You are on page 1of 43

DIAGNOSTICO DEL SISTEMA PESQUERO ARTESANAL DE SANTA

ROSA, (LAMBAYEQUE – PERÚ) Y FORMULACIÓN DE POLÍTICAS


PESQUERAS PARA SU DESARROLLO SOSTENIBLE.
Julio Galán

RESUMEN

Galán, J. 2008. Diagnostico del sistema pesquero artesanal de Santa Rosa, (Lambayeque – Perú) y
formulación de políticas pesqueras para su desarrollo sostenible.

Se analiza cuantitativa y cualitativamente la información existente en el Instituto del Mar del Perú
(Sede Regional de Lambayeque), en la Dirección Regional del Ministerio de la Producción
(PRODUCE-Lambayeque) y bibliográfica, considerando la situación actual y las tendencias
recientes, además de la identificación de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas y
limitaciones de la política actual.
Los desembarques anuales de los recursos hidrobiológicos desde 1991 - 2008 fluctuaron entre
35.496,5 t (1993) y 160,6 t. (2008) con clara tendencia a la disminución reflejada en el indicador
capturas nacionales/desembarques de Santa Rosa. Esta situación y los altos costos de embarque y
desembarque han ocasionado que esta caleta pierda importancia pesquera en la Región, condición
que se agrava por la inexistencia de un proyecto de desarrollo integral a largo plazo donde las
autoridades y las empresas involucradas en el sector aparecen como los principales responsables,
además de la falta de concientización del pescador artesanal que por idiosincrasia no prevé el daño
que causa a los recursos al capturar ejemplares de menor tamaño que lo reglamentado y/o arrojar
desechos al mar.
Es una actividad familiar en donde el 83,33 % de los pescadores tiene grado de instrucción
primaria, y el 16,66 % secundaria. El 50,8 % de la comunidad no cuenta con servicios higiénicos.
Los pescadores, no cuentan con seguridad social para afrontar sus enfermedades y accidentes, ni
mucho menos jubilación. Disponen de un Centro de Procesamiento Pesquero Artesanal – CEPPAR
bajo la Administración de PRODUCE, los 109 módulos debidamente acondicionados son
abastecidos con agua de mar por bombeo, contando además con cámara de conservación de 5 TM
de capacidad, máquina para el sellado al vacío y vehículo para el transporte de los productos
procesados.
los sistemas de control y vigilancia SCV que regulan el desarrollo de la actividad pesquera están a
cargo de la Dirección Nacional de Seguimiento Control y Vigilancia (DINSECOVI), sin embargo
la falta presupuestaria para poner en práctica estos sistemas hace que su utilidad en la Región sea
insuficiente.
En este contexto, se propone que el Estado promueva la asignación de recursos económicos para
implementar el Programa de Extensión Pesquera en todas las comunidades pesqueras artesanales;
la explotación racional de los recursos conforme a los postulados del Código de Conducta para la
Pesca Responsable; la preservación de los ecosistemas y de la diversidad biológica; fomento del
desarrollo sustentable de la población litoral; coordinación para el correcto desenvolvimiento
funcional y administrativo de las diferentes actividades; localización adecuada de los distintos usos
y actividades en el litoral; conservación de espacios naturales; frenar tendencias o actitudes del
poblador que inciden negativamente en el espacio litoral; promover una cultura de manejo
ambiental y desarrollo de instrumentos para una mejor gestión ambiental acorde a la legislación
vigente.
Fomentar la exportación de productos con valor agregado, lo cual hace necesaria la instalación de
sistema de frío generando en los pescadores un nuevo mecanismo de comercialización, fomentando
un cambio de actitud que contribuya en su integración para el desarrollo de las organizaciones
sociales con capacidad de gestión de los recursos pesqueros, y para su desarrollo socio económico.
Capacitar al pescador artesanal para su inserción a las diversas líneas de financiamiento del Estado
y de la banca privada, así como en el Seguro Social de ESSALUD y Seguro de Vida.
PALABRAS CLAVE: Sistema pesquero, caleta Santa Rosa, masas de agua.

Julio Galán: IMARPE - Centro Regional de Investigación Pesquera, Calle Los Pinos 301, Santa Rosa, tel-
fax: 5174418035, e-mail: jgalan@imarpe.gob.pe
1. INTRODUCCIÓN

El Perú es un país con pueblos costeros que en todo su historia se ha dedicado a la pesca, la misma
que en la actualidad sigue constituyendo una actividad muy importante por contribuir a la
economía del país, como fuente de trabajo y como fuente de proteínas para el poblador peruano.

Sin embargo, la actividad pesquera se ha centralizado en la actividad industrial y poca importancia


se ha dado a la pesca artesanal aún cuando aporta cerca del 80 % de pescado fresco al mercado para
el consumo humano directo (Guzmán, 1978).

El concepto de pesca artesanal en el Perú considera a las embarcaciones que operan dentro de la
franja de 20mn y poseen una capacidad de bodega hasta de 30 t (Wosnitza - Mendo et al, 1988).

La pesca costera o pesquería artesanal de pequeña escala, también llamada pesquería artesanal,
constituye la principal fuente de abastecimiento de pescado fresco a nivel mundial. En el Perú llega
a desembarcar cerca de 200 mil toneladas anuales, entre peces, crustáceos y moluscos (Zapata,
1989).

Esta actividad constituye la principal actividad económica de las comunidades asentadas en el


litoral de Lambayeque, pero no se cuenta con información actualizada que refleje la situación real
de todos los componentes que participan en su desenvolvimiento. Los principales centros de
desembarques son la caleta San José, la caleta Santa Rosa y puerto Pimentel cuya principal
actividad económica se desarrolla dentro del contexto de una pesquería artesanal, con
características típicas y diferentes unas de otra.

En estos centros pesqueros no se han realizado trabajos relacionados con la pesca costera integrada,
algunos referidos a aspectos biológicos y pesqueros de especies como la raya águila (Torres, 1978)
y el lenguado (Samamé y Castañeda, 1999); otros trabajos como el de Guzmán (1978), y Samamé
(1991), estiman los esfuerzos de pesca e índices de abundancia relativa, además de las artes,
métodos de pesca y análisis biológico de las principales especies con énfasis en la caleta San José.
Escudero (1997), en su análisis estructural de la pesca artesanal en el litoral peruano, menciona
algunos aspectos fundamentales como la situación socio económico del pescador artesanal e
infraestructura pesquera de Santa Rosa. Estrella et al. 1998, analiza la distribución, desembarques,
áreas de pesca, comportamiento de la flota, entre los aspectos más importantes, de las 11 especies
más comercializadas en la caleta Santa Rosa durante 1996 – 1998.

Bajo esta perspectiva y considerando que la caleta de Santa Rosa constituye un centro importante
de actividad pesquera se realizó el presente diagnóstico del sistema pesquero artesanal de esta
caleta, identificando Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas y limitaciones de la
política vigente, lo cual va a permitir, de acuerdo a la situación actual en que se encuentra, priorizar
y definir las acciones a ejecutar.

2. MATERIAL Y MÉTODOS
Para la colecta de información se ha recurrido a diferentes fuentes de información, entre los que
cabe destacar, la proporcionada por la Municipalidad Distrital de Santa Rosa e INEI (catastro
urbano y poblacional), Ministerio de la Producción (PRODUCE – Lambayeque) (referido a
infraestructura pesquera, gremios pesqueros, comercialización, zonas de pesca), Instituto del Mar
del Perú (Sede Regional de Lambayeque) (sobre aspectos de diversidad, esfuerzo, captura y CPUE)
y la encontrada en la información bibliográfica.
Los objetivos perseguidos se centraron en la elaboración de una base de datos d el sistema pesquero
de Lambayeque (Anexo 1) poniendo énfasis particular en la identificación, delimitación y análisis
del Sistema Pesquero de Santa Rosa, en el periodo comprendido entre los años 1991 al 2008.
3. ASPECTOS GENERALES

La Caleta Santa Rosa se encuentra ubicada en el departamento de Lambayeque, distrito del mismo
nombre, provincia de Chiclayo a 18 km. al sur oeste de esta ciudad y 780 km al norte de Lima y
tiene como vía de comunicación una carretera asfaltada en buenas condiciones.

Fue creado como distrito por la ley Regional Nº 174 del 30 de Agosto de 1920. Pertenece a la
Jurisdicción de la capitanía del puerto de Pimentel, siendo su posición geográfica 06º 54’ 10” S y
79º 55’ 15” W.

Según el último censo poblacional del año 1993 el Distrito de Santa Rosa tenía 8 641 habitantes
(4 486 hombres y 4 155 mujeres). El mismo documento señala que el 98,6 % de la población total
vive en la zona urbana y el 1,4 % radica en el ámbito rural, destacando que el 18 % (1 363
personas) no sabe leer ni escribir. Se estima para el año 2005 una población de 10 995 habitantes
(INEI, 2001).

Cuenta con servicios de transporte público en las rutas Chiclayo-Pimentel-Santa Rosa y Chiclayo-
Monsefú-Santa Rosa tanto de vehículos camionetas rurales Combi como servicio de colectivos.

Las principales actividades son la pesca artesanal (principalmente con boliche), procesamiento de
especies hidrobiológicos óseas, comercialización mayorista de productos hidrobiológicos,
construcción de embarcaciones pesqueras artesanales; además del empleo de caballitos de totora en
las faenas de pesca.

Educación.

En el sector educativo cuenta con:

• 03 Centros Educativos Iniciales: 01 Nacional y 02 Particulares (Isabel La Católica y San


Pedro de Santa Rosa).
• 04 Centros Educativos Primarios: 02 Nacionales y 02 Particulares.
• 01 Colegio Secundario Nacional: José Olaya Balandra.
• Carece de institutos superiores y universidades.
• Cuenta con un Centro de Educación Ocupacional (CEO): Micaela Bastidas en donde
enseñan costura, carpintería, artesanía, cosmetología.

En este mismo sector Arboleda et al 2002, señala que:


• El 83,33 % de los pescadores tiene grado de instrucción primario y 16,66 % tiene nivel
secundario.
• El 86,66 % de las esposas de los pescadores tienen grado de instrucción primaria, el 10,00 %
no ha realizado estudios alguno y el 3,33% tiene secundaria incompleta.
• Con respecto a los hijos de los pescadores, el 52,38 % tiene nivel secundario, el 26,19 % tiene
nivel primario, el 14,28 % esta cursando estudios superiores y el 7,17 % está realizando
estudios técnicos.

Vivienda

Arboleda et al 2002, encontraron que:


• El material predominante en la construcción de las viviendas de los pescadores es el ladrillo
(83,33 %), seguido del adobe (13,33 %), entre otros (3,33 %).
• En cuanto a su ubicación catastral predomina el sector urbano (86,66 %) y el rural (13,30 %).
De estas el 90 % son casas propias y 10 % restante son alquiladas.
Cuenta con servicios básicos de energía eléctrica, agua, desagüe, teléfono, e internet.
Saneamiento

• Poza de oxidación: se encuentra ubicada al sur de esta caleta, encontrándose actualmente en


desuso.
• Agua potable: el 48 % de las viviendas están conectadas a la red pública, el 29 % usan pilón
público, el 7,3 % se abastecen de cisterna y el 15,3 % lo hacen a través de otros medios.
• Alcantarillado: el 43,1 % de las viviendas tiene conexión a la red pública, el 50,8 % no cuenta
con servicios higiénicos y el 6,1 % utilizan letrinas y acequias.
• Aguas residuales: el 100 % de aguas residuales son arrojados directamente al mar

Al lado norte de la caleta Santa Rosa desemboca el Dren 4000, utilizado como desagüe por las
fábricas que funcionan en áreas aledañas (principalmente del Distrito La Victoria de la Ciudad de
Chiclayo) y desemboca directamente en el mar sin previo tratamiento. Las aguas de este Dren
presentan un color rojo vino con una capa superficial de color blanco lechoso, olor intenso a
melaza de caña, a rastros de alcohol y a desechos orgánicos.

Además las aguas utilizadas en el lavado y eviscerado del pescado, tanto del Centro de
Procesamiento Pesquero Artesanal (CEPPAR – Santa Rosa) como del Terminal Pesquero
(ECOMPHISA), es devuelta al mar conjuntamente con las vísceras, o son arrojadas al Dren 4000.

Otro problema que ocasionan los pescadores se da al momento del mantenimiento de sus
embarcaciones en la playa, pues arrojan restos de combustible y carburantes a la arena, así como
los restos de madera, metales oxidados y pintura.

4. ETAPAS DEL PROCESO PRODUCTIVO.

4.1. RECURSOS Y PESQUERÍAS

Recursos Hidrobiológicos

Principales especies

La pesca artesanal en Santa Rosa, esta dirigida a pocas especies; sin embargo, Galán (2007) reporta
para el periodo 1998 – 2001 un total de 68 especies desembarcadas por la flota bolichera de esta
caleta, destacando entre ellas:

- Lisa. Mugil cephalus Valor de venta: S/. 1,80 x Kg.


- Suco Paralonchurus peruanus Valor de venta: S/. 1,85 x Kg.
- Cachema Cinoscion analis Valor de venta: S/. 2,40 x Kg.
- Cabrilla Paralabrax humeralis Valor de venta: S/. 2.86 x Kg.
- Jurel Trachurus pycturatus murphyi Valor de venta: S/. 1,85 x Kg.
- Caballa Scomber japonicus peruanus Valor de venta: S/. 2,03 x Kg.
- Bonito Sarda sarda chilensis Valor de venta: S/. 3,87 x Kg.
- Sardina Sardinops sagax sagax Valor de venta: S/. 0,89 x Kg.

