You are on page 1of 96

1.

Constitución Política de Colombia y CPACA

1.1. ¿Qué es la Constitución Política de Colombia?

Es la norma soberana que establece los fundamentos, principios, deberes y organización


sobre los cuales se erige el Estado Colombiano. Es, como su artículo cuarto lo establece: la
Norma de Normas, que define las bases y límites para el ejercicio del poder público y el
comportamiento que debe regir en los ciudadanos para vivir en sociedad. A la Constitución
también le llamamos: Carta Política.

El Preámbulo de nuestra Constitución actual fue erigida por la Asamblea Nacional


Constituyente “con el fin de fortalecer la unidad de la Nación y asegurar a sus integrantes
la vida, la convivencia, el trabajo, la justicia, la igualdad, el conocimiento, la libertad y la
paz, dentro de un marco jurídico, democrático y participativo que garantice un orden
político, económico y social justo, y comprometido a impulsar la integración de la
comunidad latinoamericana (…)”.

1.2. Historia de la Constitución Política de Colombia de 1991

Durante los años ochenta, Colombia sufrió un gran número de episodios violentos
consecuencia del narcotráfico, los grupos ilegales y en general el desorden público
generador del caos imperante. Particularmente, sucedieron los asesinatos de grandes
personajes (políticos, jueces, campesinos, indígenas, soldados, policías, etc.) en los cuales
los ciudadanos – incluidos los jóvenes estudiantes que hasta ese momento fueron
considerados apáticos e indolentes con la vida social y política del país –, repudiaron y
alertaron a la sociedad la necesidad de generar un cambio social y político del país desde
sus cimientos, es decir, modificar la Constitución Política existente (1886) con miras a la
ampliación de los derechos y deberes de los connacionales para así dar vuelta al panorama
nacional lleno de desesperanza e injusticia.

Estos movimientos reformistas fueron empoderados tras el asesinato del Magistrado del
Tribunal Superior de Bogotá Carlos Valencia García y dos días después, del asesinato de Luis
Carlos Galán Sarmiento (18 de agosto de 1989), dándose lugar a la Marcha del Silencio
realizada el 25 de agosto de 1985 con la participación de cerca de veinticinco mil estudiantes
universitarios que clamaban por la conformación de una Asamblea Nacional Constituyente,
quienes luego conformarían el movimiento de la Séptima Papeleta.

Aunado a ello, el Presidente Virgilio Barco (7 de agosto de 1986 – 6 de agosto de 1990)


exitosamente había dado fin al proceso de paz con el grupo guerrillero M-19 surgido en
1970, firmándose el Acuerdo el 9 de marzo de 1990 por parte del comandante Carlos
Pizarro. Luego de su lucha contra los principales líderes de los carteles de la droga y debido
a la ola de asesinatos y secuestros, desde su gobierno se venía gestando la Constituyente –
ya solicitada por el grupo guerrillero desmovilizado –, la cual se logró materializar con su
respaldo al movimiento de la Séptima Papeleta.

Así se le denominó a la iniciativa estudiantil que buscaba que los ciudadanos votaran para
la realización de una consulta que permitiría conocer el interés ciudadano en conformar la
Asamblea Nacional Constituyente y se le llamó Séptima Papeleta dado que en las votaciones
programadas para marzo de 1990, los ciudadanos debían llevar a las urnas las siguientes
seis papeletas con su voto: Senado, Cámara de Representantes, Asamblea Departamental,
Juntas Administradoras Locales, Concejo Municipal y Alcaldía.

Teniendo en cuenta que la Registraduría manifestó que no existía procedimiento legal para
llevar a cabo dichas votaciones dado que no era un procedimiento autorizado por la
Constitución, no efectuó la impresión de esta papeleta, no obstante, los periódicos
publicaron el texto para que los ciudadanos lo recortaran y ejercieran la votación, en cuyo
conteo informal se sumaron alrededor de dos millones a favor de la Constituyente, votos
que posteriormente fueron avalados por la Corte Suprema de Justicia. El Presidente Barco
a través de un Decreto de Estado de Sitio (927 de 1990) ordenó incluir estas votaciones en
las elecciones Presidenciales que se aproximaban, por tanto, el 27 de mayo de 1990, se
efectuó la votación en la segunda papeleta.

Con la elección de César Gaviria como Presidente de la República y quien fuera Ministro de
Hacienda y de Gobierno del expresidente Barco, se continuó con la iniciativa popular, y con
el llamado a elecciones realizado el 9 de diciembre de 1990, se eligieron los 70 miembros
de la Asamblea Nacional Constituyente, cuya primera sesión fue realizada el 5 de febrero
de 1991 y fue presidida por Antonio Navarro Wolf, del M-19; Álvaro Gómez Hurtado,
conservador del Movimiento de Salvación Nacional, y Horacio Serpa, del Partido Liberal. La
Asamblea se constituyó en las Comisiones Permanentes, como se muestra en la figura 1:

Comisión primera: Comisión tercera:


principios, derechos Comisión segunda: reformas al
y reforma autonomía regional. Gobierno y al
constitucional. Congreso.

Comisión cuarta: Comisión quinta:


administración de temas económicos,
justicia y Ministerio sociales y
Público. ecológicos.

Figura 1. Comisiones Permanentes de la Asamblea Nacional Constituyente de 1991. (Fuente: Propia)

El 4 de julio de 1991, el país vio nacer la nueva Constitución Política, compuesta por 380
artículos definitivos y 60 transitorios y organizada en 14 títulos subdivididos estos en
capítulos:
 Preámbulo
 Título I – De los Principios Fundamentales
 Título II – De los Derechos, las Garantías y los Deberes
o Capítulo 1: De los Derechos Fundamentales
o Capítulo 2: De los Derechos Sociales, Económicos y Culturales
o Capítulo 3: De los Derechos Colectivos y del Ambiente
o Capítulo 4: De la Protección y Aplicación de los Derechos
o Capítulo 5: De los Deberes y Obligaciones
 Título III – De los Habitantes y del Territorio
o Capítulo 1: De la Nacionalidad
o Capítulo 2: De la Ciudadanía
o Capítulo 3: De los Extranjeros
o Capítulo 4: Del Territorio
 Título IV – De la Participación Democrática y de los Partidos Políticos
o Capítulo 1: De las Formas de Participación Democrática
o Capítulo 2: De los Partidos y de los Movimientos Políticos
o Capítulo 3: Del Estatuto de la Oposición
 Título V – De la Organización del Estado
o Capítulo 1: De la Estructura del Estado
o Capítulo 2: De la Función Pública
 Título VI – De la Rama Legislativa
o Capítulo 1: De la Composición y de las Funciones
o Capítulo 2: De la Reunión y el Funcionamiento
o Capítulo 3: De las Leyes
o Capítulo 4: Del Senado
o Capítulo 5: De la Cámara de Representantes
o Capítulo 6: De los Congresistas
 Título VII – De la Rama Ejecutiva
o Capítulo 1: Del Presidente de la República
o Capítulo 2: Del Gobierno
o Capítulo 3: Del Vicepresidente
o Capítulo 4: De los Ministros y Directores de los Departamentos
Administrativos.
o Capítulo 5. De la Función Administrativa
o Capítulo 6: De los Estados de Excepción
o Capítulo 7: De la Fuerza Pública
o Capítulo 8: De las Relaciones Internacionales
 Título VIII – De la Rama Judicial
o Capítulo 1: De las disposiciones generales
o Capítulo 2: De la jurisdicción ordinaria
o Capítulo 3: De la jurisdicción contencioso administrativa
o Capítulo 4: De la jurisdicción constitucional
o Capítulo 5: De las jurisdicciones especiales
o Capítulo 6: De la fiscalía general de la nación
o Capítulo 7: Gobierno y Administración de la Rama Judicial
 Título IX – De las Elecciones y de la Organización Electoral
o Capítulo 1: Del Sufragio y de las Elecciones
o Capítulo 2: De las Autoridades Electorales
 Título X – De los Organismos de Control
o Capítulo 1: De la Contraloría General de la República
o Capítulo 2: Del Ministerio Público
 Título XI – De la Organización Territorial
o Capítulo 1: De las disposiciones generales
o Capítulo 2: Del régimen departamental
o Capítulo 3: Del régimen municipal
o Capítulo 4: Del régimen especial
 Título XII – Del Régimen Económico y de la Hacienda Pública
o Capítulo 1: De las disposiciones generales
o Capítulo 2: De los planes de desarrollo
o Capítulo 3: Del presupuesto
o Capítulo 4: De la distribución de recursos y de las competencias
o Capítulo 5: De la finalidad social del estado y de los servicios públicos
o Capítulo 6: De la banca central
 Título XIII – De la Reforma de la Constitución
 Disposiciones Transitorias

Los principales cambios logrados en esta Constitución son: equilibrio de los poderes
públicos, implementación de acciones constitucionales para la defensa de los derechos de
los ciudadanos como la Acción de Tutela, creación de la Corte Constitucional como máximo
órgano protector de la Constitución y los derechos de los ciudadanos, respeto por la libertad
de cultos, las minorías étnicas, equidad de género, creación de la Fiscalía General de la
Nación como ente acusador (antes en cabeza del juez), ampliación de la descentralización,
moción de censura, creación de la segunda vuelta presidencial, creación de nuevos
mecanismos de participación ciudadana, entre otros.

1.3. Principios fundamentales del Estado

Colombia en la nueva Carta Política, fue establecida como un Estado Social de Derecho, es
decir, se forja como un Estado regido por el Derecho (entendido como el conjunto de las
normas jurídicas que rigen el país) que debe cumplir unos fines en la sociedad a través de
su intervención para el cumplimiento de los intereses generales, respetando siempre las
minorías y los derechos de los ciudadanos vistos como individuos.

Se organizó también “en forma de República unitaria, descentralizada, con autonomía de


sus entidades territoriales, democrática, participativa y pluralista, fundada en el respeto de
la dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de las personas que la integran y en la
prevalencia del interés general”. (Artículo 1°)

En el marco de este Estado Social de Derecho, se impone como fines del Estado “servir a la
comunidad, promover la prosperidad general y garantizar la efectividad de los principios,
derechos y deberes consagrados en la Constitución; facilitar la participación de todos en las
decisiones que los afectan y en la vida económica, política, administrativa y cultural de la
Nación; defender la independencia nacional, mantener la integridad territorial y asegurar la
convivencia pacífica y la vigencia de un orden justo. Las autoridades de la República están
instituidas para proteger a todas las personas residentes en Colombia, en su vida, honra,
bienes, creencias, y demás derechos y libertades, y para asegurar el cumplimiento de los
deberes sociales del Estado y de los particulares”. (Artículo 2)

La soberanía que emana del poder público quedó en manos del pueblo, quien la ejerce de
manera directa o a través de sus representantes, como ejercicio directo de la democracia
participativa.

1.4. Derechos de los ciudadanos

La Constitución establece las categorías de derechos que se muestran en la tabla 1, las


cuales permiten identificar con mayor claridad las acciones a las cuales los ciudadanos
pueden acudir cuando sus derechos sean vulnerados o estén bajo amenaza.

1.5. Deberes de los ciudadanos

Son deberes de la persona y del ciudadano (Art. 95 CP):

1. Respetar los derechos ajenos y no abusar de los propios;


2. Obrar conforme al principio de solidaridad social, respondiendo con acciones
humanitarias ante situaciones que pongan en peligro la vida o la salud de las
personas;
3. Respetar y apoyar a las autoridades democráticas legítimamente constituidas para
mantener la independencia y la integridad nacionales.
4. Defender y difundir los derechos humanos como fundamento de la convivencia
pacífica;
5. Participar en la vida política, cívica y comunitaria del país;
6. Propender al logro y mantenimiento de la paz;
7. Colaborar para el buen funcionamiento de la administración de la justicia;
8. Proteger los recursos culturales y naturales del país y velar por la conservación de
un ambiente sano;
9. Contribuir al financiamiento de los gastos e inversiones del Estado dentro de
conceptos de justicia y equidad.
FUNDAMENTALES* SOCIALES, ECONÓMICOS Y CULTURALES COLECTIVOS Y DEL MEDIO AMBIENTE
¿Cómo se Son los derechos Son los derechos humanos socioeconómicos Son los derechos relacionados con la
definen? inherentes al ser humano tendientes a la protección de la sociedad y por protección al medio ambiente
tendientes a la afirmación ende del Estado.
y realización de la dignidad
humana.
¿Cuáles Vida Protección a la familia Ambiente Sano
son? Libertad Igualdad de oportunidades entre hombres y Desarrollo Sostenible
Igualdad mujeres Reparación Ambiental
Dignidad Humana Protección a la mujer embarazada Restricciones químicas y armas
Personalidad jurídica Protección a los adolescentes Calidad de los bienes y servicios
Intimidad personal y Protección a la tercera edad Espacio público
familiar Protección a los discapacitados
Buen nombre Cultura
Honra Recreación, deporte y aprovechamiento del
Libre desarrollo de la tiempo libre
personalidad Formación profesional y técnica
Libertad de conciencia Negociación colectiva
Libertad de cultos Huelga
Libertad de expresión Propiedad Privada
Paz Educación
Petición Alimentación
Circular libremente Saneamiento Ambiental
Trabajo Agua
Escoger profesión u oficio Seguridad Social
Libertad de enseñanza Servicios Públicos
Habeas Corpus Vivienda Digna
Doble Instancia Autonomía Universitaria
Debido proceso Libertad periodística
Defensa Patrimonio
No incriminación
Asilo Político
Manifestación pública
Libre asociación
Sindicalización
Participación democrática
Derechos de los niños**
Salud***
Tabla 1, Derechos de los ciudadanos amparados por la Constitución Política de Colombia de 1991. (Fuente: Propia)

* La Corte Constitucional ha establecido que no basta con que un derecho no se encuentre clasificado como fundamental, pues
dependerá del análisis del caso particular y concreto, frente a la conexidad con derechos fundamentales.
** Los derechos de los niños están enlistados en la categoría de los Derechos Sociales, Económicos y Culturales, no obstante, allí mismo
se establecen que son derechos fundamentales y prevalecen sobre los demás: “Artículo 44. Son derechos fundamentales de los niños:
la vida, la integridad física, la salud y la seguridad social, la alimentación equilibrada, su nombre y nacionalidad, tener u na familia y no
ser separados de ella, el cuidado y amor, la educación y la cultura, la recreación y la libre expresión de su opinión. Serán protegidos
contra toda forma de abandono, violencia física o moral, secuestro, venta, abuso sexual, explotación laboral o económica y tr abajos
riesgosos. Gozarán también de los demás derechos consagrados en la Constitución, en las leyes y en los tratados internacionales
ratificados por Colombia. La familia, la sociedad y el Estado tienen la obligación de asistir y proteger al niño para garantizar su desarrollo
armónico e integral y el ejercicio pleno de sus derechos. Cualquier persona puede exigir de la autoridad competente su cumplimiento
y la sanción de los infractores. Los derechos de los niños prevalecen sobre los derechos de los demás”.
*** El derecho a la salud aun cuando en la Carta Política está establecido en la categoría de los Derechos Sociales, Económicos y
Culturales, vía jurisprudencial se estableció como derecho fundamental por su estrecha conexidad con el derecho a la vida, y
posteriormente mediante la Ley Estatutaria de Salud (Ley 1751 de 2015) se convirtió en un derecho fundamental autónomo.
1.6. Protección y aplicación de los derechos

Tabla 2 Mecanismos de Protección y aplicación de los derechos ciudadanos. (Fuente: Propia)

Acción de Tutela La puede interponer cualquier persona que vea amenazados o vulnerados sus derechos fundamentales por
una acción u omisión de una autoridad pública. Procede también contra particulares encargados de la
prestación de un servicio público o cuya conducta afecte grave y directamente el interés colectivo, o respecto
de quienes el solicitante se halle en estado de subordinación o indefensión. No hay términos para interponerla
pero se debe dar cumplimiento al principio de inmediatez ya que si se trata de un derecho fundamental en
peligro, el ciudadano requerirá su protección inmediata. Tiene carácter excepcional, es decir, se acude a ella
cuando no existe otro medio de defensa judicial, salvo que se trate de evitar un perjuicio irremediable. El juez
debe decidir las pretensiones en un término no mayor a diez días contados desde la solicitud. La solicitud puede
radicarse ante cualquier juez del Estado. El juez debe darle trámite preferencial ante las demás solicitudes que
tenga en su Despacho.
Acción de La puede interponer cualquier persona que se vea afectada por el incumplimiento de una norma o un acto
Cumplimiento administrativo por parte de una autoridad pública. También procede contra acciones u omisiones de
particulares que impliquen el incumplimiento de una norma con fuerza material de Ley o Acto administrativo,
cuando el particular actúe o deba actuar en ejercicio de funciones públicas, pero sólo para el cumplimiento de
las mismas. Puede interponerse en cualquier tiempo. La solicitud debe interponerse en primera instancia ante
los Jueces Administrativos con competencia en el domicilio del accionante y en segunda instancia será
competente el Tribunal Contencioso Administrativo del Departamento al cual pertenezca el Juzgado
Administrativo. El juez debe darle trámite preferencial ante las demás solicitudes que tenga en su Despacho.
Acción Popular La puede interponer cualquier persona contra toda acción u omisión de las autoridades públicas o de los
particulares, que hayan violado o amenacen violar los derechos e intereses colectivos. Se ejercen para evitar
el daño contingente, hacer cesar el peligro, la amenaza, la vulneración o agravio sobre los derechos e intereses
colectivos, o restituir las cosas a su estado anterior cuando fuere posible. Cuando la solicitud verse sobre volver
las cosas a su estado anterior, esta acción deberá interponerse dentro de los cinco (5) años siguientes contados
a partir de la acción u omisión que produjo la alteración. Las acciones populares preventivas se tramitarán con
preferencia a las demás que conozca el juez competente, excepto el recurso de Habeas Corpus, la Acción de
Tutela y la Acción de cumplimiento.
Acción de Grupo Son aquellas acciones interpuestas por un número plural o un conjunto de personas (mínimo 20) que reúnen
condiciones uniformes respecto de una misma causa que originó perjuicios individuales para dichas personas.
Esta acción únicamente se ejerce exclusivamente para obtener el reconocimiento y pago de indemnización de
los perjuicios y debe promoverse dentro de los dos (2) años siguientes a la fecha en que se causó el daño o
cesó la acción vulnerable causante del mismo. Esta acción debe ejercerse por conducto de abogado.
Recurso de Habeas Recurso usado cuando alguien es privado de la libertad con violación de las garantías constitucionales o legales,
Corpus o la privación se prolongue ilegalmente. Esta acción únicamente podrá invocarse o incoarse por una sola vez y
para su decisión se aplicará el principio pro homine (cuando existan dos interpretaciones posibles sobr e una
disposición normativa, se aplicará aquella que respete la dignidad humana). Se puede invocar ante cualquier
autoridad judicial, quien debe darle trámite preferencial ante las demás solicitudes que tenga en su Despacho,
dado que debe ser resuelto en un término de treinta y seis (36) horas.
Acción de El Estado responderá patrimonialmente por los daños antijurídicos que le sean imputables, causados por la
reparación directa acción o la omisión de las autoridades públicas. Se debe interponer dentro de los dos (2) años siguientes a la
acción u omisión.
Acción de Debe ejercerse en contra del servidor o ex servidor público que como consecuencia de su conducta dolosa o
repetición gravemente culposa haya dado reconocimiento indemnizatorio por parte del Estado, proveniente de una
condena, conciliación u otra forma de terminación de un conflicto. La misma acción se ejerce contra el
particular que investido de una función pública haya ocasionado, en forma dolosa o gravemente culposa, la
reparación patrimonial.
Cualquier persona natural o jurídica podrá solicitar de la autoridad competente la aplicación
de las sanciones penales o disciplinarias derivadas de la conducta de las autoridades
públicas. Así, la autoridad pública (servidor público) está sometida a los tipos de
responsabilidad que se muestran en la tabla 3.

Tabla 3. Autoridades públicas y tipos de responsabilidades (Fuente: Propia)

RESPONSABILIDAD SE DA LUGAR CUANDO ENTIDADES COMPETENTES


Disciplinaria Se recae en conductas prohibidas Procuraduría General de la
en el Código Disciplinario Único – Nación y Oficinas de Control
Ley 734 de 2002. Interno Disciplinario de las
Entidades Públicas.
Fiscal Se atenta contra los recursos Contraloría General de la
públicos. Nación.
Penal Se recae en conductas punibles Fiscalía General de la Nación
por el Código Penal en contra de la
Administración Pública.

1.7. Formas de participación democrática

El pueblo en ejercicio de su poder soberano, puede hacer uso de los mecanismos que se
presentan en la tabla 4 como formas de participación democrática:

Tabla 4. Formas de participación ciudadana establecidas en la Constitución Política de


Colombia. (Fuente: Propia)

Voto Es un derecho y deber ciudadano. Herramienta mediante la cual el


ciudadano colombiano elige de manera activa a las personas que
considera idóneas para su representación en las instituciones del
Gobierno (Presidencia, Vicepresidencia, Cámara de
Representantes, Senado, alcaldías, gobernaciones, concejos
distritales y municipales, alcaldías locales).
Plebiscito El plebiscito es el pronunciamiento del pueblo convocado por el
Presidente de la República, mediante el cual apoya o rechaza una
determinada decisión del Ejecutivo.
Referendo Es la convocatoria que se hace al pueblo para que apruebe o
rechace un proyecto de norma jurídica o derogue o no una norma
ya vigente. El referendo puede ser nacional, regional,
departamental, distrital, municipal o local.
Consulta Popular La consulta popular es la institución mediante la cual, una pregunta
de carácter general sobre un asunto de trascendencia nacional,
departamental, municipal, distrital o local, es sometido por el
Presidente de la República, el gobernador o el alcalde, según el
caso, a consideración del pueblo para que éste se pronuncie
formalmente al respecto. En todos los casos, la decisión del pueblo
es obligatoria.
Cabildo Abierto El Cabildo abierto es la reunión pública de los concejos distritales,
municipales o de las juntas administradoras locales, en la cual los
habitantes pueden participar directamente con el fin de discutir
asuntos de interés para la comunidad.
Iniciativa La iniciativa popular legislativa y normativa ante las corporaciones
legislativa públicas es el derecho político de un grupo de ciudadanos (no
menos del 10% del censo electoral) de presentar Proyecto de Acto
legislativo y de ley ante el Congreso de la República, de Ordenanza
ante las Asambleas Departamentales, de Acuerdo ante los
Concejos Municipales o Distritales y de Resolución ante las Juntas
Administradoras Locales, y demás resoluciones de las
corporaciones de las entidades territoriales, de acuerdo con las
leyes que las reglamentan, según el caso, para que sean debatidos
y posteriormente aprobados, modificados o negados por la
corporación pública correspondiente.
Revocatoria del La revocatoria del mandato es un derecho político, por medio del
mandato cual los ciudadanos dan por terminado el mandato que le han
conferido a un gobernador o a un alcalde.

1.8. Derecho de petición

El derecho fundamental de petición establecido en el artículo 23 de la Constitución Política,


consagra:

“Toda persona tiene derecho a presentar peticiones respetuosas a las autoridades


por motivos de interés general o particular y a obtener pronta resolución. El
legislador podrá reglamentar su ejercicio ante organizaciones privadas para
garantizar los derechos fundamentales”.

Este derecho fue reglamentado en el Código de Procedimiento Administrativo y de lo


Contencioso Administrativo, modificado después por la Ley 1755 de 2015 y se puede
resumir como se muestra en la tabla 5:
Tabla 5. Características del Derecho de Petición. (Fuente: Propia)

Fines Solicitar el reconocimiento de un derecho, la intervención de


una entidad o funcionario, la resolución de una situación
jurídica, la prestación de un servicio, requerir información,
consultar, examinar y requerir copias de documentos, formular
consultas, quejas, denuncias y reclamos e interponer recursos.
Presentación Es gratuito y puede realizarse sin necesidad de representación a
través de abogado, o de persona mayor cuando se trate de
menores en relación a las entidades dedicadas a su protección o
formación.
Clases de peticiones y Generalmente las peticiones se deben responder dentro de los
término para quince (15) días hábiles siguientes a su recepción so pena de
resolverlas incurrir en una falta disciplinaria.

Petición de documentos y de información: diez (10) días hábiles


siguientes a su recepción. Las autoridades no entregarán
documentación sometida a reserva legal.

