWN

EJERCICIOS PROPUESTOS

01. El cromosoma CON BRAZOS IGUALES C) Anafase D) Telofase


corresponde, según la posición del E) Interfase
centrómetro, al tipo:
A) Metacéntrico 05. La mitosis mediante un proceso anastral
B) Submetacéntrico se da en plantas superiores. Esto quiere
C) Acrocéntrico decir que:
D) Telocéntrico A) El núcleo no forma carioteca
E) Dicéntrico B) La pared celulósica no se divide
C) No se forma áster
02. En fase G1 de la interfase, ocurre: D) Se forman 4 células hijas
A) Duplicación del ADN E) La reproducción asexual
B) Síntesis de histonas
C) Duplicación de centriolos 06. Las membranas nucleares “Reaparecen”
D) Disminución de cromatinas en la telofase formándose a partir de:
E) Formación del huso A) Golgisomas
B) Lisosomas
03. Por mitosis se forman células .............. y C) Ribosomas
por meiosis se forman células ................ D) Membranas plasmáticas vecinas
A) haploides - metaploideas E) Retículo endoplasmático
B) haploides - diploides
C) diploides - haploides 07. La composición química básica de los
D) diploides - poliploides cromosomas es:
E) metaploides - diploides A) ADN – ARN
B) ARN - histonas
04. “Desaparece la carioteca, los centriolos se C) ARN - Proteínas
separan y se inicia la formación del huso D) Histonas - genes
acromático”, estos eventos se refieren a: E) ADN - histonas
A) Profase B) Metafase

310
08. El fenómeno llamado “Crossing over” C) Diacinesis - meiosis I
consiste en: D) Diploteno - metafase I
A) Duplicación del números de E) Cigonema - profase I
cromosomas
B) Reducción del número cromosomico 14. ¿Qué estructura celular se encarga de la
C) Recombinación o entrecruzamiento formación del huso acromático en la
genético mitosis de una célula vegetal que
D) La fractura cromosómica pertenece a una “planta superior”?
E) La disyunción de cromátidas A) proteínas integrales
B) centriolos
09. El esquema corresponde: C) centrosomas
A) Telofase - citocinesis D) microtúbulos
B) Metafase - cariocinesis E) casquetes polares
C) Fase S - interfase
D) Prometafase - meiosis 15. En plantas inferiores, protozoos y
E) Fase G2 - interfase animales las se forma un conjunto de
fibras que rodean el centrosoma. Debido
10. Marque la proposición verdadera: a ello se dice que la mitosis es astral. Sin
A) Las células somáticas siempre tienen embargo en plantas inferiores es anastral
2n cromosomas debido a que presentan
B) Todas las células somáticas hacen A) Centrosomas
mitosis B) Centriolos
C) Algunas células haploides hacen C) Casquetes polares
mitosis D) Nucléolos
D) No se requiere huso en meiosis E) Cromatinas
E) El fragmoplasto se origina en mitosis de
animales. 16. ¿Como se denomina a la fase de la
meiosis en la cual el núcleo se
11. Si se coloca una célula en un medio que desorganiza y los cromosomas
contiene gran cantidad de nucleótidos homólogos se condensan?
libres y luego comienza a incorporarlos A) anafase II
rápidamente. Ud. diría que la célula se B) profase II
encuentra en: C) telofase
A) Profase D) profase I
B) Metafase I E) metafase I
C) Telofase
D) Interfase 17. ¿en qué evento de la meiosis
E) Cariocinesis específicamente se realiza el
apareamiento de los cromosomas
12. La meiosis se diferencia de la mitosis en : homólogos?
1. El número final de células hijas A) paquiteno
2. La variabilidad genética B) cigoteno
3. La constancia del material genético C) diploteno
4. Las sucesivas divisiones meióticas D) leptoteno
5. Los cromosomas homólogos que se E) diacinesis
aparean en profase II
A) 1; 2 y 4 B) Sólo 3 18. Los siguientes eventos, corresponden a:
C) 1; 3 y 5 D) 2 y 4 - Las cromátides se descondensan
E) 1; 2 y 5 - En ambos extremos reaparecen
cariotecas y nucleolos culminando así
13. La formación del complejo sinaptonémico la cariocinesis.
(sinapsis de cromosomas homólogos) se - Se realizan la citocinesis
produce a nivel de : A) Profase B) Metafase
A) Paquinema - profase I C) Anafase D) Telofase
B) Cigonema - profase II E) Pro – metafase

311
19. La evolución es la transformación gradual B) Lisosomas
de los seres vivosa través del tiempo. Un C) Ribosomas
factor muy importante es la variabilidad o D) Membranas plasmáticas vecinas
diferencias entre los individuos de una E) Retículo endoplasmático rugoso
misma especie. Esta variabilidad de la
especie se promueve por: 03. Si el número cromosómico de la especie
A) meiosis y reproducción sexual humana es 46, entonces:
B) meiosis y reproducción asexual A) El espermatozoide y el óvulo contienen
C) bipartición y gemación 46 cromosomas cada uno.
D) mitosis y meiosis B) El espermatozoide contiene 46
E) reproducción sexual y mitosis cromosomas en los individuos
parecidos al padre.
20. ¿qué ocurre en la intercinesis? C) El espermatozoide y el óvulo contienen
A) se duplica el material genético 23 cromosomas cada uno.
B) se desorganiza el núcleo D) El espermatozoide contiene un número
C) los cromosomas homólogos se variable de cromosomas, dependiendo
aparean del individuo.
D se desplazan las cromátides E) El espermatozoide no contiene
E) se duplican los centrosomas cromosomas.

