You are on page 1of 116

JUICIO EJECUTIVO:

Cedula 11: acción ejecutiva. Cedula 16: tercerías. Cedula 26: el embargo. Cedula 31:
embargo Cedula 34: embargo Cedula 36: esquema general del juicio ejecutivo. Cedula
43: excepciones en juicio ejecutivo. Cedula 47: las excepciones en el juicio ejecutivo.
Cedula 50: la realización de los bienes.

Esquema general del JUICIO EJECUTIVO:

Es un procedimiento que se aplica en los siguientes casos:

1- Se aplica para exigir el cumplimiento de las sentencias dictadas en procedimientos


declarativos. Esta vinculado con la acción de cosa juzgada, para exigir el
cumplimiento de sentencias dictadas en procedimientos declarativos.

2- Se aplica también el JE para exigir el cumplimiento de obligaciones que consten en


un titulo ejecutivo.

3- Se recurre al JE para exigir el cumplimento de sentencias extranjeras en Chile,


siempre y cuando estas sentencias hayan cumplido con el trámite del exequatur.

Características básicas:

a- Busca el cumplimiento de una obligación, no estamos buscando que se reconozca


para eso están los procedimientos declarativos. La obligación ya está reconocida,
acá solo que se cumpla, y se va a cumplir independiente si se trara de una
obligación de dar, hacer o de no hacer. Se pueden perseguir sin ningún problema
por un juicio ejecutivo.

b- El procedimiento ejecutivo es un procedimiento de ejecución singular, es decir, a


través del procedimiento ejecutivo no podemos aglomerar acreedores para que
persigan al deudor. Para eso esta el procedimiento concursal. En el ejecutivo es un
acreedor el que persigue al deudor, es de ejecución singular.

c- La única manera que tiene el ejecutado para defenderse es oponiendo


excepciones, estas están señalas por ley taxativamente.

d- Es más, si dentro del plazo el ejecutado no se defiende, el mandamiento de


ejecución y de embargo, hará las veces de sentencia definitiva.

Esquema general:

Un procedimiento ejecutivo puede comenzar de dos maneras:

a- Con una medida prejudicial: gestión preparatoria de la vía ejecutiva.

b- O, a través de una demanda. La demanda ejecutiva.

Demanda ejecutiva:

Requisitos:

1- Los requisitos comunes a todo escrito,


2- debe también contener patrocinio y poder

3- los requisitos de toda demanda, art. 254. CPC.

4- Un titulo ejecutivo perfecto. Documento fundante esencial para poder inicra un


juicio ejecutivo. Tan esencial es que si no se tiene no podemos intentar la demanda
ejecutiva.

Las gestiones preparatorias de la vía ejecutiva, van hasta cierto modo orientadas a generar
un titulo ejecutivo cuando no se tiene o perfeccionar un titulo ejecutivo cuando este no es
perfecto.

No hay cedula que trate el titulo ejecutivo***

TITULO EJECUTIVO:

No hay concepto legal: doctrinario

El TE es aquel documento que da cuenta de un derecho y una obligación indubitable, al


cual la ley otorga la suficiencia necesaria para exigir el cumplimiento de la obligación que
en él consta.

Características de los títulos ejecutivos:

1- Tienen su fuente en la ley, para que sea tal tiene que haber una norma legal que lo
reconozca como titulo ejecutivo.

2- Para que un titulo ejecutivo permita iniciar un juicio ejecutivo, este debe estar
perfecto, que significa que este perfecto, significa que el titulo para ser perfecto
debe contener en si mismo la siguiente información:

a- Contener una obligación que sea digna.

b- Contener una obligación que sea actualmente exigible.

c- Que la obligación no se encuentre prescrita.

Toda esa información debe estar en el titulo ejecutivo, si yo voy a recurrir al titulo ejecutivo
a una escritura oublica en la medida que esa escritura publica de cuenta que existe una
obligación, la liquidez de la oblogacion, que esa obligación ya es exigible y que aparezca
de ello que sus acciones no se encuentran prescritas, ese titulo ejecutivo, es perfecto.

Clasificación de títulos ejecutivos:

1- Atendiendo a si permiten o no iniciar la ejecución:

a- Perfectos.

Son aquellos que permiten iniciar una ejecución, tienen toda la información.

b- Imperfectos.

Cuando el titulo no tiene todas las informaciones, ese itilo habrá que perfeccionarlo, y para
esto tendremos que recurrir a una gestión preparatotia de la via ejecutiva
2- Atendiendo a su origen:

a- Judiciales. Los que tienen su origen en una resolución judicial. Ej: una sentencia

b- Convencionales: aquellos que tienen su origen en la voluntad de las partes. Ej:


escritura pública.

c- Administrativos: aquellos que tienen su origen en el acto de alguna autoridad


administrativa. Por ejemplo: la lista de deudores morosos que entrega tesorería.

3- Atendiendo a la ley que los regula:

a- Ordinarios. Los que aparecen en el art. 434 del CPC.

b- Especiales: los que aparecen en otras leyes. Por ejemplo: la lista de deudores
morosos de tesorería, es un título ejecutivo pero está en otra ley. O, por ejemplo, los
certificados de cobros de los gastos comunes, siempre que tengan la firma del
administrador. Por ejemplo, las actas de acuerdo suscritas ante la inspección del
trabajo. En penal, el acuerdo reparatorio, titulo ejecutivo perfecto.

El art. 434 no es una enumeración taxativa.

Títulos que se califican como Ordinarios:

Art. 434:

1- La sentencia definitiva como TEF: tiene que tratarse de sentencias que condenen,
las que estén reconociendo la existencia de un derecho.

Acá caben tanto las sentencias que están firmes y ejecutoriadas, como también las
sentencias que causan ejecutoria.

Acá también cabria la conciliación, porque no tiene numeral propio que lo trate como
titulo ejecutivo por lo tanto se asocia como carácter de equivalente jurisdiccional que tiene
se asocia a la sentencia.

Y aquí también cabrían las sentencias dictadas por tribunales arbitrales.

2- La copia autorizada de escritura pública: no hablamos del original porque este


queda en la notaria, lo que uno saca de notaria es copia autorizada, al hablar de
copia autorizada nos referimos a copias que emanen de la propia notaria.

Acá también entra la transacción, vale recordar que la transacción por si sola, no es titulo
ejecutivosi no es solo en la medida que conste en escritura publica, no estamos
cuestionando el carácter de equivalente jurisdiccional, porque una cosa es que sea
equivalente y otra distinta es que además de ello tenga el carácter de titulo ejecutivo
perfecto.

3- El acta de avenimiento.

4- Los títulos de crédito.

Pero ¿Cuándo? Porque en un principio no es titulo ejecutivo lo es en dos casos:


a- Cuando hemos cumplido la gestión preparatoria del protesto bancario, la
notificación del protesto bancario. tramite que toma tiempo.

b- También seta titulo ejecutivo el título de crédito cuando la firma o el endoso hayan
sido autorizados ante notario.

5- Será titulo ejecutivo todos aquellos a los que la ley les de la calidad de titulo
ejecutivo. Con eso el legislador abre la idea de que en realidad el art. 434, no es un
articulo taxativo. Por ejemplo: las actas extendidas ante la inspección del trabajo,
acuerdos reparatorios, acuerdos tomados por juntas de accionistas, la cuarta copia
de la factura, lista de deudores morosos que entrega la tesorería.

Esquema General:

El juicio ejecutivo se lleva en dos cuadernos distintas:

- Cuaderno ejecutivo o principal: se lleva lo que es el juicio propiamente tal, la


demanda, la prueba , acá se dicta sentencia, todo lo ams judicial.

- Cuaderno de apremio: es en el que se encuentra todo lo relacionado con la


liquidación de bienes.

Demanda ejecutiva:

Frente a la demanda el tribunal tiene que ver si cumple con los requisitos especialmente, el
tribunal va a examinar si la acción ejecutiva no está prescrita, porque no olvidemos que si
la acción ejecutiva se encuentra prescrita, esa prescripción el juez la puede declarar de
oficio.

Pero supongamos que la demanda cumple todos los requisitos, el tribunal va a dictar la
primera resolución que es despáchese mandamiento de ejecución y embargo.

El despáchese es una auto orden, el tribunal se ordena a si mismo, por esa orden el tribunal
abre el cuaderno de apremio que se abre con el mandamiento de ejecución y embargo.

Distingamos dos resoluciones distintas: una es el despáchese, ese es un decreto providencia


o proveido, y otra cosa distinta es el mandamiento de ejecución y embargo, esta es una
sentencia interlocutoria.

El despáchese está en el cuaderno ejecutivo, el mandamiento está en el cuaderno de


apremio.

Una vez que esta el mandamiento de ejecución y embargo, viene entonces la notificación
y el requerimiento de pago.

A partir de ahí, luego del requerimiento de pago, si al momento de ser requerido de pago
el deudor no paga, lo que implica pagar intereses, y costas, si paga, el juicio termina,
porque el acreedor logró lo que estaba buscando que le pagaran,

Si luego del requerimiento, en cambio, el deudor, no paga, viene la traba del embargo,
elbargo se hce en el cuaderno de apremio.
Luego de ser notificado y requerido de pago, viene entonces el emplazamiento. Tiene una
variedad que va de 4 dias o 4+4 o 4+4+ tabla de emplazamiento.

Dentro del emplazamiento, el deudor debe defenderse, oponer excepciones, muchos


profesores a las excepciones en el juicio ejecutivo no las llaman asi, las llaman oposiciones.

Ojo. La demanda ejecutiva no se contesta, demandado no debe contestar: tiene dos


posibilidades:

a- No hacer nada, trascurre el plazo y el deudor no hace nada, en ese caso el juicio
termina. Hay rebeldía, pero a diferencia de un juicio ordinario o sumario en que por
la rebeldía el juicio igual continua, acá el juicio no continua y la ley indica que frente
a la rebeldía en el emplazamiento, como consecuencia de la rebeldia el
mandamiento de ejecución y embargo hará las veces de sentencia definitiva.el
mandamiento que ya estaba dictado hará las veces de sentencia definitiva y
obviamente ahí el juicio sigue en el cuaderno de apremio.

b- Si el deudor opone excepcionese en el termino de emplazamiento: solo se pueden


oponer las excepciones que señala la ley, una vez que se oponen se confiere
traslado al ejecutante para que las conteste. Este traslado es por 4 días.

Ej: yo demandé a Juan Pablo, este opone excepciones, en su escrito no pone conesta
demanda, su escrito va a decir opone excepciones y el tribunal va a proveer traslado.

Yo puedo presentar un escrito donde voy a contestar las excepciones para ello tengo el
plazo de 4 dias.

Luego de aquello el tribunal, hace un examen de admisibilidad de las excepciones, ve si


las excpeciones se opusieron dentro de plazo o bien si son de aquellas que se pueden
oponer, el tribunal hace ese examen de admisibilidad.

Aca hay dos posibilidades, si son inadmisibles, el tribunal procede a dictar sentencia
(condenatoria)

Por ej. Las excepciones se opusieron fuera de plazo.

Si las declara admisibles: el tribunal tendrá que tomar una decisión, como sigue el juicio de
aquí en adelante.

El tribunal puede recibir la causa a prueba o puede dictar sentencia, todo esto ocurre en
el cuaderno principal. Si el tribunal estima que hay hechos sustanciales, pertinentes y
controvertidos.

En el juicio ejecutivo la fase probatoria es de 10 días.

Expirado el termino probatorio: el tribunal dicta sentencia.

De acuerdo como sea el resultado de la sentencia, ahí veremos como continua el


cuaderno de apremio.

Si la sentencia es absolutoria se alza el embargo, no tiene sentido que los bienes sigan
embargados, si el tribunal en el fondo desechó la pretensión del demandante.

Si la sentencia es condenatoria habrá que ver. Si es condenatoria de pago, en ese caso se


paga, o si es condenatoria de remate, en ese caso se van a liquidar los bienes embargados.
Tercerias: es un tercer cuaderno que podría haber en el juicio, estas son eventuales, si es
que hay que estén reclamando algún derecho dentro del juicio.

No es un juicio extenso, Aca no se está discutiendo si existe o no el derecho, eso esta


saldado y ello da cuenta del titulo ejecutivo perfecto.

AUDIO JUICIO EJECUTIVO 2:

Cedula 11: acción ejecutiva.

requisitos de la acción ejecutiva, negativa del tribunal a despachar la ejecución, requisitos


del mandamiento de ejecución y embargo, alternativas del deudor.

Requisitos que debe reunir la acción ejecutiva.

Es la acción que tenemos para poder iniciar el juicio ejecutivo, las que se caracteriza
porque tiene un plazo de prescripción de 3 años, una acción que es uan de las
manifestaciones que tiene la cosa juzgada, acción de cosa juzgada que no olvidemos que
uno puede reclamarla via incidental, un año o un juicio ejecutivo, en ese caso recurrimos a
la acción ejecutiva y esa prescribe en 3 años.

Requisitos:

1- Que tengamos un titulo ejecutivo de aquellos que están contemplados por la ley, la
ley es la que le da el carácter de titulo ejecutivo, la ley es la que señala cuales títulos
son estos que van atener esa calidad.

2- La obligación que aparece en el titulo debe encontrarse determinada,


determinación que significa que si la obligación es de dar debe ser liquida, y si es de
hacer o no hacer, el hecho positivo o negativo debe estar determinado.

3- La obligación debe ser actualmente exigible, o sea que la obligación sea pura y
simple o bien si la obligación estaba sujeta a un plazo o condición que estos se
encuentren cumplidos.

4- La acción ejecutiva no debe encontrarse prescrita. Aquie es cuando recordamos


que prescribe en 3 años como RG, porque hay situaciones puntuales en que la
prescripción podría ser distinta, por ejemplo: para cobrar los títulos de crédito, el
plazo de la acción es de 1 año. No olvidemos que cuando la acción ejecutiva
expira, cuando pasan los 3 años a la acción le quedan dos años mas como acción
ordinaria, subsiste 2 años mas como ordinaria.

Cumpliéndose estos requistos, presentándose una demanda que contenga estos requisitos,
el tribunal debiera resolver despachese mandamiento de ejecución y embargo. Sin
embrago, existen ciertos casos en que el tribunal se podría negar a dar curso a la demanda.
Y estos casos son los siguientes:

1- Cuando la demanda no tiene constituido patrocinio.

2- Cuando en la demanda no se han cumplido los tres primeros requisitos del articulo
254.

3- Cuando aparezca que la acción ejecutiva aparezca prescrita, es una de las


oportunidades que el tribunal puede decretar la prescripción de oficio, sin que la
parte contraria lo alegue.
 Cuando se presentan una demanda ejecutiva en general practica lo que
podríamos llamar un examen de admisibilidad y entre ello lo que el tribunal verifica
es que la acción ejecutiva todavía esté vigente.

Si el tribunal acoge la demanda, dicta la resolución de despachese mandamiento de


ejecución y embargo, esa resolución, es un decreto providencia o proveido, resolución de
baja jerarquía lo que constituye un auto orden donde el tribunal se ordena a si mismo
elaborar el mandamiento de ejecución y embargo.

El mandamiento de ejecución y embargo es una sentencia interlocutoria con la cual se


abre el cuaderno de apremio.

Requisitos del Mandamiento de Ejecución y Embargo.

El mandamiento de ejecución y embargo tiene los siguientes requisitos esenciales:

a- El requerimiento de pago. Requerir al deudor para que pague, comprediensoe en


este pago el capital intereses, y costas. El requerimiento de pago lo practica el
receptor.

b- La orden de embargar bienes suficientes para cubrir el capital, intereses y costas.

c- Cuando lo que se debe es una especie o cuerpo cieto se debe designar u ordenar
el embargo de ese bien.

d- Que se debe indicar quien será el depositario provisional. Se suele nombrar, el cual
generalmente es el mismo deudor, las cosas quedan en manos del mismo deudor.
Puede ser un tercero que no habría un inconveniente. No es muy frecuente.

Requisitos accidentales:

Los que puede tener o tener el mandamiento:

a- La indicación de cuáles deben ser los bienes a embargar, esto normalmente el


tribunal lo resuelve cuando el demandante lo pide, cuando en la demanda el
demandante dice que es lo que se quiere embargar. Caso contrario, el juez no va
a ordenar que bienes se embargan simplemente porque el juez no tiene idea cuales
osn los bienes, pero sillo pide el tribunal podría acceder.

b- Podría incorporarse, es requerir auxilio de fuerza publica para trabar el embargo.


También lo tiene que pedir el ejcutante, no lo decreta de oficio, esto pasa
normalmente cuando el ejcutante advierte que el deudor podría oponerse al
embargo, ofrecer algún tipo de resistencia.

c- También podría el mandamiento conceder u ordenar la facultad de descerrajar, es


decir que al momento de trabarse el embargo se haga en compañía de un
cerrajero para que abra puertas que se encuentren cerradas.
d- También podría el mandamiento ordenar retiro de especies, es decir que cuando
se practique el embargo los bienes sean físicamente retirados, para que queden en
manos de otra persona, esto también debe pedirlo el demandante.

Después de esto se practica la notificación y el requerimiento de pago.

La notificación y requerimiento de pago se van a practicar de forma personal, la efectúa


un receptor, aquí hay que tener ojo, porque la notificación se puede practicar como
sabemos en gran cantuda de lugares, en cualquier lugar, sin embrago el requerimiento de
pago solo puede efectuarse en el lugar donde la persona vive, esto es importante: porque
en principio tanto la notificaion como el requerimiento de pago debieran realizarse en un
solo acto, el receptor viene, me notifica y me requiere de pago de forma simultanea,
siempre y cuando estos actos se practiquen en el lugar donde la persona vive.

Que pasa si nos encontramos con que podemos notificar, pero no se peude requerir de
pago?

Por ejemplo: yo me encuentro en el cine y aparece el receptor, me peude notiicar la


demanda ejecutiva? SI, puede notificarla, me puede requerir de pagp? NO, porque no
estoy enmi casa.

Que ocurre entonces, que cuando se notifica pero no se requiere de pago porque el lugar
no lo permite, el receptor deja una cedula de espera. La cual es un documento en que le
informa al deudor que debe concurrir a su oficina para ser requerido de pago indicándole
dia y hora.

Esta cedula de espera va con un apercimiento, que si el deudor np concurre en la fecha


indicada pr el solo ministerio de la ley va a quedar requerido de pago, el tramite se va a
entender por cumplido.

La verdad es que a menos que el deudor vaya a la oficina del receptor con la intención
de pagar la deuda, no tiene mucho sentido que vaya a la oficina del receptor, es decir, si
yo voy a la oficina del receptor para que me requiera de pago y yo no lo pago, quedo
requrido de pago. Si yo no voy también voy a quedar requerido de pago, una circunstancia
no es mas o menos grave que otra, por ejemplo si el abpgado se entera, le va adecir. Mire
tienes intenciones de pagar? Vaya y pague, evita el juicio, pero si usted no va a pagar no
vaya, para qué va a ir, que vaya o no vaya queda requerido igual, distinto si quiere pagar.

Tenemos al deudor que ya ha sido notificado y requerido de pago, insisto que si el deudor
al momento de ser requerido de pago, paga todo lo que debe, se acab todo el juicio, no
alcanzó a empezar y eso supondría que el pague capital, intereses y costas, pero
supongamos que np va a pagar, entonces empieza a correr el termino de emplazamiento,
el ya ha sido notificado y empieza a correr el termino de emplazamiento, el cual comienza
a coerr desde el requerimiento de pago no desde la notificación, lo mas probable es que
se hagan al mismo tiempo, por ende no debiéramos tener un analisi que hacer, pero si en
caso contrario el requerimiento de pago y la notificación se hicieren en tiempos distintos,
el plazo comienza a corer desde el requerimiento de pago.
Cuanto es ese plazo? Hay que distinguir:

a- Escenario A. el deudor es requerido de pago en la misma comuna que sirve de


asiento al tribunal, plazo: 4 días.

b- Escenario B: el deudor es requerido de pago en distinta comuna pero sin embargo


dentro del mismo territorio jurisdiccional,ejemplo el tribunal esta en stgo centro y yo
fui requerido de pago en la reina, la comuna es distita, sin embargo el territorio
jurisdiccional, el plazo es 4+4 días.

c- Esenario C: el deudor es requerido de pago en distinto territorio jurisdiccional ,


ejemplo el juicio se sigue en Santiago y yo fi requerido en la provincia de san Antonio
otro territorio jurisdiccional: plazo para oponer excepciones: hay que distinguir:
como estamos en distinto territorio jurisdiccional, aquí se va a operar a través de un
exhorto, porque el tribunal de Santiago no puede ordenar un requerimiento hacia
san Antonio porque no tiene competencia para ello, y el tribunal de san Antonio
tampoco va a ordenar un requerimiento porque el juicio no se lleva en san Antonio,
lo que va a ocurrir es que le tribunal de Santiago va a exhortar al tribnal de san
Antonio para que el tribunal de san Antonio actue. El deudor cuando es requerido
de pago, la ley le da la alternativa de presentar su defensa y lo puede hacer ante
el tribunal exhortante o ante el tribunal exhortado. Si se presenta ante el tribunal
exhortante el tribunal de origen de Santiago ahí efectivamente el plazo es
4+4+tabla. Sin embargo para defenderse ante el tribunal exhortado la cosa es
distinta, el plazo es de: hay que distinguir:

Si la persona fue requerida en la misma comuna donde está el tribunal o en comuna


distinta, ej: fui requerido de pago en san Antonio, el tribunal est’a en la comuna de san
Antonio, y a lo mejor fui requerido en la comuna de san Antonio o tal vez fui requerido en
la comuna de Cartagena, hay que ver si fue la misma o distinta comuna: si es la misma
comuna, son 4 dias, si es distinta es 4+4 días.

Por lo tanto en este escnario, cuando es distinto territorio, la respuesta no es de inmediato


es decir 4+4+tabla, si no que hay que analizar donde se plantea la defensa. Ahora bien, el
típico ejemplo:

Resulta que yo he sido notificado en el cine en la comuna de la Reina y como el recepor


no me pudo requerir de pago, me dejo cedula de espera. Fui notificado el dia martes y se
me dejo cedula de espera para que vaya a la oficina del receptor que esta al frente al
tribunal, y no fui si que quede requerido de pago or el apercibimiento de la cedula de
espera. Le llevo los antecedentes a mi abogado, el que me dice ya mire aquei usted dice
que no debe este dinero, se quiere defenser, ya vamos a oponer excepciones y el plazo
para oponer excepciones es de 4 días, lo que aca importa no es el lugar donde se notifica
lo que importa esel lugar donde queda requerido de pago y yo fui requerido de pago en
la oficina del receptor y esta oficina está en la misma comuna donde se encuentra el
tribunal.

El tema no es menor, dentro de este termino de emplazamiento hay dos cosas que pueden
ocurrir, el demandado o ejecutado, puede tomar dos actitutes, una es. No hacer nada, la
rebeldia del demandado, que sucede si no hace nada en el termino de emplazamiento,
el juicio se aaba, no se dicta sentencia, la ley dice que el mandamiento de ejecución y
embrago hace las veces de sentencia definitiva y el juicio se acabó.
Va a seguir el cuadero de apremio, hay que revisar los bienes y todo, pero el juicio como
tal la opoetiunidad que tenia el ejecutado de defenderse se acabó. La rebeldía en el juicio
ejecutivo tiene un costo muy alto.

Noten la diferencia, en un juicio ordinario o sumario, con la rebeldía el juicio igual sigue
adelante, habrá contestación ficta de la demanda, igual seguiríamos, acá no ay
contestación ficta no hay nada.

La otra postura que puede tomar el demandado es defenderse y aquí para defenderse el
único medio que la ley le entrega son las excepciones, acano hay alegacione sin defensas,
la única herramienta son las excepcionesu oposiciones.

Hay una tercera ppstura que podría tomar el deudor, la que es. PAGAR. Si paga evita el
embargo si no están los bienes embargados todavía, si ya están embargados a través del
pago el pide luego la cesación del embargo.

Cedula 43 y 47: Todo lo que va a ocurrir en el juicio ejecutivo y en el cuaderno principal,


DE AQUÍ HACIA EL FINAL.

Las excepciones: dentro de las actitudes que puede tomar el demandado. Como se
defiende.

Características de las excepciones en el juicio ejecutivo: ya lo tratamos en las excepciones


en general, entre los distintos tipos de procedimiento.

Recordemos que en el juicio ejecutivo tenemos:

a- Se oponen todas las excepciones en un mismo escrito, tanto las dilatorias como las
perentorias, todas las que quiera oponer porque no est’a limitado solo a oponer una
de ellas. Hay una oportunidad procesal única para todas las excepciones, aca no
distinguimos como ocurre en el juicio ordinario entre excepciones dilatorias o
perentorias, que tienen una oportunidad diferenciada para ser opuestas. Aca se
oponen todas juntas.

b- Las excepciones que se pueden oponer están señaladas expresamente por la ley,
no se puede oponer cualquier excepción. Particularmente están indicadas en el art.
464. Todas las excepciones, también los modos de extinguir, ej. Alegar que la deuda
ya esta pagada, o que hubo una compensación o que se encuentra prescrita o
algo parecido.

c- Las excepciones el tribunal las falla al dictarse sentencia definitiva, todas, incluso la
de incompetencia del tribunal, la que el tribunal tiene que fallarla de inmediato,
acá todas se resuelven en la sentencia definitiva.

d- El tribunal cuando se oponen las excepciones. El tribunal tiene que hacer un examen
de admisibilidad, el demandante tiene un plazo de 4 días, si pasan estos días y el
demandante no hace nada el tribunal tiene que analizar las excepciones opuestas,
lo que va a analizar es que si se opusieron dentro de plazo y va a analizar si las
excepciones que se han opuesto son de aquella que están señaladas por la ley.

e- Si el tribunal las rechaza procede de inmediato a dictar sentencia condenatoria. Si


el tribunal las acoge, las declara admisibles el juicio va a continuar, y ahí el tribunal
va a decidir si recibe la causa a prueba o bien si dicta sentencia de inmediato
Si se recibe la causa as prueba: se abre el termino probatorio:

En el caso de juicio ejecutivo el termino probatorio es de 10 días. Este plazo de 10 días se


puede aumentar por 10 días mas a solicitud de ambas partes, si ambas partes lo piden se
pude ampliar por 10 días mas e incluso se podría ampliar también por 10 días cuando lo
solicita el ejcutante, el tendría la facultad para que este plazo se extienda por 10 dias mas.
Cabde destacar que el demandado el solo no peude pedir que el plazo se vea ampliado,
o lo hacen ambas partes de común acuerdo o lo hacen por su cuenta el ejecutante.

Una vez espirado el termino probatorio, existe un plazo de 6 días para hacer observaciones
a la prueba, acá también cabe esta figura de observaciones a la prueba, en este caso a
diferencia del juicio ordinario (10) acá son solo 6 días

Expirados los 6 días el tribunal cita a las partes a oir sentencia.

SENTENCIA:

Se dicta en el cuaderno ejecutivo, todo lo que hemos visto, va en el cuaderno ejecutivo,


salvo el mandamiento de ejecución y embargo.

Esta sentencia: requisitos, ninguna particularidad especial, debe cumplir con los de art. 170.

En cuanto al resultado de la sentencia, en el JE la sentencia puede ser de dos clases:

a- Absolutoria.

b- Condenatoria.

Sentencia absolutoria:

Quiere decir que se desecha la demanda, en el fondo implica que se acogen las
excepciones que opuso el demandado, no necesariamente todas, pero por alguna de
esas se desestimó la demanda.

Es apelable: el ejecutante quien apela, esta apelación se concede en ambos efectos,


porque el efecto natural de la sentencia absolutoria cual debiera ser, que junto con la
sentencia se alce el embargo, sin embargo dado que la apelación se concede en ambos
efectos, eso quiere decir que el embargo no se alza, porque la apelación va con efecto
suspensivo, el juicio queda paralizado, hasta resolver la apelación, por lo mismo el embargo
no queda alzado.

Nosotros asbemos que una sentencia produce el efecto de cosa juzgada por lo tanto, dado
que la sentencia es absolutoria debiéramos concluir que mas allá de la apelación el
jecutante ya no puede volver a demandr, sin embargo eiste una figura que se llama la
renovación de la acción ejecutiva.

Es un figura que le permite al acreedor, a pesar de que ha perdido el juicio le permite al


acreedor volver a demandar, es cierto que le juicio lo perdió, pero deja la acción a salvo y
puede volver a demandar, solo si la acción no está prescrita, pero sin embargo el guarda
el derecho para volver a demandar.

Pero esta renovación de la acción ejecutiva se produce, solamente en los siguientes casos:
el juicio lo debe haber perdido por las siguientes razones:
Casos que permiten renovar la acción ejecutiva:

a- Ineptitud del libelo. Perdió el juicio porque se acogio esta excepción.

b- Incompetencia del tribunal.

c- Falta de capacidad del demandante, de personeria o representación legal.

d- Falta de oportunidad en la ejecución. Es decir que el tribunal acoge lo que el


demandado reclama que es que yo no niego que debo pero la obligación no es
exigibe todavía, me están demandadnod en noviembre y resulta que el acreedor
em había dado plazo para pagar hasta marzo del 2019.

Solo en estos casos el acreedor tiene la posibilidad de volver a demandar ejecutivaente,


deberá corregir los vicios pertinentes en caso, pero tiene a salvo la posibilidad de volver a
demandar.

Sentencia condenatoria:

Cuando se acoge la pretensión del demandante y la sentencia entonces condena al


ejecutado.

Puede ser de dos tipos:

a- Condenatoria de pago.

b- Condenatoria de remate.

Condenatoria de pago:

Es aquella en que con los bienes embargados le pagamos al acreedor, los bienes no salen
a remate, si no que tomamos los bienes que están embargados y con esos bienes le
pagamos al acreedor. No hay remate, no hay subasta no hay nada. Con lo embargado se
paga. Esto sucede en dos casos:

a- Cuando lo que se ha embargado es dinero.

b- Cuando lo que se ha embargado es la especie o cuerpo cierto que se debe,


ejemplo si me deben el caballo ganador del Derby y esta embargado ese caballo
me lo tiene que entregar.

Condenatoria de Remate:

En todos los demás casos en que no es de pago, o sea cuando lo que se ha embargado
no cabe en ninguno de los dos casos anteriores, no e ha embargado dinero ni tampoco es
la especia o cuerpo cierto que se debe, lo que implica que acá lo que se ha embargado
hay que rematarlo o subastarlo, hay que realizarlo, transformarlo en dinero para pagar.

La sentencia condenatoria va a provocar como efecto que continuemos el juicio en el


cuaderno de apremio, ya que ahora teneos sentencia en el cuaderno principal, o
cuaderno ejecutivo, ahora vamos a ir al cuaderno de apremio donde están los bienes
embargados para ver que hacemos, pagamos, rematamos o lo que corresponda.
Sentencia apelable: el ejecutado es el que va a apelar, pero la apelación en este caso es
en el solo efecto devolutivo, eso quiere decir que cuando el ejecutado apela, esa
apelación se concede en el solo efecto devolutivo, es decir apela el ejecutado pero el
juicio no se suspende, el juicio sigue adelante, eso quiere decir que los bienes que están
embargados se van a realizar igual, sin embargo va a llegar un momento en que el juicio si
se va a suspender, cuando corresponda pagarle al acreedor.

No le vamos a pagar al acreedor, realizamos los bienes, rematamos, pero cuando llegue el
momento de pagar no le pagamos: excepción:

Cuando se le pagará al acreedor: a pesar de que este la apelación pendiente, cuando el


acreedor de alguna garantía de que el restituirá lo que le paguen si es que la sentencia en
la apelación se invierte, lo que se llama la fianza de resultas, páguenme, yo garantizo dejo
alguna caución la que determina el tribunal donde yo me aseguro que en el caso que la
corte de vuelta la sentencia yo voy a devolver lo que me han pagado, esa es la salida que
tiene el acreedor para que le paguen.

En toda apelación se puede intentar orden de no innovar, pero la orden de no innovar tiene
que justificarla y la sola justificación de que no quiero que me rematen los bienes no se
podría, salvo que estuviéramos hablando de cosas como q me están rematando la casa
en donde vivo, etc. Son cosas que se ven caso a caso, se puede reclamar

AUDIO CLASE 16 EJECUTIVO 2

El juicio ejecutivo se llevaba por lo emnos en dos cuadernos, esta el cuaderno principal o
cuaderno ejecutivo, y por otro lado esta el cuaderno de apremio.

El cuaderno ejcutuvo es el cuaderno donde el tema central pasa a ser básicamente el


juicio, la demanda, las excepciones, termino probatorio, todo lo que tiene que ver con juicio
propiamente tal.

El cuaderno de apremio en cambio es un cuaderno que tiene que ver con todo lo que
implica la liquidación de los bienes.

Comienza con el mandamiento de ejecución y embargo, este mandmaiento es una


sentencia interlocutoria de segundo grado, que tiene algunas particularidades, por ejemplo
ciertas menciones que debe contener entre ellas importante el requerimiento de pago,
sabemos también que el mandamiento de ejecución y embargo podría ocurrir que haga
las evces de sentencia definitiva, esto ocurre cuando el deudor dentro del plazo no opone
excepciones, el deudor no se defiende y sucede esto que estamos comentaando que
hace las veces de sentencia definitiva.

Al requerirse de pago, el deudor tiene ahí por un lado la oportunidad de pagar la deuda lo
que significa pagar capital, intereses y costas. Pero también podría ocurrir es que no pague,
en ese caso se procede al embargo, por lo tanto el embargo se va a realizar una vez hecho
el requerimiento de pago y siempre y cuando al deudor frente a este requerimiento no
pague, si llega a pagar el juicio termina, si no paga se procede a la traba del embargo.
EMBARGO

Concepto: no hay concepto legal.

Doctrinariamente. El embargo es el acto jurídico procesal ordenado por el juez en virtud del
cual se aprehenden ciertos bienes del deudor con el fin de enajenarlos para pagar al
acreedor el monto de la deuda, es decir capital, interese y costas.

La naturaleza jurídica:

Que es jurídicamente el embargo: es un acto jurídico procesal, pero el tema de la


naturaleza jurídica no está referido a eso.