Asimismo para el Litoral de Lambayeque el IMARPE posee un registro con un número de especies
desembarcadas muy importante, clasificadas en: 126 especies de peces, 75 especies de moluscos,
43 de crustáceos, 12 de equinodermos, 1 cefalocordado, 4 especies de tortugas, 5 especies de
mamíferos marinos y 6 especies de algas (Anexo 2).
Estado de las investigaciones
Principales zonas de pesca
La flota pesquera de Santa Rosa comparte sus habituales zonas de pesca con las flotas de San José
y Pimentel (Los otros dos principales centros de desembarques en esta región) ubicadas
principalmente entre Punta Cabo Verde (06º 22’ 12” S y 80º 34’ 24” W) y Punta Chérrepe (07º 10’
27” S y 79º 41’ 18” W); existiendo además otras importantes zonas de pesca fuera de estas
latitudes (Figura 1). La extensión antes señalada abarca un frente costero de 145 km; teniendo
como característica principal el ser un mar abierto sin bahías y sin ensenadas pronunciadas.

En el litoral lambayecano se identifican dos relieves bien diferenciados: al norte de puerto Eten la
característica principal es la presencia de playas bajas arenosas; mientras que al sur de este mismo
lugar la presencia de playas de acantilados es la característica principal.

En toda el área se encuentran diferentes caladeros, cuya ubicación, nombres y profundidades están
referidos a puntos conocidos en la línea de costa. Estos caladeros son frecuentados indistintamente
por las embarcaciones de San José, Pimentel y Santa Rosa. La pesca costera se realiza entre las 01
y 08 mn en tanto que la pesca mar afuera se realiza entre 15 y 45 mn. Los pescadores para la
ubicación de los caladeros se guían por puntos geográficos o puntos conocidos en playa; mientras
que para su retorno a su lugar de origen tomando como punto de referencia el rumbo (que es
empírico), la distancia en horas de viaje desde el lugar de zarpe y la profundidad del caladero en
brazadas.
La presencia de accidentes geográficos en el litoral de Lambayeque esta representado por Punta
Chérrepe y las Islas Lobos de Tierra y Lobos de Afuera y los principales caladeros o áreas de pesca
son:
- Punta Negra - Dos Mujeres
- El Cerro - La Casa
- El Cebú - El Buque
- El Chileno - Palo Parado
- El Fierro - San José
- El Camello - Huaca Blanca
- El Fango - Pimentel
- Santa Elisa - Santa Rosa
- Los Chanchos - Eten
- La Isla - Playa Lobos
- La Ibana - Barrancos
- Cuatro Tetas - Lagunas
- El Negro - Playa Grande
- El Gigante - Chérrepe
- Isla Lobos de Tierra - Islas Lobos de Afuera

Condiciones ambientales
Masas de agua
No ha sido posible encontrar mucha información al respecto, sin embargo Galán (2007) para esta
zona del litoral peruano menciona que las aguas que normalmente se presentan son: aguas costeras
frías (ACF), aguas tropicales superficiales (ATS), aguas subtropicales superficiales (ASS), aguas
ecuatoriales superficiales (AES), aguas de mezcla y aguas de baja salinidad. Indicando que el
probable patrón de la presencia de masas de agua en el litoral Lambayecano sugiere durante el
primer trimestre la presencia de masas de agua cálidas (ATS y AES) además de ACF y aguas de
mezcla, cuya intensidad depende del desarrollo o no de Eventos como El Niño y/o La Niña.
Durante el segundo trimestre la presencia de masas de agua de mezcla es la característica principal,
además de aguas de baja salinidad; en tanto que durante el tercer trimestre las ACF son las mas
constantes, condición que permanece aunque con menos intensidad durante el cuarto trimestre.

Tallas mínimas

El seguimiento de la talla de captura promedio de las principales especies que sustentan la


pesquería artesanal en Lambayeque nos presenta el siguiente panorama: la talla media de captura
de lisa desde el 2003 esta por debajo de la talla mínima legal (37 cm.). En el caso del suco, se
observa que sus capturas también presentan tallas menores a la establecida (37 cm.), excepto en
julio (2005), agosto (2006), enero y febrero del 2007 y enero y mayo del 2008; mientras que la
cachema (talla mínima legal 37 cm.), presenta una talla promedio de captura superior a la mínima
legal establecida, excepto en julio (2003), setiembre (2004), noviembre (2005) y marzo (2007). En
general las tallas promedio de captura para lisa y suco tienen una tendencia negativa, en tanto que
para la cachema se mantiene constante con ligera tendencia de disminución (figura 2).

4.2. SECTOR PRIMARIO


ASPECTOS GENERALES.
COMPORTAMIENTO DE LA PESCA.
Desembarques totales
La extracción de recursos hidrobiológicos mostraron una tendencia sostenida a disminuir hasta el
2005, habiéndose estabilizado en los dos últimos años; la situación señalada anteriormente podría
estar relacionada a causas diversas, como son el carácter aleatorio de la pesca, factores recurrentes
como es el evento “El Niño” y “La Niña”, cuya presencia de acuerdo al nivel de intensidad provoca
serias alteraciones en las condiciones oceanográficas y climatológicas, ocasionando el alejamiento
de las especies típicas de la corriente peruana y con ello el cambio de giro de los armadores
artesanales respecto a su actividad; otro factor que debe tomarse en cuenta es el incremento de la
flota pesquera en un 51 % en relación a 1990 (Dirección Regional de Producción); asimismo, el
incumplimiento de las tallas mínimas de captura de las principales especies (suco, cachema,
cabrilla, lorna, jurel, caballa, sardina y bonito) han afectado las biomasas de estos recursos y
tampoco hay que dejar de mencionar una causa importante como es la falta de conducta de una
pesca responsable. El destino de la pesca es mayormente para el mercado local y otros lugares
(Lima), además de la exportación en el último año de productos pesqueros al vecino país de
Bolivia.

Como consecuencia de la disminución de las especies objetivo, la caleta Santa Rosa comenzó a
perder importancia pesquera (Tabla 1 y figura 3), teniendo como causa principal los altos costos de
embarque y desembarque (pagan tractor) de las embarcaciones con el consiguiente maltrato de las
mismas, por lo cual los pescadores santarroseños prefieren descargar su pesca en la caleta San José
y/o Puerto Pimentel, lugar en el cual alquilan embarcaciones con motor fuera de borda (lo paga el
comerciante) para la descarga de sus productos.

En Santa Rosa, los desembarques anuales de los recursos hidrobiológicos durante el periodo 1991
- 2007 fluctuaron entre 35 496,5 t (1993) y 199,8 t. (2005), con una clara tendencia a la
disminución, excepto en los dos últimos años cuando se observa una estabilización de los mismos
(Figura 3).

El incremento de los desembarques en 1997 (11 %) con relación a los desembarques de 1996, a
pesar del desarrollo del evento El Niño, estuvo principalmente asociado al incremento de los
desembarques de especies de oportunidad propias de la fauna ecuatorial y oceánicas (i.e. perico,
atún, langostino y barrilete) que ocuparon durante este periodo las habituales zonas de pesca de la
flora artesanal, ante la disminución de las especies tradicionales (i.e. suco, cabrilla, cachema, lorna,
entre otros).

Durante el periodo de estudio, los desembarques de Santa Rosa, han tenido marcadas fluctuaciones
con clara tendencia a la disminución; sin embargo, su importancia como lugar de desembarques se
ve reflejada en el elevado aporte general que presenta (75,47 %), seguido de San José (15,43 %) y
Pimentel (8,95 %), entre otros (Figura 4).

La disminución de la importancia de Santa Rosa, como principal centro de desembarques se ha


visto también reflejada en la disminución anual sostenida de sus aportes a los desembarques
nacionales (Tabla 2 y Figura 5). Situación que se ha hecho mas marcada en los últimos años, ante
el incremento de los desembarques nacionales como consecuencia de los desembarques del recurso
pota.

La disminución de los aportes de Santa Rosa a los desembarques nacionales (Figura 5), se ve
reflejado en el bajo Índice Relativo Regional (IRR) encontrado para esta caleta (0,10). Entre 1993 –
1994, cuando se dieron los mejores aportes, el IRR fue 0,22. En la Región Lambayeque hasta 1997
el IRR fue 1,0 y para el resto del periodo es de 0,15.

Ante este panorama, Galán (2007) mediante el análisis de los desembarques con el esfuerzo de
pesca desplegado por la flota de Santa Rosa, encontró para el periodo 1998 – 2001 que la pesca con
boliche sugieren un crecimiento desordenado de la flota bolichera artesanal (A: Boliche manual y
B: Boliche mecanizado) (Figura 6), dependiente de factores diferentes a la abundancia de los
recursos tales como la disponibilidad de recursos de oportunidad y/o de la oferta y la demanda de
los productos.
El análisis de regresión entre estas dos variables para la flota mecanizada determinó que existe
correlación directa negativa muy baja (R2 = 0,3609); mientras que para la flota manual encontró
que no existe correlación entre estas dos variables (R2 = 0,00367), confirmándose lo dicho
anteriormente, en el sentido que ha existido un crecimiento incontrolado de la flota, sin tener en
cuenta la abundancia de los recursos.

Descripción de la composición de la flota pesquera.

Embarcaciones Pesqueras Artesanales

La flota pesquera artesanal del litoral de la Región Lambayeque está conformada por 618
embarcaciones, distribuidas 227 en Caleta Santa Rosa, 379 en Caleta San José y 42 en Pimentel
(Tabla 3).

Del total de embarcaciones registradas que operan en el ámbito regional sólo el 35,09% (179)
cuenta con Permiso de Pesca, haciendo un total de 3 229 m3 de capacidad de bodega utilizada
(Tabla 4).

Durante 1996, en Santa Rosa existían alrededor de 207 embarcaciones debidamente registradas en
la Capitanía de Puerto Pimentel, teniendo una capacidad de bodega entre 10 y 30 t y según
Escudero (1997) en promedio el 46,8% opera mensualmente en la zona; mientras que el resto de la
flota se desplaza por casi toda la costa norte del Perú. En el verano se incrementa el número de
embarcaciones operativas en la zona.

Las embarcaciones empleadas en estas zonas son denominadas lanchas y principalmente se dedican
a la pesca con red de cerco (boliche) machetero de malla 1 ½ pulg; estas embarcaciones son hechas
a base de madera y se caracterizan por presentar popa plana tipo espejo (Tipo San José) y
capacidades de bodega que fluctúan entre 05 a 32,6 m3, tienen autonomía eventual para 08 a 10
días y para realizar las faenas de pesca frecuentemente parten a cualquier hora del día dependiendo
de la marea, regresando (arribo) a partir de las 5 de la mañana dependiendo de la distancia a la zona
de pesca. El número de tripulantes por embarcación varía entre 08 a 12.

Las embarcaciones están implementadas con equipos de radio, ecosondas y winche, mecánico o
manual, no están insuladas, por lo que utilizan hielo en cajas o a granel para la conservación de los
productos de la pesca.

Otras embarcaciones utilizadas son los caballitos de totora (Tabla 5), cuyo material de construcción
básico es la totora, y tienen una duración aproximada de un mes, pueden transportar
aproximadamente entre 45-100 kg de producto capturado. Su radio de acción comprende zonas
bastante costeras entre los 3,3 y 13,2 m de profundidad, aunque en algunas oportunidades pueden
desplazarse hasta la Isla lobos para lo cuál son transportadas en lanchas. Normalmente su actividad
empieza a las 06:00 horas retornando entre las 15:00 y 17:00 dependiendo de la abundancia de las
capturas y de la distancia al lugar de desembarque. Sus dimensiones se detallan en la tabla 6.

Artes de pesca
El principal arte de pesca utilizado por los pescadores artesanales de Santa Rosa es el boliche (red
de cerco) (Tabla 7); mientras que en caballitos de totora, los pescadores dedicados a esta actividad
utilizan anzuelo o pinta para la captura de suco, cachema, chita, cabrilla, etc, alternando esta
actividad con la captura de cangrejos empleando nasas y a la pesca de lisas empleando redes
monofilamento.

Nasas:
Constituido por una bolsa de red de 25 mm de malla limitada en una parte inferior por un aro de
metal de 46 cm de diámetro y en la parte superior o boca por un aro de metal de 13,5 cm de
diámetro y una altura total de 27 cm.

Esfuerzo pesquero y CPUE

El IMARPE (Sede Regional de Lambayeque), presenta en su pagina Web algunos gráficos del
esfuerzo y CPUE para la Región Lambayeque observándose que el esfuerzo pesquero en general ha
ido disminuyendo para algunas artes de pesca (boliche), permaneciendo constante para otros
(chinchorro) e incrementándose en otros casos (cortina) sin guardar una relación aparente con la
abundancia de los recursos, tal como se aprecia en los gráficos de CPUE (figura 7).

Este crecimiento desordenado de la flota y el comportamiento desordenado de los índices de


abundancia relativa, según Galán (2007), se refleja en la relación directa (R2) entre el número de
embarcaciones con las capturas (0,905 y 0,896 para A) boliche manual y B) boliche mecanizado
respectivamente) y la baja relación entre el CPUE y las capturas en la flota manual (0,3929) y muy
baja en la flota mecanizada (8x 10-5) (Fig. 8).