TAREA 04. Durante la división celular hay una serie


de eventos que permiten a la célula
01. El ciclo celular es un proceso en el cual la repartir su material genético y celular.
célula crece, divide o reparte su material Una célula como la del esquema se
genético para posteriormente formarse puede observar:
dos células iguales. ¿Qué se puede
afirmar de lo anterior?
A) el ciclo celular es un proceso exclusivo
de organismos multicelulares
B) permite la reparación y regeneración de
tejidos
C) hace posible la variabilidad fenotípica
en los organismos A) Sólo durante mitosis
D) produce variabilidad genética B) Sólo durante meiosis
E) es importante porque genera células C) En mitosis y meiosis
diferentes D) Durante intervalo S
E) Durante la interfase
02. Al inicio de la mitosis, en la profase, las
membranas nucleares o cariotecas se 05. Son eventos que ocurren en profase I de
desintegran y las cromatinas se la meiosis reduccional, excepto:
condensan. Al final, se produce la A) Complejo sinaptonémico
telofase, una etapa prácticamente B) Crossing over
contraria a la profase, volviéndose a C) Replicación del DNA
formar las cariotecas. Estas membranas D) Formación de quiasmas
nucleares “reaparecen” en la telofase E) Tétradas
formándose a partir de:
A) Golgisomas

312
REPRODUCCIÓN
Es la formación de nuevos individuos con la finalidad de transmitir la información genética a la
siguiente generación. De este modo se asegura la continuidad de la especie .
Los detalles del proceso reproductor varían mucho según los organismos, pero básicamente
podemos distinguir dos tipos - el asexual y el sexual.

TIPOS

REPRODUCCIÓN ASEXUAL
La reproducción asexual supone un progenitor único el cual se divide, o se fragmenta para formar
dos o más descendientes, cuyos caracteres hereditarios son idénticos a los del padre. Incluso
ciertos animales situados en lugar elevado dentro de la escala evolutiva pueden reproducirse
asexualmente, la producción de gemelos idénticos por fisión de un solo huevo fecundado es una
variante de reproducción asexual.
La reproducción asexual ocurre comúnmente en bacterias, algas, hongos, musgos y traqueofitas,
y en protozoarios, celenterados, briozoos y tunicados, pero puede producirse aún en mamíferos.
Quizá la forma más simple de reproducción asexual es la división del cuerpo de la madre en dos
partes hijas más o menos iguales, cada una de las cuales se convierte en un nuevo organismo
completo e independiente.
Esta forma de reproducción denominada fisión, se ve principalmente en las protistas, plantas y
animales de una sola célula. La división de la célula es mitótica.
Las hidras y levaduras se reproducen por gemación, en la cual una pequeña parte del cuerpo de la
progenitora se separa del resto y se convierte en un nuevo individuo. Puede alejarse de la
progenitora y llevar una existencia independiente o puede permanecer unida y ser un miembro más
o menos independiente de la colonia.
A las salamandras, lagartijas, estrellas de mar y cangrejos puede crecerles una nueva cola, pata o
ciertos otros órganos si pierden el original. Cuando esta capacidad para regenerar una parte se
lleva a un extremo, se convierte en un método de reproducción. El cuerpo del progenitor puede
dividirse en varias piezas y cada pieza regenera las partes faltantes y forma un animal completo.
Esta reproducción por fragmentación es frecuente en los gusanos planos. La estrella de mar puede
regenerar el animal completo con un solo brazo. No se puede matar una estrella de mar partiéndola
por la mitad y arrojando al mar las mitades, así sólo se consigue doblar el número de estrellas de
mar que hacen presa en los cultivos de otras.
Algunos animales y muchas plantas se reproducen asexualmente por medio de esporas, que son
células especiales provistas de cubiertas resistentes, adaptadas para resistir condiciones
desfavorables del medio ambiente como calor, frío o desecación excesivos.

