You are on page 1of 43

GESTIÓN AMBIENTAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE

Autores: Julián David Quesada Saldarriaga


Oscar Medina
Jairo Páez

Actualizó: Martha Melizza Ordoñez


Magister en Gestión Ambiental

Fecha de actualización: 15 Octubre 2018


INTRODUCCIÓN

En 1983, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) creó una comisión, conocida
comúnmente como la comisión Bruntland, dado que su líder era la primera Ministra de
Noruega, Gro Harlem Bruntland, encargada de hacer un análisis del desarrollo mundial
de la época y sus implicaciones ambientales. Esta comisión entregó sus resultados en
1987 en un informe titulado “Nuestro futuro común”, en el que presentó como el ritmo
de desarrollo del mundo estaba acabando aceleradamente con los recursos y servicios
vitales que el ambiente natural ofrece al hombre, siendo por tanto insostenible y en un
futuro detractor de la humanidad misma. Es así que propuso un nuevo concepto de
desarrollo, denominado el desarrollo sostenible, entendido como el desarrollo que
busca satisfacer las necesidades presentes sin afectar la posibilidad de generaciones
futuras de satisfacer sus necesidades, involucrando implícitamente al ambiente natural
como componente fundamental para el desarrollo. Más adelante este concepto sería
adoptado por los países miembros de la ONU como el nuevo paradigma del desarrollo
mundial.

El desarrollo sostenible, considerado por muchos como una utopía, debido al sistema
en que la humanidad se encuentra inmersa, es responsabilidad de cada habitante del
mundo desde su actuar. En este segundo módulo “El desarrollo sostenible”,
estructurado en seis temas, presenta en primera instancia un panorama de como se
ha abordado el desarrollo sostenible a nivel mundial y nacional (desde la legislación)
y después se presentan varios temas con estrategias individuales y colectivas que
buscan avanzar hacia a este tipo de desarrollo.

Se pretende que el estudioso comprenda el significado del desarrollo sostenible y


conozca y se motive a poner en práctica, desde sus diferentes ámbitos (hogar, trabajo,
universidad…) actuaciones que propendan por avanzar hacia él.
ESTRUCTURA TEMÁTICA

INTRODUCCIÓN .............................................................................................. 2
ESTRUCTURA TEMÁTICA .............................................................................. 3
1 RECURSO ATMÓSFERA........................................................................... 5
1.1 Capas atmosféricas:............................................................................... 5
1.2 Composición de la atmósfera ................................................................ 6
1.3 Contaminación Atmosférica .................................................................. 7
1.4 Estrategias para la reducción de emisiones atmosféricas ................. 8
2 RECURSO HÍDRICO ................................................................................ 11
2.1 Contaminación del Agua...................................................................... 12
2.2 Estrategias de ahorro, uso eficiente y tratamiento del Agua ........... 13
3 RECURSO SUELO ................................................................................... 16
3.1 Contaminación del suelo ..................................................................... 16
3.2 Gestión integral de residuos en Colombia ......................................... 17
4 DESARROLLO SOSTENIBLE ................................................................. 25
4.1 Definición de Desarrollo Sostenible ................................................... 25
4.2 Avances del desarrollo sostenible en Colombia: .............................. 27
4.3 Problemáticas Ambientales Globales ................................................. 29
5 GLOSARIO ............................................................................................... 40
6 Bibliografía .............................................................................................. 41
IDEOGRAMA

La Atmosfera

Recurso Atmosfera Contaminación Atmosferica

Estrategias para la reducción de emisiones


atmosfericas

Contaminación del agua

Recurso hídrico Tratamientos del agua

Modulo
Ahorro y uso eficiente del agua

Contaminación del suelo

Recurso Suelo
Gestión integral de los residuos sólidos en
Colombia

Definición

Desarrollo sostenible
Problematicas globales
1 RECURSO ATMÓSFERA

La atmósfera es la capa gaseosa que recubre la tierra, con un perfil aproximado de


10.000 km desde la superficie de la tierra hasta su contacto o fusión con el espacio
exterior. Esta está constituida por una variedad de moléculas que están distribuidas de
una forma tal, que permite que exista y se mantenga la vida sobre la tierra. En ella se
pueden diferenciar cinco capas, según sus características fisicoquímicas:

1.1 Capas atmosféricas:

Gráfica 1. Distribución y cambios de temperatura de las capas de la atmósfera

Fuente: e-ducativa.catedu.es (s.F)


.
1.2 Composición de la atmósfera

La atmósfera está compuesta por varios gases; unos pocos en altas concentraciones
y otros muchos en concentraciones muy reducidas (denominados gases traza). En la
tabla 2 se encuentra la composición de los gases que componen la troposfera y sus
concentraciones en porcentaje.

Tabla 1. Gases que componen la atmósfera y sus concentraciones relativas


Gas Porcentaje (%) en la troposfera
Nitrógeno (N2) 78
Oxígeno (O2) 21
Argón (Ar) 0,9
Dióxido de carbono (CO2) 0,03
Neón (Ne)
Helio (He)
Metano (CH4)
Kriptón (Kr)
Hidrógeno (H2)
Óxido nitroso (N2O) < 0,001%
Monóxido de carbono (CO)
Ozono (O3)
Dióxido de azufre
Dióxido de nitrógeno (NO2)
Fuente: Cazelli, Maurizio (2000)

Como se puede observar, un 99% de la atmósfera está compuesta por solo dos gases
(nitrógeno y oxígeno) y el restante 1% por más de diez gases traza; sin embargo, cada
gas tiene una función específica, generando un equilibrio en la atmosfera, necesario
para la existencia y sostenimiento de la vida en el planeta, de tal forma que si alguno
de ellos cambia en concentración, se afecta a las diferentes formas de vida.

Desafortunadamente, como consecuencia del modelo de desarrollo de la humanidad,


esta ha sido modificada en su composición y estructura, generando perjuicios para las
diferentes formas de vida del planeta, incluyendo al hombre.

Los cambios en la atmósfera han llegado a ser de tal magnitud que están modificando
los patrones climáticos del planeta, siendo su principal causa la emisión de gases
producto de la combustión de compuestos fósiles.
1.3 Contaminación Atmosférica

Se entiende por contaminación atmosférica, a la presencia en la atmósfera de


contaminantes es decir de sustancias extrañas y formas de energía en cantidades y
tiempos de permanencia que puedan causar deterioro en sus propiedades físicas,
biológicas y químicas, originando la alteración del bienestar de la sociedad y
degradación de los ecosistemas.

1.3.1 Tipos de contaminantes atmosféricos

Una clasificación de los contaminantes atmosféricos se puede realizar teniendo en


cuenta cómo se forman, entre la que encontramos contaminantes primarios y
contaminantes secundarios.

 Contaminantes Primarios. Son aquellos elementos contaminantes emitidos


directamente a la atmósfera, como por ejemplo el dióxido de carbono (CO2), el
monóxido de carbono (CO) o el dióxido de azufre (SO2), emitidos por la
combustión de vehículos o procesos industriales

 Contaminantes secundarios: Son elementos contaminantes que se producen por


reacciones fisicoquímicas que ocurren en la atmosfera, a partir de elementos
contaminantes emitidos directamente (contaminantes primarios) o de elementos
propios de la atmósfera. Ejemplos de esta última son el ácido sulfúrico (H2SO4)
que se forma por la oxidación del contaminante primario (SO2), el dióxido de
nitrógeno (NO2), que se forma al oxidarse el NO y el ozono (O3) formado a partir
del oxígeno (O2) y radicales libres en la atmósfera.

Entre los principales contaminantes atmosféricos encontramos:

 Óxidos de Carbono (CO - CO2): Contaminante primario, es un gas sin color, olor
ni sabor, que se encuentra presente en la atmósfera de forma natural pero cuya
concentración aumenta debido a las actividades del ser humano, principalmente
por la combustión incompleta de la gasolina en los motores, combustión de
carburantes fósiles (el carbón, el petróleo y el gas natural), e incendios forestales.
La consecuencia principal sobre el ambiente es el llamado efecto invernadero.
 Metano (CH4): Es un contaminante primerio que se forma de manera natural en
diversas reacciones anaeróbicas del metabolismo del ganado (heces fecales), las
reacciones de putrefacción y la digestión de las termitas, además en las
plantaciones de arroz, rellenos sanitarios, y las prácticas que involucran la quema
de biomasa. Desaparece de la atmósfera al reaccionar con el OH, sin embargo
forma el ozono malo, el cual influye de forma significativa en el efecto invernadero
pues “atrapa el calor”, con una eficacia 20 veces mayor que el dióxido de carbono.

 Óxidos de azufre (SO3 -SO2): Es un contaminante primario, un gas incoloro y


no inflamable, de olor fuerte e irritante, su vida media en la atmósfera es de unos
2 a 4 días. Más de la mitad es emitido por actividades humanas, sobre todo por la
combustión de carbón y petróleo y la metalurgia, además en la naturaleza, es
emitido en la actividad volcánica. Casi la mitad de éste contaminante se deposita
en superficies húmedas o secas y el resto se convierte en ion de sulfato, siendo el
causante de la lluvia ácida.

 Óxidos de Nitrógeno (NOx) NO2 –NO: El óxido nítrico (NO) y el dióxido de


nitrógeno del aire urbano se producen en primer lugar por las altas temperaturas
alcanzadas en las combustiones, por lo cual la principal fuente son los vehículos
(especialmente los de motores diesel), además las emisiones de la industria
química, incendios forestales y erupciones volcánicas. Tiene una gran
trascendencia en la formación del smog, influye en las reacciones de formación
del ozono malo y en la lluvia ácida y en la destrucción del ozono bueno.

Gráfica 2. Contaminación atmosférica

Fuente: Recuperado de https://www.minambiente.gov.co

1.4 Estrategias para la reducción de emisiones atmosféricas

El sector energético es el que más contribuye en las emisiones de gases de efecto


invernadero, convirtiéndose en una prioridad, buscar medidas de eficiencia energética
que permitan racionalizar su uso. Entre los principales impactos ambientales que
causa la generación de energía eléctrica se encuentra el calentamiento global, la
destrucción de la capa de ozono y la lluvia ácida, provocados por emisión de gases de
efecto invernadero que provienen principalmente de la quema de combustibles fósiles
por actividades que incluyen la generación de electricidad, el transporte, la industria y
la combustión de residuos sólidos urbanos. A continuación, se muestra la distribución
en el aporte por sectores, de la emisión global de CO2:

Gráfica 3. Emisión global de CO2 por sectores

Fuente: Agencia Internacional de Energía (IEA).

