You are on page 1of 29

Las Habilidades o Competencias Comunicativas se entienden como un conjunto de

procesos lingüísticos que se desarrollan durante la vida, con el fin de participar con
eficiencia y destreza, en todas las esferas de la comunicación y la sociedad humana.
Hablar, escuchar, leer y escribir son las habilidades del lenguaje. A partir de ellas, nos
desenvolvemos en la cultura y la sociedad, y a través de su desarrollo, nos volvemos
competentes comunicativamente.
El lenguaje verbal y el no verbal (cine, música, pintura, etc.), la diversidad lingüística, la
gestualidad, la emocionalidad, la comprensión de las diferencias, las semejanzas entre el
habla y la escritura y el papel mediador de la lectura, cimientan nuestra capacidad de
comprender, interpretar y elaborar contenidos comunicativos, para la interpretación del
mundo, la expresión de la subjetividad y el ejercicio de nuestra ciudadanía.
Existen diferentes clasificaciones de habilidades comunicativas. Aquí presentamos
algunas nociones básicas.
Habilidades verbales de recepción
Escuchar
Es la capacidad de sentir, de percibir sensorialmente lo que transmite otra persona,
comprender el mensaje; este aspecto permite al oyente, evaluar la importancia de lo
escuchado para responder acertadamente al interlocutor; exige además tomar conciencia
de las posibilidades de tergiversación de los mensajes.
Leer
La lectura es fundamental en el desarrollo de habilidades y competencias comunicativas
del ser humano. Como realización intelectual, es un bien colectivo indispensable en
cualquier contexto económico y social. Como función cognitiva, permite el acceso a los
avances tecnológicos, científicos y de la información. Da la posibilidad de recrear y
comprender mejor la realidad. Leer, es ser capaz de dialogar críticamente con el texto,
tomar una postura frente a él y valorarlo integrándolo en el mundo mental propio.
Habilidades verbales de emisión
Hablar
Se denomina hablar a la capacidad que tiene el ser humano de comunicarse mediante
sonidos articulados. Estos sonidos son producidos por el aparato fonador, que incluye
lengua, velo del paladar, cuerdas vocales, dientes, etc. Esta propiedad es distintiva en el
hombre, ya que si bien está presente en distintas especies del reino animal, es en la
naturaleza del hombre en la que alcanza su más alta manifestación, en la medida en que
despliega un altísimo grado de complejidad y abstracción en lo referente al contenido.
Escribir
La expresión escrita representa el más alto nivel de aprendizaje lingüístico, por cuanto en
ella se integran experiencias y aprendizajes relacionados con todas las habilidades
lingüísticas (escuchar, hablar y leer) y se ponen en funcionamiento todas las dimensiones
del sistema lingüístico (fonológica, morfo-sintáctica, léxica-semántica y pragmática).
La escritura es una habilidad compleja, que implica que el escritor tenga conocimientos,
habilidades básicas, estrategias y capacidad para coordinar múltiples procesos.
Habilidades no verbales
Las habilidades no verbales son todas aquellas que incluyen el lenguaje corporal y todo
lo que no sean las palabras. Es el arte de interpretación de símbolos y señales
comunicados por los gestos, expresiones faciales, contacto visual, la postura, etc. El tono
de voz por ejemplo es una habilidad no verbal por excelencia porque no es la palabra,
sino el matiz de la palabra, es el lenguaje corporal de la palabra. La capacidad de
comprender, resignificar y utilizar la comunicación no verbal o lenguaje corporal, es una
poderosa herramienta para conectarse con los demás y con la realidad circundante.
Nuestra sección Caleidoscopio es un espacio en el que periódicamente publicaremos
nuevos consejos, notas y artículos relacionados con las habilidades comunicativas en sus
diferentes aspectos.

1. Escucha activa
Saber escuchar es una habilidad de comunicación básica, pero, aunque parezca simple,
no todo el mundo tiene esta habilidad. Muchas veces sólo oímos en vez de escuchar, y
otras, nos escuchamos a nosotros mismos en vez de escuchar al otro con una actitud
correcta. La escucha activa, tal y como su nombre indica, significa escuchar activamente,
es decir, con atención plena. En otras palabras, hay que prestar atención con los cinco
sentidos. La escucha activa hace referencia a atender no solamente a lo que la persona
dice, sino también a los sentimientos, ideas o pensamientos que el individuo expresa.

Si quieres profundizar en este tema, puedes echarle un vistazo a nuestro artículo:


“Escucha activa: la clave para comunicarse con los demás”
2. Empatía
En la comunicación eficaz, la empatía es importante para situarse en el lugar del otro. De
hecho, la empatía es una de las habilidades sociales más importantes, porque es necesaria
para convivir con los demás. Aunque no estés totalmente de acuerdo con un compañero
de trabajo, con un empleado o con un amigo, es necesario entender su punto de vista,
porque también tiene sus necesidades. Además, ponerte en el lugar del otro te ayuda a la
hora de enviar un mensaje más claro y más efectivo.

3. Validación emocional
Pero además de los dos puntos anteriores, se debe tener en cuenta la validación emocional,
es decir, la aceptación y el feedback para comunicar mejor. Porque cuando tenemos a
otros delante, es necesario escuchar sin juzgar y es un requisito indispensable comunicar
a la otra persona que se le ha entendido.
La validación emocional mejora la comunicación puesto que el otro interlocutor se siente
reconocido y comprendido, y así incrementa la verbalización de lo que piensa. La
validación emocional tiene un efecto positivo pues crea un ambiente de confianza. Decirle
a la otra persona que le has entendido, demostrarle que le has estado escuchando y dejarle
claro que respetas su opinión son suficientes para crear un entorno comunicativo propicio.

4. Lenguaje no verbal

La postura corporal, el contacto visual o los gestos, es decir, el lenguaje no verbal (o


comunicación no verbal) también comunican. Estar relajado y transmitir lo que
intentamos decir puede maximizar el mensaje que queremos enviar a los demás. Un
estudio llevado a cabo por Albert Mehrabian afirma que en una conversación cara a cara,
el componente verbal es un 35% y más del 65% es comunicación no verbal. Según las
palabras del propio Mehrabian: “El componente verbal se utiliza para comunicar
información y el no verbal para comunicar estados y actitudes personales”.

5. Resolución de conflictos y negociación


El conflicto es inevitable en cualquier relación, y aprender a manejarlo y a negociar es
una manera sana y esencial para hacer que las relaciones funcionen. Algunos individuos
prefieren no afrontar los conflictos para evitar el malestar que pueden generar. Esto solo
provoca resentimientos y malos entendidos.

La habilidad de resolver conflictos de manera eficiente requiere una actuación calmada,


no defensiva y respetuosa. Cuando uno controla sus propias emociones, es posible
comunicar las propias opiniones sin amenazar o atacar a los demás.

6. Lenguaje verbal
Uno de los elementos básicos de un buen comunicador es cómo suena frente a los demás.
Hablar en voz demasiado baja o en voz alta, arrastrar las palabras, o utilizar demasiados
término de relleno como "ah ", “eh” o “um", puede causar que el mensaje y la conexión
con el interlocutor se pierdan.

