You are on page 1of 21

Gabino P.

Vázquez
Promoción y Prevención de la Salud: Evaluación e Intervención, Máster Psicología General Sanitaria.

1.- Programa dirigido a la prevención en salud mental

Según Echeburúa, las adicciones no pueden limitarse a las causadas por sustancias químicas sino que
se hacen extensibles a todas aquellas conductas repetitivas que resultan placenteras al menos en sus
primeras fases y que generan una pérdida de control en el sujeto, es decir, se hacen extensibles
también a las adicciones sin droga (1). Entre ellas, la Nomofobia (No Mobile Phone Phobia),
resultado del desarrollo de las nuevas tecnologías, se considera un trastorno del mundo moderno y se
refiere a la incomodidad o ansiedad causadas por estar fuera de contacto con un teléfono móvil o un
ordenador (2) cuyo uso continuado puede llegar, por otro lado, al grado de provocar entre los jóvenes
aislamiento, adicción, ansiedad, trastornos de conducta, bajo rendimiento escolar, depresión, estrés y
desinterés por lo que les rodea (1). Según Chóliz, el uso incontrolado, inapropiado o excesivo del
teléfono móvil puede dar lugar a problemas sociales, conductuales y afectivos, pudiéndose encontrar
relaciones significativas entre algunos de los principales parámetros del uso móvil y los problemas
derivados de su abuso, así como la presencia de indicadores de dependencia de acuerdo con los
criterios DSM-IV-TR (3). Por esa razón, Bragazzi y Del Puente proponen considerar la inclusión de la
nomofobia en el DSM-V, siguiendo las recomendaciones del Grupo de Trabajo de Ansiedad, en un
trabajo en el que, partiendo de una revisión exhaustiva de la literatura existente, discuten la relevancia
clínica de esta patología, sus características epidemiológicas, las escalas psicométricas disponibles y el
tratamiento propuesto (4) (Anexo I).

Pero las consecuencias de estas nuevas dependencias no se limitan al campo de los trastornos
psicológicos y de la conducta. En la revisión efectuada por Denis y al. (2.017), se afirma que la
dependencia al teléfono móvil es un fenómeno social de frecuencia creciente que se ha implicado con
la aparición de diversas alteraciones físicas, como dermatitis de contacto, esterilidad y tumores de
origen encefálico (5). Dada la relevancia que están adquiriendo estas nuevas patologías y el previsible
incremento de su impacto entre los jóvenes y en el conjunto social en un futuro próximo, se hace
necesario actuar de un modo anticipatorio con la puesta en marcha de acciones comunitarias
específicas y con la adecuación de los servicios sociales y sanitarios existentes, orientándolos hacia su
prevención y tratamiento.

Por este motivo, en el “Centro de Atención a la Salud Mental Comunitaria (CASMC)” de la


localidad, integrado en la red de sanidad pública, el equipo de profesionales sanitarios y sociales
especializados en la atención a la salud mental se plantea la creación de un servicio dirigido a prevenir
el desarrollo de los problemas emocionales y psicosociales que acompañan a la nomofobia, y la
aparición de este trastorno mental, mediante la detección e intervención temprana sobre los primeros
síntomas. Con ese objetivo se desarrolla un programa de actuación de ámbito comunitario, dirigido al
conjunto de la población de la comunidad autónoma en la que el Centro presta sus servicios, cuyo eje
principal será la intervención directa sobre la población vulnerable y que contempla, además, la labor
de sensibilización de la comunidad en general hacia esta problemática específica.

La planificación y el desarrollo de las actuaciones dentro del Programa de Prevención y Tratamiento


de la Nomofobia (PPTN) se fundamentarán en los principios y valores de una práctica profesional,
social, de servicio, científica y ética, promoviendo la igualdad, el respeto a la diversidad y la inclusión
social haciendo, en este sentido, especial hincapié en el derecho de todo el mundo,
independientemente de su raza, creencia, sexo o condición social, al acceso a las nuevas tecnologías y
a su uso responsable, manteniendo el control sobre la conducta propia y sin caer en la dependencia o
adicción a su uso, y que ha de contemplar necesariamente el respeto de la intimidad de los demás,
evitando todo tipo de agresión efectuada a través del teléfono móvil o smartphone (TM).

En el mismo sentido de promoción de valores, el nuevo servicio que se crea en el Centro de Atención
estará centrado en el paciente, con una atención fundamentada en el trato digno y el respeto hacia sus
valores personales y contando en todo momento con su participación activa en la toma de decisiones y
establecimiento de los objetivos terapéuticos. Con este fin, se fomentará igualmente la actuación
responsable y autónoma de los usuarios, orientada tanto a sus decisiones en relación al proceso
terapéutico como al desempeño en las acciones de carácter más social y divulgativo que se emprendan.

Para la correcta consecución de los objetivos del Programa, se dará la máxima relevancia a la
constitución de un equipo multidisciplinar en el que se integren profesionales de los distintos campos
de las ciencias de la salud y sociales de modo que, mediante relaciones de trabajo basadas en la
cooperación y desde un enfoque bio-psico-social, se logre la máxima eficiencia en la intervenciones
individuales, buscando el logro de la completa recuperación y la integración social plenamente
funcional de la persona, así como el máximo alcance en la difusión y creación de conciencia social en
torno al problema del abuso y dependencia de las nuevas tecnologías, particularmente del TM. Con los
mismos fines, se procurará el establecimiento de acuerdos de cooperación con los organismos y
entidades sociales de la comunidad con competencias o intereses en los ámbitos de la adolescencia y
de las nuevas tecnologías, tratando de alcanzar el mayor nivel de eficacia en la implicación del
conjunto de la comunidad en la prevención y resolución de las consecuencias del uso indebido de las
nuevas tecnologías y, más concretamente, del TM.

Las características y líneas principales de actuación del PPTN se detallan seguidamente, a través de las
respuestas a las cuestiones planteadas.

C1 - La población a la que se dirige el tratamiento psicológico orientado a la prevención de la


nomofobia, que es el trastorno objeto del programa, son los adolescentes de edades comprendidas
entre los 12 y 18 años, que es el rango de edad considerado crítico en la exposición a las nuevas
tecnologías, concretamente al uso del TM y al desarrollo consecuente de este tipo de patologías.

Las intervenciones, tanto de prevención primaria como de tratamiento psicológico, están orientadas
específicamente a los adolescentes en las edades señaladas, aunque se considerarán también como
usuarios del servicio tanto a sus familias como a los grupos sociales con un interés particular en la
problemática, como pueden ser los colegios, clubes deportivos y las asociaciones sociales orientadas
específicamente a los adolescentes en esta franja de edad.

Aunque es el colectivo de los adolescentes el considerado como población diana para las actuaciones
más específicas de prevención y en los tratamientos psicológicos, también se incluyen en el programa
algunas actuaciones dirigidas a la sensibilización de la sociedad con respecto a ésta problemática, por
lo que en realidad es el conjunto de la comunidad la población diana que se considera.

C2 – Al contrario de lo habitual en el caso de las drogas, en la adicción al smartphone no se puede


plantear la meta de la abstinencia. Se trata de conductas descontroladas pero totalmente incorporadas a
la vida cotidiana, por lo que el objetivo terapéutico debe centrarse, en el reaprendizaje del control de
la conducta. Por ello los enfoques de intervención se dirigen, bajo el paradigma conductual, hacia el
aprendizaje de respuestas de afrontamiento adecuadas ante las situaciones de riesgo (control de
estímulos) en una primera fase y, en una segunda fase, a la exposición programada a las situaciones de
riesgo (exposición a los estímulos), siguiendo las mismas pautas válidas en otros tipos de
dependencias en jóvenes (6).