Acá la doctrina le da dos naturalezas jurídicas, pero ambas son complementarias:

a- Por un lado tenemos una medida de carácter cautelar, es decir el embargo sirve
para que tengamos la tranquilidad el acreedor, la seguridad que si tiene una
sentencia condenatoria ya están los bienes para que el los pueda realizar, ej: si a
una persona la tienen en un juicio sin qe los bienes esten embargados y esperamos
que haya sentencia, lo mas probable que la momento de salir la sentencia, a esa
latura el deudor no tendría bienes, se habría encargado de ir enajenando los bienes,
lo que se evita con el embargo derivado del carácter cautelar del embrago. Porque
sabemos que mientras estén embargados los bienes no se pueden enajenar.

b- La otra naturaleza jurídica que le da la doctrina que es complementaria con la


anterior, es que el embargo tiene un carácter coactivo ya que sirve como elemento
de presión para que el deudor cumpla. El deudor que no había cumplido con la
obligación cuando se encuentra que le embargan bienes como que le surgen
deseos renovados de querer cumplirla, la gente no se toma enserio la deuda si no
hasta el embargo. Es una fuerza licita, no se podría invocar como vicio de la
voluntad la fuerza porque se trata de una amenaza entre comillas porque es
legitima porque la ley contempla la alternativa del embargo y se dice que una de
las funciones del embargo es motivar al deudor para que pague una deuda que
tiene y que hasta ese momento no ha querido pagar todavía. De hecho es muy
común, no frecuente que cuando existe un juicio ejecutivo luego de la traba del
embargo el deudor se acerca y trata de negociar de alguna manera el pago.

Cuáles son los bienes embargables, que se embarga:

Se puede embargar todo (civil, dentro derecho de garantía en general donde analizamos
que bienes se pueden embargar y cuales no)

Recordemos que la regla general es que todos los bienes se puede embargar, los muebles,
inmuebles, en fin, todo bien en general tiene la calidad de embargable, sin embargo son
inembargables aquellos bienes a los que la ley les da esa calidad. Recordemos que la
calidad de inembargabilidad la da la ley y solo la ley la que determina cuales son o no
embargables, no tenemos la posibilidad de apelar a la autonomía de la voluntad, sin
embargo eso no significa que esto este consignado en un solo artículo, hay un articulo en
el CC que tenemos que tomar como referencia que es el art. 1618, lo que también esta
complementado con el art 445 del CPC, ambos se complementan, muchos puntos que se
repitan, aprender algunos**
Esos artículos no son taxativos, también podemos encontrar bienes inembargables dentro
de otras leyes, pero lo importante para que un bien sea inembargable tiene que haber una
norma legal que le de ese carácter.

¿Qué es el embargo?

Que embarga el receptor, quien decide que bienes va a embargar el receptor.

Acá hay un orden de prelación que hay que seguir:

1- Si lo que se debe es una especie o cuerpo cierto, se debe embargar esa especie o
cuerpo cierto.

2- Se va a embargar lo señalado por el demandante, el ejecutante. Cuando el


ejecutante elige qué embargar: en dos momentos: el primer momento
cronológicamente hablando era en la demanda donde puede señalar los bienes
que se deben embargar, la segunda oportunidad en que el ejecutante podría
indicar que bienes el quiere que embarguen, es en el acto mismo del embargo, a
este acto el ejecutante puede concurrir y será en ese mismo momento el ejecutante
el que podrá determinar que bienes se embargan.

3- Se embargaran los bienes señalados por el ejecutado, el deudor tiene la posibilidad


de señalar que bienes son los bienes que se deben embargar.

4- Si no opera nada de lo anterior, supletoriamente los bienes que se embargaran


serán decididos por el propio receptor que benes se deben embargar. Sobre ese
punto la ley le entrega al receptor un orden sobre lo que debe embargar:

a- Primero, debe embargar los dineros.

b- Deberá continuar con los demás bienes muebles.

c- En caso de tener que seguir embargando, se embargaran los bienes raíces.

d- Y por ultimo si aun fuese necesario seguir embargando, podrán embargar los salarios
y las pensiones, tienen un limite, no todo el salario o las pensiones, pero lo poco que
se ñles pueda embargar queda al final, cuando la persona ya no tiene otros bienes
que les sean embargados.

Quiero aclarar que es el propio receptor el que determina en que cantidad se vana
embargar bienes, si resultan los bienes ser mucho o muy pocos se irán solucionando por
algunos fenómenos que puede suceder luego del embargo.

Acta de embargo: NO ESTA EN LA CEDULA.

En el embargo se levanta un acta escrita que la elabora el propio receptor quien esta
actuando como ministro de fe, y el será el encargado de elaborar esta acta.

Esta acta contiene información: la fecha, lugar, como fue el acto mismo del embargo,
como se realizo, si estaba ocipado o desocupado el lugar, si fue necesario acudor con ferza
publica, si hibonresistencia del deudor o si necesito un cerrajeo.

Se detallan los bienes embargados y se detallan como especie o cuerpo cierto, no es: “se
embargó el cumplutado” es se embargo el computador marca Toshiba modelo xx” se debe
dejar individualizado el bien que fue embargado.
Se señala además en el acta de quien tiene la calidad de provisionario porvisional si quedo
el deudor u otra persona en esa calidad, junto con ello se indica también si acaso fue
necesario retirar especies o dejarlas en el lugar y además el receptor dejará constancia de
cualquier otro antecedente que a el le parezca relevante. Por ejemplo que haya habido
personas alegando ser duelas de los bienes embargados. Ej. Llega el receptor entra a la
sala y embarga la caretra que está ahí, pero la cartera es mia, y el receptor va a embargar
igual pero hará una anotación que respecto de la cartera una persona llamada tanto
reclamo ser la porpietaria, esto no es una terceria, luego podrá servir como antecedente
para una terceria, porque si llegado el momento yo como acreedor me doy cuenta que
embargaron benes sobre los cuales yo veo que eventualmente puede haber una terceria
yo le puedo pedir al tribunal que embargue otros bienes.

Por ejemplo embragan un auto, y al momento de la traba del embargo hubo una persona
que dijo que el auto le pertence, entonce el acreedor dice: chuta, para que entoncer
enfrancarnos con un bien que tal vez no sea del deudor mejor que vaya el receptor de
nuevo y que embargue otros bienes.

Esta acta de embargo tiene que ser formada por todas las personas que participaron
receptor, acreedor si estuvo presente, deudor, funcionarios policiales si fue necesario, se
indican los nombres de cada uno de ellos, si fue un cerrajero también se señala nombre
firma y en fin. Cabe destacar que la firma no es un trá mite esencial por lo tanto si alguno
no firma no pasa nada. Tal vez el que va a estar con mas reticencia a querer firmar es el
deudor, que no va a querer formar, pero da lo mismo porque si firma o no el embargo igual
está practcado.

Embragra los bienes no significa llevárselos, los bienes quedan embargados por el solo
hecho de que el receptor los incorpore en el acta, estando en el acta de embargo el bien
ya esta embargado.

EFECTOS DEL EMBARGO

Una vez que se haya trabado el embargo, los bienes ya están embargados cuando ya son
parte de esta nomina, cuando están en el acta. Que n se los lleven o no ya es otra historia.

Efectos:

1- Los bienes embragados no se pueden enajenar pues quedan comprendidas por el


1464 N°3 objeto ilícito. Del cual se desprende que no se pueden enajenar los bienes
embargados por decreto judicial, si el bien esta embargado, estando embargado
no se puede enajenar, a menos que el juez lo autorice, o el acreedor consienta en
ello, pero si nada ocurre los bienes embargados no se pueden enajenar y si se
enajenan habría objeto ilícito lo que significa que el acto es susceptible de Nulidad
Absoluta.

2- En caso que los bienes sean enajenados, el depositario provisional comete un delito,
se configura acá un tipo penal, que lo comete el depositario: delito. Depositario
alzado, pena privativa de libertad, aquí da lo mismo quien haya enajenado, porque
el depositario tiene como función que los bienes permanezcan físicamente al
amparo del emabrgo, por lo tanto el que comete el delito es el depositario
indistintamente sea el o no el que enajene.
3- El embargo no afecta el dominio, el que es dueño de los bienes sigue siendo dueño
de los bienes. Con un embargo los bienes no se están enajenando, podemos decir
que el embargo es un principio de enajenación, pero aun n lo han sido, por lo tanto
el que es dueño de los bienes sigue siendo dueño de los bienes.

4- El hecho de que los bienes esten embargados no le da al acreedor ningún derecho


referente.el crédito del acreedor no va a tener preferencia solo porque haya un
emebrago, el crédito podrá tener o no preferencia según si o no por las reglas
generales de la prelación de crédito pero no hay un carácter especial que el bien
ahora vaya a tener una preferencia o el crédito tenga un apreferencia porque
haya un embargo de por medio.

INCIDENTES QUE SE PUEDEN GENERAR LUEGO DEL EMBARGO

En el momento mismo en que los bienes han quedado embargados, desde ese momento
se puede promover alguno de los siguientes incidentes:

a- La exclusión del embargo: consiste en que lo que esta pidiendo el ejecutado, lo que
hace presente al tribunal es que se le han embragado bienes que son
inembargables. Ej: señor juez me embargaron una colección de libros y esos libros
los uso para desarrollar mi actividad profesional y por lo tanto me embragaron
bienes que no son embargables.

b- La ampliación del embargo: esto consiste que el ejecutante o demandante le pide


al tribunal que se embarguen mas bienes, ¿por qué? Razones: ej: que el ejecutante
advierte que los bienes embargados no alcanzan, sabe juez que entre capital
intereses y costas la deuda asciende a 7 millones y medio y el receptor embargó un
refrigerador una lavadora y con eso juez usted entenderá que por muy vcaros que
estos pueda ser no vamos a llegar a ningún lado, habían otro bienes, porfavor
amplíen el embargo. Otro argumento para ampliar el embargo podría ser
justamente por parte del ejecutante reclamar que hay ciertos bienes que fueron
embragados sobre los cuales hay terceros que están reclamando ser dueños o
poseedores, para que entrar en la discusión si el auto es del deudor o es de otra
persona, mejor embarguen otros bienes que si sean del deudor de forma indiscutida
para que eso sea mas fácil de ejcutra en caso de ser necesario.

Otro argumento, podría ocurrir que el ejecutante le plantee al tribunal que los bienes que
se han embargado serán difíciles de vender, nadie discute que los bienes son de buen valir,
nadie discute que con ellos se cubre el total de la deuda, pero son bienes que llegado el
momento no van a haber muchas personas que van a querer adquirirlos, por ejemplo se
embrago un animal exotico carísimo, pero que salvo un zoologico quien vaa querer pagar
los 30 y tantos millones que vale. Lo mas probable es que no encontremos interesados, yo
prefeiro que embarguen bienes que sean mas facikes de vender en caso de ir a remate,
esos son algunos argumentos que se pueden dar.

c- La reducción del embargo.

Lo promueve el ejecutado. Donde le pide al tribunal que libere ciertos bienes del embargo,
pero cual es el argumento?

Aca no se confunda: en la exclusión la idea era que ahí se tenían que disminuir los bienes
porque el deduor que era lo que reclamaba que le embargaron bienes inembargables. En
la reducción cual es el argumento del deudor? Que le han embargado demasiados bienes,
entonces no se justifica un embargo de tantos bienes cuando la deuda no es tanta. Juez
usted puede apreciar en autos que la deuda entre capital intereses y cosas asciende a un
millón y medio de pesos sin embargo el receptor me embargo tres autos, el juego de living
comedor, el refrigerados y 5 perros inscritos, se le envia al tribunal “reduzca el embargo”.

d- La sustitución del embargo:

Ejemplo:

Llega el receptor a la casa de Valeria y entre los bienes que va a embargar decide
embargar a los perros, se pueden embargar? Si, y Valeria entra en depresión porque no
quiere perder a su perro, le embargaron lavadors auto etc, pero no quiere perder las
mascotas, y ela advierte que si no paga la deuda y las mascotas y los muebles se van a
veder al martillo y alguien los va a comprar y ella no quiere perderlos, entonces que le
´puede pedir al tribunal:

El ejecutado le puede pedir al tribunal que se susituya el bien embargado, pero ojo: que lo
sustituya por cual bien? Un bien por otro? La sustitución del embargo es solamente pedirle
al tribunal que levante el embargo de ciertos bienes y el deudor paga su valor. La susticuin
es en dinero.

Y como es un incidente, ahí mismo se habr’a que tasar el bien para que el deudor lo page.
Ej el tribunal acoge la tasación de 500 mil por ejemplo, Valeria los oaga y libera a los perros
del embargo y esos 500 mil se baonan a la deuda.

La sustitución no es cambiar un bien por otro, es sacar un bien del embrago pagando su
valor en dinero.

No se puede sustituir la especie o cuerpo cierto que se deba y eso fue lo que fue
embargado no se puede sustituir, por ejemplo si valera debia los perritos, nada ue hacer los
perros están embargados.

e- Cesación del embargo:

Consiste en que el deudor, estando los bienes ya embargados el deudor ofrece pagar el
total de la deuda, capital, intereses y cosas. Con ello naturalmente el embargo debe
levantarse de todos los bienes. El embrago completo se acaba.

Casi es lo que, en materia de juicio declarativo ordinario, o sumario, esto vendría a ser una
suerte de allanarse a la demanda. Ej: Valeria dice ya voy a pagar todo lo que debo,
¿cuánto debo? 1millon 800, paga y junto con ello se pide que cese el embargo, cual es el
sentido? Que los bienes sigan s embargados cuando el deudor ya pagó el total. Porque si
se paga una parte el juicio va a continuar con lo que no se haya pagado hasta ese
momento.

Cedulas que se refieren al embargo: 26, 31 y la 34.

Cuaderno de apremio tenemos mandamiento de ejecución y embargo y el embargo


propiamente tal, al momento en que se embargan los bienes, el cuaderno de apremio
queda prácticamente detenido, salvo que se produzca alguno de los incidentes, en el
cuaderno de apremio poco o nada tiene que estar sucediendo. No olviden que el
embargo se practica muy al principio del procedimiento completo y luego el
procedimiento sigue su marcha casi de manera completa en el cuaderno principal o
ejecutivo.
Ahora bien, cuando debiera reactivarse el cuaderno de apremio:

Dejando de lado la posibilidad de que se puedan generar incidentes, el cuaderno se


debiera reactivar cuando ya en el cuaderno principal tengamos sentencia definitiva. Para
lo cual, tenemos que distinguir como ha sido la sentencia definitiva, y de acuerdo como
haya sido la sentencia definitiva es como tendremos el efecto en el cuaderno de apremio.

a- Si la sentencia definitiva fue absolutoria, en ese caso como efecto propio de la


sentencia se debiera alzar el embargo y el juicio terminar.

b- Si la sentencia fue condenatoria vamos a tener que continuar en el cuaderno de


apremio, para esto tenemos que distinguir:

- Si la sentencia fue condenatoria de pago o de remate.

Si es de pago, en el cuaderno de apremio no hay mucho que hacer, sabemos que, siendo
la sentencia condenatoria de pago, hay que pagar. Se toman los bienes que se han
embargado, no se rematan, no se realizan, si no que con esos bienes se le paga al acreedor.

Si fue de remate, ahora hay que proceder a la liquidación de los bienes embargados o la
realización de los bienes embargados.

Acá entramos a la REALIZACION DE LOS BIENES, o como algunos autores lo denominan el


procedimiento de apremio, acá realmente el cuaderno de apremio empieza con su
movimiento.

Para efectos de ver como se procede a la realización de los bienes tenemos que distinguir:

a- Bienes muebles.

Como se liquidan o la realización de los bienes muebles:

Los bienes muebles se venden al martillo, lo que quiere decir es que se venden en un
remate, no subasta. Así, por lo tanto, se van a vender sin practicarse ningún trámite especial,
es decir no hay avisos en el diario, no hay posturas mínimas, no hay caución previa al
remate, lo que ocurre acá es que se contrata a un martillero y con eso basta, publico puede
concurre cualquier persona, y se procede a la venta. En el fondo un remate no es más que
una venta, venta forzada que se ordena por el juez.

Excepciones. En qué casos los bienes muebles no se venden al martillo:

1- Aquellos bienes muebles que están expuestos a próximo deterioro o que son de cara
conservación. Ej un animal exotico, alimentación especial. O productos frescos,
alimentos, que están sujetos a un deterioro muy acelerado

¿Cómo se venden en ese caso? Se venden directamente por el depositario, el que tiene
que pedir autorización judicial, si no lo logra y llega y vende se comete el delito del
depositario alzado. El pide autorización judicial haciendo presente que esos bienes muebles
de cara conservación o están sujetos a un deterioro muy próximo y los vende, sin remate ni
nada por el estilo.
2- Cuando lo que se ha embargado son acciones, porque en este caso las acciones
no salen a remate, si no para vender las acciones el tribunal debe proceder a
nombrar a un corredor de bolsa, y el corredor se encarga de vender las acciones.
Este corredor es nombrado de la misma forma como son nombrados los peritos, no
actúa como perito porque no esta actuando para generar un medio de prueba,
pero el procedimiento es el mismo que emplea el tribunal para nombrar un perito,
el mismo para nombrar un corredor de bolsa que se encargado de vender estas
acciones.

b- Bienes inmuebles. Cedula 50 (realización de los bienes), y otras q se refieren a la


realización de los bienes.cedula 47 excepciones ene juicio ejecutivo: forma de
realización de los bienes embargados.

Respecto de los bienes inmuebles, la realización es distinta, porque los bienes inmuebles
debemos entrar al procedimiento de Subasta Pública.

AUDIO JUICIO EJECUTIVO FINAL

Bienes inmuebles: como se procede a la liquidación.

En elcaso de los bienes inmuebles, la figura que se presenta aquí es la subasta publica,
procedimiento mas engorroso, tramites distintos lo que tiene la liquidación de los bienes
muebles que es solo la venta al martillo.

Aca entramos a la subasta publica.

Tramites cronológicamente como llegamos a la subasta publica.

Estando frente a una sentencia condenatoria de remate

1- La tasación: hay que tasar los bienes, bien inmueble debe ser tasado.

Como opera la tasación:

En principio para efectos de tasar los inmuebles se solicita el avaluo fiscal, el cual es pedido
al SII, este documento se tendrá como tasación del inmueble, sin embargo, cuando el
tribunal lo recepciona el tribunal recibe este documento con citación, lo que significa que
la parte contraria tiene un plazo de tres días para oponerse, si no se opone queda como
tasación el avaluo fiscal.

En cambio si dentro de tres días la parte contraria se opone, en ese caso el tribunal tendrá
que proceder a nombrar un perito tasante, lo que pide el perito es la tasación del inmueble,
el que va adeterminar cual es el valor del inmueble.

2- Con la tasación ya realizada, corresponde ahora fijar las bases del remate, son las
reglas del remate.

En principio las bases del remate debieran fijarla las partes de común acuerdo, lo que
significa en la practica que una parte propone las bases y la otra tendrá que tomar una
postura frente a ellas de aceptarlas o rechazarlas, generalmente el ejecutante esle que
propone las bases del remate, y frente a las propuestas del ejecutante, el tribunal provee
con citación, dándole a la contraparte un plzo de 3 dias para oponerse, y si no se opone
en tres días encontes como bases del remate quedaran las que propuso el ejecutante. Si
se opone en el plazo de 3 días, en ese caso será el tribunal el que fijara las bases del remate.

En caso de que tenga que fijarlas el tribunal la ley le entrega ciertas reglas, un bosquejo de
como debieran ser siempre y cuando estas bases deba proponerlas el tribunal, cuando las
proponen las partes ahí perfectamente pueden ser distintas, pero cuando son propuestas
por el tribunal, la ley determina cuales son las reglas que el tribunal debe respetear:

Son las siguientes:

a- En cuando al valor del remate, la postura mínima esta debe ser por lo menos dos
tercios del valor de la tasación.

b- El precio deberá ser pagado al contado.

c- Cualquier persona que quiera participar de la subasta, debe pagar una caucion,
una garantía conocida como garantía de seriedad que equivale al 10% del valor
de la postura mínima.

3- Se debe proceder a la purga de las hipotecas:

Corresponde al caso en que el inmueble en cuestión tenga hipotecas, la idea es vender el


inmueble en la subasta sin que tenga hipotecas de por medio, por lo tanto se procede a
este procedimiento. Buscar en civil.

4- Para poder practicar la enajenaciones se deben solicitar las autorización


pertinentes, lo que esta referido en el caso en que el inmueble que estamos
rematando se encuentre por ejemplo, embargado por otro tribunal, pero que en
ese caso habría que pedirle autorización al juez de ese otro tribunal para venderlo
en publica subasta. No olvidemos que de acuerdo al articulo 1464 N°3 cuando un
bien se encuentra embargado no se puede enajenar sin el consentimiento del
acreedor o la autorización del juz que ordeno el embargo.

Ej: tengo un inmueble que esta embargado por el 5° juzgado y sale a remate por el 5° igual
hay que pedirle la autorización al quinto juzgado, porque el bien también esta embargado
por ese tribunal.

5- Publicaciones de avisos: se deben hacer las publicaciones pertinentes, en los diarios,


haciendo un llamado a que efectivamente se va a enajenra el inmueble, se va a
rematar.

La ley señala que los avisos deben ser a los menos 4 y desde la primera publicación ahsta
la fecha del remate deben haber por lo menos 15 días.

Lo que medie entre el segundo tercero o cuarto aviso y la fecha del remate no importa, lo
importante es que entre el primer aviso y el remate hayan por lo menos 15 días.
6- El remate propiamente tal

El día del remate concurren los interesados pagan la garantía de seriedad este 10%,
después se les devuelve, dejan esa garantía y luego comienza la subasta que comienza
con la postura mínima y ahí se va escalando hasta llegar a quien haga la mejor oferta y
será en definitiva el que compre el inmueble.

Si no hay inetresados en comprar, por ejemplo el mínimo era muy alto ynadie esta
interesado en comprar termina el remate y la ley le da al acreedor al ejecutante, dos
alternativas:

- Que el mismo se quede con el inmueble. En este caso se queda con el inmueble
con un valor de 2/3 de la postura minima.

- la otra alternativa es solcitar que el inmueble salga a remate en una segunda


oportunidad, claro que en esta segunda oportunidad el inmueble sale a remate y
el mínimo ahora será 2/3 de la postura minima anterior, se rebaja de la postura
minima de la primera. Se fija otra fecha.

Segundo remate, llegan los inetresados, pagan la garantía el 10%, y participan del remate,
si alguien lo quiere comprar, perfecto, se vende al mejor postor y con eso termina la historia.

Si en este segundo remate nuevamente no hay interesados el acreedor tendrá las siguientes
alternativas:

a- El mismo quedarse con el inmueble, en este caso con un valor de 2/3 de la


actual tasación, 2/3 del actual mínimo.

b- SOLICITAR que el inmueble salga por tercera vez a remate, pero esta vez sin
postura mínima.

c- Se le da la posibilidad de solicitar antricresis judicial: lo que significa es que puede


solicitar le entreguen a el al acreedor, le entreguen el inmueble para que el se
pague con los frutos, no que se le entregue el inmueble en dominio, que se le
entregue en inmueble para que este produzca frutos y el se pague con los frutos
que recibe. Una anticresis, en este caso judicial porque se solicita a través del
tribunal en este caso puntual.

7- Una vez enajenado el inmueble se suscribe la escritura pública respectiva.

No olvidemos que en el fondo la subasta es una venta forzada, pero venta.

Por lo que después de esta venta se debe elaborar una escritura pública.

El acta de remate no es escritura pública, sirve como antecedente para ver quien compro
el inmueble, pero de todas maneras toda esta información debe luego reducirse a escritura
pública, la que luego se inscribe en el CBRS y ahí termina todo.

Hay que recordar que para todos los tramites pertinentes el juez asume la representación
legal del ejecutado, por ejemplo, si hay que firmar documentos y el ejecutado se niega a
firmar no importa, el juez asume para todos los efectos la representación legal del
ejecutado.
TERCERIAS:

CEDULA 16.

El juicio ejecutivo se va a llevar en dos cuadernos, el cuaderno ejecutivo o principal, donde


se lleva el juicio. Y por otro lado el de apremio, donde se ve toda la liquidación de los bienes.

Pero eventualmente en el juicio ejecutivo podría haber un tercer cuaderno que es el de


TERCERIAS.

Las tercerías son la manera de como los terceros hacen valer sus derechos en el juicio
ejecutivo.

Tipos:

1- Dominio.

2- Posesión.

3- Prelación.

4- Pago.

TERCERIA DE DOMINIO:

1- Lo que reclama el tercero es ser dueño de alguno de los bienes embargados.

2- Se tramita igual que un juicio ordinario sin replica ni duplica. La tramitación es


sujetándose al procedimiento ordinario sin los tramites de replica y duplica. Por lo
tanto, en una tercería de dominio podemos darnos cuenta es bastante larga de
tramitar.

3- El objeto inmediato de la tercería de dominio es que se suspenda el remate o la


subasta, suspender la realización del bien. Para ello para que se suspenda, el tercero
debe pedirlo al tribunal y debe además acreditar su dominio mediante un
instrumento publico. Esta es la razón por la cual en general, la terceria de dominio
particularmente en bienes inmuebles no se intenta, porque cuando respecto de
bienes muebles vamos a tener realmente algún documento que sea instrumento
publico que de alguna forma justifique nuestro dominio, por lo menos en los
inmuebles esta la escritura publica, de algo sirve.

Si yo no presento este documento no se va a suspender la realización de los bienes, y si la


realización de los bienes no se suspende, no tiene sentido la terceria de dominio porque eso
diría que vamos a intentar la terceris y dirate el transcurso de la terceria que es lo que va a
ocurrir, es que el bien se termine rematando.

Piensen que la terceria de dominio se tramita como juicio ordinario, es bastante extensa.
4- Hasta que momento se puede intentar la tercería de dominio, se puede intentar
hasta que le bien haya sido enajenado, una vez enajenado ya no se puede intentar
la tercería de dominio.

TERCERIA DE POSESION:

1- Que es lo que pide el tercero: que se reconozca que el tiene la posesión de alguno
de los bienes embargados.

2- Como se tramita: se tramita como incidente, es decir tramitación, mas rápida que
la de dominio.

3- El objeto inmediato, lo que persigue como objeto inmediato el tercerista es también


que se suspenda el remate. Para lograr aquello, debe pedirlo al tribunal y debe
acompañarse, a diferencia de la tercería de dominio que para lograr que se
suspenda el remate había que acompañar algún instrumento público, en la de
posesión es distinto: hay que pedirlo y acompañar cualquier antecedente que para
efectos del tribunal constituya presunción grave de la posesión que se alega.

4- La tercería de posesión se puede intentar también hasta que el bien haya sido
enajenado, una vez enajenado ya no se puede intentar esta tercería.

TERCERIA DE PRELACIÓN:

1- Qué pide el tercero: lo que reclama es que le tiene un crédito preferente al crédito
que tiene el ejecutante.

2- Como se tramita: como incidente.

3- Lo que pide en lo inmediato el tercerista es que a el le paguen antes que al


ejecutante. Para que esto prospere se deben dar los siguientes requisitos:

a- El tercerista debe acompañar un título ejecutivo perfecto.

b- En ese título ejecutivo debe aparecer la preferencia que dice tener.

4- Hasta que momento se peude intentar: hasta el momento en que al acreedor le


hayan pagado, hasta que al ejecutante le hayan pagado, una vez que le hayan
pagado la terceria no se puede intentar.

TERCERIA DE PAGO:

1- Que pide el tercero, que a el también le paguen, pero a diferencia de la terceria


de prelación aca el tercero piden que le pague luego que le paguen al ejecutante.
Con lo que quede me paguen a mi.

2- Como se tramita, reglas de los incidentes, todas son incidentes menos la tercería de
dominio

Hay una discusión doctrinaria, donde la mayoría de la doctrina estima que si bien es cierto
las tarcerias se tramitan como incidentes no son incidentes, se tramitan bajo las reglas de
los incidentes pero no son incidentes porque son cuestiones paralelas al juicio, de hecho las
partes son partes distintas, emn el juicio esta pedro y juan y en las tercerias aparece un
tercero, un incidente tiene que producirse entre las mismas partes, aca sin embargo
aparece una persona distinta, eso no cambia el hecho de que se someta a las reglas de
los incidentes para su yramitacion, pero la doctrina mayoriutaria estima que si bien es cierto
se someten a las reglas de los incidentes no lo son)

3- Sabemos que lo que esta pidiendo el tercero es que se le pague, después que le
paguen al ejecutante, páguenme a mi, requisitos que deben darse para que
prospere esto:

a- El tercero debe tener un titulo ejecutivo perfecto.

b- El tercero debe demostrar que el deudor no tiene mas bienes, la razón de porque el
tercero esta tan interesado en que le paguen aca es porque el tercero sostiene que
ya no tiene mas bienes, en el actual juicio ejecutivo al tercero le embargaron todo
lo que le pueden embargar,lo que revela que tras el juicio al tercero ya no le quedan
bienes para embargar, es por eso que est’a tan interesado en que le oaguen.

Esto porque si al deudor le quedan mas bienes lo que el tercero debiera hacer es iniciar su
propio juicio ejecutivo, ya tiene el titulo ejecutivo perfecto para hacerlo, pero la razón por
la que opta por “colgarse del juicio de otro” es advirtiendo que al deudor ya no le quedan
mas bienes que se le puedan embargar.

4- Al igual que la tercería de la prelación, la tercería de pago solo puede intentarse


hasta que al acreedor ejecutante le hayan pagado. Es decir que una vez que al
ejecutante se le paga la tercería ya no se puede intentar.

CLASE 18 RECURSOS

Cedula 4 trata la apelación civil. Cedula 7 trata la apelación penal. Cedula 13 apelación
civil. Cedula 14 las casaciones. Cedula 17 casación en la forma. Cedula 20 recurso de
hecho. Cedula 23 casación en el fondo. 26 recurso de revisión, 28 reposición 29 adhesión
a la apelación, Recurso de aclaración rectificación y enmienda y la reposición. 30 casación
en la forma. 35 recursos en general. 36 trata el amparo. 38 la nulidad procesal. 43 la
apelación civil. 44 apelación civil. 48 efectos de la apelación.

4 recursos. Reposición, apelación, casación en la forma y en el fondo, cedula propia, y la


de la casación en general. Verdaderos recursos.

CEDULA 35

LOS RECURSOS EN GENERAL

Recursos. Concepto. Clasificaciones, causales especificas.

Parte general:

Hay que destacar que los recursos existen porque el legislador entiende que mucgas veces
el tribunal al interpretar la ley o al momento de tomar una decisión un tribunal podría
cometer algún error, errores de interpretación, de aplicación de la ley, sin perder de vista
además que usualmente en un juic donde hay partes que están discuriendo sobre cada
uno de la pretensión que tiene, es muy probable que las partes una o ambas no queden
satisfechas con alguna resolución que dicto el tribunal. La ley les da las herramientas para
que puedan reclamar, es ereclamo a veces lo va a conceor el mismo tribunal que dicta la
resolcuoj o a veces el reclamo lo va a conocer el superior jerarquico, todo va a depender
del tipo de recurso.

No hay concepto legal:

El recurso es el acto jurídico procesal de la parte agraviada con una resolución judicial por
la cual esta es impugnada ante el mismo tribunal que la dicta o ante el superior jerárquico
según corresponda, lo que tiene que ver con el tipo de recurso.

Elementos constitutivos de los recursos, características comunes de todos los recursos:

1- Los recursos deben estar establecidos por la ley. Si un recurso no esta


contemplado por la ley no es recurso.

2- Debe existir petición de la parte agraviada, para destacar que los recursos no
operan de oficio. El que sufre el agravio tiene que intentar formalmente el
recurso. Escritos y en algunos casos de forma oral.

3- La resolución judicial. Los recursos se intentan respecto de resoluciones judiciales.


No hay recursos sobre otro tipo de actuaciones, por ejemplo si a mi no me gusta
como declaro un testigo, no tengo recursos para eso, si un perito evacua un
informe y no me agrada no tengo recursos, si el fiscal en materia penal dicta una
actuación, por ejemplo me formalizan, no tengo recurso, no digo que no existan
herramientas para reclamar pero no son recursos procedales porque estos por
definición tienen que recae sobre una resolución judicial, todas las resoluciones
son susceptibles de un recurso. Hay casos especiales sobre resoluciones sobre las
cuales no cabe ningún recurso, en general todas son susceptibles de recursos.
Buscar cuales**

4- El agravio:

La parte que intenta el recurso debe haber sufrido un agravio. Lo que significa, cuando se
sufre un agravio: se ha entendido por agravio justamente toda aquella circunstancia en
que una persona no obtiene del tribunal todo lo que ha solicitado.

Ejemplo en una indemnización de perjuicios donde pedí 20 millones y me dieron 19 a pesar


de que la sentencia no es desfavorable para mi, igual he sufrido agravio, porque si yo pedí
20 y me dieron 19, no me han dado todo lo que pedí, yo podría teóricamente intentar un
recurso, cabe la posibilidad de un recurso.
CLASIFICACIÓN DE LOS RECURSOS

1- Atendiendo a su finalidad, objeto, lo que se persigue:

a- Enmienda o de reforma o de retractación. Estos recursos son aquellos en lo que se


le pide al tribunal es que se modifique una resolución. Acá encontramos a la
reposición, o apelación.

b- Recursos de nulidad: persiguen que la resolución quede sin efecto, sea anulada, se
esta reclamando que hay un vicio que puede estar en el procedimiento o en la
resolución misma. Eje: casaciones, fondo y forma ambas lo que persiguen en
definitiva la nulidad, también el de nulidad propiamente tal.

2- Atendiendo a los tribunales que intervienen.

a- En lo que interviene un solo tribunal. Es decir, el tribunal que dicta la resolución, el


tribunal ante el cual se presenta el recurso y el tribunal que lo resuelve es el mismo.
Por ejemplo: recurso de reposición.

b- En los que intervienen dos tribunales: se subdivide en dos.

- Primera situación: un tribunal dicta la resolución ante ese tribunal, se presenta el


recurso ante ese tribunal, pero es otro el tribunal que lo resuelve. Ejemplo: recurso de
apelación.

- Segunda situación. Aquella en que un tribunal dicta la resolución, y el recurso se


presenta directamente ante el superior jerárquico. Y obviamente lo va a resolver el
mismo superior jerárquico. Ejemplo: Recurso de Hecho

3- Atendiendo a su procedencia:

a- Ordinarios.

Tienen la siguiente doble característica copulativas.

- Proceden respecto de toda clase de resoluciones judiciales, proceden en general


de la mayoría de las resoluciones judiciales.

- No tienen causales especificas de procedencia. Solo basta con el agravio, basta


que una de las partes siga que sufrí agravio y eso es suficiente. No se necesita
invocar ninguna causal especifica. Por ejemplo: la reposición, la apelación en
materia civil. (materia penal hay causales especificas)
b- Extraordinarios. Son extraordinarios por dos razones

1- Porque no proceden contra la generalidad de las resoluciones judiciales, si no que,


sobre ciertas resoluciones específicas, como por ejemplo el recurso de hecho o la
apelación en materia penal.

2- Porque tienen alguna causal especifica de procedencia. Casación en la forma,


fondo.

La idea es que se trata de recursos donde no basta solamente con invocar un agravio sino
que además del agravio se debe invocar alguna causal, por ejemplo la casación en la
forma no la puedo solo sustentar en que sufrí un agravio, sino que además tendré que
invocar alguna de las causales señalada en la ley.

RECURSOS EN PARTICULAR:

RECURSO DE REPOSICIÓN:

El recurso de reposición es el recurso más común de todos. Considerado un verdadero


recurso porque todos los elementos están oresentes aquí.

