You are on page 1of 126

ACADEMIA NAVAL “GRANMA”

COMPENDIO DE DERECHO MARITIMO PÚBLICO

Reproducido por la Cátedra de Cubierta de la Academia Naval Granma para la preparación

de los Guardiamarinas de la Especialidad de Cubierta, Oficiales de Puente y Capitanes de la

Marina Mercante.

1
Cantidad de ejemplares: 70
INDICE

1. EL CONTROL O SUPERVISION POR EL ESTADO RECTOR DEL PUERTO (CERP O


SERP).
Autor: Especialista DSIM Luis M. González Zaragoza. 2000 Pág. 3-13

2. REGULACIONES SOBRE TRANSPORTE MARITIMO VIGENTES EN LA REPUBLICA


DE
CUBA. Autor: MINISTERIO DE TRANSPORTE. Pág. 14-22

3. ALGUNOS ASPECTOS SOBRE LOS CONVENIOS DE LA OIT RELATIVOS A LA


GENTE DE MAR.
Autor: MINISTERIO DE TRANSPORTE. Pág. 23-36

4. REGLAMENTO DEL DECRETO LEY DE NAVEGACION.


Autor: Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros. Pág. 37-82

5. DECRETO LEY DE PUERTOS NÚMERO 230 Pág. 83-100


Autor: Consejo de Estado de la República de Cuba

6. REGLAMENTO DEL DECRETO-LEY DE PUERTOS Pág. 101-126


Autor: Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros.

2
1. EL CONTROL O SUPERVISION POR EL ESTADO RECTOR DEL PUERTO (CERP O
SERP).

AMBITO MUNDIAL

Introducción.

La Administración (Gobierno del Estado de Abanderamiento) es la encargada de promulgar


leyes, reglamentos y tomar las medidas necesarias para dar cumplimiento a los Convenios
Internacionales de los cuales es Parte de modo que garantice que desde el punto de vista de
la Seguridad de la Vida Humana en el Mar y la Prevención de la Contaminación, un buque es
idóneo para el servicio a que este destinado y la gente de mar a bordo del mismo esta
capacitada y es apta para el desempeño de sus funciones.

En algunos casos los Estados de Abanderamiento pueden tener dificultades para ejercer un
pleno y continuo control sobre algunos buques que tienen derecho a enarbolar su pabellón,
como sucede con los buques que no hacen escala periódicamente en los puertos del estado
de Abanderamiento. El problema puede solucionarse en parte, y así se ha hecho,
nombrando inspectores en puertos extranjero u organizaciones reconocidas que actúen a
nombre de la Administración.

A pesar de que la Supervisión por el Estado Rector del Puerto se ha aplicado como un
instrumento independiente contra los buques deficientes, también su objeto es ayudar a los
Estados de Abanderamiento en su misión de lograr que se cumplan las disposiciones de los
respectivos convenios para salvaguardar la seguridad de la tripulación, los pasajeros y los
buques, y asimismo garantizar la prevención de la contaminación, debiendo además
considerarse como una medida complementaria a las que adopten las Administraciones en
sus respectivos países y en el exterior.

Disposiciones de los Convenios Internacionales sobre la SERP.

Las disposiciones de los Convenios Internacionales sobre la SERP que las partes deben
seguir con respecto a los buques extranjeros que arriban a sus puertos están establecidas
en:

La regla 19 del Capitulo I y la regla 4 del Capitulo XI del Convenio SOLAS 1994 enmendado.
El articulo 21 del Convenio de Líneas de Cargas, 1966.
Los artículos 5 y 6, la regla 8 A, del Anexo I, la regla 15 del Anexo II, la regla 8 del Anexo III y
la regla 15 del Anexo V del Convenio MARPOL 73/78.
El articulo X del Convenio de Formación 1978.
El articulo 12 del Convenio de Arqueo 1969.

El inadecuado control de buques por parte de ciertos Estados de Abanderamiento, ha dado


lugar a la existencia de “Buques Deficientes”, que al estar debajo de los niveles mínimos de
seguridad, representan un riesgo potencial. Fue así y teniendo en cuenta que la mayoría de
los accidentes marítimos involucraban a buques de “Bandera de conveniencia”, en la OMI
durante la 17 Asamblea se adopto el 6 de noviembre de 1991, la Resolución A. 682,
exhortando a los Gobiernos a la adopción de Acuerdos Regionales para la
SERP similares al Memorándum de entendimiento de París por su aporte destacado al
impedir, sin discriminación en cuanto a bandera, la utilización de buques inseguros.

3
Acuerdos Regionales sobre la SERP existentes hasta la fecha.
Actualmente existen siete Acuerdos que son:

El Memorándum de Entendimiento de París sobre la SERP (Mou París), aprobado en París


(Francia) 1ro. de julio de 1982.
El Acuerdo Latinoamericano sobre la SERP (Acuerdo de Viña del Mar), firmado en Viña del
Mar (Chile) 5 de noviembre de 1992.
El Memorándum de Entendimiento sobre la SERP de la región de Asia y el pacifico (Mou
Tokio), firmado en Tokio (Japón) el 2 de diciembre de 1993.
El Memorándum de Entendimiento sobre la SERP de la región del Caribe (Mou Caribe),
firmado en Christchurch (Barbados) el 9 de febrero de 1996.
El Memorándum de Entendimiento sobre la SERP de la región del Mediterráneo (Mou
Mediterráneo), firmado en Valleta (Malta) el 11 de julio de 1997.
El Memorándum de Entendimiento sobre la SERP en el Océano Indico (Mou Indico), firmado
en Petroria (Sudáfrica) el 5 de junio de 1998.
El Memorándum de Entendimiento sobre la SERP para la región del África Central y
Occidental (Mou Abuja), firmado en Abuja (Nigeria) el 22 de octubre de 1999.

En proceso de elaboración están dos Acuerdos sobre SERP, uno para la Región del Golfo
Pérsico y otro para el Mar Negro. Ver tabla comparativa entre los 3 Acuerdo más avanzados
(Anexo No. 1).

La OMI ha elaborado un proyecto mundial que deberá iniciarse en este ano para brindar
ayuda a los nuevos Acuerdos sobre la SERP con la finalidad de armonizar los
procedimientos, la cooperación interregional y el intercambio de información en el marco de
los diversos Acuerdos. El proyecto incluye seminarios para el personal de las Secretarias,
misiones de asesoramiento y la ejecución de programas de formación.

AMBITO REGIONAL (ACUERDO DE VIÑA DEL MAR).

Introducción.

El Acuerdo Latinoamericano sobre el Control de Buques por el Estado Rector del Puerto, en
lo adelante denominado "el Acuerdo" es un sistema unificado y armonizado de inspecciones
a buques para verificar el cumplimiento de lo establecido en los Convenios Internacionales
de la OMI, que tomo el nombre de ACUERDO DE VIÑA DEL MAR en honor a que allí fue
donde se firmo el día 5 de noviembre de 1992 por las diferentes Autoridades Marítimas.

En la actualidad todas las Autoridades Marítimas han puesto en vigor el Acuerdo en las
fechas siguientes: Argentina 01.01.93, Chile 04.07.94, Uruguay 01.11.94, Brasil 08.12.94,
México 01.06.95, Cuba 01.07.95, Panamá 01.12.95, Venezuela 11.07.96, Perú 01.11.96,
Ecuador 01.02.97, Colombia 01.04.97 y Bolivia 18.08.99.

Compromisos de las Autoridades Marítimas con el Acuerdo.

Cada Autoridad Marítima al poner el vigor el Acuerdo, se compromete a:

En el ámbito de su competencia legal hacer efectivas las disposiciones del Acuerdo y sus
anexos.

4
Mantener un sistema eficaz de Control de Buques por el Estado Rector del Puerto para
garantizar, sin discriminación en cuanto a bandera, que los buques extranjeros que visitan
los puertos de su Estado cumplen con las normas establecidas en los Convenios
Internacionales de los cuales sea parte.

Consultar, cooperar, e intercambiar información con las otras Autoridades Marítimas para
lograr los objetivos del Acuerdo.

Alcanzar en un plazo máximo de tres años, un nivel mínimo de inspecciones del 15 % de los
buques extranjeros diferentes que hayan entrado en sus puertos en los últimos 12 meses.

3. Instrumentos Pertinentes

Para los fines del Acuerdo los “Instrumentos Pertinentes” son los siguientes Convenios
Internacionales con sus respectivas enmiendas en vigor:

Convenio Internacional sobre Líneas de Cargas, 1966.


Convenio Internacional para la Seguridad de la Vida Humana en el Mar, 1974.
Protocolo de 1978 relativo al Convenio Internacional para la Seguridad de la Vida Humana
en el Mar, 1974.
Convenio Internacional para Prevenir la Contaminación por los buques, 1973 enmendado por
el Protocolo de 1978.
Convenio Internacional sobre Normas de Formación, Titulación y Guardia para la Gente de
Mar, 1978
Convenio sobre el reglamento Internacional para prevenir los abordajes, 1972.
Convenio Internacional sobre Arqueo de Buques, 1969.

4. Procedimiento de inspección, rectificación y detención.

En cumplimiento de sus obligaciones, las Autoridades Marítimas efectuaran inspecciones a


los buques extranjeros que arriben a sus puertos, utilizando para ello funcionarios aprobados
para realizar la SERP. Al seleccionar los buques para una inspección, se prestarán especial
atención a:

Los buques de pasaje, de transbordo rodado y graneleros.


Los buques que pueden presentar un riesgo especial, como por ejemplo los petroleros,
gaseros, quimiqueros y buques que transportan sustancias y mercancías peligrosas y/o
perjudiciales en bultos.
Los buques que han tenido reiteradas deficiencias recientes

Las Inspecciones se dividen según su alcance en:

Inspección Inicial: Visita a bordo del buque para comprobar la validez de los Certificados y
Documentos Pertinentes, como asimismo el estado general del buque, su equipo y
tripulación.
Inspección mas detallada: Da continuidad a la inspección inicial y es la que se efectúa
cuando hay ausencia de certificados validos o documentos, o si existiesen motivos fundados
para pensar que el buque, su equipo o su tripulación no satisfacen en lo esencial, las
prescripciones de un instrumento pertinente.

5
Constituyen “Motivos fundados” para efectuar una inspección más detallada, entre otros, los
siguientes:

No se encuentra a bordo el equipo primordial, o la disposición que se prescribe en los


Convenios.
Al examinar los certificados del buque, se comprueba que uno o varios certificados carecen
claramente de validez.
Pruebas de que no se encuentra a bordo, no se actualizan o se actualizan indebidamente los
diarios de navegación, manuales u otros documentos prescritos del buque.
Pruebas, a partir de la impresión general o de las observaciones del funcionario de
supervisión, de que existen deterioros o deficiencias graves del casco o la estructura que
pueden representar un riesgo para la integridad estructural, la estanqueidad o la integridad a
la intemperie del buque.
Pruebas, a partir de la impresión general o de las observaciones del funcionario de
supervisión, de que existen graves deficiencias en el equipo de seguridad, en el de
prevención de la contaminación, o en el de navegación.
Información o pruebas que el capitán o la tripulación no están familiarizados con las
operaciones esenciales de a bordo relativas a la seguridad de los buques o la prevención de
la contaminación, o de que tales operaciones no se han efectuado.
Indicios de que los miembros de la tripulación no pueden comunicarse entre sí o la ausencia
de un cuadro de obligaciones, de un plano del sistema de lucha contra incendios y en el caso
de los buques de pasaje, de un plan de contención de averías, actualizados.
La emisión de un falso alerta de socorro no seguida de los adecuados procedimientos de
anulación.
La recepción de un informe o queja en que se indique que un buque parece ser deficiente.

Al terminar la inspección se llenará los Informe de Inspección, formulario A y B según


corresponda del Anexo 3 del Acuerdo de Viña del Mar (Anexo No. 2), en 4 copias que se
distribuyen: 1 para el Capitán del buque, 1 para el Dirección de la Autoridad Marítima, 1 para
la Sociedad Clasificadora (si procede) y otra para la Oficina que realizo la inspección y
utilizando el Código de Deficiencias.

Cada Autoridad Marítima procurará asegurarse de que las deficiencias detectadas sean
corregidas. En el caso de deficiencias que presenten un riesgo evidente para la seguridad
o el medio marino, la Autoridad Marítima se asegurará que el riesgo sea subsanado antes
de autorizar al buque a hacerse a la mar y tomará con este fin las medidas oportunas, que
pueden llegar hasta su detención. Se efectuará las comunicaciones necesarias al Cónsul
o Estado de Abanderamiento, Sociedades Clasificadoras (si procede), OMI y demás
interesados.

Cuando en el puerto de inspección no puedan ser subsanadas las deficiencias mencionadas


la Autoridad Marítima podrá autorizar al buque a dirigirse a otro puerto, sujeto a
cualquier condición adecuada, fijada por esa Autoridad Marítima para que el buque pueda
continuar viaje sin que presente un riesgo excesivo para la seguridad del medio marino,
notificado a las Autoridades Marítimas del próximo puerto.
Cuando ejerzan el control dentro del marco del Acuerdo, las Autoridades Marítimas
evitarán, en la medida de lo posible, retener o demorar indebidamente un buque. Nada en
el Acuerdo afectará los derechos establecidos en las disposiciones de los instrumentos
pertinentes referentes a la indemnización en el caso de retención o de demora indebida.

6
Acuerdo de Viña del Mar Buques Con deficiencias Detenidos
Inspeccionados
No. País Cantidad Cantidad % Cantidad %
1. Brasil 1288 564 43,78 15 15,95
2. Colombia 241 129 53,52 0 0,0
3. Venezuela 173 2 1,15 0 0,0
4. México 154 24 15,58 0 0,0
5. Cuba 136 126 92,64 63 67,02
6. Argentina 128 71 55,46 4 4,25
7. Chile 109 45 41,28 6 6,38
8. Ecuador 47 3 6,38 0 0,0
9. Perú 36 4 11,11 1 1,06
10. Uruguay 20 13 65,00 2 1,06
11. Panamá 6 4 66,67 4 4,25
Totales 2338 985 42,13 94 4,02
La siguiente tabla muestra las inspecciones a buques extranjeros discriminadas por Estado
Rector según datos estadísticos del Año 1998 ofrecidos por Centro de Información del
Acuerdo Latinoamericano (CIALA).

En la tabla anterior se aprecia un incremento en el número de buques inspeccionados y una


disminución en los detenidos en comparación con el año anterior.

Buques de Estados no Partes y buques de dimensiones inferiores a las estipuladas en los


Convenios.

En caso de los buques de Estados no Partes, si el mismo o la tripulación cuenta con


certificados distintos de los prescritos por un convenio, el inspector podrá tener en cuenta el
tipo y contenido de esa documentación a la hora de evaluar el buque, su estado y su equipo
así como la titulación de la tripulación y las normas sobre dotación mínima de seguridad del
Estado de Abanderamiento, habrán de ser compatibles con la finalidad de las disposiciones
de los convenios; en caso contrario, el buque será objeto de las restricciones necesarias
para conseguir un nivel comparable de seguridad y de protección del medio marino

Cuando se trate de inspecciones a buques de países que no son parte de un Convenio, el


inspector no dará un trato más favorable al buque y su tripulación que el dado a los que sí
son Partes. En caso de buques de Arqueo bruto inferior a 500 el inspector exigirá el
cumplimiento de los Convenios que le sean aplicables según corresponda, tomando las

7
medidas necesarias para asegurar que no ofrezcan peligro para la seguridad de las
personas a bordo ni represente un peligro para el medio marino.
Disposición de información

Cada Autoridad Marítima informará a la Secretaria del Acuerdo acerca de las inspecciones y
los resultados según los procedimientos especificados.

Infracciones operacionales

Las Autoridades Marítimas se esforzarán, a petición de otra Autoridad Marítima, en


establecer pruebas relativas a las supuestas infracciones a las disposiciones sobre la
conducta de los buques previstas en la regla 10 del Reglamento internacional para prevenir
los abordajes en el mar, 1972, y por el Convenio internacional para prevenir la contaminación
por los buques, 1973, modificado por el Protocolo de 1978. En el caso de supuestas
infracciones relativas a descargas de sustancias nocivas, una Autoridad Marítima, a petición
de otra, visitará en el puerto el buque sospechoso de tal infracción a fin de obtener
información y, cuando sea necesario, tomará muestras de cualquier sustancia
supuestamente contaminante.

Organización

Comité del Acuerdo se reúne una vez cada año así como en cualquier otra ocasión que éste
estime conveniente en el país que este determine, tal como establece su reglamento interno
para analizar desde el punto de vista técnico las inspecciones realizadas en el área,
aprobación de directrices para los inspectores, implementar y aprobar los cambios al texto
del Acuerdo según las enmiendas que se produzcan en los Convenios Internacionales de la
OMI.

El Comité del Acuerdo esta compuesto por un representante de cada una de las
Autoridades Marítimas miembros y podrán participar en las reuniones, como observadores,
un representante de la Secretaría de la ROCRAM y de la Organización Marítima
Internacional, como así también de cada uno de los miembros de la ROCRAM que aún no
hubieren adherido al Acuerdo.

Podrán ser especialmente invitados por decisión del Comité, representantes de Autoridades
Marítimas no miembros de la ROCRAM y de organizaciones internacionales o regionales,
públicas o privadas, cuyo aporte se considere de utilidad para la tarea del Comité.

Enmiendas

Cualquier Autoridad Marítima podrá proponer enmiendas al Acuerdo, las mismas serán
adoptadas por mayoría de dos tercios de los representantes de las Autoridades
Marítimas presentes y votantes en el Comité.

Adopción y firma

El Acuerdo se establece sin menoscabo de los derechos y obligaciones derivados de


cualquier Convenio Internacional. Una Autoridad Marítima de otro Estado de la región
puede, con consentimiento de las Autoridades Marítimas que participan en el Acuerdo
adherirse al Acuerdo, debiendo ser agregado a la lista de países adherentes con la fecha

8
de incorporación al pie de página. Para esta Autoridad Marítima el Acuerdo tendrá efecto en
la fecha en que pueda ser convenida en conjunto.

Los idiomas oficiales del Acuerdo son el español y el portugués.

Entrada en vigor

El Acuerdo entrará en vigor para cada Autoridad Marítima en la fecha en que así lo notifique
a la Secretaría de la ROCRAM o del Acuerdo.

AMBITO NACIONAL.

Aspectos Legales.

En nuestro país la referencia legal actualizada es la Resolución 348/95 del Ministro del
Transporte donde se pone en vigor la aplicación del Acuerdo de Viña del Mar y donde los
aspectos más importantes están:

1er Resuelvo: “ Todo buque extranjero que visite nuestros puertos, independientemente de
su arqueo bruto, podrá ser inspeccionado por los inspectores nombrados por la Dirección de
Seguridad e Inspección Marítima (DSIM); para realizar el Supervisión por el Estado rector del
Puerto y en consecuencia con los resultados, podrán ser detenidos en puerto hasta tanto las
deficiencias detectadas sean corregidas”.

2do Resuelvo: “El Acuerdo de Viña del Mar entrara en vigor en los puertos del país a partir
del 1ro de julio de 1995; donde se aplicaran los instrumentos pertinentes (Convenios
Internacionales) y sus respectivas enmiendas en vigor”.

La segunda referencia legal es la Resolución 93/97 del Ministro del Transporte donde se
pone en vigor la aplicación de tarifa para el cobro de las inspecciones y donde los aspectos
más importantes están:

1er Resuelvo: “Aprobar y poner en vigor el cobro según la tarifa vigente, a partir de la
segunda visita que se realice al buque luego de detectar deficiencias graves que afecten la
seguridad de la vida humana en el mar y la protección del medio marino por las cuales el
buque se detuvo en puerto”.

La tarifa vigente es $ 50.00 MN por horas/hombres o fracción para los buques cubanos y $
100.00 USD por horas/hombres o fracción para los buques extranjeros.

2do Resuelvo: “Todos los gastos en que incurra el buque relacionado con los requerimientos
de los Convenios internacionales y con las inspecciones llevadas a cabo por los inspectores
nombrados por la DSIM serán cubiertos por el armador, operador o su representante en el
puerto de inspección”.

Muy importe: “La detención del buque no será levantada hasta tanto no se efectúe el pago
correspondiente o se deposite una garantía suficiente para el reembolso de todos los
gastos”.

Organización de esta Actividad.

9
A nivel central, la DSIM desde su sede coordina toda la actividad de la SERP y es la
encargada de mantener actualizado los procedimientos de inspecciones, impartir
instrucciones, unificar criterios, preparar cursos y seminarios a los inspectores de los
Distritos de Seguridad Marítima, así como también informar al cónsul o Estado de bandera
sobre la detención de un buque en nuestros puertos y acudir a las reuniones tanto del
comité técnico del Acuerdo de Viña del Mar como al del MOU Caribe entre otras.

A nivel periférico, los Distritos de Seguridad Marítima con sus inspectores nombrados son los
encargados de ejecutar la actividad de SERP.

Tanto el personal de la DSIM como los de los Distritos dedicados a esta actividad son
funcionarios y su perfil profesional cumple los requisitos establecidos en el Acuerdo de Viña
del Mar. Es decir se encuentran entre ellos, Capitanes, Jefes de maquinas e ingenieros
navales y las demás profesiones permitidas. No obstante sé esta en proceso formativo que
permita, desde la diversidad profesional, una mayor efectividad en los recursos humanos
disponibles.

En la siguiente tabla puede verse la distribución de los inspectores dedicados a esta


actividad en todo el sistema de inspección marítima.

DISTRIBUCION DE INSPECTORES
Total de Inspectores Inspectores SERP
DSIM 10 3
Distrito Occidente 37 4
Distrito Centro 12 2
Distrito de Centro Este 13 4
Distrito Oriente 19 4
Total 91 17

Como puede verse el total de inspectores es de 91, pero de ellos solo se dedican a la SERP
solamente 17 debido a la rigurosidad establecida para su aprobación y además que la DSIM
responde por el cumplimiento de otras actividades tales como: Inspección Estatal, Formación
marítima, Estado de Abanderamiento, Seguridad para la Navegación entre otras.

Otro aspecto a considerar en la organización de esta actividad es que internamente en la


DSIM se han establecidos todos los procedimientos y directrices sobre normas de actuación
y la realización de la SERP.

Evolución de la SERP.

A pesar de que en el Sistema de Seguridad e Inspección Marítima se realizaban estas


inspecciones, es a partir del 1ro de Julio de 1995 cuando se acomete decididamente la
SERP dentro del Acuerdo de Viña del Mar.

Esta evolución podemos ver claramente en la tabla siguiente donde aparece un resumen por
años de los buques diferentes inspeccionados según el Acuerdo en nuestros puertos.

Años Buques % Buques Con Sin Total


Inspeccionados Inspeccionados Deficiencias Deficiencias Detenidos
1995 (*) 55 9.5 45 10 27

10
1996 117 17.0 106 11 54
1997 119 22.0 116 3 57
1998 136 22.5 126 10 63
1999 147 23.0 116 31 40

(*) Significa que solo se incluyen los datos del 2do. semestre de 1995 porque es el 1ro de
julio de ese año que se pone en vigor el Acuerdo en Cuba.

Como se puede apreciar hay un incremento en la calidad y la rigurosidad de las inspecciones


que se realizan, aunque todavía no se encuentran al nivel deseado, debido a que aún
existen deficiencias en la actuación del Inspector, necesitándose elevar la preparación
profesional de los mismos. No obstante, a partir de 1999 ha comenzado a disminuir los
buques detenidos independientemente de que se han incrementado las inspecciones y el %
de cumplimiento.

Participación de las reuniones del Comité del Acuerdo.

La Dirección de Seguridad e Inspección Marítima ha participado activamente en todas las


reuniones que ha efectuado el Comité, donde se ha comprobado el nivel profesional con
que se lleva a la práctica el mismo, se ha propuesto enmiendas al texto que han sido
aprobadas y organizó con éxito la V Reunión celebrada en La Habana entre los días 23 al 25
de septiembre de 1998. La VII Reunión se celebrará en Panamá a mediados del año 2000.

11
Anexo No. 1

TABLA COMPARATIVA ENTRE 3 ACUERDOS REGIONALES MÁS AVANZADOS EN LA S.E.R.P.

MOU París Viña del Mar MOU Asia-Pacífico


Países participantes Bélgica, Canadá, Argentina, Brasil, Australia, Canadá, China, Fiji,
y miembros Dinamarca, Rusia, Chile, Colombia, Corea, Indonesia, Japón, Malasia,
asociados Finlandia, Francia, Ecuador, México, Nueva Zelanda, Nueva Guinea,
Alemania, Grecia, Panamá, Perú, Filipinas, Rusia, Singapur,
Irlanda, Italia, Uruguay, Venezuela, Tailandia, Vanuatu, Viet Nam, Hong
Holanda, Noruega, Cuba. Kong (Miembro asociado).
Polonia, Portugal, ,
España, Suecia,
Gran Bretaña.
Croacia, Japón, Ninguno Ninguno
Países cooperantes Estados Unidos.
Compromiso del 25% anual por 15% anual por 25% anual regional para el año
mínimo de países tres años países tres años 2000.
Inspecciones después de entrar en después de entrar en
vigor. vigor
Instrumentos Líneas de carga Líneas de carga 1966 Líneas de carga 1966
relevantes 1966/88 Solas 1974/78 Solas 1974/78
Solas 1974/78/88 Marpol 1973/78 Marpol 1973/78
Marpol 1973/78 Formación 1978 Formación 1978
Formación 1978 Ripa 1972 Ripa 1972
Ripa 1972 Convenio 147, OIT
Convenio 147, OIT
Atención especial en  Buques de  Buques de  Buques de pasaje, de
la selección de los pasaje, de pasaje, de transbordo rodado y graneleros.
buques a ser transbordo transbordo  Buques que puedan presentar
inspeccionados rodado y rodado y un riesgo especial ( Petroleros,
graneleros. graneleros. quimiqueros, etc.).
 Buques que  Buques que  Buques que han tenido
puedan presentar puedan presentar deficiencias recientes.
un riesgo un riesgo  Buques abanderados en países
especial especial que aparezcan con alto % de
( Petroleros, ( Petroleros, detención en los trienios.
quimiqueros, quimiqueros,  Buques que no hayan sido
etc.). etc.). inspeccionados en un período
 Buques que han  Buques que han de 6 meses por otra autoridad.
tenido tenido
deficiencias deficiencias
recientes. recientes.

12
 Buques
abanderados en
países que
aparezcan con
alto % de
detención en los
trienios.

Serán aceptadas Serán aceptadas Serán aceptadas después de 60


Enmiendas después de 60 días después de 60 días días de aprobadas.
de aprobadas. de aprobadas.
CAAM, Saint-Malo, CIALA, Buenos No está determinado aún.
Centro de Francia. Aires, Argentina.
información
Una representación Una representación Una representación por cada
Composición del por cada autoridad por cada autoridad autoridad marítima.
Comité marítima y de la marítima.
Comunidad Europea.
Observadores OMI, OIT. OMI, ROCRAM. OMI, OIT y ESCAP.
Secretaría Situada en el Situada en la No está determinada aún.
Ministerio del Prefectura Naval (Australia esta designada en
Transporte y Obras Argentina, oficina en estos momentos).
Públicas de Holanda, Buenos Aires.
oficina en Rijswijk.
Firmado 2 de marzo de 1978. 5 de noviembre de 2 de diciembre de 1993.
1992.
Idiomas oficiales Inglés y Francés. Español y Inglés.
Portugués.

13
REGULACIONES SOBRE TRANSPORTE MARITIMO VIGENTES EN LA REPUBLICA DE
CUBA.

REGULACIONES GENERALES

1. CG/85 de 22.08-1885 Código de Comercio. Código de Comercio de España, hecho


extensivo a Cuba por Real Decreto del 28/01/1886 y vigente desde el
1/05/1886. Contiene disposiciones sobre el Comercio en general,
incluyendo el transporte marítimo.
2. Ley Hipotecaria del Relativa a la hipoteca de bienes inmuebles y procedimiento para la
14/07/1893 inscripción de estos en el Registro de la Propiedad. Entra en vigor en
Cuba el 06/10/1893.
3. Ley 960/61 del Crea el Ministerio de Transporte (MITRANS) que tendrá a su cargo
01/08/1961 el estudio programación, dirección y supervisión y ejecución de la
política del Gobierno cubano en relación con el transporte y servicios
conexos. Disuelve la Corporación Nacional de Transporte, creada por
la Ley 1486/54.
4. Ley 1091/63 del Crea la Cámara de Comercio de la República de Cuba como
01/02/1963 organismo autónomo. Señala sus objetivos y funciones y Dispone que
la Corte de Arbitraje de Comercio Exterior y la Corte de Arbitraje de
Transporte Marítimo funcionarán adjuntas a la Cámara de Comercio.
Modificada en parte ( artículos 2,3,7 y 8) por la Ley 1131/63 del
26/11/1963.
5. Ley 1312/76 del Ley de Migración Relaciona los documentos que se requieren para
20/09/1976 la entrada y salida del país por vía marítima o aérea. Establece los
requisitos o trámites dispuestos para la inspección y el despacho
aduanal que debe cumplir la empresa transportadora marítima o
aérea al arribar al territorio nacional. Deroga el Título II del Decreto
358/44 y la Ley 1034/62.
6. Ley 1313/76 del Ley de Extranjería Define quiénes son extranjeros y personas sin
20/09/1976 ciudadanía. Regula los requisitos para entrar al territorio nacional por
cualquier vía y permanecer en el país, así como los documentos que
debe poseer y portar. Deroga la Ley 04/07/1870 , el Decreto Ley
788/34 y la Ley 698/60.
7. Ley 59 del 16/07/1987 Código Civil Tiene un carácter supletorio con relación a la legislación
especial relativa a los buques. Con este carácter establece plazos de
prescripción, extensión de la responsabilidad de los porteadores,
alcance de la responsabilidad derivada del transporte de cargas
peligrosas y otras actividades que generan riesgos.
8. Decreto Ley 2/77 del Establece la zona económica de la República de Cuba adyacente
24/02/1977 al mar territorial que se extiende hasta 200 millas náuticas, sobre la
cual el Estado Cubano ejerce el derecho de soberanía y jurisdicción.
9. Decreto Ley 67/83 De la Organización de la Administración Central del Estado. En su

14
artículo 82 establece que el Ministerio del Transporte (MITRANS) es
el encargado de dirigir, ejecutar y controlar la aplicación de la política
del Estado y del Gobierno en cuanto al transporte fluvial, terrestre,
marítimo y aéreo, sus servicios auxiliares y conexos y la navegación
civil marítima y aérea, normar y controlar la explotación y actividades
de los puertos, aeropuertos, vías férreas, autopistas y carreteras, así
como ejercer las funciones de inspección y control estatal en el
transporte. Modificado parcialmente por el decreto Ley 85/85 en
cuanto se creó el Instituto de Aeronáutica Civil de Cuba ( IACC) como
Organismo de la Administración Central del Estado a cargo del
Transporte Aéreo.
10. Decreto Ley 168/96 Establece las normas generales para regular la Licencia de
de 26/11/1996 Operación del Transporte, documento de autorización, intransferible,
que debe poseer toda persona natural o jurídica para poder prestar
servicios de transporte terrestre, marítimo y fluvial en el territorio
nacional o sus aguas jurisdiccionales. Deroga el Decreto Ley 800/36,
las Leyes Decreto 908/53, 1214/53, 1754/54, 1869/54, 1940/55, los
Decretos 2739/48, 3222/48, 3665/54, y 3754/54.
11. Decreto 3363/63 del Reglamento de la Cámara de Comercio de la República de Cuba.
26/11/1963 Establece los procedimientos de trabajo de la Cámara de Comercio
de la República de Cuba.
12. Decreto 26/78 del Reglamento de la Ley de Migración Contiene el reglamento de la
19/07/1978 Ley 1312: Ley de Migración.
13. Resolución 90/92 Establece lineamientos de trabajo que faciliten la organización y
del 28/07/1992 del desarrollo de la actividad de homologación y certificación para las
MITRANS. ramas del transporte. Señala las obligaciones del Registro Cubano
de Buques.
14. Resolución Aprueba las reglamentaciones técnicas aplicables a la
Conjunta 1/96 del transportación de explosivos industriales, municiones y
20/11/1996: MITRANS y sustancias químicas explosivas o tóxicas por vía terrestre,
MININT ferroviaria o marítima de cabotaje.
15. Resolución 77/96 Reglamento General para el Servicio de Practicaje. Establece, con
del 20/06/96 del carácter general, las reglas del servicio de practicaje marítimo para
MITRANS todos los puertos, marinas y zonas marítimas de las aguas interiores y
aguas territoriales. Deroga la Resolución 124/79 del mismo
organismo.