Consulta a las autoridades en relación con las materias a su


cargo deberán resolverse dentro de los treinta (30) días hábiles
siguientes a su recepción. Los conceptos emitidos no serán de
obligatorio cumplimiento o ejecución.
Peticiones La autoridad deberá exigir al peticionario completar la solicitud
incompletas cuando no sea posible resolver de fondo, dentro de los diez (10)
días siguientes a la fecha de radicación para que la complete en
el término máximo de un (1) mes. A partir del día siguiente en
que el interesado aporte los documentos o informes requeridos,
se reactivará el término para resolver la petición.
Desistimiento tácito Cuando el peticionario no complementa la información
solicitada en el término antes mencionado (1 mes), se entenderá
que ha desistido de la solicitud.
Desistimiento El peticionario puede expresamente desistir de su petición, no
expreso obstante, la autoridad podrá continuar con el trámite de oficio
cuando lo considere necesario por razones de interés público.
Peticiones Toda petición debe realizarse de manera respetuosa ante la
irrespetuosas, autoridad respectiva so pena de ser rechazada. Cuando no se
oscuras o reiterativas comprenda la finalidad u objeto de la petición esta se devolverá
al interesado para que la corrija o aclare dentro de los diez (10)
días siguientes. En caso de no corregirse o aclararse, se archivará
la petición. Está prohibida la devolución o no radicación de
peticiones inadecuadas o incompletas.
Prioridad Las autoridades deben tramitar prioritariamente aquellas
peticiones que estén relacionadas con el reconocimiento de un
derecho fundamental.
Funcionario sin Si la autoridad a quien se dirige la petición no es la competente,
competencia se informará de inmediato al interesado si este actúa
verbalmente, o dentro de los cinco (5) días siguientes al de la
recepción, si obró por escrito. Dentro del término señalado
remitirá la petición al competente y enviará copia del oficio
remisorio al peticionario o en caso de no existir funcionario
competente así se lo comunicará. Los términos para decidir o
responder se contarán a partir del día siguiente a la recepción
de la Petición por la autoridad competente
Rechazo de peticiones A través de decisión motivada, la autoridad podrá rechazar
por reserva solicitud de información sometida a reserva legal. Ésta decisión
deberá notificarse al interesado y contra ella no procede
recurso.
Recurso de insistencia Si la persona interesada insistiere en su petición de información
o de documentos ante la autoridad que invoca la reserva,
corresponderá al Tribunal Administrativo con jurisdicción en el
lugar donde se encuentren los documentos, si se trata de
autoridades nacionales, departamentales o del Distrito Capital
de Bogotá, o al juez administrativo si se trata de autoridades
distritales y municipales decidir en única instancia si se niega o
se acepta, total o parcialmente la petición formulada. Para ello,
el funcionario respectivo enviará la documentación
correspondiente al tribunal o al juez administrativo, el cual
decidirá dentro de los diez (10) días siguientes.
Inaplicabilidad de la El carácter reservado de una información o de determinados
reserva documentos, no será oponible a las autoridades judiciales,
legislativas, ni a las autoridades administrativas que siendo
constitucional o legalmente competentes para ello, los soliciten
para el debido ejercicio de sus funciones. Corresponde a dichas
autoridades asegurar la reserva de las informaciones y
documentos que lleguen a conocer en desarrollo de lo previsto
en este artículo.
Peticiones de Cuando una autoridad formule una petición de información o de
información o documentos a otra, esta deberá resolverla en un término no
documentos entre mayor de diez (10) días.
autoridades
Silencio La regla general cuando la Administración o autoridad no otorga
Administrativo respuesta a una petición dentro de los tres (3) meses siguientes
a su presentación, procede el silencio administrativo negativo,
es decir, se entiende que la decisión es negativa al peticionario.
La ocurrencia del silencio administrativo genera consecuencias
disciplinarias para el servidor público que no otorgó respuesta.
Por su parte, el silencio administrativo positivo es excepcional,
y solo procede cuando existe una norma que para el caso
concreto lo establezca. En este caso el silencio genera para el
peticionario una respuesta positiva.

1.9. Recursos administrativos

Comprende los recursos que el ciudadano puede interponer ante las autoridades cuando
no esté de acuerdo con una decisión tomada a través de un acto administrativo. Antes de
la expedición del nuevo Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso
Administrativo (Ley 1437 de 2011) se le denominaba “Vía Gubernativa”.

En algunos casos, el agotamiento de estos recursos es obligatorio para acudir ante el Juez
Contencioso Administrativo e interponer las acciones contenciosas.

De acuerdo con lo anterior, ante la Administración se pueden interponer los siguientes


recursos, siempre y cuando no exista norma específica que para el caso particular no
permita la interposición de determinados recursos. Por regla general se pueden interponer
los siguientes recursos:

 Reposición: se presenta ante la misma autoridad que profirió la decisión, con el fin
que ésta la aclare, modifique, adicione o revoque. Se interpone por escrito en la
diligencia de notificación personal, o dentro de los diez (10) días siguientes a ella, o
a la notificación por aviso, o al vencimiento del término de publicación, según el
caso.
 Apelación: se presenta ante la autoridad que profirió la decisión y ésta lo remite a
su superior administrativo o funcional, con el fin que la aclare, modifique, adicione
o revoque. Se interpone por escrito en la diligencia de notificación personal, o
dentro de los diez (10) días siguientes a ella, o a la notificación por aviso, o al
vencimiento del término de publicación, según el caso. No procede este recurso
cuando la decisión ha sido tomada por la máxima autoridad de la Entidad, como por
ejemplo: Directores, Ministros y representantes legales de las entidades
descentralizadas.
 Queja: se presenta cuando la autoridad rechaza el recurso de apelación. De este
recurso se podrá hacer uso dentro de los cinco (5) días siguientes a la notificación
de la decisión.

Si han pasado dos (2) meses sin que la autoridad se haya pronunciado sobre un recurso,
procede el silencio administrativo negativo.
2. La Función Pública y el Empleo Público

2.1. Función Pública y Empleo Público

La Corte Constitucional en Sentencia C-563 de 1998 (Magistrados Ponentes: Dr. Antonio


Barrera Carbonell y Dr. Carlos Gaviria Díaz), definió la función pública en los siguientes
términos:

“En sentido amplio la noción de función pública atañe al conjunto de las actividades
que realiza el Estado, a través de los órganos de las ramas del poder público, de los
órganos autónomos e independientes, (art. 113) y de las demás entidades o
agencias públicas, en orden a alcanzar sus diferentes fines. En un sentido restringido
se habla de función pública, referida al conjunto de principios y reglas que se aplican
a quienes tienen vínculo laboral subordinado con los distintos organismos del Estado.
Por lo mismo, empleado, funcionario o trabajador es el servidor público que esta
investido regularmente de una función, que desarrolla dentro del radio de
competencia que le asigna la Constitución, la ley o el reglamento”.

La función pública se desarrolla teniendo en cuenta los principios constitucionales de


igualdad, mérito, moralidad, eficacia, economía, imparcialidad, transparencia, celeridad y
publicidad (artículo 2 de la Ley 909 de 2004).

Así pues y de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 123 de la Constitución Política, la


función pública está es ejercida por los servidores públicos, es decir, “los miembros de las
corporaciones públicas, los empleados y trabajadores del Estado y de sus entidades
descentralizadas territorialmente y por servicios. Los servidores públicos están al servicio del
Estado y de la comunidad; ejercerán sus funciones en la forma prevista por la Constitución,
la ley y el reglamento”.

Es importante señalar, que los servidores públicos con vínculo laboral se clasifican así:

Servidores
Públicos

Empleados Trabajadores
Supernumerarios
públicos oficiales

Figura 2. Clasificación de los Servidores Públicos según su vínculo laboral. (Fuente: Propia).
Respecto a lo anterior, se debe aclarar que los trabajadores oficiales tienen un vínculo
contractual con el Estado, pues suscriben un contrato laboral que se rige por el Código
Sustantivo del Trabajo y la Convención Colectiva producto de la negociación sindical.

Por su parte, los empleados públicos y supernumerarios tienen una vinculación legal y
reglamentaria, quiere ello decir que se someten a la Ley y el reglamento y por ende, no hay
lugar a negociación. Los empleados públicos cuentan con una vinculación permanente
mientras que los supernumerarios son vinculados transitoriamente para cumplir funciones
especiales, o para suplir vacancias temporales generadas por vacaciones o licencias.

En este punto es importante resaltar que los trabajadores oficiales pueden negociar las
cláusulas económicas de su contrato y se rigen por convención colectiva de trabajo.

De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 122 de la Constitución Política, todo empleo


público debe tener funciones detalladas y quien lo desempeñe debe prestar el juramento
de cumplir y defender la Constitución y desempeñar las funciones que le incumben.

Así mismo, el artículo 125 Superior, establece que los empleos en los órganos y entidades
del Estado son de carrera. Se exceptúan los de elección popular, los de libre nombramiento
y remoción, los de trabajadores oficiales y los demás que determine la ley

La Ley 909 de 2004 es la norma que regula el sistema de empleo público y el establecimiento
de los principios básicos que deben regular el ejercicio de la gerencia pública.

Dicha Ley amplía lo manifestado en la CP y en el artículo 1° aclara que hacen parte de la


función pública, los siguientes empleos públicos:

a) Empleos públicos de carrera: es la regla general.

b) Empleos públicos de libre nombramiento y remoción: son aquellos empleos que


responden a los siguientes criterios:

 Los de dirección, conducción y orientación institucionales, cuyo ejercicio implica la


adopción de políticas o directrices.
 Los empleos cuyo ejercicio implica especial confianza, que tengan asignadas
funciones de asesoría institucional, asistenciales o de apoyo, que estén al servicio
directo e inmediato de los siguientes funcionarios, siempre y cuando tales empleos
se encuentren adscritos a sus respectivos despachos.
 Los empleos cuyo ejercicio implica la administración y el manejo directo de bienes,
dineros y/o valores del Estado;
 Los empleos que no pertenezcan a organismos de seguridad del Estado, cuyas
funciones como las de escolta, consistan en la protección y seguridad personales de
los servidores públicos.
 Los empleos que cumplan funciones de asesoría en las Mesas Directivas de las
Asambleas Departamentales y de los Concejos Distritales y Municipales;
 Los empleos cuyo ejercicio impliquen especial confianza que tengan asignadas
funciones de asesoría institucional, que estén adscritos a las oficinas de los
secretarios de despacho, de los Directores de Departamento Administrativo, de los
gerentes, tanto en los departamentos, distritos especiales, Distrito Capital y distritos
y municipios de categoría especial y primera.

c) Empleos de período fijo y los de elección popular.

d) Empleos temporales: su creación debe responder a una de las siguientes condiciones:

 Cumplir funciones que no realiza el personal de planta por no formar parte de las
actividades permanentes de la administración;
 Desarrollar programas o proyectos de duración determinada;
 Suplir necesidades de personal por sobrecarga de trabajo, determinada por hechos
excepcionales;
 Desarrollar labores de consultoría y asesoría institucional de duración total, no
superior a doce (12) meses y que guarde relación directa con el objeto y la
naturaleza de la institución.

2.1.1. Principios de la función pública.

Los Principios de la función pública son:

 La profesionalización de los recursos humanos al servicio de la Administración


Pública que busca la consolidación del principio de mérito y la calidad en la
prestación del servicio público a los ciudadanos;
 La flexibilidad en la organización y gestión de la función pública para adecuarse a las
necesidades cambiantes de la sociedad, flexibilidad que ha de entenderse sin
detrimento de la estabilidad de que trata el artículo 27 de la presente ley;
 La responsabilidad de los servidores públicos por el trabajo desarrollado, que se
concretará a través de los instrumentos de evaluación del desempeño y de los
acuerdos de gestión;
 Capacitación para aumentar los niveles de eficacia.

2.1.2. Inhabilidades y prohibiciones establecidas en la Constitución Política:


a) No podrán ser inscritos como candidatos a cargos de elección popular, ni elegidos,
ni designados como servidores públicos, ni celebrar personalmente, o por
interpuesta persona, contratos con el Estado, quienes hayan sido condenados, en
cualquier tiempo, por la Comisión de Delitos que afecten el patrimonio del Estado.
b) No podrá ser inscrito como candidato a cargos de elección popular, ni elegido, ni
designado como servidores públicos, ni celebrar personalmente, o por interpuesta
persona, contratos con el Estado, quien haya dado lugar, como servidor público, con
su conducta dolosa o gravemente culposa, así calificada por sentencia judicial
ejecutoriada, a que el Estado sea condenado a una reparación patrimonial, salvo
que asuma con cargo a su patrimonio el valor del daño.
c) Los servidores públicos no podrán en ejercicio de sus funciones, nombrar, postular,
ni contratar con personas con las cuales tengan parentesco hasta el cuarto grado de
consanguinidad, segundo de afinidad, primero civil, o con quien estén ligados por
matrimonio o unión permanente.
d) Los servidores públicos no podrán nombrar ni postular como servidores públicos, ni
celebrar contratos estatales, con quienes hubieren intervenido en su postulación o
designación, ni con personas con las cuales tengan parentesco hasta el cuarto grado
de consanguinidad, segundo de afinidad, primero civil, o con quien estén ligados por
matrimonio o unión permanente.
e) Los servidores públicos no podrán celebrar, por sí o por interpuesta persona, o en
representación de otro, contrato alguno con entidades públicas o con personas
privadas que manejen o administren recursos públicos, salvo las excepciones
legales.
f) A los empleados del Estado que se desempeñen en la rama judicial, en los órganos
electorales, de control y de seguridad les está prohibido tomar parte en las
actividades de los partidos y movimientos y en las controversias políticas, sin
perjuicio de ejercer libremente el derecho al sufragio.
g) Nadie podrá desempeñar simultáneamente más de un empleo público ni recibir más
de una asignación que provenga del tesoro público, o de empresas o de instituciones
en las que tenga parte mayoritaria el Estado, salvo los casos expresamente
determinados por la ley. Entiéndase por tesoro público el de la Nación, el de las
entidades territoriales y el de las descentralizadas.
h) Los servidores públicos no podrán aceptar cargos, honores o recompensas de
gobiernos extranjeros u organismos internacionales, ni celebrar contratos con ellos,
sin previa autorización del Gobierno.

2.1.3. Organismos que regulan el empleo público, la carrera administrativa y la


gerencia pública.

Los siguientes, corresponden a los organismos reguladores del empleo público, la carrera
administrativa y la gerencia pública:

 Comisión Nacional del Servicio Civil (CNSC):


Creada mediante el artículo 130 de la Constitución Política como entidad responsable de la
administración y vigilancia de las carreras de los servidores públicos, excepto las carreras
especiales. Es un órgano de garantía y protección del sistema de mérito en el empleo
público Con la expedición de la Ley 909 de 2004, se creó como un organismo independiente,
de carácter nacional, independiente de las ramas y órganos del poder público, dotada de
personería jurídica, autonomía administrativa y patrimonio propio. Está conformada por
tres (3) comisionados, quienes deben superar un concurso de méritos y son designados para
un período de cuatro (4) años.

Las funciones a su cargo relacionadas con la responsabilidad de la administración de la


carrera administrativa, son:
a) Establecer de acuerdo con la ley y los reglamentos, los lineamientos generales con
que se desarrollarán los procesos de selección para la provisión de los empleos de
carrera administrativa de las entidades a las cuales les aplica la Ley 909 de 2004.
b) Acreditar a las entidades para la realización de procesos de selección de
conformidad con lo dispuesto en el reglamento y establecer las tarifas para
contratar los concursos.
c) Elaborar las convocatorias a concurso para el desempeño de empleos públicos de
carrera, de acuerdo con los términos y condiciones que establezca la Ley 909 de
2004.
d) Establecer los instrumentos necesarios para la aplicación de las normas sobre
evaluación del desempeño de los empleados de carrera administrativa.
e) Conformar, organizar y manejar el Banco Nacional de Listas de Elegibles; el Banco
de Datos de ex empleados con derechos de carrera cuyos cargos hayan sido
suprimidos y que hubieren optado por ser incorporados y, el Banco de Datos de
empleados de carrera desplazados por razones de violencia;
f) Remitir a las entidades, de oficio o a solicitud de los respectivos nominadores, las
listas de personas con las cuales se deben proveer los empleos de carrera
administrativa que se encuentren vacantes definitivamente, de conformidad con la
información que repose en los Bancos de Datos a que se refiere el literal anterior;
g) Administrar, organizar y actualizar el registro público de empleados inscritos en
carrera administrativa y expedir las certificaciones correspondientes;
h) Expedir circulares instructivas para la correcta aplicación de las normas que regulan
la carrera administrativa;
i) Realizar los procesos de selección para el ingreso al empleo público a través de las
universidades públicas o privadas o instituciones de educación superior, que
contrate para tal fin;
j) Elaborar y difundir estudios sobre aspectos generales o específicos de la gestión del
empleo público en lo relacionado con el ingreso, el desarrollo de las carreras y la
evaluación del desempeño;
k) Absolver las consultas que se le formulen en materia de carrera administrativa.

Las funciones a su cargo, relacionadas con la vigilancia de la aplicación de las normas sobre
carrera administrativa, son:
a) Una vez publicadas las convocatorias a concursos, la Comisión podrá en cualquier
momento, de oficio o a petición de parte, adelantar acciones de verificación y
control de la gestión de los procesos con el fin de observar su adecuación o no al
principio de mérito; y, dado el caso, suspender cautelarmente el respectivo proceso,
mediante resolución motivada;
b) Dejar sin efecto total o parcialmente los procesos de selección cuando se
compruebe la ocurrencia de irregularidades, siempre y cuando no se hayan
producido actos administrativos de contenido particular y concreto relacionados
con los derechos de carrera, salvo que la irregularidad sea atribuible al seleccionado
dentro del proceso de selección impugnado;
c) Recibir las quejas, reclamos y peticiones escritas, presentadas a través de los medios
autorizados por la ley y, en virtud de ellas u oficiosamente, realizar las
investigaciones por violación de las normas de carrera que estime necesarias y
resolverlas observando los principios de celeridad, eficacia, economía e
imparcialidad. Toda resolución de la Comisión será motivada y contra las mismas
procederá el recurso de reposición;
d) Resolver en segunda instancia las reclamaciones que sean sometidas a su
conocimiento en asuntos de su competencia;
e) Conocer de las reclamaciones sobre inscripciones en el Registro de Empleados
Públicos, de los empleados de carrera administrativa a quienes se les aplica la Ley
909 de 2004.
f) Velar por la aplicación correcta de los procedimientos de evaluación del desempeño
de los empleados de carrera;
g) Poner en conocimiento de las autoridades competentes los hechos constitutivos de
violación de las normas de carrera, para efectos de establecer las responsabilidades
disciplinarias, fiscales y penales a que haya lugar;
h) Tomar las medidas y acciones necesarias para garantizar la correcta aplicación de
los principios de mérito e igualdad en el ingreso y en el desarrollo de la carrera de
los empleados públicos, de acuerdo a lo previsto en la Ley 909 de 2004;
i) Presentar un informe ante el Congreso de la República dentro de los diez (10)
primeros días de cada legislatura, o cuando este lo solicite, sobre sus actividades y
el estado del empleo público, en relación con la aplicación efectiva del principio de
mérito en los distintos niveles de la Administración Pública bajo su competencia.

 Departamento Administrativo de la Función Pública –DAFP –:

Es una entidad de carácter técnico que encabeza el Sector de la Función Pública y tiene a su
cargo las siguientes funciones:

a) Bajo las orientaciones del Presidente de la República le corresponde la formulación


de la política, la planificación y la coordinación del recurso humano al servicio de la
Administración Pública a nivel nacional y territorial;
b) Elaborar y proponer al Gobierno Nacional anteproyectos de ley y proyectos de
decretos reglamentarios en materia de función pública;
c) Fijar, de acuerdo con el Presidente de la República y el Departamento Nacional de
Planeación, las políticas en materia de organización administrativa del Estado,
orientadas hacia la funcionalidad y modernización de las estructuras administrativas
y los estatutos orgánicos de las entidades públicas del orden nacional;
d) Elaborar y aprobar el Plan anual de empleos vacantes de acuerdo con los datos
proporcionados por las diferentes entidades y dar traslado del mismo a la Comisión
Nacional del Servicio Civil;
e) Impulsar, coordinar y, en su caso, ejecutar los planes, medidas y actividades
tendientes a mejorar el rendimiento en el servicio público, la formación y la
promoción de los empleados públicos;
f) Velar por el cumplimiento y aplicación por parte de las unidades de personal de las
normas generales en materia de empleo público, sin perjuicio de las atribuciones
conferidas a la Comisión Nacional del Servicio Civil;
g) Fijar, de acuerdo con el Presidente de la República, las políticas de gestión del
recurso humano al servicio del Estado en la Rama Ejecutiva del Poder Público dentro
del marco de la Constitución y la ley, en lo referente a las siguientes materias:
planeación del recurso humano, vinculación y retiro, bienestar social e incentivos al
personal, sistema salarial y prestacional, nomenclatura y clasificación de empleos,
manuales de funciones y requisitos, plantas de personal y relaciones laborales;
h) Definir las políticas generales de capacitación y formación del talento humano al
servicio del Estado en la Rama Ejecutiva del Poder Público y asesorar y apoyar
técnicamente a las distintas unidades de personal en estas materias;
i) Diseñar y gestionar los sistemas de información en materia de empleo público, en
coordinación con las unidades de personal de las entidades públicas y con la
Comisión Nacional del Servicio Civil en lo relacionado con el Registro Público de
Carrera;
j) Asesorar a la Rama Ejecutiva de todos los órdenes y, en especial a los municipios en
materias relacionadas con la gestión y desarrollo del talento humano;
k) Formular planes estratégicos de recursos humanos y líneas básicas para su
implementación por parte de los organismos y entidades de la Rama Ejecutiva;
l) Desarrollar en coordinación con el Ministerio de Hacienda y Crédito Público la
estructura del empleo público que permita la aplicación de las normas de función
pública;
m) Velar por el prestigio del Gobierno como empleador;
n) Determinar los parámetros a partir de los cuales las entidades del nivel nacional y
territorial elaborarán los respectivos manuales de funciones y requisitos y hacer
seguimiento selectivo de su cumplimiento a las entidades del nivel nacional;
o) Formular el Plan Nacional de Formación y Capacitación;
p) Apoyar a la Comisión Nacional del Servicio Civil, cuando esta lo requiera, en el
desempeño de sus funciones;
q) Las demás que le asigne la ley.
2.2. Ingreso al empleo público

De acuerdo con lo ordenado por la Constitución Política, el ingreso a los cargos de carrera
y el ascenso en los mismos, se harán previo cumplimiento de los requisitos y condiciones
que fije la ley para determinar los méritos y calidades de los aspirantes. Con lo anterior, el
principio de mérito se forja como uno de los pilares de la función pública, tanto así que para
la provisión de algunos empleos de libre nombramiento y remoción se están adelantando
procesos que privilegian el mérito de las calidades personales y de la capacidad profesional,
como elementos sustantivos de los procesos de selección de personal.

Este principio de mérito se plasma a través de los concursos que adelanta la Comisión
Nacional del Servicio Civil. Se recuerda que esta forma de provisión de empleos solo
procede para empleos de carrera administrativa. “La carrera administrativa es un sistema
técnico de administración de personal que tiene por objeto garantizar la eficiencia de la
administración pública y ofrecer; estabilidad e igualdad de oportunidades para el acceso y
el ascenso al servicio público”. (Artículo 27 de la Ley 909 de 2004) y para aquellos cargos en
los cuales la ley expresamente ha señalado la realización de estos concursos cuando se trate
de empleos de libre nombramiento y remoción.

De acuerdo con lo establecido en el artículo 23 de la Ley 909 de 2004, la provisión de


empleos se efectúa así:

 Libre nombramiento y remoción: a través de nombramiento ordinario.


 Carrera: en período de prueba o en ascenso con las personas que hayan sido
seleccionadas mediante el sistema de mérito.

El ingreso a los empleos de libre nombramiento y remoción en la Rama Ejecutiva del Orden
Nacional, de acuerdo con lo ordenado en el artículo 2.2.13.2.1 del Decreto 1083 de 2015,
sin perjuicio de la facultad nominadora, debe hacerse a través del cumplimiento del
principio de transparencia, teniendo en cuenta la evaluación de las competencias laborales,
el mérito, la capacidad y experiencia, las calidades personales y su capacidad en relación
con las funciones y responsabilidades del empleo.

Los aspirantes a cargos de libre nombramiento y remoción diferentes a los del Nivel Técnico
y Asistencial, deben presentar una prueba de competencias laborales para ser evaluadas
por un órgano técnico y posteriormente su hoja de vida del aspirante deberá ser publicada
durante tres días calendario en las páginas web tanto de la entidad a la cual pertenezca el
cargo como en la del Departamento Administrativo de la Presidencia de la República, para
el conocimiento de la ciudadanía y la formulación de observaciones.

De otro lado, es importante señalar que existen dos formas de proveer los empleos de
carrera: en forma definitiva y en forma transitoria.
En forma definitiva se refiere a que la persona superó el concurso de méritos, fue nombrada
en período de prueba (6 meses por regla general) y al haber obtenido evaluación del
desempeño en forma satisfactoria, obtiene los derechos de carrera administrativa y es
reportada a la CNSC para su ingreso en el Registro Público de Carrera Administrativa.

También se proveen empleos en forma definitiva a través del ascenso, es decir, personas
que teniendo derechos de carrera administrativa, superan un periodo de prueba en un
empleo diferente en la misma entidad o en otra.

En forma transitoria se refiere al cubrimiento de empleos vacantes mientras se surte el


proceso de selección a través de concurso de méritos y se efectúa a través de encargos y
nombramientos provisionales:

 Encargos: se provee el empleo con empleados que tienen derechos de carrera


administrativa. El empleado debe cumplir los siguientes requisitos (art. 24 Ley 909
de 2004):
o Ser titular de un empleo inferior.
o Acreditar los requisitos del empleo
o Poseer las aptitudes y habilidades para su desempeño,
o No tener sanción disciplinaria en el último año
o Tener su última evaluación del desempeño en nivel sobresaliente.
 Nombramientos provisionales: se provee el empleo con personas externas a la
entidad cuando no hay empleado de carrera administrativa con derecho
preferencial a ser encargado. Esta designación se realiza en ejercicio de la facultad
discrecional del nominador.

De acuerdo con lo previsto en el artículo 2.2.5.3.4 del Decreto 1083 de 2015, modificado
por el Decreto 648 de 2017, “antes de cumplirse el término de duración del encargo, de la
prórroga o del nombramiento provisional, el nominador, por resolución motivada, podrá
darlos por terminados”.

De igual forma, el empleo público se clasifica entre vacancias definitivas y vacancias


temporales, las primeras corresponden a aquellas que no cuentan con un titular de carrera
administrativa y está provista por una persona encargada o provisional hasta tanto se
provee el empleo a través de concurso de méritos, y las segundas, corresponden a aquellos
empleos cuyo titular de carrera administrativa está en una situación que lo separa
transitoriamente del cargo y está provista por una persona encargada o provisional por el
término que dure la situación del titular. Los casos que las generan, son: (artículos 2.2.5.2.1.
y 2.2.5.2.2. del Decreto 1083 de 2015, modificado y adicionado por el Decreto 647 de 2017).