Hay diversas instituciones a las que tradicionalmente se les considera recurso pero que la
final pierden un poco ese carácter porque la doctrina en la actualidad no los considera
como recursos porque le faltan algunos de los elementos que hemos visto, como el recurso
de aclaración, rectificación o enmienda que tradicionalmente se le considera recurso, pero
la doctrina dice que no se le considera recurso porque no hay agravio, o la protección o el
amparo, pero en la actualidad no se les trata como recursos porque ahí falta la resolución
judicial, porque ahora se intenta este recurso frente a resolucuiones administrativas u otra
índole, por eso se le llama acción de protección o acción de amparo ya no recursos, lo
mismo ha ocurrido con otra serie de instituciones que tenían inicialmente la calificación de
recursos pero que luego la han ido perdiendo.

La reposición corresponde a lo que podemos denominar a uno de los verdaderos


RECURSOS.

Concepto.

No hay concepto legal:

La reposición es el acto jurídico procesal de la parte agraviada con una resolución judicial
por la cual se solicita al mismo tribunal que dictó la resolución que la enmiende conforme
a derecho.

Si la ubicamos en la clasificación, podemos decir que es un recurso de retractación, es un


recurso de ordinario y en el que interviene un solo tribunal.
Respecto de que resoluciones procede la Reposición:

Procede:

1- Decretos providencias o proveidos. Tanto en materia civil como en materia penal.

2- Autos, tanto en materia civil como en materia penal.

3- Procede también sobre sentencias interlocutorias. En materia civil solo procede


cuando exista texto legal que lo permita, de hecho, a esa reposición se le llama
reposición especial. En materia penal, la reposición procede ante toda sentencia
interlocutoria, en materia penal no necesitamos texto expreso de ley, acá basta que
haya sentencia interlocutoria y se puede intentar reposición. Para este caso no
hablamos de reposición especial.

Clasificación:

1- Reposición Ordinaria:

Características:

a- Es la que procede respecto de autos y decretos en materia civil. Y de las resoluciones


en materia penal, autos decretos e interlocutorias.

b- El plazo para oponer reposición ordinaria es de 5 días, se cuentan desde que se


notifica la resolución.

c- En cuanto a la forma de tramitarla, el tribunal frente a la repsocion ordinaria el


tribunal tiene dos alternativas:

1- Resolverlo de plano, presentamos el recurso y con el propio antecedente que se


recibe, el tribunal resuelve.

2- Darle tramitación incidental.

Reposición especial:

a- La reposición especial procede respecto de sentencias interlocutorias siempre y


cuando exista norma legal que lo permita.

Por ejemplo: la resolución que recibe la causa a prueba, la citación a oír sentencia, la que
rechaza el que la casación en el fondo la conozca el pleno. La que declara inadmisible la
casación tanto en la forma como en el fondo.
b- En cuanto al plazo: para oponerla es de 3 días, desde que se notifica la resolución
respectiva. Ojo que en algunas situaciones se intenta la reposición con apelación
en subsidio, si uno quiere intentar los dos recursos si es posible uno tiene que intentar
la reposición y en el mismo escrito la apelación, esto porque aunque la apelación
pueda tener un plazo mayor, de 5 días. Intentar un recurso no suspende el plazo
para otro. Por eje si solo intento la reposición, el plazo para apelar va a seguir
corriendo, y si yo pierdo la reposición y luego quisiera apelar me voy a encontrar
con que la apelación ya no me cabe el plazo expirar, es por eso si uno quiere
intentar apelación tiene que intentarlas juntas, reposición y apelación en subsidio,
eso siempre y cuando sea posible sea posible intentar ambos recursos, eso habrá
que verlo en caso a caso.

c- En cuando a la tramitación: la reposición especial le ofrece al juez las mismas dos


alternativas:

- El juez pude resolver de plano.

- O, el juez puede someterlo a tramitación incidental.

Reposición Extraordinaria:

En que consiste:

a- Procede respecto de autos y decretos.

b- No tiene plazo para intentarse porque el argumento que se esgrime para intentar
reposición extraordianria es que han surgido nuevos antecedentes y que a la luz de
esos nuevos antecedentes se hace necesario, la parte agraviada cree, modificar
una resolución que fue dictada hace un tiempo atrás. Ej: usted tribunal en su
momento con los antecedentes que tenia a la vista usted resolvió tal cosa, pero
ahora que tenemos nuevos antecedentes dese cuenta de que esa resolución que
usted dicto en su momento es distinta.

Ahora obviamente tiene que hacerse mientras dura el juicio, en rigos si estamos hablando
de un juicio civil tendría que intentarse hasta la citación a oir sentencia, porque ya sabemos
que luego citadas las partes a oir sentencia ya no hay escritos que se puedan presentar.

c- En cuanto a como se tramita: la reposición extraordinaria siempre se tramita como


incidente, esta no puede resolverla el tribunal de plano, siempre debe darle
tramitación incidental.

Reposición en dos cedulas 28 recurso de reposición civil, clasificación, resoluciones respecto


de las que procede, tramitación, fallo quela resuelve. Y la 29 recurso de retractación, la
rectificación aclaración o enmienda (desasimiento del tribunal ahí la vimos) y la reposición,
ámbito de procedencia objeto de los mimos tramitación y efectos.
Cuando se presenta la reposición y el tribunal la resuelve, el tribunal puede acogerla o
rechazarla. ¿Sobre la resolución que el tribunal dicta resolviendo el recurso, se puede
intentar algún recurso? ¿O no se puede intentar recurso alguno?

Ej: yo le pedí al tribunal solicitud que indica: solicito al juez oficie al registro civil para que
informe del nombre completo del demandado y el tribunal dice: a lo solicitado no ha lugar.
Como yo no obtuve lo que estaba pidiendo, he sufrido agravio, intento reposición, y el
tribunal frente a la reposición resuelve a la reposición no a lugar, ahora, puedo yo frente a
esta resolución la que me ha dado no a lugar a la reposición puedo yo intentar algún
recurso?

De plano aunque la ley no lo dice, la doctrina y la jurisprudencia están de acuerdo y han


dicho que no se puede volver intentar reposición, no podemos estar encadenando una
reposición tras otra.

El único recurso que cabe es apelación, ahora bien, cuando se puede apelar, aquí hay
que distinguir:

Puede apelar el recurrente, pero debió haber apelado en subsidio, ya no puede apelar
ahora, no puede esperar el resultado de la reposición y ahora va a apelar.

¿Puede apelar la parte contraria? Si. Pero siempre y cuando la resolución sea susceptible
de apelación.

RECURSO DE APELACION:

Es el recurso que da pie para hablar de instancias, primera instancia, segunda e única
instancia. Conceptos que tienen que ver con apelación.

Nos referimos a primera instancia a asuntos que son susceptibles de apelación, cabe una
segunda instancia, hablamos d esta para referirnos de aquellos asuntos de los cuales la
apelación fue deducida, y hablamos de única instancia en que no hay apelación posible.

Una instancia se caracteriza porque el tribunal va a poder revisar tanto aspectos de hecho
como de derecho.

Concepto. No hay concepto legal;

Es el acto jurídico procesal de la parte agravada con una resolución judicial con la cual se
solicita al mismo tribunal que la dictó que eleve el conocimiento del asunto al superior
jerárquico para que este lo enmiende conforme a derecho.

Tiene por objeo la enmienda de una resolución judicial, no le estamos pidiendo al tribunal
que la anule sino que la modifique.

Caracteristicas:

1- La apelación es un recurso que da lugar a instancias.


2- Es un recurso que procede tanto en materia civil como en materia penal, pero entre
ambos existen importantes diferencias.

En materia civil la apelación es un recurso ordinario, en materia penal es un recurso


extraordinario. La raon esta dad porque en materia civil, la apelación procede respecto de
la generalidad e las resolcuiones, básicamente todo es apelable en materia civil, se peude
apelar una sentencia definitiva, interlocutoria, e incluso podría podría apelarse de autos y
decretos, en ematria penal en cambio, la apelación solo procede en casos puntuales, la
gran mayoría de ellos son casos que esta expresamente contemplados por la ley.

3- La apelación es un recurso donde intervienen dos tribunales, los cuales pueden ser
llamados sin ningún problema como tribunal de primera instancia y de segunda
instancia, ojo que en no todos los recursos en que intervengan dos tribunales
podemos llamarlos así, otros recursos por ej donde intervienen dos tribunales es en
la casación en la forma, pero ahí no podemos hablar de instancias porque las
casaciones no son instancias.

No nos quedemos con la idea que en un recurso donde participan dos tribunales, no quiere
decir que los podamos llamar de primera o segunda instancia, la RG es que no lo podemos
hacer.

En el recurso de apelación lo podemos hacer porque justamente la apelación es la que da


lugar a las instancias.

4- La apelación es un recurso que puede ser denunciado por las partes, las partes al
momento en que se dicta la resolución, en ese momento podrían renunciar a la
apelación.

5- Es un recurso de carácter legal, el origen de este recurso es la ley.

Respecto de que resoluciones procede la apelación, que resoluciones son apelables:

En materia civil:

La apelación procede respecto de:

a- Sentencias definitivas, de primera instancia, si son de única no se pueden apelar, y


si son de segunda es porque ya fueron apeladas.

b- Sentencias interlocutorias, de primera instancia.

c- Autos y decretos, pero siempre y cuando estos autos o decretos quepan dentro de
las situaciones siguientes:

- Cuando estos autos o decretos ordenan tramites no establecidos por la ley, o

- Cuando los autos o decretos alteran gravemente la sustantación del juicio.


En materia penal la resoluciones respcto de las cuales procede el recurso de apelación son
resolcuojes de carácter puntual, por ejemplo: es apelable la sentencia definitiva en materia
penal? No, salvo aquella que se dicte en procedimiento abreviado, la sentencia que se
dicta en el juicio oral no es apelable. Lo que la llama la atención porque en general las
apelaciones como estab concevidad históricamente, la apelación fue concebida para
sentencias, para que cuando se dicten haya un tribunal superior que pueda revisarla
cuando una de las partes siente que el tribunal inferir ha cometido algún error en la
interpretación de la ley.

Ejemplos: sentencia definitiva del procedimeinto abreviado, también es apelable la


resolcuion que se refiere a la prisión preventiva, también es apelable el auto de apertura
del juicio oral, en este caso no todas las partes pueden apelar, de hecho solo puede
apelarla el MP, solo poruna razón, restringida la opcio de apelar aun cuando es apelable,
la posibilidad esta muy restringida respecto del AA del JO.

Plazo para intentar apelación:

Va variando, no es único.

a- En materia penal: las pocas veces que la apelación es posible,esta se intenta en 5


dias, no importa cual sea el caso puntual son 5 dias.

b- Sentencia definitiva: (civil) 10 días que se cuentan desde la notificación. La


sentencia definitiva de primera instancia se notifica por cedula. Desde ahí se
empiezan a contar para cada parte.

c- La sentencias interlocutorias: plazo para apelar: hay que distinguir:

- La RG es que sean 5 días, pero cuando se trata de aquellas sentencias interlocutorias


que son susceptibles de reposición especial ahí la apelación se deduce en 3 días.
En estos casos se debe reponer con apelación en subsidio y en este caso la
apelación queda “absorbida” con el plazo para reponer.

¿No podemos solamente apelarla? ¿Sin intentar la reposición? No se puede para eso hay
norma legal. Si uno quiere intentar un recurso tiene que ser reposición, y si uno apele en
subsidio no tiene importancia, porque si no lo hace no esta obligado, pero no puedo apelar
sin reponer. Por eso el plazo es de 3 dias.

d- Respecto de autos y decretos, siempre que quepa la apelación, porque sabemos


que en general los autos y decretos no son apelables, pero en estos el plazo es de 5
días.
e- Existen situaciones especiales, por ejemplo en la acción de amparo el plazo para
apelar es de 24 horas, o por ejemplo la sentencia dictada por tribunal arbitral, ahí el
plazo es 15 días.

Si les llegan a preguntar en términos generales cual es la RG del plazo para apelar son 5
dias.

EFECTOS DE LA APELACIÓN:

La apelación contiene dos efectos: son conocidos como el efecto devolutivo y el otro es el
efecto suspensivo.

Efecto devolutivo:

Nunca puede faltar es de la esencia de la apelación.

En virtud de este efecto se le da competencia al tribunal superior.

Si estoy llevando un asunto ante el juez de letras en lo civil yo no puedo ir, parte, a la corte
de apelaciones para que revise el asunto, porque la CAps me va a decir yo no tengo
competencia para pronunciarme respecto de eso, hay que darle competencia y esa se la
da el recurso de apelación, porque obviamente no tendría sentido apelar para que la corte
de apelaciones diga yo no tengo competencia para ello. La competencia se la da el
propio recurso, eso es en virtud de este efecto.

Si no hubiese efecto devolutivo el tribunal superior no podría conocer del recurso, es por
eso que este efecto no falta nunca, siempre existe.

Efecto Suspensivo.

Puede estar y no, no es de la esencia.

Cuando se apela vamos a tener dos tribunales en el juicio, el tribunal de primea y segunda
instancia.

Cuándo nosotros apelamos y el asunto sube a segunda instancia el asunto que esta en
primera, ¿sigue su marcha o se detiene? En general puede seguir su marcho o podría
detenerse.

Ahí es cuando aparece este efecto.

El efecto suspensivo es aquel por el cual el tribunal de primera instancia no me va a


continuar conociendo del juicio mientras no se resuelva la apelación.

Por lo tanto, si no hubiese efecto suspensivo, el juicio seguiría su marcha y por ende
tendríamos de forma simultanea el avance ante los dos tribunales, estaría avanzando en la
corte de apelaciones y también en primera instancia.

De todo lo anterior, de acuerdo a estos dos efectos y tomando en cuenta que hay uno que
nunca puede faltar, la apelación puede concederse en el fondo de dos maneras:
a- Que la apelación se conceda en el solo efecto devolutivo.

b- Que la apelación se conceda en ambos efectos.

No puede concederse en el solo efecto suspensivo, porque el devolutivo siempre tiene que
estar, y por lo mismo tampoco podría concederse la apelación en ningún efecto. Porque
no llegaría a ningún lago

Apelación en el solo efecto devolutivo:

1- El juicio en primera instancia continua. Asunto avanza entre los dos tribunales.

2- Dado que tenemos un asunto ante dos tribunales necesitamos duplicar el


expediente, porque tenemos que tener el expediente en primera instancia por que
el juicio sigue y tenemos que enviar a segunda instancia el expediente. A segunda
instancia tal vez no necesitamos enviar todo, va a depender sobre que estamos
apelando, a priori solo se tiene que enviar lo pertinente para que el tribunal de
alzada resuelva. Lo que se llaman las compulsas, copias de expediente.

Hoy las compulsas ya no existen porque hoy la ley de tramitación digital elimina esto, porque
como la carpeta ya no es una carpeta material sino que el expediente ahora es electrónico
lo que tiene que hacer el tribunal, es señalarle al tribunal superior que piezas de expediente
son las que necesita revisar, pero el expediente es público, está ahí no hay que enviarlo, no
hay que fotocopiar ni compulsar, por esa razón nos vamos a dar cuenta que la carga que
tiene el recurrente de consignar para compulsas tampoco existe, lo cual el riesgo que si yo
no consigno mi recurso puede quedar desierto ya no existe tampoco. Ya entro en vigencia
diciembre de 2016 en stgo.

Esto para asuntos que se inicien de aquí en adelante, juicios ya iniciados se rigen por la ley
vigente de su inicio, por ende durante un tiempo vamos a tener la historia de las compulsas,
si tenemos actualmente un juicio que tiene un expediente de 300 fojas ahora que entra en
vigencia la ley, no lo vamos a escanear completo para subirlo a sistema, si no que sigue
igual en papel.

Ley sobre tramitación digital*** para saber si se van a preguntar. Buscar.

3- Cuando se cocnede la apelación en el solo efecto devolutivo ya hemos dicho que


el asunto en primera instancia continua su marcha, por lo tanto acá aparece una
herramienta que le permite a las partes pedir que el juicio se suspenda, que se llama
ORDEN DE NO INNOVAR, para ser más precisos la orden de no innovar ,as que pedir
que el juicio se suspende lo que se pide con ella es que la resolución sobre la que
estamos apelando, los efectos de esa resolución no se produzcan, en el fondo eso
va a provocar en la gran mayoría de los juicios es que el juicio quede suspendido.
Se suele definir la Orden de no innovar haciendo referencia a que con esta estamos
pidiendo que se conceda un efecto suspensivo. Lo que pasa es que esta orden uno
la pide en el tribunal superior.

4- Como no hay efecto suspensivo es posible, como el juicio va a seguir adelante


podría incluso ocurrir que el juicio termine y la apelación todavía no se resuelva.
Ej: apelamos sobre la resolución que recibe la causa a prueba, y el juicio sigue, y siguió de
forma tan rápida que se dicto sentencia definitiva en el juicio y el demandante obtuvo
sentencia favorable pero la apelación aún no se resuelve, ¿puede dictarse sentencia
definitiva? Si , porque el juicio no se detiene.

¿Qué ocurre en ese caso? Que cualquier sentencia que se dicte mientras todavía esta la
apelación pendiente no esta ejecutoriada si no que causa ejecutoria.

Las sentencias que causan ejecutoria son aquellas que se pueden cumplir aun cuando
hayan recursos pendientes, mientras hayan recursos oendientes las sentencias no pueden
quedar ejecutoriadas.

Aunque estemos apelando el juicio no detiene su marcha, sigue, y en ese continuar podría
suceder que el juicio termine.

No hay enumeración de las sentencias que causan ejecutoria, se ve caso a caso, se trata
de aquellas sentencias no obstante de estar dictadas hay algún recurso que este pendiente
aun por eso la sentencia puede casar ejecutoria.

Que cause ejecutoria me da derecho a decir que hay cosa juzgada, si, depende de la
materia se ve caso a caso.

Cuando la apelación se concede en el solo efecto devolutivo:

- Cuando se apela de autos y decretos, también cuando se apela respecto de


sentencias interlocutorias.

- En materia penal en el solo efecto devolutivo.

- Las sentencias en el juicio sumario cuando el que apela es el demandado.

- La sentencia en el juicio ejecutivo, cuando el que apela es el ejecutado o el deudor


o el demandado.

- En los casos en que la ley expresamente lo señala. Buscar.

Apelación que se concede en ambos efectos:

En primer lugar: aspectos relevantes.

El juicio en primera instancia se suspende, de eso se trata el efecto suspensivo, ya sabemos


que con el devolutivo le estamos dando competencia al tribunal superior, con el suspensivo
además estamos provocando que quede detenido en primera instancia.

No hay necesidad de compulsas, porque el expediente se eleva al tribunal superior, para


que necesitamos dos expedientes, solo cuando sigue a dos bandas.

No se justifica orden de no innovar, porque ya hay efecto suspensivo y ya habiendo efecto


suspensivo la orden de no innovar lo que queremos lograr con ella ya esta logrado con el
efecto suspensivo.

Cuando procede la apelación en ambos efectos:


1- Sentencia definitiva en el juicio ordinario. Da lo mismo quien apele, se concede en
ambos efectos.

2- Sentencia definitiva en el juicio sumario, cuando apela el demandante.

3- Sentencia definitiva en el juicio ejecutivo, cuando apela el ejecutante o acreedor


o demandante.

4- Apelación sobre excepciones dilatorias.

5- En materia penal la sentencia del procedimiento abreviado

6- Cuando se apela el auto de apertura del JO, en materia penal. Toda otra materia
en penal que sea apelable, es apelable en el solo efecto devolutivo.

7- Casos legales: cuando la ley señale expresamente que la apelación se concede en


ambos efectos, ojo en materia civil en la forma como esta redactado el código
queda la impresión que la regla general es que la apelación se conceda en ambos
efectos, pero al final hay tantas excepciones que la RG es la que menos se aplica,
y en materia penal en cambio, la redacción es más clara, y en materia penal se
dice por RG se concede en el solo efecto devolutivo, que es lo que pasa en la
realidad. El código lo plantea de forma más concreta en materia penal.

Si una de las partes no queda conforme en el efecto en que se ha concedido la apelación,


la apelación se concedió en ambos efectos y yo soy de la idea que solo debió concederse
solo en devolutivo o viceversa, ¿cómo reclamo yo ante el tribunal? Ahí esta el recurso de
hecho, el falso recurso de hecho. No estoy cuestionando que se haya concedido la
apelación, yo estoy cuestionando el efecto en que ha sido concedido. El recurso de hecho
se intenta ante el tribunal superior, el que concede el efeto es el tribunal de primera
instancia. Lo que dice el tribunal: se concede el recurso en el solo efecto devolutivo, y eso
lo hace el tribunal de primera instancia, y si no quedo conforme con eso tengo que recamar
al tribunal superior.

El otro tema vinculado con los efectos es la ORDEN DE NO INNOVAR:

Concepto: no tiene concepto legal

Es la solicitud fundad que realiza una de las partes para que se conceda total o
parcialmente el efecto suspensivo cuando al apelación fue concedida solo en el efecto
devolutivo.

Tramitación:

1- Se preseta la solciitud, el escrito ante el tribunal superior, no se pide ante el de


primera de instancia, directa,emte al de segunda instancia, el cual debe ser
fundado, no llego y pido por pedirla, debo explicarle al tribunal los motivos por los
que creo que debe concederse la orden de no innovar

2- Si bien es cierto la ley no indica un plazo para intentar la orden de no innovar, la


doctrina ha concluido que la ordend e no innovar se peude presentar en cualquier
momento que vaya desde la presentación del recurso y se podrá también pedir
hasta la vista de la causa. La vista de la causa viene a ser el equivalente de lo que
en primera instancia es la citación a oír sentencia y como bien sabemos con la
citación a oír sentencia ya no se puede actuar.

3- Ingresada la solicitud en la corte, presentado el escrito, la secretaria de la corte la


va a distribuir a alguna sala,

4- La sala que haya resultada sorteada conocerá la orden de no innovar en cuenta,


no hay alegatos, con la cuenta que haga el relator, con esa información la sala
respectiva va a tomar su decisión.

5- Si la rechaza, esta resolución no tiene que ser fundada.

6- Si la acoge, esa resolución debe ser fundada el tribunal si debe fundamentar por
qué la acoge. Y va a generar de inmediato dos efectos:

a- La sala que acogió la orden de no innovar es la sala que va a tener que conocer
de el recurso, el recurso queda radicado en esa sala, esto porque esta sala ya
empezó a tomar conocimiento del asunto y esa misma sala es la que luego
conocerá del recurso.

b- Habiéndose acogido la orden de no innovar, ahora el recurso tiene preferencia


para su vista

Requisitos que debe reunir el escrito de apelación:

Advirtamos que en la gran mayoría de los casos la apelación se debe deducir por escrito,
incluso en materia penal. Esto porque en materia penal tenemos audiencias podríamos
pensar que uno debería apelar en audiencia, la apelación debe ser por escrito, sin
embargo, en algunos procedimientos se considera la posibilidad de apelar de manera
verbal, en familia por ejemplo. Esto tiene relevancia porque cuando uno apela de manera
verbal ahí la apelación en si no tiene requisitos.

1- Se deben cumplir los requisitos comunes a todo escrito. Suma firma etc.

2- Se deben desglosar los fundamentos de hecho y derecho en que se sustenta la


apelación.

3- Las peticiones concretas. Luego del por tanto…

Porque son tan importantes las peticiones concretas porque sobre estas peticiones
concretas es sobre lo que tendrá que pronunciarse el tribunal superior si yo en resumen le
pido al tribunal que confirme la sentencia qpero que modificque el monto a pagar esa es
la petición concreta que estoy avciendo y la corte queda en sentido figurado atada de
manos, la corte tiene dos alternativas, me dice que no y la indeminizacion queda en 10
millones o me dice que si y la sube a 12, no tiene otra alternativa. Las únicas peticiones
concretas, es dejar la indeminizacion como est’a en 10 millones o bien lo quenyo pide
aumentela a 12, ahora si la otra parte también apelo que no se pague un peso, ahí
obviamente la corte tiene otra facultad que seria decretar que la sentencia se revoque
completa. Pero eso hay que pedirlo, porque el tribunal de alzada va a ctuar en base a lo
que se le pida
Si yo le pido al tribunal que suba la indemnización de 10 a 12 y no hay ninguna otra petición
concreta y me encuentro con la sorpresa que la corte ha decidido rebajarme la
indemnización a 5 millones, ¿que puedo alegar?

Depende el caso podre alegar ultra petita extra petita, y eso lo alego como fundamento
de que: como fundamento de casación en la forma diciendo que el tribunal se ha
extralimitado en las facultades que tiene.

Que ocurre si yo presento el recurso sin hacer peticiones concretas, el recurso lo vana
rechazar a penas lo presente, esto porque el recurso pasa por dos controles de
admisibilidad, y uno de los puntos que tiene que exameninar tanto el tribunal de primera
como el de segunda al hacer los controles de admisibilidad es revisar si contiene los
requsitos y uno de ellos que tenga peticiones concretas.

Ojo: respecto de los fundamentos y respecto de las peticiones concretas son requsiitos del
escrto, da lo mismo ene ste momento si als peticiones son plausibles o no o si los
fundamentos son o no reales o inverosímiles, el teibunal cuando haga el examen de
adn¿misibilidad solo va a ver que vengan los fundamentos y la speticiones concretas, el
tribunal en este momento no esta ponderando si als peticiones son razonables o no, eso lo
hará la corte cuando resuelva el recurso.

Aunque las peticiones sean piñuflas, pero tiene que tenerlas, y tal vez los fundamentos de
hecho y de derecho son bastantes pobre no importa acá.

La apelación es un recurso que el tribunal no lo puede rechazar de inmediato alegando


que los fundamentos son mediocres.

Hay un recurso que si yo lo presento con fundamentos mediocres el tribunal me lo puede


de inmediato rechazar: por manifiesta falta de fundamento y se llama el RECHAZO IN LIBIDE
significa: rechazan el recurso al comienzo.

¿Lo declaran inadmisible? No porque los requisitos los tiene, pero la fundamentación tan
mala que la corte de partida te dice no gracias.

TRAMITACIÓN DE LA APELACIÓN:

Acá hay dos tribunales involucrados, los podemos llamar como instancias, tribunal de
primera instancia y de segunda instancia.

Generalmente el recurso de apelación se intenta por escrito.

Ver como se tramita en primera y segunda instancia:

APELACIÓN EN PRIMERA INSTANCIA:

1- Lo que dice relación con la presentación del recurso:

Fundamentos de hecho y derecho y las peticiones concretas con lo que limitamos el actuar
del tribunal de segunda instancia frente a lo que es el recurso.
2- Con la presentación del recurso el tribunal de primera instancia debe practicar un
examen de admisibilidad, este examen sirve para decidir si se somete el recurso o
no a tramitación. Este examen de verifica lo siguiente:

a- Si la resolución es susceptible de apelación.

b- Si la apelación se dedujo dentro de plazo.

c- Si el recurso contiene fundamentos, sin importan lo bueno o malo de los


fundamentos.

d- Que el recurso contenga peticiones concretas, da lo mismo si son plausibles o no.

Este examen de admisibilidad puede arrojar dos resultados:

- Que el tribunal rechace el recurso, lo declare inadmisible. Frente a esto el recurrente


puede intentar el recurso de hecho.

- Que el tribunal declare la apelación admisible, esta resolución que declara


admisible, esa resolución constituye el primer elemento del emplazamiento en
segunda instancia. Esta resolución que declara admisible además va a indicar en
que efectos se concede en que efectos se concede la apelación.

Esta misma resolución va a indicar que piezas del expediente debe ser compulsadas y
cuanto debe el recurrente debe consignar para ello. Esto ahora es innecesario porque
queda en la carpeta electrónica, lo que indica si la resolución que piezas de la carpeta
electrónica es de las que deberá tomar conocimiento el tribunal de alzada. Tampoco es
necesario enviar las compulsas.

3- Si es que corresponde las compulsas, si la apelación se concedió en el solo efecto


devolutivo hay que compulsar y es aquí donde el tribunal ha ordenado que fojas
deben ser compulsadas y cuando debe el recurrente pagar para esto.

Desde la resolución el recurrente tiene 5 días ara consignar lo necesario, el monto lo


consigna la resolución, si no consigna dentro de esos 5 días el recurso queda desierto. El
actual art. 147 de CPC señala que el tribunal remitirá electrónicamente al tribunal de alzada
la copia de la resolución y los antecedentes pertinentes.

4- La resmision del expediente al tribunal superior, si hay que mandarlo de forma


material. Se envia el expediente o als compulsas según corresponda se envían al
tribunal superior, el costo del envio lo asume el tribunal. Ahora no es necesario
porque no hay una remisión material del expediente pero sin embargo todavía
cabe aplicarlo es asi como se procede.

Lom importante que hasta este momento todavía los antecedentes están en primera
instancia, todavía puede la parte contraria adheriréis a la apelación. En primera instancia
hasta que los antecedentes sean enviados al tribunal superior

TRAMITACIÓN DE LA APELACIÓN EN SEGUNDA INSTANCIA:


1- El tribunal superior certifica el ingreso del recurso. Junto con la certificación del
ingreso el tribunal le asigna un rol distinto la de primera instancia. La certificación de
ingreso no es una resolución judicial. Es solo la certificación de que el recurso está
en segunda instancia.

Desde este momento comienza a correr un plazo de 5 días, ese plazo que empieza a correr
es el segundo elemento d emplazamiento en segunda instancia: el emplazamiento de
segunda instancia este compuesto de dos elementos:

a- La resolución que declaro admisible el recurso en primera instancia.

b- El transcurso de estos 5 días desde que se certifica el ingreso.

En la ley antigua este plazo de 5 dias es o era el plazo para comparecer o el plazo para
hacerse parte, era muy importante porque si el recurrente no se hacia parte desntro de
esos 5 dias la apelación se declaraba desierta, el recurrente tenia la carga procesal de
hacerse parte. En la ley natigua este plazo de 5 dias se iba aumentando, era 5 dias cuando
el tribunal de primera instancia y el de segunda estaban en la misma scomuna pero si
estaban en cominas distintas el plazo es de 5+3 incluso si los tribunales estaban en distinto
territorio jurisdiccional el plazo era 5+3+tabla de emplazamiento.

Con la nueva ley con la tramitación digital el plazo es solamente 5 dias, por lo tanto la
relación geográfica de donde están los tribunales ya no importa, son 5 dias nada mas.

Y ya no hablamos de plazo para hacerse parte ni para comparecer porque no esta la


carga de teer que hacerse parte, y la pregunta lógica es y par que son los 5 dias.

El plazo en la ley nueva no es para hacerse parte: cumple dos fines:

- Que dentro de ese plazo se pueden pedir alegatos y además dentro de ese plazo
de 5 dias esta la segunda y ultima oportunidad que tiene la parte contraria al recurso
para adheririrse a la apelación.

Aca hay un contraste entre ley antigua y nueva: ley antigua es plazo es 5, o mas tres o mas
table. Ese plazo sirve para que el recurrente comparezca so pena de que el recurso quede
de siento, ley antigua el plazo también dirve para alegatos y para adherirse a la apelación.

Ley nueva, el plazo sirve para adherirse, para pedir alegatos. La ley nueva no agrega nada
solo deja subsistentes algunos de los fenómenos que estaban en la ley antigua, no hay nada
incorporado, se ha reducido nada más.

2- Esto solo para ley antigua. Comparecencia.

Se comparece en el plazo señalado, se comparece por escrito y basta con presentar un


escrito que diga se hace parte o un escrito donde se pida cualquier cosa, en el fondo lo
que la ley espera que uno demuestre que uno tiene la intención de perseverar con el
recurso hacia la segunda instancia. La parte contraria la recurso no tiene que comparecer.

La ley nueva no exige el plazo para comparecer, pero el de 5 días igual existe.
3- No hay diferencia entre ley nueva o antigua: Solicitud de alegatos:

Las partes, tanto el apelante como apelado tienen este plazo de 5 dias, para solicitar
alegatos que es esto?

Cuando uno apela el hecho de apelar necesariamente ¿me otorga el derechoa alegar
ante la corte? No necesraimanete, deende a lo que estemos apelando, si uno apela una
sentencia definitiva al apelar esta no es necesario pedir alegatos porque la apelación de
una sentencia definitiva conlleva el derecho a alegar aunque uno no lo ejerza, pero
conlleva el derecho de todas maneras, en cambio una apelación que recae sobre otra
resolución judicial, en principio no contiene la facultad para alegar ante la corte, ej. si
apele de una sentencia interlocutoria o de un auto o de un decreto, yo no tengo el
derecho para luego alegar, pero si puedo pedirlo, y tendré que hacerlo en el plazo de 5
dias que hemos hablado, si no teniendo el derecho de alegar y no lo pedimos no vamos a
poder alegar. Además que cambia la tramitación del recurso, porque no es la misma
tramitación si acaso el recurso supone la presencia de alegatos y si no tiene, esto no ha
cambiado, como en la ley antigua y nueva.

Compalero: en tonces las sentencias definitivas siempre se van a ver en relación? Claro.

Cuando el tribunal de segunda instancia declare el recurso admisible va a proceder a


iniciar la tramitación y para ello dicta una resolcuion y esa resolución va a variar porque si
hay posibilidad de alegar, lo que dicta el tribunal es : “autos en relación” em cambio si no
hay posibilidad de alegatos, la resolución es: “dese cuenta”.

Una causa tramitada con autos en relación es distinta a una causa tramitada con dese
cuenta.

(las casaciones siempre dan derechoa alegar, tanto en la de forma como la de fondo uno
no tiene que pedir los alegatos, si lo tiene que hacer en la apelación, salvo en las sentencias
definitivas porque ahí el derecho para alegar siempre esta presente.

Cuando hablo de pedir el elagato no tiene nada que ver con que yo vaya donde el relator
y me anote para alegar.

4- Adhesión a la Apelación:

Ej. Yo demando a Daniela, reclamando una indemnización de 70 millones de pesos, y


resulta que le tribunal acoge la demanda pero otorga una indeminizacion de 30 millones,
daminela estaba pidiendo no pagar nada.

Daniela paga los 30 millones, acepta la sentencia, estamos en el 10 dia y resulta que a
ultima hora, yo que soy el demandante, apelo porque no estoy dispuesto que me paguen
una indemnización de 30 millones cuando yo pedi 70. Al dia siguiente, el dia 11 daniela se
va a enterar que hay una apelación rspecto de la sentencia.

Daniela dice, si yo sabia que iban a apelar yo también habría apelado, porque no estoy
conforme con pagar los 30 millones.

Pero como ve que le juicio se va a extender igual, ella podría decir yo debi haber apelado.
La ley le permite a la parte contraria (no es laque intento el recurso) esta peude asherirse a
la apelación que es realziar una apelación independiente, no es que se vaya a adheriri, o
sea que va a apelar por lo mismo que apele yo, no se va a adheriri para pedir una petición
de pagar los 70 millones.

