You are on page 1of 25

i

UNIVERSIDAD NACIONAL
Encabezado: HECHOS IMPONIBLES Y RELACIÓN JURÍDICA EN EL IGV

DE HUANCAVELICA
2019

HECHOS IMPONIBLES Y RELACIÓN JURÍDICA EN EL IGV

HVCA
ii
Encabezado: HECHOS IMPONIBLES Y RELACIÓN JURÍDICA EN EL IGV

UNIVERSIDAD NACIONAL DE

HUANCAVELICA

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

E.P.contabilidad

TEMA

Hechos imponibles y relación jurídica en el IGV

CATEDRA

MG. Emiliano, REYMUNDO SOTO

CATEDRATICO

Tributación I

ESTUDIANTE

FERNANDEZ HUAMAN, Heber Anderson

CICLO:

HUANCAVELICA – PERU 2019 – I


iii
Encabezado: HECHOS IMPONIBLES Y RELACIÓN JURÍDICA EN EL IGV

Dedicado a mis padres que

cada día me apoyan en mis

estudios superiores
iv
Encabezado: HECHOS IMPONIBLES Y RELACIÓN JURÍDICA EN EL IGV

INDICE

Contenido
INDICE ..................................................................................................................................... iv

INTRUDUCCION .................................................................................................................... vi

CAPITULO I .............................................................................................................................. 1

1. HECHOS IMPONIBLES Y RELACION JURIDICA EN EL IGV............................. 1

1.1. PRINCIPIO DE NEUTRALIDAD ....................................................................... 1

1.2. EL CONCEPTO DE COSUMO ........................................................................... 2

1.3. ONEROSIDAD Y GRATUIDAD ........................................................................ 3

1.4. EL VALOR AGREGADO Y CONTRAPRESTACION ...................................... 3

1.5. PRINCIPIOS JURIDICOS DEL IMPUESTO ...................................................... 4

1.6. LA ESTRUCTURA JURIDICA DEL IMPUESTO ............................................. 6

CAPITULO II ............................................................................................................................ 8

2. EL HECHO IMPONIBLE EN EL IGV ....................................................................... 8

2.1. LA NORMA JURIDICA EN EL IGV .................................................................. 8

2.2. EL PRESUPUESTO DE HECHO Y LA RELACION JURIDICA

TRIBUTARIA ........................................................................................................................ 9

2.3. EL IGV COMO PROCEDIMIENTO DE IMPOSICION................................... 13

2.4. NUESTRA POSICIO .......................................................................................... 14


v
Encabezado: HECHOS IMPONIBLES Y RELACIÓN JURÍDICA EN EL IGV

CAPITULO III ......................................................................................................................... 15

3. LA RELACIÓN JURÍDICA DE REPERCUSIÓN Y TRASLACIÓN ..................... 15

3.1. ENFOQUE DOCTRINARIO DE LA RELACIÓN DE REPERCUSIÓN ......... 15

3.2. NUESTRA OPINIÓN ACERCA DE LA NATURALEZA DE LA RELACIÓN

JURÍDICA DE REPERCUSIÓN .......................................................................................... 16

4. NATURALEZA PÚBLICA O PRIVADA DE LA RELACIÓN JURÍDICA .......... 17

CONCLUCION........................................................................................................................ 18

BIBLIOGRAFIA ...................................................................................................................... 19
vi
Encabezado: HECHOS IMPONIBLES Y RELACIÓN JURÍDICA EN EL IGV

INTRUDUCCION

En el presente trabajo monográfico, hacemos un análisis del hecho imponible y su

relación con la obligación tributaria.

El Hecho Imponible es la expresión de una actividad económica, y a la vez una

manifestación de capacidad contributiva en que se ubica la causa jurídica de los tributos.

Viene hacer cualquier acto económico que es susceptible de ser gravado con impuesto o

contribución.

Se emplea la terminología de "Hecho Imponible". Por ello consideramos preferible

asumir la distinción propugnada, él denomina "Hipótesis de Incidencia" a la descripción

legal, hipotética de derecho, considerando por el contrario "hecho imponible" al hecho

económico y que se amolda a la hipótesis de incidencia.