Actualmente, un gran número de tecnologías y prácticas claves en los diferentes


sectores de las actividades humanas podrían contribuir a mitigar los impactos
causados por las emisiones atmosféricas. A continuación se mencionas las principales
practicas más eficientes, algunas de las cuales fueron tomadas del Informe III
"Mitigación del Cambio Climático, (IPCC, 2007):

En la Vivienda:

 Apague las luces y desconecte los electrodomésticos que no estén en


funcionamiento,
 Limpie los bombillos, el polvo disminuye su luminosidad
 Aprovechar la luz natural del día y no luz artificial
 Reduzca el consumo de energía eléctrica a través del uso de bombillo led u
ahorradores
 Use electrodomésticos eficientes y ahorradores de energía
 Utilice sartenes de base plana con la cual se cubra toda la superficie de la
llama o foco, lo cual aumentará el área de contacto y se aprovechará mejor
el calor y la energía.
 No permita que el calor de la llama o del foco de la estufa sea más grande
que la superficie que calentara
 No abra frecuentemente la puerta la nevera, ya que en cada oportunidad
interrumpe el ciclo de enfriado y se libera el frio al amb
 Descongele los alimentos antes de cocinarlos.
 Revise que las puestas del horno y la nevera cierre correctamente.
 Adquiera cabezales de ducha de bajo consumo, permiten un aseo cómodo
gastando la mitad de agua y de energía.
 Instalar en los grifos reductores de caudal (alrededores).

Transporte

 Promover el uso de vehículos de consumo energético eficiente, vehículos


híbridos, motores diesel más limpios y biocarburantes,
 Sustituir el carbono por el gas (IPCC, 2007);
 Elegir cuando se posible el transporte público frente al transporte por
carreteras individual,
 Implementar alternativas como los desplazamientos a pie o en bicicleta,
 Planificar la ruta a recorrer, teniendo en cuenta reducir los desplazamientos
innecesarios o la repetición de lugares.
 Realizar el mantenimiento requerido al vehículo para evitar fugas o quemas
incompletas de combustible que generen mayores emisiones de CO2.
 Cumplir con la revisión técnico-mecánica y de gases del vehículo

Agricultura:

 La Mejora de la gestión de pastizales de los cultivos para aumentar el


almacenamiento de carbono en el suelo (sumideros de carbono),
 La mejora de la gestión del estiércol a través de la producción de abono para
reducir las emisiones de metano
 La mejora de las técnicas de aplicación de fertilizantes de nitrógeno para
reducir el las emisiones de N2O.
 La reforestación (siembra de árboles nativos),
 La reducción en la demanda de materia prima vegetal como la pulpa de
celulosa para la fabricación de papel que promueve la deforestación, pueden
reducir considerablemente las emisiones de gases de efecto invernadero y
contribuir a la captura del CO2 presente en la atmósfera.
 El mejoramiento de especies arbóreas para aumentar la productividad de la
biomasa y el secuestro de carbono.
2 RECURSO HÍDRICO

El agua es una de las principales sustancias en la naturaleza, presente en el planeta


Tierra en un 70% y en el cuerpo humano del 60 al 75%. Se puede encontrar en tres
fases en la tierra, como sólido, líquido y gas. Como sólido está en los casquetes
polares y nieve, como líquido puede estar en los océanos, ríos y lagos, y como gas se
encuentra como vapor de agua en la atmósfera. El agua en la tierra se encuentra
distribuida de acuerdo a lo presentado en la tabla 5.

Tabla 2. Distribución del agua en la Tierra


Volumen del Porcentaje sobre el
Origen del agua
agua (km3) total de agua
Océanos 1,321,000,000 97.24%
Capas de hielo, Glaciares 29,200,000 2.14%
Agua subterránea (acuíferos y pozos) 8,340,000 0.61%
Lagos de agua dulce 125,000 0.009%
Mares tierra adentro 104,000 0.008%
Humedad de la tierra 66,700 0.005%
Atmósfera (vapor de agua) 12,900 0.001%
Ríos 1,250 0.0001%
Volumen total de agua 1,360,000,000 100%
Fuente: (U.S Geological Survay – USGS- y Environmental Protection Agency –EPA- 2014)

Como puede observarse, el 97% del agua del planeta se encuentra en los océanos,
como agua salada, el 2% en las capas de hielo y glaciares y el porcentaje restante,
que corresponde a menos del 1%, en fuentes superficiales (ríos y lagos) pozos y
acuíferos, la tierra y la atmósfera. Básicamente, el agua disponible para el consumo
humano, es el agua superficial (lagos y ríos) y en menor medida, la proveniente de
pozos y acuíferos, es decir mucho menos del 1% del agua del planeta. El agua salada
puede ser tratada con tecnologías avanzadas para hacerla consumible, pero son
procesos que usualmente representan costos elevados, aunque países como España
los utilizan para abastecerse de agua potable.

La renovación de las fuentes de agua dulce depende del ciclo del agua,
específicamente del proceso de evaporación y precipitación. El 80% de la evaporación
global depende de los océanos y solo el 20% de las precipitaciones terminan en las
zonas terrestres, alimentando lagos, ríos, y aguas subterráneas poco profundas,
donde la renovación se da por infiltración. Si bien el volumen de agua no ha cambiado
en los últimos 30 mil años, estos recursos no son inagotables o renovables, ya que
han sufrido un deterioro importante en la calidad, debido al crecimiento de la población
y sus actividades relacionadas. (PNUMA, 2003).
Básicamente esas intervenciones humanas se dan a través del sobreuso del recurso,
la contaminación, la sobrepesca, la modificación de los hábitat acuáticos y el cambio
climático, de acuerdo a la evaluación del proyecto GIWA, enfrentamos una crisis de
proporciones globales en cuanto a la accesibilidad al agua potable para el 2020
(Greenpeace, 2010) .

2.1 Contaminación del Agua

Son las Alteraciones o modificaciones introducidas de forma natural o antrópica que


perjudican las propiedades físicas (temperatura, color, densidad), químicas (pH,
alcalinidad, acidez, oxígeno disuelto) y biológica (bacterias, virus) del recurso agua,
afectando la calidad y sus posibles usos.

2.1.1 Tipo de contaminantes.

 Compuestos Orgánicos biodegradables: Se incluyen los compuestos generados


por los seres vivos, por ejemplo especies muertas, frutos, ramas, heces fecales,
etc, los cuales al encontrarse en exceso, generan la proliferación de
microorganismos que agota el oxígeno del agua, y a niveles bajos de oxígeno
disuelto, los peces y otros seres vivos que necesitan oxígeno tienden a
desaparecer y el ambiente acuático favorece a las especies que no lo requieren,
ocasionado la muerte del recurso hídrico.

 Compuestos orgánicos no biodegradables. Muchas moléculas orgánicas como


petróleo, gasolina, plásticos, plaguicidas, disolventes, detergentes, etc. acaban en
el agua y permanecen, en algunos casos, largos períodos de tiempo, porque, al
ser productos fabricados por el hombre, tienen estructuras moleculares complejas
difíciles de degradar por los microorganismos (Echarri, 2000).

 Compuestos Químicos inorgánicos: Provenientes en su mayoría de actividades del


ser humano como por ejemplo de procesos industriales y agrícolas en las cuales
se generan desechos como ácidos, sales y metales tóxicos como el mercurio y el
plomo, los cuales si están en cantidades altas pueden causar graves daños a los
seres vivos, disminuir los rendimientos agrícolas y corroer los equipos que se usan
para trabajar con el agua (Echarri, 2000).

 Nutrientes vegetales inorgánicos: Nitratos y fosfatos son sustancias solubles en


agua que las plantas necesitan para su desarrollo, pero si se encuentran en
cantidad excesiva inducen el crecimiento desmesurado de algas y otros
organismos provocando la eutrofización de las aguas. Cuando estas algas y otros
vegetales mueren, al ser descompuestos por los microorganismos, se agota el
oxígeno y se hace imposible la vida de otros seres vivos. El resultado es un agua
maloliente e inutilizable (Echarri, 2000).
2.2 Estrategias de ahorro, uso eficiente y tratamiento del Agua

A pesar de ser un recurso vital para la sobrevivencia humana, el agua es en general


subvalorada y desperdiciada. “Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha
señalado que una persona puede satisfacer sus necesidades básicas de agua con 40
a 80 litros diarios” (El Tiempo, 2009); sin embargo, el consumo de agua por habitante
generalmente es mucho mayor y supera significativamente el valor señalado por la
OMS, por ejemplo un colombiano promedio gasta diariamente 160 litros de agua, en
Ciudad de México cada habitante gasta en promedio 300 litros/ día, en Lima el
consumo promedio es de 250 litros/ día por habitante, en Rio de Janeiro se consume
por cada habitante 200 litros/ día, en Santiago de Chile, el consumo de agua en
promedio por habitante/día es de 170 litros. Es importante tener en cuenta los
siguientes datos para hacer un uso cada vez más eficiente del recurso hídrico, de tal
manera que se propenda por su conservación. (EL TIEMPO, 2009):

• Descargar la cisterna del baño cuando realmente sea necesario, con esto se
ahorrará hasta 10 litros de agua. Para un ahorro adicional, disponga una botella
de un litro o más ocupado de arena en el tanque del baño con el fin de disminuir
volumen de llenado.
• Garantizar de que los diferentes elementos relacionados con la distribución de
agua no presenten fugas. Lo cual evitará aumento en las marcaciones del
contador de agua y ahorrará hasta 200 litros al mes.
• Utilizar la lavadora exclusivamente cuando su capacidad máxima de ropa este
copada y reutilizar el agua que se emplea en este lavado, por ejemplo, para lavar
pisos. Además, tenga en cuenta que actualmente en el mercado se encuentran
detergentes ecológicos.
• Riegar las plantas en la noche, porque en el día el agua que se emplea para el
riego se evapora rápidamente y no alcanza a cumplir con su función. Cabe
mencionar que no solo se consume y contamina el agua por los usos domésticos,
también se hace a través del consumo de bienes y servicios, es decir al comprar
productos que para ser elaborados utilizan en su proceso agua. Por ejemplo:
“Para producir 100 gramos de carne de ternera se emplean 7.000 litros de agua,
mientras que para la producción de 100 gramos de pollo se emplean menos de
la mitad” (s.a., 2012);
• Lavar los alimentos en una bandeja, en vez de hacerlo bajo el grifo.
• Un litro de aceite puede contaminar un millón de litros de agua, por eso hay que
depositar el aceite usado en botellas y arrojarlo a la basura, en lugar de verterlo
por los desagües.

