You are on page 1of 4

CLIMA: En toda la región predomina el tropical seco de sabana con altas temperaturas todo el año y

dos estaciones una de lluvias y otra de verano intenso. La vegetación es herbácea natural (pastos),
bosques de galería, chaparrales y morichales.CAMBIOS DE CLIMA Y VEGETACIÓN

La Orinoquia, como el resto del planeta, sufrió grandes variaciones ambientales relacionadas con las
glaciaciones e interglaciaciones y con los períodos muy fríos y secos que ocurrieron en muchos
lugares. Durante el Cuaternario —hace entre 600.000 y 10.000 años— los cinturones de vegetación
de los ecosistemas de montaña fluctuaron continuamente debido a la alternancia de los climas fríos
de las glaciaciones con los períodos relativamente más favorables de las interglaciaciones, lo que
generó el avance o retroceso de las masas glaciares que modelaron el relieve de las cumbres de la
cordillera Oriental colombiana y de su vertiente orinoquense. El último período glacial ocurrió hace
entre 90.000 y 10.000 años antes del presente y se inició con pulsos muy fríos, seguidos por algunas
fases cortas más cálidas y otras extremadamente secas.

Las épocas secas tuvieron una gran influencia sobre la Orinoquia; se estima que la disminución de la
temperatura, probablemente entre 2 y 6 ºC, causó una mengua en las lluvias de por lo menos 1.000
mm. Los últimos tres registros mínimos de las épocas secas se presentaron entre los 60.000 y
40.000 años antes del presente y hace entre 22.000 y 14.000 años; la existencia de arenales en
Arauca y Casanare y cerca del río Meta, parece indicar que se llegó a condiciones casi desérticas,
especialmente al final del Pleistoceno—final del último glacial—, hace entre 20.000 y 13.000 años;
el geógrafo Antonio Flórez describe este paisaje de dunas como modelados eólicos antiguos cuyas
formas longitudinales, compuestas principalmente por arenas finas y limos, están relacionadas con
la orientación dominante de los vientos Alisios procedentes del nororiente y pueden tener de 2 a 6
km de largo hasta por 1,5 km de ancho y no más de 10 m de altura.

Estos eventos secos alteraron los ecosistemas y al cambiar los patrones de distribución de la biota
en la región de la Orinoquia, los límites entre la sabana y la selva amazónica también sufrieron
profundas modificaciones. Los estudios paleoecológicos de Van der Hammen revelan que en varias
partes de la Amazonia, la selva fue remplazada por sabanas o bosques de sabana y que
posiblemente un tipo de bosque seco amazónico pudo haber sido tan abundante durante ciertos
intervalos, que logró aislar bosques tropicales húmedos, formando refugios selváticos.

Se ha establecido también, que durante las fases más frías y secas del último período glacial, la
vegetación de zonas áridas parece haber estado en contacto, en los Andes, con la vegetación del
páramo; al mismo tiempo la vegetación de sabana y el bosque de sabana aumentaron, limitando así
el crecimiento del bosque tropical cerrado, lo que probablemente generó una zona de pastizal–
bosque de sabana, justo a través de la Amazonia. Este fenómeno que parece increíble, fue también
significativo en los patrones de distribución de la megafauna pleistocénica y de la ocupación del
hombre prehistórico; se estima que hace 23.000 años ambos aprovecharon los corredores de
vegetación abierta para alcanzar nuevos territorios. A finales del Terciario, en el Plioceno , hace
unos 4,5 millones de años, se formó el istmo centroamericano, finalizó el aislamiento geográfico de la
biota de Suramérica y la fauna pudo encontrar un extenso corredor de vegetación abierta, durante
los períodos secos se desplazó a través de las llanuras bajas tropicales hacia los Andes; los
hallazgos de mastodontes y de otros grandes mamíferos en los altiplanos de la cordillera Oriental y
en regiones del sur del continente, evidencian este proceso. Las musarañas, los conejos, los zorros,
las llamas, los venados y las dantas son algunas de las especies que provenientes del norte llegaron
a Suramérica y permanecen hasta hoy. La presencia en algunos valles interandinos de la cordillera
Oriental, de una flora que tiene estrechas relaciones con la de las sabanas de los Llanos Orientales y
la existencia de unos enclaves de sabanas, llamados Sabanas del Refugio y Sabanas del Yarí,
localizadas al sur de la serranía de La Macarena, cuya composición florística también es muy afín
con las especies de los antiguos escudos de las Guayanas, como la familia de las Velloziáceas,
presente en África y América y las Rapatáceas, entre otras, también son ejemplos del avance de la
flora de la Orinoquia durante los períodos secos.