CONVENIOS INTERNACIONALES:

16. Proclama 28 del Convenio 8 del 10/07/1920: Indemnización a marineros por


20/08/1928 paro forzoso en caso de naufragios. Adoptado en 2da reunión
de la Conferencia Internacional del trabajo, celebrada en Génova el
10/07/1920.
17. Proclama 28 del Convenio 9 del 10/07/1920: Enrolo de marineros. Adoptado en
20/10/1928 2da reunión de la Conferencia Internacional del Trabajo, celebrada
en Génova el 10/07/1920.
18. Proclama 28 del Convenio 22 del 24/06/1926: Contrato de servicios de marinos
15/08/1928 Acordado en la 9na reunión de la Conferencia Internacional del
Trabajo, celebrada en Ginebra del 7 al 24 de Junio de 1926.
Aplicable solo a los buques dedicados al tráfico comercial.
19. Proclama 28 del Convenio 23 del 24/06/1926: Repatriación de marinos Acordado

15
15/08/1928 en la 9na reunión de la Conferencia Internacional del Trabajo,
celebrada en Ginebra del 7 al 24 de Junio de 1926. Aplicable solo a
los buques dedicados al tráfico comercial. Dispone que todo marino
desembarcado durante o a la terminación del contrato, tiene
derecho a que se le conduzca a su país, al puerto en que se alistó
o comenzó el viaje.
20. Proclama 33 del Convenio sobre Líneas de Flotación. Firmado en Londres el
04/01/1933 05/07/1930. Establece principios y reglamentos al efecto de
promover la seguridad de la vida humana y bienes en el mar en
relación con las líneas de flotación de los buques que efectúen
travesías internacionales.
21. Proclama 63 del Convención Europea relativa al Régimen Aduanal de “Paletas”
23/12/1963 utilizadas en el Transporte Internacional. Esta Convención se
celebró en Ginebra el 09/12/1960. La misma entró en vigor en
Cuba el 25/12/1963. Define el concepto de paleta y dispone su
importación en los países contratantes libre de derechos. Deja a
discreción de las partes adherirse o no a los artículos 2 y 3 del
artículo 11 relativos al arbitraje de los diferendos que no se
resuelvan amigablemente.
22. Proclama 64 del 20. Convención Internacional para la Seguridad de la Vida
28/10/1964 Humana en el Mar, 1960. Firmada en Londres el 17/06/1960,
vigente en Cuba desde el 26/05/1965.
23. Proclama 65 del Convención Internacional y Protocolo para la Unificación de
11/08/1965 ciertas Reglas relativas al Transporte de Pasajeros por Mar.
Celebrada en Bruselas el 29/04/1961. Establece la responsabilidad
del Transportista por la muerte o lesiones personales de los
pasajeros. Dispone que las reclamaciones por daños y perjuicios
sólo puede efectuarse con arreglo a los límites y condiciones
indicados en la Convención. Regula el procedimiento para
establecer dichas reclamaciones.
24. Proclama 65 del Convenio Aduanero sobre Envases. Adoptado en Ginebra el
11/08/1965 18/05/1956. Define el término “envase”. Regula la entrada temporal
libre de derechos e impuestos de importación de envases
importados llenos para ser re-exportados vacíos. Entró en vigor en
Cuba el 02/11/1965.
25. Proclama 65 del Convenio de La Haya del 21/12/1904 relativo a los Buques
11/08/1965 Hospitales. Adoptado en La Haya el 21/12/1904. En tiempo de
guerra exime a los buques hospitales de las partes contratantes
del pago de impuestos portuarios. Fue ratificado por Cuba el
24/09/1964 y entró en vigor el 02/11/1965.
26. Proclama 66 del Convención relativa a la Organización Consultiva Marítima
13/06/1966 Internacional (OCMI). Aprobada en la Conferencia Marítima de
las Naciones Unidas celebrada en Ginebra el 06/03/1948,
establece los objetivos de la OCMI y sus funciones. Se propone
establecer un mecanismo de colaboración entre los gobiernos de
los países contratantes sobre cuestiones técnicas concernientes a
la navegación comercial y a fomentar la eliminación de medidas
restrictivas innecesarias.. Fue ratificada por Cuba el 30/03/1966 y
entró en vigor el 06/05/1966.
27. Proclama 69 del Convenio Internacional sobre Líneas de Carga, 1966. Adoptado
17/05/1969 por la Conferencia Internacional sobre Líneas de Carga, celebrada

16
en Londres del 3 de marzo al 5 de Mayo de 1966. Establece los
francobordos mínimos para los buques que efectúen travesías
internacionales. Entró en vigor en Cuba a partir del 06/05/1969.
28. Proclama 72 del Convenio 53: Mínimo de Capacidad Profesional de los
14/03/1972 Capitanes y Oficiales de la Marina Mercante. Adoptado por la 21
reunión de la Organización Internacional del Trabajo, celebrada en
Ginebra el 24/10/1936. Recoge las diversas proposiciones acerca
del establecimiento por parte de cada una de las naciones
marítimas de un mínimo de capacidad profesional, exigible a los
capitanes y Oficiales de buques. Define los términos de “Capitán o
Patrón”, “Oficial de puente encargado de la guardia”, “Primer
Maquinista” y “Maquinista encargado de la guardia” y dispone que
nadie puede ejercer, ni ser contratado para ninguno de estos
cargos si no posee certificado que pruebe su capacidad expedido
por la Autoridad Pública del territorio donde el buque esté
matriculado.
29. Proclama 72 del Reglamento para prevenir Abordajes en el Mar. Aprobado por la
08/12/1972 Conferencia Internacional sobre la Seguridad de la Vida Humana
en el Mar, celebrada en Londres del 17 de mayo al 17 de Junio de
1960. Fue ratificado por Cuba el 05/02/1969 y entró en vigor el
25/11/72.
30. Proclama 76 del Convenio Internacional relativo a la intervención en alta mar en
11/10/1976 caso de accidentes que causen contaminación por
hidrocarburos. Adoptado en Bruselas el 29/11/1969. En la
Proclama de adhesión se hacen declaraciones con respecto a la
posición de Cuba en relación con lo dispuesto en los artículos I, IX
y XIII de dicho convenio. Fue ratificado el 28/11/1975 y entró en
vigor para Cuba el 02/08/1976.
31. Proclama 76 del Convención sobre la Organización Hidrográfica Internacional.
30/11/1976 Adoptada en la IX Conferencia Hidrográfica Internacional
celebrada en Mónaco del 19 de Abril al 3 de Mayo de 1967 con el
objetivo de que la navegación sea más fácil y segura mediante el
mejoramiento de las costas y documentos de ayuda a la
navegación.
32. Proclama 77 del Convenio 108 relativo a los documentos nacionales de
23/06/1977 identidad de la gente de mar. Aprobado por la Conferencia
General de la OIT celebrada el 13/05/1958. El Convenio se aplica
a todo marino a bordo de un buque comercial, matriculado en un
país signatario del mismo y establece los requisitos que debe
reunir el documento de identidad de la gente de mar que se le
entregue a aquellas personas que ejerzan la profesión de marino.
Fue ratificado por Cuba 1l 15/11/1975 y entró en vigor el
30/11/1976.
33. Proclama 78 del Convenio Internacional para la Unificación de ciertas Reglas
06/05/1978 en materia de Conocimientos de Embarque, (Reglas de La
Haya). Adoptado en Bruselas el 25/08/1924. Contiene las
obligaciones de las partes de un Contrato de Transporte Marítimo
de mercancías. Cuba se adhiere al mismo el 25/07/1977 con la
reserva de que los términos del Convenio no serán de aplicación
para la navegación de cabotaje nacional.
34. Proclama 78 del Enmienda a la Comisión Constitutiva de la OCMI Aprobada

17
21/07/1978 mediante la Resolución A 315 (ES.V) de la Asamblea de la OCMI
celebrada el 17/10/1974. Las enmiendas sustituyen los artículos
10, 16, 17, 17, 18, 20, 28 y 31 y se suprime el artículo 32 de la
Convención relativa a la OCMI. Es ratificado por Cuba el
24/11/1975 entrando en vigor internacionalmente el 01/04/1978.
35. Proclama 84 del Convención Internacional para la unificación de Ciertas Reglas
30/07/1984 en materia de Embargo Preventivo de Buques destinados a la
navegación marítima. Firmada en Bruselas el 10/05/1952. Cuba
deposita el instrumento acreditativo de su adhesión a la
Convención el 21/11/1983 con reservas en relación al artículo 18
de la misma.
LEGISLACION ESPECIFICA RELATIVA A:
BUQUES
36. Ley 1226/69 del Relativa al secuestro, sustracción, apropiación por cualquier
17/05/1969 medio y desvío de naves aéreas o marítimas, así como la puesta
en peligro de la seguridad de la misma o de las personas o bienes
a bordo. Señala el tratamiento judicial a aplicar a los autores de
estos actos sobre la base de la igualdad y estricta reciprocidad de
los estados afectados.
37. Decreto Ley 34/35 del Une en un sólo texto lo referente a las embarcaciones de recreo
27/06/1935. tanto nacionales como extranjeras y establece los requisitos para la
navegación y el otorgamiento de los permisos de navegación.
Dicta el procedimiento de inscripción en cada Capitanía de Puerto.
38. Decreto Ley 660/34 Regula la repatriación de marinos y la indemnización en caso
del 06/11/1934. de naufragios en cumplimiento con lo pactado en los convenios
internacionales.
39. Ley Decreto 1420/54 Crea y regula el contrato de Hipoteca Naval. Determina los
del 12/05/1954. requisitos para su constitución e inscripción en el Registro
Mercantil. Establece los derechos preferentes sobre los créditos
hipotecarios que se constituyan y el orden de prelación de estos.
Dispone que los preceptos de dicha Ley Decreto regirán con
carácter supletorio con relación a la Ley 11/07/1893 de Hipoteca
Naval vigente. Modificado por la Ley Decreto 1559/54.

40. Ley Decreto 882/53 Deroga el párrafo segundo del artículo I del Decreto Ley 660/34 y
del 27/05/1953. modifica el artículo VIII del propio Decreto Ley, dictado para la mejor
observancia de los convenios internacionales sobre repatriación de
marinos e indemnización por paro forzoso en caso de naufragio.
41. Ley Decreto 1100/53 Autoriza a las personas naturales o jurídicas cubanas o extranjeras
del 30/09/1953. que adquieran buques para operar bajo bandera cubana a efectuar
el cambio de bandera, si así lo desearen, previo el cumplimiento
de los trámites y formalidades de rigor.
42. Ley Decreto 1559/54 Modifica el artículo 24 de la Ley Decreto 1420/54 que regula el
del 04/08/1954. contrato de Hipoteca Naval, a fin de armonizar con lo dispuesto en
el, artículo 1 de la Ley Decreto 1100/53 sobre abanderamiento de
buques.
43. Decreto Ley 17/78 del Autoriza el abanderamiento bajo pabellón cubano de los buques
20/11/1978. mercantes o de pesca extranjeros fletados por el Estado Cubano,
cualquiera que sea la modalidad del fletamento, siempre que la
gestión económica y náutica quede en manos del personal cubano
y dichos buques se operen por organismos o personas jurídicas

18
cubanas. A su vez, autoriza el abanderamiento provisional bajo
pabellón extranjero de los buques mercantes y de pesca cubanos
cuando sean fletados por extranjeros.
44. Decreto 132/38 del Dicta el reglamento para la aplicación a los buques nacionales del
15/01/1938 Convenio Internacional de Líneas de Carga y en cumplimiento del
Convenio de Líneas de Flotación.
45. Decreto 2722/46 del Dispone se abra en las Capitanías de Puertos un nuevo Libro que
04/11/1946 se titulará “Sexta Lista” para inscribir embarcaciones mercantes
propiedad del estado, las de las Corporaciones de los Práctico
dedicadas exclusivamente al servicio de practicaje, las de los
Municipios dedicadas al servicio de incendios y las de la Cruz Roja
Nacional empleadas exclusivamente en salvamentos.
46. Decreto 1653/57 del Pone en vigor el Reglamento para la manipulación de mercancías
13/06/1957 transportadas por el sistema de ferries y seatrains. Especifica en
qué consiste el sistema seatrains.
47. Resolución 96/90 del Aprueba y pone en vigor el Reglamento para la clasificación e
18/09/1990 del MITRANS. investigación de los accidentes marítimos.
48. Resolución 100 del Aprueba y pone en vigor el reglamento para las inspecciones
20/09/1990 del MITRANS. marítimo - portuarias.
49. Resolución 38/92 del Dotaciones mínimas de Seguridad. Establece el reglamento para
07/04/1992 del MITRANS. la composición y Preparación de las dotaciones mínimas de
seguridad de los buques, aplicable a los buques de pasaje, carga,
para fines especiales auxiliares y de servicios con pabellón cubano
y cuyo Arqueo Bruto sea superior a 200 toneladas. Deroga la
Resolución 125/87
50. Resolución 74/92 del Dispone cuales son las radioestaciones que facilitarán información
12/06/1992 del MITRANS y avisarán a los navegantes acerca de cualquier peligro existente
para la navegación. Establece los puntos de la costa norte de la
Isla de Cuba para los dispositivos de separación del tráfico. Deroga
la Resolución M-4/89 del propio Organismo.
51. Resolución 74/93 del Dicta medidas para que los buques cubanos existentes, así como
03/06/1993 del MITRANS los que se construyen en astilleros nacionales o extranjeros
posean todos los certificados requeridos de acuerdo a la actividad
que realicen, incluyendo, los certificados de navegabilidad.
52. Resolución 134/93 del Reglamento para desactivar y desmantelar buques en puertos
30/08/1993 del MITRANS. nacionales. Dicta normas encaminadas a prevenir de las aguas
del mar, garantizar la seguridad de la navegación marítima y
proteger los bienes involucrados en la operación de
desmantelamiento o desactivación de buques. Deroga la
Resolución 57/88 del mismo Organismo.
53. Resolución 177/93 del Establece el Certificado Internacional de Seguridad para
30/11/1993 del MITRANS. Buques Pesqueros como documento acreditativo del buen estado
técnico de este tipo de buque, así como el Certificado de
Internacional de Exención para Buques Pesqueros.
54. Resolución 185/93 del Dispone que el Certificado de Navegabilidad regulado en la
17/12/1993 del MITRANS. Resolución 74/93 sea de obligatoria obtención por las
embarcaciones de pabellón extranjero autopropulsadas o no,
menores de 500 toneladas de Arqueo Bruto para poder navegar en
las aguas interiores y territoriales de Cuba. Deroga la resolución
128/92.

19
55. Resolución 186/93 del Designa a la Dirección de Seguridad e Inspección del MITRANS
17/12/1993 del MITRANS. para ejercer el control del cumplimiento del Convenio Internacional
sobre Líneas de Carga de 1966. Dicta otras disposiciones en
relación con el Registro Cubano de Buques. Deroga la Resolución
115/81 del mismo Organismo.
56. Resolución 2/94 del Establece el equipamiento y material náutico que deberán poseer
14/01/1994 del MITRANS. obligatoriamente los buques y embarcaciones autopropulsadas, de
pabellón cubano y dedicadas a la navegación comercial.. Deroga la
Resolución 94/90 del mismo Organismo.
57. Resolución 133/95 del Dicta medidas en relación con la precisión y utilización de los
21/06/1995 del MITRANS. números de identificación en los buques de pabellón cubano de
conformidad con el Convenio SOLAS 74 en su forma enmendada.
58. Resolución 134/95 del Dicta medidas en relación con los medios contra incendios que
21/06/1995 del MITRANS. vienen obligados a poseer todos los buques de pabellón cubano
mayores de 500 toneladas de arqueo bruto en cumplimiento del
Convenio Internacional para la Seguridad de la Vida Humana en el
Mar.
59. Resolución 65/96 del Aprueba y pone en vigor el Código Internacional de Gestión de
20/06/1996 del MITRANS. la Seguridad operacional de los buques, Código IGS para los
buques tanqueros, quimequeros y gaseros mayores de 150
toneladas de Arqueo Bruto. Dispone que el Registro Cubano de
Buques será la entidad reconocida para expedir los documentos
acreditativos relacionados con el Código IGS.
60. Resolución 65/97 del Implementa el Código de Prácticas de Seguridad para la Estiba
18/02/1997 del MITRANS. y la Sujeción de la Carga en su forma enmendada en los puntos
buques y aguas jurisdiccionales.
61. Resolución 67/97 del Implementa en el país el Código Internacional para el transporte
19/02/1997 del MITRANS. sin riesgo de granos a granel en los puertos, buques y aguas
jurisdiccionales.
62. Resolución 68/97 del Implementa en el país el Código de Prácticas de Seguridad para
19/02/1997 del MITRANS. buques que transporten cubertadas de madera 19917, en su
forma enmendada, en los puertos, buques y aguas jurisdiccionales.
63. Resolución 184/97 del Establece, con carácter obligatorio para la navegación civil
02/06/1997 del MITRANS. marítima, los documentos relacionados con la implementación
del Código Internacional de Gestión de la Seguridad , IGS.
64. Resolución 341/97 del Delimita la “Zona a evitar” por todos los tipos de buques mayores
14/11/1997 del MITRANS de 150 T.R.B. en la costa norte de la provincia de Matanzas,
exceptuando los buques dedicados al recreo exclusivamente.

65. Resolución 392/97 del Pone en vigor las directrices sobre la seguridad de los buques
23/12/1997 del MITRANS. remolcados u otros objetos flotantes, incluidas instalaciones,
estructuras y plataformas en el mar según se detallan en el Anexo
a la Resolución A 765 (18) de la OMI, para remolques efectuados
desde cualquier punto del territorio nacional por embarcaciones de
cualquier bandera.

66. Resolución 129/98 del Implementa el Reglamento para la prevención de la


24/06/1998 del MITRANS. Contaminación de las aguas por hidrocarburos según las
Reglas de los Anexos I y II del Convenio MARPOL 73/98. Controla
y exige su cumplimiento en las aguas interiores, puertos, bahías,
aguas territoriales y en la zona económica marítima de la República

20
de Cuba. PUERTOS

67. Ley 80 del 07/05/1880 Ley de Puertos. Puesta en vigor por Real Decreto del 31/10/1890,
regula el régimen portuario y la zona marítima terrestre. Establece
el uso y aprovechamiento del mar territorial y de sus playas.
Clasifica los puertos y regula la ejecución y conservación de las
obras marítimas. Reglamenta los servicios anexos a los puertos.
68. Ley 23 del 09/10/1923 Modifica el Artículo 15 de la Ley de Puertos. Establece que en
cada puerto habilitado para el comercio se cree una oficina de
aduana. Deroga los artículos 16, 17 y 47 de la Ley de Puertos en
cuanto sean incompatibles con esta Ley.
69. Ordenanza Militar Reglamento de las Capitanías de Puerto. Contiene distintas
01/05/1900. disposiciones y reglamentos para facilitar a los Capitanes de Puerto
desempeñar sus funciones con uniformidad y exactitud. Establece
la jurisdicción de los Capitanes de Puerto. Contiene el Reglamento
de Puertos y el Reglamento de Prácticos. Modificado por los
Decretos 266/08 de 1908, 673/08 de 1908, 1553/24 de 1924,
1467/28 de 1928 y 746/35 de 1935.
70. Ordenanza Militar Reglamento para los Puertos. Contiene un extracto del
102/01 del 18/04/1901. Reglamento para los puertos de la Isla de Cuba que complementa
el Reglamento de Capitanías contenido en la Ordenanza Militar
01.05/1900.
71. Decreto 673/08 del Modifica el artículo 18 del Reglamento para las Capitanías de
19/06/1908 Puertos en cuanto al enrolo y desembarque de tripulantes de
buques nacionales y extranjeros.
72. Resolución 213/96 del Reglamento para la prestación de servicios portuarios.
16/12/1996 del MITRANS Establece las normas generales que regulan la prestación de los
servicios de carga y descarga de buques en los puertos cubanos,
la recepción, clasificación, almacenaje y entrega de cargas en los
recintos portuarios y la confección y entrega de los documentos
requeridos para dichas operaciones.
73. Resolución 393/97 del Pone en vigor las recomendaciones sobre formación y
23/12/1997 del MITRANS. competencia de prácticos que no sean prácticos de altura y
procedimientos operacionales para los mismos en cumplimiento de
lo dispuesto en los Anexos 1 y 2 a las Resoluciones A 485 (XII)
de la OMI, destinados a aquellos que no sean prácticos de altura.
ADUANA
74. Ley 1190/66 del Suprime el despacho consular de las naves o aeronaves que
25/04/1966 arriben desde el exterior al país. . Deroga los artículos 1, 3, 5,57y
60 de la Ley 14/02/03 Ley Arancelaria Consular y la Ley 775/60.
75. Decreto Ley 162 del De Aduanas Tiene por objeto regular el control aduanero aplicable
3/04/1996. a la entrada, el tránsito, el cabotaje, el trasbordo, el depósito y la
salida del territorio nacional de mercancías, viajeros y sus
equipajes, bienes y valores sujetos a regulaciones especiales,
incluida la flora y la fauna protegidas y los medios en que se

21
transporten.
76. Decreto 32/56 del Dispone el procedimiento para el despacho aduanal de buques
06/01/1956 ferries con pasajeros solamente o con automóviles de turistas sin
el pasajero, así como de equipaje sin acompañante tanto de salida
como de entrada al país.
77. Decreto 207 Infracciones Administrativas Aduaneras. Determina las
04/04/1996 acciones u omisiones que deberán considerarse como infracciones
de las regulaciones aduaneras vigentes, así como fija las
sanciones que se podrán imponer a los infractores.
78. Resolución 18/91 del Modifica los criterios de valoración para determinar los límites en
20/12/1991 de la Aduana valor, exenciones de pago, o trámites aduaneros y derechos
General de la República. arancelarios que han de pagar los productos que sin carácter
comercial sean importados al territorio nacional por las vías
marítimas aéreas o postales. Complementa el Decreto Ley 22/79.
Deroga la Resolución18/90.
79. Resolución 11/93 del Establece los principios en que la Aduana basará los controles a
29/04/1993 los viajeros en general y las facilidades para aquellos que visiten el
país como turistas, en cumplimiento del Convenio Internacional
sobre Facilidades Aduaneras aplicables al turismo, firmado en New
York el 4 de junio de 1954.
80. Resolución No. 34 del Aprueba la creación de la Aduana en la Marina Heminway como
11/08/1995. Aduana especializada y establece que actuará como aduana de
despacho de yates y embarcaciones de recreo, así como en el
despacho y control de tripulantes y pasajeros que arriben o salgan
del país por ese punto.
81. R$esolución No. 30 Designa a las autoridades facultadas para imponer sanciones por
del 02/09/1996. infracciones administrativas aduaneras. Deroga la Resolución
44/95.
82. Resolución No. 34 del Aprueba y pone en vigor las “Normas para el régimen especial
18/10/1996. aduanero en las Zonas Francas y Parques Industriales.

22
ALGUNOS ASPECTOS SOBRE LOS CONVENIOS DE LA OIT RELATIVOS A LA GENTE
DE MAR.

CONVENIO OIT 9, 1920. CONVENIO RELATIVO A LA COLOCACION DE LA GENTE DE MAR.

Ratificado por Cuba.

Establece que la colocación de la gente de mar no podrá ser objeto de un comercio ejercido con
fines lucrativos por una persona, sociedad o empresa. Ninguna operación de colocación en un
buque podrá dar lugar a que la gente de mar pague una remuneración cualquiera, directa o
indirectamente, a una persona, sociedad o empresa.

En cada país, la ley establecerá sanciones penales para cualquier infracción de las
disposiciones del artículo 2.

Todo Miembro que ratifique el Convenio deberá velar por la organización y sostenimiento de un
sistema eficaz y adecuado de agencias gratuitas de colocación para la gente de mar.

Durante las operaciones de colocación la gente de mar deberá conservar el derecho de elegir su
buque, y el armador el de escoger su tripulación. El contrato de enrolamiento de la gente de mar
deberá contener cuantas garantías sean necesarias para proteger a todas las partes
interesadas.

Deberá darse a la gente de mar toda clase de facilidades para examinar el contrato de
enrolamiento antes y después de firmarlo.

La gente de mar comprende todas las personas empleadas como tripulantes a bordo de buques
dedicados a la navegación marítima, con excepción de los oficiales.

CONVENIO OIT 22, 1926. CONVENIO RELATIVO AL CONTRATO DE ENROLAMIENTO DE


LA GENTE DE MAR.

Ratificado por Cuba.

El Convenio especifica diversos detalles sobre los contratos de enrolamiento entre un armador
o capitán de buque y los miembros de la tripulación. Se aplica a todos los buques que se
dediquen a la navegación marítima, exceptuados los buques del Estado que no estén
dedicados al comercio, los buques dedicados al cabotaje nacional, los barcos de pesca, los
yates de recreo y las embarcaciones de desplazamiento inferior a 100 toneladas o a 300 metros
cúbicos.

23
El contrato de enrolamiento será firmado por el armador o su representante y por la gente de
mar y deberán darse facilidades a la gente de mar y a sus consejeros para que examinen el
contrato de enrolamiento antes de ser firmado.

Las condiciones en las que la gente de mar firmará el contrato deberán fijarse por la legislación
nacional de forma que quede garantizado el control de la autoridad pública competente.

La legislación nacional deberá prever disposiciones para garantizar que la gente de mar
comprenda el sentido de las cláusulas del contrato. Asimismo deberá prever todas las demás
formalidades y garantías concernientes a la celebración del contrato que se consideren
necesarias para proteger los intereses del armador y de la gente de mar.

El contrato no deberá contener ninguna disposición contraria a la legislación nacional y al


Convenio.

La gente de mar deberá recibir un documento que contenga una relación de sus servicios a
bordo.

El contrato de enrolamiento podrá celebrarse por duración determinada, por un viaje, o si la


legislación nacional lo permite, por duración indeterminada. Dicho contrato deberá indicar
claramente las obligaciones y los derechos respectivos de cada una de las partes.

En el Convenio se establecen otros pormenores sobre el contenido del contrato y aspectos que
deberá prever la legislación nacional.

CONVENIO OIT 23, 1926. CONVENIO RELATIVO A LA REPATRIACION DE LA GENTE DE


MAR.

Entró en vigor el 16 de abril de 1928. Ratificado por Cuba.

La gente de mar que haya sido desembarcada mientras el contrato tenía validez o a su
terminación tendrá derecho a ser transportada a su propio país, ya sea al puerto donde fue
contratada o al puerto de zarpa del buque, según lo establecido por la legislación nacional, que
deberá prever las disposiciones necesarias a estos efectos y determinar a quien incumbe la
carga de la repatriación.

La legislación nacional y en su defecto el contrato de enrolamiento, determinará las condiciones


en que tendrá derecho a ser repatriada la gente de mar extranjera embarcada en un país que no
sea el suyo.

Los gastos de repatriación no estarán a cargo de la gente de mar si está ha sido licenciada por:

a) accidente ocurrido al servicio del buque;


b) naufragio;
c) enfermedad que no pueda imputarse a falta o acto voluntario;
d) despido por cualquier causa de la que no sea responsable.

Los gastos de repatriación deberán comprender todos los relacionados con el transporte,
alojamiento y manutención de la gente de mar durante el viaje.

24
Cuando se repatríe al interesado como miembro de una tripulación, tendrá derecho a la
remuneración por los servicios prestados durante el viaje.

La autoridad pública del país donde esté matriculado el buque tendrá obligación de velar por la
repatriación de la gente de mar, sin distinción de nacionalidad en los casos en que este
Convenio les sea aplicable, y si fuere necesario, adelantará los gastos de repatriación.

CONVENIO OIT 55, 1936. CONVENIO RELATIVO A LAS OBLIGACIONES DEL ARMADOR
EN CASO DE ENFERMEDAD, ACCIDENTE O MUERTE DE LA GENTE DE MAR.

Entró en vigor el 29 de octubre de 1939.

El Convenio se aplica a toda persona empleada a bordo de un buque que no sea de guerra,
matriculado en un territorio en el que se halle en vigor el presente Convenio, y dedicado
habitualmente a la navegación marítima. Estableciéndose en el propio Convenio las excepciones
correspondientes.

Las obligaciones del armador deberán cubrir los riesgos:

a) de enfermedad o accidente ocurridos en el período que transcurra entre la fecha estipulada


en el contrato de enrolamiento para el comienzo del servicio y la terminación del contrato.
b) de muerte que resulte de cualquier enfermedad o accidente.

La legislación nacional podrá establecer excepciones:

a) para el accidente que no haya sobrevenido en el servicio del buque.


b) para el accidente o enfermedad imputables a un acto voluntario, a una falta intencionada o a
la mala conducta del enfermo, herido o muerto.
c) para la enfermedad, lesión o deficiencia física disimuladas voluntariamente al efectuarse el
enrolamiento.

La asistencia por cuenta del armador deberá comprender:

a) el tratamiento médico y el suministro de medicamentos y otros medios terapéuticos de buena


calidad y en cantidad suficiente.
b) la alimentación y el alojamiento.

La asistencia correrá a cargo del armador hasta la curación del enfermo o herido, o hasta que se
compruebe el carácter permanente de la enfermedad o la incapacidad.

Cuando la enfermedad o el accidente ocasionen una incapacidad para trabajar, el armador


deberá pagar:

a) la totalidad del salario, mientras el herido o enfermo permanezca a bordo.


b) la totalidad o una parte del salario, según determine la legislación nacional, una vez que se
produzca el desembarco.

El armador deberá sufragar los gastos de repatriación de todo enfermo o herido desembarcado
durante el viaje, a consecuencia de enfermedad o accidente.

25
El puerto a tenga derecho a ser repatriada la persona enferma o herida será:

a) el puerto de enrolamiento.
b) el puerto de salida del buque.
c) un puerto de su propio país o del país donde esté su centro habitual de actividad profesional.

d) otro puerto fijado por ella y el capitán o el armador, con la aprobación de la autoridad
competente.

El armador deberá sufragar los gastos de funeral en caso de muerte sobrevenida a bordo, o en
caso de muerte sobrevenida en tierra si en el momento de su fallecimiento el difunto hubiere
podido reclamar la asistencia del armador.

CONVENIO OIT 68, 1946. RELATIVO A LA ALIMENTACION Y AL SERVICIO DE FONDA A


BORDO DE LOS BUQUES.

Entró en vigor el 24 de marzo de 1957.

El Convenio contiene normas mínimas sobre la alimentación y el servicio de fonda de la


tripulación de los buques. Por ello todo Miembro de la OIT para el cual se halle en vigor este
Convenio tendrá la obligación de establecer un nivel satisfactorio para la alimentación y el
servicio de fonda de la tripulación de aquellos de sus buques que, dedicados a la navegación
marítima, de propiedad pública o privada, y destinados con fines comerciales al transporte de
mercancías o de pasajeros, estén matriculados en un territorio para el cual se halle en vigor este
Convenio.

La legislación nacional, o, en su defecto, los contratos colectivos celebrados entre empleadores


y trabajadores, determinarán los buques que a los efectos de este Convenio deberán
considerarse dedicados a la navegación marítima.

El Convenio contiene normas mínimas sobre alimentación y el servicio de fonda de la tripulación


de los buques. Asimismo exige esencialmente que se plasmen dichas normas en la legislación
nacional, de forma que abarque la alimentación y el servicio de fonda destinada a proteger la
salud y lograr el bienestar de la tripulación de los buques.

En la legislación nacional deberá establecerse que el abastecimiento de víveres y agua potable,


sea adecuado al número de tripulantes y la duración y naturaleza del viaje, en cuanto a su
cantidad, valor nutritivo, calidad y variedad; además que la organización y el equipo del personal
de fonda de todo buque permita servir comidas adecuadas a los miembros de la tripulación.

La legislación nacional deberá establecer un sistema de inspección, ejercido por la autoridad


competente, sobre:

 Las provisiones de agua y víveres, las instalaciones y locales utilizados para el almacenaje y
manipulación de los víveres y agua;

26
 La cocina, y demás instalaciones utilizadas para preparar y servir comidas;
 La aptitud profesional de los miembros del personal del servicio de fonda.

El artículo 5 del Convenio es de obligado cumplimiento en virtud del Convenio 147.

CONVENIO OIT 73. CONVENIO RELATIVO AL EXAMEN MEDICO DE LA GENTE DE MAR.

Entró en vigor el 17 de agosto de 1955.

Las disposiciones del Convenio establecen que toda persona que desempeñe una función
cualquiera a bordo de un buque mercante cuyo tonelaje bruto de registro sea igual o superior a
200, exceptuados los barcos de madera de construcción primitiva, los barcos de pesca y los
buques dedicados a la navegación en estuarios, debe poseer un certificado que pruebe su
aptitud física para el trabajo en que está empleada, firmado por un médico. Los certificados
que conciernen únicamente a la vista pueden ser firmados por una persona autorizada por la
autoridad competente para expedir dichos certificados.

CONVENIO OIT 92, 1949. CONVENIO RELATIVO AL ALOJAMIENTO DE LA TRIPULACIÓN A


BORDO. (REVISADO EN 1949).

Entró en vigor el 29 de enero de 1953. Ratificado por Cuba.

El Convenio se aplica a todo buque dedicado a la navegación marítima, de propulsión


mecánica, de 500 unidades de arqueo bruto, como mínimo, con excepción de los
remolcadores, los buques propulsados por velas y los barcos dedicados a la pesca,
comprendida la pesca de la ballena, o a fines similares; no obstante, sus disposiciones se
aplicarán también, siempre que sea posible y razonable, a los buques de 200 a 500 unidades
de arqueo bruto y a los barcos dedicados a la pesca de la ballena o a fines similares.
Contiene disposiciones detalladas que fijan normas mínimas para la ubicación,
construcción, disposición, equipo e instalaciones del alojamiento de la tripulación a bordo,
incluidos los dormitorios, instalaciones sanitarias, comedores y locales de enfermería. A tenor
del Convenio 147, las condiciones de vida a bordo deberán ser conformes a las normas
mínimas que establece en Convenio 92.

27
EDAD MINIMA PARA EL TRABAJO MARITIMO

Las disposiciones sobre la edad mínima para el trabajo marítimo está prevista en los Convenios
y Recomendaciones de la OIT siguientes:

 Convenio OIT 7, 1920. La edad mínima (Trabajo marítimo).


 Convenio OIT 15, 1921. La edad mínima (pañoleros y fogoneros).
 Convenio OIT 58, 1936. La edad mínima (trabajo marítimo) (revisado).
 Convenio OIT 74, 1946. Sobre el certificado de marinero preferente.
 Convenio OIT 112, 1959. Sobre la edad mínima (pescadores).
 Convenio OIT 138, 1973. La edad mínima.
 Recomendación 146. 1973. Sobre la edad mínima.

La edad mínima de admisión de los niños en el trabajo marítimo es de quince (15) años. La
legislación nacional podrá autorizar la entrega de certificados que permitan el empleo de niños
de catorce años de edad, por los menos, cuando una autoridad nacional apropiada lo autorice,
después de haber considerado debidamente su salud y estado físico, así como las ventajas
futuras que el empleo pueda proporcionarles.

Están exceptuados de las disposiciones los buques en los que estén empleados únicamente los
miembros de una misma familia y los buques escuelas, siempre que la autoridad pública
apruebe y vigile el trabajo realizado.

Las personas menores de dieciocho años no podrán ser empleadas ni podrán trabajar a bordo
de buques en calidad de pañoleros o de fogoneros, ni de marinero preferente. Salvo en los
casos previstos en el Convenio.

LA COLOCACION DE LA GENTE DE MAR

Las disposiciones sobre la colocación de la gente de mar está prevista en los Convenios y
Recomendaciones de la OIT siguientes:

 Convenio OIT 9, 1920. La colocación de la gente de mar.

La colocación de la gente de mar no podrá ser objeto de un comercio ejercido con fines
lucrativos por una persona, sociedad o empresa. Ninguna operación de colocación en un buque
podrá dar lugar a que la gente de mar pague una remuneración cualquiera, directa o
indirectamente, a una persona, sociedad o empresa. En cada país, la ley establecerá sanciones
penales para cualquier infracción de estas disposiciones.

Todo Miembro que ratifique el Convenio deberá velar por la organización y sostenimiento de un
sistema eficaz y adecuado de agencias gratuitas de colocación para la gente de mar.

Durante las operaciones de colocación la gente de mar deberá conservar el derecho de elegir
su buque, y el armador el de escoger su tripulación.

La gente de mar comprende todas las personas empleadas como tripulantes a bordo de
buques dedicados a la navegación marítima, con excepción de los oficiales.

28
EL CONTRATO DE ENROLAMIENTO DE LA GENTE DE MAR

Las disposiciones sobre el contrato de enrolamiento de la gente de mar está previsto en los
Convenios y Recomendaciones de la OIT siguientes:

 Convenio OIT 9, 1920. La colocación de la gente de mar.


 Convenio OIT 22, 1926. El contrato de enrolamiento de la gente de mar.
 Convenio OIT 114. Sobre el contrato de enrolamiento de los pescadores.

El contrato de enrolamiento será firmado por el armador o su representante y por la gente de


mar y deberán darse facilidades a la gente de mar y a sus consejeros para que examinen el
contrato de enrolamiento antes de ser firmado.

Las condiciones en las que la gente de mar firmará el contrato deberán fijarse por la legislación
nacional de forma que quede garantizado el control de la autoridad pública competente.

La legislación nacional deberá prever disposiciones para garantizar que la gente de mar
comprenda el sentido de las cláusulas del contrato. Asimismo deberá prever todas las demás
formalidades y garantías concernientes a la celebración del contrato que se consideren
necesarias para proteger los intereses del armador y de la gente de mar.

El contrato no deberá contener ninguna disposición contraria a la legislación nacional y al


Convenio.

El contrato de enrolamiento podrá celebrarse por duración determinada, por un viaje, o si la


legislación nacional lo permite, por duración indeterminada. Dicho contrato deberá indicar
claramente las obligaciones y los derechos respectivos de cada una de las partes.

El contrato de enrolamiento de la gente de mar deberá contener cuantas garantías sean


necesarias para proteger a todas las partes interesadas.

Deberá darse a la gente de mar toda clase de facilidades para examinar el contrato de
enrolamiento antes y después de firmarlo.

29
EXAMEN MEDICO DE LA GENTE DE MAR

Las disposiciones sobre el examen médico de la gente de mar está previsto en los Convenios y
Recomendaciones de la OIT siguientes:

 Convenio OIT 16, 1921. El examen médico de los menores (trabajo marítimo).
 Convenio OIT 73, 1946. El examen médico de la gente de mar.
 Convenio OIT 113, 1959. Sobre el examen médico de los pescadores.

Ninguna persona podrá ser empleada a bordo de un buque, al cual se aplique el Convenio OIT
73, si no posee un certificado que pruebe su aptitud física para el trabajo marítimo en que vaya
a ser empleada, firmado por un médico, o, en caso de certificado que concierna únicamente a
la vista, por una persona autorizada por la autoridad competente para expedir dicho certificado.

La autoridad competente, previa consulta a las organizaciones interesadas de armadores y de


gente de mar, determinará la naturaleza del examen médico que deba efectuarse y las
indicaciones que deban anotarse en el certificado médico, se tendrá en cuenta la edad de la
persona y la clase de trabajo que deba efectuar.

En el certificado médico se deberá hacer constar que el oído y la vista del interesado son
satisfactorios y para el personal de puente que la percepción de los colores es también
satisfactoria. Además que el interesado no sufre de ninguna enfermedad que pueda agravarse
con el servicio en el mar, que le incapacite para realizar dicho servicio, o que pueda constituir
un peligro para la salud de las demás personas a bordo.

El certificado médico será válido durante un período que no exceda de dos años a partir de la
fecha en que fue expedido. en lo que concierne a la vista, el certificado será válido durante un
período que no exceda de seis años. Si el período de validez del certificado expira durante una
travesía, el certificado seguirá siendo válido hasta el fin de la misma.

