You are on page 1of 7

Z

III Congreso InternacionaZZXl “19


} Transcomplejas de la Educación”

MODELO DE GESTIÓN AMBIENTAL URBANA HÍDRICO


APLICABLE EN EL RÍO SANTO DOMINGO QUE BORDEA LA
CIUDAD DE BARINAS (AÑO 2019-2020)
Bency Solangel Celis Uviedo
Coordinación Enlace Servicio Comunitario Barinas
Dirección de Servicio Comunitario (D.S.C.)
Barinas - Venezuela
(bencycelis1968@gmail.com)

Resumen. Actualmente, se ha hecho insostenible el uso del agua y la humanidad debe cuestionar: ¿Cómo
se garantizaría la disponibilidad del agua a nivel mundial si existe un alto crecimiento demográfico,
conllevando a actividades que impactan diariamente los cuerpos de agua superficiales y subterráneas,
causando graves problemas de contaminación y minando la salud pública mundial? Surgirían muchas
proposiciones de esta pregunta, englobándose hacia una Gestión Ambiental enfocada al manejo del agua
mediante la utilización efectiva de la ciencia, accesando a tecnología de punta para ser implementada de
manera inmediata, para lograr una sustentabilidad hídrica. Todo proceso de urbanismo, de aprovechamiento
de recursos naturales, de ejecución de obras civiles, entre otras actividades productivas realizadas por el
hombre han ocasionado graves problemáticas en el ambiente urbano, haciéndose indispensable atender éstos
mediante instituciones que apliquen políticas, estrategias, indicadores, herramientas e instrumentos jurídicos y
económicos, para alcanzar una gestión ambiental armónica con los procesos de desarrollo de las ciudades
(económico, tecnológico y social). Este trabajo de Grado de Maestría en Educación Ambiental, denominado
“Modelo de Gestión Ambiental Urbana Hídrico Aplicable en el Río Santo Domingo que bordea la Ciudad de
Barinas (Año 2019-2020)”, tiene como objetivos fundamentales: (1) Diagnosticar el manejo del agua del Río
Santo Domingo que bordea la ciudad de Barinas. (2) Establecer el Plan de Trabajo sobre las acciones claves
del Modelo de Gestión Ambiental Urbana Hídrico. (3) Elaborar instrumentos que definan actuaciones claves,
sistemas de monitoreo y evaluación determinantes del Modelo de Gestión Ambiental Urbana Hídrico. El
modelo de Gestión Ambiental Urbana permitiría solventar variables críticas a ser atendidas por el gobierno
local de este recurso hídrico, estableciendo los actores claves para el desarrollo del modelo a través de la
participación, del financiamiento y el desarrollo de conocimientos hacia una Gestión Ambiental Urbana
Integral, haciéndose imperante para promover un desarrollo sostenible.

Descriptores: modelo, gestión, ambiente, urbano, agua.

MODEL OF URBAN WATER MANAGEMENT APPLICABLE IN THE


SANTO DOMINGO RIVER THAT BORDERS THE CITY OF
BARINAS (YEAR 2019-2020)

Abstract. Currently, the use of water has become untenable and humanity must question: How would global
water availability be guaranteed if there is a high population growth, leading to activities that daily impact
surface and underground water bodies, causing serious pollution problems and undermining global public
health? Many propositions of this question would arise, encompassing an Environmental Management
focused on water management through the effective use of science, accessing cutting-edge technology to be
implemented immediately, to achieve water sustainability. All processes of urban planning, exploitation of
natural resources, execution of civil works, among other productive activities carried out by man have caused

1
Z

III Congreso InternacionaZZXl “19


} Transcomplejas de la Educación”

serious problems in the urban environment, making it indispensable to address these through institutions that
apply policies, strategies, indicators, tools and legal and economic instruments, to achieve environmental
management in harmony with the development processes of cities (economic, technological and social). This
work of Master's Degree in Environmental Education, called "Urban Environmental Water Management
Model Applicable in the Santo Domingo River bordering the City of Barinas (Year 2019-2020)", has as
fundamental objectives: (1) Diagnose the management of the water from the Santo Domingo River that
borders the city of Barinas. (2) Establish the Work Plan on the key actions of the Urban Environmental Water
Management Model. (3) Develop instruments that define key actions, monitoring and evaluation systems that
determine the Urban Environmental Water Management Model. The Urban Environmental Management
model would allow solving critical variables to be addressed by the local government of this water resource,
establishing the key actors for the development of the model through participation, financing and knowledge
development towards an Integrated Urban Environmental Management , becoming prevalent to promote
sustainable development.

Keywords: model, management, environment, urban, water.

