You are on page 1of 187

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA
SECCIÓN 048 RETALHULEU
P.E.M. EN PEDAGOGÍA Y ESPECIALIZACIÓN EN
CIENCIAS SOCIALES Y FORMACIÓN CIUDADANA
E.100 DIDACTICA I
LCDA. CLEMENCIA ISABEL COLOMO VÁSQUEZ

CONSOLIDADO DE INFORMES FINALES


COMPENDIO DE ESTUDIO

RETALHULEU, 10 DE NOVIEMBRE DEL 2018.


NÓMINA DE ESTUDIANTES II SEMESTRE
P.E.M. EN PEDAGOGÍA Y CIENCIAS SOCIALES

No. Apellidos y Nombres: Registro Estudiantil:

1. Cifuentes Godínez, Andrea Mishel 201850430


2. Cuox Chochom, Rosario Victorina 201711893
3. de León Ruíz, Oscar Vinicio 201850524
4. Diagut de León, Debbie Isabel 201850540
5. Pascual Sajché, María del Carmen 201850548
6. Rabanales Casiá, Carmen Elizabeth 201850449
7. Rios Arriaza, Melissa Saraí 201850480
8. Yután, Brandon Amilcar 201531751
9. Ofelia Rosario Méndez Alvarado 201806442
10. Hortencia Cifuentes Escobar 201860302
11. Andrea Beatriz Aguilar Juárez 201850648
12. Telma Carina Rabanales Vicente 201850648
13. Melisa Isabel Hernández López 201860258
14. Rosa Paola Rodas Pacheco 201860504
15. Jenifer Xanela Martínez Monzón 201860260
16. David Alberto Hernández Pérez 201850137
17. Jackelin María Rodas Díaz 201850879
18. Angélica Chivalán 201850284
19. Ingrid Jennifer Torres Acabal 201850643
20. Sheila Lucia Palencia Domínguez 201850999
21. Magda Aracely Hernández Aguilar 201860430
22. Claudia Guadalupe Marroquín González 201852180
23. Jorge Vinicio Cos Morales 201540856
24. Yeimy Paola Cahuex Vargas 201850563
25. Alejandra Esperanza Gonzales Coyoy 201850477
26. Yoselyn Guadalupe Guaré Alvarez 201860470
27. Yulisa Alexandra Velásquez López 201850570
28. Celsy Fabiola Rios Rafael 201860442
29. Yulisa Paola Garcia 201850550
30. Asly Elizabeth Marroquín García 201850558
31. Kevin Yasser Tello Diaz 201860406
32. Jefferson Martínez Jiménez 201850573
INTRODUCCIÓN:

El proyecto de investigación para el aprendizaje basado en el uso de recursos didácticos,


realizado por estudiantes en la carrera de PEM. En Ciencias Sociales y Formación
Ciudadana, de la Universidad de San Carlos de Guatemala, constituye la socialización y
aplicación para las experiencias de aprendizaje. El proyecto de investigación se realizó
en diferentes Institutos Nacionales de Educación Básica por diferentes sistemas, en los
municipios del departamento de Retalhuleu. La misma se realizó en los meses de
septiembre y octubre. Está elaborado para ser utilizado como recurso de aprendizaje en
los centros educativos, el cual se constituye una propuesta fundamental apoyando el
desarrollo curricular, para mejorar la Educación en las diferentes áreas de aprendizaje.
Según Piaget “los recursos didácticos y tecnológicos ayudan a construir una amplia red de
dispositivos que permiten al estudiante la asimilación total de la realidad, incorporándola
para revivirla, dominarla, comprenderla y compensarla. De tal modo este es esencialmente
de asimilación de la realidad por el yo”. (Piaget 1985). Esta Guía está dirigida muy
especialmente a todos los docentes con el interés de que incorporen estrategias
metodológicas innovadoras, de manera que los y las estudiantes puedan investigar y
experimentar a través de juegos, reflexiones y dinámicas, que le permite potenciar el
desarrollo intelectual de los estudiantes del nivel medio, del ciclo de educación básica.
Zambrano (2005) quien sostiene que: la didáctica es la disciplina científica, cuyo objeto es
la génesis, circulación y apropiación del saber y sus condiciones de enseñanza y
aprendizaje. Por ello es necesario que los docentes, asimilen la importancia de la didáctica
de esta disciplina, a fin de buscar alternativas metodológicas para que los estudiantes
sean constructores de su propio aprendizaje y se apropien de esos saberes.
TECNICA DE OBSERVACION

La observación nos sirve para ver todo para ciertas habilidades o aspectos, sí que es el
camino ideal pero para otros no. Los aspectos emocionales y relacionales son los que
podemos ver bien con la observación. Los aspectos de rendimientos son más de test.

A veces desechamos los resultados de los test por la opinión que nos ha creado el sujeto
en la entrevista y creemos más en lo que vemos que en lo escrito.

TIPOS DE OBSERVACION
Natural. El observador no prepara el marco donde va a observar la actuación el sujeto
discurso en su medio natural. La actuación del sujeto se considera que no está influida por
lo anterior

Artificial o provocada. Tiene que ser que, el niño sea conducido a su lugar “no natural”
cuando la interacción es con personas que no suele estar; que la actividad que se plantea
no es la habitual

Exploratoria. Observación general.


Confirmatoria. Una vez que tengo la hipótesis vuelvo a observar para ver si se confirma,
comprobación de hipótesis.

Confirmatoria. Una vez que tengo la hipótesis vuelvo a observar para ver si se confirma.
Comprobación de hipótesis

DESARROLLO DE LA OBSERVACION.
La observación no se puede hacer con independencia de los datos del niño. Tendremos
que valorar los datos.

Observación estructurada. Siempre con hojas de registro


(Día, número de veces, que se repite)

Observación no estructurada
La observación tendrá que ser repetida. Observar siempre varias veces y durante períodos
largos de tiempo

Modalidades para recoger información

Sistemas audiovisuales
Registros de muestras: Apuntar una descripción de la conducta de forma sencilla, tal y
como ocurre.
Registro de muestras: apuntar una descripción de la conducta de forma sencilla, tal y
como ocurre.
Sistemas de categorías; previamente hemos clasificado unas conductas y durante la
observación tenemos que decir si aparecen o no.

Escalas de estimación; no sólo apuntamos si aparece o no sino que también en qué


grado.

Observación en clase
Hay dos dinámicas;
Niño y compañeros
Entre el alumno y el profesor
Es una observación más estructurada, y metódica buscando algo más preciso que
observar en general con los alumnos de primaria la observación era menos inclusiva.

Técnica demostrativa
Descripción
Su objetivo es enseñar rápidamente las bases de la tarea que el capacitado desempeñará
fundamentalmente en el área motora pero también en la cognoscitiva
Se emplea para el desarrollo de conocimientos y habilidades de tipo práctico
Es básicamente una técnica en donde el instructor muestra prácticamente ante el grupo la
habilidad a ser desarrollada con el fin de que los participantes le ejerciten también durante
la sesión

Desarrollo
La técnica demostrativa consta de cuatro fases
Preparación
En ella se familiariza al participante con las habilidades por aprender y no olvidar las
ventajas que tiene su ejercicio
Demostración
En esta fase, el instructor muestra de modo práctico y la operación haciéndolo con detalle,
de tal modo que sus movimientos sean claramente percibidos por los practicantes.
Ejercitación
En esta etapa los practicantes ensayaran la operación mediante repeticiones continuas de
acuerdo con el modelo mostrado por el instructor.

Este último deberá supervisar y asesorar la actuación de las personas en turno, asimismo
pedirá a los observadores que retroalimenten la práctica de sus compañeros.
Evaluación esta fase tiene por finalidad comprobar que los practicantes han adquirido la
destreza y habilidad requerida para el procedimiento que se está aprendiendo, en este. El
instructor proporcionará la retroalimentación necesaria y, si el tiempo lo permite; realizará
las peticiones de la práctica a fin de afinar El dominio de la habilidad

La teoría es de aplicación inmediata.


El grado de aprendizaje se detecta durante la instrucción.
Los errores se corrigen en el momento en que se presenta.
Los participantes intervienen directamente en el desarrollo de la tarea.
El aprendizaje, generalmente, es inmediato.
Los propósitos del entrenamiento son claro.

CAJAS DE ASUNTOS:

Este material es interesante, práctico y útil. Sin embargo, demanda tiempo, paciencia y
cooperación general de la clase para su elaboración. Consiste en cajas de más o menos
unos 30 por 20 por 15 cm. Numerada, y fichero adecuado.
Ejemplo: Historia de Brasil
Caja 1: Descubrimiento
Caja 2: Colonización
Caja 3: Independencia, etcétera.
Filosofía
Caja 1: Dios
Caja 2: Platón
Caja 3: Tomismo
Caja 4: Existencialismo, etcétera

Estas cajas contienen todas las informaciones seleccionadas acerca de cada asunto, y
además, material de tamaño reducido relacionado con el mismo, por ejemplo, recortes de
diarios y revistas, grabados, filmes, resúmenes, esquema, y una ficha conteniendo
indicaciones bibliográficas deben referirse a los libros en existencia en las bibliotecas de la
escuela, de la ciudad (o de la localidad) y de las bibliotecas particulares.
Cartel como herramienta de apoyo
Con el avance tecnológico surgen cada día nuevas herramientas didácticas, sin embargo,
hay algunas que no pasan de moda, Cómo " el cartel" este es un material gráfico que
transmite un mensaje. Está integrado en una unidad estética formada por imágenes y
textos breves de Gran Impacto. Su mensaje debe ser integral, es decir, debe percibirse
como un todo, donde cada elemento ameniza, creando una unidad visual estética.

TÉCNICA EXPOSITIVA:
Su propósito Es transmitir información de un tema; propiciado la comprensión del mismo
Para ello el docente se auxilia en algunas ocasiones de encuadre fonéticos, ejemplos,
analogías, dictado, preguntas o algún tipo de apoyo visual; todo esto establece los
diversos tipos de exposición que se encuentran presentes y que se abordan a
continuación; exposición con preguntas, en donde se favorece principalmente aquellas
preguntas de comprensión y que tienen un papel más enfocado a promover la
participación grupal.

Descripción: Es la técnica bañista en la comunicación verbal de un tema ante un grupo de


personas

Desarrollo
El desarrollo de Esta técnica se efectúa en tres fases; inducción: En donde el instructor
presenta la información básica que será motivo de su exposición.
Cuerpo: En donde el instructor presenta la información detallada. Esta fase es en sí misma
el motivo de su intervención.
Síntesis: En donde el instructor realiza el cierre de su exposición haciendo especial énfasis
en los aspectos sobresalientes de su mensaje e intervención.
Recomendaciones: No abusar de Esta técnica. Enfatizar y resumir periódicamente, lo que
facilitará la comprensión de su exposición por parte de los participantes.
TÉCNICA EXEGÉTICA
Consiste en la lectura comentada del texto relacionado con el asunto en el estudio,
requiere de consulta de obras de autores.
Su finalidad consiste en acostumbrar a leer las obras representativas de un autor, de un
tema o una disciplina.

TÉCNICA CRONOLÓGICA
Esta técnica consiste en presentar o devolver los hechos en el orden y la secuencia de su
aparición en el tiempo.
Esta técnica puede ser progresiva o regresiva-progresiva cuando los hechos son
abordados partiendo desde el pasado hasta llegar al presente.
Regresiva cuando esos mismos hechos parten desde el presente en sentido inverso hacia
el pasado.
Consiste en examinar diversas veces toda la esfera de un asunto o de una disciplina, y en
cada vez, ampliar y profundizar el estudio anterior.

TÉCNICA DE LAS EFEMÉRIDES


Efemérides se refiere a hechos importantes, personalidades y fechas significativas. Por lo
tanto pequeños trabajos e investigaciones relativas o esas fechas pueden ayudar al
aprendizaje.
Se basa en el estudio de personalidades, acontecimientos o fechas significativas, en
correlación con el calendario.

TÉCNICA DEL DICTADO


Consiste en que el profesor hable pausadamente en tanto los alumnos van tomando nota
de lo que él dice
Este constituye una marcada pérdida de tiempo, ya que mientras el alumno escribe no
puede reflexionar sobre lo que registra en sus notas.
La técnica del dictado no vale por tanto para recoger lo expuesto en una explicación oral.
Por otra parte, son muy pocos los alumnos que conocen la taquigrafía. La solución
consiste en adiestrarse en tomar notas como una técnica que permite salvar la diferencia
de velocidad entre la palabra hablada y escrita, sin detenimiento del contenido de las
notas que se toman desde el punto de vista material resulta recomendable utilizar un
cuaderno distinto para cada asignatura.

Las hojas sueltas se extravían fácilmente. La mescla de materias en un mismo cuaderno


resulta incómoda y produce confusiones.

Con frecuencia es bastante útil escribir en cuadernos de líneas bastantes espaciadas o


utilizar amplios márgenes laterales, de manera que las aclaraciones correcciones o breves
complementos puedan hacerse en el lugar adecuado: entre líneas o al margen: a la hora
de tomar los apuntes no se trata de recoger el mayor número de ideas, con la máxima
fidelidad posible.
No se trata de escribir en un castellano correcto sino que puede omitirse elementos
gramaticales no necesarios para la comprensión entre los que se encuentra el artículo.
También es útil el empleo de signos convencionales rápidos y familiares. También para
ganar velocidad es importante familiarizarse por el empleo de abreviaturas solo con las
usadas convencionalmente, si no con cualquier otra con tal de que luego sea fácil de
reconocer:
Es frecuente que en una explicación oral el profesor intercale espacios en los que expone
un caso práctico, narra con detalle una anécdota explicativa, etc., que sirven para aclarar
las ideas explicativas sin aportar nuevos datos, y al mismo tiempo permiten una relajación
a quien está tomando apuntes.
Es importante aprovechar esos momentos para destacar y poder reanudar con nueva
energía la toma de notas cuando haya terminado el espacio de relajación.
Otro aspecto a tener en cuenta es la revisión de apuntes ya que es un paso de gran
importancia para asegurar el valor y utilidades de estas notas. La finalidad de la revisión
es múltiples: completar omisiones aclarar ambigüedades corregir errores controlar u
corregir la grafía de técnicos términos y nombres propios.
Conviene hacer cuanto antes esa revisión la memoria retiene durante algún tiempo
detalles he ideas que no ha habido tiempo de tomar por escrito con la suficiente claridad.
Un problema que se plantea con frecuencia es el de la conveniencia o no de pasar los
apuntes a limpio. Hacerlo tiene una doble ventaja contribuye a revisarlos y completarlos a
ayuda a entender la materia y familiarizarse con ella. También tienen una serie de
desventajas requiere tiempo, abecés mucho. La decisión es un sentimiento o en otro
depende del grado de legibilidad que tengan las notas directamente tomadas del uso que
se vaya a hacer de ellas y de los hábitos de estudios personales.
TÉCNICA BIOGRÁFICA
Consiste en exponer los hechos o problemas a través del relato de las vidas que participan
ellos o que contribuyen para su estudio. Es más común en la historia, filosofía y la
literatura.

Como lo es la historia de una persona narrada en un texto más o menos breve y


consistente desde su nacimiento hasta su muerte, dando detalles sobre hechos, logros,
fracasos y otros aspectos significativos que quieran destacarse del individuo en cuestión.
La palabra viene del griego y significa “escribir la vida”
Mayormente existen dos tipos de técnica biográfica: aquella que es contada por una
tercera persona con un estilo narrativo que busca consignar los datos más relevantes del
devenir contando su propia historia desde su perspectiva, a menudo con detalles y
anécdotas más personales, esta última se clasifica como auto biografía.
En este último caso abecés adoptar la forma de diario personal o diario de aventuras,
contando en forma cronológica aquello que vivencio el autor. Otro caso serían las
memorias qué son una reseña detallada de la vida del autor, a menudo cuando este ya se
encuentra más cercano a la vejez.

TÉCNICA INTERROGATIVA O DE PREGUNTAS


En esta técnica se establece un dialogo concluyente. Equipo aprovechando el intercambio
de preguntas y repuestas que se formulan dentro de la sesión. Dentro del interrogatorio
existen dos tipos de preguntas.
Informativa o de memoria.
Reflexivos o de raciocinio, estas pueden ser analíticas, sintéticas, productivas, deductivas,
selectivas, clasificadoras, valorativas, críticas y explicativas

La técnica interrogativa es de carácter reciproca ya que el docente formula preguntas y


en la misma va el alumno está en libertad de hacerlo.

TÉCNICA DEL DEBATE O CONTROVERSIA


Es una discusión dirigida entre dos personas o dos grupos que ante un auditorio expone
en sus ideas sobre un tema sustentándolas con argumentos que chocan entre si. Es una
manera de presentar puntos de vista opuestos sobre un mismo tema.

El debate es una actividad oral que consiste en la discusión de un tema por parte de dos
grupos.
Defensores y atacantes. El grupo de personas que defiendan un tema deben de estar
convencidos del lado positivo, y los atacantes deben de estar convencidos del lado
negativo. Toma la palabra el primer representante del grupo defensor, en seguida le
discuten los puntos de vita el primer representante del grupo atacante, luego el segundo
representante del grupo defensor, defiende las tesis planteadas por su compañero y
discute los puntos de vista de su opositor y plantea su tesis, así sucesivamente. El
planteamiento, la defensa y el ataque deben hacerse son buenas bases de sustentación
en este ejercicio se adquiere habilidades para aprender a discutir, a respetar las ideas de
los demás, a encontrar la verdad y la razón donde estén sin egoísmo ni terquedad. A
demás se aprende a ser noble, sincero y leal el tiempo de duración es general mente de
sesenta minutos, pero a veces puede durar más de una sesión. Debe haber un
coordinador que calme los ánimos cuando los integrantes están muy exaltados, y hagan
que la discusión se desarrolle un orden lógico y no se aparten del objetivo y del tema.
Al iniciar la reunión debe hacer una presentación del tema o sea una introducción,
asimismo a los debatientes y explicar la técnica que se va a seguir. Al finalizar del debate
o la controversia el secretario leerá las conclusiones o las ideas más importantes
expuestas por cada grupo debatiente generalmente los debatientes son tres a favor del
tema tres en contra.
Como realizar un debate.
Sus objetivos son:
Exponer y defender opiniones sobre un tema.
Adquirir elementos del juicio tanto como la preparación como las exposiciones para
facilitar la toma de decisiones.
Ejercitarse en la expresión oral, y escucha cada participante pensando lo que va a
expresar y escuchando con respeto las plantaciones de los demás

Normas para su preparación:


Elegir un tema de interés y que suscité controversia, y prepare los contenidos teóricos.
Escoger un coordinador o moderador quien determina el esquema del trabajo que en
algunos casos puede ser un cuestionario con preguntas elaboradas de tal manera que
susciten la controversia.
Conforman grupos que defiendan o ataquen los planteamientos en pro y en contra.

Preparar el material y las ayudas.


Designar un secretario.
Normas para su realización:
Durante el debate el coordinador debe:
Poner en consideración el objetivo.
Anunciar el tema y ubicarlo dentro del proceso.
Describir la actitud dar las instrucciones que rigen a los participantes y cerciorarse de que
han sido comprendidas por otro
Formular la primera pregunta y dar la palabra en orden a los participantes.
Desempeñar durante la discusión el papel de moderador de la misma, agotadas las
opiniones sobre la primera pregunta, pasar a formular la siguiente.
Terminado el debate el secretario tratara de que la asamblea llegue al consenso sobre las
conclusiones.
Realizar la evaluación con la asamblea.
TÉCNICA DEL DIALOGO
Dialogo es una técnica que enfatiza el conociendo de las suposiciones no (explicitas
especialmente las propias) que automáticamente, reflexivamente determinan cuando
escogemos hablar y que decir en una discusión. Dialogo resalta nuestros procesos
cognitivos percepciones coloreadas por nuestras experiencias pasadas. La suposición es
que si podemos concientizar nuestro proceso cognitivo. Como funciona podremos
entonces pensar colectivamente mejor y comunicarnos: “escuchar activamente” juega un
rol en el proceso sin embargo no es un propósito central
El dialogo facilita y crea nuevas posibilidades de comunicación, por eso es un primer paso
necesario para un aprendizaje. Si no necesitaremos comunicarnos en grupos entonces no
necesitaremos aprender sobre el dialogo. Tomando en cuenta que la resolución de
problemas y conflictos es necesaria en nuestro complejo mundo. Entonces las habilidades
de dialogo son una de las esenciales que tenemos que aprender.

En el dialogo se exploran las complejidades del pensar en sí y del lenguaje. Se descubre


lo arbitrario de nuestras categorías de percepción y pensamiento más básicos y por lo
tanto nos damos cuenta de los perjuicio y de imperfecciones de nuestro proceso cognitivo
básico. Nos damos cuenta que cuando forzamos algo dentro de una categoría, reducimos
las oportunidades de aprender sobre la “realidad” está allí afuera.

Dialogo está dirigido hacia la creación que un grupo que puede pensar generativamente y
lo más importante juntos cuando dialogo es eficiente, el grupo puede clara mente ver,
percibir, sentir las suma de la habilidades creativas individuales de sus participantes llegar
a nivel que ninguno pudo haber pensado se podía llegar el modelo señala el trasfondo
esencial sobre el dialogo. Descubrir el proceso de escogencia interno, cuando hablar y
que decir.

TÉCNICAS DE CUADRICULADO
Consiste en ampliar un dibujo, tomando como base la imagen o dibujo que desea ampliar
dibujando sobre este una maya de cuadros la cual lleva únicamente en la parte superior
horizontal letras de abecedario en orden, una letra dentro de cada cuadro (siendo este lo
ancho del dibujo) y en un lateral (vertical) de igual manera en cada cuadro la numeración
que alcance, seguir la medida del dibujo (siendo este la altura).
Esto le servirá para hacer el dibujo más grande guiándose con las letras y números.
Lista de cotejo
¿Qué es?
Consiste en una lista de criterios o de aspectos que conforman indicadores de logro qué
permiten establecer su presencia o ausense en el aprendizaje.

¿Para qué sirve?


Se usa para:
Comprobar la presencia o ausencia de una serie de indicadores de logro aspectos o
aseveraciones.

Verificar si los indicadores de logro, aspectos o aseveraciones se manifiestan en una


ejecución.
Anotar si un producto cumple o no con determinada característica.
Observar ciertas características que deben estar presentes en el objetivo o proceso.
Verificar si un comportamiento está o no presente en la actuación o desempeño de los
estudiantes.

Como se elabora
1. se define la competencia a evaluar.
2. se identifican los indicadores aspectos o aseveraciones necesarias para evaluar la
competencia.
3. se elabora un formato de cuatro columnas.
I se anota el número que corresponda a cada indicador.
II se escriben los indicadores, aspectos o aseveraciones en forma consecutiva.
III Y IV. Se anota si y no respectivamente; o también se puede utilizar logrado- no logrado,
presente-no presente, todo-nada.
4. en una hoja anote en la parte superior los datos generales siguientes: nombre de la
escuela, grado, sección, nombre del maestro y fecha que se realiza la observación,
nombre de la actividad, competencia o competencias que evaluara.
5. en la primera columna anote el apellido y nombre de los y las estudiantes en orden
alfabético.
6. en las siguientes columnas en la parte superior de cada una anote los indicadores de
logro que va a evaluar o aspectos de un indicador.
7. incluya en cada columna el juicio que permita la evaluación de los observando que
puede ser si- no.
8. en la antepenúltima columna anote el total de los juicios marcados para cada indicador
o aspecto del indicador.
9. en la penúltima columna anote de si el porcentaje que obtuvo.
10. en la última columna escriba los comentarios que considere pertinentico respecto a la
observación sobre el desempeño de los y las estudiantes durante el proceso. (Opcional)
¿Cómo se evalúa?
En la tabla el docente hace una marca para indicar la presencia o ausencia de cada
indicador en la ejecución o aprendizaje del estudiante debajo de SI o NO.
Para calcular la evaluación, el punteo obtenido por cada estudiante, divida el total de si
entre el total de aspectos y multiplíquelo por cien y eso le dará el porcentaje

LISTA DE COTEJO

IMEB por cooperativa “Aldea Sibana


Tercer grado sección A
Nombre del maestro: Yontan Rolando Pérez López Fecha: 4 de octubre de 2014
Nombre de la actividad: El cambio climático.

Competencia: Identifica cuales son las causas que intervienen en el cambio climático y sus
efectos en el planeta tierra.

Aspectos Utiliza el Participa en Expone sus Utiliza el P


vocabulario todas las ideas con lenguaje U
correspondiente actividades claridad. corporal N
acorde al tema. que se para apoyar T
realiza en la sus ideas. E
clase. O
Nombres Si No Si No Si No Si No
1 √ √ √ 50
JUAN RODAS √
2 √ √ √ 50
MARIA √
ALVARADO
3 √ √ √ √ 75
PEDRO TAYUY
4 CARMEN √ √ √ √ 50
HERNANDES
5 MARIANA √ √ √ √ 100
GONZALES
6 √ √ √ √ 75
JOSUE AVILA
7 ORLANDO √ √ √ √ 100
HERNANDEZ
8 √ √ √ √ 75
MARIA RODAS
9 √ √ √ √ 75
ANDRES MORA
10 √ √ √ 100
PATRICIA √
RODAS
4/4 x 100 = 100
Rúbrica

¿Qué es?
La rúbrica es un instrumento de evaluación en el cual se establecen los criterios y niveles
de logro mediante la disposición de escalas para determinar la calidad de ejecución de los
estudiantes en tareas específicas o productos que ellos realicen. La misma permite a los
maestros obtener una medida aproximada tanto del producto como del proceso de la
ejecución de los estudiantes en estas tareas.

¿Para qué sirve?


-Determina los criterios con los que se va a calificar el desempeño de los estudiantes.
-Mostrar a los estudiantes los diferentes niveles de logro que pueden alcanzar en una
ejecución o en un trabajo realizado, de acuerdo con cada criterio.
-Asesorar a los estudiantes en los aspectos específicos que debe mejorar.
-Posibilitar la autoevaluación y la coevaluación conforme los estudiantes van tomando
experiencias en su uso.

¿Cómo se elabora?
Se determina los criterios a evaluar.
Se establecen los niveles de desempeño que puede alcanzar el estudiante en cada
criterio, del nivel más alto al más bajo. Ejemplo: excelente, muy bueno, regular, debe
mejorar.
En la rúbrica analítica s describe que se espera del estudiante en cada criterio de acuerdo
a cada uno de los niveles.
Se asigna valor a cada nivel de desempeño
Se deja un espacio para anotar los puntos obtenidos en cada criterio

Nivel 4: respuesta excelente.


-respuesta completa
- explicaciones claras del concepto
- identificación de todos los elementos importantes
- conclusión de ejemplos en formación complementaria
IMEB por cooperativa “Aldea Sibana

Tercer grado sección A

Nombre del maestro: Yontan Rolando Pérez López


Fecha: del 4 de agosto al 5 de agosto
Nombre de la actividad: las culturas de Guatemala
Competencia: Identifica las distintas culturas de Guatemala en su entorno inmediato.

Clave de la escala: 1= excelente 2= bueno 3= regular 4= malo

Exposición de las distintas Culturas de Guatemala

Nombre: Josefino Salazar Méndez Ajar

Aspectos 4 3 2 1 Pts
1
Mostro interés en participar durante la X 75
exposición.
2 Explicó cómo ha sido la interacción entre
pueblos indígenas y la sociedad actual en X 75
la población y patrones culturales.
3
Determino cuales son los aspectos x 50
importantes que le caracterizan a cada
cultura.
4
Respetó las opiniones de los demás x 100
estudiantes.
5
Concluyó la exposición reafirmando su x 75
postura.
6
X 100
Material creativo y adecuado al tema
expuesto.
7
Respetó los lineamientos establecidos x
para participar durante la exposición. 100
Escala de calificación o de rango:

¿Qué es?
Es un instrumento que permite registrar el grado, de acuerdo a una escala determinada,
en el cual un comportamiento, una habilidad o una actitud determinada son desarrollados
por el o la estudiante.

¿Para qué sirve?


Sirve para:
 Evaluar el nivel de logro de los indicadores por parte de cada estudiante
 Observar si un estudiante ha alcanzado determinada competencia indicando además el
nivel alcanzado
 Evaluar comportamientos, habilidades y actitudes durante el desarrollo del proceso de
aprendizaje
 Comparar características entre los estudiantes

Como se elabora
1. Se define la competencia a evaluar
2. Se identifican los indicadores para evaluar la competencia ya sea de una ejecución o un
producto. Se escriben como aseveraciones o preguntas que se refieren a aspectos
observables
3. Se decide que tipo de escala utilizar. Si utiliza la escala numérica o literal debe explicar
el significado de los números o letras
4. Se describe la calidad esperada en una gradación descendente. Es aconsejable utilizar
una escala aparte

Como se evalúa
En la tabla el docente hace una marca debajo del nivel de gradación qué mejor
representa el nivel de logro alcanzado por el estudiante en la ejecución o el producto.

Se multiplica el valor máximo de la escala asignada para evaluar por el número de


aspectos a observar. Esto dará la nota máxima.
MALLAS CURRICULARES:

Las mallas de aprendizaje son un recurso para la implementación de los Derechos


Básicos de Aprendizaje, que permitirá orientar a los docentes sobre qué deberían
aprender en cada grado los estudiantes y cómo pueden desarrollar actividades para este
fin.

Esta herramienta será útil para que los profesores puedan planear clases más
interesantes y que desarrollen los aprendizajes que todos los estudiantes, con el fin de
seguir cerrando brechas y mejorar aún más la calidad de la educación.

Con estos documentos orientados se busca contribuir al fortalecimiento de la autonomía


escolar, para garantizar una educación de calidad y equitativa, indicó Mónica Ramírez
Peñuela, directora de Calidad del Ministerio de Educación Nacional.

El diseño curricular desde un enfoque de competencias:


Esta propuesta –señaló– es flexible y requiere ser enriquecida por cada uno de los
maestros de forma que se adapte a la realidad pluriétnica y multicultural de nuestro país.

La iniciativa fue retroalimentada durante los últimos dos años con más de 4.500 docentes
de todo el país, así como por veinte facultades de educación.

Las mallas de aprendizaje serán de gran beneficio tanto para los docentes, directivos,
Secretarías de Educación, familias y estudiantes, para seguir en el camino hacia la
excelencia educativa.

Así, las mallas ofrecen claridades conceptuales, pedagógicas y didácticas para los
docentes de todo el país y orienta buenas prácticas en el aula.

El contenido de este Módulo fue diseñado y validado para aplicarse con grupos de
capacitación. Sin embargo, también puedes usarlo de manera independiente para conocer
el sitio y aprender a usarlo.
Asegúrate de seguir su contenido de forma aplicada. Todas sus actividades hacen
referencia a contenidos y herramientas del sitio, por lo que deben desarrollarse en forma
práctica y con una computadora conectada a la internet. Si estás usando el módulo en un
contexto de grupo, te recomendamos conversar y reflexionar con tus colegas sobre el
contenido del módulo.
REFERENTES CURRICULARES DE LA PLANIFICACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

Descentralización de la planificación curricular:

En el módulo uno denominado Fundamentos del Currículo”, se hizo referencia a la


descentralización curricular. Para recordar la definición, sería conveniente leer de nuevo
esa sección del módulo y discutir con sus compañeros y compañeras ¿A qué se refiere la
descentralización curricular? Se puede decir que la descentralización es una Política de
Estado que permite a las personas, los sectores, las instituciones y los Pueblos participar
de manera activa aportando ideas y apoyo, para decidir desde su visión, cultura, idioma,
necesidades y aspiraciones, la formación ciudadana del guatemalteco y la guatemalteca,
por medio del proceso educativo.”

Se puede decir que el currículo se ha contextualizado cuando recoge la realidad,


demandas y aspiraciones de los distintos sectores, pueblos y culturas que conforman
Guatemala. Niveles de la descentralización curricular El proceso de concreción curricular
se lleva a cabo en tres instancias o niveles de planificación: nacional, regional y local, que
articulados e integrados generan el currículo para los centros educativos. Nivel Nacional
Constituye el marco general de los procesos informativos y formativos del sistema
educativo guatemalteco. Tiene carácter normativo, establece los parámetros dentro de los
cuales deben funcionar todos los centros educativos del país, de los sectores oficial y
privado, además, es la base sobre la cual se autorregulan los otros niveles de concreción
curricular”.

La descentralización curricular a nivel nacional, plasmada en el Currículo Nacional Base –


CNB- presenta las características siguientes: Es flexible, porque permite incorporar
constantemente nuevos aportes o bien modificar los existentes, como fruto del consenso
general. Contempla las intenciones educativas y los elementos que son de observancia
general. Promueve la autonomía de los centros educativos, de los y las docentes para que
contextualicen el Currículo Nacional Base, de acuerdo con las características sociales,
culturales y lingüísticas de la comunidad. Genera los niveles regional y local, porque desde
el plan general que propone, es posible abordar casos particulares

Estructura de las áreas curriculares En el diseño curricular, se organizan los aprendizajes


en áreas que integran la disciplina y la esencia de contenido, con los conocimientos
generados desde el contexto. Las áreas se desarrollan y orientan para responder a las
necesidades, demandas y aspiraciones de las y los estudiantes, integrando los
conocimientos propios de la disciplina con los conocimientos del contexto. Están
organizadas siguiendo un enfoque globalizado e integrador del conocimiento. Se orientan
hacia la contextualización, el aprendizaje significativo y funcional.
El diccionario del idioma español presenta los significados siguientes:

Asignatura: Cada una de las materias que se enseñan en un centro docente o de que
consta una carrera o plan de estudios.

Área: Conjunto de materias relacionadas entre sí

Características del nuevo currículo:

El nuevo currículo guatemalteco tiene como centro a la persona humana, se organiza en


competencias, ejes y áreas para el desarrollo de los aprendizajes, en función de las
necesidades del contexto sociocultural, de los intereses y aspiraciones de las y los
estudiantes. En el modelo de currículo que nos ocupa, se define la competencia como la
capacidad o disposición que ha desarrollado una persona para afrontar y dar solución a
problemas de la vida cotidiana y generar nuevos conocimientos.

Indicadores de logro y los contenidos:

Los indicadores de logro se refieren a la actuación; es decir, a la utilización del


conocimiento. Son comportamientos manifiestos, evidencias, rasgos o conjunto de rasgos
observables del desempeño humano que, gracias a una argumentación teórica bien
fundamentada, permiten afirmar que aquello previsto se ha alcanzado.

En el nuevo enfoque curricular, los contenidos son únicamente los medios que permiten el
desarrollo de las competencias. Éstos se clasifican en declarativos, procedimentales y
actitudinales.

Los contenidos se definen como: …El conjunto de saberes científicos, tecnológicos y


culturales, que se constituyen en medios que promueven el desarrollo integral de los y las
estudiantes.”
Los contenidos declarativos se definen como el saber qué…están referidos a hechos,
datos, conceptos y principios. Los contenidos procedimentales constituyen el saber hacer
a la ejecución de procedimientos, estrategias y técnicas, entre otros. Los contenidos
actitudinales hacen referencia al saber ser y se centran en los valores que se manifiestan
por medio de las actitudes.

LA PLANIFICACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

El plan y la planificación:

Como docente previo a iniciar el proceso de planificación, seguramente pensará el tema


que planificará, cómo lo hará, con qué recursos, cuándo, dónde y quiénes serán los
actores. Solamente después de formarse esas ideas procederá a escribirlo. El plan es la
idea preconcebida y la planificación; por medio del cual dejamos plasmados el plan. En la
docencia, el plan y su respectiva planificación son importantes porque contribuyen a
reducir imprevistos durante el desarrollo de la clase y prever cuáles competencias,
indicadores de logro y contenidos se alcanzarán a lo largo de un período determinado. De
igual forma, permiten prever las actividades, los recursos y las técnicas de evaluación que
se utilizarán para asegurar el alcance de los elementos curriculares. Planificar el proceso
de enseñanza, aprendizaje y evaluación, significa tomar decisiones. En el caso de la
planificación de los aprendizajes, son las y los docentes los primeros responsables de
planear la tarea educativa.

Del centro educativo: La estructura (diseño, distribución de espacios, ambientes, otros.) y


La cultura organizativa (administrativa, docente, otras.)