Información y divulgación: Detección o canalización por


CASMC, colegios, entidades y iniciativa propia, familiares,
organizaciones sociales amigos, profesores, otros.

Contacto con el PPTN,


entrevista con
Trabajador Social
Solicita Asistencia:
Solicita Información: Entrega de
Integración como
material divulgativo. Estímulo al
usuario del PPTN
adolescente por mantener un
uso responsable del TM

Sesión de Evaluación: Se Identifican las


necesidades asistenciales y criterios de inclusión
en el PPTN

Paso 1: Se sabe o Paso 2: Uso abusivo del Paso 3: Persistentes Paso 4: Indicadores de
sospecha que hace un TM. Leve interferencia síntomas subclínicos de dependencia del TM.
uso abusivo del TM funcional, social y de la dependencia TM. Pérdida de control.
vida diaria Moderada afectación Problemas sociales,
funcional, social y de la conductuales y
vida diaria afectivos

Consejo o Intervención Consejo o Intervención PIBA: Tratamiento individual: PIBA: Tratamiento individual:
Breve (IB): evaluación Breve (IB): evaluación cinco sesiones semanales de 60 minutos cinco sesiones semanales de 60 minutos
global, asesoramiento breve global, asesoramiento Sesión 1, Balance decisional y metas. Sesión 1, Balance decisional y metas.
breve, y seguimiento Sesión 2, Situaciones de riesgo. Sesión 2, Situaciones de riesgo.
Sesión 3, Planes de acción. Sesión 3, Planes de acción.
Sesión 4, Metas de vida. Sesión 4, Metas de vida.
Sesión 5, Cruzando la meta. Sesión 5, Cruzando la meta.

Seguimiento: Grupo de apoyo y


Evaluación de cambios en conductas de adicción autoayuda:
y mantenimiento a los seis meses de finalizado el Talleres Rehabilitación HH
tratamiento. Redefinición del seguimiento en Prescripción social
función de los resultados.

Figura 1. Diagrama de flujo para elegir el Tipo de Intervención para el Adolescente (Adaptado del Manual del Terapeuta. Programa de
intervención breve para adolescentes (PIBA), NICE (2011) y Clark, D. M. (2011).

Bajo el paradigma cognitivo la intervención persigue, una vez alcanzado el control de la conducta,
actuar sobre la prevención de las recaídas mediante la identificación de las situaciones de riesgo y el
aprendizaje de las respuestas de afrontamiento adecuadas. Para ello es necesario actuar sobre los
problemas específicos de la persona, introduciendo cambios en su estilo de vida y modificando las
distorsiones cognitivas sobre su capacidad de control. (6)

Debido a la diversidad de situaciones y grados de dependencia que se pueden encontrar dentro de un


programa de actuación de ámbito comunitario, el enfoque principal se centra en el modelo de cuidado
por pasos en el que, a través de cuatro pasos secuenciales se organiza el acceso, la aplicación y el
seguimiento de los diferentes tipos de tratamiento psicológico más adaptados a cada situación
individual (7) (Figura 1)

Desde este punto de vista, de aplicación de una terapia cognitivo conductual (TCC) siguiendo un
proceso de intervención pautado según el modelo de cuidado por pasos, hay dos tipos de aproxima-
ciones que se adaptan a su aplicación en función del paso o nivel en el que se manifiesta la distinta
sintomatología en el adolescente objeto de atención: el Consejo o Intervención Breve (IB), que parte
de los modelos transteóricos del cambio y motivacional de intervención y que se incluiría como
intervención de elección en las fases correspondientes a los dos primeros pasos del cuidado; y el
Programa de Intervención Breve para Adolescentes (PIBA), que se fundamenta en la Teoría Cognitiva
Social de Bandura y emplea estrategias de la entrevista motivacional, técnicas de autocontrol y
prevención de recaídas y que se será la elección a partir del tercer paso. Ambas han mostrado
resultados efectivos para detectar y atender de manera temprana abusos o dependencias en los ado-
lescentes, se aplican en formato de intervención breve derivadas de un enfoque cognitivo conductual
y, a partir de la detección del caso, incluyen la evaluación inicial, un asesoramiento breve y su
seguimiento (8) (9). Ambos formatos psicoterapéuticos se pueden desarrollar de manera individual o
bien dentro de una dinámica grupal.

En el Programa las intervenciones psicoterapéuticas serán individuales y se complementarán con


actuaciones grupales de carácter voluntario, conformadas como grupos de información y apoyo,
dirigidos y coordinados por los trabajadores sociales del equipo. Paralelamente incluirá otro tipo de
actuaciones de intervención social a nivel comunitario como es la edición de material divulgativo, la
organización de charlas y eventos relacionados con la problemática y el asesoramiento directo a las
familias afectadas y grupos sociales de interés, orientados a la construcción de la capacidad
comunitaria de promoción de la salud en el ámbito del uso responsable de las nuevas tecnologías.

C3 – Como ocurre con otros trastornos mentales, las conductas adictivas se originan y mantienen por
la interacción de diversos factores muchos de los cuales son de naturaleza multidimensional. A la hora
de hablar de los determinantes que inciden sobre la dependencia, es importante señalar que la sola
presencia de un factor de riesgo no implica que el individuo vaya a caer en una conducta adictiva, del
mismo modo que la simple presencia de factores de protección tampoco asegura lo contrario. Incluso
se puede llegar a afirmar que los factores de riesgo y los factores de protección no son polos opuestos
de un mismo continuo, sino distintas realidades interactuando entre sí (10).

Sin embargo, aun existiendo diferencias individuales en la vulnerabilidad a desarrollar adicción al


teléfono móvil, la presencia o ausencia de una serie de características o condiciones individuales y
ambientales -factores de riesgo y de protección- aumentan o disminuyen la probabilidad de que un
individuo determinado llegue a hacer un uso excesivo o inapropiado del TM. (11) (Figura 2)
Figura 2. Modelo explicativo del uso excesivo y/o inadecuado del teléfono móvil (extraído de Villanueva Silvestre, V. (2012). Programa de
prevención del abuso y la dependencia del teléfono móvil en población adolescente)

Estos factores de riesgo y de protección se pueden clasificar en (12):


Factores individuales, que van desde las variables de personalidad a la mayor o menor
vulnerabilidad biológica, pasando por los diferentes estados emocionales, procesos motivacionales,
valores, actitudes y variables sociodemográficas.
Factores interpersonales, están relacionados con el ámbito escolar, el grupo de amigos y la familia
y juegan un papel muy importante en el inicio y el mantenimiento de las conductas adictivas.
Factores contextuales o ambientales, entre los que se sitúan los factores culturales, políticos,
geográficos y económicos, así como las regulaciones legales sobre uso del teléfono móvil, la
influencia de los medios de comunicación y los factores de tipo comunitario.
Otros factores, como son los referidos a las características del propio aparato (múltiples
componentes estimulares, funciones y aplicaciones, etc.) que pueden influir tanto en la adquisición
como en el uso excesivo del móvil.