1. Introducción.

Para el desarrollo socioeconómico del mundo se hace indispensable la disponibilidad


de agua tanto en la cantidad como en la calidad. En el año 2000 las Naciones Unidas
adoptan los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) como compromiso para alcanzar
mejores estándares de vida para los habitantes. Posteriormente, en el año 2015 publica el
nuevo compromiso denominado “Objetivos de Desarrollo Sostenible”, los cuales
dependerían tanto de políticas sociales o económicas de las naciones firmantes como de la
capacidad de los gobiernos locales de llevarlas a cabo. Estos nuevos objetivos abarcan
temáticas como la gestión del agua, desarrollo económico, gestión energética, construcción
de infraestructura, gestión de ecosistemas y el cambio climático, que ya están planteadas en
el mundo como puntos centrales en la Gestión Ambiental Urbana.

Uno de los compromisos más importantes de los gobiernos locales para el siglo XXI
radica en la Gestión Ambiental Urbana integral como mecanismo para alcanzar los nuevos
objetivos; que aunque estos retos sean globales para lograr superarlos va a depender de la
manera en que actuemos desde lo local.

Basados en el hecho de que en Venezuela la calidad del ambiente de nuestros


caseríos, pueblo y ciudades ha venido en detrimento con el pasar de los años, haciéndose

2
Z

III Congreso InternacionaZZXl “19


} Transcomplejas de la Educación”

necesaria la Gestión Ambiental para poder lograr la sostenibilidad y la mejora de la calidad


de vida, donde: proteger y gestionar el ambiente es una tarea ineludible (Art. 5, Ley del
Ambiente), proteger y mantener el ambiente y garantizar el disfrute de un ambiente sano
(Art. 127, CRBV) son tareas claves para los municipios (Art 178, CRBV). Por lo tanto, el
problema fundamental ha sido que entre tantas dificultades los gobiernos locales no han
sabido atender y manejar el tema ambiental.

Tomando en consideración lo anteriormente dicho, se plantean las siguientes


interrogantes: En la actualidad, ¿Cómo se está haciendo el manejo del agua en el Río Santo
Domingo que bordea la ciudad de Barinas? ¿Existe algún plan o programa estratégico
llevándose a cabo que tome en cuenta el manejo del agua en el Río Santo Domingo que
bordea la ciudad de Barinas? ¿Cuáles serían los instrumentos que tomen en consideración
las actuaciones claves, sistemas de monitoreo y evaluación determinantes en el diseño de
un modelo de Gestión Ambiental Urbana Hídrico, aplicable en el Río Santo Domingo que
un bordea la ciudad de Barinas?

2. Desarrollo

Existen una serie de documentos internacionales de vital importancia que han venido
recabando progresivamente las principales preocupaciones sobre el impacto de las
sociedades y del modelo de desarrollo sobre los sistemas ambientales del planeta,
exponiendo la necesidad de una gestión ambiental que garantice el aprovechamiento
sostenible de los recursos de manera de lograr su permanencia, y la nuestra, en el tiempo.
Entre estos documentos cabe destacar: la Conferencia de Estocolmo (1972); el Informe
Brundtland (1987); la Declaración de Río (1992); la Agenda 21 (1992); la Carta de la Tierra
(2000); Objetivos del Desarrollo del Milenio (2000); el compromiso de Johannesburgo
(2002); el documento de la conferencia de Río+20 (2012); entre otros.

Resultan particularmente trascendentales los aportes de los documentos como la


Carta de la Tierra y la Agenda 21, los cuales resaltan la importancia del fortalecimiento

3
Z

III Congreso InternacionaZZXl “19


} Transcomplejas de la Educación”

institucional y ciudadano para afrontar los retos que plantea alcanzar la sostenibilidad,
haciendo entrever la necesidad de profundizar en la democratización de los procesos
vinculados con el desarrollo sostenible generando compromisos de cambio duraderos.

Uno de los compromisos más importantes de los gobiernos locales para el siglo XXI
radica en la Gestión Ambiental Urbana integral como mecanismo para alcanzar los nuevos
objetivos; que aunque estos retos sean globales para lograr superarlos va a depender de la
manera en que actuemos desde lo local.

Entre las experiencias internacionales para la Gestión Ambiental Urbana podemos


mencionar entre las más resaltantes las siguientes:

Zonificación Económica Ecológica (ZEE) en Perú: representa el instrumento


mediante el cual se realiza la zonificación del territorio a diferentes escalas y es un proceso
que permite identificar las alternativas de uso sostenible para un territorio determinado,
incorporando en su análisis criterios de tipo físico, biológico, social, económico y cultural;
permite orientar las políticas locales para la gestión ambiental porque introduce las
potencialidades de los ecosistemas en su diagnóstico; permite identificar las categorías de
uso idóneas para el territorio (zonas productivas, de protección y conservación ecológica,
de tratamiento especial, zonas de recuperación y zonas urbanas o industriales).

Fondo para el Cambio Climático (FCC) en México: recibe sus recursos de diferentes
fuentes como presupuestos, contribuciones, donaciones, aportaciones de otras instituciones,
bonos o certificaciones por la realización de proyectos de reducción de emisiones, entre
otras; el financiamiento está dirigido a puntos críticos del proceso como acciones de
adaptación y mitigación, programas, estudios e investigaciones, entre otros; su función
principal es ser la fuente de recursos que sirva para permitir la sostenibilidad financiera del
proceso de gestión.