De la comunidad: La cultura, El idioma predominante, Religiones Producción y economía

Del alumno o alumna: Heterogeneidad (intereses, expectativas y necesidades),


desconocimiento, nivel previo, la Resistencia al cambio, Situación familiar y Situación
socioeconómica

De la docencia: Uso adecuado del Currículo Nacional Base del nivel correspondiente.
Reflexionar sobre el perfil de estudiante que desea formar. Proporcionar oportunidades y
herramientas para que los y las estudiantes construyan sus aprendizajes. Considerar
cómo utilizar de manera óptima” los materiales y recursos al alcance y otros que se
puedan gestionar y obtener. Pensar en la labor docente que se debe desarrollar. Tener
clara la finalidad de planificar el trabajo. Determinar el tiempo que necesita para desarrollar
las actividades de aprendizaje. Tomar en cuenta el inicio, el desarrollo y el cierre de cada
una de las actividades planificadas. Considerar la planificación como un proceso
permanente de carácter formativo en el aprendizaje. Identificar las competencias que
busca desarrollar en los y las estudiantes. Generar estrategias e instrumentos para
verificar o reorientar la planificación. Compartir y hacer partícipes a las y los estudiantes
del proceso y desarrollo de la planificación. Tomar en cuenta sus actitudes y aptitudes
cuando realizan determinadas actividades. Considerar sus comentarios y acciones.
Características de la planificación de los aprendizajes La planificación de los aprendizajes,
dentro del nuevo enfoque, no se basa en las expectativas de un aprendizaje por producto
y rendimiento homogéneo de todos los alumnos y alumnas. Por el contrario trata de
acomodarse a la diversidad de características culturales de la comunidad. Por lo tanto, se
caracteriza por seguir un proceso de evaluación (diagnóstica) centrado en desempeños de
la y el educando, la red de interacciones entre él y la docente, la y el educando y su
contexto social. La planificación no puede concebirse como una propuesta aislada, ni
como una secuencia fija de contenidos a transmitirse día a día, sino que deberá integrarse
en un plan que brinde la oportunidad para abordar todos los conocimientos, experiencias y
desarrollo de habilidades, previendo estrategias para trabajar con los alumnos y alumnas
en forma individual o grupal.

La planificación es una herramienta técnica que coadyuva a la toma de decisiones para


el/la docente, Por ser producto de la evaluación de los aprendizajes y el desarrollo de los
alumnos y alumnas. Tiene como propósito facilitar la organización de elementos que
orienten el proceso educativo. Por lo tanto, es importante lograr una relación coherente
entre los resultados de la evaluación, lo que se piensa (plan) y lo que se hace (desarrollo
del plan o planificación).

Elementos de la planificación de los aprendizajes Los componentes mínimos que él o la


docente deben tener en cuenta en la planificación de los aprendizajes son: competencias,
indicadores de logro, aprendizajes esperados o contenidos, procedimientos (actividades),
recursos y las actividades de evaluación, sin importar el formato que utilice (vertical y
horizontal). Selección de las competencias y los indicadores de logro Una de las acciones
iniciales, en el momento de planificar, es la dosificación de competencias, acción que
puede realizarse de acuerdo con los criterios siguientes: Determine los intereses y
necesidades de las y los estudiantes, o experiencias cotidianas de la comunidad para
decidir el tema. Asegúrese que el tema central, para la unidad o proyecto, sea lo
suficientemente amplio como para que incorpore tantos aprendizajes de diferentes áreas
como sea posible. Seleccione únicamente las áreas del currículo que se interrelacionan
significativamente según el tema seleccionado.

La secuencia de las competencias, indicadores de logro y de los contenidos a


desarrollarse durante un año lectivo se realizará con base en:

El conocimiento del área a desarrollar por parte del y la docente.


El conocimiento previo, necesidades, intereses y aspiraciones de las y los estudiantes.
El contexto social, cultural, político y económico de las y los estudiantes.
Los recursos disponibles de las y los estudiantes, del centro educativo y de la comunidad
misma (para lo cual será de mucha utilidad el diagnóstico).

Los indicadores de logro irán marcando el avance de las y los estudiantes en el desarrollo
de las competencias establecidas en la unidad temática. Los procedimientos: Son las
diferentes acciones didácticas que se realizan en el aula.
Es necesario considerar, en el desarrollo de los mismos, los momentos didácticos: inicio,
desarrollo y cierre. El procedimiento a desarrollar se organiza por medio de diferentes
actividades que van de lo simple a lo complejo; es decir, actividades que desarrollan
destrezas de pensamiento del nivel literal o simple y otras que desarrollan destrezas de
pensamiento de más alto nivel o complejo.”8 El procedimiento para seleccionar
actividades debe centrarse en una secuencia que parta de lo fácil, refiriéndose a las
habilidades de pensamiento requeridas para su ejecución. Las actividades de evaluación:
Están referidas a las construcciones que realizan las y los estudiantes para demostrar –al
inicio, durante y al final del proceso– el nivel de logro de las competencias. Así, por
ejemplo, el portafolio es una actividad que conlleva una serie de acciones para el logro del
aprendizaje, que una vez finalizado, constituye también una actividad de evaluación.
Recursos materiales: Se consideran todos aquellos elementos y objetos al alcance de las
o los docentes y otros que puedan gestionar. Entre ellos se mencionan los materiales del
entorno y los materiales estructurados. Recursos humanos: Comprenden directores,
docentes, estudiantes, madres, padres de familia y comunidad educativa en general.
Textos escolares: Constituyen el apoyo o recurso que pueden utilizar las y los estudiantes
en su trabajo en el aula.

En el marco de la Transformación Curricular, el Ministerio de Educación presenta a la


comunidad educativa la articulación del Currículo Nacional Base del Ciclo Básico del Nivel
Medio con la modalidad de alternancia, en su versión para la fase de validación en aula y
el medio de vida del estudiante. Este Currículo es resultado de un proceso iniciado hace
tres años con el acompañamiento técnico de UNESCO-Oficina Internacional de
Educación. El proceso incluyó: ƒ Diagnóstico; ƒ Elaboración de una propuesta del Currículo
Nacional Base; ƒ Revisión con especialistas; ƒ Revisión interna con personal del Ministerio
de Educación, consultores nacionales e internacionales, docentes y delegados de la
Comisión Consultiva para la Reforma Educativa; ƒ Talleres de consulta departamentales
con diferentes actores de la comunidad educativa; ƒ Talleres de consulta nacionales por
área curricular con docentes delegados por las Direcciones Departamentales de
Educación, la Asociación Nacional de Institutos por Cooperativa, la Asociación de
Directores y Subdirectores de Institutos PEMEM, el Consejo Nacional de Educación Maya
y la Comisión Consultiva para la Reforma Educativa; ƒ Taller nacional de consulta con
padres y madres de familia y estudiantes; ƒ Talleres de consulta especializada sobre
educación maya bilingüe en el Ciclo Básico con participación del Consejo Nacional de
Educación Maya, la Academia de Lenguas Mayas de Guatemala, la Asociación Nacional
de Centros Educativos Mayas de Nivel Medio, AKEBI, Fundación Proyecto Lingüístico
Francisco Marroquín y otras organizaciones; ƒ Taller nacional de consulta sobre
condiciones para la implementación del Currículo Nacional Base del Ciclo Básico con
participación de técnicos, docentes y personas delegadas de asociaciones educativas,
universidades, centros de investigación y otras instituciones; ƒ Revisión técnica curricular
de la propuesta postconsulta.
MARCO GENERAL

Hacia la Reforma Educativa:

La Reforma Educativa es uno de los hechos más importantes de finales del siglo XX en la
vida política, educativa y cultural de muchos países latinoamericanos. Es el resultado de
un proceso generado por los profundos cambios políticos, económicos, sociales,
religiosos, científicos, entre otros; que se conocen como tendencias de reforma a nivel
internacional. Esos cambios fueron el resultado de una presión social creciente, que reveló
el malestar de diversos grupos sociales a nivel nacional y local, que comenzaron a
cuestionar la legitimidad y eficacia del, en esos momentos, actual orden mundial. Si bien
existen patrones de orientación similares para los procesos de Reforma Educativa que se
impulsan a escala global, encontramos, en los diferentes países, especificidades que
evidencian un desarrollo desigual que les imprimen cualidades e identidades propias. Es,
a partir de ellas, que la educación puede lograr avances autónomos capaces de influir en
la formación del ser humano, siempre y cuando se reconozca que deben ser abordadas
desde cada contexto particular.

En Guatemala, “La Reforma Educativa se realiza en un contexto sociocultural,


socioeconómico, jurídico, político y educativo singular, de donde surgen criterios
orientadores, grandes preocupaciones y dimensiones temáticas, demandas de
organizaciones y sectores específicos”.

1 “En el marco sociocultural de la Reforma Educativa se destaca el contexto étnico,


cultural y lingüístico en que se desenvuelve como expresión de la diversidad nacional, que
es reconocida en la Constitución Política de la República (1985). Esa conciencia de la
diversidad cobró importancia desde 1990 cuando se desarrollan diversas expresiones del
movimiento maya, cuyas demandas venían siendo asumidas en un marco político
contradictorio y con muchos obstáculos por el Estado de Guatemala, por medio de la
ratificación del convenio 169 sobre los Pueblos Indígenas y Tribales, de la Organización
Internacional del Trabajo OIT (1994) y de la firma de los Acuerdos de Paz, particularmente
el de Identidad y Desarrollo de los Pueblos Indígenas (1995)”.

2 En el “contexto socioeconómico, la Reforma Educativa debe responder a la necesidad


de fortalecer la producción, mejorar la calidad de vida, calificar la fuerza de trabajo,
favorecer el mejoramiento del empleo y de los niveles salariales y promover el
fortalecimiento del ambiente como expresión de una sólida conciencia ecológica”.

3 Dentro del “marco jurídico - democrático del Estado guatemalteco, los Acuerdos de Paz
y el Convenio 169 son fuentes jurídicas para la formulación de políticas educativas
encaminadas al desarrollo de una cultura de paz centrada en el ejercicio de la ciudadanía,
de la negociación pacífica de los conflictos, del liderazgo democrático, del respeto a los
Derechos Humanos, políticos, económicos, sociales, culturales y de solidaridad de los
Pueblos y grupos sociales del país”.
4 “Por eso…, la educación se perfila como uno de los factores decisivos. Para ello, desde
la educación se debe impulsar el fortalecimiento de la identidad cultural de cada uno de los
Pueblos y la afirmación de la identidad nacional. Asimismo, el reconocimiento y valoración
de Guatemala como estado multiétnico, pluricultural y multilingüe, da relevancia a la
necesidad de reformar el sistema educativo y de transformar su propuesta curricular, de
manera que refleje la diversidad cultural, que responda a las necesidades y demandas
sociales de sus habitantes y que le permita insertarse en el orden global con posibilidades
de autodeterminación y desarrollo equitativo. Por lo tanto, la Reforma Educativa se
propone satisfacer la necesidad de un futuro mejor. Esto es, lograr una sociedad pluralista,
incluyente, solidaria, justa, participativa, intercultural, pluricultural, multiétnica y multilingüe.
Una sociedad en la que todas las personas participen consciente y activamente en la
construcción del bien común y en el mejoramiento de la calidad de vida de cada ser
humano; como consecuencia, la de los Pueblos, sin discriminación alguna por razones
políticas, ideológicas, étnicas, sociales, culturales, lingüísticas y de género.

Objetivos de la Educación:

 Reflejar y responder a las características, necesidades y aspiraciones de un país


multicultural, multilingüe y multiétnico, reforzando, fortaleciendo y enriqueciendo la
identidad personal y la de sus Pueblos como sustento de la unidad en la diversidad.

 Promover una sólida formación técnica, científica y humanística como base fundamental
para la realización personal, el desempeño en el trabajo productivo, el desarrollo de cada
Pueblo y el desarrollo nacional.

 Contribuir a la sistematización de la tradición oral de las culturas de la Nación como base


para el fortalecimiento endógeno, que favorezca el crecimiento propio y el logro de
relaciones exógenas, positivas y provechosas.

 Conocer, rescatar, respetar, promover, crear y recrear las cualidades morales,


espirituales, éticas y estéticas de los pueblos guatemaltecos.

 Fortalecer y desarrollar los valores, las actitudes de pluralismo y de respeto a la vida, a


las personas y a los Pueblos con sus diferencias individuales, sociales, culturales,
ideológicas, religiosas y políticas, así como instituir y promover en el seno educativo los
mecanismos para ello.

 Infundir el respeto y la práctica de los Derechos Humanos, la solidaridad, la vida en


democracia y la cultura de paz, el uso responsable de la libertad y el cumplimiento de las
obligaciones, superando los intereses individuales en la búsqueda del bien común.

 Formar una actitud crítica, creativa, propositiva y de sensibilidad social para que cada
persona consciente de su realidad pasada y presente participe en forma activa,
representativa y responsable en la búsqueda y aplicación de soluciones justas a la
problemática nacional.
Legislación existente en Guatemala en materia de Educación El Ciclo de Educación
Básica del Nivel Medio

En Guatemala se fundamenta en las leyes que en materia educativa existen en el país.

Constitución Política de la República de Guatemala:

Artículo 72 Fines de la Educación. La educación tiene como fin primordial el desarrollo


integral de la persona humana, el conocimiento de la realidad y cultura nacional y
universal. Se declaran de interés nacional la educación, la instrucción, formación social y
la enseñanza sistemática de la Constitución de la República y de los derechos humanos.

Artículo 74 Educación Obligatoria. Los habitantes tienen el derecho y la obligación de


recibir la educación inicial, preprimaria, primaria y básica, dentro de los límites de edad
que fije la ley. El Estado promoverá la educación especial, la diversificada y la
extraescolar.

Artículo 76 Sistema educativo y enseñanza bilingüe. La administración del sistema


educativo deberá ser descentralizada. En las escuelas establecidas en zonas de
predominante población indígena deberá impartirse preferentemente en forma bilingüe.

Ley de Educación Nacional:

- Decreto Legislativo 12 - 91 Título II Sistema Educativo Nacional

 Capítulo I Definición, características, estructura, integración y función del Sistema


Artículo 6 Integración. El Sistema Educativo Nacional se conforma con dos subsistemas:
Subsistema de Educación Escolar Subsistema de Educación Extraescolar o Paralela

 Capítulo VIII Subsistema de Educación Escolar

Artículo 28 Subsistema de Educación Escolar. Para la realización del proceso educativo


en los establecimientos escolares, está organizado en niveles, ciclos, grados y etapas. La
educación acelerada para adultos con programas estructurados en los currícula
establecidos y los que se establezcan, en forma flexible, gradual y progresiva para hacer
efectivos los fines de la educación nacional.

Artículo 29 Niveles del Subsistema de Educación Escolar. El subsistema de Educación


Escolar, se forma con los niveles ciclos, grados y etapas siguientes: 1.er Nivel
EDUCACIÓN INICIAL

2.o Nivel EDUCACIÓN PREPRIMARIA Párvulos 1, 2 y 3. 13 3.er Nivel EDUCACIÓN


PRIMARIA 1.o A 6.o Grados Educación acelerada para adultos - Etapas 1.a a 4.a 4.o
Nivel EDUCACIÓN MEDIA Ciclo de Educación Básica Ciclo de Educación Diversificada.
 Capítulo IX Subsistema de Educación Extraescolar o Paralela Artículo 30 Definición. El
Subsistema de Educación Extraescolar o Paralela es una forma de realización del proceso
educativo, que el Estado y las instituciones proporcionan a la población que ha quedado
excluida o no ha tenido acceso a la educación escolar y a las que habiéndola tenido
desean ampliarlas. Artículo 31 Características. La Educación Extraescolar o Paralela, tiene
las características siguientes: a) Es una modalidad de entrega educacional enmarcada en
principios didáctico-pedagógicos. b) No está sujeta a un orden rígido de grados, edades, ni
a un sistema inflexible de conocimientos. c) Capacita al educando en el desarrollo de
habilidades sociales, culturales y académicos. Artículo 32 Modalidades desescolarizadas.

El Ministerio de Educación promoverá la organización y funcionamiento de servicios que


ofrezcan modalidades de alternancia, enseñanza libre y educación a distancia. Artículo 76
Equiparación de Estudios. Son equiparables los estudios realizados en la educación
escolar y extraescolar o paralela. Decretos Decreto Número 17-95 Ley de institutos de
Educación por Cooperativa de Enseñanza. Con sus reformas 60-97, 3-99, 5-2002 y su
reglamento. Decreto Número 74-96 Ley de Fomento de la Educación Ambiental Artículo 3
Se declara de urgencia nacional y de interés social, la promoción de la educación
ambiental y la formación del recurso humano en esa rama del conocimiento, en los
diferentes niveles y ciclos de la enseñanza y la creación de instituciones educativas con
esa finalidad. Decreto 27-2000 Ley General para el combate del Virus de Inmuno-
Deficiencia Humana VIH y del Síndrome de Inmuno-Deficiencia Adquirida SIDA y de la
promoción, protección y defensa de los Derechos Humanos ante el VIH/SIDA. Capítulo VI
De la Promoción, Protección y Defensa de los Derechos Humanos ante el SIDA.
Currículum Nacional Base, articulación Modalidad de Alternancia de Ciclo Básico del Nivel
Medio, DIGEEX 14 Artículo 44 Derecho a la educación. Las personas que viven con
VIH/SIDA y sus familias tienen derecho a la educación. Todo estudiante podrá oponerse a
la presentación de pruebas de detección del VIH/SIDA como requisito de ingreso o
continuación de estudios. No podrá limitárseles el acceso a los centros educativos.
Decreto Número 42-2001 Ley de Desarrollo Social Sección III Política de desarrollo social
y población en materia de educación. Artículo 27. Educación. Todas las personas tienen
derecho a la educación y de aprovechar los medios que el Estado pone a su disposición
para su educación, sobre todo de los niños y adolescentes. La educación es un proceso
de formación integral del ser humano para que pueda desarrollar en amor y en su propia
cosmovisión las relaciones dinámicas con su ambiente, su vida social, política y
económica dentro de una ética que le permita llevar a cabo libre, consciente, responsable
y satisfactoriamente, su vida personal, familiar y comunitaria… Artículo 28. Incorporación y
permanencia escolar. El estado promoverá por medio del Ministerio de Educación, en
coordinación con la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia y otras
dependencias de Gobierno, la incorporación y permanencia escolar de niños y niñas como
base de sustentación del desarrollo individual, familiar y social, evitando su incorporación
temprana al mercado de trabajo en detrimento de sus derechos. Decreto Número 11- 2002
Ley de los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural Artículo 28. Educación.
El Sistema de Consejos de Desarrollo en coordinación con el Ministerio de Educación
también impulsará la inclusión en los programas educativos contenidos referentes a la
estructura y funcionamiento del Sistema de los Consejos de Desarrollo en los idiomas de
los pueblos maya, garífuna y xinca. Decreto 14- 2002 Ley General de Descentralización.
Artículo 7. Prioridades. Sin perjuicio del traslado integral de las competencias
administrativas, económicas, políticas y sociales al municipio y demás instituciones del
Estado, prioritariamente se llevará a cabo la descentralización de las competencias
gubernamentales en las áreas de 1. Educación, 2. Salud y Asistencia Social, 3. Seguridad
Ciudadana, 4. Ambiente y Recursos Naturales, 5. Agricultura, 6. Comunicaciones,
Infraestructura y Vivienda, 7. Economía, 8. Cultura, Recreación y Deportes. Decreto
Número 81-2002 Ley de promoción educativa contra la discriminación Artículo 2. Es
función del Ministerio de Educación incluir en el proceso de Reforma Educativa el enfoque
a la eliminación de la discriminación en todas sus formas: en el nuevo currículo, en los
materiales educativos y en las acciones de Enseñanza-Aprendizaje.

Decreto Número 19-2003 Ley de idiomas Nacionales Artículo 8. Utilización. En el territorio


guatemalteco los idiomas Mayas, Garífuna y Xinka podrán utilizarse en las comunidades
lingüísticas que correspondan, en todas sus formas, sin restricciones en el ámbito público
y privado, en actividades educativas, académicas, sociales, económicas, políticas y
culturales. Artículo 13. Educación. El sistema educativo nacional, en los ámbitos público y
privado, deberá aplicar en todos los procesos, modalidades y niveles, el respeto,
promoción, desarrollo y utilización de los idiomas Mayas, Garífuna y Xinka, conforme a las
particularidades de cada comunidad lingüística. Decreto Número 52-2005 Ley Marco de
los Acuerdos de Paz. Artículo 1. Objeto de la ley. La presente ley tiene por objeto
establecer normas y mecanismos que regulen y orienten el proceso de cumplimiento de
los Acuerdos de Paz, como parte de los deberes constitucionales... Acuerdos
Gubernativos Acuerdo Gubernativo No. 26-78, 27 de junio de 1978. Aprobación del
Convenio 3-77 de fecha 29 de junio de 1977 firmado entre las Repúblicas de Guatemala y
Francia para el funcionamiento de los Núcleos Familiares Educativos para el Desarrollo —
NUFED—. Acuerdo Gubernativo No. 16-79 Aprobación de las ocho cláusulas del
Convenio número Diecisiete guión Setenta y Nueve (17-79) de fecha 15 de febrero de
1979, suscrito entre el Ministerio de Educación en representación del gobierno de
Guatemala y el Embajador y Ministro Plenipotenciario de la República de Francia en
Guatemala, por medio del cual convienen ampliar el funcionamiento del Programa
Nacional de los Núcleos Familiares Educativos para el Desarrollo —NUFED—. Acuerdo
Gubernativo No. 56-95 Política de acceso a la educación para la población con
necesidades educativas especiales. Acuerdo Gubernativo 726-95 Creación de DIGEBI
Artículo 1. Crear la Dirección General de Educación Bilingüe Intercultural (DIGEBI), como
dependencia Técnico Administrativa del nivel de Alta Coordinación y Ejecución del
Ministerio de Educación. Artículo 2. La Dirección General de Educación Bilingüe, es la
entidad rectora del proceso de la educación bilingüe intercultural en las comunidades
lingüísticas Mayas, Xinka y Garífuna. Acuerdo Gubernativo No. 526-2003 Creación del
Viceministerio de Educación Bilingüe e Intercultural.
Artículo 1. Se crea un tercer Viceministerio en el Ministerio de Educación como
Viceministerio de Educación Bilingüe e intercultural, encargado de los temas de la lengua,
la cultura y multietnicidad del país. Currículum Nacional Base, articulación Modalidad de
Alternancia de Ciclo Básico del Nivel Medio, DIGEEX 16

Artículo 2. El Viceministerio de Educación Bilingüe e Intercultural además de lo que la


Constitución Política de la República de Guatemala y las leyes específicas prevén,
desarrollará, básicamente, las funciones siguientes:

a) velar por el desarrollo integral de la persona humana y de los pueblos Indígenas


guatemaltecos, b) establecer las directrices y bases para que el Ministerio de Educación
preste y organice los servicios educativos con pertinencia lingüística y cultural, c) impulsar
la enseñanza bilingüe, multicultural e intercultural, d) promover y fortalecer una política
educativa para el desarrollo de los pueblos indígenas, con base en su idioma y cultura
propios, e) contribuir al desarrollo integral de los pueblos indígenas a través de la
educación bilingüe intercultural, f) impulsar el estudio, conocimiento y desarrollo de las
culturas e idiomas indígenas, g) velar por la aplicación de la educación bilingüe
intercultural en todos los niveles, áreas y modalidades educativas, promover la enseñanza
y aprendizaje de idiomas extranjeros, para fortalecer la comunicación mundial y todas
aquellas funciones técnicas que le sean asignadas por el Ministerio de Educación.

Acuerdo Gubernativo número 22-2004 Generalización de la Educación Bilingüe


Multicultural e Intercultural:

Artículo 1. Generalización del bilingüismo. Se establece la obligatoriedad del bilingüismo


en idiomas nacionales como política lingüística nacional, la cual tendrá aplicación para
todos los (las) estudiantes de los sectores público y privado. El primer idioma para
aprendizaje es el materno de cada persona, el segundo idioma es otro nacional y el tercer
idioma debe ser extranjero. Artículo 5. Currículo. El currículo del Sistema Nacional de
Educación debe responder a las características, necesidades, intereses y aspiraciones del
país, así como responder a las realidades lingüísticas, culturales, económicas,
geográficas, y naturaleza de los pueblos y comunidades lingüísticas que lo conforman.
Además, debe fomentar el conocimiento mutuo entre las personas y los pueblos para
fortalecer la unidad nacional. Artículo 7. Descentralización Curricular. El currículo del
Sistema Educativo se descentraliza en tres niveles de concreción: nacional, regional y
local. El nivel nacional debe reflejar la realidad étnica, lingüística y cultural de los cuatro
pueblos guatemaltecos y sus respectivas comunidades lingüísticas. El nivel regional
corresponde a la especificidad de cada uno de los pueblos y comunidades lingüísticas del
país. El nivel local corresponde a espacio geográfico, étnico, lingüístico y cultural en el que
se ubica el centro educativo.
Acuerdo Gubernativo 162- 2008 Creación del Vice Despacho de Diseño y Verificación de
la Calidad. Acuerdo Gubernativo 225-2008, Guatemala 12 de septiembre del 2008
Reglamento Orgánico Interno del Ministerio de Educación Artículo 10. Dirección General
de Currículo. La Dirección General de Currículo, la que podrá denominarse con las siglas
—DIGECUR—, es la dependencia del Ministerio de Educación responsable de coordinar
el diseño y desarrollo del currículo en todos los niveles del Sistema Educativo Nacional,
con pertinencia a la diversidad lingüística y cultural. Tendrá las funciones siguientes: b)
Elaborar los lineamientos generales de procesos, modalidades, metodología y otros
componentes curriculares. Artículo 12. Dirección General de Educación Extraescolar.

La Dirección General de Educación Extraescolar, que podrá utilizar las siglas DIGEEX, es
la responsable de proveer el proceso educativo a los niños y jóvenes en sobre edad, con
modalidades diferentes a las del subsistema escolar formal. Tiene las atribuciones
siguientes: a) Proponer los lineamientos generales y estrategias de educación
extraescolar, dentro del marco de la política general del Ministerio, garantizando su calidad
y cobertura. b) Establecer y definir las modalidades de entrega pedagógica y de gestión
del servicio educativo del subsistema extraescolar. c) Coordinar el adecuado
funcionamiento de los sistemas de educación extraescolar, ajustándolos a las diferentes
realidades y regiones lingüísticas, en coordinación con la Dirección General de Educación
Bilingüe Intercultural y Dirección General de Gestión de la Calidad Educativa. d) Coordinar
los programas y proyectos de educación extraescolar en todos los niveles y modalidades
educativas, con el propósito de coadyuvar a la ampliación de la cobertura y la
diversificación. e) Promover y apoyar el desarrollo de los proyectos educativos
institucionales en cada uno de los centros dentro del subsistema de educación
extraescolar y modalidades. f) Implementar el Currículo nacional de la educación para la
población extraescolar del país. Acuerdos Ministeriales Acuerdo Ministerial 1482,
Guatemala 13 de diciembre de 1985 Reglamento del Programa Nacional de los Núcleos
Familiares Educativos para el Desarrollo —NUFED— Acuerdo Ministerial No. 869,
Guatemala 14 de noviembre de 1983 Artículo 1. Aprobar el Plan de Estudios y los
Programas que aplican los Núcleos Familiares Educativos para el Desarrollo NUFED, de
la Dirección de Desarrollo Socio Educativo Rural, destinados a la población rural que, por
circunstancias especiales, no ha tenido acceso a los servicios de la educación
escolarizada, dentro de la filosofía educativa no formal que apoya su funcionamiento.
Artículo 2. Equiparar los Planes y Programas de Estudios que imparten los Centros
Educativos para el Desarrollo Familiar, NUFED, al ciclo de Educación Básica con
Orientación Ocupacional, en la forma siguiente: Plan NUFED con Capacitación
Ocupacional con Plan de Estudios de Institutos Experimentales de Educación General
Básica con Orientación Agropecuaria, Decreto 16-74 del Congreso de la República.
Acuerdo Ministerial No. 760 Guatemala, 8 de octubre de 1999 Artículo 1. Se crea el
programa de integración de la computación en el proceso educativo, el cual tiene como
objetivo fundamental suministrar servicios técnicos y modernos de enseñanza y
capacitación en computación a las y los alumnos y personal docente de establecimientos
educativos oficiales del Nivel de Educación Media, así como proveer facilidades para el
desarrollo de aptitudes, destrezas y técnicas como instrumentos que contribuyan a elevar
la productividad. Acuerdo Ministerial 1745 Guatemala, 7 de diciembre de 2000 Crear en
todas las escuelas del país, el Gobierno Escolar. Artículo 1 De la Creación. Se crean los
gobiernos escolares en todos los establecimientos públicos, desde los niveles Preprimario,
Primario y Educación Media. Artículo 2 Del Gobierno Escolar a) Contribuir a la formación
cívica y ciudadana de alumnas y alumnos.

Currículum Nacional Base, articulación Modalidad de Alternancia de Ciclo Básico del Nivel
Medio, DIGEEX 18 b) Promover la participación y convivencia en democracia. c) Contribuir
a desarrollar y fortalecer la autoestima y liderazgo. d) Fomentar el ejercicio de derechos y
obligaciones. e) Promover la autogestión. f) Desarrollar en las y los estudiantes la práctica
de una disciplina basada en actitudes conscientes e internas y no en acciones coercitivas
externas. g) Apoyar la labor del docente. Acuerdo Ministerial Número 2692- 2007,
Guatemala, 14 de diciembre de 2007 Reglamento de Evaluación de los Aprendizajes.
Acuerdo Ministerial 276 Incorporación del Programa de Educación Fiscal en la Estructura
Curricular del Nivel Primario y del Nivel Medio del Sistema Nacional de Educación.

Acuerdo Ministerial No. 178-2009 Autorización del Currículo Nacional Base, para el Nivel
de Educación Media, Ciclo Básico. Artículo 1. Autorización: Se autoriza el Currículo
Nacional Base, para el Nivel de Educación Media, Ciclo Básico, el cual constituye el marco
general que prescribe los grandes lineamientos de observancia en todos los
establecimiento del país, en los procesos se atiende dicho ciclo, tiene carácter
normativo… Artículo 9. Proceso de concreción de la planificación curricular. El proceso de
concreción de la planificación curricular deberá realizarse en tres instancias o niveles:
Nacional, por región (pueblos y sus comunidades sociolingüísticas) y local. Para ello se
deben adecuar los contenidos según las necesidades de la región o los intereses de la
comunidad, las áreas, los ejes y sus respectivas competencias, no se les debe hacer
cambios porque son el resultado de consensos entre los diferentes grupos que han
participado en su elaboración y revisión. Este proceso se articulará e integrará en el
componente curricular del Proyecto Educativo Institucional Nacional —PEI— de cada
centro educativo. Artículo 16. Disposiciones transitorias. Para hacer efectiva la gradualidad
en la aplicación del nuevo currículo, establecido en el artículo 14 del presente acuerdo,
debe considerarse lo siguiente: f) Las diferentes modalidades que se desarrollan en el
Ciclo Básico, deben ir progresivamente, organizando el desarrollo de su currículo, según
las áreas y subáreas establecidas en el artículo 8 del presente acuerdo, y según las
características de cada una de ellas. Acuerdo Ministerial 09-2009 Reglamento Interno de
la Dirección General de Currículo Artículo 1. Naturaleza. La Dirección General de
Currículo, es el órgano del Ministerio de Educación, responsable de coordinar el diseño y
desarrollo del currículo en todos los niveles del Sistema Educativo Nacional con
pertinencia a la diversidad lingüística y cultural. Artículo 8. Atribuciones de la Sub-
Dirección de Diseño y Desarrollo Curricular. d) Establecer lineamientos para la concreción
de la planificación curricular a nivel regional y local.
Orientar la entrega del Currículo Nacional Base de los diferentes niveles y modalidades
educativas. Artículo 13. Atribuciones específicas de los Departamentos de la Sub-
Dirección de Evaluación Curricular. 2. Departamento de atención Modalidades Educativas
Especiales. f) En los niveles regional y local, orientar, para la participación y satisfacción
de las necesidades y características educativas, en relación al desarrollo curricular,
vinculándolos con los procesos establecidos a nivel nacional. Cartas, declaraciones y
convenios internacionales Carta Internacional de Derechos Humanos Pacto Internacional
de Derechos Económicos, Sociales y Culturales Artículo 13. Los Estados Parte en el
presente Pacto reconocen el derecho de toda persona a la educación. Artículo 26. 1. Toda
Persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al menos en lo
concerniente a la instrucción elemental. La instrucción elemental será obligatoria. La
instrucción técnica profesional habrá de ser generalizada.

El acceso a los estudios superiores será igual para todos, en función de los meritos
respectivos. Convenio de los Derechos del Niño (1989), ratificado en 1990 Declaración
Mundial de Educación Para Todos (1990) Jomtien, Tailandia. La conferencia Mundial “La
Educación para Todos”, realizada en 1990 en Jomtien (Tailandia) insiste en: Que es
necesario satisfacer las necesidades educativas de todos –niños, jóvenes o adultos- como
una necesidad y un derecho humano, igual que la alimentación, la vivencia, o la salud. Al
poner de relieve la importancia de la educación a nivel mundial y centralidad en el
desarrollo económico, social y político. Jomtien abrió perspectivas y marcó lineamientos
para las reformas educativas del continente. Convenio 169 sobre los Pueblos Indígenas y
Tribales (1989) Ginebra, Suiza, ratificado en 1994.

El Convenio 169 de la OIT establece la obligación de los Estados de organizar sus


políticas educativas de acuerdo con los intereses y necesidades de los Pueblos Indígenas
y tomarlos en cuenta en la toma de decisiones en esta materia. La apertura del Currículo a
la participación, responde a este requerimiento. Convenio 182 Sobre Peores formas de
Trabajo Infantil (1999) Ginebra, Suiza. Foro consultivo internacional sobre Educación Para
Todos (2000) Dakar, Senegal. Seminario Latinoamericano Educación Juventud y Empleo
“La alternancia, una alternativa para la Educación y el Desarrollo en América Latina”,
2008. Condiciones necesarias para una educación de calidad Escuela de calidad “es la
que promueve el progreso de las y los estudiantes en una amplia gama de logros
intelectuales, morales y emocionales, teniendo en cuenta su nivel socioeconómico, su
medio familiar y Currículum Nacional Base, articulación Modalidad de Alternancia de Ciclo
Básico del Nivel Medio, DIGEEX 20 su aprendizaje previo. Un sistema escolar eficaz es el
que maximiza la capacidad de las escuelas para alcanzar esos resultados”.6 La eficacia
no está en conseguir un buen producto a partir de unas buenas condiciones de entrada,
sino en hacer progresar a todas las y los estudiantes a partir de sus circunstancias
personales. En este sentido conviene hacer énfasis en la calidad de los procesos y evitar
dar un valor absoluto a los productos obtenidos.
La Transformación Curricular ¿Qué es? La Transformación Curricular es un área
importante de la Reforma Educativa. Consiste en la actualización y renovación técnico
pedagógica de los enfoques, esquemas, métodos, contenidos y procedimientos didácticos;
de las diversas formas de prestación de servicios educativos y de la participación de todos
los actores sociales. Presenta un nuevo paradigma curricular y cambios profundos en los
procesos de enseñanza y de aprendizaje. Entre los aspectos que desarrolla se encuentran
los siguientes:

 Un paradigma educativo diferente que se centra en la persona humana, con una visión
intercultural y bilingüe.
 Organización curricular del Sistema Educativo Nacional por niveles, ciclos y grados /
etapas.
 Principios, finalidades y políticas que responden a las demandas del contexto
sociocultural.
 Nuevas estrategias de diseño y desarrollo curricular, con un currículo organizado en
competencias. ¿Qué propone? Fundamentalmente, la Transformación Curricular propone
el mejoramiento de la calidad de la educación y el respaldo de un Currículo elaborado con
participación de todas y todos los involucrados.