Citando a Echeburúa, se puede resumir diciendo que “un sujeto con una personalidad vulnerable, con
una cohesión familiar débil y con unas relaciones sociales pobres corre un gran riesgo de hacerse
adicto si cuenta con un hábito de recompensas inmediatas, tiene el objeto de la adicción a mano, se
siente presionado por el grupo y está sometido a circunstancias de estrés (fracaso escolar,
frustraciones afectivas o competitividad) o de vacío existencial (aislamiento social o falta de
objetivos). De este modo, más que de perfil de adicto a las nuevas tecnologías, hay que hablar de
persona propensa a sufrir adicciones”. (6)

Sin embargo, en ocasiones es un problema de personalidad el que subyace en el uso descontrolado del
móvil, como pueden ser la timidez excesiva, la baja autoestima o el rechazo de la imagen corporal,
por ejemplo. El riesgo de adicción también aumenta cuando existe un estilo de afrontamiento
inadecuado ante las dificultades cotidianas, o problemas psiquiátricos previos (depresión, TDAH,
fobia social u hostilidad) (13).
Dada la complejidad de la conducta adictiva, los múltiples factores o determinantes concurrentes y su
carácter tan cambiante, una condición necesaria para lograr una adecuada eficacia en los tratamientos
es que sean aplicados por profesionales que sepan adaptarse a las características individuales de la
persona tratada (14). Estos profesionales deberán, igualmente, estar capacitados para el trabajo
colaborativo en equipos multidisciplinares y tener una formación específica adecuada en los métodos
y técnicas terapéuticas que se pretenden implementar mediante el Programa de Prevención y
Tratamiento de la Nomofobia.

C4 – Una de las acciones concretas que se desarrollarán dentro del Programa es el Consejo o
Intervención Breve (IB): Concisa y limitada en el tiempo, de duración siempre inferior a la de un
tratamiento específico, incluye una evaluación global, un asesoramiento breve, y un seguimiento y que
pueden suelen ser realizada por psicólogos, médicos, enfermeras o trabajadores sociales y su eficacia,
basada en la evidencia, está avalada por numerosos estudios y meta análisis (15)

Los objetivos que pretende conseguir es el de la detección y atención temprana de adolescentes que se
encuentran en riesgo o que manifiestan conductas de abuso en la utilización del teléfono móvil.

La población diana de ésta actuación será, por lo tanto, el conjunto de los adolescentes entre 12 y 18
años. El primer contacto o recepción del adolescente será efectuado por el/la trabajador/a social del
centro de Atención asignado que, a través de la entrevista inicial, determinará si el usuario es un
simple demandante de información o un sujeto susceptible de ser orientado hacia la intervención
psicológica, por encuadrarse en situación de riesgo o por explicitar el mismo la demanda de atención,
en cuyo caso lo derivará al/la psicólogo/a competente del Centro.

El o la psicóloga que atienda el caso, a través de su evaluación, determinará a su vez si el paciente es


susceptible de recibir este primer tratamiento de IB o, sea porque lo rechaza o por la intensidad de la
adicción ya desarrollada, lo derivará directamente al nivel 4 para ofrecerle un tratamiento individual o
grupal más extensivo, dirigido por el mismo profesional u otro psicólogo adscrito al Programa.

Estas actuaciones no necesitarán de una financiación específica dado que se encuadran dentro de las
funciones y competencias propias del CASMC y se sufragan, por lo tanto, con el presupuesto de
funcionamiento propio del Centro.

La estrategia responde a la de una intervención temprana, siguiendo el modelo de atención por pasos,
a fin de que el paciente comience por recibir aquel tratamiento que, siendo el de menor intensidad,
pueda resultar el más efectivo (7).

La Intervención Breve consiste en una sesión de trabajo de 90 minutos, en la que se promueve la


reflexión (ambivalencia frente al cambio) y se le sugieren estrategias, retroalimentando al adolescente
sobre sus patrones de conducta, los factores de riesgo y de protección personales, se establecen metas
sobre el uso razonable del teléfono móvil y se desarrollan alternativas de apoyo para la consecución
exitosa de las metas marcadas. Esta intervención será realizada por el psicólogo asignado en el
programa a ésta actuación específica, sin que precise de recursos o medios excepcionales, más allá de
los habituales en la consulta psicológica.

Al inicio de la IB, el psicólogo hará la evaluación del caso para juzgar su adecuación y pertinencia. Si
el paciente, correctamente informado, declina continuar con la sesión persistiendo en su necesidad de
apoyo terapéutico, según el modelo por pasos se le deriva directamente al nivel 4 para que reciba una
tratamiento individualizado siguiendo las pautas del PIBA, estructurado en siete etapas de y cinco
sesiones de tratamiento. En la ficha del usuario se hará constar la actuación realizada, la evaluación
del caso y las propuestas de seguimiento o de futuras actuaciones que se juzguen necesarias.

C5 – Independientemente de la cualificación profesional que se les presupone a los trabajadores del


Centro adscritos al Programa, tanto la complejidad de la conducta adictiva como las especificidades
propias de la adolescencia, a la que se dirigen las intervenciones terapéuticas, hacen necesario que los
profesionales sepan adaptarse a las características individuales de la persona tratada, sean expertos en
el manejo de grupos, resolución de problemas y en el trabajo en equipos multidisciplinares, además
de buenos conocedores de los métodos y técnicas terapéuticas utilizadas en los tratamientos.

El equipo orientado específicamente al desarrollo del PPTN estará formado por dos trabajadores
sociales y dos psicólogos y pertenece a la plantilla laboral del CASMC, suponiéndoles la cualificación
y la experiencia. En el caso de los psicólogos asignados, para su adecuación a los requerimientos del
Programa deberán de actualizar su formación en el campo de las adicciones, las terapias cognitivo
conductuales y, más específicamente, en el Consejo o Intervención Breve y el Programa de
Intervención Breve para Adolescentes, que ya disponen de sus propios manuales de intervención.

Ambos psicólogos serán los responsables de la evaluación, intervención terapéutica y seguimiento de


los casos. Entre ellos se nombrará al director responsable del Programa, que actuará como su
coordinador y ejercerá de representante ante las autoridades, administraciones, entidades u
organizaciones con las que se mantenga en relación.

Semanalmente se realizará una reunión de equipo, con la asistencia de otras personas o representantes
de entidades colaboradoras según el caso, en la que se discutirá sobre la marcha y el cumplimiento de
los objetivos del programa, se analizarán las actuaciones desenvueltas en el periodo y se propondrán
nuevas actividades, entre las que se encuentran aquellas destinadas a la satisfacción de las demandas
de formación o de entrenamiento detectadas. Estas reuniones servirán, así mismo, para la supervisión
y evaluación tanto de las actuaciones desarrolladas como del desempeño profesional de los miembros
del grupo de trabajo y se mantendrán durante todo la vigencia del PPTN.

Estas reuniones, charlas o eventos programados, además de servir para completar y actualizar la
formación profesional de los terapeutas, tendrán un papel central en el asesoramiento y formación de
los psicólogos o personal responsable de coordinación con el Programa en las entidades u
organizaciones colaboradoras.

C6 – Como queda dicho, las intervenciones terapéuticas están dirigidas al conjunto de los adolescentes
entre 12 y 18 años en riesgo, con indicios o que ya han desarrollado una dependencia del teléfono
móvil o nomofobia, que serán estimulados a informarse o buscar el apoyo del Programa mediante las
distintas acciones divulgativas que se lleven a cabo, directamente o en colaboración con colegios,
entidades y organizaciones sociales, y que dispondrán del soporte de los servicios de atención al
usuario del CASMC que, por tratarse de de un organismo integrado en la red pública de salud, no
tendrá costes adicionales para el usuario.

Presentado el adolescente en el CASMC como usuario y dirigido por el trabajador social a la consulta
psicológica, el psicólogo asignado al caso como referente realizará su evaluación. En la entrevista
inicial se preguntará sobre aspectos sociodemográficos como el tiempo de tenencia de un smartphone,
tiempo diario de uso, si podría estar 24 horas sin usarlo o si podría dejarlo indefinidamente (16). Como
instrumento de evaluación se dispondrá de la adaptación española del cuestionario de Yildirim y
Correia (2015) (Alfa de Cronbach=0.903) que permite diferenciar a los adolescentes en tres grupos en
relación al uso del teléfono móvil: Conectados, creativos y nomofóbicos.

