You are on page 1of 21

TRABAJO PRACTICO N°1

HISTORIA SOCIOPOLÍTICA LATINOAMERICANA Y ARGENTINA

Historia Contemporánea (Período: de 1990 hasta el presente)

1) GRUPAL: Definir tres etapas dentro del período a trabajar en la región del
continente elegida. Determinar (aproximadamente) qué años comprende y
asignar un nombre a cada una. (Máximo 1 carilla)

2) INDIVIDUAL: Un artículo por estudiante (firmar individualmente). Escribir un


título original y propio. Máximo 2 carillas. Cada integrante del grupo deberá
desarrollar uno de los siguientes ejes:

a) Clases explotadoras: Definir clase social (burguesa? feudal? esclavista?).


Apellidos mas destacados. ¿Qué medios de producción posee? ¿Qué actividad
comercial desempeña en el mercado nacional y mundial? ¿Qué relación económica
tiene con el estado gobernante?

b) Clases explotadas: Composición de la clase (en cantidades, tipo de actividad


realizada, etc.): Trabajadores, subexplotados precarizados, excluidos.

Diferenciar Migración externa (emigración e inmigración) y Migración interna.

¿De dónde y hacia donde? ¿Qué actividad realizan?

c) Opresiones y derechos civiles. Género, raza, etc...

Movimientos existentes- Luchas desarrolladas (movilizaciones, parlamentarias,


etc.).

Composición social hacia el interior del movimiento (clases sociales que participan,
en relación a puntos A y B). Principales instituciones y actores sociales adversarios
a este movimiento. Órganos de difusión de las demandas (revistas, programas de
TV, libros, organizaciones sociales, partidos políticos, referentes, etc.)

D) Arte y educación.

Objetivos generales de los lineamientos educativos. Composición social del acceso


a la educación. Distintos accesos a instituciones educativas (laicas, religiosas,
públicas, privadas, subvención estatal, etc.). Analfabetismo. (Tomar la clasificación
de los puntos anteriores).
Principales fenómenos de la cultura popular: Artes visuales, música, audiovisuales,
cine, artes escénicas, etc...

3) CONCLUSIÓN GRUPAL (Máximo 2 carillas): Definir y relacionar los desarrollos


alcanzados con los siguientes conceptos:

AZCUY: Imperios de hoy. Civilización de los dominadores.

MANDEL: Materialismo dialéctico. Excedente social. Modo de producción.


Definición de clase social y de estado. Tendencias actuales del desarrollo
capitalista.

4) Condiciones de presentación.

a) Escrito: Todo en una carpeta y/o un archivo .doc (via mail a


sebastianmuzyka@yahoo.com.ar). Todo en letra Arial 12. Citar las fuentes
bibliográficas desde dónde se extrae la información.

b) Clase: Coordinación de una clase destinada al resto del grupo presentando los
desarrollos alcanzados (MÁXIMO 40 minutos). Tomar como eje de recorrido
histórico las 3 etapas establecidas en el punto 1 y concluir con la conclusión del
punto 3.
País a desarrollar: Brasil

Al desarrollar e investigar la historia del país elegido, fuimos buscando la


manera de no caer en la historiografía romántica.
Encontrando un país marcado por sucesos importantes, nos pareció que
debíamos acudir a la línea de tiempo de sus presidentes, para ubicar los
demás sucesos y meterlos en contexto.

1992 Fernando Color Renuncia antes de sufrir destitución por el congreso


Es remplazado por el vicepresidente Itamar
1994 Fernando Henrique Cardozo
1998 es relecto Fernando Henrique Cardozo
2002 Lula da Silva (PT)
2007 reelecto Lula da Silva
2011 Dilma Rousseff
2014 Reelecta Dilma Rousseff
Destitución que consistió en una cuestión procesal abierta con vistas al
impedimento de la continuidad del mandato

1 de Julio de 1994
Itamar el presidente en esa época, lanza con el ministro de hacienda
Fernando Henrique Cardozo el (URV) Unidad de Valor Real

Entendiendo los tantos cambios de monedas que Brasil sufrió desde la


independencia de Portugal y las varias crisis económicas. El URV es la actual
moneda brasilera.
El proceso se da por la pérdida de confianza de la moneda, esta se desvalúa
y desencadena el proceso de inflación.
La moneda nacional en ese entonces era el cruzeiro, este perdía valor a tal
ritmo que los comercios no tenían tiempo de cambiar los precios de los
productos. Los brasileños habían perdido la confianza en la moneda,
asediada por una inflación superior al 1.000% anual.
Un grupo de economista brasileños sugirieron crear una moneda ficticia, a lo
que, para más sarcasmo, llamarían el Real, más concretamente Unidad de
Valor Real.
El pan era, tal y como lo describe su inventor, el economista Edmar Bachar
“La gente seguiría usando la moneda existente, el cruzeiro, pero todos los
importes vendrían marcados en URV, la moneda falsa.
Los sueldos, los precios y los impuestos aparecerían en URV. De este modo
los precios seguirían estables, y lo único que cambiaría es cuantos cruceiros
valían un real.”
De esta forma los brasileños empezarías a pensar en URV y se olvidarían de
los cruzeiros.

En 2006, los países del BRIC iniciaron el diálogo que, desde 2009, tiene
lugar en los encuentros anuales de jefes de Estado y de Gobierno. En
2011, con el ingreso de Sudáfrica, el BRICS alcanzó su composición
definitiva, incorporando un país del continente africano.