FISIÓN BINARIA O BIPARTICIÓN

DIVISIÓN DIRECTA (BACTERIAS)

313
FISIÓN TRANSVERSAL (Amebas)

FISIÓN LONGITUDINAL (euglenas)

GEMACIÓN: (Levaduras, hidras, esponjas)

ESPORULACIÓN O FISIÓN MÚLTIPLE (Plasmodium vivax)

FRAGMENTACIÓN
En estrellas de mar, planarias, tenias (estrobilación)

REPRODUCCIÓN SEXUAL

La reproducción sexual necesita dos progenitores, cada uno de los cuales contribuye al proceso
con una célula especializada o gameto, óvulo o espermatozoo, los que se reúnen para formar el
huevo fecundado. El óvulo generalmente es inmóvil y grande, con reserva de vitelo para suministrar
elementos nutritivos al embrión, una vez está fecundado. Por el contrario, los espermatozoos son
pequeños y móviles, adaptados a una especie de natación que los conduce hacia el óvulo mediante
movimientos activos de su larga cola parecida a un látigo. La ventaja biológica de la reproducción
sexual es que permite la variada combinación de las mejores características de los dos progenitores
transmitidas por la herencia; de este modo el hijo puede tener mejores condiciones de
supervivencia que cada uno de sus antecesores. La evolución puede avanzar con mucha mayor
rápidez mediante reproducción sexual que con reproducción asexual.

Los gametos pueden ser :

Similares en forma y volumen : isogamia (hongos, algas)

Similares en forma y diferentes en volumen: Anisogamia (plantas)

314
Diferentes en forma y volumen: heterogamia (mamíferos)

Fecundación :

Es la unión de los gametos masculino y femenino En los animales se puede dividir en :


A.Fecundación Externa: fuera del cuerpo; en el agua : equinodermos, cnidarios, moluscos, peces
óseos, anfibios (realizan (amplexus)
B.Fecundación Interna :
Se realiza dentro de los órganos genitales de la hembra : pulpos, insectos, arácnidos, crustáceos,
peces cartilaginosos, reptiles, aves y mamíferos.

CASOS EXCEPCIONALES

A.CONJUGACIÓN
Reproducción parasexual o protosexual en la que ciertos unicelulares se fusionan para intercambiar
material genético, sin aumentar la población; luego esto se logra por bipartición.
Ejemplo : Ciertas bacterias y protistas

Ej. Conjugación del paramecio

B. PARTENOGÉNESIS
Formación de un individuo haploide a partir de un óvulo sin fecundar.
Ejemplo: zánganos, termitas, avispas, hormigas.

315
EJERCICIOS PROPUESTOS
01. Garantiza la supervivencia de las D) Regeneración
especies: E) Gemación
A) Nacimiento B) Crecimiento
C) Desarrollo D) Reproducción 08. Si el número cromosómico de la
E) Adaptación especie humana es 46, entonces:
02. Sobre la reproducción asexual, marque A) El espermatozoide y el óvulo
lo correcto: contienen 46 cromosomas cada
A) Intervienen dos progenitores uno.
B) La velocidad de reproducción es B) El espermatozoide contiene 46
mayor cromosomas en los individuos
C) Es característico de los organismos parecidos al padre.
multicelulares C) El espermatozoide y el óvulo contienen
D) Intervienen células sexuales 23 cromosomas cada uno.
E) Hay variabilidad D) El espermatozoide contiene un número
variable de cromosomas, dependiendo
03. No es reproducción asexual: del individuo.
A) Fisión B) Gemación E) El espermatozoide no contiene
C) Esporulación D) Estrobilación cromosomas.
E) Conjugación
09. La variación genética es asegurada por
04. Reproducción asexual característica la reproducción
del reino monera: A) Asexual B) Por gemación
A) Gemación B) Conjugación C) Por esporulación D) Sexual
C) Fisión directa D) Bipartición E) Isogómica
E) Esporulación
10. La fusión de dos seres unicelulares
05. El siguiente esquema, representa una para intercambiar material celular es:
reproducción: A) Transformación B) Trasducción
C) Conjugación D) Gemación
E) Partenogénesis

11. El esquema corresponde al proceso


A) Bipartición reproductivo conocido como:
B) Gemación
C) Esporulación
D) Fragmentación
E) Estrobilación
A) Partenogénesis B) Bipartición
06. En levaduras (hongos unicelulares) la C) Conjugación D) Gemación
formación de brotes que luego se E) Esporulación
independizan para formar nuevos
individuos constituye una forma de 12. Tienen fecundación interna, excepto:
reproducción llamada: A) León B) Pato C) Delfín
A) Conjugación D) Sapo E) Ballena
B) Fragmentación
C) Esporulación 13. Son animales que salen vivos del
D) Gemación cuerpo materno:
E) Partenogénesis A) Peces cartilaginosos
C) Anfibios
07. Reproducción llamada también fisión B) Peces óseos
múltiple es: D) Aves
A) Estrobilación E) Monotremas
B) Fragmentación
C) Esporulación
316
14. La reproducción de tipo sexual es
considerada la más importante, TAREA
porque:
A) Intervienen gametos 01. En la reproducción parasexual del
B) Ocurre entre dos progenitores Paramecium sp; se realiza por:
C) Permite la variabilidad de especies A) Isogamia B) Heterogamia
D) Hay cópula C) Gemación D) Esporulación
E) Puede ser interna o externa E) Bipartición longitudinal