4.3. SECTOR SECUNDARIO.


INFRAESTRUCTURA PESQUERA ARTESANAL
Infraestructura de desembarque
Santa Rosa no cuenta con desembarcadero pesquero artesanal y según especialistas del Fondo de
Desarrollo Pesquero (FONDEPES) la característica de mar abierto y el no poseer ensenadas
pronunciadas o bahías, imposibilita desde el punto de vista técnico-económico la construcción de
infraestructura de desembarque.
La carencia de esta infraestructura es sustituida con la utilización de un tractor frontal (foto
cortesia) de propiedad de FONDEPES, acondicionado para actividades de botado (zarpe) y jalado
(arribo) de embarcaciones. Esta actividad tiene un costo que es asumido por el armador pesquero.

Infraestructura de Procesamiento Artesanal

En esta caleta, el Instituto Tecnológico Pesquero del Perú (ITP) ha desarrollado cursos de
capacitación para la correcta elaboración de productos pesqueros procesados artesanalmente, pero
se observa que los procesadores no cumplen con todas las recomendaciones como es la utilización
de antioxidantes y preservantes, así como aplicar las recomendaciones y normas de sanidad e
higiene.

Utilizan como materia prima, especies como: caballa, jurel, bereche, lisa, y también moluscos
como la pota, ofertando productos salados y seco salados, abasteciendo los mercados
principalmente de Chiclayo, Bagua, Jaén, Cajamarca, Amazonas, Tumbes, entre otros.

La actividad de procesamiento artesanal es desarrollada en módulos (89) ubicados al costado del


terminal pesquero de Santa Rosa, los cuales utilizan agua de mar para el lavado del producto y el
desagüe se realiza a través de canales artesanales ubicados a los costados de los módulos y
evacuados al Dren 4000.

Dispone de un Centro de Procesamiento Pesquero Artesanal – CEPPAR bajo la Administración del


FONDEPES (Fotos 1 y 2). Fue construido por la Comunidad Económica Europea y comprende 109
módulos de cemento debidamente acondicionados, abastecidos con agua de mar por bombeo. Esta
infraestructura también dispone de cámara de conservación de una capacidad de 05 TM., máquina
para el sellado al vacío y vehículo para el transporte de los productos procesados.

Actualmente son 32 personas quienes tienen un módulo, y el resto los utiliza bajo un sistema de uso
en el que únicamente hacen un pago de S/. 10.00 por TM de pescado.

La mayoría de las personas que se dedican a esta actividad no tienen un adecuado nivel de
preparación, sólo cuenta con instrucción primaria y muy pocos tiene primero o segundo año de
secundaria; la edad promedio también juega un papel clave, pues muchos ya sobrepasan los 50
años.

Los procesadores artesanales manifiestan dificultades financieras, fruto de la inestabilidad en el


precio de la materia prima principal, la caballa, que en la actualidad tiene precios que fluctúan entre
S/. 2,00 a S/. 2,50 el kilogramo. Las fluctuaciones en el abastecimiento de caballa motivan el
incremento de su precio lo que perjudica directamente el costo final del producto procesado, pues
los demandantes no están dispuestos a absorber ese incremento. Es importante mencionar que no
solamente procesan caballa, sino también jurel, merluza, lisa, barrilete, entre otros.

Con respecto al desagüe, los residuos sólidos son previamente retenidos y las aguas servidas son
evacuadas al Dren 4000 y finalmente al mar. El CEPPAR cuenta además con una Planta de
Ensilado pero que no funciona por la reducida disponibilidad de materia prima.

Infraestructura para construcción de embarcaciones

Después de la caleta San José, esta caleta es uno de los más importantes centros de construcción de
embarcaciones de madera a niel nacional, condición que le permite abastecer tanto al mercado local
como al nacional de embarcaciones para pesca artesanal e industrial (Foto 3). Actualmente existen
cinco centros de construcción de embarcaciones pesqueras (Tabla 8)
4.4. SECTOR TERCIARIO.

CADENAS DE COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS HIDROBIOLÓGICOS

De la figura 9 resume la comercialización de pescado y productos de la pesca en nuestra Región en


los siguientes niveles:

Primer nivel en playa o muelle, transacción realizada entre el patrón y/o delegado de la
embarcación y el comerciante mayorista o minorista; en el caso de los caballitos de totora
directamente entre el pescador y el público consumidor.

Segundo nivel en el Mercado Mayorista Pesquero de Santa Rosa (Empresa de Comerciantes


Mayoristas de Productos Hidrobiológicos S.A.-ECOMPHISA), de propiedad y conducción de los
transportistas y comerciantes mayoristas, donde ingresan vehículos isotérmicos no solamente de la
Región sino también de diferentes localidades del país, para efectuar la transacción con
comerciantes minoristas, restaurantes, hoteles y esporádicamente al público consumidor final.

Tercer nivel en los mercados de abastos donde la comercialización se da entre el minorista y el


consumidor final.
La evaluación de las condiciones sanitarias y la forma como se desarrolla la comercialización
permite determinar que los agentes no cumplen con las condiciones mínimas exigidas de acuerdo a
lo establecido en la Norma Sanitaria para las actividades pesqueras y acuícola aprobada por D.S.
Nº 040-2001-PE del 17.12.2001.

Una consecuencia de evasión de las normas sanitarias mencionadas lo constituye el hecho que en
algunas oportunidades en la comercialización en el primer nivel el pescado es arrojado
directamente en la arena, en otros casos en baldones de madera completamente sucios y no utilizan
hielo para mantener y comercializar el producto, lo cual disminuye progresivamente la calidad e
incide en el precio del mismo.

Asimismo en el Mercado Mayorista los productos son expuestos a la intemperie sin protegerlos con
hielo, los comerciantes generalmente no utilizan guantes ni mandiles, y un importante porcentaje
no cuenta no carné sanitario.

Con mayores problemas se efectúa la comercialización en los mercados de abastos de minoristas


donde los productos son vendidos sin conservación, expuestos muchas veces al sol, en algunos
casos en mesas de madera antihigiénicas, productos envueltos en papel periódico, el personal no
utiliza mandiles ni guantes y la mayoría no cuenta con carné de sanidad.

Mercado Mundial (participación y perspectivas):

La pesca peruana en el mercado mundial tiene presencia como actividad extractiva, más no como
actividad de transformación e industrialización, sólo tenemos pesca industrial a través de convenios
otorgados a empresas japonesas, y otras para procesamiento de conserva de pescado que van al
mercado mundial pero no pasan por articular al mercado local.

La exportaciones de curado de pescado (dentro de este rubro se encuentra el seco salado), en el año
2003 no llegó ni al 0.1% de las exportaciones totales del sector pesquero. Sin embargo, la
perspectiva para el mercado peruano se esta forjando mediante la firma de los acuerdos con Brasil,
que permitirá exportar productos a través del océano Atlántico, abriendo un mayor flujo comercial
entre la zona Nor Oriente del Perú con las Provincias de Brasil. Estos acuerdos han permitido un
ligero incremento en las exportaciones de estos productos que en el 2006 y 2007 representaron al
0,12 y 0,17 % respectivamente.
5.0. AGENTES ECONÓMICOS.

RECURSOS HUMANOS

El estado civil de los pescadores de la caleta Santa Rosa según Arboleda et al. 2001, nos da la
siguiente distribución: el 13.3% son solteros, el 83.33% son casados y el 3.33% son viudos, cabe
señalar que una características de estos pobladores es formalizar sus compromisos en matrimonio a
muy temprana edad. Mientras que el número de hijos por pescador varia de 1- 12; de estos el
44.28% son mujeres y el 55.76% corresponde a hijos hombres.

Pescadores Artesanales registrados en Capitanía de Puerto Pimentel

De acuerdo a los Libros de Registro de Capitanía de Puerto Pimentel, en la Región Lambayeque se


encuentran registrados un total de 5,504 marineros de pesca, los mismos que se clasifican en
Artesanales y Calificados. Igualmente IMARPE – Sede regional de Lambayeque reporta que en
esta caleta hay aproximadamente 2,455 pescadores en actividad.

Armadores Artesanales

De la información existente en la base de datos de IMARPE – Sede regional de Lambayeque y en


la Dirección Regional de Producción (PRODUCE – Lambayeque), se puede estimar un total de 282
propietarios (armadores) artesanales de embarcaciones pesqueras menores de 32,6 m3 de capacidad
de bodega.

Organizaciones Sociales de Pescadores y Armadores Artesanales

Las organizaciones sociales de pescadores y armadores artesanales de Santa Rosa inscritas y


reconocidas oficialmente por PRODUCE - Lambayeque son cuatro (04) (Tablas 9 y 10),
encontrándose vigente solamente la Junta Directiva de 01 de los gremios reconocidos lo que
dificulta a sus asociados acceder a beneficios como son el seguro de ESSALUD, suscripción de
convenios, participación en eventos como el Pescador del Año, entre otros. La mayoría de las
organizaciones no se encuentran consolidadas y funcionando normalmente y no hay influencia en
la motivación sobre sus agremiados que permita una real presencia y desenvolvimiento para lo que
han sido constituidas.

Otros gremios de pescadores que no están plenamente reconocidos y son los siguientes:

Asociación de Pescadores de Caballitos de Totora de Santa Rosa.


Sr. Héctor Gordillo Llontop. Presidente

Sindicato de Pescadores de Consumo Humano Directo de Santa Rosa


Sr. Héctor Galán Llonto. Presidente
Calle 9 de Octubre Nº 316-28 de Julio

Organizaciones Sociales de Procesadores Artesanales

El Ministerio de la Producción en la Región Lambayeque, tiene inscritos y reconocidos tres (03)


gremios de procesadores artesanales; sin embargo, el 100 % no ha renovado sus Juntas Directivas.
Son organizaciones en su gran mayoría conformada por familiares y que solo activan para
presentarse en las Licitaciones convocadas temporalmente por PRONAA para el abastecimiento de
productos procesados (Tablas 11 y 12).
PYMES Pesqueras

Excepto la Empresa de Comerciantes Mayoristas de Productos Hidrobiológicos S.A.


(ECOMPHISA), no existe otra empresa formalmente constituida; sin embargo, dentro de la cadena
del proceso productivo se desarrollan actividades como son la extracción, procesamiento,
comercialización y transporte efectuados de manera colectiva por vínculos laborales pero que no
han asumido su constitución formal.

En la actividad pesquera intervienen la mayor parte de la familia empezando por el padre que se
dedica a la pesca, los hijos que desde muy temprana edad se dedican a esta actividad (14 – 15
años), y por ultimo la madre que se encarga de la comercialización y/o procesamiento de los
productos de la pesca.

Arboleda et al. 2002 señalan que el ingreso familiar es muy variable, siendo mayor en la época de
verano y menor en la época de invierno. Los pescadores perciben ganancias muy bajas, pues para
repartir la producción se utiliza la modalidad denominada a la parte, después de descontar todos los
gastos hechos en las faenas (víveres, sal, hielo, petróleo etc.) la ganancia se distribuye así:

Dueño : 10 partes (5 por la embarcación, 1 por macaco, 2 por Boliche).


Patrón : 2 partes
Motorista : 1.5 partes
Sondero : 1.5 partes
Tripulantes : 1 parte cada uno

Según Galán y Arboleda, 2004, para embarcaciones bolicheras, el ingreso promedio del armador
pesquero es de S/. 1632,54 nuevos soles, del patrón S/. 340,70 nuevos soles, del motorista fue de
S/. 239,16 nuevos soles y del tripulante es de S/. 170,64 nuevos soles.

6.0. MARCO INSTITUCIONAL Y LEGAL.


6.1. MARCO INSTITUCIONAL
ENTIDADES INSTALADAS EN LA REGIÓN VINCULADAS AL SECTOR PESQUERO.

Instituto del Mar del Perú - IMARPE


El Instituto del Mar del Perú, es una institución descentralizada del Ministerio de la Producción
encargada de la investigación científica y tecnológica del mar y los recursos hidrobiológicos,
proporcionando a este Ministerio las bases científicas y técnicas en forma veraz y oportuna, a fin de
contribuir al aprovechamiento racional de los recursos marinos y, por ende, al desarrollo socio-
económico del país.

En nuestra región cuenta con un Centro Regional de Investigación Pesquera – CRIP, construido
sobre un terreno de 2 000 m2 donado por la Municipalidad Distrital de Santa Rosa, infraestructura y
equipamiento por la ex – Comunidad Económica Europea e IMARPE.

El objetivo principal del CRIP es realizar el seguimiento de las pesquerías pelágicas, demersales y
costeras e invertebrados en base a muestreos biométricos y biológicos, registro y análisis de la
información pesquera artesanal de las caletas Santa Rosa, San José, Puerto Pimentel, Puerto Eten y
caleta Chérrepe, así como el monitoreo de las condiciones ambientales de la zona.

Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero - FONDEPES


Es un organismo descentralizado del Ministerio de la Producción orientado a brindar apoyo
técnico, económico y financiero a las comunidades pesqueras artesanales, nativas y campesinas, así
como a los acuicultores. Cuenta en la Caleta de Santa con una Dirección Zonal, administrando el
Centro de Procesamiento Pesquero Artesanal-CEPPAR, una Tienda de expendio de artículos para
la pesca y 01 Tractor para el jalado y botado de embarcaciones pesqueras.

En la actualidad viene otorgando financiamiento a pescadores y armadores para adquisición de


redes y embarcaciones.