La definición de los BRICS fue creada por el economista Jim O’Neill en 2001.
O’Neill, entonces presidente de Goldman Sachs, creó el acrónimo BRIC en
el ensayo Building Better Global Economic BRICs (“Construyendo mejores
‘bloques’ para la economía mundial”).
El acrónimo hacía referencia del grupo de países emergentes que lideraban
las expectativas de crecimiento económico en el mundo.
El grupo BRICs, constituido formalmente hasta el 2008, estaba formado
inicialmente por las economías de Brasil (B), Rusia (R), India (I) y China (C).
Posteriormente, a finales de 2010, los cuatro países hicieron oficial la
invitación a Sudáfrica (S), que hoy es el quinto miembro del grupo y completa
la sigla BRICS. La adición de Sudáfrica ofreció al grupo una puerta de
entrada hacia el continente africano, siendo la economía más desarrollada
de África.
Los países BRICS reúnen características que se consideran clave para el
potencial de crecimiento económico, como son la gran extensión territorial,
riqueza en recursos naturales y población absoluta, lo que puede traducirse
en mayores oportunidades de competitividad.
El bloque económico busca fortalecer los sistemas de acuerdos multilaterales
entre estos países y con terceros. En el ámbito internacional, BRICS se
enfoca en la generación de oportunidades y soluciones en el ámbito
económico-financiero y político. Durante su evolución, las actividades del
grupo cubren ya diversas áreas como cultura, tecnología, ciencia, agricultura,
salud, bienestar social, entre otras.
Los países BRICS aprobaron durante su quinta cumbre, en marzo de 2013,
la creación de un Banco de Desarrollo, hoy Nuevo Banco de Desarrollo
(NBD). El NBD inició sus operaciones en 2016.
En parte, la creación del NBD busca crear una vía alternativa al Banco
Mundial y proveer a sus miembros un peso más significativo en contraste al
Fondo Monetario Internacional. La institución busca además impulsar países
emergentes y economías en desarrollo a través de la financiación de
proyectos relacionados principalmente con la infraestructura y las energías
renovables.
El PIB( Producto interno bruto) República Federativa de Brasil representaba
un 2,67% del total global en el 2008, y superó el 3% del 2010 al 2014. Desde
el 2015, los resultados de Brasil estuvieron por debajo de su marca inicial,
alcanzando solo un 2,55% en 2017. El país obtuvo el mayor incremento en
su PIB en 2010 (32,50%), y su mayor caída en 2015 con un decrecimiento
del 26,62%, previo a los eventos políticos que dieran lugar a la destitución de
la presidenta Dilma Rousseff

2016 destitución de Dilma Rousseff

En Brasil en 2016 se puede catalogar como el año de la ruptura democrática,


la derecha brasileña nunca estuvo de acuerdo con la victoria de reelección de Dilma
Rousseff en la elecciones presidenciales del 2014 y por eso articularon toda una
compaña que conllevo a la consumación de un golpe parlamental mediático y
judicial. Dilma añadió que los que pedían su renuncia reconocían que no había una
base real para la salida voluntaria de su cargo, reduciendo tal pedido a intereses
políticos. A presidente aún declaró que pedir la renuncia era reconocer que no había
una base para el impedimento y que, si hubiera interés en intentar ese instrumento
constitucional, ella discutiría su situación con toda la sociedad, esclareciendo que
no existía nada contra ella que justificara la pérdida de su mandato.

La destitución de Rousseft fue el resultado de complejo y burocrático proceso


político y jurídico que se incendió por más de 8 meses. Comenzó en la cámara de
diputados con el entonces presidente de la cámara Eduardo Cunha; quien cabe
destacar estaba siendo investigado por Operación Lava Jato el gigantesco
esquema de sobornos y desvíos en la empresa semiestatal Petrobras, la
relación con sus cuentas millonarias y secretas en Suiza; luego el proceso llego
al senado. Los acusadores afirmaban las acusaciones versan sobre violación a
la ley presupuestaria y a la ley de probidad administrativa por parte de la presidente,
así como sobre sospechas de implicación de la misma en actos de corrupción en
la Petrobras, en el ámbito de la Operación Lava Jato. En ese momento se explicó
con fundamentos sólidos que la mandataria no violo las normas fiscales del país y
por tanto no cometió crimen de responsabilidad. A pesar de quedar demostrada la
ilegalidad impeachment, Rousseft fue destituida por el parlamento brasileño el 31
de agosto. La presidenta resalto que el golpe de estado no solo fue contra ella si no
contra todos los partidos de izquierda y los sectores progresistas.
Muchos intereses estaban detrás del golpe, si bien uno de los objetivos era para las
investigaciones laballato antes de que afectaran a los líderes de la derecha había
también influencias externas. Representantes de movimientos sociales, políticos y
especialistas han denunciado lo que está detrás de ese golpe disfrazado de cambio
constitucional. Tras la destitución de Dilma Rousseft asumió el vicepresidente
Michell Themer quien dio adelante un gobierno neoliberal, las medidas que puso en
práctica beneficia a los empresarios y a banqueros y eliminan los derechos sociales
alcanzados por los brasileños en los últimos años.
A) Paulo Lemann, el hombre más rico de Brasil con un patrimonio de 25.000
millones de dolares, controla ya las gigantes de la big food
estadounidense: Heinz y Kraft, fusionadas hace un mes en un solo
mastodonte . Hay indicios de que tiene vínculos con la derecha brasileña.
"Lemann está financiando a Eduardo Cunha, el presidente de la Cámara y
gran rival del Partido de los Trabajadores (el partido de Dilma)", dijo un
periodista en Río.