15. Tiene fecundación externa: 02. Sobre la reproducción sexual marque


A) Atún B) Mosca lo incorrecto:
C) Murciélago D) Tiburón A) Generalmente intervienen dos
E) Delfín progenitores
B) Hay variabilidad
16. Las células de los humanos tienen la C) Siempre intervienen dos gametos
capacidad de efectuar reproducción: D) Generalmente ocurre en organismos
1. Asexual por mitosis multicelulares
2. Sexual heterogámica E) Tiempo de vida de los descendientes
3. Asexual por meiosis es largo.
4. Sexual isogámica
A) 1; 3 y 4 B) 1 y 3 03. Relacione:
C) 1; 2 y 4 D) 1; 2 y 3 1. Esporulación
E) 1 y 2 2. Bipartición
3. Ameba
17. El esquema: A + B = C + D ( ) Reproducción más primitiva
corresponde al proceso parasexual ( ) Fisión binaria
conocido como : ( ) Fisión múltiple
A) Partenogénesis B) Bipartición A) 1; 2; 3 B) 2; 1; 3 C) 2; 3; 1
C) Conjugación D) Gemación D) 3; 2; 1 E) 3; 1; 2
E) Esporulación
04. Reproducción sexual por el cual
18. Presentan reproducción asexual intervienen gametos  y  de igual
A) Aves B) Insectos forma, pero de diferentes tamaños,
C) Peces D) Mamíferos siendo más grande el gameto
E) Celentéreos femenino, se llama:
A) Conjugación B) Isogamia
19. El plasmodium malariae, protozoario C) Anisogamia D) Heterogamia
causal de la enfermedad malaria, se E) Autogamia
reproduce por:
A) Gemación B) Isogamia 05. Señale lo correcto:
C) Esporulación D) Conjugación 1. Las levaduras se reproducen por
E) Fragmentación binaria gemación
2. Las bacterias se reproducen
20. En la reproducción sexual : asexualmente por fisión
Hay variación genética ( ) 3. Ciertos unicelulares realizan
Siempre se requiere de dos seres ( ) reproducción parasexual
Es exclusiva de animales y protozoos 4. La bipartición puede ser transversal
( ) y longitudinal
A) VFF B) VVF C) VVV A) 1 y 2 B) 3 y 4 C) 1 y 3
D) FVV E) VFV D) 2 y 4 E) 1, 2 ,3 y 4

317
La vida humana comienza en el momento exacto de la unión del óvulo y el espermatozoide; es
decir, con la fecundación. Cada gameto lleva en sí la capacidad intrínseca de la vida, y el ser que
nacerá está dotado de una mezcla singular de información genética y de experiencia intrauterina,
que no se volverá a repetir en ningún otro ser. Por esta razón, cada ser humano es único e
irreemplazable, es un participante del ininterrumpido proceso de vivir.

El cigoto, expresión unicelular de la persona humana, crece y se desarrolla para convertirse en un


ser completo, hombre o mujer, que nace y vive.

El nuevo ser vivo representado por el cigoto, experimenta ahora una serie de cambios que van a
culminar con el desarrollo de un individuo que cuenta con todos los órganos y sistemas necesarios
para desenvolverse en este mundo. Este nuevo habitante, desde que comienza siendo cigoto ya
posee almacenada en su ADN todas las características funcionales, físicas, conductuales, etc., que
expresará al interactuar con los demás seres humanos y su entorno. Por lo tanto, la persona
humana está presente en el cigoto.

La fecundación suele producirse en una de las trompas de Falopio. Desde ese lugar el nuevo ser
vivo, el cigoto, emprende un viaje que culmina en el útero materno. El útero ofrece las condiciones
necesarias para su desarrollo durante el período denominado embarazo.

Embarazo es el periodo que se extiende desde la fecundación del óvulo por el espermatozoide
hasta el momento del parto.

En la especie humana el período de gestación o embarazo, dura alrededor de 270 a 280 días, o
sea, entre 38 y 40 semanas. Durante este tiempo, el nuevo ser humano pasa por una serie de
cambios que se suceden en tres fases: segmentación, morfogénesis y diferenciación.
 Segmentación es la etapa en que el cigoto, única célula, se divide numerosas veces para
originar primero dos células, luego cuatro, ocho, etc. Las células resultantes se denominan
blastómeros; son más pequeñas que el cigoto, y sin embargo ya poseen la misma información
genética que él.
• Morfogénesis corresponde al proceso que dará origen a los futuros órganos del embrión.
Durante esta fase se producen divisiones y migraciones celulares, lo que determina la presencia
de tres capas de células: ectoderma, mesoderma y endoderma.Cada una de estas tres capas
celulares será el origen de los distintos órganos y sistemas del cuerpo humano.
• Diferenciación corresponde al proceso que permite que las células de las tres capas celulares
se diferencien para generar los distintos órganos del embrión.
A pesar de que en esta etapa, el séptimo mes del embarazo, el nuevo ser vivo tendrá tejidos,
órganos y sistemas listos para funcionar, aún depende de la madre para obtener oxígeno y los
nutrientes indispensables para sobrevivir; esta función la cumplen los anexos embrionarios, que
están presentes en el desarrollo de la mayoría de los animales vertebrados.
Anexos embrionarios son las estructuras encargadas de proporcionar protección, humedad y
nutrientes al embrión durante su proceso de desarrollo.
Los anexos embrionarios son: el saco vitelino, el amnios, el alantoides y el corion.
• Saco vitelino: almacena una sustancia llamada vitelo que sirve de nutriente al embrión.

