You are on page 1of 126

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y


ELÉCTRICA UNIDAD CULHUACAN

“Ejemplo de Diseño: Sistema de Extracción


de Aceite en Pozo con Manufactura Esbelta”

T E S I S

QUE PARA OBTENER EL TITULO DE:

INGENIERO MECÁNICO

PRESENTA:

JORGE LUIS SALMERÓN NAVA

DIRECTOR (ES) DE TESIS:

M. EN C. JUAN CARLOS PAREDES ROJAS


M. EN C. FERNANDO ELI ORTÍZ HERNÁNDEZ

MÉXICO, D.F., MAYO DE 2014


AGRADECIMIENTOS

A mis padres, hermanos y mi familia por su apoyo incondicional y hacerme sentir que
siempre estarán conmigo.
A mi esposa, por aceptar ser parte de mi vida.
Al Instituto Politécnico Nacional y particularmente a la ESIME Culhuacán y sus docentes por
todos los conocimientos y experiencias brindadas.
Al M. en C. Juan Carlos Paredes Rojas por todo su apoyo e interés mostrado en este
proyecto.

 
 

Contenido  
RESUMEN  .....................................................................................................................................................................  7  

INTRODUCCIÓN  ............................................................................................................................................................  9  

PROBLEMA  .................................................................................................................................................................   10  

OBJETIVO  ....................................................................................................................................................................   11  

JUSTIFICACIÓN  ............................................................................................................................................................   12  

CAPÍTULO  1  .................................................................................................................................................................   13  

HERRAMIENTAS DE MANUFACTURA ESBELTA PARA LA PRODUCTIVIDAD EN POZO  ..........................   13  

1.  ¿QUÉ  ES  LA  MANUFACTURA  ESBELTA?  .........................................................................................................................  13  


2.  LEAN  THINKING  (PENSAMIENTO  ESBELTO)  ..................................................................................................................  13  
2.1  Estructuras  de  Raíces  .............................................................................................................................................  14  
3.  5’S  .................................................................................................................................................................................  15  
3.1  Objetivo  de  las  5’S  ..................................................................................................................................................  15  
3.2  Beneficios  de  las  5'S  ...............................................................................................................................................  16  
3.3  Definición  de  las  5’S  ...............................................................................................................................................  16  
4.  PULL  PRODUCTION  (SISTEMA  DE  PRODUCCIÓN  JALAR)  ...............................................................................................  20  
5.  JUST  IN  TIME  (JUSTO  A  TIEMPO)  ...................................................................................................................................  21  
6.  KAIZEN  ..........................................................................................................................................................................  22  

CAPÍTULO  2  .................................................................................................................................................................   23  

PROGRAMA DE PERFORACIÓN DE POZO  ........................................................................................................   23  

1.  NOMBRE  DEL  POZO  ......................................................................................................................................................  23  


2.  UBICACIÓN  ...................................................................................................................................................................  23  
2.1  Datos  de  la  ubicación  superficial.  ..........................................................................................................................  23  
2.2 Plano de ubicación geográfica.  ........................................................................................................................  24  
3. OBJETIVO  ..................................................................................................................................................................  24  
4. PROFUNDIDAD PROGRAMADA  ...........................................................................................................................  25  
4.1 Profundidad total programada.  .........................................................................................................................  25  
5. SITUACIÓN ESTRUCTURAL  .................................................................................................................................  25  
5.1 Descripción estructural.  .....................................................................................................................................  25  
6. COLUMNA GEOLÓGICA PROBABLE  ..................................................................................................................  30  
6.1 Columna geológica estimada.  ..........................................................................................................................  30  
6.2 Eventos geológicos relevantes.  ........................................................................................................................  30  
7. INFORMACIÓN ESTIMADA DEL YACIMIENTO  ..................................................................................................  30  
7.1 Características de la formación.  .......................................................................................................................  30  
7.2 Fluidos Esperados.  ............................................................................................................................................  31  
7.3 Sistema de explotación.  ....................................................................................................................................  31  
7.4 Requerimientos de la tubería de revestimiento de explotación y del aparejo de producción.  ...............  31  
3

 
8. PROGRAMA REGISTRO CONTÍNUO DE HIDROCARBUROS  ........................................................................  31  
9. PROGRAMA DE MUESTREO  ................................................................................................................................  32  
9.1 De canal.  ..............................................................................................................................................................  32  
9.2 Núcleos.  ...............................................................................................................................................................  32  
9.3 De hidrocarburos (MDT).  ...................................................................................................................................  32  
10. PROGRAMA DE PRUEBAS DE FORMACIÓN.  .................................................................................................  32  
11. GEOPRESIONES Y ASENTAMIENTO DE TUBERÍAS DE REVESTIMIENTO  .............................................  33  
11.1 Perfil de geopresiones y asentamiento de tubería de revestimiento del pozo.  .......................................  33  
11.2 Observaciones y recomendaciones.  .............................................................................................................  34  
12.  ESTADO  MECÁNICO  PROGRAMADO  ETAPA  DE  PERFORACIÓN  ..................................................................................  35  
12.1 Estado mecánico gráfico.  ................................................................................................................................  35  
12.2 Objetivos de cada etapa.  ................................................................................................................................  36  
12.3 Problemática que puede presentarse durante la perforación.  ..................................................................  36  
13. PROYECTO DIRECCIONAL  .................................................................................................................................  37  
13.1 Datos del plan direccional.  ..............................................................................................................................  37  
13.2 Gráfico del plan direccional.  ...........................................................................................................................  42  
13.3 Análisis anticolisión.  .........................................................................................................................................  43  
13.4 Observaciones y recomendaciones.  .............................................................................................................  44  
14. PROGRAMA DE FLUIDOS DE PERFORACIÓN Y CONTROL DE SÓLIDOS  ..............................................  45  
14.1 Programa de fluidos.  ........................................................................................................................................  45  
14.2 Equipo de control de sólidos.  .........................................................................................................................  45  
14.3 Recomendaciones.  ..........................................................................................................................................  45  
15. PROGRAMA DE BARRENAS  ...............................................................................................................................  47  
15.1 Programa de barrenas.  ...................................................................................................................................  47  
15.2 Programa hidráulico.  ........................................................................................................................................  47  
16. APAREJOS DE FONDO Y DISEÑO DE SARTAS  ..............................................................................................  50  
16.1 Diseño de las sartas  ........................................................................................................................................  50  
16.2 Diagramas de sartas.  .......................................................................................................................................  51  
16.3 Análisis de torque perforando.  .......................................................................................................................  53  
16.4 Análisis de arrastre viajando.  .........................................................................................................................  55  
17. PROGRAMA DE REGISTROS POR ETAPA  ......................................................................................................  57  
17.1 Registros geofísicos con cable en agujero abierto.  ....................................................................................  57  
17.2 Registros en agujero entubado.  .....................................................................................................................  57  
18. PROGRAMA DE TUBERÍAS DE REVESTIMIENTO  .........................................................................................  58  
18.1 Criterios de diseño.  ..........................................................................................................................................  58  
18.2 Distribución.  ......................................................................................................................................................  58  
19. PROGRAMA DE CEMENTACIONES  ..................................................................................................................  63  
19.1 Resumen.  ..........................................................................................................................................................  63  
19.2  Diseño  por  etapas.  ...............................................................................................................................................  64  
19.3  Centralización.  .....................................................................................................................................................  66  
19.4  Prueba  de  goteo.  ..................................................................................................................................................  66  
20. CONEXIONES SUPERFICIALES DE CONTROL  ..............................................................................................  67  
20.1  Distribución  general  del  árbol  de  producción.  .....................................................................................................  67  
20.2  Distribución  de  cabezales  y  medio  árbol.  .............................................................................................................  67  
20.3  Diagrama  del  árbol  de  producción.  ......................................................................................................................  68  
4

 
20.4  Arreglo  de  preventores  (etapa  de  producción).  ...................................................................................................  69  
20.5 Presiones de prueba.  .......................................................................................................................................  69  
21. IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS POTENCIALES  .............................................................................................  70  
22. TECNOLOGÍA DE PERFORACIÓN NO CONVENCIONAL  .............................................................................  70  
23. TAPONAMINETO TEMPORAL O DEFINITIVO DEL POZO  .............................................................................  70  
24. TIEMPOS DE PERFORACIÓN PROGRAMADOS  ............................................................................................  71  
24.1  Distribución  por  actividades.  ................................................................................................................................  71  
24.2  Resumen  de  tiempos  por  etapa.  ..........................................................................................................................  73  
24.3  Gráfica  de  tiempo-­‐profundidad.  ..........................................................................................................................  73  
25. PROGRAMA CALENDARIZADO DE MATERIALES Y SERVICIOS  ...............................................................  74  
26. COSTOS ESTIMADOS DE PERFORACIÓN  ......................................................................................................  74  
26.1 Costos directos por etapa.  ..............................................................................................................................  74  
1
26.2 Costo integral de la perforación .  ...................................................................................................................  74  
27. INFORMACIÓN DE POZOS DE CORRELACIÓN  .............................................................................................  75  
27.1 Mapa de Pozos Correlación.  ..........................................................................................................................  75  
27.2 Análisis de los pozos de correlación.  ............................................................................................................  77  
28. CARACTERÍSTICAS DEL EQUIPO DE PERFORACIÓN  .................................................................................  82  

CAPÍTULO  3  .................................................................................................................................................................   83  

PROGRAMA DE TERMINACIÓN DE POZO  .........................................................................................................   83  

30.  PROGRAMA  DE  TERMINACIÓN  ...................................................................................................................................  83  


30.1  Diseño  del  aparejo  de  producción.  .......................................................................................................................  83  
30.2  Selección  del  empacador.  ....................................................................................................................................  84  
30.3  Diseño  de  fluidos  de  terminación.  ........................................................................................................................  85  
30.4  Programa  de  actividades  de  tiempos  de  terminación.  .........................................................................................  86  
30.5  Estado  Mecánico  Estimado.  .................................................................................................................................  90  

CAPÍTULO  4  .................................................................................................................................................................   91  

INFORME  DE  OPERACIONES  Y  EVALUACIÓN  DEL  POZO  ...............................................................................................   91  

31.  RESUMEN  POR  ETAPAS  DE  LA  INTERVENCIÓN  ............................................................................................................  91  


31.1  Resumen  de  la  perforación.  .................................................................................................................................  91  
32.  ESTADO  MECÁNICO  REAL  ...........................................................................................................................................  95  
33.  GRÁFICA  PROFUNDIDAD  CONTRA  TIEMPO  ................................................................................................................  96  
36.  PROBLEMÁTICA  ........................................................................................................................................................  107  
36.1  Fluidos  de  perforación.  .......................................................................................................................................  107  
37.  REGISTROS  GEOFÍSICOS  ............................................................................................................................................  108  
38.  REGISTRO  DE  BARRENAS  ..........................................................................................................................................  109  
39.  TUBERÍAS  DE  REVESTIMIENTO  ..................................................................................................................................  110  
40.  ESTADO  MECÁNICO  FINAL  ........................................................................................................................................  111  
40.1  Estado  mecánico  de  terminación  final.  ..............................................................................................................  111  
41.  DISTRIBUCIÓN  DE  TIEMPOS  NO  PRODUCTIVOS  POR  ETAPA  .....................................................................................  113  

CONCLUSIONES  ..........................................................................................................................................................  117  

ANEXOS  .....................................................................................................................................................................  118  

 
A.  TABLA  DE  GEOPRESIONES.  ................................................................................................................................................  118  
B.  DISEÑO  DE  TUBERÍAS  DE  REVESTIMIENTO  Y  PRODUCCIÓN.  ........................................................................................................  119  

REFERENCIAS  .............................................................................................................................................................  125  

 
RESUMEN

El presente trabajo se derivó del proyecto SIP IPN 20144174 “La manufactura esbelta para
el aumento de la productividad rural”. El diseño de la perforación y terminación del Pozo
Ogarrio 1504 forma parte del Proyecto Integral de Perforación y Terminación de Pozos del
Terciario de la Región Sur el cual tiene como objetivo incrementar la producción diaria de
aceite en la región sureste del país, beneficiando al desarrollo económico de la región,
gracias a la producción de bienes de exportación y a la generación directa e indirecta de
empleos.

En el presente trabajo trata acerca del diseño y planeación de la perforación y terminación


de un pozo petrolero terrestre en la región sureste de México, así como de los resultados
posteriores obtenidos de los trabajos de perforación y terminación.

Para llevar a cabo el diseño de la perforación y la terminación del pozo fue necesario
recabar y analizar la información referente a la sísmica, geología, y estado de producción
actual del campo petrolero Ogarrio. Asimismo se recopiló la información referente a los
historiales de las actividades de perforación de los pozos vecinos a la localización del pozo
en cuestión. Una vez que el pozo fue perforado, los parámetros de perforación y los
registros geológicos obtenidos se compararon con las proyecciones iniciales.

El resultado obtenido fue un pozo productor de aceite.

 
ABSTRACT

The present work was made from the project SIP IPN 20144174 “Lean manufacturing for the
increase of the rural productivity “. The design of the drilling and completion of the Well Ogarrio 1504
is part of the Integral Project of Drilling and Completion of the Tertiary Wells of the South Region
which objective is to increase the daily production of the oil in the south region of the country,
benefitting the economical development, due to the production of export goods and the direct and
indirect employment generation.

The present work treats about the design and planning of the drilling and completion of a terrestrial
oil well in the southeast region of Mexico, as well as the later results of the drill and completion
works.

In order to do the design of the perforation and the completion of the well it was necessary to obtain
and analyze information referring to seismic, geology, and the present production of the oil field in
Ogarrio. Also the information referring to files of the activities of perforation of neighboring wells to
the location of the well at issue was compiled. When the well was perforated, the parameters of
perforation and the obtained geologic registries were compared with the initial projections.

The obtained result was an oil producer well.

 
 

 
INTRODUCCIÓN

El siguiente trabajo forma parte de la ejecución del Proyecto Integral de Perforación y


Terminación de Pozos del Terciario de la Región Sur, el cual está enfocado en la
explotación y el desarrollo de campos maduros con el objetivo de incrementar la producción
diaria de crudo.
Dicho proyecto se ha estado ejecutando de manera continua desde el año de 2009
mediante el sistema de concurso y licitación de ejecución de obra.
Inicialmente el proyecto contemplaba la perforación y terminación de 100 pozos, así como la
evaluación de producción de los mismos.
Debido a los buenos resultados obtenidos y a la creciente demanda de recursos
económicos y energéticos tanto a nivel nacional como de manera global, el proyecto ha sido
ampliado y continuado en múltiples ocasiones, siendo la más reciente en marzo del
presente año.
Como podrá notarse en el diseño, perforación y terminación de un pozo petrolero
interactúan múltiples ciencias y disciplinas de la ingeniería, como lo son la geología, la
física, la hidráulica, la ciencia de los materiales, entre otras.
Incluso, para la ejecución y buen término de proyectos de esta magnitud, es necesario llevar
a cabo diversos estudios financieros, económicos, sociales y medio ambientales, por lo que
también es necesario elaborar un plan de acción en materia de seguridad industrial y
ecología, así como realizar presupuestos y proyecciones económicas que se adapten de la
mejor manera posible a las dificultades y/o necesidades que puedan surgir durante la
ejecución del mismo.
Por lo que se puede afirmar que la ejecución de este trabajo implicó un impacto social,
medioambiental, tecnológico y económico.

