You are on page 1of 8

a) Construya y explique el modelo aplicativo del curso natural-social de la enfermedad (Leavell

y Clark) de Influenza pandémica y Dengue.

Una pandemia de influenza es un brote global de un nuevo virus de la influenza A que es muy
diferente de los virus de la influenza estacional A que han circulado entre las personas
recientemente o que están en circulación en el momento. Las pandemias ocurren cuando
aparecen nuevos virus de influenza A que infectan a las personas fácilmente y se propagan
de persona a persona de manera efectiva y sostenida. Debido a que el virus es nuevo para los
humanos, pocas personas serán inmunes al virus pandémico. Es posible que no haya una vacuna
disponible en grandes cantidades. El nuevo virus enfermará a muchas personas. La gravedad de
una persona que contrae influenza dependerá de las características del virus, de si tiene algún
grado de inmunidad contra ese virus, de la edad y de su estado de salud. Por ejemplo, en el caso
de la influenza estacional, se sabe que ciertas afecciones crónicas hacen que estas personas sean
más propensas a sufrir infecciones graves por el virus de la influenza. Los factores de riesgo
asociados a la influenza estacional se pueden encontrar en "Personas con alto riesgo de
desarrollar complicaciones por la influenza". Las pandemias de influenza no son comunes; solo
ocurrieron durante el siglo 20.

La prevención o reducción de la transmisión del virus del dengue depende por completo de que
se controlen los mosquitos vectores o se interrumpa el contacto entre estos y los seres
humanos. Para controlar los mosquitos vectores, como los del dengue, la OMS promueve un
enfoque estratégico, conocido como control integrado de vectores.

El control integrado de vectores es un "proceso racional de toma de decisiones para optimizar


el uso de recursos en el control de los vectores". Sus objetivos son la mejora de la eficacia, la
rentabilidad, la congruencia ecológica y la sostenibilidad.

b) Definir y establecer diferencias entre Epidemiología de Campo y Epidemiología Social.

La epidemiología de campo tendería a la acción sin marco teórico. Esta tendencia estaría basada
en su referente más directo, el Epidemic Intelligence Service
(EIS) de los Centres for Disease Control and Prevention (CDC) del gobierno de Estados Unidos,
cuerpo administrativo de origen militar vinculado al servicio de inteligencia. Ello le proporciona
al epidemiólogo de campo un imaginario bastante más atractivo que el del funcionario; más
cercano al agente secreto orientado a laacción, a la defensa de la comunidad frente a la invasión
de gérmenes, a evitar la alarma social y la inseguridad de la población. El imaginario se basa en
un sentido práctico que no requiere grandes filosofías y reflexiones sobre las causas y el marco
social o político de la enfermedad que combate.

