You are on page 1of 11

FACULTAD DE DERECHO

“Activación Jurídica”

DEONTOLOGIA JURIDICA

BENAVIDES PACHECO, MAURICIO

CERVERA JULCA, NICOLE

NIZAMA BALLENA, GABRIEL

PRETEL ESTEVES, MARCELO

PURIZACA GUTIÉRREZ, CAROLINA

Chiclayo, Diciembre 2018


DEONTOLOGÍA JURÍDICA

1. OBJETIVOS:

OBJETIVO GENERAL:

 Reformar la concepción del perfil del abogado en la comunidad universitaria, a


propósito de los actos de corrupción develados en los últimos años

OBJETIVO ESPECIFICO:

 Analizar la percepción de la comunidad universitaria acerca de la actuación del


abogado en el contexto actual.
 Desarrollar acciones orientadas a cambiar los paradigmas de la profesión del
abogado (o profesional del derecho).

2. PLANTEAMIENTO (SITUACIÓN/ REALIDAD PROBLEMÁTICA)

Actualmente, el Estado peruano está pasando por una crisis ética en cada uno de sus
poderes. La crisis, principalmente, es causa por la corrupción de los funcionarios tanto
en su sistema político (poder ejecutivo y poder legislativo), así como en su sistema
judicial. Los recientes hechos revelados sobre acuerdos ilícitos entre funcionarios de
cada poder, coimas u otros actos de corrupción, han llevado a la ciudadanía a desconfiar
y cuestionar, válidamente, las labores de los funcionarios de Estado.

Está crisis, y desconfianza por parte de los ciudadanos, se ve acentuada,


principalmente, por el hecho de que el sistema judicial, los encargados de velar por el
cumplimiento de la norma, de impartir justicia y defender los intereses de la comunidad,
están implicados en estos actos de corrupción. Frente a esto, resulta evidente y hasta
comprensible que los peruanos desconfíen de la actuación de los jueces, fiscales y de
la labor propia del abogado. Es así que resulta imposible pensar que un abogado pueda
ejercer sus funciones acorde a la ética, honestidad y teniendo como fin la justicia.

La sociedad, constantemente tiene que encontrarse con titulares de noticia1 tales como:
“ “No estoy arrepentido”, afirmó el juez detenido por un caso de soborno”; “Cinco años
de prisión para juez detenido mientras recibía soborno”; “Balacera en el Rímac:

1
Títulares recopilados de El Comercio.
investigan a jueces por la excarcelación de asesino de policías”; “Notario legalizó
papeles a muertos y permitió robo de terrenos”; “Suspenden a notario involucrado en
venta en La Oroya de una casa en Lima”; “Disponen acción penal contra fiscales de
Piura y juez de Sullana”; “Ica, juez y abogado intervenidos por presunto caso de coima”.
Asimismo, la propia realidad social hace que los ciudadanos se cuestionen la labor de
los abogados, ver como acusados de delitos graves son librados de culpa por la labor
del abogado o como los mismos profesionales del Derecho se aprovechen de su
conocimiento de las leyes para sacar provecho de una situación.

Sin embargo, la abatida de corrupción y la mirada sesgada de los ciudadanos, eclipsan


la laboral de los profesionales del Derecho que ejercen la profesión de acuerdo a la ética
y la justicia. Por eso mismo, es necesario resaltar la relación que existe entre la abogacía
y la ética, urge recuperar la imagen perdida de la profesión. La calidad de los abogados
es el reflejo indudable de la calidad de las facultades de derecho en un país. La ética
será siempre aplicable a todas las profesiones y no solamente al derecho. Queda claro
que el derecho sin un marco ético, sin principios, sin un marco moral, se transformaría
en una herramienta de corrupción y desgobierno.

3. JUSTIFICACIÓN:

La problemática planteada, es la razón por la que se ha creído conveniente realizar


acciones dirigidas a cambiar los paradigmas que tiene nuestra comunidad universitaria
sobre la imagen y actuación del profesional derecho, en ese sentido, para desarrollar
este proyecto se ha optado por tomar en cuenta el aporte del Humanismo Social
Cristiano respecto a la concepción del trabajo, de forma específica, el trabajo realizado
por el profesional de derecho. Y es que el Humanismo Social Cristiano se centra
fundamentalmente en cuatro axiomas: Centralidad en la noción de persona, referida a
que el hombre debe actuar (laborar) y ser tratado según el orden del ser en que se
encuentra; al ser una persona con dignidad, racionalidad y que se halla en un estatuto
ontológico superior, su actuar debe corresponder a tales características, y, siendo que
tiende al fin último que es su perfección, se vale de medios como el trabajo para lograr
esta realización.