 
PROBLEMA

Debido a la tendencia en la caída de la producción diaria de crudo en el país y aunado a la


alza de los precios del mercado de combustibles fósiles a nivel global; se enfrenta la
necesidad de continuar con el desarrollo de campos petroleros maduros con un costo
económicamente rentable. Esto sin sacrificar el cumplimiento de las diversas normativas,
estándares y regulaciones en materia de seguridad industrial e impacto medioambiental,
tanto nacionales como internacionales.
Derivado de esta problemática, en años recientes en nuestro país, se ha establecido un
sistema integral que comprende la planificación, ejecución de obra civil, el diseño, la
perforación, terminación y puesta en producción de pozos petroleros en campos
estratégicos.
En este sistema de perforación y terminación de pozos “en serie”; y dada la magnitud y la
cantidad de pozos a perforar, es posible optimizar materiales y recursos, lo que se refleja en
un incremento de la producción a corto y mediano plazo, teniendo beneficios económicos
ampliamente aceptados.

10

 
OBJETIVO

Diseñar y ejecutar la perforación y terminación del pozo petrolero Ogarrio 1504 dentro de
los parámetros establecidos por las diferentes normas y especificaciones nacionales e
internacionales.
Evaluar los resultados obtenidos de la ejecución del trabajo para ayudar a determinar los
alcances e impactos económicos del mismo.

11

 
JUSTIFICACIÓN

Durante las últimas décadas, el mercado internacional de energéticos ha sido testigo de


múltiples transformaciones, así como también ha visto el surgimiento de nuevas alternativas
de energía que tienen un impacto distinto en materia social, económica y medioambiental.
El mercado de recursos fósiles también ha presenciado el surgimiento de nuevas potencias
productoras y de reservas de gas y petróleo a nivel mundial, como es el caso principalmente
de los países del medio oriente (Arabia Saudita, Qatar, Emiratos Árabes, etc.).
Por años, México se mantuvo a la vanguardia en la producción y el desarrollo de campos de
petróleo y gas, sin embargo, y por el surgimiento de las economías mencionadas con
anterioridad, para nuestro país es necesario continuar llevando a cabo la inversión
necesaria que garantice e incremente la producción de recursos fósiles.
Es por eso que la ejecución de proyectos integrales que contemplen la perforación y
terminación de pozos de aceite constituye una de las mejores alternativas para continuar
con el desarrollo y explotación de los campos en cuestión.
Por lo que se diseñará un ejemplo de extracción de aceite en pozo considerando
herramientas de manufactura esbelta.

12

 
CAPÍTULO 1

HERRAMIENTAS DE MANUFACTURA ESBELTA PARA LA PRODUCTIVIDAD EN POZO

1. ¿QUÉ ES LA MANUFACTURA ESBELTA?


La Manufactura Esbelta son varias herramientas que ayudan a eliminar todas las
operaciones que no le agregan valor al producto, servicio y a los procesos, aumentando el
valor de cada actividad realizada y eliminando lo que no se requiere. Reducir desperdicios y
mejorar las operaciones.

El sistema de Manufactura Esbelta se ha definido como una filosofía de excelencia de


manufactura, basada en:

• La eliminación planeada de todo tipo de desperdicio.


• Mejora continua: Kaizen.
• La mejora consistente de Productividad y Calidad.

2. LEAN THINKING (PENSAMIENTO ESBELTO)


La parte fundamental en el proceso de desarrollo de una estrategia esbelta es la que
respecta al personal, ya que muchas veces implica cambios radicales en la manera de
trabajar, algo que por naturaleza causa desconfianza y temor.

El concepto de Manufactura Esbelta implica la anulación de los mandos y su reemplazo por


el liderazgo. La palabra líder es la clave.

Concientización Cultural

La implementación exitosa de los Principios de Manufactura Esbelta requiere de una


concientización profunda en toda la organización. Mayor responsabilidad y autoridad de los
trabajadores, disciplina en el proceso y una búsqueda constante de la mejora continua son
elementos críticos para lograr los objetivos a largo plazo de la compañía.

Los 5 Principios del Pensamiento Esbelto

1. Define el Valor desde el punto de vista del cliente:

La mayoría de los clientes quieren comprar una solución, no un producto o servicio.

2. Identifica tu corriente de Valor:

13

 
Eliminar desperdicios encontrando pasos que no agregan valor, algunos son inevitables y
otros son eliminados inmediatamente.

3. Crea Flujo:

Haz que todo el proceso fluya suave y directamente de un paso que agregue valor a otro,
desde la materia prima hasta el consumidor.

4. Produzca el “Jale” del Cliente:

Una vez hecho el flujo, serán capaces de producir por órdenes de los clientes en vez de
producir basado en pronósticos de ventas a largo plazo.

5. Persiga la perfección:

Una vez que una empresa consigue los primeros cuatro pasos, se vuelve claro para
aquellos que están involucrados, que añadir eficiencia siempre es posible.

2.1 Estructuras de Raíces


Estructura de Raíces Profundas

Una organización de manufactura con:

• Personal y procesos de autorización en el núcleo.


• Administración como sistema de soporte para manufactura.
• Sólida ingeniería de producción que integra la participación del piso de producción.
• Una visión de que los problemas son oportunidades para el equipo y donde busca la
causa raíz.
• Un enfoque en toda la planta en la eliminación de desechos.

Las Estructuras de Raíces Profundas se caracterizan por:

Cultura: Un mejoramiento continuo de la compañía.

Planeación: Establecer objetivos, luchar por conseguirlos.

Enfoque: Eliminar desechos, minimizar costo total.

Integración: Toda la organización relacionada con el sistema de producción.

Problemas: Exponerlos y encontrar soluciones permanentes.

14

 
Estructura de Raíces Poco Profundas

Una organización de manufactura con:

• Pocos procesos de autorización para energizar a las personas.


• Administración como un director de las operaciones de manufactura.
• Una visión de que ingeniería de producción tiene como objetivo incrementar la
eficiencia de la mano de obra.
• Una visión de que los problemas son obstáculos para el progreso y se busca asignar
la culpa.
• Enfoque en toda la planta en el resultado.

Las Estructuras de Raíces Poco Profundas se caracterizan por:

Cultura: Maximizar los resultados y las utilidades.

Planeación: “En qué debemos trabajar el día de hoy”.

Enfoque: Trabajo sobre estrategias individuales o de departamento.

Integración: Iniciativa de manufactura, no en toda la compañía.

Problemas: Soluciones rápidas y quién es responsable.

3. 5’S
Este concepto se refiere a la creación y mantenimiento de áreas de trabajo más limpias,
más organizadas y más seguras.

Las 5'S son:

• Clasificar, organizar: Seiri


• Ordenar: Seiton
• Limpieza: Seiso
• Estandarizar: Seiketsu
• Disciplina: Shitsuke

3.1 Objetivo de las 5’S


El objetivo central de las 5'S es lograr el funcionamiento más eficiente y uniforme de las
personas en los centros de trabajo.

15

 
3.2 Beneficios de las 5'S
Las estrategias de las 5'S son:

• Mayores niveles de seguridad que redundan en una mayor motivación de los


empleados.
• Mayor calidad.
• Tiempos de respuesta más cortos.
• Aumenta la vida útil de los equipos.
• Genera cultura organizacional.
• Reducción en las pérdidas y mermas por producciones con defectos.

3.3 Definición de las 5’S


Clasificar, organizar: Seiri

Clasificar consiste en retirar del área o estación de trabajo todos aquellos elementos que no
son necesarios para realizar la labor, ya sea en áreas de producción o en áreas
administrativas.

Clasificar consiste en:

• Separar en el sitio de trabajo las cosas que realmente sirven de las que no sirven.
• Clasificar lo necesario de lo innecesario para el trabajo rutinario.
• Mantener lo que necesitamos y eliminar lo excesivo.
• Separa los elementos empleados de acuerdo a su naturaleza, uso, seguridad y
frecuencia de utilización con el objeto de facilitar la agilidad en el trabajo.
• Organizar las herramientas en sitios donde los cambios se puedan realizar en el
menor tiempo posible.
• Eliminar elementos que afectan el funcionamiento de los equipos y que pueden
producir averías.
• Eliminar información innecesaria y que nos pueden conducir a errores de
interpretación o de actuación.
Clasificar permite:

• Liberar espacio útil.


• Reducir los tiempos de acceso al material, documentos, herramientas y otros
elementos.
• Mejorar el control visual de stocks (inventarios) de repuesto y elementos de
producción, carpetas con información, planos, etc.
• Eliminar las pérdidas de productos o elementos que se deterioran por permanecer
un largo tiempo expuestos en un ambiente no adecuado para ellos.
16

 
• Facilitar control visual de las materias primas que se van agotando y que requieren
para un proceso en un turno.
• Preparar las áreas de trabajo para el desarrollo de acciones de mantenimiento
autónomo, ya que se puede apreciar con facilidad los escapes, fugas y
contaminaciones existentes en los equipos y que frecuentemente quedan ocultas por
los elementos innecesarios que se encuentran cerca de los equipos.

Ordenar: Seiton

Consiste en organizar los elementos que hemos clasificado como necesarios de modo que
se puedan encontrar con facilidad. Ordenar en mantenimiento tiene que ver con la mejora
de la visualización de los elementos de las máquinas e instalaciones industriales.

El ordenar permite:

• Disponer de un sitio adecuado para cada elemento utilizado en el trabajo de rutina


para facilitar su acceso y retorno al lugar.
• Disponer de sitios identificados para ubicar elementos que se emplean con poca
frecuencia.
• Disponer de lugares para ubicar el material o elementos que no se usarán en el
futuro.
• En el caso de maquinaria, facilitar la identificación visual de los elementos de los
equipos, sistemas de seguridad, alarmas, controles, sentidos de giro, etc.
• Lograr que el equipo tenga protecciones visuales para facilitar su inspección
autónoma y control de limpieza.
• Identificar y marcar todos los sistemas auxiliares del proceso como tuberías, aire
comprimido, combustibles.
• Incrementar el conocimiento de los equipos por parte de los operadores de
producción.
Beneficios de ordenar:

• La empresa puede contar con sistemas simples de control visual de materiales y


materias primas en stock de proceso.
• Eliminación de pérdidas por errores.
• Mayor cumplimiento de las órdenes de trabajo.
• El estado de los equipos se mejora y se evitan averías.
• Se conserva y utiliza el conocimiento que posee la empresa.
• Mejora de la productividad global de la planta.

17

 
Limpieza: Seiso

Implica inspeccionar el equipo durante el proceso de limpieza. Se identifican problemas de


escapes, averías, fallos o cualquier tipo de defecto.

Limpieza incluye, además de la actividad de limpiar las áreas de trabajo y los equipos, el
diseño de aplicaciones que permitan evitar o al menos disminuir la suciedad y hacer más
seguros los ambientes de trabajo.

Para aplicar la limpieza se debe:

• Integrar la limpieza como parte del trabajo diario.


• Asumir la limpieza como una actividad de mantenimiento autónomo: "la limpieza es
inspección".
• Se debe abolir la distinción entre operario de proceso, operario de limpieza y técnico
de mantenimiento.
• El trabajo de limpieza como inspección genera conocimiento sobre el equipo. No se
trata de una actividad simple que se pueda delegar en personas de menor
calificación.
• No se trata únicamente de eliminar la suciedad. Se debe elevar la acción de limpieza
a la búsqueda de las fuentes de contaminación con el objeto de eliminar sus causas
primarias.
Beneficios de la limpieza:

• Reduce el riesgo potencial de que se produzcan accidentes.


• Mejora el bienestar físico y mental del trabajador.
• Se incrementa la vida útil del equipo al evitar su deterioro por contaminación y
suciedad.
• Las averías se pueden identificar más fácilmente cuando el equipo se encuentra en
estado óptimo de limpieza.
• La limpieza conduce a un aumento significativo de la Efectividad Global del Equipo.
• Se reducen los despilfarros de materiales y energía debido a la eliminación de fugas
y escapes.
• La calidad del producto se mejora y se evitan las pérdidas por suciedad y
contaminación del producto y empaque.

Estandarizar: Seiketsu

El estandarizar pretende mantener el estado de limpieza y organización alcanzado con la


aplicación de las primeras 3’s. El estandarizar sólo se obtiene cuando se trabajan
continuamente los tres principios anteriores. En esta etapa o fase de aplicación, son los

18

 
trabajadores quienes adelantan programas y diseñan mecanismos que les permitan
beneficiarse a sí mismos.

La estandarización pretende:

• Mantener el estado de limpieza alcanzado con las tres primeras S.


• Enseñar al operario a realizar normas con el apoyo de la dirección y un adecuado
entrenamiento.
• Las normas deben contener los elementos necesarios para realizar el trabajo de
limpieza, tiempo empleado, medidas de seguridad a tener en cuenta y procedimiento
a seguir en caso de identificar algo anormal.
• En lo posible se deben emplear fotografías de como se debe mantener el equipo y
las zonas de cuidado.
• El empleo de los estándares se debe auditar para verificar su cumplimiento.
• Las normas de limpieza, lubricación y aprietes son la base del mantenimiento
autónomo.

Beneficios de estandarizar:

• Se guarda el conocimiento producido durante años de trabajo.


• Se mejora el bienestar del personal al crear un hábito de conservar impecable el sitio
de trabajo en forma permanente.
• Los operarios aprenden a conocer con detenimiento el equipo.
• Se evitan errores en la limpieza que puedan conducir a accidentes o riesgos
laborales innecesarios.
• La dirección se compromete más en el mantenimiento de las áreas de trabajo al
intervenir en la aprobación y promoción de los estándares.
• Se prepara el personal para asumir mayores responsabilidades en la gestión del
puesto de trabajo.
• Los tiempos de intervención se mejoran y se incrementa la productividad de la planta.

Disciplina: Shitsuke

Significa evitar que se rompan los procedimientos ya establecidos. Solo si se implanta la


disciplina y el cumplimiento de las normas y procedimientos ya adoptados se podrá disfrutar
de los beneficios que ellos brindan. La disciplina es el canal entre las 5'S y el mejoramiento
continuo.

El objetivo de la disciplina es:

• El respeto de las normas y estándares establecidos para conservar el sitio de trabajo


impecable.
19

 
• Realizar un control personal y el respeto por las normas que regulan el
funcionamiento de una organización.
• Promover el hábito de autocontrolar o reflexionar sobre el nivel de cumplimiento de
las normas establecidas.
• Comprender la importancia del respeto por los demás y por las normas en las que el
trabajador seguramente ha participado directa o indirectamente en su elaboración.
• Mejorar el respeto de su propio ser y de los demás
Beneficios de disciplinar:

• Se crea una cultura de sensibilidad, respeto y cuidado de los recursos de la empresa.