Sin embargo, la epidemiología social parte de una re-


flexión sobre el origen de las desigualdades en salud («¿por
qué enferman unas personas y otras no?») y de la necesidad de construir un marco teórico que
las explique. El operar sobre desigualdades supone entrar en un plano valorativo y no
meramente descriptivo. El valorar si una desigualdad es «injusta e inevitable» lleva a la
imposibilidad de abstraerse de la ideología y la conciencia de
su influencia en la ciencia teóricamente aséptica. En el epidemiólogo social también opera un
imaginario, que posiblemente está en relación con la vocación de reforma social que tienen
muchas personas que optan por el campo profesional de la Salud Pública, en-tendiendo éste
como un instrumento más de cambio político.
La epidemiología de campo realiza cotidianamente su intervención en microespacios,
generalmente institucionales: la escuela, el restaurante, la residencia de ancianos, el hospital,
etc. Sin embargo, la epidemiología social, aunque pueda utilizar estudios de ámbitos reducidos,
está orientada a intervenir en los macroespacios, es decir, el nivel regional o nacional, donde se
toman las decisiones de políticas públicas, aunque
sea para fomentar planes de acción especial en ciertos barrios o zonas más necesitadas.
Control del brote frente al control de las desigualdades
El epidemiólogo de campo tiene el objetivo de evitar la transmisión de una enfermedad y
controlar el brote que ha roto la tranquilidad de una comunidad. El epidemiólogo social no
puede conformarse con la aparente tranquilidad de los períodos interepidémicos. Debe desvelar
las causas de las desigualdades sociales en salud,
y contribuir a que se reduzcan o a minimizar su repercusión sobre la salud.
Comunicación científica y a los medios frente a la comunicación
a políticos y la sociedad.
Sin embargo, la epidemiología social pretende tener capacidad de influencia sobre los
políticos, para que varíen sus estrategias públicas en función de los indicadores de salud, y sobre
la sociedad, para que presione a los políticos a partir de la toma de conciencia
del impacto de estas políticas en su salud y calidad de vida. Esta orientación, según algunos
autores, debe ir más allá de la epidemiología y ser uno de los ejes de una renovada salud
pública. Por ello, la prioridad debería ser la difusión de información a los órganos de decisión
(parlamentos, partidos políticos, administraciones públicas, etc.) y a la sociedad en general, a
través de los medios de comunicación, pero también a través de un proceso de difusión y
traducción de la información epidemiológica en foros pequeños comunitarios, como
asociaciones de vecinos o grupos de padres, de mujeres o de docentes. Por desgracia, esta
información se queda muy frecuentemente encerrada en
el estrecho marco de los congresos y las publicaciones científicas.

c) Construya con ejemplos de la práctica sanitaria las respuestas de la población en

su decisión de acceder a los servicios de salud.

Las personas confian mas en los boticarios y ello lo llevan a automedicarse sin saber que estos
pueden hacerse daño con su ingesta

Las personas van al centro medico cuando el dolor o la molestia es insoportable y algunas
ocasiones ya no se pueden realizar nada para mejorar su salud.

d) Construya una definición de epidemia, endemia (niveles), brote epidémico, cluster

epidémico, epizootia y enzootia (niveles). Asimismo, explique el significado

etimológico de Epidemiología y su definición metodológica.

DEFINICIÓN

EPIDEMIA

Una epidemia es una enfermedad que se propaga durante un cierto periodo de tiempo en una
zona geográfica determinada y que afecta simultáneamente a muchas personas. Se trata de una
noción utilizada por la salud comunitaria para hacer referencia al hecho de que la enfermedad
llega a una cantidad de gente superior a la esperada.
Esto implica la existencia de niveles de incidencia que son considerados normales para una
enfermedad. Un cierto número de afectados, por lo tanto, es esperado por los especialistas para
un momento dado. Cuando el número de enfermos supera esa media, se habla de epidemia
(hay una mayor cantidad de casos en comparación a los casos previstos). La disciplina científica
que se encarga del análisis de las epidemias se conoce como epidemiología. Los epidemiólogos
se dedican a estudiar la distribución, frecuencia y determinantes de los factores vinculados a las
enfermedades en una comunidad humana. La epidemiología, por lo tanto, combina nociones de
las medicina con principios de las ciencias sociales para ayudar al control de las enfermedades y
a predecir posibles brotes epidemiológicos

ENDEMIA

Se emplea para aludir a una enfermedad que es habitual en una determinada región. La
endemia, por lo tanto, es un proceso de tipo patológico que subsiste de manera estacionaria en
una cierta zona durante un periodo extenso. Una enfermedad convertida en una endemia
supone que, en el territorio en cuestión, existe un número elevado de individuos afectados a lo
largo de los años, más allá de eventuales fluctuaciones. Las enfermedades endémicas suelen ser
infecciosas. La endemia no solamente se mantiene a lo largo del tiempo en una zona geográfica
o población definidas, sino que puede persistir incluso a través de las diferentes estaciones del
año, algo que no ocurre con ciertas enfermedades comunes.

De acuerdo con la intensidad de la transmisión, es posible clasificar las enfermedades endémicas


de la siguiente manera:

* hipoendémicas: son aquellas cuyo grado de transmisión es muy bajo, y cuyos efectos no son
realmente considerables.

