You are on page 1of 4

3.1.1. La técnica del Grupo Focal (Focus Group).

Sus características
El Grupo Focal es una técnica cualitativa que consiste en 90 a 120 minutos de discusión con un
grupo limitado de personas que reúnen ciertas características comunes para su selección y son
guiados por un moderador quien conduce la sesión en base a una guía de moderación. Esta
técnica permite a través de las discusiones y opiniones conocer cómo piensan los participantes
respecto a un asunto o tema determinado (Hernández y Coello, 2002; Rodríguez-Andino et al.,
2007).

Este tipo de sesiones requiere de una atmósfera especial. Para ello debe crearse un ambiente
físico y social que le permita al grupo relajarse y permitir de este modo que surjan de manera
informal y espontánea sus percepciones, actitudes y opiniones sobre el asunto que se investiga.

El tamaño de los grupos focales puede variar desde cuatro hasta 12 personas, condicionado
esencialmente por dos factores: deben ser lo suficientemente pequeños para que cada participante
tenga la oportunidad de compartir ideas y aportar sus percepciones y lo suficientemente grandes
para que haya riqueza de ideas pero sin que el grupo llegue a fraccionarse, pues cuando los
participantes quieren hablar y no existe el espacio necesario, comienzan los comentarios y el grupo
se fragmenta.

Los grupos pequeños de cuatro a seis personas tienen más oportunidad de compartir ideas y
mayor posibilidad para lograr los recursos necesarios en su funcionamiento, pues pueden ser
fácilmente acomodados en cualquier local de trabajo, casa particular, centro de recreación o
cualquier otro lugar en caso que el espacio sea un problema.

Esta técnica es una alternativa para la entrevista en grupo que ha tenido un gran desarrollo en la
última década. Se realiza cuando el intercambio no produce contradicciones entre las personas, el
tema es de interés colectivo, no inhibe las intervenciones y se selecciona un momento oportuno
donde no afecten los intereses de las personas que intervienen. La entrevista debe realizarse por
dos o tres investigadores que estén bien preparados en el tema a tratar y puedan estudiar
profundamente los casos sobresalientes (Hernández y Coello, 2002).

Según Floría (2000) y Rodríguez-Andino et al. (2007) para la aplicación de la técnica del Grupo
Focal se siguen varios pasos:

 Diseño de la guía de moderación que permitirá recoger la información de interés para la


investigación.

 Definición de la muestra y reclutamiento: selección de la composición correcta de cada grupo e


identificación de las personas adecuadas para participar en las sesiones.

 Moderación de las sesiones: uno de los elementos esenciales de la metodología del Focus
Group es el rol que tiene que jugar el moderador. Esta persona tiene que ser un profesional que
posea una experiencia para moderar sesiones de trabajo en grupo. Al guiar la discusión debe
hacer que cada persona participe e interactúe con los demás sin que un participante de manera
individual domine la discusión.

 Reporte: se ofrece un resumen de la sesión de trabajo del grupo, el cual incluye los comentarios
de los participantes, los resultados, las conclusiones y recomendaciones.

Un beneficio que aporta la técnica del Grupo Focal a la investigación es que en la dinámica del
grupo, cuando el moderador estimula a los participantes a emitir ideas sobre el asunto que se
estudia, la interacción entre los mismos dará lugar a la consideración de interesantes aspectos
adicionales o identificará problemas comunes experimentados por muchas personas.

El investigador estará presente en la sesión de trabajo del grupo anotando las ideas expresadas
por los participantes. De esta manera no influyen sus criterios en las opiniones de los integrantes
del grupo (Rodríguez-Andino et al., 2007).

Cualquier discusión en grupo puede ser categorizada bajo grupo focal, siempre y cuando el
investigador promueva y esté atento a las interacciones de los participantes en el grupo. (Kitzinger
& Barbour, 1999)

TALLER PARTICIPATIVO

El concepto general de Taller Participativo es común para la gran mayoría de los investigadores
sociales; con base en la experiencia y conocimiento. El taller, en el lenguaje cotidiano, es el lugar
donde se repara algo. Así, se habla del taller de mecánica, de adonde se reparan
electrodomésticos, etc. Desde hace algunos años la practica ha perfeccionado el concepto
extendiéndolo a la educación. Entendiéndolo como el lugar donde se aprende haciendo junto a
otros. La idea de ser un lugar donde varias personas trabajan cooperativamente para desarrollar
procesos. Así surgieron, experiencias como; los talleres de expresión, los seminarios
operacionales, los talleres pedagógicos, los talleres curriculares, etc.