Safra es un judío libanés que vive y ha hecho su inmensa fortuna en Brasil. Fundó
el Banco Safra, entidad financiera que subió como la espuma y rápidamente destacó
no solo en Brasil, sino en varios países del mundo. A mediados del año pasado, en
la fiscalía de Brasil se presentó una denuncia formal en su contra por ser
sospechoso de pagar sobornos por 4.2 millones de dólares a funcionarios del fisco

Los hermanos Joao Roberto Marinho, Jose Roberto Marinho y Roberto Irineu
Marinho que comparten la quinta posición, en la industria audiovisual

Jorge Paulo Lemann debe su fortuna a las acciones de la mayor cervecera del
mundo -Anheuser-Busch InBev-

El gran capital transnacional hace sus elecciones entre los candidatos a la


presidencia de los países: se trata siempre de elegir el candidato que mejor gestione
el Estado en favor de sus intereses, que gestione la continuidad del saqueo
capitalista. En función del momento histórico, elige a gestores más abiertamente
declarados fascistas o a gestores socialdemócratas; lo que es imprescindible para
la burguesía es que el canditato/a priorice los intereses del gran capital, en vez de
los de la clase explotada. Las “elecciones” en la Dictadura del Capital, pretenden
dar una apariencia “democrática” cuando no son otra cosa que la imposición de los
candidatos de la burguesía: ésta los impone mediante millonarias campañas y todos
los medios de alienación de los que dispone. La línea política del imperialismo se
impone indefectiblemente. En el caso, muy improbable, de que falle este mecanismo
de imposición de las decisiones de la burguesía transnacional, esta recurre al golpe
de Estado y la desestabilización, como lo hemos visto en varias ocasiones (como
por ejemplo en el Golpe contra Salvador Allende en Chile, el Golpe en Honduras
más recientemente, o la usura económica contra el gobierno venezolano). El
fascismo es una herramienta de la clase explotadora, al igual que lo es la
socialdemocracia.

Los gobiernos socialdemócratas no están actualmente en la agenda de la


burguesía, ya los utilizó durante un período para la pantomima de la “democracia”,
y ya éstos le hicieron todos los favores que les correspondía hacer. La burguesía
hace ganar a la salsa más amarga, pues en este momento histórico de incremento
exponencial del saqueo capitalista, requiere una “mano dura”, abiertamente
asumida como tal, para gestionar al Estado Burgués.

Los recientes resultados en las “elecciones” brasileras del 2018, confirman esa
tendencia a apuntalar regímenes de corte fascista. Y no es que “los pueblos son
brutos y eligen mal”, es que la maquinaria de alienación y propaganda dispuesta por
la burguesía para propulsar sus candidatos es descomunal, no hay “elección” real
en medio del condicionamiento y la coacción. Es el poder económico y mediático
que define los resultados. Lo importante, más allá del juego electorero burgués en
el que la oligarquía y el gran capital transnacional ya marcan las cartas desde el
inicio, es que la clase explotada tome consciencia de que la clase explotadora le
hace una guerra permanente (una guerra económica, mediática, ideológica, de
exterminio incluso), y que como clase explotada dejemos de adoptar como nuestro
el discurso falaz de la misma burguesía, dejemos de creer en las mil estafas que
esta despliega mientras prosigue el saqueo, y cuestionemos la raíz del problema: el
sistema capitalista.

La clase explotadora transnacional y brasilera aúpa al fascismo para intensificar la


explotación y el saqueo: tras el golpe de Estado institucional del 2016, encumbra en
2018 a Bolsonaro mediante una campaña multimillonaria de manipulación, racismo,
misoginia, anticomunismo y fanatismo religioso. El odio promocionado ha impulsado
decenas de ataques fascistas: palizas y amenazas de muerte contra comunistas,
adversarios políticos, periodistas, e incluso el asesinato del artista afrodescendiente
Moa Do Katende, pilar de la cultura bahiana. Marcello Pablito, de la agrupación
Quilombo Vermelho de Brasil, expresa: «Moa do Katendê era uno de los más
importantes maestros de Capoeira del país, fundador del histórico bloque afro Afoxé
Badauê en Salvador, activista de la cultura negra. Las 12 puñaladas que penetraron
el cuerpo de Maestro Moa vinieron directamente de la boca de Bolsonaro, su partido
y sus aliados, que estimulan el discurso de odio a los negros, nordestinos e
inmigrantes. Durante sus 28 años en la Cámara de Diputados, hizo carrera en
apología a la dictadura, a la tortura, al recorte de derechos a los trabajadores, con
posiciones machistas y el más profundo odio contra los negros. Bolsonaro es la
representación de los señores esclavistas. Ese racismo que expresa está al servicio
de profundizar un proyecto de país esclavista y completamente entregado al
imperialismo, donde los negros, que ocupan los peores puestos de trabajo y reciben
los peores salarios, sean aún más explotados para las ganancias de los grandes
capitalistas» .