Por tanto, es necesario ser claro, utilizar ejemplos concretos, tener una buena capacidad
de improvisación, vocalizar correctamente, considerar los tiempos, y en definitiva
expresar correctamente lo que tenemos en mente para conectar con nuestro interlocutor.
7. Leer y escribir
Leer y escribir son importantes para comunicarnos. La lectura posibilita el desarrollo
intelectual y, como función cognitiva, permite acceder a los avances tecnológicos,
científicos y de la información. Por tanto, ayuda a comprender mejor la realidad, y ser
lectores habituales nos da las herramientas necesarias para ser capaces de dialogar
críticamente.

Respecto a la escritura, no siempre tenemos que comunicarnos de forma oral, sino que es
importante tener un buen dominio de la comunicación escrita. En la actualidad, las nuevas
tecnologías de la información y la comunicación (TIC) han irrumpido con fuerza en
nuestras vidas. Escribir una carta de presentación para seducir a un reclutador si queremos
un puesto de trabajo o enviar un correo electrónico a una empresa para quejarnos de su
servicio requieren de esta habilidad.

8. Respeto
Las personas están más abiertas a comunicarse si mostramos respeto hacia ellas y sus
ideas. Acciones simples como usar su nombre o tutearle, tener contacto visual que indique
sinceridad, y reflejar la escucha activa hace que la otra personas se sienta respetada y
tenida en consideración. En una relación de pareja, por ejemplo, un bonito gesto o señal
de afecto pueden detener casi instantáneamente una situación tensa y negativa y devolver
la relación a un buen cauce para la comunicación positiva y afectiva.

9. Persuasión
La persuasión es una herramienta de comunicación clave, especialmente en el mundo de
los negocios, porque transforma ideas, creencias, actitudes y comportamientos, e intenta
satisfacer las necesidades de ambas partes. Suele tener mala fama, porque, de forma
equivocada, puede confundirse con la manipulación (hacer algo en contra de tus
intereses). La persuasión es la base de cualquier negociación exitosa.

10. Credibilidad
Si pensamos en el punto anterior, es imposible persuadir a una audiencia si no
demostramos credibilidad y autoridad. La credibilidad genera confianza, y, como ocurre
con el respeto, la confianza es una gran aliada de la comunicación. Las personas están
más receptivas cuando hay confianza. Por eso, es necesario que seas coherente con lo que
dices y lo que haces. Por ejemplo, que haya sintonía entre tu comunicación verbal y no
verbal.
La comprensión lectora es la capacidad de entender lo que se lee, tanto en referencia al
significado de las palabras que forman un texto como con respecto a la comprensión
global en un escrito

