You are on page 1of 46

Arte colonial en Centro y Sur América

JN
Jose Niño
Actualizada 5 de Diciembre de 2016
TRANSCRIPCIÓN
José Lorenzo de Alvarado
Francisco José de Lerma y Villegas
José de Zurita
Juan Pedro López
Importancia
Los españoles llevaron al nuevo continente sus costumbres, religión, idioma y
cultura. Así el arte colonial sera el reflejo del arte realizado en el viejo continente,
suponiendo el final de las representaciones artísticas autóctonas el arte
precolombino, viendo así en el arte colonial el mismo estilo artístico que se
representa paralelamente en el viejo continente.
Es el arte propio de una situación colonial. En las distintas colonizaciones se
produce una introducción de las formas artísticas del colonizador a la región
previamente colonizada.
En América del Sur el arte tuvo diferentes inspiraciones que las del
centroamericano, ya que en centro América tuvo principalmente influencias
hispanas pero en sur América hay desde influencias alemanas hasta italianas,
haciendo en mi opinión que sur América sea algo mas variada en cosas como la
arquitectura
¿Qué es el arte colonial?
Aristas Coloniales reconocidos
Arte colonial en Centro y Sur América
Arte colonial en Venezuela
Arte colonial en Sur América
en sus principios estuvo determinado por la influencia europea, durante este
periodo nuestra sociedad trato de adaptar características propias del barroco.
También cabe destacar que habían pocos artistas coloniales en si, porque la
mayoría eran escuelas como la Escuela de los Landaeta, o pintores anónimos
como El pintor del Tocuyo
En un principio el arte colonial Latinoamericano presentaba una notable influencia
en el arte Medieval, especialmente de románico, como se aprecia en las anchas
paredes y oscuros ambientes de fortalezas militares, conventos e iglesias.
Después fueron adaptadas formas locales que modificaron los modelos
españoles. Las fachadas de los templos se enriquecieron con abundante
decoración o nichos con imágenes, las tallas de madera y los retablos adaptaron
variedad de formas ornamentales y la pintura enriqueció su iconografía y colorido
Arte colonial en Centro América

Arte colonial hispanoamericano


Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Catedral Metropolitana de la Ciudad de México.
El arte colonial hispanoamericano es el desarrollado en
las coloniasespañolas en América, desde su descubrimiento por Cristóbal
Colón en1492 hasta la independencia de los diversos países americanos a lo largo
del siglo XIX (los últimos Cuba y Puerto Rico en 1898). Los españoles llevaron al
nuevo continente su idioma, cultura, religión ycostumbres, los cuales impusieron a
la población indígena, que anteriormente había desarrollado
grandes civilizaciones como la maya, la azteca y la inca. Así, el arte colonial será
fiel reflejo del arte efectuado en la metrópoli, suponiendo el final de las
representaciones artísticas autóctonas, el arte precolombino. Vemos por tanto en
el arte colonial los mismos estilos artísticos que se desarrollan paralelamente en
el continente europeo, principalmente el Renacimiento, el Barroco y el Rococó.
La llegada de los conquistadores supuso una gran revolución sobre todo en el
terreno de la arquitectura, con la traslación de las diversas tipologías de edificios
propios de la cultura europea: principalmente iglesias y catedrales, dado el rápido
desarrollo de la labor de evangelización de los pueblos nativos americanos, pero
también edificios civiles comoayuntamientos, hospitales, universidades, palacios y
villas particulares. En el terreno religioso, se dio a menudo la circunstancia de que
muchas iglesias fueron construidas sobre antiguos templos indígenas. Aun así,
frecuentemente se produjo una síntesis entre los estilos colonizadores y las
antiguas manifestaciones precolombinas, generando una simbiosis que dio un
aspecto muy particular y característico a las originales tipologías europeas. Así,
observamos cómo las principales muestras de arte colonial se produjeron en los
dos centros geográficos de más relevancia en la era precolombina: México y Perú.
En pintura y escultura, en las primeras fases de la colonización fue frecuente la
importación de obras de arte europeas, principalmente
españolas, italianas y flamencas, pero enseguida comenzó la producción propia,
inspirada en inicio en modelos europeos, pero incorporando nuevamente signos
distintivos de la cultura precolombina.

Índice
1Renacimiento
1.1Arquitectura
1.2Pintura
1.3Escultura
2Barroco
2.1Arquitectura
2.2Pintura
2.3Escultura
3Véase también
4Referencias
5Bibliografía
6Enlaces externos
Renacimiento[editar]
Arquitectura[editar]

Catedral de Puebla.
Las primeras muestras de arquitectura colonial en América tuvieron, al igual que
en la metrópoli, cierta pervivencia de rasgos góticos, si bien pronto empezaron a
llegar las nuevas corrientes que se producían en España, como el purismo y
el plateresco (Catedral de Santo Domingo). Al iniciarse la colonización, la
arquitectura que se desarrolló principalmente fue de signo religioso: por orden real,
el primer edificio que se debía construir en cualquier nueva ciudad debía ser una
iglesia. Durante la primera mitad del siglo XVIfueron las órdenes religiosas las
encargadas de la edificación de numerosas iglesias en México, preferentemente
un tipo de iglesias fortificadas, en un conjunto almenado con iglesia, convento,
un atrio y una capilla abierta –llamadas “capillas de indios”–, como el Convento
de Tepeaca, el deHuejotzingo y el de San Gabriel en Cholula. Las diversas
órdenes religiosas rivalizaron en cuanto a dimensiones y decoración de sus
construcciones: losagustinos, dominicos y franciscanos fueron los que realizaron
edificios más monumentales y ornamentados, como los conventos
de Acolman, Actopan yYuriria.1
A mediados de siglo se empezaron a construir las primeras grandes catedrales,
como las de México, Puebla y Guadalajara. Se sigue por lo general la planta
rectangular con testero plano, tomando como modelos la catedral de Sevilla, la
de Jaén y la de Valladolid. La principal muestra, la catedral de Ciudad de México,
se construyó sobre un templo azteca, a lo largo de 250 años (1563-1813), con una
sucesión de estilos desde el renacentista hasta el neoclasicista. El proyecto fue
del burgalés Claudio Arciniega, enestilo herreriano. En Perú, en 1582 se inició
la Catedral del Cuzco y, en 1592, la de Lima, ambas obras
del extremeñoFrancisco Becerra. En Argentina destaca la Catedral de Córdoba,
obra del jesuita Andrés Blanqui. En ciertas zonas deSudamérica central se recibió
la influencia mudéjar, principalmente en los artesonados decorados
con mocárabes, como enSan Francisco de Quito. Esta última iglesia destaca
asimismo por su fachada de estilo manierista italiano, con una escalinata de
inspiración bramantina y serliana.2
En cuanto a arquitectura civil, las nuevas ciudades construidas por los
colonizadores españoles siguieron planimetrías inspiradas en el clásico
modelo reticulado, trazadas según las ordenanzas reales, que estipulaban la
forma y extensión de la plaza mayor, el ancho y orientación de las vías públicas y
la distribución de las manzanas de casas, dispuestas en forma de damero. La
primera ciudad planificada según este sistema fue Santo Domingo.
Pintura[editar]
Las primeras muestras de pintura colonial fueron las de escenas religiosas
elaboradas por maestros anónimos, realizadas con medios precolombinos,
con tintas vegetales y minerales y telas de trama áspera e irregular. Destacaron
las imágenes de la Virgen con el Niño, con una iconografía de raíces autóctonas
donde, por ejemplo, se representaban los arcángelescomo arcabuceros
contemporáneos. La producción artística hecha en Nueva España por indígenas
en el siglo XVI es denominada arte indocristiano. Adentrado el siglo XVI surgieron
los grandes frescos murales, de carácter popular. Desde mediados de siglo
empezaron a llegar, procedentes de Sevilla, maestros españoles (Alonso
Vázquez, Alonso López de Herrera), flamencos (Simon Pereyns) e italianos
(Mateo Pérez de Alesio, Angelino Medoro).3
Escultura[editar]
Las primeras muestras fueron nuevamente en el terreno religioso,
en tallas exentas y retablos para iglesias, confeccionadas generalmente
en madera recubierta con yeso y decorada con encarnación –aplique directo del
color– oestofado –sobre un fondo de plata y oro–, y la piedra en la decoración y
construcción de las portadas de iglesias y palacios. Junto a la importación de
obras de los talleres peninsulares, fundamentalmente de los sevillanos,
empezaron a establecerse en las distintas ciudades que se fueron creando,
escultores que implantaron el sistema de talleres y gremiosexistentes en España.
La labor de las órdenes religiosas creando las primeras escuelas de artes y
oficios, introdujo en las tareas artísticas a los artesanos indígenas. Con ello se
inició un mestizaje entre los estilos provenientes de Europa y las tradiciones
precolombinas. A principios del siglo XVII nacieron las primeras escuelas locales,
como la quiteña, la cuzqueña y la chilota, destacando la labor patrocinadora de la
orden jesuita.
Barroco[editar]
Arquitectura[editar]
Artículo principal: Arquitectura barroca en Hispanoamérica
Iglesia de la Compañía (Quito).
La arquitectura barroca colonial se caracteriza por una profusa decoración
(Portada deLa Profesa, México; fachadas revestidas de azulejos del estilo
de Puebla, como en San Francisco Acatepec en San Andrés Cholula y San
Francisco de Puebla), que resultará exacerbada en el llamado “ultrabarroco”
(Fachada del Sagrario de la Catedral de México, de Lorenzo Rodríguez; Iglesia
de Tepotzotlán; Templo de Santa Prisca de Taxco). En Ciudad de México, la
arquitectura civil alcanzó cotas de gran lujo y ostentación, con la construcción de
grandes palacios de los ricos magnates del negocio minero (Palacio del Conde
San Mateo de Valparaíso, actual Banco Nacional; Palacio del Marqués de Jaral
del Barrio; Palacio del Conde de Santiago Calimaya, actual Museo de la Ciudad de
México).4
En Perú, las construcciones desarrolladas en Lima y Cuzco desde 1650 muestran
unas características originales que se adelantan incluso al barroco europeo, como
en el uso de muros almohadillados y de columnas salomónicas (Iglesia de la
Compañía, Cuzco;San Francisco, Lima). En el siglo XVIII la arquitectura se orientó
a un estilo más exuberante, otorgando un aspecto inconfundible al barroco limeño
(Palacio del Marqués de Torre-Tagle, actual Ministerio de Asuntos Exteriores).
La Iglesia de San Agustín de Lima (1720) destaca por su fachada, concebida
como un gran retablo. Otras obras de relevancia son las iglesias de la Compañía
de Arequipa (1698) yQuito (1722-1765).5
Pintura[editar]
La anunciación de la Virgen, de Luis de Riaño(1632).
Las primeras influencias fueron del tenebrismo sevillano, principalmente
de Zurbarán –algunas de cuyas obras aún se conservan en México y Perú–, como
se puede apreciar en la obra de los mexicanos José Juárez y Sebastián López de
Arteaga, y del boliviano Melchor Pérez de Holguín. En Cuzco, esta influencia
sevillana fue interpretada de modo particular, con abundante uso de oro y una
aplicación de estilo indígena en los detalles, si bien inspirándose por lo general en
estampas flamencas. La Escuela cuzqueña de pintura surgió a raíz de la llegada
del pintor italiano Bernardo Bitti en 1583, que introdujo el manierismo en América.
Destacó la obra de Luis de Riaño, discípulo del italiano Angelino Medoro, autor de
los murales del templo de Andahuaylillas. También destacaron los pintores
indios Diego Quispe Tito yBasilio Santa Cruz Puma Callao, así como Marcos
Zapata, autor de los cincuenta lienzos de gran tamaño que cubren los arcos altos
de la Catedral de Cuzco.
En el siglo XVIII los retablos escultóricos empezaron a ser sustituidos por cuadros,
desarrollándose notablemente la pintura barroca en América. Igualmente, creció la
demanda de obras de tipo civil, principalmente retratos de las
clases aristocráticas y de la jerarquíaeclesiástica. La principal influencia será la
de Murillo, y en algún caso –como en Cristóbal de Villalpando– la de Valdés Leal.
La pintura de esta época tiene un tono más sentimental, con formas más dulces y
blandas. Destacan Gregorio Vázquez de Arce en Colombia, y Juan Rodríguez
Juárez y Miguel Cabreraen México.3
Escultura[editar]
En el siglo XVII en el Virreinato de Perú destacaron tres centros en la producción
escultórica. En Lima se impuso la influencia montañesina con escultores
como Martín Alonso de Mesa o el catalán Pedro de Noguera, inicialmente de estilo
manierista, evolucionando hacia el barroco en obras como la sillería de la Catedral
de Lima; el vallisoletano Gomes Hernández Galván, autor de las Tablas de la
Catedral; Juan Bautista Vásquez, autor de una escultura de la Virgen conocida
como La Rectora, actualmente en el Instituto Riva-Agüero; y Diego Rodrigues,
autor de la imagen de la Virgen de Copacabana en el Santuario homónimo
del Distrito del Rímac de Lima.
Los otros dos centros de importancia fueron el cuzqueño que desarrolló un tipo de
imagen de vestir de fuerte aceptación popular, y el quiteño. Fue en este último
donde a finales de siglo surgieron dos de los escultores más importantes de la
época: Manuel Chili Caspicara y Bernardo Legarda.
La construcción de sillerías de coro y de retablos produjo las obras más valiosas
del periodo. La riqueza decorativa característica del barroco incorporó el repertorio
de motivos indígenas así como una extraordinaria profusión de detalles y una
exuberancia ornamental que produjo retablos que son considerados como unas de
las obras más representativas del arte iberoamericano.
En el Virreinato de Nueva España descolló la escuela guatelmateca de imaginería
pero al igual que en el Virreinato del Perú fue en la retablística, sobre todo en
México, donde se realizaron las obras más destacadas
El Arte Colonial Venezolano
Estuvo determinado en sus inicios, por la influencia europea. Durante este período
nuestra sociedad trato de adoptar las características y formas propias del Barroco.