318
• Amnios: es una membrana que posee líquido en su interior denominado líquido amniótico y
que rodea al embrión para protegerlo de golpes y de la desecación.
• Alantoides: se encarga de almacenar las sustancias de desecho del embrión y del intercambio
de gases.
• Corion: es la membrana más externa que rodea a todas las demás y cuya función es el
intercambio de gases, nutrientes y otras sustancias.

En la especie humana el saco vitelino y el alantoides disminuyen su nivel de importancia con


relación al desarrollo fetal; no así el amnios, que conserva sus funciones. El corion en tanto, dará
origen a un nuevo órgano: la placenta.
Placenta es el órgano que aporta los nutrientes y el oxígeno necesario para la supervivencia del
embrión y elimina los desechos producidos por él.
La placenta está formada por tejidos de la madre y del feto, ambos ricos en vasos sanguíneos. Sin
embargo, la sangre materna y la fetal nunca se mezclan directamente.
La comunicación fisiológica entre la madre y el feto se logra a través del cordón umbilical, que
permite al feto nadar libremente dentro del amnios.

EJERCICIOS PROPUESTOS

01. En la etapa embrionaria, se forma 03. Relacionar:


arquenterón en fase de: 1. Blastocisto
A) Blástula B) Embrión ( ) Anexo embrionario
C) Mórula D) Gástrula 2. Arquenterón
E) Anfimixis ( ) Gastrula
3. Alantoides
02. Son tejidos u órganos que tienen origen ( ) Blastula
endodérmico: A) 3; 2; 1 B) 2; 1; 3 C) 1; 2; 3
1. Cartílagos D) 1; 3; 2 E) 3; 1; 2
2. Uréteres
3. Hígado y páncreas 04. Durante la etapa embrionaria, el proceso
4. Intestino de formación de órganos internos se
5. Cerebelo denomina:
A) 5 B) 3 y 4 A) Blastulación B) Crecimiento
C) 1; 2 y 3 D) 2; 3 y 4 C) Morulación D) Gastrulación
E) 2 y 5 E) Embriogenesis

319
05. La implantación del producto de la E) A la ovotide
concepción a nivel del endometrio
funcional: 13. Luego de la fecundación, el cigote forma a
A) Se inicia al sexto día aprox. la mórula dentro:
B) Ocurre en fase de cigoto A) Del folículo
C) Ocurre a la sexta semana B) De la trompa
D) Es favorecida por la progesterona C) Del endometrio
E) Ocurre a los 15 días D) De la vagina
E) Del útero
06. El tubo neural se origina a nivel de____y
luego origina originara al __________ 14. El embrión se implanta y anida en el
A) ectodermo - vejiga estadío de:
B) mesodermo - corazón A) Cigote B) Blastóporo
C) mesodermo - corazón C) Gástrula D) Blastocisto
D) ectodermo - encéfalo E) Mórula
E) endodermo - vejiga
15. La primera cavidad que se forma en el
07. El mesodermo, que es la tercera embrión es:
embrionaria en formarse, origina: A) Intestino primitivo B) Tubo neural
A) Estomago B) Músculos C) Arquenterón D) Blastocele
C) Cerebro D) Hígado E) Celoma
E) Esmalte dentario
16. El blastoporo es el orificio que el embrión
08. El ............... forma a la placenta, que es forma en el estadio de:
una estructura que se encarga de la A) Blastocisto B) Cigote
nutrición, crecimiento y desarrollo del feto: C) Mórula D) Blastula
A) trofoblasto B) hipoblasto E) Gástrula
C) arquenterón D) epiblasto
E) macizo celular 17. En el embrión, el blastocele se reduce y
se anula, pero se forma una nueva
09. El proceso de expulsión de la placenta cavidad que se denomina:
luego de la salida del feto se denomina: A) Cavidad amniótica B) Blastóporo
A) Parto B) Gravidez C) Celoma D) Arquenterón
C) Alumbramiento D) Puerperio E) Blastocisto
E) Dilatación
18. Señale, cuáles son anexos embrionarios:
10. La ovogénesis se inicia en: 1. Corión 2. Amnios
A) Etapa fetal 3. Alantoides 4. Saco vitelino
B) La pubertad A) 2 y 4 B) 1, 2, 3, 4
C) Etapa embrionaria C) 1; 2 y 3 D) 2; 3 y 4
D) El puerperio E) 1; 2 y 4
E) Etapa preembrionaria
19. Las vísceras de los humanos se alojan y
11. La fecundación se efectúa en: ocupan en la cavidad llamada:
A) El folículo A) Arquenterón B) Celenterón
B) El 1/3 externo del oviducto C) Gástrica D) Celoma
C) El útero E) Blastocele
D) El endometrio
E) El ovario derecho 20. La cavidad CELOMA se forma a partir:
A) De la mórula
12. El espermatozoide fecunda: B) Del ectodermo
A) Al ovocito II C) Del endodermo
B) Al folículo de De Graaf D) Del mesodermo
C) Al ovocito I E) De la mesoglea
D) A la ovogonia