Definición[editar]
La comprensión lectora es el proceso de elaborar un significado al aprender
las ideas relevantes de un texto, es también la decodificación de un texto y relacionarlas
con los conceptos que ya tienen un significado para el lector. Es importante para cada
persona entender y relacionar el texto con el significado de las palabras. Es el proceso a
través del cual el lector "interactúa" con el texto, sin importar la longitud o brevedad
del párrafo.
La lectura es un proceso de interacción entre el pensamiento y el lenguaje; el lector
necesita reconocer las letras, las palabras, las frases. Sin embargo, cuando se lee no
siempre se logra comprender el mensaje que encierra el texto; es posible, incluso, que se
comprenda de manera equivocada. Como habilidad intelectual, comprender implica
captar los significados que otros han transmitido mediante sonidos, imágenes, colores y
movimientos.Es un proceso donde se dan decodificaciones de acuerdo al contexto, a las
ideas secundarias, etc.
La comprensión lectora es un proceso más complejo que identificar palabras y
significados; esta es la diferencia entre lectura y comprensión. Es una habilidad básica
sobre la cual se despliega una serie de capacidades conexas: manejo de la oralidad, gusto
por la lectura y pensamiento crítico. Es una tarea cognitiva que entraña gran complejidad
ya que el lector no solo ha de extraer información del texto e interpretarla a partir de sus
conocimientos previos.
La comprensión es considerada como un proceso activo por su naturaleza y complejo por
su composición. «… es indispensable un proceso de texto a subtexto, aquello que
constituye su sentido interno central de comunicación».1 Por ello es necesario que se
realice un proceso de intercambio lector-texto en que se integren los elementos
lingüísticos y sociolingüísticos a través de diferentes tareas y en la que se orienten las
estrategias de aprendizaje para que ayuden a que la comprensión se realice con mayor
facilidad y el aprendizaje sea más eficaz.2 La lectura comprensiva requiere que el lector
sea capaz de integrar la información en unidades de sentido, en una representación del
contenido del texto, que es mucho más que la suma de los significados de las palabras
individuales.3
Las investigaciones llevadas a cabo por Rockwell (1982), Collins y Smith (1980) y Solé
(1987) revelan que tanto los conceptos de los docentes sobre lo que es aprender a leer
como las actividades que se llevan a cabo en las aulas, no incluyen aspectos relacionados
con la comprensión lectora. Esto pone de manifiesto que los docentes comparten
mayoritariamente la visión de la lectura que corresponde a los modelos de procesamiento
ascendente según los cuales la comprensión va asociada a la correcta oralización del texto.
Si el estudiante lee bien, si puede decodificar el texto, lo entenderá porque sabe hablar y
entender la lengua oral. Esta teoría tuvo tanto arraigo que aún hoy día los sistemas
escolares basan la enseñanza de lectura en ella. España no es una excepción baste, a
manera de ejemplo, echar un vistazo a las guías curriculares de los programas de español
y a los libros de texto existentes. Encontramos un sinnúmero de recomendaciones y
ejercicios que solo pretenden que los estudiantes extraigan el significado del texto.4
Habilidades para la comprensión lectora[editar]
1. Activación de conocimientos previos
2. Anticipación
3. Predicción
4. Observación
5. Monitoreo
6. Inferencia
7. Paráfrasis
8. Análisis
9. Conclusión
Estrategias para desarrollar habilidades[editar]
1. Coherencia
2. Interpretar
3. Retener
4. Organizar
5. Valorar
Estrategias de lectura[editar]
La lectura consiste en un trabajo activo en el que el lector construye el significado del
texto a partir de su intención de lectura y de todo lo que sabe del mundo, de todos los
conocimientos que lleva hacia el texto desde antes de empezar a leer y de los que pone en
el texto mientras lee.
Los lectores se acercan a los textos con propósitos definidos: entretenerse, informarse
sobre un tema específico, encontrar placer estético, etc. Este propósito estará vinculado
con el tipo de lectura que realizará. El proceso de comprensión de cualquier lector consiste
en acercamientos progresivos al texto mediante los cuales va elaborando hipótesis que
luego rechazará o confirmará definitivamente. Dentro de este proceso se pueden
distinguir varias etapas.
Lectura de aproximación pre-lecturas[editar]
En esta etapa, entre las estrategias que el lector desplegará aparece la de interpretar las
claves del para texto.
1. Para texto a cargo del editor
1. Elementos icónicos (que organizan la lectura y a veces amplían o aclaran
la información): ilustraciones, gráficos, esquemas, diseño tipográfico y de
tapas, bloques tipográficos (columnas, epígrafes), paginación y márgenes.
2. Elementos verbales (que se encuentran en torno al texto): tapa, contratapa,
solapa.
2. Para texto a cargo del autor
1. Elementos icónicos (que organizan la lectura y a veces amplían o aclaran
la información): gráfica, diagramas, mapas, cuadros.
2. Elementos verbales (que se encuentran en torno al texto y cumplen la
función de anticiparlo o comentarlo):
título,índice,prólogo,epígrafe,epílogo,glosario, notas y tipografía.
 El «título» suele adelantar información acerca del tema o del género de la obra.
Cuántas veces utilizamos estas estrategias para comprar un libro o, también,
cuando buscamos rápidamente información relevante sobre algún tema en alguna
biblioteca.
 El «índice» muestra la organización interna del texto, indicando capítulos y
subtítulos. Los alumnos tienen que aprender a utilizarlo para buscar información
relevante.
 El «prólogo» cumple diferentes funciones: resume o explica el contenido del
texto, destaca su importancia, describe a veces cómo compuso el autor la obra,
etc.
 El «epígrafe» (cita de otro autor) suele encabezar el texto o cada capítulo y es un
comentario anticipado de lo que el lector va a leer o un concepto de otro autor que
justifica y otorga autoridad al escrito.
 Los colores utilizados en la «tipografía» también ayudan a transmitir expresión al
texto destacando palabras o frases (se ve fundamentalmente en la primera plana
de los diarios).
El trabajo de observación de paratextos, tanto de los elementos icónicos como de los
verbales, se puede comenzar desde un «nivel inicial». Otra de las estrategias de
anticipación es la de predecir la información que contendrá el texto de acuerdo a su
formato o estructura esquemática.
Es muy importante entonces reparar en las características que deberá reunir un texto para
que sea comprensible: coherencia, conectividad y cohesión.
Coherencia[editar]
Es la característica que confiere unidad al texto. El significado global del texto se da por
la macroestructura semántica, que es la relación jerárquica entre oraciones y secuencias a
partir del tema. Estas relaciones se establecen a partir de los conectores, elementos
textuales que guían la interpretación e indican el tipo de relación que el emisor establece
entre las proposiciones. Pueden desempeñar este rol palabras como conjunciones (y, pero,
pues, por lo tanto), adverbios (ahora, además, finalmente,luego), giros adverbiales (poco
después, mientras tanto, nunca más) o fórmulas convencionales como: por el hecho de
que, a fin de que, a pesar de que, etc.
Algunos conectores indican que la idea fundamental se va desarrollando (son palabras de
avance): por eso, asimismo, y, además, también, entonces, más tarde, pues, porque o por
consiguiente. Otros indican una objeción o un giro en lo que antes se dijo (son palabras
de retroceso): pero, sin embargo, por el contrario, aunque, no obstante o a pesar de.
Un último tipo indica que la idea principal va llegando a su fin (son palabras de resumen):
en consecuencia, finalmente, por último, resumiendo sintetizando, en conclusión.
Todo texto se organiza en torno a un tema que le confiere unidad semántica. Este tema se
desglosa a su vez en una secuencia de temas subordinados a él. Por lo general no nos
referimos al sentido de las oraciones individuales sino al discurso como un todo o de
fragmentos más o menos grandes como, por ejemplo, párrafos o capítulos del discurso.
Este tema del discurso se hará de forma explícita en términos de un cierto tipo de
estructura semántica. Puesto que tales estructuras semánticas aparentemente no se
expresan en oraciones individuales sino en secuencias completas de oraciones,
hablaremos de macroestructuras semánticas.
Las macroestructuras semánticas son las reconstrucciones teóricas de nociones como
«tema o asunto» del discurso.
Cuando resumimos un texto elaboramos macroestructuras (contextos globalizados).
Puede haber resúmenes o macroestructuras de párrafos o de una obra completa. Los
títulos son los resúmenes o macroestructuras más generales que puede formular un autor.
El descubrimiento de la macroestructura semántica y su incidencia en la comprensión de
textos ha conducido a que en la actualidad se revalorice la práctica del resumen. Esta es
una herramienta muy eficaz para que los docentes aborden el análisis de textos
periodísticos ya que en los mismos se anticipa el contenido del texto a través de
macroestructuras con diferentes grados de generalidad: volanta, título, copete y primer
párrafo.
Conectividad[editar]
La conectividad es la coherencia entre una oración del texto y la anterior o la siguiente.
Permite establecer relaciones entre las oraciones e incorporar la información nueva que
va apareciendo en el texto. Denominamos «progresión temática» a esta suma de
información que permite distinguir entre la idea central planteada al comienzo del texto,
llamada tema y la información nueva que se va agregando sobre el tema, llamada rema.
1. El tema «tópico o asunto» es lo que ya se ha mencionado en el texto, el conjunto
de datos conocidos.
2. El tema «comentario o foco» son todos los datos que se aportan para que la
información avance.
Cohesión[editar]
Es el principio por el cual se conectan entre sí las palabras que forman parte de un texto
e incluye todos los procedimientos que sirven para marcar relaciones entre los elementos
superficiales del mismo. Es decir, que la cohesión de un texto está dada por la presencia
de expresiones cuya interpretación depende de la interpretación de otras expresiones del