Las artes en este período de la historia venezolana estuvieron supeditadas al


gusto de los personeros europeos, civiles y religiosos que buscaban rodearse de
obras artísticas hechas según los principios estéticos de la época. Muy pronto fu
predominando lo Barroco importado de España.

El barroco como arte colonial en venezuela


A partir del siglo XVII, el estilo barroco comenzó a aparecer poco a poco en la
arquitectura colonial. Los templos y conventos añadieron elementos barrocos a su
arquitectura. La catedral de Lima, por ejemplo, incorporó a su fachada una típica
portada barroca de piedra labrada de manera similar a un retablo. Solo a fines del
siglo XVII el barroco logró imponerse.
Este estilo se caracterizó por su recargada ornamentación, con líneas curvas que
le dan movimiento y libertad. En los edificios se pueden apreciar columnas
salomónicas en espiral ascendente, frontones curvos y partidos, torres y cornisas,
así como elementos decorativos inspirados en la naturaleza (plantas y frutos),
ángeles y santos. Para enriquecer la decoración, la arquitectura tenía además a la
escultura.

PINTURA
En los últimos tiempos de la colonia aparecen las primeras obras pictóricas de
carácter anónimo, es decir, no están firmadas por el autor de la misma y no llegan
a diferenciarse los rasgos personales de los autores. Además del carácter
religioso, las primeras pinturas venezolanas tienen un carácter profundamente
popular. Pero al lado de estas pinturas de recursos técnicos muy elementales,
aunque de gran valor expresivo, se práctico lo que es podría llamar la pintura culta
renacentista.

ESCULTURA
Durante la época colonial se realizaron hermosas tallas en madera policromada de
carácter religioso, con la intención de despertar la devoción del pueblo en la fe
cristiana de España nos llegan los llamados Santos de vestir.
ARQUITECTURA
Es el arte edificado tanto en Venezuela, como por arquitectosvenezolanos en otras
partes del mundo. La arquitectura venezolana es una mezcla de la cultura
autóctona indígena venezolana y de las adoptadas en el país por la
transculturización artística de las distintas culturas arquitectónicas que se
comenzaron a proyectar en Venezueladesde la llegada de los españoles a
territorio venezolano.
La arquitectura colonial venezolana es construida desde el siglo XVIcuando
Venezuela comienza a ser colonia dependiente del Imperio español, hasta 1810,
cuando comienza el proceso de independencia de Venezuela.
La arquitectura de esta época se caracteriza por su discreta modestia. La
explicación está en las condiciones socioeconómicas del país. Venezuela no
ofrecía entonces a los colonizadores las inmensas riquezas guardadas por la
naturaleza para tiempos posteriores.
Una provincia aparentemente poco rica no podía permitirse el lujo de construir
edificios de alto costo a imitación de los grandes virreinatos que existían para la
época y la sociedad colonial no brindaba tampoco un cuadro tan próspero como el
de otros países de América Latina.
La simplificación de los problemas técnicos, la renuncia a la mayoría de los
elementos decorativos y abigarradas ostentaciones debarroquismos fantasiosos,
la imposibilidad de utilizar materiales costosos y la consiguiente falta de artesanos,
contribuyeron a establecer una modesta pero bien definida fisonomía de la
arquitectura colonial de Venezuela.

Arquitectura religiosa
Catedral de Caracas

Los templos eran constituidos por una casi invariable, disposición conformada por
una planta rectangular, tres naves separadas por arcos de cubierta
de alfarje compuesta de una armadura de madera de pares, nudillos, tirantes y
almizate. Las edificaciones católicas que se construían despejaban sencillez y
pobreza, pues dentro de sus arquitecturas prácticamente no existían variantes de
relevancia y la poca diversidad de materiales de construcción dictaba el diseño y
la calidad de la arquitectura religiosa en la época de la colonia. Para mediados del
siglo XVI en Venezuela no abundaban las familias pudientes capaces de levantar
a sus expensas grandes iglesias y conventos. La misma iglesia católica, los
obispos y las órdenes religiosas no disponían de los medios suficientes para erigir
monumentos religiosos comparables con los de otros países del continente.
El siglo XVII fue de reconstrucción de los templos católicos que habían sido
destruidos por el terremoto de 1641. El siglo XVIII, específicamente entre 1728 y
1785 la prosperidad que gozó Venezuela por la apertura de la Compañía
Guipuzcoana se reflejó también en la construcción de nuevas arquitecturas, en
especial de tipo religiosas.
Las ciudades de Coro y Caracas tuvieron el mayor auge en construcciones
religiosas. Algunas de las edificaciones religiosas más representativas son:
Catedral de Caracas;
Panteón nacional en Caracas;
Catedral de Coro;
Convento de San Francisco en Caracas;
Iglesia de San Francisco en Caracas;
Palacio Arzobispal de Caracas;
Capilla de La Trinidad en Caracas;
Iglesia de Nuestra Señora de Santa Ana en Coro;
Iglesia de Nuestra Señora del Rosario de Curucay en Caracas.
Iglesia del Calvario de Carora.
Arquitectura militar

Cuartel Mariano Montilla, Estado Aragua.


Durante la época de la colonia eventualmente se producían enfrentamientos entre
los conquistadores españoles y bárbaros que navegaban en costas venezolanas,
a fin de apoderarse de las provincias ubicadas en las costas del país. Para el
momento, los reinos de Europa afrontaban una crisis económica, por lo que
tripulaciones armadas inglesas, holandesas, portuguesas y francesas arribaban a
Venezuela, con el fin de apropiarse de los territorios de la provincia y saquear las
ciudades costeras.
Las costas e islas venezolanas fueron escena de combates producidas
por corsarios y piratas, por lo que España se vio en la obligación de mantener su
imperio, construyendo castillos, baluartes, cuarteles y fortificaciones que
resguardaban las ciudades de la provincia.
Castillo Santa Rosa en Margarita;
Fortín Solano en Puerto Cabello
Castillo San Felipe en Puerto Cabello
Castillo de Araya en Araya;
Cuartel San Carlos en Caracas;
Castillo de San Carlos de Borroneo en Margarita;
Castillo de San Carlos de la Barra en Maracaibo;
Castillo de San Antonio de la Eminencia en Cumaná;
Fuerte Villapol en Santo Tomé de Guayana.
Arquitectura civil

Quinta Caracas
La vivienda popular de la colonia se caracterizaba por la simplicidad de sus
formas, sin muchos efectos escenográficos, mientras que la sobriedad era la
principal característica de las mansiones aristocráticas, con una fuerte
influencia moriscaheredada de la España Meridional.
Se puede reconocer la funcionalidad de cada arquitectura colonial, por el empleo
de los materiales, algunos como la madera, la caña amarga, el adobe, la tapia y
la arcilla, que sirvió para la creación de ornamentos funcionales.

VENEZUELA Y LATINOAMÉRICA

Con el nombre de arte colonial se conocen todas


las expresiones artísticas, impulsadas bajo la
influencia de España (y de Portugal en Brasil),
durante los siglos XVI, XVII y XVIII en las
regiones que hoy ocupan los países
hispanoamericanos. El desarrollo del arte colonial
fue desigual según el grado de progreso cultural,
las condiciones geográficas y la organización
social de cada colonia. Las regiones donde había
existido un solido sustrato precolombino y que
luego alcanzaron la condición de virreinato
tuvieron un mayor desarrollo. Los centros más
importantes fueron México, Perú y Ecuador,
donde la influencia del arte barroco español,
especialmente los estilos churrigueresco,
herreriano y mudéjar, mezclados con elementos
indígenas, configuración un arte singular
expresado en arquitectura, estructura, pintura y
orfebrería. El arte colonial floreció bajo la
influencia del barroco y las ideas católicas de la
Contrarreforma. La Iglesia católica tenía interés
en demostrar en las colonias su poder y
grandiosidad, por eso el arte jugó un papel
determinante para difundir las ideas religiosas a la
vez que sirvió para combatir las creencias y
prácticas de las religiones indígenas
Arte colonial Latinoamericano
En un comienzo el arte colonial latinoamericano
presentaba una notable influencia del arte
medieval, especialmente del románico, como se
aprecia en las anchas paredes y oscuros
ambientes de fortalezas militares, conventos e
iglesias. Posteriormente fue adoptando formas
locales que modificaron los modelos españoles.
Las fachadas de los templos se enriquecieron con
abundante decoración u nichos con imágenes; las
tallas de madera y los retablos adoptaron
variedad de formas ornamentales y la pintura
enriqueció su iconografía y colorido.
Obras emblemáticas son la Catedral de México y
la Catedral de Lima. La estructura tuvo
importante desarrollo y fue inspirada en las
primeras imágenes traídas de Sevilla. Excelentes
ejemplos de pintura, estructura y orfebrería se
conservan en catedrales, conventos, museo s y
colecciones particulares.
El arte colonial latinoamericano se desarrolla en
América durante la dominación española que
duró tres siglos. Desde el descubrimiento del
Nuevo Mundo comienza la transculturización, en
donde la cultura hispánica es absorbida por la
nueva cultura que se comenzaba a desarrollar en
América. Todos los elementos son tomados, el
idioma, religión, vestido, instituciones,
costumbres y el arte en general, solo que en el
nuevo continente se replantean de una forma
distinta.
El estilo que llegó a América con los españoles,
fue el barroco y su combinación en aquellos
lugares donde las manifestaciones indígenas
eran poderosas, se produjo una mezcla que dio
un resultado original e inusual. El indígena pone
su marca personal en los nuevos modelos que se
le presentan dando como resultado un barroco
que posee varias diferencias con el que se vive
en España, manifestándose sobre todo en la
arquitectura.
Cuando los españoles llegan a América
construyen monumentos que corresponden a
varios estilos como el plateresco, con su variante
Churrigueresco, el Mudéjar y el Renacentista que
era el movimiento dominante en Europa en el
siglo XVI, además de observarse elementos
góticos. El Barroco toma formas bastante
complejas y recargadas en países como México
y Perú, lo que hace que comience a
denominársele como Ultra barrocoes decir, un
barroco exagerado. El esplendor del ultra barroco
se observa entre los siglos XVII y XVIII, con la
presencia de obras sumamente bellas como
palacios, conventos, capillas, acueductos,
fuentes, casas y sobre todo, templos
Se conoce como barroco jesuita; al tipo de Iglesia
que se realizó en la colonia y fue creado por León
Bautista Alberti. Este tipo de templo se caracteriza
por tener una nave central con bóveda de medio
cañón, cúpula en el crucero, capillas laterales con
muros bastantes gruesos que sirven de
contrafuertes, dos torres laterales y una fachada
de tres cuerpos verticales.
Este tipo fue el más común de de iglesia y en
Venezuela se presentarán algunos tipos
particulares. Los lugares en donde podemos
apreciar más el esplendor de este arte es en
Perú, España y Colombia. La arquitectura
mexicana barroca se caracteriza principalmente
por el recargamiento, riqueza y colorido en la
decoración interior, utilizando mármol, piedras de
distintos colores y dorados, y en el exterior con
piedras y mosaicos de muchos colores.
Se utilizan algunos elementos originales como la
columna estípite y los perfiles mixtilíneos en
arcos y vanos, también está el uso de la planta
poligonal y elíptica. Las cúpulas están decoradas
en el exterior por mosaicos de color azul, verde,
amarillo, rojo, etc.
Algunos monumentos importantes son la
Catedral de México que fue comenzada en 1573
y se terminó en 1813, la cual tiene naves
cubiertas por bóvedas de cañón, cúpula en el
crucero y dos torres cuadradas. LA iglesia es
atribuida en parte a Juan Gómez de Mora.
También podemos citar la Capilla del Sagrario y
las catedrales de Puebla, Guadalajara y Morelia.
En Perú, la arquitectura es tan rica y grandiosa
como la mexicana, teniendo como ejemplo a la
Catedral de Cuzco, la Compañía de Jesús, la
Universidad y la Catedral de Lima. Algunos
edificios limeños se distinguen por su amplio
portón y grandes miradores de madera.

