You are on page 1of 3

Empoderamiento femenino: mecanismo para visibilizar la discriminación hacia la

mujer en la Universidad Simón Bolívar

Luz Dary Machuca1, Jessica Cristancho1, María José Vidales1,

Edna María Alarcón1, Doris Amparo Afanador1, Lady Alejandra Vera2

El reconocimiento de los derechos de las mujeres es una lucha permanente, cada eslabón
avanzado, las huelgas, protestas y hasta muertes son parte del proceso, en pro de la igualdad social
muchas voces se han levantado en contra del patriarcado, pero solo hasta 1791 surge la declaración
de los derechos de la mujer, redactada por Marie Gouze (Feminista C, s, f.), con fin de equiparar
jurídica y legalmente el derecho a votar, luego solo hasta la llegada del feminismo en los años 70, se
habla de la discriminación sexual como práctica de poder del patriarcado, en donde los diversos
aspectos como académicos, familiares, de salud, raza, religión y políticos, excluyen socialmente a la
mujer y la vulneran de forma múltiple o interseccionalmente, Crenshaw, K. (1989) citado por Cubillo,
J (2015). El desempeño de las funciones educativas y administrativas en la mujer de la Universidad
Simón Bolívar, sede Cúcuta, alcanza amplios escenarios laborales y profesionales, pero en su
condición humana estas están afectadas, debido a que en el relacionamiento con sus pares
institucionales se evidencia diferencias de género en su lenguaje, comportamiento y accionar. Es así
como, aunque actualmente desde la educación superior la mujer logra empoderarse y reconocer sus
derechos para tomar posición frente a sus capacidades y autonomía, en la institución los mecanismos
para visualizar las discriminaciones, vulneraciones que excluyen a la mujer, por las prácticas guiadas
por el patriarcado, que se han instaurado, naturalizado, perpetuado y reproducido en el sistema
estructural de la academia, oprimiéndolas entre sí, son escasos, ya que, existe abuso de autoridad
laboral, falta de sororidad, lógica de acoso, competencia o ataque entre mujeres u opiniones hirientes.

La educación superior permite desarrollar de forma completa al sujeto, pero en esta se


manejan mecanismos no visibles que responden al patriarcado, lo planteado por Butron y Arriola
(2004), sustenta la posición al describir esos mecanismos como medios de reproducción genérica de
individuos, donde se invisibiliza a la mujer en la tarea global y condiciona su cultura con el machismo
imperante, limitando así su visión del mundo en su propio papel en la sociedad. Entonces, la manera
de asumir y construir un actuar por la mujer es bajo su cultura, quien implícitamente responde a
prácticas machistas. Así mismo, las relaciones de dominación en función al género son una práctica
socialmente naturalizada, debido a que las relaciones de dominación entre hombre y mujer se articula
con otros sistemas de poder, que complejiza las situaciones de exclusión que viven en la actualidad
las mujeres, según lo propuesto por la jurista Kimberlée Crenshaw (1989) citado por Cubillos J,
(2015), la complejidad de un sistema de estructura opresiva muestra que en términos de raza, clase y
género, se discrimina a la mujer de diversas formas, aludiendo esto al sistema político y estructural

1 Trabajadoras Sociales en Formación. Estudiantes de Diplomado en familia sociedad y políticas públicas. Universidad
Simón Bolívar. 2019.
2 Abogada. Estudiante de maestría en Familia. Universidad Simón Bolívar. 2019.
donde yace la marginación de la desigualdad social. Teniendo en cuenta esto, se puede reconocer que
la mujer de la Universidad sigue los patrones en términos al poder por la influencia social, lo que
repercute en sus pares de forma negativa, con situaciones desfavorecidas ante su participación en los
espacios sociales, el control de su cuerpo, la estructura de roles y género impuesto, dando así un
contexto claro de riesgo frente a su accionar en comparación a los hombres.

Por otra parte, la neoliberalización laboral femenina, descrita por María de Lourdes Marrero
Santos, la cual “aborda una revisión acerca de las bases históricas del neoliberalismo y la
globalización, sus antecedentes y cómo estas políticas han influido en el trabajo a través de un
análisis” Marrero, (2006), permite reconocer, que en la Universidad desde el ámbito laboral se
particulariza la enorme trascendencia que las políticas de globalización neoliberal han tenido para
con la mujer trabajadora, esto, expresado en la desigualdad a la que se enfrenta por su condición de
género, lo que conlleva a que se generen barreras interseccionales entre los mismos géneros; causando
estereotipos sociales y estigmas que afectan la sana convivencia en la sede universitaria. En este
sentido, se dice que las barreras sociales discriminatorias están en todos los géneros y contextos
globales, por ende, la discriminación Interseccional no es ajena en las áreas administrativas de la
Universidad Simón Bolívar, y se debe trabajar en pro de crear y fortalecer programas institucionales
que monitoreen y vigilen este tipo de discriminación que en muchos casos se hace invisible, pero,
que afecta los procesos de formación, aún más cuando desde el colectivo social, lugar donde todos
sus miembros asumen y cumplen responsabilidades por igual, no tienen por qué haber desigualdades
de ningún tipo.

En conclusión, las mujeres de Cúcuta no cuentan con información, promoción y prevención


dentro de los claustros educativos por lo que se debe intensificar y sensibilizar todas las violencias
basadas en genero para que haya un reconocimiento absoluto y de esta manera se empodere la mujer
para lograr reconocer la discriminación o violencia que le afecte, ya que, la falta de empatía por parte
de otra igual o por un superior jerárquico limita una atención integral. Ahora bien, las mujeres se
encuentran en un momento histórico y se resalta la creación de espacios de formación alternativa en
las mujeres como movimiento antiglobalización dentro la academia, con fines de construir
pensamientos críticos, discurso y accionar, es la meta que se desea concretar para lograr avanzar en
esto, permitiendo así reclamar el papel real de la mujer dentro de la institución Universitaria, ya sea
desde sus funciones administrativas o educativas, porque reclamar un lugar no subordinado en el
nuevo mundo es tarea de todas, en otros términos, es necesario empezar hacer agenda con las
funcionarias para despertar y sustraerlas de los efectos devastadores del capitalismo global, para que
las mujeres sientan protegidas, además de ser una forma de restablecer los derechos en los espacios
académicos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Butrón Yáñez, K., & Arriola Navarrete, O. (2004). Nadando a contracorriente: el papel de las mujeres
mexicanas en la bibliotecología.

Cubillos, J. C. (2015). La importancia de la interseccionalidad para la investigación feminista.


Oxímora revista internacional de ética y política. Universidad Complutense Madrid. España:
Madrid.

Gouze Olimpia (1791). Declaración de los derechos de la mujer. Tomado (03 de marzo de 2019) en:
http://feministasconstitucional.org/portfolio-items/sobre-la-declaracion-de-los-derechos-
de-la-mujer-y-de-la-ciudadana

Marrero, S, María. (2005). Repercusión del Neoliberalismo y la Globalización en el trabajo y la mujer


trabajadora. Revista Cubana de Salud y trabajo. 6(2):65-8. La Habana:Cuba.

You might also like