Así como, la incorporación al proceso Enseñanza-Aprendizaje, de los aprendizajes


teórico-prácticos para la vivencia informada, consciente y sensible; condiciones ineludibles
del perfeccionamiento humano. En este sentido se destaca:

 La promoción de una formación ciudadana que garantice en los centros educativos


experiencias que construyan una cultura de paz sobre la base de los valores de respeto,
responsabilidad, solidaridad y honestidad, en concordancia con la democracia, el estado
de derecho, los Derechos Humanos y, ante todo, con la participación orgánica de la
comunidad educativa y la sociedad civil.
 El desarrollo de la educación multicultural y del enfoque intercultural para que todas las
guatemaltecas y todos los guatemaltecos reconozcan y desarrollen la riqueza étnica,
lingüística y cultural del país.
 El respeto y la promoción de las distintas identidades culturales y étnicas en el marco del
diálogo.
 El fortalecimiento de la participación de la niña y de la mujer en el sistema educativo en
el marco de las relaciones equitativas entre los géneros.
 La promoción de una educación con excelencia y adecuada a los avances de la ciencia
y la tecnología.
 El impulso a procesos educativos basados en el aprender a hacer, aprender a conocer y
pensar, aprender a ser, aprender a convivir y aprender a emprender.
 La vinculación de la educación con el sistema productivo y el mercado laboral conciliado
con los requerimientos de una conciencia ambiental que proponga los principios de un
desarrollo personal y comunitario sostenible y viable en el presente y en el futuro.
Un nuevo paradigma educativo: La Transformación Curricular se fundamenta en una
nueva concepción que abre los espacios para cambios profundos en el sistema educativo.

Este nuevo paradigma fortalece el aprendizaje, el sentido participativo y el ejercicio de la


ciudadanía. Reconoce que es en su propio idioma que las y los estudiantes desarrollan los
procesos de pensamiento que los llevan a la construcción del conocimiento y que la
comunidad educativa juega un papel preponderante al proporcionar oportunidades de
generar aprendizajes significativos. Hace énfasis en la importancia de propiciar un
ambiente físico y una organización del espacio que conduzcan al ordenamiento de los
instrumentos para el aprendizaje, en donde la integración de grupos y las normas de
comportamiento estén estructuradas para crear un medio que facilite las tareas de
enseñanza y de aprendizaje. Es allí que la práctica de los valores de convivencia: respeto,
solidaridad, responsabilidad y honestidad, entre otros, permite interiorizar actitudes
adecuadas para la interculturalidad, la búsqueda del bien común, la democracia y el
desarrollo humano integral.

Todo lo anterior hace resaltar los siguientes criterios.

 El desarrollo de prácticas de cooperación y participación, que se centran en una


autoestima fortificada y en el reconocimiento y valoración de la diversidad.
 La apertura de espacios para que el conocimiento tome significado desde varios
referentes y, así, se desarrollen las capacidades para poder utilizarlo de múltiples maneras
y para múltiples fines.
 La integración y articulación del conocimiento, el desarrollo de destrezas, fomento de los
valores universales y los propios de cada cultura y el cambio de actitudes.  La motivación
de las y los estudiantes para que piensen y comuniquen sus ideas en su lengua materna y
en la segunda lengua.
 La aceptación del criterio que cometer errores es abrir espacios para aprender.

El Currículo: Se concibe el Currículo como el proyecto educativo del Estado guatemalteco


para el desarrollo integral de la persona humana, de los pueblos guatemaltecos y de la
nación plural. Enfoque7 El Currículo se centra en la persona humana como ente promotor
del desarrollo personal, del desarrollo social, de las características culturales y de los
procesos participativos que favorecen la convivencia armónica. Hace énfasis en la
valoración de la identidad cultural, en la interculturalidad y en las estructuras organizativas
para el intercambio social en los centros y ámbitos educativos, de manera que las
interacciones entre los sujetos no solamente constituyen un ejercicio de democracia
participativa, sino fortalecen la interculturalidad.

En un enfoque que ve a la persona humana como ser social que se transforma y se


valoriza cuando se proyecta y participa en la construcción del bienestar de otras y otros, la
educación se orienta hacia la formación integral de la misma y al desarrollo de sus
responsabilidades sociales, respetando las diferencias individuales y atendiendo las
necesidades educativas especiales.
Parte del criterio que la formación de la persona humana se construye en interacción con
sus semejantes durante el intercambio social y el desarrollo cultural. (Villalever, 1997:2)
Todo lo anterior conduce a una concepción del aprendizaje como un proceso de
elaboración, en el sentido de que la alumna o el alumno selecciona, organiza y transforma
la información que recibe, estableciendo relaciones entre dicha información y sus ideas o
conocimientos previos que lo conducen, necesariamente, a generar cambios en el
significado de la experiencia (Palomino, 2007:2). Aprender, entonces, quiere decir que las
y los estudiantes atribuyen al objeto de aprendizaje un significado que se constituye en
una representación mental que se traduce en imágenes o proposiciones verbales, o bien
elaboran una especie de teoría o modelo mental como marco explicativo a dicho
conocimiento. (Ausubel, 1983:37) Esto permite desarrollar en las y los estudiantes
habilidades y destrezas en el manejo de información y en las diferentes formas de hacer
cosas; fomentar actitudes y vivenciar valores, es decir, competencias que integran el saber
ser, el saber hacer y estar consciente de por qué o para qué se hace, respetando siempre
las diferencias individuales.

En consecuencia, para responder al desafío de los tiempos, el Currículo deberá: 


Propiciar oportunidades para que las y los estudiantes del país desarrollen formas de
pensar y de actuar.

 Establecer las bases que potencien las capacidades de las y los estudiantes, con el fin
de que se apropien de la realidad y puedan formular explicaciones sobre la misma;
especialmente prepararlos para que encuentren respuestas pertinentes a sus
necesidades.
 Orientar hacia una nueva relación docente – conocimiento - estudiante en la cual el
conocimiento es compartido por los protagonistas; se parte de la apropiación de la realidad
circundante que conduce a una adecuada inserción social y al protagonismo a nivel local,
de país y del mundo.
 Fomentar la investigación desde los primeros años de vida escolar con la finalidad que
las y los estudiantes adquieran las herramientas que les permitan ser agentes en la
construcción del conocimiento científico a partir de la búsqueda y sistematización de los
conocimientos propios de su comunidad y en el marco de su cultura.

Fundamentos: Desde el punto de vista filosófico se considera al ser humano como el


centro del proceso educativo. Se le concibe como un ser social, con características e
identidad propias y con capacidad para transformar el mundo que le rodea, poseedora(or)
de un profundo sentido de solidaridad, de comprensión y de respeto por sí misma (o) y por
las y los demás quien solamente “en compañía de sus semejantes encuentra las
condiciones necesarias para el desarrollo de su conciencia, racionalidad y libertad.”

(Cillalever, 1997: 2), posee una personalidad que se concreta en su identidad personal,
familiar, comunitaria, étnica y nacional, es capaz de interactuar con sus semejantes con
miras al bien común para trascender el aquí y el ahora y proyectarse al futuro.
Desde el punto de vista antropológico, el ser humano es creadora y creador, heredera y
heredero de su cultura, la cual le permite construir su identidad por medio de la
comunicación y del lenguaje en sus diversas expresiones. Desde el punto de vista
sociológico, se tiene en cuenta la importancia de los espacios de interacción y
socialización. La convivencia humana se realiza en la interdependencia, la cooperación, la
competencia y el espíritu de responsabilidad y de solidaridad en un marco de respeto a sí
mismo y hacia los demás mediante el reconocimiento de los Derechos Humanos. El
fundamento psicobiológico plantea la necesidad de responder a la naturaleza de los
procesos de crecimiento y desarrollo físico, mental y emocional de las y los estudiantes y a
la necesidad de configurar una personalidad integrada, equilibrada y armónica.
Coincidente con el desarrollo de la personalidad, el aprendizaje es, también, un proceso
de construcción y reconstrucción a partir de las experiencias y conocimientos que el ser
humano tiene con los objetos y demás seres humanos en situaciones de interacción que le
son significativas.

La significatividad durante estas situaciones de interacción se centra en la capacidad del


ser humano para reorganizar los nuevos y antiguos significados propiciando así la
modificación de la información recientemente adquirida y la estructura preexistente
(Ausubel, 1983: 71). De acuerdo con el fundamento pedagógico, la educación es un
proceso social transformador y funcional que contribuye al desarrollo integral de la
persona, la hace competente y le permite transformar su realidad para mejorar su calidad
de vida. Dentro de dicho proceso, las y los estudiantes ocupan un lugar central, se
desarrollan valores, se refuerzan comportamientos se modifican actitudes y se potencian
habilidades y destrezas que permiten a las y los estudiantes identificar y resolver
problemas. El papel de la y el docente es el de mediar, facilitar, orientar, comunicar y
administrar los procesos educativos. Para ello, reproduce situaciones sociales dentro del
aula y mantiene a las y los estudiantes en constante contacto con su contexto
sociocultural. Es decir, se convierte en un vínculo estrecho entre escuela y comunidad,
entre docentes y madres y padres de familia, así como entre la educación no formal y la
formal.

Principios Para los propósitos del Currículo se entiende por principios las proposiciones
generales que se constituyen en normas o ideas fundamentales que rigen toda la
estructura curricular. De acuerdo con los requerimientos que el país y el mundo hacen a la
educación guatemalteca y en correspondencia con los fundamentos, los principios del
Currículo son los siguientes: Equidad: Garantizar el respeto a las diferencias individuales,
sociales, culturales y étnicas, y promover la igualdad de oportunidades para todas y todos.
Pertinencia: Asumir las dimensiones personal y sociocultural de la persona humana y
vincularlas a su entorno inmediato (familia y comunidad local) y mediato (pueblo, país,
mundo). De esta manera, el Currículo asume un carácter multiétnico, pluricultural y
multilingüe. Sostenibilidad: Promover el desarrollo permanente de conocimientos,
actitudes valores y destrezas para la transformación de la realidad y así lograr el equilibrio
entre el ser humano, la naturaleza y la sociedad.
Participación y Compromiso Social: Estimular la comunicación como acción y proceso de
interlocución permanente entre todos los sujetos curriculares para impulsar la
participación, el intercambio de ideas, aspiraciones y propuestas y mecanismos para
afrontar y resolver problemas. Junto con la participación, se encuentra el compromiso
social; es decir, la corresponsabilidad de los diversos actores educativos y sociales en el
proceso de construcción curricular. Ambos constituyen elementos básicos de la vida
democrática. Pluralismo: Facilitar la existencia de una situación plural diversa. En este
sentido, debe entenderse como el conjunto de valores y actitudes positivas ante las
distintas formas de pensamiento y manifestaciones de las culturas y sociedades.

Políticas: Son las directrices que rigen los distintos procesos de desarrollo curricular,
desde el establecimiento de los fundamentos, hasta la evaluación de acuerdo con cada
contexto particular de ejecución y en cada nivel de concreción.

 Fortalecimiento de los valores de respeto, responsabilidad, solidaridad y honestidad


entre otros, para la convivencia democrática, la cultura de paz y la construcción
ciudadana.
 Impulso al desarrollo de cada Pueblo y comunidad lingüística, privilegiando las
relaciones interculturales.
 Promoción del bilingüismo y del multilingüismo a favor del diálogo intercultural.
 Fomento de la igualdad de oportunidades de las personas y de los Pueblos.
 Énfasis en la formación para la productividad y la laboriosidad.
 Impulso al desarrollo de la ciencia y la tecnología.

Fines: Son las razones finales, las grandes metas o propósitos a los cuales se oriente el
proceso de Transformación Curricular o la propia Reforma Educativa. Articulan de manera
operativa los principios, las características y las políticas del Currículo.

 El perfeccionamiento y el desarrollo integral de la persona y de los Pueblos del país.


 El conocimiento, la valoración y el desarrollo de las culturas del país y del mundo.
 El fortalecimiento de la identidad y de la autoestima personal, étnica, cultural y nacional.
 El fomento de la convivencia pacífica entre los Pueblos con base en la inclusión, la
solidaridad, el respeto, el enriquecimiento mutuo y la eliminación de la discriminación.
 El reconocimiento de la familia como génesis primaria y fundamental de los valores
espirituales y morales de la sociedad, como primera y permanente instancia educativa.
 La formación para la participación y el ejercicio democrático, la cultura de paz, el respeto
y la defensa de la democracia, el estado de derecho y los Derechos Humanos.
 La transformación, resolución y prevención de problemas mediante el análisis crítico de
la realidad y el desarrollo del conocimiento científico, técnico y tecnológico.
 La interiorización de los valores de respeto, responsabilidad, solidaridad y honestidad
entre otros y el desarrollo de actitudes y comportamientos éticos para la interacción
responsable con el medio natural, social y cultural.
 El mejoramiento de la calidad de vida y el abatimiento de la pobreza, mediante el
desarrollo de los Recursos Humanos.
Características del Currículo: Son características del Currículo, las cualidades que lo
definen y le dan un carácter distintivo frente a diversas experiencias curriculares que se
han tenido en el país. Tales características son las siguientes: Flexible El Currículo está
diseñado de tal modo que permite una amplia gama de adaptaciones y concreciones,
según los diferentes contextos en donde se aplica. Por tanto, puede ser enriquecido,
ampliado o modificado, para hacerlo manejable en los diferentes contextos en donde se
aplica.

Perfectible: El Currículo es susceptible de ser perfeccionado y mejorado. En


consecuencia, puede corregirse y hasta reformularse, de acuerdo con las situaciones
cambiantes del país y del mundo, para que responda permanentemente a la necesidad de
la persona humana, de la sociedad de los Pueblos y de la Nación.

Participativo: El Currículo genera espacios para la participación de los distintos sectores


sociales y Pueblos del país, en la toma de decisiones en distintos órdenes. El diálogo es la
herramienta fundamental en estos espacios, para propiciar el protagonismo personal y
social, el liderazgo propositivo y el logro de consensos. Permite, particularmente, la
participación de las y los estudiantes de manera que, basándose en sus conocimientos y
experiencias previos, desarrollen destrezas para construir nuevos conocimientos,
convirtiéndose así en los protagonistas de sus propios aprendizajes.

Integral: La integración curricular se da en tres dimensiones: las áreas curriculares, el


proceso de enseñanza y el proceso de aprendizaje. Se han organizado las diversas
experiencias como un todo, tomando la organización de las áreas con el propósito de
promover la formación intelectual, moral y emocional de las y los estudiantes. Para ello,
las áreas organizan sus contenidos particulares tomando como puntos focales las
Competencias Marco y los elementos contextualizadores aportados por los Ejes del
Currículo. Lo importante en este caso es recordar que el propósito fundamental no es
enseñar contenidos, sino formar seres humanos por medio de ellos. Por otro lado, la
integración de la enseñanza requiere esfuerzos de colaboración y trabajo en equipo en un
mismo grado y entre grados y niveles por parte de los docentes. La planificación conjunta
de proyectos y actividades, permite a las y los docentes hacer que la experiencia
educativa y el conocimiento se presenten en forma integrada y con mayor efectividad y
significado.

Componentes del Currículo: El Currículo está centrado en el ser humano, organizado en


competencias, ejes y áreas para el desarrollo de los aprendizajes, considera el tipo de
sociedad y de ser humano que se desea formar, reflexiona y reorienta muchas de las
prácticas de enseñanza y de investigación, determina, en función de las necesidades del
contexto sociocultural y de los intereses de las y los estudiantes, la selección de las
competencias a desarrollar y las actividades a incluir en el proceso enseñanza y
aprendizaje.
Competencias: Orientar la educación hacia el desarrollo de competencias se convierte en
una estrategia para formar personas capaces de ejercer los derechos civiles y
democráticos del ciudadano y ciudadana contemporáneos, así como para participar en un
mundo laboral que requiere, cada vez más, amplios conocimientos.

En el modelo de Currículo que nos ocupa, se define la competencia como “la capacidad o
disposición que ha desarrollado una persona para afrontar y dar solución a problemas de
la vida cotidiana y a generar nuevos conocimientos”. Se fundamenta en la interacción de
tres elementos contribuyentes: el individuo, el área de conocimiento y el contexto. Ser
competente, más que poseer un conocimiento, es saber utilizarlo de manera adecuada y
flexible en nuevas situaciones.

En el Currículo se establecen competencias para cada uno de los niveles de la estructura


del sistema educativo: Competencias Marco, Competencias de Eje, Competencias de
Área y Competencias de grado o etapa. Además, para cada una de las competencias de
grado se incluyen los contenidos (declarativos, procedimentales y actitudinales) y los
indicadores de logro respectivos. A continuación se describe cada una de las categorías
descritas. Currículum Nacional Base, articulación Modalidad de Alternancia de Ciclo
Básico del Nivel Medio, DIGEEX 30

Competencias Marco: constituyen los grandes propósitos de la educación y las metas a


lograr en la formación de las guatemaltecas y los guatemaltecos. Reflejan los aprendizajes
de contenidos (declarativos, procedimentales y actitudinales) ligados a realizaciones o
desempeños que las y los estudiantes deben manifestar y utilizar de manera pertinente y
flexible en situaciones nuevas y desconocidas al egresar del Nivel Medio o Ciclo Básico.
En su estructura se toman en cuenta tanto los saberes socioculturales de los Pueblos del
país como los saberes universales.

Competencias de Eje: señalan los aprendizajes de contenidos conceptuales,


procedimentales y actitudinales ligados a realizaciones o desempeños que articulan el
currículo con los grandes problemas, expectativas y necesidades sociales; integrando, de
esta manera, las actividades escolares con las diversas dimensiones de la vida cotidiana.
Contribuyen a definir la pertinencia de los aprendizajes. Competencias de Área:
comprenden las capacidades, habilidades, destrezas y actitudes que las y los estudiantes
deben lograr en las distintas áreas de las ciencias, las artes y la tecnología al finalizar el
nivel o un ciclo del nivel. Enfocan el desarrollo de aprendizajes que se basan en
contenidos de tipo declarativo, actitudinal y procedimental, estableciendo una relación
entre lo cognitivo y lo sociocultural.

Competencias de Grado o Etapa: comprenden las capacidades, habilidades y actitudes


que las y los estudiantes deben lograr en las distintas áreas al finalizar el grado.

Contenidos: Los contenidos conforman el conjunto de saberes científicos, tecnológicos y


culturales, que se constituyen en medios que promueven el desarrollo integral de las y los
estudiantes y se organizan en declarativos, procedimentales y actitudinales.
Los contenidos declarativos se refieren al “saber qué” y hacen referencia a hechos, datos
y conceptos. Los contenidos procedimentales se refieren al “saber cómo” y al “saber
hacer”, y los contenidos actitudinales se refieren al “saber ser” y se centran en valores y
actitudes. Si se tiene en cuenta que la herencia cultural de la humanidad está contenida en
las diversas culturas que han aportado las formas de concebir la realidad y de modificarla,
las fuentes de los contenidos deben buscarse en las diferentes culturas, nacionales y
universales y en sus más recientes avances. Por esto se hace necesario destacar la
importancia de partir de la actividad y del contexto (cognición situada) reconociendo que el
aprendizaje es un proceso que lleva a las y los alumnos a formar parte de una comunidad
o de una cultura. Por último, es a las y los estudiantes, que corresponde realizar la
integración de los elementos declarativos, procedimentales y actitudinales que les
permitan desarrollar sus potencialidades en todas sus dimensiones y proyectarse en su
entorno natural y sociocultural en forma reflexiva, crítica, propositiva y creativa.

Ejes de la Reforma Educativa y su relación con los Ejes del Currículo: Los ejes se definen
como: conceptos, principios valores, habilidades e ideas, fuerza que, integradas dan
direccionalidad y orientación a la reforma del sistema y sector educativo. Son cuatro los
ejes de la Reforma Educativa: vida en democracia y cultura de paz, unidad en la
diversidad, desarrollo sostenible y ciencia y tecnología.

Los ejes del Currículo son temáticas centrales derivadas de los ejes de la Reforma
Educativa. Orientan la atención de las grandes intenciones, necesidades y, problemas de
la sociedad susceptibles de ser tratados desde la educación y, entre otras, tienen las
siguientes funciones: a) hacer visible la preocupación por los problemas sociales para
adquirir una perspectiva social crítica; b) establecer una estrecha relación entre la escuela
y la vida cotidiana en sus ámbitos local, regional y nacional; c) generar contenidos de
aprendizaje y vivencias propias del ambiente escolar, proyectándose desde éste al
ambiente familiar, comunitario, regional y nacional”.

Áreas del Currículo: En el diseño curricular se organizan los aprendizajes en áreas que
integran la disciplina y la esencia de contenido con los conocimientos generados desde el
contexto. Las áreas se desarrollan y orientan para responder a las necesidades,
demandas y aspiraciones de las y los estudiantes, integrando los conocimientos propios
de la disciplina con los conocimientos del contexto. Están organizadas siguiendo un
enfoque globalizado e integrador del conocimiento. Se orientan hacia la contextualización,
al aprendizaje significativo, práctico y funcional.

Descentralización curricular: La descentralización curricular tiene como finalidad atender a


las características y demandas de la población estudiantil de los diversos Pueblos,
comunidades sociolingüísticas, comunidades locales, proporcionando una educación
escolar de calidad, con pertinencia cultural y lingüística en todos los ciclos, niveles y
modalidades educativas de los subsistemas escolar y extraescolar.
Es una Política para que las personas, los sectores, las instituciones y los Pueblos
participen de manera activa aportando ideas y apoyo para decidir desde su visión, cultura,
idioma, necesidades y aspiraciones, la formación ciudadana de la guatemalteca y del
guatemalteco, por medio del proceso educativo. Tiene como propósitos asegurar un
Currículo pertinente, flexible y perfectible con la participación y gestión de todas las
personas, propiciar el desarrollo personal y social y convocar a la sociedad para que, en
forma representativa, promueva la concreción a nivel regional y local del Currículo
Nacional.

Concreción de la Planificación Curricular: Se desarrolla dentro de la Política de


Descentralización Curricular. Toma como base los conceptos que orientan el proceso de la
Reforma Educativa y las demandas y aspiraciones de los distintos sectores, pueblos y
culturas que conforman Guatemala. El proceso de concreción curricular se lleva a cabo en
tres instancias o niveles de planificación: nacional, regional y local, que, articulados e
integrados, generan el Currículo para los centros educativos. En otras palabras, el
Currículo que se operativiza en el aula es uno, el cual se ha contextualizado y
complementado con los elementos generales a nivel regional y local sobre la base de la
Propuesta Nacional.

Niveles de concreción de la planificación curricular: El Nivel Nacional Constituye el marco


general de los procesos informativos y formativos del sistema educativo guatemalteco.
Prescribe los lineamientos nacionales, los elementos comunes y las bases
psicopedagógicas generales; contiene, además, los elementos provenientes de las
culturas del país. Con ello, el Currículo Nacional contribuye a la construcción del proyecto
de una nación multiétnica, pluricultural y multilingüe. Currículum Nacional Base,
articulación Modalidad de Alternancia de Ciclo Básico del Nivel Medio, DIGEEX 42 Tiene
carácter normativo, establece los parámetros dentro de los cuales deben funcionar todos
los centros educativos del país, de los sectores oficial, privado y por cooperativa además,
es la base sobre la cual se autorregulan los otros niveles de concreción curricular. Se
caracteriza por ser flexible, dentro de un marco común que establece las intenciones
educativas y los elementos que son de observancia general, da autonomía a los centros
educativos y a las y los docentes para que contextualicen el diseño general, de acuerdo
con las características sociales, culturales y lingüísticas.

Genera los niveles regional y local, porque desde el plan de acción general que propone
es posible elaborar casos particulares. Actividades que lo caracterizan:

 Establece las bases para una sólida formación, que contribuya al desempeño eficiente
en el trabajo productivo y al desempeño y enriquecimiento cultural de todos los Pueblos
del país.
 Integra los conocimientos, la tecnología, las instituciones y los valores de las culturas y
Pueblos que conforman el país, junto con los de las culturas del mundo.
 Propicia el desarrollo y la valoración del trabajo con base en los mecanismos
tradicionales de producción de cada uno de los Pueblos y el conocimiento y práctica de
otras culturas del mundo.
 Establece competencias de aprendizaje que todas las y los estudiantes del país deben
desarrollar. Estas competencias responden a la diversidad cultural guatemalteca, a las
tendencias del saber universal y al desarrollo de valores y destrezas para la convivencia
armónica. Para ello fomenta la sistematización de los conocimientos y componentes
culturales de cada uno de los pueblos del país.
 Incorpora el idioma materno como medio del aprendizaje y como objeto de estudio.
Además, impulsa el aprendizaje de un segundo y un tercer idioma. Nivel Regional

Establece los lineamientos que orientan la concreción del Currículo desde las vivencias y
expectativas regionales y se estructura para que sea del conocimiento y práctica de todas
las y los estudiantes de determinada región. Se desarrolla de manera gradual según ciclos
y niveles educativos. Refleja la imagen social, económica, cultural y lingüística de la región
y la de la Guatemala Pluricultural. Su propósito fundamental es contextualizar el Currículo
en atención a las características y necesidades de los Pueblos y las regiones
sociolingüísticas del país. Para ello, genera los elementos, las formas, los procedimientos
y las técnicas de organización dentro de la región para la participación y la satisfacción de
las necesidades y características educativas de la misma, vinculando todo ello con los
procesos establecidos a nivel nacional.

Concreción y articulación del currículo para el nivel de educación media ciclo básico con la
modalidad por alternancia Caracterización del Ciclo El Ciclo de Educación Básica, también
conocido como Ciclo Básico y el Ciclo de Educación Diversificada, según la Ley Nacional
de Educación, conforman el nivel de Educación Media. En el Ciclo Básico se atiende a la
población estudiantil que egresa del nivel de Educación Primaria y la prepara para que
continúe al Ciclo de Educación Diversificada o Ciclo Diversificado. Los anuarios
estadísticos del Ministerio de Educación manejan el rango de 13 a 15 años para estimar la
tasa neta y la tasa bruta de cobertura del Ciclo Básico. En esta etapa de vida se
manifiestan diferentes cambios, entre los cuales se incluyen: crecimiento acelerado,
interés por el sexo opuesto, desarrollo de destrezas intelectuales de pensamiento
abstracto, necesidad de hacer amistades y de ser aceptadas o aceptados por las demás
personas, deseo de independencia, maduración sexual, mayor conciencia sobre la
problemática del entorno y desarrollo de la personalidad. Además de estos cambios
relacionados a una etapa de vida, también hay factores económicos, sociales y culturales
que contribuyen a caracterizar a la población del Ciclo Básico.

El diagnóstico incluido en la Estrategia de Transformación del Ciclo Básico del Nivel


Medio (Ministerio de Educación 2007) reveló que: (a) La cobertura de este ciclo se ha
duplicado en el último decenio, pero comparada regionalmente, todavía es baja. (b) La
participación del sector privado y del sector por cooperativa representa casi tres cuartas
partes de la cobertura nacional del ciclo; en el área rural, se incrementa la participación de
los sectores oficial y por cooperativa. (c) Las brechas de cobertura en el ciclo son
desfavorables a las regiones norte y noroccidente, a la población indígena, a las mujeres y
a las personas en situación de mayor pobreza.
(d) La eficiencia interna de la Primaria y el Ciclo Básico, considerada en conjunto y medida
por medio de un indicador complejo, refleja disparidades geográficas que tienen
correspondencia con el mapa de la pobreza del país y la distribución de la población
indígena. (e) Los rendimientos en pruebas nacionales para el Ciclo Básico son bajos y
muestran diferencias ostensibles entre departamentos. (f) Hace falta un marco curricular
con estándares que asegure la calidad en la entrega del Ciclo Básico en diversas
modalidades.

De acuerdo con los lineamientos establecidos en el Marco General de la Transformación


Curricular que orientan los procesos de diseño del Currículo para los diferentes niveles del
sistema educativo 10y siguiendo las recomendaciones contenidas en diversos estudios
con respecto al Nivel Medio, el Ciclo Básico ha sido redefinido con las siguientes
finalidades:

 Ofrecer continuidad a la formación que proviene del ciclo II del Nivel de Educación
Primaria.
 Mantener una continuidad conceptual, de enfoque y metodológica, acorde con la que ha
sido adoptada para el nivel primario: un Currículo centrado en la persona humana y
organizado en competencias.
 Brindar la especialización y profundización propias de un nivel que debe buscar el
afinamiento de estrategias cognitivas y el manejo apropiado de información relativa a
diversos campos de la creación y el conocimiento humano.
 Fortalecer una base para continuar estudios del Ciclo Diversificado. El Ciclo Básico está
llamado a ofrecer oportunidades para que la y el estudiante exploren sus afinidades
temáticas, combinen sus destrezas y habilidades desarrolladas, fortalezcan su desempeño
físico, muestren sus inclinaciones artísticas y expresivas, aumenten su pensamiento y su
posicionamiento crítico frente al medio que les rodea, y se encaminen al descubrimiento
de su vocación personal y profesional.

PERFILES

Perfil de ingreso: El perfil de ingreso al Nivel Medio agrupa las capacidades cognoscitivas,
procedimentales y actitudinales que los y las adolescentes deben poseer al ingresar al
nivel.

1. Reconoce su propio yo, sus potencialidades, diferencias y limitaciones.


2. Manifiesta interés por fortalecer su personalidad y ejercer autonomía.
3. Se reconoce y valora a sí misma (o) y a los demás como personas con los mismos
deberes y derechos.
4. Acepta que las personas son sujetos de derechos y responsabilidades.
5. Es respetuosa (o) de la identidad personal, cultural, religiosa, lingüística y nacional.
6. Manifiesta interés por organizar su tiempo en actividades socioculturales, deportivas,
recreativas y artísticas.
7. Hace uso racional de su derecho a la libertad y posee conciencia crítica de la
trascendencia de sus actos.
8. Cumple con honestidad y capacidad sus responsabilidades.
9. Es sensible, sin prejuicios y sin estereotipos, solidaria (o) ante diversas situaciones.
10. Valora el legado cultural, histórico, científico, de la comunidad local, regional, nacional
e internacional.
11. Valora el trabajo intelectual social y productivo como medio de superación personal y
de una mejor calidad de vida.
12. Reconoce su capacidad para aprehender modificar, adoptar, aplicar y producir nuevos
conocimientos desde su vivencia en la comunidad, región o país.
13. Valora la importancia de la autoformación y la formación permanente como procesos
de mejoramiento de su vida y de la de otras y otros.
14. Mantiene una actitud positiva al cambio cuando éste favorece las condiciones de vida
de su entorno.
15. Manifiesta conocimiento de las leyes y normas establecidas y responsabilidad por la
observancia de las mismas.
16. Valora la consulta, busca el consejo y es respetuosa (o) de la orientación que le da su
familia para la toma de decisiones.
17. Se compromete con la conservación del medio social y natural y su desarrollo
sostenible.
18. Tiene dominio de su idioma materno y se interesa por aprender otros idiomas.
19. Expresa ideas, emociones y sentimientos con libertad y responsabilidad.
20. Manifiesta habilidad para generar dinámicas de construcción de procesos pacíficos y el
diálogo en la resolución de conflictos.
21. Desarrolla su trabajo en forma creativa, con capacidad, honestidad y responsabilidad.
22. Manifiesta habilidad para el trabajo en equipo y para el ejercicio del liderazgo
democrático y participativo.
23. Respeta y promueve los derechos y apoya actividades que benefician su salud
personal y colectiva.
24. Adopta estilos de vida saludable y apoya actividades que benefician su salud personal
y colectiva.
25. Conserva y practica valores espirituales, cívicos, éticos y morales y respeta los de las
otras y otros.
26. Ha desarrollado capacidades y actitudes para el trabajo.
27. Muestra el conocimiento y practica los derechos individuales y colectivos.
28. Manifiesta su interés por usar el pensamiento reflexivo, crítico, lógico y creativo.
29. Manifiesta habilidades y hábitos para el trabajo ordenado, seguro, sistemático y con
limpieza.
30. Manifiesta habilidades y destrezas aplicables en las actividades agrícolas y pecuarias,
desarrollables en su región.

Perfil de egreso:

El perfil de la egresada y el egresado del Ciclo Básico del Nivel Medio agrupa las
capacidades cognoscitivas, actitudinales y procedimentales que las y los estudiantes
deben poseer al egresar del ciclo, en los ámbitos del conocer, ser, hacer, convivir y
emprender en los diferentes contextos en que se desenvuelve; dichas capacidades se
agrupan de la manera siguiente:
1. Ejerce derechos individuales y colectivos en el marco del respeto a los Derechos
Humanos y los específicos de los Pueblos y grupos sociales guatemaltecos.
2. Toma decisiones informadas responsables, basadas en actitudes de confianza,
honestidad y solidaridad.
3. Desarrolla un pensamiento lógico, reflexivo, crítico, propositivo y creativo en la solución
de diversas situaciones y problemas cotidianos.
4. Manifiesta capacidad para comunicarse en dos idiomas nacionales y un idioma
extranjero y transmitir conocimientos, habilidades y valores.
5. Manifiesta aprecio por su idioma y su cultura y los idiomas y culturas de otros Pueblos
de Guatemala y el mundo.
6. Aplica tecnología y saberes de su propia cultura y de otras culturas en proyectos de
desarrollo familiar, escolar y comunitario.
7. Utiliza la perspectiva de la diversidad cultural en la comprensión de los procesos
históricos del país y el mundo.
8. Practica el diálogo y otros procedimientos en la prevención y resolución pacífica de
conflictos, buscando el consenso y respetando el disenso.
9. Promueve la diversidad lingüística y cultural de Guatemala reafirmando sus propias
identidades, cultural y nacional.
10. Contribuye a la conservación del ambiente y al desarrollo humano sostenible desde los
ámbitos familiar, escolar y comunitario.
11. Aplica conocimientos, actitudes y habilidades en procesos de prevención y manejo de
desastres naturales.
12. Practica normas de salud y seguridad social que benefician el bienestar familiar y
comunitario.
13. Valora su cuerpo, su salud y bienestar, reconociendo los beneficios que para su
crecimiento y desarrollo integral se obtienen de la práctica de la actividad física.
14. Promueve la participación ciudadana y el liderazgo participativo.
15. Valora las manifestaciones artísticas, científicas y tecnológicas de los distintos Pueblos
y culturas de Guatemala y del mundo, promoviendo su conservación.
16. Utiliza las tecnologías de la información y comunicación como herramienta para
construir nuevos aprendizajes.
17. Aprende por sí misma o sí mismo, poniendo en práctica procedimientos y técnicas
eficientes para propiciar su desarrollo armónico y el de su comunidad.
18. Practica la actividad física, la recreación y el deporte en diferentes ámbitos.
19. Participa en equipos de trabajo para impulsar proyectos sociales y productivos
basados en principios de sostenibilidad, equidad y desarrollo plural en los ámbitos escolar
y comunitario.
20. Valora a la familia como núcleo de la sociedad y fundamento de la formación humana.
21. Conoce y cumple normas generales de la legislación guatemalteca.
22. Manifiesta actitudes de liderazgo y es emprendedor.
23. Respeta y conserva la biodiversidad.
24. Genera y trabaja en el desarrollo de su proyecto familiar, profesional y de vida para
contribuir al desarrollo local.
25. Manifiesta compromiso con el desarrollo social y económico de su familia y
comunidad.
Diseño del Currículo:

Caracterización: El Currículo desempeña un papel muy importante en la definición de


calidad de la educación. Se le considera pertinente y relevante en la medida que responde
a las expectativas de los diferentes grupos sociales en lo que respecta a las capacidades
a desarrollar en las y los estudiantes, desde un punto de vista eminentemente educativo.
Como proceso, el Currículo tiene su propia dinámica; ésta responde a los principios que lo
rigen y a las condiciones socioeconómicas del medio.

En el caso de Guatemala, el diseño del Currículo establece la organización y normativa


que sirve como medio para hacerlo operativo; puede presentarse en forma descriptiva y en
forma gráfica; en él se ubican todos los elementos que intervienen en el proceso
educativo. Proporciona a las y los docentes de los centros educativos los lineamientos
para la planificación de las diferentes actividades curriculares; da sentido a las actividades
relacionadas con los procesos de enseñanza y de aprendizaje, pues permite establecer
relaciones entre la planificación a largo, mediano y corto plazo; incorpora las aspiraciones
y responde a las expectativas de los más diversos sectores del país.

Modalidades Educativas En el Nivel Medio, Ciclo Básico se aplican diferentes modalidades


educativas, entre las cuales está la alternancia. El modelo de Calidad Educativa, presenta
con bastante claridad la función de la modalidad educativa; es decir, la reconoce como la
forma de entrega del Currículo Nacional Base al estudiante. Una modalidad educativa es,
entonces, el procedimiento o conjunto de procedimientos especiales para realizar la acción
educativa. Comprende todos los aspectos visibles, manifestaciones físicas y
organizacionales que sirven de vehículo para la entrega del CNB. Se construyen y
adaptan a las edades cronológicas y de desarrollo de los estudiantes, a las condiciones
especiales de tiempo y lugar y se apoyan con los materiales y recursos. “Las Modalidades
Educativas buscan responder adecuadamente a las necesidades de grupos bien
diferenciados de la sociedad.