La gestión del agua está centrada en el ahorro y uso eficiente del recurso hídrico que
contribuya a la reducción de pérdidas, implementación de tecnologías de bajo
consumo, entre otras recomendaciones, de esta manera el ahorro en el consumo de
agua genera beneficios no solo económicos ya que las facturas de consumo llegarían
por un valor inferior, sino que además se dan beneficios sociales y ambientales al
mantener la disponibilidad de este recurso natural imprescindible para todas las
comunidades.
2.2.1 Tratamientos del Agua

Usualmente la población no conoce los procesos que permiten que el agua sea
consumida por los seres humanos (potabilización) ni los involucrados en la
eliminación y/o disminución de agentes contaminantes que quedan en el agua,
después de ser utilizada en actividades domésticas o industriales. Estos procesos
son bastante costosos en tiempo, energía y dinero y en el caso de aquellos que son
para descontaminar, nunca se tiene una eficacia del 100%; es decir, que el agua
resultante tiene una calidad menor a la que tenía antes de ser empleada. Los
procesos de tratamiento, tanto de potabilización como de aguas residuales,
involucran una serie de procesos físicos, químicos y biológicos, que varían en
función de la calidad y cantidad del agua inicial y del presupuesto que se disponga.

Por ejemplo, la planta de tratamiento de aguas residuales El salitre para el norte de


Bogotá, que costó más de 250.000 millones de pesos (El tiempo 2004) y tiene unos
altos costos de operación (en el 2008 registró costos por 19.366 millones de pesos,
según el periódico Portafolio 2009), ésta PTAR alcanza una remoción de solo el
40% de la materia orgánica y de un 60% de los sólidos suspendidos totales
(Acueducto, agua y alcantarillado y aseo de Bogotá (S.F). Este desconocimiento
básico de los procesos de tratamiento contribuye a que la mayoría de la población
desperdicie el agua y la contamine indiscriminadamente.

 Proceso de Potabilización.

En el caso de la potabilización se emplean tres subprocesos fundamentales: el cribado,


la filtración y la cloración y se llevan a cabo en un Planta de Potabilización Agua:

- El proceso de cribado consiste en unas rejillas que retienen el material grueso que
pueda contener el agua.
- El filtrado funciona también teniendo en cuenta el tamaño de partícula junto a otros
fenómenos y es usualmente llevado a cabo en un tanque con un medio filtrante.
- En el clorado, se utiliza un compuesto químico (el cloro) para eliminar los
patógenos que puedan causar un daño a la salud.

Tabla 3. Procesos de Potabilización


Cribado Medios filtrantes Cloración
 Tratamiento de aguas residuales:

En general, las aguas residuales contienen aproximadamente un 99.9% de agua y el


resto está constituido por materia sólida conformada por materia mineral y materia
orgánica. La materia mineral proviene de los subproductos desechados durante la vida
cotidiana y la materia orgánica proviene exclusivamente de la actividad humana. Las
aguas residuales provienen de cuatro fuentes fundamentales que son: aguas
domésticas o urbanas (baños y cocina), aguas residuales industriales, escorrentías de
usos agrícolas y lluvia.

El tratamiento de aguas residuales, se lleva a cabo en una Planta de Tratamiento de


Agua Residual – PTAR, en la cual se llevan a cabo diferentes operación y procesos
químicos, biológicos y físicos con el fin de que las aguas residuales disminuyan su
carga contaminante al ser descargadas en una fuente hídrica.

Los sistemas de tratamiento de aguas residuales se clasifican de acuerdo a: el tipo de


proceso utilizado para la remoción de los contaminantes (físicos, químicos y
biológicos), y el grado de tratamiento necesario de acuerdo con los objetivos que se
quieren alcanzar (pre-tratamiento, tratamiento primario, tratamiento secundario y
tratamiento terciario o avanzado).

- Los tratamientos biológicos son ampliamente aplicados e involucran el uso de


microorganismos para degradar la materia orgánica presente en el agua, es decir
los compuestos asociados a desechos de comida, orina, heces fecales, residuos
de jabones, entre otros.

- Los físico-químicos se basan en la remoción de contaminantes a través del


movimiento del agua en o a través de diferentes estructuras y en reacciones con
compuestos químicos. Existen tratamientos avanzados como la ozonificación, la
radiación con luz ultravioleta, la filtración con membranas, la y el uso de materiales
sintéticos, como resinas, para la adherencia de contaminantes.

Gráfica 4. Planta de tratamiento de aguas residuales El Salitre (Bogotá)

Fuente: Acueducto, agua y alcantarillado y aseo de Bogotá (S.F).


/
3 RECURSO SUELO

A la ciencia encargada del estudio del suelo se le denomina Edafología. En su


definición más elemental el suelo puede considerarse como la capa de componentes
naturales (materia orgánica e inorgánica) de la superficie de la tierra que es capaz de
sustentar la vida vegetal, y sirve además de protección y refugio para muchas especies
animales. Otra definición podría estar más relacionada con su potencial de
aprovechamiento, definiendo el suelo como el medio que proporciona alimentos y
almacena gran cantidad de agua (acuíferos).

El suelo contiene cuatro componentes fundamentales: materia inorgánica, materia


orgánica, agua y aire. La materia inorgánica del suelo está conformada,
principalmente, por fragmentos de minerales y rocas de diferentes tamaños. La materia
orgánica del suelo la componen los animales y plantas muertos, y en diferentes
estados de descomposición. La proporción de estos componentes en un suelo varían
en función de las características del mismo, y del manejo que éste reciba en labores
por ejemplo de carácter agrícola, como compactación, fertilización, riego, cosecha, etc.

Algunas de las funciones que hacen este recurso natural imprescindible para mantener
el equilibrio en los ecosistemas y la vida son las siguientes:

 Regular el flujo de nutrientes y otros constituyentes.


 Regular el flujo de agua: fundamental en el ciclo hidrológico.
 Sustentar y estimular el crecimiento radicular de las plantas.
 Servir en la agricultura: responde a un manejo agrícola sostenible.
 Ofrecer protección y alimento a los organismos del suelo.
 Servir de filtro natural para el medio ambiente.

3.1 Contaminación del suelo

“La contaminación del suelo consiste en la acumulación de sustancias o


elementos de tipo sólido, líquido o gaseoso a unos niveles tales que repercuten
negativamente en el comportamiento de los suelos, afecta la biota edáfica, las
plantas, la vida animal y la salud humana. Las sustancias, a esos niveles de
concentración, sin un tratamiento adecuado se vuelven tóxicas para los
organismos que viven en él (Prentice Hall, 1999)” (Tordecilla & Frontuoso, 2014).

3.1.1 Principales contaminantes primarios del suelo (Residuos) derivados de la


actividad humana

En Colombia, el Decreto 4741 del 2005 define residuo como cualquier objeto, material,
sustancia, elemento o producto que se encuentra en estado sólido o semisólido, o es
un líquido o gas contenido en recipientes o depósitos, cuyo generador descarta,
rechaza o entrega, porque sus propiedades no permiten usarlo nuevamente en la
actividad que lo generó o porque la legislación o la normatividad vigente así lo estipula
(Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Sostenible, 2005).

Los residuos se generan en actividades domésticas, industriales, comerciales,


institucionales y de servicios. En la tabla 8 se dan algunos ejemplos de los residuos
que se generan en estas actividades.

Tabla 4. Ejemplos de los residuos generados en las actividades humanas


Actividad Residuos
Doméstica Residuos de alimentos, aparatos eléctricos y electrónicos
en desuso o averiados, pilas usadas, medicamentos
vencidos, envases de insecticidas, bombillas compactas
fluorescentes, etc.
Industrial Residuos de sustancias químicas, enseres de oficina
deteriorados, residuos de cartón, residuos de madera,
aceites lubricantes usados, etc.
Comercial Bombillas fluorescentes tubulares usadas, residuos de
cartón como cajas deterioradas, residuos de publicidad,
escombros de remodelaciones, etc.
Institucional Bombillas fluorescentes tubulares, pilas usadas, aparatos
eléctricos y electrónicos en desuso o averiados, residuos
plásticos, etc.
Servicios Aceites hidráulicos y lubricantes usados (en talleres de
mecánica automotriz), residuos del sector salud, llantas
usadas, computadores obsoletos o en desuso, etc.
Fuente: El autor

Como se puede observar en la tabla existe una gran variedad de residuos y cada uno
tiene diversas características a partir de las cuales se define la gestión integral
necesaria para darles un manejo ambientalmente adecuado. A continuación se
describirá en que consiste esta gestión integral.

3.2 Gestión integral de residuos en Colombia

En la legislación colombiana se define la gestión integral de residuos sólidos como el


conjunto de actividades encaminadas a reducir la generación de residuos y a realizar
su aprovechamiento teniendo en cuenta sus características, volumen, procedencia,
costos, posibilidades de aprovechamiento y comercialización. También incluye el
tratamiento y disposición final de los residuos no aprovechables (Ministerio de
Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2013). Pero esta gestión integral no solo aplica a
los residuos sólidos, también aplica a los residuos líquidos y gaseosos.
El manejo de residuos sólidos es necesario que comprenda desde el momento de la
generación del residuo hasta la disposición adecuada, priorizando aquellas actividades
que conduzcan a la separación en la fuente, si es posible a su aprovechamiento y/o
disposición final, ya que permiten prevenir la contaminación del suelo y/u obtener
ganancias económicas.

A continuación se describe el procedimiento para cumplir con el manejo integral de los


residuos sólidos:

 Clasificación de residuos y separación en la fuente


 Recolectar y almacenar temporalmente
 Disposición final

a) Clasificación de los residuos y separación en la fuente

El manejo integrado de los residuos sólidos debe iniciarse a partir de la clasificación


de los residuos en la fuente, esto es, en el sitio donde se producen, por lo tanto se
debe tener claro el tipo de residuo que generará y clasificarlos en:

 Residuos Aprovechables: Es aquel material, objeto, sustancia o elemento que no


tiene valor de uso para quien lo genere, pero que permite su aprovechamiento a
través de la reincorporación a un proceso productivo (Corantioquia, 2015), ya sea a
través de la reutilización, el reciclaje, la valoración energética, el compostaje o
cualquier otra modalidad que conlleve beneficios sanitarios, ambientales, sociales
y/o económicos. En los residuos Aprovechables encontramos

 Residuo Reciclable y Reutilizable: Son aquellos que no se descomponen


fácilmente y pueden volver a ser utilizados, dándoles una nueva razón de ser o
en procesos productivos como materia prima, corresponden a este grupo
materiales el vidrio, aluminio, papel, metales, plásticos, cauchos, madera y
chatarra.