El proyecto de profundización del saqueo capitalista se apoya en todos los pilares


de odio fascista. El fascismo no es un “espontáneo miedo al otro”; al contrario, es
fomentado a consciencia por la clase explotadora y sus medios. El aparato cultural
y mediático del capitalismo intensifica su promoción del racismo, del machismo, del
anticomunismo, y de todo paradigma de discriminación, con la finalidad de dividir a
la clase explotada. La clase explotadora suple, a través de sus medios de alienación
masiva, exhutorios de rabia: de la rabia que genera la explotación y
empobrecimiento. El aparato cultural crea las figuras de “chivos expiatorios” sobre
los que dirigir la rabia; fomenta la visceralidad desprovista de análisis y el fanatismo
religioso; explota todo suceso para hacerle propaganda a las fuerzas y estructuras
represivas. La clase explotadora sabe del descontento social y la rabia que genera
su explotación: por ello encauza esa rabia de los expoliados hacia direcciones
equivocadas.

En Brasil cada diez minutos violan a una mujer. Cada media hora una de ellas sufre
una violación colectiva. Cada dos días muere una mujer por un aborto inseguro, por
causa de la prohibición del aborto. Hay en promedio ocho víctimas de feminicidio
diarias. Por un trabajo igual, las mujeres reciben un salario inferior que los hombres.
En Brasil los hombres cobran un 52% de media más que las mujeres: Las mujeres
representan el 52,5% del electorado brasileño, pero lamentablemente, como todo el
conjunto de la clase explotada (trabajadores y trabajadoras), la mayoría llega a votar
contra sus propios intereses, condicionada por el fanatismo religioso y la alienación
mediática.

Espetar estos despropósitos es posible en una sociedad en la que jamás han sido
castigados los torturadores de la dictadura, ni los posteriores torturadores, una
sociedad marcada por la Ley de Amnistía y una educación destinada a la
desmemoria; una educación destinada a que la población no comprenda que la
dictadura fue implementada por la burguesía nacional y transnacional, en aras de
profundizar el saqueo capitalista. El Golpe de Estado militar fue aplaudido por los
grandes medios nacionales e internacionales, que, por supuesto no se hicieron eco
de los gritos de los miles de torturados, del dolor de un pueblo frenado en su
emancipación histórica.

La transición en 1985 y las décadas siguientes, fueron el reino de la impunidad y


la continuidad capitalista. La burguesía había logrado, mediante la dictadura,
mediante el exterminio de los hombres y mujeres más comprometidos con la justicia
social, mediante el Terrorismo de Estado aplicado contra todo intento organizativo
de la clase explotada, mediante la entrega del país al capital transnacional, frenar
el desarrollo histórico emancipador de Brasil… y podía dedicarse a cosechar los
frutos de la barbarie, amargos para el pueblo, pero jugosos para el gran capital local
y transnacional.

El asesinato de Moa Katende representa un claro mensaje de exterminio contra la


organización de la clase explotada, además de representar una gran pérdida para
la cultura (sus obras fueron grabadas por artistas como Caetano Veloso y Clara
Nunes, y su aporte a la cultura baihana es sustancial). Este asesinato se suma a los
centenares de asesinatos políticos perpetrados por las fuerzas militares y
paramilitares, en su labor de represión contra la reivindicación social y política.

Las calles de Brasil están militarizadas desde hace meses, y lo son reiteradamente
por extensos períodos desde hace años: la labor militar es reprimir el descontento
social frente al saqueo capitalista que empobrece a la población, mientras enriquece
a un puñado de multimillonarios. La militarización se ha cobrado decenas de vidas.
El empleo de las Fuerzas Armadas en la ciudad de Rio de Janeiro se ha convertido
en una constante. Esta conducta ha ocasionado un festival de violaciones de
derechos humanos, sobre todo en contra de la población negra, mestiza y pobre.

El saqueo capitalista causa éxodos rurales que engrosan las barriadas urbanas más
empobrecidas; pero la burguesía no pretende frenar el saqueo, sino golpear
doblemente a los despojados, desplazados y empobrecidos. Para forzar las
comunidades campesinas a abandonar sus tierras, el gran capital recurre al terror
paramilitar. Las calles y campos militarizados impusieron al régimen de derecha que
urdió el golpe institucional del 2016. La dirigente nacional del MST, Kelli Mafort,
expresó: “La cuestión agraria brasileña está en el centro de la economía y en la
disputa de ese proyecto, tanto el golpe como el programa de Bolsonaro van en el
mismo camino de que el campo brasileño sea del agronegocio, de la minería, de los
monocultivos y del veneno”.

Millones de desposeídos son empujados a los caminos del hambre. La


desesperanza que causa el empobrecimiento es encausada en alienación religiosa,
se trata de impedir que las y los explotados se rebelen. La alienación religiosa,
implantada a sangre y fuego en Brasil desde la época colonial, fue mantenida por
las clases dominantes durante siglos de educación religiosa y de productos
culturales destinados a la alienación. La religión católica preconiza la sumisión, las
nuevas iglesias evangélicas preconizan lo mismo: son una verdadera cadena contra
la emancipación de los pueblos. Bolsonaro es por supuesto un fanático religioso, y
ya expresa claramente sus intenciones de acabar con la laicidad y de embestir
contra las creencias de los pueblos indígenas y afro descendientes que no se hayan
todavía plegado al “dios” que impuso la colonia portuguesa: “Dios encima de todos.
No existe esa historita de Estado laico, no. El Estado es cristiano y quien esté en
contra, que se mude. Las minorías tienen que plegarse a las mayorías” (mitin en
Paraíba, febrero del 2017).