1
Encabezado: HECHOS IMPONIBLES Y RELACIÓN JURÍDICA EN EL IGV

CAPITULO I

1. HECHOS IMPONIBLES Y RELACION JURIDICA EN EL IGV

1.1. PRINCIPIO DE NEUTRALIDAD

El impuesto general a las ventas (IGV) conocido en otros países también como impuesto

al valor agregado (IVA) un impuesto indirecto la grava la capacidad contributiva a través de

bienes y servicios finales según sus condiciones personales y familiares (capacidad

contributiva subjetiva). De todas formas el impuesto general a las ventas es un impuesto

general al consumo de bienes y servicios cuyo principio económico fundamental es la

neutralidad.

La neutralidad del IVA se mantiene respecto al empresario cualquiera sea la magnitud de

la tasa del IVA pues "los empresarios pagan el impuesto devengado por sus propias ventas,

con deducción del impuesto que ha gravado sus compras", haciendo que se mantenga la
2
Encabezado: HECHOS IMPONIBLES Y RELACIÓN JURÍDICA EN EL IGV

misma ganancia. En cambio, el consumidor final, quien no puede descargar el impuesto que

se le traslada en el precio de venta, tiene que asumirlo por lo que la magnitud de la tasa le

afecta económicamente al tener que pagar un mayor precio (Chavez Gonzales , 2012)

1.1.1. CONCEPTOS EN FUNCIONAMIENTO DE IGV

El IGV es un tributo orientado a ser asumido por el consumidor final,

encontrándose normalmente en el precio de compra de los productos que adquiere. El

Impuesto General a las Ventas o IGV es un tributo que grava toda comercialización de

venta de bienes y servicios que se realizan en el Perú. En otros países se le conoce

como Impuesto al Valor Agregado (IVA).

El IGV es el Impuesto General a las Ventas, éste grava las siguientes actividades

siempre y cuando se realicen en Perú: la venta de bienes inmuebles, los contratos de

construcción y la primera venta vinculada con los constructores de los inmuebles de

estos contratos, la prestación o utilización de servicios y la importación de bienes.

(Alva Matteucci, 2017)

1.2. EL CONCEPTO DE COSUMO

El consumo consiste en la fase final del ciclo económico ya que tiene lugar cuando el

producto o servicio genera algún tipo de provecho o utilidad para el individuo (es decir, el

consumidor final). Los productos pueden destruirse o transformarse en el acto de consumo.

(Alva Matteucci, 2017)

El consumo que viene a ser la manifestación de capacidad contributiva objetiva como

bien sabemos los bienes y servicios provenientes del extranjero el primer hecho gravado del
3
Encabezado: HECHOS IMPONIBLES Y RELACIÓN JURÍDICA EN EL IGV

impuesto es la importación definitiva de bienes porque solo a partir de ellos los bienes

pueden circular en el mercado nacional para su destino al consumidor final.

1.3. ONEROSIDAD Y GRATUIDAD

El consumo las operaciones al título gratuito terminan siendo grabados en un impuesto al

valor agregado este recae sobre el valor agregado en cada etapa puede calcularse bajo el método

del producto nacional o el método de renta nacional está presente en la oferta de bienes y

servicios

En nuestra legislación el gravamen de los autoconsumos internos y transferencias

gratuitas este está regulado bajo la figura del retiro de bienes este efectúa al consumo final

de tales bienes y servicios deberá soportar el pajo sin posibilidad de deducir para fines de

impuesto a la renta.

1.4. EL VALOR AGREGADO Y CONTRAPRESTACION

1.4.1. EL VALOR AGREGADO

El consumo las operaciones al título gratuito terminan siendo grabados en un

impuesto al valor agregado este recae sobre el valor agregado en cada etapa puede

calcularse bajo el método del producto nacional o el método de renta nacional está

presente en la oferta de bienes y servicios

En nuestra legislación el gravamen de los autoconsumos internos y transferencias

gratuitas este está regulado bajo la figura del retiro de bienes este efectúa al consumo

final de tales bienes y servicios deberá soportar el pajo sin posibilidad de deducir para

fines de impuesto a la renta.


4
Encabezado: HECHOS IMPONIBLES Y RELACIÓN JURÍDICA EN EL IGV

1.4.2. CONTRAPRESTACION

Es un término genérico que se corresponde con el efectivo o los activos a entregar

por parte del deudor al acreedor en una operación financiera.