La medida en que se atiende efectivamente a las necesidades de éstos grupos, por


pequeño que sea el tamaño de su población, es un indicador muy importante del nivel de
desarrollo que ha alcanzado la sociedad. Los sistemas educativos más desarrollados se
caracterizan por su continua transformación para responder efectivamente a la creciente
complejidad que exige el respeto y atención a la pluralidad.” (López Suárez y Morales:
2005)

Las modalidades pueden agruparse por algunas de sus características: a) Basadas en el


encuentro o no del profesor y del estudiante en un lugar determinado (presenciales,
semipresenciales y a distancia); b) por temporalidad, basadas en el tiempo establecido por
la norma de desarrollo del CNB (por ciclo lectivo o año escolar de diez meses, ciento
ochenta días efectivos de aprendizaje, cinco días por semana, jornadas de seis horas
diarias y períodos de 40 minutos); c) libre, es decir más o menos tiempo diario, días
alternos, en fines de semana.
El Título IV de la Ley de Educación, Decreto No.12-91, presenta como modalidades del
Sistema Extraescolar: de alternancia, de enseñanza libre y a distancia; y en el Sistema de
Educación Escolar, entre otras: a distancia, acelerada para adultos y por madurez. Todas
corresponden al grupo de “semipresenciales”. Estas ofrecen la oportunidad de completar
el desarrollo del Currículo Nacional Base del nivel correspondiente, con el apoyo de
múltiples recursos de aprendizaje. Características de las modalidades educativas:

 Constructivas. Su propósito básico es auxiliar a los estudiantes en la construcción de


aprendizajes significativos.
 Cualitativas. Promueven el progreso de los estudiantes en una amplia gama de logros
intelectuales, morales y emocionales.
 Activas. Propician prácticas de participación efectiva de los estudiantes, centradas en
una autoestima fortificada y la valoración de la diversidad.
 Eficientes. Hacen progresar a los estudiantes a partir de sus circunstancias personales.
 Cooperativas. Propician prácticas de trabajo en equipo en el marco de la cooperación y
la solidaridad y servicio.
 Focalizadas. El enfoque de las metodologías de entrega se sitúa en el logro de las
competencias que organizan el CNB.
 Incluyentes. Consideran la participación de todos los y las estudiantes en las distintas
actividades, en forma individual y agrupada.
 Integradoras. La práctica educativa responde a situaciones de enseñanza que reflejan
los problemas Currículum Nacional Base, articulación Modalidad de Alternancia de Ciclo
Básico del Nivel Medio, DIGEEX 50 reales.
 Organizadas. Planifican y distribuyen eficientemente a los y las estudiantes, los espacios
físicos y mobiliario, los recursos de aprendizaje, el tiempo (calendario, jornada, horario).
 Multirecursos. Fomentan el empleo de recursos variados como apoyo de los
aprendizajes, entre los que se incluyen los materiales bibliográficos, las orientaciones para
el aprendizaje, los modelos, mapas, esferas y todo tipo de material concreto.

La temática curricular constituye una de las problemáticas científicas actuales de mayor


incidencia en la práctica educativa. La implementación del currículum en la institución es
un elemento esencial para el desarrollo del proceso de enseñanza – aprendizaje, siendo
el análisis de este dentro del salón de clases un factor importante que ha de tenerse en
cuenta cuando el camino como profesionales de la educación es la formación integral de
la personalidad de nuestros discentes.
La problemática curricular resulta una preocupación fundamental en nuestros días, la
búsqueda de una educación formativa y el dejar atrás concepciones sumativas y
extremadamente cuantitativas en el proceso de enseñanza aprendizaje incluye sin lugar a
dudas la perspectiva con que abordemos el curriculum, por lo que resulta tema primordial
en el trabajo de los profesionales de las ciencias de la educación.

Palabras Claves: curriculum, práctica educativa, proceso de enseñanza – aprendizaje,


educación, problemática curricular.
CNB y la Realidad Educativa Nacional:
La educación, en tanto producto de la sociedad cambiante e histórico-culturalmente
situada y dirigida al hombre como ser social, erige ante sí retos sobre cómo prepararlo
para la vida y cómo permitirle enfrentar los desafíos postmodernos en su integralidad. La
educación es la vía para la formación paulatina de las nuevas generaciones para su auto
transformación y la transformación de la sociedad.
La educación se da en un proceso de intercambio dentro de una actividad determinada, en
este caso el proceso pedagógico, donde hay comunicación y el individuo asume, a partir
de la socialización, determinados valores, determinadas conductas con respecto a su
actividad, a su objeto, que es la realidad en la que se mueve, jerarquizando valores,
transformando esa realidad y auto transformándose.
El encargo social que la sociedad deja en manos de las instituciones educativas es
enorme, la formación del hombre para responder a demandas de su tiempo de su época
es quehacer de los profesionales de la educación.
Los centros de educación superior tienen en sus manos un importante papel debido a que
los estudiantes antes de vincularse a la actividad laboral terminan su formación de
pregrado en estas instituciones universitarias. La necesidad de dirigir con calidad la
formación de profesionales universitarios y de egresados de los diferentes niveles de la
educación, en general, constituye un problema que se plantea la institución escolar.
Cuando se tratan estos temas referidos a la formación del profesional en el pregrado uno
de los elementos que no puede pasar por alto es referido al currículum.
El diseño curricular es un elemento imprescindible a tener en cuenta a la hora de
plantearnos y solucionar este problema. La temática curricular constituye una de las
problemáticas científicas actuales de mayor incidencia en la práctica educativa.
El dominio de este tema es de interés no sólo para quienes elaboran, desde cualquiera de
los criterios y niveles de elaboración, el currículum, sino también, y de manera muy
especial, para quienes lo ejecutan –docentes y estudiantes, y participan activamente en
su evaluación.
En la Educación Superior, dada la naturaleza de la misma, por ser promotora de cambios
y transformaciones en el más amplio espectro educativo, y por el papel que históricamente
ha desempeñado, de impulsora y guía de transformaciones educacionales y
de investigaciones sociales, se acrecienta su importancia.
La formación integral de la personalidad de nuestros discentes resulta una preocupación
fundamental en nuestros días, la búsqueda de una educación formativa y el dejar atrás
concepciones sumativas y extremadamente cuantitativas en el proceso de enseñanza
aprendizaje incluye sin lugar a dudas la problemática curricular, que es centro de toda
controversia en el ámbito educativo.
La implementación del currículum en la institución es un elemento esencial que debe
analizarse, pero además la implementación del currículum dentro del salón de clases es
un factor tan esencial como el primero. Las interacciones del profesor y los estudiantes en
el proceso de formación a través de la clase son fundamentales. El cómo maneja el
profesor el programa, las posibilidades que tiene de influir en este, la calidad de su
elaboración.
El análisis del currículum oculto, y otros muchos procesos e interacciones en la clase son
fundamentales para comprender toda la complejidad del currículum en la institución
educativa, por lo que pretendemos realizar reflexiones acerca del tema y dar una mirada al
currículum desde la dinámica del centro educativo y del salón de clases.
El análisis de la problemática curricular debe ser tema de interés para el docente, en
busca del perfeccionamiento del proceso de enseñanza- aprendizaje en las instituciones
educativas.

Currículum, perspectivas de análisis para un concepto polémico.


La palabra currículum es de origen latín y etimológicamente significa "carrera", "lo que está
sucediendo u ocurriendo".
El concepto de currículum es, probablemente, uno de los más controvertidos de todos los
que normalmente se encuentran en cualquier análisis disciplinar de la educación desde
que en 1918 apareció dando nombre al libro de Bobbitt " The Curriculum".
Franklin Bobbit definió el currículum de dos maneras: una, como el rango total de
experiencias, dirigidas o no, comprometido en desarrollar habilidades del individuo, y la
otra, como la serie de experiencias de entrenamiento conscientemente dirigidas que las
escuelas emplean para completar y perfeccionar ese desarrollo, y es en este sentido en
que los profesionales de la Pedagogía emplean el término. Sin embargo, Bobbit, que
desarrolló las primeras concepciones de lo que debería ser un currículum en la metáfora
de la escuela como una industria, fue traducido por Arrieta, 1995, en una definición de
currículum como aquella serie de cosas que los niños y jóvenes deben hacer y
experimentar a fin de desarrollar habilidades que lo capaciten para decidir asuntos de la
vida adulta (Angulo, 1994).
Ralph Tyler, quien ha jugado un papel importante en el desarrollo de la teoría curricular,
escribió en 1949 que el currículum son todas las experiencias de aprendizaje planeadas y
dirigidas por la escuela para alcanzar sus metas educacionales. Hilda Taba, en 1962
planteó que todo el currículum está compuesto de ciertos elementos. Usualmente contiene
una declaración de metas y de objetivos específicos; indica
alguna selección y organización del contenido; implica o manifiesta ciertos patrones de
aprendizaje y enseñanza y finalmente incluye un programa de evaluación de los
resultados (citado en Portuondo, 1997)
Robert Gagné, 1967, define el término como una secuencia de unidades de contenido
arreglada de tal forma que el aprendizaje de cada unidad puede ser realizado como un
acto simple, siempre que las capacidades descritas por las unidades específicas
precedentes (en la secuencia) hayan sido ya dominadas por el alumno.
Glatthorn analizó que las definiciones variaban tanto en amplitud como en énfasis. Unos
plantearon que eran todas las experiencias escolares, otros un plan o conjunto de
resultados; Dewey enfatizó que era un medio de transmisión sistemática de la experiencia
cultural de la raza, otros valoraron su utilitarismo (Angulo, 1994).
El propio Glatthorn proporcionó la siguiente definición: el currículum es el plan hecho para
guiar el aprendizaje en las escuelas, usualmente representado en documentos de diversos
niveles de generalidad, y la actualización de esos planes en la clase, según lo
experimentan los alumnos y lo recogen los observadores; son aquellas experiencias que
ocurren en un ambiente de aprendizaje que también influye en lo que se aprende.
Para Stenhouse, 1975, el currículum es un proyecto global, integrado y flexible
que muestra una alta susceptibilidad, para ser traducido en la práctica concreta
instruccional. En ese sentido deberá portar bases y principios generales para todos los
procesos considerados (planificación, evaluación y justificación del proyecto educativo),
los cuales podrán ser retomados por las instituciones y los docentes como un marco
orientador para la práctica escolar, como un proceso de solución de problemas.
Glazman y de Ibarrola, 1978, se refirieron al currículum como plan de estudios, sin
embargo más tarde concordaron con Acuña y colaboradores, 1979, Figueroa y Díaz-
Barriga, 1981, en concebir el curriculum como un proceso dinámico de adaptación
al cambio social, en general, y al sistema educativo en particular (citado en Fuentes,
1997).
Arnaz, en 1981, definió el término como un plan que norma y conduce explícitamente un
proceso concreto y determinante de enseñanza-aprendizaje que se desarrolla en una
institución educativa. Es un conjunto interrelacionado de conceptos, proposiciones
y normas, estructurado en forma anticipada a acciones que se quieren organizar; en otras
palabras, es una construcción conceptual destinada a conducir acciones, pero no las
acciones mismas, si bien, de ellas se desprenden evidencias que hacen posible introducir
ajustes o modificaciones al plan. Se compone de cuatro elementos: objetivos curriculares,
plan de estudios, cartas descriptivas y sistema de evaluación.
Por su parte, Alicia de Alba, 1991, señaló que el curriculum es una síntesis de elementos
culturales (conocimientos, valores, costumbres, creencias, etc,) que conforman una
propuesta político-educativa pensada e impulsada por diversos grupos y sectores sociales
cuyos intereses son diversos y contradictorios, propuesta que está conformada por
aspectos estructurales-formales y procesales-prácticos, así como por dimensiones
generales y particulares que interactúan en el devenir de los currículum. (citado en
Portuondo, 1997)
Llama la atención la definición de Ochs que cita Lewy en su Manual editado para la
UNESCO, en la que el autor comenta que el término se emplea, generalmente, para
designar indistintamente un programa para cierta asignatura o para un curso determinado,
un programa de una asignatura determinada durante un ciclo completo de estudio o el
programa total de distintas asignaturas para un ciclo completo o incluso para la totalidad
de los ciclos. De esta forma el currículum queda reducido al programa.
Para Otmara González el currículum constituye un proyecto sistematizado de formación y
un proceso de realización a través de una serie estructurada y ordenada de contenidos y
experiencias de aprendizaje articulados en forma de propuesta político-educativa que
propugnan diversos sectores sociales interesados en un tipo de educación particular con
la finalidad de producir aprendizajes significativos que se traduzcan en formas de pensar,
de sentir, valorar y actuar frente a los problemas complejos que plantea la vida social y
laboral en particular la inserción en un país determinado.
Plantea además Otmara que en cualquier nivel de enseñanza, el currículum se expresa y
desarrolla en dos planos fundamentales: estructural-formal en las definiciones
de política educativas sobre el currículo, disposiciones oficiales, jurídicas en los
planes, programas, textos y guías de estudio: y en un plano procesual-práctico en su
modus operandis, es decir, al operacionalizarse a través de las jerarquías institucionales y
desarrollar una determinada propuesta curricular en el salón de clases y en
el trabajo curricular extraúlico como lo son las tareas escolares, las visitas, los trabajos en
la producción o los servicios y otros.( González, 1994).
Como puede analizarse existen disímiles conceptualizaciones con respecto al currículum,
algunas de estas con una visión más amplia y otras con una visión más reduccionista,
algunos reduciéndolo al programa de la asignatura o el plan de estudios, solo que el
currículum es más que esto, no es solo algo estructurado sino que debe analizarse en su
operacionalización, en su implementación, desde el aula pero además fuera de esta, en
las experiencias de aprendizaje dentro y fuera del salón de clases. Tal es así que el
currículum llega a ser reconocido por profesionales de la educación como todo lo referente
al actuar diario en la institución educativa.
Resulta importante reconocer además la influencia del currículum en la formación de la
personalidad de los estudiantes, tal como expresara Fátima Addine "El currículum es un
proyecto educativo integral con carácter de proceso, que expresa las relaciones de
interdependencia en un contexto histórico - social, condición que le permite rediseñarse
sistemáticamente en función del desarrollo social, progreso de la ciencia y necesidades de
los estudiantes, que se traduzca en la educación de la personalidad del ciudadano que se
aspira a formar"( Addine, 2000)
Debe señalarse que en este sentido investigadores acerca del tema plantean la necesidad
de tener en cuenta los valores a la hora del desarrollo del curriculum, a la hora de
concebirlo, tratando de trabajar en el desarrollo de la personalidad de nuestros discentes.
"Es necesario que la educación superior universitaria, promueva la creatividad y la
originalidad bajo propuestas viables que integren la magnitud de la problemática, con la
elaboración de un planeamiento didáctico, ético y práctico que involucre los valores en los
temas contenidos en los programas que ofrezca la institución en las distintas las
disciplinas. La construcción de un currículo pertinente no sólo deberá corresponder
entonces a uno de los objetivos principales del quehacer universitario, sino que deberá
tender a fortalecer la integridad de la praxis en los campos en que el estudiante se
desenvolverá en un futuro como profesional"(Romana, 2006).
En las instituciones universitarias cada vez se hace más habitual que el plano estructural-
formal se concrete en la elaboración de tres documentos fundamentales, el perfil
profesional, el plan de estudios y los programas docentes. Por ser elementos
componentes del currículum de cualquier nivel de enseñanza, carrera universitaria, deben
partir de una concepción sistematizada de la formación profesional en la que se precise la
función que cada uno tiene y los vínculos que existen entre ellos.
Reflexionemos: ¿Desde el programa al currículum o desde el currículum al
programa?
Cuando se hace un cuestionamiento podríamos preguntarnos por qué surge. Realmente la
complejidad del proceso de enseñanza aprendizaje suscita una serie amplia de
interrogantes y polémicas a resolver. En el proceso educativo se dan interrelaciones
disímiles no solo entre individuos sino además entre procesos y componentes de este
proceso, la doble interacción, la doble influencia entre estos elementos es común.
En este caso nos referimos a la relación entre el currículum y el programa, relación
bidireccional desde nuestro criterio. El currículum contempla el programa como uno de los
documentos que lo conforman, de igual forma el perfeccionamiento de programas con
vistas a una mayor calidad en el proceso de enseñanza aprendizaje influye en el diseño
curricular.
Aunque partamos de la importancia del programa y la relación de este con el currículum,
nos impulsa la tarea de reflejar la complejidad del proceso educativo desde la institución,
el salón de clases, desde el papel del profesor, conociendo la enorme responsabilidad que
reviste la formación integral del profesional de estos tiempos, ante el implacable desarrollo
de la ciencia, ante la necesidad de innovación, de solucionar problemáticas sociales,
ecológicas, técnicas a nivel mundial que esperan respuesta.
El profesor trabaja directamente con el programa de la asignatura que imparte, con un
plan de estudios, sus clases deben ir dirigidas a la formación de un profesional que
responda un perfil según las demandas sociales. Las incongruencias que puedan existir
en un programa son detectadas por un profesor competente. El estudio de los programas
a fondo constituye un elemento esencial a la hora de priorizar la calidad del proceso de
enseñanza aprendizaje y su continuo perfeccionamiento.
Desde antaño las modificaciones en los programas educativos han sido fruto de cambios
conceptuales psicológicos y pedagógicos (Rosseau, Montesori, Decroly, Freinet , entre
otros). Cuando se aborda el tema de la evaluación educativa ha de decirse que debe
hacer se referencia a la evaluación no solo del aprendizaje, sino además de programas y
la evaluación institucional.
La valoración de programas tuvo su momento álgido en los años 60- 70 cuando la
Asociación Norteamericana de Investigación educacional patrocinó un conjunto de
estudios y de monografías sobre evaluación del currículum. Se buscaba un sistema de
evaluación que permitiera superar los trabajos de Tyler en 1942, que se centraban en la
congruencia entre los objetivos prefijados y logros conseguidos con una perspectiva
básicamente sumativa y cuantitativa.
Cronbach consideró que los estudios de valoración de programas educativos tenían
como objetivo principal proporcionar ayuda para guiar el perfeccionamiento del currículum.
De hecho, los proyectos curriculares no son documentos o propuestas definitivas, ni han
de tener voluntad de mantenerse a lo largo del tiempo sin ningún cambio.
Por el contrario, los proyectos curriculares deben contemplarse más bien
como hipótesis iniciales de trabajo, que han de contrastarse después en la práctica
educativa, y deben ser revisados y modificados de acuerdo con la experiencia (Martina,
1997).
Un rasgo esencial de los planes y programas de estudio es su permanente revisión y
actualización. Se dice que es una tarea inacabada, por buenas realizaciones y propuestas
que se alcancen, necesitan contrastarse y adecuarse a la realidad, respondiendo a las
innovaciones del conocimiento y a las variantes que tienen las poblaciones a las que se
dirigen. Se necesita una actitud crítica, propositiva, diferente, por medio de la cual se
reduzcan las distancias existentes entre lo deseable y lo real.
El concepto de programa hace referencia a los documentos explicitadores de los objetivos
y contenidos de un nivel educativo y que tienen un ámbito geográfico de aplicación más o
menos amplio, nación, región. La existencia del programa se justifica en tanto que la
tradición pedagógica no da suficientes garantías para poder prescindir de un marco
general de referencia como el que suministra el programa. El diseño de programas debe
responder a las exigencias de la comunidad educativa y a la posibilidad para integrar lo
antiguo y lo nuevo, debe tener la flexibilidad suficiente para generar dinámicas de
contraste y diferenciación didáctica, posibilitar modelos de intervención colaborativa.
Desde una perspectiva formal se le exige contener una serie de requisitos que lo hagan
inteligible y aplicable. Entre los elementos que integran su estructura se encuentran:
Fundamentación, pertinencia, a quienes va dirigido, objetivos, contenidos,
actividades, métodos de enseñanza, medios y recursos necesarios, evaluación.
Cuando se piensa en la práctica curricular, el pensamiento se dirige al nivel que nos es
más cercano, el nivel micro, es decir el que se realiza en la institución, en las disciplinas,
en las asignaturas y en las clases, los protagonistas principales de esta práctica son los
profesores y los alumnos, que por lo general en esta fase puede desempeñar un rol más o
menos activo en dependencia de las concepciones teórico metodológicas que se asuman.
Relacionado con esta reflexión es que consideramos la necesidad cada vez más creciente
de que el profesor, a partir de su propia práctica y vinculado sistemáticamente al estudio
de los principales presupuestos teóricos, pueda aportar y sugerir transformaciones al
currículum. Por eso es razonable el criterio de Stenhouse cuando afirma "Lo deseable en
innovación educativa no consiste en que perfeccionemos tácticas para hacer progresar
nuestra causa, sino en que mejoremos nuestra capacidad de someter a crítica nuestra
práctica a la luz de nuestras creencias y a la luz de nuestra práctica".
La labor del profesor debe estar caracterizada en la dimensión del desarrollo curricular por
enfrentar constantemente las tareas de diseño, adecuación y rediseño, aunque muchas
veces esto no ocurre.
Se plantea que las instituciones educativas de calidad son aquellas que permiten generar
en su seno los mecanismos de adaptación a nuevas y cambiantes condiciones del
aprendizaje y que el proceso de renovación curricular es un paso metodológico esencial
para desarrollar los instrumentos programáticos y la visión organizacional a largo plazo
que permita adaptar la práctica educativa para que ésta sea capaz de responder a nuevas
condiciones de manera proactiva y constante.
Carlos R Ruano plantea: "La transformación curricular conlleva, por lo menos, dos
aspectos. El primero consiste en el grado de correspondencia de los contenidos a incluir
dentro del programa de estudios con respecto a las metas cognitivas y profesionales que
se persiguen. Es decir, la manera en que se integran las asignaturas dentro del marco de
referencia programático. Para ubicar dicho grado de correspondencia contenidos-
programa, un ejercicio de autoanálisis a nivel curricular debe iniciarse a partir de la
concepción misma de currículum".
Los programas deben cumplir una serie de requisitos a la hora de conformarse y para su
evaluación. Sería interesante preguntarse si siempre los programas de estudio dan
respuesta real a los requisitos fundamentales para ser elaborados.
Un programa debe dar respuesta a necesidades de formación de un egresado, en el caso
de la Educación Superior. Se responde a un perfil del profesional a competencias que
debe presentar el graduado de esa especialidad, por tanto, el programa debe ser
pertinente, fundamentado en las necesidades que lo originan, para qué es el programa, a
quién va dirigido. Se debe contemplar la clasificación y contextualización de los objetivos
del programa, la coherencia entre estos y el perfil del profesional, los conocimientos a
desarrollar y este sistema de conocimientos debe ser coherente con los contenidos, las
habilidades a formar.
Se debe tener en cuenta además la acomodación de contenidos con respecto al contexto,
los recursos existentes, el control de proceso, concebir la evaluación, el manejo
de materiales de estudio y una serie de indicaciones metodológicas y organización que
den respuesta a estos elementos.
En ocasiones podemos percatarnos de la existencia de contenidos que están planificados
para ser impartidos en una asignatura a un futuro profesional, y nos preguntamos ¿son
estos contenidos lo más necesarios atendiendo a su formación como futuro profesional de
esa área?.
Otmara González cita algunos criterios dados por J Villaroel en relación a desaciertos que
los profesores detectan en la práctica pedagógica relacionados con el currículum y que
atañen en alguna medida a los programas de estudio. Plantea que se trata de modelos
que reproducen las características y relaciones de la sociedad a la que sirven en la
medida en que los contenidos de planes y programas no están orientados al desarrollo
nacional, por lo que se da una incongruencia y falta de coherencia entre estos elementos.
Según Otmara González generalmente los currículum vigentes se caracterizan porque son
currículum estáticos y cerrados elaborados de forma jerárquica donde existe poca
implicación por parte de los profesores, no existe una armónica relación entre los
componentes fundamentales del diseño curricular (perfil, plan de estudios y programas de
formación). Es frecuente que los planes se elaboren sin ser precedidos de perfiles
profesionales, y que las materias se impartan sin tener en consideración la función que
cada una tiene en la formación profesional.( González, 1994) Esto avala los
planteamientos realizados anteriormente con referencia a las dificultades en relación a la
coherencia en el programa entre los contenidos que se imparten, los objetivos y el perfil
del profesional al que responden, además se plantea que los contenidos se presentan en
forma de paquetes de conocimientos ya elaborados, listos para ser asimilados,
favoreciéndose la enseñanza de carácter sumativa, intelectualista, en muchas ocasiones
favoreciéndose la instrucción sobre la educación, la información sobre la formación.
Como puede analizarse aún falta mucho por perfeccionar en el ámbito educativo referente
al diseño curricular, así como en la práctica educativa. Los programas y planes de estudio
deben ganar en coherencia y la labor del profesor debe ser más activa, debe trabajarse
con vistas a que el profesor se sienta protagonista del proceso y no un mero reproductor
de algo preestablecido.
Debemos añadir además que el currículum no puede alejarse de la interacción entre
alumno- profesor y el conjunto de experiencias que se dan en el proceso de enseñanza
aprendizaje, por ello en la literatura se abordan denominaciones como:

Currículum vivido, como aquel que se produce cotidianamente en la práctica de la


enseñanza y que es el que efectivamente vivencia el estudiante durante su formación.

Pero muchas veces contenidos que no son explicitados en planes y programas se


manifiestan de forma implícita en los aprendizajes, tanto dentro del aula como en otros
espacios escolares. De aquí que se hable, a partir de P. Jackson, de un currículum oculto.
Que se expresa no solo a partir de las interacciones en la institución educativa , fuera del
aula, sino que ha llegado a manifestarse dentro del aula siendo conocimientos trasmitidos
por el profesor, por eso se señalaba la importancia de analizar cómo el profesor realizaba
la implementación del programa. (González, 1994) En relación a esto debe serse muy
cuidadoso pues muchas veces este currículum oculto es una fuente de obstáculos para
lograr las finalidades del currículo formal o pensado.

La dinámica en el proceso de enseñanza es mucho más amplia, más enriquecedora que


cualquier planificación que pueda realizarse. La experiencia del profesor, sus vivencias,
conocimientos, sus motivaciones modifican de alguna forma el proceso, por eso cada vez
que se realicen reflexiones acerca del currículum, del programa, de los planes de estudio
se debe tener como premisa el reconocimiento del papel activo de los sujetos que se
implican, de la existencia de un sujeto concreto con características personológicas que
mediatizan el proceso.

Si nos planteamos entonces la interrogante que dio inicio a estas reflexiones podremos
decir que lo más importante no está en la direccionalidad del proceso sino en la capacidad
de lograr un proceso de aprendizaje con calidad , el currículum desde una visión formal,
desde su dimensión pensada contempla el programa como uno de sus componentes, rige,
pauta y debe existir una coherencia entre cada uno de los documentos que lo conforman ,
ahora , es innegable reconocer el carácter cíclico de las relaciones entre el currículum y el
programa, entre cada uno de los documentos que lo conforman, cómo el
perfeccionamiento de un programa trae implicaciones de orden curricular. Reconocer el
currículum en la amplitud que se merece es unos de los elementos esenciales que
debemos tener en cuenta al analizar la temática, darnos cuenta que el currículum va más
allá de cada uno de estos componentes. Reconocer además que el rol de profesor implica
un margen de flexibilidad a la hora de manejar el programa de la asignatura y el plan de
estudios en dependencia de las necesidades y características de su grupo y de cada uno
de los estudiantes, es el profesor un facilitador del proceso de aprendizaje, que tiene en
sus manos documentos que lo guían en su accionar pero además que como personalidad
se implica en el proceso y lo permea con su experiencia.
Si se parte de la necesidad del desarrollo de la personalidad de nuestros egresados y de
su formación integral, si se pretende la atención a las particularidades individuales de los
estudiantes se acepta entonces que es el profesor una figura insustituible, que es capaz
de darse cuenta de cómo se desarrolla el proceso de enseñanza aprendizaje a lo interno
del grupo y que puede necesitar darle un vuelco a su accionar independientemente de la
existencia de un programa prediseñado. Sin dejar de reconocer la importancia y necesidad
de estos documentos curriculares para la calidad de la formación de los estudiantes y
futuros profesionales.

El currículum oculto es un ejemplo de cómo puede modificarse el proceso de enseñanza y


aprendizaje aún con la existencia de un programa o un currículum pensado.

Es por eso que al analizar la institución educativa así como el proceso de enseñanza
aprendizaje es necesario reconocer el currículum de una forma amplia, así como analizar
las interacciones que se establecen entre sus componentes, relaciones de
interfuncionalidad, de condicionamiento mutuo, además debe decirse que las
percepciones que del proceso tienen los estudiantes y profesores, las vivencias, las
interacciones que se dan entre alumno y profesor, de estos con el currículum son
sumamente importantes a la hora de evaluar la calidad del proceso y analizar la temática
curricular.
MARCO CONCEPTUAL

1.1 Línea de investigación


Investigación de campo

1.2 Tema

Problemas que el docente presenta al impartir su clase

1.3 Definición del problema


¿En que podría afectar e los estudiantes el no utilizar materiales didácticos? ¿Bajaría el
rendimiento de los alumnos del instituto Núcleo familiar educativo para el desarrollo?

1. 4 Delimitación de la investigación

La investigación se realizó en Núcleo Familiar Educativo para el Desarrollo 342, de


enseñanza media jornada vespertina, ubicado en el cantón el Jardín, en el municipio de
Pueblo Nuevo, del departamento de Suchitepéquez.

1. 5 Justificación de la investigación

Debido a lo observado nos dimos cuenta que la docente si utiliza material didáctico al
momento de impartir sus clases, así como también utiliza la técnica de la pregunta al
momento de hablar de algún tema con sus alumnos pudimos observar que la docente si
tiene conocimiento de lo que son las técnicas como también lo que es la maya curricular.

1.6.1 Planteamiento del Problema

Para propósitos de la presente investigación se ha seleccionado realizar una investigación


de campo cuya problemática se pretende mejorar el aprendizaje en el ámbito pedagógico
y hacerle comprender al maestro ¿Por qué es importante que se utilice material didáctico
como la lista de cotejo, malla curricular etc.?
1.6.1 ALCANCES
La investigación abarca a la población estudiantil que se ubica en el establecimiento de
Núcleos Familiares Educativos para el Desarrollo NUFED 342 ubicado en Cantón el Jardín
del Municipio de Pueblo Nuevo del Departamento de Suchitepéquez.

1.6.2 LIMITES
Entre los límites de investigación únicamente se observó cómo impartía su clase la
docente al grado de primero básico ya que en su mayoría son los que le cuestan un poco
aprender, por el cambio que en ellos se ha dado terminando su primaria para así llegar
hasta el básico.

1.7. JUSTIFICACION

El desarrollo de una excelente educación se ha venido desarrollando desde hace mucho


tiempo, para que así le sea más fácil, como al docente al impartir su clase y al estudiante
la facilidad de aprender y es por ello que se ha decido realizar esta investigación.

MARCO OPERATIVO

2.1 RECOPILACION DE DATOS

Para el trabajo de campo se utilizaron las técnicas de observación encuestas y


entrevistas al docente del instituto Núcleo familiares educativos para el desarrollo de
cantón el jardín Pueblo Nuevo Suchitepéquez.

- OBSERVACION:

Se utilizó dentro de las instalaciones de Núcleos Familiares para el Desarrollo NUFED


342, ya que la ventaja de esta investigación nos ayuda a ver y analizar qué problema está
afectando a un número de personas en este caso de estudiantes, en el cual pudimos
observar que los docentes si utilizan lo necesario para impartir su clase y que ningún
alumno tenía problemas al momento de aprender.
- ENTREVISTAS

La entrevista se utilizó para la recopilación de información verbal de parte del docente


el cual formulamos preguntas como que materiales utilizaba al momento de impartir su
clase. Para así llegar hasta a una conclusión y ver el desarrollo del aprendizaje de sus
alumnos.

- ENCUESTA

La encuesta se utilizó para recopilar información por parte de cada docente para poder
saber qué nivel de conocimiento tienen sus alumnos actualmente.

MARCO METODOLÓGICO

3.1 Objetivos de la investigación

3.2. Objetivo General:

 Concientizar y ayudar tanto como a maestros y alumnos a que tengan una


mejor proyección sobre que es la educación y en que consiste y así hacer uso
de cada una de sus herramientas creadas para el bienestar y poder ser
grandes docentes .

3.3. Objetivos Específicos:

 Analizar y comprender las causas que tienen el no usar lo requerido para su


clase.
 Lograr que esta investigación tenga un cambio en los decentes.

 Dar a conocer por parte de cada estudiante de la universidad de San Carlos


de Guatemala el uso de cada una de esas técnicas o herramientas.
3.4. HIPÓTESIS

 Cada día la educación va creciendo así como cada docente tiene que irse
actualizando para poder mejorar su educación
 Gracias al uso de estas técnicas el docente le facilita el aprendizaje al alumno.
 La malla curricular, lista de cotejo, los planes y las técnicas son factores
importantes en la educación.

3.5 VARIABLE

- VARIABLE INDEPENDIENTE

Se realizaron Entrevistas, y encuestas a docentes y alumnos del establecimiento Núcleo


Familiar Educativo para el Desarrollo 342 Cantón El Jardín Pueblo Nuevo Suchitepéquez.

- VARIABLE DEPENDIENTE

Se concientizara a los docentes el buen uso de estas técnicas y que hicieran uso de
estas.

3.3.1 DEFINICION CONCEPTUAL


La investigación que se realizó a docentes s de Núcleo Familiares Educativo para
el desarrollo NUFED 342 Cantón el Jardín Pueblo Nuevo Suchitepéquez, permitirá
que ellos vean las mejorías en el aprendizaje de sus alumnos.

3.3.2 DEFINICION OPERATIVA

- INDICADORES:
 La Falta de Recursos Económicos
 El desinterés de algunos maestros al impartir su clase.
 La poca atención de parte de los alumnos
POBLACION Y MUESTRA

4.1 POBLACION

La población que se tomó como base para el trabajo de investigación está conformada por
cinco catedráticos del establecimiento el cual únicamente fue observar al docente que
material utilizaba y técnicas al momento de impartir sus clase.

4.2 MUESTRA

Como muestra se tomó solo a una docente del grado de primero básico de Núcleo
Familiar Educativo para el desarrollo.

4.3 INSTRUMENTOS

 Entrevistas
 Encuesta
 Cuestionarios

4.4 Técnicas:

 Investigación de Campo
 Observación
 Entrevista
 Encuesta

4.5Métodos:

 Analítico
 Sintético
 Inductivo
 Deductivo
MARCO TEORICO

Capitulo II

5.1 Se fue a observar si el docente utiliza estas herramientas ya que son necesarios al
momento de impartir sus clases ya que es muy importante tener en cuenta estas
herramientas para así poderle facilitar el aprendizaje al educando se observó esto en el
grado de primero básico en el instituto Núcleo Familiar Para El Desarrollo NUFED 342
Cantón El Jardín Pueblo Nuevo Suchitepéquez.

5.2 CAUSAS:

El alumno no aprenderá nada si el docente no va preparado al momento de impartir su


clase.

5.3. Teorización respecto al tema y problema

5.4 Investigación de Campo

5.4.1. Problemas que el docente tiene al momento de impartir su clase

Si el docente no utiliza ninguna de estas herramientas al momento de impartir su clase


no podrá lograr su objetivo ya que el alumno le parecerá la clase muy aburrida y no
prestara la atención necesaria. También se le será difícil expresarse de algún tema que
vaya a impartir.
OBSERVACIÓN DE DOCENCIA NO. 1
ESTABLECIMIENTO NUFED

1. DATOS GENERALES:

1.1. Nombre del Centro Educativo: Núcleo Familiar Educativo para el desarrollo 342
1.2. Dirección: Cantón el jardín, Pueblo Nuevo, Suchitepéquez
1.3. Fecha de la Observación: 26 de septiembre de 2018
1.4. Nombre del Docente Observado: María Elena Carrillo Hernández.
1.5. Curso: Matemática
1.6. Número de Alumnos: 22
1.7. Tema: Factorización

2. MOTIVACIÓN:
El docente motivo la clase por medio de una dinámica.

3. MÉTODOS Y TÉCNICAS:
El docente indujo a pensar a los alumnos, y también aprovecho para desarrollar
destrezas matemáticas.

4. RELACIÓN DOCENTE-DISCENTE:
La relación entre docente-discente fue bastante buena ya que se manejó la interacción
entre ambos, pues los alumnos exponían sus dudas al docente.