• La disciplina es una forma de cambiar hábitos.
• Se siguen los estándares establecidos y existe una mayor sensibilización y respeto
entre personas.
• La moral en el trabajo se incrementa.
• El cliente se sentirá más satisfecho ya que los niveles de calidad serán superiores
debido a que se han respetado íntegramente los procedimientos y normas
establecidas.
• El sitio de trabajo será un lugar donde realmente sea atractivo llegara cada día.

4. PULL PRODUCTION (SISTEMA DE PRODUCCIÓN JALAR)

Es un sistema de producción donde cada operación “estira” el material que necesita de la


operación anterior. Consiste en producir sólo lo necesario, tomando el material requerido de
la operación anterior. Su meta óptima es: mover el material entre operaciones de uno por
uno.

En la orientación "pull" o de jalar, las referencias de producción provienen del precedente


centro de trabajo. Entonces la precedente estación de trabajo dispone de la exacta cantidad
para sacar las partes disponibles a ensamblar o agregar al producto. Esta orientación
significa comenzar desde el final de la cadena de ensamble e ir hacia atrás hacia todos los
componentes de la cadena productiva, incluyendo proveedores y vendedores. De acuerdo a
esta orientación una orden es disparada por la necesidad de la siguiente estación de trabajo
y no es un artículo innecesariamente producido.

El sistema de jalar permite:

• Reducir inventario, y por lo tanto, poner al descubierto los problemas.


20

 
• Hacer sólo lo necesario facilitando el control.
• Minimiza el inventario en proceso.
• Maximiza la velocidad de retroalimentación.
• Minimiza el tiempo de entrega.
• Reduce el espacio.

5. JUST IN TIME (JUSTO A TIEMPO)

Dicho sistema se orienta a la eliminación de todo tipo de actividades que no agregan valor,
y al logro de un sistema de producción ágil y suficientemente flexible que dé cabida a las
fluctuaciones en los pedidos de los clientes.

Los fenómenos que suponen una desventaja en la vida cotidiana de las empresas y que
impiden su funcionamiento eficaz y al mínimo coste son:

• Almacenes elevados.
• Plazos excesivos.
• Retrasos.
• Falta de agilidad, de rapidez de reacción.
• Emplazamiento inadecuado de los equipos, recorridos demasiados largos.
• Tiempo excesivo en los cambios de herramientas.
• Proveedores no fiables (plazos, calidad).
• Averías.
• Problemas de calidad.
• Montones de desechos, desorden.
• Errores, faltas de piezas.
• Despilfarros (hombres, tiempo, materiales, equipos, locales).

Hacer factible el Just in Time implica llevar de forma continua actividades de mejora que
ayuden a eliminar los desperdicios en el lugar de trabajo.

Entre las ventajas de la aplicación del Sistema Justo a Tiempo se tienen:

• Reducción del 75 al 95% en plazos y stocks.


• Incremento de un 15 a un 35% en la productividad global.
• Reducción del 25 al 50% de la superficie utilizada.
• Disminución del 75 al 95% de los tiempos de cambios de herramientas.
21

 
• Reducción del 75 al 95% de los tiempos de parada de las máquinas por averías o
incidencias.
• Disminución del 75 al 95% del número de defectos.

6. KAIZEN

Su metodología de aplicación es conocido como la MCCT: La Mejora Continua hasta la


Calidad Total.

En su contexto trata una estrategia o metodología de calidad en la empresa y en el trabajo,


tanto individual como colectivo.

Los caminos por los cuales se puede realizar la mejora continua son varios pero el
principales el Control Total de Calidad (CTC).

La primera y más importante preocupación debe estar centrada en la calidad de las


personas. Una empresa que crea calidad en su personal está a medio camino de producir
artículos de alta calidad. Construir la calidad en las personas significa ayudarlas a llegar a
ser conscientes de Kaizen. En el entorno del trabajo abundan los problemas de los mas
diversos tipos y naturaleza, debiendo ayudarse a la gente a identificar estos problemas,
para lo cual es menester entrenar al personal en el uso de los diversos tipos de
herramientas destinados tanto a la resolución de problemas como a la toma de decisiones.

Así dentro de este marco conceptual el CTC significa un método estadístico y sistemático
para el Kaizen y la resolución de los problemas. Su fundamento metodológico es la
aplicación estadística de los conceptos del Control de Calidad, que incluyen el uso y análisis
de los datos estadísticos. Esta metodología exige que la situación y los problemas bajo
estudio sean cuantificados en todo lo posible.

El CTC dentro del sistema Kaizen reúne seis características, siendo éstas las siguientes:

1. El CTC aplicado en toda la empresa, con la participación de todos los empleados, y


no sólo en determinados procesos, sectores, áreas o productos.
2. Pone un máximo énfasis en la educación y el entrenamiento.
3. Utiliza las actividades del Círculo de Calidad como herramienta fundamental.
4. Hace uso de la Auditoría del CTC.
5. Aplicación de los métodos estadísticos.
6. Un sistema para la recopilación y evaluación de datos.

22

 
El objetivo primordial es construir la calidad en el producto, desarrollando y diseñando
productos que satisfagan plenamente las necesidades del cliente.

CAPÍTULO 2

PROGRAMA DE PERFORACIÓN DE POZO

1. NOMBRE DEL POZO

Nombre: OGARRIO Número: 1504

Clasificación: TERRESTRE DIRECCIONAL TIPO II DIR @ 2700 MTS

Localización: OGARRIO 656

2. UBICACIÓN

Estado: TABASCO Municipio: HUIMANGUILLO

2.1 Datos de la ubicación superficial.

Altura del terreno sobre el nivel del mar (m): 10.80 m


Altura de la mesa rotaria sobre el terreno (m) 4.50 m
Coordenadas UTM conductor (m): X= 399,158.11 Y= 1,997,353.99
Coordenadas geográficas del conductor: Lat: 18° 03' 48.71" Long: -93° 57' 10.32"
Coordenadas UTM objetivo (m): X= 399,025.0 Y= 1,997,480.0
Coordenadas geográficas del objetivo: Lat: 18° 03' 52.79" Long: -93° 57' 14.87"

23

 
2.2 Plano de ubicación geográfica.

o
  M éxic
SAN   A NDRES
olf o     de
TUX TL A G
Macuile
Santa Ana en
rm
Ca
San Alfonso del
una
Otapan Lag
Rodador San Ramón
L ERDO   C ATEM AC O Gurumal
DE   5 Presidentes
TEJ ADA pa
n Sta. Rosa AG UA   DUL C E La Venta S. Magallanes
ya
H
ue Laguna de C OATZAC OAL C OS CPGLV
o
Rí Catemaco Complejos
J UAN  DIAZ   Palmitota
Tonalá Otates
C OVARUBIAS Estación las El Burro L A  V ENTA
NANC HITAL Coatzacoalcos

VERACRUZ
Palomas
– Villahermosa

TABASCO
Blasillo
Ixhuatlán
Gubicha

Mata Verde M INATITL AN Moloacán


Panal OGARRIO
Soldados El Plan
Cuichapa
Marquesillo L AS   C HOAPAS
C UIC HAPA Laguna El Rosario
Lacamango La Central
AC AY UC AN Laguna Mecalapa

Concepción
Guaricho
s
l co
oa

Arroyo Prieto
ac
atz


n

Río
Co
Jua

oU

Ton
alá
xp
Río


an

an

Bacal
o

ap
S

Co

a
Río

an
oc

TA
aph
a

BA
SC

VE
O

RA
CR
La Central

UZ
Cerro Nanchital

Imagen 2.2.1 Ubicación geográfica del campo Ogarrio.


Fuente: PEMEX Exploración y Producción

El campo Ogarrio, se localiza a 90 km, al suroeste de la ciudad de Coatzacoalcos, Veracruz,


y a 100 km aproximadamente al noroeste de la ciudad de Villahermosa, Tabasco.

3. OBJETIVO

Especificaciones claras de las metas al término del proyecto.


Obtener producción comercial de hidrocarburos en las arenas E-10, E-140, E-160 y E-170
de la formación Encanto.

24

 
4. PROFUNDIDAD PROGRAMADA

4.1 Profundidad total programada.

Profundidad vertical Profundidad desarrollada


(m.v.b.m.r)1 (m.d.b.m.r)2
Primera opción 2265 2289

5. SITUACIÓN ESTRUCTURAL

5.1 Descripción estructural.

Profundidad estimada al tope de las arenas productoras.

Profundidad vertical
Arena
(m.v.b.m.r)
E-160 2055
E-170 2100
E-180 2170

1
Metros verticales bajo mesa rotaria.
2
Metros desarrollados bajo mesa rotaria.

25

 
5.2 Planos estructurales.

Imagen 5.2.1 Plano estructural de la localización y el conductor del pozo Ogarrio 1504.
Fuente: PEMEX Exploración y Producción

26

 
5.3 Sección estructural.

Sección sísmica de correlación en dirección noroeste-sureste.

Imagen 5.3.1 Sección sísmica del pozo Ogarrio 1504.


Fuente: PEMEX Exploración y Producción

27

 
Sección sísmica de correlación en dirección suroeste-noreste.

Imagen 5.3.2 Sección sísmica del pozo Ogarrio 1504.


Fuente: PEMEX Exploración y Producción

28

 
Sección geológica comparativa en base al pozo de correlación Ogarrio 656.

Imagen 5.3.3 Sección geológica del pozo Ogarrio 1504.


Fuente: PEMEX Exploración y Producción

29

 
6. COLUMNA GEOLÓGICA PROBABLE

6.1 Columna geológica estimada.

Profundidad Profundidad
Espesor
Formación Vertical Desarrollada Litología probable
(m.v.b.m.r.)
(m.v.b.m.r.) (m.d.b.m.r.)
Paraje Solo Aflora Aflora 790 Arenas y lutitas
Filisola 790 810 380 Arenas y lutitas
Concepción Superior 1170 1190 150 Arenas y lutitas
Ausente por Ausente por
Concepción Inferior --- Arenas y lutitas
falla falla
Encanto 1320 1350 945 Arenas y lutitas
Profundidad Total 2265 2289

6.2 Eventos geológicos relevantes.

Profundidad Vertical Espesor


Eventos Geológicos esperados Observaciones
(m.v.b.m.r.) (m.v.b.m.r.)

--- --- --- ---

7. INFORMACIÓN ESTIMADA DEL YACIMIENTO

7.1 Características de la formación.

Intervalo Litología Arcilla Porosidad Perm.


No. Formación Observaciones
(m.v.b.m.r.) (%) (%) (%) (md)
80 Arena
1 1300-2265 Encanto --- --- --- ---
20 Lutita

30

 
7.2 Fluidos Esperados.

Gastos Cont. Cont. Presión Presión Temp.


Intervalo Tipo de
Aceite Gas Agua H 2S CO2 Fondo TP Fondo
(m.v.b.m.r.) Hidrocarburo
(bpd) (mmpcd) (bpd) (%mol) (%Mol) (psi) (psi) (°C)
1300-2265 Aceite/Gas 200 0.25 --- --- --- --- 2000 90

Los intervalos a probar serán ajustados en función de la evaluación de los registros


geofísicos, que se tomarán en el intervalo de 1300 a 2265 (m.v.b.m.r.) en las arenas de la
formación Encanto, el pozo se disparará con pistolas de alta penetración de 10 a 20 m.

7.3 Sistema de explotación.

Se espera que el pozo quede fluyente, sin embargo, el aparejo de producción estará
equipado con válvulas de inyección de gas recuperables montadas en mandriles, el diseño
de las mismas se ajustará de acuerdo a los intervalos de explotación.

7.4 Requerimientos de la tubería de revestimiento de explotación y del aparejo de


producción.

Diámetro externo Libraje Grado de


Tubería Conexión/Rosca
(pg) (lb/pie) acero
Explotación 7 26/29 N-80 BCN
Producción 2 7/8 6½ N-80/J-55 8HRR

8. PROGRAMA REGISTRO CONTÍNUO DE HIDROCARBUROS

No se tiene previsto llevar a cabo registro continuo de hidrocarburos.

31

 
9. PROGRAMA DE MUESTREO

9.1 De canal.

No se tiene programado.

9.2 Núcleos.

Profundidad Profundidad Tipo de


No. Formación Longitud (m)
(m.v.b.m.r.) (m.d.b.m.r.) núcleo
--- N/A --- --- --- ---

9.3 De hidrocarburos (MDT).

Profundidad Profundidad
No Tipo de prueba Observaciones
(m.v.b.m.r.) (m.d.b.m.r.)
--- N/A --- --- ---

10. PROGRAMA DE PRUEBAS DE FORMACIÓN.

Se solicitará en caso de ser necesario.

32

 
11. GEOPRESIONES Y ASENTAMIENTO DE TUBERÍAS DE REVESTIMIENTO

11.1 Perfil de geopresiones y asentamiento de tubería de revestimiento del pozo.

Imagen 11.1.1 Análisis de geopresiones del pozo


Fuente: Archivo del autor con información de PEMEX Exploración y Producción

33

 
11.2 Observaciones y recomendaciones.

Etapa de 12 ¼”

Debido a que no se pudo obtener información referente a algún tipo de registro geofísico
reciente en la etapa de 12 ¼”, el perfil de densidades se diseñó a partir de los datos
estadísticos de los pozos de correlación: Ogarrio 656, Ogarrio 656-D, Ogarrio 664 y Ogarrio
1293.

Etapa de 8 ½”

El análisis de geopresiones se elaboró a partir de la información y los registros geofísicos


disponibles del pozo de correlación Ogarrio 664.

Debido a que los pozos de correlación en su mayoría fueron perforados en el año de 1968,
no es posible comparar las condiciones del fluido de perforación utilizado en aquel
entonces, por lo que, existe incertidumbre acerca de las propiedades reológicas del fluido
así como de las condiciones de trabajo durante la perforación de los mismos.

Por lo que es de resaltar que las densidades de trabajo y las geopresiones obtenidas a
partir de los registros geofísicos se muestran únicamente como referencia.

Al no contar con datos estadísticos recientes de los pozos de correlación, se propone


trabajar con densidades de fluido bajas, porque existe el riesgo de que se presente una de
pérdida de circulación debido a la posible presencia de formaciones de presión subnormal.

La hipótesis surge de los antecedentes de producción actuales de los pozos de correlación,


los cuales indican que la mayoría de los pozos se encuentran abandonados, debido a la
caída en la producción.

Los datos más recientes se obtuvieron del pozo Ogarrio 1293, el cual se encuentra a
aproximadamente 3 km de distancia del pozos de correlación, separados por un domo
salino, esta situación no hace posible correlacionar dicho pozo con los pozos en cuestión.