Siguiendo el modelo de cuidado por pasos, a los usuarios que se sospecha en riesgo o susceptibles de
empezar a desarrollar nomofia, o con una sintomatología subclínica, serán objeto del Consejo Breve o
IB ya descrita y aquellos que presente síntomas persistentes a nivel subclínico o hayan desarrollado la
patología serán persuadidos de integrarse en el Programa de Intervención Breve para Adolescentes,
con el mismo terapeuta referente o con el otro psicólogo del equipo.

Es en esta segunda etapa en la que se abrirá la historia clínica, adaptándose al Programa de


Intervención Breve para Adolescentes, y en la que se integrarán la entrevista clínica estructurada y los
oportunos autorregistros, detallando el proceso terapéutico desde la evaluación al seguimiento final.

Como instrumento de evaluación en esta nueva fase se dispone de la adaptación española del
Nomophobia Questionnaire (NMP-Q), que aborda de modo específico la relación individuo-
smartphone desde el prisma de la fobia que desencadena perder acceso a la información, a la red de
contactos sociales, y la imposibilidad de contactar y ser contactado a través del móvil. Este
cuestionario, que posee valores en el alfa de Cronbach entre 0,85 y 0,78, en relación con la validez
convergente correlaciona positivamente con la versión española de la “Mobile Phone Problem Use
Scale” (r= 0,654; p<0,001) y con la “Generalized Problematic Internet Use Scale” (r= 0,531; p<0,001).
Analizando patrones de uso problemático, los percentiles 15, 80 y 95, se corresponden con el usuario
ocasional, en riesgo y problemático con puntuaciones de 39, 87 y 116 respectivamente (16).

El PIBA incluye cinco etapas de las cuales las tres primeras (detección del caso, evaluación e
inducción al tratamiento) se corresponden con actuaciones ya comentadas. En la cuarta etapa, del
tratamiento, el adolescente es atendido de forma individual en cinco sesiones semanales de 60 minutos
de duración, en las que se trabajará con los materiales específicos diseñados para cada una de ellas y
que se estructuran del siguiente modo: S1, Balance decisional y establecimiento de metas; S2,
Situaciones de riesgo; S3, Planes de acción; S4, Metas de vida; S5, Cruzando la meta.

En la quinta etapa, de seguimiento, se evaluarán los cambios en los patrones conductuales adictivos y
su mantenimiento a los seis meses de finalizado el tratamiento, pudiéndose redefinir el seguimiento en
función de los resultados obtenidos.

C7 – En los casos en que se detecte algún usuario con necesidad específica de una acción de
prescripción social, se le estimulará para que participe en los grupos de apoyo coordinados por los
trabajadores sociales del equipo, buscando su implicación en alguna de las actividades informativas y
de divulgación desarrolladas por el Programa y/o dirigiéndolo hacia cualquier otra tarea social que se
considere oportuna y eficaz en la consecución de los objetivos terapéuticos fijados.

Para ello será necesario vencer los posibles recelos o muestras de ambivalencia que pueda mostrar el
adolescente mediante técnicas motivacionales, incidiendo particularmente en la ventajas que las
nuevas relaciones que establecerá le aportarán un intercambio de experiencias e informaciones
notable, que le permitirán avanzar en un uso más completo y creativo de su teléfono móvil, ampliando
con seguridad el aprovechamiento que podrá hacer de todo su potencial tecnológico. Enfocando de
este modo, los refuerzos positivos que sin duda tiene el uso de smartphone para el adolescente, hacia
la consecución de los objetivos terapéuticos deseados.
2.- Caso práctico

C1 – Daniel presenta un trastorno de ansiedad social (fobia social), puesto que por un periodo
superior a los seis meses sufre marcadas interferencias en su actividad académica y en sus relaciones
sociales a causa de sus temores y comportamientos de evitación, padeciendo malestares clínicamente
significativos que le conducen a la consulta del médico. La moderación de su puntuación en las
escalas de depresión (PHQ-9), ansiedad (GAD) y funcionamiento (WAS) no permiten hablar de un
simple problema con sintomatología subclínica debido a su larga persistencia y lo generalizado de sus
interferencias funcionales.

Se considera el posible diagnóstico adicional de trastorno de la personalidad evasiva, ya que sugiere


que sus problemas comienzan en la edad adulta, presenta una baja autoestima y cumple con los demás
criterios para el diagnóstico de este trastorno. No se considera la comorbilidad de las alteraciones del
estado de ánimo ni de somatización manifiestas, ya que tienen su origen y curso asociado al propio
trastorno diagnosticado.

La ansiedad previsible y mostrada en las situaciones en que Daniel queda expuesto al posible examen
por parte de otras personas (criterio A), a mostrar su síntomas (cB), a la situaciones sociales en general
(cC) que por el mismo motivo trata de evitar (cD), sin una causa real objetiva y proporcional que la
provoque (cE), interfiriendo claramente en sus actividades sociales y académicas (cG), sin que pueda
ser atribuida a otras causas orgánicas o patológicas (criterios H, I y J), diferencia claramente su
diagnóstico del trastorno de angustia con agorafobia que es de aparición inesperada y en el que los
comportamientos de evitación a que da lugar se relacionan con las situaciones que se consideran como
posibles desencadenantes de pánico.

Siguiendo el modelo por pasos, dado que Daniel presenta persistente sintomatología subclínica con
algunos episodios de mayor intensidad, se considera la posibilidad de situar inicialmente el objetivo de
la intervención en el paso 2, orientando la intervención hacia una TCC de baja intensidad, susceptible
de combinarse con prescripción farmacológica y con un programa de apoyo con iguales. En el caso de
obtener una respuesta insuficiente, el paso 3 aconsejaría una intervención psicológica de alta
intensidad, con posible apoyo farmacológico y complementada con terapia grupal.

C2 –
Figura 3: Gráfico de pensamientos,
emociones, conductas y cogniciones erróneas
sensaciones que tiene Daniel. baja autoestima
no presta atención
no se cree inteligente
se siente avergonzado
se queda en blanco

ansiedad
depresión
decaimiento
bajo ánimo

nudo en el estómago pobres relaciones interpersonales


sudor en las manos conductas evitativas
le tiembla la voz se aísla
se pone nervioso
Si lugar a dudas, son las cogniciones erróneas las que se sitúan en el centro de los problemas
emocionales y de conducta que está padeciendo Daniel y así es como hay que hacérselo saber, con el
objeto de que pueda tomar las decisiones adecuadas hacia la resolución de sus problemas.

C3 – Al tratar con Daniel el enfoque y resolución de los problemas que viene sufriendo, se le
propondrán distintos formatos de tratamiento cognitivo conductual breve, explicándole las
características, ventajas e inconvenientes de cada uno de ellos, entre los que se mencionan:

 La autoayuda individual guiada por el terapeuta, apoyada en lecturas recomendadas y que


tiene la ventaja de que posiblemente se adapte mejor a sus momentos y tiempos disponibles.
 Los grupos de autoayuda o de apoyo con iguales, en los que podrá encontrar un apoyo
importante en el conocimiento de otras personas que padecen o han padecido sus mismos
problemas y en el modo en que han conseguido superarlos.
 La hipnosis clínica cognitiva, que como recurso terapéutico puede ser aplicada en el
tratamiento de la ansiedad social y que, además de su brevedad, tiene la ventaja de no requerir de
otra organización ni esfuerzos suplementarios por su parte.
 La terapia cognitivo conductual breve integrativa, considerada un modelo de intervención
psicoeducativa con resultados clínicos significativos.