Sistema de certificación Ambiental Municipal (SCAM) en Chile: desarrollado como

4
Z

III Congreso InternacionaZZXl “19


} Transcomplejas de la Educación”

una herramienta que guiara los municipios en el desarrollo de las capacidades técnicas
municipales para lograr hacer la gestión ambiental en sus jurisdicciones; cada nivel de
certificación (básica, intermedia y excelencia) está ligado a la culminación de una serie de
actividades que incluyen el desarrollo de un diagnóstico local, planes de participación
ciudadana, estrategias ambientales, entre otras; cada uno de estos niveles cuenta con
requisitos a cumplir para alcanzar la certificación y beneficios a recibir una vez alcanzada
la misma; de modo que establece un sistema de cargas y beneficios que impulsa el
desarrollo técnico de los municipios para lograr la gestión.

Planes Institucionales de Gestión Ambiental (PIGA) en Bogotá, Colombia: son los


instrumentos que permiten establecer las políticas ambientales de las diferentes
instituciones que hacen vida en el Distrito Capital; el aporte de los PIGAs es la búsqueda de
un mejor funcionamiento institucional en sintonía con las políticas ambientales establecidas
en el PGA; en consecuencia, sirven para establecer la política, estrategias y acciones
concretas a desarrollar por cada institución para alcanzar sus objetivos ambientales.

En Venezuela, la Comisión de Ambiente de la Academia Nacional de Ingeniería y


Hábitat, el Grupo Orinoco, la Fundación Konrad Adenauer – Venezuela, el Grupo de
Investigación Vida Urbana y Ambiente de la Universidad Simón Bolívar (VUA-USB) y la
Dirección de Sostenibilidad de la Universidad Católica Andrés bello (UCAB) desarrollaron
el 1er. Foro de Gestión Ambiental Urbana (GAU) el 30 de octubre de 2014, cuyo objetivo
principal era: ofrecer un espacio para la discusión sobre la gestión ambiental y su relación
con la calidad de vida urbana; incentivar la toma de conciencia de los problemas
ambientales de la ciudad y su correcta priorización por los diferentes actores sociales,
económicos e institucionales, con base en una nueva institucionalidad local que integre y no
excluya, dirigido principalmente a alcaldías, concejales municipales y demás miembros de
la comunidad urbana sobre la responsabilidad e importancia de llevar a cabo una gestión
ambiental urbana adecuada y eficiente para promover un desarrollo sostenible, cumpliendo
y respetando las obligaciones o normas requeridas para mejorar armónicamente el ambiente

5
Z

III Congreso InternacionaZZXl “19


} Transcomplejas de la Educación”

urbano. Entre las conclusiones de este primer foro se resalta el enfatizar la necesidad de
educar y capacitar tanto a actores institucionales como sociales en lo relativo a un proceso
de gestión ambiental, a través de la elaboración de una Guía para la gestión Ambiental
Urbana Sostenible o manual descriptivo del contenido de la gestión ambiental urbana
municipal, que recogiera los proceso y alcances para una adecuada gestión ambiental, para
ser divulgada entre alcaldías y los Concejos Municipales de nuestro país. Esta guía o
manual fue publicada en enero de 2016.

Se trata del cuerpo del trabajo. Incluye enfoque teórico – conceptual, estrategia
metodológica empleada, resultados y análisis, de acuerdo a la perspectiva paradigmática en
la que se enmarca. Para las ponencias tipo Ensayos, la estructura de este apartado es libre,
de acuerdo al tipo de trabajo, al tema tratado, a la revisión teórica, al empleo de un método
o no, y en definitiva, al criterio del autor o autores. Los subtítulos son definidos a criterio
del autor o autores.

3. Conclusiones

En este apartado, el autor o autores extraen y formulan con precisión las conclusiones
derivadas de la discusión, pero sin exponer las razones que le permitieron llegar a ellas. Si
el trabajo así lo permite, se pueden plantear recomendaciones, las cuales pueden presentarse
en otra sección o incorporarse en la discusión.

6
Z

III Congreso InternacionaZZXl “19


} Transcomplejas de la Educación”

4. Referencias
Las referencias deberán ajustarse a la versión vigente de las Normas del sistema
A.P.A. (American Psychological Association). Se relacionan al final del artículo; se q1u7|
vw2str45dorganizan alfabéticamente por el apellido del autor, incluyéndose
únicamente los trabajos citados. Las referencias se colocan con sangría francesa (segunda
línea a 1 cm luego del margen). Ej.

Morles, V. (1992). Planeamiento y análisis de investigaciones. (6ª.ed.) Caracas: Ediciones


Eldorado.

5. Anexos (si aplica)

Si es el caso, se ubican después de las referencias y se identifican de la siguiente manera:


Anexo A, Anexo B…

You might also like