 Residuos Biodegradables: Son elementos que se transforman por la acción de


organismos vivos. Por este mismo proceso se pueden integrar fácilmente a la
naturaleza, como estiércol de animales, residuos de cosechas, residuos de
cocina (cáscaras), hojas secas, aserrín.

 No Aprovechables: “Todo. material o sustancia sólida o semisólida de origen


orgánico e inorgánico, putrescible o no, proveniente de actividades domésticas,
industriales, comerciales, institucionales, de servicios, que no ofrece ninguna
posibilidad de aprovechamiento, reutilización o reincorporación en un proceso
productivo” (Decreto 1713, 2002). Son residuos sólidos que no tienen ningún valor
comercial, requieren tratamiento y disposición final y por lo tanto generan costos de
disposición.
 Peligrosos: Pueden causar riesgo a la salud humana o deteriorar la calidad
ambiental hasta niveles que causen riesgo a la salud humana por lo tanto se deben
disponer en lugares especiales.

En Bogotá D.C., en el marco del programa Basura Cero los usuarios deben separar
en la fuente los residuos aprovechables en bolsa blanca donde se depositarán
residuos reciclables: papel, cartón, vidrio, plástico, metal, tetrapak y textiles; No
aprovechables en bolsas negras donde se depositarán los residuos orgánicos y
sanitario y los residuos Peligrosos en bolsas rojas y una empresa de carácter privado
será quien realice la recolección y posterior disposición final en un sitio especial.

b) Recolectar y almacenar temporalmente

Posterior a la recolección, clasificación y separación en la fuente de los residuos


sólidos, es necesario que los mismos sean almacenados de forma temporal teniendo
en cuenta la normatividad ambiental vigente.

En la Norma Técnica Colombiana GTC 24 se indican los criterios para la separación


en la fuente de los residuos sólidos, donde se relaciona el código de colores de los
recipientes empleados:

- Color azul: plástico


- Color amarillo: biodegradable
- Color gris: papel y cartón
- Color café: latas y metales

Los recipientes deben ser de un material impermeable, liviano, resistente, de fácil


cargue para el transporte y para las operaciones de limpieza. Igualmente se requiere
que los residuos recolectados no entren en contacto con el entorno ni con el personal,
por lo que deben contar con la capacidad y el volumen proporcional al peso y
características de los residuos generados, para que durante el transporte interno no
se produzcan pérdidas o contaminación al entorno.

Durante el almacenamiento temporal los residuos se depositaran de forma organizada


evitando que se mezclen y en un lugar donde estén protegidos de la lluvia, que cuente
con iluminación, ventilación adecuada y programas de control de vectores frecuentes
(como los ratones, perros e insectos), para así evitar focos de contaminación y que
puedan ser entregados a la empresa prestadora del servicio de recolección sin ningún
contratiempo.
c) Aprovechamiento y Disposición Final

De acuerdo con la clasificación, los residuos sólidos serán dispuestos de la siguiente


manera:

I. Residuos Aprovechables:

De acuerdo con la presidenta de la Asociación Colombiana de Ingeniería Sanitaria y


Ambiental (Acodal), Maryluz Mejía de Pumarejo, “en Colombia se generan diariamente
31 mil toneladas de residuos sólidos, de los cuales 85 % que podrían aprovecharse
terminan en los rellenos sanitarios” (El Portafolio, 2014), situación que se agrava
puesto que Colombia no cuenta con rellenos sanitarios con la capacidad suficiente
para almacenar todos los residuos generados, es así como el 69 % de ellos le quedan
entre cero y cinco años de vida útil.

De acuerdo a lo anterior y con el fin de prevenir algunos de los impactos mencionados


y con la certeza de que es posible reconstruir nuestra sociedad y mejorar su relación
con su entorno natural, se han desarrollado estrategias ambientales que buscan guiar
las actuaciones de las personas y garantizar un adecuado manejo de los Residuos
Sólidos Aprovechables, como las 3 R: Reducir, Reciclar y Reutilizar.

1. Reciclar: Es el proceso mediante el


cual se aprovechan y se transforman
los residuos sólidos potencialmente
recuperables, y se devuelve a los
materiales su capacidad de ser
reincorporados como materia prima o
como insumo para la fabricación de
nuevos productos (El Espectador,
2013), Ej. Valoración Energética y
Compost.

 Valoración energética Es el proceso


a través del cual se busca aprovechar
la energía contenida en los residuos. El
primer proceso para aprovechar la
energía de los residuos fue la
incineración. Los residuos a utilizar
para valoración energética son:
Desechos Orgánicos sin secar, ropa,
cartón, bolsas de polietileno, fibras de
nylon, cuero, neumáticos, aceite de
cocina, gasolina.
 Compostaje. Es la degradación o
descomposición de los residuos
biodegradables específicamente la
materia orgánica, en presencia de
oxígeno por la acción de
microorganismos que transforman los
residuos degradables en un producto
aplicable al suelo como abono o
sustrato. Con el compostaje se pueden
transformar residuos de alimentos,
residuos de poda de pasto y árboles,
hojas secas y aserrín, entre otros.

2. Reutilización Es la actividad a
través de la cual se vuelven a utilizar
objetos, materiales, sustancias,
elementos o productos. Pretende
volver a utilizar los productos, es
decir, darle un segundo ciclo de vida,
con el fin de disminuir la cantidad de
desechos en botaderos.

3. Reducción Es la actividad a
través de la cual se busca
implementar alternativas para
disminuir la cantidad de residuos.
Entre las alternativas que se pueden
implementar para reducir la cantidad
de residuos se encuentran: comprar
productos con pocos empaques,
adquirir y utilizar bolsas de lona para
las compras, utilizar las dos caras del
papel, reducir el fotocopiado, con el
uso del correo electrónico, regalar la
ropa en buen estado, cocinar la
cantidad exacta de alimentos a
consumir.
Fuente: UMB Virtual
II. Residuo no Aprovechable

Disposición final de residuos Es el


proceso de aislar y confinar los
residuos sólidos, en especial los no
aprovechables, en forma definitiva, en
lugares especialmente seleccionados
y diseñados para evitar la
contaminación y los daños al ambiente
(Decreto 1713, 2002).
Estos lugares reciben el nombre de
relleno sanitario, para el cual se debe
tener en cuenta: Plan de desarrollo
local, uso posterior del terreno,
condiciones hídricas, proximidad de
comunidades, disponibilidad de
material de cobertura, distancia al área
de recolección, condición
meteorológica

III. Residuos peligrosos

Existe un conjunto de características que permite definir si un residuo es o no


peligroso: corrosividad, reactividad, explosividad, toxicidad, inflamabilidad y
radiactividad. Aquel residuo que tenga una o más de estas características se
considera peligroso ya que puede causar daño al ambiente. En la tabla 9 se
presenta la descripción de cada característica.

Tabla 5. Características que hacen peligroso a un residuo


Característica Descripción
Hace que un residuo o desecho, por acción química, pueda causar
Corrosividad daños graves en los tejidos vivos que estén en contacto con él o en
caso de fuga puede dañar gravemente otros materiales.
Un residuo es reactivo cuando al mezclarse o ponerse en contacto
con otros elementos, compuestos, sustancias o residuos genera
gases, vapores o humos tóxicos en cantidades suficientes para
provocar daños al ambiente. También se considera un residuo
Reactividad
reactivo aquel capaz de producir una reacción explosiva o detonante
bajo la acción de un fuerte estímulo inicial o de calor en ambientes
confinados así como aquel que produce una reacción endotérmica o
exotérmica al ponerse en contacto con otro elemento o sustancia.
Un residuo es explosivo cuando en estado sólido o líquido de manera
espontánea, por reacción química, desprende gases a una
Explosividad
temperatura, presión y velocidad tales que puedan ocasionar daño
al ambiente.
Característica Descripción
Un residuo es tóxico cuando al entrar en contacto con un ser vivo le
causa efectos perjudiciales tales como irritación ocular, irritación
Toxicidad
respiratoria, irritación cutánea, cáncer o alteraciones del material
genético celular, entre otras.
Característica que presenta un residuo o desecho cuando en
Inflamabilidad presencia de una fuente de ignición, puede arder bajo ciertas
condiciones de presión y temperatura.
Un residuo radioactivo es cualquier material que contenga
compuestos, elementos o isótopos, con una actividad radiactiva por
Radiactividad unidad de masa superior a 70 kilo becquerelios por kilogramo o 2 dos
nanocuries por gramo que en su interacción con la materia produce
ionización en niveles superiores a las radiaciones naturales.
Fuente: (Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Sostenible, 2005)

Los residuos peligrosos se generan en diversas actividades comerciales, industriales


e institucionales. Para algunos de estos residuos se ha establecido en Colombia lo que
se denomina “Gestión posconsumo” cuyo propósito es darles un manejo diferente al
dado a otros residuos de origen doméstico y así garantizar su gestión ambientalmente
segura. En esta actividad posconsumo se pueden identificar dos actores clave: el
usuario o consumidor del producto y el productor.

 Dando cumplimiento al Decreto 4741 de 2005, tal como se expresa en su artículo


23: “El usuario o consumidor tiene como obligación seguir las instrucciones de
manejo seguro suministradas por el fabricante o importador del producto o
sustancia química hasta finalizar su vida útil y entregar los residuos peligrosos
posconsumo provenientes de productos o sustancias químicas con propiedad
peligrosa, al mecanismo de devolución que el fabricante o importador establezca”
(Decreto 4741, 2005).

 Por otro lado, el fabricante o productor debe establecer canales de devolución de


residuos posconsumo, a través de los cuales el consumidor pueda devolver dichos
productos cuando estos se convierten en residuos.

Aquellos residuos para los cuales se ha establecido en Colombia gestión posconsumo


por parte del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible son Computadores;
Envases de insecticidas y plaguicidas; Llantas y baterías usadas; Medicamentos
vencidos; Pilas usadas; Tubos y bombillas fluorescentes usadas.

Los computadores en desuso; hacen parte de lo que se conoce como residuos de


aparatos eléctricos y electrónicos – RAEE - los cuales abarcan los aparatos
dañados, descartados u obsoletos que consumen electricidad, por lo anterior estos
residuos conforman un amplio conjunto de aparatos como televisores, neveras, hornos
microondas, impresoras, licuadoras y teléfonos móviles, entre muchos otros. Los
RAEEs contienen, entre otros contaminantes, metales pesados como cadmio, plomo
y níquel, además de mercurio y plásticos bromados. Durante su vida útil, estos
componentes son inofensivos, ya que están contenidos en placas, circuitos,
conectores o cables pero al ser desechados, que reaccionan con el contacto del agua
y la materia orgánica, liberando tóxicos al suelo y a las fuentes de aguas subterráneas
(Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable Argentina, 2012).