Algunos ejemplos en el resto de América


tenemos a La iglesia de San Francisco en la
Paz, las iglesias de la Compañía y de San
Lorenzo en Bolivia, la de San Agustín y la
Iglesia de la Compañía de Jesús en Quito,
las Catedrales de Córdoba en Argentina y la
Catedral de Santo Domingo, construida en
1523, con planta y arcadas góticas y fachada
plateresca.
La escultura de este período es
principalmente religiosa, con un fin
ornamental dentro de las iglesias, Los temas
más representados son santos, vírgenes y
Cristos. Se sigue el mismo estilo
desarrollado por los artistas peninsulares.
Los artistas españoles más imitados son
Martínez Montañés y Gregorio Fernández.
Los países en donde se desarrolla mejor
esta técnica son México, Quito y Guatemala.
En México la escultura se encuentra
subordinada a la arquitectura y es poco
original, pero se pueden rescatar algunas
muestras importantes. En Quito podemos
encontrar el centro de los mejores escultores
del continente, donde podemos encontrar las
escuela fundada por Jodoco Ricke. De ella
salen importantes escultores como el Padre
Carlos y su discípulo Diego de Olmos,
conocido como Pampite, Sor María de San
José y sobre todo Bernardo Legarda y
Manuel Chili que hizo famoso el nombre
El arte en el siglo XIX y principios del siglo XX
Enviado por l0765