La dignidad de lo personal impregna el actuar humano, axioma que se refiere a que, al


ser el trabajo una manifestación del actuar humano, una proyección del ser, entonces la
dignidad ontológica de la persona impregna esta actividad y esta deberá ser realizada
siguiendo la recta ratio, respetando parámetros y principios éticos, propios del obrar
personal; toda vez que, ulteriormente, el trabajo no se reduce a la obtención de
resultados productivos, sino que, al ser tomado en cuenta por el valor que este mismo
encierra, ayudará a quien lo realiza, será un bien para este, lo ayudará a lograr su fin
último.

Los dos axiomas restantes y que a continuación se desarrollamos, son la base de


nuestro proyecto, así tenemos que: El trabajo debe estar al servicio de la persona y sus
derechos, de lo cual se desprende que el trabajo, cualquiera que fuere, está en función
al hombre, reconduce a este y no al revés, por ende, su realización no debe menguar
de forma alguna los derechos del hombre, sino que, al ser una actividad que lo ayuda a
perfeccionarse, debe estar al servicio de quien lo realiza, debe contribuir a su realización
y de ninguna forma puede atentar contra su dignidad y sus derechos;

Y el último axioma está relacionado a que el trabajo debe perseguir el bien común, en
tanto que, ulteriormente, el ser humano en su actividad, no solo afecta a sí mismo sino
también a su entorno, pues los efectos de su actuar alcanza al resto de la sociedad; así
las cosas, el trabajo será bueno en cuanto sus frutos se dirijan directamente a los demás
y en cuanto ayuden y contribuyan al bienestar del otro.

Pero, además, hemos tomado en cuenta la frase ya estudiada “Sin libertad no hay
moral”, y es que solo aquel ser humano que es libre, y por tanto, ejerce su racionalidad,
tiene la posibilidad de elegir entre qué acción realizar, conoce lo que es bueno y lo que
es malo, y puede inclinarse por alguno de estos lados. Solo cuando el ser humano
decide con conocimiento, sin coacción externa, sin factores que lo limiten en su
autonomía, se puede decir que es libre; y como tal, también será responsable de su
actuación, sea esta buena o mala. Esto lo que queremos mostrar a la comunidad
universitaria.

Sin libertad no hay moral, quiere decir que, si el hombre se halla coaccionado o
predeterminado a hacer una cosa, no se puede juzgar su actuación pues, el mismo no
se hallaba en condiciones de realizar una elección, de discriminar entre lo bueno y lo
malo y preferir lo primero (y por ende, actuar conforme a la moral). El hombre, en
cualquier caso, es libre, mientras sea capaz de utilizar su razón podrá discriminar lo
bueno de lo malo, y por consiguiente, su actuación estará empapada de contenido
moral, toda vez que en ella sí se puede juzgar una actuación conforme a la recta ratio,
y por ende buena, o una que no lo es.

Otra de las razones por las que desarrollamos este proyecto, está relacionada a la
relevancia del Código de Ética, norma que establece los parámetros bajo los cuales
debe ejercerse la abogacía en el Perú y cualquier abogado que patrocine procesos en
el país está en la obligación de cumplirlos. Es por ello que, en nuestro país, el Código
de Ética constituye la principal fuente que define cuáles son los estándares de conducta
y, por ende, las “reglas de juego” que debe respetar todo abogado al ejercer la profesión.
Se trata entonces de la principal norma que deben respetar quienes conocen las leyes
mejor que nadie y tienen la loable misión de ayudar a los ciudadanos a entenderlas,
cumplirlas y defender sus derechos. La finalidad de este proyecto, se justifica en la
iniciativa de contribuir con acciones orientadas a cambiar la percepción de la comunidad
entorno a la labor e imagen del profesional del derecho

4. PLAN DE EJECUCIÓN:

Teniendo los antecedentes mencionados, una conclusión negativa para los


profesionales del derecho en los últimos años, es que se plantea realizar una actividad
en el Campus Universitario de la Universidad Santo Torivio de Mogrovejo, con la
finalidad de cambiar la mala imagen que puede tener la carrera de Derecho dentro de
la comunidad universitaria.