El acreedor realiza en su momento la prestación pactada contractualmente, y el

deudor se compromete a realizar la contraprestación en tiempo y forma acordados.

La contraprestación también puede ser valores mobiliarios o inmobiliarios. Por

ejemplo, en una OPA, la prestación siempre se realiza en acciones, que son entregadas

por sus titulares al oferente, el cual como contraprestación paga en efectivo, en otros

valores o mediante una combinación de ambas modalidades. (Alva Matteucci, 2017)

1.5. PRINCIPIOS JURIDICOS DEL IMPUESTO

Los principios jurídicos de los impuestos son los que se encuentran establecidos en la

legislación positiva de un país. Pueden clasificarse en dos categorías: constitucionales y

ordinarios. Los primeros son aquellos que están establecidos en la Constitución; los

segundos son los establecidos en las leyes ordinarias que se refieren a la actividad tributaria

del Estado.

Estos giran en torno de derecho fiscal que materializa la neutralidad de los costos

impositivos para el empresario así como a la contraprestación se le paga por el intercambia

de bienes y servicios y al sujeto pasivo del impuesto

1.5.1. IMPUESTO PLURIFASICO

En función de los sujetos que integran la cadena de producción y comercialización

y de la totalidad de transferencia de bienes y servicios dentro de la cadena de

producción y comercialización.
5
Encabezado: HECHOS IMPONIBLES Y RELACIÓN JURÍDICA EN EL IGV

1.5.2. IMPUESTO ACUMULADO

La incidencia económica del impuesto en una etapa anterior no se traslada a la

subsiguiente como parte del costo y, en consecuencia, se evita el efecto cascada o

efecto acumulativo del impuesto (impuesto sobre impuesto previamente pagado).

1.5.3. VALOR AGREGADO SOBRE BASE FINANCIERA

El cálculo del valor agregado se realiza bajo el método de sustracción (ventas vs

compras) el cual puede efectuarse sobre base real o sobre base financiera; el primero

supone computar la producción lograda en un periodo, y deducir el monto de los

gastos efectuados para adquirir mercaderías, materias primas, insumos ingresados

ciclo productivo de dicho periodo.

Por el segundo, el valor agregado se obtiene confrontando en total de ventas de un

periodo contra el total compras del mismo periodo. No interesa en este segundo

sistema que las ventas correspondan a la producción del periodo, ni que las compras se

hayan incorporado o no en el ciclo productivo de dicho periodo, basta que

financieramente se hayan producido las ventas y compras, a los efectos de obtener el

valor agregado.

1.5.4. BASE FINANCIERA DE IMPUESTO CONTRA IMPUESTO

El cálculo del valor agregado puede efectuarse con arreglo de dos sistema de

sustracción de la base contra la base o el de deducción de impuesto contra impuesto.

Por el primero, se detrae de las ventas de un periodo, las compras del mismo periodo y

se aplica el impuesto a la diferencia (1000-500=500. IGV=95); por el segundo, se

detrae el impuesto de las ventas de un periodo, el impuesto de las compras de dicho


6
Encabezado: HECHOS IMPONIBLES Y RELACIÓN JURÍDICA EN EL IGV

periodo (190-95=95).como se aprecia, los resultados son exactamente los mismos, se

produce únicamente diferencias en caso de que existan alícuotas reducidas o

exoneraciones.

1.5.5. DEDUCCION DE TIPO CONSUMO EN CUANTO A INVERCIONES

En cuanto a la deducción del impuesto que afecta la adquisición de bienes de

capital, se propone doctrinariamente tres sistemas:1) el sistema de deducción tipo

producto: en el cual no se admite la deducción del IGV, que haya afectado la

adquisición de dichos bienes produciéndose la acumulación del impuesto y, además,

como señala Cosciani (1969), su doble imposición económica, por cuanto el costo de

dicho bien se incorpora como parte del precio de la mercadería vendida; 2)el sistema

de deducción tipo renta: el cual se permite la deducción parcial y periódica del

impuesto, en función a la vida útil del bien al plazo de depreciación establecido; 3)el

sistema tipo consumo: en el cual se admite la deducción inmediata del IGV, que haya

afectado la adquisición de dichos bienes.