La posición geográfica de Colombia la sitúa bajo la influencia de los alisios del noreste y sureste.
Estos vientos característicos de la baja tropósfera confluyen en una franja denominada zona de
confluencia intertropical (ZCIT) (IDEAM, 1998) y favorecen el desarrollo de nubosidad y lluvias. La
ZCIT se desplaza latitudinalmente, sobre la parte oriental del país, esta franja o ZCIT continental
tiene su posición extrema entre diciembre y febrero, situándose entre 5°S y 10°S; entre marzo y abril
se posiciona entre 5°S y 2°N, entrelazándose con la ZCIT andina, dando lugar a la formación de
convección no muy organizada sobre el sector occidental de la región. Entre julio y agosto se
presenta con una inclinación suroeste-noreste, situándose entre el ecuador y 8°N. De septiembre a
noviembre pierde lentamente su inclinación y nuevamente presenta una conexión con la ZCIT
andina, así mismo, durante este periodo inicia su marcha hacia el sur (León, Zea & Eslava, 2000a)
Otro sistema que incide sobre la circulación atmosférica del sureste del país corresponde al sistema
de baja presión en niveles bajos de la cuenca amazónica, conocida con el nombre de baja
amazónica y su origen se debe al calor latente de condensación y al efecto complementario que obra
la cordillera de los Andes al canalizar el flujo de los alisios del noreste. Este sistema semipermanente
se desplaza desde el norte de Bolivia en enero hasta el extremo sureste de Colombia en julio (León,
Zea & Eslava, 2000b) Este movimiento combinado con la marcha del ciclo solar hacia el norte,
resulta en un debilitamiento de la baja sobre la cuenca amazónica. Esta baja contribuye a fortalecer
la convección (Gilford et al., 1992) y en consecuencia la precipitación, especialmente en el sur de
Colombia, así como al desplazamiento temporal de la Zona de Confluencia Intertropical hacia el sur,
conectándose los dos sistemas. Durante estos inusuales eventos se observan vientos del sur sobre
el suroriente de Colombia y sur de Venezuela. La vaguada tropical de la alta tropósfera (TUTT), es
otro sistema semipermanente que incide en el comportamiento del tiempo sobre la orinoquia. La
TUTT es una vaguada de niveles altos que separa la dorsal subtropical de la dorsal ecuatorial en el
Pacífico norte o en el Atlántico norte cerca a Suramérica. La TUTT en el Atlántico Norte y el Caribe,
se localiza desde el noroccidente de la costa de África hasta el extremo suroccidental del Caribe y en
ocasiones alcanza el oriente del Pacífico ecuatorial. En la vaguada, algunas veces se observa
vórtices que viajan en dirección suroeste (Zea & León, 1999). Este sistema genera núcleos nubosos
sobre las dorsales, los cuales dependen de la disponibilidad de calor y de la PACHECO & LEÓN:
CLASIFICACIÓN CLIMÁTICA ORINOQUIA A PARTIR DE PATRONES DE CIRCULACIÓN 119
humedad. La vaguada está asociada con subsidencia sobre Colombia y Venezuela, orientada de
noreste a suroeste (NOAA, 1991.

CULTURA

La selva amazónica cubre aproximadamente 4.264.761 km cuadrados de América del Sur, es


más de un tercio de todo el continente por lo que es la cuenca más grande de la Tierra. Es el hogar
de alrededor de 400 tribus de indígenas, cada uno con su propia cultura, su lengua y un territorio
distinto.

El llanero es la subcultura colombiana dominante en la región y de particularidades bien


distinguibles. El llanero es trabajador, dedicado a la crianza de ganado (el vaquero por excelencia de
Colombia) dada la inmensidad de las llanuras que permiten criar el mejor ganado del país.

Debido a las circunstancias ambientales, a las formas de trabajo (vaquería, montar a caballo), su
música, sus leyendas, su vivienda, el llanero utiliza un traje fresco, liviano y sencillo. A través del
tiempo han existido diferentes tipos de trajes por la presencia de culturas foráneos y los avances en
los tejidos, pero actualmente es como se describe al comienzo. El vestido con el que se baila el
joropo (danza tradicional llanera) es en la mujer una falda ancha de pisos que cae al tobillo en la que
se gastan siete varas de tela de fondo claro o rojo y con flores, sobre la costura de cada piso lleva
ojalón (cinta). Se utiliza enagua y combinación ancha. La blusa de manga tres cuartos, cuello alto,
adornado con cintas y botonadura atrás en el mismo color de la falda, enterizo (pegado falda y
blusa), cotiza de suela y lazos de cinta que adornan la cabeza. Hoy, se usa la misma falda pero en el
borde lleva encaje ancho y va a media pierna; blusa blanca con escote, arandela y manga corta. La
mujer llanera prefiere llevar el cabello suelto con un cayeno.

El hombre en un comienzo usaba pantalón blanco remangado a media pierna (para cruzar el río),
camisa blanca o roja sin cuello. También pantalón negro con camisa blanca. En algunas ocasiones
usaban vestidos completos color kaqui, camisa que bajaba suelta por encima del pantalón. Usaba
sombrero alón prefiriendo el peloeguama por lo pesado para garantizar que en la carrera del caballo
o zapateo no se caiga, es de color negro o araguato.

En el oriente de Colombia, en la zona de integración geográfica con Venezuela, se encuentran los


Llanos Orientales, inmensa sabana que se extiende desde las estribaciones de la cordillera andina
oriental hasta el río Orinoco- Esta extensa región natural que se prolonga hasta Venezuela y las
Guayanas.