Tabla 6. Clasificación del empleo público en vacancia temporal y definitiva. (Fuente: Propia)
Causas que generan vacancia temporal de los empleos
1. Vacaciones 2. Licencia 3. Permiso remunerado
4. Comisión, salvo en la de 5. Encargado, separándose 6. Suspendido en el
servicios al interior de las funciones del empleo ejercicio del cargo por
del cual es titular decisión disciplinaria, fiscal
o judicial
7. Período de prueba en
otro empleo de carrera
Causas que generan vacancia definitiva de los empleos
1. Por renuncia 2. Por declaratoria de 3. Por declaratoria de
regularmente aceptada insubsistencia del insubsistencia del
nombramiento en los nombramiento, como
empleos de libre consecuencia del resultado
nombramiento y remoción no satisfactorio en la
evaluación del desempeño
laboral de un empleado de
carrera administrativa
4. Por declaratoria de 5. Por destitución, como 6. Por revocatoria del
insubsistencia del consecuencia de proceso nombramiento
nombramiento provisional. disciplinario.
7. Por invalidez absoluta 8. Por estar gozando de 9. Por edad de retiro
pensión forzoso (70 años)
10. Por traslado 11. Por declaratoria de 12. Por declaratoria de
nulidad del nombramiento abandono del empleo
por decisión judicial o en
los casos en que la vacancia
se ordene judicialmente
13. Por muerte 14. Por terminación del
período para el cual fue
nombrado

2.3. Permanencia en el empleo público

Durante su permanencia en el empleo, el empleado cuenta con unos derechos y unas


obligaciones y se encuentra regulado por las normas que rigen la función pública, entre las
cuales se encuentran: la Ley 909 de 2004, el Decreto 1083 de 2015 modificado y adicionado
por el Decreto 648 de 2017 y el Decreto Ley 1567 de 1998.

Los principios orientadores de la permanencia en el empleo público, son: (art. 37 Ley 909
de 2004)
a) Mérito. Principio según el cual la permanencia en los cargos de carrera
administrativa exige la calificación satisfactoria en el desempeño del empleo, el
logro de resultados y realizaciones en el desarrollo y ejercicio de la función pública
y la adquisición de las nuevas competencias que demande el ejercicio de la misma;
b) Cumplimiento. Todos los empleados deberán cumplir cabalmente las normas que
regulan la función pública y las funciones asignadas al empleo;
c) Evaluación. La permanencia en los cargos exige que el empleado público de carrera
administrativa se someta y colabore activamente en el proceso de evaluación
personal e institucional, de conformidad con los criterios definidos por la entidad o
autoridad competente;
d) Promoción de lo público. Es tarea de cada empleado la búsqueda de un ambiente
colaborativo y de trabajo en grupo y de defensa permanente del interés público en
cada una de sus actuaciones y las de la Administración Pública. Cada empleado
asume un compromiso con la protección de los derechos, los intereses legales y la
libertad de los ciudadanos.

Los pilares de la permanencia en el empleo público, son: Evaluación del Desempeño Laboral,
el Sistema Nacional de Capacitación, el Sistema de Estímulos, Seguridad y Salud en el
Trabajo, el Régimen Salarial y Prestacional y las situaciones administrativas.

En efecto, todo empleado público de carrera administrativa debe ser sujeto de la


evaluación de su desempeño “con base en parámetros previamente establecidos que
permitan fundamentar un juicio objetivo sobre su conducta laboral y sus aportes al
cumplimiento de las metas institucionales” (art. 38 Ley 909 de 2004).

“La evaluación del desempeño laboral es una herramienta de gestión que con base
en juicios objetivos sobre la conducta, las competencias laborales y los aportes al
cumplimiento de las metas institucionales de los empleados de carrera y en período
de prueba en el desempeño de sus respectivos cargos, busca valorar el mérito como
principio sobre el cual se fundamenten su permanencia y desarrollo en el servicio”.
(Artículo 2.2.8.1.1. del Decreto 1083 de 2015)

Para el caso particular del SENA y de aquellas Entidades que no cuentan con un Sistema
Propio de Evaluación, la evaluación y calificación se realiza con base en el Sistema Tipo de
Evaluación del Desempeño Laboral cuyo establecimiento recae en cabeza de la Comisión
Nacional del Servicio Civil y está regulado a través del Acuerdo 565 de 2016.

Los resultados de las evaluaciones deberán tenerse en cuenta, entre otros aspectos, para:

a. Adquirir los derechos de carrera;


b. Ascender en la carrera;
c. Conceder becas o comisiones de estudio;
d. Otorgar incentivos económicos o de otro tipo;
e. Planificar la capacitación y la formación;
f. Determinar la permanencia en el servicio.

De otro lado y como pilar en la permanencia del empleado público, se encuentra el Sistema
Nacional de Capacitación, “definido como el conjunto coherente de políticas, planes,
disposiciones legales, organismos, escuelas de capacitación, dependencias y recursos
organizados con el propósito común de generar en las entidades y en los empleados del
Estado una mayor capacidad de aprendizaje y de acción, en función de lograr la eficiencia y
la eficacia de la administración, actuando para ello de manera coordinada y con unidad de
criterios”. (Artículo 2 del Decreto Ley 1567 de 1998)

Se basa entonces en la capacitación de los empleados públicos, entendido como


capacitación “el conjunto de procesos organizados, relativos tanto a la educación no formal
como a la informal de acuerdo con lo establecido por la ley general de educación, dirigidos
a prolongar y a complementar la educación inicial mediante la generación de
conocimientos, el desarrollo de habilidades y el cambio de actitudes, con el fin de
incrementar la capacidad individual y colectiva para contribuir al cumplimiento de la misión
institucional, a la mejor prestación de servicios a la comunidad, al eficaz desempeño del
cargo y al desarrollo personal integral. Esta definición comprende los procesos de formación,
entendidos como aquellos que tienen por objeto específico desarrollar y fortalecer una ética
del servicio público basada en los principios que rigen la función administrativa”. (Artículo 4
del Decreto Ley 1567 de 1998).

De acuerdo con ello, el artículo 36 de la Ley 909 de 2004, estableció los siguientes objetivos
de la capacitación del empleado público:

a. La capacitación y formación de los empleados públicos está orientada al


desarrollo de sus capacidades, destrezas, habilidades, valores y competencias
fundamentales, con miras a propiciar su eficacia personal, grupal y
organizacional, de manera que se posibilite el desarrollo profesional de los
empleados y el mejoramiento en la prestación de los servicios.
b. Dentro de la política que establezca el Departamento Administrativo de la
Función Pública, las unidades de personal formularán los planes y programas de
capacitación para lograr esos objetivos, en concordancia con las normas
establecidas y teniendo en cuenta los resultados de la evaluación del desempeño.
c. Los programas de capacitación y formación de las entidades públicas territoriales
podrán ser diseñados, homologados y evaluados por la ESAP, de acuerdo con la
solicitud que formule la respectiva institución. Si no existiera la posibilidad de que
las entidades o la ESAP puedan impartir la capacitación podrán realizarla
entidades externas debidamente acreditadas por esta.

Así pues, todas las Entidades deben formular el Plan Anual de Capacitación – PAC – con
base en el diagnóstico consolidado de necesidades identificadas, tendientes a suplir los
requerimientos de conocimientos y cuya finalidad debe orientarse al desarrollo de las
competencias laborales necesarias para el desempeño de los empleados públicos en niveles
de excelencia. El PAC debe incluir obligatoriamente programas de inducción y reinducción,
“los cuales se definen como procesos de formación y capacitación dirigidos a facilitar y a
fortalecer la integración del empleado a la cultura organizacional, a desarrollar en éste
habilidades gerenciales y de servicio público y suministrarle información necesaria para el
mejor conocimiento de la función pública y de la entidad, estimulando el aprendizaje y el
desarrollo individual y organizacional, en un contexto metodológico flexible, integral,
práctico y participativo”. (Artículo 7 del Decreto Ley 1567 de 1998).

Otro pilar en la permanencia del empleo público comprende el Sistema de Estímulos, el


cual está conformado “por el conjunto interrelacionado y coherente de políticas, planes,
entidades, disposiciones legales y programas de bienestar e incentivos que interactúan con
el propósito de elevar los niveles de eficiencia, satisfacción, desarrollo y bienestar de los
empleados del Estado en el desempeño de su labor y de contribuir al cumplimiento efectivo
de los resultados institucionales”. (Artículo 13 del Decreto Ley 1567 de 1998).

El Sistema se compone de los siguientes programas, y las entidades están obligadas a


elaborar un Plan Anual de Bienestar e Incentivos:
 Programas de Bienestar Social: procesos permanentes orientados a crear, mantener
y mejorar las condiciones que favorezcan el desarrollo integral del empleado, el
mejoramiento de su nivel de vida y el de su familia; así mismo deben permitir elevar
los niveles de satisfacción, eficacia, eficiencia, efectividad e identificación del
empleado con el servicio de la entidad en la cual labora. Estos programas se
enmarcan dentro del área de protección y servicios sociales y del área de calidad de
vida laboral. La primera atiende las necesidades de protección, ocio, identidad y
aprendizaje del empleado y su familia, para mejorar sus niveles de salud, vivienda,
recreación, cultura y educación; y la segunda se ocupa de problemas y condiciones
de la vida laboral de los empleados, de manera que permitan la satisfacción de sus
necesidades para el desarrollo personal, profesional y organizacional.
 Programas de Incentivos: se orientan a crear condiciones favorables al desarrollo
del trabajo para que el desempeño laboral cumpla con los objetivos previstos y
reconocer o premiar los resultados del desempeño en niveles de excelencia. Los
incentivos pueden ser pecuniarios y no pecuniarios.

Otro pilar consiste en la Seguridad y Salud en el Trabajo del empleado, definida esta como
“la disciplina que trata de la prevención de las lesiones y enfermedades causadas por las
condiciones de trabajo, y de la protección y promoción de la salud de los trabajadores. Tiene
por objeto mejorar las condiciones y el medio ambiente de trabajo, así como la salud en el
trabajo, que conlleva la promoción y el mantenimiento del bienestar físico, mental y social
de los trabajadores en todas las ocupaciones”. (Artículo 2.2.4.6.3. del Decreto 1072 de
2015).

Como empleado público es importante conocer los siguientes conceptos, los cuales hacen
parte del Sistema de Riesgos Laborales y cuyo cubrimiento está a cargo de las
Administradores de Riesgos Laborales – ARL: (Artículos 3 y 4 de la Ley 1562 de 2012):
 Accidente de trabajo: Es accidente de trabajo todo suceso repentino que
sobrevenga por causa o con ocasión del trabajo, y que produzca en el trabajador una
lesión orgánica, una perturbación funcional o psiquiátrica, una invalidez o la muerte.
Es también accidente de trabajo aquel que se produce durante la ejecución de
órdenes del empleador, o contratante durante la ejecución de una labor bajo su
autoridad, aún fuera del lugar y horas de trabajo, o el que se produzca durante el
traslado de los trabajadores o contratistas desde su residencia a los lugares de
trabajo o viceversa, cuando el transporte lo suministre el empleador. También se
considerará como accidente de trabajo el ocurrido durante el ejercicio de la función
sindical aunque el trabajador se encuentre en permiso sindical siempre que el
accidente se produzca en cumplimiento de dicha función. De igual forma se
considera accidente de trabajo el que se produzca por la ejecución de actividades
recreativas, deportivas o culturales, cuando se actúe por cuenta o en representación
del empleador o de la empresa usuaria cuando se trate de trabajadores de empresas
de servicios temporales que se encuentren en misión.
 Enfermedad laboral: la contraída como resultado de la exposición a factores de
riesgo inherentes a la actividad laboral o del medio en el que el trabajador se ha
visto obligado a trabajar.

De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 2.2.4.6.10. del Decreto 1072 de 2015, el


empleado tiene las siguientes responsabilidades en el Sistema General de Seguridad y Salud
en el Trabajo – SG-SST:

1. Procurar el cuidado integral de su salud;


2. Suministrar información clara, veraz y completa sobre su estado de salud;
3. Cumplir las normas, reglamentos e instrucciones del Sistema de Gestión de la
Seguridad y Salud en el Trabajo de la empresa;
4. Informar oportunamente al empleador o contratante acerca de los peligros y riesgos
latentes en su sitio de trabajo;
5. Participar en las actividades de capacitación en seguridad y salud en el trabajo
definido en el plan de capacitación del SG-SST; y
6. Participar y contribuir al cumplimiento de los objetivos del Sistema de Gestión de la
Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST.

Las responsabilidades del empleador en el Sistema de Riesgos Laborales, son las siguientes:
(artículo 21 del Decreto Ley 1295 de 1994)

1. El pago de la totalidad de la cotización de los trabajadores a su servicio;


2. Trasladar el monto de las cotizaciones a la entidad administradora de riesgos
profesionales correspondiente, dentro de los plazos que para el efecto señale el
reglamento;
3. Procurar el cuidado integral de la salud de los trabajadores y de los ambientes de
trabajo;
4. Programar, ejecutar y controlar el cumplimiento del programa de seguridad y salud
en el trabajo de la empresa, y procurar su financiación;
5. Notificar a la entidad administradora a la que se encuentre afiliado, los accidentes de
trabajo y las enfermedades profesionales;
6. Registrar ante el Ministerio del Trabajo el comité paritario de salud ocupacional (hoy
Comité Paritario de Seguridad y Salud en el Trabajo – COPASST) o el vigía ocupacional
correspondiente;
7. Facilitar los espacios y tiempos para la capacitación de los trabajadores a su cargo en
materia de seguridad y salud en el trabajo y para adelantar los programas de
promoción y prevención a cargo de las Administradoras de Riesgos Laborales.
8. Informar a la entidad administradora de riesgos profesionales a la que está afiliado,
las novedades laborales de sus trabajadores, incluidas el nivel de ingreso y sus
cambios, las vinculaciones y retiros.

2.4. Régimen Prestacional y Salarial de los empleados públicos

Este régimen se encuentra establecido en el Decreto 3135 de 1968, Decreto 1848 de 1969,
Decreto 1045 de 1978, Decreto 1042 de 1978, Ley 995 de 2005, Decreto 404 de 2006, entre
otras normas.

De acuerdo con lo establecido por el Departamento Administrativo de la Función Pública –


DAFP en la Cartilla del Régimen Prestacional y Salarial de los Servidores Públicos, el régimen
prestacional hace referencia a las prestaciones sociales que debe pagar el empleador al
empleado, entendidas estas como los pagos que el empleador hace al trabajador,
directamente o a través de las entidades de previsión o de seguridad social, en dinero,
especie, servicios u otros beneficios, con el fin de cubrir los riesgos o necesidades del
trabajador originados durante la relación de trabajo o con motivo de la misma. Se
diferencian de los salarios en que no retribuyen directamente los servicios prestados, y de
las indemnizaciones, en que no reparan perjuicios causados por el empleador. Se
diferencian de los salarios en que no retribuyen directamente los servicios prestados, y de
las indemnizaciones, en que no reparan perjuicios causados por el empleador.

Las siguientes son las prestaciones sociales a cargo del empleador:

 Vacaciones.
 Prima de vacaciones.
 Bonificación por recreación.
 Auxilio de Cesantías.
 Intereses a las Cesantías (Régimen Anualizado)
 Dotación de calzado y vestido de labor.
 Pensión de jubilación
 Indemnización sustitutiva de pensión de jubilación
 Prima de navidad
Las siguientes son las prestaciones sociales a cargo del Sistema de Seguridad Social:

 Auxilio de Maternidad
 Auxilio de Paternidad
 Auxilio por Enfermedad
 Pensión de sobrevivientes
 Asistencia médica, farmacéutica, quirúrgica y hospitalaria, servicio odontológico.
 Pensión de invalidez (por origen común)

Las siguientes son las prestaciones sociales a cargo del Sistema de Riesgos Profesionales:

 Indemnización por enfermedad laboral


 Indemnización por accidente de Trabajo
 Auxilio Funerario
 Pensión de invalidez (por origen profesional)

Las siguientes son las prestaciones sociales a cargo de la Caja de Compensación Familiar:

 Subsidio familiar.

Por su parte, el régimen salarial consiste en los pagos realizados como retribución directa
de los servicios prestados, estos son considerados “salario” cuyas características son: tiene
carácter retributivo, comprende todas las sumas que habitual y periódicamente recibe el
empleado, es una contraprestación directa y onerosa por la prestación de un servicio, no
opera por la mera liberalidad del empleado, constituye un ingreso personal del trabajador
en su patrimonio.

Los siguientes son los pagos realizaos por el empleador como salario:
 Asignación básica
 Auxilio de Transporte
 Subsidio de Alimentación
 Gastos de Representación
 Viáticos

Las situaciones administrativas en las cuales se puede encontrar el empleado público


durante su vinculación legal y reglamentaria, están establecidas en los artículos 2.2.5.5.1 y
siguientes del Decreto 1083 de 2015, modificado y adicionado por el Decreto 648 de 2017
(Ver tabla 7).
Tabla 7. Situaciones administrativas del empleado público. (Fuente Propia)

En servicio activo Un empleado se encuentra en servicio activo cuando ejerce las funciones del empleo del cual ha tomado
posesión.
En licencia Durante las licencias el empleado conserva su calidad de servidor público y, por lo tanto, no podrá
desempeñar otro cargo en entidades del Estado, ni celebrar contratos con el Estado, ni participar en
actividades que impliquen intervención en política, ni ejercer la profesión de abogado, salvo las excepciones
que contemple la ley.
Licencia ordinaria. La licencia ordinaria es aquella que se otorga al empleado por solicitud propia y sin
remuneración, hasta por sesenta (60) días hábiles al año, continuos o discontinuos. En caso de causa
justificada, a juicio del nominador, la licencia podrá prorrogarse hasta por treinta (30) días hábiles más.
Licencia no remunerada para adelantar estudios. La licencia no remunerada para adelantar estudios es
aquella que se otorga al empleado para separarse del empleo, por solicitud propia y sin remuneración, con
el fin de cursar estudios de educación formal y para el trabajo y el desarrollo humano por un término que
no podrá ser mayor de doce (12) meses, prorrogable por un término igual hasta por dos (2) veces.
Licencia para actividades deportivas. La licencia remunerada para actividades deportivas se concederá a
los servidores públicos que sean seleccionados para representar al país en competiciones o eventos
deportivos internacionales en calidad de deportistas, dirigentes, personal técnico y auxiliar, científico y de
juzgamiento. La solicitud deberá efectuarse a través del Departamento Administrativo del Deporte, la
Recreación, la Actividad Física y el Aprovechamiento del Tiempo Libre (“Coldeportes”), en la que se hará
expresa manifestación sobre el hecho de la escogencia y con la indicación del tiempo requerido para asistir
al evento.
Licencia por enfermedad. La licencia por enfermedad se autorizará mediante acto administrativo motivado,
de oficio o a solicitud de parte, previa la certificación expedida por autoridad competente. Una vez conferida
la incapacidad, el empleado está en la obligación de informar a la entidad allegando copia de la respectiva
certificación expedida por la autoridad competente.
Licencia por luto. Los empleados públicos tendrán derecho a una licencia por luto, por un término de cinco
(5) días hábiles, contados a partir del fallecimiento de su cónyuge, compañero o compañera permanente o
de un familiar hasta el grado segundo de consanguinidad, primero de afinidad y segundo civil, de acuerdo
con lo establecido en la Ley 1635 de 2013, o las normas que la modifiquen o adicionen.
En permiso. El empleado puede solicitar por escrito permiso remunerado hasta por tres (3) días hábiles cuando medie
justa causa. Corresponde al nominador o a su delegado la facultad de autorizar o negar los permisos. Cuando
la causa del permiso sea una calamidad doméstica el empleado deberá informar inmediatamente la
situación y, una vez se reincorpore al ejercicio de sus funciones, justificar ante el nominador o su delegado
el motivo que la originó con los soportes necesarios para demostrarla, quien determinará si existió mérito
suficiente para la ausencia laboral. De no existir mérito suficiente se procederá a descontar los salarios por
el día o días no laborados.
Permiso sindical. El empleado puede solicitar los permisos sindicales remunerados necesarios para el
cumplimiento de su gestión.
Permiso académico compensado. Al empleado público se le podrá otorgar permiso académico compensado
de hasta dos (2) horas diarias o hasta cuarenta (40) horas mensuales, por dos (2) años, prorrogables por un
(1) año, para adelantar programas académicos de educación superior en la modalidad de posgrado en
instituciones legalmente reconocidas. El otorgamiento del permiso estará sujeto a las necesidades del
servicio, a juicio del jefe del organismo. En el acto que se confiere el permiso se deberá consagrar la forma
de compensación del tiempo que se utilice para adelantar los estudios, para lo cual se le podrá variar la
jornada laboral del servidor dentro de los límites señalados en la ley.
Permiso para ejercer la docencia universitaria. Al empleado público se le podrá otorgar permiso
remunerado para ejercer la docencia universitaria en hora cátedra hasta por cinco (5) horas semanales. El
otorgamiento del permiso estará sujeto a las necesidades del servicio a juicio del jefe del organismo.
En comisión. El empleado se encuentra en comisión cuando cumple misiones, adelanta estudios, atiende determinadas
actividades especiales en sede diferente a la habitual o desempeña otro empleo, previa autorización del jefe
del organismo. La comisión puede otorgarse al interior del país o al exterior.
Comisión de servicio. La comisión de servicios se puede conferir al interior o al exterior del país, no
constituye forma de provisión de empleos, se otorga para ejercer las funciones propias del empleo en un
lugar diferente al de la sede del cargo, cumplir misiones especiales conferidas por los superiores, asistir a
reuniones, conferencias o seminarios, realizar visitas de observación que interesen a la administración y que
se relacionen con el ramo en que presta sus servicios el empleado. Esta comisión hace parte de los deberes
de todo empleado, por tanto, no puede rehusarse a su cumplimiento. Las comisiones al exterior, se
conferirán por el término estrictamente necesario para el cumplimiento de su objeto, más uno de ida y otro
de regreso. La comisión de servicios al interior se otorgará hasta por el término de treinta (30) días hábiles,
prorrogable por razones del servicio y por una sola vez hasta por treinta (30) días hábiles más.
Comisiones de estudios. Se pueden conferir al interior o al exterior del país, para que el empleado reciba
formación, capacitación o perfeccionamiento en el ejercicio de las funciones propias del empleo del cual es
titular, o en relación con los servicios o competencias a cargo del organismo o entidad donde se encuentre
vinculado el empleado.
Comisión para desempeñar empleos de libre nombramiento y remoción o de periodo. Cuando un
empleado de carrera con evaluación anual del desempeño sobresaliente sea nombrado en un cargo de libre
nombramiento y remoción o de período, tendrá derecho a que el jefe de la entidad a la cual esté vinculado
le otorgue, mediante acto administrativo motivado, la respectiva comisión para el ejercicio del empleo, con
el único fin de preservarle los derechos inherentes a la carrera. Este tipo de comisión además de ser una
situación administrativa, hace parte de los incentivos que puede recibir el empleado público.
En ejercicio de funciones Encargo. Los empleados podrán ser encargados para asumir parcial o totalmente las funciones de empleos
de otro empleo por diferentes de aquellos para los cuales han sido nombrados, por ausencia temporal o definitiva del titular,
encargo. desvinculándose o no de las propias de su cargo. El encargo no interrumpe el tiempo de servicio para efectos
de la antigüedad en el empleo del cual es titular, ni afecta los derechos de carrera del empleado.
Encargo en empleos de carrera. El encargo en empleos de carrera que se encuentren vacantes de manera
temporal o definitiva se regirá por lo previsto en la Ley 909 de 2004 y en las normas que la modifiquen,
adicionen o reglamenten y por las normas que regulan los sistemas específicos de carrera.
Encargo en empleos de libre nombramiento y remoción. Los empleos de libre nombramiento y remoción
en caso de vacancia temporal o definitiva podrán ser provistos a través del encargo de empleados de carrera
o de libre nombramiento y remoción, que cumplan los requisitos y el perfil para su desempeño. En caso de
vacancia temporal, el encargo se efectuará durante el término de esta. En caso de vacancia definitiva el
encargo será hasta por el término de tres (3) meses, vencidos los cuales el empleo deberá ser provisto en
forma definitiva.
El empleado encargado tendrá derecho al salario señalado para el empleo que desempeña temporalmente,
siempre que no deba ser percibido por su titular.
Encargo interinstitucional. Hay encargo interinstitucional cuando el Presidente de la República designa
temporalmente a un empleado en otra entidad de la Rama Ejecutiva, para asumir, total o parcialmente, las
funciones de otro empleo vacante del cual él sea el nominador, por falta temporal o definitiva de su titular.
El encargo interinstitucional puede recaer en un empleado de carrera o de libre nombramiento y remoción
que cumpla con los requisitos para el desempeño del cargo.
Suspendido o separado La suspensión provisional consiste en la separación temporal del empleo que se ejerce como consecuencia
en el ejercicio de sus de una orden de autoridad judicial, fiscal o disciplinaria, la cual deberá ser decretada mediante acto
funciones. administrativo motivado y generará la vacancia temporal del empleo. El tiempo que dure la suspensión no
es computable como tiempo de servicio para ningún efecto y durante el mismo no se cancelará la
remuneración fijada para el empleo. No obstante, durante este tiempo la entidad deberá seguir cotizando
al Sistema Integral de Seguridad Social, en la proporción que por ley le corresponde.
En periodo de prueba en El empleado con derechos de carrera administrativa que supere un concurso para un empleo de carrera
empleos de carrera. será nombrado en período de prueba y su empleo se declarará vacante temporal mientras dura el período
de prueba.
En vacaciones. Cuando el empleado disfruta de vacaciones, en el empleo del cual es titular se genera una vacancia
temporal, la cual podrá ser provista, por el tiempo que dure la misma, bajo las figuras del encargo o del
nombramiento provisional cuando se trate de cargos de carrera.
Descanso compensado. Al empleado público se le podrá otorgar descanso compensado para Semana Santa y festividades de fin de
año, siempre y cuando haya compensado el tiempo laboral equivalente al tiempo del descanso, de acuerdo
con la programación que establezca cada entidad, la cual deberá garantizar la continuidad y no afectación
en la prestación del servicio.
2.5. Retiro del empleo público

De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 41 de la Ley 909 de 2004, las siguientes son causales de retiro del empleo público:

Tabla 8. Causales de retiro del empleo público. (Fuente: Propia)

