You are on page 1of 12

FACULTAD DE AGRONOMÍA – ESCUELA PROFESIONAL DE

ING. AGRÍCOLA

TEMA: INGENIERÍA DE RIEGOS II

PROFESOR: DR. MARIO MONTERO

NOMBRE: CEVALLOS PINTADO ERICKSON JOEL

CURSO: RIEGOS II
INTRODUCCIÓN

El reto de distribuir homogéneamente el agua en una parcela de cultivo no es


tarea fácil. Durante el intento siempre se encuentran numerosas dificultades, las
cuales al final de cunetas ocasionan una mala distribución y afectan fuertemente
la producción de los cultivos. A pesar de que el suelo se asemeja a un depósito
del cual las plantas se van nutriendo, el agua que contiene no se encuentra ni
homogéneamente distribuida ni libremente disponible. La solución a este
problema la han brindado los sistemas de riego tecnificados, los cuales tienen el
objetivo de poner a disposición de las plantas el agua necesaria para su
desarrollo y producción, a manera que estas no sufran déficit hídrico en ningún
momento, que pudiera significar pérdidas en rendimiento y calidad. En particular,
con el sistema de riego por goteo se consiguen las aplicaciones de agua más
uniformes, seguido de la aspersión y por último el de gravedad.

En el riego presurizado el agua se conduce y distribuye por conductos cerrados


que requieren presión. Desde el punto de vista agronómico se denominan riegos
localizados porque humedecen un sector de volumen de suelo, suficiente para
un buen desarrollo del cultivo y de alta frecuencia porque el sistema permite
regar desde una a dos veces por día, todos los días o cada algún día,
dependiendo del tipo de suelo y las necesidades del cultivo. La posibilidad de
efectuar riegos frecuentes permite reducir notoriamente el peligro de stress
hídrico, ya que es posible mantener la humedad del suelo a niveles óptimos
durante todo el período de cultivo, mejorando las condiciones para el desarrollo
de las plantas.

EL SISTEMA DE RIEGO POR GOTEO


El riego por goteo es uno de los sistemas más eficientes en la actualidad, el
suministro de agua es constante y uniforme, gota a gota, que permite mantener
el agua de la zona radicular en condiciones de baja tensión. El agua aplicada por
los goteros forma un humedecimiento en forma de cebolla en el interior del suelo,
al que comúnmente se le denomina “bulbo húmedo”. Éste bulbo normalmente
alcanza su máximo diámetro a una profundidad de 30 cm aproximadamente y su
forma está condicionada fuertemente por las características del suelo, en
particular la textura. Un sistema de riego por goteo logra eficiencias del 90-95 %
en el empleo del agua y de los fertilizantes, mientras que con un sistema por
gravedad la eficiencia es del orden de 55-60 %. El riego por goteo difiere mucho
de los otros sistemas de riego, por lo que se debe administrar correctamente
para aprovechar al máximo sus beneficios y evitar problemas.

Ventajas

 Automatización del sistema: Se requiere de poca mano de obra, tanto en su


maniobra como en las actividades de fertilización y deshierbe. El riego por
goteo evita regar en áreas no objetivo, evitando la emergencia y crecimiento
de malezas. Además, evita la proliferación de enfermedades al reducir el
contacto directo del agua (humedad) con el follaje, tallos o frutos.

 Adaptabilidad: Puede instalarse en diversas condiciones topográficas y es


muy versátil al uso de aguas de diferente calidad y limitaciones salinas del
suelo. También permite irrigar y a la vez emplear maquinaria agrícola,
cosechar, asperjar, etc.

 Alta eficiencia: Utilizando solo el agua necesaria para el cultivo se logra gran
uniformidad en el riego. La alta frecuencia de los riegos, pero de bajo caudal,
permite mantener un nivel óptimo de humedad en la zona radicular de los
cultivos, logrando así un desarrollo uniforme de raíces. La nutrición vegetal
es detallada.

Desventajas

 Costos: Requiere de alta inversión inicial. Su uso se limita a cultivos de alto


valor económico y no es aplicable en cultivos densos.