Se le propondrá una intervención terapéutica breve siguiendo el modelo “La Cartuja” (17),
complementado con técnicas de Relajación y Exposición en imaginación y en vivo. Este modelo de
intervención permitirá actuar directamente sobre el trastorno de ansiedad social central y,
transversalmente, sobre los aspectos subyacentes de la personalidad que pudiesen operar como
sustrato para el desarrollo de dicho trastorno. Además se dispone de un manual para su
implementación y las investigaciones realizadas demuestran su eficacia, por lo que se puede
considerar una terapia basada en la evidencia.

Una segunda opción complementaria o alternativa, según su propia elección, podría ser la asistencia a
sesiones grupales de autoayuda que añaden, al proceso terapéutico inherente, los efectos de la
Exposición al grupo que es considera, en sí misma, una técnica con eficacia basada en la evidencia.

C4 – El objetivo terapéutico propuesto es la reversión completa del trastorno de ansiedad social y de


la sintomatología perturbadora que lo acompaña. A través de la intervención terapéutica propuesta,
“La Cartuja”, se aplica un modelo basado en la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT),
reforzado con conceptos procedentes de la Psicoterapia Analítica Funcional (FAP) y ajustado al
cliente mediante los principios del análisis funcional (17) y con la incorporación de las técnicas de
Relajación y Exposición, de demostrada eficacia terapéutica en los trastornos de ansiedad.

El tiempo de intervención inicialmente será de dos meses, en ocho sesiones de periodicidad semanal y
de 60 minutos de duración. Los autorregistros se recogerán una vez a la semana al inicio y
quincenalmente entorno al último tercio de la intervención. Al inicio del programa se firmarán los
compromisos de consentimiento informado y confidencialidad y se establece un acuerdo con el
paciente mediante el que se compromete a no hacer juicios de valor sobre la marcha del proceso
durante los dos meses de la intervención, que se necesitan para poder observar resultados en las
medidas de cambio adoptadas (Fig. 4).
Objetivos
Fases Objetivos de aprendizaje Tecnología
terapeúticos

Definir el Entrenar al cliente a describir La conducta ocurre en un contexto lleno Realizar varios análisis funcionales con (no
problema sus conductas problema en de eventos ambientales para) el cliente (24)
términos funcionales Ocurre por una razón, es decir, que tiene Entrenar Control de Respiración
una función

Identificar Reconocer las relaciones El intento de extender el control voluntario Rastreo exhaustivo y sistemático de las
intentos previos conducta- ambiente que operacional sobre el pensamiento es parte diferentes conductas de escape y evitación
de solucionar mantienen los del problema, de manera que los intentos Respuestas contingentes del terapeuta a los
sus problemas comportamientos problema de racionalizar y controlar los problemas del cliente que ocurren durante la
pensamientos de primer orden sesión (26)
(automáticos) es un error Metáfora de tirar de la cuerda y la del poligrafo
Preocuparse por problemas (Control es el problema) (25)
concretos y actuales y determinar los Entrenar Control de Respiración
factores que los gener an o mantienen

Clarificar sus Promover intención y deseo Animar al cliente a contactar sus Metáfora de las dos escalas y ejercicios de
valores, metas y de cambio (compromiso) experiencias psicológicas de una forma Willingness (deseo de avanzar) (25)
sus respectivas directa y completa, sin defenderse Metáfora de los pasajeros del autobús (25)
acciones (aceptación) Ejercicio de evaluación de valores (25)
Darse cuenta de las cosas que son Entrenar Control de Respiración
realmente importantes para ellos y si Realizar autoexposición en imaginación
realmente desean comportarse de manera
coherente a los valores elegidos (deseo de
avanzar)

Poner en Reforzar el compromiso con El bienestar psicológico no es un estado Ejercicio del tablero de ajedrez (25)
práctica los el cambio y sus barreras (el natural y homeostático al que tiende el Metáfora del holgazán en la puerta (25)
comporta- progreso se mide en cambios organismo mediante sus propios Ejercicios de las trampas dellenguaje (25)
mientos y de comportamiento, no mecanismos, sino Moldear HH de interacción personal (26)
ayudar al cliente cambios en actitudes, que más bien uno ha de Más ejercicios y metáforas sobre deseo de
a superar las creencias o intenciones) ganarlo y mantenerlo avanzar (willingness) (25)
dificultades Una concepción del Entrenar Control de Respiración
des arrollo funcional basada en la idea de Realizar autoexposición en imaginación
oportunidades para responder como motor Realizar autoexposición en vivo
del aprendizaje y del desarrollo
TABLA 1. Modelo de terapia breve de “La Cartuja” (extraído y adaptado de Arco Tirado y al., 2005)

Se planeta la intervención como un diseño de caso único de no reversión y en particular como un


diseño de criterio cambiante. Una conjunción de diseño A-B y de línea base múltiple, ya que la
primera fase es de línea base y una vez transcurrida se introduce el tratamiento a lo largo de una serie
de fases sucesivas, en cada una de las cuales se requiere que el sujeto alcance un nivel de respuesta o
meta conductual dada, que es tomada como criterio. A este fin, se utilizan los siguientes Instrumentos:

- Protocolo de Consentimiento Informado, Compromiso de Confidencialidad y Acuerdo de no hacer


juicios de valor sobre la marcha del proceso, en los que se describen las características y condiciones
del servicio terapéutico prestados.
- Inventario de depresión de Beck (BDI) (20). Consta de 21 ítems y evalúa la intensidad del síndrome
depresivo.
- Cuestionario de Ansiedad Estado-Rasgo (STAI) (21). dos escalas separadas de autoevaluación que
miden dos conceptos independientes de la ansiedad, como estado y como rasgo.
- Work and Social Adjustment Scale (WSAS) (22): Cuestionario autoinformado que mide el
funcionamiento en el área social, de trabajo, tiempo libre, relaciones y de manejo de cuestiones
domésticas.
- Ficha Clínica. En la que se recogen los datos demográficos e historial del paciente junto con la
descripción del desarrollo de cada una de las sesiones, metas propuestas y objetivos alcanzados.
- Pizarra. Una pizarra blanca de 75 cm. x 35 cm., 3 rotuladores de colores y un borrador, donde
realizar los análisis funcionales junto con el sujeto.
- Autorregistro o Tabla de doble entrada (días/horas) donde el sujeto refleja semanalmente qué y
cuándo hace sus distintas tareas y actividades.
- Escala de satisfacción con el tratamiento recibido (CRES-4) (23), en el que a partir de cuatro
preguntas se extraen los tres componentes correspondientes a la percepción del cambio del estado
emocional, la satisfacción y la solución de problemas.

C5 – En primer lugar, le dejaría desahogar su llanto durante unos momentos, manteniendo mi


presencia y contacto visual, sin traslucir presión, urgencia ni azoramiento. Una vez que observase una
disminución en su intensidad, le hablaría de un modo calmado y amigable, tratando de mostrar
empatía y un cierto grado de optimismo, con un comentario como el que sigue:

No debes de preocuparte ni sentir la más mínima incomodidad por lo que te está pasando en estos
momentos. Enseguida vas a comprender que además de ser natural y comprensible todo lo que te
ocurre, resulta ser muy positivo para ti y para el proceso de recuperación que estás teniendo.