Por declaratoria de insubsistencia En cualquier momento podrá declararse insubsistente un nombramiento ordinario, sin
del nombramiento en los motivar la providencia, de acuerdo con la facultad discrecional que tiene el nominador de
empleos de libre nombramiento nombrar y remover libremente sus empleados. En los empleos de libre nombramiento y
y remoción; remoción la designación de una nueva persona implica la insubsistencia del nombramiento
de quien lo desempeña. En este punto, la Corte Constitucional en diversas sentencias ha
aclarado que la insubsistencia debe darse lugar por razones del buen servicio.
Por declaratoria de insubsistencia Según se expuso anteriormente, la evaluación del desempeño laboral hace parte de los
del nombramiento, como pilares que permiten la permanencia del servidor en el empleo público.
consecuencia del resultado no
satisfactorio en la evaluación del
desempeño laboral de un
empleado de carrera
administrativa;
Por renuncia regularmente Toda persona que sirva un empleo de voluntaria aceptación puede renunciarlo libremente
aceptada en cualquier tiempo. La renuncia se produce cuando el empleado manifiesta por escrito, de
forma espontánea e inequívoca, su decisión de separarse del servicio. Si la autoridad
competente creyere que hay motivos notorios de conveniencia pública para no aceptar la
renuncia, deberá solicitar el retiro de ella, pero si el renunciante insiste deberá aceptarla. La
renuncia regularmente aceptada la hace irrevocable. Presentada la renuncia, su aceptación
por la autoridad competente se producirá por escrito, y en el acto administrativo
correspondiente deberá determinarse la fecha en que se hará efectiva, que no podrá ser
posterior a treinta (30) días de su presentación. Vencido el término señalado en el presente
artículo sin que se haya decidido sobre la renuncia, el servidor dimitente podrá separarse del
cargo sin incurrir en abandono del empleo, o continuar en el desempeño del mismo, caso en
el cual la renuncia no producirá efecto alguno. La competencia para aceptar renuncias
corresponde al jefe del organismo o al empleado en quien este haya delegado la función
nominadora. Quedan terminantemente prohibidas y carecerán en absoluto de valor las
renuncias en blanco, o sin fecha determinada, o que mediante cualquier otra circunstancia
pongan con anticipación en manos de la autoridad nominadora la suerte del empleado.
Retiro por haber obtenido la El empleado que reúna los requisitos determinados para gozar de pensión de retiro por
pensión de jubilación o vejez; jubilación o por vejez por edad cesará en el ejercicio de funciones en las condiciones una vez
(siempre y cuando la haya sido incluido en la nómina de pensionados, salvo que voluntariamente manifiesten su
Administradora de Pensiones decisión de permanecer en sus cargos hasta que cumplan la edad de retiro forzoso. A las
haya notificado debidamente la personas que se acojan a la opción voluntaria de permanecer en el cargo, les asiste la
inclusión del funcionario en la obligación de seguir contribuyendo al régimen de seguridad social integral.
nómina de pensionados)
Por invalidez absoluta El empleado que reúna los requisitos determinados para gozar de pensión de por invalidez,
cesará en el ejercicio de funciones en las condiciones una vez haya sido incluido en la nómina
de pensionados. La pensión se debe desde que cese el subsidio monetario por incapacidad
para trabajar.
Por edad de retiro forzoso (70 A partir de la entrada en vigencia de la Ley 1821 de 2016, la edad de setenta (70) años
años) constituye impedimento para desempeñar cargos públicos, salvo que se trate de los cargos
establecidos en la ley. Antes de la expedición de dicha Ley, la edad de retiro forzoso era de
sesenta y cinco (65) años.
Por destitución, como El retiro del servicio por destitución solo es procedente como sanción disciplinaria y con la
consecuencia de proceso plena observancia del procedimiento señalado en las normas disciplinarias vigentes.
disciplinario
Por declaratoria de vacancia del El abandono del cargo se produce cuando un empleado público sin justa causa:
empleo en el caso de abandono 1. No reasume sus funciones al vencimiento de una licencia, permiso, vacaciones, comisión,
del mismo o dentro de los treinta (30) días siguientes al vencimiento de la prestación del servicio militar.
2. Deje de concurrir al trabajo por tres (3) días consecutivos.
3. No concurra al trabajo antes de serle concedida autorización para separarse del servicio o
en caso de renuncia antes de vencerse el plazo.
4. Se abstenga de prestar el servicio antes de que asuma el cargo quien ha de remplazarlo.
Por revocatoria del Cuando la Administración verifique que se produjo un nombramiento o posesión en un cargo
nombramiento por no acreditar o empleo público sin el lleno de los requisitos exigidos, deberá contar con el previo
los requisitos para el desempeño consentimiento expreso del empleado para la revocatoria del acto. El procedimiento se
del empleo adelantará en el marco del debido proceso y el respeto al principio de buena fe que rige las
actuaciones administrativas.
Por orden o decisión judicial Cuando una autoridad judicial lo ordene, el empleado queda retirado del servicio activo.
Por supresión del empleo Cuando se da lugar a reformas de las plantas de personal de las Entidades.
Por muerte Una vez se tenga conocimiento del hecho, la Entidad declarará la vacancia definitiva del
cargo.
Por las demás que determinen la
Constitución Política y las leyes.
2.6. Gerencia pública

De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 47 de la Ley 909 de 2004, los siguientes empleos
son de naturaleza gerencial, dado que comportan responsabilidad por la gestión y por un
conjunto de funciones cuyo ejercicio y resultados son posibles de ser medidos y evaluados:

1. Los cargos que conlleven ejercicio de responsabilidad directiva en la administración


pública de la Rama Ejecutiva de los órdenes nacional y territorial.
2. Los cargos de gerencia pública son de libre nombramiento y remoción*.
3. La gerencia pública comprende todos los empleos del nivel directivo de las entidades y
organismos a los cuales se les aplica la presente ley, diferentes de:
a) En el nivel nacional a aquellos cuya nominación dependa del Presidente de la
República;

b) En el nivel territorial, a los empleos de secretarios de despacho, de director,


gerente; rector de Institución de Educación Superior distinta a los entes
universitarios autónomos.

*Se aclara que no todos los empleos de libre nombramiento y remoción son de naturaleza
gerencial, dado que en dicha categoría también hay empleos que hacen parte del Nivel
Asistencial, Técnico, Profesional y Asesor.

El artículo 2.2.13.1.5 del Decreto 1085 de 2015, establece que “la evaluación de la gestión
gerencial se realizará con base en los Acuerdos de Gestión, documentos escritos y firmados
entre el superior jerárquico y el respectivo gerente público, con fundamento en los planes,
programas y proyectos de la entidad para la correspondiente vigencia”.

El Acuerdo de Gestión se pactará para una vigencia anual y dentro de los cuatro (4) meses
contados desde la fecha de posesión, y debe ser producto de un proceso concertado entre
el superior jerárquico y cada gerente público, entendiendo la concertación como un espacio
de intercambio de expectativas personales y organizacionales, sin que se vea afectada la
facultad que tiene el nominador para decidir.

Al finalizar el período de vigencia del Acuerdo se deberá efectuar una valoración para
determinar y analizar los logros en el cumplimiento de los compromisos y resultados
alcanzados por el gerente público, con base en los indicadores definidos. El encargado de
evaluar el grado de cumplimiento del acuerdo es el superior jerárquico, con base en los
informes de planeación y control interno que se produzcan.
3. Contratación Pública

3.1. Marco Normativo: referentes

A continuación se presentan las normas que son el soporte de la contratación estatal, cuyos
contenidos conforman referentes básicos, para entender de mejor manera esta actividad
administrativa de la cual se encargan los servidores públicos en cada una de las instituciones
que forman parte de la administración pública colombiana. Esta presentación se realiza a
partir de la cita de la norma y el objetivo principal de la misma, en relación con la
contratación estatal, de la siguiente manera:

Tabla 9. Resumen Normas que soportan la contratación pública. (Fuente: Propia)

Norma Contenido principal


Constitución Política de Artículos 1, 2, y 4 de la Constitución Política, en los que se
Colombia de 1991. define a Colombia como un estado social de derecho,
Norma superior que organizado en forma de República unitaria, descentralizada,
rige todo nuestro con autonomía de sus entidades.
ordenamiento legal e De otra parte se señala que son fines esenciales de nuestro
institucional; contiene estado servir a la comunidad, promover la prosperidad general
los derechos y deberes y garantizar la efectividad de los principios, derechos y deberes
de los ciudadanos y consagrados en la Constitución, entre otros. Por lo cual para
define las dar cumplimiento a todos los fines estatales es necesario que
características de cada una de sus instituciones se abastezca de bienes y
nuestra organización servicios, lo cual se realiza mediante procesos de contratación
como estado. pública reglamentados previamente.

Artículo 209. Define la orientación de la función administrativa


y sus principios, con fundamento en la igualdad, moralidad,
eficacia, economía, celeridad, imparcialidad y publicidad,
mediante la descentralización, la delegación y
desconcentración de funciones.

Artículo 211. Establece la figura de la delegación e indica las


responsabilidades en la contratación.

Artículo 333. Trata sobre la participación de las empresas


colombianas en el proceso de contratación con el estado y el
derecho a la libre competencia.

Artículo 365. Manifiesta que los servicios públicos son parte


del fin social del estado, entendidos como toda actividad que
satisface derechos de los colombianos.
Ley 80 de 1993 Estatuto General de la Contratación Pública. Contiene los
principios orientadores de la actividad administrativa de la
contratación estatal, describe algunos contratos específicos,
fija las pautas para determinar los procesos de selección y
orienta toda la ejecución de los contratos estatales desde su
planeación hasta su liquidación.
Ley 1150 de 2007. Con su expedición se introdujeron normas para mejorar la
transparencia en la contratación estatal.
Fijó la selección de contratistas por las modalidades de
selección de licitación pública, selección abreviada, concurso
de méritos y contratación directa,
Señaló y estableció la contratación pública electrónica. Facultó
al gobierno nacional para crear SECOP, para estandarizar
procedimientos.
Establece regla sobre la distribución de riesgos en los
contratos, en los pliegos se debe incluir la estimación,
tipificación y asignación de los riesgos involucrados en la
contratación.
Describe el deber de selección objetiva, para definirla como la
escogencia del ofrecimiento más favorable y acorde con los
fines del contrato, por lo cual los criterios objetivos deben
fijarse en los pliegos.
Ley 1508 de 2012. En materia contractual creó y definió el régimen jurídico de las
asociaciones público privadas.
Decreto Ley 4170 de Crea la Agencia Nacional de Contratación Pública Colombia -
2011 Compra Eficiente-, se determinan sus objetivos y estructura.
Decreto 1510 De 2013 Por el cual se reglamenta el sistema de compras y contratación
pública y crea un nuevo marco normativo unificado para la
contratación pública.
Código Civil. Artículo 1602: “Todo contrato legalmente celebrado es una ley
para los contratantes, y no puede ser invalidado sino por su
consentimiento mutuo o por causas legales”. Y todos los
artículos que en particular tratan de los aspectos inherentes a
los actos contractuales generales, como también los que tratan
sobre contratos en particular como el de prestación de
servicios, pue son están regulados en las normas de
contratación estatal.
Código de Comercio Todos los artículos relacionados con las calidades de los
comerciantes; registro único de proponentes; cámaras de
comercio, y los que regulan contratos especiales como el de
arrendamiento; fiducias y seguros, en especial por lo que tiene
que ver con las garantías de los contratos estatales. C.
Comercio artículos 1072 a 1081 sobre siniestros.
Estatuto Tributario. El Decreto 624 del 30 de marzo de 1989 reglamenta el Estatuto
Tributario. Establece lo relacionado con los impuestos que
administra la DIAN. SE debe tener en cuenta para la
determinación de aspectos financieros tributarios que afecten
los contratos. (IVA, retefuente, sujetos obligados y regímenes
de contribución).
Estatuto Orgánico de Regula “…la programación, elaboración, presentación,
Presupuesto. Decreto aprobación, modificación y ejecución del presupuesto, así como
111 de 1996 y normas la capacidad de contratación y la definición del gasto público
reglamentarias. social.”
Ley 190 de 1995. Por la cual se dictan normas tendientes a preservar la
moralidad en la administración pública y se fijan disposiciones
con el fin de erradicar la corrupción administrativa.
Contiene mecanismos de control social sobre el gasto público;
gestión interna de las entidades.
Ley 734 de 2002. Por Regula el actuar de todos los servidores públicos, sus deberes
medio de la ley 734 de y prohibiciones en el ejercicio de sus cargos y funciones, y
2002 se expide el especifícamele en materia de contratación estatal los
Código Disciplinario numerales 25 a 34 del artículo 38 del C.D.U.
Único, el cual regula las
actuaciones, en
general, de todos los
servidores públicos.
Código Penal En lo relacionado con los delitos contra la administración
Colombiano. pública relacionados con la contratación estatal:
Artículo 408. Violación del régimen legal o constitucional de
inhabilidades e incompatibilidades.
Artículo 409. Interés indebido en la celebración de contratos.
Artículo 410. Contrato sin cumplimiento de requisitos legales.
C.P.A.C.A. Código de Art. 2º. Lo no regulado en normas específicas se rige por el
Procedimiento CPACA, por lo cual los procedimientos precontractuales no
administrativo y de lo regulados en el estatuto contractual se remiten al CPACA.
contencioso Artículo 141. Define la acción judicial que corresponde para
administrativo. solucionar situaciones derivadas de un contrato, se denomina
“Controversias Contractuales”, la puede usar cualquiera de las
partes de un contrato estatal para pedir:
Se declare la existencia o nulidad de un contrato.
Se ordene su revisión.
Se declare su incumplimiento.
Se declare la nulidad de los actos administrativos
contractuales.
Se condene al responsable a indemnizar los perjuicios, y que se
hagan otras declaraciones y condenas.
Se realice la liquidación.
Decreto 1510 de 2013. Por el cual se regula el sistema de compras y contratación
pública.
Decreto 1082 de 2015. Compila y unifica las normas relativas a la contratación, y en su
mismo contenido cita su contenido sin derogarlas, pues se
trata de integrar en una sola norma las que se encontraban
dispersas pero no las remplaza.
Decreto 092 de 2017. Regula la contratación con entidades sin ánimo de lucro –ESAL-
.
Ley 1882 de 2018 Artículo 1º. Modifica procedimiento de licitación pública para
obra, e introduce aspectos operativos del procedimiento de
selección; trata del procedimiento para adquirir o expropiar
predios para proyectos de infraestructura. Notas específicas.
Adquisición de inmuebles, avalúos, ofertas pero para grandes
proyectos.
Regula proyectos de infraestructura, permisos para este tipo
de obras,
Artículo 4º. Obliga a tomar como base los documentos tipo de
Colombia Compra –pliegos-, en obras, consultoría,
interventoría estudios diseños.
Vuelve una norma la jurisprudencia sobre subsanabilidad de
documentos.
Normas laborales y de Todas las aplicables para contratos donde los contratistas
seguridad social. vinculan terceros para ejecutar los objetos contratados. En
Código Laboral; Ley 100 especial las que obligan a los pagos de aportes parafiscales.
de 1993 y decretos
reglamentarios. Ley
789 de 2002.

3.2. Principios de la contratación estatal

En el marco de todos los procesos contractuales en el Estado, siempre se encuentra


presente la aplicación de los principios constitucionales de acuerdo con lo previsto en el
artículo 209 de la Constitución Política antes citado. De esta manera, tenemos que el
Estatuto Contractual también consagra principios que desarrollan el mandato
constitucional que debe primar en la actividad pública, y en especial en las acciones que se
ejecutan para obtener bienes y servicios en proyectos con miras a satisfacer necesidades
cuya responsabilidad está a cargo del Estado.

La Ley 80 de 1993 en sus artículos 23 y siguientes, señalan los siguientes principios de la


contratación estatal:

 PRINCIPIO DE IGUALDAD: artículos 13, 42, 53, 70, 75, 127, 152, 209, 227
Constitución P. Cuyo objetivo primordial es evitar cualquier tipo de discriminación
de las autoridades frente a los administrados; menos sin una justificación valida,
salvo un trato diferencial por situaciones especiales –disminución física, situación de
estabilidad reforzada, p.ej.

 PRINCIPIO DE MORALIDAD: art. 209 y 219 C.P. Se referencia como una “garantía de
transparencia y publicidad en la toma decisiones que afectan los derechos e intereses
generales”. Sentencia T-238 de 1993 MP. Eduardo Cifuentes Muñoz. Este principio
está inmerso o se refleja en muchas normas de la contratación que buscan que el
dominio de los bienes públicos se ejerza de manera honrada y pulcra, por lo cual
está muy ligado a la aplicación del régimen de inhabilidades, incompatibilidades y
requisitos calidades para el desempeño de la función pública.

 PRINCIPIO DE EFICACIA: art. 209 y 268 C.P. Consiste en que los procedimiento
sutilizados por la administración logren su finalidad, se remuevan y eviten
formalismos innecesarios; se eviten decisiones inhibitorias, dilaciones o retardos y
de existir sanearán los procedimientos para lograr que los derechos materiales se
hagan efectivos dentro de la respectiva actuación administrativa.

 PRINCIPIO DE ECONOMÍA: En su actuar, las autoridades deberán hacerlo con


austeridad, eficiencia, optimizar el uso del tiempo y de los demás recursos, para
lograr alto nivel de calidad en sus actuaciones y la protección de los derechos de las
personas.

 PRINCIPIO DE CELERIDAD: deben impulsarse de oficio los procedimientos;


incentivar el uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones, para
realizar actuaciones con diligencia, dentro de términos legales y sin demoras
injustificadas.

Estos postulados establecidos en la Constitución Política colombiana y en el Código de


Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo, se aplican a todos los
organismos del poder público y a algunos particulares que cumplen funciones públicas, y
deben ser interpretados y aplicados en la función administrativa y por ende, en la
contratación estatal.

De igual forma, los principios establecidos en el CPACA se aplican siempre que no haya
regulación especial para el caso o actuación concreta, y éstos son: los principios del debido
proceso, igualdad, imparcialidad, buena fe, moralidad, participación, responsabilidad,
transparencia, publicidad, coordinación, eficacia, economía y celeridad.

Como se contempla en el Artículo 30 C.P.A.CA:

“1. En virtud del principio del debido proceso, las actuaciones administrativas se
adelantarán de conformidad con las normas de procedimiento y competencia establecidas
en la Constitución y la ley, con plena garantía de los derechos de representación, defensa y
contradicción.

En materia administrativa sancionatoria, se observarán adicionalmente los principios de


legalidad de las faltas y de las sanciones, de presunción de inocencia, de no reformatio in
pejus y non bis in idem.

Toda actuación administrativa debe cumplir las normas de procedimiento establecidas en


la ley, no pueden cambiarse mientras transcurre salvo favorabilidad, y debe garantizarse la
defensa adecuada como la representación del interesado.

2. En virtud del principio de igualdad, las autoridades darán el mismo trato y protección a
las personas e instituciones que intervengan en las actuaciones bajo su conocimiento. No
obstante, serán objeto de trato y protección especial las personas que por su condición
económica, física o mental se encuentran en circunstancias de debilidad manifiesta.

No puede existir discriminación injustificada de un particular frente a la administración.

3. En virtud del principio de imparcialidad, las autoridades deberán actuar teniendo en


cuenta que la finalidad de los procedimientos consiste en asegurar y garantizar los derechos
de todas las personas sin discriminación alguna y sin tener en consideración factores de
afecto o de interés y, en general, cualquier clase de motivación subjetiva.

4. En virtud del principio de buena fe, las autoridades y los particulares presumirán el
comportamiento leal y fiel de unos y otros en el ejercicio de sus competencias, derechos y
deberes.

5. En virtud del principio de moralidad, todas las personas y los servidores públicos están
obligados a actuar con rectitud, lealtad y honestidad en las actuaciones administrativas.

6. En virtud del principio de participación, las autoridades promoverán y atenderán las


iniciativas de los ciudadanos, organizaciones y comunidades encaminadas a intervenir en
los procesos de deliberación, formulación, ejecución, control y evaluación de la gestión
pública.

7. En virtud del principio de responsabilidad, las autoridades y sus agentes asumirán las
consecuencias por sus decisiones, omisiones o extralimitación de funciones, de acuerdo con
la Constitución, las leyes y los reglamentos.

8. En virtud del principio de transparencia, la actividad administrativa es del dominio


público, por consiguiente, toda persona puede conocer las actuaciones de la administración,
salvo reserva legal.
9. En virtud del principio de publicidad, las autoridades darán a conocer al público y a los
interesados, en forma sistemática y permanente, sin que medie petición alguna, sus actos,
contratos y resoluciones, mediante las comunicaciones, notificaciones y publicaciones que
ordene la ley, incluyendo el empleo de tecnologías que permitan difundir de manera masiva
tal información de conformidad con lo dispuesto en este Código. Cuando el interesado deba
asumir el costo de la publicación, esta no podrá exceder en ningún caso el valor de la misma.

10. En virtud del principio de coordinación, las autoridades concertarán sus actividades con
las de otras instancias estatales en el cumplimiento de sus cometidos y en el reconocimiento
de sus derechos a los particulares.

11. En virtud del principio de eficacia, las autoridades buscarán que los procedimientos
logren su finalidad y, para el efecto, removerán de oficio los obstáculos puramente formales,
evitarán decisiones inhibitorias, dilaciones o retardos y sanearán, de acuerdo con este
Código las irregularidades procedimentales que se presenten, en procura de la efectividad
del derecho material objeto de la actuación administrativa.

12. En virtud del principio de economía, las autoridades deberán proceder con austeridad y
eficiencia, optimizar el uso del tiempo y de los demás recursos, procurando el más alto nivel
de calidad en sus actuaciones y la protección de los derechos de las personas.

13. En virtud del principio de celeridad, las autoridades impulsarán oficiosamente los
procedimientos, e incentivarán el uso de las tecnologías de la información y las
comunicaciones, a efectos de que los procedimientos se adelanten con diligencia, dentro de
los términos legales y sin dilaciones injustificadas.”

Adicionalmente, y en virtud de desarrollos jurisprudenciales y de interpretación de la


normativa de contratación estatal se encuentra otro principio de la contratación muy
importante, como lo es el de PLANEACIÓN, que consiste en la regla de observar en todas
las fases contractuales, pero en especial en la preparatoria, todos los requisitos y
previsiones posibles para que finalmente se logre obtener el objeto necesitado y a su vez
cumplir con un fin estatal asociado al contrato estatal.

Por su parte la Corte Constitucional Colombiana al respecto expresó lo siguiente: “El


principio de planeación hace referencia al deber de la entidad contratante de realizar
estudios previos adecuados (estudios de prefactibilidad, factibilidad, ingeniería, suelos,
etc.), con el fin de precisar el objeto del contrato, las obligaciones mutuas de las partes, la
distribución de los riesgos y el precio, estructurar debidamente su financiación y permitir a
los interesados diseñar sus ofertas y buscar diferentes fuentes de recursos.”(Corte
Constitucional colombiana, C-300/2012, p. 45).
Recomendados:
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/12282/1/PRINCIPIO%20DE%20TRAN
SPARENCIA%20EN%20LA%20CONTRATACION%20ESTATAL.pdf. Commented [CAVP1]: Colocar el link como documento de
apoyo.

http://www.contratacionenlinea.co/index.php?section=150&module=navigationmodule

3.3. Sujetos de la contratación

Son los participantes en el proceso de gestión de los contratos estatales, sus partes
principales que suscriben el contrato, quienes realizan seguimiento de la ejecución; quienes
vigilan y los que no participan de la gestión pero tienen participación en ello con incidencia.

a. Contratante: Entidad Estatal. Son las entidades obligadas a aplicar el estatuto de la


contratación estatal.
b. Contratista. (Colaborador). Toda persona natural o jurídica con capacidad para celebrar
contratos o legalmente capaz bajo la normatividad vigente.
c. Interventoría. Persona natural o jurídica, encargada de controlar, exigir y verificar la
ejecución y cumplimiento del objeto, condiciones, términos y las especificaciones del
contrato o convenio estatal dentro de los parámetros de costo, tiempo, calidad y legalidad,
conforme a la normatividad vigente.
Es diferente de la supervisión; debe ser contratada en determinados contratos en forma
obligatoria (obra) y se dar prevalencia para que sea realizada por un tercero independiente
profesional relacionado con el objeto a ejecutar.
d. Organismos de control. Contraloría general de la República. Procuraduría General de la
Nación.
e. Aseguradoras. El garante aparece en el plano contractual para apoyar el cumplimiento
del deber del contratista de garantizar la calidad de los bienes y servicios que entrega a la
entidad contratante Art. 4. No 4 Ley 80-1993.
f. Colombia Compra Eficiente. entidad descentralizada de la rama ejecutiva del orden
nacional, con personería jurídica, patrimonio propio y autonomía administrativa y
financiera, adscrita al Departamento Nacional de Planeación que es el rector del Sistema de
Compra Pública de Colombia.

IMPORTANTE.

Revise https://www.colombiacompra.gov.co/content/cuales-son-las-funciones-
de-colombia-compra-eficiente

g. Ciudadanía. Ciudadanos interesados en forma particular o en interés general; esto en la


medida que como ciudadanos tenemos el derecho a participar, como el deber de velar por
el uso eficiente de los recursos públicos.
3.5. Inhabilidades e incompatibilidades en la contratación estatal

Previstas en la Ley 80 de 1993, artículo 8º.

a. Inhabilidad

Son situaciones que restringen la capacidad de contratar y negociar de una persona, para
evitar que haya parcialidad o beneficios en su favor, precisamente por contar con esa
condición. La fuente de su creación es legal, y por tanto no pueden ser creadas o
introducidas en procesos de selección en particular pues por limitar otros derechos son
situaciones que deben y están previa y expresamente establecidas.

Se clasifican en dos grupos por su origen: en primer lugar las que se configuran por la
condición de la persona en sí, sus lazos de consanguinidad o su condición de vinculación
con el estado, en segundo lugar las que son consecuencia de sanciones relacionadas con
incumplimiento a deberes ciudadanos y de servidor público.

b. Incompatibilidad

Se presentan o configuran cuando en ejercicio de un cargo suceden situaciones que se


califican como inhabilidad, por ello su similitud al describirlas pero su origen es respecto de
la persona en relación con la entidad donde está vinculado.