320
TAREA 05. En el desarrollo embriológico, el
mesodermo forma a:
01. El anexo embrionario que forma la A) Glándulas exocrinas
placenta a partir de vellosidades es: B) Músculos y vértebras
A) El saco vitelino C) Amígdalas y piel
B) El embrioblasto D) Riñones y estómago
C) El amnios E) Laringe y cerebro
D) El atantoides 06. En el ECTODERMO, sus células se
E) El corión diferencian para formar:
1. SNC
02. Los humanos poseen las capas 2. Epidermis
blastodérmicas llamadas: 3. SNP
1. Ectodermo 4. Tiroides
2. Mesodermo A) 2 y 3 B) 1, 2, 3 y 4
3. Embrioblasto C) 1; 2 y 3 D) 2; 3 y 4
4. Endodermo E) 1; 2 y 4
A) 2 y 3 B) 1, 2 y 3 C) 1 y 3
D) 2 y 4 E) 1; 2 y 4 07. Los pulmones y el corazón se forman
respectivamente de:
03. Tejido que se forma de las tres láminas 1. Endodermo
embrionarias: 2. Mesodermo
A) Adiposo 3. Ectodermo
B) Nervioso A) 1 y 3 B) 1; 2 y 3 C) 1 y 2
C) Epitelial D) 3 y 3 E) 2 y 4
D) Óseo
E) Muscular 08. El espermatozoide fecunda:
A) Al ovocito II
04. El embrión se implanta y anida en: B) Al folículo de De Graaf
A) El endometrio B) El exometrio C) Al ovocito I
C) El miometrio D) Las fimbrias D) A la ovogonia
E) El oviducto E) A la ovotide

321
El sistema inmunológico humano y las enfermedades infecciosas
A todos los seres vivos pueden atacarlos agentes causantes de enfermedades. Incluso las
bacterias, tan pequeñas que un millón de ellas cabrían en la cabeza de un alfiler, tienen sistemas
de defensa contra las infecciones por virus. Este tipo de protección se hace más sofisticado
conforme los organismos se hacen más complejos.
Los animales multicelulares tienen células o tejidos que enfrentan exclusivamente la amenaza de
infecciones. Algunas de estas respuestas son inmediatas, de tal manera que un agente infeccioso
pueda contenerse rápidamente; otras son más lentas, pero también más específicas para el agente
infeccioso. De manera colectiva, a esta protección se les conoce como sistema inmunológico. El
sistema inmunológico humano es esencial para nuestra supervivencia en un mundo lleno de
microbios potencialmente peligrosos, y un deterioro grave, incluso de una rama de este sistema,
puede hacernos susceptibles a infecciones graves que ponen en peligro la vida.
Inmunidad no específica (innata)
El sistema inmunológico humano tiene dos niveles de inmunidad: específica y no específica. A
través de la inmunidad no específica, también llamada inmunidad innata, el cuerpo humano se
protege en contra de cuerpos extraños que percibe como nocivos. Se puede atacar a microbios tan
pequeños como los virus y las bacterias, al igual que a organismos más grandes como los gusanos.
Colectivamente, a estos organismos se les llama patógenos cuando pueden provocar
enfermedades en el huésped.
Todos los animales tienen defensas inmunológicas innatas en contra de los patógenos comunes;
las primeras líneas de defensa incluyen barreras exteriores, como la piel y las membranas mucosas.
Cuando los patógenos penetran las barreras exteriores, por ejemplo, a través de un corte en la piel,
o cuando son inhalados y entran a los pulmones, pueden provocar daños serios.
Algunos glóbulos blancos (fagocitos) combaten los patógenos que logran atravesar las defensas
exteriores; un fagocito envuelve a un patógeno, lo absorbe y lo neutraliza.

Inmunidad específica
Aunque los fagocitos saludables son vitales para la buena salud, no pueden enfrentar ciertas
amenazas infecciosas. La inmunidad específica es un complemento de la función de los fagocitos
y otros elementos del sistema inmunológico innato.
En contraste con la inmunidad innata, la específica permite una respuesta dirigida en contra de un
patógeno concreto; solamente los vertebrados tienen respuestas inmunológicas específicas.
Dos tipos de glóbulos blancos, llamados linfocitos, son vitales para la respuesta inmunológica
específica. Los linfocitos se producen en la médula espinal, y maduran para convertirse en uno de
diversos subtipos, los dos más comunes son las células T y las células B.
Un antígeno es un cuerpo extraño que provoca una respuesta de las células T y B. El cuerpo
humano tiene células B y T específicas para millones de antígenos diferentes. Por lo general,
pensamos que los antígenos son parte de los microbios, pero pueden estar presentes en otros
ambientes; por ejemplo, si una persona recibió una transfusión de sangre que no coincidía con su
tipo de sangre, podría activar reacciones de las células T y B.
Una manera útil de imaginar las células B y T es la siguiente: las células B tienen una propiedad
esencial, pueden diferenciarse y madurar para convertirse en células plasmáticas que producen
una proteína, conocida como anticuerpo, que se dirige específicamente a un antígeno en particular.
No obstante, las células B por sí solas no son muy buenas para producir anticuerpos, y dependen
de que las células T generen una señal para comenzar el proceso de maduración. Cuando una
célula B bien informada reconoce el antígeno contra el cual está codificado para responder, se