5. RECURSOS DIDÁCTICOS:
El docente proporciono una hoja de trabajo para resolverla de manera grupal en la cual
debían realizar ejercicios de factorización.

6. EVALUACIÓN:
La evaluación se realizó mediante la hoja de trabajo.

7. PROCESO DIDÁCTICO:
El docente resolvió dudas en la pizarra, y explico también en forma grupal.

8. QUE METODOS UTILIZÓ:


El método utilizado fue demostrativo.

9. COMO SE RELACIONO EL MAESTRO CON EL ALUMNO:


Entre docente y alumno se mantuvo muy buena relación pues cada duda que los alumnos
tenían preguntaban e inmediatamente el docente resolvió las inquietudes.

10. COMENTARIOS:
En esta clase fue bastante bueno ver la capacidad de los alumnos para trabajar en equipo
y aportar cada uno sus conocimientos para poder resolver la hoja de trabajo.
OBSERVACIÓN DE DOCENCIA NO. 2
ESTABLECIMIENTO NUFED 342.

1. DATOS GENERALES:
1.1. Nombre del Centro Educativo: Núcleo Familiar Educativo para El Desarrollo
1.2. Dirección: Cantón el jardín , Pueblo Nuevo, Suchitepéquez
1.3. Fecha de la Observación: 26 de septiembre
1.4. Nombre del Docente Observado: Yesenia Patricia Carrillo Vicente.
1.5. Curso: ciencias Naturales
1.6. Número de Alumnos: 18
1.7. Tema: Plantas Medicinales

2. MOTIVACIÓN:
Por ser una clase práctica y no teórica se vio la motivación tanto de alumnos como de
docente.

3. MÉTODOS Y TÉCNICAS:
El docente aprovecho de muy buena forma el interés de los alumnos en el curso para
desarrollar sus conocimientos.

4. RELACIÓN DOCENTE-DISCENTE:
La relación entre docente-discente fue bastante buena ya que se manejó la interacción
entre ambos.

5. RECURSOS DIDÁCTICOS:
El docente pidió que trajeron una planta medicinal de su casa y así explicar los beneficios
de las mismas.

6. EVALUACIÓN:
La clase fue evaluada mediante conocimientos aprendidos, los cuales fueron explicados
anteriormente.

7. PROCESO DIDÁCTICO:
El docente empleo la técnica demostrativa para evaluar la planta.

8. QUE METODOS UTILIZÓ:


El método utilizado fue demostrativo.

9. COMO SE RELACIONO EL MAESTRO CON EL ALUMNO:


El docente manejo muy buena comunicación con los alumnos, lo cual ayudo a que las
dudas fueran aclaradas y así pudieron conocer los beneficios de las plantas.

10. COMENTARIOS:
A través de la observación de esta clase se puede determinar que los alumnos muestran
mayor interés por una clase práctica que por una clase teórica, siempre y cuando se les
brinde la información adecuada.
ENTREVISTA A DOCENTES:

Utiliza Malla Curricular

si
no

ANALISIS: según se observa en las gráficas de 5 docentes 4 dijeron que si y solamente


1 dijo no.

Utilizan Material Didáctico

si
no

ANALISIS: Según nuestro análisis, en nuestra observación pudimos ver que la mayoría de
docentes si utilizan material didáctico al impartir sus clases.
POR QUE CREE USTED QUE EL USO DE
ESTAS TECNICAS LE FACILITA EL
APRENDIZAJE AL ALUMNO
LES PARECE MAS DIVERTIDA
LA CLASE
LES AYUDA A PRESTAR MAS
ATENCION
SE LES FACILITA EL
APRENDIZAJE
4º trim.

ANALISIS: Según las entrevistas que se les hizo a los docentes del
establecimiento, dijeron que el uso de estas técnicas les facilita tanto como a ellos
y a los estudiantes a que el aprendizaje sea más espontaneo.

ENCUESTA A ESTUDIANTES:

LES GUSTARIA QUE DURANTE SU


CLASE LA MAESTRA HICIERA
DINAMICAS
25
20 APRENDEMOS MAS
15
PODEMOS DISTRAERNOS
10 UN POCO
5 ME PARECE DIVERTIDO
0
SI NO

ANALISIS: en su totalidad hay un porcentaje de 20 alumnos en el grado de primero


básico los cuales pasamos una encuesta preguntándole que si les gustaría que
durante su clase se hicieran diferentes
ENCUESTA A DOCENTES

QUE MATERIALES UTILIZA USTED AL


IMPARTIR SU CLASE
3.5
3
2.5
2
1.5
1 Serie 3
0.5
0 Serie 2
Serie 1

ANALISIS: En una encuesta realizada a los docentes se les pregunto si utilizaban


material didáctico y cual era.

QUE CLASE DE TECNICAS UTILIZA


2.5

1.5 Serie 3
Serie 2
1
Serie 1
0.5

0
DEMOSTRATIVA EXPOSITIVA GRUPAL INDIVIDUAL

ANALISIS: En una encuesta realizada a los 5 docentes del establecimiento les


preguntamos qué clase de técnicas utilizan y su mayoría dijo que individual, porque a
veces trabajan mejor así los alumnos.
MARCO CONCEPTUAL

 Línea de investigación
 Tema
 Definición del problema
 Delimitación de la investigación
 Justificación de la investigación
 Plan de Investigación
 Planteamiento del Problema
 Alcances y límites de la investigación
 Alcances
 Limites
 Justificación

MARCO OPERATIVO

 Recopilación de datos
 Observación:
 Entrevistas
 Encuesta

MARCO METODOLOGICO

3.1 Objetivos de la investigación


 . Objetivo General:
 Objetivos Específicos:
 . Hipótesis

Variables:

 Variable independiente
 Variable dependiente
 definición conceptual
 Definición operativa
 Indicadores
Población o muestra

 Población
 Muestra
 instrumentos
 técnicas
 Métodos

MARCO TEORICO

Tipos de drogas

 Alcohol y diferentes clases de bebidas


 Extasis
 Heroina
 Cocaina
 Anfetamina
 LCD
ENFERMEDADES
 Enfermedades por adicción
 Alcoholismo
 Drogas
Conclusiones o síntesis general con base al objetivo del estudio, fuentes de información
(Referencias, libros, electrónicas, entrevista, etc.,).

 Recursos a utilizar
 Presupuesto
 Cronograma (Actividades y tiempo para ejecutar propuesta)
 Núcleos Familiares Educativos para el Desarrollo , Cantón el Jardín Pueblo Nuevo
Suchitepéquez.
 Nombre de la Directora: Blanca Mariela Guare Alvarez.
Cel. 4116 7870.
 Cantidad de docentes: cinco (05)
 Cantidad de estudiantes: Ciento Sesenta y nueve, (20).

Grado Sección Cantidad de total


estudiantes
Primero Única 20 20
Fuente: Equipo de trabajo número 5

6. Actividades.

No. Actividades

1 Selección del tema


2 Elaboración del plan de investigación

3 Elaboración de solicitud dirigida al director del instituto de pueblo nuevo


Suchitepéquez
4 Redacción de instrumentos de investigación

5 Elaboración de trabajo de campo

6 Análisis de información obtenida

7 Redacción de informe final


Fuente: Equipo de trabajo número 5

7. Tiempo requerido

El tiempo requerido para la realización del estudio completo de la investigación se


ejecutó en el trascurso de dos semanas.
08. Cronograma.

SEPTIEMBRE OCTUBRE
Actividades 2018
24 26 28 03 05

1 Selección del tema

Elaboración del plan de


2
investigación
Elaboración de solicitud a la
3
directora del establecimiento
Elaboración de instrumentos
4
investigación
Elaboración de trabajo de
5
campo

6 Análisis de información

7 Redacción informe final

8 Entrega informe final

Fuente: Equipo de trabajo número 5

9. Recursos

9.1. Humanos

 Diez estudiantes investigadores


 Docente del curso.
 Docentes y estudiantes del instituto

9.2 Materiales

Hojas de papel, libros, fólderes, fotocopias, computadora, impresora, cartucho de tinta, etc.
10.3 Recursos financieros

El estudio de investigación será financiado en su totalidad por gestiones, y parte del


grupo investigador.

10. Presupuesto

Cantidad Descripción Costo unitario Costo estimado (en


(en quetzales) quetzales)
1 Recargas telefónicas 20.00 20.00
1 Sobres manilas 5.00 5.00
Resma de hojas bond (tamaño
3 30.00 90.00
carta)
25 Horas de internet 3.00 75.00
420 Fotocopias 0.25 75.00
5 Galones de combustible 20.00 100.00
5 Folder manila (tamaño carta) 1.00 5.00
TOTAL Q.370.00
Fuente: Equipo de trabajo número 5
LECTURAS DE REFLEXIONES

Papá, ¿Cuánto ganas?

Papa ¿Cuánto ganas por hora? Con voz tímida y ojo de admiración, un pequeño recibía
así a su padre al término de su trabajo. El Padre dirigió un gesto severo al niño y repuso:
mira hijo, esos informes ni tu madre los conoce. No me molestes estoy cansado.

Pero papa insistió dime ¿Cuánto ganas por hora? La reacción del padre fue menos
severa. Solo contesto: 200 pesos la hora.

Papá ¿Me podrías prestar 100 pesos? Pregunto el pequeño. El padre lleno de cólera y
tratando con brusquedad al niño, dijo:

Así que esa era la razón de saber lo que gano. Vete a dormir y no me molestes muchacho
aprovechado.

Había caído la noche; El padre medito sobre lo sucedido y se sintió culpable, tal vez su
hijo quería comprar algo. Para descargar su conciencia dolida, se asomó al cuarto de su
hijo, con voz baja pregunto al pequeño:

¿Duermes, hijo?

Dime papa respondió entre sueños.

Aquí tienes el dinero que me pediste respondió el padre.

Gracias, papá contesto el pequeño y metiendo su mano bajo la almohada saco unos
billetes.

¡Ahora ya complete papá! Tengo 200 pesos. ¿Podrías venderme una hora de tu tiempo?.
EL TREN DE LA VIDA

La vida se asemeja a un viaje en tren. Con sus cambios de día algunos accidentes,
sorpresas agradables en algunos casos profundas tristezas.

Al nacer nos subimos al tren y nos encontramos con nuestros padres, creemos que
siempre viajaran a nuestro lado; pero en alguna estación ellos se bajaran dejándonos
seguir el viaje, de pronto nos encontraremos sin su compañía irremplazable.

No obstante muchas otras personas que nos serán muy especiales en nuestra vida;
nuestros hermanos, amigos y en algún momento el amor de nuestra vida.

Algunos tomaran el tren para realizar un simple paseo, otros durante su viaje pasaran por
momentos de oscuridad y tristeza y siempre encontraremos quienes estén dispuestos
ayudar a los más necesitados.

El viaje continua llenos de desafíos, sueños, fantasías, alegrías, tristezas, esperas, y


despedidas…

Tratemos de tener una buena relación con todos los pasajeros, buscando en cada uno, lo
mejor que tengan para ofrecer.

Lo que me hará feliz, será pensar que colabore para que ellos crecieran y permanecieran
en este tren hasta la estación final.

Compañeros, hagamos que nuestro viaje en este tren tenga significado, que haya valido la
pena.

Vivamos de manera que cuando llegue el momento de desembarcar, nuestro asiento


vació, deje lindos recuerdos a los que continúan viajando en el tren de la vida.

FELIZ VIAJE!!
TU GOBIERNAS TU MENTE, NO TU MENTE A TI

En una escuelita un estudiante, se quejaba que no podía meditar: sus pensamientos no


se lo permitían. Hablo de esto con su maestro diciéndole: “Maestro, los pensamientos y las
imágenes mentales no me dejan meditar; cuando se van unos segundos, luego vuelven
con más fuerza. No puedo meditar, no me dejan en paz”. El maestro le dijo que esto
dependía de el mismo y que dejara de cavilar, no obstante el estudiante seguía
lamentándose de que los pensamientos no le dejaban en paz y que su mente estaba
confusa; cada vez que intentaba concentrarse, todo un tren de pensamientos y
reflexiones, a menudo inútiles y triviales, irrumpían en su cabeza.

El maestro entonces le dijo: “Bien aferra esa cucaracha y tenla en tu mano, ahora siéntate
y medita”; el estudiante obedeció, al cabo de un rato el maestro le ordeno: ¡Deja la
cucaracha! Él estudiante así hizo y la cucaracha cayo obviamente al suelo, miro a su
maestro con estupor y este le pregunto “Entonces, ahora dime ¿Quién agarra a quien, tu a
la cucaracha, o la cucaracha a ti?
EL MAESTRO Y EL ALACRAN

Un maestro oriental que vio como un alacrán se estaba ahogando, decidió sacarlo del
agua, pero cuando lo hizo, el alacrán lo pico; por la reacción al dolor, el maestro lo soltó y
el animal cayó al agua y de nuevo estaba ahogándose. El maestro intento sacarlo otra
vez, y otra vez el alacrán lo pico.

Alguien que había observado todo, se acercó al maestro y le dijo:


Perdone, ¡Pero usted es terco! ¿No entiende que cada vez que intente sacarlo del agua lo
picara?; El maestro respondió: “La
naturaleza del alacrán es picar, y eso no va cambiar la mía, que es ayudar”. Y entonces
ayudándose de una hoja, el maestro saco al animalito del agua y le salvo la vida.

No cambies tu naturaleza si alguien te hace daño, solo toma precauciones.


EL PROBLEMA

Un gran maestro y un guardián compartían la administración de un monasterio. Cierto día


el guardián murió, y había que sustituirlo.

El gran maestro reunió a todos sus discípulos, para escoger a quien tendría ese honor.
“Voy a presentarles un problema: Aquel que lo resuelva primero será el nuevo guardián
del templo”.

Trajo al centro de la sala un banco, puso sobre veste un enorme y hermoso florero de
porcelana con una hermosa rosa roja y señaló: “Esté es el problema”.

Los discípulos contemplaban perplejos lo que veían: Los diseños sofisticados y raros de la
porcelana, la frescura y elegancia de la flor ¿Qué representaba aquello? ¿Qué hacer?
Todos estaban paralizados.

Despues de algunos minutos, un alumno se levantó, miro al maestro y a los demás


discípulos camino hacia el vaso con determinación, lo retiro del vaso y lo puso en el suelo.

Usted es el nuevo guardián; le dijo el gran maestro, y explico: Yo fui muy claro, les dije que
estaban delante de un problema. No importa que tan bellos y fascinantes sean, los
problemas tienen que ser resuelto.

Puede tratarse de un vaso de porcelana muy raro, un bello amor que ya no tiene sentido,
un camino que debemos abandonar pero que insistimos en recorrer porque nos trae
comodidades. Solo existe una forma de lidiar con los problemas: afrontarlos. En esos
momentos no podemos tener piedad, ni dejarnos tentar por el lado fascinante que
cualquier conflicto.
JUEGOS DE APRENDIZAJE

Películas mudas:

Los alumnos se dividen en tres grupos y eligen una temática que van a representar sin
poder hablar, pero si reproducir sonidos cada alumno del grupo deberá representar un
personaje determinado y deben registrarlo en un papel que le entregan al profesor. El
resto de los alumnos tendrán dos minutos para adivinar qué papel representa cada uno.
Cuando lo consigan, pasara el siguiente grupo a representar su tema, y así hasta que
hayan actuado los tres grupos.

Como alternativa que añada un elemento educativo más, el profesor puede elegir los
temas a representar y sus personajes, de manera que escoja temas de actualidad que
sirvan como concientización a los alumnos (eje: violencia de género, inmigración, racismo,
etc.).
Cambio de escena:

Uno de los juegos más fáciles para preparar, ya que el único material que necesitamos
es la imaginación de nuestro propio alumnado.

Cada uno de ellos elige un sitio y una postura cómoda dentro del aula. El “Elegido’” debe
visualizar la escena con mucha atención y grabarla en su memoria.

Sale del aula por un breve espacio de tiempo. El tiempo suficiente para que dos de ellos
se cambien de sitio, o cambien de postura, o se cambien algún accesorio. Cuando vuelve
a la clase el que se liga debe descubrir el cambio de escena que se ha producido entre
sus compañeros.

Este es un juego donde todos participan de una u otra forma.


Escondite de palabras:

En este juego deben leer con mucho detenimiento, ya que dentro de las frases se
han escondido unas palabras que a simple vista no se ven. Mirando dentro de cada
palabra o juntando la última silaba de una palabra y la primera de la siguiente, vuestros
alumnos consiguen descubrirlas.

Esta actividad puede costarles un poco al principio, porque deben centrar su atención en
una lectura más exhaustiva y poco común a la que tienen ya mecanizada.
La silla caliente:

Un alumno se sienta en una silla y el resto va pasando por delante diciéndole que le
gusta de él o ella, o que le hace sentir bien. “Vemos como algunos se ruborizan o se
sienten incomodos; no están acostumbrados a que les digan cosas positivas’’, constatan
desde el equipo de afectiva.

La papa caliente:

Este juego solicita a los participantes formar un círculo, todos de pie. Les va indicar
que va circular varias papas calientes y que cuando el aplaude sin ver el que tenga la
papa en ese momento debe responder la pregunta referente a la clase.
CLASES DE EVALUACIONES

Tradicionalmente se han empleado gran cantidad de formas y modos de valorar el


aprendizaje de los alumnos. Todo es válido para evaluar, siempre que no se utilice como
único elemento, que existan más controles de contraste y que se revise el procedimiento
con frecuencia. Los momentos de evaluación en la Formación Profesional Ocupacional,
deben corresponder a nuevas situaciones de aprendizaje, por lo que es fundamental que
se encuentren integradas en el proceso.

Pruebas verbales de respuesta corta (pruebas objetivas)


Estas son pruebas escritas, pero las respuestas de los examinados consisten en pocas
palabras o en signos para cada pregunta, por lo que también se las llama de respuestas
cortas.
Conviene indicar que el especificativo de «objetivas» corresponde más a una aspiración
que a una realidad de estas pruebas, pues no todas las respuestas cortas reúnen esta
característica aunque sí tiene más probabilidades de ello debido a que como las
respuestas son cortas y concretas sólo existe una respuesta correcta y como
consecuencia es más fácil que los examinadores coincidan en la correcta calificación de
cada uno. Esta situación no se presenta con los exámenes de composición donde, en el
momento de otorgar las calificaciones respectivas, interviene demasiado la opinión
personal del calificador. Se les llama objetivas atendiendo a que las respuestas dadas a
las preguntas se pueden clasificar correctamente sin hacer uso de la apreciación personal
del calificador, a la inversa de lo que acontece con las pruebas de composición.

Pruebas de recuerdo simple


 Pregunta directa
Este tipo de pregunta consiste en preguntas directas o indirectas hechas a los alumnos
para que respondan por medio de palabras simples o signos, colocando la respuesta en el
espacio correspondiente. Por lo general se han empleado para examinar ciertos objetivos
que implican la simple memorización de datos, símbolos, etc. No obstante pueden medir
una mayor gama de resultados del aprendizaje.
Ejemplo 1. ¿Cuáles son los principales elementos que componen el agua?
Ejemplo 2. Si un automóvil patina en pavimento resbaladizo ¿en qué dirección deberán
inclinarse las ruedas delanteras?
Ejemplo 3. El segmento de recta comprendido entre el centro y el punto medio de uno
de los lados del polígono se llama …
Ejemplo 4. ¿Cuál será el gasto de una lámpara de 75 W que permaneció encendida
durante 10 horas sabiendo que el KW/h cuesta 30 ptas.?
 Pruebas para completar
Consisten en una serie de oraciones o frases donde ciertas palabras o signos
importantes se han omitido con el propósito de que los alumnos las completen llenando los
espacios correspondientes.
Ejemplo
El proceso por el cual el petróleo es separado en varias partes componentes, teniendo
diferentes grados de ....... es conocido como ..................
Ejemplo
En su primer viaje Cristóbal Colón salió del puerto de.......en el año..... Después de
navegar por las costas de Africa llegó hasta las Islas …….

 Pruebas de reconocimiento
Por esta clase de pruebas entendemos aquellas en las que la respuesta está dada de
alguna manera en el propio instrumento, y por consiguiente el alumno tiene que
identificarla cumpliendo una orden específica dada en las instrucciones. Se adaptan a
mucha más variedad de objetivos que las anteriores.

 Pruebas de doble alternativa


Sólo admiten dos respuestas probables. La forma más usual es la de verdadero-falso,
pero existen otras, como la de «correcto-incorrecto», «igual-opuesto», «si-no»...etc.
Ejemplo
Instrucciones: Algunas de las proposiciones de abajo son falsas y otras son verdaderas.
Si la proposición es falsa, coloca en el paréntesis de la derecha una (f), si es verdadera
coloca en el paréntesis una (v).
Los ángulos opuestos de un paralelogramo son iguales ( )
El diámetro de un circulo divide al circulo en dos partes iguales.( )
Los polígonos similares son equiláteros ( )

Ejemplo
Instrucciones: Elige la palabra correcta de cada par que se da después de cada
pregunta.
1) ¿Cómo te sientes cuando esperas con entusiasmo un gran acontecimiento?
Triste
Alegre
2) ¿Cuántas personas hay en una multitud?
Muchas
Pocas
3) ¿Cuál de estos productos viene de las ovejas?
Lana
Miel
4) ¿Cuántos ángulos rectos tiene el trapecio?
Dos
Ninguno

 Pruebas de múltiples alternativas


Son cuestiones en las cuales se dan varias respuestas probables para que el alumno
escoja la correcta o la que mejor responda a la proposición.

 Pruebas de selección
Es una proposición seguida de tres o más respuestas para que el alumno elija la
correcta o la mejor de ellas.
Ejemplo
Instrucciones: Completa las siguientes oraciones subrayando la respuesta correcta.
1). Longitud, área y volumen son:
medidas
combinaciones
operaciones
2). El metro lo usamos para medir:
área
volumen
longitud

 Pruebas del tipo «por pares» o de doble o varias columnas


Consisten en dos o varias columnas donde cada elemento de una debe completarse,
igualarse o compararse con uno de la derecha.
Ejemplo
Instrucciones: A continuación hay dos listas, una de novelas y otra de
autores; adjudica el número de la obra de la izquierda que corresponda al autor de la
derecha. Deberán quedar tres autores sin asignarles obras.

1. El Tigre Alejandro ( )
2. La Vorágine Eustasio Rivera ( )
3. El Señor Presidente Shakespeare ( )
4. Don Quijote
Rómulo Gallegos ( )
5. Romeo y Julieta
Flavio Herrera ( )

Miguel de Cervantes ( )

Juan Montalvo

Miguel Ángel Asturias

Ejemplo
Instrucciones: A continuación hay dos listas de palabras; las de la izquierda se refieren
a algunas partes del cuerpo humano y las de la derecha a los diferentes huesos de que
constan. Une por medio de líneas los husos correspondientes a cada una de las partes del
cuerpo indicadas.

 Cráneo 1. radio
 Hombro 2. omóplato
 Antebrazo 3. esfenoides
 Brazo 4. húmero
5. clavícula
6. cúbito
7. parietal
8. occipital
9. etmoides
 Pruebas de ordenamiento

Consisten en ordenar ciertos materiales o elementos dados. El orden puede ser


cronológico, geográfico, de accidente, de fenómenos, etc., según la naturaleza de la
materia.

Ejemplo

Instrucciones: Seguidamente se da una lista de aspectos en el orden en que deben ir


incluidos en un acta de sesión; coloca dichos aspectos en el orden en que deben ir
incluidos en el acta.
 Lugar y fecha
 Firma del secretario
 Recinto específico de la reunión
 Resoluciones tomadas
 Objeto de la reunión
 Hora de apertura
 Hora de clausura
 Propuestas presentadas
 Cierre de actas
 Firma de los participantes
 Personas participantes

 Pruebas de identificación

Consisten en ejercicios con dibujos, fotografías, mapas, diagramas, objetos, lugares,


etc. Los objetos o elementos deben ir numerados o marcados con letras o signos, con el
fin de que los alumnos puedan colocarlos en los lugares correspondientes.
Ejemplo

Señalar en un gráfico en el que muestran figuras de varias herramientas o útiles.


Colocar los nombres apropiados de estos artículos en los espacios en blanco. Usar el
nombre que se le da en la industria.

 Pruebas de clasificación
Se dan al alumno varios elementos para que los coloque de manera ordenada según su
distinta naturaleza.
Ejemplo

Instrucciones: Lee cuidadosamente las palabras escritas en las columnas de abajo.


Luego, llena los cuadros vacíos con las oraciones correspondientes. El ejemplo 0 te
ayudará.

 Pruebas de asociación
Consisten en una serie de palabras o frases claves que se proporcionan al alumno con
el fin de que indiquen las diversas ideas que les sugieran, ya sea en forma de palabras
aisladas o de oraciones o frases, según las indicaciones específicas dadas.

Ejemplo 1.

Instrucciones: Seguidamente se da una serie de palabras y al lado de ellas unas líneas


en blanco; sobre estas líneas escribe una pequeña frase con relación a la palabra dada.
Corán: …………………………………………………………………………

Nilo: …………………………………………………………………………

Termópilas: …………………………………………………………………………

Calígula: …………………………………………………………………………
Ejemplo 2.

Instrucciones: A continuación hay varias oraciones que tienen una palabra en cursiva.
Escribe cada oración en el espacio que sigue, sustituyendo la palabra en cursiva, sin que
el sentido general cambie. (Sinónimos).
Todos los ciudadanos debemos ayudarnos mutuamente.

Los yermos campos aparecían agrietados.

Las copiosas lluvias destruyeron los sembrados.

 Pruebas de ejecución
Esta clase de pruebas pertenece al grupo de las no verbales, y consiste en la
realización de una actividad en cumplimiento de una orden específica dada por el profesor.
Se utilizan para evaluar una habilidad determinada, tal como la destreza manual, la
habilidad musical, la habilidad mecánica, la destreza física y la destreza artística en
general, así como la capacidad para realizar operaciones mentales. Es específica para las
artes industriales, las ciencias físico-químicas y matemáticas, pero lo cierto es que pueden
emplear en casi todas las asignaturas

 Pruebas de composición
Las pruebas de composición son exámenes escritos consistentes en exposiciones
extensas alrededor de algunos temas señalados por el profesor. Estas pruebas
corresponden al sistema tradicional de evaluación ya que al parecer en los exámenes
escritos se empleó esta modalidad de manera casi exclusiva.
Tienen desde luego grandes ventajas si las comparamos con las pruebas orales, pero
grandes desventajas si las comparamos con las pruebas escritas de respuestas cortas. Su
verdadero mérito consiste en el uso de determinados aspectos del rendimiento escolar,
tales como el lenguaje y en los estudios sociales, y en la evaluación de algunos aspectos
de la personalidad. En todo caso deben reunir ciertos requisitos que las hagan válidas y
adecuadas.
Como ejemplo de estas pruebas, además de las que ya hemos mencionado, tenemos
a la mayoría de los exámenes practicados en corrientes situaciones de clase, donde los
alumnos responden de manera extensa y por escrito a las preguntas hechas por los
profesores.
No debemos olvidar en las aulas de Formación Profesional Ocupacional este tipo de
pruebas, ya que complementan el trabajo práctico, y sobre todo facilitan al profesor el
grado de comprensión que sobre el tema tratado tiene el alumno.
 El dossier
El dossier, o memoria final, es un documento inapreciable en las aulas de adultos para
referirse a todo el proceso de aprendizaje que los alumnos están viviendo. La respuesta a
los cuestionarios, el análisis de resultados, el relato de la experiencia, la presentación del
proyecto de trabajo y las conclusiones, el recuerdo de las principales dificultades, el
cuaderno de campo, o todas ellas juntas, con dibujos, recortes de noticias, fotografías,
etc., convierten a la memoria final en algo de vital importancia tanto para la evaluación del
alumno como para el seguimiento que del proceso hace el profesor. Actualmente, en la
mayoría de los contactos que un profesional tiene con empresas e instituciones, se solicita
memoria o proyecto

 Pruebas orales
Se entiende por pruebas orales aquellas por medio de las cuales los alumnos
responden de viva voz a las preguntas hechas de la misma manera por los profesores.
Esta clase de pruebas corresponde al sistema tradicional de evaluación debido a que
fueron usadas casi con exclusividad en la época antigua. Que sean así consideradas, sin
embargo, no quiere decir que deben proscribirse por completo en la actualidad; por el
contrario, deben emplearse en gran escala, siempre que correspondan a específicas
situaciones apropiadas, tales como en el caso de exámenes de lenguaje, estudios sociales
y algunos otros aspectos.
Tampoco deben considerarse tradicionales estas pruebas por el simple hecho de ser
orales, ya que entre un examen escrito mal practicado y un examen oral bien practicado,
es preferible el segundo. Es indudable entonces que para que las pruebas orales rindan
resultados satisfactorios deben someterse a una serie de requisitos técnicas tal como se
pretende con las pruebas escritas.
Como ejemplo de las pruebas orales podemos citar las que se practicaban no hace
mucho tiempo en la mayoría de nuestros establecimientos educativos, donde cada alumno
tenía que comparecer ante un tribunal para responder, por medio de la palabra hablada, a
las preguntas de los examinadores.
En la actualidad todavía se emplea este sistema en algunas escuelas primarias,
secundarias y universitarias, pero la tendencia es su aplicación como método de
enseñanza más que como método de evaluación.
En la actualidad, y más en la formación de adultos, las pruebas orales son compatibles
con la entrevista, el debate, la intervención en clase de los alumnos, las simulaciones o
desempeño de roles, y todas las técnicas de dinámica de grupos.
Universidad De San Carlos De Guatemala
Facultad De Humanidades
Departamento De Pedagogía
Sede Departamental De Retalhuleu.
P.E.M. en Pedagogía Y Especialización En
Ciencias Sociales Y Formación Ciudadana.
Didáctica I E.100
Lcda. Clemencia Isabel Colomo Vásquez

Bosquejo de Temas

Docente Practicante: Angélica Chivalan Carne: 201850284


Establecimiento: Instituto Nacional de Educación Básica por Cooperativa San Sebastián.
Grado:________ Tercero Básico Sección: “A”
Área /Sub-área: __________Ciencias Sociales y Formación Ciudadana_____
Docente Titular:____________ Clemencia Isabel Colomo Vásquez .

Miércoles
Lunes 01/07/2019 Martes 02/07/2019 Jueves 04/07/2019
03/07/2019
Tema 1 Tema 2 Tema 4
Tema 3
Informe de Informes de
recuperación de la recuperación de la
Memoria Histórica. Memoria Histórica
Proceso de Paz y Guatemala: Nunca Guatemala: Nunca Más,
Acuerdos de paz
participación social. Más, y Guatemala y Guatemala Memoria
Memoria del Silencia. del Silencia.(Tz´inil
(Tz´inil Na´tab´bal) Na´tab´bal)
Viernes 05/07/2019 Lunes 08/07/2019 Martes 09/07/2019 Miercoles10/07/2019
Tema 5 Tema 6 Tema 7 Tema 8
Características de los
Característica del Bloques e Tratados de Libre
Globalización y
proceso de interdependencia Comercio, la red de
capitalismo global.
globalización. económica comunicaciones y la
cultura de masas.

Jueves11/07/2019 Viernes 12/07/2019 Lunes 15/07/2019 Martes 16/ 07/ 2019


Tema 9 Tema 10 Tema 11 Tema 12

Regímenes
Tipos de exclusión en Cultura de violencia
democráticos y Desarrollo del conflicto
los regímenes en Guatemala
regímenes armado interno.
autoritarios Tolerancia.
autoritarios
Jueves 18/07/2019 Vienes 19/07/2019 Lunes 22/07/2019
Miércoles 17/07/2019
Tema 14 Tema 15 Tema 16
Tema 13
Características de la
Propuesta para la
sociedad
eliminación de la Organismo Ejecutivo Responsabilidad
guatemalteca:
inequidad y la Legislativo y Judicial. social del estado.
diversidad étnica,
discriminación ética y
diferencia e
de género.
inequidad.
Martes 23/07/2019 Miércoles 24/07/2019 Jueves 25/ 07/2019 Viernes 26/ 07/2019
Tema 17 Tema 18 Tema 19 Tema 20

Función de los Dependencias del Deberes y derechos


Servicios públicos
impuestos. Organismo Ejecutivo cívicos

Lunes 29/07/2019 Martes 30/ 07/2019 Miércoles 31/ Jueves 01/ 08/2019
Tema 21 Tema 22 07/2018 Tema 24
Tema 23

Deberes y derechos Diagnósticos de su Problemas sociales Participación


cívicos realidad social. ciudadana

Vienes 02/08/2019 Lunes 05/08/ 2019 Martes 06/08/2019 Miércoles 07/


Tema 25 Tema 26 Tema 27 08/2019
Tema 28
Opciones de Derechos de acceso a
Derechos de
Derechos del investigación la información pública
propiedad intelectual.
consumidor
Derecho de Autor y
Derechos conexos
Jueves 8/ 08 /2018 Vienes 9/08 /2018
Tema 29 Tema 30
Solución de
Problemas Sociales
Problemas

Lic. Otto Fredy Calderón Lcda. Clemencia Isabel Colomo


Docente de la práctica Docente de titular

Angélica Chivalan
Docente de práctica
Plan de Unidad
Ciclo Básico

I. Parte Informativa
Nombre del Docente Practicante: Angélica Chivalan No. De Carné: 201850284
Establecimiento: Instituto Nacional de Educación Básica por Cooperativa San Sebastián. Dirección: San Sebastián Retalhuleu
Área/Sub-área: Ciencia sociales / Formación Ciudadana Grado: Tercero Básico Sección: “A” No. de estudiantes: 39
Jornada: Vespertina Tiempo: 35 minutos Nombre del catedrático titular: Clemencia Isabel Colomo Vásquez

Contenidos
Períodos

Actividades
Indicadores de Declarativos Procedimentales Actitudinales
Competencias de Evaluación
Logro
Aprendizaje
Aprendizajes:
Previos: lluvia
Argumenta de de ideas.
diversas perspectivas
Relación de las Valoración de la
algunas de las Explica la Aprendizajes:
causas del conflicto negociación
principales transición de un Nuevos:
Acuerdos de armado interno con como Lista de
8 características de la mundo bipolar o Desarrollo del
Paz. los compromisos de alternativa de cotejo.
sociedad un mundo tema
los Acuerdos de solución a los
contemporánea, en unipolar.
Paz. conflictos.
la comprensión de la Ejercitación:
multicasualidad. Resumen
Lectura
silenciosa
Aprendizajes:
Previos: lluvia
de ideas.
Análisis de los
aportes que el Aprendizaje:
Valoración de la
Proceso de Paz proceso de paz ha Nuevos:
incidencia de la Lista de
y participación dado al Desarrollo del
Firma de la Cotejo.
social. fortalecimiento de la tema.
Paz.
democracia y la
cultura de paz. Ejercitación:
Resumen
Lectura
silenciosa.
Aprendizajes:
Informe de Previos: lluvia de
recuperación ideas.
de la Memoria Investigación
Histórica. bibliográfica, y la Aprendizaje:
Guatemala: que proporciona las Valoración de la Nuevos:
Pregunta
Nunca Más, y tecnologías de la incidencia de la desarrollo del
s Orales
Guatemala información sobre la Firma de la Paz. tema.
Memoria del memoria histórica
Silencia. de Guatemala. Ejercitación:
(Tz´inil Resumen,
Na´tab´bal) Lectura
Silenciosa.
Aprendizajes:
Informes de Previos: lluvia de
recuperación ideas.
de la Memoria
Interpretación de Aprendizaje:
Histórica
información Valoración de Nuevos:
Guatemala:
proveniente de la incidencia de desarrollo del Hoja de
Nunca Más, y
películas la Firma de la tema. Trabajo
Guatemala
relacionadas con el Paz.
Memoria del
tema. Ejercitación:
Silencia.
(Tz´inil Resumen
Na´tab´bal) Lectura
Silenciosa.