Los inicios de la pintura venezolana se registran hacia finales del período colonial.
La nota característica de esta producción pictórica va a ser la conformación de
un género plástico adecuado a rasgos eminentemente nacionales resaltando que,
según "... la Filosofía de Hipólito Taine, encontramos en la forma más clara y
amena, la más notable explicación de cómo la tradición artística de los pueblos es
influida por las condiciones geográficas, políticas, climáticas, costumbres y modo
de pensar, religión y tradición histórica. En una palabra, según el ambiente que la
rodea." Esta tradición partirá desde finales del siglo XVIII con la conformación de
la Escuela Caraqueña hasta las creaciones de pinturas populares o anónimas
con un sello marcadamente religioso en la concepción de su temática. Este tipo de
pintura realizada durante la época de la colonia se establece como una de las más
interesantes herencias dentro de la plástica venezolana y consecuencia de una
alta sensibilidad de los pintores por la producción de estas obras.
Hay que destacar que el movimiento pictórico en el país y en la región zuliana se
inicia con la importación de obras artísticas provenientes principalmente
de México, Quito, Perú y España -atribuyéndose la realización de las obras de
este país, a los alumnos de Zurbarán y Murillo-. Sin embargo las realizadas
en Venezuela no adquirieron un valor estético-plástico relevante debido al hecho
de que como colonia española no alcanzó la relevancia que tuvieron los virreinatos
de México, Perú y Quito, en materia de producción de objetos artísticos y
litúrgicos.
La producción artística llegada de esos países era destinada básicamente para ser
exhibida en las iglesias y en los oratorios privados de personas adineradas del
país, pero con el tiempo, esta situación se transformará debido a los
altos precios y riesgos que conllevaba el traslado de dichas producciones desde
otros países hasta Venezuela. Es por ello, que los misioneros establecidos en el
país crearon talleres para la formación de los primeros artistas criollos;
el objetivo de estas agrupaciones era suplir la demanda de la iglesia en el campo
de la liturgia por este tipo de manifestaciones. " La doctrina religiosa y
el arte europeo llegaron a América para someter a los pueblos indígenas y liquidar
sus culturas. Después de laviolencia sangrienta de la conquista colonial, no era
posible perpetuar la dominación con el solo apoyo de las armas de guerra. Había
que recurrir a otro tipo de armas más sutiles, para dominar a la gente "por
dentro" - acuérdese que estas producciones eran utilizadas como instrumentos
de catequización, alfabetización e ideologización ya que la gran mayoría de
la población de la época era analfabeta, recurriéndose entonces, a
las imágenesde las pinturas para ilustrar de una mejor manera los dogmas
católicos como: La Santísima Trinidad, la virginidad de María, y temas
relacionados con la vida de los santos, la pasión y la crucifixión de Jesucristo,
hechos históricos del Antiguo y Nuevo Testamento, etc-. " Su imagen reafirma el
dogma para garantizar la fe, como una prueba que entra por los ojos y que la
figura pintada o tallada resalta hasta el extremo en que se hace posible el milagro
o el castigo." De allí que esta sea la función de la cultura artística durante la época
colonial.
La pintura de temática religiosa llegó a constituir con el tiempo, la primera
manifestación plástica desarrollada paralelamente por la masa popular. Sin
embargo, no sólo en las capas sociales cultas sino también en las populares, se
generó una pintura académica religiosa proveniente principalmente de España con
marcada tradición barroca convirtiéndose posteriormente, en el estilo nacional
hasta llegar a institucionalizarse en el siglo XVIII con el nombre de Escuela
Caraqueña.
Hay que notar que la pintura religiosa culta quedó destinada a los templos y a las
mansiones de las familias poderosas mientras que la pintura popular se preservó
menos. Paralelamente a la temática religiosa se difunde el retrato en sus formas
seglar y laica englobados dentro de un enfoque jerárquico relacionado con
la organización socio-política del mundo colonial. Los retratos pontificales eran
una vía de consagración con la cual se aspiraba a la santidad de sus personajes
gracias a sus atributos y actitud elocuente. El retrato mundano permitía a los
sujetos aparecer como sobrenaturales ya que expresaban el lujo y la vanidad que
éstos poseían en comparación con las clases más humildes. La pintura retratística
trajo como consecuencia una mayor distinción y pugna entre las clases sociales
conformadas por los "Pardos Libres" (artistas) y los "Mantuanos"; ya que fue un
género pictórico que permitió la incorporación de valores políticos, morales y
afectivos con el objeto de alcanzar un fin determinado. De allí que se encamine a
la glorificación del poder de los personajes que representaba.
Ante la insatisfacción que le ocasionaba a los artistas, -en su mayoría pardos- la
realización de retratos por encargo para las clases pudientes de la época, se ven
en la necesidad de recurrir al género del paisaje como la vía de escape para la
realización de temas que partan de una inspiraciónpersonal y por lo tanto, de
libre selección con el objeto de evitar complacer los intereses de terceros y como
una forma de lograr " la satisfacción íntima y la afirmación de la individualidad del
pintor" . De esta manera, pretendían llenar la gran insatisfacción que les producía
ejecutar retratos por encargo que no se correspondían para nada con su sentir y
apreciación estética.
... Aparentemente el artista estaba plegado al servicio de los poderosos, pero en el
fondo sentía que su mundo era diferente y que no compartía por completo las
posiciones ideológicas y culturales de quienes lo dominaban. En tiempos
anteriores unos y otros quedaban, en cierto modo, nivelados frente a las imágenes
del arte religioso, cuya significación cultural parecía estar por encima de las
desigualdades sociales.
El predominio del arte religioso en la plástica nacional tendrá una duración
aproximada de tres siglos para dar paso posteriormente, a una producción artística
de alto espíritu republicano, La pintura de género histórico. Esta se convertirá
con el tiempo, en la segunda nivelación cultural que hubo entre los "Pardos
Libres", los Mantuanos y Blancos Criollos, ya que "... surgieron otros temas mucho
más acordes con la situación de la época: los temas históricos y heroicos, con los
cuales si se podía restablecer la vieja unificación y nivelación cultural por encima
de los antagonismos sociales, como había existido frente a las imágenes del arte
religioso" . Este cambio de mentalidad dependió de muchas causas que fueron
transformando la vida del país; entre ellas la Guerra de la Independencia, la caída
del poder español que imperaba en el país resquebrajó las bases que lo
soportaban; entre ellas, el de la Iglesia Católica como poder espiritual dirigido
desde España para mantener el dominio colonial. A nivel de las masas populares
hubo luchas y tensiones internas que se fueron configurando desde el siglo
pasado debido a la injusticia social y opresión a la cual estaban sometidas. Otro
de los aspectos que favorecieron el desarrollo intelectual del pueblo venezolano,
especialmente el de los Pardos Libres y el de los Blancos Criollos fue la
aceptación y difusión de las ideas políticas y filosóficas traídas de Francia y
Norteamérica.
... Por otra parte, todo el mundo coincide también en señalar la existencia de
ciertos cambios de temas en la pintura: de la hegemonía exclusiva de los temas
religiosos se pasaba entonces al retrato y enseguida a los temas de historia [...],
esa transformación temática respondía a un cambio en la actitud del artista frente
al arte y frente al mundo. Lo que ocurrió no fue solamente una variación de la
pintura, sino toda una transformación de la cultura. No sólo cambiaron los temas
de la pintura, sino la función de la imagen artística y el tipo de relaciones que se
establecían ahora entre la obra de arte y lasociedad.
Destaca el hecho de que el grupo de los Pardos Libres sea uno de los elementos
claves en la configuración de todo lo relativo a las manifestaciones culturales,
políticas y artísticas del país debido a las posiciones que ocuparon en cada uno de
esos sectores. Hacia finales del siglo XVIII, según apunta Alfredo Boulton, se da "
la consolidación del estado social de los pardos libres, como una consecuencia
directa de la vitalidad y la pujanza de aquel grupo demostrada a través de varias
actividades de tipo mecánico, gremial, artesanal y artístico."
Toda esta renovación y liberación social se verá fortalecida por el ambiente de
emancipación nacional que respira el país y que se reflejará directamente en las
artes plásticas, sobre todo, en el campo de la pintura la cual se va a dirigir hacia la
inmortalización de los acontecimientos históricos y heroicos acaecidos durante la
Guerra de Independencia; es por ello, que la pintura de historia se enfocaba
como la vía para exaltar el patriotismo de los venezolanos haciendo referencia a
los personajes ilustres del pasado inmediato.
Cabe destacar que la función de este género de pintura comprende dos aspectos:
difundir y eternizar en la memoria de la colectividad, las hazañas de los próceres
de la independencia y perpetuar también de una forma más velada, la
organización social establecida.
Para concluir este breve esbozo de lo que ha sido la historia de la pintura nacional,
cabe señalar que " Los temas históricos y heroicos constituyeron los temas
mayores de la gran pintura para el siglo XIX. Su importancia no admitía
comparaciones con la de retratos y menos aún con la de paisajes, que
permanecieron por ello relegados a una condición de inferioridad no sólo para el
criterio oficial, sino también para los propios artistas."
Adentrándonos a la evolución y características de la pintura zuliana, se partirá del
contexto cultural en que esta fue generada, haciendo la salvedad, de la gran
deficiencia de fuentes documentales que sobre el particular se han publicado.
Unos de los rasgos más notorios del Estado Zulia, especialmente en Maracaibo,
fue el activo movimiento cultural que tuvo sus manifestaciones en el campo de las
letras, la música y las artes, conjuntamente con el desarrollo científico y los
adelantos tecnológicos como fueron el tranvía, el sistema de alumbrado eléctrico,
el acueducto, etc.
El interés del presente artículo estará enfocado particularmente al desarrollo de las
manifestaciones culturales en el campo de las artes, contextualizándolas con
acontecimientos culturales surgidos paralelamente en otros ámbitos.
En el campo de la pintura, uno de los primeros exponentes fue Carlos Miyares -
hijo del gobernador Fernando Miyares quien gobernaba a Maracaibo
aprincipios del siglo XIX- quien según datos que aportan Sergio Antillano y Hugo
Figueroa Brett en su obra "Artistas del Zulia" fue el primero que a la edad de 14
años estaba inscrito en la Academia de Artes de San Fernando en Madrid. Pero
no es hasta finales de la guerra independentista cuando la ciudad va a
experimentar una evolución intelectual en todo sentido; en 1821 la región posee su
primera imprenta, logrando con ello un fortalecimiento de las letras a través de la
expresión de las ideas de los zulianos a través de la prensa. Así se imprimen tres
periódicos, dos republicanos que son "El Correo Nacional" y "Concordia del
Zulia" y el último republicano titulado "El Posta Español". Sin embargo, los
periódicos literarios saldrán a la luz por primera vez a partir de 1839 con uno
titulado "La Mariposa", a pesar de haber habido intentos anteriores con otras
publicaciones como fue el caso del "Suliano", "La Cosiata", "El Telégrafo del
Zulia", etc.
A nivel teatral, se inicia la construcción de la sede del futuro Teatro Baralt y las
actividades presentadas en éste, quedan registradas en varios periódicos de la
localidad titulados "Sonrisas y Flores", "Perlas y Flores", "El Ojo de la Llave" y
el encartado del periódico "El Laurel" llamado "El Pentagrama".
Es de obligatoriedad señalar también, la salida de importantes impresos como
fueron: "Diario de Maracaibo", "Ecos del Zulia", "El Fonógrafo", "El Zulia
Ilustrado" que luego daría paso al "Cojo Ilustrado". Este ambiente hacía de
Maracaibo una región donde había gran motivación por la cultura. Otro hecho
fundamental, lo constituye en el ámbito educativo, la creación del Colegio
Nacional en el año 1839, remoto origen de lo que será en un futuro
la Universidad del Zulia creada por decreto legislativo el 29 de Mayo de 1891,
instalándose solemnemente el 11 de Septiembre del mismo año. De esta forma,
empieza en la región el cultivo sistemático por la enseñanza de las artes, las letras
y las ciencias con programas establecidos por el sistema educativo nacional. Cabe
destacar que el General Venancio Pulgar será un gran impulsador de la
educación en la ciudad, "... fundó entonces escuelas de ingenieros y de náuticos y
escuelas primarias, dotándolas de edificios propios, mostrando al mismo tiempo su
interés por el Colegio Nacional."
Paralelamente, en esta época aparecen en la ciudad los primeros artistas viajeros
que dejarán su huella en la plástica zuliana, ellos fueron: Anton Goering, Agustín
Codazzi y Arístides Rojas. A Agustín Codazzi -quien realizara expediciones por la
Sierra de Perijá, zonas selváticas del sur del Lago, Maracaibo y lugares aledaños-
lo acompañaba en esa oportunidad el artista Carmelo Fernández, yaracuyano
nacido en Guama, sobrino del General José Antonio Páez. En la plástica se lo
conoce como "... excelente dibujante y pintor testimonial; muy particularmente
dotado, se distinguía por su prolijidad y precisión en el dibujo, bueno para
distinguir detalles que generalmente escapan al ojo humano, con paciencia y
habilidad de un maestro miniaturista." Según uno de sus biógrafos, J. Nucete
Sardi, Carmelo Fernández fue profesor de Dibujo e Idiomas en el Colegio de
Varones de Maracaibo. Dentro de los proyectos que este artista realizara en la
ciudad bajo instrucciones del Gral. Venancio Pulgar, está el reacondicionamiento
de la Plaza de la Concordia o Bolívar, el altozano del Templo de San Francisco,
La Biblioteca Pública, la reconstrucción del Lazareto y el Nuevo Mercado del
Puerto del Piojo.
Antes de Carmelo Fernández, los nombres de artistas dedicados al oficio de la
pintura a inicios de la República en Maracaibo fueron Don Rafael Bastidas
(1850), al cual se le atribuyen las obras: La Natividad y San Ramón que por lo
que respecta a ellas, poseen calidad en el dibujo, perspectiva y color. Otra figura
importante fue Don Rafael Pino (1860) del cual se conserva en la Catedral de la
ciudad una pintura titulada Las Animas. Paralelamente, arriba a la región, un
artista colombiano de nombre Luis García Evia, hijo de Luis Beltrán, el cual
cultiva el género del retrato realizando su primer encargo a Don Miguel Gerónimo