Debido a lo anterior en el año 2013 se expidió la Ley 1672 a través de la cual se adoptó
la política de gestión integral de RAEE con la cual se busca establecer poco a poco la
gestión posconsumo de todos estos residuos en Colombia.

En Colombia también se consideran peligrosos a los Residuos o desechos


peligrosos con riesgo biológico o infeccioso, los cuales contiene agentes
patógenos como microorganismos y otros agentes con suficiente virulencia y
concentración como para causar enfermedades en los seres humanos o en los
animales. La gestión integral de estos residuos está reglamentada a través del Decreto
351 de 2014 y abarca los residuos generados en las actividades relacionadas con
(Ministerio de Salud y Protección Social, 2014):

 Los servicios de atención en salud, como actividades de la práctica médica,


práctica odontológica, apoyo diagnóstico, apoyo terapéutico y otras actividades
relacionadas con la salud humana, incluidas las farmacias y farmacias-droguerías.
 Bancos de sangre, tejidos y semen.
 Centros de docencia e investigación con organismos vivos o con cadáveres.
 Bioterios y laboratorios de biotecnología
 Los servicios de tanatopraxia, morgues, necropsias, y exhumaciones.
 El servicio de lavado de ropa hospitalaria o de esterilización de material quirúrgico.
 Plantas de beneficio animal, conocidos como mataderos.
 Los servicios veterinarios entre los que se incluyen: consultorios, clínicas,
laboratorios, centros de zoonosis y zoológicos, tiendas de mascotas, droguerías
veterinarias y peluquerías veterinarias.
 Establecimientos destinados al trabajo sexual y otras actividades ligadas.
 Servicios de estética y cosmetología ornamental tales' cómo: barberías,
peluquerías, escuelas de formación en cosmetología, estilistas y manicuristas,
salas de belleza y afines.
 Centros en los que se presten servicios de piercing, pigmentación o tatuajes.
4 DESARROLLO SOSTENIBLE

En 1983, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) creó una comisión, conocida
comúnmente como la comisión Bruntland, dado que su líder era la primera Ministra de
Noruega, Gro Harlem Bruntland, encargada de hacer un análisis del desarrollo mundial
de la época y sus implicaciones ambientales. Esta comisión entregó sus resultados en
1987 en un informe titulado “Nuestro futuro común”, en el que presentó como el ritmo
de desarrollo del mundo estaba acabando aceleradamente con los recursos y servicios
vitales que el ambiente natural ofrece al hombre, siendo por tanto insostenible y en un
futuro detractor de la humanidad misma.

Es así que propuso un nuevo concepto de desarrollo, denominado el desarrollo


sostenible.

4.1 Definición de Desarrollo Sostenible

Entendido como el desarrollo que busca satisfacer las necesidades presentes sin
afectar la posibilidad de generaciones futuras de satisfacer sus necesidades,
involucrando implícitamente al ambiente natural como componente fundamental para
el desarrollo. Más adelante este concepto sería adoptado por los países miembros de
la ONU como el nuevo paradigma del desarrollo mundial.

Para el logro del desarrollo sostenible, se ha incorporado las consideraciones sociales,


ambientales y económicas, que tradicionalmente han sido estudiadas
independientemente, pero a través del lente del desarrollo sostenible deben ser
equilibradas entre sí; por ejemplo:

Una sociedad próspera se desarrolla en un medio ambiente sano que provea


alimentos, agua potable y aire limpio a sus ciudadanos. Por tanto, lo que se desea
sustentar en el tiempo es la capacidad de los recursos naturales de proveer ingreso
económico para conservar la calidad de vida de las futuras generaciones. Esto implica
modificar procesos y métodos de los procesos productivos que utilizan recursos tales
como el agua y el suelo, además de las estrategias de los gobiernos para controlar el
manejo y aprovechamiento de los recursos naturales.

En Colombia en el Art. 3 de la Ley 99 de 1993, se define que el desarrollo sostenible


como aquel “que conduzca al crecimiento económico, a la elevación de la calidad de
vida y al bienestar social, sin agotar la base de recursos naturales renovables en que
se sustenta, ni deteriorar el medio ambiente o el derecho de las generaciones futuras
a utilizarlo para la satisfacción de sus propias necesidades”.
Gráfica 5. Pilares del desarrollo Sostenible.

• Conservación del
entorno natural
Ambiente
• Consumo responsable
de recursos

• Participación
Sociedad democratica
• Bienestar social

• Rentabilidad
Economia
• Emprendimiento

Fuente: UMB Virtual

Otro ejemplo lo podemos ver en la construcción de una carretera, en la cual se debe


tener en cuenta:

Pilar Económico: Se debe garantizar que la construcción de la nueva carretera cuente


con el presupuesto necesario para culminar satisfactoriamente el proyecto vial,
además de que ésta represente ganancias económicas para la región donde se
construirá y que promueva el crecimiento económico del país.

Pilar Ambiental: Es importante que el diseño de la carretera se adapte al entorno


natural o que sea lo menos modificado posible, que no se afecten áreas de reserva
forestal, que se trasplante la vegetación nativa a lugares seguros, que se ahuyente y
dirijan a lugares seguros a las especies de fauna que habiten la zona, por otro lado
que se utilicen para la construcción de la vía materiales de bajo impacto ambiental
como por ejemplo llantas recicladas para la base del concreto, implementar planes de
manejo ambiental estrictos para la explotación de canteras, para garantizar que la
calidad del agua no se modifique, para implementar un adecuado manejo de
escombros, residuos sólidos convencionales y peligrosos, es necesario monitorear
constantemente las emisiones de gases, de partículas en suspensión que se puedan
generar por las actividades de la obra, etc.
Pilar Social: Finalmente para logar que un proyecto vial sea sostenible es necesario
promover la seguridad de los trabajadores con el uso elementos de protección
personal, además de garantizar el bienestar de la población cercana al proyecto vial,
de tal forma que se debe mantener las zonas de obra limpias, realizar las actividades
que impliquen mucho ruido como las de perforación en ciertas horas para no
incomodar a la población, contar con la población en cada una de las etapas de la
obras, etc.

Como se puede evidenciar un proyecto sostenible es aquel en donde se tienen en


cuenta los tres pilares del desarrollo sostenible: Ambiente, Economía y Sociedad.

A través de la Educación Ambiental se pretende que se comprenda el


significado del desarrollo sostenible y se motive a poner en práctica,
desde los diferentes ámbitos del ser humano (hogar, trabajo,
universidad…actuaciones que propendan por avanzar hacia él.
.

4.2 Avances del desarrollo sostenible en Colombia:

En Colombia el desarrollo sostenible es aún un proyecto en el que se trabaja desde


diferentes sectores. En 1993 con la creación del Sistema Nacional Ambiental (SINA),
se definieron y agruparon el conjunto de orientaciones, normas, actividades, recursos,
programas e instituciones que velan por defender los principios generales ambientales,
promulgados en acuerdos internacionales, y ratificados y adaptados en la Constitución
Política de Colombia de 1991, en la ley 99 de 1993, y en diferentes leyes, normas y
acuerdos que se han ido firmando a lo largo de los años. El SINA es un sistema de
gestión, monitorización e investigación, integrado por el Ministerio del Medio Ambiente,
las Corporaciones Autónomas Regionales, las Entidades Territoriales y los Institutos
de Investigación adscritos y vinculados al Ministerio.

Los avances en materia de desarrollo sostenible que ha tenido el país se pueden dividir
en diferentes componentes: ecológico, socio-cultural y económico. En la siguiente
tabla, se encuentra resumido los avances en materia de aprovechamiento,
conservación y gestión de los recursos naturales en Colombia. Asimismo, se incluyen
ejemplos de indicadores para medir la sostenibilidad ambiental. Estos avances han
sido producto de la aplicación de los tratados internacionales a la política ambiental
colombiana. Si bien esbozar lineamientos y políticas para contrarrestar la
contaminación resulta poco complicado, es el temor al cambio y adaptación las
cadenas que detienen el verdadero avance hacia una gestión empresarial, social e
institucional más sostenible.
Tabla 6. Avances del desarrollo sostenible en Colombia

Fuente: UMB Virtual


4.3 Problemáticas Ambientales Globales

Las actividades humanas están dejando una perjudicial y alarmante huella sobre el planeta
manifestada a través de las siguientes problemáticas ambientales globales: cambio
climático, agotamiento de los recursos naturales, pérdida de la biodiversidad,
contaminación de los recursos hídricos, degradación del suelo, las cuales ocasionan
alteraciones de diferentes niveles en su entorno social, ambiental, económico y político. Un
factor que potencia estos problemas es la carente o débil gobernanza ambiental de la mayor
parte de los países, principalmente de aquellos en vías de desarrollo.

En el año 1972, cuando se desarrolló la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio
Humano, se empezó a estudiar a nivel global la problemática ambiental asociada al
agotamiento de los recursos y a la contaminación del aire, suelo y agua. Pese a los
esfuerzos que se han hecho desde entonces para afrontar esta problemática no ha existido
un consenso claro sobre el rol de los países desarrollados y en vías de desarrollo en su
solución. En la década de los años 1970 se detectó otra problemática global ampliamente
reconocida, el deterioro de la Capa de Ozono; las medidas tomadas para su protección son
consideradas actualmente las únicas que han tenido éxito a nivel internacional. Por lo
contrario, uno de los problemas ambientales globales que ha tenido mayores tropiezos para
su control es el Cambio Climático

En este módulo se abordan las principales problemáticas ambientales que están afectando
actualmente al planeta tierra, identificando sus causas y consecuencias.

 Problemática ambiental 1: Deterioro de la capa de ozono

El ozono es un gas, altamente reactivo, en el que cada molécula


está compuesta por tres átomos de oxígeno (O3). Alrededor del
90% del ozono se encuentra en la estratosfera del planeta Tierra,
que se extiende entre los 10 km y los 60 km por encima de la
superficie terrestre y el restante 10% se localiza sobre la
superficie de la Tierra (ONU, 2007). Se denomina capa de ozono
a la zona donde se ubica el 90% de la cantidad de esta sustancia.