Aprendizajes:
Relación entre la
Previos: lluvia de
cooperación
ideas.
regional el
desdibujamiento de
Comprende la Aprendizaje:
Característica fronteras, el papel Valoración de la Preguntas
globalización como Nuevos:
del proceso de de las incidencia de la Orales
un fenómeno desarrollo del
globalización. multiplicaciones, el Firma de la Paz. Directas.
complejo. tema.
mercado global y el
avance tecnológico
Ejercitación:
con el proceso de
Resumen Lectura
globalización.
Silenciosa
Aprendizajes:
Previos: lluvia
de ideas.
Reflexión sobre
las implicaciones Valoración de Aprendizaje: Lista
Globalización y Nuevos:
del desarrollo de la incidencia de de
capitalismo desarrollo del
una economía la Firma de Cotej
global. tema.
capitalista de Paz. o
alcance mundial.
Ejercitación:
Resumen
Lectura
Silenciosa.
Aprendizajes:
Previos: lluvia
Valoración de de ideas.
los procesos de
Identificación de
integración Aprendizaje:
las grandes
Bloques e regional y los Nuevos: Escala
regiones
interdependencia mecanismos de desarrollo del de
geopolíticas que
económica cooperación en tema. rango
conforman el
la construcción
mundo actual.
de bloque Ejercitación:
contemporáneos Resumen
Lectura
Silenciosa.

Aprendizajes:
Previos: lluvia
Explicación de Valoración de de ideas.
Características
las sus
de los Tratados
manifestaciones experiencias de Aprendizaje:
de Libre Escal
de la vida como parte Nuevos:
Comercio, la red a de
globalización, las de una desarrollo del
de rango
comunicaciones, experiencia tema.
comunicaciones .
la organización histórica mayor,
y la cultura de
territorial y la continental y Ejercitación:
masas.
cultura. mundial. Resumen
Lectura
Silenciosa.
Aprendizajes:
Apoyo a
Previos: lluvia
procedimientos
Propone de ideas.
Indaga sobre las Comparación de basados en el
estrategias en
diferentes formas las diferentes respeto,
que las y los Aprendizaje:
de gobierno Regímenes formas de observación y
jóvenes Nuevos: Escala
presente en la democráticos y organización practica de los
22 contribuyan en desarrollo del de
historia regímenes política con la derechos
el proceso de tema. rango
guatemalteca y autoritarios. inclusión de la humanos para
construcción
sus instituciones población en la garantizar un
de la Ejercitación:
políticas. dinámica social. participación
ciudadanía. Resumen
amplia e
Lectura
incluyente.
Silenciosa.
Aprendizajes:
Previos: lluvia
Explicación de de ideas.
Emisión de
consecuencias,
comentario

Preguntas orales.
en su larga Aprendizaje:
Tipos de sobre por qué Nuevos:
duración sobre la
exclusión en los el autoritarismo desarrollo del
larga trayectoria
regímenes impide el tema.
de regímenes
autoritarios. desarrollo de
autoritarios en la
una sociedad Ejercitación:
historia de
democrática. Resumen
Guatemala.
lectura
silenciosa.

Aprendizajes:
Previos: lluvia
de ideas.
Descripción de

Preguntas Orales
los efectos de la Aprendizaje:
Cultura de Valoración de la
cultura de Nuevos:
violencia en democracia
violencia en el desarrollo del
Guatemala como sistema
desarrollo de una tema.
Tolerancia. incluyente.
sociedad
democrática. Ejercitación:
Resumen
Lectura
Silenciosa.
Aprendizajes:
Previos: lluvia
de ideas.

Comparación de Fomento de Aprendizaje:


las repercusiones formas para Nuevos:
Desarrollo del Escal
de la aplicación afrontar desarrollo del
conflicto armado a de
del dialogo o la pacíficamente tema.
interno. rango
violencia en la problemas y
sociedad. conflictos. Ejercitación:
Resumen
acerca del
tema.

Aprendizajes:
Previos: lluvia
Dialogo, ejercicio de ideas.
Análisis del papel
de la ciudadanía
del dialogo en el
y cultura de paz. Aprendizaje:
ejercicio de la Valoración de la
Características Nuevos: Escala
ciudadanía y la igualdad dentro
de la sociedad desarrollo del de
cultura de paz en de la diversidad
guatemalteca: tema. rango
las sociedades cultural.
diversidad
plurilingües y
étnica, diferencia Ejercitación:
pluriculturales.
e inequidad. Resumen
acerca del
tema.
Aprendizajes:
Previos: lluvia
Propuesta para de ideas.
Formulación de
la eliminación Valoración de
propuestas que Aprendizaje:
de la inequidad la igualdad

Rubrica
permiten superar Nuevos:
y la dentro de la
la inequidad y la desarrollo del
discriminación diversidad
discriminación de tema.
ética y de cultural.
género y ética.
género.
Ejercitación:
Resumen del
tema
Aprendizajes:
Previos: lluvia
de ideas.
Comparación de
Investiga en el
la organización de Interés pr
marco jurídico Organismo Aprendizaje: Escala
su conocer el
nacional la Ejecutivo Nuevos: de
establecimiento funcionamiento
estructura y Legislativo y desarrollo del Rango
educativo con la del Estado y
funciones del Judicial. tema. .
del estado gobierno.
estado.
guatemalteco.
Ejercitación:
Resumen del
tema.
Aprendizajes:
Previos: lluvia
Reconocimiento de ideas.
del valor de la
responsabilidad Aprendizaje:
Identificación de

Rubrica
Responsabilidad y honestidad y Nuevos:
las obligaciones
social del estado. la transparencia desarrollo del
del Estado.
en el manejo de tema.
los fondos
públicos. Ejercitación:
Resumen del
tema.

Aprendizajes:
Previos: lluvia
Reconocimiento de ideas.
del valor de la
Análisis del rol
responsabilidad Aprendizaje:
social del Estado

Rubrica
Función de los y honestidad y Nuevos:
en la prestación
impuestos. la transparencia desarrollo del
de los servicios
en el manejo de tema.
públicos.
los fondos
públicos. Ejercitación:
Resumen del
tema.
Aprendizajes:
Previos: lluvia
Reconocimiento de ideas.
del valor de la
Evolución del Aprendizaje:
responsabilidad
estado de los Nuevos: Lista
Servicios y honestidad y
servicios públicos desarrollo del de
públicos. la transparencia
en su tema. cotejo
en el manejo de
comunidad.
los fondos
públicos. Ejercitación:
Dinámica
grupal y
exposiciones

Aprendizajes:
Recomendación Previos: lluvia
Establece la
de la importancia de ideas.
relación entre la
para el Estado del Valoración de
tributación y la
Dependencia del cumplimiento de las obras Aprendizaje:
utilización de los Lista
Organismos las obligaciones construidas a Nuevos:
ingresos en de
Ejecutivo y la tributarias de los través de la desarrollo del
forma cotejo.
tributación. ciudadanos y recaudación de tema.
transparente en
ciudadanas y de impuestos.
beneficio de la
los empresarios Ejercitación:
sociedad.
responsables. Dinámica grupal
exposición
Aprendizajes:
Previos: lluvia
Relación entre el de ideas.
deber cívico de
contribuir con el Valoración de Aprendizaje:
Deberes y gasto público con ejercicio de sus Nuevos: Lista
derechos el derecho y deberes y desarrollo del de
cívicos. gozar de los derechos tema. cotejo
bienes y ciudadanos.
servicios que Ejercitación:
presta el Estado. Dinámica
grupal y
exposiciones
Aprendizajes:
Previos: lluvia
de ideas.
Relación entre Reflexión sobre
Aprendizaje:
distribución del las condiciones Lista
Deberes y Nuevos:
presupuesto del sociales para el de
derechos cívicos desarrollo del
Estado y servicio desarrollo cotejo
tema.
público. humano
Ejercitación:
Dinámica grupal
exposición
Identifica
problemas y Aprendizajes:
desafíos en su Previos: lluvia
vida y su entorno de ideas.
y reflexiona Muestra
Descripción Aprendizaje:
sobre las preocupación
Diagnóstico de sistemática de Nuevos: Lista
diferentes por los
su realidad problemática de desarrollo del de
opciones que problemas de
social. comunidad, tema. cotejo
tiene para su comunidad y
región y país.
profundizar en el país.
problema Ejercitación:
identificado Dinámica
grupal y
exposiciones

Aprendizajes:
Previos: lluvia
de ideas.
Muestra
preocupación Aprendizaje:
Identificación de
Problemas por los Nuevos: Lista de
un problema de
Sociales. problemas de su desarrollo del cotejo
interés social.
comunidad y tema.
país.
Ejercitación:
Tarea de
investigación
Aprendizajes:
Previos: lluvia
de ideas.
Promoción de Muestra
solución al responsabilidad Aprendizaje:
problema y/ o y compromiso Nuevos:
Participación desarrollo del
desafío de en la resolución Rubrica
Ciudadana. tema.
investigación de de problemas
Política Publica y/o desafíos de
seleccionado. su entorno. Ejercitación:
Investigación
sobre
participación
ciudadana
Investiga acerca Desarrollo
de: Derechos y responsabilidad
obligaciones a los e interés para Aprendizajes:
consumidores integrarse y/o Previos: lluvia
guatemaltecos y fundar nuevas de ideas.
guatemalteca, en organizaciones
forma veraz, clara de Aprendizaje:
Derechos del y oportuna. consumidores y Nuevos:
Rubrica
consumidor. Bienes y servicios usuarios que desarrollo del
ofrecidos en el defienden en tema.
mercado, forma colectiva
protegiendo su los derechos de Ejercitación:
derecho de libre un adecuando Nube de
elección del bien consumo de palabras
o servicio y la bienes y
libre contracción servicios.

Aprendizajes:
Previos: lluvia
de ideas.

Elección de una Escucha con Aprendizaje:


Opciones de opción y/o respeto puntos Nuevos:
desarrollo del Rubrica
investigación. estrategia de de vista
investigación. diversos. tema.

Ejercitación:
Investigación
por los
alumnos
Aprendizajes:
Previos: lluvia
de ideas.
Demuestra
Derecho de Investigación de Aprendizaje:
responsabilidad
acceso a la los derechos de Nuevos: Lista de
en el uso de la
información acceso a la desarrollo del cotejo
información
pública. información. tema.
pública.
Ejercitación:
Ejercicios
individuales.

Aprendizajes:
Previos: lluvia
Derechos de de ideas.
Fomenta el
propiedad
Aplicación de los respeto a los Aprendizaje: Lista
intelectual.
derechos de derechos de Nuevos: de
Derecho de
autor y otros. autor y desarrollo del cotejo.
autor y derecho
conexos. tema.
conexos.

Ejercitación:
juegos
Aprendizajes:
Acercamiento a Previos: lluvia
Distingue la personas e de ideas.
acción conjunta instituciones
de diversos Valore:
responsables Valoración de la Aprendizaje:
actores sociales solidaridad,
pertinentes cooperación y Nuevos:
como necesaria cooperación, Rubrica
susceptibles de solidaridad desarrollo del
en la resolución bien compón.
colaborar en la social. tema.
de problemas. Entrevista clave.
solución del
problema Ejercitación:
identificado. Diálogos de
caracteres.
Aprendizajes:
Apreciación de Previos: lluvia
la diversas de de ideas.
Relación de
aportes de los
coordinación de Aprendizaje:
Coordinación de miembros de la
acciones con Nuevos:
acciones entre comunidad Rubrica
finalidad de desarrollo del
actores sociales educativa y de
resolver tema.
sus
problemas.
compañeros y
compañeras. Ejercitación:
Ejercicio de
acción

Lic. Otto Fredy Calderón PEM. David Otoniel Martínez Gonzales


Docente de la práctica Director (a) del establecimiento

(Sello)

Licda. Clemencia Isabel Colomo Vásquez Angélica Chivalan


Catedrático (a) Titular Docente Practicante
Facultad de Humanidades Plan de Clase No. 1 /30
E403 Práctica Docente Ciclo Básico

Docente Practicante: Angélica Chivalan Carné: 201850284


Establecimiento: Instituto IMEBSS. Grado: Tercero Básico
Docente titular: Clemencia Isabel Colomo Vásquez.
Área/sub-área: Ciencias Sociales Formación Ciudadana Tiempo: 35 minutos

Competencia: Argumenta desde diversas perspectivas algunas de las principales


características de la contemporánea en el comprensión de la multicasualidad .

Contenidos

Declarativos Procedimentales Actitudinales


Relación de las causas del Valoración de la negociación
Acuerdos de Paz. conflicto armado interno como alternativa de solución a
con los compromisos de los conflictos.
los Acuerdos de Paz.
Indicador de Logro Actividades de Aprendizaje

Oración
Aprendizajes previos: lluvia de ideas.
Explica la transición de un mundo bipolar o un Aprendizajes nuevos: Relación las
mundo unipolar. causas del conflicto armado interno con
los compromisos de los acuerdos de
paz.

Que Recursos Evaluación


Recursos Humanos
Libro de texto de ciencias sociales,
pizarrón, marcador, almohadilla, hojas Lista de cotejo
papel bond.

Actividad Extra Clase:

Lic. Otto Fredy Calderon Licda. Clemencia Isabel Colomo


Docente de la Práctica Docente Titular

Angélica Chivalan
Docente de Práctica
Facultad de Humanidades Plan de Clase No. 2 /30
E403 Práctica Docente Ciclo Básico

Docente Practicante: Angélica Chivalan Carné: 201850284


Establecimiento: Instituto IMEBSS. Grado: Tercero Básico
Docente titular: Clemencia Isabel Colomo Vásquez.
Área/sub-área: Ciencias Sociales Formación Ciudadana Tiempo: 35 minutos

Competencia: Argumenta desde diversas perspectivas algunas de las principales


características de la contemporánea en el comprensión de la multicasualidad .

Contenidos

Declarativos Procedimentales Actitudinales


Análisis de los aportes que
Proceso de Paz y el proceso de paz ha dado Valoración de la incidencia de la
participación social. al fortalecimiento de la Firma de la Paz.
democracia y la cultura de
paz.
Indicador de Logro Actividades de Aprendizaje

Oración
Aprendizajes previos: lluvia de ideas.
Explica la transición de un mundo bipolar o un Aprendizajes nuevos: Analisis los
mundo unipolar.
aportes del preceso de paz y su
fortalecimiento de la democracia y la
cultura de paz.
Que Recursos Evaluación
Recursos Humanos
Libro de texto de ciencias sociales,
pizarrón, marcador, almohadilla, hojas Lista de cotejo
papel bond.

Actividad Extra Clase:

Lic. Otto Fredy Calderon Licda. Clemencia Isabel Colomo


Docente de la Práctica Docente Titular

Angélica Chivalan
Docente de Práctica
Facultad de Humanidades Plan de Clase No. 3/30
E403 Práctica Docente Ciclo Básico

Docente Practicante: Angélica Chivalan Carné: 201850284


Establecimiento: Instituto IMEBSS. Grado: Tercero Básico
Docente titular: Clemencia Isabel Colomo Vásquez.
Área/sub-área: Ciencias Sociales Formación Ciudadana Tiempo: 35 minutos

Competencia: Argumenta desde diversas perspectivas algunas de las principales


características de la contemporánea en el comprensión de la multicasualidad .

Contenidos

Declarativos Procedimentales Actitudinales


Informe de recuperación Investigación bibliográfica,
de la Memoria Histórica. y la que proporciona las Valoración de la incidencia de la
Guatemala: Nunca Más, y tecnologías de la Firma de la Paz.
Guatemala Memoria del información sobre la
Silencia. (Tz´inil memoria histórica de
Na´tab´bal) Guatemala.
Indicador de Logro Actividades de Aprendizaje

Oración
Aprendizajes previos: lluvia de ideas.
Explica la transición de un mundo bipolar o un
Aprendizajes nuevos: Investigación
mundo unipolar.
bibliográfica, y la que proporciona las
tecnologías de la información sobre la
memoria histórica de Guatemala.
Que Recursos Evaluación
Recursos Humanos
Libro de texto de ciencias sociales, Preguntas orales
pizarrón, marcador, almohadilla.

Actividad Extra Clase:

Lic. Otto Fredy Calderon Licda. Clemencia Isabel Colomo


Docente de la Práctica Docente Titular

Angélica Chivalan
Docente de Práctica
Facultad de Humanidades Plan de Clase No. 4 /30
E403 Práctica Docente Ciclo Básico

Docente Practicante: Angélica Chivalan Carné: 201850284


Establecimiento: Instituto IMEBSS. Grado: Tercero Básico
Docente titular: Clemencia Isabel Colomo Vásquez.
Área/sub-área: Ciencias Sociales Formación Ciudadana Tiempo: 35 minutos

Competencia: Argumenta desde diversas perspectivas algunas de las principales


características de la contemporánea en el comprensión de la multicasualidad .

Contenidos

Declarativos Procedimentales Actitudinales


Informes de recuperación
de la Memoria Histórica Interpretación de
Guatemala: Nunca Más, y información proveniente de Valoración de la incidencia de la
Guatemala Memoria del películas relacionadas con Firma de la Paz.
Silencia. (Tz´inil el tema.
Na´tab´bal)

Indicador de Logro Actividades de Aprendizaje

Oración
Explica la transición de un mundo bipolar o un Aprendizajes previos: lluvia de ideas.
mundo unipolar. Aprendizajes nuevos: Interpretación de
información proveniente de películas
relacionadas con el tema.
Que Recursos Evaluación
Recursos Humanos
Libro de texto de ciencias sociales, Preguntas orales
pizarrón, marcador, almohadilla.

Actividad Extra Clase:

Lic. Otto Fredy Calderon Licda. Clemencia Isabel Colomo


Docente de la Práctica Docente Titular

Angélica Chivalan
Docente de Práctica
Facultad de Humanidades Plan de Clase No. 5 /30
E403 Práctica Docente Ciclo Básico

Docente Practicante: Angélica Chivalan Carné: 201850284


Establecimiento: Instituto IMEBSS. Grado: Segundo Básico
Docente titular: Clemencia Isabel Colomo Vásquez.
Área/sub-área: Ciencias Sociales Formación Ciudadana Tiempo: 35 minutos

Competencia: Argumenta desde diversas perspectivas algunas de las principales


características de la contemporánea en el comprensión de la multicasualidad .

Contenidos

Declarativos Procedimentales Actitudinales


Relación entre la
cooperación regional el
desdibujamiento de
Característica del proceso fronteras, el papel de las Valoración de la incidencia de la
de globalización. multiplicaciones, el Firma de la Paz
mercado global y el avance
tecnológico con el proceso
de globalización.

Indicador de Logro Actividades de Aprendizaje

Oración
Aprendizajes previos: lluvia de ideas.
Comprende la globalización como un
Aprendizajes nuevos: Relación entre la
fenómeno complejo.
cooperación regional el desdibujamiento de
fronteras, el papel de las multiplicaciones,
el mercado global y el avance tecnológico.
Que Recursos Evaluación
Recursos Humanos
Libro de texto de ciencias sociales,
pizarrón, marcador, almohadilla, hojas Lista de cotejo
papel bond.

Actividad Extra Clase:

Lic. Otto Fredy Calderon Licda. Clemencia Isabel Colomo


Docente de la Práctica Docente Titular

Angélica Chivalan
Docente de Práctica
Facultad de Humanidades Plan de Clase No. 6 /30
E403 Práctica Docente Ciclo Básico

Docente Practicante: Angélica Chivalan Carné: 201850284


Establecimiento: Instituto IMEBSS. Grado: Tercero Básico
Docente titular: Clemencia Isabel Colomo Vásquez.
Área/sub-área: Ciencias Sociales Formación Ciudadana Tiempo: 35 minutos

Competencia: Argumenta desde diversas perspectivas algunas de las principales


características de la contemporánea en el comprensión de la multicasualidad .

Contenidos

Declarativos Procedimentales Actitudinales


Reflexión sobre las
Globalización y implicaciones del Valoración de la incidencia de
capitalismo global. desarrollo de una la Firma de Paz.
economía capitalista de
alcance mundial.
Indicador de Logro Actividades de Aprendizaje

Oración
Aprendizajes previos: lluvia de ideas.
Comprende la globalización como un Aprendizajes nuevos: Reflexión sobre
fenómeno complejo.
las implicaciones del desarrollo de una
economía capitalista de alcance
mundial.
Que Recursos Evaluación
Recursos Humanos
Libro de texto de ciencias sociales,
pizarrón, marcador, almohadilla, hojas Lista de cotejo
papel bond.

Actividad Extra Clase:

Lic. Otto Fredy Calderon Licda. Clemencia Isabel Colomo


Docente de la Práctica Docente Titular

Angélica Chivalan
Docente de Práctica
Facultad de Humanidades Plan de Clase No. 7 /30
E403 Práctica Docente Ciclo Básico

Docente Practicante: Angélica Chivalan Carné: 201850284


Establecimiento: Instituto IMEBSS. Grado: Tercero Básico
Docente titular: Clemencia Isabel Colomo Vásquez.
Área/sub-área: Ciencias Sociales Formación Ciudadana Tiempo: 35 minutos
Competencia: Argumenta desde diversas perspectivas algunas de las principales
características de la contemporánea en el comprensión de la multicasualidad .

Contenidos

Declarativos Procedimentales Actitudinales

Identificación de las Valoración de los procesos de


Bloques e grandes regiones integración regional y los
interdependencia geopolíticas que mecanismos de cooperación
económica conforman el mundo en la construcción de bloque
actual. contemporáneos

Indicador de Logro Actividades de Aprendizaje

Oración
Aprendizajes previos: lluvia de ideas.
Comprende la globalización como un Aprendizajes nuevos: Identificación de
fenómeno complejo.
las grandes regiones geopolíticas que
conforman el mundo actual.

Que Recursos Evaluación


Recursos Humanos
Libro de texto de ciencias sociales,
pizarrón, marcador, almohadilla, hojas Escala de rango
papel bond.

Actividad Extra Clase:

Lic. Otto Fredy Calderon Licda. Clemencia Isabel Colomo


Docente de la Práctica Docente Titular

Angélica Chivalan
Docente de Práctica
Facultad de Humanidades Plan de Clase No. 8 /30
E403 Práctica Docente Ciclo Básico

Docente Practicante: Angélica Chivalan Carné: 201850284


Establecimiento: Instituto IMEBSS. Grado: Tercero Básico
Docente titular: Clemencia Isabel Colomo Vásquez.
Área/sub-área: Ciencias Sociales Formación Ciudadana Tiempo: 35 minutos

Competencia: Argumenta desde diversas perspectivas algunas de las principales


características de la contemporánea en el comprensión de la multicasualidad.

Contenidos

Declarativos Procedimentales Actitudinales


Características de los Explicación de las Valoración de sus
Tratados de Libre manifestaciones de la experiencias de vida como
Comercio, la red de globalización, las parte de una experiencia
comunicaciones y la comunicaciones, la histórica mayor, continental y
cultura de masas. organización territorial y mundial.
la cultura.
Indicador de Logro Actividades de Aprendizaje

Oración
Aprendizajes previos: lluvia de ideas.
Comprende la globalización como un Aprendizajes nuevos: Explicación de
fenómeno complejo.
las manifestaciones de la globalización,
las comunicaciones, la organización
territorial y la cultura.
Que Recursos Evaluación
Recursos Humanos
Libro de texto de ciencias sociales, Escala de rango
pizarrón, marcador, almohadilla.

Actividad Extra Clase:

Lic. Otto Fredy Calderon Licda. Clemencia Isabel Colomo


Docente de la Práctica Docente Titular

Angélica Chivalan
Docente de Práctica
Facultad de Humanidades Plan de Clase No. 9/30
E403 Práctica Docente Ciclo Básico

Docente Practicante: Angélica Chivalan Carné: 201850284


Establecimiento: Instituto IMEBSS. Grado: Tercero Básico
Docente titular: Clemencia Isabel Colomo Vásquez.
Área/sub-área: Ciencias Sociales Formación Ciudadana Tiempo: 35 minutos

Competencia: Propone estrategias en que las y los jóvenes contribuyan en el proceso de


construcción de la ciudadanía.

Contenidos

Declarativos Procedimentales Actitudinales

Comparación de las Apoyo a procedimientos


diferentes formas de basados en el respeto,
Regímenes
organización política con observación y practica de los
democráticos y
la inclusión de la derechos humanos para
regímenes autoritarios.
población en la dinámica garantizar un participación
social. amplia e incluyente.

Indicador de Logro Actividades de Aprendizaje

Oración
Indaga sobre las diferentes formas de Aprendizajes previos: lluvia de ideas.
gobierno presente en la historia Aprendizajes nuevos: Comparación de
guatemalteca y sus instituciones políticas. las diferentes formas de organización
política con la inclusión de la población
en la dinámica social.
Que Recursos Evaluación
Recursos Humanos
Libro de texto de ciencias sociales,
pizarrón, marcador, almohadilla, hojas Escala de rango
papel bond.

Actividad Extra Clase:

Lic. Otto Fredy Calderon Licda. Clemencia Isabel Colomo


Docente de la Práctica Docente Titular

Angélica Chivalan
Docente de Práctica
Facultad de Humanidades Plan de Clase No. 10 /30
E403 Práctica Docente Ciclo Básico

Docente Practicante: Angélica Chivalan Carné: 201850284


Establecimiento: Instituto IMEBSS. Grado: Tercero Básico
Docente titular: Clemencia Isabel Colomo Vásquez.
Área/sub-área: Ciencias Sociales Formación Ciudadana Tiempo: 35 minutos

Competencia: Propone estrategias en que las y los jóvenes contribuyan en el proceso de


construcción de la ciudadanía.

Contenidos

Declarativos Procedimentales Actitudinales


Explicación de
consecuencias, en su Emisión de comentario sobre
Tipos de exclusión en
larga duración sobre la por que el autoritarismo
los regímenes
larga trayectoria de impide el desarrollo de una
autoritarios.
regímenes autoritarios sociedad democrática.
en la historia.
Indicador de Logro Actividades de Aprendizaje

Oración
Indaga sobre las diferentes formas de Aprendizajes previos: lluvia de ideas.
gobierno presente en la historia Aprendizajes nuevos: Explicación de
guatemalteca y sus instituciones políticas. consecuencias, en su larga duración
sobre la larga trayectoria de regímenes
autoritarios en la historia.
Que Recursos Evaluación
Recursos Humanos
Libro de texto de ciencias sociales,
pizarrón, marcador, almohadilla, hojas Preguntas orales
papel bond.

Actividad Extra Clase:

Lic. Otto Fredy Calderon Licda. Clemencia Isabel Colomo


Docente de la Práctica Docente Titular

Angélica Chivalan
Docente de Práctica
Facultad de Humanidades Plan de Clase No. 11 /30
E403 Práctica Docente Ciclo Básico

Docente Practicante: Angélica Chivalan Carné: 201850284


Establecimiento: Instituto IMEBSS. Grado: Tercero Básico
Docente titular: Clemencia Isabel Colomo Vásquez.
Área/sub-área: Ciencias Sociales Formación Ciudadana Tiempo: 35 minutos

Competencia: Propone estrategias en que las y los jóvenes contribuyan en el proceso de


construcción de la ciudadanía.

Contenidos

Declarativos Procedimentales Actitudinales


Descripción de los
Cultura de violencia en efectos de la cultura de Valoración de la democracia
Guatemala Tolerancia. violencia en el desarrollo como sistema incluyente.
de una sociedad
democrática.
Indicador de Logro Actividades de Aprendizaje

Oración
Indaga sobre las diferentes formas de Aprendizajes previos: lluvia de ideas.
gobierno presente en la historia Aprendizajes nuevos: Descripción de
guatemalteca y sus instituciones políticas. los efectos de la cultura de violencia en
el desarrollo de una sociedad
democrática.
Que Recursos Evaluación
Recursos Humanos
Libro de texto de ciencias sociales,
pizarrón, marcador, almohadilla, hojas Preguntas orales
papel bond.

Actividad Extra Clase:

Lic. Otto Fredy Calderon Licda. Clemencia Isabel Colomo


Docente de la Práctica Docente Titular

Angélica Chivalan
Docente de Práctica
Facultad de Humanidades Plan de Clase No. 12 /30
E403 Práctica Docente Ciclo Básico

Docente Practicante: Angélica Chivalan Carné: 201850284


Establecimiento: Instituto IMEBSS. Grado: Tercero Básico
Docente titular: Clemencia Isabel Colomo Vásquez.
Área/sub-área: Ciencias Sociales Formación Ciudadana Tiempo: 35 minutos

Competencia: Propone estrategias en que las y los jóvenes contribuyan en el proceso de


construcción de la ciudadanía.

Contenidos

Declarativos Procedimentales Actitudinales


Comparación de las
repercusiones de la Fomento de formas para
Desarrollo del conflicto
aplicación del dialogo o afrontar pacíficamente
armado interno.
la violencia en la problemas y conflictos
sociedad.
Indicador de Logro Actividades de Aprendizaje

Oración
Indaga sobre las diferentes formas de Aprendizajes previos: lluvia de ideas.
gobierno presente en la historia Aprendizajes nuevos: Comparación de
guatemalteca y sus instituciones políticas. las repercusiones de la aplicación del
dialogo o la violencia en la sociedad.
Que Recursos Evaluación
Recursos Humanos
Libro de texto de ciencias sociales,
pizarrón, marcador, almohadilla, hojas Escala de rango
papel bond.

Actividad Extra Clase:

Lic. Otto Fredy Calderon Licda. Clemencia Isabel Colomo


Docente de la Práctica Docente Titular

Angélica Chivalan
Docente de Práctica
Facultad de Humanidades Plan de Clase No. 13 /30
E403 Práctica Docente Ciclo Básico

Docente Practicante: Angélica Chivalan Carné: 201850284


Establecimiento: Instituto IMEBSS. Grado: Tercero Básico
Docente titular: Clemencia Isabel Colomo Vásquez.
Área/sub-área: Ciencias Sociales Formación Ciudadana Tiempo: 35 minutos

Competencia: Propone estrategias en que las y los jóvenes contribuyan en el proceso de


construcción de la ciudadanía.

Contenidos

Declarativos Procedimentales Actitudinales


Dialogo, ejercicio de la
ciudadanía y cultura de Análisis del papel del Valoración de la igualdad
paz. Características de dialogo en el ejercicio de dentro de la diversidad
la sociedad la ciudadanía y la cultura cultural.
guatemalteca: de paz en las
diversidad étnica, sociedades plurilingües
diferencia e inequidad y pluriculturales.

Indicador de Logro Actividades de Aprendizaje

Oración
Indaga sobre las diferentes formas de Aprendizajes previos: lluvia de ideas.
gobierno presente en la historia Aprendizajes nuevos: Análisis del papel
guatemalteca y sus instituciones políticas. del dialogo en el ejercicio de la
ciudadanía y la cultura de paz .
Que Recursos Evaluación
Recursos Humanos
Libro de texto de ciencias sociales, Escala de rango
pizarrón, marcador, almohadilla.

Actividad Extra Clase:

Lic. Otto Fredy Calderon Licda. Clemencia Isabel Colomo


Docente de la Práctica Docente Titular

Angélica Chivalan
Docente de Práctica
Facultad de Humanidades Plan de Clase No. 14 /30
E403 Práctica Docente Ciclo Básico

Docente Practicante: Angélica Chivalan Carné: 201850284


Establecimiento: Instituto IMEBSS. Grado: Tercero Básico
Docente titular: Clemencia Isabel Colomo Vásquez.
Área/sub-área: Ciencias Sociales Formación Ciudadana Tiempo: 35 minutos

Competencia: Propone estrategias en que las y los jóvenes contribuyan en el proceso de


construcción de la ciudadanía.

Contenidos

Declarativos Procedimentales Actitudinales


Propuesta para la Formulación de
eliminación de la propuestas que permiten Valoración de la igualdad
inequidad y la superar la inequidad y la dentro de la diversidad
discriminación ética y de discriminación de género cultural.
género. y ética.
Indicador de Logro Actividades de Aprendizaje

Oración
Indaga sobre las diferentes formas de Aprendizajes previos: lluvia de ideas.
gobierno presente en la historia Aprendizajes nuevos: Formulación de
guatemalteca y sus instituciones políticas. propuestas que permiten superar la
inequidad y la discriminación de género
y ética.
Que Recursos Evaluación
Recursos Humanos
Libro de texto de ciencias sociales,
pizarrón, marcador, almohadilla, hojas Rubrica
papel bond.

Actividad Extra Clase:

Lic. Otto Fredy Calderon Licda. Clemencia Isabel Colomo


Docente de la Práctica Docente Titular

Angélica Chivalan
Docente de Práctica
Facultad de Humanidades Plan de Clase No. 15 /30
E403 Práctica Docente Ciclo Básico

Docente Practicante: Angélica Chivalan Carné: 201850284


Establecimiento: Instituto IMEBSS. Grado: Tercero Básico
Docente titular: Clemencia Isabel Colomo Vásquez.
Área/sub-área: Ciencias Sociales Formación Ciudadana Tiempo: 35 minutos

Competencia: Propone estrategias en que las y los jóvenes contribuyan en el proceso de


construcción de la ciudadanía.

Contenidos

Declarativos Procedimentales Actitudinales


Comparación de la
organización de su Interés por conocer el
Organismo Ejecutivo
establecimiento funcionamiento del Estado y
Legislativo y Judicial.
educativo con la del gobierno.
estado guatemalteco.
Indicador de Logro Actividades de Aprendizaje

Oración
Aprendizajes previos: lluvia de ideas.
Investiga en el marco jurídico nacional la Aprendizajes nuevos: Comparación de
estructura y funciones del estado. la organización de su establecimiento
educativo con la del estado
guatemalteco.
Que Recursos Evaluación
Recursos Humanos
Libro de texto de ciencias sociales, Escala de rango
pizarrón, marcador, almohadilla.

Actividad Extra Clase:

Lic. Otto Fredy Calderon Licda. Clemencia Isabel Colomo


Docente de la Práctica Docente Titular

Angélica Chivalan
Docente de Práctica
Facultad de Humanidades Plan de Clase No. 16 /30
E403 Práctica Docente Ciclo Básico

Docente Practicante: Angélica Chivalan Carné: 201850284


Establecimiento: Instituto IMEBSS. Grado: Tercero Básico
Docente titular: Clemencia Isabel Colomo Vásquez.
Área/sub-área: Ciencias Sociales Formación Ciudadana Tiempo: 35 minutos

Competencia: Propone estrategias en que las y los jóvenes contribuyan en el proceso de


construcción de la ciudadanía.

Contenidos

Declarativos Procedimentales Actitudinales


Reconocimiento del valor de
la responsabilidad y
Responsabilidad social Identificación de las honestidad y la
del estado. obligaciones del estado. transformación en el manejo
delos fondos públicos.

Indicador de Logro Actividades de Aprendizaje

Oración
Investiga en el marco jurídico nacional la Aprendizajes previos: lluvia de ideas.
estructura y funciones del estado. Aprendizajes nuevos: Identificación de
las obligaciones del estado.
Que Recursos Evaluación
Recursos Humanos
Libro de texto de ciencias sociales, Rubrica
pizarrón, marcador, almohadilla.

Actividad Extra Clase:

Lic. Otto Fredy Calderon Licda. Clemencia Isabel Colomo


Docente de la Práctica Docente Titular

Angélica Chivalan
Docente de Práctica
Facultad de Humanidades Plan de Clase No. 17 /30
E403 Práctica Docente Ciclo Básico

Docente Practicante: Angélica Chivalan Carné: 201850284


Establecimiento: Instituto IMEBSS. Grado: Tercero Básico
Docente titular: Clemencia Isabel Colomo Vásquez.
Área/sub-área: Ciencias Sociales Formación Ciudadana Tiempo: 35 minutos

Competencia: Propone estrategias en que las y los jóvenes contribuyan en el proceso de


construcción de la ciudadanía.

Contenidos

Declarativos Procedimentales Actitudinales


Reconocimiento del valor de
Análisis del rol social del la responsabilidad y
Función de los
Estado en la prestación honestidad y la transparencia
impuestos.
de los servicios públicos. en el manejo de los fondos
públicos.

Indicador de Logro Actividades de Aprendizaje

Oración
Investiga en el marco jurídico nacional la Aprendizajes previos: lluvia de ideas.
estructura y funciones del estado. Aprendizajes nuevos: Análisis del rol
social del Estado en la prestación de
los servicios públicos.
Que Recursos Evaluación
Recursos Humanos
Libro de texto de ciencias sociales, Rubrica
pizarrón, marcador, almohadilla.

Actividad Extra Clase:

Lic. Otto Fredy Calderon Licda. Clemencia Isabel Colomo


Docente de la Práctica Docente Titular

Angélica Chivalan
Docente de Práctica
Facultad de Humanidades Plan de Clase No. 18 /30
E403 Práctica Docente Ciclo Básico

Docente Practicante: Angélica Chivalan Carné: 201850284


Establecimiento: Instituto IMEBSS. Grado: Tercero Básico
Docente titular: Clemencia Isabel Colomo Vásquez.
Área/sub-área: Ciencias Sociales Formación Ciudadana Tiempo: 35 minutos

Competencia: Propone estrategias en que las y los jóvenes contribuyan en el proceso de


construcción de la ciudadanía.