González y Balbina Peña de González y difundiéndolo además en la ciudad a
través de sus discípulos, entre los que se encontraba el hijo de la pareja citada,
Simón González Peña, gran defensor de la historia artística del Zulia llamado por
Roberto Jiménez Maggiolo "El Vassari Regional"
Otro acontecimiento significativo en el desarrollo intelectual de los ciudadanos de
Maracaibo, lo constituyó la creación en Abril de 1882 de la Escuelade Dibujo y
Pintura del Estado, la cual inicia una etapa de progreso artístico en el Zulia,
regentándola para esa oportunidad el italiano Luis Bicinetti en compañía de Luis
Fontana y Manuel Soto -este último, arquitecto y primer artista regional en hacer
estudios en Nueva York (Estados Unido)s de pintura, paralelo a la realizbción de
estudios en el procedimiento de la fonte-forámines y pozos artesianos-. Entre ellos
se dedicaron a la ejecución de proyectos relacionados con las artes como fueron:
la decoración del Salón de Recepciones de la Casa de Gobierno inaugurada
durante las fiestas del Centenario del Libertador y la del antiguo teatro Baralt
donde también participa el artista John de Pool, al cual se atribuye además, la
ejecución de la obra "Jesús ante Pilatos" que se conserva en el Templo de
Santa Bárbara. Cabe destacar que la trayectoria de Manuel Soto como arquitecto
le valió la realización de los proyectos de las sedes de la Escuela de Artes y
Oficios inaugurada para la Conmemoración del Centenario de Rafael Urdaneta, el
Mercado Municipal y del Teatro Baralt.
Luis Bicinetti es suplantado al poco tiempo por Manuel Soto en la Dirección de la
Escuela, según Roberto J. Maggiolo, "... Bicinetti y Fontana, percibieron del Estado
por la obra realizada en la Casa de Gobierno, la cantidad de 2.500 bolívares.
Posiblemente ambos artistas no residieron por mucho tiempo en la ciudad, puesto
que desaparecen del panorama histórico y ni siquiera el apellido vuelve a aparecer
en ninguna otra actividad."
De esta escuela saldrán a la luz dos importantes pintores como lo fueron Julio
Arraga y Manuel Puchi Fonseca, quienes participarán en diferentes exposiciones
en las cuales van a recibir varias distinciones con merecidos premios; entre ellas,
destaca la Exposición de Productos Regionales del Estado Zulia en 1895. De esta
institución se tiene conocimiento que fue clausurada al poco tiempo (año 1896,
estando dirigida por Julio Arraga).
Arraga por su parte, presentó unos dibujos en la Exposición Nacional realizada en
Caracas con motivo del Centenario del Natalicio del Libertador, donde el Zulia
participó con un stand que fue muy famoso y comentado por los medios impresos
de la ciudad, debido a la variedad de artículos presentados y al montaje del
mismo. " Así pues, entre velas, jabones, licores y tabacos, los bustos y creyones
de los alumnos de Soto, entre ellos, Julio Arraga de doce años -iban a ser
exhibidos por primera vez en Caracas- sin que los cronistas estuvieran en
capacidad de comprender entonces la importancia del acontecimiento."
Debido a su interesante actuación como pintores, fueron beneficiados por el
Gobernador de turno, el Dr. Jesús Muñoz Tébar con unas becas para estudiar
en Italia. Al regresar de ese país, se dedicaron a la docencia, fundando sus
talleres y rodeándose de alumnos; ambiente que al cabo de unos años, conformó
con un sinnúmero de ellos la agrupación que se conoció como el Círculo Artístico
del Zulia.
Hay que destacar como rasgos importantes dentro del quehacer cultural, la
fundación del Colegio Pestaloziano de Educación Primaria en 1903, a cargo
del Br. Hermágoras Chávez, en el cual se dictaba la cátedra de Dibujo por un
joven pintor llamado Rafael González que impartía la misma clase en el
antiguo Seminario de la ciudad ubicado en la calle Carabobo. Como alumno
destacado resalta la figura del pintor Pedro Villasmilquien fuera un artista muy
premiado para ese entonces. Así tenemos también, la fundación de la Escuela de
Labores el 02 de Noviembre de 1903 que poseía al igual que la
anterior, cátedras de dibujo impartidas por dos mujeres: Juanita Duplat y
Margarita Aranguren.
Otro importante artista de la ciudad y un visionario para la época que le tocó vivir
fue Antonio Angulo, alumno de Julio Arraga y Manuel Puchi Fonseca, el cual
decidió crear un estilo particular influenciado por el Art Dec . Fue encargado por el
presidente Vicencio Pérez Soto para pintar el techo y diseñar la lámpara del nuevo
teatro Baralt, "... Visto 34 años más tarde debe preguntarse que motivó a Angulo
para realizar un mural abstracto, que se anticipa en casi veinte años al movimiento
de pintura geométrica (en Venezuela)."
Adentrándonos a la actividad desempeñada por el Círculo Artístico del Zulia
creado un 29 de Junio de 1916, ese destaca que tuvo como primer presidente a
Julio Arraga. El singular hecho reviste para el arte zuliano una nueva etapa, ya
que su objetivo en pro de la cultura citadina fue de vital trascendencia. Este
constaba de las secciones de pintura y literatura siendo sus principales cátedras:
la pintura, dibujo, escultura y poesía. Sus integrantes más importantes fueron:
Julio Arraga, Adolfo Colina, Pbro. Olegario Villalobos, Erasmo Solarte, Felipe
Garbiras hijo, Edmundo Urdaneta, Hermes Romero, Neptalí Rincón, José Castillo
Romero, Ramiro Ramírez, Pedro Villasmil, etc. Con el transcurrir del tiempo, el
Círculo amplió sus actividades hacia el teatro y la literatura; en 1925 la agrupación
crea la cátedra de música y se continúan realizando las exposiciones anuales.
Dentro de esta institución se establece el grupo de Boy Scouts del Zulia. En 1936
se crean la Asociación Venezolana de Artes y la Asociación de Estudiantes
de Dibujo y Pintura ; es sede a su vez, de los ensayos de la Compañía Teatral
Kampaña de Arte Nativo Amerikano, se crea larevista "Aparición" y
un Concurso Mensual de Dibujo y Pintura para Aficionados, certámenes
literarios y se inician los programas culturales radiales a través de la Voz de la
Fe fundada por el Pbro. Olegario Villalobos, antiguo miembro fundador del Círculo.
Este tuvo además, actividades de extensión en la costa Oriental del Lago, en el
Centro Cultural Recreativo Santa Rita.
Como podrá observarse, fueron múltiples las actividades que desarrolló el Círculo
en la ciudad a favor del arte y de la cultura del pueblo zuliano. Para finalizar, se
puede expresar que las manifestaciones artísticas en el Zulia durante el siglo XIX,
tuvieron un carácter integral porque reunió el desarrollo de géneros como el
teatro, la literatura, la pintura, la escultura (a menor escala). En el campo de la
pintura -objeto central del artículo- se aprecia una evolución que parte de la
temática religiosa (crucifixión, vida de la virgen, vida de los santos, corte celestial,
etc), pasando por el género retratístico (destinado a los grandes dignatarios de la
iglesia y a los señores más poderosos de la sociedad) y el paisajístico hasta
culminar en los histórico-heroicos que se constituyeron en la temática de mayor
importancia de la gran pintura del siglo XIX en la región; de allí,
el carácterheterogéneo de la misma debido a la diversidad de planteamientos
formales realizados por los pintores de este tiempo.
Arte Republicano del siglo XlX e Inicios del xx en Venezuel
CE
Carlos Escalante
Actualizada 13 de Noviembre de 2018
TRANSCRIPCIÓN
La Plástica es un oficio establecido, el paisaje como nueva temática, la pintura se
establece como una disciplina.
PINTURA
Escultores más destacados
Síntesis histórica
*Juan Lovera(1790-1840), su estilo era barroco,se dedica al retrato y a la
exaltación de la gente involucrada en la gesta emancipadora.Entre sus obras
encontramos a La Divina Pastora y Autorretrato de Bolívar.
*Martín Tovar y Tovar (1827-1902), caraqueño, estudia en España, luego va a
París, su trabajo se mueve dentro del neoclasismo y romanticismo. Sus obras más
importantes están la Batalla de Ayacucho, retrato de Guzmán Blanco,Ana Tovar
de Zuloaga y la decoración de la cúpula del salón elíptico.
*Arturo Michelena (1863-1893), Valenciano, su gran obra "Carlota Corday va al
cadalso",con la que obtiene medalla en 2da clase en el salón oficial de
1887,también Miranda en la Carraca y Vuelvan Caras.
*Cristóbal Rojas (1857-1890), nació en Cúa,Miranda, entre sus obras tenemos la
muerte de *Girardot, el Bautizo,el Plazo Vencido,etc.
Las construcciones en la segunda parte del siglo XlX están influenciadas por el
neoclasismo manifestándose en las fachadas:
*Uso del dintel recto en puertas y ventanas.
*Construcción de columnas con los órdenes clásicos,tanto griegos como romanos.
*Uso de los triglifos y metas de orden dórico y griego.
*Frontones triangulares.
Durante esta época se desarrolla el eclecticismo
Surge como respuesta al romanticismo, siendo el paisaje su tema principal,tratado
a través del juego efectista de luces y sombras.
Los artistas más destacados fueron Juan Bautista Corot,Jhon Costable y Turner.
Quien le dará cierta prosperidad y paz al país , además buscará sus carcterístcas
y su independencia no sólo política sino cultural.
Es un periodo artístico que inicia durante la independencia de Venezuela (pasa de
ser un territorio colonizado a una nación independiente), produjo cambios
básicamente en las técnicas y en la manera de representar las ideas de lo que en
un origen tenía influencia europea.
Algunas construcciones que caben mencionar
En esta época se desarrolló ...
*Eloy Palacios (1847-1919),estudió en Alemania,usaba siempre el bronce y se
destacaban entre sus obras "Movimiento al De Vargas", la India en el Paraíso.
*Andrés Pérez Mujica,estudia en París, entre sus obras tenemos "El Cristo
Yacente"y Guaicaipuro".
*Lorenzo González, caraqueño,estudió en la Academia de Bellas Artes y obtiene
beca para París,sus obras o portantes tenemos "Monumento a Francisco
Miranda",ubicado en París y Páez ubicado en la ciudad de Maracaibo.
*Rafael de la Cova,estudia en Italia, su obra cumbre el "Bolívar" ubicado en el
Central Park de NY y Colón en el Golfo Triste,ubicado en el Parque los Caobos,en
Caracas.
Durante el siglo XlX la escultura no tuvo la misma importancia que la Pintura,fue
de poca producción escultórica debido a la baja demanda de obras en esta
disciplina,ya que todavía se hacían tallas para las iglesias.
Características:
*Las esculturas del siglo XIX se deja influenciar por las formas grecolatinas y del
neoclasicismo europeo.
*Los temas variaban entre personajes mitológicos,ángeles, musas y algunos
héroes nacionales.
*Técnicas de moldeado de la arcilla.
Siglo XX
e Inicios del siglo XX ...
ARTE REPUBLICANO
Características:
El arte republicano influyó en las personas para olvidar la Guerra ,alejar la tensión
que ésta causaba ,distrerse y hacer la vida más tranquila .
Romanticismo
Realismo
NEOCLASISMO
El cual plantea " adoptar y combinar lo mejor de los elementos constructivos de
cada uno de los estilos del pasado"
Es aquel que va en contra de los cánones del academicismo.
Características:
*Se revela contra las reglas académicas.
*Expresión dinámica y explícita de sentimientos.
*Empleo de colores brillantes.
*Libertad plena del pintor en cuanto a color,técnica y forma.
*Integración del paisaje al tema.
Entre los más importantes europeos tenemos a Eugene Delacroix y Teodoro
Gericault.
los Artistas más representativos son:
europa
Eclecticismo
La enseñanza del arte en sus diferentes disciplinas marcó los primeros veinte
años del siglo XX,el arte se aprendía en la Academia de Bellas Artes de Caracas.
El círculo de Bellas Artes para 1929 había desaparecido,el paisaje se había
afianzado como género y la pintura como oficio reconocido.
Venezuela
Carlos Escalante #11
Venezuela en el siglo XIX , rompe ataduras con la Colonia , nuestro país estos
cambios fueron muy violentos y los dirigentes fueron personalistas (caudillismo)
Arte Republicano del siglo XIX e Inicios del xx en
Venezuela.Arquitectura,Escultura Y Pintura
Aportes del Círculo de Bellas Artes y la Escuela de Caracas
EScultura
El nuevo Estado republicano se adecuó varias veces a los caprichos . Varias
guerras civiles , revoluciones son los acontecimientos que marcan esta etapa
hasta la llegada al poder de Antonio Guzmán Blanco
Fue la más desarrollada en el siglo XIX .
En él se desarrolla el romanticismo , el naturalismo y el realismo .
antonio guzmán blanco
La Venezuela del siglo XIX se sumerge en una serie de eventos especiales y
significativos relacionados con la Guerra de Independencia , generando una
fractura en la estructura colonial , además de producir cambios en la vida y
costumbres de la sociedad de esos días.
Conclusión
Naturalismo
Venezuela atraviesa un proceso de evolución hacia un nuevo marco
institucional,político y social , producto de las nuevas influencias culturales y de los
movimientos artísticos que suceden en Europa.
Es un estilo artístico que se desarrolló especialmente en la arquitectura y las artes
decorativas ; floreció en Europa y EE.UU . Se inspiró en formas grecorromanas.
Relaciona hechos del pasado con los acontecimientos en su propio tiempo.
*El Capitolio,construido en septiembre de 1872,por el presidente Guzmán Blanco.
*El Panteón Nacional,realizada en 1874, al principio su función era religiosa ya
que allí se encontraba la antigua sede de la Iglesia de la Santísima Trinidad.
*El Teatro Municipal,construído en 1876,por órdenes de Guzmán Blanco.
* El Arco de la Federación,realizado por el gobierno de Joaquín Crespo en 1895.
*La Universidad de Caracas,entre otras.
introducción
En el siglo XIX...
*La temática ya no tiene sentido narrativo como en el siglo XIX.
*Se utilizaban los efectos de luz.
*Se busca colorido atmosférico.
*Cada artista hace su proposición con libertad.
Manuel Cabré (Pintor del Ávila), artista español, estudia en la academia de Bellas
Artes y prosigue estudios en Francia,alto dominio del dibujo.Obras más
importantes tenemos Autorretrato y la amplísima serie del Ávila.
Armando Reveron (1889-1954), el pintor más importante de la historia Artística
Nacional, residenciado en Macuto,el lodo de Macuto como se le conocía y llamaba
a su casa "Castillete".
Etapa Azul,acá el color azul es el elemento principal de su composición.
Periodo Blanco,se concentra a trabajar sobre la base de la intensidad lumínica del
litoral Guaireño,es la etapa de mayor esplendor del artista.
Etapa Sepia,realiza numerosos desnudos y retratos usando carboncillo y tizas,
obras resaltantes tenemos "Desnudo Acostado" y "Venus Criolla".
Luego de disolverse el Círculo de Bellas Artes,algunos pintores siguieron
reuniéndose y pintando y su tema principal fue él paisajismo ,el grupo lo líderizo
Enrique Plancharte.
Estaban Elisa Zuloaga,Bernardo Monsanto entre otros. Otra generación de
paisajistas entre quienes se encontraban Luis Ordaz,Francisco Narváez también
tomaron notoriedad.
ARQUITECTURA
Es una corriente artística considerada como una continuación del naturalismo,que
surge en contra del romanticismo. Se desarrollaron temas sociales,del hombre y
su entorno y estos eran representados de manera fiel.