Las personas menores de dieciocho años no podrán ser empleadas a bordo, salvo en los
buques en que sólo estén empleados los miembros de una misma familia, sin previa
presentación de un certificado médico que pruebe su aptitud para dicho trabajo, que será
renovado a intervalos que no exceda de un año.

30
Las disposiciones sobre la asistencia médica de la gente de mar está prevista en los Convenios
y Recomendaciones de la OIT siguientes:

 Convenio OIT 147, 1976. Sobre la Marina Mercante (normas mínimas).


 Recomendación OIT 28, 1926. La inspección del trabajo (gente de mar).

Los Estado que ratifican el Convenio OIT 147, deben verificar, mediante inspección u otras
medidas apropiadas, que sus buques cumplen con la legislación nacional relativa a las normas
prescritas por dicho Convenio.

La autoridad o autoridades encargadas en cada país de la inspección de las condiciones en


que se efectúa el trabajo de la gente de mar deberían tener como misión esencial, en esta
materia, la de asegurar la aplicación de todas las leyes y reglamentos relativos a estas
condiciones y a la protección de la gente de mar en el ejercicio de su profesión.

Las inspecciones deben realizarlas personas debidamente calificadas, autorizadas por el


gobierno y que actúen en su nombre. Los gobiernos pueden confiar la inspección de buques
a expertos o sociedades clasificadoras autorizados a actuar como funcionarios del Estado.
Es preferible que la inspección la ejecuten inspectores gubernamentales.

Se recomienda que las autoridades del servicio de inspección estén facultadas, en casos
graves, en los que la salud o la seguridad de la tripulación se vean amenazadas, para impedir,
mediante autorización expresa de la autoridad marítima, la salida de un buque hasta que se
hayan tomado a bordo las medidas necesarias para dar cumplimiento a las disposiciones
legales.

En los casos en que buques nacionales, no hagan escala en puertos del Estado de la bandera,
pueden designar inspectores en puertos extranjeros o autorizar a gobiernos extranjeros o a
sociedades clasificadoras de buques a actuar en su nombre.

Inspección a buques con bandera extranjera.

En lo que atañe a condiciones de trabajo y vida de la gente de mar, la inspección de buques


extranjeros podrá efectuarse, de conformidad con la legislación nacional, siempre que haya
pruebas o quejas conforme de que tales buques no satisfacen las exigencias del Convenio
147. Las autoridades del Estado del puerto deben determinar en consulta con el Capitán del
buque, la validez y la seriedad de las pruebas o quejas y si tras la verificación inicial se
considera justificada una inspección.

El inspector debería examinar todos los documentos y certificados pertinentes del buque,
exigidos por los reglamentos nacionales e internacionales. Tales documentos, certificados,
leyes o reglamentos deberían aceptarse como base para inferir que las condiciones a
bordo son satisfactorias, a menos que existan razones evidentes para creer que estas
condiciones no satisfacen sustancialmente las exigencias de los instrumentos nacionales e
internacionales pertinentes. El inspector deberá también averiguar si están en vigor leyes o
reglamentos del Estado de la bandera.

Si hay pruebas visuales de un nivel generalmente bueno de mantenimiento a bordo, la


inspección puede limitarse a la anomalía denunciada, pero si la impresión general o las
observaciones a bordo le dan motivos para creer que el buque es deficiente, el inspector

31
deberá proceder a una inspección más detallada, de conformidad con los reglamentos
nacionales.

Si como consecuencia de la inspección quedase demostrado que el buque no satisface las


exigencias del Convenio 147, las autoridades del Estado del puerto pueden enviar un informe
al gobierno del país de la bandera y enviar copia del informe al Director General de la Oficina
Internacional del Trabajo. Cuando la queja concierne al enrolamiento, en territorio del Estado
del Puerto, de gente de mar extranjera a bordo de buques con bandera extranjera, el informe
debe hacerse rápidamente.

Si las deficiencias resultan claramente peligrosas para la seguridad o la vida de la gente de


mar, las autoridades del Estado del Puerto pueden:

 Dictar la detención del buque hasta que se tomen las medidas para eliminar el peligro
existente.

 Las autoridades deberán advertir lo antes posible al Estado de la bandera sobre las medidas
tomadas y si es posible pedir la presencia de un representante.

Inspección a buques de bandera nacional y extranjera.

Los inspectores de buques deben determinar si existe a bordo una situación claramente
peligrosa que justifique la detención del buque hasta que se hayan subsanado las
deficiencias. O si el buque puede ser autorizado a navegar con algunas deficiencias que no
sean críticas para la seguridad del buque o para la seguridad y la salud de la tripulación.

Los inspectores pueden decidir aplazar hasta el próximo puerto de escala la reparación de
deficiencias no vitales para la seguridad del buque o la salud de las personas a bordo.

Las autoridades portuarias deberían informar a las autoridades del próximo puerto de
escala, sea en el mismo país o en país extranjero.

La negativa de un buque extranjero a cooperar con los inspectores en el desempeño de sus


funciones deberá comunicarse, de conformidad con los reglamentos nacionales del Estado
rector del puerto, al representante marítimo, consular o diplomático más próximo del Estado
de la bandera.

Cabe detener al buque hasta que pueda llevarse a cabo una inspección satisfactoria a fin
de determinar si las condiciones a bordo son peligrosas para la seguridad o la salud.

Directrices para la actuación de los inspectores.

En los buques nacionales.

1.- El inspector, de conformidad con la legislación nacional, podrá visitar en cualquier


momento todo buque con bandera nacional, con objeto de verificar el acatamiento de la
legislación del país por la que se aplica el Convenio No. 147.

2.- El inspector exigirá se le presenten, con el objeto de su examen, todos los documentos
o certificados y registros pertinentes, según la legislación nacional por la que se da
cumplimiento al Convenio No. 147 y que se exija se tengan a bordo.

32
3.- El inspector si lo estima pertinente y necesario para la investigación que realiza, podrá
interrogar al Capitán del buque, o a cualquier miembro de la tripulación o persona que
pueda brindar las informaciones requeridas.

4.- El inspector, de conformidad con la legislación nacional, atenderá toda petición de


inspección o queja formuladas por los capitanes de buques, los miembros de las tripulaciones
o cualquier otra persona con interés en la seguridad del buque, con respecto a las
disposiciones del Convenio No. 147 o a prácticas que sean contrarias a la legislación nacional.

5.- Cuando no se cumpla la legislación vigente por la que se da cumplimiento a los convenios
que figuran en el anexo del Convenio No. 147 o a la legislación en sustancia equivalente, el
inspector recomendará que se ordene al armador, naviero o Capitán del buque que se
garantice el cumplimiento de dicha legislación.

6.- En los casos en que la seguridad del buque o la seguridad o la salud de la tripulación
estén amenazadas, el inspector, de conformidad con las normas nacionales, tomará las
medidas pertinentes para impedir que el buque abandone el puerto hasta que no se hayan
tomado las medidas para dar cumplimiento a las disposiciones nacionales. La detención del
buque se efectuará después de haberse agotado todas las gestiones posibles para que
sean subsanadas las deficiencias existentes.

En los buques de bandera extranjera.

1.- De recibirse una queja de alguna persona u organización interesada en la seguridad de


un buque de bandera extranjera, incluyendo la seguridad o la salud de los miembros de
la tripulación, o si se tienen pruebas de que el buque no cumple las normas del Convenio No.
147, el inspector, en virtud de lo establecido en el Artículo 4 de dicho Convenio, podrá realizar
una inspección para determinar si se incumple con las disposiciones del Convenio No. 147 y
debe hacerlo, además, si así lo prevén las disposiciones nacionales.

2.- Si las normas nacionales destinadas a los buques con bandera extranjera son más
exigentes que las fijadas en el Convenio No. 147, el inspector acatará las disposiciones
nacionales.

3.- Como resultado de la investigación realizada, el inspector podrá:

 Recomendar que se elabore un informe al Estado de la bandera, con copia al Director


General de la OIT.

 Exigir se eliminen las situaciones peligrosas a bordo del buque y que afecten la seguridad
del buque o la seguridad o la salud de la tripulación.

4.- Antes de adoptar cualquier medida para que se subsanen las situaciones peligrosas
detectadas, se informará inmediatamente al representante marítimo, consular o diplomático del
Estado de la bandera y si fuera posible, solicitar su presencia.

5.- Solo se procederá a detener al buque, para que se tomen las medidas necesarias, cuando
las deficiencias detectadas plantee riesgos patentes para la seguridad del buque o para la

33
seguridad o la salud de la tripulación.

CERTIFICADOS DE APTITUD

Las disposiciones sobre los certificados de aptitud de la gente de mar están previstas en los
Convenios y recomendaciones de la OIT siguientes:

 Convenio OIT 53, 1936. Sobre los certificados de capacidad de los oficiales.
 Convenio OIT 69, 1946. Sobre el certificado de aptitud de los cocineros de buque.
 Convenio OIT 74, 1946. Sobre el certificado de marinero preferente.
 Convenio OIT 125, 1966. Sobre los certificados de competencia de pescadores.

Certificados de capacidad de oficiales.

Nadie podrá ejercer ni ser contratado para ejercer a bordo de un buque al que se le aplique el
Convenio OIT 53, las funciones de capitán o patrón, de oficial de puente encargado de la
guardia, de primer maquinista o de maquinista encargado de la guardia, si no posee un
certificado que pruebe su capacidad para el ejercicio de estas funciones, expedido o aprobado
por la autoridad pública del territorio donde el buque esté matriculado.

Nadie podrá recibir un certificado de capacidad:

a) si no ha alcanzado la edad mínima exigida.


b) si no ha alcanzado la experiencia profesional mínima exigida.
c) si no ha aprobado los exámenes establecidos por la autoridad competente, a fin de
comprobar si posee la aptitud necesaria para ejercer las funciones correspondientes al
certificado al que aspira.

La legislación nacional deberá establecer sanciones penales o disciplinarias para los casos de
infracción de las disposiciones anteriores. Estas sanciones penales o disciplinarias se
establecerán principalmente contra:

a) el armador, su agente, el capitán o el patrón que contrate a una persona que no posea el
certificado exigido por el presente Convenio.
b) el capitán o el patrón que permita ejercer una de las funciones de oficial de puente o de
maquinista a una persona que no posea el certificado que corresponda a dicha función.
c) las personas que obtengan con fraude o documentación falsa un contrato para ejercer como
oficial de puente o maquinista.

Certificado de aptitud de los cocineros de buques.

34
LA ALIMENTACION Y EL SERVICIO DE FONDA

Las disposiciones sobre la alimentación y el servicio de fonda está prevista en el Convenio


siguiente:

 Convenio OIT 68, 1946. Sobre la alimentación y el servicio de fonda a bordo de los buques.

Todo Miembro para el cual se halle en vigor el Convenio tendrá la obligación de establecer un
nivel satisfactorio para la alimentación y el servicio de fonda de la tripulación de sus buques. En
la legislación nacional, o en su defecto, los contratos colectivos celebrados entre empleadores y
trabajadores, determinarán los buques o clases de buques a los que se aplican estas
disposiciones.

En la legislación nacional deberá establecerse que el abastecimiento de víveres y agua potable,


sea adecuado al número de tripulantes y la duración y naturaleza del viaje, en cuanto a su
cantidad, valor nutritivo, calidad y variedad; además que la organización y el equipo del
personal de fonda de todo buque permita servir comidas adecuadas a los miembros de la
tripulación, y que la alimentación esté destinada a proteger la salud y lograr el bienestar de la
tripulación.

La autoridad competente ejercerá las siguientes funciones, excepto cuando se cumplan por
medio de convenios colectivos:

 Elaborar y aplicar reglamentos sobre las provisiones de víveres y agua potable y sobre el
personal de fonda, la construcción, ubicación, ventilación, calefacción, el alumbrado, el
sistema de agua corriente y el material de cocina y de otros locales dedicados al servicio de
fonda, incluidas las despensas y cámaras frigoríficas.

 Inspección, a bordo, del abastecimiento de agua potable y víveres, y de los locales,


instalaciones y organización para el almacenaje, manipulación y preparación de los artículos
alimenticios.

 Concesión de certificados de aptitud profesional a los miembros del personal de fonda que
se les exija determinadas calificaciones.

 Estudio de métodos apropiados para que la tripulación reciba una alimentación y un servicio
de fonda satisfactorio e información educativa sobre estos métodos.

35
OBLIGACIONES DEL ARMADOR EN CASO DE ENFERMEDAD O ACCIDENTE
DE LA GENTE DE MAR
Las disposiciones sobre las obligaciones del armador en caso de enfermedad o accidente de la
gente de mar están previstas en el Convenio de la OIT siguiente:
 Convenio OIT 55, 1936. Las obligaciones del armador en caso de enfermedad o accidente
de la gente de mar.

Las obligaciones del armador deberán cubrir los riesgos:

 De enfermedad o accidente ocurridos en el período que transcurra entre la fecha estipulada


en el contrato de enrolamiento para el comienzo del servicio y la terminación del contrato.
La asistencia por cuenta del armador deberá comprender:

 el tratamiento médico y el suministro de medicamentos y otros medios terapéuticos de


buena calidad y cantidad suficiente.

 la alimentación y el alojamiento.

La asistencia correrá a cargo del armador hasta la curación del enfermo o herido, o hasta
que se compruebe el carácter permanente de la enfermedad o de la incapacidad.

 De muerte que resulte de cualquier enfermedad o accidente.

La legislación nacional podrá establecer excepciones:

 Para el accidente que no haya sobrevenido en el servicio del buque.

 Para el accidente o enfermedad imputables a un acto voluntario, a una falta intencionada o a


la mala conducta del enfermo, herido o muerto.

 Para la enfermedad, lesión o deficiencia física disimuladas voluntariamente al efectuarse el


enrolamiento.

Cuando la enfermedad o el accidente ocasionen una incapacidad para trabajar, el armador


deberá pagar:
 La totalidad del salario, mientras el herido o enfermo permanezca a bordo.

 La totalidad o una parte del salario, según determine la legislación, desde el momento del
desembarco, hasta la curación o hasta la comprobación del carácter permanente de la
enfermedad o de la incapacidad, si en enfermo o herido tiene cargas de familia.
El armador deberá sufragar los gastos de repatriación de todo enfermo o herido desembarcado
durante el viaje, a consecuencia de enfermedad o accidente
El armador deberá sufragar los gastos de funeral en caso de muerte sobrevenida a bordo, o en
caso de muerte sobrevenida en tierra si en el momento de su fallecimiento el difunto hubiere
podido reclamar la asistencia del armador.

36
PROYECTO

DECRETO NÚMERO--------

POR CUANTO: El Decreto-Ley No.-------de -----de -------del 2002, denominado Decreto Ley
de Navegación, establece que el Consejo de Ministros o su Comité Ejecutivo pondrá en vigor
el Reglamento del mismo.

POR TANTO: En uso de las facultades que le están conferidas, el Comité Ejecutivo del
Consejo de Ministros decreta el siguiente:

DECRETO

REGLAMENTO DEL DECRETO LEY DE NAVEGACION

CAPITULO I
Disposiciones Generales

ARTICULO 1. El presente Reglamento tiene por objeto establecer las normas jurídicas
complementarias de las disposiciones del Decreto Ley de Navegación, así como definir las
funciones fundamentales de los sujetos que intervienen en la navegación marítima, fluvial y
lacustre y en los servicios que en ellos se presten en las esferas mercantes, de pesca y de
recreo con fines turísticos o deportivos.

ARTICULO 2. Para la mejor interpretación y cumplimiento de las disposiciones del presente


reglamento, se entiende por Autoridad competente al Ministerio del Transporte y como
Autoridad supletoria competente a la Dirección de Tropas Guardafronteras del Ministerio del
Interior, su sistema de Capitanías de Puerto y Guardacostas, para aquellas funciones en
que obre en nombre y representación de la Autoridad Marítima Nacional.

CAPITULO II
Del Régimen Administrativo de la Navegación

Sección Primera
De la Administración Marítima

ARTICULO 3. El régimen administrativo de la navegación, se ejerce de conformidad con lo


dispuesto en el Decreto Ley de la Navegación y en particular sus artículos 9 y 10 por:
I-El Ministerio del Transporte.
II-La Dirección de Tropas Guardafronteras del Ministerio del Interior, su sistema de
Capitanías de Puerto y Guardacostas.

37
ARTICULO 4. La Comisión Marítima Nacional será un órgano consultivo y tendrá las funciones
que le asigne el Ministro del Transporte, se regirá por el Decreto Ley de Navegación,
su Reglamento y el reglamento interno que la propia Comisión establezca.

ARTICULO 5.1 La Comisión Marítima Nacional, como ente consultivo de la Autoridad Marítima
para el colegio de las regulaciones marítimas y su aplicación, estará integrada, además
del Ministerio del Transporte y la Dirección de Tropas Guardafronteras del Ministerio del
Interior, por representantes de los órganos y organismos siguientes:
Ministerio de la Informática y las Comunicaciones;
Ministerio de la Industria Pesquera;
Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente;
Ministerio de las Fuerzas Armadas Revolucionarias;
Ministerio del Trabajo y Seguridad Social;
Aduana General de la República; y
Dirección de Inmigración y Extranjería del Ministerio del Interior.

2. La Comisión Marítima Nacional estará presidida por el Ministro del Transporte, quien
mediante resolución podrá designar a otros órganos y organismos como miembros
permanentes y al Viceministro del Ministerio del Transporte en que este delegue,
fungiendo como Vicepresidente. El Presidente de la Comisión también podrá invitar a
representantes de otros organismos o especialistas, cuando las circunstancias lo
requieran, según el nivel de decisión y profesionalidad necesario, nombrará un
Secretario encargado de citar, levantar y circular las actas de las reuniones y sus
acuerdos.

3. La Comisión Marítima Nacional atenderá los asuntos relacionados con la Organización


Marítima Internacional (OMI) y sus respectivos Comités de: Seguridad Marítima,
Protección del Medio Marino, Jurídico, Cooperación Técnica, y el de Facilitación, así
como, otros asuntos de la actividad marítima y para su mejor desempeño estará
conformada por Subcomisiones que atenderán las cuestiones asignadas por el
Presidente de la Comisión.

4. El Ministro del Transporte mediante resolución podrá crear o extinguir las Subcomisiones
según exijan las circunstancias, así como establecer las regulaciones para su
funcionamiento. El Presidente de la Comisión oído el parecer de los demás miembros
permanentes designará los integrantes de las Subcomisiones, y en su caso, podrá
invitar a sus sesiones a otros representantes y especialistas que se requieran.

ARTICULO 6. Los acuerdos que se adopten en la Comisión Marítima Nacional, cuya


implementación constituyan nuevas regulaciones o modificaciones a las regulaciones
marítimas, se pondrán en vigor mediante resoluciones del Ministerio del Transporte.

Sección Segunda
De la Matrícula

ARTICULO 7. En el Registro Marítimo Nacional de cada Capitanía de Puerto, constará


inscripto todo buque, embarcación y artefacto naval que a ella pertenezca, en libros
foliados por orden de asientos, y en los cuales debe constar el nombre, dimensiones,
clase a que pertenece, lugar y fecha de su construcción, propietarios, arqueo bruto y
neto, y material de construcción del casco. Además, se anotan los traspasos de la

38
propiedad, cambios de nombres, de inscripción, de reformas, de carenas que
modifiquen su anterior estructura y por último, su desactivación y desguace, pérdida
total o baja definitiva por cualesquiera de las causas que se establecen en el presente
Reglamento.

ARTICULO 8. Atendiendo a su destinación, los buques, embarcaciones y artefactos


navales, serán inscriptos en libros distintos denominados Listas y donde constará la
matricula de los mismos, en las Capitanías de Puerto correspondiente, de conformidad con
el Decreto Ley de Navegación, estando clasificados dichos libros en:
a) Lista Primera, buques y embarcaciones destinados a la navegación de travesía
internacional o de altura.
b) Lista Segunda, buques y embarcaciones destinados a navegación de cabotaje.
c) Lista Tercera, buques y embarcaciones destinados a la pesca o al procesamiento de

esas capturas.

d) Lista Cuarta, buques embarcaciones y artefactos navales destinados a la navegación


interior, de puerto o bahía.
e) Lista Quinta, buques y embarcaciones de recreo destinadas a actividades turísticas o

deportivas.

f) Lista Sexta, buques embarcaciones y artefactos navales destinados a servicios

especiales no comerciales.

ARTICULO 9.1. El buque, embarcación o artefacto naval, no puede tener otra destinación
que aquella para la que ha sido inscripto, sin previo traspaso de Lista.

2. Para realizar el traspaso de una Lista a otra, el propietario del buque, embarcación o
artefacto naval, realizará la solicitud a la Capitanía de Puerto de la jurisdicción,
acompañando certificación de la inspección, por la que se hace constar que el mismo reúne
las condiciones necesarias para su nueva destinación.

ARTICULO 10. Los buques, embarcaciones y artefactos navales autorizados a enarbolar el


pabellón nacional, podrán ejercer sus actividades en todo el territorio de la República de
Cuba, cualquiera que sea el lugar de su inscripción de matrícula.

ARTICULO 11.1 Para inscribir un buque, embarcación o artefacto naval, su propietario


deberá solicitarlo por escrito a la Capitanía de Puerto, en la que contendrá y en su caso se
le adjuntará lo siguiente:

a) generales y domicilio;
b) la proposición del nombre que ha de llevar dicho medio;
c) la navegación y la actividad a que será destinado;
d) certificado de arqueo;
e) lugar y fecha de la construcción; y
f) la documentación que ampare su procedencia legítima.

39
2. Una vez comprobada, por la Capitanía de Puerto, la veracidad de lo que expresa la
instancia y la legalidad de la procedencia de dicho medio y siempre que no existan motivos
que lo impidan, dará el consentimiento para que se proceda a hacer el asiento en el libro y
folio correspondiente.

3. Una copia de dicho asiento, de los destinados a la actividad comercial, se remitirá al


Registro Marítimo Comercial para su conocimiento y control de su inscripción.

ARTICULO 12.1. El propietario de un buque, embarcación o artefacto naval que desee


cambiar la inscripción de una Capitanía de Puerto a otra, lo solicitará a la Capitanía de
Puerto donde está matriculado.

2. Dicha Capitanía le dará de baja, haciendo la anotación correspondiente y lo


comunicará por escrito a la Capitanía del Puerto donde se haya pedido su alta,
acompañando copia literal de todo el asiento, indicando el Folio y la Lista a que
pertenecía, y dará cuenta de esa baja ocurrida, a la Autoridad Marítima Nacional o al
Registro Marítimo Comercial cuando se trate de naves destinadas a actividades
mercantiles o comerciales.

3. La Capitanía de Puerto que la reciba, dispondrá su alta en el Folio de la Lista que


corresponda, y dará cuenta de esa alta ocurrida, a la Autoridad Marítima Nacional o al
Registro Marítimo Comercial, cuando se trate de naves destinadas a actividades
mercantiles o comerciales.

ARTICULO 13. La Capitanía de Puerto otorgará a todo buque, embarcación o artefacto


naval que se inscriba en el Registro Marítimo Nacional, un Certificado de Matrícula,
en el que conste el nombre del mismo y el de su propietario, el folio, la lista y puerto,
los arqueos bruto y neto, así como los demás datos contenidos en su asiento de
inscripción, según se establezca en otras disposiciones complementarias.

ARTICULO 14.1. El propietario de un buque, embarcación o artefacto naval, está obligado


a solicitar por escrito la baja definitiva del Registro Marítimo Nacional de la Capitanía de
Puerto donde está inscripta.

2. La baja definitiva de un buque, embarcación o artefacto naval del Registro Marítimo


Nacional y la consecuente cancelación del certificado de matricula por la Capitanía de
Puerto, procederá en los casos siguientes:

a) por desguace o destrucción como consecuencia de la baja técnica por la pérdida de

navegabilidad total, comprobada y declarada por la Autoridad Marítima Nacional;

b) por la presunción fundada de pérdida, después de transcurrido un (1) año desde la

última noticia del mismo;

c) después de su hundimiento;

40
d) por venta o abanderamiento definitivo bajo pabellón extranjero; y
e) por la cancelación de la inscripción, a solicitud de su propietario, para su desguace.

3. También procederá la baja definitiva de los buques, embarcaciones y artefactos navales


extranjeros que hayan sido abanderados provisionalmente en el registro Marítimo Nacional al
cesar las condiciones bajo las cuales fueron autorizadas.

4. cuando la baja definitiva corresponda a la causal del inciso a), se deberá presentar el acta
de entrega y recepción del bien a la entidad desguazadora o el acta de desguace expedida
por el propietario o naviero y visada por un representante de la Autoridad Marítima, conforme
a lo dispuesto en las normas complementarias al presente Reglamento.

5. cuando las causales de baja corresponda a las señaladas en los incisos d) y e) el


propietario deberá presentar conjuntamente una declaración donde certifique que el bien
esta libre de deuda o gravamen.

6. En los casos en que la causal de baja sea la prevista en el inciso d), se deberá adjuntar
la aprobación correspondiente del Ministro de Transporte.

ARTICULO 15. Procederá la baja provisional del Registro Marítimo Nacional del buque,
embarcación o artefacto naval, nacional autorizado a abanderarse provisionalmente bajo
pabellón extranjero.

ARTICULO 16. Practicada la baja del Registro Marítimo Nacional, se procederá por la
Capitanía de Puerto correspondiente, a librar certificación de esa baja al Registro Marítimo
Comercial, cuando proceda, y para que se realice igual operación, en cuanto a la inscripción
que obra en la Sección de Abanderamiento Provisional de dicho Registro, y donde más
proceda, en el caso de la baja temporal.

Sección Tercera

Del Abanderamiento

ARTICULO 17. La solicitud de abanderamiento de un buque, embarcación o artefacto naval,


es consecuencia directa de su inscripción en el Registro Marítimo Nacional. Por ello, la
persona natural o jurídica responsable del mismo, además de los documentos requeridos
para la inscripción en dicho registro, presentará la memoria explicativa de las ventajas que,
ese abanderamiento, producirá para el País.

ARTICULO 18.1. El abanderamiento bajo pabellón extranjero de buques, embarcaciones o


artefactos navales de entidades navieras cubanas, constituídas y domiciliadas en Cuba y
destinadas a la navegación o al servicio, fuera de las aguas jurisdiccionales cubanas, deberá
ser solicitado al Ministerio del Transporte como Autoridad Marítima Nacional, quien evaluará
casuísticamente las solicitudes debidamente fundadas de los Navieros, emitiendo a tales
efectos su aprobación o no a las mismas.
2. La Comisión de Evaluación constituida en el Ministerio del Transporte para el análisis de las
solicitudes, deberá informar al Ministro del Transporte de los resultados, a los cinco (5)
días hábiles de efectuada la solicitud, quien dará sus consideraciones definitivas a cada
caso.

41
ARTICULO 19.1. La persona natural o jurídica cubana, responsable de la operación del buque,
embarcación o artefacto naval de nacionalidad cubana, una vez que reciba de la
Autoridad Marítima Nacional la autorización para abanderarlos definitiva o
provisionalmente bajo pabellón extranjero, presentara por escrito la solicitud de baja
con el carácter que corresponda al Registro Marítimo Nacional de la Capitanía del
Puerto donde obre matriculado.

2. Conjuntamente con dicha autorización, deberá presentar los documentos siguientes:

a) copia del contrato de fletamento en el que se haga constar que la gestión comercial y
náutica queda en manos de extranjeros u otro contrato para su operación temporal por
personas extranjeras, siempre que las gestiones comercial y náutica, así como toda o
parte de su dotación, correspondan a personas extranjeras, o
b) copia legalizada del documento acreditativo de su venta al extranjero.

ARTICULO 20.1. El abanderamiento provisional para los buques, embarcaciones y


artefactos navales extranjeros, operados por personas naturales o jurídicas cubanas, que los
autoriza a enarbolar provisionalmente el pabellón cubano, tendrá un período de validez de
cinco años, salvo prórroga por iguales períodos.

2. Transcurrido el período de tiempo autorizado para ese abanderamiento provisional, el


mismo recuperará automáticamente, a nuestros efectos, su nacionalidad anterior.

ARTICULO 21.1. El abanderamiento provisional, para los buques, embarcaciones y


artefactos navales cubanos operados por personas naturales o jurídicas extranjeras, que los
autoriza a enarbolar provisionalmente el pabellón extranjero, no se podrá solicitar por un
período mayor de cinco años, salvo prórroga por iguales períodos.

2. Transcurrido el período de tiempo autorizado para ese abanderamiento provisional, el


mismo recuperará automáticamente la nacionalidad cubana.

ARTICULO 22. Los buques, embarcaciones o artefactos navales destinados a la navegación


o prestación de servicios, en aguas territoriales cubanas, deberán estar bajo pabellón
cubano.

ARTICULO 23.1. La autorización para la baja de la bandera cubana por venta o


abanderamiento definitivo bajo pabellón extranjero será solicitada al Ministro del Transporte,
por la persona natural o jurídica responsable del buque, embarcación o artefacto naval.

2. Conjuntamente con la solicitud, se presentarán los documentos siguientes:

a) la copia legalizada del documento acreditativo de la venta u otra acción para la entrega

del mismo, a persona extranjera;

42
b) la copia legalizada del contrato de fletamento en el que se haga constar que la gestión

comercial y náutica queda en manos de extranjeros, para el caso de abanderamiento

provisional en el extranjero;

c) el certificado oficial de la legislación extranjera o, en su caso, de la resolución


administrativa que autorice el abanderamiento en ese país, para el caso de
abanderamiento provisional en el extranjero;
d) la memoria explicativa de las ventajas que producirá el abanderamiento provisional en el
extranjero;
e) el certificado de matrícula del mismo; y
f) la certificación del Registro Marítimo Comercial que acredite que dicho medio se halla

libre de hipotecas, o de otros gravámenes o cargas.

3. No se admitirá la solicitud de autorización para la baja de bandera, siempre que sobre el


buque exista una hipoteca o gravamen.

Sección Cuarta

De la individualización

ARTICULO 24.1. El nombre del buque, embarcación o artefacto naval, aunque es


libremente elegido por su propietario, precisa de aprobación administrativa. El propietario
presentará, a la Capitanía de Puerto de la jurisdicción, una lista de tres nombres,
enumerados por orden de preferencia.

2. El nombre de todo buque, embarcación o artefacto naval, será aprobado por la Capitanía
de Puerto del lugar de la inscripción.

3. La aprobación del nombre, se ajustará a los requisitos siguientes:

a) que no figure ningún buque, embarcación o artefacto naval de las mismas características,
que tenga el nombre que sea propuesto;
b) que el nombre no esté reservado para otro buque, embarcación o artefacto naval en
construcción o en trámite de abanderamiento;
c) podrán ser utilizados nombres de personas, de la fauna, de la flora o de cosas, de
lugares geográficos o del universo; y
d) podrán utilizarse los números, a continuación del nombre, los que figurarán escritos en
signos arábigos o romanos.

4. El nombre, una vez establecido, no podrá ser cambiado, salvo que el buque, embarcación
o artefacto naval cambie de propietario, o en casos debidamente justificados, y previa
aprobación de la Capitanía de Puerto del lugar de solicitud.

43
ARTICULO 25.1. Todo buque, embarcación o artefacto naval, de arqueo bruto igual o
superior a doscientas (200) unidades de registro bruto, autorizado a enarbolar el pabellón
nacional, llevará impreso:
- en ambas amuras, su nombre;
- en el espejo de popa, su nombre y el puerto de matrícula, y cuando esto sea

impracticable, lo llevará en ambas aletas; y

- en ambas bandas de la superestructura, en su parte más alta y más a proa, su nombre.

2. Toda embarcación o artefacto naval, de arqueo bruto inferior a doscientas (200) unidades
de registro bruto, autorizado a enarbolar el pabellón nacional, llevará impreso:
- en ambas aletas, su nombre;
- en ambas amuras, su folio y la lista de matrícula; y
- en el espejo de popa, su nombre y el puerto de matrícula.

3. Toda embarcación de recreo destinada a fines turísticos llevará impreso:


- de manera proporcional a todo lo largo del espejo de popa o en su defecto por
imposibilitarlo su diseño, en la mitad de ambas bandas hasta popa, su nombre, y al centro
de este, en letras mas pequeñas, el nombre del puerto de matrícula y debajo, el nombre
de la marina que sirva de puerto base;
- en la parte superior de ambas bandas en proa, a la misma altura la lista y el folio; y
- en lugar visible del casco o superestructura el logotipo de la compañía turística

propietaria u operadora.

4. Toda embarcación de recreo destinada a las actividades deportivas, llevará impreso:


- en el centro del espejo de popa, o en su defecto por imposibilitarlo su diseño, en la mitad
de ambas bandas hacia popa, el nombre del puerto de matrícula y debajo de este el
nombre del puerto deportivo que sirve de base;
- en la parte superior de ambas bandas en proa, el nombre de la embarcación y debajo de
este, la lista y el número correspondiente al folio.

5. Las letras y números de la individualización de los buques, embarcaciones y artefactos


navales no serán menor a las cuatro pulgadas.

6. No obstante, la autoridad marítima podrá disponer que la rotulación de los elementos


individualizadores se haga de otra forma, cuando existan motivos que así lo avalen o las
circunstancias lo exijan, para los distintos tipos de buques, embarcaciones y artefactos
navales nacionales.

CAPITULO III

Del Registro Marítimo Comercial

ARTICULO 26. La persona natural o jurídica responsable del buque, embarcación o artefacto
naval, presentará por escrito, la solicitud de inscripción en el Registro Marítimo
Comercial, acompañando los documentos siguientes:

44
a) el Certificado de Matrícula, expedida por la Capitanía de Puerto;
b) el Certificado de Arqueo, expedido por la Autoridad Marítima Nacional o por la entidad
autorizada por ella;
c) el documento acreditativo de la adquisición de dicho medio;
d) cuando se trate de abanderamiento provisional, se adjuntará el contrato de fletamento en el
que conste que el fletador cubano tiene a su cargo la gestión náutica y comercial;
e) la certificación de autorización de abanderamiento;
f) los documentos que acrediten que dicho buque, embarcación o artefacto naval, cumple con
todas las exigencias establecidas en las normas nacionales y en los convenios
internacionales aplicables;
g) el documento que acredite que su propietario es cubano, y de tratarse de persona jurídica,
que
ésta fue constituida según las leyes cubanas; y
h) en caso de una embarcación de recreo o deportiva extranjera para uso comercial, se exige el
documento acredite la nacionalidad de su propietario extranjero.

ARTICULO 27.1. La persona natural o jurídica responsable del buque, embarcación o


artefacto naval, queda obligada a presentar segundas o posteriores inscripciones, cuando se
producen modificaciones en las características técnicas o de aquellas que identifican a dicho
medio. Así mismo deberá ser objeto de segunda o posteriores inscripciones, los documentos
relacionados con gravámenes, incluida la hipoteca.

2. También queda obligada a tramitar la baja provisional o definitiva, cuando dicho buque,
embarcación o artefacto naval, sea autorizado a utilizar provisionalmente el pabellón
extranjero, en los casos en que medie un contrato de fletamento. Igualmente en los casos de
venta al extranjero, desactivación, naufragio o baja técnica.

3. El abanderamiento de un buque, embarcación o artefacto naval en otro país, sin haber


obtenido la baja del Registro Marítimo Nacional y del Registro Marítimo Comercial cuando
proceda, se considerará como causa suficiente para la suspensión de la autorización,
otorgada a la empresa naviera, para la operación de dicho medio.

ARTICULO 28. El Registro Marítimo Comercial podrá expedir Certificaciones a solicitud del
interesado, quien deberá hacerlo de forma escrita a dicho Registro.

CAPITULO IV
De la Construcción, Modificación o Reparación

ARTICULO 29.1. La persona natural o jurídica, que tenga a su cargo un astillero, varadero,
dique seco o flotante, o que pretende dedicarse a la construcción, modificación o reparación
de buques, embarcaciones o artefactos navales, presentará por escrito, al Ministerio del
Transporte, la solicitud de la Licencia de Operación de Transporte correspondiente.