El Maestro Moa fue asesinado porque cargaba en sus venas esa historia, esa
fuerza. Tienen miedo de lo que puedan hacer los negros cuando se ponen en
movimiento contra la opresión y la explotación. Miedo de que el ánimo de lucha
despierte al conjunto de los trabajadores.
B) Los datos que presentaremos a continuación revelan que la clase trabajadora
brasileña es un gigante, por su dimensión y la potencia de su fuerza social de
choque; está superexplotada mediante salarios bajos; está muy concentrada, en
casi veinte ciudades con un millón de habitantes; tiene una expresiva composición
negra, que es mayoritaria en muchas regiones; es grande el peso de la juventud en
su interior, uno de cada tres trabajadores tiene menos de treinta años; ejerce y sufre
presión por el peso del semiproletariado, pero tiende a arrastrar hacia su campo a
la mayoría pobre y popular de las ciudades y del campo; está desorganizada, con
algunas excepciones, en los lugares de trabajo; posee, en especial en el sector
privado de la economía, un índice bajo de sindicalización; y sufre las secuelas de
una baja escolarización.

Brasil se caracterizó, desde la lenta formación del mercado libre de trabajo, por ser
una economía de bajos salarios, asentada en la superexplotación de la fuerza de
trabajo. La herencia de cuatro siglos de esclavitud conformó un patrón de
explotación en el país. La existencia de una amplia población trabajadora
“excedente”, existente al margen de las cadenas productivas centrales y, por eso,
condenada a la informalidad, y relegada a condición de miseria, constituyó una
característica de la estructura social nacional.

Aunque la expansión económica, a lo largo del último siglo, haya conducido a una
reducción relativa, todavía muy desigual de la pobreza, la mayor parte de los
trabajadores permaneció presa de los salarios bajos. El fin del trabajo esclavo no
vino acompañado de la realización de la reforma agraria. Tampoco tuvo lugar
ninguna reforma social relevante que alterase los niveles brutales de desigualdad
social. En relación con la división del trabajo por sexos, se observó, a medida que
se desarrollaban los procesos de automatización y flexibilización del trabajo, un
movimiento de feminización que, no obstante, no fue seguido por una ecuanimidad
en la carrera y el salario entre hombres y mujeres. Una serie de mecanismos
sociales de discriminación, reproducidos e intensificados en los ambientes de
trabajo, estructuró relaciones de dominio y explotación más duras sobre el trabajo
femenino, que se tradujeron en desigualdades y segmentaciones entre géneros. Se
profundizó la degradación de los derechos sociales del trabajo como consecuencia
de la externalización y tercerización de la producción. Algunos derechos adquiridos,
como el descanso semanal remunerado, las vacaciones, el aguinaldo o la jubilación,
se volvieron fácilmente vulnerables. Además, creció el trabajo infantil, una
consecuencia directa de la transferencia de la actividad productiva del espacio fabril
al ámbito doméstico, donde el control se hace más difícil.

Brasil presenta una evolución interesante, puesto que las desigualdades regionales
tienden a disminuir desde finales de los años noventa. La expansión sin precedente
de la actividad agrícola devuelve un peso importante en la economía brasileña a las
zonas rurales. Los sectores agrícola y minero tienden a aumentar la riqueza de
estas regiones, y estimulan también en ellas la expansión del sector
agroalimentario.

Las actividades productivas (en particular las que están relacionadas con las
industrias de mano de obra tradicionales del sector de los bienes de consumo, tales
como los textiles, los insumos alimenticios, las bebidas, la higiene y los productos
de limpieza) han ido dejando el sur del país para instalarse en el norte, el noreste y
el centro oeste. En el sector textil, el proceso de reestructuración productiva fue muy
intenso a lo largo de los años 90, como consecuencia de la política de apertura
económica que desorganizó fuertemente las industrias de ese sector. Así,
disminuyó en más de 50% el nivel de empleo en la primera mitad de la década,
además de registrarse un alto nivel de tercerización de la fuerza de trabajo.Un sector
que experimentó cambios significativos fue el del calzado, localizado en Franca (en
el estado de San Pablo), donde se implementaron técnicas de gestión de la fuerza
laboral en varias empresas, con el objetivo de «involucrar» a los trabajadores en el
proceso de reestructuración de la producción y aumentar la productividad del
trabajo. Los ingresos del trabajo ya sólo constituyen, en 2009, el 35% del conjunto
de éstos con los ingresos por las tasas de interés y los beneficios, frente al 52% en
1990.

La Asociación brasileña de agencias de investigación de mercados (ABEP por sus


siglas en portugués) propone clasificar a la población de Brasil en seis niveles
socioeconómicos: A, B1, B2, C1, C2 y E-D. Para determinar estas clases a los
brasileños se les pregunta, entre otras, si cuentan con refrigerador, computadora,
lavadora, lector de DVD, motocicleta y microondas.