Instituto Tecnológico Pesquero del Perú - ITP


El Instituto Tecnológico Pesquero del Perú (ITP), es una organización de derecho público interno
que forma parte del Sector Público Nacional, dependiente del Ministerio de la Producción. Esta
institución de investigación - que entró en funciones el 14 de Agosto de 1979 - tiene por finalidad
principal propender a la mejor utilización de los recursos pesqueros, orientándolos al desarrollo de
productos con mayor valor agregado y propiciando el mejoramiento de las condiciones higiénico
sanitarias en las actividades pesqueras y acuícolas del país.

Capitanía de Puerto Pimentel


Es una dependencia de la Dirección General de Capitanías y Guardacostas, es la autoridad
marítima que ejerce funciones sobre el control y seguridad de las actividades que se desarrollan en
el ámbito jurisdiccional, incluyendo a las personas naturales y jurídicas y el material dedicado a
éstas. Cuenta como personal de apoyo a los sargentos de playa en cada caleta o puerto.

Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo


La Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, tiene su sede institucional en la ciudad de
Lambayeque, cuenta con 14 facultades y 26 escuelas profesionales. La Facultad de Ciencias
Biológicas cuenta con la Escuela de Biología - Especialidad Pesquería y Zoología, formando
profesionales que egresan con la especialidad de Licenciado en Biología - Pesquería.

Dirección Regional de Producción


Órgano de línea del Gobierno Regional Lambayeque y con dependencia técnica del Ministerio de
la Producción, responsable de la implementación y ejecución de la política en materia pesquera y
de industria en la Región Lambayeque teniendo como finalidad principal promover el desarrollo de
la actividad pesquera, acuícola y de la industria manufacturera.

Los órganos de línea son la Sub Dirección de Extracción, Procesamiento y Control Pesquero, la
Sub Dirección de Acuicultura y Pesca Artesanal, la División de Medio Ambiente y División de
Industrias.

Además en la Caleta se encuentra un Centro Asistencial del Ministerio de Salud y un puesto de la


Comisaria de la PNP.

6.2. ASPECTOS LEGALES.

Las actividades de la pesca artesanal en esta parte del litoral peruano, se desarrollan al amparo de
las normas vigentes para el sector en el ámbito nacional. Entre estas tenemos:

- Constitución Política del Perú.


- Decreto Ley Nº 25977, Ley General de Pesca.
- Decreto supremo Nº 012 – 2001, Reglamento de la Ley General de Pesca
- Reglamento de Capitanías y de las Actividades Marítimas, Fluviales y Lacustres
(1987)
- Resolución ministerial Nº 209 – 2001 PE, que norma las tallas mínimas de captura y
tolerancia de juveniles de peces y el tamaño de malla de artes de pesca.
- Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales.

Además de todas las Resoluciones Ministeriales publicadas en el Diario Oficial El Peruano, que
involucran al sector.

ESTADO DE LA SEGURIDAD SOCIAL DEL PESCADOR Y PROCESADOR


ARTESANAL INDEPENDIENTE

Mediante Ley Nº 27177 publicada el 25 de setiembre de 1999 se incorpora a los pescadores


artesanales independientes del mar y de los recursos hídricos continentales y a los procesadores
artesanales independientes como afiliados regulares del Seguro Social de Salud ESSALUD. Así
mismo los pescadores y procesadores artesanales independientes, cónyuge o concubina, tienen
acceso al Seguro ESSALUD Vida, para casos de muerte y accidentes personales.

Sin embargo, a pesar de la divulgación y charlas de orientación impartida a los pescadores y


procesadores a través de sus organizaciones sociales por parte de ESSALUD, según reporte de esta
institución, en la Región Lambayeque no se cuenta con afiliados a estos programas de seguridad
social, siendo las limitaciones entre otras, la falta de formalización de los pescadores.

Sistemas de Seguimiento, Control y Vigilancia (SCV)


La Dirección Nacional de Seguimiento, Control y Vigilancia es el órgano técnico, normativo y
promotor encargado de proponer, implementar y supervisar la política del sub-sector relativa al
seguimiento, control y vigilancia de las actividades pesqueras y de acuicultura, en concordancia
con la normatividad vigente; así como evaluar y aplicar las sanciones correspondientes, velando
por la explotación racional y la preservación del medio ambiente. Está a cargo de un Director
Nacional quien depende del Viceministro de Pesquería.

Sus funciones son:

• Formular y proponer a la Alta Dirección la política y estrategias para el desarrollo de las


actividades de seguimiento, control y vigilancia;
• Formular los planes, programas y presupuestos en coordinación con la Oficina General de
Desarrollo y Planeamiento Estratégico y la Oficina General de Administración;
• Programar y ejecutar la vigilancia e inspección de los productos hidrobiológicos en la
pesca, comercialización y su procesamiento a fin de cautelar su utilización racional y
sostenida;
• Programar y ejecutar la vigilancia e inspección de la actividad acuícola, tanto marina como
continental, así como de las zonas de reserva y unidades de conservación;
• Programar u ejecutar la vigilancia de los derechos administrativos otorgados por el
Ministerio de Pesquería y dependencias regionales relativas a las actividades extractivas,
de procesamiento, acuicultura y aspectos medioambientales;
• Mantener el Sistema de Seguimiento Satelital (SISESAT) para el seguimiento de la flota
pesquera;
• Verificar, evaluar y supervisar la implementación, ejecución y desarrollo del programa de
seguimiento, control y vigilancia;
• Verificar y supervisar los límites de concentración productiva industrial y artesanal;
• Verificar y supervisar el cumplimiento de la normatividad en materia ambiental;
• Imponer en primera instancia y en el ámbito nacional las sanciones por infracciones que se
deriven del ejercicio de las actividades pesqueras y acuícolas de mayor escala y menor
escala; así como por infracciones ambientales que se deriven del ejercicio de dichas
actividades;
• Resolver en segunda instancia administrativa los procesos administrativos sancionadores
que se inicien en las direcciones regionales de pesquería;
• Elevar al Comité de Apelación de Sanciones, los recursos de apelación interpuestos contra
las resoluciones de las direcciones nacionales;
• Administrar el registro y archivo de las resoluciones que expida;
• Autenticar las copias de las resoluciones emitidas por su Despacho, y;
• Las demás que le sean asignadas por la Alta Dirección.

La Dirección Nacional de Seguimiento, Control y Vigilancia cuenta con los siguientes órganos:

• Dirección de Seguimiento, Vigilancia y Sanciones


• Dirección de Inspección y Fiscalización

En Santa Rosa, como en todo el ámbito regional y nacional los sistemas de SCV que regulan el
desarrollo de la actividad pesquera están a cargo de la Dirección Nacional de Seguimiento Control
y Vigilancia (DINSECOVI) y tiene como base legal:

- Decreto Supremo Nº 027-2003-PRODUCE – “Programa de Vigilancia y Control de la


Pesca y Desembarque en el Ámbito Marítimo”.
- Decreto Supremo Nº 008-2002-PE – Reglamento de Inspecciones y del Procedimiento
Sancionador de las Infracciones en las Actividades Pesqueras y Acuícolas, y
modificatorias.
- Resolución Ministerial Nº 490-2003-PRODUCE – Suscripción de Convenio para la
ejecución del “Programa de Vigilancia y Control de la Pesca y Desembarque en el
Ámbito Marítimo”.
- Decreto Ley Nº 25977 - Ley General de Pesca.
- Decreto Supremo Nº 012-2001-PE – Reglamento de la Ley General de Pesca.
- Decreto Supremo Nº 013-2003-PRODUCE – Modificatoria al Reglamento de la Ley
General de Pesca.
- Decreto Supremo Nº 006-2001-PE. Medidas sobre construcciones ilegales de E/P,
actividades extractivas sin permiso de pesca e incremento ilegal de capacidad de bodega.

Sin embargo la falta presupuestaria para poner en práctica estos sistemas hace que su utilidad sea
mínima.

7. PROGNOSIS

Santa Rosa, antaño una de las caletas con mayor volumen de desembarque en Lambayeque ha
perdido importancia pesquera al disminuir sus capturas. Esta situación tiene múltiples factores
entre los que destacan la falta de un proyecto de desarrollo integral a largo plazo, además de la falta
de concientización del poblador que por idiosincrasia no prevé el daño que realiza al capturar
especies de menor tamaño que lo reglamentado y/o arrojar desechos al mar.

La búsqueda de nuevas áreas de pesca, mejores precios para sus productos así como mejores
condiciones portuarias originó que actualmente operen un menor número de embarcaciones debido
a que han emigrado a otros lugares del litoral peruano.

Las malas condiciones de conservación del pescado a bordo impiden la obtención de mejores
productos y un mejor precio originando la sobreexplotación de los recursos.

A pesar de su sacrificada labor para proveer de alimentación rica en proteínas para los pobladores,
el pescador no cuenta con seguridad social que les permita afrontar sus enfermedades y accidentes,
ni mucho menos cuando pasan a inactividad por mayoría de edad.
8. POLÍTICAS PESQUERAS
Identificación de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas de la política.
La tabla 13, nos permite determinar que Santa Rosa no escapa a la realidad regional, ni nacional
mostrando serias deficiencias en su política de desarrollo; sin embargo el análisis de esta situación
ha permitido determinar también las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas de su
sistema pesquero actual y que se detalla a continuación:

Identificación y formulación de objetivos.


Los objetivos planteados en el presente documento se detallan a continuación:

- Promover la explotación racional de los recursos naturales, conforme a los postulados


del Código de Conducta para la Pesca Responsable, la preservación de los ecosistemas
y de la diversidad biológica.
- Fomento del desarrollo sostenible de la población litoral.
- Coordinación del correcto desenvolvimiento funcional y administrativo de las
diferentes actividades.
- Localización adecuada de los distintos usos y actividades en el litoral.
- Conservación de ciertos espacios naturales.
- Freno de ciertas tendencias o actitudes de la sociedad que inciden negativamente en el
espacio litoral.
- Promover una cultura de manejo ambiental, desarrollando instrumentos para una mejor
gestión ambiental acorde a la legislación vigente.
- Fomentar la exportación de productos con valor agregado.

Objetivos específicos de ordenación, actividades, instrumentos y metas cualitativas


y/o cuantitativas.
A través de la implementación de políticas pesqueras sostenibles se plantea alcanzar lo siguiente:
Objetivo 1. Promover la explotación racional de los recursos naturales, conforme a los postulados
del Código de Conducta de la Pesca Responsable, la preservación de los ecosistemas y de la
diversidad biológica.
- La investigación de los recursos será la base para la coordinación interinstitucional,
involucrando en la explotación racional de los recursos a los diferentes actores que
interviene en ella. Se creara una base de datos, acorde con las políticas de desarrollo
sostenible.
- Identificar y cuantificar las capacidades y recursos con que cuenta esta caleta con la
finalidad de establecer una línea de base que servirá de impulso a las diversas
actividades propuestas.
- Elaborar un listado de especies explotables, sobreexplotadas y subexplotadas. La
elaboración de un catálogo especializado es la meta a conseguir.
- Establecimiento de criterios y/o indicadores que sustenten la sostenibilidad de los
recursos.
- Ejecutar la reglamentación adecuada referida a artes de pesca, zonas de pesca y flota
pesquera.
Objetivo 2. Fomento del desarrollo sostenible de la población litoral.
- Involucrar y capacitar a los miembros de las asociaciones de pescadores sobre la
finalidad y aplicabilidad de los instrumentos de recolección de información pesquera.
- Establecimiento de mecanismos de coordinación entre las instituciones y proyectos del
área, para la promoción de actividades económicas y productivas que generen ingresos
y que sean compatibles con el manejo sostenible de los recursos marinos costeros.
Objetivo 3. Coordinación del correcto desenvolvimiento funcional y administrativo de las
diferentes actividades.
- Coordinar con los diversos organismos locales a fin de crear un organismo para la
Dirección Regional de Desarrollo Costero Litoral.
- Se establecerán mecanismos de coordinación interinstitucional, mediante reuniones
periódicas con la finalidad de revisar la normatividad vigente que regulan las
actividades pesqueras de la zona.
- Desarrollar un sistema de evaluación estableciendo indicadores que permitan contar
con referentes internacionales válidos.
Objetivo 4. Localización adecuada de los distintos usos y actividades en el litoral.

- Delimitación de las zonas de expansión urbana en los asentamientos litorales, zonas


para la Construcción naval, zonas para el Procesamiento de productos pesqueros, etc.
La creación de un mapa catastral en la que se establecerán los distintos usos y
actividades en el litoral es la meta propuesta.
Objetivo 5. Conservación de ciertos espacios naturales.
- Realizar el monitoreo permanente (con periodicidad mensual) de los diferentes
ambientes naturales de la zona. El establecimiento de indicadores será la meta a
conseguir.
Objetivo 6. Freno de ciertas tendencias o actitudes de la sociedad que inciden negativamente en el
espacio litoral.
- Involucrar a las diferentes instituciones del sector, a fin de velar por la conservación y
uso sostenible de los espacios litorales. Para ello se coordinará la capacitación
periódica (mensual, semestral o anual) a la población sobre estos temas.
Objetivo 7. Promover una cultura de manejo ambiental, desarrollando instrumentos para una mejor
gestión ambiental acorde a la legislación vigente.
- Revisar la normatividad vigente sobre estos temas y establecer herramientas que
permitan su aplicabilidad acorde con los lineamientos internacionales. La búsqueda de
indicadores y mecanismos de Seguimiento, Control y Vigilancia será la tarea principal.
- Elaborar un inventario y evaluación de los mecanismos e instrumentos de trabajo en
manejo ambiental, que redunden en beneficio del desarrollo local y regional, para
seleccionar los más apropiados.
Objetivo 8. Fomentar la exportación de productos con valor agregado.
- Establecer mecanismos crediticios y/o de financiamiento a fin de hacer esta actividad
mucho más dinámica.
- Establecimiento de mecanismos de coordinación entre las instituciones del sector a fin
de establecer líneas de producción que sean competitivas en el mercado internacional.