2. Conjuntamente con la solicitud, presentará los documentos siguientes:

a) la memoria descriptiva de las instalaciones a construir, modificar o reparar, para


cumplir ese objeto social;

45
b) el plano del área acuática y de las instalaciones, con todos los sistemas que se
instalarán para la seguridad de la navegación, de los buques, embarcaciones y
artefactos navales y de esas instalaciones, y para la prevención de la contaminación
del medio marino;
c) los certificados de homologación de la calificación de los trabajadores, expedidos por
la entidad facultada; y
d) la memoria explicativa de las ventajas que las actividades a realizar, producirán para
el país.

ARTICULO 30.1. El Ministerio del Transporte, analizará la solicitud y se pronunciará al


respecto. En caso de aprobación, lo asentará en el Registro creado a tales fines.

2. Una copia de esta inscripción, se remitirá a la Capitanía de Puerto de la jurisdicción.

ARTICULO 31. Las personas naturales o jurídicas que se dediquen a la construcción o


reparación de buques, embarcaciones y artefactos navales deberán acreditarse en la
Capitanía del Puerto de la jurisdicción para poder prestar tales servicios, en cuyo caso
deberán presentar el certificado acreditativo expedido por el Ministerio de Transporte.

ARTICULO 32. El Ministerio de Transporte podrá suspender la licencia de operación del


transporte concedida a las personas naturales o jurídicas para la construcción, modificación
y reparación de buques, embarcaciones y artefactos navales, cuando se detecten de forma
reiterada infracciones de las normas técnicas que atenten contra la seguridad de la
navegación o se incumplan las disposiciones reglamentarias.

ARTICULO 33.1. La Autoridad Marítima Nacional, podrá designar a personas reconocidas


por ella, que homologuen a las entidades y talleres que se dediquen a realizar trabajos de
construcción, reparación y mantenimiento de los equipos y medios exigidos para el
cumplimiento de las normas de seguridad de la vida humana en el mar, de la seguridad de la
navegación y de la prevención de la contaminación del medio marino.

2. Dicha homologación incluye los equipos y medios utilizados, así como el personal que
realizará dichos trabajos.

ARTICULO 34. Las personas naturales o jurídicas que pretendan acometer la construcción,
modificación o reparación de un buque, embarcación o artefacto naval deberán recibir de su
propietario, armador, capitán o patrón el correspondiente permiso expedido por la Capitanía
del Puerto de la jurisdicción y los proyectos aprobados por la Autoridad Marítima Nacional o
por quien esta delegue.

ARTICULO 35.1. La persona natural o jurídica que pretenda realizar una construcción o
modificación, solicitará por escrito, a la Autoridad Marítima Nacional o en quien esta
delegue, la aprobación de los proyectos.

2. Conjuntamente con la solicitud, presentará los documentos siguientes:

a) los proyectos del buque embarcación o artefacto naval y de los trabajos a acometer;
b) la memoria descriptiva de la construcción o modificación del buque dado;
c) los plazos previstos para la realización de los trabajos;
d) las pruebas que se realizarán, antes de la entrega de la obra; y

46
e) donde y quien acometerá los trabajos

Articulo 36. Toda persona natural o jurídica para construir, modificar o reparar un buque,
embarcación o artefacto naval deberá solicitar por escrito a la Capitanía del Puerto de la
jurisdicción un permiso, al cual le deberá adjuntar los documentos siguientes:

a) los planos y la memoria descriptiva de la construcción, modificación o reparación de la


embarcación o artefacto naval aprobado por la autoridad competente;
b) los documentos que avalen la procedencia de los equipos, piezas y materiales que
se emplearán en los trabajos;
c) los plazos previstos para la realización de los trabajos;
d) las pruebas que se realizarán antes de la entrega de la obra; y
e) denominación de la persona natural o jurídica que acometerá los trabajos.

ARTICULO 37. Cuando por causa de fuerza mayor la reparación sea imprevista o se
acometa fuera de las instalaciones destinadas para esos fines, la persona natural o jurídica a
cargo del buque, embarcación o artefacto naval lo notificará de inmediato por escrito a la
Capitanía de Puerto de la jurisdicción, la cual expedirá la autorización correspondiente, salvo
que a su juicio se disponga lo contrario, siempre y cuando no se ponga en peligro la
seguridad de la nave, su tripulación e instalaciones portuarias y no implique un riesgo de
contaminación al medio ambiente.

ARTICULO 38. Las personas naturales o jurídicas reconocidas por el Ministerio de


Transporte para realizar construcciones, modificaciones o reparaciones de buques,
embarcaciones o artefactos navales, serán responsables de controlar y exigir que se
cumplan los requerimientos técnicos, las condiciones y términos en que fueron aprobados y
concedidos los permisos para la realización de dichos trabajos.

ARTICULO 39. La Autoridad Marítima podrá suspender las autorizaciones para la


construcción, modificación o reparación de buques, embarcaciones y artefactos navales,
cuando se determinen que han sido infringidos los requerimientos técnicos, las condiciones y
términos para los cuales fueron concedidas o aprobadas.

CAPITULO V
Sección primera
De la Desactivación

ARTICULO 40.1. El propietario o armador de un de buque, embarcación o artefacto naval,


que pretenda desactivarlo, solicitará por escrito, a la Autoridad Marítima Nacional o quien
esta delegue la solicitud de desactivación.

2. Conjuntamente con la solicitud, presentará y tendrá que cumplir:

a) el Certificado de Baja del mismo, expedido por el Registro Marítimo Comercial,


cuando corresponda;
b) las medidas que garanticen la ausencia a bordo, de combustibles, lubricantes y
residuos oleosos, y las medidas de estanqueidad, limpieza y arranche; y
c) las medidas que se adoptarán para la seguridad del mismo, de la navegación y
para la protección del medio marino.

47
ARTICULO 41. La autorización que emita la Autoridad Marítima Nacional, para la realización
de la desactivación de un buque, embarcación o artefacto naval, contendrá:

a) el retiro de los certificados y documentos pertinentes de los convenios


internacionales y de la Legislación Nacional, y
b) los resultados de la inspección realizada, que demuestran que se cumplen las
medidas establecidas reglamentariamente para la seguridad de la vida humana,
de dicho medio, de la navegación y de la protección del medio marino.

ARTICULO 42. La Autoridad Marítima Nacional, emitirá el Certificado de buque,


embarcación o artefacto naval desactivado, después de haber comprobado, mediante
inspección, que el mismo cumple los requisitos establecidos reglamentariamente para todo
medio flotante desactivado.

ARTICULO 43. Una vez cumplido los requisitos para la desactivación de los buques,
embarcaciones o artefactos navales relacionados en los artículos precedentes, se solicitará a
la Capitanía del Puerto de la jurisdicción la autorización de amarre o fondeo temporal.

Sección segunda

Del desguace

ARTICULO 44.1. La persona natural o jurídica que pretenda dedicarse al desguace de


buques, embarcaciones y artefactos navales, presentará por escrito, la solicitud de la
Licencia de Operación de Transporte correspondiente, al Ministerio del Transporte.

2. Conjuntamente con la solicitud, presentará los documentos siguientes:

a) la memoria descriptiva del área acuática y de las instalaciones;


b) los certificados de homologación de la calificación de los trabajadores, expedidos
por la entidad facultada;
c) las medidas de seguridad que se adoptarán para la seguridad de la navegación y
la protección del medio marino; y
d) la memoria explicativa de las ventajas, que dicha actividad proporcionará al país.

ARTICULO 45. Las entidades autorizadas por el Ministerio de Transporte para el


desguace de los buques, embarcaciones o artefactos navales deberán acreditarse en
la Capitanía del Puerto de la jurisdicción, en cuyo caso deberán presentar el
Certificado expedido por dicha Autoridad.

ARTICULO 46.1. El propietario o naviero del buque, embarcación o artefacto naval,


presentará por escrito, a la Autoridad Marítima o a quien esta delegue, la aprobación técnica
para el desguace de los mismos, a la cual adjuntarán los siguientes documentos:

a) las medidas de seguridad que se adoptarán para la seguridad de la navegación y


la protección del medio marino;
b) la solicitud del permiso para que el personal ajeno a la dotación, debidamente
homologado, realice trabajos a bordo;

48
c) la garantía suficiente para cubrir los daños y perjuicios, de conformidad con la
sección correspondiente del Decreto - Ley de la Navegación; y
d) cuando el desguace se pretende realizar en una zona de operación del puerto, el
documento que exprese la opinión de la Administración Portuaria, a ese respecto.

2. Cuando el desguace se pretenda realizar por otra persona natural o jurídica, además de
los documentos anteriores, presentará por escrito, las razones para realizar dicho trabajo.

ARTICULO 47.1. La autorización que emita la Autoridad Marítima Nacional, para la


realización del desguace de un buque, embarcación o artefacto naval, contendrá:

a) las razones que justifican la autorización para realizar el desguace;


b) el plazo concedido para realizar el desguace; y
c) las medidas que deben ser tomadas para evitar daños y perjuicios a las
instalaciones marítimo-portuaria, a los servicios portuarios, a las vías de
navegación y al medio marino.

2. Contra la Resolución dictada para el desguace, los acreedores del propietario o armador,
cuyos intereses se vieren afectados por tal disposición, podrán recurrir al Ministro del
Transporte, dentro de los quince (15) días, transcurridos a partir de su promulgación.

ARTICULO 48. Toda persona natural o jurídica para proceder al desguace de un buque,
embarcación o artefacto naval deberá solicitar por escrito un permiso a la Capitanía del
Puerto de la jurisdicción, acompañada de la aprobación técnica expedida por la
Autoridad Marítima o a quien esta delegue.
CAPITULO VI

Sección Primera
De las Condiciones de Seguridad

ARTICULO 49.1. Las Sociedades de Clasificación, tanto nacionales como extranjeras, o


cualquier otra entidad marítima, presentará por escrito la solicitud para poder verificar las
condiciones técnicas y de seguridad, de los buques, embarcaciones y artefactos navales, y
expedir los certificados de seguridad correspondientes, a la Autoridad Marítima Nacional.

2. Conjuntamente con la solicitud, presentará los documentos siguientes:

a) las funciones que podrá cumplir, a nombre de la Autoridad Marítima Nacional;


b) el currículo de cada inspector, debidamente homologado, para el cumplimiento de
esas funciones; y
c) el aseguramiento material y técnico necesario para el cumplimiento de esas
funciones.

3. Las Sociedades de Clasificación e Inspección de Buques una vez autorizadas por la


Autoridad Marítima Nacional deberán acreditar a sus agentes ante las autoridades de la
Capitanía del Puerto para que puedan desempeñarse en la jurisdicción correspondiente o en
todo el territorio nacional, según se trate.

ARTICULO 50. La aprobación de dicha solicitud, se realizará mediante la firma de un


documento compromisorio que deberá contener:

49
a) las facultades conferidas a dicha entidad para actuar a nombre de la Autoridad
Marítima Nacional;
b) las obligaciones que contraerá con la Autoridad Marítima Nacional;
c) las condiciones, bajo las cuales, la Autoridad Marítima Nacional inspeccionará los
procedimientos para el cumplimiento de las facultades que se le han delegado a
esa entidad; y
d) las causales por las cuales quedará sin efecto dicho documento y el plazo de
hacerse efectivo.

Sección Segunda
De las Inspecciones

ARTICULO 51. La inspección a un buque, embarcación o artefacto naval extranjeros, podrá


tener una mayor profundización en los casos siguientes:

a) cuando los certificados o registros, no sean válidos;


b) cuando el contenido de los certificados, registros u otros documentos, no basten
para confirmar o verificar una presunta infracción;
c) cuando existan motivos fundados para creer que las condiciones del buque,
embarcación o artefacto naval de sus equipos, no se correspondan con los datos
o condiciones que figuran en los documentos; y
d) cuando existan motivos fundados para creer que el mismo, no cumple con las
condiciones previstas en los convenios internacionales.

ARTICULO 52.1. Como resultado de la inspección realizada a un buque, embarcación o


artefacto naval, se emitirá un Reporte de Inspección firmado por la Autoridad Marítima
Nacional, copia del cual se le entregará al Capitán o Patrón, así como a la Capitanía del
Puerto de la jurisdicción.

2. En dicho reporte, aparecerán las deficiencias detectadas y su clasificación con respecto al


lugar y plazo de su erradicación.

3. El modelo de Reporte de Inspección, será el establecido en los convenios internacionales


y regionales.

ARTICULO 53.1. En caso de que el buque, embarcación o artefacto naval inspeccionado


presentare deficiencias que por su peligrosidad fueran motivos suficientes para que se
impida su navegación, hasta que las mismas sean eliminadas se procederá a la detención de
dicho medio.

2. La detención se hará efectiva, en el momento que la Autoridad Marítima Nacional emita el


Reporte de Detención correspondiente, copia del cual se entregará al Capitán o Patrón, así
como a la Capitanía del Puerto de la jurisdicción.

3. Si el buque, embarcación o artefacto naval detenido es cubano, se le remitirá una


copia a la empresa naviera. Si es extranjero, se le remitirá una copia al Cónsul del país de
abanderamiento, en el puerto dado.

50
4. El modelo de Reporte de Detención, será el establecido en los convenios internacionales y
regionales.

ARTICULO 54.1. Cuando la Autoridad Marítima Nacional compruebe que se han eliminado
las deficiencias que provocaron la detención del buque, embarcación o artefacto naval
emitirá un Reporte de Liberación que tendrá un efecto inmediato, copia del cual se entregará
al Capitán o Patrón, así como a la Capitanía del Puerto de la jurisdicción.

2. Si el buque, embarcación o artefacto naval liberado, es cubano, se le remitirá una copia a


la empresa naviera. Si es extranjero, se le remitirá una copia al Cónsul del país de
abanderamiento, en el puerto dado.

3. El modelo de Reporte de Liberación será el establecido en los convenios internacionales y


regionales.

ARTICULO 55.1. Para la liberación de un buque, embarcación o artefacto naval extranjero,


que haya cometido una infracción de las leyes o reglamentos aplicables o de las reglas
internacionales para la prevención de la contaminación del medio marino, se exigirá la
constitución de una fianza o garantía financiera apropiada.

2. En todos los casos de detención, la liberación del mismo puede quedar condicionada a
que se dirija al astillero más cercano, cuando no sea posible su solución en el puerto donde
se encuentra.

ARTICULO 56. Lo anterior no lo exime de las responsabilidades legales contraídas con las
autoridades judiciales.

Sección Tercera
De la Documentación a bordo

ARTICULO 57. A bordo de cada buque, embarcación o artefacto naval deberán tenerse
actualizado y legalizados por la Capitanía del Puerto, según corresponda, los libros
siguientes:
- el Diario de Navegación;
- el Cuaderno de Bitácora;
- el Diario de Máquinas;
- el Libro de Cargas; y
- el Libro de Registro de Hidrocarburos.

ARTICULO 58.1. Cada buque deberán tener a bordo los documentos vigentes siguientes:
- el Certificado de Inscripción en el Registro Marítimo Nacional;
- el Certificado del Registro Marítimo Comercial;
- el Certificado Internacional de Arqueo;
- el Certificado Internacional de Líneas de Carga;
- la Licencia de Radio;
- el Certificado de Desratización;
- el Certificado de Navegabilidad;
- los Certificados Gubernamentales de Seguridad;
- el Certificado de Dotación Mínima de Seguridad;
- el Decreto - Ley de la Navegación y el presente Reglamento;

51
- el Código de Comercio; y
- otros documentos establecidos en las leyes y reglamentos.

2. Antes de la salida, en cada buque se tendrán además los siguientes documentos:


- la Lista de tripulantes;
- la Lista de pasajeros;
- la Patente de Sanidad;
- los Contratos de fletamentos o copias autorizadas de los mismos;
- los Conocimientos de Embarque;
- los documentos de peritajes realizados al buque o la carga;
- los Planos de Carga; y
- el Manifiesto de Mercancías Peligrosas.

ARTICULO 59. En el Diario de Navegación, el Capitán registrará diariamente los siguientes


datos: las condiciones hidrometeorológicas reinantes; las distancias y rumbos navegados; el
abatimiento y la deriva; la potencia de la máquina propulsora principal; las maniobras
realizadas; las averías que sufra el buque en su casco, máquinas y pertrechos, y sus causas;
los desperfectos y averías que experimente la carga; los efectos e importancia de la
echazón, si esta ocurriera; los acuerdos tomados en Junta de Oficiales; y cualquier otro
acaecimiento que se considere importante, sirviéndose para ello, de las anotaciones
realizadas en el Cuaderno de Bitácora y en el Diario de Máquinas.

ARTICULO 60. En el Cuaderno de Bitácora, los Oficiales de Puente, durante la guardia en


el Puente de Gobierno, registrarán diariamente: las distancias y los rumbos navegados; las
variaciones y desvíos del compás magnético; la dirección y fuerza del viento y el abatimiento;
el estado del mar y la deriva; la latitud y longitud; la potencia de la máquina propulsora
principal; las maniobras que se ejecuten; los encuentros con otros buques; los siniestros y
sucesos marítimos que ocurran durante la navegación; las inspecciones de que fueran objeto
por otras autoridades marítimas tanto en puerto como en alta mar; y otros acaecimientos que
se consideren importantes.

ARTICULO 61. En el Diario de Máquinas, los Oficiales de Maquinas registrarán diariamente:


los parámetros de funcionamiento de la máquina propulsora principal y las auxiliares; las
revoluciones por minuto de dicha máquina; las averías ocurridas a las máquinas y
mecanismos, y las reparaciones realizadas; los consumos y existencias de combustibles y
lubricantes; y otros acaecimientos que se consideren importantes.

ARTICULO 62.1. A bordo de las embarcaciones destinadas al cabotaje deberán tenerse


actualizados y legalizados por la Capitanía del Puerto los libros siguientes:
- Diario de Navegación.
- Diario de Máquinas.

2. Las embarcaciones de recreo que se autoricen a realizar viajes de travesía internacional,


deberán llevar a bordo un Diario de Navegación previamente legalizado por la Capitanía del
Puerto.

ARTICULO 63.1. Las embarcaciones y artefactos navales deberán tener a bordo los
documentos siguientes:
- Certificado de Inscripción en el Registro Marítimo Nacional;
- Certificado de Inscripción en el Registro Marítimo Comercial para los destinados a
actividades comerciales;

52
- Licencia de Radio;
- Certificado de Navegabilidad; y
- Certificado de Arqueo.

2. Antes de salir de puerto las embarcaciones deberán tener los documentos siguientes:
- Lista de tripulantes; y
- Lista de pasajeros.

ARTICULO 64. La Autoridad Marítima podrá adecuar los libros y documentos señalados en los
Artículos precedentes, atendiendo a las particularidades del tráfico y las características
de los buques, embarcaciones y artefactos navales.

ARTICULO 65. El traslado por tierra de una embarcación o artefacto naval requerirá de la
previa autorización o conduce de la Capitanía del Puerto de la jurisdicción, conforme a
lo establecido en las disposiciones complementarias a este Reglamento.

CAPITULO VII
De las personas que intervienen en el transporte y en el comercio marítimo, fluvial y
lacustre

Sección Primera
De la Dotación

ARTICULO 66.1. El mando y la dirección de un buque, de arqueo bruto igual o superior a


quinientas (500) unidades, en cualquier navegación o actividad, y de uno de arqueo bruto
inferior a quinientas (500) unidades, en navegación de travesía internacional o de altura, lo
ejercerá un Capitán.
2. El mando y la dirección de una embarcación o artefacto naval de arqueo bruto igual o
superior a cincuenta (50) unidades, pero inferior a quinientas (500) unidades, lo ejercerá un
Patrón de Primera.

3. El mando y la dirección de una embarcación o artefacto naval, de arqueo bruto igual o


superior a cinco (5) unidades, pero inferior a cincuenta (50) unidades, así como de aquellos
de arqueo bruto igual o superior a cincuenta (50) unidades, pero inferior a quinientas (500)
unidades, en navegación de puerto o bahía, lo ejercerá un Patrón de Segunda.

4. El mando y la dirección de una embarcación o artefacto naval de arqueo bruto inferior a


cincuenta (50) unidades, en navegación de puerto, lo ejercerá un Patrón de Puerto.

5. El mando y la dirección de una embarcación de recreo, de arqueo bruto inferior a cinco (5)
unidades, en navegación de aguas interiores de puerto o de una marina y sus accesos, lo
ejercerá un Lanchero.

6. No obstante, atendiendo a las peculiaridades para la operación de la nave y el tipo de


navegación que realizará, la Autoridad Marítima Nacional determinará en que casos
excepcionales, el mando y la dirección de embarcación o artefacto naval, lo deberá ejercer
un Capitán o Patrón.

ARTICULO 67.1. El orden jerárquico de la dotación de un buque, embarcación o artefacto


naval según corresponda será el siguiente:
1. Capitán o Patrón.

53
2. Oficiales.
3. Maestranza.
4. Personal subalterno.

2. Forman parte de la oficialidad del buque, embarcación o artefacto naval:


1. El Capitán o Patrón.
2. Los Oficiales de Puente.
3. El Jefe de Máquinas.
4. Los Oficiales de Máquinas.
5. El Médico.
6. El Sobrecargo.
7. El Radiotelegrafista.

Sección Segunda
De los Capitanes y Patrones

ARTICULO 68.1. Antes de hacerse a la mar, el Capitán o Patrón debe comprobar la


correspondencia de la documentación a bordo, el estado del buque y su preparación para
navegar, con los requerimientos técnicos y documentales establecidos.

2. Para ello, antes de comenzar la travesía, debe comprobar que:

a) la preparación técnica del buque y de la tripulación sea la adecuada para navegar


en condiciones de seguridad;
b) la tripulación esté completa, y todos los abastecimientos y respetos
indispensables, a bordo;
c) la carga esté estibada y trincada en las bodegas y en la cubierta, en
correspondencia con el Cálculo de Estabilidad y el Plan de Estiba de la carga, y
su documentación esté en orden;
d) las cartas y publicaciones náuticas necesarias para la travesía estén debidamente
actualizadas;
e) los documentos pertinentes y toda la documentación del buque y de la tripulación,
sean válidos dentro del plazo previsto para la travesía;
f) se realice la planificación de la travesía tomando en consideración las condiciones
de navegación e hidrometeorológicas de la región; y
g) el buque esté listo para realizar las maniobras y el pilotaje de salida.

ARTICULO 69. Durante la navegación, el Capitán o Patrón debe:

a) exigir a los oficiales de puente en su turno de guardia de navegación, la


determinación sistemática y exacta de la posición geográfica del buque, utilizando
todos los medios a su alcance;
b) comprobar que el oficial de guardia de navegación esté informado y mantenga
durante su turno de guardia, el rumbo y la velocidad del buque sobre el agua, no
pudiendo cambiarlos, a no ser en caso de peligro o para evitar un abordaje, y que
en tal caso, se lo debe informar;
c) comprobar que el oficial de guardia de navegación durante su turno de guardia,
determine el rumbo y la velocidad efectivas del buque, su abatimiento y deriva, y
que mantenga una observación todo horizonte, tanto visual como radiotécnica;
d) ordenar personalmente los cambios de rumbo y de velocidad;

54
e) acudir de inmediato al puente de gobierno al ser llamado por el oficial de guardia
de navegación, o en casos de emergencia;
f) controlar constantemente la obtención de la información de navegación e
hidrometeorológica, y la realización de su análisis;
g) estar al corriente del estado general del buque y de la carga, de su estanqueidad
y adrizamiento, de los consumos y las reservas;
h) tomar práctico en las zonas que lo requieran, y en otros lugares, cuando lo estime
necesario;
i) asegurar el embarco y desembarco del práctico, y garantizarle alojamiento y
alimentación, a cuenta del buque;
j) informar al práctico, las características y los datos del buque, indispensables para
el pilotaje y las maniobras, y recibir de él, las condiciones del pilotaje a realizar y
las características del lugar de atraque o fondeo;
k) dirigir el pilotaje para la entrada y salida de puerto, así como las maniobras de
atraque, desatraque, leva y fondeo, y otras, recibiendo el asesoramiento del
Práctico, si lo hubiere. La presencia del práctico, no exime al Capitán de su
responsabilidad en el mando del buque. Si el práctico actuare incorrectamente, el
Capitán prescindirá de su asesoramiento y solicitará su sustitución por otro, si
fuere procedente;
l) acudir, a máxima velocidad y sin poner en peligro el buque, al auxilio de personas
que se hallen en peligro en el mar. Si ello no fuere razonablemente posible,
anotará en el Diario de Navegación tal proceder, y lo informará inmediatamente a
la Capitanía de Puerto de la jurisdicción;
m) acudir al salvamento de un buque, embarcación, artefacto naval o aeronave, si lo
solicitare el Capitán del mismo; y
n) tomar todas las medidas que correspondan, para asegurar la vida de las personas
a bordo, la carga y el buque, e informar a su armador, a la Autoridad Marítima
Nacional y a la Capitanía del Puerto de arribada, de todo siniestro o suceso
marítimo que le ocurra al buque.

ARTICULO 70. Durante la estancia del buque en puerto, el Capitán o Patrón debe:

a) exigir a la tripulación el cumplimiento de las regulaciones migratorias, aduanales,


sanitarias, de seguridad de la navegación y de protección del medio marino, y
demás disposiciones portuarias;
b) presentar, durante los despachos, la documentación que establece la legislación
vigente,
c) tomar medidas para impedir que los tripulantes desembarquen, sin que el buque
posea los permisos correspondientes;
d) cuando los solicite la autoridad facultada, prestar los servicios del buque y de la
tripulación, en caso de siniestro o desastre en el puerto, siempre que no ponga en
peligro el buque, la tripulación, los pasajeros o la carga;
e) estando en puerto extranjero, informar al Cónsul de la República de Cuba del
lugar, los datos del buque y los acaecimientos de la travesía. En tal caso, todas
las disposiciones del Cónsu, son de obligatorio cumplimiento para el Capitán;
f) al regreso a puerto cubano presentar a su armador, el informe del viaje; y
g) disponer la guardia de puente, máquinas y de portalón.

Sección tercera
De la Dotación Mínima de Seguridad

55
ARTICULO 71.1. El número y cargos que conformarán la Dotación Mínima de Seguridad de
un buque, embarcación o artefacto naval, serán determinados, teniendo en cuenta los
principios que se establecerán reglamentariamente, y considerando los elementos
siguientes:

a) el tipo y dimensiones del buque, embarcación o artefacto naval;


b) el tipo, número y potencia de las unidades propulsoras principales y auxiliares;
c) la construcción y equipos de a bordo;
d) el método de mantenimiento empleado;
e) la carga que se va a transportar;
f) las zonas y rutas de navegación, y las operaciones que realiza;
g) la frecuencia de las escalas en los puertos;
h) la medida en que se realizan actividades de formación a bordo; y
i) las prescripciones aplicables, en lo que respecta a las horas de trabajo y de
descanso.

2. Toda variación de las circunstancias que determinaron el número y cargos previstos en la


Dotación Mínima de Seguridad, condicionará la revisión de esta.

ARTICULO 72. La determinación de la Dotación Mínima de Seguridad, debe basarse en el


desempeño, al adecuado nivel de responsabilidad, de las funciones siguientes, tal como se
establece en los convenios internacionales:

a) la navegación;
b) la manipulación y estiba de la carga;
c) el funcionamiento del buque, embarcación o artefacto naval, y el cuidado de las
personas a bordo;
d) la maquinaria naval;
e) las instalaciones eléctricas, electrónicas y de control;
f) las radiocomunicaciones; y
g) el mantenimiento y las reparaciones.

ARTICULO 73. La determinación de la Dotación Mínima de Seguridad, además de lo


establecido en los artículos precedentes, debe tener en cuenta:

a) la organización de las funciones de seguridad del buque, embarcación o artefacto


naval, aún cuando no esté navegando;
b) la asignación de oficiales de puente competentes para adoptar el sistema de tres
turnos de guardia, excluyendo al Capitán, salvo en buques de tamaño limitado;
c) la asignación de oficiales de máquinas competentes para adoptar el sistema de
tres turnos de guardia, excluyendo al Jefe de Máquinas, salvo en buques de
potencia propulsora limitada;
d) la observancia de las normas aplicables de salud e higiene del trabajo a bordo;
e) el suministro de alimentos adecuados y agua potable para todas las personas a
bordo;
f) el número de personas competentes y demás personal necesario, para hacer
frente a situaciones y condiciones de actividad máxima, tomando en
consideración, las horas de trabajo y los períodos de descanso que se han de
asignar a los marinos; y

56
g) la necesidad de que el Capitán y la tripulación, puedan coordinar las actividades
que requieren la operación del buque, en condiciones de seguridad y de
protección del medio marino.

ARTICULO 74. La empresa naviera que tenga a su cargo la operación del buque,
embarcación o artefacto naval, presentará a la Autoridad Marítima Nacional, una propuesta
de Dotación Mínima de Seguridad. Dicha entidad, además de cumplir lo establecido en los
artículos precedentes, deberá:
a) evaluar las tareas, cometidos y responsabilidades de la dotación, así como el
número de personas que la integrarán, por cargos, necesarios para la operación
del buque, embarcación o artefacto, en condiciones de seguridad y de protección
del medio marino;
b) explicar como la dotación propuesta hará frente a situaciones de emergencia,
incluída la evacuación de los pasajeros, si los hubiere; y
c) garantizar que la dotación mínima de seguridad es adecuada, especialmente para
hacer frente a situaciones y condiciones de actividad máxima.

ARTICULO 75.1. El Certificado de Dotación Mínima de Seguridad, expedido por la


Autoridad Marítima Nacional, contendrá los siguientes datos:

a) el nombre y tipo del buque, embarcación o artefacto naval;


b) el número o letras distintivas;
c) el número OMI (de la Organización Marítima Internacional);
d) el puerto de matrícula;
e) el arqueo bruto;
f) la potencia propulsora de la máquina principal en kilowatts;
g) la zona de navegación;
h) sobre la Dotación Mínima de Seguridad: los cargos, los títulos de conformidad con
los convenios internacionales y el número de personas de cada uno; y
i) los requisitos y las condiciones especiales si las hubiere.

2. El modelo de este certificado, será el establecido en los convenios internacionales.

Sección Cuarta
De la Formación, Titulación y Guardia para la gente de mar

ARTICULO 76.1. Las agencias empleadoras y las empresas navieras, reconocidas para
esos fines por la Autoridad Marítima Nacional y en la cual se encuentra inscripto el Capitán u
oficial que pretenda enrolarse, presentarán ante dicha Autoridad, en la dependencia
habilitada para tales fines, la planilla de solicitud del Refrendo del Título.

2. Los datos que incluye la planilla, se establecerán, mediante disposiciones, de la Autoridad


Marítima Nacional.

3. Conjuntamente con la planilla, se presentarán los documentos siguientes:

57
a) los originales de los títulos y certificados que avalan la formación marítima y la
competencia especial del solicitante, y
b) el historial de enrolo de los últimos cinco (5) años, contados a partir de la fecha de
presentación de la solicitud, que incluirá:
- los nombres de los buques, embarcaciones o artefactos navales en que
navegó;
- las funciones que desempeñó a bordo;
- el arqueo bruto o la potencia de la máquina propulsora principal, según el caso;
y
- el número de días enrolado en ellos.

4. En estos casos, la planilla para la solicitud del Refrendo del Título, y del Carné del Marino,
será única.

ARTICULO 77. El Refrendo del Título se le suspenderá a su titular por las causales
siguientes, y hasta que hayan cesado las mismas:

a) la suspensión de su título marítimo o de alguno de los certificados de su


competencia marítima especial;
b) la probada incompetencia profesional de su titular para el cargo que está
autorizado a desempeñar;
c) la sujeción a un proceso investigativo sobre un siniestro o suceso marítimo;
d) la comprobada responsabilidad en un siniestro o suceso marítimo, el período de
suspensión lo determinará la autoridad facultada;
e) la comisión de deficiencias reiteradas en el cumplimiento de sus funciones, o la
ejecución de acciones u omisiones que provoquen peligros graves para la
dotación, los pasajeros, la carga, el buque, otros buques, las instalaciones y el
medio marino, el período de suspensión lo determinará la autoridad facultada;
f) el cumplimiento de una función a bordo, o en razón de su cargo, permitir su
cumplimiento, sin estar en posesión del título o certificado de competencia que lo
avale para cumplir dicha función, salvo causa de fuerza mayor, el período de
suspensión lo determinará la autoridad facultada;
g) la baja de la agencia empleadora a la cual pertenece, hasta tanto no cause alta en
la misma o en otra;
h) la alteración de sus facultades, debido al uso de drogas o alcohol; y
i) el no mantenimiento de los principios éticos, de conducta social y moral
imperantes.

ARTICULO 78. El Refrendo del Título se le anulará a su titular, por las causales siguientes:

a) la ineptitud física o mental, legalmente determinada, para el cumplimiento de las


funciones a bordo;
b) la alteración del contenido del título, certificado de competencia, refrendo o carné,
o su consentimiento para realizarla;
c) la existencia de alguna de las causales que invalidan o anulan los documentos
públicos, previstas en la Ley; y
d) la reiteración de las causales de la suspensión del Carné.

ARTICULO 79.1. La Capitanía de Puerto de la jurisdicción, durante el enrolo, verificará en


todo Capitán y oficial, la existencia, legalidad y vigencia del Refrendo del Título, del original

58
de su título marítimo, y de los certificados de su competencia marítima especial, que
aparecen anotados en su Carné del Marino y Pasaporte de marino.

2. La no existencia, ilegalidad o vencimiento del mismo, es causa suficiente para denegar el


enrolo, sin perjuicio de la responsabilidad administrativa derivada de ello.

Sección Quinta
De los Agentes

ARTICULO 80. El agente en el comercio marítimo, además de las funciones que se


describen en el Capitulo IV del Título IV del Decreto - Ley de la Navegación, podrá actuar
como agente protector de los intereses del armador del buque, embarcación o artefacto
naval, en cuanto a:
- la utilización eficiente del tiempo de las operaciones en puerto;
- la eficiencia en las operaciones de carga y descarga;
- las tarifas de pagos y la calidad de los servicios que se le prestan; y
- la información regular a enviar al naviero o armador.

ARTICULO 81. Las funciones del Agente Consignatario se desarrollan en tres momentos
diferentes:

a) antes de la llegada del buque al puerto;


b) después del atraque del buque; y
c) tras el zarpe del buque.

ARTICULO 82. Como funciones típicas del consignatario están:

a) recibir y asistir, en el puerto, al buque, embarcación o artefacto naval, que le fuere


consignado;
b) realizar todos los actos de administración que sean necesarios para obtener el
despacho, y cuantos permisos se requiera para su operación;
c) realizar cuantas gestiones sean pertinentes para dar cumplimiento a las
disposiciones que emanen de las Autoridades facultadas, en el ejercicio de sus
funciones;
d) preparar el alistamiento y la expedición del mismo, realizando las diligencias que
sean pertinentes para que sea aprovisionado y armado adecuadamente;
e) expedir, revalidar y firmar, como representante del naviero o del Capitán, los
Conocimientos de Embarque y demás documentación necesaria;
f) asistir al Capitán, así como contratar y supervisar los servicios necesarios para la
atención y la operación en puerto; y
g) realizar cuantos actos y gestiones sean necesarias para la navegación, el transporte y
el comercio marítimo, relacionados con el mismo.

Sección Sexta

Del Carné del Marino y el Pasaporte del Marino

ARTICULO 83.1. Las agencias empleadoras y las empresas navieras, reconocidas para
esos fines por la Autoridad Marítima Nacional y en la cual se encuentra inscripto el tripulante,

59
presentarán en la dependencia habilitada para tales fines, la planilla de solicitud del Carné
del Marino y el Pasaporte de Marino de toda persona que pretenda enrolarse en un buque,
embarcación o artefacto naval.

2. Los datos que incluye la planilla, se establecerán mediante disposiciones


complementarias.

3. Conjuntamente con la planilla, se presentarán los originales de los títulos y certificados


que avalan la formación marítima o de otra índole, y la competencia marítima especial del
solicitante.