En caso de que al perforar se detecte la presencia un domo salino, se propone suspender la


perforación, tomar registros geofísicos y analizar los resultados, con el objetivo de
determinar la factibilidad de bajar y cementar la tubería de revestimiento de producción.

34

 
12. ESTADO MECÁNICO PROGRAMADO ETAPA DE PERFORACIÓN

12.1 Estado mecánico gráfico.

Imagen 12.1.1 Estado mecánico programado del poz Ogarrio 1504


Fuente: Archivo del autor

35

 
12.2 Objetivos de cada etapa.

Diámetro
Diámetro
de la Profundidad Profundidad
Etapa de la TR1 Objetivo
barrena (m.v.b.m.r.) (m.d.b.m.r.)
(pg)
(pg)
Tubo conductor, aislar
formaciones no consolidadas
1era --- 30 30 13 3/8
asegurando la circulación del
fluido.
Aislar las formaciones con baja
presión de poro y obtener
2da 12 ¼” 780 800 9⅝
integridad mecánica para la etapa
de explotación.
Explotar las formaciones
3era 8 ½” 2265 2289 7 impregnadas con hidrocarburo
selectivamente.

12.3 Problemática que puede presentarse durante la perforación.

Diámetro de
Profundidad Profundidad
Etapa la barrena Problemática Alternativa de solución.
(m.v.b.m.r.) (m.d.b.m.r.)
(pg)
Trabajar con golpes
Resistencias al hasta verificar que no
1era --- 30 30 hincar el tubo exista avance y/o hasta
conductor. alcanzar la profundidad
programada.
Hidratación de
Bombear baches de
arcillas, arenas
barrido en combinación
deleznables y
2da 12 ¼” 780 800 con CaCO32 evitando
empacamiento de
perdidas de fluido cada
la sarta de
100 m perforados.
perforación.
Colapso de pozo y
Bombeo de baches de
empacamientos
limpieza con CaCO3
por exceso de
medio y fino.
recortes.
Mantener la densidad de
Pérdidas de acuerdo a programa y/o
3era 8 ½” 2265 2289 circulación. necesidades del pozo,
bombear los baches
Pega de tubería. cada 100 m perforados.
Realizar viajes de
Gasificación. calibración.
1
Tubería de revestimiento.
2
Carbonato de Calcio.
36

 
13. PROYECTO DIRECCIONAL

13.1 Datos del plan direccional.

37

 
38

 
39

 
40

 
41

 
13.2 Gráfico del plan direccional.

Imagen 13.2.1 Trayectoria direccional proyectada para el pozo Ogarrio 1504


Fuente: Archivo del autor
42

 
13.3 Análisis anticolisión.

Imagen 13.3.1 Gráfica del análisis anticolisión del pozo Ogarrio 1504
Fuente: Archivo del autor

Resumen del análisis anticolisión.

43

 
13.4 Observaciones y recomendaciones.

No se cuentan con registros de desviación de ninguno de los pozos de la localización, por lo


que se consideran verticales.
Respecto al pozo Ogarrio 656 se considera una separación entre centros de 34 m a partir
de 60 md hasta 2097 md y un factor de separación de 0.39.
Respecto al pozo Ogarrio 656-D se considera una separación entre centros de 30 m a partir
de 60 md hasta 1290 md y un factor de separación de 0.45.
En la perforación de la etapa de 12 ¼” se utilizará sarta direccional para efectuar la
construcción de la curva del pozo, con lo cual se tiene un mayor control del riesgo de
colisión con los pozos vecinos.

Imagen 13.4.1 Vista en planta de la localización superficial y objetivo del pozo Ogarrio 1504 y de los pozos de
la localización Ogarrio 656
Fuente: Archivo del autor

44

 
14. PROGRAMA DE FLUIDOS DE PERFORACIÓN Y CONTROL DE SÓLIDOS

14.1 Programa de fluidos.

Propiedades reológicas del fluido


Viscosi Punto
Viscosi Filtrado Relación
Intervalo Tipo de Densidad MBT Sólidos dad cedente Salinidad pH Emulsión
3 dad (API/ 3 Agua/ac
(m.d.b.m.r.) fluido (g/cm ) (kg/m ) (%) plástica (lb/100 (ppm) (V)
(s/l) APAT) eite. 2
(cp) pie )
18000- 9.5-
30 800 Polimérico 1.10-1.15 50-60 <5 <50 --- 5-12 12-19 14-20 ---
40000 11
Emulsión 180000-
800 2289 1.15-1.24 50-65 <4 --- 80/20 6-10 12-19 14-25 --- >800
Inversa 200,000

14.2 Equipo de control de sólidos.

Diámetro
Mallas en
Intervalo de la Densidad del Equipo de control de Mallas en limpia
Etapa 3 temblorinas 2
(m.d.b.m.r.) barrena fluido (g/cm ) sólidos 2 lodos (µ/pg )
(µ/pg )
(pg)
2da 30 – 800 12 ¼” 1.10 - 1.15 Temblorinas de alto 100-175 175-250
impacto, limpia lodo,
3ra 800 – 2289 8 ½” 1.15 - 1.24 desarenador y 120-175 210-250
desarcillador.

14.3 Recomendaciones.

1. Se recomienda mantener la densidad del fluido de acuerdo al programa establecido,


sólo en caso de que se observen arrastres mayores a 10 t por encima del peso de la
sarta o torques al perforar mayores a 5000 lbf.pie, se evaluará la posibilidad de
aumentar la densidad puntualmente. Dicho procedimiento deberá llevarse a cabo
monitoreando las posibles pérdidas de lodo que puedan llegar a presentarse.

2. Previo a la toma de los registros geofísicos en la etapa de 8 ½” y a la introducción de la


tubería de revestimiento de porducción, se considerará dejar el pozo con la densidad
equivalente de circulación.

3. Bombear baches de barrido (concentración: 45 kg/m3 de CaCO3) de granulometría fina


a media; cada 30 m perforados en la etapa de 12 ¼” y cada 50 m en la etapa de 8 ½”.

4. Bombear baches viscosos (20 bls, 120 s/l cada uno) cada 100 m perforados durante
cada etapa, así como al finalizar cada etapa, con el fin de mejorar la limpieza del pozo.

45

 
5. Tener disponible en sitio en todo momento fluido base y diesel por si llegase a
presentarse una pérdida total de circulación.

6. Mantener material antipérdida y despegador de tuberías en sitio.

7. Para la corrida de la tubería de revestimiento en etapa de producción se deberán


identificar las zonas de arenas mediante los registros geofísicos con la finalidad de
evitar circular en ellas, así mismo se deberá evaluar la velocidad de introducción y las
presiones y gastos máximos admisibles al momento de circular.

8. Mantener como mínimo 50 t de barita en sitio.

46

 
15. PROGRAMA DE BARRENAS

15.1 Programa de barrenas.

Diámetro Área Tasa Peso


Horas Presión
Intervalo de 1 total de de sobre Gasto
Etapa Clasificación efectivas Rpm de bomba
(m.d.b.m.r.) barrena flujo perf. barrena (gpm)
(h) (psi)
(pg) (pg²) (m/h) (t)
2da 30 800 12 ¼ D11 0.920 16.4 47.0 4-8 80 2680 600
3ra 800 2289 8½ RSF616M 1.841 95 15.7 4-8 80 2400 400

15.2 Programa hidráulico.

Viscosid Punto Densidad


Presión Velocidad
Densidad ad cedente TFA HP @ HSI Gasto equivalente de
Etapa 3 diferencial 2 anular
(g/cm ) plástica (lb/100 (pg²) Bna (hp/pg ) (gpm) circulación
2 (psi) (m/min) 3
(cp) pie ) (g/cm )
2da 1.10-1.15 12-19 14-20 0.920 320 302 0.87 29.4 550 1.20
3ra 1.15-1.24 12-19 14-25 1.841 47 66 0.19 47.58 400 1.34

Imagen 15.2.1 Gráfico del perfil de concentración de recortes calculado para el pozo Ogarrio 1504 en la etapa
de 12 ¼”
Fuente: Archivo del autor

1
Clasificación nominal de acuerdo al fabricante.

47

 
Imagen 15.2.2 Gráfico de la distribución de la caída de presión calculada para el pozo Ogarrio 1504 en la
etapa de 12 ¼”
Fuente: Archivo del autor

Imagen 15.2.3 Gráfico del perfil de concentración de recortes calculado para el pozo Ogarrio 1504 en la etapa
de 8 ½”
Fuente: Archivo del autor

48

 
Imagen 15.2.4 Gráfico de la distribución de la caída de presión calculada para el pozo Ogarrio 1504 en la
etapa de 8 ½”
Fuente: Archivo del autor

49

 
16. APAREJOS DE FONDO Y DISEÑO DE SARTAS

16.1 Diseño de las sartas

Etapa de 12 ¼” a 800 m.d.b.m.r.

Etapa de 8 ½” a 2289 m.d.b.m.r.

50

 
16.2 Diagramas de sartas.

Etapa de 12 ¼” a 800 m.d.b.m.r.

Imagen 16.2.1 Diagrama de sarta de perforación direccional para el pozo Ogarrio 1504 en la etapa de 12 ¼”
Fuente: Archivo del autor

51

 
Etapa de 8 ½” a 2289 m.d.b.m.r.

Imagen 16.2.2 Diagrama de sarta de perforación direccional para el pozo Ogarrio 1504 en la etapa de 8 ½”
Fuente: Archivo del autor

52

 
16.3 Análisis de torque perforando.

Etapa de 12 ¼”

Para la elaboración de este análisis se utilizaron los parámetros dentro del rango del
programa de barrenas, así como los valores proporcionados por el plan direccional.

Parámetros utilizados
Profundidad del análisis: 800 m
Lodo: Polimérico inhibido de 1.15 g/cm3
Peso sobre barrena: 5-6 t

Para esta etapa los valores se calculan entre 3000 y 4000 lb.pie, él análisis se realizó
considerando utilizar tubería de perforación de 4” grado G-105.

Imagen 16.3.1 Perfil del comportamiento del torque estimado para el pozo Ogarrio 1504 en la etapa de 12 ¼”
Fuente: Archivo del autor

53

 
Etapa de 8 ½”

Para la elaboración de este análisis se utilizaron los parámetros dentro del rango del
programa de barrenas, así como los valores proporcionados por el plan direccional.

Parámetros utilizados
Profundidad del análisis: 2289 m
Lodo: Emulsión inversa de 1.24 g/cm3
Peso sobre barrena: 3-4 t

Para la etapa de producción los valores se calculan entre 3000 y 4500 lb.ft, él análisis se
realizó considerando utilizar tubería de perforación de 4” grado G105.

Imagen 16.3.2 Perfil del comportamiento del torque estimado para el pozo Ogarrio 1504 en la etapa de 8 ½”
Fuente: Archivo del autor

54

 
16.4 Análisis de arrastre viajando.

Etapa de 12 ¼”

Para la elaboración de este análisis se utilizaron los parámetros dentro del rango del
programa de barrenas, así como los valores proporcionados por el plan direccional.

Parámetros utilizados
Profundidad del análisis: 800 m
Lodo: Polimérico inhibido de 1.15 g/cm3
Factor de fricción de la TR de 13 3/8” @ 30 m: 0.15
Factor de fricción del agujero abierto de 12 ¼” de 30 a 800 m: 0.2
Tubería de perforación: 4”, G-105, 15,5 lb/pie, FH

El arrastre máximo obtenido del análisis es de 2 t; el punto neutro rotando se encuentra a


34 m de la barrena (766 m), el punto neutro deslizando se encuentra a 28 m de la barrena
(771 m), ambos puntos se ubican por debajo del martillo de acuerdo al diseño de la sarta. El
margen de jalón es de hasta 129 t de acuerdo al diseño de la sarta y a la tubería de
perforación.

Valores máximos de tensión:


Perforando: 27 t
Rotando fuera de fondo: 33 t
Viajando al fondo: 35 t
Viajando a superficie: 31 t
Deslizando: 26 t

Imagen 16.4.1 Perfil del comportamiento del peso de la sarta estimado para el pozo Ogarrio 1504 en la etapa
de 12 ¼”
Fuente: Archivo del autor
55

 
Etapa de 8 ½”

Para la elaboración de este análisis se utilizaron los parámetros dentro del rango del
programa de barrenas, así como los valores proporcionados por el plan direccional.

Parámetros utilizados
Profundidad del análisis: 2289 md
Lodo: Polimérico inhibido de 1.24 g/cm3
Factor de fricción de la TR de 9 5/8” @ 800 m: 0.22
Factor de fricción del agujero abierto de 8 ½” de 800 a 2289 m: 0.2
Tubería de perforación: 4”, G-105, 15,5 lb/pie, FH

El arrastre máximo obtenido del análisis es de 5 t; el punto neutro rotando se encuentra a


30 m de la barrena (2260 m), el punto neutro deslizando se encuentra a 22 m de la barrena
(2267 m), ambos puntos se ubican por debajo del martillo de acuerdo al diseño de la sarta.
El margen de jalón es de hasta 93 t de acuerdo al diseño de la sarta y a la tubería de
perforación.

Valores máximos de tensión:


Perforando: 60 t
Rotando fuera de fondo: 50 t
Viajando al fondo: 54 t
Viajando a superficie: 60 t
Deslizando: 47 t

Imagen 16.4.2 Perfil del comportamiento del peso de la sarta estimado para el pozo Ogarrio 1504 en la etapa
de 8 ½”
Fuente: Archivo del autor

56

 
17. PROGRAMA DE REGISTROS POR ETAPA

17.1 Registros geofísicos con cable en agujero abierto.

Intervalo (m.d.b.m.r.)
Etapa Registro Observaciones
De A
Determinación de intervalos de
Arreglo inductivo con Rayos
3ra 800 2289 interés, correlación y control
Gamma
estratigráfico.
Neutrón compensado-
3ra 800 2289 Litodensidad con Rayos Porosidad y densidad de la roca.
Gamma

3ra 800 2289 Desviación y calibración Geometría y calibración del pozo.


orientado

3ra 800 2289 Control de velocidades y


Sónico Dipolar
porosidad.

17.2 Registros en agujero entubado.

Intervalo
Etapa (m.d.b.m.r.) Registro Observaciones
De A
Evaluar la calidad de la
Terminación 600 P.I.1 Sónico de Cementación
cementación de la TR
Registro de Saturación de Monitorear el avance de
Terminación 1700 P.I.
Fluidos los contactos de fluidos.