Estrategias y selección de la estrategia.


Las estrategias planteadas en la tabla 14 tienen la misma prioridad, por lo que la selección de una
de ellas girará en torno a su financiamiento; aunque es preciso indicar que por las experiencias
acerca de la situación actual de los recursos en general, la generación de programas y proyectos
debería ceñirse a los planteamientos regionales actuales. Debe primar sobre todo el acercamiento y
la interacción de todos los actores involucrados en el sector.

Lineamientos estratégicos e instrumentos de política (medidas, programas, proyectos)


que serán utilizados para implementar la estrategia y alcanzar los objetivos.
- Educación ambiental de la población para la promoción del desarrollo sustentable, a
través de talleres de percepción ambiental y de la introducción de contenidos
ambientales y de valoración local en los cursos escolares.
- Uso racional de de los recursos naturales; establecimiento de vedas y uso de recursos
no explotados en pesquerías, adecuado manejo de la transformación pesquera, fomento
del uso adecuado de los recursos turísticos y de recreo.
- Creación de un organismo para la dirección Regional de Desarrollo Costero Litoral.
- Delimitación de las zonas de expansión urbana en los asentamientos litorales, zonas
para la Construcción naval.
- Fomento del turismo litoral. Creación de un Museo Litoral.
- Establecimiento de un adecuado sistema de comercialización.
- Velar por el estricto cumplimiento de las normas legales vigentes.
- Concientización de la población; capacitación básica y técnica de la población.
- Evitar la degradación de áreas naturales y la contaminación.
- Realizar el permanente control de la calidad del agua.

Evaluación económica (costo beneficio, costo eficacia, etc.) para comparar


instrumentos alternos.
La implementación de la política propuesta va a permitir la movilización de los diferentes agentes
socioeconómicos involucrados en el sector.

A través del abordaje de aspectos pesqueros locales, regionales y nacionales, se persigue


incrementar la producción y la productividad, utilización racional de los recursos naturales,
ampliación de los espacios productivos y de servicios con preservación del medio ambiente y todos
aquellos aspectos que comprometan directa e indirectamente el desarrollo del sistema pesquero de
Santa Rosa.

Se busca que la ejecución de los diversos programas y proyectos propuestos se constituyan,


también como instrumentos ordenadores, articuladores y de programación de los numerosos
esfuerzos regionales en ciencia y tecnología con la finalidad de superar el escaso impacto de las
actividades científicas y tecnológicas que no han logrado reflejar sus resultados en el sistema
productivo.

Se espera, también, que la ejecución de los diferentes programas involucre para su implementación,
la movilización y articulación, no solo de los agentes científicos y técnicos, sino también la de
todos los actores del desarrollo socioeconómico: gobiernos locales, gobiernos regionales, empresas
del sector privado, organismos de cooperación técnica y financiera nacionales e internacionales y
sobre todo de los usuarios principales, los pescadores.

Propuestas de proyectos y programas especiales para la implementación de medidas


específicas.
1. Asignación de recursos económicos para Implementación del Programa de Extensión
Pesquera en todas las comunidades pesqueras artesanales orientado a la formalización de
los pescadores artesanales, organización, capacitación en ordenamiento y normatividad,
seguridad social, código de conducta de pesca responsable, entre otros aspectos tendiente
al desarrollo de esta actividad.
2. Promover la instalación de sistema de frío.
3. Promover entre los pescadores artesanales un nuevo mecanismo de comercialización de
productos hidrobiológicos que los beneficie directamente.
4. Motivación a pescadores artesanales para un cambio de actitud y contribuir en su
integración para el desarrollo de las organizaciones sociales con capacidad de gestión de
los recursos pesqueros, y para su desarrollo socio económico.
5. Apoyar a los pescadores para el armado de expedientes que les permita acceder a las
diversas líneas de financiamiento del Estado y de la banca privada.
6. Apoyar a los pescadores artesanales para viabilizar su inscripción en el Seguro Social de
ESSALUD y Seguro de Vida.
7. Diversificación de las actividades extractivas orientada hacia nuevas especies y apoyo
para el desarrollo de acuicultura por parte de los pescadores artesanales.

9. CONCLUSIONES
- Los desembarques anuales de los recursos hidrobiológicos durante el periodo 1991
- 2007 fluctuaron entre 35 496,5 t (1993) y 199,8 t. (2005), con una clara tendencia a
la disminución. Esta situación y los altos costos de embarque y desembarque ha
ocasionado que esta caleta comience a perder importancia pesquera en la Región.
- En Santa Rosa, además de la pesca con red de cerco, se desarrollan actividades de
procesamiento de especies hidrobiológicos óseas, comercialización mayorista de
productos hidrobiológicos y construcción de embarcaciones pesqueras.
- La flota pesquera constituida principalmente por embarcaciones bolicheras utiliza la
red de cerco, cuyas dimensiones varían entre 320 a 531,2 m de largo x 40 a 52,8 m
de alto, y tamaño de malla de 38 mm; además de estas embarcaciones también se
encuentran caballitos de totora para la pesca a la pinta y con nasa.
- Esta caleta no cuenta con infraestructura portuaria (Varadero), dependiendo para sus
faenas de zarpe y arribo de un tractor frontal.
- El 83,33 % de los pecadores tiene grado de instrucción primaria, en tanto que solo el
16,66 % tiene educación secundaria.
- La comunidad pesquera en su gran mayoría (50,8 %) no cuenta con servicios
higiénicos.
- En la actividad pesquera intervienen la mayor parte de la familia empezando por el
padre que se dedica a la pesca, los hijos que desde muy temprana edad se dedican a
esta actividad (14 – 15 años), y por ultimo la madre que se encarga de la
comercialización de los productos y procesamiento de estos.
- El ingreso promedio del armador pesquero es de S/. 1 632,54 nuevos soles, del
patrón S/. 340,70 nuevos soles, del motorista S/. 239,16 nuevos soles y del tripulante
es de S/. 170,64 nuevos soles.
- La pesca artesanal en Santa Rosa, esta orientada a pocas especies, siendo las
principales: lisa, Mugil cephalus, suco Paralonchurus peruanus, cachema Cinoscion
analis, cabrilla Paralabrax humeralis, jurel Trachurus pycturatus murphyi, caballa
Scomber japonicus peruanus, y bonito Sarda sarda chilensis.
- La disminución de la importancia de Santa Rosa, como principal centro de
desembarques se ha visto también reflejada en la disminución anual sostenida de sus
aportes a los desembarques nacionales y expresada en su Índice Relativo Regional
(IRR = 0,10).
- El seguimiento de la talla de captura promedio de las principales especies
comerciales en Lambayeque, indican que en general las tallas promedio de captura
para lisa y suco tienen una tendencia negativa, en tanto que para la cachema se
mantiene constante con ligera tendencia de disminución.
- Las masas de agua presentes en esta zona tienen más o menos el siguiente patrón: en
verano hay mínima presencia de ACF, ATS, AES y ASS. En otoño se presentan
mayormente aguas de mezcla yaguas de baja salinidad, para invierno son las ACF
las predominantes, condición que se prolonga hasta la primavera e inicios del verano
siguiente.
- La flota pesquera artesanal del litoral de la Región Lambayeque está conformada por
618 embarcaciones, distribuidas 227 en Caleta Santa Rosa, 379 en Caleta San José y
42 en Pimentel.
- Del total de embarcaciones registradas que operan en el ámbito regional sólo el
35,09% (179) cuenta con Permiso de Pesca, haciendo un total de 3 229 m3 de
capacidad de bodega utilizada.
- Santa Rosa, dispone de un Centro de Procesamiento Pesquero Artesanal – CEPPAR
bajo la Administración del FONDEPES. Esta infraestructura también dispone de
cámara de conservación, máquina para el sellado al vacío y vehículo para el
transporte de los productos procesados.
- En Santa Rosa, como en todo el ámbito regional y nacional los sistemas de SCV que
regulan el desarrollo de la actividad pesquera están a cargo de la Dirección Nacional
de Seguimiento Control y Vigilancia (DINSECOVI), sin embargo la falta
presupuestaria para poner en práctica estos sistemas hace que su utilidad sea mínima.

10. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Arboleda, Y., M. Liza y B. Zambrano. 2002. Diagnóstico de la pesquería artesanal en la Caleta


Santa Rosa. Setiembre – Diciembre 2001. Cátedra Desarrollo Costero Integrado. Programa
Académico de Biología, UNPRG, Lambayeque – Perú.

Escudero L. 1997. Encuesta estructural de la pesquería artesanal del litoral peruano. Inf. Inst. Mar
del Perú. 59:88 pp.

Estrella, C., R Guevara, J. Palacios, A. Guardia y J. Galán. 1998. Áreas de pesca de la flota
artesanal de la caleta Santa Rosa, Chiclayo, Perú. 1996-1998. Inf. 142. Inst. Mar Perú. 79 pp.

Galán, J. y Y. Arboleda. 2004. Relación entre costos de operación y rendimiento económico de las
capturas de embarcaciones pesqueras artesanales en la caleta Santa Rosa, durante 1998. En
prensa.

Galán, J. 2005. Sistema Pesquero Artesanal de Santa Rosa, Lambayeque, Perú. Curso FODEPAL
sobre Políticas Pesqueras.

Galán, J. 2007. Situación técnico-económica, perspectivas y caracterización ambiental de la pesca


con boliche en la caleta Santa Rosa - Chiclayo. Tesis para optar el grado de Magister en
Biociencias, mención en Ciencias del Mar. Universidad Nacional de Piura. Piura – Perú.

Gonzáles. R. 1997. Propuestas para la Ordenación y Gestión del Litoral de las Provincias de
Lambayeque y Chiclayo – Región Nor Oriental del Marañón (RENOM). Tesis para optar el
grado de Licenciado en Geografía. Pontificia Universidad Católica del Perú.

Guzmán. C. 1978. Aparejos, artes y métodos de Pesca del Litoral del departamento de
Lambayeque. Tesis, Bachiller Biología-Pesquería. Programa Académico de Biología,
UNPRG, Lambayeque – Perú. 60 pp.

INEI, 2001. Compendio Estadístico Departamental. 1999 – 2000. INEI – Lambayeque.

Samamé, M. y J. Castañeda. 1999. Biología y pesquería del lenguado Paralichthys adspersus, con
especial referencia al área norte del litoral peruano, Departamento de Lambayeque. Bol. Inst.
Mar Perú. 18 (1-2): 15-48.
Samamé, M. 1991. La pesca artesanal costera en la Región Nor Oriental del Marañón (RENOM).
Trabajo presentado al III Seminario Latinoamericano de Pesca Artesanal (SLAPA); Octubre,
1991, 1991. Lima, 27 pp.

Torres, A. 1978. Biología y pesquería de Myliobatis chilensis P. Y Myliobatis peruvianus G. “raya


águila” Caleta San José. Junio 1976. Tesis Bach. Biología – Pesquería. Programa Acad.
Biología, UNPRG, Lambayeque – Perú. 69 pp.

Zapata, E. 1989. Descripción y situación de las pesquerías artesanales del Perú. Rev. Com. Perm.
Pacífico Sur Nº 18, 1989: 3548.

Wosnitza-Mendo C., M. Espino y M. Véliz. 1988. La pesquería artesanal del Perú durante junio de
1986 a junio de 1988. Inf. Inst. Mar Perú. 93: 144 pp.
FIGURAS.

LAMBAYEQUE: CALADEROS-DISTANCIAS DE REFERENCIA

6°00'S
Ca
rre
ter
aP
32.8 km an DISTANCIAS
am
eri
9.2 km El Fango ca
na
6 Sta Elisa
La Isla
6°30' I. Lobos de Tierra
El Coreano
114 kmLa Ibana Mórrope
Cuatro Tetas
100 km 6 El Gigante
La Casa
13
Palo Parado
SAN JOSE
81.5 km 9
PIMENTEL
SANTA ROSA
ETEN
7°00' I. Lobos de Afuera 8
Barrancos
Lagunas
7
Chérrepe

7°30' Fuente: IMARPE


81°30' 81°00' 80°30' 80°00' 79°30' 79°00' W

Figura 1. Principales zonas de pesca frecuentados por flota de Santa Rosa.


Fuente: Sub Dirección de Acuicultura y Pesca Artesanal-Dirección Regional de Producción Lambayeque.

50 65
SUCO
LISA 60
45
55

40 50

45
Talla media (cm)

35
Talla media (cm)

40
30
35

25 30

25
20
20
15
15

10 10
E-2003 J E-2004 J E-2005 J E-2006 J E-2007 J E-2008 J
E-2003 J E-2004 J E-2005 J E-2006 J E-2007 J E-2008 J

60
CACHEMA
55

50

45
Talla media (cm)

40

35

30

25

20

15

10
E-2003 J E-2004 J E-2005 J E-2006 J E-2007 J E-2008 J

Figura 2. Talla mínima de captura de las principales especies desembarcadas en Santa Rosa.
Fuente: IMARPE – Sede Regional de Lambayeque.