texto. Dichas expresiones permiten evitar repeticiones de palabras. En los textos
encontramos dos tipos de cohesión: gramatical y léxica.
La cohesión gramatical está constituida por:
1. Elementos de referencia (pronombres que reemplazan sustantivos como este, ese
o aquel, lo, el o la cual, etc; artículos que ayudan a identificar el género y número
de las palabras, etc.)
2. Elipsis verbal o nominal (cuando no es necesario escribir o reiterar el verbo o el
sujeto por estar sobreentendidos).
La fuente más importante de cohesión textual son las anáforas, expresiones cuya
interpretación depende de la interpretación de otra expresión que aparece previamente en
un texto.
Niveles de comprensión de la lectura[editar]
La lectura comprensiva se da en distintos niveles de profundidad porque los lectores
captan de forma diferente. De allí que sea importante, en esa construcción de estrategias
de lectura comprensiva, que se conozca el nivel al cual se llega en cada lectura realizada.
El concepto de comprensión se refiere a entender, justificar o contener algo. La
comprensión es la aptitud o astucia para alcanzar un entendimiento de las cosas. Se
conoce como «comprensión lectora» el desarrollo de significados mediante la adquisición
de las ideas más importantes de un texto y la posibilidad de establecer vínculos entre estas
y otras ideas adquiridas con anterioridad. Es posible comprender un texto de manera
literal (centrándose en aquellos datos expuestos de forma explícita), crítica (con juicios
fundamentados sobre los valores del texto) o inferencial (leyendo y comprendiendo entre
líneas), entre otras.
Los factores que influyen en la comprensión de la lectura son múltiples, desde el lector,
la lectura en sí, los conocimientos que la persona tenga de antemano, las formas que
utilice para realizar dicha acción y, sobre todo, lo que el autor del texto ha querido
transmitir ya que, como bien es sabido, un texto (oral o escrito) está basado siempre en la
intención comunicativa (hasta cuando escribimos para nosotros mismos algo íntimo).
LITERAL
Como su propio nombre indica, el nivel literal de la comprensión de un texto escrito hace
referencia a «la información que se extrae conforme a la letra del texto, o al sentido propio
y exacto de las palabras empleadas en él» (DRAE, 2013). Es la comprensión más simple
en la que se basan los niveles superiores. Es aquel nivel en el que encontramos un
individuo que comienza a leer, pero también es el nivel más básico y aséptico, el original,
para lectores con una competencia más desarrollada. Supone el nivel de comprensión más
cercano a la decodificación por lo que a mejor automatización y fluidez en la
decodificación más posibilidades de éxito en la comprensión literal (Hoofman, p. 57, op.
Cit. 2011). A su vez, el nivel literal está compuesto por dos subniveles, el objetivo y el
subjetivo.
Objetivo
· Se caracteriza por una identificación de acciones por comparación donde se recupera
información explícita del texto. Implica el conocimiento del código escrito de forma
ejecutiva, con suficiente fluidez, como para evitar interferencias como el silabeo, pero en
sus fases más simples; leer decodificando es la meta fundamental del lector.
· Es propio del primer ciclo de educación primaria.
Subjetivo
· En este subnivel se reorganiza el texto mediante clasificaciones, resúmenes o síntesis.
El individuo, desde una perspectiva propia y por reglas de nemotecnia, asociación de
ideas u otros mecanismos paralelos, agrupa conceptos e ideas para una mayor economía
de recursos cerebrales al intentar procesar el texto.
· Es característico del segundo ciclo de educación primaria.
REPRESENTATIVO
· Avanzamos un escalón hacia la capacidad de reconstruir el significado extraído del
texto, relacionándolo con las experiencias personales y el conocimiento previo. El
individuo es capaz de evocar y representar su propia interpretación del texto, con las
limitaciones que pueda conllevar. El significado del texto va del texto al individuo, es el
texto quien plantea el significado completo.
· Se da en el tercer ciclo de primaria y primero de secundaria.
INFERENCIAL
· Permite diferenciar entre hipótesis y hechos constatados y, mediante los datos explícitos
del texto escrito, la experiencia y la intuición puede realizar suposiciones. El significado
del texto va del individuo al texto ya que el bagaje personal y la inteligencia emocional
(muy en relación con la función ejecutiva del cerebro, en óptimas condiciones apuntando
a la adolescencia), entre otras variables, aportan matices significativos a la experiencia
global de la lectura, y es necesario que el lector aporte sus conocimientos a la misma
(Neuman, 2012, p. 141). El lector hace suyo el texto en el sentido en el que su propio
bagaje le ayuda a entenderlo; estamos ante el límite en el que el texto deja de ser
totalmente de quien lo ha escrito para pasar a formar parte de la experiencia del lector,
pero no por eso el texto es del lector ni para comprenderlo correctamente ha de hacerlo
suyo.
· Es característico de último ciclo de secundaria.
CRÍTICO
· El lector se encuentra en condiciones de emitir juicios de valor propios y también está
capacitado para la defensa o detracción de los ajenos. Este nivel implica no solo un bagaje
vital mínimo sino una experiencia sociocultural apta, es decir, tener hábito lector, por
ejemplo. A más equilibrio emocional, nivel crítico más óptimo, más constructivo, debido
a un mejor dominio de la empatía y la asertividad. De hecho, la IE se puede entrenar
leyendo y viceversa (Caballero, García-Lago, 2010, p. 347).
· Es propia de lectores expertos y más frecuente en bachillerato.
EMOCIONAL
· Se produce una respuesta emocional, se dispara la imaginación, se enciende la
motivación, lo que supone un grado de afectación del lector con respecto al contenido del
texto, los personajes, etc. Es la fase más característica de los lectores con hábito lector
prolongado y es recurrente la imagen de un lector sensibilizado por la cultura como parte
indiscutible de su propia experiencia vital.
· Es representativo de lectores consumados en obra literaria con un bagaje lógico de
experiencia adulta.
CREADOR
· Este nivel va de la mano del anterior, aunque no tiene por qué darse. El lector puede
pasar a la fase de creador con conocimiento de causa suficiente para ser apreciado por
otros lectores. Este nivel es uno de los puntos clave en el que la comprensión cede su
protagonismo a la competencia.
· Dentro de este plano, cabe aclarar que el nivel creador puede darse en otros niveles
inferiores que nada tiene que ver con la lógica evolución del hábito lector sino con la
personalidad de cada individuo.
METACOGNITIVO
· Se razona sobre el proceso de lectura en sí mismo y sobre el conocimiento a través de
los textos a escala epistémica. En algún momento de los niveles inferiores, el lector se
plantea si ha entendido lo que hay escrito en el texto, por ejemplo, las estrategias de
comprensión de lectura que implican planes conscientes que demandan la atención del
lector y sus recursos, y se centran en el objetivo de la construcción de significado
(Afferbach y Cho, p.69, op. Cit. 2011) pero no es hasta que se toma conciencia de que lo
importante es qué ha querido decir el autor con ese texto o para qué puede serle útil esa
lectura cuando se llega a un proceso metacognitivo completo. En estadios anteriores, la
metacognición es mecánica, el lector se preocupa por la falta de concentración, la escasez
de vocabulario o la velocidad lectora (Paris and Hamilton, 2011, op. Cit. Handbook, p.
35). Un ejemplo de metacognición mecánica sería parar a pensar si la palabra
«descodificar» existe o la palabra exacta es «decodificar» o investigar el movimiento de
los ojos ayuda a identificar dónde y cuándo los lectores consumandos regulan
conscientemente su procesamiento de la información, como cuando el retroceso en el
texto se hace para volver a leer (Afferbach y Cho, p.75, op. Cit. 2011). En la
metacognición de último nivel dentro de la presente división, el lector considera la
intención del autor al usar una u otra opción, la necesidad de consultar su corrección en
el uso utilizando el DRAE, por ejemplo, o la posibilidad de evocar hipotéticos usos en un
futuro dentro de su propio acervo.
Procesos en la captación de la información[editar]
Las principales tareas son organizar y reducir grandes cantidades de información por lo
que se recomienda la elaboración de resúmenes pues es un medio directo para comprobar
la comprensión textual, global; ofrece un modelo que permite identificar los procesos que
llevan a cabo los lectores.En los modelos para la comprensión lectora se ha analizado el
presentado por el lingüista holandés Van Dijk que considera que una de las primeras
tareas debe ser la de organizar y reducir grandes cantidades de información; recomienda
la elaboración de resúmenes y expresa que «el resumen es uno de los medios más directos
para comprobar la comprensión textual global». A partir del establecimiento de tres
operaciones básicas (omitir, generalizar y construir), ofrece un modelo que permite
identificar los procesos que llevan a cabo los lectores en la captación de información
como son los siguientes:
 Supresión u omisión: Permite eliminar los detalles que no sean relevantes,
numerar las ideas que aparecen y jerarquizar las fundamentales.
 Construcción: En ocasiones la información no aparece explícita y se acude a la
elaboración de una proposición que sustituya la secuencia general.
 Generalización: Se elabora una proposición abarcadora de los conceptos
expresados. Consiste en elaborar una proposición abarcadora de los conceptos
expresados y se manifiesta una relación de hiperonímia. El lector puede expresar
el concepto a través de una palabra.
Es preciso señalar que no puede establecerse un esquema rígido para definir cuando se
emplean cada una de estas reglas ya que no todo individuo las aplicará de la misma
manera sino de acuerdo a sus intereses, conocimientos, normas y valores. Con su
aplicación se reproduce el texto, pero no a partir de una copia idéntica, sino de la
representación elaborada que convierte o transforma un conjunto de proposiciones en
macroproposiciones.56
1- Coherencia y cohesión