La formación de Ozono se debe a la descomposición que llevan a cabo los rayos ultravioleta
del oxígeno (O2), que hace que éste se encuentre en forma de átomos libres; los cuales
interactúan entre sí, formando moléculas inestables de tres átomos. Cuando se
descompone el O2 en átomos libres y durante la formación de ozono, se libera energía en
forma de calor y se absorben los rayos ultravioleta provenientes del sol, actuando como un
manto protector de las radiaciones ultravioleta, nocivas para los seres vivos.
El ozono se clasifica en dos categorías según sea beneficioso o perjudicial para el
ambiente. Se considera “Ozono bueno” al que se encuentra en la estratosfera por su
acción bloqueadora de la radiación de los rayos ultravioletas (UV), que es dañina,
impidiéndole llegar a la superficie de la Tierra. El “Ozono malo” se encuentra al nivel de la
corteza terrestre, en la cual se constituye en un peligro para el ambiente; en esta zona es
uno de los principales contaminantes atmosféricos que se forma a partir de la acción de la
radiación ultravioleta sobre los gases de combustión que expiden los vehículos o que están
presentes en las emisiones industriales. El ozono de la superficie es tóxico por sus
propiedades oxidantes fuertes y por su capacidad de causar problemas respiratorios. El
ozono de la superficie es perjudicial para la vegetación en general ya que reduce su
habilidad de absorber el dióxido de carbono de la atmósfera (ONU, 2007).

En la década de los años 70 se hicieron estudios sobre el impacto en la atmósfera de unas


sustancias químicas conocidas como clorofluorocarbonados, CFC, cuyos resultados
mostraron que al destruirse liberaban un radical de cloro quien tiene la capacidad de
destruir grandes cantidades de ozono. Los CFC´s son gases ampliamente usados a
mediados del siglo XX en procesos industriales de refrigeración y en la elaboración de
aerosoles (eran considerados como excelentes compuestos químicos dado que no son
corrosivos, inflamables o tóxicos y son excesivamente estables). Estos llegan inalterados a
la estratosfera, donde por efecto de la radiación ultravioleta son disociados, haciendo que
el cloro se encuentre en un estado monoatómico, el cual fácilmente se une a un átomo de
oxigeno del ozono, formando monóxido de cloro, que al reaccionar con otro átomo de
oxígeno, forma O2 y nuevamente un átomo de cloro libre, que reacciona nuevamente con
un átomo de oxigeno del ozono, creando una secuencia destructora del ozono. Se estima
que una sola molécula de CFC´s puede destruir más de 100.000 moléculas ozono (Agencia
de Protección Ambiental de Estados Unidos –EPA- 2001).

Investigaciones posteriores encontraron que otras sustancias halogenadas tenían también


la capacidad de destruir el ozono. Al conjunto de estas sustancias se le denominó
Sustancias Agotadoras del Ozono - SAO y se podían encontrar en productos tales como
espumas, refrigerantes, limpiadores industriales, aerosoles y pesticidas. En este sentido,
es posible estimar que la cantidad de SAO utilizadas en el planeta era muy alta ya que, por
ejemplo, prácticamente todas las neveras y espumas existentes en el planeta las tenían en
su interior.

A nivel global ha habido un detrimento de la capa de ozono, pero es en los polos donde la
situación se hace más crítica y en la Antártida donde se registra un agujero. Esto se debe
a que las SAO permanecen sin ser alteradas por mucho tiempo en la troposfera antes de
llegar a la estratosfera (incluso diez años), donde las corrientes de viento finalmente las
llevan hacia los polos. El agujero de la capa de ozono de la Antártida no es estático, sino
que aparece y desaparece dependiendo de la temporada del año. Aparece en la estación
de primavera (septiembre a diciembre), donde la enorme irradiación de rayos ultravioleta
hace que el cloro se disocie y empiece su cadena destructiva y desaparece en el verano,
donde corrientes de aire cálidas de otras latitudes permiten la recuperación del ozono.
Para hacerse una idea del tamaño máximo que ha tenido el agujero de la capa de ozono
de la Antártida, se puede tomar como referencia la superficie de Colombia, que es de aprox.
1,14 millones de Km2. Así el agujero registrado en el año 2000 por la NASA es el
equivalente a casi 26 veces la superficie de Colombia, o también, casi el área del continente
africano, que es de alrededor de 30 millones de Km 2.

Figura1. La capa de ozono estratosférico 2015

Fuente: (servimedia.es, 2015)

A raíz de estudios realizados en los años 70 y 80 del siglo pasado, relativos al ozono, en
1987 se firmó el Protocolo de Montreal por 24 países y la Unión europea, después
ratificado por 197 países. El objetivo del protocolo, aún vigente, es la reducción y
producción de las SAO, fijando metas, teniendo en cuenta los procesos de crecimiento de
los países desarrollados y de los países en vías de desarrollo. El acuerdo entró en vigor el
1 de enero de 1989 y desde entonces se han obtenido unos importantes logros, que lo han
posicionado como el acuerdo internacional más exitoso del mundo. Geir Braathen, científico
de la División de Investigación de la Atmósfera y el Medio Ambiente de la OMM, indicó "El
Protocolo de Montreal está en su lugar y está funcionando bien. Pero podemos seguir
viendo grandes agujeros de ozono de la Antártida hasta cerca de 2025 debido a las
condiciones climáticas en la estratosfera y porque los productos químicos que agotan el
ozono permanecen en la atmósfera durante varias décadas después de haber sido
eliminados".
 Problemática Ambiental 2: Calentamiento Global

Por calentamiento global se conoce al incremento en la media


de temperatura de la tierra que se ha presentado en los últimos
años; según El Panel Intergubernamental sobre el Cambio
Climático –IPPC- (2001), en los últimos 100 años la
temperatura ha aumentado entre 0,3 a 0,6°C. La mayoría de
científicos atribuyen este incremento al aumento excesivo en
la concentración de gases de efecto invernadero en la
atmósfera, resultado de la quema de combustibles fósiles por
parte de la humanidad.

Con el fin de favorecer la comprensión del fenómeno del calentamiento global es importante
mencionar los siguientes aspectos:

 El sol y la tierra emiten radiación, emitiendo mucha más el sol, debido a su


temperatura (5800°C) en comparación con la de la tierra (15°C).
 La radiación solar se mueve en el espectro electromagnético entre el ultravioleta y el
infrarrojo lejano, encontrándose la mayor parte de la radiación en el rango visible.
 La mayoría de la radiación emitida por la tierra tiene una longitud de onda larga,
correspondiente al infrarrojo
 El sol emite en su mayoría en longitud de ondas cortas y la tierra en longitudes de
onda largas.

Teniendo en cuenta las leyes y afirmaciones anteriores, se puede explicar cómo se da el


calentamiento natural de la tierra:

El sol emite una gran cantidad de radiación, parte de esta va hacia la tierra, principalmente
con longitudes de onda corta. De 100 unidades de esta radiación, 26 son reflejadas por las
nubes y la atmósfera y 4 por la superficie de la tierra, al espacio exterior 19 son absorbidas
por las nubes y la atmósfera y 51 son absorbidas por la tierra así:

 23 se usan en la evaporación del agua,


 7 para calentar el aire adyacente a la superficie
 21 para calentar la tierra y los océanos.

La tierra emite radiación en longitudes de onda larga que exceden bastante a esas 21
unidades absorbidas; se calcula que emite 117 unidades, sumando lo emitido durante el
día y la noche. De estas solamente 6 unidades escapan al espacio exterior y 111 son
absorbidas por el vapor de agua, el CO2 y otros gases de efecto invernadero, de las cuales
96 son nuevamente emitidas hacia la tierra, generado calor al interior de atmósfera y la
superficie de la tierra, proceso que es denominado efecto invernadero.
Si se suman las unidades de entrada y salida de la tierra se puede evidenciar que hay un
perfecto equilibrio. Entran 147 unidades (51 unidades absorbidas provenientes del sol y 96
provenientes de la reemisión de la atmósfera) y salen 147 unidades (23 de evaporación, 7
de calentamiento del aire y 117 emitidas).

El efecto invernadero garantiza que existan las condiciones óptimas de temperatura para
el desarrollo de la vida; de no existir la superficie de la tierra podría alcanzar temperaturas
hasta de -15ºC (Smith,Thomas y Smith, Robert 2007); sin embargo, este ha sido alterado
por un incremento excesivo de los gases de efecto invernadero, que hace que más
unidades sean absorbidas y emitidas por la atmósfera, generando más calor en la tierra

El principal gas de efecto invernadero generado por la humanidad es el CO 2. Los estudios


reflejan que la concentración de CO2 en la atmósfera se ha incrementado en un 25% en los
últimos 100 años y que presenta un crecimiento exponencial desde la mitad del siglo XIX
(Ver figura 2). La causa es la inmensa quema de combustibles fósiles (carbón, petróleo,
gas natural) devenida desde la revolución industrial.

Figura 2. Concentración de CO2 en la atmósfera desde mediados del siglo XVIII a final del siglo XX.
Fuente: Smith,Thomas y Smith, Robert (2007)

Los otros principales gases de efecto invernadero son el metano (CH4), el óxido de nitróso
(N2O), los halocarbonos (compuestos de carbono que contienen fluor, bromo, cloro o yodo
y poseen una larga vida en la atmósfera) y el hexafluoruro de azufre (SF 6).

A nivel internacional, al igual que para la protección de la capa de ozono, se suscribió un


tratado ambiental con el propósito de limitar o reducir las emisiones de GEI; el tratado
recibió el nombre de Protocolo de Kyoto. Aunque algunos países han realizado
actividades para cumplir con estos propósitos, no han sido suficientes y siguen emitiéndose
a la atmósfera grandes cantidades de GEI trayendo consecuencias como el incremento del
nivel del mar, pérdida de páramos andinos y glaciares, y perdida de ecosistemas, entre
otros.
Figura 3. Cambio Climático

Fuente: Recuperado de http://climaticocambio.com/cambio-climatico/

Según las proyecciones del IPPC (2001) para el 2050 puede haber un incremento en la
temperatura media de la tierra de entre 1,5 y 4,5°C, si se mantienen las tasas de emisión
de CO2 actuales (se espera que estás aumenten). Las consecuencias de un calentamiento
de este tipo son variadas y alarmantes y se mencionan a continuación:

1. Alteraciones al ciclo hidrológico y en la circulación en las corrientes aire,


favoreciendo la perdida de nevados, incendios, las sequias e inundaciones y un
cambio en la distribución de ecosistemas (y de la biodiversidad en general)
impulsando potencialmente la presencia de zonas áridas.
2. Extinciones masivas debido al establecimiento de zonas áridas en zonas tropicales;
donde se encuentra la mayor biodiversidad del planeta.
3. Efectos sobre la salud humana dados por un aumento del estrés por calor, el asma
y diferentes enfermedades respiratorias y por la ampliación del rango de distribución
de especies portadoras de enfermedades como la malaria, el dengue y la fiebre
amarilla.
4. Finalmente, el calentamiento global, genera el cambio climático el cual hace
referencia a una variación estadísticamente significativa en el comportamiento usual
del clima debido a causas naturales o antropogénicas. Este comportamiento usual
incluye la variabilidad climática de la temperatura y la lluvia así como los cambios en
la frecuencia de eventos climáticos extremos como los huracanes y las sequias
asociadas en Colombia al fenómeno “El niño” (Departamento Nacional de
Planeación, 2012).
 Problemática Ambiental 3: La lluvia ácida

Se denomina lluvia ácida a las diferentes formas de precipitación que presentan un carácter
más ácido de lo normal. Es importante tener en cuenta esas últimas palabras “más ácido
de lo normal”; ya que la lluvia “limpia” o “normal” es de por si ligeramente ácida, con un pH
aproximado de 5,6 (el de la lluvia ácida pude estar entre 3 y 5,5). La acidificación de las
diferentes formas de precipitación, se da básicamente por la presencia en la atmósfera (en
la capa troposfera) de óxidos de azufre y nitrógeno y Compuestos Orgánicos Volátiles (VOC
por sus siglas en inglés), que pueden ser emitidos por procesos naturales o antrópicos;
naturales, como las erupciones volcánicas y la putrefacción de materia orgánica vegetal y
antrópicos, principalmente por la quema de combustibles fósiles (IDEAM s.F).