Línea roja: Talla mínima legal de captura (RM Nº 209 - 2001 - PE).
Línea azul: Talla de captura promedio mensual.
45,000 24

Santa Rosa
40,000
Total 22
TSM (°C)
35,000
20
30,000
Desembarques (t)

18
25,000

TSM (°C)
20,000
16

15,000
14
10,000

12
5,000

0 10
91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01 02 03 04 05 06 07 08 Años

Figura 3. Desembarque de recursos hidrobiológicos en Santa Rosa en relación al desembarque total


de la Región Lambayeque y la Temperatura superficial del mar.
Fuente: Sub Dirección de Acuicultura y Pesca Artesanal-Dirección Regional de Producción-Lambayeque.

Figura 4. Extracción de recursos pesqueros por lugar de desembarque. 1991 – 2008.


Fuente: Datos proporcionados por la Sub Dirección de Acuicultura y Pesca Artesanal-Dirección Regional de Producción-
Lambayeque.

700
Captura Santa Rosa / Captura Naciona (x 10 -4)l

600

500

400

300

200

100

0
1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Figura 5. Evolución del aporte de los desembarques de Santa Rosa a los desembarques nacionales.
300 50 1000 200
y = 1.6712Ln(x) + 41.54 y = 9.6239Ln(x) + 151.8
2
R  = 0.9062 R2 = 0.9145 190
250 800
A 48 B 180

Número de embarcaciones
Número de mebarcaciones
200
600 170
46

Capturas (ton)
Capturas (ton)

150 160
| 44 400
150
100 y = -164.9Ln(x) + 711.25
y = 6.4019Ln(x) + 32.124
2 R2 = 0.4157 140
R  = 0.0071
42 200
50
130

0 40 0 120
E‐ A J O E‐ A J O E‐ A J O E‐ A J O E‐ A J O E‐ A J O E‐ A J O E‐ A J O
98 99 00 01 98 99 00 01

Figura 6. Tendencias de las capturas y del número de embarcaciones en Santa Rosa durante 1998
- 2001.

600 Bolicheras Cortineras 2500


Bolicheras
160 Chinchorros Otros
Cortineras
Chinchorro Caballitos
140 500
Caballitos 2000
120 Otros
Número de embarcaciones

400
100 Numero de viajes 1500

300
80
1000
60 200

40
500
100
20

0 0 0
99 00 01 02 03 04 05 99 00 01 02 03 04 05

Bolicheras 3,50 0,02


10,00 0,25 Bolicheras
Cortineras Cortineras 0,02
9,00 Chinchorros 3,00 Chinchorros
Otros 0,02
8,00 0,20 Otros
Caballitos
2,50 Caballitos
7,00 0,01
CPUE (ton/viaje)
CPUE (ton/emb)

6,00 0,15 0,01


2,00

5,00 0,01
1,50
4,00 0,10 0,01

3,00 1,00 0,01

2,00 0,05 0,00


0,50
1,00 0,00

0,00 0,00 0,00 0,00


99 00 01 02 03 04 05 99 00 01 02 03 04 05

Figura 7. Esfuerzo pesquero y CPUE en Lambayeque. 1999 – 2005.

  300 2,50   1200 12,00


Desembarques (t) y = 1,571x - 10,40 Desembarques (t)
R² = 0,905 A B
250 ton / viajes 1000 t / viajes 10,00
2,00 y = 3,406x - 7,654
R² = 0,896

200 800 8,00


Desembarques (ton)

CPUE (ton / viaje)

Desembarques (ton)

CPUE (ton / viaje)

1,50

150 600 6,00

1,00
100 400 4,00

0,50 200 2,00


50
y = -0,000x + 3,332
y = -8E-05x 2 + 0,019x + 0,406 R² = 8E-05
R² = 0,479 0 0,00
0 0,00
0 50 100 150 200 250 300 350
0 50 100 150 200
Número de viajes Número de viajes

Figura 8. Relación entre esfuerzo, CPUE y desembarques. 1998 – 2001.


PESCADORES
ARTESANALES CONSUMIDOR FINAL

COMERCIANTE MINORISTA

MINORISTA

ƒ MERCADO
ƒ MAYORISTA
MAYORISTA / Intervienen:
PESCADORES
ARTESANALES TRANSPORTISTA CONSUMIDOR FINAL
ƒ ACOPIADORES
ƒ REGATEADORES
ƒ INTERMEDIARIOS

ƒ HOTELES
ƒ RESTAURANTES

Figura 9. CADENAS DE COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS HIDROBIOLÓGICOS


Fuente: Sub Dirección de Acuicultura y Pesca Artesanal-Dirección Regional de Producción-Lambayeque.
Foto Cortesía: Sub Dirección de Extracción, Procesamiento y Control Pesquero – Dirección Regional de Producción -
Lambayeque.

Foto 1. Módulo del CEPPAR-Santa Rosa Foto 2. Zona de lavado del CEPPAR-Santa Rosa

Foto 3. Vista de un astillero en plena construcción de embarcación.


TABLAS
Tabla 1. Desembarque de recursos hidrobiológicos en Santa Rosa comparado con el total de la
Región Lambayeque 1991-2008.

AÑO TOTAL SANTA ROSA


1991 26 672,0 24 160,7
1992 33 851,8 30 389,7
1993 39 071,6 35 496,5
1994 30 565,8 27 805,7
1995 21 546,1 19 594,0
1996 11 198,4 9 155,9
1997 13 695,9 10 163,8
1998 8 343,2 5 758,3
1999 8 107,9 4 348,7
2000 6 916,7 2 724,4
2001 5 606,2 1 747,3
2002 5 014,4 1 088,2
2003 4 916,4 620,7
2004 4 409,5 277,7
2005 2433,9 199,8
2006 3392,9 205,1
2007 5513,8 226,1
2008 8630,0 160,6
TOTAL 239 887,0 174 123,8

Fuente: IMARPE – Sede Regional de Lambayeque.


Tabla 2. Desembarques de recursos marítimos para consumo humano directo según puerto, 1993 –
2003 (TMB).

Tabla 3. Embarcaciones que operan en Santa Rosa, comparadas con el total de Lambayeque.

SANTA CAP. BOD.


ARTE DE PESCA TOTAL
ROSA (M3)
Boliche mecánico 200 240 10 – 32.6
Boliche manual 21 30 06 – 10
Buceo 0 28 04
Chinchorro 0 79 03
Cortina (Chalana) 2 151 02 – 04
Cortina (Lancha) 3 105 05 – 18
Espinel 0 1 10
Pinta (Lancha) 1 14 05 – 10
T O T A L 227 618

Fuente: IMARPE – Chiclayo.

Tabla 4. Embarcaciones pesqueras artesanales con permiso de pesca – Año 2004.

CAPAC. BODEGA
CAPACIDAD (M3) NUMERO
TOTAL (M3)
≤ 8,15 32 165,7
> 8,15 –16,3 49 594,32
> 16,3 – 24,45 44 890,11
> 24,45 – 32,6 54 1578,87
TOTAL 179 3229

Fuente: Sub Dirección de Extracción, Procesamiento y Control Pesquero –


Dirección Regional de Producción - Lambayeque.
Tabla 5. Numero de Caballitos de totora que operan en Santa Rosa, comparadas con el total de
Lambayeque
LOCALIDAD NÚMERO*
ƒ SANTA ROSA 55
TOTAL 350
(*) Cifra estimada.

Fuente: Sub Dirección de Extracción, Procesamiento y Control Pesquero – Dirección Regional de Producción -
Lambayeque.

Tabla 6. Dimensiones (m) de las embarcaciones pesqueras artesanales que operan en el litoral de
Lambayeque. Julio 1999.

Eslora Manga Puntal


Tipo de embarcación Mín Máx Mín Máx Mín Máx
Lanchas 7.03 13.03 2.67 4.72 1.17 2.3
Caballitos 3.34 3.41 0.55 0.56 0.36 0.36

Tabla 7. Características de las redes de cerco o boliche empleadas por los pescadores del litoral de
Lambayeque.

Características: Mínimo máximo


Longitud (m) 320 531,2
Altura (m) 40 52,8
Tamaño de malla (mm) 13 38
nº de hilo 18/240 18/240
Material multifilamento
Lastre plomo plomo
Color marrón marrón

Tabla 8. Listado de Centros de construcción de embarcaciones “astilleros” existentes en Santa


Rosa.
Nº NOMBRE DIRECCIÓN PROPIETARIO
A.N. “SEÑOR DE LOS Luis Beltrán Llenque
1 Calle Rosario Llontop S/N.
MILAGROS” Samamé
José Antonio Kong
2 A.N. “SAN CARLOS” Av. Ribera del Mar S/N.
Pérez
Eugenio Caicedo
3 A.N. “SANTA ROSA” Carretera Santa Rosa- Monsefú
Eneque
4 A.N. “KONG S.R.L.” Av. Venezuela S/N Jesús Kong Pérez
A.N. “FACTORIA ASTILLERO
5 Av. Mariscal Castilla 879 José Mora Risco
PERÚ”

Tabla 9. Numero de Organizaciones Sociales de Pescadores Artesanales, de Caballitos de Totora


y de Armadores Artesanales reconocidos por PRODUCE – Lambayeque.

LUGAR/Organización Pescadores Caballitos de Armadores


Total
Social Artesanales Totora Artesanales
ƒ Caleta Santa Rosa 4 3 -.- 1
T O T A L 18 14 2 2
Fuente: Sub Dirección de Acuicultura y Pesca Artesanal-Dirección Regional de Producción Lambayeque.
Tabla 10. Organizaciones sociales de pescadores y armadores artesanales de Santa Rosa.

VIGENCIA

ORGANIZACIÓN JUNTA
Nº REPRESENTANTE DIRECCIÓN CONSTANC
SOCIAL DIRECTIV
IA
A
1 Asociación “Sociedad Marítima Feliciano Pintado Unión Nº 450 -88-PE/DGPA No está vigente
Unión de Pescadores Córdova Teléf. 418138-9651720 Folio Nº 5
Artesanales” de Santa Rosa
2 Asociación de Propietarios de Juan Virgilio Chunga Av. Venezuela Nº 190 1122-94- No está vigente
lanchas para consumo humano Martínez PE/DNPA, del
directo. 23.11.94
3 Sindicato de Pescadores Edwin Fernández Ruiz Tacna Nº 249 857-94- No está vigente
Artesanales-SIPSAR PE/DNPA, del
6.09.94
4 Asociación de Pescadores Jvn Alan Chunga Av. Venezuela Nº 190 049-2004- Vigente
Artesanales y Maricultores Nunton PRODUCE/
“Santa Rosa de Lima” DNPA, Folio
Nº 328 del
31.08.2004

Fuente: Sub Dirección de Acuicultura y Pesca Artesanal-Dirección Regional de Producción Lambayeque.

Tabla 11. Número de organizaciones de procesadores artesanales de Santa Rosa.

Nº de gremios de Procesadores
LOCALIDAD
Artesanales
ƒ Caleta Santa Rosa 3
ƒ Total Lambayeque 17
Fuente: Sub Dirección de Acuicultura y Pesca Artesanal
Dirección Regional de Producción Lambayeque.
Tabla 12. Organizaciones sociales de procesadores artesanales de Santa Rosa.

UBICACIÓN VIGENCIA
Nº ORGANIZACIÓN SOCIAL REPRESENTANTE DIRECCIÓN Nº CONSTANCIA JUNTA
PROVINCIA DISTRITO
DIRECTIVA
Asociación de Adjudicatarios del Centro
Túpac Amaru s/n- 117-99-PE/DNPA del
1 de Procesamiento Pesquero Artesanal – Víctor Ramón Fernández Chiclayo Santa Rosa No vigente
Urb. 28 de Julio 02.06.99
CEPPAR (75 socios)
Asociación de Procesadores Artesanales
Los Precursores s/n. 392-94-PE/ DNPA del
2 de Pescado Salado-ASPAPES (103 Jorge Chero Lluén Chiclayo Santa Rosa No Vigente.
Urb. 28 de julio 18.05.94
socios)
Asociación de Procesadores Artesanales
065-94-PE/ DNPA del
3 de Pescado Seco y Salado de Apoyo Manuel Mechán Cornejo Chiclayo Santa Rosa Santa Rosa No Vigente
10.03.94
Popular (105 socios)

Fuente: Sub Dirección de Acuicultura y Pesca Artesanal-Dirección Regional de Producción Lambayeque.


Tabla 13. Análisis FODA del sistema pesquero artesanal de Santa Rosa.