Contenidos

Declarativos Procedimentales Actitudinales


Reconocimiento del valor de
Evolución del estado de la responsabilidad y
Servicios públicos. los servicios públicos en honestidad y la
su comunidad transformación en el manejo
de los fondos públicos.

Indicador de Logro Actividades de Aprendizaje

Oración
Investiga en el marco jurídico nacional la Aprendizajes previos: lluvia de ideas.
estructura y funciones del estado. Aprendizajes nuevos: Evolución del
estado de los servicios públicos en su
comunidad
Que Recursos Evaluación
Recursos Humanos Lista de Cotejo
Libro de texto de ciencias sociales,
pizarrón, marcador, almohadilla.

Actividad Extra Clase:

Lic. Otto Fredy Calderon Licda. Clemencia Isabel Colomo


Docente de la Práctica Docente Titular

Angélica Chivalan
Docente de Práctica
Facultad de Humanidades Plan de Clase No. 19/30
E403 Práctica Docente Ciclo Básico

Docente Practicante: Angélica Chivalan Carné: 201850284


Establecimiento: Instituto IMEBSS. Grado: Tercero Básico
Docente titular: Clemencia Isabel Colomo Vásquez.
Área/sub-área: Ciencias Sociales Formación Ciudadana Tiempo: 35 minutos

Competencia: Propone estrategias en que las y los jóvenes contribuyan en el proceso de


construcción de la ciudadanía.

Contenidos

Declarativos Procedimentales Actitudinales


Reconocimiento de la
Dependencia del Valoración de las obras
importancia para el estado
Organismo Ejecutivo y de las obligaciones construidas a través de la
la Tributación. tributarias de los recaudación de impuestos.
ciudadanos responsables.
Indicador de Logro Actividades de Aprendizaje

Oración
Aprendizajes previos: lluvia de ideas.
Establece la relación entre la tributación y
Aprendizajes nuevos: Reconocimiento de
la utilización de los ingresos en forma
la importancia para el estado de las
transparente de la sociedad. obligaciones tributarias de los ciudadanos
y ciudadanas y de los empleados
responsables.
Que Recursos Evaluación
Recursos Humanos
Libro de texto de ciencias sociales, Lista de Cotejo
pizarrón, marcador, almohadilla.

Actividad Extra Clase:

Lic. Otto Fredy Calderon Licda. Clemencia Isabel Colomo


Docente de la Práctica Docente Titular

Angélica Chivalan
Docente de Práctica
Facultad de Humanidades Plan de Clase No. 20 /30
E403 Práctica Docente Ciclo Básico

Docente Practicante: Angélica Chivalan Carné: 201850284


Establecimiento: Instituto IMEBSS. Grado: Tercero Básico
Docente titular: Clemencia Isabel Colomo Vásquez.
Área/sub-área: Ciencias Sociales Formación Ciudadana Tiempo: 35 minutos

Competencia: Propone estrategias en que las y los jóvenes contribuyan en el proceso de


construcción de la ciudadanía.

Contenidos

Declarativos Procedimentales Actitudinales


Relación entre el deber
cívico de contribuir con Valoración del ejercicio de sus
Deberes y derechos el gasto publico con el deberes y derechos
Cívicos. derecho a gozar de los ciudadanos.
bienes y servicios que
presta el Estado.
Indicador de Logro Actividades de Aprendizaje

Oración
Establece la relación entre la tributación y Aprendizajes previos: lluvia de ideas.
la utilización de los ingresos en forma Aprendizajes nuevos: Relación entre el
transparente de la sociedad. deber cívico de contribuir con el gasto
publico con el derecho a gozar de los
bienes y servicios que presta el Estado.
Que Recursos Evaluación
Recursos Humanos
Libro de texto de ciencias sociales,
pizarrón, marcador, almohadilla, hojas Lista de Cotejo
papel bond.

Actividad Extra Clase:

Lic. Otto Fredy Calderon Licda. Clemencia Isabel Colomo


Docente de la Práctica Docente Titular

Angélica Chivalan
Docente de Práctica
Facultad de Humanidades Plan de Clase No. 21 /30
E403 Práctica Docente Ciclo Básico

Docente Practicante: Angélica Chivalan Carné: 201850284


Establecimiento: Instituto IMEBSS. Grado: Tercero Básico
Docente titular: Clemencia Isabel Colomo Vásquez.
Área/sub-área: Ciencias Sociales Formación Ciudadana Tiempo: 35 minutos

Competencia: Propone estrategias en que las y los jóvenes contribuyan en el proceso de


construcción de la ciudadanía.

Contenidos

Declarativos Procedimentales Actitudinales


Deberes y derechos Relación entre Reflexión sobre las
cívicos distribución del condiciones sociales para el
presupuesto del estado desarrollo humano
y servicios públicos
Indicador de Logro Actividades de Aprendizaje

Oración
Establece la relación entre la tributación y Aprendizajes previos: lluvia de ideas.
la utilización de los ingresos en forma Aprendizajes nuevos: Relación entre
transparente de la sociedad. distribución del presupuesto del estado
y servicios públicos
Que Recursos Evaluación
Recursos Humanos
Libro de texto de ciencias sociales,
pizarrón, marcador, almohadilla, hojas Lista de Cotejo
papel bond.

Actividad Extra Clase:

Lic. Otto Fredy Calderon Licda. Clemencia Isabel Colomo


Docente de la Práctica Docente Titular

Angélica Chivalan
Docente de Práctica
Facultad de Humanidades Plan de Clase No. 22/30
E403 Práctica Docente Ciclo Básico

Docente Practicante: Angélica Chivalan Carné: 201850284


Establecimiento: Instituto IMEBSS. Grado: Tercero Básico
Docente titular: Clemencia Isabel Colomo Vásquez.
Área/sub-área: Ciencias Sociales Formación Ciudadana Tiempo: 35 minutos

Competencia: Propone estrategias en que las y los jóvenes contribuyan en el proceso de


construcción de la ciudadanía.

Contenidos

Declarativos Procedimentales Actitudinales

Diagnóstico de su Descripción sistemática Muestra preocupupación por


realidad social. de problemática de los problemas de su
comunidad, región y comunidad y país.
país.
Indicador de Logro Actividades de Aprendizaje

Identifica problemas y desafíos en su vida Oración


y su entorno y reflexiona sobre las Aprendizajes previos: lluvia de ideas.
diferentes opciones que tiene para Aprendizajes nuevos: Descripción
profundizar en el problema identificado sistemática de problemática de
comunidad, región y país.
Que Recursos Evaluación
Recursos Humanos
Libro de texto de ciencias sociales, Lista de cotejo
pizarrón, marcador, almohadilla.

Actividad Extra Clase:

Lic. Otto Fredy Calderon Licda. Clemencia Isabel Colomo


Docente de la Práctica Docente Titular

Angélica Chivalan
Docente de Práctica
Facultad de Humanidades Plan de Clase No. 23/30
E403 Práctica Docente Ciclo Básico

Docente Practicante: Angélica Chivalan Carné: 201850284


Establecimiento: Instituto IMEBSS. Grado: Tercero Básico
Docente titular: Clemencia Isabel Colomo Vásquez.
Área/sub-área: Ciencias Sociales Formación Ciudadana Tiempo: 35 minutos

Competencia: Propone estrategias en que las y los jóvenes contribuyan en el proceso de


construcción de la ciudadanía.

Contenidos

Declarativos Procedimentales Actitudinales

Identificación de un Muestra preocupación por los


Problemas Sociales. problema de interés problemas de su comunidad y
social. país.

Indicador de Logro Actividades de Aprendizaje

Identifica problemas y desafíos en su vida Oración


y su entorno y reflexiona sobre las Aprendizajes previos: lluvia de ideas.
diferentes opciones que tiene para Aprendizajes nuevos: Identificación de
profundizar en el problema identificado un problema de interés social.
Que Recursos Evaluación
Recursos Humanos
Libro de texto de ciencias sociales,
pizarrón, marcador, almohadilla, hojas Lista de cotejo
papel bond.

Actividad Extra Clase:

Lic. Otto Fredy Calderon Licda. Clemencia Isabel Colomo


Docente de la Práctica Docente Titular

Angélica Chivalan
Docente de Práctica
Facultad de Humanidades Plan de Clase No. 24/30
E403 Práctica Docente Ciclo Básico

Docente Practicante: Angélica Chivalan Carné: 201850284


Establecimiento: Instituto IMEBSS. Grado: Tercero Básico
Docente titular: Clemencia Isabel Colomo Vásquez.
Área/sub-área: Ciencias Sociales Formación Ciudadana Tiempo: 35 minutos

Competencia: Propone estrategias en que las y los jóvenes contribuyan en el proceso de


construcción de la ciudadanía.

Contenidos

Declarativos Procedimentales Actitudinales


Participación Promoción de solución Muestra responsabilidad y
Ciudadana. al problema y/ o desafío compromiso en la resolución
de investigación de de problemas y/o desafíos de
Política Publica su entorno.
seleccionado.
Indicador de Logro Actividades de Aprendizaje

Identifica problemas y desafíos en su vida Oración


y su entorno y reflexiona sobre las Aprendizajes previos: lluvia de ideas.
diferentes opciones que tiene para Aprendizajes nuevos: Promoción de
profundizar en el problema identificado solución al problema y/ o desafío de
investigación de Política Publica.
Que Recursos Evaluación
Recursos Humanos
Libro de texto de ciencias sociales,
pizarrón, marcador, almohadilla, hojas Rúbrica
papel bond.

Actividad Extra Clase:

Lic. Otto Fredy Calderon Licda. Clemencia Isabel Colomo


Docente de la Práctica Docente Titular

Angélica Chivalan
Docente de Práctica
Facultad de Humanidades Plan de Clase No. 25/30
E403 Práctica Docente Ciclo Básico

Docente Practicante: Angélica Chivalan Carné: 201850284


Establecimiento: Instituto IMEBSS. Grado: Tercero Básico
Docente titular: Clemencia Isabel Colomo Vásquez.
Área/sub-área: Ciencias Sociales Formación Ciudadana Tiempo: 35 minutos

Competencia: Propone estrategias en que las y los jóvenes contribuyan en el proceso de


construcción de la ciudadanía.

Contenidos

Declarativos Procedimentales Actitudinales


Desarrollo responsabilidad e
Investiga acerca de:
interés para integrarse y/o fundar
Derechos y obligaciones a
nuevas organizaciones de
Derechos del los consumidores
consumidores y usuarios que
consumidor. guatemaltecos y
defienden en forma colectiva los
guatemalteca, en forma
derechos de un adecuando
veraz, clara y oportuna.
consumo de bienes y servicios.

Indicador de Logro Actividades de Aprendizaje


Oración
Identifica problemas y desafíos en su vida y Aprendizajes previos: lluvia de ideas.
su entorno y reflexiona sobre las diferentes Aprendizajes nuevos: Investiga acerca de:
opciones que tiene para profundizar en el Derechos y obligaciones a los consumidores
problema identificado guatemaltecos y guatemalteca, en forma veraz,
clara y oportuna.

Que Recursos Evaluación


Recursos Humanos
Libro de texto de ciencias sociales, pizarrón, Rubrica
marcador, almohadilla, hojas papel bond.

Actividad Extra Clase:

Lic. Otto Fredy Calderon Licda. Clemencia Isabel Colomo


Docente de la Práctica Docente Titular

Angélica Chivalan
Docente de Práctica
Facultad de Humanidades Plan de Clase No. 26 /30
E403 Práctica Docente Ciclo Básico

Docente Practicante: Angélica Chivalan Carné: 201850284


Establecimiento: Instituto IMEBSS. Grado: Tercero Básico
Docente titular: Clemencia Isabel Colomo Vásquez.
Área/sub-área: Ciencias Sociales Formación Ciudadana Tiempo: 35 minutos

Competencia: Propone estrategias en que las y los jóvenes contribuyan en el proceso de


construcción de la ciudadanía.

Contenidos

Declarativos Procedimentales Actitudinales

Opciones de Elección de una opción Escucha con respeto puntos


investigación. y/o estrategia de de vista diversos.
investigación.

Indicador de Logro Actividades de Aprendizaje

Identifica problemas y desafíos en su vida Oración


y su entorno y reflexiona sobre las Aprendizajes previos: lluvia de ideas.
diferentes opciones que tiene para Aprendizajes nuevos: Elección de una
profundizar en el problema identificado opción y/o estrategia de investigación.
Que Recursos Evaluación
Recursos Humanos
Libro de texto de ciencias sociales,
pizarrón, marcador, almohadilla, hojas Rubrica
papel bond.

Actividad Extra Clase:

Lic. Otto Fredy Calderon Licda. Clemencia Isabel Colomo


Docente de la Práctica Docente Titular

Angélica Chivalan
Docente de Práctica
Facultad de Humanidades Plan de Clase No. 27 /30
E403 Práctica Docente Ciclo Básico

Docente Practicante: Angélica Chivalan Carné: 201850284


Establecimiento: Instituto IMEBSS. Grado: Tercero Básico
Docente titular: Clemencia Isabel Colomo Vásquez.
Área/sub-área: Ciencias Sociales Formación Ciudadana Tiempo: 35 minutos

Competencia: Propone estrategias en que las y los jóvenes contribuyan en el proceso de


construcción de la ciudadanía.

Contenidos

Declarativos Procedimentales Actitudinales

Investigación de los Demuestra responsabilidad


Derecho de acceso a la
derechos de acceso a la en el uso de la información
información pública.
información. pública.

Indicador de Logro Actividades de Aprendizaje

Identifica problemas y desafíos en su vida Oración


y su entorno y reflexiona sobre las Aprendizajes previos: lluvia de ideas.
diferentes opciones que tiene para Aprendizajes nuevos: Investigación de
profundizar en el problema identificado los derechos de acceso a la
información.
Que Recursos Evaluación
Recursos Humanos
Libro de texto de ciencias sociales,
pizarrón, marcador, almohadilla, hojas Lista de cotejo
papel bond.

Actividad Extra Clase:

Lic. Otto Fredy Calderon Licda. Clemencia Isabel Colomo


Docente de la Práctica Docente Titular

Angélica Chivalan
Docente de Práctica
Facultad de Humanidades Plan de Clase No. 28/30
E403 Práctica Docente Ciclo Básico

Docente Practicante: Angélica Chivalan Carné: 201850284


Establecimiento: Instituto IMEBSS. Grado: Tercero Básico
Docente titular: Clemencia Isabel Colomo Vásquez.
Área/sub-área: Ciencias Sociales Formación Ciudadana Tiempo: 35 minutos

Competencia: Propone estrategias en que las y los jóvenes contribuyan en el proceso de


construcción de la ciudadanía.

Contenidos

Declarativos Procedimentales Actitudinales


Derechos de propiedad
intelectual. Derecho de Aplicación de los Fomenta el respeto a los
autor y derecho derechos de autor y derechos de autor y conexos.
conexos. otros.

Indicador de Logro Actividades de Aprendizaje

Identifica problemas y desafíos en su vida Oración


y su entorno y reflexiona sobre las Aprendizajes previos: lluvia de ideas.
diferentes opciones que tiene para Aprendizajes nuevos: Aplicación de los
profundizar en el problema identificado derechos de autor y otros.
Que Recursos Evaluación
Recursos Humanos
Libro de texto de ciencias sociales,
pizarrón, marcador, almohadilla, hojas Lista de cotejo
papel bond.

Actividad Extra Clase:

Lic. Otto Fredy Calderon Licda. Clemencia Isabel Colomo


Docente de la Práctica Docente Titular

Angélica Chivalan
Docente de Práctica
Facultad de Humanidades Plan de Clase No. 29 /30
E403 Práctica Docente Ciclo Básico

Docente Practicante: Angélica Chivalan Carné: 201850284


Establecimiento: Instituto IMEBSS. Grado: Tercero Básico
Docente titular: Clemencia Isabel Colomo Vásquez.
Área/sub-área: Ciencias Sociales Formación Ciudadana Tiempo: 35 minutos

Competencia: Propone estrategias en que las y los jóvenes contribuyan en el proceso de


construcción de la ciudadanía.

Contenidos

Declarativos Procedimentales Actitudinales


Valore: solidaridad, Acercamiento a personas e
cooperación, bien instituciones responsables Valoración de la cooperación
compón. Entrevista pertinentes susceptibles de y solidaridad social.
clave colaborar en la solución del
problema identificado.
Indicador de Logro Actividades de Aprendizaje

Oración
Aprendizajes previos: lluvia de ideas.
Distingue la acción conjunta de diversos Aprendizajes nuevos: Acercamiento a
actores sociales como necesaria en la personas e instituciones responsables
resolución de problemas. pertinentes susceptibles de colaborar
en la solución del problema
identificado.
Que Recursos Evaluación
Recursos Humanos
Libro de texto de ciencias sociales, Rubrica
pizarrón, marcador, almohadilla.

Actividad Extra Clase:

Lic. Otto Fredy Calderon Licda. Clemencia Isabel Colomo


Docente de la Práctica Docente Titular

Angélica Chivalan
Docente de Práctica
Facultad de Humanidades Plan de Clase No. 30 /30
E403 Práctica Docente Ciclo Básico

Docente Practicante: Angélica Chivalan Carné: 201850284


Establecimiento: Instituto IMEBSS. Grado: Tercero Básico
Docente titular: Clemencia Isabel Colomo Vásquez.
Área/sub-área: Ciencias Sociales Formación Ciudadana Tiempo: 35 minutos

Competencia: Propone estrategias en que las y los jóvenes contribuyan en el proceso de


construcción de la ciudadanía.

Contenidos

Declarativos Procedimentales Actitudinales

Relación de Apreciación de la diversas de


Coordinación de
coordinación de aportes de los miembros de la
acciones entre actores
acciones con finalidad comunidad educativa y de sus
sociales
de resolver problemas. compañeros y compañeras.

Indicador de Logro Actividades de Aprendizaje

Oración
Distingue la acción conjunta de diversos Aprendizajes previos: lluvia de ideas.
actores sociales como necesaria en la Aprendizajes nuevos: Relación de
resolución de problemas. coordinación de acciones con finalidad
de resolver problemas.
Que Recursos Evaluación
Recursos Humanos
Libro de texto de ciencias sociales,
pizarrón, marcador, almohadilla, hojas Rúbrica
papel bond.

Actividad Extra Clase:

Lic. Otto Fredy Calderon Licda. Clemencia Isabel Colomo


Docente de la Práctica Docente Titular

Angélica Chivalan
Docente de Práctica
CONCLUSIONES
La temática curricular, el análisis del currículum y su implementación en las instituciones
educativas es en nuestros días un elemento esencial a la hora de comprender la dinámica
de los procesos que se dan a lo interno de un salón de clases y a lo interno de un centro
educacional.
Las relaciones que se establecen entre cada uno de los documentos o componentes del
currículum, relaciones bidireccionales y de interinfluencia , se verifican desde la práctica
educativa y a través del rol del profesor y de cada uno de los implicados en el proceso,
incluyendo a los estudiantes que se convierten en evaluadores del accionar práctico de
cada docente y de cada funcionario de la institución, que vivencian el currículum y aunque
muchas veces no lo nombran como tal lo viven día a día y lo valoran desde su
aprendizaje, desde sus motivaciones y desde sus experiencias y vivencias.
El estudio y la reflexión constante en relación a los programas y los planes de estudio
deben caracterizar a la institución. La revisión, la evaluación es fundamental tratando de
darle al profesor un papel protagónico, pues las incongruencias que puedan existir en un
programa son detectadas por un profesor competente.
El perfeccionamiento de programas con vistas a una mayor calidad en el proceso de
enseñanza aprendizaje influye en el diseño curricular y con esto en la formación integral
del discente.
Debe tenerse en cuenta además que el papel del profesor y su accionar práctico se
encuentran permeados por características de su personalidad , por su experiencia en
el desempeño del rol, por sus conocimientos, por lo que existen modificaciones al
programa que surgen en ocasiones en la propia interacción alumno – profesor , las cuales
son reconocidas como parte de un currículum oculto, que en ocasiones podrían valorarse
como "imperceptibles" , pero que se presentan sin lugar a dudas en nuestro accionar y
llegan a convertirse en significativas para los estudiantes dentro del currículum vivido .
Comprender la complejidad del proceso de enseñanza aprendizaje en su totalidad y la
importancia de la formación integral de los futuros profesionales traerá consigo la
necesidad de trabajar en base a currículum flexibles como una característica esencial para
la atención individualizada a partir de las características de cada estudiante, buscando
educación además de instrucción.
Todavía queda mucho por avanzar en relación a la temática curricular y a la comprensión
de la necesidad de romper con visiones tradicionalistas e inflexibles del currículum, la
teorización y la práctica muchas veces no van de la mano y los discursos sobre educación
formativa se alejan de la actuación real. El cambio auténtico de las representaciones
tradicionalistas que se presentan en cuanto al tema de la educación, de una educación
sumativa a una educación formativa requieren de tiempo, esfuerzo, superación
y conciencia de necesidad por lo que van más allá de la teorización y se enmarca en un
actuar práctico y en una autoevaluación constante de nuestro desempeño como docentes.
Una mirada al currículum desde la institución educativa deja ante nosotros problemáticas
sin resolver aún, pero con solución desde nuestra labor como profesionales de la
educación.
BIBLIOGRAFÍA

 Addine, F. (2000). Diseño Curricular. Instituto Pedagógico Latinoamericano y


Caribeño. Cuba. En soporte electrónico.
 Angulo, J. F. ( 1994). Teoría y desarrollo del curriculum. Ediciones Aljibe. Málaga.
 Fuentes, H. (1997). Curso de Diseño Curricular. Santiago de Cuba. Centro de Estudios
de Educación Superior. Universidad de Oriente.
 González, O. (1994).Curriculum: diseño, práctica y evaluación. Universidad de La
Habana.
 Magendzo, A. (2003). Curriculum, convivencia escolar y calidad educativa.
 http://www.campus-oei.org/valores/monografias/monografia02/reflexion03.htm
 Martina, M. ( 1997). Evaluación psicológica en el campo socioeducativo. Editorial
Paidós. Buenos Aires.
 Ortiz, A. (2005). ¿Cómo diseñar el programa de asignatura y de grado?: La elaboración
del plan de estudios y del plan de
clases.http://www.monografias.com/trabajos26/programa-clases/programa-clases.shtml
 Portuondo, R . ( 1997). Elementos de teoría y diseño curricular. (Monografía).
Universidad de Camagüey.
 Ruano, CR. Más allá de la evaluación por resultados: Planteamientos metodológicos
en torno al proceso de autoanálisis institucional y la construcción de indicadores de
la calidad educativa en el contexto universitario. Revista Iberoamericana de Educación.
(ISSN: 1681-5653)
 Romana, H. (2006). ¿Transversalidad en el currículo de educación profesional? ¿Un
currículo para la formación de valores?.
 http://www.monografias.com/trabajos18/transversalidad-educacion/transversalidad-
educacion.shtml#transv
INTRODUCCIÓN

“El objetivo principal de la educación es crear personas capaces de hacer cosas


nuevas y no simplemente de repetir lo que otras generaciones hicieron”.

- Jean Piaget.
A lo largo de la historia el hombre es un ser en continuo crecimiento, la educación es un
proceso práctico en relación con la pedagogía, sumándose como una actividad teórica,
constituyendo las problemáticas y las necesidades educativas a atender y la utilización de
la didáctica como un objeto del estudio de la sistematización, en el proceso formativo de
las nuevas generaciones de nuestro país. A continuación, se presenta la mayoría de
énfasis a la importancia de la didáctica relacionada a la educación y pedagogía, sus
principios y elementos, como una disciplina pedagógica, incluyendo las perspectivas de la
misma, a través de la tecnología, artística, cultural e indagadora, además del análisis
sobre la construcción del contenido didáctico desde la dimensión local y global con un
ecosistema de la escuela y el aula, generando como resultado el proceso de enseñanza –
aprendizaje.
La didáctica
Didáctica: La didáctica es un conjunto de métodos, técnicas o procedimientos que
procuran guiar, orientar, dirigir o instrumentalizar, con eficacia y economía de medios, el
proceso de aprendizaje donde está presente como categoría básica.

Didáctica: se debe entender, en sentido amplio, como la


ciencia de enseñar y aprender. En sentido más estricto,
como la ciencia de la enseñanza, y, más estricto aún, como
la ciencia de los contenidos formativos o incluso del plan de
estudios.

Está vinculada con otras disciplinas pedagógicas como, por


ejemplo, la organización escolar y la orientación educativa, la didáctica pretende
fundamentar y regular los procesos de enseñanza y aprendizaje.

Los componentes que actúan en el acto didáctico son:

 El docente o profesor.
 El dicente o estudiante.
 El contexto social del aprendizaje.

Educación

Se llama educación al proceso mediante el cual se afecta a una persona, estimulándola


para que desarrolle sus capacidades cognitivas y físicas para poder integrarse
plenamente en la sociedad que la rodea. Por consiguiente, debe distinguirse entre los
conceptos de educación (estímulo de una persona hacia otra) y aprendizaje, que en
realidad es la posibilidad subjetiva de incorporación de nuevos conocimientos para su
aplicación posterior.

La pedagogía

Estudia a la educación como fenómeno complejo y multirreferencial, lo que indica que


existen conocimientos provenientes de otras ciencias y disciplinas que le pueden ayudar a
comprender lo que es la educación; ejemplos de ello son la historia,
la sociología, la psicología y la política, entre otras. En este
contexto, la educación tiene como propósito incorporar a los sujetos
a una sociedad determinada que posee pautas culturales propias y
características; es decir, la educación es una acción que lleva
implícita la intencionalidad del mejoramiento social progresivo que
permita que el ser humano desarrolle todas sus potencialidades.
Para una mejor comprensión de la historia de la conformación de la
Pedagogía y su relación con la educación, Immanuel Kant y
Durkheim aportan elementos importantes. Kant propone la
confección de una disciplina que sea científica, teórica y práctica, que se base en
principios, experimentación y reflexiones sobre prácticas concretas. Durkheim, al referirse
a la educación, expresa que es materia de la Pedagogía y es indispensable construir un
saber por medio de la implementación de reglas metodológicas −postura positivista− que
sea garante del carácter científico de dicho conocimiento.

Aprendizaje

Se denomina aprendizaje al proceso de adquisición de


conocimientos, habilidades, valores y actitudes, posibilitado
mediante el estudio, la enseñanza o la experiencia. Dicho proceso
puede ser entendido a partir de diversas posturas, lo que implica
que existen diferentes teorías vinculadas al hecho de aprender. La
psicología conductista, por ejemplo, describe el aprendizaje de
acuerdo a los cambios que pueden observarse en la conducta de un
sujeto.

Principios de la didáctica

Los principios de la didáctica son orientaciones generales para dirigir el aprendizaje:

a) propiciar el desarrollo integral del educando

La dirección del aprendizaje tiene como objeto


fundamental favorecer el máximo desenvolvimiento de
la personalidad o sea estimular completamente su
plenitud física, mental y social.

b) respetar la personalidad del educando

Según Paulsen la escuela ha de servir al educando "de


camino para que se encuentre a sí mismo".

c) atender las diferencias individuales

Está comprobado que el desarrollo de la cultura ya sea el de la ciencia o de la técnica, o el


arte o cualquier otro de sus aspectos solamente ha sido posible debido a las diferencias
individuales de los grupos que integra la vida social

Aprendizaje significativo

Es el conocimiento que integra el alumno asimismo y se ubica en la memoria permanente,


éste aprendizaje puede ser información, conductas, actitudes o habilidades. La psicología
perceptual considera que una persona aprende mejor aquello que percibe como
estrechamente relacionado con su supervivencia o desarrollo, mientras que no aprende
bien (o es un aprendizaje que se ubica en la memoria a corto plazo) aquello que considera
ajeno o sin importancia.
Tres factores influyen para la integración de lo que se
aprende:

Los contenidos, conductas, habilidades y actitudes por


aprender;

Las necesidades actuales y los problemas que enfrenta


el alumno y que vive como importante para él.

El medio en el que se da el aprendizaje.

Los modelos educativos centrados en el alumno


proponen que el profesor debe propiciar el encuentro
entre los problemas y preguntas significativas para los alumnos y los contenidos, favorecer
que el alumno aprenda a interrogar e interrogarse y el proceso educativo se desarrolle en
un medio favorecedor (en un lugar adecuado, con material didáctico y métodos de
enseñanza participativos, relaciones interpersonales basadas en el respeto, la tolerancia y
la confianza). Asimismo propone que la educación debe tener en cuenta que el
aprendizaje involucra aspectos cognoscitivos y afectivos.

Del aprendizaje significativo, que surge al descubrir el para qué del conocimiento
adquirido, emerge la motivación intrínseca, es decir, el compromiso del alumno con su
proceso de aprendizaje. En cambio, en la educación centrada en el profesor, la motivación
del alumno suele ser extrínseca basada en la coerción y en las calificaciones.

Es común que los programas sean poco efectivos, no porque el alumno sea incapaz, sino
porque no logra hacerlos parte de sí mismo y por lo tanto no es capaz de aplicar los
conocimientos adquiridos a su trabajo.

Pese a que las propuestas de H. Bloom han sido objeto de nutridos debates, continúan
siendo un referente básico. La siguiente tabla muestra los niveles de conocimiento –
cognoscitivos y afectivos- que deben propiciarse en toda asignatura.

Ejes del currículum

1. Multiculturalidad e Interculturalidad

Busca propiciar el desarrollo de las y los estudiantes como personas capaces de participar
crítica y responsablemente en el aprovechamiento y conservación de los bienes del país y
en la construcción de una nación pluralista, equitativa e
incluyente, a partir de la diversidad étnica, social, cultural
y lingüística. Tiene en cuenta, por tanto, no sólo las
diferencias entre personas y grupos sino también las
convergencias de intereses entre ellos, los vínculos que
los unen, la aceptación de los valores compartidos, las
normas de convivencias legitimadas y aceptadas, las instituciones comúnmente utilizadas.
2. Equidad de género, de etnia y social

Se refiere, fundamentalmente, a la relación de justicia entre hombres y mujeres de los


diferentes Pueblos que conforman el país. Requiere, por lo tanto, del reconocimiento,
aceptación y valoración justa y ponderada de todos y todas en sus interacciones sociales y
culturales.

Orienta el currículo hacia la atención de niños y niñas de acuerdo con sus particulares
características y necesidades favoreciendo, especialmente, a quienes han estado al
margen de los beneficios de la educación y de los beneficios sociales en general

3. Educación en valores

El propósito de la educación en valores es afirmar y difundir los


valores personales, sociales y cívicos, éticos, espirituales,
culturales y ecológicos. Con ello se pretende sentar las bases para
el desarrollo de las formas de pensamiento, actitudes y
comportamientos orientados a una convivencia armónica en el
marco de la diversidad sociocultural, los Derechos Humanos, la
cultura de paz y el desarrollo sostenible.

4. Vida familiar

Contempla temáticas referidas a los componentes de la


dinámica familiar y promueve la estabilidad y convivencia
positiva de sus miembros generando la estabilidad de niños
y niñas como parte fundamental de la familia y la
incorporación de las madres y padres de familia en los
procesos educativos. Para ello, se establecen lineamientos
que orientan el proceso educativo, incluyendo la revisión y adecuación de materiales
educativos en función de la equidad entre los miembros de la familia y la sensibilización
del personal docente, técnico y administrativo.

Vida ciudadana

Se orienta hacia el desarrollo de la convivencia armónica con el medio social y natural a


partir de la comprensión de la realidad personal, familiar y social.

Tiene como propósito fortalecer actitudes, valores y conocimientos permanentes que


permiten a la persona ejercer sus derechos y asumir sus responsabilidades en la
sociedad, así como establecer relaciones integrales y coherentes entre la vida individual y
social. Además, forma personas que participan activa, responsable, consciente y
críticamente, en la construcción de su propia identidad personal, étnico-cultural y nacional.
5. Desarrollo sostenible

Como eje del currículum busca el mejoramiento de


la calidad de vida, en un contexto de desarrollo
sostenible. Implica el acceso, en forma equitativa,
al mejoramiento de las condiciones de existencia
que permitan satisfacer las necesidades básicas,
así como otras igualmente importantes de índole
espiritual.

Se entiende por sostenibilidad las acciones permanentes que garantizan la conservación,


el uso racional y la restauración del ambiente y los recursos naturales del suelo, del
subsuelo y de la atmósfera entre otros. Un desarrollo humano sostenible es aquel que está
centrado en el logro de una mejor calidad de vida para el ser humano a nivel individual y
social, potenciando la equidad, el protagonismo, la solidaridad, la democracia, la
protección de la biodiversidad y los recursos naturales del planeta; el respeto a la
diversidad cultural y étnica, de manera que no se comprometa el desarrollo de las
generaciones futuras.

6. Seguridad social y ambiental

Se entiende por seguridad, la presencia de condiciones generales que permiten a las


personas sentirse resguardadas frente a los riesgos y las potenciales amenazas de su
entorno, tanto natural como sociocultural. Estas condiciones son posibles, gracias a la
existencia de normas, organismos e instituciones que velan por que tales riesgos y
amenazas no alteren la vida de las personas y no afecten la conservación de sus bienes.

Este eje busca formar la conciencia social del riesgo y de la necesidad de reducir la
vulnerabilidad ecológica y sociocultural. Capacita a los y las estudiantes para la
conservación y el mantenimiento de la integridad de bienes, servicios y vidas humanas y
para el desarrollo de comportamientos apropiados en casos de desastres, así como para
identificar y promover la acción de personas e instituciones responsables de garantizar la
seguridad de vidas y bienes materiales, frente a situaciones de vulnerabilidad o amenaza

7. Formación en el trabajo

Enfoca un proceso permanente de formación integral que permite a las personas


involucrarse en el mejoramiento de la calidad de vida de su comunidad. Dicha formación
toma en cuenta las características y necesidades de personas y comunidades y sus
perspectivas culturales.

Facilita la adquisición de conocimientos y la formación de hábitos, actitudes y valores


positivos hacia el trabajo equitativo de mujeres y hombres. Asimismo, desarrolla en las y
los estudiantes la valoración del trabajo como actividad de superación y como base del
desarrollo integral de las personas y de la sociedad.
8. Desarrollo tecnológico

Se denomina tecnología a toda creación humana útil para la realización de cualquier


actividad, meta o proyecto, a partir del conocimiento experiencial o sistemático formal. La
tecnología puede ser material como las máquinas, herramientas y utensilios, o intelectual
como las formas de hacer las cosas, de comportarse o de relacionarse con los demás.

Está orientado a fortalecer la curiosidad, la investigación y la inquietud por encontrar


respuestas tecnológicas pertinentes a la realidad del entorno y mejorar las condiciones de
vida escolar, familiar, laboral y productiva, valorando la propia creatividad, los recursos
tecnológicos del entorno, así como los que ha generado la humanidad a lo largo de su
historia.

Planear

La Planeación educativa se encarga de especificar los fines, objetivos y metas de


la educación. Gracias a este tipo de planeación, es posible definir qué hacer y con qué
recursos y estrategias.

La planeación educativa implica la interacción de diversas dimensiones. Por ejemplo,


desde el aspecto social, hay que tener en cuenta que la escuela forma parte de una
sociedad y, como tal, los cambios que experimente la trascenderán.

De acuerdo a la dimensión técnica, la planeación educativa debe considerar el uso de


la tecnología en la pedagogía, mientras que en cuanto a su dimensión política, debe
atender a los marcos normativos existente.

Por otra parte, la planeación educativa se desarrolla en una serie de pasos. La primera
etapa es el diagnóstico, donde se vinculan las necesidades educativas, las condiciones de
aprendizaje y los factores externos que afectan al proceso educativo.
El paso siguiente es el análisis de la naturaleza del problema, que supone la comprensión
integral de la complejidad de la realidad educativa.

La planeación continúa con el diseño y la evaluación de las opciones de acción. Lo que


hace la planeación es tratar de anticipar el resultado de las posibilidades consideradas, a
fin de seleccionar la más acorde para el cumplimiento de los objetivos.

Una vez elegida la acción o las acciones a seguir, llega el momento de implantación, que
es la puesta en marcha del planeamiento educativo. Finalmente, es el turno de
la evaluación, donde se establecen balances para analizar el éxito del proceso y sus
resultados.