 Manejo: Se necesita poco personal para operarlo, pero es de mayor


complejidad que los sistemas tradicionales. Debe existir un programa de
mantenimiento constante de las líneas regantes y cabezal, ya que fácilmente
se pueden obstruir emisores, sobre todo cuando se utiliza agua de mala
calidad.

En el riego por goteo existen las modalidades de superficial y subterráneo. En el


superficial las cintas están a ras del suelo o pueden ser suspendidas y se utiliza
en cultivos donde no se efectúan labores cruzadas (hortalizas y frutales). En el
subterráneo las líneas regantes son enterradas a diversas profundidades,
dependiendo del tipo de suelo y el cultivo a manejar (nogal, algunos cítricos,
alfalfa, caña de azúcar, espárrago). El subterráneo es muy especial en su
manejo, ya que existen factores que pueden ser riesgosos, como la intrusión de
material inerte y el de obturación de los goteros por intrusión de raíces.

El diseño de sistemas de riego por goteo Lograr implementar un sistema de riego


por goteo eficiente requiere de buena capacitación. El diseño de una instalación
de riego por goteo es quizá el paso más crítico, de un diseño adecuado depende
una operación eficiente del sistema. Fijar el caudal, presión y uniformidad, es
pieza clave para iniciar el diseño.

Diseño agronómico

Es de especial atención, ya que cualquier error generado en este punto puede


repercutir seriamente en el funcionamiento del sistema. Aquí es donde se
determina la cantidad de agua que la instalación tiene que conducir con
capacidad para satisfacer las demandas del cultivo, en el supuesto de que la
cantidad de agua disponible ya se determinó realizando “aforos” y se conoce a
detalle el cultivo a plantar.

Diseño geométrico

Como se mencionó antes, el riego por goteo debe mantener la uniformidad de


la aplicación del agua. En este sentido, el diseño geométrico busca la mejor
disposición de las tuberías y componentes del sistema sin afectar esta
uniformidad que caracteriza al sistema.

Para reducir los efectos de la diferencia de presión a lo largo del lateral se


recomienda que estos se dispongan siguiendo las curvas a nivel y las tuberías
múltiples, en el sentido de la pendiente del terreno.

Los siguientes criterios tienen aplicación en el trazo y colocación de las


diferentes tuberías de los sistemas de riego por goteo.

 La red de distribución hídrica se traza cercana a los cursos de agua, caminos


y contorno del terreno.
 Procurar la mayor continuidad en el riego.
 El trazado geométrico de la red se ajusta a los límites del terreno, y el tendido
de laterales sigue las curvas de nivel para compensar las pérdidas por
rozamiento.
 Se divide la superficie de riego en paralelogramos.
 De presentarse pendientes muy fuertes, se utilizan reguladores de presión y
goteros autocompensantes.
 Las tomas de riego se definen por las necesidades de la superficie a regar.

Diseño hidráulico
Finalmente, el diseño hidráulico determina las dimensiones de los diferentes
componentes del sistema, garantizando que funcione adecuadamente con altos
niveles de uniformidad. El dimensionamiento del sistema está determinado por
las condiciones de operación previstas, en función de las características de la
topografía, el suelo y el cultivo.

Componentes del sistema de riego por goteo:

Unidad de presión: es el elemento que genera la presión del agua, que requiere
el sistema. Esta presión se puede conseguir por bombeo (motor y bomba) o por
acción de la gravedad.

Filtros: Para detener las partículas contenidas en el agua a fin de evitar la


obstrucción de los emisores (goteros tuberías perforadas, etc).
Medidores de caudal.

Válvula Check: Evita el reflujo de los abonos diluidos, impidiendo que contaminen
la fuente de agua (pozo, reservorio, etc)

Válvula de aire: Extrae el aire de las tuberías y evita distorsión en el flujo de agua.

Equipo de fertilización: Aplica abonos solubles con el agua de riego.

Tuberías: De conducción que transportan el agua hacia los laterales de riego.