3.6. Derechos y deberes de los sujetos de la contratación.

De acuerdo con la Ley 80 de 1993 (artículos 4 y 5) como en todo contrato, las partes tienen
derechos y deberes. En el caso de la contratación estatal se encuentran en los artículos
mencionados para las entidades y para los contratistas respectivamente.

 DERECHOS Y DEBERES DE LAS ENTIDADES ESTATALES:

1o. Exigirán del contratista la ejecución idónea y oportuna del objeto contratado. Igual
exigencia podrán hacer al garante.

El contratante puede exigir lo contratado en términos de calidad y oportunidad tanto a su


contratista como a su garante –aseguradora-.

2o. Adelantarán las gestiones necesarias para el reconocimiento y cobro de las sanciones
pecuniarias y garantías a que hubiere lugar.

La entidad contratante cuenta con acciones para que le reconozcan y paguen los valores
por sanciones hacía su contratista.
3o. Solicitarán las actualización o la revista de los precios cuando se produzcan fenómenos
que alteren en su contra el equilibrio económico o financiero del contrato.

La entidad pública puede revisar precios para mantener equilibrio financiero del contrato.

4o. Adelantarán revisiones periódicas de las obras ejecutadas, servicios prestados o bienes
suministrados, para verificar que ellos cumplan con las condiciones de calidad ofrecidas por
los contratistas, y promoverán las acciones de responsabilidad contra éstos y sus garantes
cuando dichas condiciones no se cumplan.

Las revisiones periódicas a que se refiere el presente numeral deberán llevarse a cabo por lo
menos una vez cada seis (6) meses durante el término de vigencia de las garantías.

5o. Exigirán que la calidad de los bienes y servicios adquiridos por las entidades estatales se
ajuste a los requisitos mínimos previstos en las normas técnicas obligatorias, sin perjuicio de
la facultad de exigir que tales bienes o servicios cumplan con las normas técnicas
colombianas o, en su defecto, con normas internacionales elaboradas por organismos
reconocidos a nivel mundial o con normas extranjeras aceptadas en los acuerdos
internacionales suscrito por Colombia.

Para verificar la calidad del bien o servicio contratado puede revisarlos y de ser incumplidas
las condiciones pactadas iniciar las acciones para que se cumpla lo ofrecido por el
contratista. Las condiciones sobre las cuales exige una entidad son las fijadas en el contrato
que como mínimo son las de orden técnico obligatorio en Colombia, o si no existen se toma
como referente las normas internacionales.

6o. Adelantarán las acciones conducentes a obtener la indemnización de los daños que
sufran en desarrollo o con ocasión del contrato celebrado.

7o. Sin perjuicio del llamamiento en garantía, repetirán contra los servidores públicos,
contra el contratista o los terceros responsables, según el caso, por las indemnizaciones que
deban pagar como consecuencia de la actividad contractual.

La entidad puede ejercer acciones para obtener indemnizaciones, y también para repetir
contra los contratistas o terceros responsables por daños derivados de contratos –cobrar
pagos efectuados por la entidad, cuando su origen es responsabilidad de terceros y/o el
contratista-.

8o. Adoptarán las medidas necesarias para mantener durante el desarrollo y ejecución del
contrato las condiciones técnicas, económicas y financieras existentes al momento de
proponer en los casos en que se hubiere realizado licitación o concurso, o de contratar en
los casos de contratación directa. Para ello utilizarán los mecanismos de ajuste y revisión de
precios, acudirán a los procedimientos de revisión y corrección de tales mecanismos si
fracasan los supuestos o hipótesis para la ejecución y pactarán intereses moratorios.
Sin perjuicio de la actualización o revisión de precios, en caso de no haberse pactado
intereses moratorios, se aplicará la tasa equivalente al doble del interés legal civil sobre el
valor histórico actualizado.

9o. Actuarán de tal modo que por causas a ellas imputables, no sobrevenga una mayor
onerosidad en el cumplimiento de las obligaciones a cargo del contratista. Con este fin, en
el menor tiempo posible, corregirán los desajustes que pudieren presentarse y acordarán los
mecanismos y procedimientos pertinentes para precaver o solucionar rápida y eficazmente
las diferencias o situaciones litigiosas que llegaren a presentarse.

Se trata de la buena fe contractual que se exige a las partes del contrato, y que conlleva al
respeto por la situación del contratista cuando por causas imprevisibles se vea afectado en
su interés particular y legítimo, es decir que si bien el contratista acude a colaborar con el
estado, tiene derecho a recibir una contraprestación por la acción ejecutada en favor de
quien lo contrató.

10. Respetarán el orden de presentación de los pagos por parte de los contratistas. Sólo por
razones de interés público, el jefe de la entidad podrá modificar dicho orden dejando
constancia de tal actuación.

Para el efecto, las entidades deben llevar un registro de presentación por parte de los
contratistas, de los documentos requeridos para hacer efectivos los pagos derivados de los
contratos, de tal manera que estos puedan verificar el estricto respeto al derecho de turno.
Dicho registro será público.

Lo dispuesto en este numeral no se aplicará respecto de aquellos pagos cuyos soportes


hayan sido presentados en forma incompleta o se encuentren pendientes del cumplimiento
de requisitos previstos en el contrato del cual se derivan".

Concordante con el principio de economía, y con la obligación de pago a cargo de los


contratantes cuando reciben los bienes y servicios en las condiciones y términos pactados.

 DERECHOS Y DEBERES DE LOS CONTRATISTAS:

1º. Tendrán derecho a recibir oportunamente la remuneración pactada y a que el valor


intrínseco de la misma no se altere o modifique durante la vigencia del contrato.

En consecuencia tendrán derecho, previa solicitud, a que la administración les restablezca


el equilibrio de la ecuación económica del contrato a un punto de no pérdida por la
ocurrencia de situaciones imprevistas que no sean imputables a los contratistas. Si dicho
equilibrio se rompe por incumplimiento de la entidad estatal contratante, tendrá que
restablecerse la ecuación surgida al momento del nacimiento del contrato.
Lo pactado en términos de valores y obligaciones debe respetarse por la entidad como
garantía a favor del contratista.

2o. Colaborarán con las entidades contratantes en lo que sea necesario para que el objeto
contratado se cumpla y que éste sea de la mejor calidad; acatarán las órdenes que durante
el desarrollo del contrato ellas les impartan y, de manera general, obrarán con lealtad y
buena fe en las distintas etapas contractuales, evitando las dilaciones y entrabamiento que
pudieran presentarse.

En correlación con sus derechos, el contratista debe colaborar con la entidad para que el
contrato se cumpla sin irregularidades ni demoras, lo cual evidencia lealtad y buena fe.

3o. Podrán acudir a las autoridades con el fin de obtener la protección de los derechos
derivados del contrato y la sanción para quienes los desconozcan o vulneren.

Las autoridades no podrán condicionar la participación en licitaciones o concursos ni la


adjudicación, adición o modificación de contratos, como tampoco la cancelación de las
sumas adeudadas al contratista, a la renuncia, desistimiento o abandono de peticiones,
acciones, demandas y reclamaciones por parte de éste.

Los contratistas cuentan con acciones para reclamar sus derechos y en especial el pago por
sus servicios o bienes entregados a la entidad, sin que esta pueda condicionar el pago o
modificaciones necesarias de lo contratado al desistimiento de reclamaciones por el
contratista.

4o. Garantizarán la calidad de los bienes y servicios contratados y responderán por ello.

Aplica principio de responsabilidad.

5o. No accederán a peticiones o amenazas de quienes actúen por fuera de la ley con el fin
de obligarlos a hacer u omitir algún acto o hecho.

Cuando se presenten tales peticiones o amenazas, los contratistas deberán informar


inmediatamente de su ocurrencia a la entidad contratante y a las demás autoridades
competentes para que ellas adopten las medidas y correctivos que fueren necesarios. El
incumplimiento de esta obligación y la celebración de los pactos o acuerdos prohibidos, dará
lugar a la declaratoria de caducidad del contrato.

3.7. Tipología de la contratación

De acuerdo con el Artículo 32 de la Ley 80 de 1993, se establece que los Contratos Estatales
“…son contratos estatales todos los actos jurídicos generadores de obligaciones que
celebren las entidades a que se refiere el presente estatuto, previstos en el derecho privado
o en disposiciones especiales, o derivados del ejercicio de la autonomía de la voluntad, así
como los que, a título enunciativo, se definen a continuación…”

Del contenido de la anterior norma se establece que el estado puede celebrar los contratos
definidos en las normas de contratación, e igualmente todos los regulados en las normas
civiles, comerciales y especiales que regulen el ejercicio de la voluntad contractual. En el
mismo artículo se citan los tipos de contratos más utilizados por la administración pública
se encuentran en la tabla 10.

Tabla 10. Tipos de contratos y sus características. (Fuente: Propia)

Tipo de contrato Características


Contrato de Obra. Celebrados para la construcción, mantenimiento, instalación y la
realización de cualquier otro trabajo material sobre bienes
inmuebles, cualquiera que sea la modalidad de ejecución y pago.
Contrato de consultoría. Su objeto es realizar los estudios necesarios para la ejecución
de proyectos de inversión, estudios de diagnóstico,
prefactibilidad o factibilidad para programas o proyectos
específicos, así como a las asesorías técnicas de coordinación,
control y supervisión. Como igual la interventoría, asesoría,
gerencia de obra o de proyectos, dirección, programación y
la ejecución de diseños, planos, anteproyectos y proyectos.
Contrato de prestación de Su objeto es desarrollar actividades relacionadas con la
servicios. administración o funcionamiento de la entidad contratante;
pueden celebrarse con personas naturales siempre y cuando
dichas actividades no haya suficiente personal de planta para
cumplir con la función encargada a la entidad, o requieran
conocimiento especializados para su ejecución. Estos deben
tener una limitación temporal y no generan relación laboral.
Contrato de concesión. Otorgar a una persona llamada concesionario la prestación,
operación explotación, organización o gestión de un servicio
público, total o parcial, o construir una obra con destino a
servicio público con su explotación bajo vigilancia o control
del concedente –Estado-, a cambio de una remuneración.

Se hace concesión de un servicio público, o de una


construcción que constituye servicio público.
Encargos fiduciarios y Tienen por objeto por objeto la administración o el manejo de los
fiducia pública. recursos vinculados a los contratos que tales entidades celebren.
3.8. Procesos de selección.

En nuestro ordenamiento encontramos cuatro procedimientos de selección de contratistas:


i. Licitación Pública. Está definida por la Ley 80 de 1993 y consiste en un procedimiento
que inicia la entidad estatal por convocatoria pública, a fin de dar a conocer su necesidad
de adquirir un bien, servicio o realizar una obra para que todos los interesados
participen con la presentación de sus ofertas, sean evaluados y se contrate la propuesta
más favorable. Se aplica por regla general esta modalidad para escoger los contratistas
del estado.
ii. Mínima cuantía. Proceso simplificado, ágil y menos formal para contratar los bienes,
obras y servicios cuyo valor no exceda el diez por ciento de la menor cuantía de las
entidades estatales, lo cual se determina según el presupuesto asignado para cada año a
las mismas.
iii. Contratación directa. Es un mecanismo excepcional, que debe justificarse claramente
en las causales que permiten su procedencia como medio para contratar y celebrar los
siguientes contratos:
 Empréstitos.
 Convenios o contratos interadministrativos.
 Para la prestación de servicios profesionales o para la ejecución de trabajos
artísticos que sólo puedan encomendarse a determinadas personas naturales o
jurídicas, o para el desarrollo directo de actividades científicas o tecnológicas.
 Arrendamiento o adquisición de inmuebles.
Y sólo cuando se presentan las siguientes situaciones:
 Declaratoria de desierta de la licitación o concurso
 Urgencia manifiesta.
 Bienes y servicios que se requieran para la defensa y seguridad nacional.
 Cuando no exista pluralidad de oferentes. (caso de un único y exclusivo proveedor
certificado)
 Para adquirir productos de origen o destinación agropecuaria que se ofrezcan en las
bolsas de productos legalmente constituidas.
iv. Concurso de méritos. Con este procedimiento se seleccionan contratistas que cuenta
con determinadas características de capacidad técnica, científica, cultural o artística,
por cuanto esa capacidad garantiza la ejecución idónea del contrato cuyo objeto
consiste en la realización de estudios necesarios para la ejecución de proyectos de
inversión, estudios de diagnóstico, pre factibilidad o factibilidad para programas o
proyectos específicos, al igual que las asesorías técnicas de coordinación, control y
supervisión
v. Selección Abreviada. Se utiliza este proceso para lograr contratar objetos que por su
cuantía, características, el fin del bien, obra o servicio originan la posibilidad de
simplificar el trámite de selección sin abandonar la selección objetiva del contratista
y las causales son:
 Compra o suministro de bienes y servicios de características técnicas uniformes y de
común utilización por parte de las entidades (bienes con las mismas especificaciones
técnicas, sin importar el diseño o de sus características descriptivas, pues tienen igual
desempeño y calidad objetivamente definidos.
 La contratación de menor cuantía.
 La prestación de servicios de salud (acorde con Ley 100 de 1993).
 La contratación cuyo proceso de licitación pública haya sido declarado desierto.
 La enajenación de bienes del Estado, con excepción de las acciones en empresas.
 Productos de origen o destinación agropecuarios que se ofrezcan en las bolsas de
productos legalmente constituidas.
 Los actos y contratos que tengan por objeto directo las actividades comerciales e
industriales propias de las Empresas Industriales y Comerciales Estatales y de las
Sociedades de Economía Mixta, con excepción de
 Los contratos que a título enunciativo identifica el artículo 32 de la Ley 80 de 1993;
 Los contratos de las entidades, a cuyo cargo se encuentre la ejecución de los programas
de protección de personas amenazadas, programas de desmovilización y
reincorporación a la vida civil de personas y grupos al margen de la ley, incluida la
atención de los respectivos grupos familiares, programas de atención a población
desplazada por la violencia, programas de protección de derechos humanos de grupos
de personas habitantes de la calle, niños y niñas o jóvenes involucrados en grupos
juveniles que hayan incurrido en conductas contra el patrimonio económico y sostengan
enfrentamientos violentos de diferente tipo, y población en alto grado de vulnerabilidad
con reconocido estado de exclusión que requieran capacitación, resocialización y
preparación para el trabajo, incluidos los contratos fiduciarios que demanden.

3.9. Etapas de los procesos contractuales

Una entidad necesita abastecerse de recursos materiales, logísticos y de infraestructura


para producir los bienes y servicios que necesita el ciudadano. Para lograrlo, debe seguir
una serie de actos y procedimientos los cuales en su conjunto conforman el Proceso de
Contratación. La figura 3 muestra las fases del proceso de contratación:
Planificación y actuaciones preparatorias

Etapa de selección

Ejecución Contractual

Figura 3.Fases del proceso de contratación.

Fase 1. Planificación y actuaciones preparatorias


En la planeación, se plantean, describen y formulan las necesidades que tiene para
desarrollar las funciones y misión a su cargo; esto, acorde con planes a nivel estratégico de
más alto nivel, pues la orientación y políticas del Gobierno se ven reflejadas en los planes
estratégicos y de acción de cada entidad.
En estos planes se inscriben los proyectos a realizar y por ende los contratos que servirán
para ejecutar los objetivos generales de acción.
Frente a la contratación esta inicia entonces desde la consolidación del plan anual de
adquisiciones, conforme le presupuesto asignado a la entidad; luego para su desarrollo se
surten los requerimientos de las necesidades; la elaboración de estudios de mercado,
estudios previos con todos su requisitos; la asignación presupuestal.
Al elaborar los estudios previos deben incluirse todos los requisitos que aplican a la
contratación, y en sí mismos para ser cumplidos implican el haber desarrollado actividades
previas como el estudio de sector de mercado, el costeo, justificación y otros elementos
técnicos.
Fase 2. La selección
De acuerdo con el bien o servicio a proveer, u obra a realizar y determinado el tipo de
contrato se debe seguir el proceso de selección acorde y que garantice cumplir los principios
de la contratación para obtener el cumplimiento de una necesidad correspondiente con un
fin del estado.
Las actividades de esta fase, deben estar determinadas con claridad desde la planeación del
contrato; son obligatorias para la entidad y los participantes, con el fin de obtener con el
contrato adjudicado la realización de la intención inicial o fin del contrato.

Fase 3. Ejecución contractual


Suscrito el contrato comienza a correr le término o plazo pactado para ejecutar el contrato,
y en esta fase se dan las acciones de cumplimiento a cargo de cada parte; en especial del
contratista para lograr obtener el bien, servicio u obra contratadas para satisfacer la
necesidad planteada desde un comienzo.
En el término fijado pueden ocurrir eventos que den lugar a modificar algunas condiciones
inicialmente pactadas, y sus posibilidades o viabilidad de ocurrencia deben contar con
requisitos de justificación, son las prórrogas del plazo; adiciones de presupuesto; cambio de
obligaciones sin modificar de fondo el contrato, requieren visto bueno del interventor o
supervisor.

3.10. Seguimiento y supervisión

Como se mencionó anteriormente, la Entidad tiene derecho a exigir al contratista la calidad


y condiciones pactadas en el contrato, respecto de la necesidad a satisfacer y la ejecución
completa y cualificada del objeto, por lo cual para requerir ese cumplimiento debe contar
con las herramientas y fundamentos que se lo permitan, siendo el principal insumo el
seguimiento directo que de la ejecución realiza la supervisión o interventoría del contrato
según sea el caso.

Con la supervisión o interventoría se garantiza el seguimiento técnico, administrativo,


financiero, contable y jurídico que sobre el cumplimiento del objeto del contrato.

La supervisión no requiere conocimientos especializados de quien la ejecuta, y por lo


general se asigna a un funcionario de la entidad contratante con conocimiento técnico
relacionado con el objeto del contrato; debe designarse por escrito tal actividad y también
puede contratarse por prestación de servicios.

Por su parte, la interventoría es obligatoria para ciertos contratos por su objeto y/o cuantía
o importancia (obras contratadas luego de licitación); la desarrolla una persona natural o
jurídica externa a la entidad y contratada mediante concurso de méritos, pues es requiere
que cuente con características técnicas que acreditan al interventor para desarrollar la
vigilancia sobre el objeto del contrato que vigilará y acompañará.

La importancia de esta figura –supervisión o interventoría- en el proceso contractual radica


en que asegura el soporte para afirmar el cumplimiento o incumplimiento del contratista,
por tanto su labor debe desarrollarse dentro de altos niveles de calidad, pero sobre todo de
valores como la lealtad para con la entidad que recibe su apoyo. De esta manera se justifica
la incidencia de las manifestaciones de la supervisión o interventoría en la toma de
decisiones en desarrollo del contrato, y a su vez se genera el nivel de responsabilidad tan
fuerte que recae sobre quien la ejerce.
3.11. Liquidación

Mediante la liquidación del contrato se hace un ajuste de las cuentas reconociendo saldos
a favor de alguna de las partes o declarándose a paz y salvo. Con la liquidación se da la
extinción del vínculo contractual, por ello reviste gran importancia que este acto sea
ejecutado con el cuidado y atención necesarios para lograr la salvaguarda efectiva de los
intereses patrimoniales de la entidad contratante y los objetivos originales de los contratos.

Tabla 11. Tipos de liquidación de contratos. (Fuente: Propia)

Tipo de liquidación Características


Común acuerdo En el término señalado en los pliegos de condiciones; en su
defecto, en el señalado en el contrato; en última instancia,
dentro de los cuatro (4) meses siguientes a la finalización del
contrato, o la expedición del acto administrativo que ordena la
terminación del mismo.

Unilateral Cuando el contratista previamente citado, no se presenta a la


liquidación voluntaria, o si las partes no logran acuerdo sobre el
contenido de la misma, la administración la practicará directa y
unilateralmente mediante acto administrativo debidamente
motivado, susceptible del recurso de reposición. La liquidación
se hará dentro de los dos meses siguientes al vencimiento del
plazo convenido por las partes para practicarla, o en su defecto,
al vencimiento de los cuatro (4) meses siguientes previstos por
la ley para efectuar la liquidación de común acuerdo. La citación
previa es condición de validez para la liquidación unilateral.
Judicial Si la entidad contratante no liquida unilateralmente el contrato
dentro del término de seis (6) meses señalado anteriormente, o
dentro de los dos meses siguientes al vencimiento del plazo
convenido por las partes, el interesado podrá acudir a la
jurisdicción para obtener la liquidación en sede judicial a más
tardar dentro de los dos (2) años siguientes al incumplimiento
de la obligación de liquidar.

Mientras esté en curso el término de caducidad de la acción


contractual o no se haya notificado el auto admisorio de la
demanda, la administración mantiene la competencia de
liquidar el contrato, de mutuo acuerdo o unilateralmente.

La competencia para la liquidación radica en el representante


legal de la entidad o el delegado y el contratista, con el
acompañamiento del interventor.
4. Estructura del Estado

De acuerdo con lo dispuesto en los artículos 113 y siguientes de la Constitución Política,


las Ramas del Poder Público son las siguientes:

ÓRGANOS DE
CONTROL
Judicial
Legislativa ORGANIZACIÓN
ELECTORAL
Ejecutiva
ENTIDADES
AUTÓNOMAS

Figura 4. Ramas del Poder Público. (Fuente: elaboración propia)

Antes de ahondar en las Ramas del Poder Público, es importante señalar que la acción
administrativa se desarrolla en el marco de los mecanismos de participación señalados en
la figura 5.

Descentralización
administrativa

Principio de Desconcentración
Coordinación Administrativa

Delegación

Figura 5.Mecanismos de participación. (Fuente: elaboración propia)


i. Principio de coordinación. Armonía y colaboración en el ejercicio de funciones entre
autoridades administrativas con el fin de lograr los fines y cometidos estatales.
ii. Descentralización administrativa. Distribución de competencias entre los diversos
niveles de la administración. Ver:
http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2001/C-1051-01.htm
iii. Desconcentración administrativa. Radicación de competencias y funciones en
dependencias ubicadas fuera de la sede principal del organismo o entidad
administrativa, sin perjuicio de las potestades y deberes de orientación e instrucción
que corresponde ejercer a los jefes superiores de la Administración, la cual no
implica delegación y podrá hacerse por territorio y por funciones.
iv. Delegación. Transferencia mediante acto administrativo del ejercicio de funciones
de la autoridad administrativa a sus colaboradores o a otras autoridades, con
funciones afines o complementarias.

4.1. Rama Ejecutiva

En cabeza del Presidente de la República, quien es el Jefe del Estado, Jefe del Gobierno y
suprema autoridad administrativa.

La Rama Ejecutiva en el Orden Nacional está conformada por el Gobierno Nacional está
constituido por entidades del Sector Central y Descentralizado:

 Sector Central: la Presidencia de la República; la Vicepresidencia de la República;


los Consejos Superiores de la administración, los ministerios y departamentos
administrativos; las superintendencias y unidades administrativas especiales sin
personería jurídica.
 Sector descentralizado por servicios: los establecimientos públicos; las
empresas industriales y comerciales del Estado; las superintendencias y las
unidades administrativas especiales con personería jurídica; las empresas sociales
del Estado y las empresas oficiales de servicios públicos domiciliarios; los institutos
científicos y tecnológicos; las sociedades públicas y las sociedades de economía
mixta; las demás entidades administrativas nacionales con personería jurídica que
cree, organice o autorice la ley para que formen parte de la Rama Ejecutiva del
Poder Público.

Y en el Orden Territorial está conformada por las Gobernaciones, Alcaldías Municipales y


territorios indígenas.

Los Ministerios, Departamentos Administrativos y Superintendencias conforman los


Sectores Administrativos:
1. Sector Presidencia de la República
2. Sector Interior
3. Sector Relaciones Exteriores
4. Sector Hacienda y Crédito publico
5. Sector Justicia y del Derecho
6. Sector de la Defensa Nacional
7. Sector Agricultura y Desarrollo Rural
8. Sector Salud y Protección Social
9. Sector del Trabajo
10. Sector Minas y Energía
11. Sector de Comercio, Industria y Turismo
12. Sector Educación Nacional
13. Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible
14. Sector Vivienda, Ciudad y Territorio
15. Sector de las TICS
16. Sector de Transporte
17. Sector de Cultura
18. Sector de Planeación
19. Sector Inteligencia Estratégica
20. Sector Función Pública
21. Sector Estadística
22. Sector Deporte
23. Sector Ciencia y Tecnología
24. Sector Inclusión Social y Reconciliación

SENA: De acuerdo con la Ley 119 de 1994, es un establecimiento público del orden
nacional con personería jurídica, patrimonio propio e independiente, y autonomía
administrativa, adscrito al Ministerio del Trabajo. La Ley 4108 de 2011, establece que
son objetivos del Ministerio del Trabajo: “la formulación y adopción de las políticas, planes
generales, programas y proyectos para el trabajo, el respeto por los derechos
fundamentales, las garantías de los trabajadores, el fortalecimiento, promoción y
protección de las actividades de la economía solidaria y el trabajo decente, a través un
sistema efectivo de vigilancia, información, registro, inspección y control; así como del
entendimiento y diálogo social para el buen desarrollo de las relaciones laborales. El
Ministerio de Trabajo fomenta políticas y estrategias para la generación de empleo
estable, la formalización laboral, la protección a los desempleados, la formación de los
trabajadores, la movilidad laboral, las pensiones y otras prestaciones”.

4.2. Rama legislativa

Es la Rama encargada de reformar la Constitución, hacer las leyes y ejercer control político
sobre el gobierno y la administración. Está conformada por el Congreso de la República, el
cual a su vez está conformado por dos Cámaras: el Senado y la Cámara de
Representantes.
Funciones: 1. Admitir o no las renuncias que hagan de sus empleos el
Presidente de la República o el Vicepresidente.
2. Aprobar o improbar los ascensos militares que confiera el Gobierno,
desde oficiales generales y oficiales de insignia de la fuerza pública, hasta
el más alto grado.
3. Conceder licencia al Presidente de la República para separarse
Senado temporalmente del cargo, no siendo caso de enfermedad, y decidir sobre
las excusas del Vicepresidente para ejercer la Presidencia de la República.
Congreso de la República

4. Permitir el tránsito de tropas extranjeras por el territorio de la


República.
5. Autorizar al Gobierno para declarar la guerra a otra nación.
6. Elegir a los magistrados de la Corte Constitucional.
7. Elegir al Procurador General de la Nación.