Inmigración y Emigración

En el panorama de los movimientos internacionales, Brasil concentra el cuarto


mayor contingente de extranjeros (118 525 personas alrededor de los años
noventa), contra 181 273 brasileños residentes en países de la región.
Este país cuenta con una de las tasas más pequeñas de inmigración permanente
en las Américas. Los Estados Unidos sigue siendo el principal país de destino de
los emigrantes brasileños (40%), seguido por Portugal, Bolivia y Canadá. La
emigración brasileña hacia Bolivia se ha incrementado casi cinco veces entre 2009
y 2012. Recibió casi 5 mil solicitudes de asilo en el año 2013, la mayor parte
proveniente de Bangladesh, Senegal y Líbano, el cual representa un incremento del
320% en relación a 2012.
Bibliografía

http://www.resumenlatinoamericano.org/2017/08/27/brasil-notas-sobre-la-clase-
trabajadora/

https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_del_Brasil

http://nuso.org/articulo/la-nueva-morfologia-del-trabajo-en-brasil-reestructuracion-
y-precariedad/

https://www.alainet.org/es/articulo/196282

https://es.wikipedia.org/wiki/Plan_Real

https://datosmacro.expansion.com/demografia/migracion/inmigracion/brasil?anio=2
017#geo

https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/7165/S025355_es.pdf

http://www.migracionoea.org/index.php/es/sicremi-es/44-sicremi/publicacion-
2014/informe-parte-ii-es/577-brasil.html

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0301-
70362011000300006

http://nuso.org/media/articles/downloads/2673_1.pdf
C) Grandes movimientos brasileros

A lo largo de la historia de Brasil, hubo variedad de movimientos sociales y


politicos, esta es mi investigación personal, seleccioné los que me parecieron más
relevantes:

Movimiento de los trabajadores sin techo:


Surge a fines de los 90, se trata de un grupo de obreros, trabajadores y
desempleados, los cuales no cuentan con vivienda propia. Por lo tanto, ocupan
terrenos ajenos de manera ilegal, y además realizan manifestaciones para solicitar
créditos o viviendas sociales. Estan vinculados con el partido de los trabajadores.

Movimiento de los trabajadores rurales sin tierra (MST):


Se trata de un movimiento politico y social, el cual lucha por la reforma agraria
y la justicia social. Se opone rotundamente al modelo de reforma propuesto por el
régimen militar. Es uno de los movimientos sociales más grandes de
latinoamérica. Sus miembros eran aproximadamente 1.000.000 de campecinos sin
tierra. 23 de los 27 estados de Brasil participan de este movimiento tan importante.

Surge en 1985

Black Blocs:
Este movimiento anarquista surge en Alemania en los años 80, pero aparece
en Brasil en junio del 2013. Los participes del mismo se vestian de negro y
utilizaban máscaras para ocultar su identidad. Se enfrentaban a la policia
violentamente.

Movimiento pase libre:


surge en el 2013 y defiende el boleto gratuito de transporte publico para todos.
Este movimiento impulsó las manifestaciones contra el aumento de la tarifa de
transporte.

Movimiento de mujeres campecinas (MMC)

Los campecinos son conocidos por el MST, pero ¿Por qué surge este
movimiento exclusivamente conformado por mujeres? La respuesta es simple,
cuando los movimientos sociales empezaron a funcionar, por decirlo asi, las
mujeres sentian la necesidad de un espacio solo para ellas, ya que tienen una
percepción diferente ante lo social y politico. Está formado por mujeres feministas,
trabajadoras, agricultoras y asalariadas, entre otras.
BIBLIOGRAFIA:

www.publimetro.cl

www.wikipedia.com

www.latinoamerica-online.info

www.scielo.br
D) La economía brasileña estaba cerrada y altamente protegida hasta principios de
1990 cuando la globalización comenzó a tener un impacto. Las políticas
gubernamentales para fomentar el desarrollo de nuevas tecnologías y nuevas
industrias requerían trabajadores mejor educados. El modelo de una pequeña élite
altamente educados y masas poblacionales sin educación ya no funcionaba una vez
Brasil se abrió al comercio mundial y la competencia, la demanda creció de
movilidad social a través de la educación.

Sin embargo, los problemas económicos en la década de 1990 llevaron al


presupuesto de educación a reducirse cada año, por lo que no había dinero para
ampliar las oportunidades educativas. Los puestos de trabajo para los menos
educados eran limitados.

Entre los principales indicadores de educación en el Brasil de comienzos de la


década de los 90 se destacan el elevado índice de analfabetos adultos (cerca de 18
millones de brasileños); las altas tasas de evasión y repetición: aproximadamente
el 60% de los alumnos que ingresaron a la Enseñanza Fundamental (llamada en
Brasil, en la época, Enseñanza de Primer Grado) dejaba de estudiar en alrededor
del quinto año de escolarización y el 91% de los que concluían los ocho años de
escolaridad obligatoria reprobaban por lo menos una vez a lo largo de su trayectoria
escolar. La Enseñanza Media (en la época, Enseñanza de Segundo Grado) atendía
a menos del 25% de los alumnos de la franja estaría propia de ese nivel de
enseñanza (15 a 17 años).

Entre las prioridades planteadas en la Declaración Mundial de Educación para


Todos (Educación for All – EFA), que contó a Brasil entre sus signatarios, constan
la reducción de las tasas de analfabetismo y la universalización de la enseñanza
básica. Desde entonces, el gobierno brasileño ha emprendido un conjunto de
acciones destinadas a cumplir con las metas afirmadas en esa Declaración.