ARTICULO 84. El Carné del Marino y el Pasaporte del Marino serán denegados a la
administración o agencia empleadora interesada y podrán ser suspendidos temporalmente a
su titular hasta que hayan cesado las causales siguientes:

a) la suspensión de su título o de su certificado de competencia, o de alguno de los


certificados de su competencia marítima especial;
b) la probada incompetencia profesional;
c) la sujeción a un proceso investigativo sobre un siniestro o suceso marítimo;
d) la comprobada responsabilidad en un siniestro o suceso marítimo, el período de
suspensión lo determinará la autoridad facultada;
e) la comisión de deficiencias reiteradas en el cumplimiento de sus funciones, o la
ejecución de acciones u omisiones que provoquen peligros graves para la
dotación, los pasajeros, la carga, el buque, otros buques, las instalaciones y el
medio marino, el período de suspensión lo determinará la autoridad facultada;
f) el cumplimiento de una función a bordo, o permitir su cumplimiento, sin estar en
posesión del título o certificado de competencia que lo avale para cumplir dicha
función, el período de suspensión lo determinará la autoridad facultada;
g) la baja de la entidad o agencia empleadora a la cual pertenece, hasta tanto no
cause alta en la misma o en otra;
h) la alteración de sus facultades, debido al uso de drogas o alcohol;
i) el no mantenimiento de los principios éticos, de conducta social y moral
imperantes; y
j) por incurrir en infracciones graves de las regulaciones marítimas vigentes.

ARTICULO 85. El Carné del Marino y el Pasaporte del Marino serán denegados a la
administración o agencia empleadora interesada y podrán ser suspendidos definitivamente a
su titular, por las causales siguientes:

a) la ineptitud física o mental, legalmente determinada, para el cumplimiento de las


funciones a bordo,
b) la alteración del contenido del título, certificado de competencia, refrendo o carné,
o su consentimiento para realizarla,
c) la existencia de alguna de las causales que invalidan o anulan los documentos
públicos, previstas en la Ley;
d) la reiteración de las causales de la suspensión temporal del Carné; y
e) por incurrir en infracciones asociadas a infracciones muy grave de las regulaciones
marítimas vigentes o haber incurrido en delito que, a juicio de la Autoridad
Marítima, sea incompatible al ejercicio de las funciones a bordo.

60
ARTICULO 86.1. La Capitanía de Puerto de la jurisdicción al enrolar la dotación verificará,
la existencia, legalidad y vigencia de: el Carné del Marino y el Pasaporte del Marino; la
correspondencia entre el cargo a desempeñar a bordo y la competencia marítima especial
reflejada en dicho documento; y podrá comprobar los originales de los títulos y certificados
que avalan la formación marítima o de otra índole, cuando así se requiera.

2. La Capitanía del Puerto podrá denegar el enrolo por: inexistencia, ilegalidad o


vencimiento del Carne de Marino o el Pasaporte del Marino; incompetencia por falta de
titularidad para el desempeño del cargo propuesto a bordo; medida judicial o administrativa
firme que prescriba el ejercicio de la profesión u oficio a bordo por incumplimiento de las
formalidades migratorias, aduanales o sanitarias cuando procedan o cuando por otros
motivos fundados así lo disponga dicha Autoridad Marítima, conforme a las regulaciones y
los procedimientos vigentes.

ARTICULO 87. La Capitanía del Puerto de la jurisdicción podrá denegar el desenrolo de la


tripulación cuando se afecte la dotación mínima dispuesta por la Autoridad Marítima
Nacional para el tipo de buque, embarcación o artefacto naval o la misma presuma que
quedara abandonado. No obstante cuando las circunstancias lo requieran, podrá
interesarse la intervención de dicha Autoridad a fin de determinar lo mas conveniente
para la seguridad del buque, embarcación o artefacto naval, sin perjuicio de los
derechos de la tripulación.

CAPITULO VIII

De la Navegación

Sección Primera
Del Régimen de la Navegación

ARTICULO 88.1. La navegación con fines comerciales en aguas interiores o de cabotaje,


queda reservada para embarcaciones nacionales, pero el Ministerio del Transporte podrá
autorizar a buques, embarcaciones o artefactos navales extranjeros, a solicitud de una
empresa naviera cubana radicada en Cuba, considerando la exposición de motivos de la
solicitud y las causas de la especialidad del trafico para el que se requiere.

2. Conjuntamente con la solicitud, se presentarán los documentos siguientes:

a) la copia certificada del contrato de fletamento, por un período no menor a seis


meses y hasta dos(2) años en caso de solicitar la navegación en aguas interiores
o cabotaje, con fines mercantiles, o
b) la copia certificada de la autorización del organismo cubano responsable de la
operación o actividad, en caso de solicitar la navegación de cruceros turísticos o
la operación de buques, embarcaciones o artefactos navales para realizar
trabajos de construcción, investigación, prospección y explotación de recursos
naturales u otros.

3. De ser autorizado por el Ministerio del Transporte, el buque, embarcación o artefacto


naval, deberá estar abanderado cubano e inscripto en el Registro Marítimo Nacional de la
Capitanía del Puerto que corresponda y en la Sección de Abanderamiento Provisional del
Registro Marítimo Comercial, comprometiéndose el armador a tripular el medio con personal

61
cubano en su totalidad o en la proporción que establezcan el Ministerio del Transporte, oído
el parecer del Fletador cubano.

ARTICULO 89.1. El propietario o armador cubano u operador, de buques y embarcaciones,


que pretenda establecer línea regular en cualquiera de las modalidades, presentará por
escrito, la solicitud de permiso temporal, a la Autoridad Marítima Nacional.

2. El propietario o armador u operador extranjero, de buques y embarcaciones, que pretenda


establecer línea regular en navegación internacional, que incluya puertos cubanos,
presentará por escrito, la solicitud de permiso temporal, al Cónsul cubano del lugar donde
radique dicha entidad, el cual lo tramitará a la Autoridad Marítima Nacional.

3. En la solicitud, tanto el armador, propietario u operador cubano como el extranjero,


deberán hacer constar:
a) los buques o embarcaciones que realizarán la operación;
b) el tipo de operaciones que realizará;
c) la carga a transportar;
d) los puertos de destino; y
e) la memoria explicativa de los beneficios, que dicha operación, proporcionará al
país.

4. En la autorización para el establecimiento de línea regular, se establecerán los requisitos a


cumplir por el propietario o armador u operador.

ARTICULO 90.1. En la zona de seguridad reservada para los bañistas, se prohíbe la


navegación de los buques, embarcaciones o hidroaviones. La Capitanía de Puerto de la
jurisdicción, delimitará las zonas reservadas a los bañistas y establecerá las regulaciones
para las embarcaciones de recreo que operen en las zonas de playas.

2. No se incluyen en estas regulaciones, los medios flotantes propulsados por los propios
bañistas.

ARTICULO 91. El tráfico marítimo, tanto de entrada o salida como interior de un puerto,
instalación marítima, marina o base de pesca deportiva, se podrá prohibir o restringir en
interés público o de la Seguridad del Estado por la Capitanía del Puerto de la
jurisdicción, por las causales, términos y condiciones establecidas en las normativas
complementarias al presente Reglamento.

ARTICULO 92. Se considera como no inocente, el paso de un buque, embarcación o


artefacto naval, en el mar territorial cubano, si realiza alguna de las actividades siguientes:
a) amenazar o usar la fuerza contra la soberanía, la integridad territorial o la
independencia del Estado Cubano, o que de cualquier otra forma, viole los
principios del derecho internacional;
b) realizar ejercicios o prácticas con armas de cualquier clase, o cualquier acto
destinado a obtener información que afecte la seguridad del Estado Cubano;
c) lanzar, recepcionar o embarcar aeronaves o cualquier dispositivo militar;

62
d) cualquier acto de propaganda que atente contra la defensa o la seguridad, o que
perturben los sistemas de comunicaciones, otros servicios o instalaciones del
Estado Cubano;
e) embarcar o desembarcar cualquier producto, moneda o persona, en
contravención de las leyes y reglamentos aduanales, fiscales, migratorios o
sanitarios;
f) contaminar intencional y de forma grave el medio marino;
g) realizar actividades de pesca, de investigaciones o de levantamientos
hidrográficos; y
h) realizar cualquier otra actividad que no esté directamente relacionada con el
paso, en navegación inocente.

ARTICULO 93.1. El atraque o fondeo, así como el embarque o desembarque de botes o


embarcaciones auxiliares, personas, productos o cosas en las aguas territoriales e interiores
cubanas o cualquier lugar de la costa o los cayos adyacentes, no habilitados para esos fines,
requiere de la previa autorización de la Capitanía del Puerto de la jurisdicción, sin perjuicio
de los demás permisos o autorizaciones que correspondan a otras autoridades competentes.

2. cuando por causa de fuerza mayor o cualquier otro motivo legítimo o ajeno a la voluntad
de las partes, se produzca algunos de los hechos descritos en el apartado anterior, se
deberá comunicar en la mayor brevedad posible a dicha entidad y en su defecto a la
autoridad local más cercana.

Sección Segunda
De la Organización del Tráfico Marítimo

ARTICULO 94.1. La Autoridad Marítima Nacional determinará las Zonas a evitar para la
navegación, tomando en consideración la protección del ecosistema y de sus alicientes
paisajísticos y recreativos, contra las acciones contaminantes provenientes de los buques y
embarcaciones en travesía.

2. El ancho de las Zonas a Evitar para la navegación, se extenderá a una distancia de hasta
cinco (5) millas náuticas, contadas a partir de la línea de la costa o del borde exterior de la
plataforma insular, según sea el caso. Esta regulación no afecta el derecho al paso inocente,
habida cuenta que la anchura del mar territorial es de doce (12) millas náuticas.

3. Las zonas a evitar para la navegación, serán cumplimentadas por los buques de arqueo
bruto igual o superior a quinientas (500) unidades, y por todos los buques tanque que
transporten hidrocarburos, productos químicos, gases licuados u otras sustancias peligrosas.

ARTICULO 95. A solicitud del Ministerio de las Fuerzas Armadas Revolucionarias la


Autoridad Marítima Nacional, el Ministerio de la Informática y las Comunicaciones y la
Capitanía del Puerto de la jurisdicción, darán la debida publicidad a las prohibiciones
temporales de la navegación, en las zonas, fechas y horarios determinados, en virtud de
realizarse actividades militares, para que sean transmitidas a todos los interesados y para
general conocimiento.

ARTICULO 96. Habida cuenta que el Archipiélago Sabana – Camagüey, ha sido designado
“Zona Especialmente Sensible” por la Organización Marítima Internacional,
reglamentariamente se establecerán regulaciones especiales para la navegación por el

63
Separador de Tráfico Marítimo del Canal Viejo de Bahamas y por el de la costa norte de
Matanzas, establecidos por la Ley.

ARTICULO 97.1. Las Tropas Guardafronteras, con su Sistema de Capitanías de Puerto y


de Guardacostas, realizarán el control del tráfico marítimo en las Zonas a Evitar para la
navegación, en las de Prohibición temporal de la navegación y en los Separadores de Tráfico
Marítimo establecidos por la Ley, detectando cualquier infracción de las regulaciones
marítimas vigentes, durante la navegación de los buques, embarcaciones y artefactos
navales, por ellos.

2. Dichas violaciones, serán notificadas de inmediato a los buques y embarcaciones


infractoras, y las pruebas documentales de ello, se remitirán a la Autoridad Marítima
Nacional, la que lo enviará a la Autoridad Marítima del país de abanderamiento y a la
Organización Marítima Internacional, si los infractores fueren extranjeros,
independientemente a que se hayan o no adoptados las medidas que correspondan.

Sección Tercera
De la Señalización Marítima y otras Ayudas a la Navegación

ARTICULO 98. El Ministerio de las Fuerzas Armadas Revolucionarias establecerá demanda


ante la Fiscalía correspondiente, contra aquellas entidades a cargo de la explotación de las
instalaciones marítimas-portuarias, marinas y canales de acceso a ellas, por el
incumplimiento de sus obligaciones de pago por los gastos de construcción, instalación,
operación y mantenimiento de las señales marítimas y otras ayudas a la navegación, que se
requieran para la seguridad del pilotaje y de las maniobras de los buques, embarcaciones y
artefactos navales en dichos lugares.

ARTICULO 99. En caso de necesidad imperiosa y a solicitud de la Autoridad Marítima


Nacional, el Instituto de Meteorología del Ministerio de Ciencias, Tecnología y Medio
Ambiente, entregará el pronóstico o parte meteorológico que sea imprescindible para
puntualizar las condiciones de la situación imperantes inmediatamente antes y durante la
ocurrencia de un siniestro o suceso marítimo, objeto de investigación, y en especial, en
aquellos casos en que estén involucrados, buques, embarcaciones o artefactos navales
extranjeros.

Sección Cuarta
Del Despacho de Arribo y de Salida

ARTICULO 100. Para solicitar el despacho de arribo o salida de puerto de los buques,
embarcaciones y artefactos navales, según se trate o corresponda, se presentarán los
documentos siguientes:

I. En navegación de aguas interiores:


a) la lista de tripulantes; y
b) el Certificado de Navegabilidad y otros certificados de seguridad, según sea el
caso.

II. En navegación de cabotaje:


a) el despacho de salida del puerto de procedencia;
b) el manifiesto de la carga y la declaración de mercancías peligrosas;

64
c) la lista de tripulantes y en su caso, la de pasajeros;
d) el Diario de Navegación; y
e) el Certificado de Navegabilidad y otros certificados de seguridad, según sea el
caso.

ARTICULO 101. Para solicitar el despacho de arribo o salida de puerto en navegación de


altura o de travesía internacional, se presentarán, según se trate o corresponda, los
documentos siguientes:

- el despacho de salida del puerto de procedencia;


- el manifiesto de la carga y la declaración de mercancías peligrosa;
- la lista de tripulantes;
- el Diario de Navegación;
- el Certificado de Navegabilidad y otros certificados de seguridad, según sea el caso;
- la autorización de la Libre Plática;
- la Patente de Sanidad;
- la lista de los pasajeros que serán desembarcados y los que continuarán embarcados;
- el Certificado de Arqueo;
- la declaración de provisiones a bordo;
- la declaración de efectos y mercancías de la dotación;
- otros documentos que establezca la Autoridad Marítima Nacional;
- el documento que certifique el no adeudo o garantía de pago por el uso de la

infraestructura marítimoportuaria o por daños causados a ésta; y

- el cálculo y plan de estiba de la carga.

ARTICULO 102. El despacho de salida de puerto, podrá ser negado por:

a) disposición de un Tribunal o de una Autoridad Judicial competente;


b) orden de la Autoridad Marítima Nacional;
c) la presentación incompleta o no actualizada de la documentación exigida para el
despacho;
d) existir peligro para el buque, embarcación o artefacto naval, por la existencia de
mal tiempo, según el parte oficial meteorológico;
e) no contar con la Dotación Mínima de Seguridad establecida, o no cumplir con las
regulaciones de seguridad de la navegación o de prevención de la contaminación
del medio marino; y
f) tener pasajeros a bordo, sin estar autorizado para ello, o tener a bordo, un
número mayor de tripulantes o de pasajeros, que el establecido.

ARTICULO 103.1. Antes de que la Capitanía de Puerto otorgue el despacho de salida de


puerto o para la operación, la Autoridad Marítima Nacional podrá comprobar el estado de
preparación de la dotación del buque, embarcación y artefacto naval cubano, para actuar
ante cualquier contingencia que se presente.

2. El despacho de salida de puerto quedará sin efecto por las causas siguientes:

a) si no se hiciese uso del mismo, dentro de las veinticuatro (24) horas siguientes a su
expedición;

65
b) cuando se compruebe falsedad en algunos de los datos suministrados a las
autoridades;
c) cuando varíe el puerto de destino, o cambien las condiciones bajo las cuales fue
concedido.

3. cuando ocurra una de las circunstancias descritas en el apartado anterior deberá


solicitarse un nuevo despacho.

ARTICULO 104. Las Capitanías de Puerto, establecerán las condiciones requeridas para
realizar el despacho de las embarcaciones de recreo extranjeras, en las marinas que se
determinen.

ARTICULO 105. Las embarcaciones extranjeras, cuando procedan de puerto extranjero,


deberán justificar que se trata de una embarcación de recreo. Si no se acredita este
requisito, se considerará como una embarcación de carga.

ARTICULO 106.1. A las embarcaciones de recreo extranjeras de uso personal, que


hubiesen entrado en puerto o marina, y a solicitud de su propietario, la Capitanía de Puerto
podrá expedirle un permiso para navegar por las aguas cubanas y visitar los puertos o
marinas de la República de Cuba habilitados al tráfico turístico, pudiendo entrar y salir de
ellos, sin más documentación que el refrendo de ese Permiso Especial de Navegación,
expedido por dicha Autoridad.

2. Este permiso para navegar, tendrá una duración de treinta (30) días, transcurridos los
cuales, no tendrá valor alguno, a no ser que se solicitare su renovación, por una sola
ocasión, la cual podrá realizarse en cualquiera Capitanía de Puerto. El permiso concedido,
quedará sin efectos si, durante el tiempo de su vigencia, la embarcación a que se le hubiere
otorgado, arribase a un puerto extranjero.

3. El permiso será cancelado por la Capitanía de Puerto, si dicha embarcación, deja de ser
de uso personal de recreo, o cuando infrinja la Legislación vigente en la República de Cuba o
los convenios internacionales, o cuando se presuma por sus actos la comisión de un
contrabando o cualquier otro hecho ilícito.

4. El propietario de una embarcación de recreo extranjera, habilitada con el Permiso Especial


de Navegación, si se le cancela el mismo, quedará inhabilitada para obtener nuevos
permisos de esa índole, sin perjuicio de la responsabilidad penal en que incurriere, en caso
de delito, y en consecuencia deberá abandonar las aguas territoriales cubanas.

ARTICULO 107. A las personas naturales o jurídicas extranjeras residentes temporales que
deseen mantener en el territorio nacional las embarcaciones de recreo de su
propiedad, se les podrá expedir un permiso por el mismo termino de estancia en el
país.

ARTICULO 108. Las embarcaciones de recreo extranjeras, una vez habilitadas con el
Permiso Especial de Navegación, podrá dedicarse a la pesca, si ésta se practica como
deporte, y dentro de los permisos legalmente otorgados para ello.

ARTICULO 109. Las embarcaciones de recreo nacionales para hacerse a la mar o cuando
arriben a puerto deberán obtener un despacho de la Capitanía del Puerto de la jurisdicción o

66
de quien esta delegue, el cual se expedirá en correspondencia al tipo de tráfico y las
características de la embarcación, según los procedimientos vigentes.

ARTICULO 110. Cuando los propietarios, navieros, armadores u operadores requieran


variar el destino de un buque, embarcación o artefacto naval hacia otro puerto distinto al que
fue despachado, deberán obtener una autorización previa de la Capitanía del Puerto desde
la cual zarpó

ARTICULO 111. La solicitud de despacho de entrada o salida se notificarán a la Capitanía


del Puerto y al resto de las autoridades con no menos de 24 horas de antelación al arribo o
salida. La Capitanía del Puerto podrá adecuar dicho término a las exigencias del tráfico
marítimo.

ARTICULO 112. No obstante, a los procedimientos establecidos en la presente sección, la


Capitanía del Puerto podrá adecuar el sistema de despacho a las características del tráfico
marítimo en los puertos, marinas y subpuertos de la jurisdicción.

Sección Quinta
Del Servicio de Practicaje

ARTICULO 113.1. Se exceptúan de la obligatoriedad del servicio de practicaje, a los


buques, embarcaciones y artefactos navales de navegación civil marítima y de pabellón
cubano, siguientes:
a) los de arqueo bruto inferior a quinientas (500) unidades;
b) los remolcadores y el remolque cuando, el arqueo bruto total de estos sea
inferior a quinientas (500) unidades;
c) los buques de arqueo bruto inferior a mil seiscientas (1600) unidades, dedicados
sistemáticamente a la navegación interior, y su Capitán esté documentalmente
autorizado por la Autoridad Marítima Nacional. En casos excepcionales y cuando
el interés público así lo exija, se podrá incluir en esta excepción, los buques de
arqueo bruto igual o superior a mil seiscientas (1600) unidades pero inferior a tres
mil (3000) unidades; y
d) los remolcadores dedicados sistemáticamente a la navegación interior y los
remolcados cuando, el arqueo bruto total sea inferior a mil seiscientas (1600)
unidades y su Capitán esté documentalmente autorizado por la Autoridad
Marítima Nacional.

2. La Autoridad Marítima Nacional, podrá restablecer la obligatoriedad antes exceptuada,


cuando la situación así lo aconseje.

3. De la misma forma, dicha Autoridad, podrá exceptuar de la obligatoriedad del servicio de


practicaje, a las embarcaciones de recreo de pabellón extranjero, otros buques y
embarcaciones, cuando la situación así lo aconseje.

ARTICULO 114. No se prestará el servicio de practicaje, cuando las condiciones


hidrometeorológicas o los medios para el embarco del práctico, no garanticen la seguridad
necesaria.

ARTICULO 115. El práctico no está obligado a abordar el buque, si la escala de prácticos y


el alumbrado para el embarque, no cumplen con los requisitos de seguridad establecidos.

67
ARTICULO 116. El práctico, no realizará el asesoramiento para el pilotaje y las maniobras
náuticas, cuando:

a) se violen las disposiciones establecidas en los reglamentos del servicio de


practicaje;
b) se violen las regulaciones marítimas sobre los parámetros máximos de utilización
de los puertos y sus instalaciones;
c) no exista la suficiente seguridad en la caja de atraque, por:
- la línea de atraque, el sistema de defensas, los puntos de amarre, el
alumbrado y la señalización sea deficiente;
- existan obstáculos sumergidos; y
- existan equipos u objetos, cerca o por fuera de la línea de atraque, que
puedan ser colisionados por el buque en maniobras;
d) las señales marítimas imprescindibles, no garanticen la seguridad del pilotaje y
las maniobras; y
e) las condiciones del buque, de sus equipos y medios, y los puestos de maniobras,
no garanticen la seguridad requerida.

ARTICULO 117. Tendrá prioridad para recibir el servicio de practicaje, el buque, embarcación
o artefacto naval:

a) para la entrada, el que tenga heridos o enfermos graves, o cualquier otra


emergencia a bordo; y
b) para la salida, el que se dirige a realizar labores de búsqueda y salvamento de
personas en peligro en el mar, o para labores de salvamento marítimo.

ARTICULO 118. La máxima velocidad permisible para la realización del practicaje y las
maniobras náuticas, será aquella que permita mantener un buen gobierno, teniendo en
cuenta las condiciones concretas del recinto portuario.

ARTICULO 119.1. Si el práctico permaneciere por tiempo prolongado a bordo, por


condiciones hidrometeorológicas extremas o por disposiciones sanitarias, correrá a cargo del
buque, su alojamiento y alimentación, en calidad de oficial invitado a bordo.

2. Si las condiciones obligaren a desembarcarlo fuera de la jurisdicción de la estación de


Prácticos, el agente consignatario, a nombre del buque, asumirá los gastos por la
transportación del práctico hasta su Estación.

Sección Sexta
Del Remolque y de las Maniobras en Puerto

ARTICULO 120. Los movimientos de entrada y salida de los buques, embarcaciones y


artefactos navales en los puertos, así como los movimientos dentro de estos, quedarán
sujetos al régimen de prioridades siguientes:
a) el que tiene heridos o enfermos graves a bordo, que requieren de asistencia
médica urgente, tiene prioridad sobre cualquier otro;
b) el que entra, tiene prioridad sobre el que sale, salvo en los casos en que el que
sale, se dirige a realizar labores de búsqueda y salvamento de personas en
peligro en el mar, o para labores de salvamento marítimo;
c) el que está limitado por su calado, tiene prioridad sobre los demás; y

68
d) el de gran porte, tiene prioridad sobre el de menor porte.

CAPITULO IX

De las cosas que intervienen en el transporte marítimo fluvial y lacustre

Sección Primera
De la propiedad

Articulo 121. La enajenación o traspaso de buques, embarcaciones o artefactos navales a


personas extranjeras deberá ser solicitada previamente al Ministerio del Transporte,
quien en su carácter de Autoridad Marítima Nacional decidirá sobre la procedencia o no
de dicha solicitud sin perjuicio del derecho de tanteo que le asiste a dicha autoridad.

ARTICULO 122. La venta de un buque, embarcación o artefacto naval a extranjero o su


exportación definitiva dará lugar a tramitar su baja de los registros marítimos nacionales
donde conste inscripto y el cese del derecho a enarbolar el pabellón nacional.

ARTICULO 123. La enajenación o traspaso de una embarcación o artefacto naval en que


intervenga una persona natural, deberá solicitarse por escrito a la Capitanía del Puerto
donde el bien obre matriculado; la cual podrá conceder la autorización correspondiente,
siempre y cuando no existan motivos que lo impidan, conforme a las regulaciones
vigentes.

ARTICULO 124. Cuando el propietario del bien reciba la autorización de la autoridad


competente, procederá a la normalización de la enajenación o traspaso mediante
documento público, el cual surtirá efectos ante terceros, luego de asentarse en el
Registro Marítimo Nacional de la Capitanía del Puerto correspondiente y obtenido un
nuevo Certificado de Matricula y de inscribirse en el Registro Marítimo Comercial, de
así corresponder.

ARTICULO 125. La importación y exportación de buques, embarcaciones, artefactos navales,


sus accesorios y aditamentos, queda reservada a las entidades acreditadas por el
Estado a tales efectos, según los procedimientos establecidos en la legislación especial
vigente.

ARTICULO 126. En toda transacción de adquisición o venta de buques, embarcaciones o


artefactos navales, según sea de aplicación, se deberán cumplir a los efectos de la
autorización especial de la Autoridad Marítima Nacional prevista en el artículo 38 del
Decreto Ley de Navegación, los requisitos fundamentales siguientes:
a) las características, condiciones y estado técnico deberán permitir cumplir los requisitos
y regulaciones vigentes en las zonas de navegación, explotación y puertos donde
serán operados, de forma tal que garanticen una explotación eficaz y segura;
b) las tecnologías deberán permitir garantizar la obtención de sus piezas de repuesto,
facilidades para su reparación en el país y/o en el extranjero y su conocimiento por
parte del personal que los operará;
c) informar el servicio que dicho medio ha estado prestando en el período inmediato a la
venta;
d) cualesquiera otras obligaciones o requisitos consignadas en disposiciones
complementarias al efecto.

69
Sección Segunda
Del Embargo

ARTICULO 127.1. El embargo preventivo de un buque, embarcación o artefacto naval, será


efectuado por la Autoridad Judicial competente, mediante oficio librado ante la Capitanía del
Puerto de la jurisdicción donde se encuentre el bien, notificándosele al Capitán o Patrón y
dándole conocimiento a la Autoridad Marítima Nacional.

2. Si la Providencia recae sobre un buque, embarcación o artefacto naval extranjero, será


informado el Cónsul del país de abanderamiento.

ARTICULO 128. El Tribunal que decrete embargo, debe exigir al actor o reclamante,
caución para responder por los daños y perjuicios que pudiere ocasionar la medida, de
embargo, la que será fijada prudencialmente.

ARTICULO 129.1. El actor o reclamante que haya solicitado una medida de embargo,
deberá presentar las pruebas indiciarias que comprueben la legitimidad de su derecho, sin
perjuicio de su obligación a interponer la correspondiente demanda dentro de los siguientes
treinta (30) días de efectuada la solicitud de embargo

2. Si la demanda no es presentada dentro de este termino, el embargo quedaría sin efecto


alguno.

ARTICULO 130.1. El Tribunal que decrete el embargo, nominará y comunicará a las


partes, el Depositario Judicial como Funcionario de dicho Tribunal o Representante del
mismo quien será el actuante del buque, embarcación o artefacto naval embargado, en virtud
de los requisitos que cumple de ser ciudadano cubano, mayor de edad, perteneciente a una
entidad marítima y poseer conocimientos de transporte marítimo teniendo entre sus
funciones las siguientes:

a) trasladarse al lugar donde se encuentra el bien a embargar y notificar la orden de


embargo decretada por el Tribunal, al Capitán, Oficial o persona que tenga a su mando el
medio, informando previamente a la administración del puerto de arribo del buque;
b) fijar la orden de embargo en el puente de mando;
c) levantar acta de las cosas embargadas, que contendrán el inventario de lo embargado;
d) en coordinación con la Autoridad Marítima Nacional, determinar la Dotación Mínima de
Seguridad del medio embargado;
e) tener bajo su control, custodia y responsabilidad el bien embargado, cuidando de su
mantenimiento y conservación;
f) el Depositario Judicial deberá tramitar con la Capitanía de Puerto de la jurisdicción y de
forma oportuna, los enrolos y desenrolos de la Dotación del buque y cualquier otro
trámite en relación con la maniobra del medio, previamente autorizado por el tribunal con
vista a su seguridad, así como velar porque se haga la repatriación de los tripulantes,
cuando se requiera;
g) rendir cuenta al Tribunal de sus gestiones, cuando le sean solicitadas o de oficio;
h) solicitar al Tribunal si se estima procedente, el levantamiento del embargo, cuando se le
soliciten fondos adicionales al demandante, para cubrir gastos de custodia y este se
negare; y

70
i) efectuar el remate de los gastos de mantenimiento y custodia mencionados en párrafo
anterior, será incluido en el crédito total a resarcir por dicho embargo.

2. El monto de los gastos de mantenimiento y custodia mencionados en el párrafo anterior,


será incluido en el crédito total a resarcir por dicho embargo.

ARTICULO 131.1. El Tribunal que decrete el embargo, deberá coordinar con la Autoridad
Marítima Nacional, el lugar donde permanecerá el buque, embarcación o artefacto naval
embargado, de tal modo, que no afecte la seguridad de la navegación, ni la protección del
medio marino, dándole conocimiento al Depositario de la determinación.

2. En ese caso, la Autoridad Marítima Nacional, determinará la Dotación Mínima de


Seguridad que se tendrá a bordo.

3. La Capitanía de Puerto de la jurisdicción, mantendrá informado al Tribunal y a la


Autoridad Marítima Nacional del cumplimiento de las responsabilidades del Depositario
Judicial en materia de seguridad del buque, embarcación o artefacto naval.

Sección Tercera

De la Hipoteca Naval

ARTICULO 132. La hipoteca naval, como derecho real materializado en un


contrato esta
compuesta de sus propios elementos que la distinguen y que son:
- personales ( el acreedor y el deudor hipotecarios );
- reales ( el buque ); y
- formales, estando constituido este por su forma escrita, mediante escritura
publica registrada.

ARTICULO 133.1. La hipoteca naval incluirá, además del capital, los intereses que se
acuerden por término de cinco (5) años y el crédito que se fije para costas y gastos en caso
de reclamación judicial.

2. La hipoteca naval, se anotará en la Certificación de Inscripción en el Registro Marítimo


Comercial, que acredita la propiedad del buque, embarcación o artefacto naval, siendo
motivo suficiente para denegar la inscripción de la hipoteca, la falta de presentación de ese
documento. Si no se presentare esa certificación por estar el buque en viaje, se tomará
anotación de dicha hipoteca por el término de sesenta (60) días; transcurrido este término sin
haberse presentado dicha certificación, el Registrador procederá, de oficio, a la cancelación
de la anotación. Si se presentare, procederá a la inscripción, la que surtirá efectos desde la
fecha de la anotación.

3. En la inscripción de la hipoteca, se hará constar expresamente si la anotación, a que se


refiere el párrafo anterior, se hizo, o si, por el contrario, se omitió, y por qué causa.

ARTICULO 134. La transmisión de la hipoteca naval de cualquier clase que fuere, se


regulará por los preceptos generales que le sean aplicables, pero toda cesión o traspaso de

71
crédito hipotecario naval, habrá de inscribirse en el Registro Marítimo Comercial, para que el
beneficiado pueda exigir su pago, mediante el procedimiento correspondiente.

ARTICULO 135. El orden de prelación de los créditos hipotecarios, se determinará por el


de su inscripción en el Registro Marítimo Comercial.

ARTICULO 136. La hipoteca constituida sobre el buque, embarcación o artefacto naval, se


extenderá al importe de las indemnizaciones que correspondan a su propietario en caso de
siniestro, y en virtud de estar asegurado contra cualquier riesgo. El importe de la
indemnización en caso de siniestro, se destinará a cubrir, por su orden, las
responsabilidades del mismo, con arreglo a lo regulado en el presente Reglamento o, en su
defecto, siguiendo el orden de prelación que resulte de la inscripción en el Registro Marítimo
Comercial.

ARTICULO 137. En la hipoteca constituida sobre un buque, embarcación o artefacto naval,


se entenderán incluidos, salvo pacto en contrario: el aparejo, respetos, pertrechos, máquinas
e instrumentos de navegación; los fletes devengados y no percibidos por el viaje que
estuviere haciendo o por el último que hubiere rendido al hacerse efectivo el crédito
hipotecario; la indemnización que corresponda por abordaje u otro siniestro que dé lugar a
aquel y, desde luego; la póliza de seguro, que hubiere tomado, para casos de siniestros.

ARTICULO 138. La hipoteca naval, sujeta directa e inmediatamente al buque, embarcación


o artefacto naval gravado, al cumplimiento de la obligación, para cuya seguridad se ha
constituido, cualquiera que sea su poseedor.

ARTICULO 139. La hipoteca sobre el buque, embarcación o artefacto naval, adquiere


rango, inmediatamente después de los créditos privilegiados establecidos en la sección
correspondiente del Decreto - Ley.

ARTICULO 140.1. La hipoteca que haya de inscribirse en el país, deberá contener


expresamente las cláusulas de sumisión a los Jueces y Tribunales competentes de la
República de Cuba, con renuncia de todo fuero, por razón de la nacionalidad o del domicilio,
o por cualquiera otra causa.
2. Si el acreedor hipotecario o el propietario del buque, embarcación o artefacto naval, o
ambos, fueren extranjeros, deberá contener además, una cláusula de renuncia a todo género
de indemnización contra el Estado Cubano, tanto en el orden nacional como en el
internacional.

ARTICULO 141.1. Para la inscripción de la hipoteca en el Registro Marítimo Comercial,


además de los documentos previstos en los artículos precedentes, se presentarán los
siguientes certificados:
a) el Certificado de Navegabilidad, vigente;
b) los certificados gubernamentales de seguridad, vigentes; y
c) el Certificado de Líneas de Carga, vigente.

2. Se exceptúa de los requisitos exigidos en este artículo, al buque, embarcación o artefacto


naval en construcción. No obstante, estos requisitos deberán ser completados,
presentándose dichos Certificados al Registro Marítimo Comercial, transcurridos los treinta
(30) días de ser despachado para su primer viaje.

72
3. El incumplimiento de estos requisitos, será causal bastante para que el acreedor pueda
ejercer su acción hipotecaria sobre el buque, embarcación o artefacto naval gravado.

Sección Cuarta

Del Amarre o Fondeo Temporal

ARTICULO 142.1 El Capitán, el Agente o el Armador u Operador del buque, embarcación o


artefacto naval, presentará por escrito, la solicitud para el amarre o fondeo temporal del
mismo, a la Capitanía de Puerto, acompañado del documento contentivo del consentimiento
de la administración del puerto y de la dotación mínima aprobada por la Autoridad Marítima,
en la que se expondrán las medidas de seguridad que serán tomadas.

2. La Autoridad Marítima también determinará las dotaciones mínimas para la seguridad de


los buques, embarcaciones y artefactos navales, cuando sea necesario atender a mas de
una embarcación abarloadas en un mismo fondeadero o amarradero.

ARTICULO 143. En la autorización que emita la Capitanía de Puerto, para el amarre o


fondeo temporal del buque, embarcación o artefacto naval, quedará definido:
a) el lugar donde quedará amarrado o fondeado;
b) el período de tiempo que se autoriza el amarre o fondeo; y
c) el número de tripulantes que quedarán a bordo para garantizar la seguridad del o
los buques y que además permita la navegación o el movimiento de los mismos
en caso de emergencia.

ARTICULO 144. Los propietarios de embarcaciones de recreo extranjeras que al ausentarse


del país deseen mantenerlas en el territorio nacional en amarre, fondeo o atraque seco, así
como con o sin tripulación, deberán suscribir un contrato de depósito con la
Administración de la Marina y haber obtenido un permiso especial de la Capitanía del Puerto
de la jurisdicción.

ARTICULO 145. La Capitanía del Puerto podrá prorrogar o suspender la autorización de


fondeo o amarre temporal, cuando las circunstancias así lo exijan, conforme a las causales
y procedimientos vigentes.