Funciones: 1. Elegir al Defensor del Pueblo.


2. Examinar y fenecer la cuenta general del presupuesto y del tesoro que
le presente el Contralor General de la República.
3. Acusar ante el Senado, previa solicitud de la Comisión de Investigación
y Acusación de la Cámara de Representantes, cuando hubiere causas
constitucionales, al Presidente de la República o a quien haga sus veces y
Cámara de a los Miembros de la Comisión de Aforados.
Representantes 4. Conocer de las denuncias y quejas que ante ella se presenten por el
Fiscal General de la Nación o por los particulares contra los expresados
funcionarios y, si prestan mérito, fundar en ellas acusación ante el
Senado.
5. Requerir el auxilio de otras autoridades para el desarrollo de las
investigaciones que le competen, y comisionar para la práctica de pruebas
cuando lo considere conveniente.

Figura 6. Organización del Congreso de la República. (Fuente: elaboración propia).


Cada Cámara está conformada por Comisiones, a través de las cuales se asigna el estudio
y trámite de las Leyes según la temática que se trate y se dividen en Constitucionales,
Legales y Accidentales.

4.2.1. Tipos de leyes.

Marco Orgánicas Estatutarias Otras

•Disposiciones generales •Su objetivo primordial es •Desarrollan los textos •Cuadro o marco
que regulan actividades organizar y determinar la constitucionales que •Delegantes o de
específicas, es decir, misión y estructura de las reconocen y garantizan facultades
que definen los objetivos entidades de carácter los derechos •Ordinarias
y principios sobre los estatal. Por medio de fundamentales. Así
cuales se desarrollan estas leyes se establecen mismo, complementan
actividades tales como las los reglamentos del las medidas para
políticas de crédito Congreso, las normas garantizar su desarrollo y
público, comercio sobre preparación, estricto cumplimiento. En
exterior, cambio aprobación y ejecución este rango se clasifican
internacional, régimen de del presupuesto de las normas expedidas
aduanas, la actividad rentas, la ley de sobre empleo, educación,
financiera y de captación apropiaciones y el plan salud, administración de
de recursos del público general de desarrollo. Así justicia, organización y
(ahorradores), así como la mismo, este tipo de ley régimen de partidos
remuneración y las establece la asignación de políticos, instituciones y
prestaciones sociales de competencias normativas mecanismos de
los servidores públicos. a las entidades participación ciudadana.
territoriales.

Figura 7. Tipos de Leyes. Fuente


http://www.congresovisible.org/democracia/congreso/funciones/leyesymayorias/
4.2.2. Cómo se tramitan las leyes?

IMPORTANTE

Como material de apoyo, diríjase a la dirección


https://www.youtube.com/watch?v=BW0KINqhaZY , observe le video “Como se hacen las
leyes”. Commented [CAVP2]: Colocar el link como material de apoyo.

4.3. Rama judicial

De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 228 de la Constitución Política, se encarga de la


Administración de Justicia, la cual es una función pública. Sus decisiones son
independientes. Las actuaciones serán públicas y permanentes con las excepciones que
establezca la ley y en ellas prevalecerá el derecho sustancial. Los términos procesales se
observarán con diligencia y su incumplimiento será sancionado. Su funcionamiento será
desconcentrado y autónomo.

Se divide en las siguientes Jurisdicciones y sus funciones son:


Ordinaria: Máximo Tribunal: Corte Suprema de Justicia
•1. Actuar como tribunal de casación.
2. Juzgar al Presidente de la República o a quien haga sus veces y a los altos funcionarios de que trata el artículo 174,
por cualquier hecho punible que se les impute, conforme al artículo 175 numerales 2 y 3.
3. Investigar y juzgar a los miembros del Congreso.
4. Juzgar, previa acusación del Fiscal General de la Nación, del Vicefiscal General de la Nación o de sus delegados de la
unidad de fiscalías ante la Corte Suprema de Justicia, al Vicepresidente de la República, a los Ministros del Despacho, al
Procurador General, al Defensor del Pueblo, a los Agentes del Ministerio Público ante la Corte, ante el Consejo de
Estado y ante los Tribunales; a los Directores de los Departamentos Administrativos, al Contralor General de la
República, a los Embajadores y jefe de misión diplomática o consular, a los Gobernadores, a los Magistrados de
Tribunales y a los Generales y Almirantes de la Fuerza Pública, por los hechos punibles que se les imputen.
5. Conocer de todos los negocios contenciosos de los agentes diplomáticos acreditados ante el Gobierno de la Nación,
en los casos previstos por el Derecho Internacional.
6. Darse su propio reglamento.
7. Las demás atribuciones que señale la ley.

Contencioso Administrativo: Máximo Tribunal: Consejo de Estado


•1. Desempeñar las funciones de tribunal supremo de lo contencioso administrativo, conforme a las reglas que señale la
ley.
2. Conocer de las acciones de nulidad por inconstitucionalidad de los decretos dictados por el Gobierno Nacional, cuya
competencia no corresponda a la Corte Constitucional.
3. Actuar como cuerpo supremo consultivo del Gobierno en asuntos de administración, debiendo ser necesariamente
oído en todos aquellos casos que la Constitución y las leyes determinen.

Constitucional: Máximo Tribunal: Corte Constitucional


• Se se le confía la guarda de la integridad y supremacía de la Constitución.
• 1. Decidir sobre las demandas de inconstitucionalidad que promuevan los ciudadanos contra los actos reformatorios de la Constitución, cualquiera que sea su
origen, sólo por vicios de procedimiento en su formación.
2. Decidir, con anterioridad al pronunciamiento popular, sobre la constitucionalidad de la convocatoria a un referendo o a una Asamblea Constituyente para
reformar la Constitución, sólo por vicios de procedimiento en su formación.
3. Decidir sobre la constitucionalidad de los referendos sobre leyes y de las consultas populares y plebiscitos del orden nacional. Estos últimos sólo por vicios de
procedimiento en su convocatoria y realización.
4. Decidir sobre las demandas de inconstitucionalidad que presenten los ciudadanos contra las leyes, tanto por su contenido material como por vicios de
procedimiento en su formación.
5. Decidir sobre las demandas de inconstitucionalidad que presenten los ciudadanos contra los decretos con fuerza de ley dictados por el Gobierno con
fundamento en los artículos 150 numeral 10 y 341 de la Constitución, por su contenido material o por vicios de procedimiento en su formación.
6. Decidir sobre las excusas de que trata el artículo 137 de la Constitución.
7. Decidir definitivamente sobre la constitucionalidad de los decretos legislativos que dicte el Gobierno con fundamento en los artículos 212, 213 y 215 de la
Constitución.
8. Decidir definitivamente sobre la constitucionalidad de los proyectos de ley que hayan sido objetados por el Gobierno como inconstitucionales, y de los
proyectos de leyes estatutarias, tanto por su contenido material como por vicios de procedimiento en su formación.
9. Revisar, en la forma que determine la ley, las decisiones judiciales relacionadas con la acción de tutela de los derechos constitucionales.
10. Decidir definitivamente sobre la exequibilidad de los tratados internacionales y de las leyes que los aprueben. Con tal fin, el Gobierno los remitirá a la Corte,
dentro de los seis días siguientes a la sanción de la ley. Cualquier ciudadano podrá intervenir para defender o impugnar su constitucionalidad. Si la Corte los
declara constitucionales, el Gobierno podrá efectuar el canje de notas; en caso contrario no serán ratificados. Cuando una o varias normas de un tratado
multilateral sean declaradas inexequibles por la Corte Constitucional, el Presidente de la República sólo podrá manifestar el consentimiento formulando la
correspondiente reserva.
11. Dirimir los conflictos de competencia que ocurran entre las distintas jurisdicciones.
12. Darse su propio reglamento.

Especiales
•Autoridades Indígenas
•Jueces de Paz

Figura 8. Rama judicial: jurisdicciones y funciones. (Fuente: elaboración propia).

Así mismo, hace parte de la Rama Judicial, la Fiscalía General de la Nación y de acuerdo
con el artículo 250 de la Constitución Política, “está obligada a adelantar el ejercicio de la
acción penal y realizar la investigación de los hechos que revistan las características de un
delito que lleguen a su conocimiento por medio de denuncia, petición especial, querella o
de oficio, siempre y cuando medien suficientes motivos y circunstancias fácticas que
indiquen la posible existencia del mismo. No podrá, en consecuencia, suspender,
interrumpir, ni renunciar a la persecución penal, salvo en los casos que establezca la ley
para la aplicación del principio de oportunidad regulado dentro del marco de la política
criminal del Estado, el cual estará sometido al control de legalidad por parte del juez que
ejerza las funciones de control de garantías. Se exceptúan los delitos cometidos por
Miembros de la Fuerza Pública en servicio activo y en relación con el mismo servicio”.

4.4. Organismos de control

De acuerdo con los artículos 117 a 119 de la Constitución Política, los organismos de control
son los siguientes:
 Ministerio Público: ejercido por el Procurador General de la Nación, por el Defensor
del Pueblo, por los procuradores delegados y los agentes del ministerio público.
corresponde la guarda y promoción de los derechos humanos, la protección del
interés público y la vigilancia de la conducta oficial de quienes desempeñan
funciones públicas.
 Contraloría General de la República: tiene a su cargo la vigilancia de la gestión fiscal
y el control de resultado de la administración.

4.5. Organización electoral

De acuerdo con el artículo 120 de la Constitución Política, tiene a su cargo la organización


de las elecciones, su dirección y vigilancia, así como lo relativo a la identidad de las
personas y está conformada por:
 Consejo Nacional Electoral.
 Registradora Nacional del Estado Civil

4.6. Entidades Autónomas

Son aquellas entidades que no dependen de ninguna Rama del Poder Público dado que
gozan de autonomía e independencia en su quehacer, sujeto siempre a los parámetros que
para cada caso particular establezca la Constitución Política o la Ley. Estas Entidades, son:
 Comisión Nacional del Servicio Civil
 Banco de la República
 Autoridad Nacional de Televisión
 Entes Autónomos Universitarios
 Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible

Material de apoyo:
http://www.funcionpublica.gov.co/manual-estructura-estado-colombiano
http://www.funcionpublica.gov.co/documents/418537/506921/PresentacionTecnicaDJEst
ructuraEstado.pdf/7e129799-e833-4d99-8b4e-754eeeb55b21
http://enciclopedia.banrepcultural.org/index.php/Rama_Ejecutiva
https://c-politica.uniandes.edu.co/oec/index.php?ac=re&main=1&id=1&dat=5
5. Presupuesto Público

Tal y como se desarrolló el tema de la contratación estatal, se observa que gran parte de la
fase precontractual se relaciona con el tema presupuestal, para determinar con certeza la
fuente de los recursos económicos que soportarán la contratación; el monto máximo con
el cuál se dispone para el gasto implicado, y el plazo del contrato concordante con las reglas
de la ejecución del presupuesto. Por ello se deben conocer conceptos acerca del
presupuesto público que permitan correlacionar sus aplicaciones en la gestión contractual,
como en todas las materias donde se involucra gasto dentro del ejercicio de la actividad
administrativa.

En efecto, para cumplir con los fines del Estado, se debe necesariamente contar con
recursos de todo tipo que soporten el desarrollo de funciones para satisfacer las demandas
de la sociedad, lo cual se realiza principalmente a través de:
 Adquisición de bienes y servicios para producir bienes y servicios públicos.
Contratación estatal.
 Nombramiento y contratación de personas. Pago de nómina y salarios de todos los
servidores públicos vinculados al estado por una relación legal y reglamentaria. Y
contratación por prestación de servicios, honorarios.
 Reconocimiento de derechos a los ciudadanos. Actos administrativos para pagar
obligaciones –no laborales- a favor de los particulares.

5.1. Concepto presupuesto público

Presupuesto es la proyección de ingresos y gastos para un período de tiempo delimitado;


concepción, que se aplica al sector privado y al público. La diferencia entre uno y otro, es
que en lo público se estima el recaudo de ingresos con fuente pública, para gastos públicos,
y que tal inversión o gasto va dirigida siempre a la satisfacción de un interés general acorde
con los fines del estado y con las demandas de la comunidad, siendo el resultado la
satisfacción de una necesidad social. Debido a la gran importancia del presupuesto, quien
lo determina y decide es el Congreso de la República mediante tramite de ley a nivel
nacional, y los órganos de elección popular a nivel territorial.

5.2. Principios del sistema presupuestal

i. Principio de legalidad presupuestal.

Es un principio constitucional consagrado en los artículos 345, 346 y 352 de la constitución


política, en el cual se determina que en tiempo te paz –normalidad política-, no es posible:
percibir contribución o impuesto, ni hacer erogación con cargo al tesoro que no hayan sido
ordenados previamente por el congreso, por las asambleas departamentales, o por los
consejos distritales o municipales, tampoco hacer transferencias no previstas en el
presupuesto. La tarea de elaboración del presupuesto empieza desde las entidades
públicas, se consolida y se tramita ante el congreso como lo establece la C. P.

La Ley de Presupuesto solo puede incluir apropiaciones –obligaciones- por: créditos


judicialmente reconocidos, gastos decretados conforme a ley anterior, gastos propuestos
por el gobierno para atender funcionamiento las ramas del poder público, el servicio de la
deuda, o el cumplimiento al plan nacional de desarrollo.

En el Estatuto Orgánico de Presupuesto (Artículos 13 a 21 del Decreto 111 de 1996 se


encuentran descritos los principios particulares del presupuesto público colombiano que
son: planificación, anualidad, universalidad, unidad de caja, programación Integral,
especialización, inembargabilidad, coherencia macroeconómica y homeóstasis
presupuestal. Estos principios y su aplicación obligatoria son el soporte de legitimidad y
legalidad de todo proceso presupuestal, su no observancia genera vicios que afectan tal
procedimiento.

ii. Principio de planificación

Artículo 13. “El Presupuesto General de la Nación deberá guardar concordancia con los
contenidos del Plan Nacional de Desarrollo, del Plan Nacional de Inversiones, del Plan
Financiero y del Plan Operativo Anual de Inversiones. (Ley 38 de 1989, art.9, Ley 179 de
1994, art.5).” Significa que el presupuesto guarda coherencia con los planes que reflejan la
política social y económica del gobierno, y tienen plazos y metas amplias, los presupuestos
de los niveles territoriales también deben contener las directrices de los planes nacionales.

iii. Principio de anualidad

Artículo 14. “El año fiscal comienza el 1o. de enero y termina el 31 de diciembre de cada
año. Después del 31 de diciembre no podrán asumirse compromisos con cargo a las
apropiaciones del año fiscal que se cierra en esa fecha y los saldos de apropiación no
afectados por compromisos caducarán sin excepción. (Ley 38 de 1989, art.10).

Este principio es de vital importancia en la gestión administrativa, ya que todo compromiso


de presupuesto debe ser creado durante la vigencia fiscal anual que va hasta 31 de
diciembre, por lo cual los contrato so actos administrativos que tienen recursos en dinero
involucrados no podrán registrarse luego de la mencionada fecha, pues el presupuesto se
cierra.

iv. Principio de universalidad

Artículo 15 D.111 de 1996. “El presupuesto contendrá la totalidad de los gastos públicos que
se espere realizar durante la vigencia fiscal respectiva. En consecuencia ninguna autoridad
podrá efectuar gastos públicos, erogaciones con cargo al Tesoro o transferir crédito alguno,
que no figuren en el presupuesto. (Ley 38 de 1989, art.11, Ley 179 de 1994, art.55, inciso 3,
ley 225 de 1995 artículo 22).13 Decreto 111 de 1996.”

El presupuesto prevé todos los gastos autorizados para efectuarse en el año fiscal para el
cual se decretan, por ello no se puede efectuar gastos no incluidos en los autorizados por la
ley, y de ser necesario debe surtirse el trámite legal establecido para ello.

v. Principio de unidad de caja

Artículo 16 “Con el recaudo de todas las rentas y recursos de capital se atenderá el pago
oportuno de las apropiaciones autorizadas en el Presupuesto General de la Nación. (…)”

Todos los ingresos públicos que tenga el estado van a un fondo común de donde se toma el
recurso suficiente para cubrir el funcionamiento del estado. Esto con excepción de las
rentas que tienen una destinación específica creada legalmente.

vi. Principio de programación integral

Artículo 17 “Todo programa presupuestal deberá contemplar simultáneamente los gastos


de inversión y de funcionamiento que las exigencias técnicas y administrativas demanden
como necesarios para su ejecución y operación, de conformidad con los procedimientos y
normas legales vigentes. Parágrafo. El programa presupuestal incluye las obras
complementarias que garanticen su cabal ejecución. (Ley 38 de 1989, art.13).”

Los programas para funcionamiento deben contener todos los gastos para cubrir su
ejecución como son: los de inversión, de funcionamiento necesarios y demás necesarios
para funcionar (obras). No debe haber programas con costeo de gasto público parcial o
fraccionado.

vii. Principio de especialización

Artículo 18. “Las apropiaciones deben referirse en cada órgano de la administración a su


objeto y funciones, y se ejecutarán estrictamente conforme al fin para el cual fueron
programadas. (Ley 38 de 1989, art.14, Ley 179 de 1994, art.55, inciso 3).”

Cada gasto incluido en el presupuesto y autorizado en la ley que lo decreta, debe tener
relación con el objeto y funciones de la entidad a la que se asigna un monto para ejecutar,
lo cual debe hacerse también conforme a la finalidad de su programación. Cada entidad
estatal puede entonces realizará las actividades propias de su misión, en ello podrá invertir
y no otros fines ajenos a las funciones a su cargo; de igual manera dentro de lo asignado
cada rubro deberá respetarse según el fin y detalle para el que fueron asignados.
viii. Principio de inembargabilidad

Artículo 19 “Son inembargables las rentas incorporadas en el Presupuesto General de la


Nación, así como los bienes y derechos de los órganos que lo conforman. (…) Se incluyen en
esta prohibición las cesiones y participaciones de que trata el Capítulo 4 del título XII de la
Constitución Política. Los funcionarios judiciales se abstendrán de decretar órdenes de
embargo cuando no se ajusten a lo dispuesto en el presente artículo, so pena de mala
conducta. (Ley 38 de 1989, art.16. Ley 179 de 1994, arts.6, 55, inciso 3).

Las rentas generales de la Nación y los bienes y derechos de los órganos que la conforman
son inembargables. Por los funcionarios judiciales deberán tomarse medidas para el pago
de sentencias en los plazos fijados para ello.
*A las empresas industriales y comerciales del estado les son aplicables todos los anteriores
principios, con excepción del de inembargabilidad.

ix. Principio de coherencia macroeconómica

Artículo 20. “El presupuesto debe ser compatible con las metas macroeconómicas fijadas
por el Gobierno en coordinación con la Junta Directiva del Banco de la República. (Ley 179
de 1994, art.7).”

El presupuesto debe tener en cuenta las metas macroeconómicas, las cuales tienen que ver
con la tasas de inflación, desempleo, crecimiento del PIB, de los medios de pagos, de las
exportaciones, importaciones, tasa de cambio, etc. Es decir, con aspectos de economía
política especializada con gran impacto.

x. Principio de homeostasis presupuestal

Artículo 21. “El crecimiento real del Presupuesto de Rentas incluida la totalidad de los
créditos adicionales de cualquier naturaleza, deberán guardar congruencia con el
crecimiento de la economía, de tal manera que no genere desequilibrio macroeconómico.
(Ley 179 de 1994, art.8).”

Los ingresos del estado por rentas normales y extraordinarias deben guardar equilibrio con
el crecimiento de la economía. Un desbalance puede afectar la estabilidad económica.

Además de los principios ya citados, la jurisprudencia ha creado otros de gran importancia


para el presupuesto público:

xi. Principio de unidad presupuestal

Tiene significado en varios aspectos. Primero, que para determinar los ingresos como los
gastos del estado todas las entidades, en todos los niveles, sectores y naturaleza de la
entidad deben cumplir los principios establecidos en la Constitución Política y
reglamentados la Ley Orgánica de Presupuesto.

También que el presupuesto de las entidades al ser presentado para su aprobación debe
serlo en un único documento y deben ser presentados simultáneamente para su
aprobación, y así evitar fraccionar programas, controlar política, fiscal y financieramente la
ejecución; a su vez se evalúa el impacto del programa y su concordancia con los planes y
metas del nivel macro de la economía nacional.

xii. Principio de autonomía presupuestal

Está referido a la capacidad de las entidades públicas que participan en el presupuesto


general de la nación para comprometer su presupuesto –ordenar gasto-, contratar y
ejecutar lo asignado según el marco legal y las destinaciones aprobadas. Bajo este principio
el representante legal de la entidad es el facultado para comprometer el presupuesto, y tal
facultad es delegable. Este principio, es subordinado al de unidad presupuestal.

5.3. Aspectos presupuestales relevantes en gestión administrativa.

Respecto de lo ya señalado existen aplicaciones prácticas que se derivan de la aplicación de


los principios y normas que regulan el presupuesto público, que se muestran en la tabla 12.

Tabla 12. Regulación del presupuesto público. (Fuente: Propio)

Regulación del presupuesto público Características


Vigencia Futura Es la posibilidad de efectuar el compromiso del
presupuesto en la vigencia en la cual se crea el acto
o contrato y también comprometer presupuesto
de la siguiente vigencia. O sea, desde la vigencia
anterior se compromete la del año siguiente.
Las vigencias futuras son de dos tipos:
Ordinarias: en estos casos la ejecución se inicia
afectando el presupuesto de la vigencia en curso
(Art. 10 Ley 819/03). Entonces, del total del valor
del compromiso una parte es del año en que se
compromete y afecta, y la otra del año siguiente.
Ej. Contrato que inicia en junio de 2017 y su plazo
es 16 meses, termina en octubre del año siguiente
2018. Luego se ha comprometido en 2017 el
presupuesto de 2018 para cubrir las obligaciones
de un contrato, pero no en su totalidad.
Excepcionales: Cuyas obligaciones afectan el
presupuesto de vigencias fiscales futuras y no
cuentan con apropiación en el presupuesto de la
vigencia en que se concede la autorización que
emite el CONFIS para entidades nacionales y las
asambleas o concejos en caso de entidades
territoriales.
Reserva presupuestal Cuando a 31 de diciembre no se haya cancelado un
compromiso contraído legalmente se puede crear
una previsión para efectuar el pago en la siguiente
vigencia.
Al cierre de la vigencia fiscal cada órgano
constituirá las reservas presupuestales con los
compromisos que al 31 de diciembre no se hayan
cumplido, siempre y cuando estén legalmente
contraídos y desarrollen el objeto de la
apropiación.
El origen o causa de una reserva es un compromiso
presupuestal correctamente adquirido, pero no
ejecutado, ni pagado antes de la vigencia fiscal en
la que se creó. El presupuesto con el que se hace el
pago es el de la vigencia en que se hace el
compromiso –contrato acto administrativo-.
Tanto las vigencias futuras, como las reservas son
figuras excepcionales en materia presupuestal, por
lo cual ocurren si tienen suficiente justificación y
motivación.
Los conceptos y aspectos presupuestales son de
importancia para el ejercicio de la función pública
en la medida que no identificarlos e incumplirlos
tiene consecuencias a nivel fiscal y disciplinario, y
en este último aspecto son de alta incidencia pues
la consecuencia de incumplir normas
presupuestales es calificada como falta gravísima
Artículo 48 numerales 21 – 34, 35 al 63 C.D.U.).
6. Aspectos del Derecho disciplinario aplicable a los servidores públicos

En adelante vamos a conocer aspectos del Derecho Disciplinario aplicable a los servidores
públicos, como medida de control sobre las personas que se encuentran vinculadas al
Estado, a fin de preservar sanción a causa de conductas que afectan los intereses comunes
y fines de la organización social a la cual pertenecen y prestan su servicio esas personas. Se
rige por la Ley 734 de 2002, y por tratarse de una situación tan delicada como lo es sancionar
y castigar a una persona, se trasladan al ejercicio de esa sanción todas las garantías del
debido proceso.

A manera de introducción es preciso señalar que el estado cuenta con la facultad de


sancionar todo acto de sus agentes cuando incumplan los postulados contenidos en la
Constitución Política sobre el ejercicio de la actividad administrativa, como las leyes que
reglamentan tales asuntos y sus funciones particulares, para asegurar que su gestión y
funcionamiento se desarrollan de manera que se cumplen los fines planteados como
objetivo de la organización social y previamente acordada entre los ciudadanos.

6.1. Sujetos disciplinables.

La especial jurisdicción disciplinaria tiene como fin preservar los fines del estado. Por ello
se han trasladado a su ejercicio, los principios del derecho penal y su desarrollo, pues el
debido proceso, el derecho de defensa, la igualdad, la función pública con todos los
supuestos que son inherentes a nuestro ejercicio como ciudadanos, son una obligación para
la administración y sus agentes. Si somos empleados o servidores del estado con mayor
razón se nos exige, reclama y aplican todos esos principios. Esto, porque uno de los fines
del derecho disciplinario es sancionar, o sea, castigar a quienes agreden el orden que
acordamos; las consecuencias y todo lo que deviene una acción de esa categoría no se
discuten y son claramente fijados en la ley por lo cual el estado, la sociedad, la comunidad
que hacen parte y tienen la capacidad de sancionar están llamadas a ser totalmente
estrictas en la aplicación de la posibilidad de sancionar siempre respetando los derechos de
la persona señalada, procesada, inculpada u objeto de pliego de cargos como ocurre en
materia disciplinable.