En Colombia comprende las tierras del departamento del Meta y los territorios de Arauca, Casanare
y Vichada. Un paisaje de llanura, embargado en la inmensidad de los pastos y la ganadería como
principal actividad de la región. El tipo humano predominante en los Llanos es el mestizo, con
supervivencias españolas e indígenas.

A semejanza de los gauchos de las pampas argentinas, viven de la ganadería. Son notables jinetes y
amigos de la aventura, viven en sus "hatos" y tienen en su vida los tres elementos inseparables: el
caballo, la silla para montar y la soga para enlazar.

Ferias y Fiestas:

El Festival Nacional de la Canción y Torneo Internacional del Joropo:Se lleva a cabo en Acacías
(Meta) Las actividades del Torneo Internacional del Joropo son varias: Festival Gastronómico,
competencias de toros coleados, exposiciones de fotografía, escultura y pintura y muestras
artesanales.

Día de la Araucanidad:Sus habitantes le rinden un tributo a la cultura llanera, el 4 de diciembre de


cada año, día en que se celebra la Araucanidad. Bailes y venta de comida típica, son algunas de las
actividades que se desarrollan ese día.

Festival Infantil Internacional de la Música Llanera “La Palometa de Oro”: Durante noviembre
en Puerto Carreño (Meta) se lleva a cabo este festival en el que se hacen concursos infantiles de
canto, danza y de instrumentos. de música llanera.

Festival Cultural Indígena y El Reinado del Cumaré:Se lleva a cabo en el municipio de Cumaribo,
al Sur de Puerto Carreño (Vichada). En este Festival se realizan actividades como: concursos de
danzas aborígenes.
Bailes típicos de la zona

El Joropo
Es el baile folclórico más representativo de los Llanos colombo-venezolanos. Es una de las danzas
folclóricas que presenta la típica supervivencia española, engendrada en los bailes flamencos y
andaluces, como así lo demuestran sus zapateos.

La región amazónica se encuentra en el sureste de Colombia y está compuesta por los


estados de: Amazonas, Guainía, Guaviare, Putumayo y Vaupés. El río Amazonas y su
entorno pertece en su mayor parte a la MattoGrosso, en Brasil, que se conoce como el
pulmón del mundo ya que es la fuente más importante de oxígeno para el planeta, parte de
ella se encuentra en Colombia y es por esta razón por la que se llama región amazónica.

Colombia es bien conocida por su biodiversidad en flora y fauna, la riqueza natural


proporcionada por sus características de las diferentes regiones que conforman Colombia y
la región amazónica es una de ellas. La condición climática y ambiental hace de esta región
que sea rica en fauna y flora, diferente a aquellos que se encuentran en la región de los
Andes. La región amazónica ocupa casi el 40% del territorio de Colombia, además es la
zona menos poblada del país. Su territorio es plano con selvas, tiene una parte enorme
conocida como la ‘piedemonte’ amazónica, porque está situado justo al lado de la cordillera
oriental. La mayoría de la cultura del Amazonas practica alguna forma de animismo.
Este sistema de creencias ve la selva como el hogar de la vida espiritual, con todas las
flores, las plantas, los animales… y todos ellos tienen su propio espíritu.

La tribu de Yanomami del sur de Venezuela y el norte de Brasil, suelen realizar rituales y
para ello consumen drogas alucinógenas que crean a partir de la corteza de un árbol. Su
objetivo es poder ver los espíritus.

Los chamanes usan el poder de los espíritus para curar a los miembros de la tribu y
para pedir que sus enemigos no les lastimen. Los chamanes suelen tener un conocimiento
bastante sofisticado sobre las condiciones médicas. Incluso hoy en día existen algunas tribus
aisladas en las profundidades de la selva y que permanecen totalmente fuera del mundo
moderno. Ellos cultivan sus propias verduras y frutas y cazan sus propios animales del
bosque para alimentarse de ellos. Las tribus conocidas que fueron filmadas desde el aire
tenían pintados sus cuerpos con pintura roja, los hombres tenían el cabello largo y parecían
afeitados.

Estos datos fueron recogidos en 2011 gracias a Survival Internacional, que dio a conocer las
imágenes de esta tribu en la frontera entre Brasil y Perú.

Existen amenazas continuas: Las culturas nativas del Amazonas están


amenazados por incursiones en el terreno de la minería, la explotación forestal, la ganadería
e incluso la actividad misionera. En Ecuador, la principal amenaza proviene de la
industria del petróleo, que borra grandes áreas de bosque para acceder a las reservas de
petróleo, algo que deja la tierra contaminada y el agua envenenada. Esto es una gran pena
porque el ser humano no se da cuenta que en busca del petróleo para buscar dinero y poder,
está envenenando nuestro hogar, es decir… nuestro mundo y a nosotros mismos.
Si quieres visitar la región Amazónica y descubrir sus rincones, resulta primordial que puedas
encontrar un buen guía que se conozca los rincones. Sólo de este modo disfrutarás de sus
encantos sin perderte y sabiendo todos los recursos que tienes a tu disposición.

You might also like