Ella se va a adheriri en los términos que ella estime conveniente.

Se llama adhesión, porque requeire que haya una apelación ya presentada, pero no tiene
nada que ver que exista un principio de accesoriedad, son dos apelaciones
independientes, tan independientes de que si yo ke desisto de mi apelación, la apelación
de Daniela continua la marcha de forma independiente.

El nombre adhesión solo se refiere a que se esta generarndo una oportunidad distinta para
poder apelar en el entendido que ya hay una apelación presentada.

Concepto: la facultad que tiene la parte que no intento el recurso para pedir la reforma de
la resolución en aquella parte en que esta le haya causado un agravio.

Requisitos para que proceda:

a- Debe haber una apelación presentada.

b- La sentencia debe ser una sentencia mixta, sentencia que le causa agravio a
ambas partes. En el ejemplo la sentencia me causaba agravio porque yo pedi 70
millones, y me estaban dando 30 y a ella le causa agravio porque ella había pedido
no pagar, y la estaban condenando a pagar 30.

c- La adhesión como escrito debe reunir los mismos requisitos que una apelación,
particularmente los fundamentos y las peticiones concretas.

d- La adhesión debe hacerse dentro de plazo:

Plazo: hay dos oportunidades:

- Se puede adherir en primera instancia, hasta que se remitan los antecedentes al


tribunal superior, mientras estemos todavía tramitando en primera instancia el
recurso, todavía la parte contraria se puede adherir.

- Hacerlo dentro del plazo de 5 días, y ley antigua dentro del plazo de hacerse parte,
5, 5+3 o 5+3+tabla.

5- Examen de admisibilidad: un segundo control de admisibilidad, que lo realiza ahora


el tribunal superior. Este segundo examen es igual que el primero, se examina lo
mismo, si la resolución es apelable, si se dedujo dentro de plazo, si viene con
fundamentos y contiene pretensiones concretas, se hace el mismo examen
respecto de la adhesión si la hay.

Este examen de admisibilidad tenemos dos posibilidades:

- Que se declare inadmisible, en este caso la parte recurrente tiene recurso de


reposición especial.

- Si se declara admisible, en esta misma resolución el tribunal indicara como debe


proseguir la tramitación del recurso. Y aca hay dos alternativas:
a- Dese cuenta.

b- Autos en relación.

La diferencia entre una y otra y de porque el tribunal dicta una o la otra tiene que ver si
habrá o no alegatos, si hay alegatos, sea porque la resolución era con alegato o bien sea
porque alguna de las partes lo pidió. Si hay alegatos, es en autos en relación, si no los hay
la resolcuion es dese cuenta.

Estas resoluciones e notifican de forma personal porque es la primera resolución que se


dicta en segunda instancia. Se notifica personalmente a ambas partes.

6- La vista de la causa:

La vista del recurso:

¿Cómo es?

Parte breve: todo va a depender de como ha sido la resolución, si ha sido dese cuenta o si
fue autos en relación.

Si fue dese cuenta, significa que el recurso lo va a resolver una sala basándose solamente
en la cuenta que rinde el relator. Relator describe de que se trata el recurso y con ese solo
antecedente, la sala recuelve no hay alegatos, no se coloca la causa en tabla, tramite
sencillo tanto asi que la Corte resuelve estos asuntos no en las mañanas si no que en la
tarde, reservan los alegatos y esas cosas para la tarde, cuando la corte se descupa
aprovechand e ver estas causas. Se estima por lo mismo que no son temas tan complejos.

En el fondo la solución es dese cuenta cuando se apela de toda resolución que no sea
sentencia definitiva y sin que ninguna parte haya pedido alegat.

Podemos concluir que la RG es que la resolucioin sea dese cuenta.

Autos en relación: vista de la causa:

1- Una vez que se notifica la resolución autos en relación simplemente hay que esperar
que la causa quede en tabla.

2- La causa aparece en tabla: cuando ya está notificado el autos en relación y


estamos esperando que la causa este en tabla se dice que la causa esta en estado
de tabla.

La tabla es elaborada por la secretaria de la corte semanalmente, lo hace el ultimo día


hábil administrativo de la semana (hábil administrativo de lunes a viernes) esta tabla se
renueva semana a semana y se publica en la misma corte y aparece en el portal de internet
de la página del poder judicial.

Esta tabla contiene informaciones, por ej; que sala va a conocer el recurso, si hay varias
salas, quien será el relator, el día en que se verá y no menos importante en que lugar de la
tabla aparece.
Por ejemplo: yo me voy a enterar que mi causa esta para ser vista el viernes pasado
apareció mi causa en table, con la información que será vista con la relatora con la señora
Leyton y va el día martes en el 11° lugar en tabla ordinaria.

3- Llegado el día de vista de la causa: la instalación del tribunal.

Por ejemplo, llega el dia y temprano a primera hora de la mañana se instala el tribunal, se
forma con los ministros respectivos, el tribunal, la sala debe estar conformada por tres
miembros, su mayoría ser ministros pudiendo por lo tanto dos ministros y un abogado
integrante, o tres ministros idealmente, no puede ser otra forma la conformacion, no puede
ser dos abogados, dos a uno es la única variable.

4- El anuncio de la sala:

la ley señala: como estamos en autos en relación y estamos ante la posibilidad que haya
alegatos en la causa, por esto la ley indica que al día anterior o incluso el mismo día se
puede hacer, pero antes de que la sala empiece a ver las causas, los abogados de las
partes deben indicarle al relator si harán uso de su derecho a alagar, yo pude haber pedido
alegatos o tal vez era una sentencia definitiva y no había que pedirlos, pero ha pasado
harto tiempo, la causa se va a ver el día martes, yo hoy si quiero alegar debo avisarle al
relator que yo me dispongo a alegar en la causa y lo puedo hacer hasta mañana mismo
temprano.

En la practica el relator abandona su oficina que esta ubicada en la misma corte en su


oficina y se va a la sala, una vez que eso sucede yo ya no puedo anotarme para alegar.

Por ejemplo si la sala empieza a las 8 y media, el relator llega antes, y el abogado puede
llegar temprano cuando el relator no ha llegado a la sala de audiciencias y le peude decir
yo voy a alegar, entonces uno le indica que va a alegar y le indica junto con ello cuando
tiempo se va a tomar en el alegato.

Alegandose de una apelación, cual es el tiempo máximo 30 min, se le puede pedir a la sala
para añegar por mas tiempo y esto puede ser hasta por 30 min mas.

Enronces, como opero materialmente, pudeo mandar un correo, a vece aceptan o vayan
anotarse físicamente en una planilla Excel a veces impresa y uno se anota manualmente,
el punto esta en que yo voy a ir y le voy a decir por ejemplo en ka causa 11 yo voy alegar
por la parte apelante voy a akegar 20 min, entocnes el relator toma toda esa información,
y se dirige a la sala donde están los ministros, y antes d empezar cuando el tribunal recién
se ha constituido el relator y los ministros van a tabular cuantas causas hay, cuanto tiempo
aporximado va a tomar cada una tomando en cuenta ek tiempo de alegato que cada
abogado ha propuesto, tomando en cuenta además cuanto tiempo va a tomar la relación
que hará el relator y con todos esos antecedentes la sala hace un anuncio, y ese anuncio
es que ellos informan hasta que causa van a ver ese dia. Ellos envían esa información con
el funcionario de sala que va y coloca este ceetificado de la sala formada por el rpesidente
de la sala que informa que la sala hoy 20 de noviembre del 2016 la sala anuncia avisa que
se vera hasta la quinta causa de tabla ordinaria, que significa eso? Que yo me anoté para
alegar, y estoy en el lugar 11 de tabla, me tengo que ir porque esa causa ese dia no se va
a ver porque solo evra hasta el quinto.

Vamos a colocarnos en dos supuestos:


a- El tribunal termina de ver hasta la quinta causa según el ejemplo, muy temprano,
calcularon mal el tiempo, un abogado que dijo que iba a legar 30 min solo lo hizo 5
min y al final son las 11 de la mañana y ya terminaron de ver la 5 causa, pero tienen
que sesionar hasta la una, pueden seguir viendo causas, pueden llamar a las otras
causas: si y no.

pueden seguir viendo causas siempre y cuando no hubiesen habido alegatos solicitados, si
yo por ejemplo me quede en mi casa confiado de que voy en el lugar 11 de tabla mi causa
no se va a ver, mi experiencia me dice que la tercera sala es super lenta, y así como mi
causa no se va a ver ni siquiera me voy a ir a anotarme para alegar. Error porque si no me
anoto para alegar dejo la posibilidad abierta para que la sala pudiese ver mi causa,
tomando en cuenta que si el abogado de todas formas no iba a venir a alegar, veamos la
causa igual y resolvamos.

b- Se extendió demasiado, son las 2 y media y van en la tercera causa, ya pasaron la


hora hasta la que debieron sesionar. Que hacen, peuden suspender la audiencia y
cuando la continúan, aca ojo, las causas que se debieron er pero que no se
alcanzaron a ver se continúan al dia siguiente, o sea cuando llega el miércoles la
sala va a tener que anunciar: antes de empezar a ver las causas que corresponden
al dia de hoy vamos a tener que ver dos causas que quedaron pendientes del dia
de ayer, porque dijimos que las íbamos a ver y no las alcanzamos.

Que pasa con las causas que la sala decidio no verlas: vuelvo a la primera situación, la sala
dijo que llegaba hasta la quinta causa, que pasa con las que vienen después, cuando se
va a ver mi causa en el ejemplo que estaba anotada para el lugar 11, hay que esperar que
salga en tabla de nuevo, y va a salir ne tabla para la semana siguiente para el mismo dia,
no va a cambiar de dia, si se iba a ver este martes y no se vio se ve el martes siguiente, y si
no al siguiente martes y si ese martes es feriado, se vera el otro martes, y así voy subiendo.

No se confundan que cuando la sala die que se va a ver hasta tal causa y por x razón, no
alcanzan a verlas, esas son las que deben continuar al dis siguiente.

5- La relación:

Están los abogados esperando que les toque su turno para alegar, los oficiales de sala son
los encragados de ir colocando esos números metalicos grandes, donde en cada sala
indican que causa se esta viendo, por ejemplo estoy en el cuarto lugar de tabla y la sala
anuncia que se vera hasta el lugar sexto. Entonces mi causa se ve hoy, y yo veo que esta
el nujero 2 significa que están en la causa nunero 2, y me voy a dar una vuelta pero siempre
atento a mirar el panel de la sala.

El oficial de sala cuando va a cambiar un numero o grita o hace un sonido fuerte para que
se sepa que se esta cambiando el numero, golpea el panel, avisando que se esta
cambiando.

Si llaman al numero 4 y el abogado no aparece, la caisa se vaba ver, de hecho al colocar


el numero los abogados dben ingresar a la sala, y una vex que el funcionario cierra la puerta
de la sala nadie mas puede ingresar y si el abogado queda afuera, se quedo afuera no
mas.
Estando ya ante el tribunal, comienza la relación que efectua el relator, este dirigiéndose a
la sala le exlica de que trata el recurso y someramente, cuales son los hechos y
argumentacions y todo lo que el relator estime sea relevante para que la sala pueda
resolver. Aunque en rigor se supone que este es el primer contacto que la sala tiene con la
causa, generalmente el relator les ha hecho antes lo que en jerga coloquial una pre
relación, explicar brevemente de que trata el asunto.

Los ministros escuchan la relación, y esta termina comienzan los alegatos.

La sala le puede hacer consultas al relator y le peude pedir que le explique lo que la sala
estime pertinente, eso no lo pueden hacer los abogados, no pueden interrumpir al relator,
de hecho es mal visto que el abogado intente corregir al relator, pero la sala si peude
hacerlo.

Si el relator detecta que durante la tramitación del juicio ha ocurrido una situación
anómala, el relator tiene la obligación de hacerlo presente a la sala, por ejemplo, algún
vicio que tenga la causa o alguna conducta poco aporpiada de alguna de las parteslo
hace presente a la sala.

6- Los alegatos.

Terminada la realcion, los abogados de las partes alegan.

Para alegar se debe ser abogado habilitado para el ejercicio de la profesión o estudiando
que este efectuando la practica profesional. No el ius postulando.

Ada parte solo puede presentar a un solo abogado, solo alega uno.

Primero alega la parte apelante, luego la contraria. Los alegatos son una defensa oral, no
se pueden leer, lo que si puede llevar un punteo.

Lo único que le abogado podría leer alguna cita bibliográfica, por ejemplo leer un extracto
de una sentencia o leer algún texto de algún autor reconocido, pero debe pedirle primero
autorización a la sala, “con la venia de la sala me gustaría leer un extracto de la
sentencia…” de acuerdo abogado lea. Pero el resto es de forma oral.

No le toman el tiempo de forma que si el dijo que iba a alegar 15 minutos lo paren y no
puedan a hablar mas, el abogado por lo demás el tiempo que el ofrece, es un tiempo
especulativo, lo que puede ocurrir es que la sala le llame la antencion al abogado si es
que notan que se excedio demasiado del tiempo que supuso que tenia. Pero no me van a
cortar a los 10 min, si me anote por 10 min y alegue 30 no me van a cotar y me van a llamar
la atención y al reves también si me anote por 30 y alego 5, también me van a llamar la
atención, pero no me van a exigir que siga hbalando por el tiempo que falta.

Por que me llaman la atención: porque eseo les descompagina el calculo inicial que
hicieron. Ej que podrían haber visto otra causa mas.

Pero nada de eso empaña el resultado, se supone.


Terminados los alegatos se acaba la vista de la causa.

Ojo: comentario: no es muy frecuente, pero podría ocurrir: que la sala decida sin oir los
alegatos. Como es eso:

Esto generalmente ocurre cuando en la causa se anoto solamente una parte para alegar,
entonces como el relator previamente les ha explicado a la sala de que trata el recurso,
muchas veces la sala dice saben que con lo que el relator nos ha contado ya mas o menos
tenemos nuestra idea de lo que debe pasar, diganos relator quien viene a alegar, viene
alegar el abogado que quiere que se confirme la sentencia, si la sala estaba con la idea
de confirmar la sentencia y ve que el abogado que viene a alegar es el que quiere
conformar es posible que la sala le informe ala bogado que esta afuera, salga de la sala y
le diga abogado la sala ha decidido conformar, no es necesario entrar.

Eso ocurre cuando se alinean los astros. No es común, pero si preguntan en el examen:
puede la sala hacer eso: si, puede jacerlo solo cuando la sala le va a dar la razón a la
parte que concurre, si no, tienen que oírlo, porque si no lo hace la bilateralidad de la
audiencia no se da, po ejemplo que le digan vamos a revocar y no lo vamos a escuchar,
la sala no lo puede hacer.

Terminado el alegato, pueden ocurrir una de dos cosas:

a- La sala evacua de inmediato el fallo. Se resuelve el recurso de inmediato, es un


veredicto, la sala ha decidido confirmar/revocar. Eso no puede cambiar porque
eso se certifica y luego se redacta el fallo, porque hay que tener una sentencia
redactada con todas las partes que la conforman.

b- La causa queda en acuerdo, lo que significa que por alguna razón uno o mas de
los integrantes pidieron mayor tiempo para llegar a una decisión, no es que se llegue
a un acuerdo si no que al contrario, por ejemplo un ministro dice yo no estoy de
acuerdo o no estoy seguro de la decisión, y la causa queda en acuerdo.

Esto puede ser porque, para decretar medidas de mejor resolver, el ministro puede decir
que nevesita revisar algunas pruebas o bien puede ocurrir porque hay que estudiar algún
informe en derecho que no ha llegado todavía o que llego hace muy poco y que los
ministros aun no lo han estudiado, o lisa y llanamente un ministro sostiene que becesita as
tiempo para revisar la causa porque es un asunto complejo y no se siente cómodo dando
una solución de inmediato.

Que la causa quede en acuerdo significa que el tribunal va a demorar la decisión, ¿cuanto
tiempo?:

- Si el acuerdo lo pide solo un integrante ahí queda en acuerdo por 15 días.

- Si el acuerdo lo pidieron dos o mas integrantes ahí queda en acuerdo por 30 días.

Es un plazo que no es fatal para el tribunal, y si la sala se toma ams tiempo se lo toma, pero
son 15 o 30 legalmente.

Acá en nada influye la ley de tramitación digital.


COMO TERMINA LA APELACION:

Puede terminar de forma normal o de forma anómala.

La forma normal es que termine con el fallo, con la sentencia de segunda instancia.

Esta sentencia de segunda instancia puede ser:

a- Confirmatoria: no se altera en nada la sentencia original y si sucede se informe al


tribunal de origen para que dicten el cúmplase de la sentencia y se acabo la historia
a menos que haya otro recurso que se intente como alguna casacion, por ejemplo.

b- El fallo puede ser modificatorio, o sea quel en que lo esencial del fallo no se altera,
epro se cambian aspectos secundarios, por ejemplo, yo demando a Daniela por
una indemnización de 70 millones y el tribunal me concedio una por 30, yo apele
que le pido al tribunal, ¿que revoque el fallo? No, estoy pidiendo que matenga la
condena pero que aumente la indemnización.

Si el tribunal me dice vamos a mantener la sentencia como esta cn lo 30 millones, ese es un


fallo conformatorio pero si el tribunal de alzasad dice vamos a mantener a condena a
Daniela pero efectivamente tiene la razón, 30 millones es poco si que ella tendrá que
pagarles 50 millones, es un fallo modificatorio porque lo esencial no se altera, la condena
no se altera,se altera un efecto secundario no menos importante.

c- Que el fallo sea revocatorio:

Es revocatorio cuando invierte al fallo de primer instancia.

En el ejemplo seria que el triunla de segunda instancia decida de absolver a danuela de


pagar toda indemnización para eso natulamente Daniela tendría que haber apelado ella,
porque si solo apele yo pudiendo que la indemnización suba la corte no puede tomar una
decisión distinta que no sea o conformar o cambiarla como yo pido.

Esta es la forma normal de terminar la apelación: el fallo.

Formas anomalas de terminar con la apelación:

a- La deserción: el recurso queda desierto: cuando se produce:

Por dos causales:

1- Que el recurrente, apelante no consigne para las compulsas.

2- Que el recurrente el apelante no se haga parte del recurso.

Como estas dos figuras, en la ley de tramitación digital las eliminó se concluye que la
deserción ya no existe, solo opera en la ley antigua.
b- La prescripción de la apelación:

Se produce cuando por determinado espacio de tiempo el recurrente no hace gestiones


útiles pudiendo hacerlas, cuanto tiempo:

- Sentencia definitiva: 3 meses.

- Otro tipo de resoluciones: 1 mes.

La nueva ley de tramitación digital también elimino la prescripción del recurso, solo queda
en la ley antigua.

c- El desistimiento de recurso:

El recurrente retira el recurso, decide no perseverar con la acusación, no continuar. Esto


todavía existe, aun la mantentemos como forma anómala.

El apelante se peude desistir hasta el fallo. Ojo: si hay alguna apelación adherida y el
apelante original se desista no cambia a las apleaciones adheridas, estas se mantienen,
por eso decíamos que eran apelaciones independientes.

d- Cuando el juicio termina. Por ejemplo las partes llegan a una transacción, se acabo
el juicio ya no se sigue con la apelación, el demandante se desiste con su demanda,
se acabo el juicio, o se decreta el abandono del procedimeinto.

En fin cualquier fenómeno que ponga termino al juicio en primera instancia, provoca que
la apelación también llegue a su termino.

Temas vistos:

- Apelación.

- Adhesión a la apelación.

- Los efectos de apelación cedula 48.


CASACIÓN EN LA FORMA

Cedula 14, 17, 30.

Concepto: casacion es una palabra que es sinónimo de nulidad.

Esta casacion en el sistema chileno se divide en dos, casacion en la forma y en el fondo.

Casación en la forma:

Doctrinario: es el acto jurídico procesal de la parte agraviada por una sentencia que busca
obtener del superior jerárquico que este la invalide por no haber cumplido con los requisitos
señalados por la ley o ser consecuencia de un procedimiento viciado.

Que resoluciones son susceptibles de casación en la forma:

Es un recurso que descartemos de inmediato a los autos y a los decretos.

Las resoluciones que son susceptibles de casaion en la forma:

1- Sentencias definitivas de primera instancia, segunda y única instancia.

2- Interlocutorias de primer grado siempre y cuando estas seand e aquellas que le


ponen termino al juicio o hagan imposible su continuación.

3- Interlocutorias en general que ya han sido apeladas, y no tuvieron buen resultado.


Tienen que ser de aquellas que le ponen termino al juicio o hacen imposible su
continuación.

Características de la casación en la forma:

Respecto de estas podemos destacar:


1- Se trata de un recurso extraordinario.

2- Es un recurso en que intervienen o participan dos tribunales, llamados tribunal inferior


y superior. Tribunal aquo o adquem.

3- La casacion en la forma no constituye instancia, particuarmente porque el tribunal


superior va a concoer solamente aspevctos jurídicos, no va a conocer hechos, es
una discusión exstrictamente jurídica.

4- Tiene causales puntuales, no se puede intentar basándose solamente en el agravio,


tiene que ser además en invocarse en las causales que expresa, ente señala la ley.

5- Se trata de un recurso que requiere preparación previa, junto con intentarlo hay que
demostrar que este recurso fue preparado.

Plazo para intentarlo:

No hay un plazo único, va a depender en gran medida de la resolución que nosotros


queramos recurrir, asi tenemos:

1- Sentencia definitiva de primera instancia: el plazo es 10 dias.

2- Sentencias interlocutorias de primera instancia: 5 días.

3- Sentencias de segunda instancia: 15 días.

4- Sentencias de única instancia: 15 días.

Tratándose de juicios de mínima cuantía el plazo es de 5 días.

Requisitos para poder intentar la casación en la forma:

1- Tiene que tratarse de una resolución que sea suceptible de casacion en la forma.

2- La casación se intente dentro de plazo.

3- La casación en la forma debe deducirse por escrito. Y además ese escrito debe
contener patrocinio de abogado.

4- La preparación en caso de que corresponda.

5- Invocar algunas de las causales legales de casación en la forma.

Causales de casacion en la forma:

Se trata de un recurso extraordinario por lo tanto, en ese caso no basta solo con invocar el
gravaio si no que junto con el agravio debe invocarse alguna de las cauakes que señala la
ley.

Las encontramos en el art. 768 del CPC. Pero de manera indirecta tenemos que apoyarnos
en dos artículos mas 795 y 800, todos ellos del CPC.
Art. 768:

1- La sentencia ha sido dictada por un tribunal incompetente o por un tribunal que


esta integrado en contravención a la ley.

Es decir, tenemos dos posibilidades, reclamar la incompetecia del tribunal, puede ser
absoluta o relatva, la ley no distingue, habla de ella en términos generales.

La otra parte se refiere al tribunal integrados en contravension a la ley, hace referencia a


los tribunales colegiados, porque en el fondo el tribunal no se ha compuesto con la
cantidad de jueces que la ley requiere.

Ej: sentencia dictada por una sla de la Corte de apelaciones formada por dos abogados y
un ministro, de acuerdo con lo que ya sabemos esa una composición ilegal, no pueden
haber más abogados integrantes que ministros.

2- Sentencia que ha sido dictada por un juez que se encuentra implicado o recusado,
no todo el tribunal, si es un tribunal unipersonal, el único juez que hay esta implicado,
pero bien puede ser uno colegiado y puede ser que uno de los integrantes este
implicado o recusado.

3- Sentencia dictada por un tribunal colegiado, varias posibilidades:

Pero ha ocurrido algo de lo siguiente:

a- Con menos numero de votos de los que exige la ley.

b- Menos cantidad de jueces que lo requerido por la ley.

c- Dictada por jueces que no concurrieron a la vista de la causa.

d- Sentencia dictada sin que estén en ella los jueces que estuvieron presentes en la
vista.

4- Sentencia incurriendo en Ultrapetita o extrapetita:

Ultra petita: implica que el tribunal concede mas de lo que se ha pedido, ej yo reclamo la
indemnización de un millón y el tribunal me concede una indemnización de 2 millones.

Extra petita: dice relación con que el tribunal resuelve asuntos que no se sometieron a su
decisión. Ej: yo demando reclamando que el contrato que yo celebré con juan quede
resuelto, y nada mas, y el tribunal en la sentencia acoge y declara que el contrato ha
quedado resuelto y a demás me da una indemnizaxion por 3 millones. Ha fallado sobre
puntos que no fueron sometidos a su decisión. No olvidemos que no hay extra petita
cuando el tribunal resuelve en aquellas cuestiones que la leyle permite conocer de oficio.
Por eje declarar la nulidad absoluta de un contrato, pero el tribunal lo hace sin que se den
los requsitos para ello, porque no olvidemos que el tribunal de oficio tiene esa facultad.

5- Sentencia que ha sido dictada omitiendo algno de losrequistos del art. 170, requisitos
que debe reunir la sentencia.
6- Sentencia que contiene decisiones contradictorias: lo que entendemos por estas,
aquellas que no se pueden cumplir simultáneamente, ej: tenemos una sentencia
que en un considerando dice que juan queda absuelto de pagar la indemnización
y en otro dice que es condenado a pagar un millón.

7- Con la ley antigua la causal es la siguiente: sentencia que ha sido dictada a


consecuencia de una apelación que se encontraba desistida, desierta o prescrita.

Hoy se mantiene la misma idea con la ley de tramitación electrónica, ya no están la desierta
o prescrita, ahora solo queda la sentencia que ha sido dictada de una apelación que se
encuentra desistida.

Explicación: una parte apelo y en un momento esa apelación se termino de forma


anómala pero sin emberago el tribunal superior siguió con la apelación y termino dictando
sentencia y la parte que intento el recurso de casacion en la forma dice oigan aca se dicto
sentencia por una apelación pero esa apelación ya no estaba vigente, porque estaba
desistida deierta o orescrita y en ese momento el tribunal superior debió detener el
procedimiento.

8- Se ha dictado sentencia fruto de un proceso en l que se han omitido tramites


esenciales.

¿Qué es lo que podemos entender como tramites esenciales en un juicio?

El articulo 795 señala cuales osn los tramites esenciales en primera instancia y el articulo 800
señala cuales son los tramites esenciales en segunda instancia.

Tramites esenciales:

Primera instancia:

1- El emplazamiento.

2- El llamado a conciliación cuando por ley es obligatorio, no en todos los


procedimientos civiles existe el llamado a conciliación.

3- Recibir la causa a prueba, cuando corresponde, es decir cuando existan hechos


sustanciales pertinentes y controvertidos.

4- Que se lleven a cabo las diligencias probatorias que hayan sido decretadas.

5- Que los instrumentos sean agregados de la forma que legalmente corresponda, con
citación, con apercibimiento dependiendo de la forma en que sean agregados

6- Citar a las partes para las diligencias probatorias en las que deban participar.

7- La citación a oír sentencia.


Segunda instancia: art. 800

1- El emplazamiento de las partes.

2- Agregra los isntrumentos en la forma que legalmente corresponda.

3- La citación a oir sentencia, en segunda instancia es la Vista de la causa.

4- La fijación de la causa en tabla cuando corresponda.

Ej soy notificado que mi recurso de apelación ya lo perdi, pero cuando fueron los alegatos?
Ah es que no pusimos la causa en tabla, no pueden no poder la causa en tabla porque en
la forma de como se ver´ra el recurso.

5- En caso de que en segunda instancia se habrá un termino probatorio, tendremos


también como tramites esenciales la resolución que recibe a prueba, la practica de
las diligencias probatorias decretadas y la citación de las partes a aquellas
diligencias que puedan concurrir. Declaraciones de testigos podrían ser en este
caso.

La doctrina para efectos didácticos, las causales de casación en la forma las clasifica.

1- Según donde se encuentra el vicio.

a- Las causales en que los vicios están en la sentencia. Las 8 primeras causales.

b- Las causales en las que el vicio se encuentra el procedimiento. Causal 9, omisión de


tramites esenciales.

2- Atendiendo a donde está el vicio:

a- El vicio está en el tribunal.

b- Aquellas en las que el vicio está en la sentencia misma, causales de 4 a la 8.

c- Aquellas en las que el vicio esta en el procedimiento, causal numero 9.

Preparación del recurso:

Preparación:

Para que uno pueda intentar la casación en la forma, no en el fondo ya que en esta el
tema de la preparación no existe.

La idea es: ejemplo:


Quedémonos con la incompetencia del tribunal, yo voy alegar pero resulta que la ley exige
para que yo pueda presentar la casacion en la forma que si yo voy a reclamar
incompetencia del tribunal ahora que se dictó la sentencia, la ley me exige que yo ya la
haya reclamado durante el juicio, en todas las oportunidades procesales que haya tenido
para ese respecto.

Por ejemplo:

Si yo estoy sosteniendo que el tribunal es incompetente, supongamos que es un juicio


ordinario, yo la priemra oportunidad en la que yo como demandado pude reclamar la
incompetencias del tribunal fue como excepción dilatoria, y obviamente perdí la dilatoria,
por algo el juicio siguió adelante, pero cuando yo perdi la excepción dilatoria yo de esa
rsolucion debi haber apelado.

En el fondo preparar el recurso es demostrar que uno ha empleado todos los mecanismos
procesales para reclamar el vicio durante el proceso, yo no estpy apareciendo con la
historia de la incompetencia del tribunal ahora, yo reclame la incompetencia durante el
juicio.

Es decir, la preparación del recurso es: La reclamación que el recurrente debe haber
realizado del vicio en todas las oportunidades procesales que le ofrece la ley.

Ahora bien, es importante destacar que la preparación del recurso no procede para todas
las causales, algunas requieren, hay que verlo caso a caso, por ejemplo:

Si yo estoy en un juicio con Valeria y acaba de terminar la etapa probatoria y estamos


esperando a que el tribunal cite a oír sentencia, sin embargo, el tribunal omite ese trámite
y nos sorprende con la dictación de la sentencia, es favorable para Valeria y desfavorable
para mi, ¿qué voy a reclamar? Que se omitió un tramite esencial, reclamo vía casación en
la forma, que se dictó sentencia y en ningún momento el tribunal llamo a las partes a pir
sentencia, y asi me puedo amaprar en la causal 9 ya que se ha dictado sentencia
omitiéndose un tramite esencial, ¿esa causal la pude preparar durante el juicio? No, porque
se trata de algo que me di cuenta recienc uando se dicto la sentencia o por ejemplo la
sentencia contiene sentencias contradictorias, eso no se peude reclamar antes.

A veces se requiere preparación y a veces no.

Características de la preparación:

1- El vicio que se invoca debe haber sido reclamad en todas las etapas procesales en
que se haya podido reclamar. Ej yo reclame la cosa juzgada desde el principio y la
segui reclamando en todos los momentos en que pude y al final ya no me queda
que intentar casacion en la forma porque obviamente no me hicieron caso durante
el resto del proceso.

2- La reclamación tiene que haber sido hechoa durante el rpoceso por la misma parte
que intenta el recurso, ej si yo lo intento yo lo tuve que haber preparado haber
reclamdo el vicio durante todas las etapas procesales, no puedo aprovecharme de
que el otro reclamó.

3- La preparación del recurso debe describirse en el escrito de casación. Ahí debo


describir como lo preparé, hago presente al tribunal que yo la competencia la
reclame en fojas 14 y luego bla bla, y si se trata de una causal que no requiera
preparación, hay que decir por qué no la requiere.

4- Si el recurso no está debidamente preparado, igual se somete a tramitación. Pero


el recurso se va a perder porque hay un requisito que no se cumplió, lo que pasa
que le examen de admisibilidad que se hace igual lo va a pasar. Pero no lo pierdo
de inmediato, ahí veremos que se pretende con eso, qué sentido tiene presentarlo.

Tramitación del recurso de casación en la forma:

Inca pie, en términos de tramitación tenemos que distinguir entre lo que es la tramitación
ante el tribunal inferior o a quo ante quien y lo que es la tramitación ante el tribunal superior,
a quem o ad quem para quien lo resuelvo.

Tramitación ante el tribunal inferior:

1- El escrito del recurso, que requisitos debe reunir el escrito.

Tiene que:

a- Comunes a todo escrito.

b- Se debe señalar ex´presamente cual o cuales son los vicios en que se ha incurrido,
cual es la causal de la casacion, peude ser as de una, las que sean debe
mencionarse en ele escrito.

c- Argumentacion legal para sostener que estamos frente a la casacion en la forma,


cuales son las normas legales que se han infringido, como fueron infringidas, etc.

d- Referirse a la preparación del recurso, si este necesita estar preparado, entocmes


como fue preparado, y si no necesita preracion, porque no la necesita.

e- Debe venir patrocinado por un abogado habilitado para el ejercicio de la profesión.

2- El examen de admisibilidad: presentado el recurso el tribunal inferior practica un


examen de admisibildiad. Este examen, verifica solo dos puntos:

a- Si el recuros esta patrocinado por abogado ahbilitado para ele jercicio de la


profesión.

b- Si el recurso fue deducido dentro de plazo.

Si se declara inadmisible el recurrente puede intentar reposición especial. Si se declara


admisible junto con declararlo admisible el tribunal indicará que piezas del expediente se
deben compulsar y cuando debe consignar el recurrente.

Al igual que en la apelación si no se condigna dentro de 5 dias el recurso queda desierto.


Esto sin embargo, con la nueva ley sobre tramtacion digital ya no existe, todo se sigue ne
línea. Aun vigente para causas antiguas.
3- Algo que ya no existe con la ley de tramitación digital: El Franqueo:

Consiste en que una vez que se admite la casacion a tramitación, el recurrente debe
consignar lo necesariopara enviar el expediente, las compulsas hay que enviarlas al tribunal
superior, enviarlas materialmente y ese costo en la casacion tanto en la forka como en el
fondo lo debe asumir el recurrente y debe consignar para ello.

La misma resolcuion que ordena consignar para compulsas ordena también para consignar
para el franqueo e indica el monto con la misma carga procesal que si en 5 dias no se
consigna para el franqueo también el recurso queda desierto, esto tampoco exite con la
tramitación electrónica porque el expediente no tiene que trasladarse físicamente.

Tramitación ante el tribunal superior:

1- Se certifica el ingreso del expediente. Asigna número etc.

2- También existe el plazo para comparecer, según la ley antigua podría ser de 5, o
5+3 o 5+3+tabla, importante porque si el recurrente no comparece en plazo queda
desierto el recurso.

En materia de casación en la forma el plazo no existe y no existe por que las únicas
finalidades que este plazo cumple hoy con la nueva ley para la apelación son pedir
alegatos o adherirse a la apelación. Pero en la casación en la forma, sin embargo, no hay
que pedir alegatos, porque la causa siempre permite alegar, no hay adhesión, no existe.
Por lo tanto, en la casación en la forma este plazo de 5 días no está presente. Con la antigua
está el plazo para hacerse parte.

3- Examen de admisibilidad.