Laterales de riego: Son las tuberías donde se insertan los goteros, o las tuberías
perforadas o de exudación.

Los emisores: Son los dispositivos que suministran el agua al suelo y planta.

RIEGO POR ASPERSIÓN


El sistema de riego por aspersión es la aplicación del agua en forma de lluvia,
puede ser controlada tanto en el tiempo como en su intensidad, mediante una
amplia gama de aspersores diseñados para operar a diferentes presiones,
espaciamientos y tamaños. Con lo que se logra una variada distribución y
diversas características de flujo que permiten elegir el aspersor adecuado según
las condiciones del suelo y la planta.

Tipos de sistema de riego por aspersión

En el mercado, existe una variedad de sistemas de riego por aspersión, que se


seleccionan en función al tipo de cultivo, la localización, la energía disponible
entre otros factores.

Ventajas y desventajas de un sistema de riego por aspersión


Algunas de las ventajas más importantes del sistema de riego por aspersión se
detallan a continuación:
 Según Tarjuelo (2005), el sistema de riego por aspersión es capaz de
adaptarse a terrenos muy permeables (más de 30 mm.h-1) o muy
impermeables, e incluso a terrenos con características heterogéneas.
 No necesita nivelaciones, adaptándose a topografías onduladas. Esto
permite conservar la fertilidad natural del suelo.
 Puede conseguir altos grados de automatización, con el consiguiente ahorro
de mano de obra, a costa normalmente de una mayor inversión.
 Permite trabajar contra heladas.
 Es el método más eficaz para el lavado de sales por originar un movimiento
de agua en el suelo en subsaturación, obligándola a circular por los poros
más pequeños y por lo tanto más en contacto con la solución del suelo.
 Permite el reparto de fertilizantes y tratamientos fitosanitarios.
 Un control efectivo sobre la cantidad y tasa de aplicación del agua.
 Los riesgos de erosión son minimizados.
 Para García et al. (1997) se tiene un control efectivo sobre la cantidad y tasa
de aplicación del agua.
 Los riesgos de erosión son minimizados.
Desventajas del sistema de riego por aspersión:
 Según Tarjuelo (2005) hay una mala uniformidad en el reparto de agua por la
acción de fuertes vientos.
 Interferencia sobre los tratamientos, por el lavado de productos fitosanitarios
que protegen la parte aérea de las plantas.
 Altas inversiones iniciales y elevado costo de mantenimiento y
funcionamiento (energía).
 Exige de agua limpia, libre de sedimentos y libre de contenido de sales.
 Suelos de baja velocidad de infiltración menos de 3.8 mm.h-1 no se adaptan
bien para el riego por aspersión.
 Lugares ventosos y excesivamente secos causan pérdidas de eficiencia
apreciables.
 El impacto en algunas partes del área del cultivo puede causar daños.
 Requiere de altas presiones para el funcionamiento.
 Parcelas irregulares, no son convenientes para sistemas mecanizados.
 Problemas sanitarios e interferencia con los tratamientos.
 Moja toda la superficie del suelo.

SISTEMA DE RIEGO POR MICROASPERSIÓN

El riego por microaspersión es un sistema de riego presurizado que nació en el


país de la cuna del riego por goteo, Israel. Este sistema de riego, en la última
década ha tenido gran aplicación en el riego de árboles frutales e invernaderos.
Se le puede considerar como el resultado o híbrido de cruzar el sistema de riego
por goteo con el sistema de riego por aspersión. Este sistema nace a causa de
los problemas que presenta el riego por goteo en terrenos con textura arenosa,
ya que en este tipo de suelos no se forma bien el bulbo de mojado característico
de éste sistema de riego.
Los sistemas de riego por microaspersión suministran el agua a los cultivos en
forma de lluvia artificial. La aspersión se aplica generalmente en cada árbol. Los
difusores de los microaspersores tienen varias formas de asperjar el agua, como
la lluvia en círculos o sectores de círculos, la nebulización y los chorros.
Los microaspersores deben seleccionarse con gastos adecuados para evitar
encharcamientos y escurrimientos de agua. Deben de utilizarse láminas
precipitadas horarias que no excedan la velocidad de infiltración de agua en el
suelo. El microaspersor y/o microjet riega un espacio más amplio y más uniforme
dentro de la zona radicular de los árboles frutales.