1
Profundidad interior del pozo.

57

 
18. PROGRAMA DE TUBERÍAS DE REVESTIMIENTO

18.1 Criterios de diseño.

TR 9 5/8” TR 7” 26 lb/pie TR 7” 29 lb/pie


Intermedia Producción Producción
Profundidad (m.v.b.m.r) 780 1975 2265
Profundidad (m.d.b.m.r) 800 2000 2289
Criterios presión interna 1.10 1.10 1.10
Criterios de colapso 1.00 1.00 1.00
Criterios de tensión. 1.50 1.50 1.50
Criterios de triaxial. 1.25 1.25 1.25

18.2 Distribución.

Resistencia Resistencia a la Distribución


Diámetro Resistencia
Diámetro Libraje Conexión Drift a la presión tensión (m.d.b.m.r.)
Grado interno al colapso
(pg) (lb/pie) /Rosca (pg) interna
(pg) (psi) Cuerpo Junta De A
(psi)
9.625 J-55 36 BCN 8.921 8.765 3520 2020 564 639 0 800
7 N-80 26 BCN 6.276 6.151 7240 5410 676 746 0 2000
7 N-80 29 BCN 6.184 6.059 8160 7030 676 746 2000 2289

58

 
Imagen 18.2.1 Representación gráfica del estado mecánico del pozo Ogarrio 1504
Fuente: Archivo del autor

59

 
Etapa intermedia TR 9 5/8”, 36 lb/ft, J-55, BCN @ 800 m.d.b.m.r.

Imagen 18.2.2 Gráfica de esfuerzos triaxiales de la primera sección de TR del pozo Ogarrio 1504
Fuente: Archivo del autor

60

 
Etapa de producción TR 7”, 26 lb/ft, N-80, BCN @ 2000 m.d.b.m.r.

Imagen 18.2.3 Gráfica de esfuerzos triaxiales de la primera sección de la TR de producción del pozo Ogarrio
1504
Fuente: Archivo del autor

61

 
Etapa de producción TR 7”, 29 lb/ft, N-80, BCN @ 2289 m.d.b.m.r.

Imagen 18.2.4 Gráfica de esfuerzos triaxiales de la segunda sección de la TR de producción del pozo Ogarrio
1504
Fuente: Archivo del autor

62

 
19. PROGRAMA DE CEMENTACIONES

19.1 Resumen.

Etapa Superficial.

Diámetro Profundi Densidad de Cima del Base del


de TR dad las lechadas cemento cemento Observaciones
(pg) (m) (g/cm3) (m) (m)
Lechada con 50% de
1.60 0 600
exceso
9 5/8 800
Lechada con 50% de
1.90 600 800
exceso

Etapa de Producción.

Diámetro Profundi Densidad de Cima del Base del


de TR dad las lechadas cemento cemento Observaciones
(pg) (m) (g/cm3) (m) (m)
Lechada de llenado con
1.60 600 1700
50% de exceso
7 2289
Lechada de amarre con
1.90 1700 2289
50% de exceso

63

 
19.2 Diseño por etapas.

Etapa superficial.

Densidad
Diámetro Profundi Densidad de Cima del Base del Gasto de equivalente
de TR dad las lechadas cemento cemento desplazamiento de
(pg) (m) (g/cm3) (m) (m) (bpm) circulación
(g/cm3)
1.60 0 600 1.65
9 5/8 800 6–2
1.90 600 800 1.70

Zapata guía 9 5/8”, 36 lb/pie, J-55, BCN.


ACCESORIOS: Cople Flotador 9 5/8”, 36 lb/pie, J-55, BCN.
Tapones de desplazamiento (diafragma y sólido).

Lechada de llenado
Cantidad de cemento 20 ton Agua de mezcla 43.65 l/saco
3
Volumen de lechada 34 m Rendimiento 60.43 l/saco
3
Fluido de mezcla 43.65 l/saco Densidad lechada 1.60 g/cm

Tirante a cubrir 600 m Tiempo bombeable 4:00 h

Aditivos Concentración Unidad Total Unidad


Antiespumante 0.2 % 57 kg
Dispersante 0.09 % 26 kg
Extendedor 6 % 1718 kg

Lechada de amarre
Cantidad de cemento: 9 ton Agua de mezcla 22.71 l/saco
3
Volumen de lechada 10 m Rendimiento 38.33 l/saco
3
Fluido de mezcla 22.71 l/saco Densidad lechada 1.90 g/cm

Tirante a cubrir 200 m Tiempo bombeable 3:30 h

64

 
Aditivos Concentración Unidad Total Unidad
Antiespumante 0.2 % 51 l
Control de filtrado 0.4 % 51 kg
Acelerador 0.45 % 57 kg
Baches Programados
Densidad Volumen
Tipo 3 Observaciones
(g/cm ) (m3)
Lavador químico 1.00 3 D122A

Etapa de producción.

Densidad Cima del Base del Densidad


Diámetro Profundid Gasto de
de las equivalente de
de TR ad cemento cemento desplazamiento
lechadas circulación
(pg) (m) (m) (m) (bpm)
(g/cm3) (g/cm3)
1.60 600 1700 1.63
7” 2289 6–2
1.90 1700 2289 1.79

Zapata guía 7”, 29 lb/ft, N-80, BCN.


ACCESORIOS: Cople Flotador 7”, 29 lb/ft, N-80, BCN.
Tapones de desplazamiento (diafragma y sólido).

Lechada de llenado
Cantidad de cemento: 21 t Agua de mezcla 38.49 l/saco
3
Volumen de lechada 24 m Rendimiento 57.18 l/saco
3
Fluido de mezcla 38.49 l/saco Densidad lechada 1.60 g/cm

Tirante a cubrir 1100 m Tiempo bombeable 4:20 h

Aditivos Concentración Unidad Total Unidad


Extendedor 10 % 2124 kg
Antiespumante 0.20 % 42 kg
Control de filtrado 0.70 % 149 kg
Dispersante 0.02 % 4 kg
Retardador 0.30 % 64 kg

65

 
Lechada de amarre
Cantidad de cemento: 12 ton Agua de mezcla 38.28 l/saco
3
Volumen de lechada 9.2 m Rendimiento 20.25 l/saco
3
Vol. fluido de mezcla 20.25 l/saco Densidad lechada 1.90 g/cm

Tirante a cubrir 589 m Tiempo bombeable 3:20 h

Aditivos Concentración Unidad Total Unidad


Antiespumante 0.2 % 24 kg
Agente antiestático 0.05 % 6 kg
Retardador 0.13 % 16 kg
Controlador de Gas 0.70 % 84 kg
Dispersante 0.60 % 72 kg

Baches programados
Densidad Volumen
Tipo Observaciones
(g/cm3) (m3)
MudPush 1.50 8 Espaciador

19.3 Centralización.

Diámetro De A Espaciamiento
Cantidad
de TR (pg) (m) (m) (m)
9 5/8” 30 800 35 23
7” 800 2289 50 30

19.4 Prueba de goteo.

No se tiene contemplado realizar prueba de goteo en el pozo, sin embargo se deberá llevar
a cabo la prueba de integridad a la formación con 343 psi de presión en superficie y lodo
emulsión inversa de 1.15 g/cm3, con la finalidad para generar una densidad equivalente de
lodo de 1.46 g/cm3 a 800 m.d.b.m.r. (780 m.v.m.r.).

66

 
20. CONEXIONES SUPERFICIALES DE CONTROL

20.1 Distribución general del árbol de producción.

Árbol de válvulas terrestre de terminación fluyente de 11”, para TR de 9


Descripción
5/8” x 7” x 2 7/8” 5000 psi

20.2 Distribución de cabezales y medio árbol.

Tamaño
Especificaciones
Componentes nominal presión de trabajo (psi) Observaciones
del material
(pg)
Medio árbol de 11 x 2 9/16 UBB, PSL-2, Tubería de
5000
producción x 2 1/16 PR-2 producción de 2 7/8”
Cabezal UBB, PSL-2, Para TR de 9 5/8” y
9 5/8 x 11 5000
semicompacto PR-2 7”

67

 
20.3 Diagrama del árbol de producción.

Imagen 20.3.1 Diagrama del cabezal y medio árbol de producción para el pozo Ogarrio 1504
Fuente: PEMEX Exploración y Producción

68

 
20.4 Arreglo de preventores (etapa de producción).

Imagen 20.4.1 Diagrama del conjunto de preventores en la etapa de producción del pozo Ogarrio 1504
Fuente: Archivo del autor

20.5 Presiones de prueba.


69

 
Diámetro Resistencia a la Resistencia Prueba de Prueba de Prueba de
Etapa de TR presión interna al colapso cabezal preventores TR
(pg) (psi) (psi) (psi) (psi) (psi)

2da 9 5/8 3520 2020 1600 4000 1000


3ra 7 7420/8160 5410/7020 4000 4000 1500

21. IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS POTENCIALES

Por los antecedentes con los que se cuenta del campo Ogarrio se estima dejar la densidad
equivalente de circulación al sistema al terminar de perforar la etapa de producción, con la
finalidad de mantener el pozo sin aportar y estable; sin embargo, esto se evaluará
dependiendo de qué tan permeable sea la formación y buscando evitar pegaduras por
diferencial y/o pérdidas de circulación al momento de introducir la tubería de revestimiento
de 7”.

22. TECNOLOGÍA DE PERFORACIÓN NO CONVENCIONAL

No se tiene considerado el uso de técnicas o métodos de perforación no convencionales.

23. TAPONAMINETO TEMPORAL O DEFINITIVO DEL POZO

No aplica.

70

 
24. TIEMPOS DE PERFORACIÓN PROGRAMADOS

24.1 Distribución por actividades.


 

Tiempo
Profundidad Tiempo Tiempo
Etapa de 12 1/4" (Desde 30 m hasta 800 m) acumulado
(m) (h) acumulado (h)
(días)
Armar barrena de 12 1/4" y sarta direccional 30.00 8.00 8.00 0.33

Perforar desde 30 m hasta 800 m 800.00 71.00 79.00 3.29

Circular limpiando pozo 800.00 3.00 82.00 3.42

Levantar barrena en viaje corto hasta 200 m 800.00 12.00 94.00 3.92

Circular limpiando pozo 800.00 3.00 97.00 4.04

Sacar barrena a superficie, quebrar sarta direccional 800.00 14.00 111.00 4.63

Instalar equipo para introducir TR de 9 5/8" 800.00 2.00 113.00 4.71

Introducir TR de 9 5/8" hasta 800 m 800.00 15.00 128.00 5.33

Circular hasta emparejar columnas 800.00 3.00 131.00 5.46


Instalar cabeza de cementar, líneas y unidades de
800.00 5.00 136.00 5.67
cementación

Cementar TR de 9 5/8" 800.00 8.00 144.00 6.00

Desarmar y retirar equipo de cementación 800.00 2.00 146.00 6.08

Cortar y recuperar tubo conductor 13 3/8" y 9 5/8" 800.00 5.00 151.00 6.29

Instalar cabezal 9 5/8" 5M x 11" 5M 800.00 4.00 155.00 6.46

Instalar conjunto de preventores 11" 5000 800.00 5.00 160.00 6.67

Probar conjunto de preventores 11" 5000 800.00 5.00 165.00 6.88

Instalar tubo campana, charola ecológica y línea de flote 800.00 4.00 169.00 7.04

Instalar buje de desgaste 800.00 2.00 171.00 7.13

Armar barrena PDC de 8 1/2" y sarta direccional 800.00 4.00 175.00 7.29

Bajar barrena hasta la cima del cople flotador 800.00 10.00 185.00 7.71

Circular pozo 800.00 1.00 186.00 7.75

Probar TR de 9 5/8" 800.00 1.00 187.00 7.79

Limpiar cemento y accesorios (Cople flotador) 800.00 2.00 189.00 7.88

Probar TR de 9 5/8" 800.00 1.00 190.00 7.92

Limpiar cemento y accesorios (Zapata flotadora) 800.00 2.00 192.00 8.00

71

 
Tiempo Tiempo
Profundidad Tiempo
Etapa de 8 1/2" (Desde 800 hasta 2289 mts) Acumulado Acumulado
(m) (h)
(h) (días)
Perforar 5 m fuera de la zapata de 9 5/8” 805 2.00 194.00 8.08
Circular hasta observar retornos limpios 805 2.00 196.00 8.17
Realizar Prueba de Integridad de la formación 805 2.00 198.00 8.25
Perforar direccionalmente desde 805 hasta 2289 m 2289 216.00 414.00 17.25
Circular limpiando pozo y bombear baches de limpieza 2289 3.00 417.00 17.38
Efectuar viaje de calibración hasta 800 m 2289 20.00 437.00 18.21
Circular limpiando pozo y bombear baches de limpieza 2289 3.00 440.00 18.33
Levantar barrena hasta superficie 2289 20.00 460.00 19.17
Preparar e instalar equipo para tomar registros geofísicos 2289 2.00 462.00 19.25
Tomar registros geofísicos y desarmar unidad de registros
2289 20.00 482.00 20.08
geofísicos
Armar barrena PDC de 8 1/2" y sarta estabilizada 2289 3.00 485.00 20.21
Bajar barrena a fondo perforado en viaje de reconocimiento 2289 15.00 500.00 20.83
Circular limpiando pozo y bombear baches de limpieza 2289 3.00 503.00 20.96
Levantar barrena hasta superficie 2289 15.00 518.00 21.58
Cambiar y probar preventores de tubería de 4" por 7" 2289 2.00 520.00 21.67
Instalando equipo para introducir TR de 7" 2289 2.00 522.00 21.75
Retirar buje de desgaste 2289 2.00 524.00 21.83
Introducir TR de 7" hasta 2289 m 2289 28.00 552.00 23.00
Circular hasta emparejar columnas 2289 3.00 555.00 23.13
Instalar cabeza de cementar, líneas y unidades de cementación 2289 2.00 557.00 23.21
Cementar TR de 7" 2289 8.00 565.00 23.54
Desarmar y retirar equipo de cementación 2289 2.00 567.00 23.63
Instalar y probar ensamble de sellos 2289 2.00 569.00 23.71
Instalar buje de desgaste 2289 2.00 571.00 23.79
Armar barrena de 6" y escariador para TR 7", bajar hasta P.I. 2289 16.00 587.00 24.46
Probar TR de 7" 2289 2.00 589.00 24.54
Efectuar lavado de pozo 2289 5.00 594.00 24.75
Sacar barrena y escariador a superficie 2289 18.00 612.00 25.50
Tomar registro de saturación de fluidos 2289 18.00 630.00 26.25
Tomar registro sónico de cementación 2289 18.00 648.00 27.00

72

 
24.2 Resumen de tiempos por etapa.
 

Diámetro de TR
Actividad Días programados
(pg)
Perforación 2.95
9 5/8 Registros 0.00 8.00
Cambio de etapa 5.05
Perforación 9.00
7 Registros 2.41 19.00
Cambio de etapa 7.59
Total perforación 27.00
Total terminación 5.00
Total perforación y terminación 32.00

24.3 Gráfica de tiempo-profundidad.

Imagen 24.3.1 Curva de tiempo contra profundidad programada para el pozo Ogarrio 1504
Fuente: Archivo del autor

73

 
25. PROGRAMA CALENDARIZADO DE MATERIALES Y SERVICIOS

No aplica.

26. COSTOS ESTIMADOS DE PERFORACIÓN

26.1 Costos directos por etapa.

No aplica.

26.2 Costo integral de la perforación1.

Concepto Cantidad Monto (M.N.) Monto (U.S.D.)