El tribunal superior hace un segundo examen de admisibilidad y este segundo examen es


un poco mas detallado que el que se hizo ante el tribunal inferior. Que se analiza:

a- Si el recurso se intentó dentro de plazo.

b- Si el recurso viene patrocinado por abogado habilitado para la profesión.

c- Si la sentencia es susceptible de casación

d- Si están o no señalados los vicios que la sentencia tiene.

Si el tribunal lo declara inadmisible, la resolución debe ser fundada, y el recurrente tiene la


posibilidad de reclamar de esto a través de reposición especial.

Siendo inadmisible, no todo esta perdido, porque cabe la posibilidad de que a pesar de
que el recurso se declare inadmisible el tribunal superior inicie una casacion en la forma de
oficio. Es decir el tribunal superior e dice a mi como recurrente, sabe que su recurso no
cumplio con los requistos para ser declarado admisible, por ejemplo usted lo opuso fuera
de plazo, pero en el examen nos damos cuenta que su reclamo si tiene merito,
efectivamente en la sentencia hay un vicio, y aunque no es admitido a tramitación vamos
a iniciar una casacion de oficio, eso quiere decir que a pesar de ser inadmisible la casacion
el recurso va a continuar su tramitación de ahí en adelante, se va a proveer autos en
relación igual.

Por esto se puede intentar un recurso aunque no este bien preparado, porque uno puede
apostar que igual lo voy a perder pero en una de esas el tribunal inicia una casacion en la
forma de oficio.

Si por otro lado, el tribunal lo declara admisible el recurso provee autos en relación, nunca
se provee dese cuenta porque siempre cabe la posibilidad de alegar.

Desde este momento en adelante, autos en relación, copiar y pegar lo mismo que
apelación, alegatos, tiempos etc.

Como termina el recurso:

De dos formas: normales y anómalas.

Normal: es a través de la sentencia, luego de toda la tra,mitacion,el tribunal superior dicta


sentencia.

Esta sentencia puede tener dos caras:

a- Se rechaza el recurso, en este caso se remiten los antecedentes al tribunal inferior y


se dicta el cúmplase y se acabó.

b- Se acoge el recurso, en este caso el tribunal superior procede a invalidar la


sentencia, definitiva o interlocutoria, y como regla general, no dicta una nueva
sentencia si no que solamente la invalida, y será el tribunal inferior el que deberá
volver a dictarla.

Excepcionalmente, sin embargo, en la casación en la forma el tribunal superior dicta una


nueva sentencia y esto ocurre solo en los siguientes casos:

a- Ultra petita o extra petita (causal que se acogió)

b- Omisión de alguno de los requisitos del 170

c- Cosa juzgada.

d- Decisiones contradictorias.

Formas anómalas de terminar con el recurso:

a- La deserción, igual que en la apelación pero tomando en cuenta que con la ley de
tramitación digital ya no existe.

b- La prescripción, igual con lo de la apelación, nuea ley elimina.

c- El desistimiento del recurso, igual que en la apelación, esta semantiene con las dos
leyes.
d- Por la terminación del juicio de cualquier manera, por ejemplo por abandono del
procedimeinto, desistimiento de la demanda, transacción, ect. Obviamente
terminado el juicio también termina cualquier recurso que este pendiete. Lo mismo
de la apelación.

La casación en la forma de oficio:

Es la facultad que la ley le da a los tribunales superiores para que cuando toman
conocimiento de un asunto puedan iniciar una casación en la forma sin que nadie lo pida.

Suele decir la doctrina que no se trata de un recurso propiamente tal porque no hay
actividad de parte. Nosotros vimos que los recursos requieren actividad de parte.

Esto lo hacen los tribunales usperiores, de apelaciones o suprema toda vez que tomen
conociemitno deun asunto y detecte que pude a ver un vicio de casacion.

Como es que el tribunal llego a tomar conocimiento del asunto? Puede ser porque la causa
fue en consulta o por una apelación, o por otra casacion en la forma o por una casación
en el fondo, hay varias razones por las cuales una causa llega a un tribunal superior, no
importa como llegue, en todos los casos si el tribunal detecta que existe un potencial vicio
de casación en la forma la puede iniciar de oficio.

Esta casación se tramita vía autos en relación, como se tramita una casación en la forma
como cualquiera, se le da espacio a las partes para que aleguen.

Muchas veces sucede que en la misma audiencia donde las partes van a legar una
apelación, en esa misma audiencia se les sorprende pidiéndoles que aleguen una casación
en la forma, a veces el relator le pude hacer presente a la sala que puede haber alguna
causal de casación en la forma y esta sala da inicio de inmediato a una casación de forma
de oficio. Y acá es importante darle la oportunidad a las partes para que aleguen, no
puede el tribunal casar de oficio sin oír a las partes.

CASACIÓN EN EL FONDO:

Concepto: no hay concepto legal.

Cedulas: 14 dos casaciones juntas, cedula 23 propia.

Concepto:
El acto jurídico procesal que la parte agraviada con una sentencia que busca obtener de
la corte suprema su invalidación por haberse dictado con infracción de ley que influye
sustancialmente en lo dispositivo del fallo.

Características:

a- Es un recurso extraordinario. No procede sobre cualquier clase de resoluciones, tiene


un ámbito delimitado.

b- Es un recurso en el que intervienen dos tribunales, (alcance importante) el tribunal


superior es siempre la Corte Suprema. Es cierto que la casación en la forma la ve un
tribunal superior y que podría ser la corte suprema o la de apelaciones, pero la
casación en el fondo siempre va a ante la corte suprema.

c- La casacion en el fondo no constituye instancia, lo mismo de la de forma.

d- Cuando el tribunal superior, la corte suprema, acoge el recurso dicta dos sentencias:

1- Sentencia de casación.

2- Sentencia de reemplazo.

e- Es un recurso que permite solicitar que su conocimiento sea ante el pleno de la


corte.

f- La casacion en el fondo admite rechazo inlimine.

Resoluciones que son susceptibles de casación en el fondo.

1- Sentencias definitivas, pero siempre y cuando cumplan los siguientes requisitos:

a- Que hayan sido dictadas por la Corte de Apelaciones o por un tribunal arbitral de
segunda instancia.

b- Que sea inapelable. Tal vez porque ya fue apelada, o tal vez porque es inapelable.

2- Sentencias interlocutorias, pero para esto la sentencia debe cumplir los siguientes
requisitos:

a- Debe ser de aquellas que le ponen termino al juicio hacen imposible su


continuación.

b- Haber sido dictada por corte de apelaciones o tribunal arbitral de segunda


instancia.

c- Que no sean apelables.


**En ningún caso la casación en el fondo cabe ni en los autos ni en los decretos.

CAUSAL DE CASACION EN EL FONDO:

No basta solo con el agravio, si no que se debe invocar alguna causal. A diferencia de la
casacion en la forma, aca hay una sola causal, el argumento que uno escgrime para
reclamarla además de el agravio que se debe demostrar es: Infracción de ley que haya
influido sustancialmente en lo dispositivo del fallo.

Vamos a explicar esto, primero qué significa Infracción:

Infracción: ¿cuándo se comete?

Esto lo ha tenido que aclarar la doctrina y se ha señalado que se comete infraccion en los
siguientes casos:

a- La contravención a la ley. Es decir, simplemente existe contravención a la ley


cuando el fallo es contrario a lo que señala la ley, ej: la ley dice que la acción
prescribe y el fallo dice que la acción no prescribe. O sea, el fallo se basa en una
ley aplicándola en contrario de lo que señala.

b- En la errónea interpretación de la ley. Consiste en hacer presente ante el tribunal


que en el fallo la ley fue interpretada de manera diferente de como debió haber
sido. Esto es más frecuente en temas donde uno puede advertir que hay distintas
interpretaciones sobre una norma: ej, el fallo declara que la prescripción de la
acción de petición de herencia se cuenta desde la apertura de la sucesión en
cambio otra parte sostiene que el plazo se cuenta desde que se pide la posesión
efectiva, es un tema discutido. Si el fallo se basa en una postura la otra parte puede
alegar que la postura debió ser la otra.

c- La Falsa aplicación de la ley: consiste en reclamar que el tribunal aplicó una ley que
no era la ley que debió ser aplicada en el caso puntual. Esto ocurre cuando existen
normas generales por un lado y normas especiales, entonces el tribunal debiendo
aplicar ley especial, aplica ley general, o viceversa. Por ejemplo en el caso del
arrendamiento, el tribunal debió fallar de acuerdo a la ley de arrendamiento de
predios urbanos y sin embargo, el tribunal falla de acuerdo a las reglas de
arrendamiento que da el CC, habiendo ley especial se optó por la ley general.

QUÉ SIGNIFICA LEY:

Para estos efectos:

Ley tiene distintos alcances:

a- La ley propiamente tal.

b- La constitución política.

c- Tratados internacionales. Que en chile tengan reconocimiento legal, tienen la


misma fuerza obligatoria que tiene la ley. Ratificados en chile.
d- La ley extranjera. Siempre y cuando esta tenga aplicación en chile, a través de la
institución del reenvió. Institución del derecho internacional.

Estamos en presencia del reenvió cuando la ley de un Estado remite la solución de del caso
a una legislación extranjera y esta a su vez la deriva hacia otra que puede ser nuevamente
el primer Estado o a otro estado. Es un mecanismo de solución a los conflictos negativos de
jurisdicción, esto es aquellos que acaecen cuando con ocasión de una relación de
derecho privado con elementos extranjeros relevantes surgen dos o mas legislaciones de
distintos ordenamientos jurídicos nacionales y ninguna de ellas se atribuye competencia a
si misma para resolver el asunto, si no que cada una de ellas (las legislaciones) da
competencia a una legislación extranjera. (negativo: cuando las normas del derecho
internacional privado de un país no nos dan la solución y nos remite a otro ahí se aplica el
reenvío)

e- La costumbre, siempre y cuando se trate de los casos en que la ley se remite a ella.

f- Para algunos también debiera ser considerada acá la infracción al contrato, el CC


señala que todo contrato legalmente celebrado es ley para las partes, esto
amparándose que el contrato es una ley que se dice entonces que también podría
generar una causal de casación en el fondo. Es discutible porque otros autores
sostienen que los contratos no son leyes realmente, y lo que hace el CC es
simplemente una analogía o algo parecido para señalar que ahí hay algo que se
asemeja a una ley, pero no es una ley propiamente tal.

QUE HAYA INFLUIDO SUSTANCIALMENTE EN LO DISPOSITIVO DEL FALLO:

Lo que significa, hacer presente ante el tribunal que a consecuencia de infracción de ley
la sentencia ha sido distinta a como debió haber sido. (esto es importante, porque no
llegamos a ningún lado si le reclamamos al tribunal que existe una infracción de ley pero
resulta que aun con la infracción la sentencia igual no habría cambiado, no tendría sentido
reclamar, no se trata de ir a reclamar a la Corte Suprema solamente porque se infrinja la
ley, sino que con esa infracción de ley haya provocado un cambio radical en la decisión
del tribunal, lo que hay que fundamentarlo, la parte mas pesada de la redacción en la
casacion en el fondo, como el genera el vinculo entre esa infraccion de ley como es que
eso ha influido sustancialmente en lo dispositivo del fallo.

La casacion en el fondo a diferencia de la casacion en la forma, solo tiene una causal


genérica. Sumado al agravio, no basta el solo agravio.

Plazo para deducir el recurso de Casación en el Fondo:

Hay un plazo único.

15 días. Se cuentan desde que se haya notificado la resolución respectiva.

Requisitos del Escrito:


La casación en el fondo al igual que la casación en la forma es un recurso que se intenta
siempre por escrito.

a- Los requisitos comunes a todo escrito.

b- Patrocinio de abogado habilitado para el ejercicio de la profesión.

c- Señalar detalladamente las leyes que se han infringido y como fueron infringidas.

d- Indicar como es que dicha infracción ha influido sustancialmente en lo dispositivo


del fallo. (configurar la causal de casación).

Tramitación de la Casación en el Fondo:

Toda la tramitación ante el tribunal inferior es igual que en la forma.

Diferencias en que como se tramita la casación en el fondo y en la forma:

1- La posibibilidad de que tienen las partes de solicitar que el recurso lo conozca el


pleno de la Corte Suprema. Por qué razón, que lo conozca el pleno, el argumento
porque hay que pedirlo fundadamente, el argumento es que sobre el tema existen
en la corte suprema hay opiniones contradictorias, hay fallos que fallan en un
sentido y otros en otro, lo que estamos pidiendo acá que la causa la vea el pleno
es unificar jurisprudencia, lo que hay que solicitar a la corte. Y en la solicitud se debe
fundamentar, esta fundamentación en el fondo es acompañar las causas en que
uno hace presente que se ha fallado de forma distinta. Esto en la petición.

En que plazo se pide esto: dentro de los 5 primeros días luego de la certificación de ingreso,
lo que en el sistema antiguo habría sido el plazo para comparecer. La corte resuelve si
accede o no a que lo conozca el pleno.

Si acepta esa resolución en que acepta no es susceptible de ningún recurso, ninguna de


las partes puede reclamar.

Si la corte rechaza la petición, esa resolución es susceptible de reposición especial.

2- Existe el rechazo In Limine:

Significa al inicio, al comienza, es una figura que implica que la corte suprema tiene la
facultad de rechazar un recurso cuando este a a pesar de haber cumplido con los requisitos
de admisibilidad tiene como defecto sin embargo, la falta de fundamento, no la falta en
que no tenga, tiene fundamentos pero son muy débiles. En opinión de la corte, los
fundamentos no justifican llevar el asunto ante la corte suprema, por lo mismo se califica
como falta de fundamento y se rechaza in limine, frente a esto, el recurrente, pude intentar
reposición especial.

3- Los tiempos para los alegatos son distintos:

El plazo para los alegatos es de una hora y se puede pedir prorroga hasta por una hora
más. Potencialmente podría cada parte alegar dos horas, por eso estas son mas lentas en
su tramitación, aparecen en tabla, en el primer lugar para que se pueda ver, se ven pocas
diariamente, y es la última oportunidad porque después no hay nada, (temor reverencial)

4- Si la causa queda en acuerdo, el plazo que tiene la corte para fallar es 40 días.

COMO TERMINA EL RECURSO:

Al igual que la apelación y la casación en la forma, tiene maneras normales y anómalas.

Anómalas:

Lo mismo de casación en la forma incluso con las modificadas con la tramitación digital.
Pero con un agregado, que la casacion el fondo tiene una mas: el rechazo in limine. Es algo
propio de la casacion en el fondo.

Normal:

Con el fallo, la sentencia, aca hay dos posibilidades:

a- Que el recurso sea rechazado: si es así, se devuelven los antecedentes al tribunal de


origen para que dicte el cúmplase, no hay nada, no hay cambio, se dicta el
cúmplase por el de origen y se acabó.

b- Si se acoge el recurso: la corte va a dictar dos sentencias:

1- La sentencia de casación:

Es aquella en la cual la corte indica cuales son las razones por las cuales la sentencia original
es anulada, se anula y por qué.

2- Sentencia de reemplazo:

Que va a ocupar el lugar de la que fue anulada.

Esta sentencia de reemplazo va a ser igual a la original, si uno compara la sentencia original
con la de reemplazo: nos vamos a encontrar con lo siguiente, la parte expositiva es igual,
no tiene por qué cambiar.

La parte considerativa: hay que distinguir:

Los considerandos de hecho no cambian, porque la casación en el fondo no considera


hechos, lo considerandos de derecho, sí.

La parte resolutivo es la que cambia, ya que apunta a eso el recurso.

APELACIÓN PENAL:
Todo lo que no se diga, es igual a la civil.

La oportunidad de darle a otro tribunal que pueda revisar una sentencia o resolución
dictada por un tribunal inferior con el afán de parte del recurrente que el tribunal superior
la enmiende conforme a derecho.

1- En materia penal la apelación es un recurso extraordinario. Porque en materia penal


la apelación solamente procede respecto de cierto tipo de resoluciones.

2- Sobre que resoluciones procede:

En materia penal, es un recurso que esta muy disminuido, esto se explica porque le legislador
en materia penal, estima que no es procedente que al final la suerte del imputado la
termine decidiendo un tribunal que no es el que ha estado conociendo en detalle de todo
el asunto.

El legislador estima que el tribunal superior es un tribunal un tanto ajeno al procedimiento a


la investigación, ajeno a la cercanía necesaria para tomar una decisión de un aspecto tan
importante como puede ser la libertad de una persona, que puede ser culpable o inocente.
Por eso que el tribunal superior tiene muy limitadas las áreas donde puede actuar. Por lo
pronto la sentencia definitiva del juicio oral no es apelable, en ningún caso, lo que llama
una diferencia importante con la apelación civil, porque si hay algo en materia civil que es
apelable, es la sentencia, se supoen que la apelación de alguna manera ha sido creada
para eso, aca sin embargo no es asi.

Que es apelable.

Las siguientes resoluciones:

1- Las que dicte el juez de garantía siempre y cuando le pongan termino al


procedimiento. O lo suspendan por mas de 30 días.

2- Son apelables también aquellas resoluciones en las que exista texto expreso legal
que lo permita. Así tenemos, por ejemplo:

a- La resolución que declara inadmisible la querella.

b- La resolución que declara el abandono de la querella.

c- La resolución que se pronuncia respecto de la PP.

d- La resolución que se pronuncia respecto de las medidas cautelares.

e- La que se pronuncia sobre la SCP.

f- La que decreta el sobreseimiento definitivo.

g- La que decreta el sobreseimiento temporal.

h- Auto de apertura de JO. Siempre y cuando el que apela sea el Fiscal.

i- La sentencia definitiva dictada en el procedimiento abreviado. Esta no la dicta el


juez oral, si no que el de garantía. Acá el procedimiento ha terminado vía
procedimiento especial y en ese sentido esa sentencia, lo dice la ley es susceptible
de apelación.

3- En cuanto al plazo:

Para intentarla hay un plazo único de 5 días. En materia civil había que distinguir según la
naturaleza de la resolución, 5 o 10, etc)

4- En cuanto a la forma de presentación:

Siempre se debe presentar por escrito. Incluso cuando uno apela en audiencia y también
debe presentarse de forma escrita. Esto porque en algunos casos de apelación civil se
podía apelar verbalmente, sin embargo, en materia penal muchas audiencias que hayan
y por mucho que es un procedimiento oral la apelación sin embargo es siempre por escrito,
y ese escrito deben contenerse los requisitos de la apelación civil, especialmente los
fundamentos de hecho y de derecho.

5- En cuanto a los efectos de la apelación:

En materia penal la RG es que la apelación se conceda en so solo efecto devolutivo, EX la


apelación se va a conceder en ambos efectos en dos casos:

a- Cuando se apela del auto de apertura.

b- Cuando se apela de la sentencia del procedimiento abreviado.

6- En cuando a la tramitación:

En primera instancia, la tramitación es igual, también con las modificaciones de la ley


digital.

En segunda instancia:

Tramitación: etapas:

a- Se recibe por parte del tribunal superior, se recibe la causa, se certifica el ingreso,
asigna número de rol.

b- Se da la oportunidad para que la contraparte se adhiera a la apelación. El plazo es


de 5 días.

c- Toca el examen de admisibilidad al igual que en materia civil, es el mismo control. Si


se declara inadmisible, acá no hay recurso que se pueda intentar, si lo declara
admisible en esa misma resolución que la declara admisible se indica el día y la hora
en que se llevara a cabo la llamada audiencia de vista de la causa.

d- Esta audiencia de vista de la causa implica ue instalado el tribunal se procede a ver


la causa. Comienza de la misma forma que la forma civil, se avisa con los carteles,
el numero de la tabla, anotarse con el relator, para medir tiempo de alegatos. La
única salvedad, que siguiendo un poco lo que es el espíritu del proceso penal, esta
audiencia es completamente publica, aca no hay relación.

Terminada la audiencia el tribunal debe de inmediato sentenciar el recurso. Si no lo hace


de inmediato, si necesita más tiempo deberá de todas formas en el mismo acto fijar el dia
o la hora, fijar el momento en que sentenciará el recurso. Esto se da a concer en la msiam
audiencia, esto cuando se se estime que la causa debe quedar en acuerdo, es decir los
miembros de la sala no están en condiciones de llegar a un acuerdo a una decisión sobre
el asunto.

Aclaremos que, en caso de desigualdad de opiniones,ej tenemos tres ministros y uno quiere
condenar por 3 años y otro por 5 años y otro quiere absolver, en caso que pase esto, ¿que
opinión prevalece? La que mas favorezca al impitado, principio in dubio pro reo. Siempre
que lo favorezca caramete, si hubiese duda de cual es la que mas lo favorece, por ej: el
ministro a dice condenémoslo a 2 años y a pagar 3 millones de pesos, el ministro B dice,
condenémoslo a 1 año y medio y a oagar 5 millones, y el ministro C dice condenémoslo a
un año y 10 meses y a pagar 4 millones. No esta claro cual es mas favorable. Cuando no
existe claridad, se dice por ley que se deberá favorecer aquella dictada por el juez mas
antiguo, el que lleva mas tiempo en su cargo.

Ahora bien, eso en caso que haya disparidad de opiniones, siempre tener en cuenta el
principio in dubio pro reo, siempre se va a tener la tendencia a favorecer a la persona del
imputado. Tiene mucha relación con los tratados internaciones en que chile es parte, se
dice que somos un sistema garantista, mas beneficios para el imputado. Los tratados
internaciones tienen rasgo de ley y para muchos autores modernos los tratados
internacionales tienen un rasgo superior a la ley, para muchos estos tratados están en orden
jerarquico justo debajo de la constitución. Otros dicen que tiene que ver el contendio de
los tradados, por ejemplo, los que tienen que ver con DDHH tinen un rango superior. Este
tratado que regula como se cumplen las condenas pueden estar insertos dentro del tema
de DDHH es un tema discutible, por eso el sistema chileno se ha ido adecuando a un sistema
que es mas garantista de protegre al imputado, lo que pasa que a la victima también se le
protege.

PROCESAL PENAL:

Cedula 3 principios básicos del procedimiento penal-

Cedula 5 procedimiento abreviado.

Cedula 6 procedimiento simplificado.

Cedula 7 apelacion penal.

Cedula 8 procedimiento monitorio.

Cedula 10 los intervinienentes los sujetos del proceso penal

Cedula 13 procedimeinto abreviado.

Cedula 18 medidas cautelares.

Cedula 19 el cierre de la investigación.


Cedula 22 la formalizacion.

Cedula 30 sujetos procesales, y la querella.

Cedula 32 medidas cautelares

Cedula 33 juez de garantía, procedimientos especiales.

Cedula 35 imputado.

Cedula 37 sujetos procesales.

Cedula 38 la victima.

Cedula 40 la denuncia.

Cedula 41 ministerio público.

Cedula 46 audiencia preparatoria apjo.

No hay cedula del juicio oral. No se pregunta mucho.

Principios básicos del procedimiento penal

1. Principio del sistema acusatorio:

En el antiguo sistema había una figura central que era la del juez, le correspondía todo,
investigaba, acusaba y sentenciaba. Cambia al actual sistema, estas tres actitutes, la
investigación, acusación y juzgamiento, no ecaen en el juez:

- Investigación: órgano independiente ministerio publico, investiga de manera


exclusiva. Para ello cuenta de la ayuda de las policías, pdi, gendarmería. Juez de
garantía. Durante el procedimiento se respeten las garantías consitucionales.
- La acusación, le corresponde: al ministerio publico, o el querellante tiene dos
posibilidades, adheririse a la cusacion del fiscal o acusación particular.
- El juzgamiento o la sentencia le corresponde al tribunal, en este caso el TOP

3- Principio de la legalidad: todo el procedimiento debe siempre someterse a las reglas


que establece la ley. Como se desarrolla, que se puede hacer, todo queda
enregado a lo que seala la ley.

La doctrina distingue entre la legalidad persecutoria: tiene que ver con toda la
investigación que debe llevarse a cabo, lo que indica que la investigación debe hacerse
cuando lo que se investiga sea un hecho tipificado en la ley. Parte de los cimientos básicos
del derecho penal es que solo pueden ser investigados los delitos que son contemplados
por la ley nulla penna sine lege.

También existe la legalidad cautelar que dice relación que si durante la etapa del juicio
vamos a intentar medidas cautelares, especialmente de las que puedan privar de derechos
fundaentales todo debe someterse strictamente a lo que señale la ley. No podemos pedir
PP por cualquier razón o momento, no hay una libertad para las medidas cautelares.
4- Principio de la economía procesal: evitar un desgaste innecesario de todo lo que es
la función de investigación, función jurisdiccional, así por ejemplo:
a- Si el fiscal estima que no existen antecedentes para formalizar puede archivar
provisionalmente la causa.
b- El fiscal se percata que los hechos investigados no constituyen delito o bien la
responsabilidad penal se encuentra extinguida. Facultad de no iniciar investigación.
c- Si durante la investigación el fiscal se percta que el imputado es inocente no hay
necesidad llegar a juicio para que haya una sentencia absolutoria, si no que el
propio fiscal puede cerrar la investigación y solicitar sobreseimiento definitivo, esto
cuando el fiscal se percata de acuerdo a la investigación que ha llevado a cabo
visiblemente el imputado es una persona inocente.
d- Existen formas de ponerle termino al procedimiento sin necesidad de llegar a juicio,
salidas alternativas. SCP o AR.
e- Dándose ciertos requisitos el imputado puede aceptar hechos de la investogacion,
y someterse a un procedimiento abreviado.
f- De acuerdo a las políticas que implementa el fiscal nacional, existen ciertos hechos
aunque sean constitutivos de delito es posible que los fiscales no investiguen, porque
no hay los recursos humanos necesarios, por ejemplo faltas, que es posible que por
decisión del fiscal nacional se determine que no serán perseguidas y se imponga el
principio de oportunidad, por lo cual pueden poner termino al asunto cuando se
dan ciertas características.

5- Principio de la inocencia:

Dos aspectos:

a- La presunción de inocencia. Art. 4 CPP ninguna persona será considerada culpable


ni tratada como tal mientras no fuera condenada por una sentencia firme.
Imputado tenga la calidad que tenga (desde cuando y hasta cuando se tiene la
calidad de imputado? Desde que se realiza la primera diligencia de investigación
dirigida en su contra, hasta el cumplimiento integro de la sentencia) va a ser
impitado hasa la condena, pero ya no lo consideramos inocente, mientras no haya
condena es considerado inocente.

Importante: al haber presunsion de inocencia la persona debe ser tratada siempre como
inocente, trato digno, por eso no la pueden torutar o exhibir publocamente con grilletes.
Ante la duda siempre debe primar la inocencia. Por esta razón, cuando se aplica prosion
preventiva no puede ser mirada como forma de ir cumpliendo la pena, porque si la
persona no esta condenada todavía, bajo la prsuncion de inicencia no podemos anticipar
pena. Distinto es si eventualemnte a la condena se le puede imputar el tiempo que haya
estado bajo prisión preventiva, pero no mientras este bajo prisión presevntiva podemos
decir que esta persona ya esta cumpliendo su pena.

Por lo mismo, es que la calidad de culpable solo puede darse en virtud de una sentencia.
La presunsion de inocencia se pirde solo cuando haya una sentencia que condene. Lo que
implica además que esto sea fruto de un procedimiento que ha cumplido todas las etapas
que se contemplan. No hay forma de llegar a la culpabilidad que no sea a través de un
juicio.

Por lo mismo, la inocencia no se prueba, he ahí la presunsion, si no por el contrario se debe


probar la culpabilidad, al punto tal que si no se pueba de forma convincente la
cukpabilidad la persona no puede ser condenada, si lo damos vuelta dice: si a mi me están
imputando un hecho yo no tenoque desgastarme para probar mi inocencia, si no que solo
sea capaz de sembrar una duda razonable, si soy capaz de provocar que hay una duda
razonable con eso se me debe aplicar la presunción de inocencia.

Por esta razón: (importante) cuando el fiscal investiga, debe hacerlo con igual celo los
hechos que puedan condenar como también los hechos que puedan absolver, no es un
antagonista del imputado. Cuando el fiscal se transforma en antagonista? Cuando acusa,
al acusar, el fiscal pide el máximo de pena legal.

b- El derecho a la defensa.

Hay dos tipos de defensa: una es la defensa denominada la defensa material, o fáctica, la
defensa que hace el propio impitado, no tiene qu evr con abogados, cuando presta
declaración, yo no hice esto. Defensa material, tiene derecho a esa defensa a ser oído, dar
declaraciones, tiene derecho a pedir diligencias al fiscal.

Y la defensa técnica o jurídica, le corresponde al abogado teniendo el imputado un


abogado defensor durante todas las etapas del juicio desde la investigación hasta el
cumplimiento integro de la condena.

La ley ha dado mecanismos para que el defensor sea un defensor apto, sea quine maneje
el derecho penal, y responsable, por ejemplo abogado defensor falta a una audiencia los
castigos son bastante duros incluso a suspensión del ejercicio profesional o
desconocimiento del derecho. Por eso cuando se cambia de defensor se da un tiempo,
deben suspenderse audiencias para darle tiempo para que se interiorie de lo que pasa en
el juicio.

Principio a la protección a la victima:

Esa protección se evidencia porque durante la marcha del proceso el minsietrio piublico
tiene que preocuprase de la protección de la victima, que puede ser de carácter policial,
sonretodo cuando se sospecha que podría ser objeto de alguna venganza. Por lo mismo la
vistima tiene derecho a intetar una acción civil para que en el afán de protegerla se le de
una reparación económica. También se puede intentar una acción civil en el proceso
penal, una es la acción indemnizatoria y la otra es la restitutoria.

Principio: el derecho al debido proceso:

La garantía de las garantías, a nivel procesal es la garantía mas importante, tiene que ver
con toda actuación jurisdiccional, tiene que ver básicamente con que el órgano debe
tener jurisdicción, debe estar investido legalmente, la imparcialidad del tribunal, la misma
presunción de inocencia.

Principio del juicio previo y única persecución:

Juicio previo: art. 1 CPP dice relación que nadie puede ser condenado sin que haya
previamente un procedimiento, juicio.

Única persecución: non bis in idem: no dos veces por lo mismo. Dice relación con que una
persona no puede ser juzgada ni mucho menos condenada dos veces por el mismo ilícito.
(carácter internacional) si fue condenada en otro país acá en chile no se podría, es un
principio de derecho internacional. Tiene que ver también con la CJ.
Principio del juez natural:

Art. 2 CPP reconocido también pr la CPR, en materia Procesal penal los tribunales denem
haber estado establecidos con anterioridad al hecho que se investiga, no podemos crear
tribunales epesciales luego de haber ocurrido el hecho, el tribunal tiene que tener
exietencia antes de la perpetración del hecho ilícito.

En la CPR hay una norma similar, solo que en ella se dice que el tribunal debe estar
constituido antes del inicio del juicio, en cambio en materia de procesal penal, es anterior
a la comisión del hecho ilícito.

REGLAS GENERALES:

Plazos:

Existen varios plazos de horas. Se cuentan por reloj, es decir, si el plazo comienza a las 23:14
y son 24 horas, se contara hasta las 23:14 del otro día.

Esta el plazo de 24 horas que tiene el juez para resolver los escritos que se le hagan llegar,
als presentaciones escritas.

Respecto de los plazos de días, en materoa PP son días corridos, se cuentan incluso los días
feriados. Pero con la salvedad: si el plazo ha de terminar un día feriado, en ese caso y solo
en esecaso, el plazo se extiende hasta el siguiente día hábil siguiente.

Los plazos, son fatales. Incluso para el tribunal, la idea es que si el tribubal no atua
respetando los plazos, bavna haber consecuencias caso acaso, pero incluos podría llegar
a la nulidad del juicio.

Los plazos son improrrogables. No se pueden extender, a menos qué, dos excepciones:

a- Que la ley contemple que para un caso pasticular se pueda prorrogar un plazo. Por
ejemplo: el plazo que tiene el fiscal tiene para investigar podría pedir porrroga si
indica que hay gestiones importantes que aun se encuentran oendientes y que aun
no han sido evacuadas.
b- Los plazos que emanan del tribunal, cuando este lo decreta, siempre y cuando se
pida antes que el plazo expire.

Las partes pueden renunciar a los plazos que operen a su favor. Son renunciales pero solo
a los que opera en su favor el plazo.

Requerimientos:

Dice relación con los requerimientos que se le hagan a autoridades publicas, órganos del
estado para que evacuen tramites, para que entreguen información, ej: requerimos a
policía internacional para que nos informe si el imputado ha salido de chile.

La ley señala que tanto el ministerio publico como los jueces tienen la facultad para requerir
a los órganos dele stado y a las autoridades publicas las ptarcicas de diligencias.

Estas entidads publicas están obligadas a actuar según requerimiento del fiscal o los jueces.
Estos requerimientos pueden hacerse por escrito, donde se deja constancia de la fecha,
diligencia que se debe practicar, el plazo que debe practicarse dicha diligencia.
O se puede hacer de forma verbal o cualquier medios siempre y cuando luego se deje
constancia por escrito.

Si el servicio o autoridad publica se niega a lo solicitado, se va a generar una contienda


administrativa, esa contienda la va a resolver, distinguir:

- Si el requerimiento lo hace el fiscal adjunto: resuelve el fiscal regional.


- Si lo hace el regional o el juez, la resuelve la corte de apelaciones respectiva.

Con una excepción. Si el motivo que da el órgano que da para negarse es por
seguridad nacional, en ese caso y solo enese caso, lo resuelve la corte suprema.

Notificaciones:

Las resoluciones judiciales se notifican, todas.

En esta materia se aplican las reglas generales. Pero con particularidades:

a- La notificación personal y por cedula, además de lo que contienen puedne


contener otras informaciones según lo determine la ley.
b- En cuanto a los funcionarios que pueden practicar notificaciones, en materia PP es
muy escasa la participación de los receptores. Son funcionarios administrativos las
que la practican. Carabineros, o gendarmería si esta privado de libertad.
c- Para efectos de las notificaciones tanto personal y por cedula, todos los
intervinietentes deben fijar domicilio en la primera actuación ante tribunales. Si esta
privada de libertad, las notificaciones se realizan en el recinto penal respectivo. Al
ministerio publico, se hace en la oficina. Si alguno omite el domicilio, se harán por
estado diario.
d- Las reosluciones dictadas en audiencia, se entienden notificadas en el acto. No solo
quedan las partes que estañen la audiencia sino que también las partes que
debieron concurrir y no lo hicieron. No ir no evita ser notificado.
e- También existe la notificación electrónica. En materia procesal penal, esta ya existía
antes de la ley de tramitación digital, es mas en esta materia, las partes pueden
solicitar que se les notifique en cualquier manera. Antes se pedía que se notifique
de cualquier manera y se daba el correo, y el tribunal accedía siempre y cuando el
tribunal observara que notificar de una forma alterna no fuese a provocar
indefensión.

Las comunicaciones:

EL SIMIL DE LAS notificaciones, pero respecto de las actuaciones del ministerio público.