* mesoendémicas: estas enfermedades se establecen en poblaciones pequeñas. Su intensidad


depende en gran parte de las condiciones de la comunidad, por lo cual se debe analizar en cada
caso en particular.

* hiperendémicas: la transmisión de estas enfermedades endémicas es persistente aunque dura


poco tiempo. Sus efectos no pueden ser combatidos por medio de la inmunidad de la población.

* holoendémica: se trata del grupo con un mayor grado de transmisión, así como una zona de
distribución muy amplia que se deben en general a que la población adulta no posee la
inmunidad necesaria para hacerle frente.

Según la cantidad de afectados, la endemia puede convertirse en una epidemia o en una


pandemia. La epidemia implica el contagio simultáneo, durante un cierto tiempo, de un número
elevado de personas en una misma zona Si la epidemia se propaga a varios países o afecta a casi
todas los individuos de un lugar, se habla de pandemia. Es importante mencionar que las
endemias constituyen un problema de salud pública.

BROTE EPIDEMICO

El incremento significativamente elevado de casos en relación a los valores esperados. La simple


agregación de casos de una enfermedad en un territorio y en un tiempo comprendido entre el
mínimo y el máximo del período de incubación o de latencia, podrá ser considerada, asimismo,
indicativa.

CLUSTER EPIDEMICO
Es la aparición de más casos de una enfermedad que los esperados en un área dada en un
período de tiempo establecido. Un conglomerado (Cluster) es una agrupación de casos en un
área dada, en un período particular sin considerar si el número de casos es mayor que el
esperado.

EPIZOOTIA

Una epizootia es una enfermedad infecto-contagiosa que ataca a un número inusual de animales
al mismo tiempo en una región o en un territorio determinado y que se propaga con rapidez.

Las consecuencias de lo que en medicina se conoce con el término de epidemia son, en todos
los casos, de tipo económico, pero pueden afectar a otros ámbitos, como la preservación de las
especies, o afectar a salud de las personas, en este último sentido de habla de zoonosis para
referirse a las enfermedades que se transmiten directa o indirectamente de los animales al
hombre, y viceversa.

Son numerosas las ocasiones en las que el individuo se ve impedido para afrontar este tipo de
amenazas sanitarias, por desidia, por evitarse el desembolso que supone o, en muchas
ocasiones, simplemente porque carece de los medios adecuados.

ENZOOTIA

Se conoce como enzootia a las enfermedades infecciosas que afectan de forma continuada a
una población animal durante periodos de tiempo prolongados en un área geografica limitada,
es un término equivalente en medicina humana al de endemia. El concepto de enzootia es
diferente al de epizootia, esta última es una enfermedad contagiosa que ataca a un número
elevado e inusual de animales al mismo tiempo y lugar y se propaga con rapidez, es un concepto
equivalente al de epidemia animal.

EPIDEMIOLOGIA

El término epidemiología es un neologismo formado a partir del griego. Así el sustantivo


ἐπιδημία (pr. epidemia) está formado por el prefijo ἐπὶ (pr. epí) que significa sobre y por δῆμος,
δῆμου (pr. demos, demu) cuyo significado es población, pueblo.
A esa base se le añade λογία (pr. logía). Puede considerarse, entonces, como el concepto
original de esta palabra la ciencia o el estudio de las epidemias.
Definicion Metodologica:
El desarrollo de la epidemiología como disciplina científica ha estado inmerso en intensos
debates tanto epistemológicos como metodológicos. En ambos casos, el motivo principal ha sido
la búsqueda de la causa o causas de los eventos de salud y enfermedad. Vale la pena destacar
que, como ciencia, la epidemiología ha efectuado sus tareas en un escenario de predominio
biomédico en el que se han privilegiado las asociaciones etiológicas por encima de otro tipo de
explicaciones.

e) Haga un análisis genohistórico de la Epidemiología como ciencia básica de la Salud Pública.