Piensa que necesitamos entrar en contacto con tus pensamientos y emociones más profundas, para
comprender qué es lo está condicionando realmente tu vida y tu comportamiento en esas situaciones
difíciles en las que estamos tratando de aprender a manejarnos. Para poder conocerlas realmente
necesitas experimentarlas y así, entendiendo su origen y naturaleza, es cuando las podrás gestionar
de un modo positivo para ti. El llanto que estás teniendo demuestra que por fin estás entrando en un
contacto directo y consciente con esos pensamientos y emociones. Este es el primer paso para poder
actuar sobre ellos y convertir esas emociones en una experiencia positiva para tu desarrollo personal
y para poder afrontar con éxito esas situaciones que hasta ahora te parecían tan difíciles de superar...

Como ya estamos finalizando la sesión de hoy, te animo a que al llegar a casa pongas por escrito todo
lo que estás sintiendo en estos momentos y los pensamientos que se te están ocurriendo, para que
podamos trabajar directamente sobre ellos en la sesión del próximo día. Y estoy seguro de que verás
cómo esta experiencia se convierte en una gran ayuda para ti y un gran paso adelante en el proceso
terapéutico que estamos llevando a cabo para tu completa recuperación.

Aunque siempre podrían, desde luego, variar las palabras en función del contexto real y de la
presencia de otra información de la que no se dispone en este momento.

C6 – Se plantearán como objetivos de la sesión animar a Daniel a contactar sus experiencias


psicológicas de una forma directa y completa, sin defenderse (aceptación), darse cuenta de las cosas
que son realmente importantes para él y si realmente desea comportarse de manera coherente a los
valores elegidos (deseo de avanzar) (17) y para ello se emplearán las técnicas de Metáfora de las dos
escalas y ejercicios de Willingness (deseo de avanzar) (25), Metáfora de los pasajeros del autobús (25)
Ejercicio de evaluación de valores (25), Entrenamiento en Control de Respiración y Realización de
Autoexposición en Imaginación, intercalando en los momentos oportunos expresiones como:

...Ten en cuenta que lo que estás reflejando en tu autorregistro es lo que tú piensas, sientes o
experimentas únicamente en un momento o en una situación muy determinada. Que no refleja lo que
tu realmente eres como persona ni lo que puedes llegar a sentir, pensar o experimentar en otro
momento de tu vida o una vez que hayas aprendido a gestionar tus emociones y pensamientos, tal
como pretendemos conseguir a través de estas sesiones...
... Piensa que a muchos de tus compañeros se les pasarán por la cabeza pensamientos parecidos y
tendrán sus propios temores sobre si han hecho bien el trabajo, si se equivocarán al exponerlo o
sobre cómo reaccionará el resto de la clase. Sabes que ellos probablemente han tenido buenos apoyos
en su formación y en el desarrollo de esas habilidades que ahora les sirven para manejarse con
soltura en esas situaciones y superar esos temores. Y eso es justamente lo que ya me has dicho que
querías alcanzar y lo que ahora estamos haciendo aquí es para que tú puedas disponer con total
seguridad de esas mismas habilidades en muy poco tiempo...

... Ahora no debes de preocuparte por lo que te ha ocurrido y por no haber ido a esa reunión. Debes
de entender y aceptar que esa es simplemente una consecuencia, un reflejo de un problema, que es lo
que realmente deseas resolver y por lo que has solicitado mi apoyo. Ese problema, que ya hemos
identificado, sabes que lo estamos resolviendo paso a paso y que una vez resuelto esas consecuencias
ya no tendrán ninguna razón para volver a producirse...

Cuestión para reflexionar:

C7 – Si tuviese un problema como el que presenta Daniel y acudiese a un terapeuta en busca de apoyo,
me gustaría encontrarme con una persona competente, segura de sí misma, confiada, con buen humor,
accesible y empática. Que me demostrase haber comprendido bien la situación que le expongo, que
me diese ánimos y seguridad sobre las posibilidades de afrontar exitosamente el problema con el que
llego y que me supiese explicar de manera breve y comprensible tanto los objetivos que nos
propondremos como los pasos que daremos para alcanzarlos.

Me gustaría que fuese un psicólogo capaz de integrar con naturalidad la terapia cognitivo conductual
con un estilo terapéutico centrado en la persona.
REFERENCIAS

1. Echeburúa Odriozola, E., Labrador, F. J., & Becoña Iglesias, E. (Eds.). (2013). Adicción a las
nuevas tecnologías en adolescentes y jóvenes. Ediciones Pirámide.

2. King, A. L. S., Valença, A. M., & Nardi, A. E. (2010). Nomophobia: the mobile phone in panic
disorder with agoraphobia: reducing phobias or worsening of dependence? Cognitive and Behavioral
neurology, 23(1), 52-54.

3. Choliz, M. (2010). Mobile phone addiction: a point of issue. Addiction, 105(2), 373-374.

4. Bragazzi, N. L., & Del Puente, G. (2014). A proposal for including nomophobia in the new DSM-V.
Psychology research and behavior management, 7, 155.

5. Denis Rodríguez, E., Denis Rodríguez, P. B., Santiesteban, G. M., Benitez, J. S., Baltazar, C. A. J.,
Gutiérrez, A. A. A., & Ruiz, R. I. (2017). Alteraciones Psicosociales y agresividad en individuos con
dependencia al teléfono móvil. REVISTA MEXICANA DE MEDICINA FORENSE Y CIENCIAS DE
LA SALUD, 2(2).

6. Echeburúa, E., & De Corral, P. (2010). Adicción a las nuevas tecnologías ya las redes sociales en
jóvenes: un nuevo reto. Adicciones, 22(2).

7. Sanjuán, P.; Rueda, B. (2014). Promoción y prevención de la salud desde la psicología. Síntesis.
Madrid

8. de Garza, M. L. S., Ruiz, J. F. V., Martínez, K. I. M., & Cabrera, F. J. P. (2011). Intervenciones
breves con adolescentes estudiantes rurales que consumen alcohol en exceso. Universitas
Psychologica, 10(3), 803.

9. Martínez, K. I. M., Cabrera, F. J. P., & Garza, M. L. S. (2015). Programa de Intervención Breve
para Adolescentes que abusan del Consumo de Alcohol y otras Drogas: resultados de aplicación con
adolescentes consumidores de Alcohol de Aguascalientes y Distrito Federal. Anuario de Investigación
en Adicciones, 9(1).

10. Robertson, E. B., David, S. L., & Rao, S. A. (2014). Preventing drug abuse among children and
adolescents (NIH Publication No. 04-4212).

11. Villanueva Silvestre, V. (2012). Programa de prevención del abuso y la dependencia del teléfono
móvil en población adolescente. En http://roderic.uv.es/bitstream/handle/10550/36141/Tesis%20-
%20Ver%C3%B3nica%20Villanueva%20Silvestre.pdf?sequence=1

12. Hawkins, J. D., Catalano, R. F., & Miller, J. Y. (1992). Risk and protective factors for alcohol and
other drug problems in adolescence and early adulthood: implications for substance abuse prevention.
Psychological bulletin, 112(1), 64.

13. Estévez, L., Bayón, C., De la Cruz, J., & Fernández-Líria, A. (2009). Uso y abuso de Internet en
adolescentes. Adicción a las nuevas tecnologías, 101-130.
14. Ambrosio Flores, E. (2004). Psicobiología de la drogadicción. Universidad Nacional de Educación
a Distancia.(UNED).

15. Rodríguez-Martos, A. (2002). Efectividad de las técnicas de consejo breve. Adicciones,


14(Suplemento 1), 337-351.

16. Calvete, E., & Londres, U. K. (2017). Adaptación al español del cuestionario Nomophobia
Questionnaire (NMP-Q) en una muestra de adolescentes. Actas Esp Psiquiatr, 45(4), 137-44.