Los textos son una secuencia estructurada de palabras que se ordenan en enunciados, los
que formando una cadena, generan al texto.

El enunciado es una unidad formada por una secuencia de palabras y que comunica un
significado completo.

Ejemplo:

"Las mujeres y hombres del Paleolítico superior se dedicaron a la recolección, la caza y


marisqueo".

2- La coherencia

Es la unidad semántica de un texto. En otras palabras, es la conexión necesaria que debe


existir entre las ideas que presenta un texto para desarrollar el tema.

Ejemplo:

La mudanza de María
Cuando llegó María con sus cuadros después comió la ensalada porque no mañana.

El texto que acabas de leer sería caracterizado por cualquier lector como un texto
incoherente, porque no tiene unidad en las ideas que entrega, ni tampoco entrega alguna
posibilidad de ordenarlas jerárquicamente ( tal vez lo único que podríamos decir de él es
que cada planteamiento se desprende del anterior y así sucesivamente en una cadena sin
fin, a menos que el lector se aburra, como probablemente sucederá).

La coherencia de un texto se funda sobre la base de que los elementos presentes en él


permanecen a lo largo de todo el mensaje. Ahora bien, en algunas tendencias literarias
donde se utiliza la "escritura automática" y la "corriente de la consciencia" el texto puede
presentar un aspecto de incoherencia, pero eso no es así, porque esos textos están
construidos de manera tal que es posible asignarles un tema y una unidad, aunque ésta
sea de una naturaleza distinta a la que estamos habituados.

Ejemplo:

En micro a mi casa

Camino dando tumbos por una superficie movediza y saltona que me arroja contra los
fierros. Un cantor me salva y me sienta en la silla con una sonrisa en la cara. Dame plata,
platos, piticlín, plin, plin quién es la que viene ahí tan bonita y tan gentil. Caras frías
pegadas a la ventana, brisa golpeando la frente, la señora que alega que no le han dado
boleto y ma cama que espera mojada en la casa.

Para que un texto sea coherente debe mantener un mismo tema y todos los elementos que
lo componen tienen que apuntar a ese tema. En otras palabras, podemos decir que un texto
es coherente cuando cada una de las partes que lo conforman está relacionada con el tema
central.

Coherencia global: Para que un texto sea coherente, debe tener un tema central, y todas
las ideas, principales y secundarias, deben estar siempre relacionadas con esa idea.

Coherencia local: Todas las ideas deben organizarse de manera ordenada y lógica, es
decir, debe haber una secuencia interna que nos permita seguir el texto y lograr una mejor
comprensión de la información.
La coherencia local se manifiesta a través de la presencia o ausencia de ciertos elementos,
los que permiten relacionar las diferentes oraciones que conforman el texto.

Estas relaciones particulares y locales se denominan cohesión. La cohesión, por lo tanto,


corresponde a la red de relaciones de significado que se establecen dentro de un texto por
medio de diferentes mecanismos, con el objetivo de contribuir a su coherencia local y
global.

3- La cohesión

Para que exista coherencia los elementos del texto deben estar relacionados entre sí y
conformar entre ellos una idea única y unitaria. Desde el punto de vista formal, la
coherencia se basa en el funcionamiento de una serie de recursos para constituir relaciones
entre los elementos de un texto.

La cohesión es una propiedad textual mediante la cual los enunciados de un texto se


relacionan correctamente desde el punto de vista léxico y gramatical. Por lo tanto, diremos
que existe cohesión en un texto cuando los enunciados sucesivos aparecen debidamente
trabados por conectores morfosintácticos y léxico-semánticos, e incluso fónicos.

Estos son llamados recursos de cohesión.

- Referencia
- Sustitución
- Elipsis
- Los conectores
- Repetición por recurrencia
- Signos de puntuación

3.1- La referencia
Este mecanismo de cohesión establece una relación entre un elemento del texto y otro u
otros que están presentes en el mismo texto o en el contexto situacional. La identificación
de los referentes es un aspecto muy importante
en la comprensión de los textos, ya que incide en forma directa en el procesamiento de la
información. La referencia textual puede ser de dos clases:

a) Referencia exofórica
Se presenta cuando un elemento del texto alude a elementos de la realidad o a factores
extralingüísticos que no están en el texto sino en el contexto situacional.

Ejemplo: Nosotros somos parte esencial de la Universidad de Antioquia.


Nosotros establece una relación con alguno de los estamentos que hace parte de la
Universidad de Antioquia y que no está presente en el texto: estudiantes, profesores,
empleados, trabajadores, etc.

b) Referencia endofórica
Se presenta cuando la relación se establece con un referente que está presente en el mismo
texto.

Ejemplo: Nos hizo una oferta excelente. En ella, describe con precisión todas las ventajas
de la alianza.

El pronombre personal ella hace referencia a un grupo nominal que está presente en el
mismo texto: una oferta excelente.

Las referencias endofóricas pueden ser de dos tipos:

- Anafóricas: Ocurren cuando en el interior del texto se establece una referencia


retrospectiva, es decir, cuando un término alude a otro ya mencionado con anterioridad.
Los elementos anafóricos por excelencia son los llamados proformas, que pueden ser de
dos tipos: proformas gramaticales (los pronombres, los artículos determinados y los
adverbios) o proformas léxicas (se denominan así a los elementos con significado léxico
que actúan como sustitutos de unidades léxicas: persona, cosa, hacer…)

- Catafóricas: Se presentan cuando en el interior de un texto se establece una referencia


prospectiva, es decir, cuando el sentido de un término depende de otro que aparece
posteriormente. Como la referencia catafórica anuncia algo, con frecuencia aparece
seguida de dos puntos (:) y de expresiones como por ejemplo, tales como, etc.

3.2- Sustitución léxica


Es una forma de cohesión que consiste en sustituir un término por otro. Dicha sustitución
puede producirse mediante varios mecanismos, entre los cuales citaremos los siguientes:

- Sustitución sinonímica: Puede ser mediante sinónimos totales o referenciales


(correferencia o sinonimia textual). alumno - aprendiz, escuela – colegio - centro escolar,
perro- can - animal, etc. En el ejemplo anterior: Juan, el hermano mayor, el hombre, etc.

- Sustitución por hipónimos e hiperónimos. Un hiperónimo es una palabra con un


significado genérico, que puede dividirse a su vez en distintas clases. Cada una de estas
clases irá expresada por un hipónimo. Así, por ejemplo, el hiperónimo PEZ establece una
relación semántica con otras palabras, sus hipónimos, que se corresponden con las
distintas clases de peces: lenguado, sollo, barbo...

Podemos decir que la hiperonimia / hiponimia es una relación análoga a la sinonimia,


aunque de una manera asimétrica: así, un barbo es también un pez, y sería en cierto modo
su sinónimo; sin embargo no ocurre lo mismo al revés pues no todos los peces son barbos.
Este tipo de relación semántica puede repetirse a distintos niveles. Así, un hiperónimo
como PEZ puede funcionar, a su vez, como hipónimo de un término más amplio.