La epidemiología es la rama de la salud pública que tiene como propósito describir y explicar la
dinámica de la salud poblacional, identificar los elementos que la componen y comprender las
fuerzas que la gobiernan, a fin de intervenir en el curso de su desarrollo natural. Actualmente,
se acepta que para cumplir con su cometido la epidemiología investiga la distribución,
frecuencia y determinantes de las condiciones de salud en las poblaciones humanas así como
las modalidades y el impacto de las respuestas sociales instauradas para atenderlas.

Para la epidemiología, el término condiciones de salud no se limita a la ocurrencia de


enfermedades y, por esta razón, su estudio incluye todos aquellos eventos relacionados directa
o indirectamente con la salud, comprendiendo este concepto en forma amplia. En consecuencia,
la epidemiología investiga, bajo una perspectiva poblacional: a) la distribución, frecuencia y
determinantes de la enfermedad y sus consecuencias biológicas, psicológicas y sociales; b) la
distribución y frecuencia de los marcadores de enfermedad; c) la distribución, frecuencia y
determinantes de los riesgos para la salud; d) las formas de control de las enfermedades, de sus
consecuencias y de sus riesgos, y e) las modalidades e impacto de las respuestas adoptadas para
atender todos estos eventos. Para su operación, la epidemiología combina principios y
conocimientos generados por las ciencias biológicas y sociales y aplica metodologías de
naturaleza cuantitativa y cualitativa.

La transformación de la epidemiología en una ciencia ha tomado varios siglos, y puede decirse


que es una ciencia joven. Todavía en 1928, el epidemiólogo inglés Clifford Allchin Gill1 señalaba
que la disciplina, a pesar de su antiguo linaje, se encontraba en la infancia. Como muestra,
afirmaba que los escasos logros obtenidos por la disciplina en los últimos 50 años no le permitían
reclamar un lugar entre las ciencias exactas; que apenas si tenía alguna literatura especializada,
y que en vano podían buscarse sus libros de texto; dudaba incluso que los problemas abordados
por ella estuviesen claramente comprendidos por los propios epidemiólogos. Siete décadas
después, el panorama descrito por Gill parece diferente, y actualmente ningún avance médico
sería completo sin la participación de la epidemiología.

f) Con la data existente de la ocurrencia de un brote epidémico de Dengue haga una


descripción y análisis utilizando las variables epidemiológicas.

Dengue: Trujillo – 6600 infectados – 4620 mujeres, 1980 – niños < 10


años
Distritos afectados: Porvenir, Laredo, Moche, Esperanza, Florencia de
Mora
Comienzo brote: 24 de Diciembre del 2016 – Concluye: 15 Septiembre
del 2017
Variables epidemiológicas:
 Tiempo: Verano - Primavera
 Espacio: Porvenir
 Persona: Mayor porcentaje en mujeres (70%)

g) Construya y analice una definición de Salud Pública y enfermología pública.

SALUD PUBLICA

Salud Pública es la disciplina dedicada al estudio de la salud y la enfermedad en las poblaciones.


La meta es proteger la salud de la población, promover estilos de vida saludables y mejorar el
estado de salud y bienestar de la población a través de programas de promoción y protección
de la salud y prevención de enfermedades.
Además, se provee información, adiestramiento y las destrezas necesarias para mejorar la
efectividad y la prestación de servicios médicos. La salud pública contribuye al conocimiento a
través de la investigación y la aplicación de las ciencias poblacionales y sociales a los problemas
de salud de individuos y poblaciones.
Salud pública es la respuesta organizada de una sociedad dirigida a promover, mantener y
proteger la salud de la comunidad, y prevenir enfermedades, lesiones e incapacidad.
El propósito fundamental es alcanzar los más altos niveles de bienestar físico, mental y social,
de acuerdo a los conocimientos y recursos existentes.