OBRA CIVIL 1 3,474,061.49 ---
TRANSPORTE E INSTALACIÓN DEL
EQUIPO DE PERFORACIÓN Y SUS 1 1,103,963.37 29,105.94
COMPONENTES (MÁXIMO 2 KM)

PERFORACIÓN DE POZO TIPO II


1 3,189,292.48 1,400,262.59
DIR @ 2700 MD

TRABAJO INTEGRAL PARA LA


TOMA DE REGISTRO DE
1 19,484.31 23,436.74
SATURACIÓN DE
HIDROCARBUROS
OBSERVACIÓN DE POZO CON
EQUIPO EN ACTIVIDADES DE
64 276,838.4 54,828.31
TERMINACIÓN (COSTO POR
HORA)

TOTAL 8,063,640.05 1,507,633.58

1
Costos tomados del contrato de perforación integral: “Trabajos de perforación y terminación de pozos petroleros del terciario en los
activos de la región Sur, PAQUETE-B”

74

 
27. INFORMACIÓN DE POZOS DE CORRELACIÓN

27.1 Mapa de Pozos Correlación.

Zona ampliada

75

 
Imagen 27.1.1 Vista de planta y zona ampliada del campo Ogarrio
Fuente: PEMEX Exploración y Producción

76

 
27.2 Análisis de los pozos de correlación.

POZO OGARRIO 656

Inició operaciones: 25 de agosto de 1967


Terminó operaciones: 11 de septiembre de 1967
Tiempo de ejecución: 17 días
Diámetros de TR: 16”, 9 5/8” y 6 5/8”
Densidades de fluido utilizadas: 1.10 – 1.28 g/cm3
Resumen operativo: Con barrena de 20” perforó a 19 m, donde cementó TR de 16”. Con
barrena de 12 1/4” perforó a 216 m donde observó pérdida parcial de lodo, continuó
perforando con la misma barrena hasta 505 m, densidad de lodo de 1.12 g/cm3 y 50 s, bajó y
cementó TR de 9 5/8”, J-55, 40 lb/pie a 499 m, probó TR con 1493 psi, bien. Con barrena de
8 5/8” perforó a 1124 m donde tomó desviación, continuó perforando con la misma barrena a
1668 m donde observó gasificación, acondicionó y continuó perforando con la misma barrena
a 2000 m, densidad de lodo de 1.28 g/cm3 y 44 s. Efectuó registro eléctrico de escala 1:500,
de 1999 m hasta 499 m y Microlog de escala 1:200 y 1:500 de 1999 m hasta 1000 m y de
1999 m hasta 499 m, continuó perforando con la misma barrena a 2097 m, donde observó
presencia de anhidrita, densidad de lodo de 1.28 g/cm3 y 44 s. Efectuó registro eléctrico,
escala de 1:500 de 2094 m hasta 1890 m, Microlog escala de 1:500 de 2094 m hasta 1900 m
y medición continua de echados de 2093.5 m hasta 493 m. Metió y cemento TR de 6 5/8”
combinada N-80 y J-55, 24 lb/pie a 2090 m.

POZO OGARRIO 656-D

Inició operaciones: 25 de agosto de 1967


Terminó operaciones: 11 de septiembre de 1967
Tiempo de ejecución: 17 días
Diámetros de TR: 16”, 9 5/8” y 6 5/8”
Densidades de fluido utilizadas: 1.10 – 1.54 g/cm3
Resumen operativo: Con barrena de 20” perforó a 21 m, metió y cementó TR de 16” a 21 m.
Con barrena de 12 1/4” perforó a 310 m, con lodo bentonítico de 1.12 g/cm3 y 60 s, metió y
cementó TR de 9 5/8”, J-55, 40 lb/pie a 306 m. Con barrena de 8 5/8” perforó a 1143 m, con
densidad de lodo de 1.15 g/cm3 y 45 s, efectuó registro eléctrico y Microcaliper de 1142 m
hasta 307 m, continuó perforando con la misma barrena a 1225 m, con fluido de densidad de
1.54 g/cm3 y 48 s, efectuó registro eléctrico, en escala de 1:500 de 1223 m hasta 1000 m,
Microcaliper escala de 1:500 y 1:200 de 1223 m hasta 1000 m y de 1160 m hasta 1140 m,
continuó perforando con la misma barrena hasta 1235 m, metió y cementó TR de 6 5/8”, J-
55, 20 lb/pie a 1230 m.

77

 
POZO OGARRIO 664

Inició operaciones: 29 de marzo de 1968


Terminó operaciones: 23 de abril de 1968
Tiempo de ejecución: 29 días
Diámetros de TR: 16”, 9 5/8” y 6 5/8”
Densidades de fluido utilizadas: 1.10 – 1.30 g/cm3
Resumen operativo: Con barrena de 20” perforó a 37 m. Densidad de lodo de 1.10 g/cm3 y 50
s. Metió y cementó TR de 16” a 36 m. Con barrena de 12 ¼” perforó hasta 500 m, con lodo
de 1.10 g/cm3 y 46 s. Metió y cementó TR de 9 5/8”, J-55, 36 lb/pie a 492 m, instaló cabezal
de 9 5/8” 3000. Probó con 2000 psi de presión, satisfactoriamente. Con barrena de 8 5/8”
tocó cima de cemento a 485 m, rebajó cemento y zapata, continuó perforando hasta 2250
m, densidad de lodo de 1.30 g/cm3 y 46 s. Levantó barrena hasta 459 m observando
atrapamiento de sarta, efectuó String-Shot y desconectó 343 m de TP, quedando pescado
de 111 m (12 Drill-Collars de 6 -1/4", 3 estabilizadores de 8 5/8”, 1 porta barrena de 6 -1/4" y
barrena de 8 5/8”), quedando la boca del pescado a 343 m. Con martillo mecánico trabajó
TP, recuperando 100% del pescado. Metió barrena hasta 2000 m, densidad de lodo de 1.30
g/cm3 y 46 s. Efectuó registro eléctrico, escala 1:500 desde 2246 hasta 492 m, Microlog
escala 1:500 desde 2246 hasta 492 m, sonda abierta escala 1:200 de 492 a 785 m, de 1300
a 1325 m y de 2246 a 1400 m, sonda cerrada escala 1:500 y 1:200 desde 2100 hasta 2075
m. Metió y cementó TR combinada de 6 5/8”, N-80 y J-55, 28 y 24 lb/pie, J-55, a 2240 m.
Instaló cabezal y desmanteló equipo.

POZO OGARRIO 665

Inició operaciones: 19 de mayo de 1968


Terminó operaciones: 17 de junio de 1968
Tiempo de ejecución: 29 días
Diámetros de TR: 16”, 9 5/8” y 6 5/8”
Densidades de fluido utilizadas: 1.10 – 1.29 g/cm3
Resumen operativo: Con barrena de 20” perforó a 24 m, densidad de lodo de 1.10 g/cm3 y 45
s, metió y cementó TR de 16”, H-40, 65 lb/pie a 24 m. Con barrena de 13 3/4” perforó a 505
m, densidad de fluido de 1.12 g/cm3 y 60 s, metió y cementó TR de 9 5/8”, J-55, 36 lb/pie a
502 m. Con barrena de 8 5/8” perforó a 1067 m donde comenzó desviación, continuó
perforando con la misma barrena a 2356 m, con lodo de 1.29 g/cm3 y 45 s. Efectuó registro
eléctrico de 2349 m hasta 499 m, Microcalibración de 2349 m hasta 499 m, metió y cementó
TR 6 5/8” combinada, N-80 y J-55, 24 lb/pie, a 2201 m.

78

 
POZO OGARRIO 667

Inició operaciones: 24 de junio de 1968


Terminó operaciones: 18 de junio de 1968
Tiempo de ejecución: 25 días
Diámetros de TR: 16”, 9 5/8” y 6 5/8”
Densidades de fluido utilizadas: 1.08 – 1.32 g/cm3
Resumen operativo: Con barrena de 20” perforó a 26 m, densidad de lodo de 1.08 g/cm3 y 50
s donde cementó TR de 16”. Con barrena de 13 3/4” perforó a 510 m, con lodo de 1.14
g/cm3 y 45 s, metió y cementó TR de 9 5/8”, J-55, 36 lb/pie a 503m. Con barrena de 8 3/4”
perforó a 2527 m, efectuó registro eléctrico de 2433 hasta 504 m, escala 1:500, Microcaliper
de 2518 hasta 1800 m, escala 1:500 (sonda abierta), de 650 a 504 m, escala 1:500 (sonda
cerrada) y de 2275 a 2300 m, escala 1:200. Metió barrena y perforó hasta 2555 m, con
densidad de lodo de 1.32 g/cm3 y 45 s. Efectuó registro eléctrico de 2556 a 2350 m y
Microcalibración de 2556 a 2475 m. Metió y cementó TR de 6 5/8” combinada (N-80 y J-55,
28 y 24 lb/pie) a 2536 m.

79

 
Imagen 27.2.1 Gráfica comparativa de los estados mecánicos del campo Ogarrio
Fuente: Archivo del autor con información de PEMEX Exploración y Producción

80

 
Imagen 27.2.2 Gráfica comparativa de densidades del campo Ogarrio
Fuente: Archivo del autor con información de PEMEX Exploración y Producción

81

 
28. CARACTERÍSTICAS DEL EQUIPO DE PERFORACIÓN

Unidad Características
Altura: 22 m; sistema de izamiento hidráulico; capacidad máxima de carga:
Mástil
500000 lb.
1000 hp de potencia; cable de perforación de 1 1/8”; capacidad máxima de
Malacate
tensión 435000 lbs.
Bloque Corona Capacidad: 500000 lb; diámetro: 30”, cable de perforación de 1 1/8”.
Dos bombas para inyección de fluidos tipo triplex con motor de 1000 hp cada
Bombas de lodo
una.
Presas de Lodo Dos presas de 45 m3 de capacidad.
Sistema Sistema de levantamiento auxiliar y malacates para maniobras de 3000 lb de
Hidráulico capacidad cada uno operados a control remoto.
Generadores Dos generadores de 360 kW.
Sub-Estructura Altura: 4.5 m, capacidad máxima de carga: 500000 lb.
Sistema hidráulico, capacidad máxima de torque: 100000 lbf-pie, capacidad
Top Drive
máxima de carga: 500000 lbs, velocidad máxima: 160 rpm.

82

 
CAPÍTULO 3

PROGRAMA DE TERMINACIÓN DE POZO

30. PROGRAMA DE TERMINACIÓN

30.1 Diseño del aparejo de producción.

El aparejo de producción será el medio que facilite el transporte de fluidos del pozo desde el
yacimiento hasta superficie. Deberá soportará íntegramente las presiones y esfuerzos a los que se
encuentre sometido durante las operaciones de terminación, producción y mantenimiento durante su
vida útil, tales como: inducciones, admisiones, estimulaciones, entre otras.

30.1.1 Distribución estimada del aparejo de producción.

Longitud
Descripción Desde (m) Hasta (m)
(m)
1 tapón expulsable 0.25 1,990.00 1,989.75
1 nipple "X" 0.30 1,989.75 1,989.45

1 tramo de TP 2 7/8", J-55, 6.5 lb/pie, 8HRR 9.33 1,989.45 1,980.12

1 empacador hidráulico recuperable 2.26 1,980.12 1,977.86


1 tramo de TP 2 7/8", J-55, 6.5 lb/pie, 8HRR 9.33 1,977.86 1,968.53
1 camisa de circulación 0.94 1,968.53 1,967.59
1 tramo de TP 2 7/8", J-55, 6.5 lb/pie, 8HRR 9.34 1,967.59 1,958.25
1 mandril de producción por bombeo neumático 2.60 1,958.25 1,955.65
35 tramos de TP 2 7/8", J-55, 6.5 lb/pie, 8HRR 332.00 1,955.65 1,623.65
1 mandril de producción por bombeo neumático 2.60 1,623.65 1,621.05
35 tramos de TP 2 7/8", J-55, 6.5 lb/pie, 8HRR 332.00 1,621.05 1,289.05
1 mandril de producción por bombeo neumático 2.60 1,289.05 1,286.45
35 tramos de TP 2 7/8", N-80, 6.5 lb/pie, 8HRR 333.00 1,286.45 953.45
1 mandril de producción por bombeo neumático 2.60 953.45 950.85
25 tramos de TP 2 7/8", N-80, 6.5 lb/pie, 8HRR 285.00 950.85 665.85
1 mandril de producción por bombeo neumático 2.60 665.85 663.25
25 tramos de TP 2 7/8", N-80, 6.5 lb/pie, 8HRR 285.00 663.25 378.25
1 mandril de producción por bombeo neumático 2.60 378.25 375.65
50 tramos de TP 2 7/8", N-80, 6.5 lb/pie, 8HRR 370.64 375.65 5.01
1 bola colgadora de 11" x 2 7/8” 5000 0.51 5.01 4.50
Elevación de mesa rotaria 4.50 4.50 0.00

83

 
30.1.2 Presiones críticas durante los tratamientos programados.

Presión en el aparejo de producción (psi)


Descripción Observaciones
Superficie Fondo
Presión superficie más Fluido estimulación
Estimulación 5000
presión hidrostática. (1.0 g/cm3)
Evacuación total 0 0 Aparejo vacío

30.2 Selección del empacador.

Se utilizará un empacador de asentamiento hidráulico tipo recuperable el cual garantizará


un buen desempeño durante los trabajos de producción, estimulación y actividades futuras
durante la vida útil del pozo.

30.2.1 Características del empacador.

Diámetro Presión Tipos de Temperatura


Tipo de
Tipo Nominal diferencial fluido en de trabajo
elastómero
(pg) (psi) contacto (°F)
Hidráulico Salmuera y
7 6000 Nitrilo 275
recuperable Aceite

30.2.2 Distribución del empacador y accesorios.

Sección (m) OD ID Peso


Descripción Conexión Grado
De A (pg) (pg) (lb/pie)
Empacador hidráulico
1980 1978 8HRR 5.875 3.00 N-80 29
recuperable para TR 7”
1969 1968 Camisa de circulación 8HRR 2.875 2.441 N-80 29

84

 
30.2.3 Aprietes recomendados para el aparejo de producción y accesorios.
Mínimo Óptimo Máximo
Conexión
(lb-pie) (lb-pie) (lb-pie)
TP 2 7/8”, N-80, 6.5#, 8HRR 1730 2300 2880
TP 2 7/8”, J-55, 6.5#, 8HRR 1240 1650 2060

30.3 Diseño de fluidos de terminación.

El fluido de terminación a utilizar estará libre de sólidos con la finalidad de mantener estable
la formación evitando generar reacciones indeseables tales como bloqueos, cambios de
mojabilidad o emulsiones, entre otros, con el fin de evitar el daño a la formación al momento
de realizar operaciones de disparos, o cualquier tratamiento a la formación.