- Sustitución por metáfora o metonimia. Es un forma especial de correferencia en cuanto


a su contenido: se alude, en términos simples, a un elemento “real” mediante una figura,
un elemento “imaginado.”

- Sustitución por proformas léxicas, palabras muy generales que pueden usarse en vez de
otras más precisas. También llamados superhónimos.

3.3- Elipsis
Esta forma de cohesión consiste en suprimir la información que está sobreentendida, y
que, por lo tanto, el lector puede inferir sin ningún inconveniente.
3.4- Los conectivos
También llamados conectores, relaciones conjuntivas o expresiones de transición. Sirven
para establecer relaciones lógicas entre las oraciones de un texto. Expresan determinados
sentidos y presuponen la existencia de otros elementos. Se suelen definir como un
conjunto de indicadores de texto que le permiten al lector anticiparse al sentido en que el
escritor manejará la siguiente idea. Los conectivos textuales pueden ser adverbios,
locuciones adverbiales, conjunciones, preposiciones y frases conjuntivas, preposicionales
o nominales.

Algunos son:

- Adición: además, más, aún, adicional a lo anterior, por otra parte, otro aspecto,
asimismo, por añadidura.
- Contraste: pero, sin embargo, por el contrario, no obstante, aunque, a pesar de,
inversamente, en cambio.
- Causa – efecto: porque, por consiguiente, así pues, por tanto, por lo tanto, por esta razón,
puesto que, ya que, en consecuencia, de ahí que, así, por este motivo, pues, por eso, de
modo que, según.
- Temporales: después, luego, más tarde, antes, seguidamente, a continuación, entre
tanto, posteriormente, ahora, ya, enseguida, inmediatamente, cuando, en el momento,
tiempo después, finalmente.
- Comparación: así como, tal como, tanto como, del mismo modo, de la misma manera,
asimismo, igualmente.
- Énfasis: sobre todo, ciertamente, lo que es más, lo que es peor, repetimos, en otras
palabras, como si fuera poco,
lo que es más importante, especialmente.

3.5- Repetición por recurrencia


Puede ser total o parcial. En las totales se produce una reproducción exacta de la misma
palabra o expresión en distintos lugares del texto. En la repetición parcial se repite
solamente una parte del significante léxico.

3.6- signos de puntuación


Son los elementos de expresión gráfica, es decir, las pausas o entonaciones existentes al
interior de un texto, quedan reflejados por medio de signos escritos, que son los signos
de puntuación.

a) Signos de Pausas: utilizados para dar descanso y coherencia al discurso, pues si no


existiesen la lectura o exposición del mismo sería una lluvia y aglutinación de ideas sin
sintaxis ni semántica. Acá se hallan la coma, los dos puntos, el punto y coma y el punto.

b) Signos de Apoyo: son los que se utilizan para agregar elementos de información extra
al texto, es así que conocemos los signos de paréntesis, los guiones y asteriscos para las
notas al pie.

c) Signos de Entonación: estos signos dan el énfasis necesario para que una idea tenga la
fuerza que requiere, asimismo, entrega el ritmo y la entonación pertinente para la
comprensión del discurso. Signos interrogativos, exclamativos y el uso de las comillas
están en este ítem.

3.7- La deixis
Término procedente del griego que significa “mostrar”, “señalar”. Fenómeno gramatical
que consiste en que ciertos elementos gramaticales señalan a sus referentes en el contexto
mediante demostrativos y posesivos, adverbios y pronombres personales.

Ej.: El novelista ha de ser siempre un visionario, alguien que sepa mirar más allá.

Se distinguen tres tipos de deixis:

- La personal: emisor (yo, nosotros...), receptor (tú, vosotros...)


- La espacial: se produce mediante el empleo de adverbios de lugar y de pronombres
demostrativos ej.aquí, ahí, allí
- La temporal: mediante el empleo de adverbios de tiempo ej. ahora, antes, después.
NORMAS GENERALES PARA ANIMAR A LEER

Para que los niños se decidan a leer, los maestros debemos abordarlos desde distintos
frentes. Así habrá que animar al niño a leer: desde la lectura, desde la escritura, desde la
oralidad y desde otras formas de expresión. Vamos a dar aquí unas breves pautas para
enfocar nuestro trabajo Animar a leer desde la lectura Hay que tener en cuenta varios
aspectos:

 El niño debe contar con una oferta variada de libros (temas, géneros, autores…) y no
descuidar los libros de tipo informativo en los préstamos, que ayudan a conseguir lectores
(nuestras bibliotecas deberían tener un 70% de estos libros y un 30% de libros propiamente
literarios), ya que hay niños que durante mucho tiempo sólo se interesan por estas lecturas
y, si no les facilitamos el acceso a ellas, podemos estar perdiendo un futuro lector.

 Hay que darles libertad para elegir sus lecturas y distintos tiempos para leer, en función de
sus capacidades e intereses.

 Comprar y seleccionar libros no en función de ofertas editoriales o de otro tipo, sino los que
al maestro le parezcan interesantes por su calidad, interés, oportunidad…, esto supone que
el profesor esté informado y se preocupe por ofrecer a sus niños lo mejor que pueda
encontrar para ellos.

 Establecer formas de presentación de los nuevos libros (expositores en aulas o Biblioteca


del Centro, hablar del autor, tema…, leer en voz alta a la clase fragmentos o capítulos, hacer
comentarios divertidos sobre los personajes o situaciones, visitas de autores, ilustradores,
animadores…, elaborar guías de lectura con reseñas de los libros que se quiere recomendar
por temas, géneros, novedades…)

 Diseñar programas de animación lectora para cada curso con objetivos, actividades,
recursos…

 Animar a leer desde la escritura.

Para que el niño lea es muy beneficioso ayudarle a producir sus propios textos:

 Tener en cuenta todos los tipos de escrituras que se pueden producir y trabajarlas en las
aulas: Personal (diarios, cuadernos de viajes, recuerdos, agendas…), Funcional (cartas,
contratos, resúmenes, solicitudes, invitaciones, felicitaciones, facturas…), Creativa
(poemas, cuentos, mitos, comedias, anécdotas, gags, novelas, ensayos, cartas, canciones,
chistes…), Expositiva (informes, exámenes, periodismo, literatura científica, noticias,
entrevistas, instrucciones), Persuasiva (panfletos, opinión, publicidad, anuncios,
eslóganes…)

 Recopilar, crear y recrear partiendo de la tradición oral y la poesía.

 Juegos con el lenguaje y técnicas para desarrollar la imaginación y fantasía (Gianni Rodari).

 Creación de dossieres, diarios, murales, libros comunes…


 Participación en periódico o revistas escolares.

 Animar a leer desde la oralidad.

 Trabajar el lenguaje y expresión oral.

 Hacer juegos fonéticos con las palabras.

 Trabajo oral con el folklore infantil.

 Actividades de recitado de poesías y retahílas, cantado de canciones, contar cuentos,


historias, anécdotas, relatos…

Utilizar la ilustración, historieta gráfica, fotografía, publicidad, cine, teatro, música, prensa,
radio, espectáculos.