La lluvia ácida tiene dos formas de precipitación o deposición, la seca y la húmeda (ver
figura 4). Cuando se habla de deposición seca, es cuando los elementos precursores
(óxidos de azufre y nitrógeno) sean en estado gaseoso o particulado, se depositan en seco
y pueden ser absorbidos directamente por la vegetación, los lagos y el suelo. Proceso que
generalmente ocurre en cercanías al foco emisor (IDEAM s.F).

Figura 4. Deposición seca y húmeda de la lluvia ácida.


Fuente: EPA. (s.F) en IDEAM (s.F)

La deposición húmeda es cuando los elementos precursores se mantienen en la atmósfera


y se oxidan por la acción de agentes oxidantes como el ozono (O 3), el peróxido de
hidrogeno (OH-) o el amonio (NH4+); de tal forma que se convierten en compuesto ácidos
(el dióxido de azufre se convierte en ácido sulfúrico (H2SO4) y los óxidos de nitrógeno en
ácido nítrico -HNO3-) que se disuelven en las gotas de las nubes y nieblas para después
precipitar. Generalmente estos compuestos recorren grandes distancias antes de
precipitar, por lo que este tipo de deposición puede darse muy lejos del foco emisor (IDEAM
s.F). De manera general los ácidos disueltos en el agua aparecen en forma de iones (SO 4=,
NO3-.H+); así el ácido nítrico libera un ion hidrógeno y el sulfúrico libera dos, de tal forma
que la acidez de las precipitaciones será directamente proporcional a la concentración de
iones de hidrógeno.

El principal problema generado por la lluvia ácida es la acidificación de los distintos


componentes del medio acuático y terrestre. Este problema tiene una característica
especial en cuanto a su gestión, dado por la amplia movilidad en el espacio que tiene el
proceso de formación y deposición de la lluvia ácida; pues a pesar de que los elementos
precursores se pueden generar en un punto, la lluvia puede formarse y precipitarse a miles
de kilómetros, de hecho en otros países; lo que dificulta el establecer responsables y
generar estrategias de mitigación y/o eliminación. En la tabla 5 se describen los efectos de
la lluvia ácida en distintos componentes del medio y en la salud humana y edificaciones.

Tabla 7. Efectos de la lluvia ácida en los componentes del medio y la salud humana
Componente Efecto
- Desaceleración de la descomposición de la materia orgánica, causando
Suelo que los nutrientes sean más “lavados” de lo normal, llevando así a menos
condiciones de fertilidad
- Aumenta la probabilidad de que se muevan elementos tóxicos (cationes)
en el suelo, tales como el aluminio (Al) y metales pesados, debido a que
favorece un incremento en la concentración de sulfatos, nitratos y
cloruros.
- Acidificación de cuerpos de agua, que hace que la proporción de iones
Ecosistemas cambie y favorezca la concentración de metales pesados.
acuáticos - Aumento en la concentración de metales pesados a consecuencia del
lavado de suelos con lluvia ácida.
- Intoxicación con metales pesados a
poblaciones de peces y otros organismos acuáticos, afectando red trófica
por bioacumulación.
- Acidificación de aguas subterráneas (usadas muchas veces para el
abastecimiento de aguas potable) y favorecimiento de la presencia de
metales pesados en las mismas.
- Daños en plántulas (plantas que apenas han germinado)
Ecosistemas - Aumento en la vulnerabilidad de enfermedades y daños por agentes
terrestres parásitos en árboles
- Corrosión de estructuras vegetales
- Afectación a líquenes y musgos; ya que toman el agua directamente de
sus hojas
- Bioacumulación de metales pesados en la red trófica.
Salud
- Afecciones en ojos, piel y cabello.
humana
- Corrosión de materiales como acero, cemento, diferentes tipos de roca,
Edificaciones plásticos y pintura
Fuente: El autor con información de IDEAM (s.F)
 Problemática Ambiental 4: Agotamiento y contaminación del agua

El volumen total de agua en la Tierra es de aproximadamente 1.400 millones de km 3 de los


cuales sólo el 2,5%, alrededor de 35 millones de km3, corresponde a agua dulce. La mayor
parte del agua dulce se presenta en forma de hielos perennes o nieves eternas, ubicados
en la región antártica y en Groenlandia, o en profundos acuíferos de aguas subterráneas.
Las principales fuentes de agua para uso humano son los lagos, ríos, la humedad del suelo
y las aguas subterráneas poco profundas. La parte aprovechable proveniente de esas
fuentes es aproximadamente de sólo 200.000 km3 de agua, es decir menos del 1% del total
de agua dulce y sólo el 0,01 por ciento de toda el agua del planeta (PNUMA, 2002).

Cerca de una tercera parte de la población del planeta vive en países que sufren estrés
hídrico, el cual sucede cuando la demanda de agua es más grande que la cantidad
disponible durante un periodo determinado de tiempo. Unos 80 países, que representan el
40 por ciento de la población mundial, sufrían una grave escasez de agua a mediados del
decenio de los años 1990 y se calcula que en menos de 25 años dos terceras partes de la
población mundial estarán viviendo en países con estrés hídrico (PNUMA, 2002).

Los tres principales factores que causaron un aumento en la demanda de agua durante el
siglo pasado fueron el crecimiento demográfico, el desarrollo industrial y el riego de cultivos.
Para las poblaciones más pobres del mundo, una de las mayores amenazas ambientales
a la salud es el uso continuo de agua no tratada. Mientras que el porcentaje de personas a
las que se les suministra agua mejorada aumentó de 79% en 1990 a 82% en 2000, 1.100
millones de personas todavía no cuentan con agua potable segura y 2.400 millones carecen
de acceso a un mejor saneamiento (PNUMA, 2002).

La calidad del agua en el planeta se ve afectada por fuentes de contaminación como las
aguas residuales no tratadas, sustancias químicas, filtraciones y derrames de petróleo,
vertimiento en minas y pozos abandonados, y productos químicos agrícolas provenientes
de los campos de labranza que se escurren o se filtran en la tierra. Más de la mitad de los
principales ríos del planeta están gravemente agotados y contaminados, por lo que
degradan y contaminan los ecosistemas y amenazan la salud y el sustento de las personas
que dependen de ellos (World Water Council, 2000).

En Colombia el Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial mencionó que la


inadecuada recolección, tratamiento y disposición de las aguas residuales, han generado,
una creciente problemática de contaminación ambiental y sanitaria principalmente en las
fuentes abastecedoras de agua, ya que se reduce el nivel de oxígeno disuelto, se degradan
ecosistemas hábitat de fauna y flora, la presencia en el agua de heces humanas crea alta
tasa de mortalidad infantil, se ha reducido la pesca en el Río Magdalena en un 78%, se ha
ocasionado la pérdida de productividad de las tierras aledañas por riego contaminado, se
han elevado los costos de potabilización del agua en acueductos municipales, entre otras
consecuencias, las cuales pueden ser irreversibles si no actuamos hoy.
En Colombia el:

 95% de aguas Residuales Domésticas se vierten sin tratamiento alguno.


 85% de las Aguas Residuales Industriales se vierten sin tratamiento adecuado.
 95% de aguas residuales agrícolas se vierten sin tratamiento alguno.

Figura 6. Contaminación Rio Torca – Salida Norte Bogotá


Fuente: Autor

 Problemática ambiental 5: Deterioro de ecosistemas y pérdida de


biodiversidad

La diversidad biológica se define como la variabilidad de organismos vivos de cualquier


fuente, incluidos los ecosistemas terrestres, marinos y otros ecosistemas acuáticos, así
como los complejos ecológicos de los que forman parte. La noción incluye diversidad dentro
de una especie, entre especies y entre ecosistemas (Ministerio de Ambiente y Desarrollo
Sostenible, 2010).

La diversidad biológica mundial está disminuyendo a un ritmo sin precedentes. Los motores
más importantes de esta reducción son la conversión del uso de las tierras, los cambios del
clima, la contaminación, la explotación no sostenible de recursos naturales y la introducción
de especies foráneas. Las causas fundamentales de la pérdida de diversidad biológica son
el crecimiento de la población humana, las pautas de consumo no sostenibles, el aumento
de la producción de desechos y contaminantes, el desarrollo urbano, los conflictos
internacionales, y las desigualdades constantes en la distribución de la riqueza y los
recursos (PNUMA, 2002).

De acuerdo con el “V Informe Nacional de Biodiversidad de Colombia ante el Convenio de


Biodiversidad Biológica” se menciona que en Colombia, la cobertura de bosques naturales
pasó de 56.5% a 51.4%. Las áreas deforestadas se han transformado principalmente en
praderas para ganadería y en áreas agrícolas. Mientras que el deterioro del bosque, está
ligada con las intervenciones del territorio asociadas a la expansión de minería, los cultivos
de uso ilícitos y la extracción de maderas tropicales ( MADS; PNUD, 2014).