La mencionada actividad llevará por nombre: “Activación Jurídica”.

Método a utilizar:

La actividad elegida para realizar tendrá la naturaleza de “Activación BTL”, lo que nos
lleva a programar un ejercicio dinámico, con intervención activa del público; la cual
tendrá 2 fases:

1. Entrevistas: para conocer de primera mano cual es la perspectiva sobre los


abogados de parte de la audiencia.
2.
3. Enseñanza: El grupo tendrá expositores de distintas ramas del Derecho que
presentarán la correcta forma de aplicación, según la moral, de la carrera según
la rama representada.

En ambas fases se estima una de cobertura audiovisual (videos y fotos), además de


presencia activa en las redes sociales (Facebook).
Detalles a considerar:

 Lugar: Campus Universitario de la Universidad Santo Torivio de Mogrovejo –


Frente a la Cafetería.
 Fecha: Jueves 06 de Noviembre del 2018.
 Hora: 11:00 am.

Material Necesario:

 Banner de la Facultad de Derecho USAT.


 Banderola de la Facultad de Derecho USAT.
 Parlante y micrófonos.
 Marco de fotos.
 Papelotes.

Organización de integrantes:

Nicole Cervera: Expositora – Derecho Laboral.

Carolina Purizaca: Expositora – Derecho Penal.

Gabriel Nizama: Expositor – Derecho Administrativo.

Mauricio Benavides: Activador

Marcelo Pretel: Activador

5. RESULTADOS (SEGÚN PERSPECTIVAS DE LOS INTEGRANTES):

La abogacía es una de las profesiones más transcendentales de la vida, no solo porque


se ejerce el Derecho como un instrumento fundamental en la búsqueda de la ansiada
justicia, sino porque es necesario y está relacionado con los bienes jurídicos del
individuo de la sociedad: la vida, la libertad y el honor entre otros.

Hoy en día la abogacía en el Perú parece que la ética dentro de la profesión está en
descenso y no es sino el resultado del incumplimiento de las normas morales que
regulan su ejercicio y la conducta privada del abogado.

Por ello, realizamos un proyecto en la Universidad para saber que pensaba los
estudiantes de las distintas carreras profesionales acerca del Derecho y cuáles eran sus
impresiones sobre ello. Es por eso que, a través de ejercicios, dinámicas y exposiciones
intentamos darles otra visión a los estudiantes que la carrera del Derecho no solo es
Derecho Penal, sino que existen otras ramas como el Derecho civil, laboral,
administrativo, etc.

SEGÚN VISIÓN DEL DERECHO LABORAL:

El derecho laboral, es la rama del derecho que se encarga de regular las relaciones
entre el empleador y el trabajador, en razón, principalmente, de resguardar los derechos
de los trabajadores, quienes se encuentran sometidos al poder del empleador. En el
derecho laboral, el abogado puede encontrarse en dos posiciones, en la posición del
empleador o en la posición del trabajador. En la primera, tiene el deber de informar al
empleador las obligaciones a cumplir para con los trabajadores. En la segunda, tiene el
deber de velar y exigir por los derechos de los trabajadores.

Ahora, qué tiene que ver la deontología en el derecho laboral. Al igual que en todo el
ejercicio de la profesión, el abogado tiene que defender los intereses de su patrocinado
siempre actuando con la verdad y teniendo en cuenta su ética profesional, a fin de lograr
a ejercer la aplicación de “lo obligatorio, lo justo, lo adecuado”. En ese caso, el abogado
no puede olvidar que su deber no solo es para con su patrocinado, sino consigo mismo,
la sociedad, la profesión y con todo el sistema de justicia. Cabe, recalcar que la profesión
de derecho, aún más que las otras profesiones, debe guiarse por los altos ideales de la
justicia y de la equidad.

Es así como, el abogado laboral, no puede solo velar por los intereses de su patrocinado;
por ejemplo, por las necesidades empresariales, pasar por alto los derechos de los
trabajadores a fin de mejorar los beneficios de la empresa; se debe reconocer a los
trabajadores sus derechos y el abogado debe ser un puente entre la empresa y el
trabajador para conciliar sus fines, mejor trabajo, mejores ingresos.