Reflexión
El ser humano a través de las artes expresa sus ideas, su forma de pensar,
sus sentimientos, su visión del mundo a través de diferentes recursos. Una
de las maravillas del arte es que se pueden expresar cosas que de otra forma
sería muy dificil lograr.

El arte varía según la cultura y es oportuno mencionar a la UNESCO quién en


1982, declaró:

"...la cultura da al hombre la capacidad de reflexionar sobre sí mismo. Es ella


la que hace de nosotros seres específicamente humanos, racionales, críticos
y éticamente comprometidos. A través de ella discernimos los valores y
efectuamos opciones. A través de ella el hombre se expresa, toma
conciencia de sí mismo, se reconoce como un proyecto inacabado, pone en
cuestión sus propias realizaciones, busca incansablemente nuevas
significaciones, y crea obras que lo trascienden." (UNESCO, 1982:
Declaración de México)

En este sentido, podemos asegurar que las artes son un testimonio


indispensable para conocer nuestra sociedad y al mismo tiempo poder
transformarla. El arte en el período republicano también logró todo este
proceso al cambiar el ambiente de guerra por uno de cultura, de valores
hacia el progreso, de crecimiento, de cambio.

Es importante entender nuestra cultura y a través de ella entedernos como


sociedad. A través de las artes en este período hemos podido entender los
diferentes factores y circunstancias que rodearon a estos artistas y nos ha
permitido visualizar el momento histórico de aquella época.

Lom más maravilloso es que perduran en el tiempo y, a pesar de nuestra


juventud, podemos disfrutarla.

Jorge Pérez y Ricardo Pacheco


P UBLI C ADO P O R R. P ACHE CO Y J . P É RE Z E N DO MI NG O,
NO V I E MBRE 2 3, 20 0 8 2 CO ME NT AR I O S :
E TI Q U E T AS : RE FLE X I Ó N PE RS O NAL
DOMINGO, 16 DE NOVIEMBRE DE 2008
La Pintura
En este período el culto a los héroes ocupó la mayor parte de la producción
artística de los pintores reconocidos hasta entrado el siglo XX. El primero en
incursionar en esta temática fue Juan

Lovera.
Juan Lovera fue artista, llamado El Pintor de los Próceres; testigo presencial
de los acontecimientos que determinaron la Independencia de Venezuela.
Perteneció al grupo de pintores llamados imagineros, mucho de ellos
anónimos que se dedicaban a pintar imágenes sagradas (a la derecha una
muestra de la pintura sagrada de este pintor). Con él comienza el realismo en
la pintura venezolana.

Durante los años 1823 y


siguientes, el Pintor de los Próceres elaboró varios retratos, entre ellos los
de José Antonio Páez, Cristobal Mendoza, Mariano Herrera, Simón Bolivar,
entre otros. Sin embargo, sus cuadro más famosos son: El 19 de Abril de
1810 (imagen a la izquierda) y El 5 de Julio de 1811.
Arturo Michelena fue el más importante de la época. Con su obra "El Niño

Enf ermo" (imagen a la

izquierda) obtiene el premio más


alto que se le da a un artista extranjero. Y de hecho se convierte en el primer
pintor venezolano que recibe tan señalado triunfo en el exterior. Al año
siguiente va de nuevo al Salón con el cuadro "Carlota Corday", (imagen a la
derecha) y el severo jurado le otorga la Medalla de Oro.
Otra de las obras muy reconocida de Michelena fue Miranda en la Carraca.
Imagen que se observa a la derecha. Otros artistas destacados de la época
fueron Tito Salas, Cristóbal Rojas, Emilio Boggio, Manuel Cabré, Federico
Brandt y Luis Alfredo López Méndez, quienes se formaron primero en
Caracas y Luego en Francia. La mayoría de sus obrar fueron encargo
oficiales.
P UBLI C ADO P O R R. P ACHE CO Y J . P É RE Z E N DO MI NG O,
NO V I E MBRE 1 6, 20 0 8 1 CO ME NT AR I O :
DOMINGO, 26 DE OCTUBRE DE 2008
Música
La Música en Venezuela durante el siglo XIX: El Vals

El Vals tiene sus semillas en un viejo baile de la región de los


Alpes. Su nombre se remonta al término alemán "waltzen" y se relaciona con
los movimientos rotativos de pies que se arrastran a través del suelo. Juntos
con sus precursores, el Vals tiene su origen en el siglo XII o XIII, en el tiempo
de los juglares. La mayor parte de los historiadores de baile ven los
principios de Vals en los viejos "Dreher" o "Ländler", bailados a partir del
siglo XVI. El Vals es un baile circular en 3/4 o 3/8 tiempos, en el cual las
parejas ponen sus brazos alrededor del otro y giran dando vueltas alrededor
de un centro imaginario. Este baile lento ha sido bailado hasta principios del
siglo XX, tanto en el campo como en la ciudad.Una segunda corriente ve los
principios de Vals en el "Langaus", un baile de pareja en el cual se cruzaba
una habitación muy larga con la menor parte de vueltas posibles.
Hasta el siglo XVIII la administración trató continuamente de poner término a
este baile. Se prohibió la acción de arremolinar, sacudiendo y girando o
atropellando a la pareja. El Vals triunfó después del Congreso Vienés en
1815. Esto principalmente se atribuye a las emotivas melodías de Lanner y la
dinastía de Strauss. Principales Representantes. Fernández Álvarez ha
considerado, entre muchos compositores, que los más destacados
representantes del género vals son los siguientes:-Joseph Lanner (1801-
1843), concertino y compositor austríaco, inició la moda del vals y

rivalizó en popularidad con los Strauss. Entre los valses


que compuso sigue interpretándose con asiduidad El Vals de los
Patinadores.-Johann Strauss (1804-1849), nació en Viena y fue uno de los
más reputados compositores de valses.
El origen del Vals en Venezuela según los estudios de Peñin (1999), el vals
llega a América a comienzos del siglo XIX, adquiriendo en muy poco tiempo
los más variados matices y sirviendo como base o ingrediente de muchas
formas musicales latinoamericanas, o teniendo vida propia como simple
remedo del vals europeo o como forma acriollada. No se sabe en qué fecha
exactamente nos llega, pero pronto pasa, en el caso de Venezuela, a ocupar
el centro de las formas musicales nacionales más importantes que se
configuraran después de la independencia (1810-1821) y que hoy
constituyen su tradición oral (folklore) o escrita. Poco a poco, el vals se
queda en América como una forma acriollada en sus giros melódicos y
sobre todo, en sus características métricas. En esta transformación o
criollización, ya no se le dirá en Venezuela vals, sino valse, por una fuerte
influencia francesa que tuvo desde finales del siglo XVIII, pasando la “e”
muda final de la escritura francesa, valse, a pronunciarse también.
El recorrido que hace el vals al instalarse en tierra americana, lo podemos
precisar en el caso de Venezuela en dos áreas: en el mundo oral (tradicional
y popular) y en el escrito (académico y de salón), muy interrelacionados. Al
regazo de la oralidad se va incorporando a los “baylecitos de la tierra”, y
entre golpes, cuadrillas, danzas y contradanzas, pasa a animar aquellas
sesiones, saraos o “bayles” llamados vulgarmente fandangos, zarambeques,
danzas de monos y finalmente joropos. Las diferentes formas del joropo se
distinguen fundamentalmente por el carácter, pero todas son subsidiarias
del vals. Ya en las obras escritas por autor, conocidas como aires
nacionales, que aparecen nombradas por sus autores como valses, si se les
acelera simplemente su tempo, se convierten fácilmente en joropos. En la
medida que nos vamos acercando a la cordillera andina, allá por Mérida y
Táchira, hay un tipo de valse al que le van diciendo pasillo.

Algunos compositores han escrito valses lentos, arropados con esas


características generales de la música andina de terceras y sextas paralelas,
los tenutos y calderones, los finales en el segundo tiempo… y los han
llamado indistintamente pasillos o valses y a veces vals-pasillo. En realidad
son valses. Y generalmente en los países andinos es muy común encontrar
este género musical con el nombre de pasillo. Según las diferentes fuentes,
se habla en general de un tipo de vals rápido (“vals a vapor”) cercano al vals
austriaco y otro tipo de vals lento (“vals francés” y le decían también “vals
Boston”), así como también un pasillo lento que a veces se lo compara al
“vals francés” y un pasillo lento. Con respecto al vals vapor y el pasillo, hay
un detalle muy peculiar que vale la pena destacar.

El Libert ador Simón Bolívar fue un experto en bailar el vals


vapor, música muy de moda para esa época. Precisamente los ejércitos
bolivarianos fueron los grandes difusores de este genero por la cordillera
andina bajo la denominación de pasillo, por la morisqueta o pasito corto que
hacían los bailarines sobre el segundo tiempo del compás. Resumiendo, del
vals de origen europeo al valse criollo o pasillo andino, tenemos
simplemente el aporte de la cultura criolla americana que lo fue adaptando a
esta nueva realidad y haciéndolo propio, produciendo un excelente resultado
como lo es el valse criollo, o valse del país o la tierra (venezolano,
colombiano, ecuatoriano, peruano) o simplemente pasillo con su variada
gama de modalidades. El vals, de tradición naturalmente europeo, adquirió
una personalidad muy especial, propia que lo distinguió radicalmente del
europeo, llamándose desde entonces valse venezolano, esta expresión
musical fue la que más se acercó a lo nacional en la música académica.

Entre sus principales cultores se encuentra el destacado pianista,

compositor y profesor R afael María Saumell, hijo.


Así, hacia el tercer cuarto del siglo XIX, merecen mencionarse autores de
célebres valses como Federico Villena (1835-1899), Teresa Carreño (1853-
1917), Rogelio Caraballo, Ramón Delgado Palacios (1867-1902) y Sebastián
Díaz Peña (1844-1926), con su célebre "Maricela". Ya a principios del siglo
XX, sobresalen los valses de Pedro Elías Gutiérrez (1870-1954), conocido por
su joropo "Alma Llanera" de la zarzuela del mismo nombre, Francisco de
Paula Aguirre, autor del popular "Dama Antañona", Federico Vollmer (1834-
1901) y su "Jarro Mocho", Augusto Brandt (1892-1941), Simón Wohnsiedler,
y Laudelino Mejías con su "Conticinio", entre otros (Rugeles, 2001)
P UBLI C ADO P O R R. P ACHE CO Y J . P É RE Z E N DO MI NG O,
O CTUBRE 2 6 , 20 08 2 CO ME NT ARI O S :
Artes Escénicas
Durante el siglo XIX florecieron más de cuarenta pequeños teatros donde se
representaban comedias, zarzuelas, óperas y sainetas de compañías
europeas y locales.

Luego de presentarse en la capital se exhibían en el interior. Los sitios en los


cuales se presentaban esas obras eran el teatro Guzmán Blanco, hoy Teatro
Municipal, 18891; Teatro Baralt en Maracaibo, en 1883; también en Puerto
Cabello y Valencia.

El teatro constituye, una síntesis de las artes. Se caracteriza por la

representación de una acción


dramática que uno o más actores protagonizan delante de un público
presente en el lugar del espectáculo. Los especialistas en historia del teatro
coinciden en vincular sus orígenes a ciertas creencias mágicas y a ciertas
ceremonias religiosas practicadas por el hombre primitivo.

Como todas las expresiones artísticas a fines del siglo diecinueve,


encontraba sus fuentes en dos raíces: lo europeo y lo americano, lo
autóctono. Con los movimientos de independencia durante el primer cuarto
del siglo, la América Latina tendía a dar la espalda a España, política y
culturalmente, recibiendo influencia cultural de los otros países europeos,
especialmente de Francia. La influencia europea en lo que se refiere al teatro
es muy directa: el género chico español influye aún en las nuevas formas
“americanas”, como por ejemplo el sainete (obra teatral corta cómica y de
carácter popular que se presentaba en los entreactos de otras obras de
teatro).
Sin embargo, el predominio español, dada la lengua común en
Hispanoamérica, siguió influyendo de manera directa, una porción
considerable de la actividad teatral consistía en representaciones de teatro
español por compañías españolas.

El teatro de la época era un teatro comercial. Faltaba un teatro que


dramatizara a fondo y seriamente las preocupaciones e intereses realmente
nacionales. Venezuela también se encontraba bajo la dominación del género
chico y de otra forma teatral que más adelante se discutirá, el sainete criollo.
El más destacable entre los creadores del sainete fue Simón Barceló (1873-
1938), autor de La Cenicienta (1907). En Venezuela tenemos para comienzos
del siglo XX como principales exponentes del sainete criollo comicosatírico
a Leoncio Martínez "Leo" y Rafael Guinand. (Imagen con sombrero a la
derecha)

La zarzuela nació en el siglo XVII en el pabellón de caza del Palacio de la


Zarzuela (lugar llamado así por el gran número de zarzas que lo rodeaban),
en Madrid, España, históricamente en la época de Felipe IV. (A la derecha
muestra de video de una zarzuela)

Las primeras zarzuelas nacieron


como pequeños experimentos, un género musical que se situaba entre el
teatro, el concierto, el sainete y la tonadilla. En estos tiempos, las zarzuelas
estaban influenciadas por la ópera italiana y la ópera cómica francesa, no
tardando en adaptarse al folklore regional español y más en particular al
folklore local.