El ministerio piblico es tribunal’ no, por lo tanto lo que emite el ministerio publico no son
reosluciones judiciales, no se notifican se comunican, y la forma en como se hacen la
determina el minsietrio públicos, puede ser presencial o por teléfono. Por ejemplo el minpub
la cita a declara. Independientede como se comunique el minpub debe dejar constancia
que la comunicación fue practicada. Usualmente se hace por escrito.
Si un interviniente demuestra que no se le comunico una diligencia, se puede ordenar que
esa dikigencia quedde sin efecto y se vueva a practicar, hay que demostrar que la
diigencia no fue comunicada.

De lo que actua el fiscal no se pueden oponer recursos porque lo que comunica no es una
resolución.

Resoluciones Judiciales:

Todo l visto en resoluciones judiciales se aplica acá. Pero con características propias:

a- Como todo tribual los jueces penales tienen la facultad de imperio. La


partcicularidad los jueces penales em bsca que se cumplan sus resoluciones judiales
pueden pedir directamente la intervención de la fuerza publica.
b- En materia procesal penal, als actuaciones que debe realizar el tribunal, o
resoluciones, debe ser hecha personalmente por el juez, no puede delegar en
funcionarios subaletrenos la practica de las diligencias que por ley deben ser
realizadas por el juez, cualquier diligencia en la que deba intervenir el juez sea
llevada a cabo por otro funcionario es nula, y esta se reclama por el incidente de
nulidad intentado por la parte agraviada
c- Salvo los decretos todas las resoluciones judiciales deben ser fundadas, expresando
los motivos de hecho y de derecho y deben ser fundamentos relacionados.
Expliquen por que se dicta esa resolución.
d- Toda resolución judicial debe llevar la firma del juez o jueces que intervienen en ella.
Con excepción de las resoluciones dictadas en audiencia porque se entienden que
cumplen con todos los requisitos por ser verbalmente emitidas y quedan en el
registro de audio.

El registro:

a- Todas las actuaciones deben ser registradas, la ley señala que el regstro se hará or
cualquier medio apto para producir efecto. No es necesraio llevar una carpeta de
pale, se deja registro electrónico, cada tribunal es responsable de llevar los registros,
juez de garantía o juez de top según corresponda.
b- Respecto de las audiencias, como RG no se necesita un registro integro. Un resumen
que contega lo esencial para comprender de que trato la audiencia. Sin embargo
hay audiencias que por mandato legal se deben registrar de forma integra y
además descriptiva, se debe indicar si se realizo de forma normal quienes
concurrieron, contenido completo: estas son: audiencia preparatoria y la audiencia
de juicio. La forma puede ser por grabación digital audio o video. Grabación
análoga. Y también por un estenógrafo. La forma mas habitual es en audio.
c- Si el regustro se daña o se pirde, el tribunal debe ordenar que todo lo que se haya
dañado sea reemplazado por una copia fiel, si no hay copia, las resolcuioens que
se hayan perdido, se dictan de nuevo, el juicio no vuelve atrás, para reconstrirlo las
debe volver a dictar según la base de los antecedentes que tenga y que permita
reconstruir el expediente el registro a la forma mas cercana en como estaba.
d- Los registros pueden ser revisados por los intervinientes. Salvo, aquellas partes que el
tribunal determine que deben mantenerse en secreto, mediante una resolución
fundada. Diferencia con el sistema antiguo, se partia que todo era secreto. Para los
terceros los registros son públicos de manera que estén calificados como públicos.
Públicos privados y secretos.
e- Todos los registros tengan la naturaleza que tenga, después de 5 años se hacen
públicos. Desde que se prcatica la diligencia que se ordenan los registros.

Las costas:

El tribunal siempre debe considerar la condena en costas. Tanto las procesales como las
personales. Procesales son todos los gastos del juicio en si, servicios restados por tribunales o
funcionarios judiciales. Las personales: los honorarios de los abogados.

Como opera la condena en costas:

a- Si la sentencia es condenatoria: als cosats son pagas por el imputado. Si hibises varios
imputados se distribuyen entre ellos proporcionalmente al delito cometido, grado
de participación.
b- Si es absolutoria: las cosas las paga el ministerio público.

Le puede corresponder pagar costas a la víctima: solo paga costas cuando haya intentado
la acción civil y esta hubiese quedado abandonada. Y serán las cosas pertinentes solo a
esa acción civil.

El querellante: también podría pagar costas: en dos casos:

a- De su querella si la querella quedo abandonada.


b- Cuando la sentencia fuese absolutoria, el querellante las comparte con el ministerio
público.

¿pueden los abogados pagar costas? Por RG no, pero en casos particulares si, por decreto
del tribunal, el tribunal lo condena en dos casos:

a- Negligencia grave en el ejercicio de sus funciones.


b- Notorio desconocimiento del derecho.

El juez por resolución fundada puede eximir a algún interviniente del pago de costas,
usualmente es a petición de la parte en cuestión.

Sujetos procesales penales:

O los intervinientes en el proceso penal.

Todos aquellos que intervienen en una persecución penal sin importar el interés en su
participación.

Pudene participar con distintos fines.

Los tribunales:

En materia procesal penal a nivel de tribunales destacan dos tipos, clases de tribunales:

1- El juez de garantía.

2- El tribunal de juicio oral en lo penal.


Características:

Juez de garantía:

1- Son tribunales ordinarios.

2- Son triunales que pueden ser colegiados en cuanto a su constitución, pero son
individuales en su funcionamiento.

Es como el tribunal de familia son varios jueces pero el asunto se leva a audiencia hay un
solo juez.

3- Pertenece al poder judicial a pesar que no es un juez que resuelva el conflico, salvo
en casos puntuales, como procedmiento abreviado.

4- Es permanente.

5- Superior jerárquico la corte de apelaciones respctiva

6- Se encuentran en un lugar determinado y ejercen su jurisdicción en una comuna o


agrupación de comunas.

7- Tribunal que conoce como RG en única instancia, aunque a veces conoce en


primera instancia, todo vinculado con el recurso de apelación.

8- El superior jerárquico es la corte de apelaciones, según corresponda la regla del


grado

Funciones:

1- La función que le da el nombre, garantizar, velar, cautelar, , asegurarlos derechos


fundamentales de los intervinientes. He ahí la garantía, la ley y la constitución.

2- Las resoluciones dictadas por el juez de garantía son de única instancia, como RG
la apelación no procede, exepcicon de las resoluciones del juz de garantía lwe
pone termino al procedimiento o cuando hacen imposible su continuación o
cuando lo suspenden por mas de 30 dias. También cabria la apelación cuando la
ley señala, por ejemplo cuando se declara inadmisible una querella y el querellante
puede apelar de esa resolución.

3- Le corresponde dirigir una serie de audiencias que por ley deben ser llevadas a cabo
ante el juez de garantía, como por ejemplo, ACD, de formalización, apjo, cierre de
la investigación, aumento de plazo. Audiencias en la que resta declaración el
imputado, audiencias para resolver medidas cautelares, SCP, AR. Audiencias que
pueden ser de forma simultánea, por ejemplo la el ACD ahí mismo se puede
formalizar por el fiscal ahí mismo sugerir un procedimiento abreviado, la única
audiencia que no se ve ante el juez de garantía el la audiencia de juicio oral.

4- Resolver los incidentes que se promuevan dentro de esas audiencias.

5- Autoriar al fiscal cuando la ley lo exiga ciertas diligencias de investigación que


compormetan las garantías fundamentales. Cuando le coorespode al fiscal pedirle
autorizaxion al juez de garantía. El fiscal lleva la investigación, el señala que
diligencias se van a realizar, y en gerenal el fiscal no tiene que pderile autorización
para practicarlas, pero la ley señala que toda diligencia que el fiscal quiera llevar a
cabo pero que de alguna manera vulnere los derechos fundamientales debe ser
previa autorización judicial. Todo esto antes de la formalizacion. Mientras no se
formalice el juez de garantía no interviene

6- Sustanciar y dictar sentencia definitiva en ciertos procedimientos especiales.ej el


abreviado, simplificado (faltas), monitorio, delitos de acción privada, que tienen un
procedimiento especial que se llama procedimeinto espwcial de delito de acción
penal privada. En cuanto a la infracción de la ley de alcoholes también se someten
al simplificado.

7- Una vez que el juicio ha terminado, cuando se dicto sentencia por el juez oral en lo
penal y la sentencia es condenatpria le coresponde al juez de garantía regular la
ejecución de las condenas, sea que la haya dictado el de garantía o el TOP. En fin
es seguir velando por el cumplimiento de las garantías mientras se cumple la pena.

No existía en el sistema antiguo.

Tribunal de Juicio oral en lo penal (jueces de letras del crimen)

Características:

1- Tribunal ordinario. Colegiado en su composisicon como en su funcionamiento.

2- Se trata de un tribunal que pertenece al poder judicial, tribunal que va a resolver la


cuestión, el juez de garantía no podrá resolver al asunto salvo procedimientos
especiales que se lleven ante él. Y ahí el de garantía resolverá, pero el que resuelve
normalmente el de TOP.

3- Es colegiado, tanto en la forma de estar constituido y también como funciona.

4- Es un tribunal permanente, pero en algunos casos podría desplazarse, esto para ir


dando cobertura a localidades que están territorialmente muy distantes (ppio de
sedentarismo)

Tribunales itinerantes, no en chile, norteamericana wester, que tienen que esperar al juez en
el pueblo, detenido hasta que llegue, esto porque los recursos económicos no daban para
haber tribunales en todos lados,

A veces en localidades lejanas se desplazan. No siempre, es de forma expeciconal.

5- Es un tribunal de única instancia, nada de lo que haga el tribual oral es apelable,


pero eso no significa que no haya recursos, el el de nulidad.

6- Respecto al superior jerarquico, quien es, va a depender:

- En algunos casas será la corte de apelaciones.

- En algunos casos el superior jerarquico será la corte suprema.


Si es un recurso de nulidad contra la sentencia va a depender de la causal, algunas de las
causales de nulidad van a la corte de apelaciones otras van a la suprema.

No cometan este error: creer que el tribunal el TOP es superior jerárquico del tribunal de
garantía, están en la línea, el de garantía tiene superior jerárquico que es la corte de
apelaciones y el TOP también tiene que se debate entre corte de apelaciones o corte
suprema que depende de por que estemos yendo ante el superior.

Funciones:

1. Conocer y juzgar las causas por crímenes y por siemples delitos.

2. Pronunciarse sobre la libertad o prisión preventiva durante el juicio oral.

3. Sustanciar y dictar sentencia, en el juicio oral, lo que se traduce en aquelos hechos


ilicuutos que ocntituyan crímenes y simples delitos, las faltas no, las resuleve el juez
de garantía.

4. Resolver los incidentes que se promuevan durante el juicio oral.

El juicio oral es muy breve porque en rigor, porque si lo miramos como se plantea la ley, el
juicio oral debiera resolverse en una sola audicnia que es la audiencia de juicio.

Opera de la siguiente forma, ej:

Juanito es detenido porque cometió un delito, el primero que recibe la información es el


fiscal, inicia la investigación, el tribunal esta supervigilando, vera que el fiscal en la
investigación, debe investigar los hechos no solo que conduzcan a condenar a Juanito si
no que también debe investigar los hechos que conduzcan a liberarlo de responsabilidad,
el fiscal no es antagonista del impiutado, no son partes contrarias y en este momento el
fiscal esta investigando y lo hace de forma objetiva.

Va a llegar un momento en que el fiscal con todos los antecedentes que tiene tendrá que
tomar una decisión, pero suongamos que toma la decisión de formalizar, significa que el
fiscal ya ha recabado antecedentes donde el cree que aquí se ha cometido un hecho
ilícito, después de formalziar el fiscal continua investigando, la diferencia, que la
invesitigacion post formalizacion es que en la anterior no podía realizar tantas diligencias, y
no había un plazo, ahiora luego de la formalizacion el fiscal tiene un plazo para investigar.

Que es lo que busca el fiscal en esta segunda etapa de investigación: esta viendo con ams
antecedentes a la vista si el definitivamente deja de investigar, porlo cual el sujeto queda
libre, o bien si el fiscal toma una decisión mas drástica que es acusar. Si acusa ahora si esta
convecido que hay un hecho ilícito y que el imputado tuvo un grado de participación, y al
acusarlo ahora se transforma en un antagonista del imoutado.

Durante toda esta etapa estamos frente al juez de garantía. Luego de acusar vienen las
posibilidades para que la victima demande civilmente, si hay un querellante también tiene
un plazo para acusar.

Después de esto viene la audiencia de apertura, es una audiencia que se va a resolver,


que a fin de cuentas los antecedentes van a llegar al TOP, nosotros si somos el tribunal oral,
sobre cuales argumentos vamos a decidir, que información tenemos.
Vamos a recibir la información de dos fuentes, la primera es la que viene en el auto de
apertura que es una resolución judicial que esta todo lo que se hizo antes, cuales son las
pruebas y todo viene ahí.

La segunda fuente que tenemos son las defensas orales que hagan en la audiencia de
juicio los abogados y con estos antecedentes el tribunal falla, resuleve condena archiva.

Una progresión lógica, el sujeto es detenido viene la audiciena de control de detención,


formalizacion, acusa, auto de apertura, juicio y condena, hay otras cosas que pueden
pasar, que durante la investigación la victima y el imputado lleguen a un acuerdo
económico, acuerdo reparatorio, se extingue la responsabilidad penal, o puede ocurrir que
el fiscal e imputado llegue a un acuerdo, o vamos a suspender el juicio para que tu cumplas
ciertas condiciones por ejemplo, firma mensual por un año y su tu cumples dictamos
sobreseimiento definitivo.

El comité de jueces.

Es un órgano administrativo.

Organiza como funcionan los tribunales orales, de atender publico, darle apoyo a los
testigos y peritos.

No estamos hablando de jueces resolviendo asuntos, este está formado por todos los jueces
que tengan competencia penal, es decir los jueces de garantía y todos los jueces de
tribunal oral, el comité de jueces resuleve cuestiones meramente administrativas, por
ejemplo se preocupa que las salas de audiencias esten en buenas condiciones, se
preocupa de determinar como se distribuye la carga de trabajo entre los distintos tribunales,
determina como será la atención al publico, que el portal de inetrent funcione y este en
buenas condiciones.

MINISTERIO PUBLICO:

El nuevo proceso penal la incorpora:

En el sistema antiguo, se caracterizaba porque toda la labor correspondía al juez, era


encargado de investigar, de formalizar, que antes se llamaba procesar, juez encargado e
acusar, y de decidir la cuestión controvertida, sentencias a la persona del imputado, todo
eso caia en los hombros de juez

Nuestro actual sistema cambia bastante en esto porque toda la función de investigación le
corresponde a un órgano distinto al juez, donde aparece el ministerio público, que no
solamente investiga, si no que como veremos además tiene el rol de formalizar, y también
el rol de acusar.
Existe otro ministerio publico judicial qe siemore ha existirdo esta formado por los fiscales de
las cortes de apelaciones, suprema, esos fiscales han existido siempre, al ministerio publico
que nos referimos es al ministerio publico.

Características:

1- Es un órgano independiente, autónomo, no económicamente porque depende


del estado, es independiente en el sentido de la obediencia. El MP no le dede
obediencia a ningún órgano del estado no rinde cuentas a ninguno de los poderes
del estado.

2- Es un órgano desconcentrado.

3- Es un órgano jerarquizado, formado por fiscales que se van dividiendo en líneas, hay
jerarquizas, hay un solo fiscal nacional, luego le siguen los fiscales regionales donde
encontramos un fiscal por región, salvo la región metropolitana que tiene 4 y en la
tercera línea jerárquicamente están los fiscales adjuntos, la jerarquización es solo
para efectos administrativos, cada fiscal es independiente en su forma de actuar
salvo contadas ocasiones no es común que un fiscal tenga que pedirle autorización
a otro, en algunos casos si y va a depender de la gestión que quiere realizar pero lo
común es que cada Fiscal actúa de manera independiente.

La cadena jerárquica no tiene que ver con autoriaciones, no se trata que el fiscal adjunto
para catuar tenga que pedirle al regional, se trara de las políticas que se implementan, por
ejemplo el fiscal nacional implementa ciertas políticas que todos tienen que respetar,
también tiene que ver con las reclamaciones, pero aquí ojo, los que actúan con los fiascales
no son actuaciones judiciales, por ejemplo un fiscal acusa o un fiscal formaliza, la acusación
y la formalización, ¿son resoluciones judiciales? No, son actuaciones del fiscal, esto importa,
porque: las actuaciones del fiscal no se notifican, se notifican als resoluciones judiciales, las
actuaciones no. Pero que se hace respecto de ellas, se comunican. Y la forma de
comunicación, la determina el fiscal, lo que hacen es llamar por teléfono. Y la otra
conclusión importante:

Ej: estamos en juicio, y a gloria la formalizan y gloria no esta conforme con eso, en su opinión
no debe ser formalizada, ¿Qué hace? ¿Qué intenta? No hay recursos porque no son
resoluciones judiciales, todo lo que actúa el fiscal no es susceptible de recurso. Lo que si se
pueden intentar son reclamaciones administrativas, ahí es donde tiene importancia la
noción de la jerarquía, porque usualmente se intentan ante el superior jerárquico.

4- El fiscal nacional tanto en su nombramiento como remoción supone de la


participación de dos poderes del estado, no es un funcionario de confianza del
presidente de la república, eso quiere decir que el presidente de la república no lo
puede remover, esto tiene qu ver con la independencia que tiene, de hecho en el
nombramiento del fiscal nacional intervienen dos poderes de estado.

5- Cada fiscal cuando actúa, actúa a nombre del ministerio público. El actuar de
cada fiscal implica que el ministerio público se hace responsable de que los fiscales
actúan.

Funciones: para qué sirve.

1- Principal función, el MP es el órgano que dirige la investigación, de forma exclusiva,


nadie más investiga, solo lo hace el ministerio público. Dirigir de forma exclusiva de
los hechos que puedan ser constitutivas de delito. Pueden dar ordenes a la policía,
o bien puede restringui ciertos derechos fundamentales, pero necesita previa
autorización del juez de garantía todo en eñ afán de investigar.

En el sistema antiguo recaía en el juez. Pueden las partes forzar al MP a que realice
ciertas diligencias de investigación: No, le puede sugerir, ahí vera si ordena o no esas
diligencias.

2- Le corresponde ejercer la acción penal publica, de la forma en que la ley


determine. la ejerce efectivamente el ministerio público, nadie más tiene esa
titularidad, la privada no porque le corresponde al querellante, al que se querella es
que el intenta la acción penal privada, de hecho la acción penal privada no se
puede intentar si no hay querella.

3- Darle protección a la víctima y a los testigos, cuando se estima que la seguridad de


ello podría verse afectada, amenazas o simplemente no amenazas o agresiones, el
MP tiene que velar por la seguridad y tranquilidad dela víctima y testigos, en este
sentido el MP también va a impartir ordenes a la policía para que se encarguen de
resguardar la integridad física y emocional de estas personas, podrían ser rondas
periódicas en los lugares donde viven, punto fijo, desplazarlos al tribunal de ida y
vuelta en vehículos policiales, etc. Ordenar cambios de números telefónicos.

4- Acusar.

5- Le corresponde también llegado el momento, tomar desiciones, por ejemplo,


formalizar, cerrar la investigación, archivar provisionalmente, acusar, proponer
suspensión condicional del procedimiento,

Ojo: cuando el fiscal actúa por ejemplo formaliza o acusa, el fiscal no es un juez, por lo tanto
las actuaciones de el fiscal no son resoluciones judiciales, por lo tanto, dos conclusiones
importantes de que no sean resoluciones judiciales: no se notifican y tampoco son
suceptibles de recursos, esto no significa que no se peuden hacer reclamos frente a ello,
pero los reclamos que se haces, por ej me formalizan y no estoy de acuerdo, si yo quisiera
eclamar tengo reclamos administrativos, como los que se tienen frente a cualquier decisión
de una unidad administrativa, pero no puedo intentar un recurso procesal cuando no
estamos frente a una actuación procesal.

Las policías:

Estamos refiriéndonos generiamente a carabineros de chile, PDI y también quedan


comprendidos Gendarmeria.

Las grandes diferencias aca pasan por lo siguiente, carabinros es una plicia de corte militar,
de ahí los uniformes, además carabineros la principal función es prevención, es decir antes
que ocurra el delito, prevenir.

En cambio PDI, por otro lado es una policía de corte civil y su principal función es investigar,
es decir actúan cuando el hecho ya ocurrió y no están encargados de la prevención.

Gendarmería, cumple roles de policía pero dentro de los recintos carcelarios.


Las policías cumplen un rol que dice principalmente relación con investigar con llevar a
cabo ordenes del fiscal, pero es bueno para entender el acance, que distingamos entre:
que actuaciones puede llevar a cabo policía sin orden del fiscal y para cuales necesita
orden del fiscal.

Actuaciones autónomas sin orden de Fiscal.

a- Prestar auxilio a la víctima.

b- Detener en caso de flagrancia, en ese caso el fiscal tiene que tomar conocimiento
en un plazo de 12 horas y en ese momento el fiscal con la información que se le
entrega tendrá que decidir si se le deja en libertad o lo deja detenido, si queda
dtenifdo dentro de un plazo total de 24 horas debe ser llevado ante el juez de
garantía para la ACD.

Hace poco se modifico la ley, pero existe flagrancia cuando la persona es sorprendida
cometiendo el hecho ilícito in actum pero también existe flagrancia cuando la persona es
perseguida, cuando aun dentro de 12 horas se le captura después de a ver cometido el
ilícito y la modificación también incorpora que también existe flagrancia cuando la persona
es captada cometiendo el delito en camaras de video, por ejemplo en cámaras de
vigilancia. La flagrancia ya no se da en un entrono de cercania próxima.

c- Resguardar el sitio del suceso.

d- Controlar identidad, registrar vestimentas, vehículos.

Actuaciones ordenadas por el Fiscal:

a- Levantamiento de cadáver.

b- Recoger e identificar medios de prueba.

c- Realizar operaciones científicas, tipos csi.

EL IMPUTADO

Es aquella persona sobre la cual existe una investigación o bien una condena.

Pregunta de examen: ¿desde cuando y hasta cuando se es imputado?

Desde cuándo: calidad de imputado, desde la primera diligencia de investigación que se


practique en su contra. Este ya queda en calidad de imputado, esto es antes de acusarlo
antes de formalizar, y antes de detenerlo.

Hasta cuando: hasta el cumpimiento integro de la condena o hasta que lo absuelvan, si la


sentencia es absolutoria.

Es decir, cuando la persona es fromalizada, uno lo tiende a llamar mas propiamente


formalizado pero sigue siendo imputado, pero cuando se le acusa, uno lo llama el acusado
pero sigue siendo foralizado, y cuando se le condena uno habla del condenado pero sigue
siendo imputado.

Cuando el juicio termina por otra vía por ejemplo el sobreseimiento definitivo o cuando
haya cumplimento integro de la condena.

Cuales son los derechos del imputado:

Criticas: demasiados derechos para el imputado.

1- Tiene derecho a ser informado, y ese derecho lo tiene durante todas las etapas del
proceimdinto, en todo momento, cuando esta e la ACD, cuando se le formaliza,
cuando lo acusan, informar es que le tienen que aclarar por que es impitado, que
se le investiga, que participación le cabria en los hechos.

2- Derecho a defensa. Que debe ampararlo todo el proceso, hay dos tipos de
defensa, la defensa material, es la que hace el propio imputado (yo no fui, creamne
soy inocente) la otra defensa es la defensa técnica, la que hace el abogado, puede
ser particular o defensro publico. Cuando nos referimos al derecho a defensa, el
imputado tiene ambas defensas, tiene derecho a la material y a la técnica.

3- Tiene derech a solicitar diligencias de investigación, las solicita personalmete o a


través de su abogado. Se le solicitan al MP se suele hacer a través del tribunal.

4- Tiene derecho a prestar declaración o no declarar

5- Tiene derecho a guardar silencio, durante el proceso hay distintos momentos en que
el imputado se le ofrece la plabara para que el se defienda, o quiera agregar algo,
pero si el no quiere hablar no se le puede obligar, sobre lo único respecto que el
imoitado no puede guardar silencio es con todo lo que diga relación con su
identidad, nombre, domicilio, sobre eso si debe responder, de todo lo demás puede
guardar silencio.

6- Tiene derecho a pedir ser formalizado.

Para que una persona va a pedir que se le formalice, pero la lógica que se pide ser
formalizado para colocar al fiscal entre la espada y la paredm, entendámoslo en los
siguientes términos cuando una persona es invesigada antes de la formalizacion lo pueden
investigar todo el tiempo que quieran, no hay plazo, obviamente para nadie es agradable
q lo investiguen, entonces en ese momento el imputado puede decirle al fiscal formalizeme,
ahora el fscal queda condicionado y debe tomar una decisión o lo fromalizo o terminar con
la investigación.

7- Solicitar cuandos e den las condiciones para ello, el sobreseimiento definitivo,


temporal.

8- Uno de los mas criticados en su momento, derecho a un trato digno, no olvidemos


que mientras no haya condena están parados por la presunción de inocencia,
indeoendiente de que sea imputado, hay que tratarlo con dignidad, lo que signiica
que no se puede exponer a situaciones humillantes como por ejemplo no puede
aparecer publocamente esposado o con grilletes, no se le puede torturar para
obtener información, no se le peuden administrar fármacos o hacerlo eclarar bajo
hipnosis, tampoco a interrogatorios extensos, esperando que con el cansancio se
vaya contradiciento o termine por reconocer con el afán de que ya termine la
interrogación. No se le peuden prometer beneficios que no se puedan dar, por
ejemplo e damos un pasaje al acribe si dice que fue. Si se le pueden ofrecer
beneficios que si se le pueden dar, por ejemplo que si el declara en contra de otra
persona se le pueda rebajar la pena o sobreseer definitivamente, no se le puede
pfrecer lo que no se le pueda realmente dar.

LA DEFENSA:

Corresponde a la defensa técnica, defensa como un sujeto procesal, El Defensor.

Características:

1- Es obligatoria, el imputado tiene derecho a contar con la asistencia de un defensor


durante todo el juicio, tanto asi que cualquier actuación se oractique sin la defensa
acarrea nulidad. Si a una audiencia no asiste el defensor, la audiencia no se puede
llevar a cabo, el tribunal decreta el abandono de la defensa y pasa a nombrar a un
nuevo defensor, pero n puede la aucdienca llevarse a cabo sin la defensa presente.

2- La defensa participa desde el inicio de la investigación y hasta el final del juicio,


incluiendo el cumplimiento de la condena.

3- Como RG quien asuma la defensa debe ser de confianza del imputado, salvo que
se le asigne un defensor publico en razonq ue no pueda acceder a un defensor
publico.

4- Debe existir comunicación constante entre imputado y defensor. Toda infromacion


que se comparte entre uno y otro es secreta, no solo secreta prque esta
comprendida en el secreto profesional del abogado si no porque secreta asi lo
ordena la ley, ta secreta es que si el fiscal o policías tomasen conocimiento de estas
conversaciones de manera accidental no pueden usarlas en juicio, por ejemplo si
autorizaron escuchas telefónicas y dentro de estas se escucha la conversación del
imputado y su abogado, la ley dice que deben destrirse de inmediato ni usarse
como antecedente del juicio tampoco.

5- El defensor debe asumor la defensa y mantenerla durante todo el juicio. En un


principio, la ley no estimula la idea de que el defensro termine de defender, sin
embargo, la propia ley señala que el defensor le podría poner termino a la defensa
en casos calificados, ej que el defensro sostenga que esta en riesgo su integridad
física o la de su familia. O indicar que el impitado le miente o le ocula infomacion,
lo que conlleva a una ersona de cond¿fianxa, pero son causas calificadas.

6- El defensor debe hacerse responsable de su defensa, tiene responsabilidades civile,


responsabilidad penal, cualquier falta le puede acarrear la suspensión del ejercicio
de la profesión de hasta por dos meses.

Defensoria Penal Publica:

Antes la defensa gratuita la asumia la CAJ.


Es un órgano que cumple un rol que se podría asimilar un poco al MP esto porque se trata
de un ograno amiditrativo creado por la reforma procesal penal, epro la DPP depende del
presidente de la republica, del ejecutivo, de hecho si bien es cierto hay un defensor penal
nacional, es elegido por el presidente, es funcionario de confianza, gran diferencia con el
fiscal.

Las defensorias se licitan, se hacen contratos con estudios jurídicos, con universidades,
quienes asumen la licitación de la defensoria, tienen que proveer la defensa cuando sean
requeridos contratos que pueden terminar si la entidad correspondiente no oresta la
defensa que debe prestar.

Defensoría penal pública

Institución que fue creada por la reforma procesal penal No existía con anterioridad La
defensa penal gratuita la asumiera La corporación Asistencia judicial

Cafetería penal publica es un órgano que cumple un rol Qué se podría asimilar un poco a
lo del Ministerio publico en orden en qué se trata de un órgano administrativo creado por
la ley de reforma de procesal penal Pero la Defensoría penal publica es un órgano que
depende del presidente de la República

Hay un defensor penal público qué es elegido por el presidente El sí es funcionario de


confianza Gran diferencia con el fiscal Para efectos prácticos la Defensoría se licitan Se
celebran contratos con estudios jurídicos universidades que asumen la licitación de las
defensorías Tiene que promover la defensa cuando sean requeridos Contratos que pueden
terminar sí es que la entidad respectiva no prestar el servicio que debiera prestar

VICTIMA

Definición legal artículo 108 de la víctima u ofendido Por el delito Es el ofendido por el delito
Ahora respecto de la víctima Hay que Hacer algunas precisiones La primera Qué dice
Puede ser víctimas hasta las personas naturales y las personas jurídicas A diferencia de lo
que significa ser el imputado donde la persona jurídica ahí pierde un poco la calidad de
imputado A pesar de que no podemos olvidar que la persona jurídica podrían tener
responsabilidad penal Para ciertos delitos Pero en general la calidad de víctima es una
localidad opuesta a la del imputado es indistintamente persona natural o persona jurídica
La otra precisión importante la siguiente que ocurrencia consecuencia el hecho ilícito la
persona muere

Qué ocurre si la persona muere Sí la persona muere, quienes toman la calidad de víctima,
la ley señala quienes van a tomar la calidad de victima, en caso de que la victima directa
muera, tiene que morir por efecto del delito .

Hay un orden de prelación: art- 108

a- Cónyuge o conviviente civil y los hijos.

b- Los ascendientes.
c- Se menciona al conviviente, el de hecho.

d- Los hermanos.

e- El adoptante o adoptado según corresponda.

Una precisión que la hace la ley, no pueden coincidir la calidad de imputado y de victima.

Ej: pedro mata a su conyuge, y como la ley dice que la calidad de victima la asume el
conyuge, pedro que seria el homicida, también seria victima, pero no se puede tener la
calidad de impitado y victima, prevalece la calidad de imputado.

Victima:

Que derechos tiene la victima:

1- A ser atendida, por policías, por el ministerio publico, por los jueces, inclusoexisten
unidades de atención a la victima.

2- La victima también tiene derecho a un trato digno. Es decir a lo que se apunta es


evitar las burocracias, la idea es evitar la victimización secundaria, muchas veces
los traites posteriores al hecho ilícito son tan complejos tan engorrosos al final la
vistima terima diciendo fue mas duro para mi lo que vino después del hecho que el
hecho mismo, la idea es evitar eso y facilitarle la vida a la victima (tantas
declaraciones, por ejemplo en casos de abuso sexual a menores todas las veces
que tienen que declara, ahora se va a evitar con la declaración grabada solo una
vez)

3- Tiene derecho a denunciar el delito.

4- Tiene derecho a ser informada de la marcha del juicio m de como marcha la


investigación, sobre que derechos tiene y como puede reclamarlos, por ejemplo
que se puede querellar, derecho a ejercer la acción civil.

5- La victima también tiene derecho a protección, cuando la victima ha sido objeto


de amenazas o sienta que pueda haber algún tipo de represalia, a veces la victima
frena la idea de una denuncia por temor a lo que pueda pasar después.

6-

Tiene derecho a intentar una demanda civil, esto tiene dos objetivos que se peuden
perseguir:

a- Buscar una reparación econmica: acción indemnizatoria.

b- O, que se nos restituya los beines que se nos han sustraido, por ejemplo el delito fue
un hurto, un robo, con la acción civil buscamos que nos devuelva lo que nos
pertenece, esa acción se llama Restitutoria.

7- Tiene derecho a ser oida en audiencia, hay que hacer presente que la presencia
de la victima en las audiencias no es esencial, salvo que la ley lo exija.

En que audiencia, o de que estamos hablando en audiencia para que sea esencial que
esté presente la victima, un acuerdo reparatorio por ejemplo. Seria mas relevamte la
presencia de la victima cuando demanda, porque como demandante si tiene as sentido
que este presente en la audiencia preparatoria o en la audiencia de juicio. Como veremos,
si la victima demandante no se hace presente e esas audiencias su demanda queda
abandonada, puede ir su mandatario juidicial. Pero que la vicima esté al legislador no le es
relevante.

8- Derecho a presentar querella. Con ello la victima pasa a tomar un rol distinto, pasa
a ser querellante.

EL QUERELLANTE:

Hablamos de querellante para referirinos a aquel sujeto que ha presentado una querella,
no tiene que ser necesariamente la victima, pero generalmente lo es.

Querellante:

A que derechos le da la ley al querellante: derechos que tiene el querellante en virtud de


la querella.

1- Tiene derecho a forzar el inicio de una investigación.

Por ej:juan pablo me rompe el ipad en la cabeza y quedo con una lesión, moesto
naturalmente, luego de que el me golpea sale huyendo y yo voy abhacer la denuncia a
carabineros y en la sala no había nadie, y al llegar a carabineros hago la denuncia os
antecedentes son llevados al fiscal y este dice con estos antecedentes yo no voy a
investigar prque aca lo que tenemos, no hay pirbeas no hay nada, lo único que tenemos
es lo que dice este señor que acredita tener unas heridas en su cabeza, es que juan pablo
lo habría golpeado, no hay testigos, no hay nada mas qe acredite e hecho, entonces el
fiscal dice que no va a investigar.

Entonces que puedo hacer yo: presentar una querella, si la presento el fiscal que había
decidido no investigar, va a tener que investigar, porque la querella sirve para forzar el inicio
de una investigación, aunque el fiscal diga yo no investigo, con la querella debe hacerlo,
lo que no asegura de todas maneras que el hecho llegue a una acusación o algo parecido,
por lo mneos uno podne en movimiento la fase de investigación por medio de la querella.

2- Al ser querellante se convierte en parte activa del juicio. Siendo parte puede pedir
medidas cautelares, puede pedir cosas que la victima no puede pedir, pr ejemplo
pedir prisión preventiva, la victima que es solo vistima puede pedirla.