Durante la colocación del fluido de terminación, el lodo de perforación será desplazado


usando baches limpiadores (espaciador, solvente/surfactante y viscosificante), que
removerán los sólidos depositados en fondo de pozo así como en las paredes de la tubería
de explotación, tales como barita, recortes de formación, costras de cemento, emulsiones,
etc.

Adicionalmente al fluido de terminación, se utilizará una sarta de limpieza compuesta por


barrena de 6” y un escariador para tubería de revestimiento de 7”, 26-29 lb/pie, lo cual
contribuirá al mejoramiento de la limpieza de la tubería de revestimiento.

Densidad Volumen
Tipo Descripción Aditivos Observaciones
(g/cm3) (m3)
Salmuera filtrada
Terminación Salmuera cálcica 1.03 20 -
en sitio

85

 
30.4 Programa de actividades de tiempos de terminación.

30.4.1 Tabla de distribución de tiempos de terminación.

Tiempo
Tiempo
Actividad Tiempo (h) acumulado
acumulado (h)
(días)
Instalar equipo para bajar aparejo de producción 2 2 0.08
Armar y meter aparejo de producción 20 22 0.92
Colocar bola colgadora, alojar en cabezal 2 24 1.00
Instalar unidad de alta y probar líneas de bombeo 2 26 1.08
Anclar empacador a la profundidad programada y verificar anclaje 5 31 1.29
Desmantelar líneas y unidad de alta 2 33 1.38
Armar equipo y unidad de línea de acero 2 35 1.46
Calibrar interior de aparejo de producción 8 43 1.79
Armar herramienta, bajar y abrir camisa de circulación. 8 51 2.13
Desmantelar unidad de línea de acero y verificar apertura de
3 54 2.25
camisa
Retirar tubo ancla y arreglo de preventores 8 62 2.58
Instalar medio árbol de producción y probar hermeticidad 5 67 2.79
Arma unidad de Nitrógeno y líneas de bombeo 2 69 2.88
Efectuar desplazamiento de fluido del pozo por Nitrógeno 12 81 3.38
Suspender bombeo y desfogar presión de líneas de bombeo 2 83 3.46
Armar unidad de línea de acero 2 85 3.54
Armar herramienta, bajar y cerrar camisa de circulación 8 93 3.88
Desmantelar unidad de línea de acero 2 95 3.96
Represionar TP con 500 psi 1 96 4.00
3
Llenar interior de TP con 5 m de agua 10 106 4.42
Desmantelar unidad de Nitrógeno 2 108 4.50
Observación de pozo con equipo instalado en sitio 12 120 5.00

86

 
30.4.2 Gráfica de tiempos y actividades de terminación.
 

 
Imagen 30.4.2.1 Gráfica comparativa de actividades y tiempos planificados para la terminación del pozo
Ogarrio 1504
Fuente: Archivo del autor
 

87

 
30.4.3 Análisis de esfuerzos tubería de producción.
TP 2 7/8”, N-80, 6.5 lb/ft, 8HRR @ 1290 m.d.b.m.r.

 
Imagen 30.4.3.1 Gráfica de esfuerzos triaxiales de la primera sección de TP del pozo Ogarrio 1504
Fuente: Archivo del autor

88

 
TP 2 7/8”, J-55, 6.5 lb/ft, 8HRR @ 1990 m.d.b.m.r.

 
Imagen 30.4.3.2 Gráfica de esfuerzos triaxiales de la segunda sección de TP del pozo Ogarrio 1504
Fuente: Archivo del autor
 

89

 
 

30.5 Estado Mecánico Estimado.


 

 
Imagen 30.5.1 Representación gráfica del estado mecánico de terminación del pozo Ogarrio 1504
Fuente: Archivo del autor
 
90

 
CAPÍTULO 4

INFORME DE OPERACIONES Y EVALUACIÓN DEL POZO

31. RESUMEN POR ETAPAS DE LA INTERVENCIÓN


31.1 Resumen de la perforación.
Etapa Intermedia
Inició: Terminó: Tiempo: 7.40 días
01 de Julio de 09 de Julio de Diametro: 12 ¼”
2013 2013 Fluido: Polimérico inhibido
3
Intervalo (m) Densidad (g/cm ) Resumen
Conectó barrena tricónica de 12 ¼” y motor de fondo,
reconoció interior tubo conductor de 13 3/8” a 35 m;
levantó sarta y conectó herramienta direccional, bajó a 35
m; perforó hasta 805 m con lodo polimérico inhibido con
una densidad final de 1.15 g/cm3. Circuló y limpio pozo,
levantó sarta de 805 m hasta 100 m, libre. Bajó sarta a 805
m, observó resistencia de 3 t en el intervalo de 180 m a
186 m, venció misma con rotación y circulación hasta
observar sarta libre, circuló con un gasto de 420 gpm y una
presión de 1000 psi y homogenizó columnas de lodo a 1.18
g/cm3. Sacó barrena hasta superficie, libre, presentando un
desgaste de: 0-1-WT-G-E-I-NO-TD. Armó barrena tricónica
de 12 ¼” y sarta de reconocimiento con motor de fondo,
bajó a 805 m, observó resistencia de 5 ton a 762 m, venció
misma con rotación y circulación hasta quedar libre, sacó
barrena a superficie. Conectó zapata flotadora de 9 5/8” a
1 tramo de TR de 9 5/8", 36 lb/pie, J-55, BCN, cople
flotador de 9 5/8", 57 tramos de TR de 9 5/8”, 36 lb/pie, J-
35-805 1.10-1.18 55, BCN. Bajó hasta 805 m, libre y desplazamiento normal.
Cementó TR: Probó líneas de cementación con 3000 psi
por 10 min, bien; bombeó 20 bl de bache lavador de 1.02
g/cm3 (4 bpm, 110 psi), liberó tapón diafragma, bombeó
164 bl de lechada de llenado de 1.60 g/cm3 (4 bpm, 70-120
psi), suspendió bombeo por observar obstrucción en las
líneas de mezclado, destapó líneas y continuó
bombebando 59 bl de lechada de amarre de 1.90 g/cm3 (4
bpm, 110-150 psi). Liberó tapón sólido y desplazó con 191
bl de lodo emulsión inversa de 1.15 g/cm3 (6-4-2 bmp, 180-
650 psi) acopló tapones con 1300 psi. Probó equipo de
flotación satisfactoriamente retornando 1 bl a las cajas de
la unidad de alta, observó salida de 1.5 bl de cemento a
superficie, durante la operación, se observó circulación
normal. Cortó tubo conductor de 13 ⅜” y biceló TR de 9
⅝", instaló cabezal 9 ⅝” x 11” 5000 y probó hermeticidad
sellos con 600 psi de presión por 15 min, bien. Instaló
sección “B” del cabezal. Instaló conjunto de preventores de
11” 5000 (preventor doble de 11” 5000 con arietes para TP
91

 
de 4” en parte superior y preventor ciego en parte inferior,
preventor esférico de 11” 5000), y conexiones superficiales
de control, probó preventor doble, ensamble múltiple de
estrangulación, válvula de pie, válvulas del sistema de
inyección de lodo con 500 psi y 4000 psi durante 5 y 10
min y preventor esférico con 500 y 2500 psi durante 5 y 10
min, satisfactoriamente. Armó barrena PDC de 8 ½” y sarta
direccional y bajó hasta 791 m donde reconoció cima de
cemento con 3 t, probó hermeticidad de la TR de 9 ⅝” con
1000 psi durante 10 min satisfactoriamente. Rebajó
tapones, cople flotador y cemento hasta 800 m, probó
hermeticidad de la TR de 9 ⅝” con 1000 psi durante 10
min, bien. Rebajó cemento y zapata hasta 805 m donde
reconoció fondo perforado.

Etapa de Producción
Inició: Terminó: Tiempo: 10.52 días
09 de Julio de 19 de Julio de Diametro: 8 ½”
2013 2013 Fluido: Emulsión Inversa
Intervalo (m) Densidad (g/cm3) Resumen
Con barrena PDC de 8 ½” y sarta direccional perforó de
805 hasta 810 m, circuló pozo emparejando columnas de
lodo a 1.15 g/cm3 hasta obtener retornos limpios, efectuó
prueba de integridad de la formación con lodo de 1.15
g/cm3 y una presión de 337 psi generando una densidad
equivalente de 1.45 g/cm3. Continuó perforando hasta
2038 m con lodo de emulsión inversa de 1.23 g/cm3
(bombeó 2 m3 de bache de barrido con una concentración
de 45 kg/m3 de CaCo3 en diferente granulometría cada 50
m perforados). Suspendió perforación por observar retorno
de sal en superficie e incremento en el torque de 4500 lb-
pie a 10000 lb-pie. Levantó barrena de 2038 a 1969 m,
libre. Circuló y homogeneizó columnas de lodo a 1.27
805-2038 1.15-1.29 g/cm3, observó incremento en la salinidad del lodo de
229600 ppm a 234038 ppm. Sacó barrena a superficie,
libre. Presentando un desgaste de: 0-0-NO-A-X-I-NO-FM.
Armó barrena PDC de 8 ½” y sarta simulada y bajó hasta
2026 m, libre. Circuló pozo observando corte de densidad
al tiempo de atraso de 1.27 g/cm3 a 1.21 g/cm3;
homogeneizó columnas de lodo a 1.29 g/cm3. Levantó
barrena y sarta a superficie, libre. Armó sonda de registros
eléctricos: inducción, densidad, neutrón, navegador, rayos
Gamma y bajó hasta 2032 m, levantó registrando hasta
805 m. Armó sonda para segunda corrida: sónico dipolar,
bajó hasta 2032 m, levantó registrando hasta 805 m. Retiró
buje de desgaste, cambio arietes para TP de 4” por 7”,
probó con 4000 psi, bien. Conectó zapata flotadora de 7”, 1
tramo de TR de 7”, 29 lb/pie, N-80, BCN, cople flotador de

92

 
7”, 63 tramos de TR de 7”, 29 lb/pie, N-80, BCN y 89
tramos de TR de 7” 26 lb/pie, N-80, BCN, y bajó hasta
2025 m, libre observando desplazamiento normal; conectó
colgador para TR de 7” y bajó hasta asentar en cabezal de
11” 5000, dejando la zapata de 7” a 2029 m. Circuló y
limpió pozo. Cementó TR: Probó lineas con 5000 psi por
10 min, bien; bombeo 50 bl de bache espaciador de 1.50
g/cm3 (4 bmp, 350 psi), liberó tapón diafragma, bombeó
110 bl de lechada de llenado de 1.60 g/cm3 (4 bpm,300
psi) y 51 bl de lechada de amarre de 1.90 g/cm3 (4 bpm,
180 psi), liberó tapón sólido y desplazó con 251 bl de agua
limpia (6-4-2 bmp, 180-2300 psi), acopló tapones con 2870
psi, verificó equipo de flotación, bien, retornando 2 bls a las
cajas de la UAP. Durante la operación observó circulación
normal y lodo contaminado con bache espaciador en
superficie. (Volumen de lodo perdido en formación en la
etapa de 8 ½”: 34 m3). Instaló buje de desgaste. Armó
barrena PDC de 6” con escariador para TR de 7” 29-26
lb/pie y bajó sarta hasta 2016 m donde reconoció P.I. con 3
t. Efectuó prueba a la TR 7” con 1500 psi,
satisfactoriamente. Efectuó lavado de pozo: Bombeó 3.5
m3 de bache espaciador viscoso base agua de 230 seg,
seguido de 4 m3 de bache lavador químico alcalino,
bombeo 3 m3 de bache lavador químico detergente para
residuos base aceite y 3.5 m3 de bache espaciador viscoso
base agua de 230 seg (3.5 bpm, 100 psi), desplazó baches
a superficie con 34 m3 de agua limpia (5 bpm, 360-600 psi),
y bombeo 20 m3 de salmuera calcica de 1.03 g/cm3,
desplazó misma con 6 m3 de agua limpia (3.5 bpm, 730
psi) cubriendo el intervalo de 2016 m a 990 m con
salmuera de 1.03 g/cm3. Sacó barrena hasta superficie.
Armó sonda de registros eléctricos de saturación de fluidos
y tomó registro de 2016 a 1400 m. Sacó sonda a
superficie. Armó sonda de registros eléctricos de
cementación, registró en el intervalo de 2016 a 605 m,
sacó sonda a superficie.

93

 
31.1.2 Resumen de la terminación.
Terminación con equipo
Inició: 19 de julio de 2013
Terminó: 23 de Julio de 2013
Tiempo: 4.08 días
Diámetro: 2 7/8” (Tubería de producción)
Fluido: Salmuera cálcica de 1.03 g/cm3
Resumen
Armó tapón expulsable, nipple “X”, empacador hidráulico recuperable para TR de 7”, 1 tramo de
TP de 2 7/8” J-55 6.5 lb/pie 8HRR, camisa de circulación de 2 7/8”; 1 tramo de TP de 2 7/8” J-55
6.5 lb/pie 8HRR, junta de expansión, 94 tramos de TP de 2 7/8” J-55 6.5 lb/pie 8HRR, 110 tramos
de TP de 2 7/8” N-80 6.5 lb/pie 8HRR y bajó a 1914 m; conectó bola colgadora de 2 7/8” y bajó
hasta asentar en el cabezal de 11” 5000, dejando el extremo del aparejo a 1918 m. Ancló
empacador hidráulico represionando TP con 1500 psi; incrementó presión a 3750 psi y expulsó
tapón, verificando hermeticidad del empacador con 2800 psi y anclaje con 5000 lb de tensión,
bien. Instaló unidad de línea de acero, armó calibrador de 1.9” y bajó a 1930 m, libre, sacó
calibrador a superficie, armó y bajó operadora Otis tipo B y abrió camisa de circulación con 7
golpes descendentes a 1905 m, sacó operadora a superficie y verificó apertura de camisa con
circulación a superficie, bien. Instaló válvula “H” y desmanteló conjunto de preventores. Instaló
árbol de producción de 11” 5000 y probó hermeticidad con 4000 psi por 10 min, satisfactorio.
Instaló unidad de Nitrógeno y probó líneas de bombeo con 4000 psi satisfactoriamente, bombeó
1800 m3 de Nitrógeno (20 m3/min, 1320 psi); desplazando un total de 5.7 m3 de agua del interior
de la TP. Armó operadora Otis, bajó a 1905 m y cerró camisa de circulación con 5 golpes
ascendentes, sacó a superficie y verificó cierre de camisa represionando interior de TP con 1100
psi durante 10 min, satisfactoriamente.