FORTALEZAS DEBILIDADES
• Mar con alto nivel de productividad y • Limitada investigación científica sobre fenómenos
de nutrientes. oceanográficos recurrentes y sus efectos.
• Existencia de una gran variedad de • Tendencia a exportar productos de poco valor
especies. agregado.
• Existencia de investigaciones sobre • Escaso nivel de formación de los pescadores
los recursos pesqueros marinos. artesanales y de sus familiares para el desarrollo de
• Condiciones de mar favorables. actividades de pesca y procesamiento.
• Áreas de pesca cercanos a la costa. • Falta de actualización Tecnológica en áreas
• Productos frescos de calidad y de alta específicas.
aceptación. • Malas técnicas de salubridad en la pesca y
• Paisaje natural de utilidad turística y procesamiento.
científica. • Investigaciones no validadas ni aplicables en
• Aspectos culturales: Conocimientos condiciones reales, con escasa perspectiva de
tecnológico pesqueros de épocas mercado y desvinculadas del sector privado.
prehispánicas. • PyMes artesanales con problemas de calidad de sus
• Construcción naval: Fuente de trabajo. productos, por falta o inadecuada asistencia técnica,
Abastecimiento de la demanda información, capacitación y servicios que le
regional y nacional. permitan mejorar la calidad de sus productos.
• Comercialización de productos • Inexistencia de un organismo encargado de la
marinos: Punto central para el mejor planificación y gestión litoral.
manejo y venta de productos en el • Falta de responsabilidad y respeto por los recursos
mercado local y nacional. naturales.
• Modernización de la flota existente a • Sobre dimensionamiento de la flota.
través de su conversión y/o • Tendencia a la pesca costera, limitando el radio de
diversificación. acción de la mayor parte de la flota.
• Capacidad de procesamiento instalada • Insuficiente infraestructura adecuada para
con tendencia a la modernización. desembarque de pesca de consumo humano directo.
• Disponibilidad de flota de transporte • Reducido desarrollo de pesca artesanal por falta de
para productos hidrobiológicos del actitud empresarial motivada por el asistencialismo
segmento pesquero artesanal estatal.

OPORTUNIDADES AMENAZAS
• Aprovechar eficientemente los • Mayor y mejor posicionamiento de otras
recursos existentes ciudades vecinas.
• Desarrollar pesquerías de las especies • Importación de otros competidores.
sub explotadas e inexploradas • Ingreso de otros países en busca de los mismos
(Recursos potenciales). nichos de mercado.
• Aprovechar las especies de • Competencia desleal, malas prácticas de
oportunidad (aprovechar los eventos comercio.
oceanográficos). • Potencial ingreso, de países muy desarrollados
• Potencial de crecimiento en la en este campo, que ya están activos en crianza e
participación en el mercado. investigación.
Aprovechamiento de convenios • Incremento alarmante del deterioro ambiental.
comerciales internacionales. • Fenómenos oceanográficos que conducen a
• Mercado segmentado que solicita migración de especies y/o afectan ciclos
productos exclusivos a pequeños reproductivos.
proveedores a nivel nacional • Rechazo de productos procesados por
(existencia de mercados incumplimiento de estándares de calidad,
insatisfechos). sanidad, higiene, etc.
• Creciente demanda mundial de • Desastres naturales que afecten el acceso al
productos hidrobiológicos con bajo mercado.
contenido de colesterol.
• Opción de incrementar beneficios vía
mejoras en eficiencia de procesos.
• Labor promotora de PROMPEX para
llegar a nuevos mercados.

Tabla 14. Estrategias, acciones, tareas y órganos competentes identificados en el sistema pesquero
artesanal de Santa Rosa.
ÓRGANOS
ESTRATEGIAS ACCIONES TAREAS
COMPETENTES
Valoración de los Desarrollo de Fortalecimiento del Ministerio de la
recursos naturales proyectos para la Organismo encargado de la Producción
conservación de los protección de los recursos (PRODUCE),
recursos naturales naturales. IMARPE,
INRENA,
Difusión adecuada de las Universidades,
normas legales vigentes. Gobierno Regional,
Velar por su estricto Gobierno Local,
cumplimiento. Población.
Eventos de divulgación
(talleres, cursillos, etc.)
acerca de la importancia de
conservar los recursos.

Investigación permanente
de recursos
económicamente
importantes y de los
potencialmente explotables.

Seguimiento permanente de
las condiciones ambientales
y oceanográficas.

Evaluar el comportamiento
de los desembarques de
recursos pesqueros.

Estudios de impacto Determinar el grado de


ambiental contaminación del Dren PRODUCE, DISA
4000 sobre el ecosistema (Dirección de Salud)
marino adyacente.

Evaluar los efectos de la


actividad del terminal
pesquero de Santa Rosa.

Evaluar el impacto de la
actividad de los
procesadores artesanales y
el vertimiento de vísceras
de pescado cerca de la
ciudad.

Estructura de la Desarrollo de modelos Realizar seguimientos


flota pesquera. para evaluación de permanentes del número de PRODUCE
tamaño de flota. embarcaciones operativas, IMARPE
según el tipo de arte DICAPI
utilizado.

Evaluación permanente de
la capacidad de carga neta
de la flota pesquera.

Capacitación de la Campañas educativas Creación de centros pilotos MINCETUR


comunidad de capacitación. Ministerio de
pesquera y Educación
ciudadanía en Capacitación y Formación PRODUCE
general. de líderes en actividades IMARPE
relacionadas con el sector CEP - PAITA
productivo. Empresa privada.

Impresión de material de
capacitación resaltando la
importancia de los recursos
naturales como fuente de
actividades económicas,
científicas y turísticas.

Elaborar y divulgar a través


de medios electrónicos
información de recursos
bióticos y abióticos,
paisajísticos, recreativos y
culturales de la zona.

Capacitación y Realización de cursos de


promoción cultural capacitación sobre nuevas MINCETUR
tecnologías de pesca. Ministerio de
Educación,
Elaboración de manuales Gobierno Regional,
de capacitación para PRODUCE,
corregir la situación actual IMARPE,
del sistema pesquero CEP – PAITA.
artesanal de Santa Rosa.

Utilizar los medios de


comunicación (TV, diarios
y emisoras locales) para
difundir el ancestro cultural
de la zona contando para
ello con el apoyo de las
entidades académicas de la
Región.

Mejoramiento de la Reconstrucción y Reconstrucción del Ministerio de


red vial mantenimiento de asfaltado Santa Rosa – Transportes y
carreteras Monsefú. Comunicaciones
Gobierno Regional
Promover la señalización Gobierno local.
turística de acuerdo al
reglamento vigente.

Frenar la contaminación
visual y paisajística en la
vía Pimentel – Santa Rosa.

Pavimentación urbana Asfaltado de acceso a


restaurantes.

Señalización de lugares de
atracción turística.

Remodelación del malecón


creando vías de acceso a la
playa.

Crear proyectos Plantear proyectos de Promover la creación de un


turísticos promoción para la museo de la biodiversidad MINCETUR
inversión privada costera marina de la zona y INRENA
de un acuario marino. Entidades Privadas
IMARPE
Fomentar la creación de PRODUCE
una empresa turística para
la promoción de circuitos
costeros locales.

Promover Convenios Promover y gestionar la Gobierno Regional,


inter institucionales. realización de convenios Gobierno local,
interinstitucionales en IMARPE,
materia de proyección Universidades.
turística.

Promoción turística Exposición Promover la realización de


gastronómica ferias gastronómicas MINCETUR
especiales en Santa Rosa. Empresa Privada
Agencias de Viajes
Divulgación de la comida
típica a través de folletos o
trípticos descriptivos.

Promoción de la
gastronomía de Santa Rosa
a nivel local, regional y
nacional.
Venta de productos Divulgar las fiestas de Gobierno Regional,
turísticos interés turístico (i.e. día del Gobierno local
Pescador y de Santa Rosa MINCETUR
de Lima).

Difusión de los atractivos


turísticos (circuitos de
playa, artesanía textil,
artesanía marina, etc.) a
través de los medios de
comunicación.
Mejoramiento de Implementación y Elaboración de proyectos Ministerio de
servicios básicos fortalecimiento de los tendientes a mejorar el Transportes y
servicios básicos servicio de comunicaciones,
(Telecomunicación, telecomunicaciones. Gobierno Regional
agua, luz eléctrica). Entidades Privadas
Velar por el correcto Gobierno Local
suministro de agua en PRODUCE
cantidad y calidad Capitanía de Puerto
adecuada, tratamiento de de Pimentel.
drenaje, etc, para la ciudad
en general y para a las
instalaciones turísticas en
particular.

Gestionar el servicio
eléctrico, agua y desagüe
para las zonas o áreas de
Santa Rosa que aun no lo
poseen.

Tratamiento de Recolección y disposición


desechos sólidos. de los desechos sólidos,
acorde con los estándares
ambientales vigentes.

Promover la construcción
de rellenos sanitarios.

Limpieza y Campañas de limpieza Fomentar en la población la Gobierno Regional


Saneamiento y conservación. utilización de productos Gobierno Local
ambiental reciclables y/o Población
biodegradables. Entidades Privadas

Solución al inadecuado
manejo de la basura (ilegal
tiradero de basura en la ruta
Pimentel - Santa Rosa).

Programa de Promover las actividades Gobierno Distrital


Actividades de investigación científica Gobierno Local
Ambientales con el objetivo de conocer Población
la problemática de la Entidades Privadas
contaminación y posibles Capitanía
soluciones. PRODUCE
IMARPE
Exhibición y presentación
de los resultados de la
investigación e información
general acerca del lugar.

Ilustrar a los pobladores en


la realización de las
medidas de conservación
necesarias.

Transporte público Mejoramiento en el Adecuada ubicación de Gobierno Regional


servicio de transporte paraderos, incluyendo en Gobierno Local
público. ellos el servicio de taxis. Empresa Privada

Mejoramiento del parque


automotor.

Promover la circulación de
información (señales,
mapas, folletos) entre el
publico usuario.

Ordenanzas Mantener originalidad Embellecimiento de los Gobierno Local


Municipales en construcciones principales atractivos de la Entidades Privadas
ciudad.

Charlas descentralizadas y
folletos informativos sobre
cambios y ordenanzas
municipales.

Capacitación y
entrenamiento en la
conducción las diferentes
actividades económicas.

Apoyo a medianas y Licencias de


pequeñas empresas. funcionamiento,
dependiendo de la
ubicación de dichas
empresas.

Gestionar el apoyo
financiero, informativo,
marketing y mercadeo.

Centros de Construcción y/o Reconstrucción y/o Empresa Privada


recreación habilitación de zonas rehabilitación del centro de Cooperación
para descanso y recreación para niños Internacional
recreación. (parque infantil, cancha de INRENA
fútbol). MINCETUR

Construcción de miradores
en lugares estratégicos de
la zona, permitiendo el
desarrollo del turismo
paisajístico.

Crear zonas adecuadas para


actividades de recreación
familiar (fogatas,
campamentos, posadas,
etc).
ANEXOS

Anexo 1. SINOPSIS DEL SISTEMA PESQUERO ARTESANAL DE SANTA ROSA,


LAMBAYEQUE, PERÚ.

SUBSISTEMA JURÍDICO

Constitución Política del Perú, Ley General de Pesca


Entorno nacional Nº 25977, Ley Orgánica del Ministerio de Pesquería Entorno nacional
Nº 25806, Código del Medio Ambiente y de los
Recursos Naturales, Normas, Decretos y
Reglamentos afines publicadas en el Diario oficial El
Entorno internacional Entorno internacional
Peruano.

Demanda de productos pesqueros

Oferta de productos pesqueros

SUBSISTEMA NATURAL SUBSISTEMA SOCIAL


Es una pesquería artesanal conformada por una flota de
Recursos pesqueros: principales recursos 242 embarcaciones, en las que laboran en promedio 10
comercializados; demersales y costeros: lisa, tripulantes. Existen 2 terminales pesqueros, una de
cachema, suco, cabrilla y pelágicos: caballa, jurel, propiedad de la Municipalidad Distrital de Santa Rosa y
bonito y sardina. Existen algunos estudios sobre su otra de propiedad de los comerciantes mayoristas. Estos
situación actual. dos terminales agrupa a alrededor de 2 500 personas. Los
empresarios (comerciantes mayoristas, propietarios de
Características de los ecosistemas: Para los peces cámaras frigoríficas y de uno de los terminales pesqueros)
demersales y costeros abarca principalmente la están agrupados en la Empresa de Comerciantes
franja de las 5 millas y para los pelágicos esta en los Mayoristas de Productos Hidrobiológicos S.A.
alrededores de las islas Lobos de Afuera. (ECOMPHISA). El procesamiento de pescado se realiza
en el Centro de Procesamiento Artesanal (CEPAR) el
Características biofísicas: Los recursos demersales mismo que actualmente esta a cargo de 150 familias cada
se encuentran en la plataforma continental entre una de ellas conformada por 6 personas, agrupados en
profundidades que van desde los 4 a 40 m y los tres asociaciones.
pelágicos a profundidades de 20 a 60 m.
Riesgo Ambiental: Generación de productos de desecho
Riesgo ambiental: Debido a las características del durante el procesamiento (sólidos y líquidos).
arte y de la forma de pescar existe riesgo de
alteración de estos ecosistemas.
SUBSISTEMA PRODUCTIVO

SUBSISTEMA CONSTRUIDO Las pesquería se realiza con embarcaciones de entre 06 a


30 ton de capacidad de bodega, utilizando como arte de
No existe infraestructura pesquera para las pesca la red de cerco o boliche de 150 - 320 bz de largo x
actividades de embarque y descarga, por lo que esta 15 - 35 bz de alto, con tamaño de malla de 38 mm. Para la
se realiza directamente en la playa. conservación de pescado, en el caso de la flota
Existe un centro de procesamiento pesquero mecanizada, llevan a bordo de la embarcación cajas
artesanal. isotérmicas de 1 ton de capacidad de carga. Los
procesadores de esta caleta, elaboran sus productos (lisa
y caballa, seco-salado) para los diferentes mercados de la
Región Nororiental del Perú y también al vecino país del
Ecuador. Existen 05 astilleros para la construcción de
embarcaciones de madera.