322
divide y produce muchas células plasmáticas; entonces éstas secretan grandes cantidades de
anticuerpos, que combaten a los antígenos específicos que circulan en la sangre.
Las células T se activan cuando un fagocito en particular, conocido como célula presentadora de
antígeno (APC, por sus siglas en inglés), muestra el antígeno específico de la célula T, ésta
combinada (en su mayoría humana, pero que exhibe un antígeno para la célula T) es un activador
de los diversos elementos de la respuesta inmunológica determinada.
Un subtipo de célula T, conocida como célula T colaboradora, realiza diversas funciones. Las
células T colaboradoras liberan sustancias químicas para:
 Ayudar a que las células B se activen y dividan en células plasmáticas
 Llamar a los fagocitos para que destruyan los microbios
 Activar las células T asesinas
Una vez activadas, las células T asesinas reconocen las células infectadas del cuerpo y las
destruyen.
Las células T reguladoras (también llamadas células T supresoras) ayudan a controlar la respuesta
inmunológica; reconocen cuando se ha contenido una amenaza y envíen señales para detener el
ataque.

Órganos y tejidos
Las células que forman la respuesta inmunológica específica circulan en la sangre, pero también
se encuentran en diversos órganos. Dentro del órgano, los tejidos inmunológicos permiten que
maduren las células inmunológicas, atrapan patógenos y brindan un lugar donde las células
inmunológicas pueden interactuar entre sí y establecer una respuesta determinada. Los órganos y
tejidos involucrados en el sistema inmunológico incluyen al timo, la médula ósea, los nódulos
linfáticos, el bazo, el apéndice, las amígdalas y las placas de Peyer (en el intestino delgado).

Infección y enfermedad
La infección surge cuando un patógeno invade las células del cuerpo y se reproduce. Por lo general,
la infección conducirá a una respuesta inmunológica, si ésta es rápida y eficaz, la infección quedará
eliminada o contenida con tal rapidez que no se producirá la enfermedad.
Algunas veces la infección conduce a la enfermedad (aquí nos centraremos en la enfermedad
infecciosa y la definiremos como un estado de infección marcado por síntomas, o por evidencia de
la enfermedad). La enfermedad puede surgir cuando la inmunidad es baja o está dañada, cuando
la virulencia del patógeno (su capacidad de dañar las células del huésped) es alta, y cuando la
cantidad de patógenos en el cuerpo es muy grande.
Dependiendo de la enfermedad infecciosa, los síntomas pueden variar considerablemente. La
fiebre es una respuesta usual a la infección: una temperatura del cuerpo más elevada puede
intensificar la respuesta inmunológica y generar un ambiente hostil para los patógenos. La
inflamación ocasionada por un aumento en el fluido del área infectada es un signo de que los
glóbulos blancos atacan y liberan sustancias que tienen que ver con la respuesta inmunológica.
La vacunación trabaja para estimular una respuesta inmunológica específica que generará otras
respuestas determinadas para que las células B y T actúen contra cierto patógeno. Después de la
vacunación, o de la infección natural, las células con memoria a largo plazo persisten en el cuerpo,
y pueden conducir a respuestas más rápidas y eficaces en caso de que el cuerpo se encuentre de
nuevo con el patógeno.
La vacunación trabaja para estimular una respuesta inmunológica específica que generará células
B y T con una memoria determinada para actuar contra cierto patógeno. Estas células con memoria
persisten en el cuerpo, y pueden conducir a respuestas más rápidas y eficaces en caso de que el
cuerpo se encuentre de nuevo con el patógeno.