Talleres con la Comunidad: Agregar aquí pagina 96 mismas o de algún agente no escolar deciden
aprender en taller o encontrar solución colectiva a los problemas que tienen en la comunidad. En
esta dimensión encontramos en la comunidad talleres sobre Diagnóstico Comunitario,
Comunicaciones Comunitarias, Historia de la Comunidad, Educación, Salud, etc. Sin embargo,
cuando la comunidad hace un recorrido a través de dichos talleres y logra planificar su desarrollo,
necesariamente termina pensando también en salidas económicas o productivas para la
comunidad. Así es como empiezan a generarse talleres productivos los cuales van a contribuir a
que se organicen en la comunidad microempresas, cooperativas u otras formas asociativas, de
educación, servicios, producción y mercadeo. Este tipo de enfoque, como es obvio, requiere en el
docente o agente educativo una perspectiva nueva de capacitación o especialización.

TALLERES PARA ADULTOS En esta denominación de adultos estamos clasificando padres,


familiares y miembros adultos de la comunidad; también podemos comprender aquí a los
educadores de todos los niveles. Nos ocuparemos por separado de las dos poblaciones
consideradas para referirnos de manera especial a los talleres con los educadores. Veamos
entonces los primeros.

TALLERES PARA ADOLESCENTES Así como el docente tallerista de niños debe preocuparse por el
conocimiento del mundo de éstos para poder planear, organizar, ejecutar y evaluar los talleres
igual cosa debe hacer el docente tallerista de adolescentes. ¿Pero quién es y cómo es un
adolescente? es otra reflexión que cobra vigencia y utilidad en este momento. Hay que “diseñar”
perfil que con el conocimiento y experiencia disponible. Cada taller, y en esto somos reiterativos,
tiene el nivel u orden de complejidad y a veces dificultad dependiendo de a quién va dirigido.
Posiblemente estas dificultades surjan como siempre al comienzo, cuando el docente o agente
educativo no tiene aún mucha experiencia, pero ellas irán desapareciendo en la medida en que
aquél la adquiera y se vaya encontrando más seguro en la aplicación del instrumento o técnica.

ENTREVISTA

Para Denzin y Lincoln (2005, p. 643, tomado de Vargas, 2012) la entrevista es “una conversación,
es el arte de realizar preguntas y escuchar respuestas”. Como técnica de recogida de datos, está
fuertemente influenciada por las características personales del entrevistador.

Hemos de partir del hecho de que una entrevista, es un proceso de comunicación que se realiza
normalmente entre dos personas; en este proceso el entrevistado obtiene información del
entrevistado de forma directa. Si se generalizara una entrevista seria una conversación entre dos
personas por el mero hecho de comunicarse, en cuya acción la una obtendría información de la
otra y viceversa. En tal caso los roles de entrevistador / entrevistado irían cambiando a lo largo de
la conversación.

Según su estructura y diseño:

- Estructurada: El investigador planifica previamente las preguntas mediante un guion


preestablecido, secuenciado y dirigido, por lo que dejan poca o ninguna posibilidad al
entrevistado de replica o de salirse del guión. Son preguntas cerradas (si, no o una respuesta
predeterminada).

- Semiestructurada: Se determina de antemano cual es la información relevante que se


quiere conseguir. Se hacen preguntas abiertas dando oportunidad a recibir mas matices de
la respuesta, permite ir entrelazando temas, pero requiere de una gran atención por parte del
investigador para poder encauzar y estirar los temas. (Actitud de escucha)

- No estructuradas: Sin guión previo. El investigador tiene como referentes la información


sobre el tema. La entrevista se va construyendo a medida que avanza la entrevista con las
respuestas que se dan. Requiere gran preparación por parte de investigador,
documentándose previamente sobre todo lo que concierne a los temas que se tratan.
ENCUESTA

La encuesta es una metodología de la investigación (también técnica de recogida de datos) que, adaptándose
a las fases del método científico general, intenta obtener información cuantitativa sobre una población -ya sea
en términos descriptivos o de relación entre variables medidas- utilizando diseños que controlen de modo
externo las condiciones de producción de la conducta mediante la selección de las unidades de análisis y la
sistematización de la recogida de información (Gómez-Benito, 1990, p.239)

Según cobertura de La población

Censales Datos de toda la población.

Muestrales Datos de un subconjunto de la población (muestra)


Según objetivo de las encuestas

Descriptivas Aproximarse a alguna de las características de la población y su variabilidad.

Explicativas Relaciones entre las características de la población y El grado de relación de éstas con un
fenómeno determinado.

Transversales • Medición en un único momento temporal a una población definida. • Pueden tener propósitos
descriptivos o explicativos.

You might also like