Frente a estas manifestaciones, el público oyente se mostró receptivo y elaboró algunas


preguntas sobre el derecho laboral y expusieron casos preguntándonos cómo actuaría
un abogado ante estos. Finalmente, los estudiantes dieron sus puntos de vista, con los
cuales en general concluyeron que el ejercicio del derecho como en cualquier carrera
conlleva un actuar ético, existen abogados que lo son y otros que no; expresaron que el
derecho laboral es una rama interesante y de la cuál antes no tenían mucho
conocimiento.

SEGÚN VISIÓN DEL DERECHO PENAL:


Es común ver todos los días noticias acerca de homicidios, robos, corrupción de
funcionarios o lo que comúnmente llamamos “sobornos”, estos compartimientos son los
que afectan la convivencia social, y para evitarlos nosotros los ciudadanos, recurrimos
a un mecanismo drástico llamado “Derecho Penal”. Pero, ¿qué es el derecho penal?,
esta interrogante fue la planteada a nuestra comunidad universitaria, para
posteriormente, recoger las opiniones y realizar una explicación comprensible y
accesible acerca de ello.

El derecho penal es el conjunto de normas, prohibiciones y mandatos, que frente a su


incumplimiento, la sociedad se encuentra amenazada con una consecuencia drástica,
esta es, la pena privativa de libertad. Así, cuando se incumple con la prohibición de robar
o matar, la norma amenaza con una pena muy grave. Asimismo, fue importante que la
comunidad universitaria, recuerde que es el Estado, a través del Poder Legislativo – el
Congreso – quien tiene la potestad de prohibir conductas, tipificarlas como delitos e
imponer penas.

El Estado, según la conducta de los ciudadanos, puede también crear más delitos o
aumentar las penas; sin embargo, dicha potestad tiene límites. Se le preguntó a la
comunidad universitaria, ¿cuál es la norma máxima que rige a un Estado? Algunos
acertaron y otros no tenían conocimiento, que la norma máxima es nuestra Constitución
Política, en ella se reconocen los Derechos y Principios de los ciudadanos.

Entre los principios que fueron explicados a la comunidad universitaria, de forma sencilla
y clara, tenemos: El Principio de Presunción de inocencia, que básicamente, consiste
en la conocida frase “toda persona es inocente hasta que se demuestre lo contrario”; el
Principio de Legalidad, que hace referencia a que solo pueden ser sancionadas las
conductas que se encuentren establecidas en la norma; el Principio de Irretroactividad:
que establece que no se puede aplicar una norma a conductas anteriores a su vigencia
y el Principio de proporcionalidad, que está referido a que la pena debe ser proporcional
a la sanción impuesta, es decir, debe ser idónea, necesaria y proporcional.

Otra de las interrogantes planteadas a la comunidad universitaria fue ¿Por qué los
abogados defiendan criminales?, ¿Es correcto que lo hagan? Debemos, recalcar que
después de explicar qué es el derecho penal y cuáles son los principios que limitan al
poder del Estado, no fue tan difícil hacer entender a algunos estudiantes que todos los
presuntos criminales, pese a su actuar delictivo, tienen derechos. Estos se encuentran
regulados en la norma máxima, como se mencionó líneas arriba, entre ellos tenemos:
el derecho a la defensa, en sus dos vertientes, el derecho a defenderse y el derecho a
ser defendido – a la defensa técnica por parte de un abogado –; el derecho al debido
proceso, es decir, a un juicio justo y el derecho a la presunción de inocencia, que como
se les explico en una sola frase “toda persona es inocente hasta que se demuestre lo
contrario”.

Finalmente, el desarrollo de este proyecto, nos llevó a la siguiente conclusión: A través


del desarrollo de este proyecto, logramos que cierta parte de la comunidad universitaria
cambie los paradigmas que tenían acerca del desarrollo de la profesión del abogado y
su rol ante la defensa de presuntos criminales, basándonos en el derecho penal y los
derechos de los ciudadanos, regulados en la máxima norma, esta es, la Constitución
Política.

SEGÚN VISIÓN DEL DERECHO ADMINISTRATIVO:

Los actos de corrupción en la administración pública siempre se han dado en diversa


magnitud, y la lucha contra esta ilegal conducta no ha tenido los efectos deseados.
Como hemos visto, en los últimos años, los actos corrupción se incrementaron de
manera visible y preocupante, es decir que se institucionalizó bajo la sombra de un
poder político, sea en el ámbito judicial, policial, militar, administrativo esto incluye todos
los sectores estatales.