El presidente Fernando Henrique Cardoso fue elegido en 1994, para 1995, el 90 %


de todos los niños estaban matriculados en la escuela primaria a los siete años,
pero sólo la mitad de ellos completó el octavo grado, les tomó un promedio de 12
años para completar el octavo grado debido a las altas tasas de repetición y
deserción escolar. Como resultado, en 2000 el 13,6% de la población adulta
todavía eran totalmente analfabetos. Casi el 75 % no sabían funcionalmente leer ni
escribir, lo que significa que no eran capaces de leer textos largos, seguir subtítulos,
comparar dos textos, realizar inferencias y síntesis, resolver problemas de
matemáticas, o entienden los mapas y gráficos.
Brasil se enfrenta a enormes retos. El tamaño del país y el sistema federal hecho
que las reformas nacionales sean difíciles. Alumnos repetidores en las aulas en
todo Brasil hacen que confluyan a menudo los estudiantes cuyas edades abarcan
una horquilla de seis años. Esto hace que el día a día de la enseñanza sea difícil y
la mejora de los resultados educativos más complejo.

Más de la mitad de la población de Brasil no complementó la educación primaria, y


dentro de esa cifra la mayoría pertenecen a la raza negra. La Educación brasilera
está estructurada en dos niveles: Básico y Superior. EL Básico comprende: la
educación infantil para niños de 0 a 6 años, ésta no es obligatoria y es impartida en
guarderías para niños de 0 a 3 años y en preescolar para niños de 3 a 6 años; la
educación fundamental para niños y adolescentes de 7-14 años y, finalmente la
educación media (de 15-17 años), caracterizada por ofrecer una educación que
permita al estudiante participar en la vida de sociedad progresar en el trabajo y en
los estudios superiores. La educación fundamental tiene como objetivo permitir que
el estudiante domine progresivamente la lectura, la escritura y el cálculo. El acceso
a este grado es obligatorio y gratuito para todos los niños. La educación media tiene
como objetivo preparar al alumno para desarrollar su aprendizaje y la capacidad de
pensamiento y comprensión y, su carga horaria puede ser ampliada para fortalecer
la educación profesional. La profesionalización puede ser obtenida en escuelas
técnicas que preparan para diversas ocupaciones en la industria, el comercio, la
agricultura o los servicios, en la que pueden inscribirse los alumnos que hayan
concluido la educación fundamental. En la educación fundamental y media es
obligatorio el estudio de la lengua portuguesa, matemática, ciencias físicas y
naturales y de la realidad social y política. A partir del quinto curso, es obligatorio el
estudio de una lengua extranjera, la educación física y artística, la educación
ambiental, considerada en todos los contenidos escolares. La formación tecnológica
es iniciada en primer grado mientras que la religiosa es optativa.

El gran pedagogo Paulo Freire, inspiró el programa del presidente Lula Da Silva, de
alfabetización de jóvenes y adultos, pero que en la práctica no arrojó resultados
demasiado alentadores ni modificó los índices de analfabetismo. Este programa fue
reformulado a partir del año 2006 y quedó en manos de las escuelas, estando antes
a cargo de asociaciones no gubernamentales.

Principales fenómenos de la cultura popular es la música y la danza, como así


también el Fútbol, es tan importante que desde pequeños los niños aprenden
primero a bailar zamba y segundo a bailar zamba en una cancha de fútbol con una
pelota. Conocido como la "Danza de la Guerra", es una mezcla de arte marciales,
la danza el deporte y la expresión corporal. Era practicada por los antiguos esclavos
quienes dieron origen y desarrollaron algunas técnicas de esta danza.

Río de Janeiro, una de las ciudades más importantes del país, es el centro cultural
más trascendente en su alcance tanto nacional como internacional. Allí pueden
encontrarse la Academia Brasilera de Letras y la Biblioteca Nacional. Pero sin duda
la mayor atracción cultural la representa el Carnaval y su desfile de Escolas do
Samba. Cuenta también con destacados museos como el Nacional de Bellas Artes
o el de Arte Moderno, mejor conocido como MAM, entre otros.

No sólo Río de Janeiro presenta un fuerte acervo cultural, San Pablo posee el
Museo de Arte Moderno y el Museo de la Lengua Portuguesa y desde ella surgen y
se desarrollan íconos culturales que se expande por el resto del país. Ouro Pretoes
el mayor conjunto homogéneo de arquitectura barroca del mundo y por ende el
mejor representante de la rica evolución cultural del país.

En cuanto a las diferentes expresiones culturales Brasil es un país que se destaca


por su arquitectura y junto a ella han surgido arquitectos que han provocado un gran
impacto mundial desde el Aleijadinho (Antonio Franciso Lisboa) en la época
colonial, hasta Oscar Niemeyer en el siglo XX, uno de los exponentes más
importantes del mundo, sobresaliendo su proyecto urbanístico para Brasilia.

En Brasil hay arte hasta en las favelas. Lo que comenzó siendo un juego de
Nelcirlan, un niño de 14 años, acabó siendo una obra de arte que en 2007 se exhibió
en la Bienal de Venecia: reprodujo la favela donde vivía, Pereirão, con ladrillos
multicolores. El «proyecto Morrinho» es una cita cultural más de Río de Janeiro.