En Venezuela el estreno de las primeras zarzuelas, en 1861, fue un suceso


que tuvo grandes consecuencias en la vida musical del país. Este género
teatral iba a tener una influencia bastante perjudicial en las músicas que aquí
se componían, las que fueron haciéndose más banales y simples.

Por estos mismos tiempos se estrenó en Caracas la zarzuela “Los Alemanes


en Italia”, con letra de Heraclio Martín de La Guardia y música de José Ángel
Montero. Esta fue la primera zarzuela criolla ejecutada en la capital. En 1865,
el viejo Teatro de la Unión, situado en la esquina de Maderero, lugar de poca
distinción, fue transformado por Eleuterio González en el “Teatro de la
Zarzuela” que era bastante bueno, aunque no podía competir con el Teatro
Caracas. Este nuevo local fue conocido también con el nombre de Teatro de
Maderero.

La ópera, por su parte, es un drama en el cual se canta todo o parte del

diálogo. Existen varios géneros


teatrales estrechamente relacionados con la ópera, como el musical y la
opereta. Francia, Alemania e Italia desarrollaron unos estilos operísticos
característicos durante el siglo XIX. París fue el lugar de nacimiento de la
Gran Ópera, una espectacular combinación de representación escénica,
acción, ballet y música, gran parte de ella escrita por compositores
extranjeros que se establecieron en Francia.

En Venezuela encontramos a José María Osorio (1803-1852), natural de


Caracas y residenciado en Mérida, ciudad donde fue sepultado. Destacado
teórico y compositor; autor de Elementos del Canto Llano y Figurado (1844),
La Práctica de los Divinos Cánticos (1845), Directorio de la Catedral de
Mérida (1846); además, compuso un interesante y curioso Cuarteto de
Cuerdas y es el autor de la Primera Ópera escrita en Venezuela, se trata de la
Ópera Bufa El Maestro Rufo Zapatero, publicada en la ciudad de Mérida en
1847.

En 1808 se estrenó en el Teatro de Conde a Carmelitas por primera vez en


Venezuela una compañía de ópera francesa, cuya primera Donna fue la
celebre Doña Juana Faucompre, siendo tan del agrado del público aquella
función que la ciudadanía a pesar de la epidemia reinante no dejo de asistir a
ella.

Para aquella época ya el teatro tenía orquesta de aventajados filarmónicos,


que para el caso habían aprendido en la escuela que el padre Sojo fundara a
fines del siglo pasado con los instrumentos y música de clásicos notables
que hizo venir de Europa y que el mismo trajo de su viaje a Roma. Entre los
más destacados en Venezuela tenemos a José Ángel Montero (1832-1881),
autor de la ópera Virginia, la primera obra de este género producida en el
país y estrenada en Caracas el 26 de abril de 1873 en el Teatro Caracas.
P UBLI C ADO P O R R. P ACHE CO Y J . P É RE Z E N DO MI NG O,
O CTUBRE 2 6 , 20 08 2 CO ME NT ARI O S :
E TI Q UE T AS : ART E S E S CÉ NI C AS
SÁBADO, 25 DE OCTUBRE DE 2008
Escultura
La escultura, tal como la entendemos actualmente en Venezuela, es una
manifestación cuya tradición se remonta al siglo XIX. La talla en madera, por
ejemplo, conoció un esplendor que desaparecería al venir a menos la imaginería
religiosa artesanal.

La escultura, en sentido moderno, surge bien entrado el siglo XIX. Nacieron las

escuelas de arte, las que sustituyeron a los viejos talleres de los


imagineros, y que abogarían en adelante, por un estilo inspirado en el
academicismo europeo. Encauzaron su enseñanza hacia la formación de artistas
individuales, que se consagrarían a la figura humana y a los temas históricos.La
escultura quedó aislada de toda tradición al romperse la continuidad de la práctica
de la talla en madera. La escultura no comenzó a enseñarse en el país sino a
partir de 1887, y aún así fue vista como manifestación secundaria, destinada a
alcanzar a través de la copia de yesos la producción de obras de ornato público o
de interés funerario.
Uno de los primeros escultores que encontramos en el siglo XIX
fue Rafael De la Cova, cuya obra más conocida es el Monumento a Cristóbal
Colón, ubicado en el Paso Colón en Caracas. Eloy Palacios fue el escultor
venezolano más importante del siglo XIX, autor de la ambicioso Monumento a
Carabobo durante el gobierno de Juan Vicente Gómez. También fue autor de la
famosa “India de El Paraíso”.

Más tarde encontramos a Andrés Pérez Mujica, dentro de la tradición francesa del
desnudo femenino; Lorenzo González, enmarcado en el naturalismo francés;

Pedro Basalo, monumentalista y


Francisco Narváez, quien es el primer escultor en exponer individualmente en
Caracas. Narváez y Ernesto Maragall son considerados los iniciadores de la
escultura moderna en Venezuela. Luego desembocan en escultura abstracta hacia
1953, al mismo tiempo que Carlos González Bogen desarrolla sus objetos
escultóricos integrables. González Bogen y Víctor Valera comienzan a darle al
hierro, papel protagónico, del cual surge el abstraccionismo geométrico, del cual
Pedro Briceño será el más fiel exponente. Domenico Casasanta pasó del
ensamblaje de hierro al empleo del mármol con igual fin.

Otros artistas avanzados fueron Omar Carreño y Luis Guevara Moreno, quienes
ensayan una fusión entre pintura y objeto en un tipo de obra totalmente novedosa.

Antonio José Fernández, mejor conocido como “El hombre del anillo” es el primer
escultor ingenuo que aparece en Venezuela, utiliza una gran variedad de técnicas
y medios: la madera, el cemento, el color, la piedra de río. Coloca en su paisaje
natal mitos cristianos.

Los escultores Marisol Escobar, cuyos trabajos en madera y bronce son


universalmente conocidos, y Marcos Salazar, ocupan también un sitial importante
en las artes plásticas en Venezuela. Ambos están representados en la colección
permanente del Museo de Arte Contemporáneo de Caracas.
P UBLI CADO P O R R. P ACHE CO Y J. P É RE Z E N S ÁBADO ,
O CTUBRE 2 5 , 20 08 2 CO ME NT ARI O S :
E TI Q U E T AS : E S CULTUR A
SÁBADO, 11 DE OCTUBRE DE 2008
Arquitectura
En lo esencial se conservaron las formas y técnicas de la arquitectura
colonial influidas por las corrientes europeas, la vivienda urbana mantuvo
las formas coloniales. En ciudades comoMaracaibo, La Guaira, Puerto
Cabello, Carúpano y San Cristoballos comerciantes construyeron casas de
dos pisos con balcones.

Ejemplo de ello se puede observar en la Casa Alejo Zuloaga. Esta casa

representante fiel de la arquitectu racolonial está ubicada en San


Joaquín. Esta antigua vivienda, expresión de la arquitectura colonial, sirvió
como pulpería, escuela, prefectura, telégrafo, y en otras actividades
económicas y sociales. Aqui nació el ilustre venezolano
Alejo Zuloaga Egusquiza, abogado, educador, rector-fundador de la
Universidad de Carabobo y rector de la Universidad Central de Venezuela
entre 1910 y 1911. También Durante los años 1830 y 1870 se construyeron
edificaciones religiosas en Caracas, Puerto Cabello,Mérida, Ciudad
Bolívar, Barquisimeto y La Guaira.

Otro ejemplo de las edificaciones tipicamente coloniales es la Calle Los

Lanceros. Esta hermosa calle, que se ubica en


la parte vieja de Puerto Cabello, posee aproximadamente 300 mts. de largo
por cuatro mts. de ancho. Originalmente era llamada calle "Morian ", nombre
que le fue cambiada por "Calle Lanceros" devido a los valientes lanceros de
José Antonio Páez, quienes desfilaron por ella luego de tomar la ciudad en
1813. En esta calle nos encontramos con casas de construcción colonial,
destacando sus ventanas de tipo andaluz, sus balcones, principalmente el
del Museo de Historia. Fue declarada Patrimonio Histórico Nacional.
Durante el Guzmancismo se impulsó la construcción, como
El CapitolioFederal, El Acueducto de Macarao, La Basílica de Santa Teresa-
Santa Ana (imágen de la derecha) y el TemploMesónico entre otras. Se
transformó el Templo de la Santísima trinidad para crear el Panteón
Nacional.

En los últimos años del liberalísmo amarillo se construyeron el Arco de la


Federación y el Hospital Vargas. Juanquín Crespo, por su parte, se hizo
construir dos residencias presidenciales, SantaInés y el Palacio
de Miraflores.

En el resto de las ciudades del país se construyeron pocas obras. En

Valencia se edificó la Plaza Bolívar y el Teatro de


Valencia, también se erigieron el Teatro de Puerto Cabello; el
Teatro Baralt (imágen a la derecha y patrimonio de la humanidad) y el
Hospital Chiquinquirá en Maracaibo; los cuarteles de Maracay y el Palacio de
Gobierno de SanCristobal.

Al comienzo del Siglo XX se introdujo la construcción de quintas en


urbanizaciones como El Paraiso, La Floresta y Campo Alegre. La vivienda
rural variaba en su forma y materiales de construcción según religió y clima.
Adicionalmente, se construyeron sedes de bancos, cines e iglesias.
P UBLI C ADO P O R R. P ACHE CO Y J . P É RE Z E N S ÁB ADO ,
O CTUBRE 1 1 , 20 08 1 CO ME NT ARI O :
E TI Q UE T AS : ARQ UI TE CTUR A
MIÉRCOLES, 8 DE OCTUBRE DE 2008
Introducción
El presente blog esta realizado con el propósito de detallar el Período
Republicano en Venezuela en cuanto a las artes. En el podrás encontrar
detalles sobre la arquitectura, escultura, artes escénicas, música, pintura
con imágenes de apoyo que permiten una búsqueda más activa.

Igualmente podrás conseguir nuestras reflexiones personales sobre este


tema y agregar comentarios, si ese fuese tu interés.