Competencias

En el modelo de currículum que nos ocupa, se define la competencia como “la capacidad
o disposición que ha desarrollado una persona para afrontar y dar solución a problemas de
la vida cotidiana y a generar nuevos conocimientos”. Se fundamenta en la interacción de
tres elementos contribuyentes: el individuo, el área de conocimiento y el contexto. Ser
competente, más que poseer un conocimiento, es saber utilizarlo de manera adecuada y
flexible en nuevas situaciones.

En el currículum se establecen competencias para cada uno de los niveles de la estructura


del sistema educativo: Competencias Marco, Competencias de Ejes, Competencias de
Área y Competencias de grado o etapa. Además, para cada una de las competencias de
grado se incluyen los contenidos (declarativos, procedimentales y actitudinales) y los
indicadores de logro respectivos. A continuación se describe cada una de las categorías
mencionadas.

Contenidos

Los contenidos conforman el conjunto de saberes científicos, tecnológicos y culturales,


que se constituyen en medios que promueven el desarrollo integral de los y las
estudiantes y se organizan en conceptuales, procedimentales y actitudinales. Los
contenidos declarativos se refieren al “saber qué” y hacen referencia a hechos, datos y
conceptos. Los contenidos procedimentales se refieren al “saber cómo” y al “saber hacer”,
y los contenidos actitudinales se refieren al “saber ser” y se centran en valores y actitudes.

Si se tiene en cuenta que la herencia cultural de la humanidad está contenida en las


diversas culturas que han aportado las formas de concebir la realidad y de modificarla, las
fuentes de los contenidos deben buscarse en las diferentes culturas, nacionales y
universales y en sus más recientes avances. Por esto se hace necesario destacar la
importancia de partir de la actividad y del contexto (cognición situada) reconociendo que el
aprendizaje es un proceso que lleva a los alumnos a formar parte de una comunidad o de
una cultura.
Por último, es a los y las estudiantes, que corresponde realizar la integración de los
elementos declarativos, procedimentales y actitudinales que les permitan desarrollar sus
potencialidades en todas sus dimensiones y proyectarse en su entorno natural y
sociocultural en forma reflexiva, crítica, propositiva y creativa.

Currículum Nacional Base

El Currículum Nacional Base constituye un elemento importante dentro del proceso de


transformación curricular del sistema educativo nacional, que se contempla en el Diseño
de Reforma Educativa, desde 1997. Es congruente con las políticas del Ministerio de
Educación, específicamente con el Fortalecimiento de un sistema nacional de educación
que responde a estándares nacionales e internacionales de calidad educativa.

El CNB hace referencia a las leyes que lo fundamentan, presenta las competencias a
lograr al egresar del Nivel, y las áreas curriculares que constituyen la base para los
aprendizajes.

La motivación

La motivación abarca muchos aspectos, por eso la infinidad de significados; pero en el


ámbito de la enseñanza-aprendizaje hace referencia, fundamentalmente, a aquellas
fuerzas, determinantes o factores que incitan al alumnado a escuchar las explicaciones
del/la profesor/a, tener interés en preguntar y aclarar las dudas que se le presenten en el
proceso escolar, participar de forma activa en la dinámica de la clase, realizar las
actividades propuestas, estudiar con las técnicas adecuadas, investigar, experimentar, y
aprender por descubrimiento, así como de manera constructiva y significativa. En
definitiva, presentar una conducta motivada para aprender, acorde con sus capacidades,
inquietudes, limitaciones y posibilidades, pues cada alumno y alumna tiene unas
características individuales.
Dichas fuerzas pueden manifestarse bien interna o externamente. En el primer caso se le
denominan intrínsecas y responden a las necesidades del alumno y alumna para su
supervivencia, con el fin de cubrir sus necesidades básicas (confianza, afecto, cariño,
cuidado, seguridad, identidad, autoestima y autonomía, entre otras). En el segundo caso
se le conocen con el nombre de extrínsecas, las cuales atañen a las estrategias utilizadas
por el profesorado para el crecimiento, desarrollo y maduración de su alumnado, cuyo
culmen y máxima motivación es la formación de su personalidad y su autorrealización
como alumno y alumna. Dichas metas están implícitas y reflejadas en los objetivos,
contenidos (conceptuales, procedimentales y actitudinales), metodología y actividades
propuestas para cada nivel, ciclo o etapa del sistema educativo.

Según las teorías de aprendizaje, para que se alcance un proceso satisfactorio e integral,
es de vital importancia tanto la motivación interna, innata o biológica del alumnado, como
la externa, social o aprendida, debido a que ambas se complementan y resultan relevantes
en la obtención de resultados educativos óptimos. Este último tipo de motivación, en la
mayoría de los casos, nuestros alumnos y alumnas la suelen interiorizar y exteriorizar
mediante la observación directa y constante e imitación de modelos de referencia, siendo
los más influyentes los que se encuentran más cercanos sobre ellos. En el caso del ámbito
escolar, los modelos de imitación son los diferentes sectores de la comunidad educativa
(profesorado, alumnado, familias, representantes legales, y personal de administración y
servicios) y fuera del entorno escolar las relaciones interpersonales con su grupo de
iguales y las características socio-culturales-familiares del contexto en que se encuentra
inmerso nuestro alumnado.

Los citados patrones de referencia han de ser los más integrales y positivos para nuestros
escolares, con el objetivo de que su influencia sea lo más favorable posible.

Actividad

Las actividades de aprendizaje se refieren a todas aquellas tareas que el alumno debe
realizar para llevar a cabo el proyecto: analizar, investigar, diseñar, construir y evaluar.

Evaluación

La evaluación es una herramienta que permite:

 Ayudar al crecimiento personal de los y las estudiantes por medio de la guía y


orientación que se les proporciona dentro del proceso de aprendizaje.
 Valorar el rendimiento de los y las estudiantes, en torno a sus progresos con respecto
a ellas y ellos mismos.
 Detectar dificultades de aprendizaje.
 Detectar, así mismo, los problemas en el proceso de enseñanza y en los
procedimientos pedagógicos utilizados de cara a mejorar la calidad educativa.
Técnicas de evaluación

La evaluación se lleva a cabo mediante la utilización de técnicas con sus respectivos


instrumentos o recursos que permiten verificar si las competencias han sido alcanzadas
según lo especifican los indicadores de logro propuestos.

Hay dos tipos de técnicas de evaluación: de observación y de desempeño.

La de observación utiliza los siguientes instrumentos para su aplicación:

 Listas de cotejo
 Escalas de rango
 Rúbricas

La de desempeño utiliza los siguientes recursos para su aplicación:

 La pregunta
 Portafolio
 Diario
 Debate
 Ensayo
 Estudio de casos
 Mapa conceptual
 Proyecto
 Solución de problemas
 Texto paralelo

Es importante recordar que las técnicas de observación son auxiliares de las técnicas de
desempeño y sirven para establecer su valoración.

Para aplicar las técnicas de evaluación se debe tomar en cuenta que:

 Deben ser objetivas, confiables y precisas. Para lograrlo requiere de instrumentos bien
estructurados.

 La selección de las tareas de evaluación deben reflejar claramente lo enseñando.

 Los alumnos y las alumnas deben conocer y comprender los criterios de evaluación.
Los alumnos y alumnas deben conocer claramente los requerimientos y las formas
aceptables de desempeño.

 Los estudiantes deben estar concientes de que sus ejecuciones serán comparadas con
los requerimientos establecidos y con las de otros alumnos y alumnas.
Planificación

Se refiere a; «el instrumento por medio del cual el docente organiza y sistematiza su
práctica educativa, articulando contenidos, actividades, opciones metodológicas,
estrategias, recursos, espacios y tiempos. Esta organización se programa para un período
equivalente al año académico, y requiere especificaciones para cada momento».

En el documento Planificación de los aprendizajes del Ministerio de Educación (2010) se


dice que la planificación permite «prever las actividades, los recursos y las técnicas de
evaluación que se utilizarán para asegurar el alcance de los elementos curriculares». Esto,
como bien se indica en dicho documento, implica tomar decisiones.

Esas decisiones se relacionan con qué se desea hacer, pero también con quiénes y de
qué manera. No es una cuestión puramente teórica, alejada de la realidad, pues lo que se
desea es incidir de manera efectiva en dicha realidad y por lo mismo requiere basarse en
cuestiones concretas.

«La planificación ha de ser, antes que nada, un organizador para el trabajo del aula. Por
lo tanto, habrá de ser necesariamente, útil para el docente y el modelo que se elija tendrá
que ser adecuado a las reales necesidades de cada docente». En tal sentido, hacer una
planificación que lejos de guiarle y facilitar su labor docente lo complica, resulta a lo sumo
un trámite burocrático para cumplir con la dirección o la supervisión pero poco práctico
para usted. Cuando planifique debe pensar que está elaborando una guía para orientar su
labor

Plan de acción didáctico

La disposición de todos los procedimientos de enseñanza, incluyendo métodos, técnicas,


formas de motivación, maneras y momentos de usar recursos audiovisuales.

El desarrollo de un tema requiere un plan; "El plan de acción didáctica" Este consta de tres
momentos:

Momento del planteamiento: El docente elige los métodos y técnicas de enseñanza que
más se adapten a los objetivos instruccionales y educacionales previstos.

El momento del escalonamiento: Secuencia de tareas para aplicación de métodos y


técnicas, el uso de recursos necesarios y de otros accesorios de la enseñanza
considerados como imprescindibles.

El momento de la ejecución: Activar y hacer efectivo el proceso de aprendizaje en


relación con el tema de estudio y los objetivos a alcanzar.
Fundamentos de la didáctica

Fundamento epistemológico: Teoría Post moderna. En ésta teoría hay un cambio


significativo, el centro ya no es el sujeto, sino que ahora son las actividades significativas.

Fundamento filosófico antropológico: La didáctica necesita explicar sus fundamentos


filosóficos porque gira en torno a la persona que aprende que es un ser espiritual,
educable y perfectible.

Fundamento histórico: Con Sócrates, Platón y Aristóteles: conocimiento de la verdad.


Santo Tomás de Aquino: No hay ciencia sin orden. Ratke: dá importancia a la experiencia.

Comenio: Todos los hombres deben ser educados íntegramente.

Teoría positivista: Según ésta teoría el conocimiento es libre de valor reducido a hechos
que existen a priori y pueden ser traducidos en definiciones operativas y significados
precisos.

Teoría interpretativa: Los estudiantes son animados a explorar sus propios valores y a
definir problemas dentro del contexto de sus experiencias

Teoría crítica: El aprendizaje es un proceso de interacción donde el diálogo es constante

Teoría Humanista Integral: Toma en cuenta a la persona de modo integral en sus


diferentes planos y en sus distintos niveles de conocimiento.

Fundamento psicológico: Conocer la naturaleza, los mecanismos, los modelos y leyes


que regulan y controlan el proceso de aprendizaje

Metodología:

Estilo de enseñanza, organización de los grupos, tiempos y espacios y materiales


empleados.

Principios la educación en Guatemala

1. Es un derecho inherente a la persona humana y una obligación del Estado.

2. En el respeto o la dignidad de la persona humana y el cumplimiento efectivo de los


Derechos

Humanos.

3. Tiene al educando como centro y sujeto del proceso educativo.

4. Está orientada al desarrollo y perfeccionamiento integral del ser humano a través de un


proceso permanente, gradual y progresivo.
5. En ser un instrumento que coadyuve a la conformación de una sociedad justa y
democrática.

6. Se define y se realiza en un entorno multilingüe, multiétnico y pluricultural en función de


las comunidades que la conforman.

7. Es un proceso científico, humanístico, crítico, dinámico, participativo y transformador.

La Reforma Educativa

Es uno de los hechos más importantes de finales del siglo XX en la vida política, educativa
y cultural de muchos países latinoamericanos. Es el resultado de un proceso generado por
los profundos cambios políticos, económicos, sociales, religiosos, científicos, entre otros;
que se conocen como tendencias de reforma a nivel internacional. Esos cambios fueron el
resultado de una presión social creciente, que reveló el malestar de diversos grupos
sociales a nivel nacional y local, que comenzaron a cuestionar la legitimidad y eficacia del,
en esos momentos, actual orden mundial.

Si bien existen patrones de orientación similares para los procesos de Reforma Educativa
que se impulsan a escala global; encontramos, en los diferentes países, especificidades
que evidencian un desarrollo desigual que les imprimen cualidades e identidades propias.
Es, a partir de ellas, que la educación puede lograr avances autónomos capaces de influir
en la formación del ser humano, siempre y cuando se reconozca que deben ser abordadas
desde cada contexto particular.

En Guatemala, “la Reforma Educativa se realiza en un contexto sociocultural,


socioeconómico, jurídico, político y educativo singular, de donde surgen criterios
orientadores, grandes preocupaciones y dimensiones temáticas, demandas de
organizaciones y sectores específicos” Marco general de la Transformación Curricular

“En el marco sociocultural de la Reforma Educativa se destaca el contexto étnico, cultural


y lingüístico en que se desenvuelve como expresión de la diversidad nacional, que es
reconocida en la Constitución de la República (1985). Esa conciencia de la diversidad
cobró importancia desde 1990 cuando se desarrollan diversas expresiones del movimiento
maya cuyas demandas habían venido siendo asumidas en un marco político contradictorio
y con muchos obstáculos por el Estado de Guatemala, por medio de la ratificación
del convenio 169 sobre los Pueblos Indígenas y Tribales, de la Organización Internacional
del Trabajo OIT (1994) y de la firma de los Acuerdos de Paz, particularmente el
de Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas (1995)” (Marco General de la
Transformación Curricular.

En el “contexto socioeconómico, la Reforma Educativa debe responder a la necesidad de


fortalecer la producción, mejorar la calidad de vida, calificar la fuerza de trabajo, favorecer
el mejoramiento del empleo y de los niveles salariales y promover el fortalecimiento
del ambiente como expresión de una sólida conciencia ecológica” (Marco General de la
Transformación Curricular)
Dentro del “marco jurídico - democrático del Estado guatemalteco, los Acuerdos de Paz y
el Convenio 169 son fuentes jurídicas para la formulación de políticas educativas
encaminadas al desarrollo de una cultura de paz centrada en el ejercicio de la ciudadanía,
de la negociación pacífica de los conflictos, del liderazgo democrático, del respeto a los
derechos humanos, políticos, económicos, sociales, culturales y de solidaridad de los
Pueblos y grupos sociales del país” (Marco General de la Transformación Curricular).

“Por eso. . ., la educación se perfila como uno de los factores decisivos. Para ello, desde la
educación se debe impulsar el fortalecimiento de la identidad cultural de cada uno de los
Pueblos y la afirmación de la identidad nacional. Asimismo, el reconocimiento y valoración
de Guatemala como Estado multiétnico, pluricultural y multilingüe, da relevancia a la
necesidad de reformar el sistema educativo y de transformar su propuesta curricular, de
manera que refleje la diversidad cultural, que responda a las necesidades y demandas
sociales de sus habitantes y que le permita insertarse en el orden global con posibilidades
de autodeterminación y desarrollo equitativo.

Por lo tanto, la Reforma Educativa se propone satisfacer la necesidad de un futuro mejor.


Esto es, lograr una sociedad pluralista, incluyente, solidaria, justa, participativa,
intercultural, pluricultural, multiétnica y multilingüe. Una sociedad en la que todas las
personas participen consciente y activamente en la construcción del bien común y en el
mejoramiento de la calidad de vida de cada ser humano y, como consecuencia, de la de
los pueblos sin discriminación alguna por razones políticas, ideológicas, étnicas, sociales,
culturales, lingüísticas y de género.

Estrategias.

Selección de actividades y prácticas pedagógicas en diferentes momentos formativos,


métodos y recursos en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Se utilizan para cumplir
con los objetivos de la unidad y dependen de los contenidos de cada clase. Para ello, se
tiene en cuenta el modo de comprensión necesario para adquirir dichos contenidos, así
como los estilos de aprendizaje, los ritmos, los intereses, los tipos de inteligencia, entre
otros factores

Objetivos de la didáctica

1. Llevar a cabo los propósitos de lo que se conceptúe como educación.

2. Hacer la enseñanza y, por consiguiente, el aprendizaje, más eficaces.

3. Aplicar los nuevos conocimientos provenientes de la biología, la psicología, la sociología


y la filosofía que puedan hacer la enseñanza más consecuente y coherente.

4. Orientar la enseñanza de acuerdo con la edad evolutiva del alumno, de modo de


ayudarlo a desarrollarse y a realizarse plenamente, en función de sus esfuerzos de
aprendizaje.

5. Adecuar la enseñanza a las posibilidades y a las necesidades del alumno.


6. Inspirar las actividades escolares en la realidad y ayudar al alumno a percibir el
fenómeno del aprendizaje como un todo, y no como algo artificialmente dividido en
fragmentos.

7. Orientar e! planeamiento de las actividades de aprendizaje de manera que haya


progreso, continuidad y unidad, para que los objetivos de la educación sean
suficientemente Sagrados.

8. Guiar la organización de las tareas escolares para evitar pérdidas de tiempo y esfuerzos
inútiles.

9. Hacer que la enseñanza se adecue a la realidad y a las necesidades del alumno y de la


sociedad.

10. Llevar a cabo un apropiado acompañamiento y un control consciente del aprendizaje,


con el fin de que pueda haber oportunas rectificaciones o recuperaciones del aprendizaje.

La Educación y la didáctica

La educación es un proceso amplio, integral; la enseñanza uno específico. La ciencia


pedagógica es la orientación metódica y científica del quehacer educativo; la ciencia
didáctica lo de la enseñanza. Hay, pues, en esta visión de los cuatro componentes, una
relación entre saber y práctica social, y una entre lo global y lo específico. Ello nos
permite completar el cuadro con las siguientes afirmaciones fundamentales:

 La pedagogía responde científicamente a la pregunta “¿cómo educar?”. La didáctica lo


hace con la pregunta “¿cómo enseñar?”
 Ambas preguntas tienen su horizonte específico: el de ¿cómo educar? es el por qué y
para qué de la educación y el de ¿cómo enseñar? Es el por qué y para qué de la
enseñanza. El primero es de tipo antropológico-filosófico, el segundo, de tipo histórico-
práctico.
 La pedagogía es la ciencia que orienta la labor del educador. La didáctica orienta un
aspecto específico de ella: su labor como docente.
 Toda ciencia prospectiva se apoya a su vez en la ciencia explicativa. Para saber cómo
se educa, hay que conocer cómo es el hombre, cómo crece: la pedagogía se apoya en
la sicología y en la sicología evolutiva. Para saber cómo se enseña, hay que saber
cómo se aprende: la didáctica se apoya en la sicología del aprendizaje.
 Toda ciencia se apoya igualmente mediante un trabajo interdisciplinario, en disciplinas
auxiliares. La pedagogía recurre adicionalmente a la antropología y a la sociología: La
didáctica a la metódica, al manejo de los medios de comunicación, al diseño curricular,
etc.
 La didáctica se expresa en un currículo (más aún, algunas corrientes alemanas llaman
a la didáctica la “ciencia del currículo”), mientras que la pedagogía lo hace en un
programa educativo, o en un proyecto pedagógico.
 La didáctica se concretiza en el aula de clase, que tiene a la escuela como su entorno.
La pedagogía “escolar” puede concretizarse en la escuela como grupo humano, que tiene
al sistema educativo de la sociedad particular como entorno. La pedagogía “familiar” en la
familia, etc.

La Materia

La materia es el reactivo cultural que constituye los tópicos estudio, a través de los cuales
serán logrados los objetivos de las respectivas planificaciones curriculares

El profesor

Es el mediador del aprendizaje, el mismo que debe ser fuente de estímulos que lleve al
alumno a reaccionar para que se cumpla el proceso de aprendizaje. El deber del profesor
es tratar de entender al alumno para encaminarlo al aprendizaje

Métodos de la didáctica

Es el conjunto lógico y unitario de los procedimientos didácticos que tienden a dirigir el


aprendizaje, incluyendo en él desde la presentación y elaboración de la materia hasta la
verificación y competente rectificación del aprendizaje.

Los métodos, de un modo general y según la naturaleza de los fines que procuran
alcanzar, pueden ser agrupados en tres tipos:

Métodos de Investigación: Son métodos que buscan acrecentar o profundizar nuestros


conocimientos.

Métodos de Organización: Trabajan sobre hechos conocidos y procuran ordenar y


disciplinar esfuerzos para que hay eficiencia en lo que se desea realizar.

Métodos de Transmisión: Destinados a transmitir conocimientos, actitudes o ideales


también reciben el nombre de métodos de enseñanza, son los intermediarios entre
el profesor y el alumno en la acción educativa que se ejerce sobre éste último
Evidencia de aprendizaje

Es el conjunto de pruebas que demuestran el proceso y resultado de un proceso de


aprendizaje implementado con los estudiantes. Por ejemplo: planificación curricular,
unidades, sesiones, fichas de trabajo, instrumentos de evaluación, registro de calificativos,
productos elaborados por los estudiantes (organizadores visuales, maquetas,
exposiciones, etc.), resultados de aprendizaje (cuadros estadísticos), etc. Además para
poder organizar de una manera adecuada las evidencias es necesario establecer una
clasificación, desde la Red de Docentes Innovadores proponemos:

Planificación: se considera todos los documentos que posibilitan la ejecución de las


sesiones de clase, como la unidad y sesión de aprendizaje, matriz de evaluación, etc.

Proceso: generalmente en este tipo de evidencia se considera el trabajo de los


estudiantes, el desarrollo de alguna actividad institucional, taller con padres de familia,
todo esto registrado en fotografía o video, mostrando siempre el proceso de inicio a final.

Producto: Generados por los estudiantes: organizadores visuales, maquetas,


monografías, cuestionarios, etc.

Generados por los docentes: resultados de evaluaciones finales, cuadros estadísticos,


informes de resultados, etc.

Las técnicas didácticas

La elección y aplicación de los distintos métodos, lleva implícita la utilización de distintas


técnicas didácticas que ayudan al profesorado y al alumnado a dinamizar el proceso de
aprendizaje. Se definen como formas, medios o procedimientos sistematizados y
suficientemente probados, que ayudan a desarrollar y organizar una actividad, según las
finalidades y objetivos pretendidos. Al igual que los métodos de aprendizaje, estas
técnicas han de utilizarse en función de las circunstancias y las características del grupo
que aprende, es decir, teniendo en cuenta las necesidades, las expectativas y perfil del
colectivo destinatario de la formación, así como de los objetivos que la formación pretende
alcanzar.

Teniendo presente las variables mencionadas en el párrafo anterior, destacamos una serie
de técnicas didácticas que, en función del/los método/s seleccionados, facilitarán el
desarrollo del proceso formativo.

a) De carácter explicativo

La explicación oral: técnica de aprendizaje dirigida generalmente a un grupo, con la que


se pretende que cada alumno/a, por medio de la explicación, comprenda datos, métodos,
procedimientos o conceptos, relacionándolos con los ya adquiridos y estructurándolos de
forma individual. En la medida en que se haga intervenir al alumnado, por medio de
preguntas, el aprendizaje se hará más interactivo.
Estudio directo: técnica de instrucción estructurada según las normas de la enseñanza
programada, lineal o ramificada, con la que se podrían alcanzar objetivos relacionados con
cualquier capacidad cognoscitiva. Esta técnica, sustituye a la explicación oral del/la
profesor/a por unas instrucciones escritas para que los alumnos/as realicen actividades
con un apoyo bibliográfico. Con ella se pretende que cada alumno/a, adapte el contenido
formativo a sus intereses y formación previa.

La Mesa Redonda: técnica en la que un grupo de expertos, coordinados por un


moderador, exponen teorías, conceptos o puntos de vistas divergentes sobre un tema
común, aportando al alumnado información variada, evitando enfoques parciales. Al
finalizar las exposiciones, el moderador resume las coincidencias y diferencias, invitando
al alumnado a formular preguntas de carácter aclaratorio.

b) Técnicas de aprendizaje demostrativo

El aprendizaje por observación de una demostración, es de gran utilidad para alcanzar


objetivos relacionados con la aplicación automatizada de procedimientos. Debe ir
acompañada, para aumentar su efectividad, de la práctica del alumnado, así como de la
demostración del camino erróneo, facilitando con ello la discriminación entre lo correcto de
lo incorrecto. Parte siempre de la presentación por parte del/la profesor/a de ejemplos
repetidos o prototipos en el campo de aplicación del proceso; convirtiéndose en asesor
cuando el alumnado inicia la práctica individual.

La simulación: proporciona un aprendizaje de conocimientos y habilidades sobre


situaciones prácticamente reales, favoreciendo un feedback casi inmediato de los
resultados (robot, vídeo, informática, etc).

c) Técnicas de descubrimiento

Este tipo de técnicas pretenden que el alumnado se convierta en agente de su propia


formación, a través de la investigación personal, el contacto con la realidad objeto de
estudio y las experiencias del grupo de trabajo, como ya indicábamos en el apartado de
metodología.

Resolución de problemas: va más allá de la demostración por parte del profesorado, ya


que se pretende que, el alumnado, a través de un aprendizaje guiado, sea capaz de
analizar los distintos factores que intervienen en un problema y formular distintas
alternativas de solución.

El caso: tras la descripción de una situación real o ficticia, se plantea un problema sobre
el que el alumnado debe consensuar una única solución. Se utiliza principalmente en la
modalidad formativa de las sesiones clínicas, favoreciendo extraordinariamente la
transferencia del aprendizaje.
Investigación de laboratorio: técnica de descubrimiento, en la que el profesorado
presenta al alumnado uno o varios fenómenos relacionados entre sí y, a ser posible,
aparentemente contradictorios, para que, utilizando la evidencia científica, el alumnado
extraiga conclusiones útiles para su práctica profesional.

Investigación social: técnica de descubrimiento que favorece la adquisición de objetivos


de comprensión y aplicación, potenciando el descubrimiento de estructuras profundas,
relaciones nuevas y valoraciones críticas. Se trata de plantear “un problema" pobremente
definido y de discutir sus posibles soluciones.

El proyecto: técnica que facilita la transferencia del aprendizaje al puesto de trabajo, ya


que la labor del docente no acaba en el aula, sino que sigue asesorando al alumnado en la
aplicación de un plan de trabajo personalizado, previamente definido.

c) Técnicas de trabajo en grupo

Este tipo de técnicas pretenden aumentar la eficacia del aprendizaje a través de la


dinamización de los grupos. Algunas de las técnicas más utilizadas son:

El debate dirigido o discusión guiada: un grupo reducido (entre 5 y 20) trata un tema en
discusión informal, intercambiando ideas y opiniones, con la ayuda activa y estimulante de
un conductor de grupo. La experiencia demuestra que el aprendizaje que se ha producido
a través del uso de esta técnica, permite la profundización en los temas y produce
satisfacción en el alumnado.

Philipps 66: un grupo grande se divide en subgrupos de seis personas, para discutir
durante seis minutos un tema y llegar a una conclusión. De los informes de todos los
grupos se extrae la conclusión general. Si bien no es en sí misma una técnica de
aprendizaje, facilita la confrontación de ideas o puntos de vista, mediante la actividad y la
participación de todos los/as alumnos/as. Puede utilizarse como técnica para conocer las
ideas previas del alumnado. Comisión: un grupo reducido comenta un tema o problema
específico, para presentar luego las conclusiones a un grupo mayor. Dividiendo al grupo
en comisiones, cada una de ellas se encarga de la preparación de un tema o de un
aspecto de un tema concreto, para luego ser tratado de forma integral con el resto de
los/as alumno/as.

Role play: Dos o más personas representan una situación real, asumiendo los roles del
caso, con objeto de que pueda ser mejor comprendida y tratada por el grupo.

El foro: el grupo expresa libre e informalmente sus ideas y opiniones sobre un asunto,
moderados por el/la formador/a o tutor/a. Generalmente acompaña a otras técnicas (mesa
redonda, role play, etc.) o se utiliza como continuidad de la actividad, al finalizar ésta.

La mayoría de las técnicas que son susceptibles de desarrollarse en la modalidad


presencial, se pueden utilizar en formación a distancia, siempre y cuando se cuente con
herramientas de comunicación.
El constructivismo

Es una posición compartida a por diferentes tendencias de la investigación psicológica y


educativa. Entre ellas se encuentran las teorías de Piaget, Vygotsky, Ausubel, Bruner. A
pesar de que ninguno de ellos se denominó como constructivista, sus ideas y propuestas
ilustran esta corriente.

El constructivismo es una teoría que pretende explicar cuál es la naturaleza del


conocimiento humano. El aprendizaje es esencialmente activo. Una persona que aprende
algo nuevo, lo incorpora a sus experiencias previas ya sus propias estructuras
mentales. Cada nueva información es asimilada y depositada en una red de conocimientos
y experiencias que existen previamente. El proceso es subjetivo, ya que cada persona va
modificando según sus experiencias. La experiencia conduce a la creación de esquemas
mentales que almacenamos en nuestras mentes y que van creciendo y haciéndose más
complejos a través de dos procesos complementarios: la asimilación y la
acomodación (Piaget, 1955). El constructivismo también tiene un fuerte componente
social, el desarrollo cultural aparece doblemente, primero en un nivel social y luego a nivel
individual (Vygotsky, 1978).

PERSPECTIVAS DE LA DIDÁCTICA:
Se lleva a cabo desde diversos enfoques ligados al modo peculiar de elaborar el saber y
tomar decisiones innovadoras que caracterizan a los seres humanos en general. La
construcción de la Didáctica como disciplina pedagógica se lleva a cabo desde diversos
enfoques ligados al modo peculiar de elaborar el saber y tomar decisiones innovadoras
que caracterizan a los seres humanos.
Tecnológica

La visión tecnológica se apoya en la ciencia y en la planificación sistemática de las


acciones propias de la tarea de enseñanza-aprendizaje, entendida ésta como la
estructuración y justificación del conjunto de procesos y modos de intervención más
adecuados y ajustados que podamos llevar a cabo. La tarea esencial de una didáctica
tecnológica es valorar y actuar para lograr que estudiantes y profesorado puedan
encontrar el camino más pertinente para que cada uno de ellos, y singularmente los
estudiantes, descubran y apliquen los recursos y procedimientos más adecuados para
alcanzar con éxito.

Artística
La tarea docente y el aprendizaje docente encuentran en la metáfora del arte un nuevo
referente, así es arte el modo de entender, transformar y percibir la realidad con estética,
actitud poética y bellamente. La acción de enseñar para que otras personas aprendan es
una tarea en parte artística y en alto grado poética. La Didáctica artística necesariamente
ha de ser de deleite, singularización y apertura a los modos específicos de cada ser
humano de vivirse en su camino de mejora integral, de avances compartidos y de continua
búsqueda del sentido más genuinamente humano. Los procesos de enseñanza-
aprendizaje son itinerarios llenos de ilusión y flexibilidad, que invitan y comprometen a la
creación y a la búsqueda permanente.
Cultural-indagadora
La Didáctica es una disciplina pedagógica centrada en el estudio de los procesos de
enseñanza-aprendizaje, que pretende la formación y desarrollo instructivo- formativo de
los estudiantes y la mejora de la concepción y práctica docente, mediante la generación de
un entorno cultural netamente didáctico, basado y reconstruido de una actitud
rigurosamente indagadora del profesorado y colaboradores.

Contexto

Es fundamental tomar en cuenta el medio donde funciona el establecimiento educativo,


para que la acción didáctica esté encaminada a la realidad donde se desenvuelve el
educando y de esta manera tome conciencia de su entorno.

Recursos Didácticos:

Recursos. Materiales o herramientas que tienen utilidad en un proceso educativo. Sirven


como mediadores para el desarrollo y enriquecimiento del/de la alumno/a, pues favorecen
el desarrollo del proceso de enseñanza y de aprendizaje, y facilitan la interpretación de
contenido que el docente enseña. Se dividen en tres grupos, materiales, personales
(docentes y no docentes) y organizativos (espaciales y temporales).
Indicadores de logro

En el Currículum Nacional Base, se define como indicador de logro a… “Los


comportamientos manifiestos, evidencias, rasgos o conjunto de rasgos observables del
desempeño humano que, gracias a una argumentación teórica bien fundamentada,
permiten afirmar que aquello previsto se ha alcanzado” El Currículum Nacional Base
constituye un elemento importante dentro del proceso de transformación curricular del
sistema educativo nacional, que se contempla en el Diseño de Reforma Educativa, desde
1997. Es congruente con las políticas del Ministerio de Educación, específicamente con el
Fortalecimiento de un sistema nacional de educación que responde a esto.

Unidad didáctica

Las unidades didácticas son uno de los elementos de programación de la enseñanza, que
se llevan a cabo en un tiempo determinado. La unidad didáctica es una propuesta de
trabajo relativa a un proceso de enseñanza aprendizaje completo, es decir, desde el
establecimiento de un propósito de aprendizaje hasta la verificación del logro de ese
aprendizaje. Este modelo didáctico aparece muy ligado a las teorías constructivistas.

Utilizada generalmente en los primeros niveles educativos como la Educación infantil y


la Educación primaria como medio de planificación de lo que se va a realizar a lo largo de
un tiempo determinado. Sin embargo, no se limita a ello, pues es aplicable a todo tipo de
enseñanza intencional en los diferentes niveles educativos y en educación no formal.

Material didáctico

Los materiales didácticos, también denominados auxiliares didácticos o medios didácticos,


pueden ser cualquier tipo de dispositivo diseñado y elaborado con la intención de facilitar
un proceso de enseñanza y aprendizaje, es decir, facilitar la enseñanza del profesorado y
el aprendizaje del alumnado. Los materiales didácticos son los elementos que emplean los
docentes para facilitar y conducir el aprendizaje de los alumnos (libros, carteles, mapas,
fotos, láminas, videos, software).

También se consideran materiales didácticos a aquellos materiales y equipos que nos


ayudan a presentar y desarrollar los contenidos y a que los alumnos trabajen con ellos
para la construcción de los aprendizajes significativos. Se podría afirmar que no existe un
término unívoco acerca de lo que es un recurso didáctico, así que, en resumen, material
didáctico es cualquier elemento que, en un contexto educativo determinado, es utilizado
con una finalidad didáctica o para facilitar el desarrollo de las actividades formativas
CONCLUSIONES

“La educación para los jóvenes y niños de hoy en día, debe ser una aventura que
dure para toda la vida donde la disciplina se ansíe convenientemente, así clasificar
el rendimiento”.

 La educación a través del tiempo ha sido el motor de una constante evolución, la


ciencia que lo aplica como resultado es la pedagogía. Así mismo, en
funcionamiento del saber sobre la educación requiere un proceso de socialización.
Podemos comprender que su objeto de estudio es el de investigar, aplicar y validar
las teorías y la tarea profesional educativa, transformando al ser humano y a la
sociedad. También existe una guía determinante de la pedagogía llamada Didáctica
esta es una disciplina formal que logra construir los procesos de la enseñanza
aprendizaje en los estudiantes. Entonces, cuando la pedagogía se desarrolle en la
escuela, la utilización de la didáctica, junto a ella, crean un sistema abstracto que
emana del sistema educativo. La didáctica ayuda al proceso de la enseñanza
aprendizaje, en tanto, se relacione el maestro con sus alumnos, a través de la
cultura.

 Reconocer que aprendemos todos de todos, es reconocer la importancia de


conocer estrategias centradas, tanto en el docente como en el alumno para
propiciar los aprendizajes de una perspectiva. El docente no es tan sólo un
transmisor de conocimientos; sino también un cuestionador de su práctica, la
confronta con teorías y son las cuales modifica. La pedagogía y la didáctica
emergen de la educación, integran en su globalidad y localidad de aula un concepto
de formación. Es nuestra misión educar para la vida. Así pues, un instrumento
más que ayude a acercar la realidad que nos toca vivir a todos los estudiantes
RECOMENDACIONES

“Los niños tienen que ser enseñados sobre cómo pensar, no qué pensar”.

-Margaret Mead.

 Participar y hacer partícipes a los alumnos de su propio aprendizaje, es lograr


objetivos educativos.

 No cabe duda, la figura del Profesor es importante en la educación.

 La didáctica acompaña al que enseña, la evaluación y la planificación deben ir de la


mano en los procesos educativos.

 No basta con tener mucha información, hay que organizarla.

 Los profesores comprometidos con la educación deben crear alternativas para


propiciar el aprendizaje en sus alumnos.

 Al educar enseñemos con materiales escolares.

 La colaboración de todos los elementos de la didáctica, en la pedagogía de la


educación es la clave para la transformación.

 Construir conocimientos debe ser uno de los retos de la educación para abrir las
mentes de los alumnos, como base la didáctica.

You might also like