BLOQUE 1: EJERCICIOS PROGRESIVOS PARA DESARROLLAR EL


LENGUAJE ORAL Y ESCRITO

Los ejemplos puestos están muy pensados para que sean eficaces en el progreso del
lenguaje escrito, por eso aconsejamos que se trabaje con ellos.

 Formar frases con nombre y verbo concordando tiempos y personas.


Niño-dibujar / estufa-calentar /llave-abrir/mamá-comer/guerrero-atacar / pantera-cazar
/lámpara-alumbrar…

 Formar frases con nombres y adjetivos.


Río-ancho / anillo-redondo / leopardo-peligroso / cielo-azul I loro-gracioso /cordero-manso/
perfume-oloroso…

 Formar frases con nombres, adjetivos y verbos.


Cascabel-pequeño-sonar / rotulador-rojo-manchar / chimpancé-alegre-saltar/ viento-fuerte-
soplar / nieve-blanca-caer/ plancha-caliente-quemar/ mono-travieso-jugar.

 Trabajar contestando e inventando preguntas utilizando:


¿Cuánto? ¿Cuándo? ¿Cómo? ¿Dónde? ¿Por qué? Porque

 Escribir varias frases con la misma palabra.


Gato/palacio/ miedoso/ sujetar/cabeza/ brillante/corazón / beber.

 Definir objetos por su uso (Se puede completar con otras características)
Martillo / escaleras/ tijeras/ bolígrafo/teléfono/ tenedor/taza / pantalón.

 Calificar con dos adjetivos.


Tomate/ cocodrilo/ muñeca/ camisa / papá/ caballo/ cuaderno /libro…

 Construir frases con distinto numero de palabras Cuatro, cinco, seis, siete, ocho, nueve.

 Ordenar frases desordenadas.


Dibujos mi tiene libro/abejas miel las fabrican/casa balcones tiene mi dos/la sale chimenea
por el humo.
 Cambiar el orden de las palabras de una frase.
Compré ayer muchos caramelos / en esa rama canta un pájaro / mis vecinos no tienen
teléfono/ por la vía circulaba el tren / guardé en mi mesa un lápiz/ en el bosque hay muchos
pinos…

 Alargar frases todo lo posible.


La ratita encontró una moneda…/ Ese hombre cantaba… / Miguel tiene un juguete…Me
gustan los bocadillos…/Mi lápiz está roto… /Adela tiene los zapatos mojados…

 # Calificar según tamaño y color:


Pizarra / rana / ballena / elefante /cometa / mar / margarita / árbol / pájaro / león…

 Calificar con tres adjetivos.


Botón / amigo / cabaña / traje / gorrión / cenicero / castillo / nube / armario…

 Uso de antónimos (Primero sustituyendo palabras, luego podrán buscarse directamente, sin
apoyarse en el contexto).
Daniel comenzó su trabajo / Mi vecino es muy delgado / Elena se alegró al verme / Eso es
verdad / Yo he enviado un paquete / Has vendido la leche / Supermán se hizo visible..

Uso de sinónimos

Hay un oso dentro de esa cueva / Mi patinete se ha roto / Has derramado la leche / Se acerca
un barco de guerra / He puesto ese jarrón ahí / Mis tíos deben irse hoy / Tengo muchos
libros en mi habitación…

Escribir sobre acciones ¿Qué hace? (Especificar todo lo posible)

Un bombero / un policía / un maestro / una hormiga / una enfermera / un águila / un


camarero…

Inventar frases partiendo de dibujos

Señalar semejanzas y diferencias

Melón-naranja / pantalón-bañador / libro-cuaderno / camisa-chaqueta / televisión-ordenador


/ televisión-video / lápiz-bolígrafo / puerta-ventana…

Uso de comparaciones (Primero se comparan cosas concretas, luego se pasará a comparar


cosas abstractas)
Ojos verdes como… / pastel dulce como… / toro negro… / sábana blanca… / camisa roja…
/ labios fríos… / puerta pesada… / ojos grandes… / habitación oscura… / niña hermosa… /
perro pequeño… / hombre valiente… / reloj ruidoso… / cara limpia…

Poner título a escenas, lecturas, cambiar el título a cuentos.

Iniciar la narración

Lo que hace al salir del colegio / Un día que llovió mucho / Lo que hace cuando come / Lo
que hace en el recreo / Un día en casa / Cómo se juega al escondite…

Resumir cuentos y lecturas (Contar todo, pero sólo lo esencial)

Iniciación al diálogo (Dos, tres cuatro y luego más intervenciones por personaje)

Entre dos compañeros de clase / Un taxista y su cliente / Tendero y cliente / Marido y mujer
/ Padre e hijo que ha suspendido / Madre e hijo por la mañana…

Un león de la selva / Un deportista famoso / Un conductor de ambulancia / Una lombriz de


tierra / El ser más horrible / El más guapo /El más listo / El más tonto / El más travieso / El
más alto / El más gordo / El más tragón / El más feo…

BLOQUE 2: LISTADO DE FRASES HECHAS PARA TRABAJAR EN EL AULA

Traer de cabeza – – Ir de cabeza – – Sentar la cabeza – – Cabeza loca – – Tener la cabeza


sobre los hombros – -Cabezota– No tener pelos en la lengua – – Malas lenguas – – Lengua
de doble filo – – Lengua larga – – Tener los pelos de punta – – Dientes largos – – meter las
narices – – Estar hasta las narices – -Hacerse la boca agua – – Empinar el codo – -Meter la
pata– Estirar la pata – -Tener mala pata– Todo está manga por hombro — Pies de plomo —
Dedos o manos largas – – Perder el culo – – Tener agallas.

¿Quién te ha dado vela en este entierro? – – Cogerlas al vuelo – – Estar en las nubes – –
Subirse por las paredes – – Meterse en camisa de once varas – – Estar entre la espada y la
pared – – Hacer la pelota – – Cepillar–
– Salirse por la tangente – – Hacerse humo – – Estar quemado – – Tener manga ancha – -
Jorobarse — Ser un don Juan – – Tener la sartén por el mango – Tener la pelota en el tejado
– – Irse por los cerros de Úbeda – -Volver a las andadas – Marear la perdiz – – Hacerse el
cuento de la lechera – – Buscarle tres pies al gato – -Hacerse el sueco (el longuis) – -Caerse
del burro – – Ir por lana y salir trasquilado – – Atar los perros con longaniza – – Creer que
todo el monte es orégano – -Hacer el primo– Dar sopas con onda – – Partir el bacalao–