Otra perspectiva desde la cual puede apreciarse la cultura del país es a través de
su particular y rica gastronomía que ha logrado misturar sabores europeos con
africanos e aborígenes, siendo las más conocida de todas sus variedades
la culinaria bahiana con platos como la moqueca, el abarajé y el vatapá. Pero el
plato nacional por excelencia es la feijoada y si de bebidas hablamos no debemos
olvidarnos de la caipirinha.

En la industria musical, Brasil ha logrado posicionarse como uno de los países más
atractivos del mundo, sobre todo por su música popular que es conocida
globalmente. Esta, se ha desenvuelto en diferentes estilos que han marcado un
antes y un después en la historia de la música, como la samba, la bossa-nova, el
choro, el axé, la lambada, el forró, sertaneja, etc, pero también algunos estilos
provenientes del exterior, como el rock o el reggae ha influenciado la música
Entre los músicos populares más destacados pueden mencionarse a Vinicius de
Moraes, Tom Jobim, João Gilberto, Caetano Veloso, Chico Buarque, Gilberto Gil,
Rita Lee, Maria Bethânia, Gal Costa, Roberto Carlos, Daniela Mercury, Legião
Urbana, Carlinhos Brown, Engenheiros do Hawaii y Os Paralamas do Sucesso entre
muchos otros.

Otro rubro exponente de la cultura del país es su literatura la cual posee autores
destacados y reconocidos mundialmente como Machado de Assis ("Don
Casmurro", "Memórias Póstumas de Brás Cubas"), Jorge Amado (Doña flor y sus
dos maridos, entre otros éxitos) Con respecto a los poetas, es merecedor de un
lugar especial Paulo Coelho y sus novelas espirituales (El alquimista, El Peregrino
de Compostela-Diario de un mago), cabe destacar que todas ellas son best-seller
en la actualidad.

Finalmente, cabe recalcar la industria Cinematográfica y Artística. Hoy en día, el


cine del país sigue creciendo y ha sabido destacarse en muchas co-producciones
con empresas y artistas internacionales. No posee menos trascendencia su
mercado interior, así como diferentes filmaciones que han sido premiadas
globalmente. Es preciso destacar las históricas películas Límite (1931) de Mario
Peixoto y Orfeo Negro (1959), ganadora de un Oscar a Mejor película extranjera.
Entre los dramaturgos se destacan Manuel de Araújo Porto-alegre (Pitangueira),
Antônio Callado, Nelson Rodrigues, entre muchos otros.

Fuentes Bibliográfica

Política educativa: la reforma brasileña y sus resultados según el rendimiento de los


estudiantes, Mónica Ribeiro da Silva, Claudia Barcelos M.Abreu

https://www.studycountry.com/es/guia-paises/BR-education.htm

https://prezi.com/wpn0qyalygmp/cultura-y-arte-de-brasil/

https://prezi.com/advi0dgubbhj/el-arte-y-la-cultura-de-brasil/
CONCLUSIÓN

Tomando en cuenta la situación actual de Brasil podemos concluir que los imperios
de hoy como los de ayer, generan millones de hombres hombreados, desheredados
y desesperados. Ellos y su lucha, serán sin duda el motor principal de cambio, tan
impredecible como inevitable. Toda vez que no ha sido demostrado científicamente
que los conflictos de clases y nacionales hayan perdido su poder de determinación
sobre la dinámica básica de desarrollo social. Sobre esta base, la pretensión del
capitalismo al inmovilismo y la eternización de su vigencia no deja de ser una
patética manifestación de deseo.

Si algo nos enseña la historia de la humanidad es que la estabilidad, el reposo y la


armonía ha sido siempre relativa y temporaria; mientras que la contradicción, el
cambio y transformación, constituye la tendencia finalmente dominante.

El capitalismo se ha perpetuado siempre a punta de exterminio, alienación,


fascismo. Frente a la continua guerra que la clase explotadora perpetra contra la
clase explotada, la única opción de un futuro de libertad consiste en la toma de
consciencia de clase, y la consiguiente lucha emancipadora que se articula a la
consciencia. La burguesía lo sabe, por eso trabaja la alienación para impedir la toma
de consciencia, y la represión contra la parte más consciente de la clase explotada.
La clase explotadora brasilera y transnacional pretende exterminar la reivindicación
social usando la barbarie represiva, pero el pueblo no se detiene cuando lo que
reclama es Justicia Social.
BIBLIOGRAFÍA

https://www.bbc.com/mundo/noticias/2016/05/160503_economia_dinastias_familia
res_mas_ricas_america_latina

https://www.milenio.com/negocios/joseph-safra-el-banquero-mas-acaudalado-del-
mundo

http://www.itamaraty.gov.br/es/politica-externa/mecanismos-inter-regionais/7506-
brics-brasil-rusia-india-china-y-sudafrica

https://efemerides20.com/nodos/brasil

https://www.otempo.com.br/economia/real-controlou-a-infla%C3%A7%C3%A3o-
mas-n%C3%A3o-evitou-um-brasil-caro-1.874755

https://www.youtube.com/watch?v=Wxq6WbD8tw4

https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
65682017000300223

https://sirelo.es/brasil/sistema-educativo-en-brasil/

http://www.viajeabrasil.com/cultura/educacion-en-brasil.php

http://w2.ucab.edu.ve/tl_files/escueladeeducacion/edumun/educacion_brasil.pdf

You might also like