Figura 67. Deterioro de ecosistemas y pérdida de biodiversidad


Fuente: Recuperado de http://elagroenlaradio.blogspot.com/2012/07/ecosistemas-enfermos.html

Un ejemplo claro de lo que le cuesta al planeta esta falta de planeación es que “la cobertura
de bosques global, un buen indicador de biodiversidad, disminuyó en 1.4 millones de
kilómetros cuadrados entre 1990 y el 2010, y se estima que el costo global de esta pérdida
oscila entre 2 y 5 billones de dólares al año” ( MADS; PNUD, 2014)., otro ejemplo es la
degradación de los servicios relacionados con la regulación hídrica y la estabilidad de los
suelos, la cual combinada con la acentuación del período de excesos hídricos, contribuyó
a que entre el 2010 y el 2011 se destruyera cerca del 14% de la red vial nacional (Sarmiento,
2014).

La introducción de especies exóticas está relacionada con pautas de actividades humanas.


El crecimiento demográfico, junto con pautas de consumo no sostenibles, una generación
creciente de desechos y contaminantes, el desarrollo urbano y los conflictos internacionales
son otros factores que contribuyen a la pérdida de diversidad biológica. Durante las últimas
tres décadas, la merma y la extinción de especies han surgido como problemas ambientales
de gran preocupación. Aunque no se dispone de información suficiente para determinar
con precisión cuántas especies se han extinguido en los tres últimos decenios, actualmente
se consideran amenazadas en el mundo el 24 por ciento (1.130) de las especies de
mamíferos y el 12 por ciento (1.183) de las de aves. La información sobre la situación de
las especies, en lo relativo a su conservación, se encuentra en las «listas rojas» de especies
que se consideran amenazadas de extinción que publica la Unión Mundial para la
Naturaleza.
5 GLOSARIO

AGUA RESIDUAL: Es una mezcla compleja de agua con diferentes tipos de sustancias
orgánicas y químicas, como materia fecal, orina, aceites, grasas, sales, metales pesados,
sólidos en suspensión, etc, que resultan del uso de agua en actividades domésticas e
industriales (Domenech, J 2006).

ASPECTO AMBIENTAL: “Elemento de las actividades, productos o servicios de una


organización que pueden interactuar con el medio ambiente” (Instituto Colombiana de
Normas Técnicas y Certificación – ICONTEC – 2004).

CORPORACIONES AUTÓNOMAS REGIONALES (CAR´s): Organizaciones públicas


autónomas, de carácter regional encargados de administrar, dentro del área de su
jurisdicción, el medio ambiente y los recursos naturales renovables y propender por su
desarrollo sostenible.

DESARROLLO SOSTENIBLE: Desarrollo que busca satisfacer las necesidades presentes


sin afectar la posibilidad de generaciones futuras de satisfacer sus necesidades.

EFECTO AMBIENTAL: Es la cuantificación del aspecto ambiental en el tiempo.

IMPACTO AMBIENTAL: Es cualquier cambio en el ambiente, positivo o negativo, como


resultado de los aspectos ambientales (ICONTEC 2004).

ODM: Abreviatura usada para referirse a los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

POBREZA EXTREMA: Situación en la que una persona dispone de menos de un dólar al


día para sobrevivir.

POTABILIZACIÓN: Proceso para convertir el agua en agua potable; es decir apta para el
ser humano.

RESIDUO: “Cualquier objeto, material, sustancia, elemento o producto que se encuentra


en estado sólido o semisólido, o es un líquido o gas contenido en recipientes o depósitos,
cuyo generador descarta, rechaza o entrega porque sus propiedades no permiten usarlo
nuevamente en la actividad que lo generó o porque la legislación o la normatividad vigente
así lo estipula” (Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Sostenible, 2005).

RESIDUO PELIGROSO: Residuo que por sus características corrosivas, reactivas,


explosivas, tóxicas, inflamables, infecciosas y/o radiactivas pueden causar riesgos a la
salud humana o al ambiente (Ministerio de medio ambiente, vivienda y desarrollo territorial
2005).
6 Bibliografía

Aguas Cordobesas. (2011). El ciclo del agua. Recuperado el 26 de junio de 2014, de Aguas
Cordobesas: https://www.aguascordobesas.com.ar/educacion/aula-virtual/planeta-agua/el-
ciclo-del-agua

CMMAD, C. M. (1987). Nuestro futuro común. (A. Editorial., Ed.) Madrid, España.

Colombia, Congreso de la Republica. (22 de Diciembre de 1993). Ley 99. Bogota, Cundinamarca,
Colombia.

Corantioquia. (2015). Glosario Ambiental. Obtenido de


http://www.corantioquia.gov.co/sitios/extranetcorantioquia/SitePages/movil_detalleConteni
doCorantioquia.aspx?Dato=85&Tipo=ml

DAFP. (Agosto de 2012). Publicaciones. Recuperado el 25 de Julio de 2014, de Portal DAFP:


http://portal.dafp.gov.co/form/formularios.retrive_publicaciones?no=1445

Decreto 1713 de 2002. (s.f.). Colombia. Obtenido de


http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=5542

Departamento de asuntos economicos y sociales de las naciones unidas. (25 de 06 de 2014).


Departamento de asuntos economicos y sociales de las Naciones Unidas. Division de
Desarrollo Sostenible. Obtenido de
http://www.un.org/spanish/esa/sustdev/agenda21/riodeclaration.htm

Di Filippo, M. S., & Mathey, D. (Febrero de 2008). Los indicadores sociales en la formulación de
proyectos de desarrollo con enfoque territorial: documento de trabajo No 2. Buenos Aires,
Argentina: INTA. Recuperado el 20 de Enero de 2014, de http://inta.gob.ar/documentos/los-
indicadores-sociales-en-la-formulacion-de-proyectos-de-desarrollo-con-enfoque-territorial/

Diamond, J. (02 de 2003). TED. Obtenido de


http://www.ted.com/talks/jared_diamond_on_why_societies_collapse#t-1028237

Direct Industry. (2014). Direct Industry El salón online de la industria. Recuperado el 26 de junio de
2014, de Productos Direct Industry: http://www.directindustry.es/prod/huber-
technology/rejas-escalera-tratamiento-aguas-residuales-69228-1115629.html

Division de Medio Ambiente y asentamientos humanos de las Naciones Unidas. (25 de 06 de 2014).
Repositorio CEPAL. Obtenido de Rayen Quiroga:
http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5570/S0110817.pdf?sequence=1

Echarri, L. (2000). Ciencias de la tierra . Navarra.

El Espectador. (2013). Reciclaje. Obtenido de


http://www.soyecolombiano.com/site/Portals/0/documents/biblioteca/A_PUBLICACIONES/I
_FASCICULOS_COLECCIONABLES_EL_ESPECTADOR/Fasciculo_17_Soy%20Ecolomb
iano_FINAL_129-136_BAJA.pdf

El Portafolio. (2014). El Portafolio. Obtenido de http://www.portafolio.co/economia/manejo-los-


residuos-solidos-colombia

El Tiempo. (Diciembre de 2009). El Tiempo. Obtenido de


http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-6843269

Fundación Omacha. (2010). Fundación Omacha. Obtenido de Publicaciones cartilla y material:


http://www.omacha.org/component/jdownloads/finish/11-publicaciones-cartillas-y-
material/4-acuerdos-de-pesca-responsable-para-el-buen-uso-de-los-lagos-de-
tarapoto/0?Itemid=0

Greenpeace. (2010). Greenpeace Colombia. Obtenido de


http://www.greenpeace.org/colombia/es/campanas/contaminacion/agua/

IPCC. (2007). Informe III "Mitigación del Cambio Climático, Resumen para responsables de
políticas". Recuperado el 2016, de http://www.greenfacts.org/es/cambio-climatico-ie4/l-2/8-
atenuacion-diminucion-emisiones.htm

Junta de Castilla y Leon. España. (14 de Enero de 2014). Junta de Castilla y León. Obtenido de
Junta de Castilla y León:
http://www.jcyl.es/web/jcyl/MedioAmbiente/es/Plantilla66y33_100/1246988908512/_/_/_

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (20 de Diciembre de 2013). Decreto 2981 de 2013.
Por el cual se reglamenta la prestación del servicio público de aseo. Bogotá, Colombia.

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable Argentina. (2012). Ministerio de Ambiente y


Desarrollo Sustentable Argentina. Obtenido de http://www.ambiente.gov.ar/?idarticulo=700

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Sostenible. (30 de Diciembre de 2005). Decreto 4741
de 2005. Decreto 4741 de 2005. Bogotá D.C., Colombia.

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (2003). Política Nacioal de Educación


Ambiental . Bogotá D.C.: Fotolito América LTDA.

Ministerio de Salud y Protección Social. (19 de Febrero de 2014). Decreto 351 de 2014. Por el cual
se reglamenta la gestión integral de los residuos generados en la atención en salud y otras
actividades. Bogotá D.C., Colombia.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2012). Educación
para el desarrollo sostenible. París: UNESCO.

PNUMA. (2003). Informe GEO America Latina y el Caribe” Perspectiva del Medio Ambiente. Costa
Rica.
Red de Desarrollo Sostenible de Colombia. (25 de 06 de 2014). Obtenido de
http://www.rds.org.co/instrumentos.htm

s.a. (03 de diciembre de 2012). Comer menos carne para proteger la Tierra. Recuperado el 27 de
junio de 2014, de Terra Ecología Práctica: http://www.terra.org/categorias/articulos/comer-
menos-carne-para-proteger-la-tierra

Secretaria Distrital de Planeación. (Julio de 2013). Indice de Sustentabilidad Urbana en Bogota.


Bogota, Colombia. Recuperado el Febrero de 2014

Sistema Nacional de Informacion Ambiental Nicaragua. (31 de Mayo de 2012). Index of publielectro
investigacion ambiental. Recuperado el 29 de Junio de 2014, de Ministerio del Ambiente
Peru:
http://cdam.minam.gob.pe/publielectro/investigacion%20ambiental/indicadoresambientales.
pdf

Tecnología Pasteur. (s.f.). Tecnología Pasteur. Recuperado el 25 de junio de 2014, de


http://www.pasteurdeleste.com.ve/homefil.php

Tordecilla, C., & Frontuoso, M. (2014). Saneamiento alternativo sostenible para la población costera
de Manzanillo del mar en Cartagena de Indias. Revista semestral de investigación de la
Corporación Internacional para el Desarrollo Educativo - CIDE.

TotallyCoolPix. (25 de febrero de 2013). Imágenes de la extrema contaminación del agua en China.
Recuperado el 25 de junio de 2014, de http://www.sienteamerica.com/posts/5472-
imagenes-de-la-extrema-contaminacion-del-agua-en-china

USGS - EPA (Environmental Protection Agency). (24 de febrero de 2014). Distribución del agua en
la Tierra. Recuperado el 26 de junio de 2014, de La ciencia del agua para escuela :
http://water.usgs.gov/gotita/waterdistribution.html

You might also like