La adopción de uno u otro sistema obedecen a la complejidad que pueda revestir su

implementación (razones administrativas) y esencialmente a objetivos de política

fiscal, incentivar limitar el uso de bienes de capital, según se permita la deducción

total e inmediata del impuesto o simplemente se niegue tal posibilidad

1.6. LA ESTRUCTURA JURIDICA DEL IMPUESTO

La estructura jurídica del impuesto debe abordar la discusión del hecho gravado:

consumo, valor agregado u operación de venta o servicio, así como el examen de las tres
7
Encabezado: HECHOS IMPONIBLES Y RELACIÓN JURÍDICA EN EL IGV

relaciones jurídicas que integran jurídicamente el impuesto: la obligación tributaria, la

relación jurídica de crédito fiscal y la relación jurídica de repercusión.

El hecho gravado más relevante del impuesto es el de la prestación de servicios.

Tomando en cuenta que en nuestra legislación se ha optado por dar una definición positiva

de servicios, lo que conduce a un esfuerzo interpretación que materialice la finalidad de

generalización del impuesto y, al mismo tiempo, concretice el núcleo factico de los hechos

gravados que encajan en tal hipótesis de imposición.


8
Encabezado: HECHOS IMPONIBLES Y RELACIÓN JURÍDICA EN EL IGV

CAPITULO II

2. EL HECHO IMPONIBLE EN EL IGV

2.1. LA NORMA JURIDICA EN EL IGV

Toda norma, incluso la impositiva tiene un carácter hipotético categórico se prevé un

comportamiento futuro, (hipotético) y, si tal presupuesto se verifica en la realidad, el

mandato debe ser obedecido (categórico). En lo que respecta al IGV, ¿Cuál es el elemento

hipotético y categórico? Si cada venta o prestación fuese el hecho gravado, el mandato

categórico seria pagar el IGV por cada operación en concreto, que es la tesis más extendida

sobre el hecho gravado en el IGV.

La estructura jurídica del IGV no solo implica una relación jurídica, como cualquier otro

tributo, sino también otras dos relaciones jurídicas que se integran en el funcionamiento del

impuesto que grava el consumo. Nos referimos a las relaciones jurídicas de repercusión y de
9
Encabezado: HECHOS IMPONIBLES Y RELACIÓN JURÍDICA EN EL IGV

deducción. Ello ha conducido a que la doctrina sostenga que la estructura del IGV ha

superado la tradicional concepción del tributo como una obligación del sujeto pasivo frente

al estado, que correlaciona una situación jurídica de deber frente a una situación jurídica de

poder y cuyo efecto patrimonial es el enriquecimiento del acreedor correlativo al

empobrecimiento del deudor.

2.2. EL PRESUPUESTO DE HECHO Y LA RELACION JURIDICA TRIBUTARIA

La relación jurídica impositiva es la consecuencia jurídica que surge de la realización del

hecho jurídico tributario previsto como presupuesto normativo.

Como señala el profesor de Barros Carvalho (1999:28-29), la norma tributaria presupone:

Una posición antecedente descriptiva de un posible evento del mundo social en la

condición de supuesto normativo, implicando una proposición tesis de carácter relacional en

el tópico del consecuente, si existe el antecedente, entonces debe darse el consecuente.

De este modo, tanto el antecedente como el consecuente de la norma jurídica tributaria,

cualquiera sea su naturaleza, deben extraerse exclusivamente del dato normativo contenido

en la ley reguladora del impuesto.

No sería propio de la construcción jurídica de la estructura del tributo se efectuase al

margen del ordenamiento jurídico concreto de que se trate. Como se sostiene Bosello, no

sería acertado que se construyese la estructura jurídica del impuesto sobre la base de un

esquema ideal, teórico y preconcebido que defienda cada autor, por cuanto el rigor

metodológico exige que el impuesto sea calificado con relación a su presupuesto, siendo de

la individualización de este de donde se puede llegar a la referida calificación y no vicevers