323
PREGUNTAS PROPUESTAS

01. La OMS define a la salud como: 07. Enfermedades causadas por hongos:
A) El equilibrio físico y químico corporal A) Pediculosis y acarosis
B) La ausencia de la enfermedad B) Tuberculosis y neumonía
C) El bienestar biológico, psíquico y social C) Sarna y pie de atleta
D) El completo estado de bienestar D) Pie de atleta y tiña
biológico E) Tricomoniasis y candidiasis
E) La pérdida de la homeostasis
08. Una medida preventiva para evitar la
02. Enfermedades causadas por virus que triquinosis es:
tienen como genoma al RNA: A) La higiene de manos
1. Polio 2. Rabia B) Freir bien la carne de res
3. Sida 4. Sarampión C) No comer pescado en el verano
A) 1, 2 D) Cocer bien la carne de cerdo
B) 2, 3 E) Usar repelente de insectos
C) 2, 3, 4
D) 1, 2, 4 09. Entre los 25 y 50 años puede aparecer un
E) 1, 2, 3, 4 síndrome crónico con inflamación de
articulaciones. Se trata de:
03. La candidiasis es una infección de A) Sífilis
genitales femeninos producida por: B) Displasia de cadera
A) Un hongo C) Artritis reumatoide
B) Un virus D) Meningitis
C) Un protozoo E) Degeneración ligamentosa
D) Una bacteria
E) Una cianobacteria 10. Es una enfermedad carencial:
A) Pielonefritis aguda
04. Los tipos de hepatitis ................. y B) Xeroftalmia
................... se transmiten o contagian por C) Hipertiroidismo
vía oral. D) Acromegalia
A) A - B E) Mal de Parkinson
B) C - D
C) A - E 11. No corresponden a infecciones
D) A - C bacterianas:
E) B - C A) Tuberculosis y sífilis
B) Paludismo y tricomoniasis
05. El saneamiento ambiental y la higiene C) Difteria y tétanos
pueden prevenir diversas enfermedades, D) Tifoidea y gonorrea
excepto: E) Chancro y faringitis
A) Cólera
B) Tifoidea 12. Son parasitosis causadas por artrópodos:
C) Sífilis A) teniasis y triquinosis
D) Acarosis B) sarna y tiña
E) Pediculosis C) pie de atleta y pediculosis capitis
D) prurito y dermatitis
06. Son infecciones causadas por protozoos y E) acarosis y pediculosis pubis
transmitidas por agentes vectores
biológicos. 13. Se puede prevenir la tuberculosis:
A) Disentería y cólera A) Tapándose la boca al toser
B) Difteria y tifoidea B) No frecuentar mucho los hospitales
C) Paludismo y uta C) Con una buena alimentación
D) Gonorrea y sífilis D) Bañándose diariamente, incluso en
E) Polio y rabia invierno

324
E) No exponiéndose al frío invernal
nocturno
14. La inmunidad puede ser: 20. Las inmunoglobulinas son proteinas que
1. Natural pasiva circulan en vía sanguínea y se producen
2. Natural activa por:
3. Artificial pasiva A) El linfocito T4
4. Artificial activa B) El linfocito T8
A) 1, 2, 3, 4 C) Las células asesinas
B) 1, 2, 3 D) Los neutrófilos
C) 2, 3, 4 E) El plasmocito
D) 1, 3, 4
E) 1, 2, 4 TAREA

15. La inyección del “suero antirrábico” 1. La lisosima salival, así como el HCl
constituye un tipo de inmunidad: gástrico tiene función:
A) Natural adquirida A) Antigénica
B) Adquirida activa B) Inmunitaria
C) Artificial pasiva C) Digestiva
D) Artificial activa D) Hidrolitica
E) Natural pasiva E) Bactericida

16. La inmunidad humoral es conferida por 2. La vacunación es una forma de


los: inmunidad:
A) Neutrófilos A) artificial pasiva
B) Monocitos B) artificial activa
C) Linfocitos C) adquirida pasiva
D) Linfocitos B D) natural pasiva
E) Eosinófilos E) natural adquirida

17. La vacuna DPT protege al infante de 3. Es una infección causada por un virus
................, ................ y difteria RNA:
A) polio - tos convulsiva A) Viruela
B) polio - tétanos B) Herper
C) pertusis - tuberculosis C) Hepatitis B
D) tos convulsiva - tétanos D) Varicela
E) viruela - polio E) Poliomielitis

18. Células que se encargan de dirigir la 4. La diabetes se produce por comer muchos
respuesta inmune: dulces........................................................
A) Neutrófilo ....( )
A) VVVV
B) Macrófago B) VVVF
C) Linfocito T4 C) VVFV
D) Natural Killer D) FFVF
E) Linfocito supresor T 8 E) VFVV

19. El VIH tiene la capacidad de infectar 5. Son enfermedades de tipo funcional o


linfocitos T4 porque éstos presentan metabólico
receptor: A) hipertiroidismo - acarosis
A) Glucoproteico 120 B) pelagra - paludismo
B) CD4 C) diabetes - litiasis renal
C) Lipoproteico 41 D) acromegalia – pediculosis
D) Núcleoproteico HIV E) hepatitis - sífilis
E) Helper

325
6. El bacilo Bordetella pertusis produce:
A) El cólera
B) La tifoidea
C) La tuberculosis
D) La hepatitis
E) La tos convulsiva

7. La proteína producida por las células y


que bloquea el proceso la síntesis de RNA
viral es:
A) interferón
B) Anticuerpo
C) Antígeno
D) Inunoglobulina
E) Glucorreceptor

8. La producción de anticuerpos está a cargo


de:
A) Célula plasmática o plasmocito
B) Célula T4 o Helper
C) Célula NK o asesina
D) Linfocito T8 citotóxico
E) Linfocito T8 supresor

326
327
328

You might also like