ARTICULO 146. Serán aplicables los procedimientos sobre abandono, a los buques,
embarcaciones y artefactos navales, cuando expire o se suspenda el permiso de amarre o
fondeo temporal y los mismos queden abandonados o lo hayan sido rehabilitados; lo cual se
acometerá sin perjuicio de la responsabilidad exigible a los propietarios u armadores.

ARTICULO 147.1. El acceso de otras personas ajenas a la dotación de los buques,


embarcaciones y artefactos navales, además del consentimiento de su propietario u
armador, Capitán o Patrón, requiere de la previa autorización de la Capitanía del Puerto,
conforme a los procedimientos vigentes.

2. Las administraciones de las cooperativas pesqueras, marinas, bases de pesca deportivas


o astilleros, serán las encargadas de autorizar el acceso a las embarcaciones surtas en
mismas, según las normas y procedimientos establecidos por las autoridades competentes.

CAPITULO X

73
De los Riesgos y Siniestros Marítimos

Sección Primera
De las Averías

ARTICULO 148.1. Los sacrificios y gastos extraordinarios correspondientes a la avería


gruesa o común, serán decididos por resolución del Capitán del buque o el Patrón de la
embarcación o artefacto naval.

2. El Capitán o Patrón, antes de la decisión de la avería gruesa y siempre que la situación de


peligro lo permita, deliberará con la Junta de Oficiales y oirá a los interesados en la carga,
que se hallaren a bordo.

3. Si los representantes de la carga se opusieren, y el Capitán o Patrón y los Oficiales, o su


mayoría, o el Capitán o Patrón, separándose de la mayoría, estimare necesarias las
medidas, podrán ejecutarse bajo su responsabilidad, sin perjuicio del derecho de los
cargadores a reclamar contra el Capitán o Patrón ante el Tribunal competente, si pudieren
probar que procedió con malicia, impericia o descuido. De esta decisión, el Capitán o Patrón
levantará Acta que será firmada por todos los presentes.
4. Si los interesados en la carga, estando a bordo del buque, embarcación o artefacto naval,
no fueren oídos, no contribuirán a la avería gruesa, a no ser que la urgencia del caso fuere
tal, que faltase el tiempo necesario para la deliberación previa.

ARTICULO 149. El Capitán o Patrón dirigirá la echazón y mandará arrojar los efectos por el
orden siguiente:
a) los que se hallaren sobre cubierta, empezando por los que más afecten la
maniobra o perjudiquen al buque, embarcación o artefacto naval, en primer lugar
los más pesados y de menos utilidad y valor, si es posible; y
b) los que estuvieren bajo cubierta, comenzando siempre por los de más peso y
menos valor, hasta la cantidad y número que fuese absolutamente necesario.

ARTICULO 150.1. El Capitán o Patrón del buque asentará el Acta en el Diario de


Navegación, con la fecha, hora y lugar del suceso, las razones y los motivos de su decisión y
las medidas tomadas sobre estos hechos, así como anotará el acuerdo adoptado en la Junta
de Oficiales, los votos en contra y su fundamento, si existiere, y las causas irresistibles y
urgentes a que obedeció, si obró por sí.

2. En el Acta, se registrarán todos los objetos arrojados al mar y los desperfectos que se
causen, a los que se conserven en el buque, embarcación o artefacto naval. El Capitán o
Patrón levantará y legalizará el Acta de Protesta correspondiente, dentro de las veinticuatro
(24) horas de su llegada a puerto.

ARTICULO 151. Para que puedan imputarse en la avería gruesa, y los dueños de los
efectos arrojados al mar tengan derecho a indemnización, será preciso que, en cuanto a la
carga, se acredite su existencia a bordo, mediante los conocimientos de embarque, y con
respecto a las pertenencias del buque, embarcación o artefacto naval, mediante el inventario
realizado antes de la salida.

ARTICULO 152.1. Si, por necesidad de aligerar el buque, embarcación o artefacto naval,
por causa de mal tiempo o para facilitar su entrada al puerto, se transbordase parte de la
carga y se perdiere, el dueño de esta parte de la carga tendrá el derecho a la indemnización,

74
como si fuera originada la pérdida por avería gruesa, distribuyéndose su importe entre la
totalidad de dicho medio y la carga de que proceda.

2. Si por el contrario, las mercancías transbordadas se salvaren y el buque, embarcación o


artefacto naval pereciere, ninguna responsabilidad podrá exigirse a la parte salvada.

ARTICULO 153.1. Corresponde al Capitán o Patrón, declarar la avería gruesa o común y a


través de su entidad aseguradora solicitar el correspondiente procedimiento de justificación,
liquidación, distribución de dicha avería y a instancias de éste, se procederá privadamente,
mediante el acuerdo de todos los interesados, al arreglo, liquidación y distribución de dicha
avería, para lo cual procederán a nombrar, de común acuerdo, a un Ajustador para que
realice la liquidación correspondiente.

2. De no existir esta aseguradora, el Capitán o Patrón realizará dichos tramites por su cuenta
y de no llegar acuerdo acudirá ante el Tribunal competente, con jurisdicción en el territorio
en el que está enmarcado el puerto donde hayan de practicarse las diligencias, o al Cónsul
de la República de Cuba, si lo hubiese, y si no, a la Autoridad Marítima local, cuando hayan
de verificarse en puerto extranjero.

ARTICULO 154.1. Si el Capitán o Patrón no cumpliese con la declaración de la avería


gruesa, con los trámites para su liquidación o con la presentación de la demanda en caso de
controversia, el propietario, el naviero, los cargadores, o cualquier interesado en ella, podrán,
dentro del plazo de seis (6) meses, contados a partir del arribo al primer puerto, después del
acto de avería gruesa, formular la reclamación de la liquidación, sin perjuicio de las acciones
que puedan ejecutar para pedirle indemnización al Capitán o Patrón.

2. En caso de ocurrir la avería gruesa en un puerto, éste se considerará el primer puerto de


arribo.

ARTICULO 155.1. Cuando se haya producido un acto de avería gruesa o común, los
consignatarios de las mercancías u otros interesados en los efectos salvados que deban
contribuir a ésta, están obligados, antes que le sean entregadas, a firmar un compromiso de
avería y a efectuar un depósito en dinero u otorgar garantía a satisfacción del Capitán o
Patrón, propietario o armador para responder al pago que les corresponde. En dicho
compromiso o garantía, el consignatario o interesado puede formular cuantas reservas crea
oportunas.

2. El Capitán o Patrón, o el propietario o armador u operador tiene el derecho a retener las


mercancías, hasta que se cumpla con el pago o con las obligaciones que se establecen en
éste artículo.

ARTICULO 156.1. La declaración de avería gruesa o común, no afecta las acciones


particulares que puedan tener el naviero o los dueños de la carga.

2. Las acciones derivadas de la avería gruesa o común, prescriben por el transcurso de un


(1) año, contado a partir del arribo al primer puerto, después del suceso que dio lugar a la
declaración de dicha avería.

3. Cuando se haya firmado un compromiso de avería gruesa o común, la prescripción se


opera al término de cuatro (4) años contados desde la fecha de su firma.

75
CAPITULO XI
De los Hallazgos Marítimos y los abandonos de buques, embarcaciones o artefactos
navales.

Sección Primera
De los Hallazgos Marítimos.

ARTICULO 157. Por cada hallazgo marítimo que se produzca en la jurisdicción de una
Capitanía del Puerto, esta habilitará un expediente que se substanciará con las
declaraciones de las personas que brinden denuncia de los mismos o de los propios
halladores, las diligencias de ocupación y deposito, así como de los gastos incurridos por los
halladores, fehacientemente acreditados por estos y cuantos documentos se deriven de
dichos trámites.

ARTICULO 158. Cuando se trate de buque, embarcación o artefacto naval sin gente a
bordo, una vez agotadas las actuaciones primarias señaladas en el articulo precedente y
demás que correspondan, se procederá a realizar las acciones sumarias siguientes:
a) de resultar nacional, se le notificará al dueño el hallazgo para que, en el termino de
diez(10) días naturales, contados a partir del siguiente de la fecha de notificación,
concurra a tomar posesión del bien;
b) de resultar extranjero, se le notificará al Estado del pabellón o de residencia del
propietario u armador por conducto del Ministerio de Relaciones Exteriores para que, en
un término de treinta(30) días naturales, contados a partir del siguiente de la fecha de
notificación, se persone a tomar posesión del bien; y
c) de no tener dueño conocido, se dará la debida publicidad en un diario de circulación
nacional y se mantendrá en tablilla de Capitanía del Puerto por un termino de treinta (30)
días naturales.

ARTICULO 159. Transcurrido el término establecido sin que persona alguna concurra a
ejercer los derechos que le correspondan sobre el bien o si lo hiciere sin que, a juicio de la
Autoridad Marítima, pueda acreditarlo con los documentos legítimos, esta podrá disponer
mediante resolución fundada su confiscación a favor del Estado. La entidad a la que se le
asigne el bien deberá satisfacer, previo a su entrega, los gastos incurridos por los halladores,
conforme a lo establecido en el presente Reglamento y demás normas complementarias.

ARTICULO 160. Los halladores tendrán derecho a que se les resarza los gastos incurridos
en la conservación del bien, siempre y cuando dichos gastos no rebasen la tercera parte del
valor del bien hallado. Si el dueño o persona a la que se le asigne el bien y el hallador no
llegan a acuerdo, el tribunal competente resolverá sobre el asunto.

ARTICULO 161. Si lo confiscado es buque, embarcación o artefacto naval no apto para la


navegación ni la seguridad de la vida humana en la mar, la Capitanía del Puerto trasladará el
Expediente de Hallazgo a la instancia competente de la Autoridad Marítima, para que
disponga mediante resolución el destino más útil que se les dará a los aditamentos y
accesorios; incluyendo aquellos que se podrán destinar a compensar los gastos de los
halladores.

ARTICULO 162. Cuando lo hallado sea estupefaciente, sustancias sicotrópicas u otras


sustancias peligrosas o prohibidas por la ley, así como artefactos militares o de bienes,
productos o cosas involucrados en actividades delictivas, la Capitanía del Puerto procederá
sumariamente, conforme a lo establecido en la legislación especial vigente, habida cuenta

76
que, los esfuerzos de los halladores sobre tales bienes, sustancias, productos o cosas será
concebida como contribución al bien común en auxilio de la autoridad pública, con derecho
al reconocimiento social y sin retribución alguna.

ARTICULO 163. Si lo hallado es de fácil descomposición, se encuentra en mal estado de


conservación, carece de utilidad o valor, la Capitanía del Puerto también procederá
sumariamente a su destrucción, de lo cual dejará constancia, según los procedimientos
vigentes.

Sección Segunda
Del Abandono de Buques, Embarcaciones y Artefactos Navales.

ARTICULO 164. Por cada buque, embarcación o artefacto naval abandonado sin tripulación
ni uso alguno, la Capitanía del Puerto, habilitará un Expediente de Abandono, el cual
substanciara con la documentación obrante sobre el bien, sus propietarios u armadores,
permisos y cuantos apercibimientos a sus propietarios o personas que los representen
legalmente y demás que se consideren parte en el asunto.

ARTICULO 165. Agotadas las actuaciones primarias el Expediente de Abandono radicado


será sometido a la instancia competente de la Autoridad Marítima para que, mediante
resolución fundada, disponga la confiscación del bien a favor del Estado, conforme a los
procedimientos vigentes.

ARTICULO 166. La instancia correspondiente de la Autoridad Marítima que decretó la


confiscación, también dispondrá el destino de los buques, embarcaciones y artefactos
navales abandonados, conforme a las regulaciones sobre el tratamiento a los hallazgos y
demás que resulten aplicables del presente Reglamento y sus normas complementarias.

CAPITULO XII

Del Salvamento Marítimo

Sección Primera

De la Búsqueda y Salvamento de Personas

ARTICULO 167.1. El Sistema Nacional de Búsqueda y Salvamento Marítimos, estará


integrado por:
a) la Administración del Convenio Internacional sobre Búsqueda y Salvamento
Marítimos;
b) el Centro Nacional Coordinador de Búsqueda y Salvamento Marítimos;
c) el Centro Auxiliar Coordinador de Búsqueda y Salvamento Marítimos;
d) los Subcentros Territoriales de Búsqueda y Salvamento Marítimos;
e) las Estaciones Costeras de Salvamento y Vigilancia de Costas; y
f) los medios navales, aéreos, de comunicaciones y otros servicios de los
organismos y demás entidades.

77
2. Las atribuciones y funciones de los elementos de este sistema, se establecerán
reglamentariamente.

ARTICULO 168. Los Organismos de la Administración Central del Estado, y las demás
entidades estatales, mixtas y privadas, que posean medios y servicios utilizables para las
operaciones de búsqueda y salvamento marítimos, para garantizar la organización y el
funcionamiento del Sistema Nacional de Búsqueda y Salvamento Marítimos, deberán:
a) informar al sistema, las llamadas de socorro recibidas;
b) tener disponibles los medios de comunicaciones propios; y
c) mantener equipadas, listas y localizables, sus embarcaciones, aeronaves y
servicios, que han sido designados como unidades de vigilancia, de salvamento o
de aseguramiento.

ARTICULO 169.1. Los organismos, órganos y entidades, crearán en las zonas reservadas
para los bañistas, servicios adecuados de salvavidas para garantizar la seguridad y la
asistencia oportuna a los bañistas que lo requieran.
2. Los Centros de Buceo deberán tener previstas las medidas de seguridad para la
vigilancia e inmediata atención de los inmersionistas accidentados, y su evacuación a los
centros hospitalarios.

Sección Segunda
Del Salvamento de Buques, Embarcaciones y Artefactos Navales.

ARTICULO 170. El Estado Cubano, se reserva el derecho de tomar medidas, de


conformidad con los principios reconocidos del derecho internacional, para proteger su
ecosistema o intereses conexos contra la contaminación o amenaza de la misma, resultante
de un siniestro marítimo o de actos relacionados con dicho siniestro, de los que quepa
prever, razonablemente, que tendrán consecuencias perjudiciales, incluido el derecho de dar
instrucciones relacionadas con las operaciones de salvamento.

ARTICULO 171. La Dirección de Tropas Guardafronteras del Ministerio del Interior, su


Sistema de Capitanías de Puerto y Guardacostas, será el ente encargado de la coordinación
de las labores de búsqueda y salvamento de personas y bienes en la mar, y a tales efectos
tramitará con los Centros y Subcentros nacionales o extranjeros de Búsqueda y Salvamento
Marítimos las solicitudes y señales de auxilio que reciba, en correspondencia a los
procedimientos establecidos.

ARTICULO 172.1. El Capitán o Patrón del buque, embarcación o artefacto naval siniestrado,
está facultado para celebrar contratos de operaciones de salvamento, en nombre del
propietario del mismo.

2. De la misma forma, el Capitán o Patrón y el propietario, están facultados para celebrar


tales contratos de operaciones de salvamento, en nombre del propietario de los bienes que
se encuentran a bordo.

ARTICULO 173. El salvador tendrá las siguientes obligaciones, con el propietario del buque,
embarcación o artefacto naval siniestrado, o con el de otros bienes en peligro:
a) de realizar las operaciones de salvamento con la debida diligencia;
b) de actuar, durante esa operación, para evitar o reducir al mínimo, los daños al
medio ambiente;

78
c) de recabar, cuando las circunstancias razonablemente lo exijan, el auxilio de otros
salvadores; y
d) de aceptar la intervención de otros salvadores, cuando razonablemente así lo
pidan, el propietario, o el Capitán o Patrón del buque, embarcación o artefacto
naval siniestrado, o el propietario de los bienes que se encuentran a bordo. No
obstante, la cuantía de su recompensa no resultará afectada, si se demuestra que
tal petición no era razonable.

ARTICULO 174. El propietario del buque, embarcación o artefacto naval siniestrado, o el de


otros bienes en peligro, tendrá las siguientes obligaciones, con el salvador:
a) de colaborar plenamente con él, mientras se realicen las operaciones de
salvamento;
b) de actuar, cuando preste su colaboración, con la debida diligencia, para evitar o
reducir al mínimo, los daños al medio ambiente; y
c) de aceptar, una vez llevado a lugar seguro lo salvado, la entrega de éstos, cuando
así lo pida el salvador, y ello sea razonable.

ARTICULO 175.1. Las operaciones de salvamento que hayan producido un resultado útil,
tendrán derecho a recompensa.

2. Esta disposición se aplicará, aun cuando el buque, embarcación o artefacto naval


salvado, y el que emprenda las operaciones de salvamento, pertenezcan al mismo
propietario.

ARTICULO 176.1. La recompensa se determinará, por Tribunal competente, con miras a


alentar las operaciones de salvamento, teniendo en cuenta los siguientes criterios:

a) el valor del buque, embarcación o artefacto naval, y otros bienes salvados;


b) la pericia y los esfuerzos desplegados por los salvadores para evitar o reducir al
mínimo los daños al medio ambiente;
c) la medida del éxito logrado por el salvador;
d) la naturaleza y el grado del peligro, teniendo en cuenta las condiciones
climatológicas,
e) la pericia y los esfuerzos desplegados por los salvadores, para salvar el buque,
embarcación o artefacto naval, otros bienes o vidas humanas;
f) el tiempo empleado, los gastos realizados y las pérdidas sufridas por el salvador;
g) el riesgo de incurrir en responsabilidad y demás riesgos que haya corrido el
salvador o su equipo;
h) la prontitud con que se hayan prestado los servicios;
i) la disponibilidad y la utilización de buques, embarcaciones o artefactos navales u
otros equipos destinados a las operaciones de salvamento; y
j) el grado de preparación y la eficacia del equipo del salvador, así como el valor del
mismo.
2. La recompensa, excluidos los intereses y las costas judiciales exigibles en virtud del fallo
del Tribunal, no excederá el valor del buque, embarcación o artefacto naval y demás bienes
salvados.

ARTICULO 177.1. Cuando el salvador haya realizado operaciones de salvamento de un


buque, embarcación o artefacto naval, que por su naturaleza o la de la carga transportada,
constituía una amenaza de daños al medio ambiente, y haya logrado evitar o reducir al
mínimo dichos daños, y no reciba una compensación de hasta el treinta por ciento (30%) de

79
los gastos realizados, en virtud del artículo precedente, tendrá derecho a recibir del
propietario de dicho medio, una compensación especial que podrá incrementarse hasta el
treinta por ciento (30%) de dichos gastos realizados.

2. No obstante, el Tribunal podrá incrementar esa compensación especial, siempre que no


sea superior al cien por cien (100%) de esos gastos. Todo ello, sin perjuicio del derecho de
repetición que pueda amparar al propietario.

ARTICULO 178. El salvador de vidas humanas, que haya participado en los servicios
prestados, en ocasión del siniestro que haya dado lugar al salvamento marítimo, tendrá
derecho a una parte equitativa del pago adjudicado a ese salvador marítimo, o por haber
evitado o reducido al mínimo, los daños al medio ambiente.

ARTICULO 179. Los servicios que se presten por necesidad publica o social no obstante la
negativa expresa y razonada del propietario, o del Capitán o Patrón del buque, embarcación
o artefacto naval, darán lugar a pago.

ARTICULO 180.1. A petición del salvador, toda persona responsable de un pago en virtud
de salvamento marítimo, habrá de constituir fianza bastante respecto de la reclamación del
salvador, incluidos intereses y costas judiciales.

2. El propietario del buque, embarcación o artefacto naval salvado, hará todo lo posible para
asegurarse que los propietarios de la carga, constituyan fianza bastante respecto de las
reclamaciones presentadas, incluidos intereses y costas judiciales, antes de que la carga sea
liberada.

3. Sin el consentimiento del salvador, el buque, embarcación o artefacto naval y otros bienes
salvados, no podrán retirarse del lugar de arribada, hasta que se haya constituido la fianza
antes mencionada, salvo decisión expresa en contrario por la Autoridad Marítima por un
interés publico.

ARTICULO 181. Se prohíbe la incautación, embargo preventivo o retención en virtud de


salvamento marítimo de las cargas donadas, para fines humanitarios, por otro Estado,
siempre que éste se comprometa a pagar por el salvamento de dichas cargas.

ARTICULO 182. Toda acción relativa a los pagos que se originen en virtud de salvamento
marítimo, prescribirá si no se ha iniciado un procedimiento judicial en el plazo de dos (2)
años, contados a partir de la fecha de culminación de ese salvamento.

CAPITULO XIII

De la Responsabilidad Civil

ARTICULO 183.1. Los buques, embarcaciones y artefactos navales, con el propósito de


cubrir riesgos de daños y /o averías frente a terceros, no protegidos por el seguro, como son
reclamaciones por daños personales, de tripulantes , por colisión , contaminación , por daños
a objetos flotantes y fijos, respecto a la carga, remoción de restos, infracción de regulaciones
y

80
otros análogos, deberán suscribir Pólizas con los Clubs de Protección e Indemnización a
través de las entidades correspondientes.

2. Los armadores de los buques, embarcaciones y artefactos navales, deberán proteger


los medios aun cuando estuviesen cubiertos por los Clubs de Protección, como si no
estuviesen protegidos por estos, pagando la correspondiente prima en los términos
acordados.

3. Los suscriptores de la Póliza de Responsabilidad Civil, pueden acogerse a la denominada


Clase Flete, Demora y Defensa mediante el pago de una prima adicional, que le
permite la atención de casos además de los propios de su denominación, a
reclamaciones de compra venta de buques, embarcaciones y artefactos navales y
aspectos legales incluida la asistencia jurídica.

CAPITULO XIV
De las Investigaciones

Sección Primera
De la Investigación de Siniestros y Sucesos Marítimos

ARTICULO 184.1. El naviero o armador u operador, radicado en el territorio nacional, que


opere un buque, embarcación o artefacto naval involucrado en un siniestro o suceso
marítimo, remitirá a la Autoridad Marítima Nacional, un informe preliminar de los hechos,
dentro de las veinticuatro (24) horas de haber ocurrido, o al arribo del buque a puerto, y si es
a puerto extranjero, lo comunicará al Cónsul de la República de Cuba del lugar de arribada.

2. Un informe similar, comunicará el propietario u operador de una instalación marítimo -


portuaria o de una señal del Sistema de Señalización Marítima, al ser afectada por un buque,
embarcación o artefacto naval.

3. El contenido de dicho informe preliminar, se establecerá reglamentariamente.

ARTICULO 185.1. Toda comisión investigadora, que se constituya para investigar un


siniestro o suceso marítimo, estará compuesta por un presidente, un secretario y uno o más
miembros, siempre que el total de integrantes, sea impar.

2. El presidente debe poseer el título de Capitán de la Marina Mercante Cubana y la mayoría


de los integrantes, la titulación marítima de oficial. Sin embargo, pueden ser incluidos como
miembros o en calidad de consultantes, profesionales o técnicos de la rama marítima o de
otras ramas, en dependencia de las necesidades de la investigación. Reglamentariamente,
se determinarán los casos, en que la comisión puede ser presidida por un oficial marítimo
que no sea Capitán.

ARTICULO 186. El armador u operador, el Capitán o Patrón, o el Agente Consignatario de


un buque, embarcación o artefacto naval, o las demás personas naturales o jurídicas
involucradas en la investigación, entregarán al presidente de la comisión investigadora o al
investigador designado, aquellos documentos que sean pertinentes a los fines de la

81
investigación y que se establecerán reglamentariamente, o cualquier otro de interés para
dicha investigación.

ARTICULO 187. Los buques, embarcaciones o artefactos navales, serán detenidos por la
Autoridad Marítima Nacional, hasta que sean entregados los documentos solicitados por la
comisión investigadora, y se hayan tomado declaraciones a la dotación.

ARTICULO 188.1. Inmediatamente después que haya ocurrido un siniestro o suceso


marítimo, o al arribar a puerto cubano, el buque, embarcación o artefacto naval siniestrado, o
al arribar del extranjero su dotación, se procederá por la empresa naviera, a enviar a la
Autoridad Marítima Nacional, los Refrendos de Títulos, y los Carnés del Marino y Pasaporte
de Marino del Capitán o Patrón y de los Oficiales de a bordo, así como los del personal
subalterno que posteriormente le sean solicitados, los que permanecerán en poder de la
Autoridad Marítima Nacional, hasta que la comisión investigadora determine las
responsabilidades en los hechos investigados y dicha Autoridad imponga las sanciones
administrativas correspondientes.

2. Si los tripulantes son extranjeros, la autoridad Marítima Nacional, solicitará por los
canales correspondientes, que no se permita la salida del país de dichos ciudadanos, hasta
tanto se considere necesaria su presencia, a los fines de la investigación.

ARTICULO 189. A todas las personas involucradas directa o indirectamente en un siniestro


o suceso marítimo, objeto de investigación, se le tomarán declaraciones por la comisión
investigadora, en los modelos establecidos reglamentariamente, y en casos excepcionales,
se les permitirá que envíen declaraciones juradas.

ARTICULO 190.1. El plazo de realización de una investigación, no excederá de treinta (30)


días naturales, contados a partir de la fecha de ocurrencia del siniestro o suceso marítimo, si
el buque, embarcación o artefacto naval siniestrado está en puerto cubano, o de la fecha de
arribada al primer puerto cubano, si se encontraba navegando, o de la fecha de arribada de
la dotación al país.

2. En casos excepcionales, se podrá solicitar una prórroga a la misma autoridad que


dispuso la
creación de la comisión investigadora.

DISPOSICIONES FINALES

PRIMERA: Se derogan cuantas disposiciones de igual e inferior jerarquía normativa se


opongan al presente Decreto.

SEGUNDA: Este Decreto comenzará a regir a partir de su publicación en la Gaceta Oficial


de la República.

DADO, en el Palacio de la Revolución, en la Ciudad de La Habana, a los ___ días del mes
de __________________ del _________, "Año del......

82
DECRETO-LEY No. 230

DE PUERTOS

Fidel Castro Ruz, Presidente del Consejo de Estado de la República de Cuba,

HAGO SABER: Que el Consejo de Estado ha acordado lo siguiente:

POR CUANTO: Los puertos constituyen un eslabón esencial en el desarrollo del comercio
exterior y en el crecimiento económico de nuestro país, siendo necesario insertarnos en los
sistemas modernos de organización portuaria y del tráfico marítimo internacional, de forma
que puedan ser creadas condiciones que permitan obtener la eficiencia necesaria de los
mismos.

POR CUANTO: Es preciso alcanzar niveles internacionales de eficiencia para que el enlace
de los modos de transporte sea eficaz y el comercio del país sea más competitivo, lo que se
puede lograr a través de la transparencia en las operaciones y de propiciar una sana
competencia entre los puertos y dentro de ellos.

POR CUANTO: Con el fin de asegurar una gestión más integral y eficiente de los puertos y
demás instalaciones portuarias del país, resulta necesario establecer una nueva forma de
organización portuaria, que dirija, controle y coordine la explotación comercial y las
actividades de los puertos; la conservación, desarrollo y modernización de las instalaciones y
la preservación del medio ambiente.

POR TANTO: El Consejo de Estado, en uso de las atribuciones que le confiere el artículo 90
inciso c) de la Constitución de la República, resuelve dictar el siguiente

DECRETO LEY NÚMERO 230


DE PUERTOS

TITULO I
DISPOSICIONES GENERALES

CAPITULO I
DEL OBJETO Y ALCANCE

ARTICULO 1. El presente Decreto-Ley tiene por objeto regular la organización portuaria


nacional y el desarrollo sostenible de los puertos; asimismo, determinar y clasificar los
puertos y regular la prestación de los servicios marítimo - portuarios.

83
CAPITULO II
DE LOS PUERTOS, TERMINALES E INSTALACIONES PORTUARIAS

SECCION PRIMERA
De los Puertos

ARTICULO 2.1 A los efectos de este Decreto-Ley, se denomina puerto al conjunto de


espacios terrestres y zonas de agua que, situadas en las costas o en las riberas de los ríos,
reúnan las condiciones físicas, naturales o artificiales y de organización, que permitan la
ejecución de operaciones de tráfico marítimo - portuario y sean habilitados para el desarrollo
de estas actividades.

2. Los puertos dispondrán de las condiciones que se relacionan a continuación:

a) una zona de agua que presente condiciones de abrigo y profundidad adecuada para los
tipos de buques que hayan de utilizarlo y para las actividades de tráfico marítimo -
portuario que se pretenda realizar en él;

b) fondeaderos, atraques e instalaciones que permitan a los buques permanecer amarrados,


atracados o fondeados, para realizar sus operaciones y maniobras en condiciones de
seguridad;

c) espacios y almacenes para mercancías o enseres;

d) infraestructuras adecuadas para el tráfico marítimo - portuario, así como los accesos que
aseguren el enlace con las principales vías para el transporte terrestre; y

e) los medios y la organización de los servicios que permitan efectuar el tráfico marítimo -
portuario.

ARTICULO 3. En todos los puertos se determinará por el Ministerio del Transporte la zona
de desarrollo portuario, destinada para la construcción de nuevas obras, nuevas
instalaciones industriales o de servicios o de cualesquiera otras relacionadas con la función
marítimo portuaria, o para su ampliación.

SECCION SEGUNDA
De las Terminales e Instalaciones Portuarias

ARTICULO 4. Se conocen como Terminales Portuarias las unidades establecidas en un


puerto o fuera de él, que permitan la realización íntegra de la operación marítima -portuaria a
la que se destina.

84
ARTICULO 5. Las instalaciones portuarias se encuentran constituidas por las obras de
infraestructura y las edificaciones de superestructura, construidas en un puerto o fuera de él,
destinadas al movimiento y operaciones de mercancías, pasajeros y embarcaciones de
recreo turísticas y deportivas, a la construcción o reparación de buques o embarcaciones, así
como a la prestación de servicios marítimo- portuarios.

SECCION TERCERA
De la clasificación de los puertos

ARTICULO 6. Los puertos se clasifican de la forma siguiente:

a) por su importancia comercial;


b) por los tipos de buques y embarcaciones que en él operan y atendiendo a la navegación
que realizan; y
c) Por sus instalaciones y servicios.

ARTICULO 7. Los puertos por su importancia comercial se clasifican en:

a) puertos de interés general de primera categoría;


b) puertos de interés general de segunda categoría; y
c) puertos de interés local provincial o municipal.

ARTICULO 8. Se consideran puertos de interés general de primera categoría, a los que


reúnan algunas de las características siguientes:

a) que se efectúen en ellos actividades de comercio y tráfico marítimo internacional de gran


importancia económica nacional;

b) que sirvan a industrias o establecimientos de vital importancia para la economía nacional;

c) cuyas actividades respondan a necesidades esenciales de la actividad económica general


del Estado; y

d) que por sus especiales condiciones técnicas, geográficas y de los servicios que prestan,
constituyan elementos esenciales del tráfico marítimo - portuario, así como para el abrigo
y seguridad de los buques.

ARTICULO 9. Se consideran puertos de interés general de segunda categoría, aquellos en


que se realicen actividades de tráfico marítimo internacional de forma esporádica o se
dediquen a las actividades de comercio de cabotaje de importancia para la economía
nacional.

85
ARTICULO 10. Son consideradas también de interés general, aquellas instalaciones
marítimo portuarias, que no estando dentro de un puerto, les sean de aplicación cualesquiera
de las circunstancias previstas en los Artículos 8 y 9 del presente Decreto- Ley.

ARTICULO 11. Son puertos de interés local, provincial o municipal, los destinados a
fondeaderos, carga y descarga, transportación de pasajeros u otras actividades locales de
interés para una provincia o un municipio o destinados al cabotaje de forma esporádica,
incluyendo los puertos fluviales.

ARTICULO 12. Los puertos, por los tipos de buques y embarcaciones que en él operan, y
atendiendo a la navegación que éstos realizan, se clasifican en:

a) puertos abiertos al tráfico internacional; cuando estén habilitados para atender a los
buques y embarcaciones que se dediquen a la navegación de altura o entre puertos
internacionales;

b) de cabotaje o tráfico nacional; cuando sólo atiendan buques y embarcaciones en


navegación entre puertos nacionales; y

c) de tráfico local; cuando sólo atiendan buques y embarcaciones en tráfico interior o local.

ARTICULO 13. Los puertos, por sus instalaciones y servicios, cuando reúnan las
condiciones técnicas, de seguridad, control administrativo y de logística que permitan que en
ellos se realicen las operaciones marítimo- portuarias requeridas, se clasifican en:

a) comerciales; cuando en ellos se realicen operaciones marítimo- portuarias requeridas,

pero se dediquen principalmente a actividades comerciales de estiba, desestiba, carga,

descarga, trasbordo, almacenamiento y procesamiento de materias primas y mercancías

de cualquier tipo, así como de tráfico de pasajeros, siempre que no sea de carácter local,

avituallamiento y reparación de buques;

b) industriales; cuando en ellos se realicen operaciones marítimo- portuarias requeridas,


pero se dediquen principalmente, al manejo de bienes y mercancías destinadas a
industrias establecidas en las cercanías del puerto;

c) pesqueros; cuando en ellos se realicen operaciones marítimo- portuarias requeridas, pero


se dediquen principalmente, al manejo de buques, embarcaciones y productos
específicos de captura y proceso de la industria pesquera;

86
d) turísticos; cuando en ellos se realicen operaciones marítimo- portuarias requeridas, pero
se dediquen principalmente, a la atención y operaciones de cruceros turísticos y de
embarcaciones de recreo turísticas;

e) deportivos; cuando en ellos se realicen operaciones marítimo- portuarias requeridas,


pero se dediquen principalmente, a las operaciones y la atención de embarcaciones de
recreo, destinadas a actividades deportivas.

f) marinas; cuando en ellos se realicen operaciones marítimo- portuarias requeridas, pero


se dediquen principalmente a las embarcaciones de recreo turísticas.

ARTICULO 14. La clasificación de los puertos, así como sus modificaciones corresponde al
Ministerio del Transporte.

SECCION CUARTA
De la habilitación de los puertos, terminales y
demás instalaciones portuarias.

ARTICULO 15. Los puertos, terminales y demás instalaciones portuarias, requieren de la


habilitación oficial para iniciar y mantener las operaciones y actividades proyectadas.

ARTICULO 16. La habilitación, es el documento que como autorización oficial se otorga por
el Ministerio del Transporte para que un puerto, terminal u otra instalación portuaria
destinada al tráfico marítimo- portuario, pueda comenzar a realizar sus operaciones,
especificándose las operaciones y actividades para las que han sido habilitadas, luego de
haberse comprobado el cumplimiento de los proyectos y requisitos establecidos en los
reglamentos y demás disposiciones vigentes.

ARTICULO 17. Para el otorgamiento de la habilitación se requiere la presentación de la


Licencia Ambiental, asimismo se tendrá en cuenta la aprobación que corresponda ser
emitida por otros organismos, de conformidad con el ordenamiento jurídico vigente.

ARTICULO 18. La citada habilitación mantendrá su vigencia mientras se realicen las


actividades autorizadas y se mantengan las condiciones técnicas y operativas exigidas en el
presente Decreto-Ley.

ARTICULO 19. Siempre que se cumplan todos los requisitos establecidos para realizar el
amaraje con seguridad y de acuerdo a lo establecido en los reglamentos y demás
disposiciones vigentes, los puertos, terminales y demás instalaciones portuarias destinadas
al tráfico marítimo portuario, se habilitarán como aeropuertos marítimos.
SECCION QUINTA
Del Recinto Portuario

ARTICULO 20. El recinto portuario es la parte de la zona costera, constituido por la zona de
servicio marítimo terrestre, así como los espacios terrestres y zonas de agua, delimitados
como zona de desarrollo.

87
ARTICULO 21. La delimitación del recinto portuario, de los puertos, terminales y demás
instalaciones portuarias, se llevará a cabo mediante la aprobación del Ministerio del
Transporte, para lo cual se tendrá en cuenta la previa autorización de otros organismos
según lo establezca la ley.

ARTICULO 22. Dentro de la zona de servicio correspondiente al recinto portuario, podrán


realizarse actividades industriales, comerciales y de servicios, previa autorización del
Ministerio del Transporte.

ARTICULO 23.1 Las zonas de agua, incluidas en la zona de servicio correspondiente al


recinto portuario, se subdividirán en dos, en aquellos puertos que así lo requieran, tal como
se relaciona a continuación:

a) Zona I o interior del puerto: Incluirá los espacios abrigados y las zonas necesarias para
realizar las maniobras de atraque, fondeo o movimiento de los buques.

b) Zona II o exterior del puerto: Abarcará las zonas de entrada, maniobra y posible fondeo,
subsidiarias del puerto y sujetas también al control de la administración del puerto.