10
Encabezado: HECHOS IMPONIBLES Y RELACIÓN JURÍDICA EN EL IGV

2.2.1. EL IGV COMO TRIBUTO QUE GRAVA OPERACIONES

El IGV es un impuesto que grava operaciones concretas, las descritas en el

presupuesto de hecho de la ley de que se trate. El sustento de este tema es formalista,

como lo es en esencia el tributo. Al respecto se sostiene que. Las legislaciones

latinoamericanas y las europeas, estas últimas basadas en la Directiva 2006/112/CE

que sostiene a la Sexta Directiva de la CEE, describen ciertas operaciones de cambio

de bienes y servicios (entrega de bienes, prestación de servicios) como hechos

jurídicos gravados con el impuesto al Valor Agregado (IVA). Sobre la base de este

dato normativo, se sostiene que el presupuesto de hecho el tributo está dado por cada

operación señalada por la ley como generadora de la obligación tributaria. No solo eso,

sino que la base imponible, la alícuota y el devengo del impuesto giran en torno a

hechos jurídicos concretos señalados como operaciones gravadas.

2.2.2. EL IGV COMO TRIBUTO DE CARÁCTER PERIODICO

El IGV no es un tributo que grave cada operación concreta señalada por la ley

(operaciones activas). Con ello se aprecia tan solo parcialmente el fenómeno que

pretende gravar el impuesto. La razón es que las operaciones pasivas constituyen

también un elemento que integra el presupuesto de hecho del tributo. Esto es, el

presupuesto de hecho está conformado por el total de operaciones realizadas por los

sujetos empresariales y por el total de operaciones realizadas a favor de dichos sujetos.

La base imponible no sería la contraprestación que se pague por las operaciones

activas. Sería tan solo la base aparente que serviría para la liquidación de las
11
Encabezado: HECHOS IMPONIBLES Y RELACIÓN JURÍDICA EN EL IGV

operaciones activas, pero no sería la base imponible del tributo. La diferencia entre la

cuantía de las operaciones activas y las operaciones pasivas realizadas en un periodo

constituirían la base imponible. Solo al término de dicho periodo se produciría el

hecho imponible y surgiría la obligación tributaria, de ser el caso, el crédito tributario.

El IGV no gravaría cada operación concreta prevista por la Ley. Ella sería tan solo,

como señala Casado Ollero, el presupuesto que pone en funcionamiento el mecanismo

impositivo del sistema IVA.

El hecho gravado estaría dado por el total de operaciones activas y pasivas

realizadas en un periodo determinado. La obligación tributaria surgiría al término del

periodo y su objeto estaría dado por la diferencia de cuantías (una vez aplicada la

alícuota) entre las referidas operaciones.

2.2.3. EL IGV COMO TRIBUTO QUE GRAVA EL CONSUMO

El IGV no es un tributo que grave cada operación imponible concreta. Ello no

genera el efecto patrimonial de toda obligación tributaria stricto sensu. Este consiste en

originar el enriquecimiento del Estado y el correlativo empobrecimiento del deudor,

por cuanto el deudor ope legis traslada la carga impositiva del impuesto a terceros

(relación jurídica de repercusión) y el acreedor tributario está obligado a devolver tal

impuesto vía compensación o devolución (relación jurídica de deducción).

Se sostiene que las operaciones imponibles dan lugar al funcionamiento del

mecanismo de aplicación del IGV y como resultado genera:


12
Encabezado: HECHOS IMPONIBLES Y RELACIÓN JURÍDICA EN EL IGV

2.2.4. EL IGV COMO IMPUESTO GENERAL SOBRE EL COSUMO

El nacimiento de la obligación tributaria se produce solo cuando se realice

la operación en la etapa final. En este momento se realiza la función típica del

impuesto, es decir, lograr el enriquecimiento del sujeto activo y el

empobrecimiento del sujeto pasivo.

Sostiene que las operaciones realizadas por los sujetos empresarios dentro

de la cadena no constituyen “la solución de una obligación tributaria, sino que

las mismas únicamente representan pagos a cuenta en cumplimiento de

obligaciones necesarias que son aquellas dirigidas a integrar o reforzar la

obligación del impuesto.

2.2.5. EL IGV COMO IMPUESTO CON DOS PRESUPUESTOS DE HECHO

En este tema se distingue entre presupuesto en sentido formal y el

presupuesto en sentido sustancial. El primero alude al supuesto de hecho

concreto previsto por la ley positiva como generador de la obligación tributaria,

y el segundo, a que el supuesto de hecho que en verdad pretende gravar el IGV.

Este no es otro que el acto de consumo, el cual se realiza en la etapa final de la

cadena de distribución.