Características más Importantes del Sistema de Riego por Microaspersión


Aplica el agua en forma de rocío:
Un mismo microaspersor tiene accesorios necesarios que pueden ir cambiando
y adaptando las distintas etapas de desarrollo de cada especie de frutal en
particular. De esta manera puede irse controlando el diámetro de rociado del
microaspersor desde O.5m hasta 7.0 m.
Instalación más sencilla que el riego por goteo:
Fácil de identificarse, porque cada diámetro de boquilla tiene un color especifico
y determina el gasto en litros por hora en los microaspersores regulados o
compensados.
Es el único sistema de riego en el mundo que cuenta con regulador integrado,
que hace la función de obtener un flujo constante a diferentes presiones y/o
diferentes cotas de terreno.
Pueden ser usados para moderar microclimas:
En días calidos y secos se pueden producir un rociado por encima del árbol, las
gotas de rocío absorben el calor del aire circulante, enfriándolo y aumentando la
humedad del ambiente.
En una noche fría y helada el agua, al aplicarse por encima del follaje, “calienta”
el ambiente, esto es debido a que el agua aplicada pierde calorías al enfriarse.
La microaspersión se utiliza más en árboles frutales, donde en riego por goteo,
para cumplir los requerimientos de agua se tiene que utilizar doble manguera o
doble línea por surco de árboles.
El movimiento de las sales en el suelo es más apropiado en el riego por
microaspersion.
Cuenta con un amplio rango de precipitación horaria (PPH) ya que se puede
aplicar hasta 25 mm de aquí la gran aplicación a toda clase de precipitación y
toda clase de texturas de suelos.
Tiene bastante uso en riego de invernaderos donde la humedad y temperatura
de los mismos debe estar bien controlada.
Se pueden aplicar fertilizantes a través del sistema.

Principales Componentes
Los principales componentes que integran un sistema de riego por
microaspersión se enlistan a continuación:
Centro de control.
 Línea principal y subprincipal.
 Cruceros divisores.
 Líneas divisoras.
 Líneas regantes.
 Microaspersores.
 Válvulas de seguridad
Centro o Cabezal del Control:Es él principio o el corazón del sistema:
 La unidad de bombeo: Ésta debe adaptarse a las necesidades de presión y
gasto que requiere el sistema de riego por microaspersión.
 Filtración: Es la sección del centro del control que se encarga de eliminar las
impurezas que se encuentran en el agua que utilizan los microaspersores.
Dentro de la filtración se encuentra: Un manómetro antes de la entrada y otro
después de la salida del agua filtrada, que indican la pérdida de la carga del
filtrado y cuando es necesario lavar los filtros.
 Válvulas de control: entre éstas podemos encontrar: válvulas check o
unidireccionales y válvulas de compuerta.
 Válvulas de seguridad: entre estas se encuentran principalmente una válvula
reguladora de presión.
Líneas Principal y Subprincipal: Estas líneas son las tuberías de
abastecimiento de agua. La línea principal comienza en la descarga del centro
de control y tiene su terminación ya sea en el crucero divisor o en el lugar donde
se bifurca dando lugar a dos líneas sub principales.
Cruceros Divisores: El crucero divisor es el punto de unión entre la tubería
principal o subprincipal) y la línea divisoria. Estos cruceros cuentan por lo general
con una válvula de paso cuando son sistemas con microaspersores regulados,
y de una a tres y/o uno a dos reguladores de la presión en un mismo crucero
cuando son mircroaspersores no regulados en secciones homogéneas
continúas. Pueden contar con válvulas volumétricas automatizadas para regular
el paso del agua en las cantidades deseadas, una vez aplicada la cantidad de
agua deseada, la válvula impide el paso de más líquido y envía una señal al
siguiente crucero divisor para que inicie la misma operación; aquí se programa
la secuencia del riego.
Líneas divisorias:Aquí es donde prácticamente se inicia el riego ya que éstas
distribuyen el agua a cada una de las líneas regantes esta tubería es de PVC y
se colocan en forma subterránea. Se encuentran instaladas perpendiculares a
las líneas de riego.
Líneas regantes: Son las líneas que alimentan a los microaspersores,
mangueras de polietileno, diámetro más usual es de 16 mm, debido a la facilidad
de manejo y a la instalación de la misma. Se conectan directamente de la línea
divisoria y se instalan paralelas a hileras de árboles a irrigar, aproximadamente
a unos 30 cm. Del tronco del árbol.
Colocación de drenes: Estos tienen la función de desagüe del agua que está
sucia al salir de la tubería y esto es para evitar el tapado de los microaspersores.
Microaspersores: Los microaspersores son los emisores encargados de
distribuir el agua cerca de la base del tronco del árbol, los microaspersores
aplican el agua en forma de roció, ya sea en forma seccional con microjet o en
forma circular según se requiera.
Atraques: Los atraques forman parte de la conducción del sistema de riego, su
función principal es de mantener (codos de 25º, 45°, 90º, la Tee, la cruz y el
tapón final) en forma estática de modo que cuando el agua esté circulando no se
lleguen a desunir, todos los atraques están hechos de cemento y arena.