17. Arco Tirado, J. L., López Ortega, S., Heilborn Díaz, V. A., & Fernández Martín, F. D. (2005).
Terapia breve en estudiantes universitarios con problemas de rendimiento académico y ansiedad:
eficacia del modelo" La Cartuja". International Journal of Clinical and Health Psychology, 5(3).

18. NICE (2011). Commissioning stepped care for people with common mental health disorders.
Londres: National Institute for Health and Clinical Excellence. En
http://www.nice.org.uk/guidance/cmg41

19. Clark, D. M. (2011). Implementing NICE guidelines for the psychological treatment of depression
and anxiety disorders: the IAPT experience. International review of psychiatry, 23(4), 318-327.

20. Beck, A. T., Rush, A. J., Shaw, B. F. y Emery, G. (1995). Inventario de Depresión de Beck (Beck
Depression Inventory-BDI). En M. I. Comeche, M. I. Díaz y M. A. Vallejo (Eds.), Cuestionarios,
inventarios y escalas, ansiedad, depresión y habilidades sociales (pp. 186- 193). Madrid: Fundación
Universidad-Empresa.

21 Spielberger, C. D., Gorsuch, R. L. y Lushene, R. E. (1999). Cuestionario de ansiedad estado rasgo


(STAI). Madrid: TEA Ediciones 22 Holmes, T. H., & Rahe, R. H. (1967). The social readjustment
rating scale. Journal of psychosomatic research, 11(2), 213-218.

23 Feixas i Viaplana, G., Pucurull, O., Roca, C., Paz, C., García Grau, E., & Bados López, A. (2012).
Escala de satisfacción con el tratamiento recibido (CRES-4): la versión en español. Revista de
Psicoterapia, 2012, vol. 23, num. 89, p. 51-58.

24 Haynes, S. N. y O´Brien, W. (1990). Functional analysis in behavior therapy. Clinical Psychology


Review, 10, 649-668.

25 Hayes, S. C., Strosahl, K. D. y Wilson, K. G. (1999). Acceptance and commitment therapy. An


experiential approach to behavior therapy. Nueva York: Guilford.

26 Kohlenberg, R. J. y Tsai, M. (1991). Functional analytic psychotherapy. Creating intense and


curative therapeutic relationship. Nueva York: Plenum

OTRA BIBLIOGRAFIA CONSULTADA

Arroll, B., Goodyear-Smith, F., Crengle, S., Gunn, J., Kerse, N., Fishman, T. & Hatcher, S. (2010).
Validation of PHQ-2 and PHQ-9 to screen for major depression in the primary care population. The
Annals of Family Medicine, 8(4), 348-353.
Baader, T., Molina, J. L., Venezian, S., Rojas, C., Farías, R., Fierro-Freixenet, C., ... & Mundt, C.
(2012). Validación y utilidad de la encuesta PHQ-9 (Patient Health Questionnaire) en el diagnóstico
de depresión en pacientes usuarios de atención primaria en Chile. Revista chilena de neuro-
psiquiatría, 50(1), 10-22.

Beranuy Fargues, M., Chamarro Lusar, A., Graner Jordania, C., & Carbonell Sánchez, X. (2009).
Validación de dos escalas breves para evaluar la adicción a Internet y el abuso de móvil. Psicothema,
21(3).

Beyebach, M. (1999). Introducción a la terapia breve centrada en las soluciones. Intervención y


prevención en salud mental. Salamanca: Amarú.

Bringué, X., & Sádaba, C. (2010). Niños y adolescentes españoles ante las pantallas: rasgos
configuradores de una generación interactiva. Universidad de Navarra. En
http://dadun.unav.edu/bitstream/10171/18443/1/n15-sadaba-chalezquer.pdf

Castilla Toribio, M. Y., & Páez Viciana, A. ADICCIONES SIN SUSTANCIAS: LOS JÓVENES Y
EL MÓVIL. En http://congresoenfermeria.es/libros/2015/salas/sala3/p_492.pdf

Choliz, M., & Marco, C. (2012). Adicción a Internet y redes sociales: tratamiento psicológico.
Alianza Editorial.

De Shazer, S. (1995). Claves para la solución en terapia breve. Barcelona: Paidós.

Fernández-Álvarez, H., & Fernández-Álvarez, J. (2017). Terapia cognitivo conductual integrativa.


Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 22(2).

Fernández, M. Á. R., García, M. I. D., & Crespo, A. V. (2012). Manual de técnicas de intervención
cognitivo conductuales. Desclée de Brouwer.

Fortunati, L., & Magnanelli, A. M. (2002). El teléfono móvil de los jóvenes. Estudios de Juventud,
57(2), 59-78.

Griffiths, M. (1995, February). Technological addictions. In Clinical Psychology Forum (pp. 14-14).
DIVISION OF CLINICAL PSYCHOLOGY OF THE BRITISH PSYCHOL SOC.

Labrador, F. J., Fernández-Velasco, M. D. R., & Rincón, P. P. (2006). Eficacia de un programa de


intervención individual y breve para el trastorno por estrés postraumático en mujeres víctimas de
violencia doméstica. International Journal of Clinical and Health Psychology, 6(3).

Lenhart, A., Madden, M., MacGill, A. R., & Smith, A. (2007). The use of social media gains a greater
foothold in teen life as they embrace the conversational nature of interactive online media. PEW
Internet & American Life Projekt. Online verfügbar unter: http://www. pewinternet.
org/pdfs/PIP_Teens_Social_Media_Final. pdf, Stand, 23(07).

Malo Cerrato, S. (2006). Impacto del teléfono móvil en la vida de los adolescentes entre 12 y 16 años.
Comunicar, (27).
Martínez, K., Salazar, M., Ruiz, G., Barrientos, C. V., & Ayala, V. H. (2005). Programa de
intervención breve para adolescentes que inician el consumo de alcohol y otras drogas. Manual del
Terapeuta. México: CONADIC.

Mayer, M. A. (2011). La utilización de Internet entre los adolescentes, riesgos y beneficios. Atención
primaria, 43(6), 287-288.

Muñoz, R. F., Aguilar-Gaxiola, S., & Guzmán, J. (2000). Manual de terapia individual para el
tratamiento cognitivo-conductual de depresión. Rand.

Odriozola, E. E., Labrador, F. J., & Iglesias, E. B. (Eds.). (2013). Adicción a las nuevas tecnologías en
adolescentes y jóvenes. Ediciones Pirámide.

Pedrero Pérez, E. J., Rodríguez Monje, M. T., & RUIZ SÁNCHEZ DE LEÓN, J. O. S. É. (2012).
Adicción o abuso del teléfono móvil. Revisión de la literatura. Adicciones, 24(2).

Peñate, W., Bello, R., García, A., Rovella, A., & Pino-Sedeño, T. D. (2014). Características
psicométricas del Cuestionario Básico de Depresión en una muestra de adolescentes. Anales de
psicología, 30(1), 143-149.

Ramírez, N. H., & Díaz, C. A. G. (2009). La terapia breve: una alternativa de intervención psicológica
efectiva. Avances en Psicología Latinoamericana, 27(1), 165-176.

Richards, D. A., Weaver, A., Utley, M., Bower, P., Cape, J., Gallivan, S., ... & Lovell, K. (2010).
Developing evidence-based and acceptable stepped care systems in mental health care: an operational
research project. Final Report, NIHR Service Delivery and Organisation Programme.

Thornicroft, G., & Tansella, M. (2004). Components of a modern mental health service: a pragmatic
balance of community and hospital care. The British journal of psychiatry, 185(4), 283-290.