Oferta ambiental para actividades

Demanda ambiental para actividades


Anexo 2. Relación de recursos hidrobiológicos de la Región Lambayeque.
PECES
Nº NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO Nº NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO
1 Aguja Tipo 1 Strongilura exilis 64 Mirador de estrellas Astroscopus zephyreus
2 Aguja Tipo 2 Sphyraena ensis 65 Missmiss / Misho Menticirrhus ophicephalus
3 Aguja / Balao Hemirhamphus saltator 66 Mojarrilla Stellifer minor
4 Angelote Squatina armata 67 Morena Gymnothorax wieneri
5 Anguila Ophichthus pacifici 68 Ofensivo Conodon nobilis macrops
6 Bagre Galeichthys peruvianus 69 Ojo de Uva Hemilutjanus macropthalmos
7 Basha Rhinoptera steindachneri 70 Palometa Peprilus medius
8 Batea Dasyatis brevis 71 Pámpano Trachynotus paitensis
9 Bereche Larimus effulgens 72 Pámpano Toro Trachynotus kennedyi
10 Berrugata / Viuda Lobotes  pacificus 73 Parbo Chloroscombrus orqueta
11 Boliviano Sin identificar 74 Pardo Colorado Lutjanus jordani
12 Borracho Scartichthys gigas 75 Pargo con Manchas Lutjanus guttatus
13 Cabinza Isacia conceptionis 76 Peje Blanco Caulolatilus affinis
14 Cabeza Dura LUTJANIDAE 77 Peje Gallo Callorhinchus callorhinchus
15 Cabrilla Paralabrax humeralis 78 Pejerrey Odontesthes regia regia
16 Cabrilla fina / Perela Paralabrax callaensis 79 Pez erizo Diodon hystrix
17 Cachema Cynoscion analis 80 Pez globo / Tamborín Sphaeroides annulats
18 Camiseta Chaetodipterus zonatus 81 Pez Lagarto/Cocodrilo Synodus scituliceps
19 Cascañeta Abudefduf concolor 82 Pintadilla Cheilodactylus variegatus
20 Cazón chileno / Narizón Galeorhinus galeus 83 Piñarro / Barbuda Polydactylus approximans
21 Cazón Mantequero Carcarhinus falciformes 84 Pluma Nematistius pectoralis
22 Chalaco Auchenionchus sp 85 Camotillo Diplectrum conceptioni
23 Chaqueta de cuero Oligoplites refulgens 86 Pocoche de Mar Nicholsina denticulata
24 Chavelo Gerres cinereus 87 Polla Rayada Umbrina xanti
25 Cherlo Acanthistius pictus 88 Raya Espinosa Psammobatis caudispina
26 Chiri Stromateus stellatus 89 Raya Mch. Myliobatis chilensis
27 Chita Anisotremus scapularis 90 Raya Mp. Myliobatis peruvianus
28 Chita Dorada Anisotremus interruptus 91 Raya Sicodélica Urolophus tumbesencis
29 Chivilico Haemulon steindachneri 92 Robalo Sciaena starksi
30 Chochoque Stellifer pizarroensis 93 Roncador Pareques lanfeari
31 Chucuturula Ballistes polylepis 94 San pedro rojo Pseudupeneus grandisquamis
32 Chula Menticirrhus paitensis 95 Semita Microlepidotus brevipinnis
33 Cocinero Caranx caballus 96 Suco Paralonchurus peruanus
34 Congrio Genypterus maculates 97 Tapadera Urotrygon sp
35 Corvina Cilus gilberti 98 Tiburón Gato / Suño Heterodontus quoyi
36 Corvina Dorada Micropogonias altipinnis 99 Tiburón Negro Echinorhinus cookei
37 Cruceta Sphyrna zygaena 100 Tollo Blanco/Fino/Ley Mustelus mento
38 Curaca / Callana Parapsettus panamensis 101 Tollo Común / Mama  Mustelus whitneyi
39 Diablo / Rinchín Scorpaena histrio 102 Tollo Rara/Manchado/Pintado Triakis maculata
40 Doncella Sin identificar 103 Torpedo Torpedo tremens
41 Espejo Selene brevoortii 104 Trambollo Labrisomus philippi
42 Fortuno Seriola peruana 105 Vieja Bodianus eclancheri
43 Fraile Aphos porosus 106 Wiri wiri Psammobatis brevicaudatus
44 Gallinaza Sciaena fasciata 107 Anchoveta Engraulis rigens
45 Gallinazo Ophioscion obscurus 108 Anchov. Blanca/Samasa             Anchoa nasus
46 Gatita Notorynchus cepedianus 109 Atún Aleta Amarilla Thunnus albacares
47 Guitarra Rhinobatos planiceps 110 Barrilete Katsowonus pelamis
48 Lenguado Paralichthys adspersus 111 Barrilete Negro Auxis rochei
49 Lenguado con canino Cyclopsetta quema 112 Bonito/Cerrajón/Chauchilla Sarda sarda chiliensis
50 Lenguado ojo grande Hippoglossina macrops 113 Caballa Scomber japonicus
51 Lenguado redondo Achirus mazatlanus 114 Cojinova Seriolella violacea
52 Lengüeta Symphurus melanurus 115 Falso Volador Prionotus stephanophyrs
53 Lisa Mugil cephalus 116 Jurel Trachurus picturatus murphy
54 Lisa voladora Elops affinis 117 Jurel Fino / Shumbo Decapterus macrosoma
55 Lorna Sciaena deliciosa 118 Manta Mobula lucasana
56 Loro Oplegnathus insignis 119 Mola Mola / Pez Sol Mola mola
57 Machete común Etmidium maculatum 120 Perico Coryphaena hippurus
58 Machete de hebra Opisthonema libertate 121 Sable / Pez Cinta Trichiurus lepturus
59 Mariposa Gymnura mamorata 122 Sardina Sardinops sagax sagax
60 Marotilla / Sarga Calamus brachysomus 123 Sierra Scomberomorus maculatus sierra
61 Merluza Merluccius gayi peruanus 124 Tiburón Azul Prionace glauca
62 Mero Epinephelus acanthistius 125 Tib. Diamante/Bonito Isurus oxyrinchus
63 Mero Negro Pinguilabrum punctatum 126 Tiburón Zorro Alopias vulpinus
MOLUSCOS
Nº NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO Nº NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTÍFICO
1 Alas de ángel Pholas chiloensis 27 Caracol rosado Bursa ventricosa
2 Almeja Semele corrugata 28 Caracol tornillo Turritella broderipiana
3 Braquiópodo Discinisca lamellosa 29 Caracol tulipán Fasciolaria princeps
4 Buccino Solenosteira sp. 30 Caracolillo 1 Littorina peruviana
5 Calamar Loligo gahi 31 Caracolito 2 Anachis nigricans
6 Caracol 1 Bursa nana 32 Caracolito 3 Mitrella unifasciata
7 Caracol 10 Mitra sp. 33 Caracolito 4 Nassarius gayi
8 Caracol 2 Fusinis panamensis 34 Caracolito negro 1 Tegula atra
9 Caracol 3 Homalocantha multicrispata 35 Caracolito negro 2 Tegula picta
10 Caracol 4 Purpura pansa 36 Chitón 1 Acanthopleura echinata
11 Caracol 5 Thais sp. 37 Chitón 2 Chiton cumigusi
12 Caracol 6 Cancellaria chrysostoma 38 Chitón 3 Chiton granosus
13 Caracol 7 Cassis tenuis 39 Chitón 4 Enoplochiton niger 
14 Caracol 8 Columbella paytensis 40 Choro Modiolus capax
15 Caracol 9 Mitra inca 41 Ciprea 1 Cypraea arabicula
16 Caracol bola Malea ringens 42 Concha blanca Tivela hians
17 Caracol burbuja Bulla punctulata 43 Concha de abanico 1 Argopecten circularis
18 Caracol cerezo Fusinus dupetitthouarsi 44 Concha de abanico 2 Argopecten purpuratus
19 Caracol luna 1 Natica chemnitzii 45 Concha de abanico 3 Lyropecten subnodosus
20 Caracol luna 2 Polinices ubre 46 Concha de los esteros Anadara formosa
21 Caracol orejas Cyprea cervinetta 47 Concha de nácar Anomia peruviana
22 Caracol peludo 1 Cymatium pileare 48 Concha fina Transennella pannosa
23 Caracol peludo 2 Linatella weigmanni 49 Concha lampa Atrina maura
24 Caracol pera Ficus ventricosa 50 Concha perla Pteria sterna
25 Caracol plomo Stramonita chocolate 51 Conchita Chione peruviana
26 Caracol repollo Hexaplex brassica 52 Cono Conus patricius
53 Lapa 1 Fisurella crassa 65 Ostra 2 Ostrea megodon
54 Lapa 2 Fisurella maxima 66 Palabritas Donax sp.
55 Lapa 3 Fisurella peruviana 67 Patella Colisella cecilian
56 Liebre de mar Aplysia wilcoxi 68 Piconuda Trachycardium procerum
57 Lima Lima sp. 69 Piojosa Pitar sp.
58 Mejillón 1 Glycymeris ovata 70 Pique 1 Crepidula acuelata
59 Mejillón 2 Protothaca thaca 71 Pique 2 Crepidula lignarum
60 Navaja Tagelus dombeii 72 Pique 3 Crucibulum scutellatum
61 Nerita Nerita scabricosta 73 Porcelanita Pronum curtum
62 Oliva Oliva peruviana 74 Pota Dosidicus gigas
63 Olivela Olivella collumellaris 75 Pulpo Octopus mimus
64 Ostra Ostrea fisheri

CRUSTÁCEOS
Nº NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO Nº NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTÍFICO
1 Camarón brujo Squilla sp. 23 Cangrejo nadador Portunus asper
2 Camarón cascara dura 1 Sicyonia alliffianis 24 Cangrejo peludo Cancer setosus
3 Camarón cascara dura 2 Sicyonia disdorsalis 25 Cangrejo violáceo Platyxanthus orbignyi
4 Camarón pistola Synalpheus spinifrons 26 Centolla Maiopsis panamensis
5 Camaroncito rojo Munida gracilipes 27 Cigarra de mar Scyllarides astori
6 Cangrejito 1 Cicloxanthops sexdecimdentatus 28 Cirrípedo 1 Lepas anatífera
7 Cangrejito 2 Pilumnoides perlatus 29 Cirrípedo 2 Alepas sp.
8 Cangrejito 3 Pinnixa transversalis 30 Garrapiña Euphylax dovii
9 Cangrejo Mursia gaudichaudii 31 Jaiva Callinectes arcuatus
10 Cangrejo araña 1 Acanthonix petiverii 32 Langosta Panulirus gracilis
11 Cangrejo araña 2 Microphys platysoma 33 Langostino blanco Litopenaeus vannamei
12 Cangrejo araña 3 Stenorhynchus debilis 34 Langostino tití  Xiphopenaeus kroyeri
13 Cangrejo bola Calappa convexa 35 Marucha Callianassa sp.
14 Cangrejo brazudo Pachycheles crinimanus 36 Munida Pleuroncodes monodon
15 Cangrejo cajeta Cancer porteri 37 Muy muy Emerita analoga
16 Cangrejo carretero Occypode gaudichaudii 38 Muy muy blanco Lepidopa chilensis
17 Cangrejo cokerii Platyxanthus cokeri 39 Muy muy chino Blepharipoda occidentalis
18 Cangrejo de arena Hepatus chiliensis 40 Pangorita Euripanopeus transversus
19 Cangrejo de las rocas Grapsus grapsus 41 Percebes Policipes elegans
20 Cangrejo ermitaño 1 Pagurus sp. 42 Pico Balanus sp.
21 Cangrejo ermitaño 2 Petrochirus californiensis 43 Pico de loro Austromegabalanus psittacus
22 Cangrejo felpudo Hypoconcha panamensis
EQUINODERMOS
Nº NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO Nº NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTÍFICO
1 Ancoco Pattalus mollis 7 Erizo 5 Tetrapigus niger
2 Dólar de mar Encope stokesi 8 Estrella Oreaster sp.
3 Erizo 1 Arbacea incisa 9 Estrella de mar Luidia sp.
4 Erizo 2 Arbacea spatuligera 10 Estrella frágil Ophiacthis kroyeri
5 Erizo 3 Caenocentrotus gibbosus 11 Estrella sol Heliasther helianthus
6 Erizo 4 Eucidaris thouarsii 12 Pepino Neothyone gibber

MAMÍFEROS
Nº NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTÍFICO REPTILES
1 Ballena jorobada Megaptera novaeangliae Nº NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTÍFICO
2 Chancho marino Phocaena sp. 1 Tortuga 7 lomos Dermochelis sciegelii
3 Delfín común Delphinus dolphis 2 Tortuga carey Eretmochelys imbricata
4 Lobo chusco Otaria byronia 3 Tortuga pico loro Lepidochelys olivacea
5 Lobo fino Arctocephalus australis 4 Tortuga verde Chelonia mydas agassizii

ALGAS
Nº NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTÍFICO 5 Pelillo Gracilariopsis lemaneiformis
1 Alga parda 1 Macrocystis sp. 6 Yuyo, cochayuyo Chondracanthus chamisoii
2 Alga roja 1 Rhodymenia sp.
3 Alga verde 1 Caullerpa sp. CEFALOCORDADOS
4 Lechuga de mar Ulva lactuca Nº NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTÍFICO
1 Anfioxo Asymetron sp.
 Fuente: IMARPE – Chiclayo. 

You might also like