Ventajas
Dentro de las ventajas que presenta este sistema en comparación con los
sistemas de aspersión, goteo y gravedad se encuentran las siguientes:
 Es un sistema muy versátil, se adapta a todas las etapas de desarrollo de los
frutales.
 Ahorro de agua, fertilizantes, mano de obra y energía.
 Aumento de la producción, mejora de la calidad, uniformidad de los tamaños
y adelantamiento de las cosechas.
 Reduce la contaminación de ríos y mares por el uso irracional de los
fertilizantes y agroquímicos en general.
 Permite el cultivo en terrenos arenosos y con gran capacidad de filtración.
 Ayuda a una mejor lixiviación y alejamiento de las sales fuera de la zona
radicular de la planta.
 Se puede usar para mejorar microclimas dentro de la misma huerta.
 Tiene un amplio uso en riego de invernaderos y en viveros.
 Tiene un control más estricto de malezas, estas malas hierbas sólo crece
donde se aplica el agua.
 Tiene uso pecuario (se usa para disminuir la temperatura de porquerizas).
 Ahorro de nivelación de tierras.
 Elimina costes de formación de melgas y cajetas en el terreno.
Desventajas
Entre los principales inconvenientes del sistema de riego por microaspersión se
encuentran las siguientes.
 Alto costo inicial.
 Está limitado a determinado número de cultivos y a un determinado número
de frutales, ya que en separaciones como de plantaciones de 4x4 y en vid se
adapta mejor y es más barato usar riego por goteo.
 Interfiere las labores de cultivo y preparación del terreno una vez establecido
el riego.
 Un sistema fijo que está expuesto a averías y a ser destrozadas las
mangueras y microaspersores por los animales y aún por el mismo hombre.
 Cuando el sistema se deja de trabajar las boquillas y reguladores de presión
se tapan debido a que se llenan de insectos principalmente hormigas.

CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFIA

 CURSO INICIACIÓN AL RIEGO PRESURIZADO (2004) Convenio Ministerio


De Trabajo
 San Juan – INTA. 9 Al 11 de noviembre.
 LIOTTA. Mario A.(2000) Superficie cultivada con riego tradicional y
presurizado en la
 Provincia de San Juan. INTA San Juan. Mayo de 2000
 Curso De Manejo De Riego Presurizado y de Estaciones Agrometeorológicas
(1999).
 Destinado a Operarios de riego. INTA SAN JUAN.
 OSORIO ULLOA, Alfonso. (1994) Curso De Diseño, Evaluación Y Manejo De
Sistemas de
 Riego Por Goteo. Convenio INTA-INIA. EEA San Juan 20 Al 30 de
septiembre.

You might also like