Irse de rositas – Escurrir el bulto – – Estar en el quinto pino – – Tomar el rábano por las
hojas – – Estar como un pulpo en un garaje – – Un elefante en la cacharrería – – Pasarle a
alguien la mano por el lomo – – Tirar la piedra y esconder la mano – – Hacer las cuentas del
Gran Capitán – – Poner un huevo – – Arrimar el hombro– Escudarse en alguien – – Arrimar
el ascua a su sardina – – Llevar el agua a su molino – – Ser harina de otro costal – – No
tenerlas todas consigo – – No llegarle a uno la camisa al cuerpo – – No oírle a uno ni el
cuello de la camisa – – Estar como unas castañuelas – – Aguarle a uno la fiesta – – No dejar
títere con cabeza – – Escurrir el bulto – – Dejar a uno en la estacada – – Hacer lo que el
capitán Araña – – Haber moros en la costa – – Tener un morro de pisárselo – – Ser como un
pilar de iglesia—Ir a misa– Salir con una pata de banco – – Cantarle a uno las cuarenta – -
Una verdad como un templo– Aguantar el chaparrón – – Dejarle a uno con el culo al aire–
Quedarse para vestir santos – – Armar la marimorena – – Ser un meapilas – – Rascarse la
barriga – – Mirarse el ombligo – – Poner pies en polvorosa – – Tomar las de Villadiego – -
Armarse la gorda– Encontrarse con la horma de su zapato – – Venir con el rabo entre las
piernas – – Estar hecho unos zorros – – Bailar con la más fea – – Teclear a alguien – – Ser
como un libro abierto – – Una cara como un poema – – Meterle a uno un paquete

BLOQUE 3: RESUMEN DE LAS TÉCNICAS MÁS CONOCIDAS DE GIANNI


RODARI

1) LA PIEDRA EN EL ESTANQUE

Rodari parte de la idea de que: “una palabra lanzada al azar en la mente produce ondas
superficiales y profundas”, provocaría asociaciones, recuerdos, fantasías…

Se trata, por lo tanto, de proponer a los niños una palabra y trabajar con los contenidos que
les sugieran. Él elige la palabra “roca”, esta palabra podría trabajarse así:

1- Ver las asociaciones mentales que les sugiere. Narrar alguna historia o sensaciones que
les produzca.
2- Afinidad de sonidos con otras palabras que empiezan por “ro”: rodilla, ropero…; que
acaban en “oca”: toca, carioca, oca, loca…

3- Afinidades semánticas: piedra, mármol, ladrillo, peña, adoquinas, lápiz.

4- Trabajar con acrósticos:

R Raptan ———-Reposan
O orangutanes—–olvidadas
C cinco———– cincuenta
A argentinos——-arpas

5- Contar diferentes usos que pueda tener Una roca.

Una vez trabajadas estas posibilidades, pueden surgir buenos textos, ya que su imaginación
ha sido estimulada.

2) BINOMIO FANTÁSTICO

Se le pide a un niño que escriba una palabra en el encerado, y mientras otro se tapa los ojos.
Cuando todos han visto la palabra que ha escrito su compañero, se borra esa palabra, y el
niño que se tapó los ojos sale al encerado y escribe otra al azar. Este rito preparatorio crea
un clima de espera y atención. Hay que tener en cuenta que para que el juego surta efecto
tiene que haber una cierta distancia entre las dos palabras. Así por ejemplo: Caballo-perro
no es en realidad un binomio fantástico Si ocurriera esto, convendría cambiar el binomio.
Los ejemplos de Rodari son: Ladrillo-canción, Caperucita-helicóptero, Luz-zapatos, Perro-
armario.

La forma de trabajar con este binomio puede ser:

1- Narrar libremente historias que contengan las dos palabras.

2- Establecer relaciones entre las palabras colocando preposiciones:

El perro con el armario


El armario del perro
El peno sobre el armario
El perro en el armario…

3) HIPÓTESIS FANTÁSTICAS

Rodarí parte de la idea de que las hipótesis son redes. Lanzas la red y, tarde o temprano,
algo encuentras. Para formular la pregunta se escogen al azar un sujeto y un predicado.
Ejemplos de hipótesis serían: ¿Qué pasaría si…?

 Una mañana al levantarte vieras que en Mojados se han perdido todos los botones.

 Si vas en un ascensor y aterrizas en la Luna.

 Si todas las gallinas ya no pusieran nunca huevos.

 Si una mañana al levantarnos hubiera desaparecido el dinero.

 Si de repente pudieras atravesar las paredes.

 Si tu perro hablara

 Si al llegar al colegio hubieran desaparecido todos los lapiceros y bolígrafos

4) EL PREFIJO ARBITRARIO

Se parte de la idea de deformar las palabras para hacerlas productivas Una manera eficaz de
deformar una palabra es poniéndole un prefijo arbitrario. “Supermán” sería una palabra que
da ejemplo de la aplicación de este prefijo. Pensemos las posibilidades que pueden tener
palabras como:

El desperchero / El descañón ¡ Destarea


Bisplurna /Bispipa/Bistierra
Semifantasrna (mitad hombre y mitad fantasma)
Minirrascacielos / Minimillonario
Para trabajarlos se pueden hacer tablas de prefijos y sustantivos, unirlos al azar y luego los
niños definen la palabra y cuentan historias.

5) EL ERROR CREATIVO

De un lapsus puede nacer una historia. Se pueden aprovechar los errores de los niños.

 Ortográficos: Korazón, cacuela, Pacito, pacete, jata, cupete.


 Pronunciación: Pitola, toche, pepiente, automómil.

6) JUEGOS

Se puede buscar el tema fantástico por medio de juegos:

 Recortar titulares de periódicos y mezclarlos para obtener noticias absurdas o dívetidas.


Rodari cuenta estos resultados:

La cúpula de San Pedro


herida por arma blanca
huye a Suiza con el dinero
Accidente grave en la N-6
entre un tango y otro
en honor a Lope de Vega.

2- Se hace una lista de papeletas con preguntas y otra con respuestas y se unen al azar Será
como jugar a los disparates. Sirve para podernos divertir y si vemos que sale un buen
material hacer historias. Ejemplo:

¿Quién era?
¿Dónde estaba?
¿Qué hacia?
¿Qué dijo?
¿Qué contestó la gente?
¿Cómo terminó?
Un muerto
Sobre la Catedral de Burgos
Gárgaras
Y dijo: ¿Cuántas son tres por cuatro?
La gente cantaba el poromporripero
Y terminó tres a cero.

7) EXPLOTACIÓN DE LAS POSIBILIDADES DE UNA FRASE O VERSO

Se trata de hacer un entrenamiento de la imaginación para salir de los cauces normales de


significado. Se dice un verso y luego se repite dejándonos llevar, silabeando sin respeto,
errando lo más posible. Ejemplos:
Siete pares de zapatos he consumido
Siete pares de patos conocidos
Si te paras a ratos qué pesado
Si te paras a pensar lo ocurrido
Siete palos una torta
Una torta con nata
Una gata con motas
Una multa, siete multas
Todo reverdeció a la vez
Todo el viernes olió a la mujer
Puede pedirse a cada niño que repita el verso a su manera. Escribir lo que va saliendo y
luego pedir que cuenten la historia que más les interese.

8) CONSTRUCCIÓN DE ADIVINANZAS

¿La construcción de una adivinanza es un ejercicio de lógica o de imaginación? Pongamos


el ejemplo de adivinanza:
“Baja riendo y sube llorando” (el cubo).

Deduciremos las reglas de construcción de una adivinanza.

Primer paso – Extrañamiento de objeto, aislándolo de su significado y contexto habituales:


Es un objeto que sube y baja.

Segundo paso – Asociación y comparación que se ejerce no con la totalidad del objeto, sino
con una de sus características. La sonora, el cubo chirría.

Tercer paso – Metáfora: En este caso será el verbo llorar. A partir de esta metáfora surge
por oposición reír.

Fuente: Ministerio de Educación y Ciencia de España

Consulta nuestra o

You might also like