94

 
32. ESTADO MECÁNICO REAL

 
Imagen 32.1 Estado mecánico final del pozo Ogarrio 1504
Fuente: Archivo del autor
 
95

 
33. GRÁFICA PROFUNDIDAD CONTRA TIEMPO

Imagen 33.1 Gráfica final de tiempo-profundidad del pozo Ogarrio 1504


Fuente: Archivo del autor

                    TR (pg) Días reales


  Perforación 1.95
9 5/8’’ Registros 0.00 7.40
 
Cambio de etapa 5.45
 
Perforación 4.14
  7” Registros 1.19 10.52

  Cambio de etapa 5.19


Total perforación 17.92
 
Total terminación 4.08
  Total perforación y terminación 22.0

96

 
 

 
Imagen 33.2 Gráfica final de actividades de terminación del pozo Ogarrio 1504
Fuente: Archivo del autor

97

 
34. PROYECCIÓN DIRECCIONAL

 
Imagen 34.1 Proyección direccional final del pozo Ogarrio 1504
Fuente: Archivo del autor
98

 
 

99

 
 

KOP

100

 
EOC

KOD

 
101

 
 

EOD

102

 
 

103

 
104

 
35. SECCIÓN ESTRUCTURAL  

Sección sísmica de correlación en dirección noroeste-sureste.

Zona ampliada

105

 
 

Imagen 31.6.1 Sección sísmica real y zona ampliada del pozo Ogarrio 1504.
Fuente: PEMEX Exploración y Producción
 

106

 
36. PROBLEMÁTICA

Etapa Problemática Causa raíz Acción correctiva Acción preventiva

9 5/8” No se presentó --- --- ---

Identificar los posibles


Perforó a 2038 m, Suspendió
contactos con domos
donde suspendió Presencia de perforación y sacó
salinos realizando un
7” perforación por domo salino no barrena a superficie
análisis de sísmica de
observar retorno de sal identificado. para tomar y evaluar
alta resolución en esta
en superficie. registros eléctricos.
parte del campo.

36.1 Fluidos de perforación.


 

Densidad
Etapa Tipo Profundidad (m)
(g/cm3)
Polimérico
12 ¼” 1.10 - 1.18 35 - 805
inhibido
Emulsión
8 ½” 1.15 - 1.29 805 - 2038
inversa

107

 
37. REGISTROS GEOFÍSICOS
Agujero descubierto.

Intervalo
Etapa (m.d.b.m.r.) Registro Fecha Observaciones
De a
Inducción, densidad,
8 ½” 2032 805 neutrón, navegador, 15/07/2013 1° Corrida
rayos Gamma

8 ½” 2032 805 Sónico dipolar 15/07/2013 2° Corrida

Agujero entubado.

Intervalo
Etapa (m.d.b.m.r.) Registro Fecha Observaciones
De a
Saturación de
Terminación 2016 1400 19/07/2013 1° Corrida
fluidos
Sónico de
Terminación 2016 605 19/07/2013 2° Corrida
cementación

108

 
38. REGISTRO DE BARRENAS

Peso Presión
Tasa de
Diámetro Toberas Intervalo Metros Rotación sobre de Gasto
Tipo perforación
(pg) 1/32” (m) (m) (h) barrena Rpm bomba (gpm)
(m/h)
(t) (psi)
12 ¼” D177537 3x20 35 805 770 31.07 24.78 3-6 70 1900 580
8 ½” RSFX616MB16 6x18 805 2038 1233 71.17 17.32 3-6 70 2400 420

1
Descripción Código de desgaste
Estructura de Corte B G Otra
Diámetro Toberas Intervalo Otra
Tipo Hileras Hilera Caracte Razón
(pg) 1/32” (m) Localización Balero Calibre caracte
internas externas rísticas de salida
rística
12 ¼” D177537 3x20 35 805 0 1 WT G E I NO TD
RSFX616
8 ½” 6x18 805 2038 0 0 NO A X I NO FM
MB16

1
De acuerdo a la IADC.

109

 
39. TUBERÍAS DE REVESTIMIENTO

Conductor.

Diámetro
Intervalo (m) Grado Peso (lb/pie) Conexión/Rosca Observaciones
(pg)
0 – 35 13 3/8” J-55 54.5 BCN Hincado

Tubería Intermedia.

Intervalo (m) Diámetro (pg) Grado Peso (lb/pie) Junta


0 - 805 9 5/8” J-55 36 BCN

Accesorios.

Descripción Diámetro (pg) Grado Peso (lb/pie) Junta


Zapata guía 9 5/8” J-55 36 BCN
Cople flotador 9 5/8” J-55 36 BCN

Tubería de explotación.

Intervalo (m) Diámetro (pg) Grado Peso (lb/ft) Junta


0 - 1242 7” N-80 26 BCN
1242 - 2029 7” N-80 29 BCN

Accesorios.

Descripción Diámetro (pg) Grado Peso (lb/ft) Junta


Zapata flotadora 7” N-80 29 BCN
Cople flotador 7” N-80 29 BCN

110

 
40. ESTADO MECÁNICO FINAL
40.1 Estado mecánico de terminación final.

Longitud
Descripción Desde (m) Hasta (m)
(m)
1 tapon expulsable 0.18 2.375 1,918.61
1 niple "R" No-go 0.29 2.31 1,918.43
1 empacador hidráulico recuperable para TR de 7" 2.02 2.44 1,918.14
1 tramo de TP de 2 7/8", J-55, 6.5 lb/pie, 8HRR 9.27 2.441 1,916.12
1 camisa de circulación 2 7/8", 6.5 lb/pie, 8HRR 1.18 2.44 1,906.85
1 tramo de TP de 2 7/8", J-55, 6.5 lb/pie, 8HRR 9.27 2.441 1,905.67
1 junta de expansión de 2 7/8" 7.25 2.4 1,896.40
94 tramos de TP de 2 7/8", J-55, 6.5 lb/pie, 8HRR 870.21 2.441 1,889.15
109 tramos de TP de 2 7/8", N-80, 6.5 lb/pie, 8HRR 1,014.84 2.441 1,018.94
1 bola colgadora de 11" x 2 7/8” 5000 0.30 2.441 4.10
Elevación de mesa rotaria 3.80 3.80

111

 
Imagen 40.1 Representación gráfica del estado mecánico de terminación del pozo Ogarrio 1504.
Fuente: Archivo del autor

112

 
41. DISTRIBUCIÓN DE TIEMPOS NO PRODUCTIVOS POR ETAPA

Actividad Horas
Cierre de acceso a localización 32
Falla en unidad de bombeo 1
Espera por brida adaptadora 2
Total 35

NPT's  etapa  12  1/4  

6%  
3%   Cierre  de  acceso  a  
localización  

Falla  en  unidad  de  bombeo  


91%  

Espera  por  brida  


adaptadora  

Imagen 41.1 Gráfica de tiempos no productivos en la etapa de 12 ¼” del pozo Ogarrio 1504.
Fuente: Archivo del autor

113

 
Actividad Horas
Reemplaza sensor de rpm 1
Falla herramienta para bajar TR 1
Falla herramienta de registros
geofísicos 1.5
Total 3.5

NPT's  etapa  8  1/2  


 

Reemplaza  sensor  rpm  


43%   28%  
Falla  herramienta  para  bajar  
29%   TR  

Falla  herramienta  de  


registros  geodsicos  

Imagen 41.2 Gráfica de tiempos no productivos en la etapa de 8 ½” del pozo Ogarrio 1504.
Fuente: Archivo del autor

114

 
Actividad Horas
Espera por junta de expansión 12.5
Espera por Nitrógeno 42
Total 54.5

Terminación  

23%   Espera  por  personal  junta  


de  expansión  
77%  
Espera  por  Nitrógeno  

Imagen 41.3 Gráfica de tiempos no productivos en la etapa de terminación del pozo Ogarrio 1504.
Fuente: Archivo del autor

115

 
Actividad Días
Etapa de 12 ¼” 1.45
Etapa 8 ½” 0.15
Terminación 2.27
Total 3.87

NPT's  total  

37%  

Etapa  12  1/4"  


59%  
Etapa  8  1/2"  

Terminación  

4%  

Imagen 41.4 Gráfica de tiempos no productivos totales del pozo Ogarrio 1504.
Fuente: Archivo del autor

116

 
CONCLUSIONES

El pozo se perforó y se terminó en 22 días, originalmente se planificó en 32 días, lo cual


representa un ahorro de 10 días de renta de equipo de perforación, personal y suministros
básicos, así como un periodo más corto en la incorporación de las reservas a la producción
actual.

El pozo sólo se perforó a 2038 m.d., el programa original contemplaba perforar hasta la
profundidad de 2289 m.d., por lo que, debido a la presencia no identificada del domo salino,
no fue posible explotar los objetivos E-160 y E-170 geológicos de la formación Encanto,
debido a que estos no presentan continuidad en esta parte del campo.

Se recomienda realizar un análisis de sísmica de alta resolución en esta parte del campo, lo
cual puede contribuir a identificar de mejor manera los accidentes geológicos, logrando de
esta forma optimizar el planteamiento de los objetivos y la ejecución de los pozos.

117

 
ANEXOS

A. Tabla de Geopresiones.
Perfil de geopresiones del pozo Ogarrio 664.

Densidad de Gradiente
Profundidad Sobrecarga Colapso
fractura de poro
m.d.b.m.r. g/cm3 g/cm3 g/cm3 g/cm3
555 1.813 2.158 1.007 0.652
655 1.827 2.165 1.037 0.702
755 1.834 2.172 1.047 0.818
855 1.841 2.177 1.055 1.009
955 1.849 2.182 1.069 0.908
1055 1.849 2.187 1.061 0.918
1155 1.854 2.191 1.068 1.154
1255 1.854 2.195 1.059 1.023
1355 1.859 2.198 1.066 1.055
1455 1.862 2.202 1.069 1.089
1555 1.866 2.205 1.077 1.031
1655 1.871 2.208 1.084 1.055
1755 1.87 2.211 1.073 1.127
1855 1.871 2.214 1.072 1.124
1955 1.88 2.216 1.097 1.155
2055 1.885 2.219 1.105 1.19
2155 1.888 2.221 1.112 1.184
2255 1.894 2.223 1.126 1.173
2279 1.896 2.224 1.13 1.173

118

 
B. Diseño de tuberías de revestimiento y producción.

Imagen B.1 Gráfica de resistencia a la presión interna de la TR de 9 5/8” del pozo Ogarrio 1504.
Fuente: Archivo del autor

Imagen B.2 Gráfica de resistencia al colapso de la TR de 9 5/8” del pozo Ogarrio 1504.
Fuente: Archivo del autor
119

 
Imagen B.3 Gráfica de resistencia a la tensión de la TR de 9 5/8” del pozo Ogarrio 1504.
Fuente: Archivo del autor

Imagen B.4 Gráfica de esfuerzos triaxiales de la TR de 9 5/8” del pozo Ogarrio 1504.
Fuente: Archivo del autor
120

 
Imagen B.5 Gráfica de resistencia a la presión interna de la TR de 7” del pozo Ogarrio 1504.
Fuente: Archivo del autor

Imagen B.6 Gráfica de resistencia al colapso de la TR de 7” del pozo Ogarrio 1504.


Fuente: Archivo del autor
121

 
Imagen B.7 Gráfica de resistencia a la tensión de la TR de 7” del pozo Ogarrio 1504.
Fuente: Archivo del autor

Imagen B.8 Gráfica de esfuerzos triaxiales de la TR de 7” del pozo Ogarrio 1504.


Fuente: Archivo del autor
122

 
Imagen B.9 Gráfica de resistencia a la presión interna de la TP de 2 7/8” del pozo Ogarrio 1504.
Fuente: Archivo del autor

Imagen B.10 Gráfica de resistencia al colapso de la TP de 2 7/8” del pozo Ogarrio 1504.
Fuente: Archivo del autor
123

 
Imagen B.11 Gráfica de resistencia a la tensión de la TP de 2 7/8” del pozo Ogarrio 1504.
Fuente: Archivo del autor

Imagen B.12 Gráfica de esfuerzos triaxiales de la TP de 2 7/8” del pozo Ogarrio 1504.
Fuente: Archivo del autor
124

 
REFERENCIAS

Gutiérrez Garza, Gustavo. Justo a Tiempo y Calidad Total, Principios y Aplicaciones. Quinta
edición. Ediciones Castillo S. A. de C. V., Monterrey, Nuevo León, México, 2000.
K. Hodson William. Maynard, Manual del Ingeniero Industrial. Tomo II. Cuarta edición. Mac
Graw Hill, México, Septiembre de 2001
Bourgoyne Jr., Adam T.; Millheim, Keith K.; Chenevert, Martin E. y Young Jr., F.S. (1986).
Applied Drilling Engineering. EUA: Society of Petroleum Engineers.
Petróleos Mexicanos. PEMEX Exploración y Producción. (Sin fecha). Diseño de la
Perforación de Pozos. México: Autor.
Hernández, Morales David. (2011). Diseño de Tuberías de Revestimiento. México: Tenaris
TAMSA.
Barriol, Yves; Sullivan, Glaser Karen y Pop, Julian. (2006). Las presiones de las
operaciones de perforación y producción. EUA: Schlumberger.
Petróleos Mexicanos. Subdirección de la Unidad de Perforación y Mantenimiento de Pozos.
(2011). Procedimiento de Diseño para la Selección de Tuberías de Revestimiento. México:
Autor.
Aadnoy, Bernt S.; Cooper, Ian; Miska, Stefan Z.; Mitchell, Robert F. y Payne, Michael L.
(2009). Advanced Drilling and Well Technology. EUA: Society of Petroleum Engineers.
International Association of Drilling Contractors. (2000). IADC Drilling Manual. EUA:
Technical Toolboxes, Inc.
Velázquez, Cruz D. (2011). Análisis de Geopresiones. Trabajo presentado en el Seminario
Análisis de Geopresiones.
Velázquez, Cruz D. (2011). Modelos de Predicción de la Presión de Poro. Trabajo
presentado en el Seminario Análisis de Geopresiones.
Velázquez, Cruz D. (2011). Determinación de la presión de fractura. Trabajo presentado en
el Seminario Análisis de Geopresiones.
Eaton, Ben A. (1969). Fracture Gradient Prediction and Its Application in Oilfield Operations.
EUA: Society of Petroleum Engineers.
Ward, Chris. (2005). Wellbore Stability. Trabajo presentado en AADE Houston Joint Comitee
Meeting.
Petróleos Mexicanos. PEMEX Exploración y Producción. (2012). Las Reservas de
Hidrocarburos de México. México: Autor.
125

 
Matthews, W.R. y Kelly, Jhonn. (1967). How to predict formation pressure and fracture
gradient from electric and sonic logs. The Oil and Gas Journal, Feb 20, 1967, 92-107.
Velázquez, Cruz D. y Espinosa, Castañeda G. (2006). Análisis de la Presión de Poro en la
Costa Mexicana del Golfo. México: Colegio de Ingenieros Petroleros de México, A.C.
López, Solís Víctor M.; Martínez, González F.; Velázquez, Cruz D. y Espinosa, Castañeda
G. (2011). Análisis de Pruebas de Goteo Extendidas para la Determinación del Gradiente de
Fractura y Esfuerzo Mínimo. Trabajo presentado en VII INGEPET 2011.
Tenaris TAMSA. (2009). Prontuario de Tubulares TAMSA. México: Autor.

126

You might also like