ENFERMOLOGIA PUBLICA

La Medicina Clínica constituyó su mirada, su saber, sus métodos y técnicas alrededor de la


enfermedad y la muerte. Foucault, en el “Nacimiento de la Clínica” afirma lo siguiente: “Cuando
la muerte se ha convertido en el a priori concreto de la experiencia médica , es cuando la
enfermedad ha podido desprenderse de la contranatura y tomar cuerpo en el cuerpo vivo de los
individuos”. Luego, dice lo siguiente: “Es que el hombre occidental no ha podido constituirse a
sus propios ojos como objeto de ciencia, no se ha tomado en el interior de su lenguaje y no se
ha dado en él y por él, una existencia discursiva sino en la apertura de su propia supresión: de
la experiencia de la sinrazón han nacido todas las psicologías y la posibilidad misma de la
psicología; de la integración de la muerte, en el pensamiento médico, ha nacido una medicina
que se da como ciencia del individuo.” El “éxito” de la Medicina Clínica que, sin lugar a dudas
ha sido bastante notorio, ha dependido del logro de su positividad a través de su engarce con la
enfermedad y la muerte. De esta manera, una buena parte de los problemas de la “máquina
corporal” ligados con desarreglos de su estructura y función por “causas” externas e internas
han podido ser explicados, neutralizados o abolidos, con lo cual se ha logrado producir
“máquinas corporales” menos enfermas y que tardan más en morir.

h) Explique las aplicaciones más importantes de la epidemiología.

Aplicaciones En el extenso campo de la salud pública, la epidemiología se utiliza de muchas


formas.

1.Causalidad.

Los primeros estudios epidemiológicos trataban de las causas (etiología) de las enfermedades
transmisibles, trabajo que sigue siendo fundamental, ya que puede conducir a la identificación
de métodos preventivos. En este sentido, la epidemiología es una ciencia médica básica cuyo
objetivo es la mejora de la salud de las poblaciones. La causación de algunas enfermedades
puede depender únicamente de factores genéticos, como es el caso de la fenilcetonuria, pero
es mucho más frecuente que dependa de la interacción entre factores genéticos y ambientales.
En este contexto, el ambiente se define en su sentido más amplio e incluye cualquier factor
biológico, químico, físico, psicológico o de otro tipo que pueda afectar a la salud. El
comportamiento y el modo de vida tienen una gran importancia a este respecto y la
epidemiología se utiliza cada vez más para estudiar tanto sus influencias como la intervención
preventiva encaminada a la promoción de la salud.
2 . Historia natural.
La epidemiología estudia también la evolución y el resultado final (historia natural) de las
enfermedades en personas y grupos. La aplicación de los principios y métodos epidemiológicos
a los problemas de distintos pacientes que se encuentran en la práctica de la medicina ha dado
lugar al desarrollo de la epidemiología clínica. por tanto, la epidemiología presta un fuerte apoyo
tanto a la medicina preventiva como a la medicina clínica.

3. Descripción del estado de salud de las poblaciones.


A menudo se usa la epidemiología para describir el estado de salud de los grupos de población.
El conocimiento de la carga de enfermedad en las distintas poblaciones es esencial para las
autoridades sanitarias, que han de buscar la forma de utilizar recursos limitados para lograr el
mejor efecto posible, lo que les obliga a identificar programas sanitarios prioritarios de
prevención y de asistencia. En algunos campos especializados como la epidemioogía ambiental
y la epidemiología ocupacional o laboral el objeto principal de estudio son las poblaciones con
tipos específicos de exposición ambiental.

4. Valoración de la intervención. Recientemente, los epidemiólogos han intervenido en la


evaluación de la efectividad y la eficiencia de los servicios sanitarios, determinando la adecuada
duración de la estancia hospitalaria en cuadros específicos, el valor del tratamiento de la
hipertensión, la eficiencia de las medidas sanitarias en cuanto al control de las enfermedades
diarreicas, el impacto sobre la salud pública de la reducción de los aditivos de plomo en la
nafta, etc

BIBLIOGRAFIA

1. http://www.who.int/denguecontrol/control_strategies/es/

2. R. BEAGLEHOLE, R. BONITA. “EPIDEMIOLOGÍA BÁSICA” 2003

3. DEVER AG; “EPIDEMIOLOGÍA Y ADMINISTRACIÓN DE SERVICIOS DE SALUD” 1999.

4. https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/Paginas/salud-publica.aspx

You might also like