23.2. En la Zona II o exterior del puerto, salvo que existan instalaciones o espacios
delimitados para el desarrollo del puerto, el control de la administración del puerto solamente
estará enmarcado al movimiento u operación con los buques, donde cualquier construcción
u obra que se vaya a realizar en esta zona, se realizará con el consentimiento de la
administración del puerto.

TITULO II
DE LA ORGANIZACION PORTUARIA NACIONAL

CAPITULO I
GENERALIDADES

ARTICULO 24.1. La organización portuaria se vinculará con el desarrollo armónico de la


comunidad portuaria, la que está constituida por el conjunto de organismos, autoridades,
organizaciones, entidades, usuarios, cargadores, operadores portuarios,

88
navieros, prestatarios de servicios y otras personas naturales o jurídicas que se encuentren
vinculadas a los puertos, ya sea por las actividades de control, comerciales, sistemas de
información, modos de transporte, participación en las operaciones del puerto o por el
desarrollo de cualquier otra actividad.

24.2. Asimismo, la organización portuaria se vinculará estrechamente con el desarrollo


armónico entre el puerto y la ciudad, o en su caso, dentro del entorno socioeconómico en
que se encuentre enmarcado.

CAPITULO II
DE LA ADMINISTRACION PORTUARIA NACIONAL

ARTICULO 25. La Administración Portuaria Nacional se constituirá subordinada al Ministerio


del Transporte y su estructura, objetivos y funciones se regulan en el Reglamento de este
Decreto-Ley.

CAPITULO III
DE LAS ADMINISTRACIONES PORTUARIAS

SECCION PRIMERA
De la denominación y constitución

ARTICULO 26.1 Las Administraciones Portuarias serán constituidas en los puertos de


interés general de primera categoría y en los que su nivel de actividad comercial y sus
perspectivas de desarrollo así lo aconsejen.

26. 2. Los objetivos y funciones de las Administraciones Portuarias serán los de ejercer la
máxima autoridad en cuanto a las actividades, operaciones, explotación, construcción,
mantenimiento y la preservación del medio ambiente del puerto en que sean
establecidas, cuya jurisdicción abarcará el ámbito del recinto portuario y aquellas
instalaciones que estando fuera del puerto se encuentren directamente vinculadas con las
operaciones de éste y se establezca que forman parte de él.

3. La estructura de las Administraciones Portuaria, que será regulada mediante el


Reglamento de este Decreto-Ley, estará conformada por un Consejo de Administración, un
Presidente, un Vicepresidente, y un Director Técnico.

4. Corresponde al Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros, a propuesta del Ministerio del
Transporte, la designación de los puertos donde deban ser constituidas las Administraciones
Portuarias.

89
SECCION SEGUNDA
Del patrimonio y régimen económico de las Administraciones Portuarias

ARTICULO 27. Para el cumplimiento de sus fines, las Administraciones Portuarias contarán
con un patrimonio propio, formado por el conjunto de bienes y derechos que el Estado le
asigne.

ARTICULO 28. Las Administraciones Portuarias para la ejecución de su gestión y el


cumplimiento de sus obligaciones, incluidas las que tiene con el Estado, contarán con los
recursos económicos siguientes:

a) el aporte inicial que se le asigne para comenzar sus operaciones;

b) los productos y rentas de la administración de su patrimonio, y los que procedan de la


explotación de sus activos;

c) los ingresos ordinarios y extraordinarios obtenidos en el ejercicio de actividades y servicios


marítimo- portuarios, a través de contratos con terceros o por gestión directa, con
excepción de los ingresos por el cobro del servicio de señalización marítima;

d) los derechos de puerto que le sean asignados;

e) los pagos procedentes del uso y explotación de la parte utilizada para la prestación de
servicios al público o del ejercicio de actividades industriales y comerciales en el recinto
portuario.

f) el aporte de los operadores portuarios y entidades que prestan servicios o realizan


actividades vinculadas al tráfico marítimo portuario;

g) las aportaciones recibidas del Fondo para el Desarrollo Portuario; y

h) los recursos procedentes de los créditos, préstamos y demás operaciones


financieras que puedan concertar.

CAPITULO IV
DE LA ADMINISTRACION DE LOS PUERTOS, TERMINALES E INSTALACIONES
PORTUARIAS NO ENMARCADOS EN EL AMBITO DE UNA ADMINISTRACION
PORTUARIA

ARTICULO 29.1. En los puertos, terminales y demás instalaciones portuarias, que no


estén enmarcadas en el ámbito de gestión de una Administración Portuaria, las entidades
encargadas de la gestión y explotación de las instalaciones, harán cumplir

90
los lineamientos de la política portuaria del Estado y del Gobierno y demás disposiciones
que sean establecidas por el Ministerio del Transporte y la Administración Portuaria Nacional.

29.2. El Ministerio del Transporte, a propuesta de la Administración Portuaria Nacional, oídos


los criterios de los organismos que tengan entidades subordinadas que administren u operen
instalaciones marítimas o portuarias y del gobierno local, propondrá a la autoridad que
corresponda o designará, según sea el caso, un Administrador del puerto para velar por el
cumplimiento de las actividades, operaciones y las disposiciones y reglamentos portuarios.

3. Asimismo, podrán asignársele las funciones de Administrador del puerto, al Director o


Administrador de una Terminal o Instalación portuaria que radique en dicho puerto u otra
persona independiente.

ARTICULO 30. En los puertos, terminales e instalaciones portuarias no enmarcados en el


ámbito de gestión de una Administración Portuaria, se constituirá un Comité de Operación,
cuya estructura y funcionamiento se regula en el Reglamento de este Decreto-Ley y en el
Reglamento de Operación que corresponda.

TITULO III
DE LA GESTION DEL RECINTO PORTUARIO

CAPITULO I
DISPOSICIONES GENERALES

ARTICULO 31. Pertenecen al recinto portuario:

a) los terrenos, obras e instalaciones fijas destinadas al servicio de los puertos, terminales, y
otras instalaciones portuarias;

b) los terrenos e instalaciones fijas que las administraciones portuarias obtengan;

c) las obras que el Estado o las Administraciones Portuarias realicen sobre dicho recinto; y

d) las zonas de agua y costas, incluidas en la zona costera correspondiente al recinto


portuario.

91
CAPITULO II

DE LA UTILIZACION DE LOS BIENES DEL


RECINTO PORTUARIO

ARTICULO 32. En los puertos donde se constituya una Administración Portuaria se le


asigna a ésta, la administración de todo el recinto portuario, con excepción de las
instalaciones destinadas a la señalización marítima.

ARTICULO 33. Para la explotación, uso y aprovechamiento de los bienes del recinto
portuario, así como para la construcción de obras en el mismo, se establecerá el contrato
correspondiente entre la Administración Portuaria y los operadores portuarios o entidades
que presten servicios o realicen actividades vinculadas al tráfico marítimo- portuario.

ARTICULO 34. En el ámbito del recinto portuario podrán destinarse espacios a la ejecución
de actividades no comerciales, cuando éstas tengan carácter complementario respecto a las
actividades principales que se ejecutan en el puerto, o para actividades culturales o
recreativas, ferias y exposiciones, siempre que no perjudiquen las operaciones del tráfico
marítimo- portuario.

CAPITULO III
DE LAS CONCESIONES PORTUARIAS

Sección Primera
De la Autoridad facultada para otorgar la concesión

ARTICULO 35. 1 Corresponde al Consejo de Ministros o a su Comité Ejecutivo, otorgar


concesiones administrativas a las Administraciones Portuarias que se determinen.

2. Las Administraciones Portuarias de los puertos donde éstas se constituyan, solicitarán el


otorgamiento de una concesión administrativa con respecto a los terrenos e
instalaciones marítimas y portuarias del recinto portuario.

Sección Segunda
De la solicitud de la concesión y su tramitación

ARTICULO 36. 1 Pueden solicitar el otorgamiento de una concesión administrativa respecto


a los terrenos e instalaciones marítimas y portuarias del recinto portuario o fuera de
él, las personas jurídicas cubanas y las personas naturales o jurídicas extranjeras.

2. La solicitud se presentará al Ministerio del Transporte, a través de la Administración


Portuaria Nacional, y conjuntamente con ella, una exposición contentiva de la información
siguiente:

a) nombre o razón social y domicilio del solicitante;

92
b) descripción de los objetivos, actividades, estructuras, organización y servicios planeados,
acorde con el plan director de desarrollo del Puerto de que se trate;
c) superficie y localización del área del recinto portuario;
d) estudio de factibilidad técnica, financiera y económica del proyecto y del mercado
previsible;
e) indicación de la composición del capital;
f) cronograma de ejecución del proyecto, incluyendo la inversión inicial y esquema de las
inversiones futuras;
g) documentación que acredite su identidad y su solvencia económica, y de tratarse de una
persona jurídica, nacional o extranjera, copia de los documentos constitutivos de la
entidad y de los que justifiquen los poderes del compareciente como representante
legítimo de la misma, debidamente legalizado; y
h) otros datos e informaciones requeridos en casos particulares por el Ministerio del
Transporte.

ARTICULO 37: La Administración Portuaria Nacional, una vez que haya examinado la
documentación presentada y consultado con el Consejo General, remitirá lo actuado al
Ministerio del Transporte para que con estos elementos ofrezca su opinión, y finalmente
traslade el expediente conformado al efecto al Comité Ejecutivo, del Consejo de Ministros, a
fin de que resuelva lo procedente.

ARTICULO 38.1 En aquellos recintos portuarios donde no se constituya una Administración


Portuaria, las solicitudes de concesiones administrativas se presentarán por el interesado al
Ministerio del Transporte, a través de la Autoridad Portuaria Nacional.

2. Quedan exceptuadas de solicitar la precitada concesión, las entidades que situadas


dentro de un recinto portuario y al entrar en vigor esta Ley, se les haya otorgado Concesión
Administrativa por el Consejo de Ministros o su Comité Ejecutivo.

3. Asimismo, podrán existir excepciones en cuanto a la solicitud de concesiones, a personas


jurídicas nacionales o extranjeras, que determine el Comité Ejecutivo del Consejo de
Ministros a solicitud del Ministerio del Transporte.

38.4. La Administración Portuaria en los casos que proceda, otorgará los contratos que
correspondan u otras regulaciones emanadas de la legislación específica vigente que se
establezca al respecto, entre dicha Administración y los operadores portuarios y entidades
que prestan servicios o realizan actividades vinculadas al tráfico marítimo-portuario.

93
Sección Tercera
Del otorgamiento de la concesión

ARTICULO 39. La concesión se otorgará o se denegará dentro del término de sesenta (60)
días naturales, contados a partir de la fecha de presentación de la solicitud, y el Acuerdo
gubernamental que se dicte deberá ser notificada al interesado por conducto del Ministerio
del Transporte.

ARTICULO 40.1 El acuerdo que otorga la concesión contendrá los datos que se relacionan
a continuación:

a) identidad y personalidad jurídica del concesionario;


b) ubicación geográfica del recinto portuario que se autoriza;
c) condiciones que se imponen al concesionario;
d) programa de inversiones;
e) características del proyecto;
f) actividades a desarrollar;
g) régimen especial aplicable;
h) término por el que se otorga la concesión; y
i) cualesquiera otros que se considere necesario o conveniente incluir.

2. El término por el que se otorga la concesión, no excederá de treinta (30) años y puede
ser prorrogado por períodos de tiempo sucesivos hasta igualar el fijado originalmente.

CAPITULO IV
DE LOS SERVICIOS MARÍTIMOS PORTUARIOS

ARTICULO 41. Se considera tráfico marítimo portuario, al movimiento general de buques y


embarcaciones, que incluye las entradas, salidas, fondeo, amarre, atraque y desatraque,
remolque, auxilio marítimo, avituallamiento, recolección de basura y otros residuos, estadía y
reparación de buques en puerto, operaciones de carga, descarga o trasbordo de
mercancías, así como su movimiento o almacenamiento y el movimiento de pasajeros.

ARTICULO 42. Los servicios marítimo- portuarios se prestarán en la República de Cuba las
veinticuatro horas del día y durante todo el año, salvo casos de fuerza mayor o situación
excepcional.

ARTICULO 43. Las tarifas en los puertos serán aplicadas por las entidades que brinden los
diferentes servicios, dentro de los límites establecidos, de acuerdo con lo estipulado en los
contratos correspondientes y en base a las disposiciones establecidas al efecto.

ARTICULO 44. Los servicios marítimos portuarios incluyen las operaciones y maniobras con
los buques, los servicios generales que a éstos se brindan y las operaciones portuarias, y se
clasifican en la forma siguiente:

a) servicios a los buques y embarcaciones para realizar sus operaciones de navegación y


maniobras internas; el practicaje, la señalización marítima, el remolque portuario, amarre
y desamarre, atraque y desatraque, el fondeo y, en general, los que afecten al
movimiento de los buques;

94
b) servicios generales a los buques y embarcaciones; el avituallamiento, agua potable,
combustible, comunicaciones, electricidad, recolección de basuras o desechos,
eliminación de aguas residuales, servicios de lanchas y en general, todos aquellos que se
les presten a los buques; y

c) servicios de operaciones portuarias: las labores de carga y descarga, estiba y


desestiba, trasbordo de mercancías, alijo, almacenaje, pesaje de las mercancías, acarreo
dentro del puerto, la puesta a disposición de medios mecánicos, terrestres o flotantes y en
general todos aquellos que se realizan para la manipulación y almacenamiento de
mercancías y para el tránsito de vehículos y pasajeros.

ARTICULO 45. Los servicios marítimo- portuarios serán prestados por las personas
naturales o jurídicas autorizadas mediante las licencias de operación de transporte y el
contrato correspondiente, las que deberán cumplir con los requisitos exigidos por este
Decreto-Ley y demás disposiciones vigentes, así como estarán provistas de seguros que
cubran su responsabilidad civil ante los daños que causen a terceros.

ARTICULO 46. En las áreas de uso común de los puertos, terminales e instalaciones
portuarias destinadas al tráfico marítimo- portuario, los servicios portuarios se prestarán a
todos los usuarios de manera permanente, uniforme, regular y por riguroso turno, el cual no
podrá ser alterado sino por causas de interés público o por razones de prioridad
establecidas en las reglas de operación del puerto.

ARTICULO 47. La prestación de los servicios portuarios, el manejo de las cargas y su estiba
en los patios, almacenes o medios de transporte, se realizará conforme al Reglamento de
este Decreto-Ley y las demás disposiciones establecidas de forma que se garantice la
calidad y la seguridad de las operaciones y el tránsito de vehículos y personas.

95
TITULO IV
DE LA PLANIFICACION Y CONSERVACION DE LOS PUERTOS

CAPITULO I
DE LA PLANIFICACION, PROYECCION Y CONSTRUCCION
DE LOS PUERTOS, TERMINALES E INSTALACIONES PORTUARIAS

ARTICULO 48.1 Para la planificación del desarrollo de los puertos, terminales y demás
instalaciones portuarias será elaborado en coordinación con el resto de los organismos de la
Administración Central del Estado involucrados, un Plan de Desarrollo Portuario, el que se
aprobará por el Ministerio del Transporte.

48.2. La Administración Portuaria Nacional o en su defecto la Administración Portuaria


correspondiente, presentará al Ministerio del Transporte las propuestas de Plan de
Desarrollo de cada puerto, terminal y demás instalaciones portuarias, elaborando la
propuesta de Plan de Desarrollo Portuario Nacional, el que contendrá los planes para el
desarrollo de las instalaciones existentes, así como la proyección para la construcción de las
de nueva creación.

ARTICULO 49. Todas las obras que se ejecuten en el ámbito del recinto portuario se
ajustarán en su proyección a lo previsto en el Plan de Desarrollo Portuario.

ARTICULO 50.1. Los proyectos y obras a realizar en los puertos sujetos al régimen de una
Administración Portuaria, serán aprobados por ésta en primera instancia, y posteriormente
serán sometidos a la aprobación que corresponda de otras entidades y organismos.

50.2. Las obras relacionadas con el atraque, amarre, maniobras, fondeo y movimientos de
los buques, serán sometidas, además, a la revisión por la Capitanía del Puerto, y se
anexará al proyecto el informe correspondiente.

50.3. La Administración Portuaria Nacional aprobará los proyectos de las obras según se
establezca en los reglamentos, así como elevará al Ministerio del Transporte los que
requieran de la aprobación de éste, previa autorización de otros organismos, según lo
establezca la ley.

CAPITULO II
DEL MANTENIMIENTO Y CONSERVACION DE LOS PUERTOS, TERMINALES
E INSTALACIONES PORTUARIAS

SECCION PRIMERA
Del mantenimiento y conservación de las obras
e instalaciones portuarias

ARTICULO 51.1. En los puertos en que se constituya una Administración Portuaria, ésta
asumirá el mantenimiento y conservación de los muelles, radas, canales de acceso,
dársenas de maniobras, y de atraques, espigones, terrenos e instalaciones de uso común,
asimismo tendrá a su cargo la elaboración e implementación de la estrategia ambiental
correspondiente, y el saneamiento y conservación de las aguas que le hayan sido asignadas
para su administración dentro del recinto portuario.

96
2. Las personas naturales o jurídicas, a las que se les hayan otorgado terrenos o
instalaciones por la Administración Portuaria para su uso, operación y explotación, asumirán
su mantenimiento y conservación, en la medida en que así quede establecido en el contrato
correspondiente.

3. Los operadores portuarios y los que presten servicios portuarios estarán sujetos, además,
al mantenimiento de aquellas instalaciones que deban poner al servicio de las autoridades
públicas, según esté establecido en la ley.

ARTICULO 52.1. En los demás puertos donde no se constituya una Administración


Portuaria, las personas naturales o jurídicas a las que se les otorguen para su operación o
explotación los terrenos e instalaciones, asumirán el mantenimiento y conservación de las
instalaciones, terrenos, canales, zonas de fondeo y maniobras, así como la implementación
de la estrategia ambiental correspondiente.

2. Para el mantenimiento y conservación de las instalaciones, canales, zonas de fondeo,


maniobras y otras de uso común, se prorratearán los gastos entre todos los operadores y los
que prestan servicios, en la forma y cuantía que se determine de acuerdo al grado de
participación de cada uno.

ARTICULO 53. En los reglamentos y demás disposiciones complementarias se establecerán


las normas que corresponda para el mantenimiento y conservación de los puertos,
terminales portuarias y demás instalaciones destinadas al tráfico marítimo- portuario.

SECCION SEGUNDA
De las obras de dragado

ARTICULO 54.1. Toda ejecución de obras de dragado en los puertos, terminales portuarias y
demás instalaciones, destinadas al tráfico marítimo- portuario requieren de la
correspondiente autorización.

2. Los proyectos de dragado a realizar en los puertos, estarán sometidos al proceso de


evaluación de impacto ambiental y estudio batimétrico, de acuerdo con lo estipulado en las
disposiciones jurídicas vigentes.

ARTICULO 55. Para la proyección de obras de dragado en los puertos, se tendrá en cuenta
que éstas se realicen de forma integral, en aquellas áreas donde estén ubicadas diferentes
instalaciones, de modo que no se produzcan afectaciones por corrimientos de los
sedimentos.

CAPITULO III
DEL FONDO PARA EL DESARROLLO PORTUARIO

ARTICULO 56.1. Se crea el Fondo para el Desarrollo Portuario, que será administrado por la
Administración Portuaria Nacional, acorde a la legislación vigente.

2. El Fondo para el Desarrollo Portuario, tiene como finalidad contribuir a la financiación de


las obras destinadas al desarrollo de los puertos y el mantenimiento de los bienes del
patrimonio portuario, sobre los cuales tienen la responsabilidad las Administraciones
Portuarias cuando debido a su gran monto no puedan ser asumidos con los fondos de esta.

97
3. Las aportaciones al Fondo para el Desarrollo Portuario por parte de cada una de las
Administraciones Portuarias, los procedimientos para su distribución, así como las tasas de
interés por su utilización, se determinarán en las disposiciones y reglamentos
correspondientes.

TITULO V
DEL ORDEN INTERNO DEL PUERTO

CAPITULO I
DE LA PREVENCION DE LA CONTAMINACION

ARTICULO 57. Las operaciones de recogida, transporte, tratamiento y disposición final de


las basuras, mezclas oleosas y otros desechos generados por los buques y otros usuarios
del puerto, así como las operaciones, transporte y almacenamiento de las mercancías
peligrosas, serán ejecutadas de acuerdo con las disposiciones, normas o reglamentos
dictados al efecto.

ARTICULO 58. La administración del puerto, terminal y demás instalaciones portuaria


destinadas al tráfico marítimo portuario, mantendrán las coordinaciones con el gobierno
municipal o provincial o los organismos y órganos competentes, según corresponda, a los
efectos de que se tomen las medidas pertinentes para evitar la contaminación de las aguas,
a través de los afluentes que vierten directamente a ellas.

ARTICULO 59. La administración del puerto, dictará cuantas medidas sean necesarias para
prevenir la contaminación del medio ambiente, y para evitar que sea arrojado o vertido en las
aguas hidrocarburos o sus derivados, lastres, escombros, basuras, así como cualquier
sustancia nociva o contaminante desde los buques, las instalaciones portuarias, industrias u
otras instalaciones enmarcadas en el recinto portuario o en cualquier otro lugar y que
viertan en las aguas del recinto portuario.

98
CAPITULO II
DE LOS REGLAMENTOS DE OPERACION Y DE ORDEN INTERNO

ARTICULO 60.1. Cada administración del puerto y de las terminales portuarias elaborará el
reglamento de operación y de orden interno que regulará el funcionamiento de los diferentes
servicios, operaciones y el orden interno.

2. El reglamento de operación y de orden interno será presentado a la Administración


Portuaria Nacional para su revisión y posterior aprobación por el Ministerio del Transporte.

ARTICULO 61. En la elaboración del reglamento de operación se tomarán en cuenta las


disposiciones nacionales y los convenios internacionales relativos a la actividad portuaria de
los que Cuba sea Parte,.

DISPOSICIONES ESPECIALES

PRIMERA: Quedan exceptuados de las disposiciones de este Decreto-Ley todo lo relativo a


la designación, habilitación, uso y explotación de los puertos e instalaciones marítimas y
portuarias destinadas de forma exclusiva a la atención y operación de buques y
embarcaciones militares, pertenecientes al Ministerio de las Fuerzas Armadas
Revolucionarias y al Ministerio del Interior, incluidas las destinadas temporalmente a
actividades propias de la defensa y el orden interior.

SEGUNDA: Las Autoridades Públicas que actúan como órganos de control en los puertos,
terminales y demás instalaciones portuarias destinadas al tráfico marítimo- portuario, quedan
exceptuadas de los permisos y pagos previstos en el presente Decreto Ley por el uso de las
instalaciones que les sean asignadas.

TERCERA: Los buques de guerra nacionales o extranjeros se exceptúan del pago de los
derechos portuarios, establecidos de conformidad con la legislación vigente.

DISPOSICIONES TRANSITORIAS

PRIMERA: El Ministerio del Transporte, en el término de un año a partir de la entrada en


vigor de este Decreto-Ley, definirá la clasificación de todos los puertos.

SEGUNDA: El Ministerio del Transporte, fijará a través de disposiciones complementarias


posteriores, los límites de los recintos de todos los puertos.

TERCERA: Las personas naturales o jurídicas que operan, explotan, usan o realizan
actividades dentro del recinto portuario, quedan obligadas a concertar los contratos
correspondientes, conforme a lo que establece el presente Decreto-Ley y otras disposiciones
legales en la materia, en el término máximo de un año, contados a partir de la entrada en
vigor de este Decreto-Ley.

CUARTA: A las personas naturales o jurídicas que a la vigencia del presente Decreto Ley
radiquen en un recinto portuario y dejen cursar el término previsto en la disposición
precedente, les caducarán los derechos a continuar la ejecución de sus actividades dentro
del recinto portuario.

99
QUINTA: Las personas naturales y jurídicas que operan, explotan, usan o realizan
actividades en el recinto portuario y que al momento de la entrada en vigor del presente
Decreto-Ley obtengan o hayan obtenido los documentos correspondientes, comenzarán a
pagar a la Administración Portuaria las tarifas establecidas sobre el uso y explotación de la
parte utilizada del recinto portuario para la prestación de servicios o el ejercicio de
actividades industriales y comerciales, en la forma siguiente:

a) al siguiente año natural a partir de la entrada en vigor de este Decreto-Ley, si ha venido


realizando aportaciones por dicho concepto;

b) al tercer año natural a partir de la entrada en vigor de este Decreto-Ley, si no tenía


establecido legalmente el pago. .

SEXTA: Las administraciones portuarias que se constituyan en algunos puertos del país,
estarán subordinadas directamente al Ministerio del Transporte, hasta tanto se cree la
Administración Portuaria Nacional.

DISPOSICIONES FINALES

PRIMERA: Se deroga la Ley de Puertos de 7 de mayo de 1880, puesta en vigor para Cuba
por Real Decreto de 31 de octubre de 1890. La Ley Decreto No. 274 de 30 de julio de 1952,
la Ley Decreto No. 319 de 6 de agosto de 1952, la Ley Decreto No. 578 de 1 de diciembre de
1952 y, la Ley Decreto No. 1942 de 22 de enero de 1955, así como cuantas otras
disposiciones legales en todo lo que se oponga a lo dispuesto por el presente Decreto- Ley,
el que comenzará a regir a partir de su publicación en la Gaceta Oficial de la República.

SEGUNDA: El Ministro del Transporte queda facultado para dictar cuantas normas
complementarias resulten necesarias para la mejor ejecución de lo establecido en este
Decreto Ley.

TERCERA: El Ministro del Turismo, dentro del período de un año a partir de la entrada en
vigor del presente Decreto Ley, elevará al Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros, para
su aprobación, el Reglamento de las Marinas Turísticas.

DADO: En el Palacio de la Revolución, en la ciudad de La Habana, a los 28 días del mes de


agosto de 2002

FIDEL CASTRO RUZ


Presidente del Consejo de Estado

100
DECRETO NUMERO No. 274
DEL COMITÉ EJECUTIVO DEL CONSEJO DE MINISTROS

POR CUANTO: El Decreto-Ley No. 230, de 28 de agosto del 2002, denominado Decreto Ley
de Puertos, tiene por objeto regular la organización portuaria nacional y el desarrollo
sostenible de los puertos; asimismo, determina y clasifica los puertos y regula la prestación
de los servicios marítimo portuarios.

POR CUANTO: En uso de las facultades que le están conferidas, el Comité Ejecutivo del
Consejo de Ministros decreta el siguiente:

REGLAMENTO DEL DECRETO-LEY DE PUERTOS

TITULO I
DISPOSICIONES GENERALES

CAPITULO I
GENERALIDADES

ARTICULO 1. El presente Reglamento tiene por objeto reglamentar las actividades de


construcción, uso, aprovechamiento, explotación, operación, administración y prestación
de servicios en los puertos, terminales e instalaciones portuarias previstos en el Decreto-Ley
de Puertos.

ARTICULO 2. A los efectos del presente Reglamento, se entenderá por:

a) Acarreo: el traslado de bienes o mercancías dentro del recinto portuario en su área


terrestre.

b) Alijo: el aligeramiento de un buque, de toda o parte de su carga.

c) Almacenaje: la guarda de mercancías en almacén, patios o cobertizos.

d) Carga: bienes o mercancías que se encuentren en cualquier lugar del recinto portuario
o en cualquier medio de transporte marítimo o terrestre.

e) Decreto-Ley: Decreto-Ley de Puertos.

f) Descarga: El retiro de bienes o mercancías colocadas en un medio de transporte


marítimo o terrestre para depositarlas en cualquier lugar del recinto portuario u otros medios
de transporte marítimos o terrestres.

g) Estiba: el acomodo de bienes o mercancías.

h) Operadores: las personas jurídicas que en los términos de la Ley, son responsables de
terminales o instalaciones portuarias.

101
i) Prestadores de servicios: las personas naturales o jurídicas que, en los términos de la
Ley, proporcionen servicios inherentes a la operación de los puertos.

CAPITULO II
DE LOS PUERTOS

SECCION PRIMERA
Denominación, clasificación y habilitación

ARTICULO 3. Para la denominación, clasificación y habilitación de los puertos, terminales y


demás instalaciones portuarias, las personas jurídicas cubanas y las personas naturales o
jurídicas extranjeras interesadas, presentarán al Ministerio del Transporte, a través de la
Administración Portuaria Nacional, las certificaciones y estudios que demuestren que se
cumplen los requisitos establecidos, como se relaciona a continuación:

a) Para la denominación de puerto, terminal e instalación portuaria, la certificación y


estudios que demuestren que se cumplen los requisitos regulados en el Capítulo II del
Título I del Decreto-Ley y, los que en este Reglamento y otras disposiciones jurídicas se
establezcan.

b) para la clasificación de los puertos de acuerdo a su importancia, por los tipos de


buques que opera y por las instalaciones y servicios que presta, se certificará igualmente
que se cumplen los requisitos a que hacemos referencia en el inciso precedente.

c) para la habilitación de los puertos, terminales e instalaciones portuarias, con vistas a su


explotación y operación, las certificaciones demostrarán que se han cumplimentado todos
los requisitos, parámetros técnicos y de seguridad de las instalaciones y obras, previstos en
los proyectos aprobados, así como los demás requisitos exigidos por la legislación vigente;

d) para la habilitación con vistas a realizar el comercio de importación o exportación, se


realizarán los estudios que fundamenten la necesidad de la economía local y nacional para
dicha habilitación.

102
ARTICULO 4. El Ministerio del Transporte regulará las formas de realización de los
estudios y las certificaciones previstas en el artículo anterior.

ARTICULO 5. Se entiende que un puerto se encuentra en actividad, mientras no haya


dejado de operar en el destino para el cual fue habilitado, por un plazo de un año contado
desde la última operación efectuada. No se computará este plazo mientras perdure su
inactividad por causas debidamente justificadas.

SECCION SEGUNDA
Del recinto portuario

ARTICULO 6.1. La administración del puerto elaborará la propuesta fundamentada de los


espacios terrestres y zonas de agua, así como de las instalaciones que conformarán el
recinto portuario, incluyendo las destinadas a la ampliación o desarrollo del puerto.

La fundamentación contendrá el plan para la utilización de los espacios portuarios


previstos, así como la justificación de la necesidad o conveniencia de dichos usos.

2. En los puertos en que se constituya una Administración Portuaria, según lo previsto en el


Capitulo III del Título II del Decreto-Ley, la propuesta de recinto portuario o su modificación,
será aprobada por el Consejo de Administración.

ARTICULO 7.1. La propuesta para la delimitación del recinto portuario será presentada al
Ministerio del Transporte a través de la Administración Portuaria Nacional, la que se
acompañará del dictamen técnico del Instituto de Planificación Física.

2. La propuesta de recinto portuario se someterá al análisis del Consejo General de la


Administración Portuaria Nacional y se anexará el resultado del mismo.

3. La Administración Portuaria Nacional someterá la precitada propuesta, para su análisis por


aquellos organismos competentes en materia de protección del medio ambiente,
construcción, defensa, de la seguridad y el orden interior y, otras que puedan ser afectadas,
los que emitirán su dictamen en un plazo que no exceda de los 60 días hábiles desde la
recepción de la propuesta.

ARTICULO 8. El Ministerio del Transporte conciliará con aquellos organismos que hayan
emitido dictamen no favorable a la propuesta de recinto portuario, y de no obtener
respuesta de aceptación, se presentará dicha propuesta al Comité Ejecutivo del Consejo de
Ministros para la solución de las discrepancias que puedan existir.

ARTICULO 9. Los acuerdos que determinen y delimiten los recintos portuarios, sus
ampliaciones y modificaciones, contendrán la poligonal que comprende las áreas de zonas
de agua y los terrenos de dominio público que los integren.

103
CAPITULO III
DEL DESARROLLO PORTUARIO

ARTICULO 10. El Plan de Desarrollo Portuario para los puertos, terminales y otras
instalaciones portuarias, tendrán como contenido lo que a continuación se relacionan:

a) el diagnóstico de la situación que presenta el puerto, terminal e instalación portuaria,

así como la proyección de desarrollo y crecimiento que se prevén;

b) análisis sobre la vinculación del desarrollo y crecimiento que se proyecta, con la

economía local y nacional;

c) descripción de las zonas de desarrollo portuario, con la determinación de los usos,

destinos y formas de operación proyectada;

d) la vialidad proyectada y su vinculación con las principales vías de transporte terrestre;

e) la proyección para la construcción, expansión y modernización de la infraestructura y el

equipamiento portuario;

f) análisis financiero y justificación técnica que soporta el Plan de Desarrollo Portuario;

g) las medidas y previsiones necesarias para garantizar la eficiente explotación de los

espacios portuarios, su desarrollo futuro, y el compromiso de satisfacer la demanda

prevista; y

h) los compromisos para el mantenimiento y conservación de toda la infraestructura

existente y la proyectada.

ARTICULO 11. El Ministerio del Transporte tendrá un plazo de sesenta días naturales para
resolver sobre la aprobación del Plan de Desarrollo Portuario Nacional, a partir de la
recepción de toda la documentación que se relaciona en el artículo precedente, y acorde con
el plazo estipulado en el Artículo 7.3 del presente documento.

104
ARTICULO 12. En el caso de que el Ministerio del Transporte determine la modificación de
los usos, destinos y formas de operación previstos en el Plan de Desarrollo Portuario
Nacional, se notificará por escrito a los interesados.

105
CAPITULO IV
DE LAS OBRAS, CONSTRUCCIONES Y MANTENIMIENTO PORTUARIO

ARTICULO 13.1. Las obras, las construcciones marítimas o las portuarias, a los efectos
de la aprobación de los proyectos y de su autorización para su ejecución, se clasificarán en
este Reglamento como obra mayor y obra menor.

2. Es obra mayor:

a) aquella que implique modificaciones al límite del recinto portuario;

b) la que implique modificaciones a los canales y a la geometría de las tierras o aguas


contenidas en el recinto portuario;

c) la que implique modificaciones a la infraestructura mayor del puerto;

d) la construcción de nuevas obras de infraestructuras; y

e) las obras de dragado de construcción y aquellas de mantenimiento de gran

envergadura.

3. Es obra menor:

a) la obra de construcción o mantenimiento no prevista en el precedente apartado 13.2.

ARTICULO 14. A la solicitud de autorización para la ejecución de obras, se le adjuntarán los


documentos que se relacionan a continuación:

a) los proyectos de la obra y programas de ejecución;

b) el monto de la inversión y la garantía de su financiamiento; y

c) la Licencia Ambiental y demás documentos establecidos.

ARTICULO 15. Cuando las obras de dragado, construcción u otras afecten a los canales,
zonas de fondeo, maniobras u otras, se anexará al proyecto un informe de análisis de la
Capitanía del Puerto.

106
ARTICULO 16.1. La obra mayor requerirá para la autorización de su ejecución, estar
incluida en el Plan de Desarrollo Portuario aprobado.

2. Toda obra será aprobada por el Ministerio del Transporte, sin perjuicio de la aprobación y
los estudios que correspondan a otros organismos, según lo establecido en otras
disposiciones legales vigentes.

Cuando las especificaciones no garanticen la seguridad de las obras, cualesquiera que fuere
su clasificación, no se otorgarán las autorizaciones solicitadas.

ARTICULO 17. Las obras deberán cumplir con los proyectos y especificaciones aprobados,
así como con la Licencia Ambiental. En caso de incumplimiento, el Ministerio del Transporte
ordenará su corrección o demolición por cuenta del infractor, sin perjuicio de las sanciones o
medidas que correspondan de conformidad con la legislación vigente.

ARTICULO 18. Para que las obras, una vez concluidas, puedan entrar en operación, total o
parcial, requerirán de su habilitación.

El Ministerio del Transporte otorgará o denegará la solicitud de habilitación de las obras en


un plazo que no exceda de treinta días naturales, contados a partir de que le sea notificada
la conclusión de la obra.