Conclusion
Se llama arte republicano al período artístico que comienza a partir de la
independencia y en que Venezuela se constituye como república independiente.
Por eso, al arte de este tiempo se le denomina republicano o nacional.
El arte republicano mantenía rasgos de la pintura colonial, dado su estilo
arcaizante y la falta de una instrucción académica rigurosa. La historia
recientemente vivida, más los retratos civiles y militares, constituyen los nuevos
temas que aparecieron en la pintura. Con el tiempo, se incluyen las costumbres
del pueblo. Ello se debió a que el poder de la iglesia ya no era tan fuerte como
antes y nace un interés por retratar a la nueva sociedad emergente que se
independizó de España. Los pintores de los primeros años de la sociedad
republicana fueron Juan Lovera, Carmelo Fernández, Ramón Bolet Peraza,
Antonio José Carranza y Joaquín Sosa, entre los más destacados.
El arte de esta época ayudó e influyó en las persona que vivian en ese momento
para distraerlos del panorama de la guerra y de ese modo hacer sus vidas más
felices y tranquilas.
En conclusion a nosotras nos pareció que es bueno estudiar las artes del período
republicano ya que podremos culturizarnos y aprender acerca de lo sucedido años
atras y poder utilizar esta informacion para en un futuro pasarla a nuevas
generaciones para que éstos tengan conciencia de lo sucedido en el pasado.
Parcialmente tomado de : Libro Venezuela para Jóvenes, tomo 3 Arte y Música
Publicado por Antoniettaen 11:551 comentario:
sábado, 15 de noviembre de 2008
La pintura
Al principio del siglo XIX el arte todavía mantenía algún esplendor. Varios artistas

del período colonial de fines del siglo XVIII continuaron activos al


comenzar el nuevo siglo; en Venezuela hubo cierto movimiento cultural, en el
aspecto de la pintura, varios artistas venezolanos, entre pardos libres y blancos,
fueron a Madrid a estudiar en la famosa Academia de San Fernando para
perfeccionarse en este arte.
La pintura se desarrollo lentamente, sin apoyo, sin escuelas ni ayuda oficial. Esta
situación se mantuvo hasta 1810, fecha en que Venezuela empieza a decaer
económicamente, debido a las luchas de independencia que duraron quince años
aproximadamente.
La política y la guerra determinan la preocupación fundamental de todos y el arte
se convierte en algo secundario. A partir de la segunda mitad del siglo, el
movimiento artístico cobró nuevo impulso. Sin embargo, la Guerra Federal hizo
renacer los odios y otra vez el país se debatió en violentas luchas
intestinas.
Sólo el dictador Guzmán Blanco, al asumir el poder, se interesó muy
especialmente en el desarrollo del arte. Éste período es tan importante, que los
historiadores han denominado a esta época como el "Siglo de Oro" en la pintura
venezolana.
Se llama arte republicano al período artístico que comienza a partir de la
independencia y en que Venezuela se constituye como república independiente.
Por eso, al arte de este tiempo se le denomina republicano o nacional. Éste
mantenía rasgos de la pintura colonial, dado su estilo arcaizante y la falta de una
instrucción académica rigurosa. La historia reciente vivida, más los retratos civiles
y militares, constituyen los nuevos temas que aparecieron en la pintura.
A partir de 1830 aparecieron algunas escuelas de pintura con cier

to apoyo oficial; desde el comienzo del siglo XIX hubo pequeños


intentos de crear centros de enseñanza de pintura y dibujo en el país, pocos
tuvieron éxito. En 1849 se creó la Academia de Bellas Artes, destinada a enseñar
música, pintura y dibujo.

Tomado de: Libro Venezuela para Jóvenes tomo 3 Arte y Música


Publicado por Antoniettaen 9:422 comentarios:
sábado, 1 de noviembre de 2008
La música
En el siglo XIX desapareció la hegemonía del templo como centro de actividades
musicales, para dar paso a la música profana en los salones de la élite primero, y
luego en los teatros.
Los mas grandes compositores, seguidores del romanticismo

musical europeo, fueron:


Felipe Larrazabal, Federico Villena, Ramón Delgado Palacios, José Ángel
Montero, Reinaldo Hahn y Teresa Carreño.

Varios de ellos compusieron importantes obras para piano, y tambien cultivaron


musica religiosa, vocal, de cámara y ópera.

El vals se adapto a la idiosincrasia del venezolano con el nombre de valse, y un


movimiento y una configuracion ritmica prticulares, que lo hicieron mas vivaz.

Mientras, la música regional regional se enriqueció con el aporte de varias


generaciones de cultores populares.
Publicado por Antoniettaen 10:162 comentarios:
Las artes escénicas
Para estudiar las artes escénicas primero tenemos que dividirlas en dos, el teatro
y el baile:
En cuanto al teatro debemos empezar recordando que el teatro de esta epoca es
la continuacion de lo empezado siglos atras, por lo que podemos comenzar
diciendo que El Coliseo de Caracas fue destruido por el terremoto de marzo de
1812, quedando suspendidas totalmente las actividades teatrales durante la
Guerra de Independencia.

Las representaciones dramáticas fueron en cierta medida sustituidas por actos


cívicos y las entradas triunfales en las ciudades, así como por la realización de
cuadros vivos con figuras simbólicas.
Uno de estos últimos se hizo en Barrancas, a orillas del Orinoco, el 25 de
diciembre de 1820, en conmemoración del primer aniversario de la creación de la
Gran Colombia. Después de la batall

a de Carabobo (24.06.1821)
y la consiguiente liberación de la capital, el empresario Ambrosio Cardozo mandó
a edificar en 1822 un segundo teatro en terrenos de su propiedad ubicados entre
las esquinas del Chorro y Las Sanabrias (hoy llamada Coliseo), el cual se convirtió
inmediatamente en el principal centro de diversiones de la capital.

Entre las primeras obras que se presentaron en este escenario se encuentra el


sainete criollo El café en Venezuela de Isaac Álvarez Deleón. Años más tarde, a
partir de 1835 y hasta finales del siglo XIX florecieron más de 40 pequeños teatros
ocasionales y permanentes en Caracas, a la vez que se registró la llegada de
compañías europeas atraídas por la afición teatral de los caraqueños

En Caracas abrión sus puertas al teatro Guzmán Blanco, hoy teatro municipal, en
1881; en Maracaibo, el teatro Baralt, en 1883; el de puerto cabello, en 1886; y el
de Valencia, en 1894

Por otro lado tenemos el baile, de la cual podemos decir que no hay mucho que
decir, a diferencia del teatro este arte no tuvo mucho desarrollo ni muchos sucesos
durante este periodo por lo podemos decir los hechos mas importantes fueron:
que el vals llegó a Venezuela en la primera mitad del siglo xix y se venezolanizó
con compositores de la segunda mitad del siglo xx.
Este tipo de vals que se transmite oralmente y se presenta con variantes, puede
ser popular o folclórico, antiguo o anónimo. Ademas de esto se le añadieron ritmos
americanos y se acelero la velocidad de la musica y el baile.

Y el desarrollo de una serie de bailes como el joropo y la guasa, bailes que


posteriormente tendiran un gran auje y gozarian de un gran éxito que se originan
básicamente en el mestisaje entre el blanco y el negro, por ello se dice que son de
origen afroamericano.
Publicado por Antoniettaen 9:521 comentario:
lunes, 27 de octubre de 2008
La escultura
Tuvo como tema principal, además de las tradicionales representaciones de
vírgenes y santos, la exaltación de lo héroes patrios y de personajes ilustres.

Guzmán Blanco encargó a Eloy Palacios dirigir los cursos de escultura en la


Academia de Bellas Artes de Caracas, que hasta entonces sólo se dedicaba a la
enseñanza de pintura. El propio Guzmán Blanco se hizo levantar estatuas.

Joaquín Crespo también se interesó por esta expresión artística. Pero dirigió su
inquietud hacia las de tipo celebrativas y funerarias. Así ángeles, cristos y niños
llenaron los cementerios del país.

Joaquín Sosa,uno de los primeros escultores del período republicano, recibe el


encargo de un catafalco con cuatro estatuas en ocasión de organizarse en
Caracas las exequias de la reina María Isabel, esposa de Fernando VII de
España. Su estilo continuó la tradicional imaginería colonial, tal como se observa
en sus obras religiosas.
Manuel González, quien fue elogiado en su época como tallista en madera, su
obra mas importante es su Crucifijo en madera policromada. Resultó escogido
para realizar las dos estatuas que coronan la fachada de la iglesia de Santa
Teresa en Caracas, obras vaciadas en cemento.

Rafael de la Cova, escultor, tiene la oportunidad de viajar a Europa y recibir una

instrucción adecuada. Primero fue alum no de Antonio José


Carranza en la Escuela Normal de Dibujo y luego de Martín Tovar y Tovar. En
Italia se dedicó a la escultura. Realizó una estatua de Bolívar situada hoy en el
Palacio de las Academias, antigua sede de la Universidad Central de Venezuela y
el monumento Cristóbal Colón en el Golfo Triste, tal vez su obra más importante.

Eloy Palacios, de los nombrados anteriormente, es el único que obtuvo una

excelente formación técnica y es a la escultura lo que Martín Tovar


y Tovar es a la pintura, tal como lo apuntan los historiadores del arte del país.
Tomado de: Libro de texto Santillana y Libro Venezuela para Jóvenes,tomo 3 Arte
y Música.
Publicado por Antoniettaen 15:141 comentario:
La arquitectura
En lo esencial se conservaron las formas y técnicas de la arquitectura colonial,
influenciadas por las corrientes francesas y holandesas.
La vivienda urbana: mantuvo formas coloniales(frente con puerta y dos ventanas,
zaguán, patio, y techo de teja). En ciudades como Maracaibo, La Guaira, Puerto
Cabello, Carúpano y San Cristóbal, los comerciantes construyeron casas de dos
pisos con balcones.

Las edificaciones religiosas: se construyeron entre 1830 y 1870.En ciudades


como Caracas, Puerto Cabello, Mérida, Ciudad Bolívar, Barquisimeto y La Guaira.

Durante el Guzmancismo se impulsó la construcción.


-En Caracas: se construyeron El Capitolio Federal, el parque de El Calvario, el
acueducto de Macarao, la fachada de la antigua sede de la Universidad Central de
Venezuela, La Basílica de Santa Teresa-Santa Ana y el Templo Masónico.
También se creó el Panteón Nacional, se construyó el Arco de la Federación
(1895) y el Hospital Vargas.

-En Valencia: se edificó la plaza Bolívar y el teatro de Valencia.

-En Pto. Cabello: se erigió el teatro de esta ciudad.

-En Maracaibo: se contruyeron el teatro Baralt y el hospital Chiquinquirá.

-En Maracay: los cuarteles de Maracay.

-En San Cristóbal: el Palacio de Gobierno.

A comienzos del siglo XX se introdujo la construcción de quintas en las nuevas


urbanizaciones caraqueñas de El Paraíso, La Floresta y Campo Alegre. La
vivienda rural variaba en su forma y materiales de construcción según la región y
el clima.
Tomado de: Libro de texto Santillana.
Publicado por Antoniettaen 13:581 comentario:
miércoles, 8 de octubre de 2008
Las artes en el periodo republicano.
A continuación le presentamos un pequeño resumen de los que fueron las artes
en el periodo republicano de Venezuela. Aqui observará como la arquitectura, la
escultura,las artes escénicas, la música y la pintura pudieron avanzar durante este
periodo.
Los inicios de la pintura venezolana se registran hacia finales del período colonial.
La nota característica de esta producción pictórica va a ser la conformación de un
género plástico adecuado a rasgos eminentemente nacionales resaltando que,
según "... la Filosofía de Hipólito Taine, encontramos en la forma más clara y
sencilla, la más notable explicación de cómo la tradición artística de los pueblos es
influida por las condiciones geográficas, políticas, climáticas, costumbres y modo
de pensar, religión y tradición histórica.
En conclusión lo que queremos lograr con este trabajo, es un aprendizaje de
manera amena sobre los diferentes tipos de arte en este período para asi tener
información y cultura sobre nuestro país en épocas pasadas.

Historia del arte del siglo XIX


En general, las artes del siglo XIX tuvieron una primera fase de búsqueda en el pasado,
gigantismo y sentimentalismo; y una segunda fase de crítica a la estética anterior, vuelta a la
mentira
El historicismo marca a la nueva arquitectura, que se deja influir por la añoranza al pasado,
que encuentra su originalidad en el estudio del pasado origen. Concentraba todos sus
esfuerzos en recuperar la arquitectura de tiempos pasados. Al neoclasicismo del pasado siglo
le continuo el neogótico, asociada a los ideales románticos nacionalistas. La arquitectura
ecléctica, hace evolucionar al historicista, combinando variedad de estilos arquitectónicos en
una nueva estructura.
El movimiento Arts & Crafts contempló la idea de aprovechar el desarrollo industrial y
tecnológico, viendo en el artesano una figura a destacar. Con la disolución de sus ideales y la
dispersión de sus defensores, las ideas del movimiento evolucionaron, en el contexto francés,
hacia la estética del Art nouveau, considerado el último estilo del siglo XIX y el primero
del siglo XX.

You might also like