Vera Villarroel, P. E. (2004). Estrategias de intervención en psicología clínica: las intervenciones


apoyadas en la evidencia. Liberabit. Revista de Psicología, (10).
ANEXO I
Registrarse Identificarse

Año 17 Número 5.745


Viernes, 19 de enero de 2018
Última actualización: 18:49

Diario digital independiente de Madrid


Hemeroteca | Fotos de los lectores | Cartas de los lectores

Portada Madrid España Economía Mundo Opinión Sociedad Internet Deportes Coches Cultura Gente Remitidos

Aviso sobre el Uso de cookies: Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del lector y ofrecer contenidos de interés. Si continúa navegando
entendemos que usted acepta nuestra política de cookies. Ver nuestra Política de Privacidad y Cookies

Redacción Viernes, 19 de enero de 2018

INTERNADO EL MENOR DE 14 AÑOS

Guardar en
Mis Noticias.

Un juzgado de menores de Granada ha decretado el ingreso cautelar de un


adolescente de 14 años por agredir con una cuchilla a su madre tras quedarse sin
conexión a Internet y no poder seguir jugando a juegos en red, según han
informado fuentes judiciales.

El menor declaró el jueves ante el juez, que decretó como medida cautelar su
internamiento en un centro desde seis meses hasta otros tres más prorrogables.
Durante este periodo se examinará al chico por si pudiera tener, entre otros, algún
problema vinculado a la adicción con las nuevas tecnologías y ofrecerle así un
tratamiento adecuado, ya que "cada vez es más frecuente" entre los adolescentes,
según mantienen las mismas fuentes.

Los hechos ocurrieron este pasado miércoles, cuando se produjo una avería en Internet.
El menor pidió a la madre que le ayudase a restablecer la conexión, pero ésta no pudo y
al decirle que se tenía que ir el joven, que "dedica muchas horas a los juegos en red",
"perdió el control" y le clavó una cuchilla en la mano.

Poco después, el menor fue puesto a disposición de la Fiscalía de Menores y declaró


acompañado de su madre. En ese momento se "vino abajo y se mostró arrepentido
porque se dio cuenta de lo que había hecho", pero tanto el juez como el Ministerio
Público consideraron que lo mejor para el agresor y la víctima era el internamiento
"terapéutico" para examinarle y ofrecerle los cuidados especializados que necesite, tal y
como avanza este viernes el diario 'Ideal'.

Los casos de adicciones a las nuevas tecnologías y sus consecuencias han "dejado de
ser raro" en los juzgados de menores de Granada, desde donde se hace un llamamiento
a los padres para que "no tapen" este tipo de comportamientos de sus hijos, "les
controlen" y "pidan ayuda" si es necesario.

Ya hace un par de años otro menor pegó una paliza a su madre ciega y le rompió la
nariz por quitarle el ordenador, después de que llevara tres meses prácticamente sin
dormir enganchado a un juego en red, según han señalado a Europa Press las mismas
fuentes.

Acceda para comentar como usuario

1 de 7 19/01/2018 18
El problema de depender del móvil con 16 años

Un estudio de la UNIR, junto con la Universidad de Deusto,


concluye que la franja de edad de entre 14 y 16 años "padece
más nomofobia (miedo a salir de casa sin el teléfono móvil)"
LA RIOJA Lunes, 25 septiembre 2017, 14:49

Investigadores de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) lideran, junto con la Universidad de


Deusto, el primer trabajo instrumental en español sobre nomofobia -miedo a salir de casa sin el teléfono
móvil-. En el mismo, concluyen que las chicas entre 14 y 16 años "padecen más nomofobia".

Han señalado que existe en la sociedad un miedo creciente, impulsado por contenidos culturales como la
serie 'Black Mirror', de que "el mal uso de la tecnología pueda provocar que ésta controle cada aspecto de
la vida". Esta representación ficticia de una sociedad futura, según informa Europa Press, pone el foco en
uno de los problemas relacionados con el uso de las tecnologías que más preocupan.

En un contexto de navegación permanente y mensajería instantánea, una nueva psicopatología ha cobrado


mucha fuerza: la nomofobia (de la expresión en inglés no mobile phone phobia) "es el temor a ser incapaz
de comunicarse a través del teléfono móvil o de otros aparatos tecnológicos".

Los comportamientos más frecuentes que presentan los afectados son "la obsesión por tener el teléfono
siempre cargado y la ansiedad ante el pensamiento de no poder utilizarlo por cualquier motivo (datos,
cobertura), evitando a toda costa situaciones en las que vaya a vivir esta circunstancia y dificultando, por
tanto, el desarrollo de una vida normal".

Las estadísticas muestran que los adolescentes y los jóvenes son el sector más vulnerable, como indica
Joaquín Manuel González-Cabrera, director del grupo de investigación Cyberbullyng-OUT de la UNIR y
DEL

MENORES › PAÍS

Absuelta de maltrato tras quitarle el móvil a su hijo para que estudiase


Una sentencia avala a una mujer a la que el hijo denunció por un zarandeo en una discusión
ESPERANZA CODINA

Málaga - 24 MAR 2017 - 16:36 CET

Una madre retira el móvil a su hija mientras hace los deberes. PACO PUENTES (EFE)

Eran las 20.00 del pasado 28 de febrero cuando María Angustias H. H., residente en El Ejido (Almería), le quitó el
móvil a su hijo de 15 años para que dejara de jugar con el aparato y se pusiera a estudiar. El menor se resistió y la
madre tuvo un leve forcejeo con él para arrebatarle el teléfono. Puede ser una escena cotidiana, seguramente lo es
en miles de hogares, pero quizás no lo sea tanto que el adolescente se sintiera maltratado porque al parecer salió
con un arañazo de la pequeña refriega y, acompañado por un familiar directo, denunció a su progenitora ante la
Guardia Civil. El caso siguió adelante.
Las diligencias penales avanzaron en un juzgado, con el respaldo de la fiscalía, y la mujer, de 37 años, se sentó por
primera vez en su vida en un banquillo de los acusados hace pocos días para ser enjuiciada por un presunto delito
de malos tratos en el ámbito doméstico. El ministerio público pidió para ella nueve meses de prisión y asumir el
pago de las costas. El titular del Juzgado de lo Penal 1 de Almería, Luis Miguel Columna, sin embargo, ha avalado
su actuación y la ha absuelto de estos cargos al entender que su conducta fue más que correcta.
El rifirrafe para que el menor dejara el móvil y se pusiera a estudiar ocurrió durante el Día de
Andalucía, puente escolar en esta comunidad. Al día siguiente había clase. El magistrado cree
MÁS INFORMACIÓN
que la madre ejerció “en el pleno derecho y correcto ejercicio” de los derechos y obligaciones
de la patria potestad. En momento alguno se “extralimitó”, añade el juez. E invita a ver el caso
desde la óptica contraria, es decir, también “sería responsabilidad de la madre el haber dejado
a su hijo jugando con el móvil y no hacerlo estudiar”. “Entre las obligaciones que se establecen

Expulsada una
en el Código Civil derivadas de la patria potestad, está la de preocuparse por la educación de
menor por agredir a los hijos, que es precisamente lo que hizo la acusada (…) sin utilizar rigor alguno innecesario
un profesor que le
para ello”, remacha el fallo judicial.
quitó el móvil en
clase Ante la negativa del adolescente, la mujer se vio obligada a forcejear con su hijo, pero fue una
brega leve. “Dadle todo lo que desee, así crecerá convencido de que el mundo entero le debe
todo”, dice el juez de menores de Granada Emilio Calatayud en su llamado, irónicamente,
Decálogo para formar a un delincuente que persigue justo lo contrario, ayudar a los padres en

You might also like