3- El querellante tiene derecho a acusar, esto se puede manifestar de dos formas, una
forma es que el querellante se adhiera a la acisacion fiscal, la otra psibilidad es que
el querellante deduzca acusación particular.

Ej: juan pablo es querellante, Manuel es el imputado, yo soy el fiscal, yo luego de investigar
dedico acusar a Manuel por hurto, juan pablo que es el querellante esta de acuerdo con
eso y el se adhuere a la acusación del fiscal, esto quiere decir que el querellante esta
acusando en los mismos términos que ha acusado el fuscal. Alterativa b, yo fisal acuso a
Manuel por hurto, pero juan pablo estima que Manuel lo que ha cometido no es un hurto
es un robo,en ese caso el querellante se aparta dela acusación fiscal y dduce una
acusación pastivular, entonces Manuel esta llegando a juicio con dos acusaciones encima,
una pr hurta del fiscal y otra por robo. Y alternativa c, yo fiscal decido no acusar. Porque
estimo que luego de investigar los antecedentes que hay no areditan la existencia de un
hecho punible o no acreditan la participación de Manuel y yo no acuso, pero juan pablo
decide acusar y esa es una acusación pasticular y lo acusa por ejemplo por robo, este
ultimoescenario tiene una particularidad.

Que si yo como ministerio publico decidí no acusar, yo ministerio publico no va a ir a juicio


oral, ahí solo se desarrollara solo entre querellante e impitado, y si juan pablo no acusa,
Manuel va a quedar en libertad simplemente.

La querella es el único medio para deducir la acción penal privada, por lo tanto si una
persona ha sido victima de un delito de acción privada desea intentar la acción penal
privada tiene que querellarse.

MEDIDAS CAUTELARES:

Estamos hablando de diligencias que se prcatican dentro del proceso penal con el fin de
asegurra las repsonsabilidades que tenga el imputado, puede ser la responsabilidad civil y
de la propia responsabilidad penal.

Concepto:

Aquellas dictadas por el juez de garantía que persiguen asegurar la responsabilidad civil y
penal de el y los imputados.

En nuestro actual sistema las cautelares se dividen en dos:

a- Reales.
b- Personales.

Las características generales de las personales son las siguientes:

a- Solo se pueden imponer cuando sean absolutamente necesarias para lograr los
fines del procedimiento. Lo debe acreditar quien la pida.
b- Solo va a durar el tiempo necesario determinado por el tribunal.
c- Cuando son decretadas siempre deben serlo a través de una resolucion judicial
fundada.

Cuales son.

1- La citación.

Concepto: es el requerimiento que se hace respecto del imputado o de un tercero por el


juez de garantía o por el TOP para que este se presente en una audiencia o realice algún
acto en particular.
Características:

a- Doctrina procesal la contempla como medida de apremio, no como vautelar,


porque en el fondo con la citación lo que se persigue no es tanto asegurar asegurar
el resultado del juicio, si no que sirve como medida de apremio oara que sean las
partes o un tercero realicen alguna actividad, ej: apremiamos para que sea testigo,
la citamos, mas que medida cautelar cumple como fin de apremio. Pero igual la
podemos contemplar como medida cautelar por que el CPP la trata de esa forma.
b- Procede en los siguientes casos:
- Respecto de las faltas y los delitos que no tengan pena privativa de libertad.
Procede en los casos en que pueda proceder arresto por falta de comparecencia.
- Procede respecto de los testigos y los peritos para participar y actuar dentro del
procedimiento,

Procedimiento de citación:

a- Se notifica ala persona citada ordenando su concurrencia al tribunal respectivo.


b- Esa resolución debe contener el tribunal ante el cual se comparece, fecha y hora
de la comparecencia.
c- La identificación del juicio, rol materia, etc.
d- El motivo de la comparecencia.
e- Debe además comunicarle a los citados cuales son las consecuencias en caso de
que no concurran.

2- La detención.

Es una medida cautelar por la cual el imputado es privado de libertad por un lapso breve
con el fin de asegurar su comparecencia oportuna en los actos del procedimiento o con el
fin de proteger el éxito de la investigación.

Hay tres tipos de detención:

a- La detención civil: es la que corresponde en caso de delito flagrante, la puede


realizar cualquier persona y una vez capturado el delincuente debe ser entregado
a la policía o al ministerio publico o al tribunal penal que corresponda.

Delito flagrante: que comprende: se entiende:

- El que se encuentra actualmente cometiendo el delito.


- El que ya ha cometido el delito pero que aun se encuentra en el lugar.
- La persona que acaba de cometer el delito y se encuentra huyendo.
- Quien habiendo ya cometido el delito fuese encontrado con evidencias de haberlo
cometido recientemente.
- La persona que ha cometido el delito y que ha sido reconocida por las victimas
dentro de las doce horas siguientes de la comisión del hecho ilícito.

b- Detención policial: ocurre en los siguientes casos:


- Al cometerse un delito flagrante.
- Pueden detener a las personas que están condenadas a penas privativas de
libertad estuviesen en fuga.
- Puede detener a las personas que están bajo prisión preventiva y se encuentran
también en fuga.

Cuando policía detiene por ley se debe entregar toda la información al fiscal dentro de las
12 horas siguientes, con esta info el fiscal puede:

a- Dejar la detención sin efecto.


b- Ordenar que el sujeto sea llevado ante el juez de garantía. Plazo máximo de 24 horas
se cuenta desde la detención.

Si no se pronuncia el juez: debe ser llevado ante el tribunal.

Existe en la actualidad la posibilidad de realizar detención por control de identidad, tiene


que ver con aquellas personas que se les solicite identificación, documento que acredite
identidad que sea expedido por autoridad pública, se puede detener si no tiene nada que
acredite su identidad. Se ha vuelto a la detención por sospecha. Esta no puede durar mas
allá de 6 horas.

c- Detención judicial: se presenta en cualquier tribunal, civil, penal laboral, cuando


dentro de una audiencia se comete un delito o un cuasidelito. Pero también puede
haber ordenada por el juez de garantía, y solo por él, cuando haya solicitud previa
del ministerio publico, el trinunal despacha una prden de detención.

Incluso. El juez de garantía podría decrtar la detención pos si solo sin solicitud del
ministerio públicos, cuando la falta de comparecencia de una persona este
entorpeciendo la marcha del juicio.

Audiencia de control de detención:

Tiene que ver con todos los casos de detención, salvo la detención por control de
identidad.

Quienes concurren a esta audiencia:

- El fiscal. Si no concurre provoca la liberación inmediata del detenido.


- El defensor del imputado, si no concurre se nombra un defensor publico perp sigue
adelante la audiencia.
- El juez de garantía.
- El imputado.

De la audiencia: puede ocurrir lo siguiente:

1- En la audiencia el fiscal decide no continuar con la investigación.


2- El fiscal decide formalizar, en este momento la ACD se transforma en audiencia de
formalización. El fiscal estima que con los antecedentes estima que hay suficientes
para formalizar.
3- El fiscal no esta convencido de formalizar ni tampoco de edejarlo hasta ahí. Puede
solicitar que la detención se mantenga hasta por tres días, con el fin de recabar mas
antecedentes.
3- La prisión preventiva.

Medida cautelar que compromete una de las garantías fundamentales: el derecho a la


libertad. Pero que ne todo caso, la posibilidad de imponer PP esta permitida por normas de
distinta índole y tratados internaciones que pueda proceder.

Concepto: aquella medida cautelar decretada por el juez de garantía por el cual se priva
de libertad al imputado. En un recinto penitenciario cuando se demuestre que las demás
medidas cautelares no son suficientes para asegurar los fines del procedimiento.

Requisitos para que proceda:

a- Que la investigación ya se encuentre formalizada.


b- Solicitud del ministerio pub o del querellante. Siempre previo requerimiento.
c- La celebración de una audiencia para resolver la PP.
d- Que se demuestre que las otras medidas cautelares son insuficientes.
e- Que no se trate de aquellos casos en que la prisión preventiva este prohibida.
f- Que existan antecedentes fundados que la persona tuvo participación en los
hechos. Convencer al tribunal. Que tuvo algún grado de participación.
g- Demostrar ante el tribunal que el que la persona se encuentre en libertad puede
poner en peligro el éxito de la investigación o puede poner en peligro a la sociedad,
o puede poner en peligro a la víctima.

Cuando no procede PP:

a- Cuando la pena que tenga el delito sea solamente multa o la inhabilidad para
ejercer un cargo.
b- Cando el delito tiene ena privativa de libertad y esta pena es menor a 541 dias
c- En los delitos de acción penal privada.
d- No pocede, cuando el imputado aya se encinterre cumpliendo pena en un recinto
penitenciario.

Tramitación:

Se puede solicitar PP de manera verbal o escrita, verbal solo en los siguientes casos:

1- En la audiencia de formalización.
2- En la audiencia preparatoria de juicio oral
3- En la audiencia de juicio, lo resuelve el TOP

Por escrito se puede solicitar en cualquier momento.

Todo esto se debe resolver en audiencia, pero como se pide verbalmente se resuelve en la
misma audiencia, si estamos en la de formalización y ahí se pide, se revuelve en esa misma.
Pero cuando se hace por escrito ahí tiene que citarse a una audiencia especial.

Si el tribunal acoge la PP la resolución del tribunal debe ser fundada

Punto a considerar: la ley señala que se prude ofrecer para sustitur la PP. Ofrecer una
caucion económica, depositar una suma de dinero o constituir prendas o hipotecas. Si
constituyen prendas e hipotecas y hay que ejecutarlas, la persona se fuga por ejemplo,
habiendo garantizado su permanencia con una hipoteca y el tipo desaparece ejecutamos
la hipoteca y el que actúa como ejecutante es el consejo de defensa del estado.

Que recursos proceden respecto de la PP:

Toda resolucion que ordena PP, que la mantiene, que la miega, que la revoca, es apelable,
es de las pocas materias que es apelable en materia de procesal penal.

Cabe destacar que la persona que ha sido condenada, tiene la posibilidad de pedir que
quede sin efecto, que se reduzca.

Durante la estadía del sujeto como PP la persona debe ser ubicada o enestablecimientos
especiales, centros de detención o recintos penitenciarios clásicos, en lugares apartado. El
que esta bajo PP no esta condenado aun, por lo tanto goza de presunción de inicencia, y
aun cuando este privado de libertad debe ser tratado en todo momento como inocente,
esto implica que se puede pedir, para proteger a la persona al imputado, se pueden pedir
medidas especiales, por ejemplo, aislarlo dentro de la población. Pueden gzar de ciertos
beneficis, salir durante el día, o en las tardes, lo determina el tribunal.

Si por cualquier motivo la autoridad del recinto penitenciario, alcaide, le impone una oena
mayor, porque aun estando apartado, el que esta en PP causa desmanes y el director del
recinto carcelario le quiere aplicar alguna sancion pero debe ser comunicada de
inmediato al tribunal con fundamentos.

En todo caso, toda medida cautelar personal, debe terminar automáticamente cuando
termina el procedimiento con carácter absolutorio.

Una ves que la PP ha alcanzado la mitad de la duración fijada por el tribunal, este cita a un
audiencia para considerar si la mantiene o la termina

4- Otras.

Son de menor entidad, como el arresto domiciliario, la vigilancia por personas


determinadas, firma periódica. Arraigo, prohibición de asistor a ciertos lugares. Ordenes de
alejamiento.

Estas medidas están en el art. 155 CPP. Son acumulables, mas de una al mismo tiempo.

Medidas cautelares reales:

Sirven para asegurar la responsabilidad económica, tienen vabida siempre y cuando exista
demanda civil. Se les palican las reglas de las medidas prejudiciales civiles. Y en todo caso
las resoluciones que se dictan para condecer o negar son apelables.

Ninguna medida cautelar real puede ser decretada de oficio, las debe pedir el
demandante.
En el proceso antiguo existían ciertos casos en que el juez podía decretar un embargo de
oficio, por ejemplo cuando había: auto de procesamiento, ahora no se puede, no hay
ningún caso en que el juez de garantía, pueda de oficio, pero si lo hará cuando el
demandante civil lo pida. Tiene que ser el demandante, lo lógico que en la misma
demanda, se pida la medida cautelar real.

Como se inicia el proceso penal AUDIO25 (cedula 10 formas de inicio del procedimiento
penal.)

Es lo mismo que decir como se puede iniciar la investigación.

Previo a ello es bueno recordar, que el proceso penal se comprende de tres etapas que
están claramente separadas una de otra, la primera es la etapa de investigación, en
segundo lugar esta la etapa intermedia o preparatoria, y la tercera etapa es la etapa de
juicio.

Investigación: comienza desde que se practica la primera diligencia de investigación. Y va


a terminar, de varias maneras, suponineod que va a seguir a delante, va a terminar con la
acusación.

Detro de esta etapa de investigación aparece en el emdio la Formalizacion que es previa


a la acusación.

Con la acusación empieza la etepa preparatoria, esta segunda etaa va a terinar cuando
se dicte el auto apertura del juicio oral.

Y la tercera etaa es la de juicio, se caracteriza esta etapa porque se involucra al tribunal


oral todo lo anterior era ante el juez de garantía, y esta etapa comienza desde que el
tribuna oral recepciona el auto de apertura, ahí parte esta tercera etapa y el juicio tambien
y va a terminar cuando se dicte sentencia.

Como puede comenzar la investigación:

a- Puede comenzar de oficio por el ministerio publico, sin que nadie se lo pida da el
punta pie de inicio al procedimiento, comienza la investigación. Esto solo opera
cuando se trata de delitos de acción publica y lo que aca esta ocurriendoes que el
ministerio publico, entendamos con esto a los fiscales, han tomado conocimeinto
de algún hecho que puede revestir características de delito. Como tomaron
conocimiento? No importa, puede tomar conocimiento porque lo precensiaron, lo
vieron en televisión, etc.

b- También se puede iniciar la invesyigacion por DENUNCIA. La denuncia la definio: es


un acto de mera participación en que se da a concoer a la autoridad competente
sobre un hecho aparentemente delictivo, con el fin que se hagan las averiguaciones
necesarias para su persecución.
Aca lo mas importante del conceto, es que dice que es un acto de mera participación, eso
implica que el solo hecho de denunciar no implica hacerse parte en el juicio, es hacer saber
a la autoridad respectiva que hay un echo que úede estar siendo delictivo para que este
sea investigado, es una de las diferencias que tiene la denuncia con la querella porque
cuando uno se querella se hace parte en el juicio, el denunciante en cambio no es parte.

Como se clasifica la denuncia:

De acuerdo a quien la efectua: puede ser:

- Denuncia voluntaria: es la RG porque lo quiere hacer. Esta denuncia la puede


efectuar cualquier persona.

- La autodenuncia, la propia persona que comete el hecho ilícito se denuncia a si


misma.

Uno dira para que alguien se va a a autodenunciar. Mas allá que uno puede considerar
una cuestión subjetiva como es un arranque de conciencia y puede suceder que una
persona este apesumbrada por lo ue ha hecho, sienta que deba ser castigada y se
autodenuncie.

También la autodenuncia juega un rol importante en lo que es la conformación del delito


de calumnia, la calumnoa es una figura penal en que una persona esta siendo victima de
las acusaciones de otro, pero acusaciones que contienen la comisión de un delito, por eje:
que to diga que Mauricio es una asesino y lo digo consantemente, y por ejemplo el tiene
un par de hermanos que fallecieron y yo siempre digo que quien los mato fue Mauricio, y
Mauricio aburrido de esta situación el decide autodenunciarse para que en su contra se
inicie una investigación, y que esta arroje que el nunca ha cometido ningún ilícito y con ese
argumento el luego se puede querellar por calumnias contra la o las personas que lo
calificaban inicialmente como un autor de un delito que se ha comprobado que no existe.
Es aquí donde la autodenuncia puede tener un poco mas de sentido.

La idea de la calu,noa cual es, para que uno pueda querellarse por calu,nia uno debe
mostrar que el delito que se le esta imputandoque ya ha habido absolución respecto de el
o que hubo una investigación que no llego a nada, no solo el hecho de que yo me sienta
mal da inicio a una querella, tiene que haber una demostración objetiva que el hecho no
ha sido cometido.

La denuncia obligatoria, o denuncia publica:

Corresponde a ciertas personas que por ley cuando toman conocimeinto de un hecho
ilícito lo tienen que denunciar, y la ley les da un plazo para denunciar, que es de 24 horas.

La doctrina estima que la consecuencia que viene aparejada por no denunciar cuandos
e esta pbligado a hacerlo, que se considera a la persona que no denuncia como
encubridor del hecho, va a tener un grado de partivipacin en el hecho.

Quienes son:

a- Funcionarios policiales: carabineros, PDI, gendarmetia siempre y cuando conozcan


del hecho en el ejercicio de sus funciones.
b- También están obligados a denunciar los porpios fiscales y empleados públicos
cuando presencian hechos ilícitos. Cabe destacar que los fiscales son fiscales tdos
los días y a toda hora. El resto de los empleados públicos no, tendrán que
presenciarlos mientras están ejerciendo sus funciones.

c- Las personas que conducen o son responsables de los medios de transporte publico,
tanto nacionales como internaciones, siempre y cuando los hechos ocurran al
interior del vehiculo o en los lugares de detención (paraderos).

d- Los profesionales del área de la salud, cuando en el ejercicio de su actividad se


encuentran con personas que llegan en condiciones de haber participado de un
hecho ilícito, ej: heridas de bala, corto´punzantes, en fin. Por eso en los hospitales
generalmente hay unidades policiales para que als denuncias se hagan
rápidamente.

e- Los directores de colegio, profesores, insoectores respectos d ellos hechos ilícitos que
ocurran dentro de los establecimientos o en actividades propias del colegio, salidas
a terreno, paseos de curso, etc.

Donde se denuncia:

1- Ante cualquier tribunal que tenga competencia criminal, penal, jueces de garantía
y jueces de tribunla oral en lo penal.

2- El las oficinas del ministerio publico, en las dependencias del MP.

3- Ante las policías, carabineros de chile, PDI gendarmería.

** Existen situaciones especiales de ciertos órganos ante los cuales por ciertos delitos se
puede denunciar anonimanente a través de internet, por ejemplo SII. Contraloia también.

Como se denuncia:

Piede ser por escruto o verbal, pero de la denuncia debe quedar un registro escrito, que
lleva la información que uno por sentido común puede calcular que debe de tener,
individalizacion de quien denuncia, el domicilio del denunciante la narración de los hechos,
la identidad de los que han participado si se conoce, y la firma del denunciante.

Que pasa con la denuncia ahora:

Llega a manos del minstero publico y con los antecedentes de la denuncia el ministerio
publico tomará alguna decisión, por ejemplo archiar provisionalmente, o no inciar
investigación o investigar. Podría invocar principio de oportunidad también, el ahí tomara
una decisión, aca el juez de garantía no esta involucrado.

Tenemos dos formas de realizar una denuncia: de oficio por el MP, o por denuncia.

Por querella:
Querella:

El acto jurídico procesal dirigido al tribunal competente para solicitar el inciio de una
investigación, o ser parte de una ya iniciada con el propósito de hacerse parte en el
proceso penal.

No es un acto de mera participación.

La querella debe presentarse por escrito.

Requisitos para querellarse:

a- La designación del tribunal.

b- La individualización del querellante. Nomre profesión u oficio domicilio.

c- La identificación de las personas en contra de quienes se dirige la querella en caso


de que sean conocida, en caso contrario se dirige contra quienes resulten
responsables.

d- La relación circunstaciada de lso hechos.

e- Fundamentos de hecho y derecho.

f- Firma del querellante.

g- Consttucion de patrocinio y poder.

h- Podría contener en que el querellante le pida al MP alguna doligencia de


investigación, pero no esta obligado a proponerlas.

Presentada la querella que sucede ahora:

Se resneta ante el tribunal, y una vez presentada tiene que analizar si la querella cumple o
no con los requistos que hemos señalado, si cumple con los requisitos el tribunal la declara
admisible y junto con ello la remite al MP.

Esto para iniciar investigación, si no la había inciado antes. No olvidemos que tiene que
investigar porque la querella provoca que el ministerio publico tenga que investigar el
hecho. O bien, puede ocurrir que la querella al llegar a manos del MP sea solamente para
que este tome conocimiento que hay otra parte en el juicio. Esto va a ocurrir cuando la
investigación ya se hubiese iniciado.

Todo esto cuando la querella haya cumplido los requistos.

Si no cumple los requisitos, el juez la declara inadmisible, y que hace con la querella si es
inadmisible, igual se remite al ministrio publico, esto porque:

Si no había investigación todavía, la querella servirá como denuncia, y si ya se había


iniciado, igual se le envia al MP porque pude que ahí haya algún antecedente que lo
ayude para la investigación, pero como querella no sirve.

La resolución que declara inadmisible la querella es apelable. Y se apela en el solo efecto


devolutivo, epro la resulcion que la declara admisible no es suceptible de recurso, nadie
peude cuestionar que la declare admisible, pero si la declara inadmisible el propio
querellante tiene recurso de apelación para reclamar.

Quien se puede querellar:

a- La victima: concepto amplio de esta, incorpora al representante legal, que no es la


victima, por ej la victima fue pedrito de 10 alos no es el quen se va a querellar.

b- Podría querellarse cualquier habitante de la provincia, tratandose de delitos


terroristas o delitos cometidos por funcionario publico en el ejercicio de sus
funciones.

c- Se peude querellar cualquier habitante de la región cuandos e trata de aquellos


delitos que vulneran intereses colectivos, por ej: contaminación de aguas,
destrucción de vias férreas, etc.

Art. 116 CPP señala que personas entre si no se pueden querellar, los conyuges por ejemplo.
Pero si pdorian cuando uno comete el delito contra el otro, pero en general hay personas
que la ely señala que no peuden querellarse entre sí.

FORMALIZACIÓN cedula 22

Formalizacion de la investigación, oportunidad en que se realiza, intervinientes esenciales


de la audiencia.

No olvidemos que hemos llegado a un punto en que ya existe una investigación que se ha
iniciado de alguna de las formas que ya hemos descrito, la etapa de la investigación se
subdivide en dos fases:

1- Investigación desformalizada

2- Investigación formalizada.

Ha comenzado la investigación y el fiscal antes de formalizar, ya que formalizar implica que


con los antecedentes que el fiscal tiene esta conciente de que aquí hay un hecho que
merece ser investigado y en el fondo hay un procedimiento pebal que se debe iniciar.

Pero formalziar no es la única decisión que el fiscal pordria tomar, el fiscal podría recibir los
antecedentes con los cuales se incia la investigación y ahí el fiscal podría tomar otras
decisiones: cuales: (cedula 41 nos habla del MP y en esa cedula se nos mencionan alguna
de las posiciones que puede tomar el fiscal, estas son:

a- Archivo provisional:

Se presenta cuando el ministerio publico estima que con los antecedentes que ha recibido
no es suficiente para iniciar una investigación penal, hay antecedentes muy vagos y con
ello el fiscal se da cuenta que no se va a allegar a nada y opta por archivar
provisionalmente. Cabe destacar que el archivo solo puede ejecutarse antes de formalziar,
cuando ya esta formalizada, esta institución desaparece.

A esta altura el juez de garantía aun no se involiucra, el policía recibió la denuncia, la envio
al ministerio publico, MP la leyó y archivo provisonal, no hay juez involucrado.
Como su nombre lo indica es provisional, la responsabilidad no va a quedar extinguida ni
mucho emnos, de esta forma si el fiscal recibe mas antecdenstes por los cuales el ahora
diga ahora puedo investigar cesa el archivo provisional y puede tomar otra decisión e
incluso formalizar.

No hay un plazo, la ley no dice que el archivo provisional deba durar x tiempo, pero cuidado
que la prescripción de la acción penal sigue corriendo, obviamente que va a lelgar un
momento en que si ha pasado mucho tiempo, ya no se puede erabrir un asunto que ha
sido archivado provisionalmente.

El fenómeno que va a interrumpir la prescripción de la acción penal es la formaliacion.

b- La decisión de no iniciar investigación.

A dieferncia del archivo provisional, el fiscal tiene mas o menos la película clara, no es que
le falten antecedentes, pero aquí lo que esta ocurriendo no es que el fiscal diga diga mira
no se que fue lo que paso, si no que el fiscal decide no iniciar investigación, porque:

- Los hechos no son constitutivos de delito. Ej la polola fue a denunciar al pololo,


nunca me lleva al cine etc. No voy a iniciar investigación.

- El hecho es consitutivo de delito, pero de los antecedentes que se presentan


aparece que la responsabilidad penal está extinguida. Por ej, yo denuncio un hecho
ilícito hoy relatando que el hecho ocurrió hace 25 años. No hay plazo para
denunciar, si que yo voy a presentar la denuncia, pero que va a decir el fiscal, esta
conducta que claramente es delictiva, por ej yo estoy reclamandi que mi vecino
me hurtó una carretilla, pero ya esta prescrito, es posible que haya responsabilidad
penal, de haberla esta prescrita no tiene sentido investigar y el fiscal decide no
iniciar investigación.

c- Invocar el principio de oportunidad:

Salvedad: las dos primeras que vimos archivo provisional y de no iniciar la investigación, son
anteriores a la formalizacion, cuando ya se formaliza, esos caminos se cierran
automáticamente, ya formalizado el individuo, imputado, ya no peude haber archivo
provisional o de no iniciar investigación.

En cambio el principio de oportunidad se peude dar antes de formalizar, y también depues.

En qué consiste:

Cuantos fiscales hay? Estamos claros, objetivamente debiéramos decir que todo delito
debe sr investigado, porque en todo delito hay una oersona que ha delinquido y que
merece alguna sanción, epro por otro lado, recursos humanos para investigar todos los
ilícitos que puedan ocurrir, por lo tanto la ley señala que el fiscal tiene una facultad que se
denomina principio de oportunidad, que implica que el fiscal puede abandonar una
investigación, a pesar de haber delito, a pesar de que la responsabilidad penal esta
vigente, pero a pesar de todo ello el fiscal decide no investigar o terminar con la
investigación argumentando que el ilícito no compromete gravemente el interés público.

¿Quien determina si el hecho compromete gravemente el interés público?


Una forma de delimitarlo si se compormete o no, es la ley. Asi entonces, la ley señala que
no se peude invocar principio de oportunidad cuandos e trata de un delito cometido por
un funcionario publico, porque se entiende que está comprometido el interés publico,
tampoco se podría invocar el ppio de oportunidad cuando la pena mínima del delito
supere preseidio menor en su grado mínimo, en esos casos para ley esta comprometido el
interes publico.

Pero el otro órgano que puede delimitar el asunto es el Fiscal Nacional, dentro de sus
facultades y dentro de las políticas que el imparte al resto del MP está facultado por ley
para determinar que el MP no va a perseguir ciertos delitos. El imparte la instrucción al resto
de los fiscales, regionales y adjuntos respecto de cuales son los delitos que peuden invocar
principio de oportunidad.

Cómo opera: procedimentalmente:

Si el fiscal quiere invocar principio de oportunidad, debe emitir una decisión motivada, tiene
que fundamentar, por qué invoca el prncipio de opetunidad, esto se le informa al juez de
garantía (no es una resolución).

El juez de garania desde ql momento que recibe esta infromacion del fiscal tiene un palzod
e 10 dias para dejarlas sin efecto, esto es cuando en opinión del juez de garantía si esté
comprometido el interes publico.

Como se formaliza. Fiscal acompaña un escrito ante el JG *

Pasado los 10 dias que tiene el juez para revertir el principio de oportunidad, le es notificado
a las partes y desde que son notificadas las partes tienen plazo de 10 dias para oponerse.
Estos diez días, alguna doctrina dice que generalemmnte lo que el juez hace es un examen
de admisibilidad, y mas que mal es eso, el juez vera si declara admisible el princioio de
oportunidad, si lo declara admisible, luego son las partes del juicio que tiene plazo de 10
dias para reclamar de esta decisión.

Las partes no le reclaman al juez, tienen que hacer un reclamo administrativo, el ppio e
oportunidad no es una resolución judicial por lo que no es sucpetible de recurso, si alguna
parte no esta coforme tendrá que intentar un reclamo ante el superior jerarquico, ahí el
argumento que se esgrime que el fiscal que invocó el ppio de oportunidad no se apego a
als políticas de la fiscalía, por eje invocó ppio de oportunidad en un delito que según las
políticas fiscales no debiera ampararse en el ppio de oportunidad.

Formalizar:

Concepto.

Es la comunicación que el fiscal efectua al imputado en presencia del juez de garantía


que desarrolla actualmente una investigación en su contra, respecto de uno o mas delitos
determinados, art. 229 CPP.

Características:

1- Es un acto jurídico procesal que emana del MP, esto es importante como ya dijimos
porque no constituye resolución judicial, por lo tato no se notifica ni proceden
recursos en su contra.
2- Es solemne, la solemnidad esta dada, se formaliza ate el juez de garantía,esto quiere
decir que se formaliza en audiencia, hay una audiencia de formalziacion, el
imputado no es formalizado porque le envían un correo, debe ser ante un juez de
garantía, lo que implica en el fondo que sea en audiencia.

3- El imputdo puede reclamar de la formalizacion, pero es un reclamo adminstrativo,


no un recurso procesal.

4- La formalizacion, marca el primer punto del principio de congruencia, ppio tiene tres
elementos, momentos: la formalizacion, la acusación, y la condena. En que consiste.
Que por el mismo delito que la persona fue formalizada, la persona debe luego ser
acusada y por eso mismo debe ser también condenada. No pueden formalizar por
robo, formalizar por hurto y condenar por homicidio. Tiene que haber un hilo
conductor.

EFECTOS DE LA FORMALIZACION:

1- Se interrumpe la prescripción de la acción penal.

2- Comienza a correr el plazo para terminar con la investigación.

3- Con la formalizacion precluyen las oportunidades para archivo provisional y para no


iniciar investigación.

4- Pone fin a una suspensión condicional del procedimiento, la persona que esta
siendo formalizada tenia otro procedimiento anterior que estaba suspendido
condicionalmente, sea o no por la misma condcuta, se reabre, ej johmy herrera que
tenia suspensión condicional del procedimeinto, y lo sorprendieron manejando
ebrio.

5- Con la fromalizacion el MP puede ahora ordenar diligencias de investigación que


puedan vulnerar ciertas garantías fundamentales, esto debe hacerse revia
autorización de juez de garantía.

6- Desde la formalizacion en adelnate se pueden solicitar Medidas Cautelares por ej


prisión preventiva.

Como se desarrolla la audiencia de formalizacion: a

a- El juez de garantía declara abierta la audiencia.

b- Toma la palabra el Fiscal, quien expone someramente de forma verbal cuales son
los cargos contra el imputado y ahí mismo el fiscal le pedirá al tribunal lo que el
estime pertinente.

c- Luego le toca el turno de hablar al imputado, lo que el estime conveniente.

d- Dentro de esta audiencia, se explora la posibilidad de solicitar algo de lo siguiente:


medidas cautelares reales, MC personales, SCP, acuerdos reparatorios, rendir
prueba anticipada, reducir el plazo de investigación, ir a juicio inmediato, ir a
procedimiento simplificado, si llega a proceder.
Etapa de investigación:

Una laternatuva es que termine con la acusación, la forma habitual de terminar, y también
de manera anticipada, de la siguientes formas.

1- A través del principio de oportunidad.

2- A través de la SCP.

3- Que termine a través de los acuerdos reparatorios.

Suspensión Condicional del Procedimiento:

Estamos frnete a una salida alternativa. Qie se caracteriza porque a través de esta instituion
el juicio queda suspendido, sometiéndose el imputado al cumplimiento de determinadas
condiciones, en el entendido que si cumple con las condiciones se va a dictar
sobreseimiento definitivo.

Requisitos:

1- Que la pena que tiene asignado el delito no debe ser superior a tres años.

2- El imputado no dbe tener previo a ello ninguna condena, intachable conducta


anterior.

Procedimiento:

1- Se llega a un acuerdo entre el fiscal y el imputado. Producto de ese acuerdo:

2- Producto del acuerdo, se va a presentar una solicitud ante el juez de garantía, frente
a esto el juez de garantía va a citar a una audiencia. Esta audiencia es para discutir
si procede o no la SCP.

3- Terminada la audiciencia el juez decidirá si acoge o rechaza la solicitud, puede


rechazarla, puede acogerla tal como le fue presentada, y podría acogerla y
modificarla, lo que se modifica son las condiciones que se imponen o el tiempo, el
firma mensual por 6 meses, el juez aceta siempre y cuando la forma sea quincenal
por un año. Esta resolución donde acoge, rechaza o modifica, es apelable, en el
solo efecto devolutivo. Quien puede apelar: el imputado se la rechazan o modifica,
también el MP por lo mismo, incluso también el querellante que no quiera que haya
SCP quiere que el procedimeitno continue.

Efecto de la SCP:

El procedimeinto queda suspendido y como consecuencia de eso, se va a suspender la


prescripcion de la acción, también el tiempo para investigar.

Como termina la SCP


1- Porque se cumple con las condiciones durante el tiempo señalado, en ese caso, se
dicta sobreseimiento definitivo sobre la causa.

2- Tambien puede terminar porque el imputado no cumple con las condiciones.

3- Porque el impiutado es formalziado por un nuevo hecho ilícito distinto.

Acuerdo Reparatorio:

Concepto: aquella salida alternativa concebida en audiencia por medio de una resolución
judicial, como consecuencia de haber llegado a un acuerdo, la víctima, y el imputado.

Requisitos:

1- Debe existir un acuerdo entre la victima y el imputado.

2- El acuerdo debe ser legalmente admisible. Cuando lo es, significa que le hecho
ilícito sea suceptible de acuerdo reparatorio.

Cuando cabe AR:

1- El AR solo cabe respecto de delitos que comprometan intereses patrimoniales.

2- También cabe AR respecto de aquellos delitos que sean lesiones menos graves o de
menor entidad que aquellos.

3- Cuando se trata de cuasidelitos, ahí no importa de que sea, también conocidos


como delitos culposos.

Procedimiento:

1- Se cita a una audiencia, es un tema que tiene ventilarse en audiencia.

2- En la audiencia se le presetan al juez los antecedentes,o sea, el acuerdo entre la


victima y el imputado, el juez tiene que verificar sise esta actuando voluntariamente,
si las partes están realmente de acuerdo con llegar a ese acuerdo.

3- El juez tomará la decisión, esta decisión es apelable. En el solo efecto devolutivo,


en materia de procesal penal excepto algunas excepviones, als apelaciones
siempre se cocneden en el solo efecto devolutivo.

Efectos:

Aprobado el acuerdo reparatorio se dicta sobreseimiento definitvo, a esta altura el acuerdo


el monto aun no se paga, no es necesario que se pague para dictar el sobreseimiento
definitivo, se dicta de inmediato, y que ocurre si el acuerdo no se cumple, penalmente ya
no hay nada que hacer, ya se dicto el sobreseimiento definitivo. Lo que se peude hacer,
que el acuerdo reparatorio sirve de titulo ejecutivo para iniciar un juicio ejecutivo, pero
reabrir el juicio, ya no se puede.
¿Qué sucede ahora?