Dichos actos se han visto relacionados con el narcotráfico, la venta de licitaciones a


empresas transnacionales como lo es el caso Odebrecht, las coimas del tren eléctrico
de Lima, o el último caso de corrupción que pone a la ciudad de Chiclayo nuevamente
en el ojo de la tormenta al sindicar a David Cornejo Chinguel, actual alcalde de la
comuna, como líder una organización criminal, la misma que se encargaba de otorgar
resoluciones y permisos a empresas de transportes, agilizando los procesos a través de
coimas, infringiendo de este modo la ley. Hechos como los antes descritos, se cuentan
en cientos de casos y circunstancias, que se deben desterrar mediante una estrategia
legal y operativa, que permita una lucha frontal y consecuente destierro de tan
irregulares conductas.

Existe una rama del derecho público que se encarga de regular este tipo de situaciones
en la administración pública y es el Derecho Administrativo, pero ¿Qué es el derecho
administrativo? Esta fue una de las interrogantes que les planteamos a nuestra
comunidad universitaria, a la que muchos respondían temerariamente. Algunos la
relacionaban con el desarrollo y el modo operandis de la administración pública, que
valgan verdades, es una respuesta totalmente válida. Otros, sin embargo, hicieron
referencia a que se trataba de las normas que hay que seguir para administrar
correctamente una empresa.

El Derecho Administrativo se encarga de regular la administración pública, la función


administrativa y la relación entre los particulares; asimismo, comprende el conjunto de
casos reales que regulan la organización, funcionamiento, poderes y deberes de la
Administración pública en sus relaciones con otros sujetos. Dicho en otros términos, el
derecho administrativo es aquel que comprende la organización y el funcionamiento de
toda forma de administración pública, todo ello, desde la doble perspectiva de procurar
la eficacia de las Administraciones pero también garantizar los derechos de los
particulares en sus relaciones con ellas.

A raíz de esta pregunta, surgió una nueva incógnita ¿Qué es la Administración Pública?
Al realizar esta interrogante, debo afirmar que la gran mayoría de entrevistados me
respondió, casi de manera unísona, el Estado. La Administración Pública puede
entenderse como aquel sistema estructurado que comprende el conjunto de
organizaciones públicas que realizan la función administrativa y de gestión del Estado y
de otros entes públicos con personalidad jurídica, ya sean de ámbito regional o local.
Por su función, la Administración Pública pone en contacto directo a la ciudadanía con
el poder político, satisfaciendo los intereses colectivos de forma inmediata. Esta se
encuentra principalmente regulada por el poder ejecutivo y los organismos que están en
contacto permanente con el mismo. Como hemos podido apreciar, la noción que tiene
la comunidad universitaria, si bien es cierto no es del todo incorrecta, tampoco podemos
aseverar que esta sea la más idónea.

Por último, se le preguntó a la comunidad universitaria si conocían esta rama del


derecho, a lo que casi todos respondieron que no. Lamentablemente ese es otro
paradigma a cambiar, porque incluso, algunos estudiantes nos hicieron mención que
ellos consideraban que la labor de los abogados se limitaba a resolver temas como
pensiones alimenticias, atender casos de divorcios y defender imputados en procesos
penales.

Cuando se les explicó cuál era la finalidad que perseguía nuestro trabajo, y que
concepciones aún eran desconocidas por ellos (y para muchos más) se pretendía dar a
conocer que funciones realiza un abogado especializado en materia administrativa, en
primer lugar, y a dar una visión más amplia en segundo término. Como se ha dicho
antes, el propósito de este proyecto es cambiar las percepciones de la comunidad
universitaria en torno a la labor que desempeña un abogado, pero este cambio no va
direccionado a plantearle a la sociedad universitaria nuestra postura ideológica, ni
mucho menos se pretende hacer creer que todos los profesionales de esta noble
profesión, como de muchas más, está exenta de tener en sus filas a malos
profesionales. Lo que realmente pretendemos es que, en base al humilde conocimiento
que les hemos ofrecido, sean ellos mismos quienes erradiquen de su mente ese
estereotipo o concepto que se tiene del abogado, dando así cumplimiento al objetivo
principal de este proyecto.

You might also like