2.2.6. EL IGV COMO IMPUESTO CUYO PRESUPUESTO DE HECHO ES DE

FORMACION SUCESIVA

En este trabajo se distingue entre el presupuesto que da lugar a una relación

jurídica preliminar y el impuesto como presupuesto complejo de formación

sucesiva. Incluso sostiene que tal presupuesto esa formado por “el conjunto de
13
Encabezado: HECHOS IMPONIBLES Y RELACIÓN JURÍDICA EN EL IGV

las diversas y sucesivas operaciones imponibles del ciclo, el cual solo se entiende

definitivamente concluido cuando se efectué la última de ellas al consumidor

final”

Las operaciones gravadas a lo largo de la cadena no serían más que obligaciones

tributarias preliminares, accesorias o integrantes de un presupuesto de hecho de

formación compleja.

El objetivo de la obligación tributaria estaría dado por la cuantía que resulte de

aplicar el precio final, y este último no integraría la relación jurídica impositiva.

2.3. EL IGV COMO PROCEDIMIENTO DE IMPOSICION

El divorcio que se aprecia entre al finalidad económica del impuesto y su

construcción jurídica ha llevado a sostener que el IGV es un procedimiento de

recaudación compuesto por un conjunto articulado de actos que se realizan a lo largo

de la cadena empresarial y cuyo fin es lograr el gravamen sobre el consumo final.

En ella, las empresas se comportan como meros agentes recaudadores del impuesto.

Generan la posibilidad de un control cruzado de operaciones. La mecánica de

imposición es un instrumento final. Se sostiene a este propósito.

No hay hecho generador de obligaciones tributarias a lo largo de la cadena. Ello,

porque el acto de consumo, que es el que pretende gravar la ley, se realiza al final de la

cadena y no integra el procedimiento jurídico de imposición. Además, este mismo acto

grava el impuesto incidido como consecuencia del funcionamiento del procedimiento

de imposición diseñado para ese fin.


14
Encabezado: HECHOS IMPONIBLES Y RELACIÓN JURÍDICA EN EL IGV

Debido a que la finalidad del tributo es gravar el consumo, los sucesivos actos a lo

largo de la cadena no son hechos imponibles. Por tanto, los sujetos que las realizan

(empresas) no son sino menores agentes recaudadores de tributo.

El acto de consumo que se realiza en la última etapa no integra el supuesto de

hecho de la obligación tributaria. Es consecuencia del procedimiento de imposición el

que la carga económica del impuesto sea soportada por el consumidor final.

2.4. NUESTRA POSICIO

Una idea fundamental que cabe destacar es el divorcio entre los principios

económicos que sustentan la aplicación del IGV y su configuración jurídica. No

compartimos la tesis del IGV como un tributo cuyo presupuesto se configure solo en la

última etapa de la cadena del valor. Ello porque, como ha advertido la doctrina,

implica trasladar al campo jurídico la configuración económica del impuesto. De la

distinción entre la finalidad del impuesto de hecho del tributo coincide con el objeto

que se pretende gravar. Por esta razón, desde ese punto de vista. El IGV puede

concebirse como un impuesto que grava hechos jurídicos concretos o hechos jurídicos

periódicos sin violentar su finalidad. ¿Cuál de ambas alternativas expresaría en forma

coherente la naturaleza del IGV como tributo?

Esta concepción es posible en legislación en las cuales el derecho de deducción se

ha concebido como el ejercicio obligatorio sin posibilidad de devolución y sin que sea

posible aplicarlo contra periodos anteriores a la fecha de su devengo.


15
Encabezado: HECHOS IMPONIBLES Y RELACIÓN JURÍDICA EN EL IGV

CAPITULO III

3. LA RELACIÓN JURÍDICA DE REPERCUSIÓN Y TRASLACIÓN

3.1. ENFOQUE DOCTRINARIO DE LA RELACIÓN DE REPERCUSIÓN

Las dos relaciones jurídicas, repercusión de deducción, constituyen el núcleo

fundamental en el mecanismo del IGV pues: En este sentido Victoria Sánchez y otros

precisan que “el procedimiento de la repercusión junto con el de la deducción son los pilares

básicos sobre los que asienta el funcionamiento del IGV para alcanzar su objetivo; es decir,

gravar el consumo final de bienes y servicios”.