Terminado el tiempo para investigar, el Fiscal no ha hecho nada, supongamos que fueron
dos años y no ha hecho nada, convegamos que la investigación no va a quedar cerrada
sola, si no que lo que procede en ese caso es solicitar al juez que aperciba al fiscal para
que cierre la investigación., haciendole notar al fiscal que el tiempo ya ha yranscurrido para
cerrar la investigación, debió cerrarla y no lo ha hecho.

Que sucede frente a esto, frente a esta solicitud el juez cita a una audiencia, a la que
concurre el fiscal y el resto de las partes del juicio.

Que puede ocurrir en esta audiencia:

a- El fiscal no concurre. La no concurrencia del fiscal, el juez dicta sobrseimiento


definitivo. Independiente de eso, el fiscal se va a ver afectado por ciertas sanciones,
que incluso purden prvocar su despido del MP.

b- El fiscal concurre, pero se niega a cerrar la investigación, no obstante haber


expirado el plazo. Ya paso el plazo y el fiscal toma esta actitud donde dice que no
va a cerra la investigación, que cocurre, el juez dicta sobreseimiento definitivo y se
acaba el juicio y de igual forma el fiscal temdra que hacer frnete a una serie de
responsabilidades.

c- Solicitar una prorroga para continuar investigando, en este caso el juez podría
conceder la prorroga pero el argumento para ello, que el fiscal demuestre que aun
son necesarias ciertas diligencias y que son fundaetales para lograr un resultado en
la investogacion.

d- Cerrar la investigación, allanarse que debe cerarrse la investigación.

Estamos en la etapa de la investigación formalizada, esta etapa puede terminar


anticipadamente por principio de oportunidad o alguna de las dps salidas alternativas, si
no termina de forma anticipada, va a terminar por. Fiscal cierra la investigación de forma
espontanea o bien porque alguna de las partes le pide al juez para que aperciba al fiscal
para que cierre la investigación, el cierre de la invetsigacion puede llegar por dos vias:

- Una porque el fiscal la cierra en audiencia, previo requierimiento de alguna de las


partes.

- O porque el fiscal cierra espontáneamente la investigación (es lo que debiera


pasar)

Cerrda la investigación por parte del fiscal: ¿Qué viene ahora?

Cerrada la investigación el fiscal tiene que tomar alguna de las siguientes desiciones, para
cualquiera de estas el fiscal tiene un plazo de 10 días:

a- Solicitar sobreseimiento definitivo.

b- Solicitar sobreimiento temporal


c- Decidir no continuar con el procedimiento.

d- Acusar.

Si transcurren los 10 dias y el fiscal no toma ninguna decisión, el imputado puede solicitar al
juez que dicte sobreseimiento definitivo

Supongamos que el fiscal decide Acusar:

Al acusar, con la acusación comienza la etapa intermedia, la segunda etapa del juicio.

‘hablemos entonces de esta aetapa interedia o preparatoria: esta etapa comienza


cuando se cierra la investigación y siempre y cuando terminada la investigación o cerrada
esta, haya acusación.

Que debe conetner la acusación del fiscal:

1- Debe individualizar a los acusados.

2- Relatar los hechos junt con ello va la calificación que el fiscal haga.

3- Se señalan también las circunstancias modificatorias de responsabilidad penal.

4- El grado de partcipacion que le puede caber a los acusados, autor, complice o


encubridor

5- Señañar las disposiciones legales aplicables, fundamentos jurídicos de la acusación.

6- El fiscal ebe señalar la aacusacion cuales son sus medios de prueba.

7- Solicitar la pena, para estos efectos basta decir que solicita la mayor pena que
quepa en el caso puntual.

8- Podría contener otras mencones que el fiscal estime pertinentes. Por ejemplo,
solicitar procedimiento abreviado o solicitar se mantenga una prisión preventiva,

¿Qué hace el tribunal con la acusación Fiscal?

Presentada la acuascion fiscal el juez de garantía tiene un plazo de 24 horas para resolverlo,
toda presentación que se haga por escrito ante el juez de garantía de lo que sea y la haga
quien la haga por ley el JG tiene 24 horas para resolverla. No es en este caso puntual, si no
que en toda presentación escrita.

Las resoluciones, suponiendo que la acoja, también podría rechazarla, lo que no es cmun
que lo haga, y la rechazaría si falta algún requisito muy ostensible, es poco común que
ocurra, si lo que el tribunal resulve frente a la cusaciones citar a todos los intervinientes a la
APJO.

Esta notificación se prcatica por cédula, porque esta pidiendo la concurrencia ante el juez.

Al fiscal se le notifica en las oficinas del MP, y al impoutado si esta provado de libertad se
le notifica por gendarmería en el recinto carcelario respectivo.
Entre la ultima notificación y la fecha de la audiencia, deben existor entre 25 y 35 días, no
antes de 25 dias ni después de 35 dias. Es porque: ¿Qué hacen las demás partes ahora?

Nos van a notificar a las demás partes, al querellante, a la vctima y al imputado, ahora que
pueden hacer las partes:

Que actitud toman:

Querellante: la ley le da un plazo al querellante que tome una decisión, y ese plazo expira
cuando resten 15 dias para la audiencia, cuando empecen a correr los 15 dias previos a la
APJO ahí el querellante no puede actuar, antes de que empiecen a correr esos 15 dias
antes de la audicia (igual que en familia, que uno debe contestar cierta cantidad de días
antes de la audiencia) el querellante si va a presentar algún escrito tiene que presentarlo
hasta antes de los últimos 15 dias previos a la audiencia.

Actitudes:

a- El querellante puede en ese pazo deducir acusación particular, lo que significa que
el querellante ha elegido acusar por algo distinto a lo que acuso al fiscal, esa
acusación que se llama particular debe cumplir con los mismos requisitos que vimos
de la acusación fiscal.

b- Adheririse a la acusación del fiscal, lo quesignifica que el querellante va a acusar en


los mismos términos que el fiscal, ídiendo la misma pena, lo mismo. En este caso ese
escrito donde el querellante se adhiere a la acusación es un escrito simple nada
mas, simplemente dice en la suma adhiere a acusación fiscal y en el libelo, que por
el presente escrito el querellante se adhiere a la acusación fiscal presentadas, etc.

c- No hacer nada, pasa el plazo no hace nada:

¿Qué sucede? La querella queda abandonada y deja de ser parte en el juicio.

Victima: ¿Qué hace?

La victima va a tener el mismo plazo que tiene el querellamte, hasta que lleguen los últimos
15 dias previos a al audiencia, para que tiene este oazo, para que demande civilmente lo
que estime pertinente: aca hay dos acciones que se pueden intentar: acción
indemnizatoria y la acción restitutoria, cabe señalar para que la vitima demande, es
irrelevante o no querella. En el sistema antiguo para poder demandar había que
querellarse, en el nuevo no es necesario.

Respcto de esta demanda, debe contener los reuqisitos de toda demanda, los de 254 CPP,
y podrá pedir además alguna medida cautelar, si la victima deja transcurrir el tiempo, y no
demanda, la única conscuencia de no haber demandado que si hubo alguna medida
cautelar real concedida esa no se mantiene.

Las medidas cautelares reales que son lo mismo que las medidas precautorias, son para
asegurar la responsabilidad civil y si vemos que la victima no demandó que sentido tiene
mantener una medida cautelar real, ya que la responsabilidad civil no se va a hacer
efectiva en este juicio. Vera la victima si demandara civilmente aparte y ahí pedirá las
medidas precautorias pertinentes.
(dropbox procedimientos especiales, medidas cautelares y las reales son las mismas que las
precautorias, principios del proceso penal.)

Actitud del Imputado: ¿Qué hace?

Se va a defender, le corresponde defenderse, ahora bien el imputado tiene dos


oprtunidades para defenderse:

1- Que se defienda en la misma audiencia, lo que pada aca es que se va a tener que
defender de forma verbal, no olviden que el impitado tiene derecho a defensa en
todo momento si que el se defendera de manera verbal, pero también la ley le
permite defenderse por escrito, dense cuanta que en esta etapa a el le están
presentando escritos, lo acusaron por escrito, lo han demandado por escito, el
querellante lo acusado particularmente por escrito. Cuando se defiende por escrito
la oportunidad de dar argumentaciones solidas, es mejor que cuando uno lo hace
de forma verbal, escrito supone una mayor ponderación de los hechos, uno lee,
acomoda adecua es mucho mas fácil. Entonces la ley le da al iamputado la
oprtundiad de defenserse también por escito, y ahsta que momento puede
defenderse por escrito? Puede presentar escitos para defenderse de la acuascion,
contentar la demand, la ley dice que puede hacerlo hasta la víspera de la
audiencia, o sea hasta antes de la audiencia.

Sobre lo que significa la víspera, en doctrina hay opiniones encontradas, la mayoría estima
que la expresión víspera alude al dia anterior. Otros hasta el momento anterior al inicio a la
audicneica por ejemplo si la audiencia es hoy a las 10 de la mañana hasta hoy antes de
las 10 podia presentar escritos, pero esta opinión no es la mas común, si no que se entiende
mas como el dia anterior, todo esto porque el análisis gramatical de acuerdo al diccionario
de la RAE víspera es dia anterior.

¿Cómo se va a defender el imputado? Alternativas de defensa:

1- El podría defenderse señalando cuales osn los vicions formales que tienen los
esctisos, que la demanda tiene vicios, que la acusación tiene vicios, claramente no
esta cuestionando el fondo de nada, si no que es un defensa formal

2- A través de excepciones, lo importante sobre esto, en este momento, aquí el


imputado puede oponer expcepciones dilatorias como perentorias, ahora bien,
cuando ya estamos en la audiencia de juicio, ahí las únicas excepciones que puede
oponer son las perentorias, en el juicio oral ya no van las dilatorias, porque, ustedes
entienden que las excepciones dilatorias tienen que ver con vicios, y amo a ver que
cuando se dicta el auto de apertura que es el resultado de la audiceica
preparatoria,cualquier vicio que hubiese en el procedimeinto hasta ese momento
queda saneado, por eso es que esta la ultima ootunidad para que se hagan los
relamos sobre los vicios porque lo que ya luego aparezac en el auto de apertura es
no mas, no se va a juicio oral ya no seva a disctuir vicios formales, ahí todos los vicios
que pueden haberlos, van a auedar saneados.

3- Exponiendo argumentos de defensa, yo no fui, yo no estaba ahí, ect. Dentro de esto


también se contempla que el también ofrezca todas las pruebas que tenga a su
alcance.
AUDIENCIA PREPARATORIA DE JUICIO ORAL.

Audiencia mas importante dentro de todo el procedimiento.

Como resultado de esta audiencia vamos atener una resolución que se llama Auto de
apertura de Juicio Oral, ese va a ser el resultado de toda la audiencia, es tremendamente
importante, porque este AA contiene toda la información que luego llega a manos al TOP,
el TOP no recibe nada mas ue el el AA de JO, vamos a canalizar todo lo que ha ocurrido
durante todo el procedimeinto ahora, que queda dentro que queda afuera.

Ej: juan pablo es el imputado, yo el fiscal, juan pablo ha presentado como prueba para
defenderse, la declaración de 3 testigos, y yo he presentado pruebas para que el sea
condenado la declaración de 2 testigos e informe pericial, y en el AA vamos a discutir
cuales de las pruebas que hemos presentado con las pruebas que van a pasar al juicio, de
tal manera qu por ejemplo que como resultado de la audiencia el tribunal, y el JG
determina que los testigos que yo fiscal estoy presentando son testigos inhábiles, yo como
fiscal perdi con mis testigos, y si intento llevarlos a la audcinea de juico, el tribunal oral me
va adecir que dentro de las pruebas que usted esta intentando presentar no están en el AA
y usted no puede presnetarlas, lo mismo le podriapasar a juan pablo.

Aca vamos a dejar todo asentado para que luego se vea.

Que pasaría si después de la audiencia preparatoria, pasado un tiempo aparecen 3


testigos, hay espacio para presentarlos, es un tema que tiene que ver con el juicio, pero
aca vamos a dejar por sentado, que lo que ha pasado hasta ese momento que sigue
adelante y que se queda.

Como se deasrrolla la audiencia.

1- Quienes concurren:

a- Juez de Garantía, si falta la audiencia es nula.

b- El Fiscal: si falta el fiscal, el juez debe suspender la audiencia y citar a otro fiscal, el
que se asenta también se va a presentar a sanciones.

c- El defensor: si no concurre, la audiencia no se puede llevar a cabo, se declara el


abandono de la defensa y la audician será resporgrada dentro de 5 dias, y le juez
debe pedir que se nombre a un nuevo defensor, el defensor que nno concurrio
también se va a enfrentar a sanciones, que peude llegar hasta ala suspensión de la
actividad profesional hasta por dos meses.

d- El acusado, imputado: si no concurre, la audiencia igual se realiza, no es esencial,


pero si se va a despachar orden de detención en su contra, si el acusado no esta
presente, hay desiciones que el juez de garantía no puede tomar, por ejemplo, sin
el acusado presente, no podría ordenar prisión preventiva, es por eso que podría
siceder también que si el acusado no comparece el juez decida suspender la
audiencia, ya que el juez si se da cuenta de que el resultado de la audiencia se van
atener que tomar desiciones que no se pueden tomar sin la presencia del acusado
el juez podría suspender la audiencia, pero igual podría seguir adelante con la
audiciencia.

e- Querellante: que sucede si no concurre: la audiencia igual se lleva a cabo, pero la


querella queda abandonada. Quedadno abandonada la querella también queda
abandonada la acusación particular que pudiese haber hecho el querellante, por
eso no esta obligado a ir a la audiencia pero es una carga, orque si no concurre
pierde su querella y la acusación fiscal, y no hay nada que hacer después.
Desaparece del juicio.

f- La victima: si la victima no concurre la audiencia iguals e lleva a acabo epro al no


estar presente la victima queda abandonada la demanda civil. No deja de ser
victima. Si la victima no ha demandado, si va o no a la audiencia no importa, si hay
demanda, es para que esta demanda siga adelante.

2- El Juez declara abierta la audiencia: y junto con ello procede a la


recapitulación.

Es como un relato, el juez va a explicar todo lo que ha pasado hasta este momento, cuenta
la historia.

3- Se da la oportunidad para que el imputado se defienda.

4- Es la ultima oportunidad en que se puede llegar a alguna salida alternativa,


todavía podría haber suspensión condicional de procedimiento, o acuerdo
reparatorio. El ultimo momento en que eso se puede plantear.

5- Se explora la posibilidad de ir a procedimiento abreviado, la idea es evitar llegar


al JO, y resolver el asunto aquí, si prosperan el ir a procedimiento abreviado, esta
misma audiencia deja de ser APJO y pasa a ser Audiencia de Juicio Abreviado.
Para ello se puede ir nehgociando con la idea de llegar a un procedimiento
abreviado, el fiscal podría ser llano a pedir una condena menor porque tal vez
que con la condena que esta pidiendo no se pueda ir a procedimiento
barevuado, tal vez el imputado podría asmir su responsabilidad, se tratra de
llegar a acuerdos porque la idea es terminar el asunto aca.

6- Se corrigen los vicios formales que tengan los escritos, los escritos entiéndanse
acusación fiscal, acusación apsrttiucual, demanda y los escritos de defensa que
tengan algún vicio se vea la posibilidad de corregirlos aca en la misma
audiencia, si no se pueden corregir en audiencia, vicios mas engorrosos, al
audiciena puede suspenderse hasta por 5 dias para corregir los vicios, el fiscal,
es el único que puede pedir una prorroga de hasta 5 dias más, que sucede si los
vicios no se corrigen en plazo, los escritos que tienen los vicios y que no fueron
corregidos se tendrán por no presentados.

Por ej: no tener por presentada la acuacion fiscal, o la demanda, es mas si el problema lo
sufre precisamente de la acuacion fiscal, el juez además debe informar a Fiscalia para que
procedan a sancionar al fiscal.

7- Se discuten las excepciones:

8- Se procede a la conciliación civil, si hay demanda civil debe haber llamado a


conciliación, tramite obligatorio. Aca se verifica ese llamado a conciliación.
9- Convenciones probatorias. Es el acuerdo que llegan todas las partes de que
ciertos hechos se tendrán por probados, ej. Estamos todas las partes de acuerdo
que el imputado estaba en estado de ebriedad, para que ir al juicio a probarlo,
todas las partes están de acuerdo que ciertos hechos son de tal naturaleza.

10- Se discuten las pruebas ofrecidas, la idea es excluir purebas que sean
impertinentes, que no tengan nada que ver con los hechos del juicio, excluir
aquellas pruebas que se obtuvieron por medios ilícitos, excluir prueba reiterativa,
por eje: hay que porbar que el impitado estaba ebrio y la fiscalía ofrece como
prueba la declaración de 28 testigos, y en la APJO los reduzcamos a tres o 4
(prueba superabundante) o la prueba inútil, por ejemplo no tengo testigos que
el imputado estaba ebrio pero si tengo testigos que demuestran que el
imputado es bueno para tomar, pero esa prueba es inútil ya que sea bueno para
tomar no significa que haya estado ebrio en el momento en que ocurrieron los
hechos.

11- Resultado de lo anterior. Se determina cuales son las pruebas licitas, por lo tanto
serán rendidas luego en la audiencia de juicio.

12- Se rinde la prueba anticipada: sabiendo ya cuales son los medios de prueba
que se van a emplear en el juicio ahora es el momento para que alguna de las
partes se ofrezca prueba, el argumento para ello es que la prueba bo va
apoder ser rendida en la audiencia de juicio. Ej: un testigo que tiene que
declarar y un testigo baja fuera de chile y vuelve en tres años, entonces yo
quiero que este testigo luego de haber aclarado que si tiene que declarar, se
pide que declare ahora, prueba anticipada.

13- Se analiza lo pertinente a la prisión preventiva, para esto como lo habíamos


dicho, es esencial que este el acusado en la audiencia.

Comentario: si hubiesen varias acusaciones, el tribunal puede determinar que todas las
acusaciones se funden en una sola. Se dicta un solo AA, economía procesal.

Como resultado de la audiencia: vamos a tener el auto de apertura. El AA es la única


información que va a recibir el tribunal de Juicio Oral.

Características del AA:

1- No es un auto, es una sentencia interlocutoria de segunda case, no esta resolviendo


incidentes, nos sirve de base para que luego se dicte la sentencia porque es la única
infromaicon que va a llegar al tribunal de JO.

2- El AA es la ultima actuación del juez de garantía, pero este no desaparece y volverá


de nuevo si se dicta sentencia condenatoria, de momento termina su labor.

3- El auto de apertura debe contener los siguientes requisitos, art. 277 del C procesal
penal.

4- Se debe dictar al finalizar al terminar la audiciena y se dicta en la audiencia, por lo


mismo, se entiende notificada por el solo hecho de dictarse, quedan notificadas in
actum, y se entiende notificada incluso a las partes que no esten presentes, igual
queda en el estado diario para mantener la historia del juicio no que la estemos
notificando por el estado diario.

5- El AA es apelable. Pero el único que puede apelar es el MP, las partes no lo pueden
hacer. Cuidado, solo puede apelar por una razón, la cual es que le han excluido
pruebas que él estima que son procedentes. El MP que es lo que alega: yo MP
presente prebas y el tribunal me las descartó, esta apelación se cocnede en ambos
efectos, lo que es lógico ya que el juicio no puede seguir adelante si no tenemos
claro que pruebas son las que se deberán oresentar en la audiencia de juicio. Plazo
para apelar es de 5 dias, no hay que apelar en la audicia, se presenta un escrito, la
apelación en materia penal es siempre por escrito.

6- Después de todo eso: Hay un plazo de 48 horas para el que juez de garantía remita
el AA al TOP. Con lo que termina la etapa intermedia preparatoria.

Consiste en que el TOP recibe el AA y al hacerlo dicta una resolución en la que señala que
dia y hora será la audiencia dia y hora y quienes serán los jueicios esto por si alguna de las
partes quisiera recusar a algún juez, luego de eso no hay nada mas que hacer, hasta que
llegue la audiencia de juicio, se desarrolla en un solo acto y terminada la audicina los jueces
se retiran por un rato y de vuelta dcitan el veredicto, el veredicto no es la sentencia, es solo
la declaración de si acaso el imputado es culpable o inocente. Si es inocente con la
dictación del veredicto se le deja de libertad de inmediato y cualquier medida cautelar se
va al suelo. Si es culpable no se dicta todavía la sentencia con la pena, si no solamentela
persona se va a eneterar que es culpable y eso ya no va a cambiar y la ley señala que con
posterioridad cuando se dicta el veredicato al dictarse el tribunal debe señalar que dia y
que hora procedera a la lectura de le sentencia.

Se llega a esa ultima audiencia que es la de Lectura de Sentencia, se redacta y se lee, en


la sentencia va a estar la pena y ahí se acaba el juicio.

La sentencia no es apelable, nada de lo que dicta el TOP es apelable.

Esta audicial de JO, es oral, que incluso si uno presenta documentos como medios de
prueba se tienen que leer y si alguna de las partes va a acomplar como medio de prueba
alguna grabación, video, se puede, pero es carga de parte que presenta la prueba llevar
los medios necesarios para que se pueda reproducir, ya que es posible que en la sala de
audiencia haya medios hay que llevarlos de todas maneras. Pero si la prueba no se puede
reproducir, no se puede rendir.

Por ej: si yo llevé un pendrive y el pc no leyó el pendrive o el el pc estaba malo, el que


peirde soy yo. el que presenta la prueba, yo debo llevar los medios para reproducir lo que
sea necesario.

*Aprender el orden de que pasan las cosas.


Juicio Oral.

Etapa de juicio:

Hay que recordar que el procedimiento penal tiene tres etapas: de investigación, la etapa
preparatoria y la etapa de juicio.

Esta etapa, tiene algunas características:

1- En esta etapa el juez que interviene es el TOP, el de garantía desaparece, una vez
que señalamos que se dicta el AA, el juez de garantía desaparece, no
definitivamente, más adelante volverá, pero de momento el asunto es conocido
por el TOP.

2- Se hace necesaria durante esta etapa, la presencia de todos los intervinientes, no


todos literalmente.

Los intervinientes son:

a- El TOP compuesto por tres jueces, no pueden faltar, si faltan la eventual sentencia
puede ser anulada. No puede faltar, es parte esencial.

b- El fiscal, no olvidemos que el fiscal es arte del juicio, siempre y cuando haya habido
acusación fiscal, porque si llegamos a juicio oral solo con la acusación del
querellante en este caso el fiscal no participa. La participación del fiscal solo se da
en la medida en que haya deducido la acusación fiscal.

c- Al acusado, debe estar presente en el juici, nsi no esta presente, el juicio no se anula,
sigue adelante, pero se va a decretar orden de detención en su contra porque la
ley supone que si no esta presente en la audiencia es porque ha huido y por ende
que ahí que se decrete orden de detención.

¿está presente durante todo el juicio? No,Puede el propio tribunal decretar en casos
cañlificados, mal comportamiento, violencia, es que sea llevado a una sala contigua. Pero
de todas ,aneras si el acusado es llevado a una sala contigua, cuando luego regrese, se le
debe informar de todo lo que ha sucedido en el juicio.

d- El defensor: publico o privado, la ausencia de este puede provocar la nulidad de la


audiencia. Si falta el defensor, el TOP declara el abandono de la defensa y se debe
designar a un nuevo defensor. No olviden que el abandono de la defensa implica
que la audiencia se suspenden hasta por 5 dias, porque hay que darle la alternativa
al nuevo defensor que tome conocimiento de los hechos que fundan el juicio. El
punto esta wue no puede quedar sin defensa el imputado.

e- Querellante y demandante civil, pueden ser la misma persina. Si no concurren igual


la audiencia de juicio se lleva a cabo pero la no concurrencia, implica el abandono
de querella o demanda, y ya no hay posibilidad de corregir aquello.

f- En ningún punto se señala que debe concurrir la victima, y si va, puede ir de publico,
o ira porque se le escuchara en el juicio. La victima no participa en el
procedimiento,a menos que se le confunda la calidad de victima con la de
querellante o con la demandante civil, las cuales le darán la calidad de parte en el
procedimiento penal, y en la pretensión civil conexa. Pero la victima como victima
lisa y llanamente no es parte del juicio.

g- La bilateralidad de la audiencia. Lo que se manifiesta que todas las partes tienen


derecho a ser oidas, alegatos de apertura, alegatos de clausura, todos tienen
derecho a exponer sus puntos de vista, todas las partes pueden interrogar y
contrainterrogar testigos. Todas las partes pueden presentar pruebas. Todas las
partes tienen los mismos derechos de defenser sus posturas ante el tribunal.

h- La oralidad. Es evidente que el juicio oral, se llama así por su otalidad, no se admitem
escritos de ningún tipo, como presentaciones, independiente que se pueden
acompañar instrumentos, pero cualquiera que se acompañe deben ser leídos de
viva voz, si que la oralidad se manifiesta a través de eso. Los alegatos son rales, los
alegatos se presentan de forma oral. Incluso la sentencia es leída, pero también
consta por escrito. Una cosa es el veredicto, que se ve al final de al audiencia y otra
cosa distinta es la sentencia, el veredicto, es si lo condenan o lo absuelven. El detalle
estará en la sentencia, se fija otra audiencia de lectira de sentencia.

i- Es un procedimiento publico. Y toda persona puede concurrir a ella, tam poublica


que se puede transmitir por medios de comunicación, a menso que el tribunal
estime que sea improcedente. No atenta a la publicidad, si no que de la publicidad
derivada de la transmisión, radio, tele etc.

j- El JO queda registrado en su totalidad. Registro completo. No es una transcripción


literal. Se graba, después se pasa a escrito, puede ser filmado. Np se omite nada, no
hay resúmenes. A dieferncia de otras audiencias donde se omiten por ejemplo la
victima e imputado se insultan etc, acá no se omite nada.

k- La inmediación. En este caso va dado en el sentido que el procedimiento siempre


debe llevarse a cabo ante el TOP. Lo que implica que los jueces no pueden delegar
sus funciones a nadie, acá no existen los abogados integrantes. Por ejemplo como
sucede en las cortes de apelaciones, donde uno puede cambiar alas personas
involucradas. Acá no existe.

l- La continuidad. Se relaciona con que el JO se debe llevar a cabo de manera


ininterrumplida, de comienzo a fin en un solo acto. Manteniendo lógicamente lo que
es el sentido común, es decir, se puede suspender por causas calificadas, incendios
terremoto, etc. Se puede suspender poque se lleva según el tribunal, mucho rato en
sesión, sin embargo este derecho a suspender la audiencia, la ley permite
suspenderlo hasta en dos oportunidades. La suspensión, y la duración de esta, la
determina el tribunal, puede ser por horas o días, pero no por mas de 10 dias. En
caso contrario si se suspende por mas de 10 dias sea la razón que sea, el JO hay que
reiniciarlo.

m- La libertad probatoria: a diferencia lo que suede en materia civil, donde los medios
de prueba están señalados por ley, y rige el régimen de la prueba legal o tasada.
En materia penal hay libertad porbatorio, se puede recurrir a los emdios de prueba
que cada parte estime, los mas idóneos que considere.

Si bien es cierto que la ley señala algunos medios de prueba, esa mención es solamente
referencial, se puede recurrir a cualquiera. Pero no olviden que deben estar contemplados
en el AA. La prueba se debe producir de forma licita, toda la que se produzca de forma
ilícita, debe quedar excluida del JO.
En cuanto a la forma de apreciar la prueba: el lesgilador no tiene formas especiales, sino
que de la forma que estime conveniente y le dará el valor probatorio que estime el tribunal,
es parte de la libertad que tiene el juez penal, a diferencia de lo que hace el juez civil donde
hay un orden jerárquicos donde cada medio de prueba tiene que primar por sobre otras
pruebas.

Desarrollo de la etapa de juicio.

Se divide en tres subetaoas:

a- Fase de preparación del juicio oral.

b- La audiencia de JO.

c- El fallo.

Fase de preparación de juicio oral:

Esta etapa se desarrolla cronológicamente:

1- La recepción del AA.

No olvidemos que la competencia del tribunal de garantía termina cuando se emite el AA


de juicio oral y este es enviado al TOP.

Cuando el TOP recibe el AA con la sola recepción se generan los siguientes efectos:

a- La causa sale del sistema administrativo de los jueces de garantía, para entrar al del
TOP. Altera la búsqueda en internet, el rol de la causa, hay un sistema diferenciado.

b- Todos los imputados que se encuentren sometidos a medidas cautelares personales,


van a quedar a disposición del TOP y no del juez de garantía, por ende quien
determinara la mantención o el cese de medidas cautealres personales ya
otorgadas, deja de ser el juez que las otorgo que fue el JG y pasa a quedar bajo de
la dependencia del TOP.

c- Con la recpecion del AA el TOP debe dicat una resolución en la que va a señalar lo
siguiente:

- La fecha en que se llevara a cabo la audiencia de juicio.

- La cuidad donde dicha audiencia será realizada, porque en materia procesal


penal, no hay persona suficiente para cubrir a todas las cuidades de chile, por lo
tanto hay ciertos tribunales que son itinerantes que se desplazan en cuidad en
cuidad. Por esto se determina en que cuidad se va a desarrollar.

- Quienes serán los jueces integrantes, no es el mínimo, no se señalan los tres, o mas,
si alguno no va a estar se puede reemplazar por alguno que esté en la nomina,
pueden ser por ejemplo 6, y tres de ellos son los que lo formara,.
- En la resolución se deb citar a todas las personas que deben concurrir a la audiencia
y que ya vimos quienes son.

2- Una vez que el tribunal dicta la resolución y esta es notificada, las partes
intervinientes tienen un plazo de tres días para inhabilitar a uno de los jueces. Es decir
alegar las causales de implicancia y recusación.

La ley permite en casos extraordinarios también inhabilitar a los jueces al inicio de la


audiencia, esto courre cuando la parte alega que ha tomado recién conociemitnod e
alguna causal de implicancia o recusación que no la conoció oportunamnete y que dado
que ha tomado conocimiento de ella de manera actual, en la misma audiencia procede
inhabilitar a un juez.

Ahora bien, cual es el efecto de inhabilitar a los jueces, distingamos;

- Si los jueces son inhabilitados en la primera oportunidad, o sea dentro de los tres días,
denotificada la resolución, en ese caso, los jeuecs tienen que ser inhabilitados y
reemplazados por otros.

- Cuando son inhabilitados en la misma audiencia: antes de comenzarla se pide su


inhabilitación, si hay mas jueces presentes que permitan integrar completa al
tribunal, no hay problema, si no los hay, y es aquí donde la ley permite en este caso
puntual el juicio pueda llevarse a delnate con dos jueces. Pero en este caso,
cualquier decisión que el tribual tome tendría que tomarla por unanimidad.

Ahora bien, si no hay posibilidad de continuar con la audiencia encontes se anula la


audicneia y hay que reprogramarla.

Fase: Juicio propiamente tal:

La audiencia de JO: como se desarrolla:

1- El control de asistencia: el TOP debe certificar la asistencia de todas las personas


que fueron citadas.

También se controla de los testigos y peritos que hayan sido citados. La inasistencia de estos
tampoco anula el juicio, si no que esos solo no vana declarar.

2- Luego de controlada la asistencia el juez que preside la sala verbalmente declara


el inicio de la audiencia.

3- El presidente de la sala verbalmente hace una relación del procedimiento hasta ese
punto, el contenido de los principales escritos, la querella, lade amda civil si las hay,
la acusación fiscal o particular si la hay. Resumen básico. Junto con esto, señala el
presidente de la sala cuales son los hechos, de los cuales ha habido convenciones
probatorias, son aquellas en que las partes se han puesto de acuerdo que cietos
hechos se darán por probados, de los cuales no se recibe prueba respecto de lo
que se haya convenido.

4- Hecha esta relación por el presidente de la sala, corresponden ahora los alegatos
de aprtura. El primero que lo hace es el fiscal para que exponga de la forma que
estime conveniente,

Terminado el alegato del fiscal, viene el alegato del querellante, este alega solo cuando
haya hecho acusación particular, porque si se adherio a la acusación fiscal.

Luego, la oportunidad para que el acusado se defienda. Si quiere defenderse, esta es la


defensa material. (yo no fui).

Luego el alegato del abogado defensor, defensa técnica.

Terminan los alegatos de apertura.

5- Rendición de pruebas:

a- La primera se rinde la prueba de cargo: viene del concepto de la persecución, lo


de cargo es lo que hacen los que acusan, es cuando se dice, el testigo de cargo,
es el que presenta el que acusa. Querellante o ministerio público.

El primero que presenta las pruebas, primero el MINPUB, luego el querellante, siempre y
cuando haya hecho una acusación particular, si no tiene que adheririse a la prueba
presentada por el ministerio publico.

b- Luego viene la prueba de la defensa.

Respecto de la prueba se aplican las siguientes reglas:

- La prueba documental se debe exhibir, si no que debe reproducirse, si son escritos,


se leen, si son electrónicos se deben exhibir de a forma que se vean. Los medios de
los cuales se reproducen las pruebas, los tiene que llevar la parte que los presenta.
El que la presenta debe llevar el medio ara reproducirla.
- En cuanto a los testigos y peritos ambos son interrogados bajo juramento y por todos
los intervinientes, no existen las tachas, no hay testigos ni peritos inhábiles. Permite la
ley que los peritos y testigos sean interrogados por los jueces.

El orden es: primero los interroga el que los presenta, luego los contrainterrogan los
demás intervinientes y finalmente el juez.

6- Rendidas las pruebas, vienen los alegatos de cierre.

Anre el fiscal, querellante si ha deducido acusación, luego el defensor.

Se le entrega la palabra nuevamente al fiscal y al defensor para que repliquen. Y hecho


esto habla el acusado, si quiere. Luego de esto el tribunal declara que la audiencia ha
terminado y se retira a deliberar.

Deliberan el veredicto. Respecto de como deliberan hay que tomar en cuenta que solo
puede tomarse en cuenta en la deliberacion el auto de apertura sumado a todo lo que
haya ocurrido durante de la audiencia. No olvidemos que los jueces van a apreciar la
prueba de acuerdo a las reglas de la sana critica, en base a lo que estimen conveniente.

No olvidemos que debe operar el ppio de congruencia, toda decisión que tome el tribual
debe ser congruente con la formalización y acusación.

Finalmente cualquier decisión que el tribunal tome tiene que se acordada para condenar
mas allá de toda duda razonable.

Terminada esa deliberación, el tribunal vuelve a la sala de audiencia y emitirá e


veredicto.el veredicto es una decisión somera donde se describen los hechos por los cuales
la persona fue acusada y se desglosan carga por cargo.

Finalmente indicando respecto de cada cargo si acaso se me condera culoable.señala la


ley que si lo condenan en el veredicto, debe 42:27

You might also like