Ahora bien, no cualquier persona es objeto de un proceso y una sanción disciplinaria; son
objeto de un proceso y sanción disciplinaria las sujetos disciplinables y las oficinas de control
interno disciplinario de cada entidad.
Oficna de Control
Sujeto Disciplinable
Interno Disciplinario
De conformidad con lo dispuesto por el artículo 25 de la ley 734 de Su función principal es adelantar acciones preventivas a fin
2002, son destinatarios de la ley disciplinaria de buscar el cumplimiento de los deberes y obligaciones de
los empleados, en esa medida orientan y entregan el
ejercicio dela función administrativa, y al observar su
incumplimiento, conforme su competencia investigar e
imponer sanción de ser necesario.
Los servidores públicos aunque se encuentren retirados del servicio
y los particulares contemplados en el artículo 53 del código único
Disciplinario en adelante C.D.U. (Interventores, hoy con la Ley 1882
de 2018 se incluyen los consultores y asesores externos y quienes
hayan intervenido en el trámite de una contratación con
consecuencias lesivas.
Los indígenas que administren recursos del estado.
Los gerentes de cooperativas, fundaciones, corporaciones y
asociaciones que se creen y organicen por el estado o con su
participación mayoritaria.
Los particulares que ejercen y prestan servicios públicos –Notarios-.

Figura 9. Sujetos disciplinables. (Fuente: elaboración propia).

Respecto de una persona que pertenece a la función pública están determinados derechos,
como igual deberes, a continuación se presentan como hemos hecho en otros temas: su
texto literal cuyo contenido garantiza el cumplimiento de los fines del estado, ya que los
beneficiarios de estos derechos son quienes desarrollan las actividades a cargo del mismo,
en especial garantizar el bien común.

6.2. Derechos, deberes y prohibiciones de los servidores públicos

Todo servidor público cuenta con los derechos de todo ciudadano, y además con
determinadas garantías por esa condición debida a su vinculación con el estado, las que
están fijadas en el artículo 33 del C.D.U. A su vez el ejercicio de funciones, derechos y
deberes de los servidores del estado tienen unas limitaciones fijadas a través de
prohibiciones descritas en el artículo 35 del C. D. U
Tabla 13. Derecho, deberes y prohibiciones de los funcionarios públicos. (Fuente: elaboración propia a partir de los artículos 33, 34 y
35 del C.D.U)

Derechos Deberes Prohibiciones


1. Percibir puntualmente la remuneración 1. Cumplir y hacer que se cumplan los 1. Incumplir los deberes o abusar de los
fijada o convenida para el respectivo cargo o deberes contenidos en la Constitución, derechos o extralimitar las funciones
función. los tratados de Derecho Internacional contenidas en la Constitución, los tratados
2. Disfrutar de la seguridad social en la Humanitario, los demás ratificados por internacionales ratificados por el
forma y condiciones previstas en la ley. el Congreso, las leyes, los decretos, las Congreso, las leyes, los decretos, las
3. Recibir capacitación para el mejor ordenanzas, los acuerdos distritales y ordenanzas, los acuerdos distritales y
desempeño de sus funciones. municipales, los estatutos de la entidad, municipales, los estatutos de la entidad,
4. Participar en todos los programas de los reglamentos y los manuales de los reglamentos y los manuales de
bienestar social que para los servidores funciones, las decisiones judiciales y funciones, las decisiones judiciales y
públicos y sus familiares establezca el disciplinarias, las convenciones disciplinarias, las convenciones colectivas
Estado, tales como los de vivienda, colectivas, los contratos de trabajo y las y los contratos de trabajo.
educación, recreación, cultura, deporte y órdenes superiores emitidas por 2. Imponer a otro servidor público trabajos
vacacionales. funcionario competente. Los deberes ajenos a sus funciones o impedirle el
5. Disfrutar de estímulos e incentivos consignados en la Ley 190 de 1995 se cumplimiento de sus deberes.
conforme a las disposiciones legales o integrarán a este código. 3. Solicitar, directa o indirectamente,
convencionales vigentes. 2. Cumplir con diligencia, eficiencia e dádivas, agasajos, regalos, favores o
6. Obtener permisos y licencias en los casos imparcialidad el servicio que le sea cualquier otra clase de beneficios.
previstos en la ley. 7. Recibir tratamiento encomendado y abstenerse de 4. Aceptar, sin permiso de la autoridad
cortés con arreglo a los principios básicos de cualquier acto u omisión que cause la correspondiente, cargos, honores o
las relaciones humanas. suspensión o perturbación injustificada recompensas provenientes de organismos
8. Participar en concursos que le permitan de un servicio esencial, o que implique internacionales o gobiernos extranjeros, o
obtener promociones dentro del servicio. abuso indebido del cargo o función. celebrar contratos con estos, sin previa
9. Obtener el reconocimiento y pago 3. Formular, decidir oportunamente o autorización del Gobierno.
oportuno de las prestaciones consagradas ejecutar los planes de desarrollo y los 5. Ocupar o tomar indebidamente oficinas
en los regímenes generales y especiales. presupuestos, y cumplir las leyes y o edificios públicos.
normas que regulan el manejo de los
10. Los derechos consagrados en la recursos económicos públicos, o afectos 6. Ejecutar actos de violencia contra
Constitución, los tratados internacionales al servicio público. superiores, subalternos o compañeros de
ratificados por el Congreso, las leyes, las 4. Utilizar los bienes y recursos trabajo, demás servidores públicos o
ordenanzas, los acuerdos municipales, los asignados para el desempeño de su injuriarlos o calumniarlos.
reglamentos y manuales de funciones, las empleo, cargo o función, las facultades 7. Omitir, negar, retardar o entrabar el
convenciones colectivas y los contratos de que le sean atribuidas, o la información despacho de los asuntos a su cargo o la
trabajo. reservada a que tenga acceso por razón prestación del servicio a que está obligado.
de su función, en forma exclusiva para 8. Omitir, retardar o no suministrar debida
los fines a que están afectos. y oportuna respuesta a las peticiones
5. Custodiar y cuidar la documentación respetuosas de los particulares o a
e información que por razón de su solicitudes de las autoridades, así como
empleo, cargo o función conserve bajo retenerlas o enviarlas a destinatario
su cuidado o a la cual tenga acceso, e diferente de aquel a quien corresponda su
impedir o evitar la sustracción, conocimiento.
destrucción, ocultamiento o utilización 9. INEXEQUIBLE. Ejecutar en el lugar de
indebidos. trabajo actos que atenten contra la moral
6. Tratar con respeto, imparcialidad y o las buenas costumbres.
rectitud a las personas con que tenga 10. Constituirse en acreedor o deudor de
relación por razón del servicio. alguna persona interesada directa o
7. Cumplir las disposiciones que sus indirectamente en los asuntos a su cargo,
superiores jerárquicos adopten en de sus representantes o apoderados, de
ejercicio de sus atribuciones, siempre sus parientes dentro del cuarto grado de
que no sean contrarias a la Constitución consanguinidad, segundo de afinidad o
Nacional y a las leyes vigentes, y atender primero civil, o de su cónyuge o
los requerimientos y citaciones de las compañero o compañera permanente.
autoridades competentes. 11. Incumplir de manera reiterada e
8. Desempeñar el empleo, cargo o injustificada obligaciones civiles, laborales,
función sin obtener o pretender comerciales o de familia impuestas en
beneficios adicionales a las decisiones judiciales o administrativas o
contraprestaciones legales y admitidas en diligencia de conciliación.
convencionales cuando a ellas tenga 12. Proporcionar dato inexacto o presentar
derecho. documentos ideológicamente falsos u
9. Acreditar los requisitos exigidos por la omitir información que tenga incidencia en
ley para la posesión y el desempeño del su vinculación o permanencia en el cargo o
cargo. en la carrera, o en las promociones o
10. Realizar personalmente las tareas ascensos o para justificar una situación
que le sean confiadas, responder por el administrativa.
ejercicio de la autoridad que se le 13. Ocasionar daño o dar lugar a la pérdida
delegue, así como por la ejecución de las de bienes, elementos, expedientes o
órdenes que imparta, sin que en las documentos que hayan llegado a su poder
situaciones anteriores quede exento de por razón de sus funciones.
la responsabilidad que le incumbe por la 14. Desempeñar simultáneamente más de
correspondiente a sus subordinados. un empleo público o recibir más de una
11. Dedicar la totalidad del tiempo
asignación que provenga del tesoro
reglamentario de trabajo al desempeño
público, o de empresas o de instituciones
de las funciones encomendadas, salvo
las excepciones legales. en las que tenga parte mayoritaria el
12. Resolver los asuntos en el orden en Estado, salvo los casos expresamente
que hayan ingresado al despacho, salvo determinados por la ley. Entiéndase por
prelación legal o urgencia manifiesta. tesoro público el de la Nación, las
13. Motivar las decisiones que lo entidades territoriales y las
requieran, de conformidad con la ley. descentralizadas.
14. Registrar en la oficina de recursos 15. Ordenar el pago o percibir
humanos, o en la que haga sus veces, su remuneración oficial por servicios no
domicilio o dirección de residencia y prestados, o por cuantía superior a la legal,
teléfono, y dar aviso oportuno de o reconocer y cancelar pensiones
cualquier cambio.
irregularmente reconocidas, o efectuar
15. Ejercer sus funciones consultando
avances prohibidos por la ley o los
permanentemente los intereses del
reglamentos.
bien común, y teniendo siempre
presente que los servicios que presta 16. Asumir obligaciones o compromisos de
constituyen el reconocimiento y pago que superen la cuantía de los montos
efectividad de un derecho y buscan la aprobados en el Programa Anual
satisfacción de las necesidades Mensualizado de Caja (PAC).
generales de todos los ciudadanos. 17. Ejercer cualquier clase de coacción
16. Permitir a los representantes del sobre servidores públicos o sobre
Ministerio Público, fiscales, jueces y
particulares que ejerzan funciones
demás autoridades competentes el
públicas, a fin de conseguir provecho
acceso inmediato a los lugares donde
deban adelantar sus actuaciones e personal o para terceros, o para que
investigaciones y el examen de los libros proceda en determinado sentido.
de registro, documentos y diligencias 18. Nombrar o elegir, para el desempeño
correspondientes. Así mismo, prestarles de cargos públicos, personas que no
la colaboración necesaria para el reúnan los requisitos constitucionales,
desempeño de sus funciones. legales o reglamentarios, o darles posesión
17. Permanecer en el desempeño de sus a sabiendas de tal situación.
labores mientras no se haya hecho 19. Reproducir actos administrativos
cargo de ellas quien deba reemplazarlo, suspendidos o anulados por la jurisdicción
salvo autorización legal, reglamentaria, contencioso administrativa, o proceder
o de quien deba proveer el cargo.
contra resolución o providencia
18. Hacer los descuentos conforme a la
ejecutoriadas del superior.
ley o a las órdenes de autoridad judicial
20. Permitir, tolerar o facilitar el ejercicio
y girar en el término que señale la ley o
la autoridad judicial los dineros ilegal de profesiones reguladas por la ley.
correspondientes. 21. Dar lugar al acceso o exhibir
19. Dictar los reglamentos o manuales expedientes, documentos o archivos a
de funciones de la entidad, así como los personas no autorizadas.
internos sobre el trámite del derecho de 22. Modificado por el art 3, Ley 1474 de
petición. 2011. Artículo 3. Prohibición para que ex
20. Calificar a los funcionarios o servidores públicos gestionen intereses
empleados en la oportunidad y privados. Prestar, a título personal o por
condiciones previstas por la ley o el interpuesta persona, servicios de
reglamento. asistencia, representación o asesoría en
21. Vigilar y salvaguardar los bienes y asuntos relacionados con las funciones
valores que le han sido encomendados y propias del cargo, o permitir que ello
cuidar que sean utilizados debida y
ocurra, hasta por el término de dos (2)
racionalmente, de conformidad con los
años después de la dejación del cargo, con
fines a que han sido destinados.
22. Responder por la conservación de respecto del organismo, entidad o
los útiles, equipos, muebles y bienes corporación en la cual prestó sus servicios,
confiados a su guarda o administración y para la prestación de servicios de
y rendir cuenta oportuna de su asistencia, representación o asesoría a
utilización quienes estuvieron sujetos a la inspección,
23. Explicar inmediata y vigilancia, control o regulación de la
satisfactoriamente al nominador, a la entidad, corporación u organismos al que
Procuraduría General de la Nación o a la se haya estado vinculado. Esta prohibición
personería, cuando estos lo requieran, será indefinida en el tiempo respecto de
la procedencia del incremento los asuntos concretos de los cuales el
patrimonial obtenido durante el
servidor conoció en ejercicio de sus
ejercicio del cargo, función o servicio.
funciones. Se entiende por asuntos
24. Denunciar los delitos,
concretos de los cuales conoció en
contravenciones y faltas disciplinarias
de los cuales tuviere conocimiento, ejercicio de sus funciones aquellos de
salvo las excepciones de ley. carácter particular y concreto que fueron
25. Poner en conocimiento del superior objeto de decisión durante el ejercicio de
los hechos que puedan perjudicar el sus funciones y de los cuales existe sujetos
funcionamiento de la administración y claramente determinados
proponer las iniciativas que estime
útiles para el mejoramiento del servicio.
26. Publicar en las dependencias de la 23. Proferir en acto oficial o en público
respectiva entidad, en sitio visible, una expresiones injuriosas o calumniosas
vez por mes, en lenguaje sencillo y contra cualquier servidor público o las
accesible al ciudadano común, una lista personas que intervienen en los mismos.
de las licitaciones declaradas desiertas y 24. Incumplir cualquier decisión judicial,
de los contratos adjudicados, que fiscal, administrativa, o disciplinaria en
incluirá el objeto y valor de los mismos y
razón o con ocasión del cargo o funciones,
el nombre del adjudicatario.
u obstaculizar su ejecución.
27. Hacer las apropiaciones en los
presupuestos y girar directamente a las 25. Gestionar directa o indirectamente, a
contralorías departamentales y título personal, o en representación de
municipales, como a la Contraloría terceros, en asuntos que estuvieron a su
General de la República y las cargo.
Personerías Municipales y Distritales 26. Distinguir, excluir, restringir o preferir,
dentro del término legal, las partidas con base en motivos de raza, color, linaje u
por concepto de la cuota de vigilancia origen nacional o étnico que tengan por
fiscal, siempre y cuando lo permita el objeto o por resultado anular o
flujo de caja. menoscabar el reconocimiento, goce o
28. Controlar el cumplimiento de las ejercicio, en condiciones de igualdad, de
finalidades, objetivos, políticas y
los derechos humanos y libertades
programas que deban ser observados
fundamentales en las esferas política,
por los particulares cuando se les
económica, social, cultural o en cualquier
atribuyan funciones públicas.
29. Ordenar, en su condición de jefe otra de la vida pública (artículo 1°,
inmediato, adelantar el trámite de Convención Internacional sobre
jurisdicción coactiva en la respectiva Eliminación de Todas las Formas de
entidad, para el cobro de la sanción de Discriminación Racial, aprobada en
multa, cuando el pago no se hubiere Colombia mediante la Ley 22 de 1981).
efectuado oportunamente.
30. Ejercer, dentro de los términos 27. Ejercer la docencia, dentro de la
legales, la jurisdicción coactiva para el jornada laboral, por un número de horas
cobro de las sanciones de multa. superior al legalmente permitido.
31. Adoptar el Sistema de Control 28. Manifestar indebidamente en acto
Interno y la función independiente de público o por los medios de comunicación,
Auditoría Interna que trata la Ley 87 de opiniones o criterios dirigidos a influir para
1993 y demás normas que la modifiquen
que la decisión contenida en sentencias
o complementen.
judiciales, fallos disciplinarios,
32. Implementar el Control Interno
Disciplinario al más alto nivel jerárquico administrativos o fiscales sean favorables a
del organismo o entidad pública, los intereses de la entidad a la cual se
asegurando su autonomía e encuentra vinculado, en su propio
independencia y el principio de segunda beneficio o de un tercero.
instancia, de acuerdo con las 29. Prescindir del reparto cuando sea
recomendaciones que para el efecto obligatorio hacerlo, o efectuarlo en forma
señale el Departamento Administrativo irregular.
de la Función Pública, a más tardar para 30. Infringir las disposiciones sobre
la fecha en que entre en vigencia el honorarios o tarifas de los profesionales
presente código, siempre y cuando liberales o auxiliares de la justicia y/o el
existan los recursos presupuestales para
arancel judicial, en cuantía injusta y
el efecto.
excesiva.
33. Adoptar el Sistema de Contabilidad
31. Tener a su servicio, en forma estable
Pública y el Sistema Integrado de
Información Financiera SIIF, así como los para las labores propias de su despacho,
demás sistemas de información a que se personas ajenas a la entidad.
encuentre obligada la administración 32. Propiciar, organizar o participar en
pública, siempre y cuando existan los huelgas, paros o suspensión de actividades
recursos presupuestales para el efecto. o disminución del ritmo de trabajo, cuando
34. Recibir, tramitar y resolver las
quejas y denuncias que presenten los
ciudadanos en ejercicio de la vigilancia se trate de servicios públicos esenciales
de la función administrativa del Estado. definidos por el legislador.
35. Ofrecer garantías a los servidores 33. Adquirir, por sí o por interpuesta
públicos o a los particulares que persona, bienes que se vendan por su
denuncien acciones u omisiones gestión o influir para que otros los
antijurídicas de los superiores, adquieran, salvo las excepciones legales.
subalternos o particulares que
34. Proporcionar noticias o informes sobre
administren recursos públicos o ejerzan
asuntos de la administración, cuando no
funciones públicas. Parágrafo
transitorio. El Presidente de la esté facultado para hacerlo. 35. Las demás
República, dentro de los seis meses prohibiciones consagradas en la ley y
siguientes a la vigencia de esta ley, reglamentos.
reglamentará la materia.
36. Publicar mensualmente en las
dependencias de la respectiva entidad,
en lugar visible y público, los informes
de gestión, resultados, financieros y
contables que se determinen por
autoridad competente, para efectos del
control social de que trata la Ley 489 de
1998 y demás normas vigentes.
37. Crear y facilitar la operación de
mecanismos de recepción y emisión
permanente de información a la
ciudadanía, que faciliten a esta el
conocimiento periódico de la actuación
administrativa, los informes de gestión y
los más importantes proyectos a
desarrollar.
38. Actuar con imparcialidad,
asegurando y garantizando los derechos
de todas las personas, sin ningún género
de discriminación, respetando el orden
de inscripción, ingreso de solicitudes y
peticiones ciudadanas, acatando los
términos de ley.
39. Acatar y poner en práctica los
mecanismos que se diseñen para
facilitar la participación de la comunidad
en la planeación del desarrollo, la
concertación y la toma de decisiones en
la gestión administrativa de acuerdo a lo
preceptuado en la ley.
40. Capacitarse y actualizarse en el área
donde desempeña su función.
6. 3. Faltas disciplinarias y tipologías

El artículo 23 de la Ley 734 de 2002, define en los siguientes términos a la falta disciplinaria:
“Constituye falta disciplinaria, y por lo tanto da lugar a la acción e imposición de la sanción
correspondiente, la incursión en cualquiera de las conductas o comportamientos previstos
en este código que conlleve incumplimiento de deberes, extralimitación en el ejercicio de
derechos y funciones, prohibiciones y violación del régimen de inhabilidades,
incompatibilidades, impedimentos y conflicto de intereses, sin estar amparado por
cualquiera de las causales de exclusión de responsabilidad contempladas en el artículo 28
del presente ordenamiento”. Se incurre en una falta ya sea por vía de acción u omisión.

El C.D.U. en el artículo 42 clasifica las faltas en:

1. Gravísimas
2. Graves.
3. Leves.

Las faltas gravísimas por las consecuencias que tienen están taxativamente descritas en el
artículo 48 del C. D. U., y solamente los comportamientos que se ajusten a esa descripción
pueden ser juzgados como gravísimos. Estas faltas se cometen siempre a título de dolo o de
culpa gravísima. Son en total sesenta y tres (63) comportamientos descritos, algunos de
ellos remiten a otras normas que regulan procedimientos específicos de la administración,
como por ejemplo cuando se da lugar al silencio positivo administrativo, pues para asegurar
que ocurrió tal comportamiento, se debe conocer y aplicar toda la normatividad que regula
tal figura –C.P.A.C.A, estatuto tributario, estatuto contractual, de presupuesto, de servicios
públicos entre otros.

“La falta gravísima tiene como ingrediente principal, la conducta de los sujetos del derecho
disciplinario que infringen deberes, que se reconducen al incumplimiento de prohibiciones,
impedimentos, inhabilidades, incompatibilidades, conflicto de intereses, abusos de los
derechos o extralimitación de funciones, que vulneren los intereses jurídicos del Estado en
grado sumo, que debilite la legitimidad y el fin mismo del Estado”. (Art. 48 C.D.U)

Respecto de las faltas leves o graves la ley fija unos criterios para ubicar una situación en
esos niveles; tales criterios están en el artículo 43 del C.D.U. así:

1. El grado de culpabilidad.
2. La naturaleza esencial del servicio.
3. El grado de perturbación del servicio.
4. La jerarquía y mando que el servidor público tenga en la respectiva institución.
5. La trascendencia social de la falta o el perjuicio causado.
6. Las modalidades y circunstancias en que se cometió la falta, que se apreciarán teniendo
en cuenta el cuidado empleado en su preparación, el nivel de aprovechamiento de la
confianza depositada en el investigado o de la que se derive de la naturaleza del cargo o
función, el grado de participación en la comisión de la falta, si fue inducido por un superior
a cometerla, o si la cometió en estado de ofuscación originado en circunstancias o
condiciones de difícil prevención y gravedad extrema, debidamente comprobadas.
7. Los motivos determinantes del comportamiento.
8. Cuando la falta se realice con la intervención de varias personas, sean particulares o
servidores públicos.
9. La realización típica de una falta objetivamente gravísima cometida con culpa grave, será
considerada falta grave.

De acuerdo con lo expuesto, las faltas gravísimas cumplen con el principio de legalidad de
las sanciones, pues dichas faltas están determinadas previa y expresamente en la ley
disciplinaria; mientras que las faltas graves o leves se determinan frente a unos
determinados reglamentos y según el criterio subjetivo del operador disciplinario en cada
organización.

Es común a todas las faltas disciplinarias, que para poder entrar a juzgarlas se encuentre
previamente descrita la conducta o el deber y la obligación de cumplirlo, en una norma
anterior a la ocurrencia de la falta –principio de legalidad-; que la situación a sancionar
encuadre o se ajuste claramente en la norma de sanción –principio de tipicidad-, y que para
ser aplicada se desarrolle un procesos de sanción provisto de las ritualidades y garantías
necesarias para preservar los derechos del sujeto disciplinable.

6.4. Principios que rigen el proceso disciplinario:

Acerca del procedimiento para el ejercicio de la acción disciplinaria, lo primero que debe
indicarse es que su regulación cuenta con unos principios orientadores establecidos desde
el artículo 4º al 21 de la Ley 734 de 2002, los cuales se presentan a continuación:

i. Principio de Legalidad: El sujeto disciplinable puede ser investigado por


conductas previamente descritas en la ley.
ii. Principio de Debido proceso: El sujeto disciplinable al ser investigado tiene
derecho a que lo haga el funcionario competente, con observancia formal y
material de las normas que determinen la ritualidad del proceso fijado en la ley
disciplinaria y regulaciones previas del Ministerio Público. En esta medida la
legislación sobre jurisdicción, competencia, a sustanciación y ritualidad del
proceso se aplica desde el momento en que entre a regir, salvo disposición
contenida en la misma ley.
iii. Principio de reconocimiento de la dignidad humana: Todo aquel que interviene
en una actuación disciplinaria debe ser tratado con el “…respeto debido a la
dignidad inherente al ser humano.”
iv. Principio de presunción de inocencia: El sujeto disciplinable se presume inocente
mientras no se declare su responsabilidad en fallo ejecutoriado, y toda duda
razonable será resuelta en su favor si no es posible desvirtuarla.
v. Principio de gratuidad de la actuación disciplinaria: Las actuaciones de todo
proceso disciplinario no generan ningún tipo de pagos para los sujetos
intervinientes a excepción de la expedición de copias solicitadas.
vi. Principio de Ejecutoriedad: Quien ha sido procesado y condenado
disciplinariamente mediante fallo ejecutoriado o decisión que tenga la misma
fuerza vinculante, proferidos por autoridad competente, no puede ser sometido
a nueva investigación y juzgamiento disciplinarios por el mismo hecho, aun
cuando a este se le dé una denominación distinta. Este principio traduce la
prohibición de doble juzgamiento por los mismos hechos, que hace parte a su
vez del debido proceso.
vii. Principio de Celeridad: Al igual que en toda actuación administrativa, quien
como funcionario sea el encargado de adelantar una investigación disciplinaria,
debe impulsarla y cumplir de manera estricta los términos para su desarrollo.
viii. Principio de Culpabilidad: No es posible sancionar una conducta disciplinaria que
no ha sido cometida con dolo o culpa.
ix. Principio de Favorabilidad: En materia disciplinaria la ley permisiva o favorable,
aun cuando sea posterior, se aplicará de preferencia a la restrictiva o
desfavorable. Art. 14. C.D.U.
x. Principio de igualdad ante la ley disciplinaria: Las autoridades disciplinarias
deben tratar a todos los sujetos y destinatarios de la ley disciplinaria, sin
establecer discriminación alguna por razones de sexo, raza, origen nacional o
familiar, lengua, religión, opinión política o filosófica.
xi. Principio de Defensa: Durante la actuación disciplinaria el investigado tiene
derecho a la defensa material y a la designación de un abogado.
xii. Principio de Proporcionalidad: La sanción disciplinaria debe corresponder a la
gravedad de la falta cometida, por congruencia la sanción al graduarse debe
cumplir los criterios fijados en el C.D.U.

6.5. La acción disciplinaria

Es la forma de denominar al procedimiento público –pero con aplicación de la reserva


procesal necesaria- que se sigue por el estado para sancionar a un sujeto disciplinable por
la comisión de una falta del orden disciplinario. Esta acción se desarrolla por las oficinas de
control interno disciplinario establecidas en todas las ramas, órganos y entidades del
estado, personerías municipales y distritales, la jurisdicción disciplinaria y la Procuraduría
General de la Nación.