TITULO II
DE LA ORGANIZACION PORTUARIA

CAPITULO I
DE LA ADMINISTRACION PORTUARIA NACIONAL

ARTICULO 19. La Administración Portuaria Nacional será la encargada de fiscalizar y


controlar el cumplimiento de la política portuaria del Estado y el Gobierno, así como de
coordinar y controlar la eficiencia del sistema portuario nacional, para lo cual tendrá las
facultades siguientes:

a) exigir el cumplimiento de los lineamientos trazados por el Estado y el Gobierno, como


política portuaria nacional, así como elaborar y proponer al Ministerio del Transporte las
medidas que se estimen pertinentes con respecto a la actividad portuaria;

b) fiscalizar y controlar la explotación, el mantenimiento y la actividad de los puertos,


terminales y demás instalaciones destinadas al tráfico marítimo portuario;

107
c) coordinar y fomentar las relaciones con los organismos, autoridades y entidades
nacionales vinculadas con la actividad portuaria, a los efectos de lograr su integración
armónica para maximizar la eficiencia de los puertos y promover su desarrollo
económico, tecnológico y de los recursos humanos;

d) evaluar las solicitudes de concesiones para las administraciones portuarias que


correspondan;

e) elaborar la propuesta de Plan de Desarrollo Portuario Nacional, previa consulta con los
organismos competentes y someterla a la aprobación del Ministerio del Transporte;

f) administrar el Fondo para el Desarrollo Portuario;

g) fomentar la vinculación de los sistemas nacionales de transporte con los puertos, en aras
de implementar los sistemas modernos de transportación vinculando el marítimo,
terrestre y aéreo;

h) fiscalizar el cumplimiento de los derechos y el régimen tarifario establecidos para los


servicios portuarios, así como proponer al Ministerio del Transporte las medidas que
correspondan, a los efectos de que las tarifas se enmarquen en los rangos que permitan
que los puertos, terminales y demás instalaciones portuarias sean competitivos;

i) fiscalizar el funcionamiento y gestión de las administraciones portuarias que sean creadas;

j) evaluar y someter a la consideración del Ministerio del Transporte los proyectos de


construcción de nuevos puertos, terminales y demás instalaciones marítimas y portuarias,
así como emitir criterios sobre su cierre o desactivación; y

k) las demás facultades que le vengan impuestas en el presente Reglamento.

ARTICULO 20. La Administración Portuaria Nacional tendrá para su funcionamiento un


Director General, un Vicedirector y un Consejo General.

ARTICULO 21. El Consejo General de la Administración Portuaria Nacional estará


integrado por el Director General, que será su Presidente, por el Vicedirector y por los
representantes de los Organismos de la Administración Central del Estado y las
organizaciones o entidades nacionales siguientes:

- Ministerio de la Industria Pesquera


- Ministerio de la Industria Básica

108
- Ministerio del Turismo
- Ministerio del Interior
- Ministerio de la Agricultura
- Ministerio de la Construcción
- Ministerio de Comercio Exterior
- Ministerio de Economía y Planificación
- Ministerio de Finanzas y Precios
- Ministerio de las Fuerzas Armadas Revolucionarias
- Ministerio de Salud Pública
- Ministerio de la Industria Alimenticia

- Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente


- Aduana General de la República
- Instituto de Planificación Física
- Cámara de Comercio de la República de Cuba
- Unión de Ferrocarriles “Ferrocarriles de Cuba”

- Oficina Nacional de Hidrografía y Geodesia

ARTICULO 22. Los representantes en el Consejo General serán designados por los Jefes de
los organismos y organizaciones o entidades relacionadas en el artículo precedente.

ARTICULO 23. El Consejo General tendrá como funciones las siguientes:

a) emitir los criterios correspondientes, sobre las propuestas que sean efectuadas para
formar parte de la membresía de los Consejos de Administración de las Administraciones
Portuarias;

b) evaluar la propuesta de Plan de Desarrollo Portuario Nacional;

c) analizar el desarrollo y los resultados de las actividades y operaciones de los puertos


cubanos con vistas a proponer lineamientos para maximizar la eficiencia de los puertos y
promover el desarrollo económico, tecnológico y de los recursos humanos; y

d) las demás funciones previstas en el Reglamento Interno de la Administración Portuaria


Nacional.

CAPITULO II
DE LAS ADMINISTRACIONES PORTUARIAS

ARTICULO 24.1. Las Administraciones Portuarias constituidas en los puertos de interés


general, de primera categoría, según lo dispuesto en el Artículo 26 del

109
Decreto-Ley, contarán con la estructura técnico administrativa y la plantilla de personal
necesarios para cumplir con el fin asignado.

2. El Ministerio del Transporte aprobará la estructura de la Administración Portuaria, la que


será ajustada a las características y necesidades de cada puerto.

ARTICULO 25.1. La Administración Portuaria contará para su funcionamiento con un


Consejo de Administración, un Presidente, un Vicepresidente, y un Director Técnico.

2. El Presidente y Vicepresidente de la Administración Portuaria serán nombrados por el


Ministro del Transporte; el Director Técnico será nombrado a propuesta del Presidente de la
Administración Portuaria.

ARTICULO 26. El Consejo de Administración ejercerá la máxima representación de la


Administración Portuaria y estará integrado por el Presidente de la Administración Portuaria,
el Vicepresidente, el Director Técnico, el Capitán del Puerto, el Jefe de la Aduana en el
puerto, un representante del Gobierno donde esté enmarcado el puerto, y otros miembros
que así se determine por dicho Consejo en interés del trabajo de la Administración Portuaria.

ARTICULO 27. Es competencia del Consejo de Administración:

a) evaluar el desarrollo de la actividad integral de la Administración Portuaria, en función

de garantizar el cumplimiento de los fines para los que fue creada;

b) evaluar el desarrollo y resultados de las actividades, operaciones y política comercial

del puerto y establecer lineamientos y medidas que se requieran para maximizar la

eficiencia del puerto y su desarrollo económico, tecnológico y de los recursos humanos;

c) evaluar el cumplimiento de los lineamientos trazados como política portuaria del Estado y
el Gobierno y determinar las medidas que estime pertinentes para lograr su cumplimiento;

d) acordar la propuesta de Plan de Desarrollo y mantenimiento del Puerto;

e) evaluar las solicitudes de otorgamiento de los contratos que correspondan, respecto


a los terrenos e instalaciones marítimas o portuarias y otros bienes enmarcados en el
recinto portuario, así como los permisos o autorizaciones para prestar servicios
portuarios;

f) evaluar la propuesta de modificaciones en la estructura y plantilla de la Administración

Portuaria;

110
g) acordar la creación del Consejo Asesor del Puerto, establecer sus normas de

funcionamiento, así como la designación y cese de sus miembros; y

h) proponer a la instancia que corresponda la sustitución de cualesquiera de sus

miembros, cuando su actuación no sea compatible con los intereses de la Administración

Portuaria.

ARTICULO 28. La Administración Portuaria para los fines que se crea tiene las atribuciones
y funciones generales siguientes:

a) exigir el cumplimiento de los lineamientos trazados como política portuaria del Estado y el
Gobierno y demás disposiciones que sean establecidas por el Ministerio del Transporte y
la Administración Portuaria Nacional;

b) ejecutar las acciones necesarias para establecer las coordinaciones e integración


armónica del trabajo de las autoridades, organismos y demás entidades que participan en
la actividad y explotación del puerto, a los efectos de lograr la eficiencia y facilitación del
tráfico portuario;

c) impulsar el desarrollo del tráfico portuario, la modernización de los medios de transporte,


infraestructura y los equipamientos portuarios, así como promover el desarrollo
económico, tecnológico, de los recursos humanos y la política comercial del puerto;

d) mantener coordinaciones con los Gobiernos de los territorios donde está enmarcado el

puerto, a los efectos de lograr el desarrollo armónico de la actividad portuaria y la

comunidad;

e) fiscalizar el cumplimiento de los derechos y el régimen tarifario establecido para los


servicios portuarios, así como proponer a la Administración Portuaria Nacional las
medidas que correspondan, a los efectos de que las tarifas se enmarquen en los rangos
que permitan que el puerto sea competitivo;

f) hacer cumplir las regulaciones sobre protección del medio ambiente, sobre el manejo de
los desechos sólidos y el tratamiento de los residuos, así como dictar las medidas que
sean necesarias para erradicar la contaminación y disminuir sus efectos.

g) aprobar los proyectos de las obras de construcción, reconstrucción o ampliación de


instalaciones marítimas o portuarias y de los dragados, sin perjuicio de la aprobación que
corresponda a la Administración Portuaria Nacional, al Ministerio del Transporte y a otros
organismos e instituciones.

111
h) las demás funciones previstas en el Reglamento Interno de la Administración Portuaria.

112
CAPITULO III
DEL COMITÉ DE OPERACIÓN

ARTICULO 29. Los puertos que no se encuentren enmarcados en el ámbito de gestión de


una Administración Portuaria, contarán con un Comité de Operación, integrado por el
Administrador del puerto que se haya propuesto o designado, fuere Director o no de una
Terminal o Instalación portuaria, así como también formarán parte los Directores de las
Terminales e Instalaciones portuarias, el Capitán del puerto y demás autoridades que
resulten pertinentes, así como por un representante por los usuarios y otro por los
prestadores de servicios y operadores portuarios.

ARTICULO 30. El Comité de Operación es presidido por el Administrador del puerto, el que
sesionará por lo menos una vez al mes y emitirá las recomendaciones relacionadas con el
funcionamiento, operación, horario del puerto, plan de desarrollo portuario, así como
realizará las coordinaciones necesarias para lograr un eficiente funcionamiento y la
facilitación del tráfico portuario.

ARTICULO 31. El Reglamento Interno del Comité de Operación será presentado por el
Administrador del puerto al Comité de Operación, para su revisión y posterior aprobación por
la Administración Portuaria Nacional. El Reglamento Interno del Comité de Operación será
parte integrante de las reglas de operación.

ARTICULO 32. El Reglamento Interno del Comité de Operación se ajustará a los siguientes
lineamientos:

a) las sesiones del Comité de Operación, se celebrarán en la localidad en donde se ubique


el puerto respectivo;

b) el Administrador del puerto, podrá convocar a sesiones extraordinarias cuando las


circunstancias así lo justifiquen. Las convocatorias serán entregadas a todos los
representantes de los miembros con tres días hábiles de anticipación a la fecha de la
sesión. La convocatoria contendrá la fecha, lugar y el orden del día para la sesión; y

c) a las sesiones sólo podrá asistir el representante en funciones de cada uno de los
integrantes del Comité de Operación. Para realizar cambios de representantes se
comunicará por escrito al Administrador del puerto, que corresponda.

ARTICULO 33. Cualquiera de las partes interesadas, podrá presentar quejas al Presidente
del Comité de Operación, respecto a la actuación de los prestatarios de servicios, usuarios o
autoridades para su análisis por el Comité, el que cuando corresponda, dará traslado de
dichas actuaciones a las instancias que deban

113
conocerlas y resolverlas. Si el asunto de que se trate no es sometido al Comité
oportunamente, podrá ser presentado un informe pormenorizado de los hechos ante la
Administración Portuaria Nacional, la que tomará las medidas que estime pertinentes.

CAPITULO IV
DE LOS DERECHOS Y OBLIGACIONES DEL CONCESIONARIO.

Sección Primera
De los Derechos

ARTICULO 34.1. La Administración Portuaria como concesionaria, así como aquellas


entidades a las que de forma excepcional se les haya otorgado una concesión de las
correspondientes a las regulaciones de puertos, realizarán las actividades previstas en el
título de concesión de forma ininterrumpida. Si por fuerza mayor, no se iniciaren o se
suspendieren los trabajos dentro de los plazos que se hayan establecido, la autoridad
competente, a solicitud del interesado, puede prorrogar tales plazos por un tiempo igual al
que dure la causal.

2. Los concesionarios sólo pueden ejecutar las actividades autorizadas y consignadas en el


título de concesión otorgada.

Sección Segunda
De las Obligaciones

ARTICULO 35. Todos los concesionarios están obligados a:

a) realizar los trabajos basados en el proyecto en que se fundamentó sus objetivos y


resultados;
b) invertir en las obras e instalaciones para las que fue otorgada la concesión una suma
no inferior a la propuesta en la solicitud y ratificada en la disposición que otorgó la
concesión e iniciar las inversiones en un término no mayor de ciento ochenta días,
contados a partir de su inscripción en el Registro Oficial de Concesionarios;
c) garantizar la existencia y el mantenimiento de la infraestructura, acorde con lo
estipulado en la concesión, que permita condiciones adecuadas de trabajo y la
prestación de los servicios básicos e imprescindibles;
d) informar a la autoridad que otorgó la concesión acerca del resultado de sus trabajos,
según lo establecido en los reglamentos y en el título de concesión;
e) cumplir y hacer cumplir las normas vigentes y las que sean dictadas para la
protección del medio ambiente y la prevención de la contaminación, elaborando
estudios de impacto ambiental y planes para prevenir, controlar, rehabilitar o reducir
las afectaciones derivadas de las actividades que se realicen;
f) pagar los cánones establecidos, y los impuestos y gravámenes vigentes;
g) realizar las investigaciones e introducir innovaciones tecnológicas relacionadas con
el objeto de su concesión, para mejorar la eficiencia económica, y las obligaciones
correspondiente en cuanto a vigilancia y control;

114
h) crear las condiciones y facilidades para el desempeño de las funciones de las
autoridades, permitiendo la realización de las inspecciones y brindar las
informaciones que soliciten las autoridades competentes;
i) inscribirse en los registros establecidos para los concesionarios; y
j) aplicar las normas para la contratación y empleo de la fuerza de trabajo, así como
para la seguridad e higiene en el trabajo, establecidas en las disposiciones vigentes.

ARTICULO 36. Las concesiones podrán ser revocadas por cualquiera de las causas
siguientes:

a) no cumplir con el objeto, obligaciones o condiciones de las concesiones en los


términos o plazos establecidos en ellas, así como no ejercer los derechos
conferidos en las concesiones durante un lapso mayor de seis meses;
b) interrumpir o alterar la operación o servicios, total o parcialmente, sin causa
justificada o reincidir en la aplicación de tarifas superiores a las autorizadas;
c) no cubrir las indemnizaciones por daños que se originen con motivo de la prestación
de servicios, así como no cubrir las contraprestaciones que se hubieses establecido;
d) ejecutar actos que impidan o tiendan a impedir la actuación de otros operadores,
autoridades, o prestatarios de servicios que tengan derecho a ello;
e) ceder o transferir las concesiones o los derechos conferidos sin autorización para
ello, o no conservar y mantener debidamente los bienes concesionados, así como
modificar o alterar sustancialmente la naturaleza o condiciones de las obras sin
autorización;
f) no otorgar o no mantener en vigor la garantía de cumplimiento de las concesiones o
las pólizas de seguros de daños a terceros, e incumplir con las obligaciones
señaladas en el título de concesión en materia de protección del medio ambiente; e
g) incumplir, de manera reiterada, con cualquiera de las obligaciones o condiciones
establecidas en este Decreto, en otras disposiciones o en los reglamentos;

Sección Tercera
De los Contratos

ARTICULO 37: Las Administraciones Portuarias como concesionarios, suscribirán los


contratos que correspondan, entre dichas Administraciones y los operadores

115
portuarios y entidades que prestan servicios o realizan actividades vinculadas al tráfico
marítimo portuario, quedando establecido en dichos documentos los derechos y obligaciones
de las Partes.

TITULO III
DE LOS SERVICIOS MARÍTIMOS PORTUARIOS

CAPITULO I
DEL REMOLQUE INTERIOR

ARTICULO 38. El servicio de remolque interior de los puertos será prestado solamente por
las entidades que sean autorizadas para ello.

ARTICULO 39.1. Para auxiliar en las maniobras de buques solamente se autorizará a


aquellos remolcadores que cumplan con las características, condiciones y medios
requeridos, de acuerdo a las características del buque y el tipo de maniobra a realizar.

2. El mando y tripulación del remolcador que auxilie en las maniobras de otros buques
deberá contar con la certificación que demuestre que se encuentra capacitado para realizar
dicha operación.

CAPITULO II
DEL AMARRE DE CABOS

ARTICULO 40. El servicio de amarre y desamarre de cabos, para el atraque y desatraque


de buques, solamente será prestado por las entidades que sean legalmente autorizadas
para ello.

ARTICULO 41. Para el servicio de amarre se contará con los equipos, medios y personal
adiestrado para ello y se garantizará la comunicación con el que dirige la maniobra.

CAPITULO III
DEL SERVICIO DE LANCHAS

ARTICULO 42.1. El servicio de lanchas se prestará a los buques para la transportación de


pasajeros, tripulantes y autoridades hasta su costado para abordarlo o regresarlo a tierra.

2. Los buques no podrán usar sus propias lanchas para la transportación de pasajeros y
tripulantes, con excepción de los casos en que se autorice, de forma expresa, por las
autoridades competentes.

116
ARTICULO 43. Los buques serán atendidos por el turno que les corresponde según la
solicitud hecha.

CAPITULO IV
DEL SERVICIO DE PRACTICAJE

ARTICULO 44. El servicio de practicaje se regirá por el Reglamento General para el Servicio
de Practicaje Marítimo de la República de Cuba y el Reglamento para el Servicio de
Practicaje Marítimo en la jurisdicción de la Estación de Prácticos del puerto de que se trate,
dictados por el Ministro del Transporte.

CAPITULO V
DE LOS SERVICIOS GENERALES A LOS BUQUES

ARTICULO 45. La administración del puerto establecerá el lugar o lugares donde se


prestarán los servicios generales a los buques previstos en el artículo 44 b) del Decreto-Ley,
sin perjuicio de las disposiciones que sean establecidas por las autoridades
competentes.

ARTICULO 46.1. La transportación de basuras, desechos y aguas residuales se realizará en


vehículos, embarcaciones o recipientes que cumplan con todas las medidas de seguridad
establecidas en los reglamentos respectivos.

2. No podrá dejarse en los vehículos, embarcaciones o recipientes, basuras, desechos o


aguas residuales, dentro del recinto portuario, por más tiempo del estrictamente necesario
para su carga y transporte hacia los lugares establecidos.

ARTICULO 47. El prestatario del servicio de recolección de basuras, desechos y aguas


residuales, acreditarán ante la Administración Portuaria que corresponda o la Administración
Portuaria Nacional, que tienen la capacidad técnica para cumplir con las disposiciones
aplicables en materia de protección del medio ambiente y prevención de la contaminación
del mar y que cuenta con las autorizaciones que hayan sido establecidas por las
autoridades competentes en materia de contaminación y protección del medio ambiente.

TITULO IV
DE LAS OPERACIONES

CAPITULO I
DEL REGLAMENTO DE OPERACIONES

ARTICULO 48. El Reglamento de Operaciones de cada puerto, terminal e instalación


portuaria, contendrá las reglas ajustadas a las características del puerto, dentro de las que
se incluirán las siguientes:

a) horarios para la prestación de los servicios;

117
b) requisitos y obligaciones para la prestación de los servicios portuarios;
c) asignación de posiciones de atraque;
d) permanencia de buques en el puerto;
e) maniobras en el puerto;
f) almacenaje;
g) vigilancia y seguridad; y
h) control ambiental y prevención de la contaminación.

ARTICULO 49.1. En los puertos donde se constituya una Administración Portuaria se


someterá a la aprobación del Consejo de Administración la propuesta de dicho
Reglamento, el que será presentado para su aprobación al Ministerio del Transporte, a
través de la Administración Portuaria Nacional.

2. El proyecto de reglas de operación de los puertos, terminales e instalaciones portuarias,


no enmarcadas en la jurisdicción de una Administración Portuaria, será sometido a la
opinión del Comité de Operación que se hubiere constituido, dentro de los términos del
Decreto-Ley de Puertos y de éste Reglamento. Dicho Comité de Operaciones, emitirá sus
consideraciones dentro de un plazo máximo de treinta días.

ARTICULO 50. La Administración Portuaria Nacional realizará el análisis del Reglamento de


Operaciones, el que se presentará al Ministerio del Transporte en el término de 30 días
hábiles, contados a partir de su recepción.

ARTICULO 51. El Ministerio del Transporte aprobará el Reglamento a que se hace


referencia en el artículo precedente, dentro de los 60 días hábiles, contados a partir de su
recibo a través de la Administración Portuaria Nacional.

CAPITULO II
DEL ARRIBO Y EL DESPACHO DE LOS BUQUES

ARTICULO 52. Los trámites para el despacho de entrada y de salida de los buques, la carga
y los pasajeros se realizarán tomando en consideración las Normas y Prácticas
Recomendadas del Anexo del Convenio de Facilitación del Tráfico Marítimo Internacional, de
fecha 9 de abril de 1965, del cual la República de Cuba es parte.

ARTICULO 53.1 Los armadores o navieros, sus agentes consignatarios o representantes


debidamente autorizados, notificarán a la Administración del Puerto la fecha estimada de
arribo del buque (ETA) con no menos de 72 o de 24 horas de antelación a su arribo a puerto,
en dependencia del área geográfica de procedencia del mismo. Dicha notificación se
extenderá conjuntamente con el Manifiesto de Carga del buque.

118
2. El aviso de llegada del buque deberá indicar:

a) nombre y bandera del buque;


b) el itinerario que ha seguido el buque;
c) los últimos seis puertos en que ha estado el buque;
d) la solicitud para el uso de instalaciones portuarias;
e) el abastecimiento de combustible o agua que requiera;
f) las operaciones que pretenda efectuar;
g) el contenido del manifiesto de carga o lista de pasajeros;
h) el manifiesto de mercancías peligrosas que transporte, puerto de origen de las mismas
y el plan de estiba;
i) las mercancías que tuviere programado cargar o descargar en el puerto o

pasajeros a embarcar o desembarcar; y

j) la fecha programada de salida y el puerto de destino.

3. En el caso de importación de desechos peligrosos se exigirá además el permiso


correspondiente, otorgado por la autoridad facultada para ello.

4. Será notificada con veinticuatro horas de anticipación, cualquier variación que se produzca
de la fecha probable de arribo del buque, con excepción de las arribadas forzosas o
travesías menores de veinticuatro horas.

ARTICULO 54. La administración del puerto proporcionará la información a que se refiere el


artículo anterior, como máximo cuatro horas después de su recepción, a los operadores
portuarios, prestatarios de servicios y autoridades competentes.

ARTICULO 55. La Administración Portuaria, los operadores, los prestatarios de servicios y


las autoridades portuarias, aceptarán la información y la documentación transmitida por
cualquier medio legible y comprensible, que se haya producido por técnicas de
procesamiento e intercambio electrónico de datos.

ARTÍCULO 56. El despacho de entrada y salida de los buques se organizará por el Agente
Consignatario del buque, a partir del plan de maniobras aprobado para dicho buque por la
Administración del Puerto y se formaliza a partir de la presentación, por parte del capitán del
buque o de su agente consignatario, de la documentación establecida para que éstos
puedan entrar, realizar sus operaciones y salir de puertos cubanos y de su aceptación por
parte de las autoridades competentes.

ARTICULO 57.1 El acto oficial de despacho de entrada del buque se realizará una vez que
a éste se le haya otorgado la Libre Plática por el Inspector de Salud Pública. En dicho acto
participarán, directamente con el Capitán del buque, el Agente Consignatario, un Inspector
de Inmigración y Extranjería, un Inspector de Guardafronteras y un Inspector de la Aduana
General de la República.

119
2. Durante este acto, cualquier otra autoridad podrá realizar su trabajo, simultáneamente y
de forma directa con los oficiales del buque designados al efecto y podrán entrevistarse
posteriormente con su Capitán, de resultar ello imprescindible.

3. Cualquier autoridad, de entenderlo procedente, podrá delegar en el Agente Consignatario


la tramitación de la documentación que corresponda.

ARTICULO 58. Para facilitar el despacho de entrada de los buques, las autoridades
sanitarias otorgarán la Libre Plática por radio, hasta con 24 horas de antelación a su arribo, a
aquellos buques, que después de conocerse su situación sanitaria, se encuentren libres de
riesgos de enfermedades contagiosas o de introducir o propagar una enfermedad de
cuarentena.

ARTICULO 59.1 Si al buque le fuera otorgada la Libre Plática por radio, el Inspector de
Salud Pública, en unión del Inspector Veterinario y del Inspector Fitosanitario, según
proceda, podrán abordar el buque con el práctico del puerto para realizar sus actividades con
los oficiales del buque que correspondan, durante las maniobras de entrada a puerto.

2. Si al buque no le fuera otorgada la Libre Plática por radio, sólo el Inspector de Salud
Pública podrá abordar el buque con el práctico del puerto para efectuar su labor durante las
maniobras de entrada.

ARTICULO 60. Las inspecciones y sondeos del buque se realizarán, de acuerdo a los
requerimientos de cada autoridad, de forma coordinada y simultánea, a los efectos de
disminuir los tiempos de inactividad del buque.

ARTICULO 61. Para efectuar el despacho de salida del buque el Agente Consignatario,
luego de verificar que la documentación a presentar por el buque se encuentra lista, avisará
a las autoridades para la realización de las inspecciones y comprobaciones que
correspondan y para la emisión de los certificados del despacho de salida.

CAPITULO III
DEL ATRAQUE Y ESTADIA DE BUQUES

ARTICULO 62.1. Los movimientos de entrada, interiores y de salida de puerto, quedarán


sujetos a las prioridades que se establecen en este Capítulo, pero no habrá distinciones al
respecto por el pabellón de los buques o por el monto de los cargos que deban pagarse por
los servicios.

2. Los movimientos de los buques de guerra y de los buques de Estado destinados a fines
no comerciales se priorizarán en correspondencia a su investidura e inmunidad, así como al
carácter de la visita, previa coordinación y recomendaciones de las autoridades
competentes.

ARTICULO 63. Se asignarán las áreas de fondeo y posiciones de atraque de los buques,
según se establezca en el Reglamento de Prestación de Servicios Portuarios, atendiendo a
las prioridades en el estricto orden que a continuación se relaciona:

I. Por la función o característica del buque:

a) los barcos hospitales u otros en operaciones de salvamento de vidas;

120
b) los buques que conduzcan cargamentos para casos de emergencia; y
c) los buques averiados, que requieran de atraque inmediato, siempre que no supongan un
peligro para el puerto.

2. Por las características del tráfico:

a) los buques con itinerario fijo;


b) los buques que no estén sujetos a rutas o itinerarios fijos.

3. Por las características de la carga:

a) en las terminales portuarias especializadas, los que transporten ese tipo de cargas o
de servicio de pasajeros;
b) los buques que transporten productos perecederos;
c) los buques que transporten productos de hidrocarburos; y
d) los buques que transporten mercancías clasificadas como carga general.

ARTICULO 64. En caso de inconformidad por parte de quien tenga interés legítimo por la
asignación establecida en el artículo anterior, la Administración Portuaria, el Administrador
del puerto, donde no exista ésta o la Capitanía del Puerto, resolverá lo procedente mediante
resolución. Contra esta resolución no procederá recurso alguno.

ARTICULO 65. Cuando un buque requiera el movimiento de otro que se encuentre


atracado en la forma y lugar autorizados, sus representantes podrán convenir el cambio
respectivo, pero se requerirá la aprobación de la Administración Portuaria o del
Administrador del puerto para que se lleve a cabo el movimiento.

ARTICULO 66. Los buques, al atracar, sólo fondearán las anclas tal y como se encuentre
establecido en el Reglamento correspondiente.

ARTICULO 67. Los buques mantendrán los cabos y los lugares de amarre que les hayan
sido señalados en la realización de la maniobra. No podrán amarrarse cabos a puntos del
muelle que no estén destinados a ello, ni de un muelle a otro cuando obstruyan las dársenas
o accesos, salvo en los casos de fuerza mayor.

ARTICULO 68. Ningún buque atracado, podrá abandonar un muelle o efectuar enmiendas,
sin la autorización previa de la Administración Portuaria, el Administrador del puerto, donde
no exista ésta, y de la Capitanía de Puerto.

ARTICULO 69. En los buques atracados o fondeados quedará a bordo el personal suficiente
para garantizar su vigilancia y operación.

ARTICULO 70. Las reparaciones de los buques en áreas de atraque o fondeo solamente
podrán efectuarse si no afectan la ejecución del tráfico portuario previa autorización de la
Administración Portuaria, el Administrador del Puerto, donde no exista ésta, y de la
Capitanía del Puerto.

ARTICULO 71.1. Los buques averiados que no puedan estar listos para la operación en un
tiempo máximo de cuatro horas, y aquellos que no realicen operaciones de carga o
descarga, deberán desalojar las instalaciones de atraque cuando causen interferencias o

121
trastornos al tráfico portuario, con la autorización de la Administración Portuaria, el
Administrador del puerto, donde no exista ésta y la Capitanía del Puerto.

2. Los costos de remolque y demás servicios requeridos para el movimiento del buque
averiado serán cubiertos por el propio buque.

ARTICULO 72. La administración del puerto podrá disponer que los buques continúen sus
operaciones fuera de los horarios de labores establecidos en el mismo.

ARTICULO 73. Los buques no podrán:

a) acoderarse a otro en movimiento, o abarloarse sin causa justificada y sin autorización


previa de la Capitanía del Puerto;

b) realizar maniobras o movimientos dentro del puerto o en sus accesos, que sean
peligrosos para otros buques;

c) salir del puerto sin el despacho correspondiente; y

d) trasladar personas no autorizadas a otros buques surtos en puerto.

ARTICULO 74. Los operadores portuarios, los usuarios y los que presten cualquier
servicio portuario, por sí o a través de terceros, limpiarán las áreas y eliminarán los
desechos que ocasionen dentro del recinto portuario. En su defecto la administración del
puerto lo ordenará a costa de aquellos.

CAPITULO IV
ALMACENAMIENTO DE BIENES Y MERCANCIAS

ARTICULO 75. Las operaciones con las cargas se realizarán cumplimentándose las
normas siguientes:

1. En los almacenes:

a) las estibas se realizarán de forma tal que queden espacios suficientes para el tránsito de
los equipos de carga y contra incendios, así como que faciliten los controles
correspondientes.

b) las cargas pestilentes, de fácil descomposición o contaminación y otras de carácter


peligroso, sólo podrán depositarse en los almacenes cuando se cumplan los requisitos
siguientes:

- cuando estén contenidas en envases especiales y no exista ningún riesgo; y


- cuando su estiba permita que se cumplan las precauciones y medidas de seguridad
necesarias.

2. En los patios o lugares a descubierto:

122
a) las estibas de bienes o mercancías estarán colocadas a dos metros como mínimo de las
líneas del ferrocarril, así como que no impidan la circulación de los vehículos y equipos
de carga;

b) las cargas susceptibles de alteración por efecto de los elementos naturales, deberán ser
cubiertas o protegidas por las partes obligadas a ello, de conformidad con lo establecido
en la reglamentación vigente sobre los servicios portuarios;

c) los bienes o mercancías sólo podrán permanecer en los andenes de los muelles el
tiempo requerido para revisión o reparación de embalajes. Los granos o desperdicios
derramados sobre el muelle durante las operaciones de carga o descarga serán
recogidos de inmediato.

CAPITULO V
DEL CONTROL Y VIGILANCIA

ARTICULO 76. La administración del puerto, terminal o instalación portuaria para la


elaboración del Reglamento de Orden Interno del puerto considerará las opiniones de las
autoridades, operadores portuarios, prestadores de servicios y usuarios del puerto.

ARTICULO 77. En el Reglamento de Orden Interno del puerto se establecerán las medidas
necesarias que se relacionan a continuación:

a) garantizar los sistemas de vigilancia y seguridad del puerto;

b) el control del acceso y salida de personas y vehículos al recinto portuario;

c) el tránsito seguro de vehículos y personas en las diferentes áreas del puerto; y

d) el control de las mercancías o bultos que ingresen o salgan del recinto portuario.

ARTICULO 78. En el recinto portuario solamente portará armas el personal autorizado para
ello.

ARTICULO 79. Sólo podrán ingresar al recinto portuario aquellos vehículos que sean
autorizados por la administración del puerto, y resulten necesarios para:

a) el desempeño de las funciones de las autoridades, operadores portuarios y prestatarios


de servicios;

b) el transporte de mercancías y de materiales de construcción para las obras en el recinto


portuario; y

c) el acarreo, y el auxilio o salvamento.

CAPITULO VI
DE LA SEGURIDAD DE LAS OPERACIONES

ARTICULO 80. La autoridad competente podrá inspeccionar en todo momento los equipos
y aparejos de carga usados en las operaciones de los buques, para verificar que cumplen

123
con las condiciones de seguridad requerida. Si no cumplen con la seguridad necesaria se
prohibirá su utilización.

ARTICULO 81. Los vehículos, aparatos y grúas de cargas, cualquiera que sea su clase,
cumplirán los requisitos siguientes:

a) su estado técnico será satisfactorio y garantizará la seguridad de su operación;

b) no operarán cargas por encima de los límites de peso y tamaño que especifique el
certificado de la autoridad competente.

c) no se dejarán cargas suspendidas.

ARTICULO 82. En los buques se tomarán todas las precauciones que garanticen que los
trabajadores puedan evacuar fácilmente las bodegas o los entrepuentes, cuando estén
realizando operaciones de carga o descarga.

ARTICULO 83. Se tomarán todas las medidas de seguridad que garanticen que no existan
peligros en las operaciones de carga o descarga con las tapas de escotillas de los buques u
otros elementos que las soporten.

ARTICULO 84. Para las operaciones de carga y descarga nocturnas, los buques
mantendrán un alumbrado suficiente en las bodegas y lugares de las cubiertas cercanos a
las escotillas, además se mantendrá el alumbrado adecuado en las áreas del muelle donde
descanse la lingada.

124
ARTICULO 85. Para las operaciones de carga o descarga se colocarán redes u otros aditamentos
que impidan su caída al agua.

ARTICULO 86. Se prohíbe la realización de movimientos de las máquinas propulsoras del buque
durante las operaciones de carga o descarga.

ARTICULO 87. Los equipos y medios contra incendios de los buques e instalaciones portuarias se
mantendrán con sus instrucciones a la vista y no serán obstruidos por las estibas de las cargas u
otros medios.

ARTICULO 88. En el recinto portuario el suministro de combustibles, aceites y lubricantes a los


vehículos de motor sólo se realizará en los lugares establecidos para ello.

ARTICULO 89. En el recinto portuario y en los buques se prohíbe encender fogatas.

CAPITULO VII
DE LAS VERIFICACIONES

ARTICULO 90. El Ministerio del Transporte llevará a cabo la verificación de la política estatal
portuaria mediante inspecciones que realizarán los inspectores designados para ello.

ARTICULO 91. Los operadores portuarios y prestatarios de servicios proporcionarán a los


inspectores todos los informes o datos que sean necesarios para el cumplimiento de la verificación,
mostrarán la documentación que se requiera y se les dará acceso a sus oficinas e instalaciones.

ARTICULO 92.1. Toda verificación se hará constar en un acta, en la que intervendrá el inspector
actuante, la persona a quien se dirige o su representante y los testigos que éstos designen o los
que nombre el inspector, cuando aquellas se nieguen a hacerlo.

2. En las actas se hará constar:

- Nombre, denominación o razón social del establecimiento;


- Hora, día, mes y año en que se inicie y en que concluya la verificación;
- Domicilio legal de la entidad y dirección del lugar visitado;
- Nombre y cargo de la persona con quien se realizó la verificación;
- Nombre y domicilio de las personas que fungieron como testigos;
- Datos relativos a la verificación;
- Declaración del visitado, si deseara efectuarla; y
- Denominación y firma de los verificados y de los que realizaron la verificación.

ARTICULO 93. Las personas visitadas, a quienes se les haya levantado acta de verificación, podrán
formular observaciones en el acto de la diligencia y ofrecer pruebas en relación con los hechos
contenidos en ella o, por escrito, hacer uso de tal derecho dentro del término de los diez días hábiles
siguientes a la fecha en que se haya suscrito.

DISPOSICIONES FINALES

PRIMERA: La extracción portuaria continuará rigiéndose por la regulación vigente sobre la materia.
126

SEGUNDA: El presente Decreto comenzará a regir a partir de su publicación en la Gaceta Oficial de


la República.

DADO en el Palacio de la Revolución a los 24 días del mes de diciembre del año 2002.

FIDEL CASTRO RUZ


Presidente del Consejo
de Ministros.

CARLOS LAGE DÁVILA

Secretario del Consejo de Ministros


y de su Comité Ejecutivo.

126

You might also like