16
Encabezado: HECHOS IMPONIBLES Y RELACIÓN JURÍDICA EN EL IGV

Desde este modo, la relación jurídica de repercusión como sostiene el profesor Casado

Ollero ha sido configurado por la doctrina como una obligación como un derecha deber y

como un derecho cuyo ejercicio es considerado obligatoria. Con ese fin es conveniente

revisar someramente tales conceptos.

La obligación en su acepción tradicional es vehículo jurídico que correlaciona una

situación jurídica de poder correlativa a una situación jurídica de deber. Desde esta

perspectiva, la relación jurídica de repercusión representaría una obligación de la cual el

sujeto delo IGV tendría el deber de trasladar la carga económica del impuesto mediante la

factura respectiva.

3.2. NUESTRA OPINIÓN ACERCA DE LA NATURALEZA DE LA RELACIÓN

JURÍDICA DE REPERCUSIÓN

La repercusión y el derecho de deducción permiten el funcionamiento del IGV como un

impuesto neutral para el empresario a lo largo de la cadena. Desde tal perspectiva la

repercusión otorga al sujeto del impuesto la facultad de exigir el pago del importe

equivalente al impuesto y, al adquirente empresario, el deber de soportar su pago. Aquel

dispone del poder de exigir de tal prestación y este el deber de ejecutarla.

La finalidad de la relación de repercusión no justifica encasillar y forzar el contenido

jurídico de las instituciones del derecho. En este sentido, es importante distinguir entre la

traslación económica del impuesto y el deber jurídico formal de consignar el impuesto en

forma separada de la factura.

En relación con el primer aspecto, pesamos que se trata de una obligación, porque no se

puede cumplir al sujeto pasivo a desplazar el pago del impuesto, porque es un derecho
17
Encabezado: HECHOS IMPONIBLES Y RELACIÓN JURÍDICA EN EL IGV

disponible. Además, se fuera obligación, ¿Cuál sería la sanción que derivaría del

incumplimiento de dicha obligación?

4. NATURALEZA PÚBLICA O PRIVADA DE LA RELACIÓN JURÍDICA

La naturaleza pública o privada de la relación jurídica de repercusión, esto es, su

sometimiento al régimen jurídico que corresponde a las obligaciones tributarias o al de las

obligaciones civiles, se resuelve en función de la legislación de cada país. En abstracto, sería

conveniente regularla como una obligación de derecho público, aunque vincule a dos

particulares. Ello, debido a que la relación de los objetos del IGV como un impuesto al

consumo, neutral para los sujetos que actúen como empresarios durante la cadena de

distribución depende de su funcionamiento.

En nuestro país, dada la ausencia de una regulación expresa como relación de derecho

público, la relación jurídica de repercusión en lo concerniente a la trasladación económica

del impuesto, es de carácter privado, de modo que cualquier conflicto de intereses

relacionado con la no trasladación o la trasladación indebida deberá discutirse conforme a

las normas del código civil. Los impuestos no valoran la autorregulación de intereses

creados por el negocio como voluntad dirigida al propósito económico propio del negocio,

sino que valoran los hechos económicos que se jurídica como simple hechos jurídicos. El

negocio jurídico es judaizado por el ordenamiento tributario como hecho jurídico.


18
Encabezado: HECHOS IMPONIBLES Y RELACIÓN JURÍDICA EN EL IGV

CONCLUCION

 Todo hecho imponible es un hecho económico. Los impuestos que escapan a este

postulado en forma absoluta y relativa contrarían la esencia del fenómeno fiscal.

 El hecho imponible es un hecho hipotético que tiene sólo una existencia ideal en la

legislación tributaria, mientras que el hecho generador es el hecho concreto real que se

realiza en la vida social (económica y jurídica) y que genera el crédito tributario.


19
Encabezado: HECHOS IMPONIBLES Y RELACIÓN JURÍDICA EN EL IGV

BIBLIOGRAFIA

Bibliografía

Alva Matteucci, M. (2017). aplicacion practica del IGV e ISC. Lima : Intituto Pacífico SAC.

Chavez Gonzales , M. (13 de 07 de 2012). La neutralidad del IGV. Obtenido de conexionesam:

https://www.esan.edu.pe/conexion/actualidad/2012/07/13/neutralidad-igv-economia/

You might also like