Esta acción tiene las siguientes características:

i. Debe cumplir con los criterios que orientan la administración pública y en


especial el derecho sancionatorio.
ii. Tiene reserva, así en casos de procedimiento ordinario las actuaciones
disciplinarias hasta cuando se formule el pliego de cargos o la providencia que
ordene el archivo definitivo. En el procedimiento especial ante el Procurador
General de la Nación y en el procedimiento verbal, hasta la decisión de citar a
audiencia.
iii. Tiene unos formalismos como el deber de adelantarse en idioma castellano,
recogerse por escrito y en duplicado, en el medio más idóneo posible.
iv. Todas las decisiones tomadas, salvo excepción legal, deben motivarse.
v. Pueden recogerse y conservarse las pruebas y diligencias en medios técnicos y
su contenido se consignará por escrito sólo cuando sea estrictamente necesario.
vi. Las actuaciones soportadas en medios virtuales pueden tener desarrollarse en
lugares diferentes a la sede del investigador, pero con la garantía de que son
supervisadas y/o dirigidas por un par.

6.6. Mecanismos de iniciación de la Acción Disciplinaria

Es importante tener presente, cual es la forma en que se inicia la acción disciplinaria:

i. De oficio, lo cual ocurre cuando de manera directa las dependencias con


competencia para adelantar la acción deciden sin necesidad de otros elementos
iniciar la misma sin necesidad de quejas u otros elementos.

También si un servidor público es testigo de una falta, debe ponerlo en conocimiento


inmediato de quien es competente para investigar, o iniciar la acción si tiene la
competencia. En tal caso la acción disciplinaria es obligatoria. Si además la conducta
constituye un delito debe ponerse en conocimiento de las autoridades encargadas de la
investigación penal.

La excepción al deber de los servidores públicos de denunciar conductas disciplinarias y


penales ocurre si se trata de sí mismo; su cónyuge, compañero permanente; un pariente
dentro del cuarto grado de consanguinidad, segundo de afinidad o primero civil, ni por
hechos que haya conocido por causa o con ocasión del ejercicio de actividades que le
impongan legalmente el secreto profesional. (p.ej., abogados, médicos)

ii. Por información proveniente de servidor público o de otro medio que amerite
credibilidad.
iii. Por queja formulada por cualquier persona.
iv. Por anónimos, siempre y cuando cumpla con los requisitos mínimos consagrados
en los artículos 38 de Ley 190 de 1995 y 27 de la Ley 24 de 1992. Tiene que ser
completa y aportar elementos para apoyar lo manifestado.

Si ocurre una denuncia, queja falsa o temeraria, se debe declarar mediante decisión que
sirve para iniciar proceso de responsabilidad patrimonial en contra del denunciante o
quejoso exigible ante las autoridades judiciales competentes.

v. Por la Procuraduría General de la Nación, previa decisión motivada del


funcionario competente, de oficio o a petición del disciplinado, cuando este
invoque debidamente sustentada la violación del debido proceso, podrá asumir
la investigación disciplinaria iniciada por otro organismo, caso en el cual este la
suspenderá y la pondrá a su disposición, dejando constancia de ello en el
expediente, previa información al jefe de la entidad. (Poder preferente).
vi. Por los peros en el mismo evento antes descrito, pero frente a la administración
distrital o municipal.

Los eventos en que se puede terminar una acción en curso se encuentran determinados en
el artículo 73 del C. D. U. así:

En cualquier etapa de la actuación disciplinaria si aparece plenamente demostrado que:

 El hecho atribuido no existió.


 Los hechos o conductas no están previstos en la ley como falta disciplinaria.
 El investigado no la cometió.
 Existe una causal de exclusión de responsabilidad.
 La actuación no podía iniciarse o proseguirse.

6.7. Competencia para adelantar procedimientos disciplinarios

La competencia se determina por factores asociados a:

i. La calidad del sujeto disciplinable: cada entidad de la organización del estado


investiga y sanciona disciplinariamente a sus servidores o miembros.

El particular disciplinable es investigado y sancionado exclusivamente por la Procuraduría


General de la Nación. De tratarse de servidores públicos y con particulares, la competencia
prevalente es de la Procuraduría General, pero prevalecen las reglas de procedimiento de
los servidores públicos.

ii. La naturaleza del hecho.


iii. El territorio donde se cometió la falta.
iv. El factor funcional y el de conexidad.
v. Siempre prevalece el factor funcionar sobre el territorial.

Debe además respetarse y garantizarse la doble instancia como principio y garantía del
sujeto disciplinable.

6.8. Sujetos procesales

Son las personas que pueden intervenir en un proceso disciplinario.


El Investigado
•Contra quien inicialmente se inician las actuaciones y tiene derecho en virtud de las mismas a:
•Solicitar, aportar y controvertir pruebas e intervenir en la práctica de las mismas.Este aspecto
probatorio se desarrolla de manera especial en los artículos 128 y siguientes del C. D. U., que
establecen la necesidad de probar las decisiones interlocutorias y falos producidas en el proceso Otros:
disciplinario, con la claridad de que la responsabilidad de obtener estas pruebas es siempre del
estado. El defensor del investigado
•Por el C. D. U. se fijan unos medios de prueba, que son medios de prueba la confesión, el
testimonio, la peritación, la inspección o visita especial, y los documentos, los cuales se
El Ministerio Público
practicarán conforme a las normas del Código de Procedimiento Penal en cuanto sean La Procuraduría General de
compatibles con la naturaleza y reglas del derecho disciplinario. No obstante el disciplinado
puede probar su responsabilidad por cualquier otro medio de prueba legalmente reconocido-. la Nación
•Interponer los recursos de ley.
•Art. 100. C. D. U. “Contra las decisiones disciplinarias proceden los recursos de reposición,
apelación y queja, los cuales se interpondrán por escrito, salvo disposición expresa en contrario.
Parágrafo. Contra las decisiones de simple trámite no procede recurso alguno.”
•Presentar las solicitudes que consideren necesarias para garantizar la legalidad de la actuación
disciplinaria y el cumplimiento de los fines de la misma, y
•Obtener copias de la actuación, salvo carácter reservado de algún documento.

El Quejoso
•Quien presenta la queja o pone en conocimiento la posible falta disciplinaria. Interviene
solamente para presentar y ampliar la queja bajo la gravedad del juramento, aportar las pruebas
que tenga en su poder y a recurrir la decisión de archivo y el fallo absolutorio.

Figura 10. Sujetos Procesales. (Fuente: elaboración Propia)

6.9. Impedimentos y recusaciones

Son causales que determinan la objetividad de los servidores públicos que ejerzan la acción
disciplinaria, y se aplican para garantizar la imparcialidad de la acción sancionatoria; se dan
a partir del interés directo en el asunto investigado del parentesco de quien ejerce la acción
y de quien es investigado. Las causales están establecidas en el artículo 84 de la Ley 734 de
2002 en los siguientes términos:

1. Tener interés directo en la actuación disciplinaria, o tenerlo su cónyuge, compañero


permanente, o alguno de sus parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad,
segundo de afinidad o primero civil.
2. Haber proferido la decisión de cuya revisión se trata, o ser cónyuge o compañero
permanente, o pariente dentro del cuarto grado de consanguinidad, segundo de
afinidad o primero civil, del inferior que dictó la providencia.
3. Ser cónyuge o compañero permanente, o pariente dentro del cuarto grado de
consanguinidad, segundo de afinidad o primero civil, de cualquiera de los sujetos
procesales.
4. Haber sido apoderado o defensor de alguno de los sujetos procesales o contraparte
de cualquiera de ellos, o haber dado consejo o manifestado su opinión sobre el
asunto materia de la actuación.
5. Tener amistad íntima o enemistad grave con cualquiera de los sujetos procesales.
6. Ser o haber sido socio de cualquiera de los sujetos procesales en sociedad colectiva,
de responsabilidad limitada, en comandita simple, o de hecho, o serlo o haberlo sido
su cónyuge o compañero permanente, o pariente dentro del cuarto grado de
consanguinidad, segundo de afinidad o primero civil.
7. Ser o haber sido heredero, legatario o guardador de cualquiera de los sujetos
procesales, o serlo o haberlo sido su cónyuge o compañero permanente, o pariente
dentro del cuarto grado de consanguinidad, segundo de afinidad o primero civil.
8. Estar o haber estado vinculado legalmente a una investigación penal o disciplinaria
en la que se le hubiere proferido resolución de acusación o formulado cargos, por
denuncia o queja instaurada por cualquiera de los sujetos procesales.
9. Ser o haber sido acreedor o deudor de cualquiera de los sujetos procesales, salvo
cuando se trate de sociedad anónima, o serlo o haberlo sido su cónyuge o
compañero permanente, o pariente dentro del cuarto grado de consanguinidad,
segundo de afinidad o primero civil.
10. Haber dejado vencer, sin actuar, los términos que la ley señale, a menos que la
demora sea debidamente justificada.

*La Corte Constitucional mediante Sentencia C-029 de 2009, manifestó que en igualdad de
condiciones, las compañeros permanentes comprenden también a los integrantes de las

6.10. Sanciones:

Las sanciones por cometer una falta disciplinaria están establecidas en los artículos 44 y 45
de la Ley 734 de 2002, y son las siguientes:

Destitución e inhabilidad general, para Implica:


las faltas gravísimas dolosas o realizadas
con culpa gravísima. a) La terminación de la relación del servidor público
con la administración, sin que importe que sea de
libre nombramiento y remoción, de carrera o
elección, o
b) La desvinculación del cargo, o
c) La terminación del contrato de trabajo, y
d) En todos los casos anteriores, la imposibilidad de
ejercer la función pública en cualquier cargo o
función, por el término señalado en el fallo, y la
exclusión del escalafón o carrera.
Suspensión en el ejercicio del cargo e Implica la separación del ejercicio del cargo en cuyo
inhabilidad especial para las faltas desempeño se originó la falta disciplinaria y la
graves dolosas o gravísimas culposas inhabilidad especial, la imposibilidad de ejercer la
Suspensión, para las faltas graves función pública, en cualquier cargo distinto de aquel,
culposas por el término señalado en el fallo.
Multa, para las faltas leves dolosas Es una sanción de carácter pecuniario.
Amonestación escrita, para las faltas Implica un llamado de atención formal, por escrito,
leves culposas que debe registrarse en la hoja de vida.

Tabla 144. Tipos de Sanciones Disciplinarias (fuente propia)


7. Acoso Laboral

La Ley 1010 de 2006, fue expedida con el fin de definir, prevenir, corregir y sancionar las
diversas formas de agresión, maltrato, vejámenes, trato desconsiderado y ofensivo y en
general todo ultraje a la dignidad humana que se ejercen sobre quienes realizan sus
actividades económicas en el contexto de una relación laboral privada o pública.

Se aclara que las conductas que sanciona esta Ley corresponden a aquellas que se ocasionan
en el marco de una relación laboral o en relaciones de dependencia. En consecuencia, no
aplica para personas que cuentan con un contrato de prestación de servicios, dado que este
se rige por las normas del Estatuto General de la Contratación.

De acuerdo con lo anterior, la Ley protege los siguientes bienes jurídicos o derechos:

Trabajo en condiciones dignas


y justas

Libertad Intimidad

Armonía en
Salud
Honra el ambiente
mental
laboral

Figura 11. Bienes jurídicos o derechos regidos en la Ley1010 de 2006. (Fuente: elaboración
propia).

7.1. ¿Qué es el acoso laboral?

Consiste en toda conducta persistente y demostrable, ejercida sobre un empleado,


trabajador por parte de un empleador, un jefe o superior jerárquico inmediato o mediato,
un compañero de trabajo o un subalterno, encaminada a infundir miedo, intimidación,
terror y angustia, a causar perjuicio laboral, generar desmotivación en el trabajo, o inducir
la renuncia del mismo.

De acuerdo con lo anterior, se consideran autores o sujetos activos del acoso laboral, los
siguientes:
 La persona natural que se desempeñe como gerente, jefe, director, supervisor o
cualquier otra posición de dirección y mando en una empresa u organización en la
cual haya relaciones laborales regidas por el Código Sustantivo del Trabajo;
 La persona natural que se desempeñe como superior jerárquico o tenga la calidad
de jefe de una dependencia estatal;
 La persona natural que se desempeñe como trabajador o empleado.

De otro lado, son sujetos pasivos o víctimas del acoso laboral:

 Los trabajadores o empleados vinculados a una relación laboral de trabajo en el


sector privado;
 Los servidores públicos, tanto empleados públicos como trabajadores oficiales y
servidores con régimen especial que se desempeñen en una dependencia pública;
 Los jefes inmediatos cuando el acoso provenga de sus subalternos.

Y son sujetos partícipes del acoso laboral:

 La persona natural que como empleador promueva, induzca o favorezca el acoso


laboral;
 La persona natural que omita cumplir los requerimientos o amonestaciones que se
profieran por los Inspectores de Trabajo en los términos de la presente ley.

En la tabla 14, se muestran las modalidades de acoso laboral que se pueden presentar.

Tabla 155. Modalidades de acoso laboral. (Fuente: Propia)

Maltrato laboralTodo acto de violencia contra la integridad física o moral, la libertad


física o sexual y los bienes de quien se desempeñe como empleado o
trabajador; toda expresión verbal injuriosa o ultrajante que lesione la
integridad moral o los derechos a la intimidad y al buen nombre de
quienes participen en una relación de trabajo de tipo laboral o todo
comportamiento tendiente a menoscabar la autoestima y la dignidad
de quien participe en una relación de trabajo de tipo laboral.
Persecución Toda conducta cuyas características de reiteración o evidente
laboral arbitrariedad permitan inferir el propósito de inducir la renuncia del
empleado o trabajador, mediante la descalificación, la carga excesiva
de trabajo y cambios permanentes de horario que puedan producir
desmotivación laboral.
Discriminación Todo trato diferenciado por razones de raza, género, edad, origen
laboral familiar o nacional, credo religioso, preferencia política o situación
social que carezca de toda razonabilidad desde el punto de vista
laboral.
Entorpecimiento Toda acción tendiente a obstaculizar el cumplimiento de la labor o
laboral hacerla más gravosa o retardarla con perjuicio para el trabajador o
empleado. Constituyen acciones de entorpecimiento laboral, entre
otras, la privación, ocultación o inutilización de los insumos,
documentos o instrumentos para la labor, la destrucción o pérdida de
información, el ocultamiento de correspondencia o mensajes
electrónicos.
Inequidad Asignación de funciones a menosprecio del trabajador.
laboral
Desprotección Toda conducta tendiente a poner en riesgo la integridad y la seguridad
laboral del trabajador mediante órdenes o asignación de funciones sin el
cumplimiento de los requisitos mínimos de protección y seguridad para
el trabajador.

Por su parte, las conductas que constituyen acoso laboral, son las siguientes:

1. Los actos de agresión física, independientemente de sus consecuencias;


2. Las expresiones injuriosas o ultrajantes sobre la persona, con utilización de palabras
soeces o con alusión a la raza, el género, el origen familiar o nacional, la preferencia
política o el estatus social;
3. Los comentarios hostiles y humillantes de descalificación profesional expresados en
presencia de los compañeros de trabajo;
4. Las injustificadas amenazas de despido expresadas en presencia de los compañeros
de trabajo;
5. Las múltiples denuncias disciplinarias de cualquiera de los sujetos activos del acoso,
cuya temeridad quede demostrada por el resultado de los respectivos procesos
disciplinarios;
6. La descalificación humillante y en presencia de los compañeros de trabajo de las
propuestas u opiniones de trabajo;
7. Las burlas sobre la apariencia física o la forma de vestir, formuladas en público;
8. La alusión pública a hechos pertenecientes a la intimidad de la persona;
9. La imposición de deberes ostensiblemente extraños a las obligaciones laborales, las
exigencias abiertamente desproporcionadas sobre el cumplimiento de la labor
encomendada y el brusco cambio del lugar de trabajo o de la labor contratada sin
ningún fundamento objetivo referente a la necesidad técnica de la empresa;
10. La exigencia de laborar en horarios excesivos respecto a la jornada laboral
contratada o legalmente establecida, los cambios sorpresivos del turno laboral y la
exigencia permanente de laborar en dominicales y días festivos sin ningún
fundamento objetivo en las necesidades de la empresa, o en forma discriminatoria
respecto a los demás trabajadores o empleados;
11. El trato notoriamente discriminatorio respecto a los demás empleados en cuanto al
otorgamiento de derechos y prerrogativas laborales y la imposición de deberes
laborales;
12. La negativa a suministrar materiales e información absolutamente indispensables
para el cumplimiento de la labor;
13. La negativa claramente injustificada a otorgar permisos, licencias por enfermedad,
licencias ordinarias y vacaciones, cuando se dan las condiciones legales,
reglamentarias o convencionales para pedirlos;
14. El envío de anónimos, llamadas telefónicas y mensajes virtuales con contenido
injurioso, ofensivo o intimidatorio o el sometimiento a una situación de aislamiento
social.

Así mismo se debe tener en cuenta que las siguientes conductas NO constituyen acoso
laboral:

1. Las exigencias y órdenes, necesarias para mantener la disciplina en los cuerpos que
componen las Fuerzas Pública conforme al principio constitucional de obediencia
debida;
2. Los actos destinados a ejercer la potestad disciplinaria que legalmente corresponde
a los superiores jerárquicos sobre sus subalternos;
3. La formulación de exigencias razonables de fidelidad laboral o lealtad empresarial e
institucional;
4. La formulación de circulares o memorandos de servicio encaminados a solicitar
exigencias técnicas o mejorar la eficiencia laboral y la evaluación laboral de
subalternos conforme a indicadores objetivos y generales de rendimiento;
5. La solicitud de cumplir deberes extras de colaboración con la empresa o la
institución, cuando sean necesarios para la continuidad del servicio o para
solucionar situaciones difíciles en la operación de la empresa o la institución;
6. Las actuaciones administrativas o gestiones encaminadas a dar por terminado el
contrato de trabajo, con base en una causa legal o una justa causa, prevista en el
Código Sustantivo del Trabajo o en la legislación sobre la función pública.
7. La solicitud de cumplir los deberes de la persona y el ciudadano, establecidos en el
artículo 95 de la Constitución Política.
8. La exigencia de cumplir las obligaciones o deberes o de no incurrir en las
prohibiciones establecidas a los trabajadores por el Código Sustantivo del Trabajo.
9. Las exigencias de cumplir con las estipulaciones contenidas en los reglamentos y
cláusulas de los contratos de trabajo.
10. La exigencia de cumplir con las obligaciones, deberes y prohibiciones de que trata la
legislación disciplinaria aplicable a los servidores públicos.

7.2. ¿Qué pueden hacer los servidores públicos que consideren ser víctimas de acoso
laboral?

Acudir al Comité de Convivencia Laboral, el cual desarrolla funciones preventivas y


correctivas. Cuando no sea posible la conciliación en esta instancia, la competencia la
asumirá la Procuraduría General de la Nación.

Las sanciones en que incurren aquellos a quienes se les compruebe ser sujetos activos de
acoso laboral, son:
1. Falta disciplinaria gravísima en el Código Disciplinario Único, cuando su autor sea un
servidor público: durante la investigación, se podrá ordenar la suspensión
provisional, siempre y cuando existan serios indicios de actitudes retaliatorias en
contra de la posible víctima.
2. Terminación del contrato de trabajo sin justa causa, cuando haya dado lugar a la
renuncia o el abandono del trabajo por parte del trabajador regido por el Código
Sustantivo del Trabajo. En tal caso procede la indemnización en los términos del
artículo 64 del Código Sustantivo del Trabajo.
3. Sanción de multa entre dos (2) y diez (10) salarios mínimos legales mensuales para
la persona que lo realice y para el empleador que lo tolere.
4. Obligación de pagar a las Empresas Prestadoras de Salud y las Aseguradoras de
riesgos profesionales el cincuenta por ciento (50%) del costo del tratamiento de
enfermedades profesionales, alteraciones de salud y demás secuelas originadas en
el acoso laboral. Esta obligación corre por cuenta del empleador que haya
ocasionado el acoso laboral o lo haya tolerado, sin perjuicio a la atención oportuna
y debida al trabajador afectado antes de que la autoridad competente dictamine si
su enfermedad ha sido como consecuencia del acoso laboral, y sin perjuicio de las
demás acciones consagradas en las normas de seguridad social para las entidades
administradoras frente a los empleadores.
5. Presunción de justa causa de terminación del contrato de trabajo por parte del
trabajador, particular y exoneración del pago de preaviso en caso de renuncia o
retiro del trabajo.
6. Justa causa de terminación o no renovación del contrato de trabajo, según la
gravedad de los hechos, cuando el acoso laboral sea ejercido por un compañero de
trabajo o un subalterno

8. Estatuto Anticorrupción Ley 1474 de 2011

Video introductorio: https://www.youtube.com/watch?v=mVImIQ7nbMk Commented [CAVP3]: Colocar el video como material de


apoyo.

El Estatuto Anticorrupción fue expedido en el marco de la Política Pública Integral


Anticorrupción, con el fin de emitir “unas medidas administrativas, penales, disciplinarias,
fiscales y pedagógicas y el trabajo de organismos especiales de lucha contra la corrupción
orientados a una mejor coordinación interestatal a nivel nacional y local, así como una
mayor interlocución entre el Estado y la sociedad civil, han resultado fundamentales para
combatir la corrupción”.

Hacen parte también de la Política, las siguientes herramientas: Decreto Ley Antitrámites
(2011), la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública Nacional (2014), la Ley de
Lucha contra el Contrabando (2015), la Ley Estatutaria de Participación Ciudadana (2015),
el Decreto Reglamentario de la Ley General de Archivos (2015), la Ley Antisoborno (2016),
el Decreto que regula la categoría de personas expuestas políticamente (2016), el Decreto
que regula el proceso de nombramiento por meritocracia de los miembros de la Comisión
Nacional Ciudadana de Lucha contra la Corrupción (2016), y el Decreto que reforma el
nombramiento para periodos fijos de cuatro años de algunos superintendentes (2016).

Haciendo click en el siguiente link, encontrará el documento “Estatuto Anticorrupción Ley


1474 de 2011. http://www.anticorrupcion.gov.co/Documents/Publicaciones/estatuto-
anticorrupcion-ley-1474-2011.pdf Commented [CAVP4]: Colocar el link como material de apoyo

Así mismo, es importante que como ciudadano conozca los delitos más relevantes contra la
Administración Pública, establecidos en el Código Penal (Ley 599 de 2000). En los delitos
que se expondrán, el sujeto activo es siempre un servidor público:

Tabla 166. Delitos relevantes contra la Administración Pública. (Fuente: Propia)

Peculado por Apropiarse en provecho suyo o de un tercero de bienes del Estado o


apropiación. de empresas o instituciones en que éste tenga parte o de bienes o
fondos parafiscales, o de bienes de particulares cuya administración,
tenencia o custodia se le haya confiado por razón o con ocasión de sus
funciones.
Peculado por Usar indebidamente o permitir que otro use bienes del Estado o de
uso indebido. empresas o instituciones en que éste tenga parte, o bienes de
particulares cuya administración, tenencia o custodia se le haya
confiado por razón o con ocasión de sus funciones
Peculado por Dar a los bienes del Estado o de empresas o instituciones en que éste
aplicación oficial tenga parte, cuya administración, tenencia o custodia se le haya
diferente. confiado por razón o con ocasión de sus funciones, aplicación oficial
diferente de aquella a que están destinados, o comprometa sumas
superiores a las fijadas en el presupuesto, o las invierta o utilice en
forma no prevista en éste, en perjuicio de la inversión social o de los
salarios o prestaciones sociales de los servidores.
Peculado por Comprende la misma definición del Peculado por aplicación oficial
aplicación oficial diferente, pero respecto a recursos destinados a la seguridad social
diferente frente integral. Este delito cuenta con agravación de la pena.
a recursos de la
seguridad social
Peculado Respecto a bienes del Estado o de empresas o instituciones en que
culposo éste tenga parte, o bienes de particulares cuya administración,
tenencia o custodia se le haya confiado por razón o con ocasión de sus
funciones, por culpa dé lugar a que se extravíen, pierdan o dañen.
Peculado Comprende la misma definición del Peculado culposo, pero respecto
culposo frente a a recursos de la seguridad social integral. Este delito cuenta con
recursos de la agravación de la pena.
seguridad social
integral.
Enriquecimiento El servidor público, o quien haya desempeñado funciones públicas,
ilícito que durante su vinculación con la administración o dentro de los cinco
(5) años posteriores a su desvinculación, obtenga, para sí o para otro,
incremento patrimonial injustificado. Por ello, es obligación de todo
servidor público presentar la Declaración de Bienes y Rentas a su
ingreso al servicio, cada año y a su retiro.

Recuerde que las conductas punibles se cometen con dolo, culpa o preterintención y ello
varía la agravación o atenuación de la pena: Commented [CAVP5]: Importante resaltar.

La conducta es dolosa cuando el agente


conoce los hechos constitutivos de la La conducta es culposa cuando el
infracción penal y quiere su realización. resultado típico es producto de la
También será dolosa la conducta infracción al deber objetivo de cuidado
cuando la realización de la infracción y el agente debió haberlo previsto por
penal ha sido prevista como probable y ser previsible, o habiéndolo previsto,
su no producción se deja librada al azar. confió en poder evitarlo.

La conducta es preterintencional cuando su


resultado, siendo previsible, excede la
intención del agente.

Figura 13. Conductas Punibles y sus características. (Fuente: elaboración propia).

El Estatuto estableció las siguientes medidas preventivas de las prácticas de corrupción:

 Estableció nuevas inhabilidades en la contratación pública.


 Reguló el Lobby o el cabildeo.
 Fortaleció las acciones administrativas para combatir la corrupción.
 Estableció el proceso de mérito para designar a los Jefes de Control Interno.
 Estableció restricciones sobre el presupuesto para publicidad.
 Estableció disposiciones para la lucha contra la corrupción y promoción de la
integridad en el sector público.
 Estableció medidas para el fortalecimiento de la función de control fiscal a nivel
territorial.

Señor Aprendiz como apoyo a su formación y al tema en cuestión (Estatuto Anticorrupción), Commented [CAVP6]: Importante a tener en cuenta. Resaltar
como material de apoyo.
revise la presentación que se encuentra en la dirección:
http://www.urosario.edu.co/Subsitio/VII-Jornadas-de-Derecho-
Penal/documentos/estatuto_anticorrupcion/

You might also like